Paleografía y diplomática 19 de Septiembre de 2011
Paleografía y diplomática son diferentes aunque proceden de un tronco tr onco común. Se ocupan de: Paleografía: escritura Diplomática: documentos En la primera parte del cuatrimestre nos centraremos en la paleografía y en la segunda de la diplomática, aunque para esta última área habrá poco tiempo para explicarla. Temario paleografía
1. 2. 3. 4. 5.
Concep Conc epto to de de pale paleog ogra rafía fía Méto Método doss de la la pale paleog ogra rafía fía Sopo Soport rtes es de escri escritu tura ra Abre Ab revviatu iatura rass Ciclos Ciclos de la escritura latina: latina: Romana, Romana, precaroli precarolina na (visigótica (visigótica)) carolina, carolina, gótica y humanístic humanística. a.
1.Es la disciplina que estudia la historia de la escritura a mano en sus diferentes fases, los productos de este proceso, las técnicas utilizadas en cada época. Además estudia los procesos de producción mismos. Gracias a ella podemos datar un texto y sacar los elementos útiles de un documento. *Solamente estudiaremos paleografía latina, escrituras hechas con signos del abecedario latino que se extiende hasta el momento actual 2.Como se debe leer un texto. Otro nivel del método. 3.A los soportes se les llama también..... 4.En 4.En los pocos pocos textos textos que transc transcriba ribamo moss no todas todas las palabr palabras as están están comple completas tas;; desar desarrol rollar lar crrectamente las abreviaturas es esencial. 1º definición escrita, 2º tipos de abreviaturas. 5.Variación 5.Variación de las letras, ejemplo; a > Λ > d > ə > a. Distribución por ciclos. Temario diplomática
Concepto de diplomática. ¿Qué es? Clasificación del del documento. ¿para que sirve? Estructura del documento. En que se plasman los elementos genéricos del documento. Cronología.
Objetivos a conseguir
1º Visión general paleografía y diplomática 2º Iniciación en la lectura de textos. 20 de Septiembre de 2011
Explicación Power Point que no pudimos ver en día anterior.
Paleografía y diplomática 21 de Septiembre de 2011 Examen
Prueba teórico-práctica de las dos partes que se ajustará a lo visto en clase. El examen constará de: Todo serán preguntas cortas. 3 preguntas correspondientes al apartado de Paleografía. 2 preguntas " " " de Diplomática. 2 transcripciones de unas cuantas líneas, de las que tendremos que decir: Tipo de letra. Datación: no de la letra sino del documento. 4 abreviaturas. 1 pregunta práctica sobre el tipo de texto y su datación 1 pregunta en la que tendremos que reconocer una serie de partes del documento: Manifiesto. Notificación. Nombre del autor. autor. ◦ ◦ ◦ ◦
▪ ▪ ▪
◦ ◦
▪ ▪ ▪
Consejo
Cuando empecemos a leer y nos quedemos a medias con el texto, es recomendable que sigamos la transcripción en casa para al día siguiente poder ver los fallos. Cuando empecemos a leer
La profesora nos facilitará un resumen de los textos que hayamos visto en latín, de los que estén en romance tendremos que hacer nosotros el resumen. 26 de Septiembre de 2011
Tema 1: Concepto de paleografía 1. De Defi finic nició iónn de pale paleog ogra rafía fía El concepto de paleografía experimentó una transformación a principios del siglo por los paleógrafos franceses y 2º por por los paleógrafos italianos. italianos.
XX:
1º
El término paleografía significa: a) Etimológicamente: escritura o escrituras antiguas. Procede del adjetivo griego “palaios” (Παλαιος) (Παλαιος) que significa significa antiguo, antiguo, y del sustantiv sustantivoo griego griego “grafe” “grafe” (γαφη). (γαφη). Desde Desde que se empleó por primera vez se ha entendido como ciencia de las escrituras antiguas. El término no empezó a usarse hasta el siglo XVIII como disciplina científica se creó en el siglo anterior. Como disciplina científica se creó en el siglo anterior, cuando en 1681 Jean Mabillon publicó la obra “ De re diplomática libri sex” aunque no utilizó el término paleografía. El primero que lo utilizó fue el benedictino francés B. Montfaucon en la obra “Paleografía graeca....” en 1708, París. En esta obra se realizó un estudio y evolución de la escritura griega.
Paleografía y diplomática
Desd De sdee el XV XVII IIII se cons consid ider eróó como como la cien cienci ciaa que que estu estudi diaa las las escr escrit itur uras as anti antigu guas as conser con servad vadas as en materi materiale aless blando blandoss conse conserva rvada das. s. Las traza trazadas das sobre sobre materi materias as duras duras corresponden a la epigrafía. Esta definición resulta restrictiva. En 1952 Jean Mallon publicó la obra llamada “Paleografía romana” publicada en Madrid. En esta expone y desarrolla su nueva teoría sobre la paleografía que ha sido aceptada por todos los estudiosos de esta materia. El comité realizado en París al año siguiente y este libro, es el comienzo de la nueva definición. Él decía que la limitación a los materiales y épocas épocas limitaba su estudio. estudio. Consideraba que debe ser la ciencia ciencia de la escritura escritura sobre cualquier cualquier tipo de soporte. soporte. Esta teoría teoría sería la aceptada aceptada por todos. Sus argumentos fueron: − Fijación donde termina lo antiguo y lo moderno. Como esto era imposible se aceptó su reclamación. − Se limitaba desde época romana hasta el siglo XV pues se pensaban que con la imprenta se habían acabado los estudios paleográficos pero se saltaron que la manual se siguió utiliza utilizando ndo.. Aho Ahora ra se ded dedica ica a todos todos los doc docume umento ntoss desde desde épo época ca clásic clásicaa hasta hasta la contemporánea. − La separación de materiales duros y blandos supone un error decía Mallon, pues no existen diferencias entre materiales duros y blandos. Solo por razones prácticas se hacen distintos apartados en los campos de la escritura. 2. El obje objetiv tivoo de de la la pale paleogr ografí afía: a: − El objetivo material: la constituye las piezas escritas sobre las que trabaja el paleógrafo. − El objetivo formal: Lectura y desciframiento para entender lo que pone. El examen crítico de los textos escritos para ser en la investigación. Análisis gráfico de los elementos constitutivos de la escritura en sí misma. ◦ ◦ ◦
3. Finalidad Finalidad de la paleo paleografía grafía: Considerada en sus fines hay que entenderla bajo 3 aspectos − Como un instrumento de lectura ( de escrituras en desuso) − Como una ciencia autónoma con un método y objeto propio que estudia la escritura como una creación humana. Existe una triple consideración de la paleografía: a) Paleografía de lectura : considerarla como un instrumento de lectura de escrituras de difícil comprensión, es la asociación tradicional. Esta paleografía arranca de la necesidad de hacer legible al historiador la información contenida en un tipo de letra. El objetivo de esta es leer y descifrar los signos gráficos de los correspondientes monumentos escritos para saber que significan. Es un instrumento o método de lectura o como lo llaman algunos autores, arte de la escritura antigua. Si solo se limitase a leer textos sería un auxiliar de la historia pero no basta con saber leer y descifrar un texto, es solo el comienzo de la carrera de un paleógrafo.
Paleografía y diplomática
La interrogante que se hace es ¿Qué tengo delante?. de análisis:Constituye un avance en profundidad con respecto al anterior. Consiste en b) " hacer un análisis de las escrituras para enmarcarlas en un espacio y tiempo con el fin de sacar información y sacar una información crítica.
Permite responder a algunos interrogantes surgidos después de la lectura: ¿Cuando?, ¿Dónde?, ¿Cómo?. La respuesta a estos interrogantes se la debemos a Jean Mallon y a L. Gilessen. como historia de la escritura: es cuando alcanza el grado de ciencia autónoma e c) " independiente. Esto se le atribuye a la escuela francesa de Jean Mallon y a la italiana.
Los especialistas italianos han añadido interrogantes. ¿Porqué se escribe?, ¿Quién escribe?, ¿Quién y porqué renuevan la metodología tradicional de la escritura? El reto de la nueva paleografía, se puso en desentrañar la función y difusión de las prácticas escritas. Transciende de ciencia de escrituras antiguas para convertirse en una verdadera historia de la escritura. Estas tres no pueden separarse sino que deben conjuntarse. Son aspectos progresivos de la disciplina y complementarios unos de otros. Solo el tercer nivel es considerado como ciencia pero no se podría alcanzar sino se ha llevado a cabo las dos anteriores. Para algunos la paleografía debe limitarse al estudio de la evolución de las formas gráficas; otros pretenden llegar a descubrir las relación existente entre las formas gráficas y sociedades que las comprende. 4. Relación de la paleografía con otras ciencias: Es necesario e imprescindible contar con la paleografía por parte de las otras ciencias. Especialmente se relaciona con la historia, crítica textual y filología, por ejemplo con la filología es por que los filólogos están habituados a tratar con documentos antiguos y traducirlos; la afinidad con otras ciencias depende del tamaño del texto. El esquema del dossier lo resume todo. (pag. 1) La paleografía no se ha separado de la diplomática hasta hace poco. Antes del siglo XVII ya se tenía interés por los documentos en letras que no podían leer, pero para poder leer e interpretar necesitaron un especial aprendizaje, surgiendo así métodos para facilitar la comprensión y lectura de los textos. Intentaron clasificar las escrituras pero con pocos resultados, surgió la paleografía no científica. 28 de septiembre de 2011
En 1675 la disputa entre el jesuita D. Papenbroeck y los benedictinos de la abadía de San Denís en Francia, por la presunta falsedad de unos documentos en la abadía , dará origen a la paleografía científica. Los jesuitas por este entonces se dedicaban a recopilar datos para redactar la vida de los santos. Jean Bolland fue el que organizó este grupo de trabajo de ahí que se les llamara bolandistas.
Paleografía y diplomática
Papenbroeck hizo una obra sobre la autenticidad de los documentos y calificará de falsos los de la abadía de San Denís, pertenecientes a la congregación de los Mauri. No tardaron pues, los benedictinos en reaccionar y eligieron a Jean Mabillon para que contestara, este trabajaría durante 6 años (hasta 1681) con estos documentos que decían eran falsos. En esta obra sentó los cimientos de una nueva ciencia, la diplomática. En su libro se abordaban superficialmente temas de paleografía. Bernardo de Montfaucon realizó estudios comparados de grafías y fue el que dio el nombre a esta disciplina. Escione Maffei trabajó en la primera mitad del siglo XVIII, tuvo la suerte en 1713 de encontrar una valiosa colección de codices latinos que contribuyeron a que se formara sobre la escritura latina una idea adecuada, la cual no se había formado hasta ahora por otros autores. Realizaría algunas publicaciones en las que razona sobre que la escritura romana no cambió sustancialmente al ser empleada por los pueblos bárbaros que se asentaron.
Tema2: Metodología paleográfica La concepción tripartita de la paleografía es la que condiciona el método. a)Método en la paleografía de la lectura: tiene una finalidad práctica, tiene una preocupación por la interpretación de los signos. En este nivel transcribiremos los caracteres que están en otro modelo de escritura. En visigótica:
== a
=g
=t
= t
= t
Resulta difícil establecer un método específico. Se pueden señalar aun así algunas directrices a seguir. a)Aprenderse las formas aisladas de las letras b)Aprenderse los nexos c)Aprenderse las abreviaturas d)Después de esto ya se puede transcribir. *Normas de presentación en la ficha. 3 de octubre de 2011 Aparato que precede al texto transcrito
Análisis o descripción
Los datos son distintos según se trata de un tecto literario, de un documento o de un texto epigráfico: a) Si es literario: comienza por la naturaleza bibliológica de una fuente, esto es el formato: codex, volumen, rolde. Etc.. Materiales/soporte: papiro, pergamino, piel Su contenido literario entre paréntesis: autor, título de la obra y la página que tenemos delante, o los versos que contiene la pagina. b) Si es in documento:
Paleografía y diplomática
Tipo documental: documento militar, censo de balá, privilegio rodado, etc.. Material/soporte Entre paréntesis: una breve descripción de lo que trata.
c) Si es epigráfico: tipo: epitafio, dedicatoria,etc... Material/soporte: cera, mármol,etc... Breve regesta Data
Región donde se ha hallado, seguido en paréntesis redonde de donde está actualmente Cronología
Ejemplo para códices y documentos:
Página de códice de pergamino (Hilarus Pictavienus, De trinitate, XII ) cap. 14-15, col 441. año ant. 510, lugar donde se encontró, París.
*Consejo: poner la data en este orden: año, mes y día Si no aparece la data del documento y se está seguro de la fecha que es, se pone entre corchetes o con interrogación; sino se pondrá “s.a” (sin año). El resumen del texto se hace en negrita o en cursiva y debe ser breve. Se debe indicar: ¿Quién a otorgado el documento?, ¿Cuál es el destinatario?, ¿Qué otorga?. ¿Cómo?, ¿Para qué?, ¿Por cuanto tiempo? Debemos poner entre paréntesis quienes son los personajes que aparecen en el documento por ejemplo, si aparece el nombre del secretario del rey o el nombre de la reina y no especifica quienes son el documento, se abrirán paréntesis especificando que es el secretario o la esposa del rey. *Para datar: exeunte (ex.): finales; inseunte (in.): principios. Normas de transcripción en el dossier 4 de octubre de 2011
Seguimos con las normas de transcripción. Se pondría (signo) o (signum)
> Si aparece la palabra signum cortada por un signo se transcribe tal cual: sig (signo) num >El signo taquigráfico siempre aparece aislado. Se transcribe “et” en textos en latín y “e” en textos en romance. =
Paleografía y diplomática
A veces aparece este signo y cuando seguimos leyendo el documento aparece escrito “et”, en este caso se debe corregir y poner “et” donde haya salido este símbolo. 5 de octubre de 2011
> Cuando el terminar una línea la palabra está cortada pondremos un guión a partir del trazo vertical. Ejemplo: |² felices oper- |³ um > Doble trazo vertical para el cambio de columna y se empezará a contar las frases de la nueva columna desde 1. || (col.1) > Doble trazo vertical al terminar el folio, se pondrá el cambio de folio. b) Método de la paleografía de análisis: Someter a las distintas escrituras para identificarlas, autentificarlas y clasificarlas sea cual fuere el periodo al que pertenece. Para conocer una escritura hay que conocer algunos elementos para poder analizarla, esto fue sistematizado por Jean Mallon, para explicar la metamorfosis que sufrió la escritura romana d. C, pero que puede ser aplicado para otros tipos de escritura. Fue imitado por Gilissen. la forma o morfología de estas se estructura tomando un aspecto peculiar a partir del trazado, el área, etc...
Elementos que constituyen y estructuran como un todo una escritura determinada:
Forma : ¡¡¡Examen !!!dibujo o aspecto de la letra según la ejecución que de ella ha realizado el que escribe. Dentro de una misma escritura puede tener una letra diferentes formas. Trazo: las trazadas a mano son signos combinatorios de trazos restos (si son perpendiculares son llamados astiles; si son horizontales barras), y curvos (son llamados panzas o lazos). Áreas y trazos : el cuerpo de escritura es el espacio que ocupan las letras delimitado por el trazo. Según los trazos se llaman de forma diferente. Si son 4 líneas paralelas (para las minúsculas) o 2 líneas paralelas (para las mayúsculas).
10 de octubre de 2011
Ductus:modo más o menos rápido de trazar las letras dando lugar a una escritura más cursiva o más caligráfica. Cursiva:escritura realizada deprisa caligráfica: escritura realizada con detalle, con más cuidado. Tiempos o secciones: la letra está hecha en una o varios tiempos. El tiempo son los sucesivos momentos en los que se ataca el soporte. El tiempo está separado por cada levantamiento del estilo. Aunque cada tiempo puede comportar uno o varios trazos. El final de cada tiempo viene marcado porque después de terminado el trabajo, el estilo se levanta. ◦ ◦
Paleografía y diplomática
Con el cálamo no se podía escribir en todas las direcciones, por eso el orden de los trazos es constante. Con el bolígrafo se pueden escribir en todas direcciones. Módulo: es la dimensión de las formas de las letras. Es decir, el tamaño de las letras. Las letras influyen en el destino del texto y en su objetivo. Peso: Naturaleza gruesa o delgada constitutivos de cada letra. Elemento indicador de la naturaleza gruesa o delgada de los trazos constitutivos de las letras. Jean Mallon distingue entre escritura pesada y ligera en función del instrumento que se utiliza. Pesada, es aquella que se ha ejecutado con un instrumento blando. La escritura ligera es la que se ejecuta con instrumento duro que no puede marcar diferencias entre trazos finos y trazos gruesos. Inclinación: hay varios tipos. Pueden ser a izquierda, a derecha o recta. Es la dirección en la que se escribe la escritura. Viene determinada por la dirección dominante de los trazos, sobre el plano horizontal del desplazamiento gráfico. Ángulo de escritura: determinado por la posición del instrumento en relación con la escritura.Influye la postura de la persona que escribe en la mesa o en el pupitre, ya que responde a un hábito adquirido, a pesar de que el cansancio hace modificar la postura. Influye la manera de coger el instrumento de escritura. Estilo: se nos aparece como un elemento distinto de la forma, del módulo e incluso de la forma. Es un elemento distinto del ductus porque repercute en todos los elementos de la escritura. Podríamos definir el estilo como la manera concreta de ejecutar las formas gráficas en cada región, en cada escritorio, con su repetición constante de peculiaridades. Enlaces: trazos de unión espontánea y natural que unen dos o más, letras sin levantar la pluma. Nexos: fusión de signos alfabéticos de manera que letras contiguas llegan a tener un trazo común. Refuerzos: trazos cortos que rematan los trazos largos de las letras con una finalidad estética. Velocidad: es el factor que morfológicamente da lugar al concepto de escrituras sentadas frente a las cursivas. Las sentadas son las que se escriben despacio, bien, con cuidado y son conocidas como redondas, caligráficas o incluso minúsculas. Las formas cursivas son las producidas con rapidez y descuido y se caracterizan porque abundan las ligaduras. Se utilizan para escribir libros. La escritura cursiva es la que se utiliza para escribir documentos. La sentada se utiliza para escribir libros, aunque estas variantes no siempre se cumplen, ya que hay libros en cursiva, y documentos con letra sentada. Las generaciones de escribas desarrollan con rapidez formas análogas. La escuela italiana llama a la rapidez de la escritura ductus. Alargamientos: prolongación de los trazos de la letra que hacía por estética y también de forma espontánea. 11 de octubre de 2011
Los autores italianos han ido añadiendo elementos a las teorías de Jean Mallon. > Si nos fijamos en la velocidad: a) Escritura sentada: la ejecución de los signos se cuida con gran exactitud. b) Escritura cursiva: prima la rapidez de su trazado. c) Escritura semicursiva: está a camino de las dos. > Si nos fijamos en el empleo: a) Elemental de base: aquellos que están aprendiendo a escribir. b)U sual : se emplea habitualmente y a diario por los escribanos. > Si nos referimos a la funcionalidad:
Paleografía y diplomática
a)Libraria: para la lectura de muchas personas. Parte de la usual. > Si nos fijamos en la forma exterior: a)Mayúscula b)Minúscula
Tema 3: Soportes de escrituras La escritura por su naturaleza necesita de una sustancia física en la que apoyarse. A esto influye la materia y el instrumento y en tercer lugar la tinta. El conocimiento de las distintas materias e instrumentos es fundamental para el paleógrafo porque constituye un importante elemento para la datación y localización de los escritos. Hay diversos tipos de materias: a)Ordinarias: son las que por su naturaleza y fin están destinadas a servir de soporte a los signos gráficos. Tienen en la escritura su razón de ser. Las materias ordinarias son: Tabletas enceradas: ¡¡¡¡¡Examen!!!!! eran pequeñas placas de madera de forma rectangular, cuyo espacio central se vacía dejando 4 bordes. Dentro de este espacio central se extendía una lámina de cera mezclada con pez. Esta no alcanzaba nunca la altura de los bordes para evitar que al superponerlas se pegara la cera y se perdiera parte del documento. El instrumento utilizado se llamaba estilo , era un objeto de metal, hueso o marfil (por un extremo era puntiagudo y por el otro plano para poder borrar). Fueron un objeto de máxima difusión por su fácil transporte y manejo. Sus usos fueron muy diversos, desde la correspondencia personal, hasta borradores; este último era la forma más empleada. Podían ser de varias formas: Sencillas: una sola tableta. Solía llevar dos asas y era para escrituras breves. De dos caras: se podía escribir por ambas caras. Con una sola cera no se daba a basto para un escrito largo, entonces se unían varias: Dípticos Trípticos Polípticos Existía un sistema reglamentado. Para escribir documentos se preferían los trípticos. Sólo las caras interiores estaban escritas, las exteriores no, así evitaban que se viera su contenido (la 1º y última tablilla eran sencillas el resto eran de dos caras). Las tablillas se unían con un cordón. En ocasiones las dos primeras estaban unidas con los sellos de los testigos. La cera cambiaría la forma de las letras. Su uso es muy antiguo. Las que han llegado a nosotros se agrupan en las siguientes colecciones (de ahí son lasque nos pondrá en clase): Pompeya: se encontraron en casa de un banquero. Son del siglo I a.C. Herculano: siglo I a.C Dácilas: son pocas y encontradas en un mina de oro. Siglo II a.C Egipto: son unas 30. Siglo I-III d.C Medievales: quedan bastantes testimonios, pero no queda ningún ejemplo del siglo V al XII, después si. ◦ ◦
◦ ◦ ◦
◦ ◦ ◦ ◦ ◦
Papiro:
Es un material muy frágil. Fue la materia más utilizada durante la antigüedad. Los libros y documentos privados más importantes en el mundo griego y romano estaban escritos en tinta sobre papiro.
Paleografía y diplomática
El papiro es un junco que crece abundantemente en el Nilo. Tiene grandes raíces y el tallo de la planta puede alcanzar varios metros de altura, es triangular. Fue empleado para diversos usos: Para chuparlo como alimento Para fabricar cestas y cuerdas Mechas Vestidos y sandalias La parte superior, la flor, era empleada para adornar las momias y estatuas de los dioses. Vendas y papel de embalar. Al utilizarse para tantas cosas se devastaron muchas zonas. ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦
Elaboración:
se deduce del relato de Plinio el Viejo. La planta se preparaba estando fresca separando los tallos y pelandolos, dejando la carne del interior. Esta carne se cortaba a tiras finas y se colocaban humedecidas sobre una tabla. Al segregar una sustancia pegajosa era fácil pegarlas. A continuación se secaban al sol y se pulimentaban. Lo resultante eran las llamadas “ plaguas”. El papiro que ya está preparado para recibir la escritura se llama “ Charta”, también solía tener un sobrenombre. Había diferentes calidades, pero todos, tenían en común la diferencia existente entre los dos lados de la hoja, debido a la combinación perpendicular de las dos capas. Para facilitar la escritura, el lado con las tiras en horizontal estaba destinado a la escritura y se llama “recto”, en la otra cara no se escribía, esta recibía el nombre de verso. 17 de octubre de 2011
Para escribir sobre papiro se utilizaba el “ calamo”, aunque en un primer momento se utilizó un pincel de junco, pero al ser difícil de manejar se sustituyó. El calamo es un pequeño y alargado prisma de caña cortado por un extremo en punta y afilado. La tinta que se utiliza era negra (ollín, goma y agua). El papiro influye en la escritura que es de un estilo caracterizado por las estrías de su piel. Es fácil diferenciar entre una página de pergamino y una de papiro a pesar de que nos lo encontremos en fotocopia. En el papiro se ven las estrias y las letras son menos firmes, El pergamino por el contrario aparece en la fotocopia con la superficie lisa, pero se pueden apreciar unas líneas que hacían de guía para que no se torciese la escritura, para ello se preparaba la piel). Cronología :
a)Desde el siglo I a.C al V d.C los papiros conservados con escritura latina. b)Herculanos: gracias a que uno de los encontrado conserva la data podemos fecharlos. c)Dura europeos: de carácter militar. S. IV d.C d)Hay códices y documentos: Los más destacados son los de la cancillería pontificia, que hasta el siglo XI emplearon este soporte de escritura. Será a finales del siglo III d.C cuando termine el predominio de la escritura en papiro. A partir de ahí empezó su declive siendo cada vez más sustituido por el pergamino. Pergamino:
Era el soporte habitual en la Edad Media. El pergamino está elaborado con piel de animal sometida a un tratamiento especial con vista a transformarlo en un material apto para la escritura. Su origen dicen que está en ka disputa entre el rey de Pérgamo y el de Egipto. Egipto prohibió la exportación de papiro celoso de la biblioteca de Pérgamo, para que de este modo la de Alejandria se convirtiera en la más majestuosa en cuanto a recopilación de documentos se refiere. El rey de Pérgamo tuvo una brillante idea, utilizar la piel de los animales como soporte alternativo de escritura. Esta teoría no está atestiguada, pues en Asia Menor ya se utilizaba, lo que sí pudo ser posible, es el que este rey mejorara el tratamiento de la piel para su posterior en empleo.
Paleografía y diplomática
A este nuevo soporte se le llamó “ membrana”. El nombre de “ pergamenum” o “membrana pergamenum” es posterior al siglo IV d.C, aparece por primera vez con este calificativo en el edicto de Diocleciano del 301 “De pretis rerum venalium”, en el que aparece su precio. En la Edad Media se llamó “ Charta”, tal y como fue llamado el papiro. Las pieles que se utilizaban eran de cabra, cordero y oveja. Cada animal daba una calidad y nombre al pergamino. EN el norte de España se utilizaba la piel de cordero y en el sur la de oveja y cabra. “Vitela” fue el nombre dado al pergamino de animales muertos en feto para la realización de códices con imágenes en miniatura y de lujo; era un pergamino más fino y ligero. Elaboración: se conservan numerosas recetas sobre su proceso de fabricación, pero su técnica no se
perpetuó hasta más allá de la Edad Media, en el Antiguo Régimen. El método más empleado es: Disolución de agua de cal en la que introducían la piel. Con un cuchillo se le despojaba del pelo. Se pulimentaba con piedra pómez. Se encolaba y se realizaban los agujeros y grietas. Hasta el XIII se llevaba a cabo su elaboración en las dependencias de los grandes monasterios. En el siglo XII es cuando empezaron a constituirse talleres de elaboración de pergamino desvinculados de la vida eclesiástica. Beneficios del pergamino con respecto al papiro:
a)Ofrecía una superficie suave. b)Es más fácil de adquirir y más abundante que el papiro c)Era más barato. d)Es más resistente y duradero. e)Admite la escritura por las dos caras. f)Se prestaba mejor a la forma de códice. En un primer momento se utilizó para escribir cartas y escritos breves. Sólo a partir del siglo IV empezó a triunfar plenamente. Desde el siglo I había estado coexistiendo con el papiro. Se empezó a generalizar y del VIII-XII sería la materia de escritura por excelencia prácticamente excluyendo a las demás. Con aparición de la imprenta y el papel quedó reservado a documentos importantes hasta que llegó a desaparecer. La codicología tiene por objetivo estudiar todos los problemas que pueden plantear los códices. En la península ibérica el pergamino más antiguo es del VIII. Podemos encontrarnos con dos tipos de pergaminos: a)Teñidos: Se utilizaba una tinta especial que era de oro o plata. El pergamino estaba teñido con un color púrpura. Por eso recibía el nombre de purpúreos. 18 de octubre de 2011
b) Palimimpsestos: eran “códices rescripti”. Mediante el raspado (letra a letra) o lavado se retiraban las letras. El lavado consistía: en poner a remojo con leche los documentos que se querían eliminar, durante toda una noche. Al día siguiente se raspaba y se vertían unos polvos. Se pulimentaba. ◦
◦ ◦
Paleografía y diplomática
Después de estos tres pasos ya estaba listo para volver a utilizarse. Por este método siempre quedaban huellas de la escritura anterior. Hay quién llamaba a estos documentos “ códices rescripti”. “Scriptio inferior ” o “ scriptio antiquior ”es el nombre que se le da la escritura más antigua y se ha calificado de “ scriptio superior ” o “ scriptio recentior ” a la último que se escribió. Este método se da en periodos de escasez de material. Lo encontramos en momentos de crisis económica. Los motivos que se alegan para borrarlos son: Su contenido estaba en desuso y había perdido interés. Es el más empleado. No se entendía la letra o la lengua en que estaba escrito. Condiciones ruinosos en que se encontraba el documento. Que hubiera otro con el mismo texto. ◦ ◦ ◦ ◦
VII-VIII para los textos palimpsestos; y IV-VII para los que se habían borrado(el documento más antiguo). El tratado de “ República” de Ciceron (en el dossier) es un ejemplo de palimpsesto. Entre los españoles el más conocido es la “ Historia religiosa de______ ” Cronología de los palimpsestos:
!!!EXAMEN!!!! Puede poner si un documento es o
no palimpsesto.
El empleo de rayos ultravioleta o lámpara de wood y líquidos fluorescentes en los pergaminos es para ver la escritura anterior. Es el método actual. Antes se utilizaban unos ácidos que avivaban la escritura, pero se dañaba el documento. es un producto manufacturado, debido a la industria del hombre. Es la materia escritoria más moderna. Pervivió con el pergamino hasta que se generalizó el papel. Se descubrió en China en el II d.C hacia el año 105, se atribuye a un funcionario del palacio real que se llamaba Tsi Lun o Ts'ai Lun; pero está demostrado que 300 años antes de él se usaba el papel, pero de una forma muy primitiva y en escasas zonas, parece que Ts'ai Lun sería el que perfeccionó la técnica; y hasta el VIII lo mantuvieron en secreto. Durante su etapa de expansión en Asia Menor, se siguió perfeccionando la técnica y encontramos una gran variedad de texturas y colores. En la península fueron los árabes los que lo trajeron , los reinos cristianos accedieron a él siglos más tarde. Del XI-XII son los dos documentos más antiguos. En Játiva se implantó la primera papelera de Europa, aún cuando estaba la península bajo dominio musulmán. En el XIII se empleará en los reinos cristianos, más exactamente en la corte de Jaime I el conquistador. Los nombres que recibió fueron diversos. Es curioso que no se utilizara ningún término en chino o árabe: Charta Charta papyri Charta pannucea Pergamino de panno La fabricación manual consta de 3 etapas: Preparación de la materia prima Formación de la hoja Acabado La tina y la forma tienen un papel muy importante en la formación de la hoja. La forma es un marco de madera con una rejilla metálica que llevan una marca según la época en que nos situemos. (En el dossier explicación profeso elaboración) El papel verjurado es aquel en el que se aprecian los trozos verticales y horizontales. Los verticales son llamados corondoles y los horizontales puntizones. Papel:
◦ ◦ ◦ ◦
◦ ◦ ◦
Paleografía y diplomática
25 hojas = 1 mano 20 manos = 1 resma Con el tiempo fue perdiendo rugosidad y los trazos eran más difíciles de apreciar. Cuando en el siglo XIII se generalizó la producción de papel, se realizaron unas marcas de manufactura llamadas filigranas, que eran un emblema del fabricante hecha con hilos metálicos y entramada en el papel: la huella se puede ver a trasluz. Estos emblemas representan una figura cualquiera y sus temas son muy variados, lo mismo se dibuja un objeto familiar (llave, cabeza. Etc.) que uno simbólico (flor de lis, vellocino de oro, etc..), o reproduce letras e iniciales. En el lenguaje tipográfico, se las llama marca de agua. Nunca son iguales, y normalmente se deterioran. A partir del XVI en la mitad de la hoja donde no figura la filigrana aparece otro signo, la contraseña que suele aparecer en un extremo, también se llama contramarca. Esta es de letras muy pequeñas y está destinada a identificar al fabricante. Gracias a esta, se ha podido constatar que un mismo fabricante utilizaba varias filigranas o que una misma filigrana ha sido utilizada por distintos fabricantes. La primera filigrana data de 1282 y corresponde al fabricante Fabriano. La filigrana también nos sirve para saber la calidad del papel, las dimensiones de la hoja, y la forma en que está plegada.
Si la hoja estuviese partida por la mitad se encontraría en mitad de una de esas partes.
Dos mitades
=
Si la hoja está plegada dos veces , estará partida entre dos hojas:
Cuatro mitades
=
Paleografía y diplomática
Si la hoja está plegada 3 veces, la filigrana estaría en un extremo de las dos hojas:
Ocho mitades
=
b) Extraordinarias: excepcionalmente son utilizadas para plasmar los signos gráficos. Pueden a veces resultar de más interés que las ordinarias. No estaban destinadas a recibir la escritura, pero se recurrió a ellas en determinadas ocasiones. Las materias son: Bronce Plomo Mármol Granito Pizarra Muros o paredes ladrillos, tejas, ánforas, pesas, vasos, … 19 de Octubre de 2011
Tema 4: Abreviaturas Definición:
palabra en la que algunas letras no fueron escritas con el fin de ganar tiempo y espacio. El lugar de las letras que falta se indica con una marca. En el lenguaje paleográfico lo que se abrevia son sílabas que se sustituyen por un signo más breve. Hay que tener en cuenta las letras alfabéticas expresadas y las impresas. Los escribas de la antigüedad y modernos recurrieron a ello. Expresaban palabras mediante algunos elementos. Los procedimientos empleados para reducir son los sistemas de abreviación.. Cuando se habla de las causas que llevaron a emplearlos, decían que era por: Ahorrar tiempo Escribir más rápido y con menos esfuerzo Para ganar espacio Pero esto no resulta satisfactorio, pues si tenían tiempo. Se han relacionado con factores psicológicos. A los paleógrafos más que las causas de las abreviaturas, lo que les interesa es su desarrollo o interpretación y su estudio. De esto se ocupa una parte de la paleografía, la braquigrafía. El estudio de las abreviaturas se puede ver desde 3 puntos de vista.: a) Práctico, paleografía de lectura: la finalidad es que podamos desarrollar con exactitud las abreviaturas. b) Paleografía de análisis: se ve desde un punta de vista crítico. Se trata de datar un manuscrito gracias a las abreviaturas. c) Paleografía histórica: le sirven al paleógrafo como información sobre las interrelaciones culturales de diferentes escriptorios, entre los diferentes monasterios. Lo que normalmente se abrevia, son las palabras que más suelen aparecer en el documento. Se
Paleografía y diplomática
tuvo la necesidad de recoger abreviaturas para una lectura más rápida.La primera compilación de estas, está realizada por Valerio Probo en “ De literis singularibus”.El estudio de la braquigrafía se desarrolló en el siglo XVIII. Se han encargado del estudio de las leyes generales que rigen las abreviaturas. En 1907 el paleógrafo Luis Traube publicó una obra titulada “ Nomina sacra ”, esta obra marca la historia moderna de las abreviaturas, pues fija los principios de esta. Esta linea la siguieron otros paleógrafos. 24 de octubre de 2011
En el mundo literario es más difícil encontrar abreviaturas pero en el ámbito jurídico es más frecuente que aparezcan: Abreviaturas en el mundo romano. Notas tironianas: se llamo así porque según unos, M. Tollio Tiron las creó y según otros las desarrolló. Creó un sistema de escritura tatigrágica a base de símbolos que representaban las palabras más frecuentes. Sus elementos están tomados de letras del alfabeto latino. Una nota tironiana se compone de: Radical: indica el significado de las palabras en la frase Auxiliar: indica la función gramatical de la palabra en la oración. Este sistema era muy complicado, pero estaba muy difundido en la administración y tribunales. No se conservan documentos hasta los siglos V-VI, pero se tienen constancia de que existieron antes. Algunos signos se siguieron recogiendo en época medieval como: ◦
▪ ▪
◦
El desciframiento comenzó en el siglo XIX, por el maurista Carpentier. Siglas: se conserva tan sólo la letra inicial, osea, la primera letra de la palabra. Se le llamó también a estas abreviaturas: Littera. Littera singulares Singulae litterae. Aparecen en textos muy concretos y de uso frecuente por lo que se puede descifrar con facilidad. Sería una abreviatura por suspensión. Para advertir que no era una letra suelta, sino que era una palabra entera, se ponía entre dos puntos o barreándola. Las vamos a encontrar en textos jurídicos, literarios, epigráficos, etc.. Se abreviaban los cargos y oficios, los nombres, etc., todo aquello que se desarrollaba con facilidad. S.P.Q.R: Senatus Populus Quen Romano Se fue generalizando el indicar el plural duplicando la inicial. ▪ ▪ ▪
= Domini Nostri
◦
= Karissimi
= Fratres
El uso de las siglas perduró hasta el fin de la Edad Media. Notae iuris: Se elaboró un sistema de abreviaturas propio en el mundo romano y especialmente en el ambiente jurídico-administrativo. La abreviatura de esas palabras debían ser distintas a las del resto para evitar confusión con otras palabras. Muchas de estas abreviaturas pasaron al uso común, se transformaron en otras. Del II-VI d.C las podemos encontrar pero no se dio de forma continua, pues en el V fueron prohibidas y
Paleografía y diplomática
◦
en el VI volvieron a serlo. En el VII-VIII no llevaban este tipo de abreviatura los documentos, excepto en Gran Bretaña, donde se desarrollaron y se difundieron al continente, por eso del VIII-IX volvieron a ser muy numerosas. Nomina sacra: son formas abreviadas de los términos con que los cristianos de los primeros tiempo se referían a la divinidad. Trauve pensaba que fue el inicio de la contracción. En el siglo IV se introdujeron algunas mas:
En el siglo VI se introdujeron otras mas que veremos más adelante. Algunas de estas formas se utilizaron en el V-VI en códices profanos con un sentido profano. Sistema de abreviativo medieval: utilizó algunas partes del romano. Entre el VII-IX había variaciones en el sistema abreviativo según la región. Después de la época carolina y gótica se unificará y durará así hasta la imprenta. Suspensión: consiste en dejar la palabra inacabada. Siempre conserva por lo menos la primera letra y le falta al menos la última. Las siglas es un tipo de abreviatura por suspensión. Se utilizaron en nombres propios fácilmente identificables, notas notariales, en las sagradas escrituras etc. No vamos a encontrar muchas siglas. ◦
Las siglas aunque normalmente aparece con la primera letra, pero no siempre aparece así. Podemos distinguir entre varios tipos de suspensión: Normal: La palabra conserva seguidas la primera y segunda letra o le falta seguidas la última o últimas letras. ▪
25 de octubre de 2011 ▪
▪
Silábica: cuando ni las letras que se conservan y las que les falta no van seguidas; se escribe sólo la inicial de cada sílaba de la palabra.
Mixta:Cuando se escribe alguna letra intermedia para facilitar la lectura al lector.
Son numerosas las abreviaturas por suspensión y en muchas sólo falta la última (es el grupo más numeroso). Las vamos a encontrar en épocas en que se domina el latín.
Paleografía y diplomática
Técnicas para indicar la suspensión: suele ser letra y punto a media altura, pero su uso es muy limitado, vamos a encontrar que detrás de según que letras tendrá un valor u otro:
*Examen: buscar en el texto una abreviatura por contracción, suspensión y mixta. Contracción: siempre conserva la primera y última letra. A veces se conservan letras intermedias. Las encontramos con frecuencia en épocas en que no se domina el latín, como la precarolina. Hay dos tipos: Pura: ◦
▪
▪
▪
Impura: Aparte de la 1º y la última conserva algunas intermedias:
Técnicas para indicar la contracción: el trazo horizontal, una letra sobrepuesta o exponencial sobre la palabra base. Siempre forman parte de la palabra abreviada las letras sobrepuestas. Normalmente se encuentran más vocales que consonantes. “i” u “o” y “a” son las más frecuentes. Siempre se va a transcribir primero la letra base. Hay unas normas seguras sobre las letras sobrepuestas y como deben ser suplidas. Letras sobrepuestas a: “c”- “p”- “t”- “u” indican que falta una “r”.
" "
" "
a: “q” indican que falta una “u”. a: “g” indican que falta “n” o “r”.
Paleografía y diplomática
Puede darse el caso de que una letra sobrepuesta abrevie un palabra entera.
◦
Signos especiales: su origen es insular. Se expresan por sólo una letra: Se suelen encontrar de forma aislada. Las letras sobrepuestas las vemos a partir del siglo XIII – XV. Se encontrarán en textos en carolina; pero también se puede encontrar en visigótica en una época ya próxima la carolina. Las letras sobrepuestas están siempre encima de la letra, la exponencial aparece a un lado de la letra ( es más raro que aparecezca). 26 de octubre de 2011
Hay dos tipos: Significado propio: tienen una única interpretación según la época y da igual la posición en que se encuentre. Son : ▪
▪
El signo de “rum” lo vamos a encontrar en la misma caja del renglón. En visigótica redonda lo veremos en otra forma:
El signo de “ur” va a estar siempre encima de la caja del renglón. Ejemplo: dicit² = dicitur. También se puede encontrar con otras formas como:
El signo de “er/re” se coloca encima de la caja del renglón. Se puede confundir a veces con el signo general de abreviatura. Su otra forma es:
El signo de “et/est” va a salir aislado. Está en la misma linea del renglón. Otra de sus formas es:
Significado relativo: son los que tienen una transcripción distinta según a letra a que
Paleografía y diplomática
acompañan o la posición:
con/com/cun/cum: en la caja del renglón con el siguiente signo:
El mismo signo encima del renglón tendrá valor de “us”. 31 de octubre de 2011
Signo general de abreviatura: Nos indica que la palabra está abreviada, pero no
sabemos qué letras están abreviadas. Muchos siglos tuvieron que pasar hasta que unos caracteres parecidos a los que usamos en la realidad sirvieran para el latín. El alfabeto es un sistema de signos que expresa los sonidos del lenguaje. Originariamente el alfabeto latino fue uno más de los numerosos alfabetos locales que los etruscos tomaron más o menos de los tipos griegos. De los etruscos los romanos aprendieron hacia mediados del s VII a.C, las letras readaptándolas a su lengua indoeuropea. Los romanos aceptaron el nombre que los etruscos habían dado a las letras que era diferente de los nombres griegos. Los nombres son fonéticos, representan los sonidos de los signos, por si mismos o por la adicción de una vocal (a). No fue fácil la adaptación del alfabeto etrusco al romano. Las letras eran: a, b, c, d, e, f, z, h, i, k, l, m, n ,o, p, q, r, s t, v, x. Después se cambio la z y su lugar lo ocupo la “g”. Pero más tarde en el siglo I resucitó la z y se añadió la “y” y se colocaron al final. Durante la edad media, se añadirá la “u”. En el siglo I aparece constituido el alfabeto con sus 23 letras, terminando así una fase de la historia de nuestra escritura. El moderno alfabeto romano es el cual conocemos de la Europa continental de donde se expandió por los demás continentes. VISIÓN GLOBAL de la escritura latina Todas las escrituras occidentales tienen un origen común, el alfabeto latino, pero a lo largo de dos mil años esto se ha ido desfigurando. La variedad de escrituras es solo aparente debido a que todas son las mismas. Seguiremos el criterio basado en criterios gráficos, por el cual la historia de la escritura latina se divide en los siguientes periodos: Ciclo romano, escritura latina en la época romana:todos los países que formaban parte del imperio romano usaban la misma escritura y lo hacían con la misma letra, “paleografía romana” Jean Mallon, el cual demostró un sistema de escritura coherente desde el siglo I a.C, al siglo VI d.C. Malón distinguía dos tiempos, o sub-periodos, que estaban separados del siglo II o III d.C., momento en el cual se producen metamorfosis que dan lugar a nuevas grafías. Al sub periodo comprendido entre el siglo II d.C, y el III Malón le creo “escrituras romanas nuevas”. Como consecuencia de las emigraciones bárbaras se fue extinguiendo la unidad política y cultural, los bárbaros adoptaron el latín como escritura. Esto empezó a adquirir características especiales. Cada pueblo daba ciertas peculariedades dando esto lugar a hablar de dialectos. Surgirán en este momento letras muy variadas entre sí.
Paleografía y diplomática
Ciclo pre-carolino: La escritura de Francia, merovingia, la de Italia, meroventana… las escrituras pre carolinas tienen un término final señalado por la aparición de la escritura carolina. No se sabe cuándo esto se transforma en pre carolina pero sabemos cuándo termina, en el momento de aparición de la escritura carolina. Estas escrituras reflejan las convicciones nuevas, las nuevas clases sociales tienen escaso interés en esto. Decae el comercio del mundo laico quedando relegado a los centros eclesiásticos. Los monjes no eran polígrafos de procesión, escribían la escritura de uso común romana adaptándola a ala forma romana. Las letras se diferenciaban mucho de un lugar a otro. Si nosotros intentamos leer un texto escrito en lugares distintos, veremos como las letras no tienen las mismas características. Ciclo carolino o unidad gráfica carolinaEsta nueva letra surge por razones políticas en reinado francés, durante el reinado de Carlo Magno. Los grandes momentos de la escritura se producen a la vez que los grandes momentos del periodo. El triunfo de la carolina impuso la unidad didáctica. De nuevo ahora se volverá a escribir igual en todos los lugares. Se dice que esta lectura no tienen dificultad para nosotros. Se usó desde finales del siglo VIII hasta el siglo III. Debido a su claridad y sencillez pronto se convirtió en la escritura normal para escribir libros en occidente. En el siglo IX se extendió por Hispania, en el XII, se extendió por el resto de España. Ciclo de las escrituras góticas: Tras la carolina, aparece la escritura Gótica. Es el resultado de la transformación que experimentó la escritura Carolina, pero no desapareció. Si gráficamente la letra gótica es una evolución natural de la carolina, hay que relacionarla muy directamente con la universidad, la burguesía y el notariado. Todo ello conlleva una mayor necesidad de libros y escritos. Ahora la cultura deja de ser patrimonio de la Iglesia, y en cierto modo se seculariza y con ella el papel y la producción escrita. La escritura Gótica perdurará hasta el siglo XVI.
2 de noviembre de 2011
Ciclo humanístico: por obra de los italianos que quería volver a la escritura antigua, en el siglo XV surge un movimiento de imitación que conecta con la escritura carolina. Se convirtió en una escritura mundial con pervivencia hasta la actualidad. Las problemáticas que ofrecen son pequeñas porque es escritura igual o parecida a la que utilizamos.
I.Ciclo Romano Escrituras romanas
Al periodo que abarca desde los orígenes de las escrituras, hasta el siglo I a.C, algunos autores lo denominan periodo arcaico. Es un periodo largo del que se saben pocas cosas, pero se forma la escritura romana y de este periodo quedan pocos restos escritos, probablemente porque la población romana iletrada daba poca importancia a estos escritos. Escrituras romanas clásicas, del siglo I a.C, al II d.C, se conoce por el testimonio de las inscripciones y de los papiros. El examen de estos soportes permite suponer que de entre el siglo I a.C, y el I d.C, se practican dos escrituras, la común clásica y la capital clásica. a)Capital Clásicas:se caracterizó por ser mayúscula, una letra de gran módulo y por ser pesada, o con mucha tinta. El uso era muy restringido, y la capital clásica se empleaba para libros de lujo o para anuncios que convenía conservarlos más. Se conservan tan solo unos pocos papiros. El grosor de los trazos está fuertemente delimitado. Las letras de la capital clásica se hacen en varios tiempos, con uno o varios trazos. Es importante en la capital clásica distinguir la E de la F. la E tiene un trazo medial corto y la F tiene una altura mayor que la E. Una letra que nos creará problemas es la H,
Paleografía y diplomática
pero normalmente será una especia de representación gráfica de una silla, de perfil, con un apéndice en la parte derecha superior. La I es un trazo vertical fino con una pequeña base para indicar que es la I. La podremos confundir con un trazo más largo que la I y con una patita o base más prolongada, por tanto hablamos de la L. No habrá problemas con la M, N y O pero debemos tener cuidado con la P, siendo un trazo vertical con un trazo que simula la curva de la P pero que en ocasiones no llega a cerrarse. Podemos llegar a confundir la T con la I, pero la T tiene un trazo superior que la I no tiene. No hay distinción entre U y V, pero siempre la encontraremos con la forma V. Encontraremos también la capital rústica y la capital cuadrada o elegante, las cuales las encontraremos tras el siglo III. La capital cuadrada, las letras anchas como la O y la M se pueden encerrar en un cuadrado, pero en la rústica son más estrechas y cerradas. En la capital cuadrada o elegante, los trazos son redondeados, mientras que en la rústica los trazos son inclinados hacia la izquierda. La escuela francesa considera que hay un ciclo de escrituras romanas desde el siglo I a.C, hasta el siglo VI d.C, pero que en el siglo II y III hay un corte apareciendo nuevas escrituras. Capital clásica-corte-común nueva. La escuela italiana cree que hasta el siglo III la única escritura que se utiliza es la capital clásica, y a partir del siglo IV aparecen nuevas formas. Habla de dos periodos, pero no habla de metamorfosis. El primer periodo tiene muy pocos testimonios, pero el segundo conserva más testimonios de la capital clásica junto a otras nuevas formas.
Capital rústica: continua empleándose en algunos títulos después del VI. Quedan 6 códices entre el IV-VI. a pesar de la elegancia de algunos manuscritos. Más que rústica se debería llamar espontánea. Esta letra, la capital rústica se encuentra más en inscripciones que en códices, pero se conservan unos manuscritos en pergamino que constituyen ejemplos representativos de la capital rústica. Los manuscritos son del siglo IV al VI. Raramente los textos bíblicos aparecen en capital rústica. En los textos de capital clásica no hay fusiones de letras, aisladas, formando una sola palabra, y tan solo al final del renglón encontraremos algún nexo como NT. En la capital clásica tendremos pocas abreviaturas, pero cuando encontremos serán del tipo B · = bus y Q · =que 7 de Noviembre de 2011
Capital elegante o cuadrada: es una letra excesivamente caligráfica, no es espontánea. Hay muy pocos códices escritos antes del VI. Su carácter lujoso le permite pervivir en los sucesivos siglos. es un tipo de letra de los que quedan algunos códices escritos en una letra que imita las inscripciones monumentales. Se le llama elegante porque se trata de una letra muy caligráfica con poca soltura. Está en inscripciones. En esta letra están escritos algunos códices que hoy se conservan, del Virgilio Augústeo y el Virgilio Sangallensis. Este carácter le hizo perdurar en los siglos posteriores al VI.
*Trancripción del dossier. 8 de noviembre de 2011
b)Común clásica: La capital clásica no servía para la escritura del día a día, por lo que poco a poco se fue creando una escritura cursiva también en mayúscula con trazos finos o gruesos, según el instrumento, así surgió la común clásica. Al trazar los signo de forma rápida se dio lugar a formas nuevas. Se utilizó en todos los asuntos diarios. Se ha conservado en papiros y pergaminos. Constituye uno de los casos típicos en que el instrumento infiere en el tipo de letra. Si cotejamos la común clásica con la capital clásica parece que la forma, el módulo y el pero de las letras no son los mismo, lo que si se mantiene es el ángulo, que es el mismo en ambos casos. La diferencia visual estriba en la rapidez de la escritura. En los grafitos acusan una transformación profunda mientras que en los papiros más o menos se mantuvo la misma forma.
Paleografía y diplomática
El módulo de la letra es un poco más pequeño. En esta escritura no hay contraste entre trazos gruesos y finos. Esta letra se utilizó hasta el siglo III d.C. Sería sustituida por la común nueva romana, pero esto se realizó de una forma progresiva. Después del siglo III d.C se siguió utilizando en la cancillería pero aparece bajo dos formas:
Litterae longariae Letras celestes
Entre los siglos II-III dio lugar una metamorfosis hacia una nueva escritura. Este cambio viene dado por la aparición de la letra minúscula. Ahora las formas de las letras no estaban bajo un pautado de dos líneas paralelas sino bajo cuatro; se utilizará un ángulo distinto y un trazo. Este cambio constituye uno de los más importantes porque determinó el modo de escribir a mano. Sin embargo todavía no se ha podido determinar las causas ni el proceso de su desarrollo, pero todos los paleógrafos coinciden en que fue un cambio importante. Jean Mallon se basa en sus razonamientos en el fragmento llamado “De Bellis Macedonicis” y en un rollo de papiro llamado “Epitome Tito Libio”. El Epitome presenta el nuevo tipo de escritura y es del siglo IV y el Bellis de la antigua escritura en mayúscula, este tiene una escritura especial relacionada con la común y capital clásica: >La forma del Bellis: es como la capital clásica excepto las letras Q, H y D que son como la común >El peso: es como el de la capital clásica. >El módulo: es como el de la común clásica. El Epitome es el primer ejemplo de escritura minúscula. Se conservan fragmentos de 8 columnas. La diferencia fundamental entre Bellis y Epitome está en el ángulo de escritura. En el Bellis es agudo el el Epitome es recto. Las modificaciones son muy significativas, en algunas letras se produjo un desplazamiento del trazo. La transformación más impactante va a ser la de la “B”, pues en el Bellis no aparece y en el Epitome cuando aparece lleva la panza al otro lado.
Paleografía y diplomática
A las tesis de la escuela francesa sobre la aparición de la letra minúscula,se opone la escuela italiana. Los de la francesa creen que fue un cambio procesual y por el contrario los de la italiana piensan que fue un cambio radical.
Escrituras romanas nuevas a)Uncial: es una de las letras latinas con más personalidad. Es por excelencia libraria. Empezó a ser utilizada para escribir en códices de autores cristianos. En el alfabeto aparecen casi todas las letras del Epitome excepto la B,D, R y S. Que están tomadas del Bellis. Para reconocer un texo en uncial, hay que fijarse en las letras:
Se utilizó hasta el siglo VIII, pero no siempre aparece igual. b)Semiuncial: es también libraria. Se utilizó en un periodo muy largo V-IX.Lo másantiguo conservado es del VI. Las letras son las del Epitome menos la A, G, S, T que son cogidas de la común nueva romana.
Los nexos son más abundantes al igual que las abreviaturas. De todos los nexos hay que destacar: a) la “i” larga cuando le precede la “L”. 9 de noviembre de 2011
*Se hicieron unas transcripciones en clase, de las que aparecen en el dossier. 14 de noviembre de 2011
c)Común nueva romana: es la responsable del posterior desarrollo de la escritura latina. Procede del epitome, donde empieza a manifestarse en el III d.C y se expande en el IV-V. Se convertirá en la única escritura utilizada en el mundo romano. Es ágil, cursiva, tiene un predominio de curvas, encontramos numerosos nexos y abreviaturas. La importancia que tuvo en la evolución de la escritura es grande. *Transcripción del texto correspondiente a este tipo de escritura del dossier.
II. Ciclo Pre-carolino La ruptura del imperio romano hizo que la escritura se restringiera y sus formas gráficas se diversificaron incluso en un mismo país. De la unidad pasaron a la variedad. Ahora los escriptoria serán exclusivamente monásticos. Se convertirá en patrimonio exclusivo de monjes y clérigos. A principios del V se inician las corrientes migratorias hacia la península, este periodo finaliza en el 711 cuando la mayor parte de la península pasa a ser árabe. 15 de noviembre de 2011
Cuando los visigodos se instalaron, los hispano-romanos tenían un nivel intelectual y de organización más alto que el de ellos. Fueron pocos los visigodos que practicaban la escritura y se llamaba “ulfiliana”, tenía 22 símbolos. Poco o nada podían influir en los hispano-romanos. En la España visigoda prevaleció la escritura romana, pero a finales del periodo visigodo, poco a
Paleografía y diplomática
poco fueron integrando una serie de rasgos que no vemos en la romana. Estas escrituras que se forjaron en este periodo son llamadas pre-carolinas. Estas eran cada una diferente con respecto a la otra según la región. Vamos a diferenciar varias etapas: a)Primera etapa (V-VII): Hay una escasez de testimonios escritos, caracterizado por la presencia goda en la península. En este periodo capital rústica, clásica, uncial, semiuncial y capital nueva romana, van a ser lasque se darán. Podemos encontrar estas escrituras en códices, documentos e inscripciones. Inscripciones: las de pizarra. Son soportes que no se han empleado en otra época no en otro lado. Se escribía con un punzón por 1 o 2 caras. Las salmantinas están datadas en el VI-VII. En un primer momento fueron estudiadas por Gómez Moreno revisadas por el profesor Díaz Días. Se caracteriza por sus formas peculiares, por el trazado anguloso y la marcada verticalidad hacia la izquierda. Documentos: están escritos en pergamino y se conservan pocos ejemplares. Sólo 5 y uno de ellos es un palimpsesto. Estos se datan entre finales del VII y principios del VIII. Los nexos se aumentan en estos documentos y van unidos a la cursividad. Códices: la uncial y semiuncial con las más utilizadas. El palimpsesto de la catedral de León es el más conocido. En este manuscrito sedan 3 tipos de letras. Uncial, semiuncial (para escribir pasajes de la biblia itala) y visigótica (en la traducción latina de la vida de Eusebio de Cesalia. Junto a este códice hay algunos pocos más conservados. b)Segunda etapa (VIII-XII o XIII): En este periodo es en el que ya se han formado las diferentes variantes de escritura. Francia: merovingia. Norte de Italia: longobarda. Gran Bretaña: insulae. España: visigótica. La visigótica es el tipo de escritura que se formó en los reinos donde se dio el reino visigótico (septimania y narbonense gasta el sur de la península), pero no coincide con el reinado de los visigodos, se dará después, a finales del reinado de estos. En las distintas regiones van a ir abandonando poco a poco la escritura pre-carolina para adoptar la carolina. En la zona de la Narbona, se utiliza hasta la primera mitad del siglo IX cuando empieza a utilizarse la carolina. En la zona de la Marca Hispánica en la segunda mitad del IX. En la parte de Asturias, Cantrabria,dejaron de utilizarla en el siglo IX. En Andalucía parece que hasta el siglo XIII se utilizó pero no se sabe con exactitud. El resto de la península abandonó este tipo de letra en e XII. Se la ha conocido a esta visigótica como: gótica, toletana, hispánica, mozárabe, etc. Parece imposible determinar el lugar y el momento exacto e que apareció. Hay quién mira a Toledo o a Córdoba como posibles focos. En cuanto a su origen gráfico, está desarrollado a raíz de común nueva romana. Es difícil saber cuando pasa este tipo de letra a ser visigótico. Tuvo su momento de auge en los siglos IX-X y a partir de ahí va desapareciendo. Los códices visigóticos forman una estupenda colección. Forman varios centenares. Se escribían en monasterios o talleres de escritura. Son conocidos los nombres de escritores y talleres. Los
Paleografía y diplomática
documentos son pocos los que se conservan hasta el X, pero desde el X al XII se conservan más. Hay dos clases de visigótica: Redonda o sentada: a: se va a unir a la siguiente letra, por eso la vamos a diferenciar de la “u”. La “a” tiene el segundo trazo curvo, el de la “u” es recto. Excepcionalmente la “a” va separada, pues siempre va unida, al contrario de la “u”. en cursiva es así como se escribe la “a” cuando va a unida a otra letra. En este caso va a ir unida por abajo. b: así es como va a aparecer siempre, con la panza cerrada y el astil en el palito. Por eso no la vamos a confundir con otras. e : sobre pasa la caja del renglón, va unida a la siguiente y va inclinada. f : va a bajar de la caja del renglón, esto hará que no la confundamos con la “e”. g : siempre va abierta arriba, con el astil recto o curvo. No se confundirá con la “q” porque esta va siempre cerrada. h : el astil es grueso, la patita es curva hacia adentro ,el palito lleva un astil cuando la patita está hacia afuera . i : tanto si es corta como larga siempre se va a transcribir como corta. La “i” larga nunca se une a la siguiente. Se puede confundir con la “L”, pero esta se une a la siguiente y si va sola aparece con una curva desde abajo hacia arriba. I L t : la vamos a encontrar de la siguiente forma: después del siglo X antes del siglo X ◦
◦
◦ ◦ ◦
◦
◦
◦
Siempre va unida a la siguiente. Nunca va sola. También tiene forma de beta invertida. Sólo aparece unida a la “e”, “i”, “r”, y “s”. m : antes de mediados del X aparecerá como la solemos escribir hoy día en minúscula, después de esta fecha aparecerá con una rayita horizontal hacia fuera al final, como en el caso de la “n” y la “h” n: le va a ocurrir lo mismo que la “m y h. r/s: la diferencia entre ambas es la misma que en semiuncial ◦
◦ ◦
16 de noviembre de 2011 ◦
◦ ◦
En ocasiones la “u” aparece encima de la caja del renglón y en esta posición presenta una forma más redondeada. y: siempre va a subir de la caja del renglón con una horquilla. z: la vamos a encontrar :
Hay letras que nunca se unen a otras, estas son “b”, ”c”, “d”, ”g”, “h”, “i”, “m”, “p”, “q”, “z”, “x”, “u/v”; hay letras que excepcionalmente se unen a otras “i”, “n”, “o”, “s” y están las que siempre se unen a otras “k”, “l”,”a”, “f”, “e”, “r”, “t”. st = os = or = nt = El signo que nos indica que la palabra está abreviada es: Solo aparece en visigótica. Hay unos signos especiales para ciertas letras: “b”, “n”, “t”, “L”, a estas se les añadiría una cedilla abajo y estaría abreviando el final “-is”. Si detrás del resto de letras aparece “;” sería el final “-us” excepto con la “q” que vendría a abreviar “-ue”. Este punto y como derivará con el tiempo en una especie de “s” y seguirá manteniendo el mismo valor, en este caso aparece encima de la línea del renglón.
Paleografía y diplomática
Si nos encontramos una la linea oblicua tendrá valor de “rum”
Cursiva (no la vamos a dar): Ambas están formadas por letras de tamaño pequeño. Excepcionalmente podemos encontrar de tipo mayúsculo en inscripciones. 21 de noviembre de 2011
Transcripción 22 de noviembre de 2011
Transcripción 23 de noviembre de 2011
Transcripción 28 de noviembre de 2011
III.Ciclo carolino El panorama del siglo VIII se caracteriza por la presencia de una gran variedad de signos gráficos conocidos como pre-carolina o regionales; estos se emplearon antes de la llegada de la carolina. Este tipo de escritura es llamado así por que apareció en época de Carlo Magno. Carlo Magno es la figura que tuvo la visión de hacer un nuevo Imperio Romano. Esta escritura pues, nacerá para devolver a Europa la unidad gráfica que había perdido, pues de seguir evolucionando, cada país habría tenido en la actualidad tipo de escritura desconocida para sus vecinos y difícil de comprender. La importancia de la carolina no reside sólo en la unidad, sino también en que los humanistas creyeron que era la letra romana y la emplearon para escribir libros y para la redacción de documentos. Será en este momento cuando se extienda la imprenta que adoptará este mismo tipo de escritura. El origen de esta escritura es muy debatido, se ha discutido el modelo en que se fijan para clasificar las escrituras. Sobre esto hay teorías diferentes. Uno de los planteamientos fue el referente al de la región en que apareció ya constituida como tal y cómo nació. Las teorías del siglo XIX no escaparon de las tendencias nacionalistas y según el país del autor que la exponía, así sería el origen de dicho tipo de letra. De este modo tenemos teorías de que tuvo origen en Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña, etc.. Sólo encontramos una teoría que cree que es el resultado de varias tendencias escriptorias que tienden a un mismo fin. Tomando esto como válido, no sería el fruto de una academia. La teoría más aceptada es que nació entorno al Loira y al Rhin a finales del siglo VIII sin saber concretamente el lugar ni el autor. Después de todo esto, se puede afirmar que no es la evolución de la precarolina. Características: la carolina castellana es diferente. Ahora vamos a ver la carolina no castellana. Esta en general es minúscula, redondeada, de módulo pequeño para economizar espacio, hay una armonía entre el cuerpo y los astiles ascendentes y descendentes. Apenas hay abreviaturas hasta el siglo XI, después de esta fecha si serán abundantes. Carece de nexos. Por su forma es como la minúscula romana pero llevándola a su perfección. Algunas letras sin iguales que nuestras minúsculas de imprenta. Según el siglo en que nos situemos, nos causará más o menos problemas la transcripción.
Paleografía y diplomática
Nace a finales del siglo VIII y hasta el XIII la podemos ver. En este siglo ya empieza a cambiar a otro tipo de escritura. Va a ser algo progresivo el proceso de transformación: 1º época(VIII-X): sencillez y espontaneidad, los trazos son redondos. 2º época (XI-XII): se caracteriza por letras apretadas, más altas que anchas, las líneas curvas se convierten en angulares y abundancia de abreviaturas. 3º época (siglo XIII): Se llega a confundir con la gótica. Se va a diversificar según la función en que se utiliza, hablaremos pues de carolina de códices y documentos.
◦ ◦
◦
Sus características sumada a la extensión de los dominios de Carlo Magnos, hizo posible su expansión. Fuera del ámbito carolingio no fue tan rápida la aceptación. A España por ejemplo llegó primeramente a la Marca Hispánica en el siglo IX y dos siglos más tarde se extendió por el resto de la península. A las islas Británicas llegaría un siglo después en el X. 29 de noviembre de 2011
falta este día 30 de noviembre de 2011 Abreviaturas
*En carolina catalana se alternan:
__________________________________
Paleografía y diplomática Letras sobrepuestas
Van a ser más frecuentes “a, i, o”. No nos vamos a encontrar todas las consonantes con una letra sobrepuesta, sólo “c, m, r, s, t”. C = ac, ec, ic M = puede ir acompañado de todas las vocales. S = puede ir acompañado de todas las vocales. R = it Si aparecen letras sobre puestas en estas letras: P = falta “u” + letra sobrepuesta. G = falta n/r + letra sobrepuesta. C, P, T, U = falta “r” + letra sobrepuesta. Ahora las abreviaturas serán por suspensión generalmente. El siglo XI es el siglo de esplendor de los códices catalanes, de estos tenemos algunos muy buenos. Destacan los escriptorios de Vic y Ripol. *Examen: “si pongo carolina será del siglo XI y catalana”. En el siglo XII bajan de categoría y de interés. Transcripción. 5 de diciembre de 2011
Transcripción 12 de diciembre de 2011
Transcripción 13 de diciembre de 2011
Cuando la carolina libraria castellana aparece, es en el siglo XII, el resto de territorios llevaban utilizándola hacía unos años. Sólo se han conservado 2 códices en carolina porque apenas quedó margen de tiempo para que surgiera la carolina propiamente dicha. Los sermones de San Agustín (1105) es uno de los pocos conservados. No sólo se utilizó para códices, sino que también para documentos. En este último caso adopta un aire más libre e irregular. Gracias a esto se sigue la evolución de la letra carolina, porque se puede ir fechando y nos da un lugar. El paso de la carolina l gótica es más fácil de seguir en los documentos. Hay muchos documentos escritos en letra carolina. El triunfo en el campo de los documentos en castilla tuvo lugar en el reinado de Alfonso VI, a mediados del XII, en Aragón con Ramón Berenguer IV y en Navarra con Sancho VI. El paso de la visigótica a la carolina tiene lugar entre el 1100 y el 1150.
Paleografía y diplomática
En tiempos de Urraca la mitad de la documentación está escrita en visigótica y la otra mitad en carolina. Con Alfonso VII, ya se ve cada ves menos la visigótica. Del canciller Hugo y el notario Giraldo son famosos sus escritos (ejemplo en el dossier). Abreviaturas que pueden causar dificultad en las transcripciones:
Transcripción. 19 de diciembre de 2011
Falta (se hizo transcripción y se empezó el ciclo gótico) 20 de diciembre de 2011
IV.Ciclo gótico Causas de su surgimiento:
Universidades Auge económico Soporte
Coincide con un auge de la escritura nunca alcanzado hasta ahora. El desarrollo de la banca influyó en ello. El uso del papel a partir del siglo XIII supuso un abaratamiento de la materia prima y favoreció portanto el desarrollo de la escritura. La mayoría señala el norte de Francia y la zona anglo-normanda como la cuna de la nueva forma de escribir. En la 2º mitad del siglo XII es cuando va a aparecer y va a dominar en el siglo XII, XIVXV van a ser los siglos de explendor y se utilizará hsta el siglo XVI. La unidad de la letra gótica no excluye cierta variedad, variedad que no está bien estudiada hasta ahora. La cursiva se va a generalizar en la escritura rápida. La nueva grafía, la humanística aparecerá con una crisis en la gótica.
Paleografía y diplomática
La gótica va a tener varios tipos: a)Libraria: va a tener varias formas. b)Documental. Las abreviaturas se van a desarrollar con mayor libertad. Nos vamos a encontrar signos generales de abreviatura que a veces son simplemente puntos. El signo de “-us” va a ser diferente y va a significar o “-us” o “- os”. A la hora de clasificar las letras no hay problemas hasta llegar a la gótica por las diversas variantes que presenta. En el primer coloqui realizado en Francia sobre la nomenclatura de las letras latinas del siglo X al XVI. EN principio se aceptó la terminología propuesta en el coloquio, pero luego hubo quien no. El profesor Lieftinch fue el que puso orden. Va a dividir las góticas por siglos: a)Siglo XIII: Littera textualis: en textos y libros: se divide en textualis formata: buena textualis textualis: media textualis currens: sencilla Littera noturalis: para escribir rápido. b)Siglo XIV: Littera cursiva: cursiva Littera cursiva textualis: usada normalmente Littera cursiva currens c)Siglo XV: Bastarda: intermedia entre la del siglo XII y del XIV. Littera bastarda textualis: libros de literatura. Littera bastarda cursiva: mayoría de manuscritos. Littera bastarda currens: libros de uso personal. ◦ ◦ ◦
◦ ◦ ◦
En clase vamos a seguir el orden que da Millares Carlo, que mantiene el tradicional. a)Gótica libraria: Gótica perfecta o caligráfica (libros de lujo): es la que define a la gótica propiamente dicha. Se utiliza para manuscritos de lujo. Alcanza sy perfección a mediados del siglo XIII e incluso llega al XVI, aunque en este siglo se ve reducida a manuscritos de gran tamaño. Se caracteriza por la angulosidad de los trazos, fusión de letras, más antas que anchas; los astiles ascendentes y descendentes apenas sobrepasan la línea del renglón, los trazos son cortos excepto en la “Y, H, X” que bajan de la línea del renglón. Gótica redonda o semigótica (siglo IV, su trazo es incorrecto): sus características son la angulosidad, pues son más redondas que angulosas. Se utilizó en el siglo XIV-XV. No es rígida y siempre igual pues va a ir variando según la zona geográfica. A diferencia de la caligráfica, los astiles sobrepasan la caja del renglón, se tiende a la fusión de letras con curvas contrapuestas aunque no siempre, las palabras están separadas y no aparecen prácticamente nexos. Si se utiliza para escribir documentos se llama “letra de privilegio”, osea se utiliza tanto en códices, manuscritos como en documentos. Gótica cursiva: es utilizada en códices. Hasta ahora la cursiva era para documentos, ahora
Paleografía y diplomática
para sólo códices. Se utilizó a lo largo de los siglo XIV-XV. Sus características son: trazado fácil y espontáneo, gracias al papel los astiles llevan lazos o boucles. LA abreviaturas son muy abundantes por lo que no son textos fácil de entender. Este tipo de letra es llama también “pre-cortesana”. En general es muy difícil de leer. Gótica bastarda: formada en Francia se caracteriza por los astiles descendentes que son gruesos al principio y finos después, en letras como la “S-F” es en las que más se refleja. *Examen!! especificar el tipo de gótica que es, no vale con poner gótica a secas . Transcripción. 21 de diciembre de 2011
Continuamos la transcripción. 9 de enero de 2012
Falta ( se dio los tipos de gótica documental) 10 de enero de 2012
b)Gótica documental:
Castellana: Privilegios Albalaes Pre-cortesana Cortesana Procesal Aragonesa: Aragonesa Bastarda ◦ ◦ ◦ ◦ ◦
◦ ◦
En la obra “ la letra en el país Valenciano después de ...” se examina la bibliografía sobre todo lo escrito en la corona de Aragón. En esta se demuestra que no había una unidad en toda la provincia. En el siglo XIX se realizarán dos manuales que van a hacer referencia a la escritura en la corona de Aragón, pues, hasta entonces no se había tratado. 1940-1941son los años en que Uson Sese hizo una exposición sobre la escritura de Aragón en los siglos XI-XVI. Por primera vez se hablaba de una escritura aragonesa para individualizarla de la corte. Era consciente de que había variantes, pero había una cierta unidad desde Jaime I hasta Pedro VI. Esto triunfó y se empezó a denominar gótica aragonesa. Posteriormente se propuso que se llamara gótica catalana y hoy día podemos verla también con esta denominación. A mediados del siglo XIII se realiza la formación de la escritura propiamente aragonesa. Alcanzará su apogeo en el siglo XIV y persistirá, aunque modificada, hasta el siglo XVI. Características: Las letras son muy regulares, apenas presenta variedad entre finales del siglo XIII y finales del XIV, careze de rasgos ornamentales, separación absoluta de palabras, sin enlaces entre ellas, abundancia de abreviaturas (esta es su dificultad), confusión entre las letras “DyC”, caidos de algunas letras que ocupan espacios intermedios, vuelta exagerada de algunas letras “H-R-V-Y” con estas cuatro letras identificaremos que es gótica aragonesa.
Paleografía y diplomática
La gótica bastarda también se utiliza en la corona de Aragón. En el siglo XIV se van a ir introduciendo rasgos de la gótica bastarda francesa en la gótica aragonesa. No plantea problemas el identificarla. Parece que se introdujo en tiempo de Juan I, pero hay quien dice que fue con Pedro IV. Hasta el siglo XV va a subsistir y va a ser sustituida por la humanística. Va a ser empleada sobre todo en textos expedidos hacia el extranjero. Alcanzó su máximo apogeo en el siglo XV. Examen!!!Caligráfica, albalaes, aragonesa: puede poner para transcribir, de las otras si pone algo es para que identifiquemos cosas.
V.Ciclo humanístico Le viene el nombre de los humanístas italianos que designan el modo de escribir. Surge en el siglo XV y se extendió por toda Europa. Esta escritura perdura hasta la actualidad. Es una nueva versión de la carolina. Intentando imitarla para sustituirla por la gótica que detestaban. Los humanistas realizaron una reforma gracias al descubrimiento de códices carolinos, lo que les llevó a querer imitarlo. A esta carolina descubierta la llamaron “anticua” creyendo que era romana. Gráficamente no es más que una carolina restaurada. Por lo que se puede decir que nacería en Florencia como una reacción no como una evolución gradual. Tipos de escritura humanística: según el profesor _________________ se expresa en dos versiones: a)Redonda: mantiene la redondez y proporciones de la carolina y suprime todo artificio. Apenas se una abreviaturas. Su uso está reservado al de los libros impresos, además de a la escritura a mano. De este modo el llevar la imprenta al resto del mediterráneo se extendió más rápidamente. b)Cursiva: dentro de esta encontramos: Corriente: trazada con rapidez. Cancilleresca: sus astas comienza con un punto y está inclinada hacia la derecha. Fue muy temprana la presencia de la humanística en Aragón y Cataluña (en esta antes). Con los reyes católicos se iniciará muy lentamente pues aun seguían utilizando la gótica.
Paleografía y diplomática
Esquema de la asignatura: 1. Concepto de Diplomática 2. Objeto y fin de la Diplomática 3. Definición 4. Historia de la Diplomática 5. Relación con otras ciencias 6. Concepto de Diplomática. La voz diplomática: etimología. La palabra diploma a través de la historia (Grecia, Roma, Edad Media, Humanismo y hoy). 7. Objeto y fin de la diplomática 8. Definición de Diplomática 9. Historia de la Diplomática 10. Relación de la Diplomática con otras ciencias (Paleografía, Cronología, Geografía, Sigilografía, Numismática, Filología, Historia del Derecho, Ciencias Históricas, Archivística, Fotografía, Física, Química e Informática). 11. Método diplomático 1. Concepto de Diplomática
La historia se fabrica mediante testimonios voluntarios de quienes presenciaron, o bien supieron a través de otros, lo expuesto. Es un legado a sus contemporáneos y a la posteridad. La diplomática tiene la función de estudiar críticamente los documentos y determinar su autenticidad o falsedad. deriva de una palabra griega Diplou que significa "plegado en dos". El diploma era un díptico de tablillas escritas que podía plegarse y contaba con un cierre en su estructura. En época romana se aplicaba a tipos específicos de documentos del senado y del emperador, normalmente decretos de carácter militar: licencias a los soldados, permisos de matrimonio, concesión de tierras. En la Edad Media englobaría a infinidad de documentos. Fue el humanismo el que recuperó el carácter restrcitivo del diploma: sólo para documentos solemnes de papas y príncipes. Un escrito emitido por la autoridad soberana.
Diploma
El término se usó en el S XVIII, en la famosa obra De Re Diplomatica libri sex, de J. Mabillon. Quien lo aplica como sinónimo de documento de la Alta Edad Media, más tarde se aplicaría a cualquier documento solemne. Hoy en día diploma equivale a documento. La diplomática ha pasado de ser la ciencias de los diplomas a la ciencia de los documentos. 2. Objeto y fin de la Diplomática Objeto material:
Todos y cada uno de los documentos como entidad física y contenido textual y
simbólico. Objeto formal: ¿Qué aspectos interesan? Su naturaleza jurídica. ¿Qué acción ejerce la diplomática
sobre los aspectos que interesan? Los elementos deben ser analizados y enjuiciados por el diplomatista para determindar su autenticidad (no confundir con veracidad). ¿Qué finalidad tiene? Aprovechamiento y explotación del documento como fuente histórica para obetener datos que nos sirvan para esclarecer fenoménos históricos. A partir del siglo XIX se amplió el concepto y objeto de la diplomática. Ahora estudia todos los documentos, antiguos y actuales, más allá de los medievales. 3. Definición
Paleografía y diplomática
Ciencia del documento al que se analiza críticamente en todo su conjunto, pero especialmente en su forma, génesis, evolución, tradición y conservación; todo ello para demostrar su autenticidad y establecer su valor como fuente histórica. ¿Qué es un documento? Etimología: Documento es la versión romance de documentum, que deriva de docere (enseñar, instruir). Es algo con lo que se instruye o enseña. 12. Estricto: Cualquier documento escrito sobre un hecho de naturaleza jurídica redactado según formas determinadas las cuales están destinadas a darle fe y servir de prueba de su autenciticidad. Debe estar revestido de especiales formalidades. 13. Amplio: Cualquier escritura legal histórica administrativa que existe en los archivos y que tienen alguna relación con los documentos propiamente dichos. Sinónimos y sustitutos de documento en la Edad Media. − Carta, epístola, littera: una carta acompañada de un adjetivo que la defina. − Documentum − Instrumentum: contratos privados − Testamentum: toda clase de documentos que testan (dan fe) entre los siglos V y XII. − Notitia 4. Historia de la diplomática
No es relevante para la asignatura. 5. Relación con otras ciencias
Sirve comoc iencia auxiliar para otras ciencias y aporta nuevos datos. Si la paleografía estudiaba el cuerpo del documento la diplomática estudia el alma del mismo: el texto, su discurso y su contenido ideológico. En su relación con la archivística sirve como elemento clasificador del documento, con la sigilografía tiene el apoyo del sello como elemento de autenciticidad del documento. La autenciticidad de un documento no depende del punto de vista histórico, sino del diplomático. Es labor del historiador determinar la veracidad de su contenido. 6. Método diplomático Estudio del documento.
Estudiar la genética del documento. ¿Cómo, cuándo y dónde se fabricó? La tradición. ¿Cómo se ha transmitido? ¿Dónde ha estado? Análisis estructural del documento. Valorar el documento. ¿Auténtico o falso? Ofrecércselo al historiador para que lo aproveche (sea cierto o falso).
Clasificar el documento.
− − − − −
Según los otorgantes (personas, instituciones, etc) de las que procede. Según su contenido Según su forma exterior Según su nomenclatura Según sistemas de tradición y conservación.
Paleografía y diplomática
− − − −
Según organizaciones oficiales expedidas. Según el efecto jurídico que producen: Probatorios: consignan o perpetúan el recuerdo de un hecho y irven de testimonio. Dispositivo: el documento constituye un derecho (manda, dispone, ordena...)
Todos los criterios son válidos pero relamente importa el otorgante. Público: Autoridad pública actuando como autoridad. Privado: Una persona, pública o privada, actuando a título privado. Hay divisiones dentro del estudio de la diplomática: General: aplicable a todos los tiempos y países. Especial: aplicable específicamente para cada época y/o país. Factores del documento
Para que exista un documento son necesarias tres personas: Autor: es la persona quien directa o, a través de otra que actúa por su mandato o en su nombre, indirectamente hace el documento. Es el que virtualmente hace el documento aunque materialmente no lo escriba. Puede ser una persona singular (yo), una persona conjunta (yo y la reina) o colectiva (yo, el abad, y el convento). Destinatario: Siempre ha de existir. No hay documento sin destinatario. Los documentos resultan de acciones y cada acción recae sobre alguien. La persona puede ser un individuo, colectivo, universal, intemporal... Rogatario: quien por encargo o a ruego de los anteriores prepara el documento, lo escribe y añade los elementos exteriores. Es el escriba/canciller, en diplomática se le conoce como rogatario. Caracteres del documento
Tradicionalmente en el documento se distingue entre caracteres externos y internos. Los externos son los que confieren al documento su apariencia. La hechura material del documento que pueden ser examinados sin leerlo. Tan sólo están presentes en el documento original: Soporte: son, generalmente, tres: el papiro, el pergamino (de los siglos IV a XIII, donde pasa a coexistir con el papel) y el papel (desde el siglo XIII hasta nuestros días). Escritura: es el carácter extrínseco más importante. Se utilizan diferentes tipos de letra y es necesario saber si la letra coincide corresponde al momento del documento. Formato: de la materia y la inserción del documento en ella. Suelen ser hojas sueltas, de las cuales se miden sus dimensiones, altura y anchura. Escrito por una o dos caras. Una cara anopistógrafa, dos caras apistógrafa. Mise en page: la presentación, es la manera en la que el escritor ha organizado la disposición de las letras y caracteres diversos que habría de escribir. Los caracteres internos son el contenido del documento y el modo de articulación del mismo. El primero es la lengua en la que se expresa y comunica su contenido. En España la lengua vulgar se usaba en los documentos privados hasta tiempos de Alfonso X el Sabio, cuando la documentación pasó a escribirse en castellano a excepción de las cartas destinadas al extranjero. El segundo es el tenor documental. El texto. El discurso. Es el modo de articulación de las palabras según fórmulas determinadas. Estas fórmulas se ordenan mediante normas más o menos constantes y da lugar a las partes principales del documento.
Paleografía y diplomática
Protocolo inicial ◦
◦
Invocación ( Invocatio): mención de la divinidad. Es el primero de los elementos formulísticos de la documentación. O aparece en primer lugar o no aparece. Pueder ser representado de un modo simbólico, mediante símbolos como la cruz o el crismón, o mediante las palabras (cuyo mensaje es breve y siempre precedido de la invocación simbólica: In Dei nomine, In nomini domini, etc) Intitulación ( Intitulatio): son los nombres y títulos (en latín nominativo) de la persona de la que emana el documento. Los elementos que se pueden encontrar son: Pronombre: Yo, Ego, Nos Tratamiento: Dominis, Don. Fórmula de humildad: humills, servos. Nombre: Personal (+ patronímico)(+ sobrenombre)(+ apodo). Títulos: Soberano ( rex, imperator ), heredero de la Corona ( filius), nobiliario (dux, senior , infazon) eclesiástico ( papa, obispo, abad , prior ) Expresión de dominio: territoios bajo gobernación. Expresión del derecho divino: Dei gratia (importante con confundir esta parte con la invocación) Dirección ( Inscriptio): es la persona a quien va destinada, se utilizan las mismos elementos de la intitulación (en latín dativo). El destinatario puede ser: singular, plural o general. Nota: Cuando el autor es jerárquicamente superior al destinatario la intitulación va seguida de la dirección. En caso contrario la dirección es la que precede a la intitulación. Salutación (Salutatio): fórmula de cortesía hacia la persona a la que va dirigida el documento. Puede ser una expresión de deseo de Gracia, una expresión fraternal de paz, etc. No es parte esencial del documento y en muchos casos no aparece. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
▪ ▪
◦
◦
Texto ◦
◦
Preámbulo ( Prologus, exordium , aregna): la introducción al texto. Es una serie de consideraciones generales sin conexión directa con el contenido del documento. Predisponen y preparan el ánimo del auditor. Los temas del preámbulo varían entre documentos. Si el preámbulo está presente lo encontraremos bien entre la invocación y la intitulación, o bien tras la notificación. Aporta solemnidad. Notificación ( Notificatio, promulgatio, publicatio, praescriptio): Tiene como objeto anunciar el contenido del documento a todos aquellos a quienes pueda interesar. Objetiva: actum sit ac manifestum, sepan cuantos esta vieren y oyeren, etc. Subjetiva: hago saber, quiero que por la presente sepan, etc. Exposición ( Narratio): la narración. Expresan las circunstancias que han motivado el acto jurídico de la documentación. Tiene dos clases de fórmulas: Motivación: son explicativas del acto, entre las que se incluyen la remisión de los pecadors o un premio por los servicios prestados. Espontaneidad: aseguran la existencia de voluntad libre, sin coacción. Dispositivo ( Dispositio): contiene la esencia del hecho documental. Se expresa mediante: mandamos, disponemos, ordenamos, etc. Sanción (Sanctio): Clásulas al final del cuerpo. Estas cláuslas pueden ser: inyuntivas, prohibitivas, dereogativas, reservativas, obligativas, renunciativas y/o conminativas. Las conminativas o penales expresan los castigos para los que violen el Dispositivo, castigos ▪ ▪
◦
▪
▪
◦
◦