Palabras de interés ortográfico policial A continuación se presentan una serie de palabras que, por su complejidad y su poco uso cotidiano, son de gran interés para la prueba ortográfica de la oposición al Cuerpo Nacional de Policía. Se significa que muchas de estas palabras han sido objeto de examen en convocatorias anteriores. Este contenido se presenta al alumno como información de gran utilidad y debe de ser tratada con rigor. A A priori
A priori es una locución latina que significa “de lo anterior”. La expresión se utiliza para demostrar algo que va desde
su causa hasta el efecto. También se refiere a aquello que se realiza con anterioridad a la reflexión sobre el asunto en cuestión. A menudo
Muchas veces, frecuentemente y con continuación.
Abencerraje
Miembro de una familia del reino musulmán granadino del siglo XV, rival de la de los zegríes.
Abnegación
Cualidad de abnegado.
Abocar
Verter el contenido de un cántaro, costal, etc., en otro. U. propiamente cuando para ello se aproximan las bocas de ambos. Acercar, dirigir hacia un lugar armas de fuego, tropas, pertrechos, etc. Asir con la boca. Desembocar, ir a parar. Comenzar a entrar en un canal, estrecho, puerto, etc. Dicho de una o más personas: Juntarse de común acuerdo con otra u otras para tratar un negocio. Existiendo proximidad en el tiempo, hallarse en disposición, peligro o esperanza de algo. Entregarse de lleno a hacer algo, o dedicarse a la consideración o estudio de un asunto.
Abogar
Defender en juicio, por escrito o de palabra. Interceder, hablar en favor de alguien o de algo.
Aborigen
Originario del suelo en que vive. Habitante de un lugar, por contraposición al establecido posteriormente en él.
Absolver
Liberar de algún cargo u obligación. Perdonar a un penitente sus pecados en el tribunal de la confesión, o levantarle las censuras en que hubiere incurrido. Declarar libre de responsabilidad penal al acusado de un delito. En el proceso civil, desestimar, a favor del demandado, las pretensiones contenidas en la demanda. Resolver, solucionar un problema. Cumplir algo, ejecutarlo del todo.
Absorber
Dicho de una sustancia sólida o de un líquido: Atraer y retener, respectivamente, un líquido o un gas o vapor. Consumir enteramente algo. Absorber el capital. Dicho de una organización política o comercial: Subsumir a otra incorporándola. Atraer la atención de alguien o mantener a una persona ocupada por completo. Dicho de un tejido orgánico o de una célula: Incorporar materias o sustancias externas. Dicho de un cuerpo: Amortiguar o extinguir las radiaciones que recibe.
Sorber. Abstruso, sa
De difícil comprensión.
Abulia
Pasividad, desinterés, falta de voluntad.
Abyección
Bajeza, envilecimiento extremo. Humillación.
Abyecto, ta
Despreciable, vil en extremo. Humillado, herido en el orgullo.
Acerbo, ba
Áspero al gusto. Cruel, riguroso, desapacible.
Acérrimo, ma
Muy fuerte, vigoroso o tenaz. Intransigente, fanático, extremado.
Acervo
Conjunto de valores o bienes culturales acumulados por tradición o herencia. Haber que pertenece en común a varias personas, sean socios, coherederos,acreedores, etc. Montón de cosas menudas.
Achaparrado, da
Dicho de una cosa: Baja y extendida. Dicho de una persona: Gruesa y de poca estatura.
Actuario, ria
Persona que interviene con fe pública en la tramitación de los autos procesales.
Acné
Enfermedad de la piel caracterizada por una inflamación crónica de las glándulas sebáceas, especialmente en la cara y en la espalda.
Adrede
A propósito, con intención deliberada.
Adsorber
Dicho de un cuerpo: Atraer y retener en su superficie moléculas o iones de otro cuerpo.
Adusto, ta
Quemado, tostado, ardiente. Poco tratable, huraño, malhumorado. Seco, severo, desabrido. Paisaje adusto. Prosa adusta.
Adversión, aversión
Rechazo o repugnancia frente a alguien o algo. Aversión a los espacios cerrados, hacia las serpientes, por la impuntualidad.
Agiotismo
Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda, o de descontar letras, pagarés, etc. Especulación abusiva hecha sobre seguro, con perjuicio de tercero.
Agnosia
Alteración de la percepción que incapacita a alguien para reconocer personas, objetos o sensaciones que antes le eran familiares.
Aguijada
Vara larga que en un extremo tiene una punta de hierro con que los boyeros pican a la yunta. Vara larga con un hierro de forma de paleta o de áncora en uno de sus extremos, en la que se apoyan los labradores cuando aran, y con la cual separan la tierra que se pega a la reja del arado.
Agüista
Persona que asiste a un establecimiento de aguas mineromedicinales con fines curativos.
Ahechar
Limpiar con harnero o criba el trigo u otras semillas.
Ahínco
Eficacia, empeño o diligencia grande con que se hace o solicita algo.
Sorber. Abstruso, sa
De difícil comprensión.
Abulia
Pasividad, desinterés, falta de voluntad.
Abyección
Bajeza, envilecimiento extremo. Humillación.
Abyecto, ta
Despreciable, vil en extremo. Humillado, herido en el orgullo.
Acerbo, ba
Áspero al gusto. Cruel, riguroso, desapacible.
Acérrimo, ma
Muy fuerte, vigoroso o tenaz. Intransigente, fanático, extremado.
Acervo
Conjunto de valores o bienes culturales acumulados por tradición o herencia. Haber que pertenece en común a varias personas, sean socios, coherederos,acreedores, etc. Montón de cosas menudas.
Achaparrado, da
Dicho de una cosa: Baja y extendida. Dicho de una persona: Gruesa y de poca estatura.
Actuario, ria
Persona que interviene con fe pública en la tramitación de los autos procesales.
Acné
Enfermedad de la piel caracterizada por una inflamación crónica de las glándulas sebáceas, especialmente en la cara y en la espalda.
Adrede
A propósito, con intención deliberada.
Adsorber
Dicho de un cuerpo: Atraer y retener en su superficie moléculas o iones de otro cuerpo.
Adusto, ta
Quemado, tostado, ardiente. Poco tratable, huraño, malhumorado. Seco, severo, desabrido. Paisaje adusto. Prosa adusta.
Adversión, aversión
Rechazo o repugnancia frente a alguien o algo. Aversión a los espacios cerrados, hacia las serpientes, por la impuntualidad.
Agiotismo
Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda, o de descontar letras, pagarés, etc. Especulación abusiva hecha sobre seguro, con perjuicio de tercero.
Agnosia
Alteración de la percepción que incapacita a alguien para reconocer personas, objetos o sensaciones que antes le eran familiares.
Aguijada
Vara larga que en un extremo tiene una punta de hierro con que los boyeros pican a la yunta. Vara larga con un hierro de forma de paleta o de áncora en uno de sus extremos, en la que se apoyan los labradores cuando aran, y con la cual separan la tierra que se pega a la reja del arado.
Agüista
Persona que asiste a un establecimiento de aguas mineromedicinales con fines curativos.
Ahechar
Limpiar con harnero o criba el trigo u otras semillas.
Ahínco
Eficacia, empeño o diligencia grande con que se hace o solicita algo.
Ahíto, ta
Que padece alguna indigestión o empacho. Saciado, harto. Cansado o fastidiado de alguien o algo. Quieto, permanente en su lugar.
Aijada Aijada
Aguijada.
Ajado, da
Que tiene ajos. Salsa de pan desleído en agua, ajos machacados y sal con que se aderezan el pescado y otras viandas.
Ajonjolí
Planta herbácea anual de la familia de las pedaliáceas, de un metro de altura, tallo recto, hojas pecioladas, serradas y casi triangulares, flores de corola acampanada, blanca o rósea, y fruto elipsoidal con cuatro cápsulas y muchas semillas amarillentas, muy menudas, oleaginosas y comestibles. Simiente del ajonjolí.
Álabe
Rama de árbol combada hacia la tierra. Estera que se pone a los lados del carro para que no se caiga lo que se conduce en él. Cada una de las paletas de una turbomáquina que reciben el impulso o impulsan el fluido. Cada uno de los dientes de la rueda, que sucesivamente levantan y luego abandonan a su propio peso los mazos de un batán u otro mecanismo análogo. Alero o ala de un tejado.
Alabear
Combar, curvar, especialmente la madera. Dicho de la madera: Torcerse o combarse.
Alavés, sa
Natural de Álava, provincia de España. Perteneciente o relativo a Álava o a los alaveses. Lanza corta usada antiguamente.
Albayalde
Carbonato básico del plomo, de color blanco, empleado en pintura y, antiguamente, en medicina y como cosmético.
Alborada
Tiempo de amanecer o rayar el día. Música al amanecer y al aire libre para festejar a alguien. Composición poética o musical destinada a cantar la mañana. Acción de guerra al amanecer. Toque o música militar al romper el alba, para avisar la venida del día.
Aldabada
Golpe que se da en la puerta con la aldaba. Aviso, especialmente el que causa sobresalto.
Aldehuela
Nombre de diferentes localidades españolas.
Alevosía
Cautela para asegurar la comisión de un delito contra las personas, sin riesgo para el delincuente. Es circunstancia agravante de la responsabilidad criminal.
Algemesí
Municipio de la provincia de Valencia, España.
Álgido, da
Dicho de un momento o de un período: Crítico o culminante, especialmente en algunos procesos orgánicos, físicos, políticos, sociales, etc. Muy frío.
Acompañado de frío glacial. Alhaja
Joya, adorno con metales o piedras preciosas. Adorno o mueble precioso. Cosa de mucho valor y estima. Persona, animal o cosa de excelentes cualidades. Bonito, agradable.
Alharaca
Extraordinaria demostración o expresión con que por ligero motivo se manifiesta la vehemencia de algún afecto, como de ira, queja, admiración, alegría, etc.
Alhóndiga
Casa pública destinada para la compra y venta del trigo. En algunos pueblos sirve también para el depósito y para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercaderías que no devengan impuestos o arbitrios de ninguna clase mientras no se vendan.
Aljibe
Cisterna, depósito subterráneo de agua. En aposición para indicar que lo designado por el sustantivo al que se pospone sirve como depósito destinado al transporte de un líquido. Embarcación acondicionada para el transporte de agua dulce. Cada una de las cajas de chapa de hierro en que se tiene el agua a bordo. Pozo, perforación para buscar agua. Cárcel subterránea.
Almohade
Seguidor de Aben Tumart, jefe musulmán que en el siglo XII fanatizó a las tribus occidentales de África y dio ocasión a que se fundase un nuevo imperio con ruina del de los almorávides. Perteneciente o relativo a los almohades.
Almohadón
Colchón pequeño a manera de almohada que sirve para sentarse, recostarse o apoyar los pies en él. Funda en que se mete la almohada.
Alverja
Algarroba, guisante.
Amohinar
Causar mohína.
Amolar
Sacar corte o punta a un arma o instrumento en la muela. Adelgazar, enflaquecer. Fastidiar, molestar con pertinacia. Dañar, causar perjuicio. Frustrarse, malograrse un intento.
Anejar
Anexar.
Anorak
Prenda impermeable con capucha.
Antiparras
Anteojos, gafas. Gafas destinadas a proteger los ojos.
Añagaza
Artificio para atraer con engaño. Señuelo para coger aves, comúnmente constituido por un pájaro de la especie de los que se trata de cazar.
Aovar
Dicho de las aves y de otros animales: Poner huevos.
Apencar
Apechugar, cargar con alguna oblicación. Trabajar mucho.
Apesadumbrado, da
Que transmite o evoca pesadumbre o pena. Rostro apesadumbrado.
Aposta, a posta
Adrede.
Apoyar
Sacar el apoyo o apoyadura de los pechos de las hembras. Hacer que algo descanse sobre otra cosa. Basar, fundar. Favorecer, patrocinar, ayudar. Confirmar, probar, sostener alguna opinión o doctrina. Dicho de un caballo: Bajar la cabeza, inclinando el hocico hacia el pecho o dejándolo caer hacia abajo. Dicho de una fuerza: Proteger y ayudar a o tra. Cargar, estribar. Dicho de un sonido, de una sílaba o de una palabra: Ser articuladas con más sonoridad o intensidad o deteniéndose en ellas.
Apoyo
Apoyadura. Cosa que sirve para apoyar o apoyarse. Protección, auxilio o favor. Fundamento, confirmación o prueba de una opinión o doctrina.
Aprobatorio
Que aprueba o implica aprobación.
Argila
Arcilla.
Argilla
Arcilla.
Argüir
Aducir o alegar una razón o un argumento a favor o en contra de alguien o algo. Dicho de una cosa: Dejar ver con claridad otra o ser indicio, prueba o demostración de ella. Echar en cara, acusar. Disputar impugnando la sentencia u opinión ajena.
Arijo
Dicho de la tierra: Delgada y fácil de cultivar.
Arpía, harpía
Ave fabulosa, con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña. Mujer aviesa. Águila poderosa de plumaje blanco y plomizo, coronada por un penacho bífido, y q ue habita en las selvas americanas. Mujer muy fea. Persona codiciosa que con arte o maña consigue cuanto puede.
Arpillera, harpillera
Tejido por lo común de estopa muy basta, con que se cubren determinadas cosas para protegerlas del polvo y del agua.
Arrapiezo
Niño o muchacho, generalmente de condición humilde. Andrajo, pedazo o jirón de tela.
Arrebatar
Quitar con violencia y fuerza. Atraer con fuerza algo, como la vista, la atención, etc. Sacar de sí, conmover poderosamente excitando alguna pasión o afecto. Arrobar el espíritu. Dicho del calor excesivo. Enfurecerse, dejarse llevar de alguna pasión, y especialmente de la ira. U. a veces referido a los animales. Dicho de un alimento: Asarse o cocerse mal y precipitadamente por exceso de fuego. Acalorarse, contraer fiebre. Enloquecer, volverse loco.
Asonada
Reunión tumultuaria y violenta para conseguir algún fin, por lo común político.
Ateneísta
Socio de un ateneo.
Aterido
Participio del verbo aterir.
Atezar
Poner liso, terso o lustroso. Ennegrecer.
Avalar
Garantizar por medio de aval.
Avieso, sa
Torcido, fuera de regla. Malo o mal inclinado. Maldad, delito. Extravío, acción de extraviar.
Avulsión
Extirpación.
Avutarda
Ave gruiforme, muy común en España, de unos 80 cm de longitud desde la cabeza hasta la cola, de color rojo manchado de negro, con las remeras exteriores blancas y las otras negras, el cuello delgado y largo, y las alas pequeñas, por lo cual su vuelo es corto y pesado.
Azar
Casualidad, caso fortuito. Desgracia imprevista. En los juegos de naipes o dados, carta o dado que tiene el punto con que se pierde.
Ázimo, ma Azogue
ácimo,
Que se hace sin levadura. Mercurio. Nave que se destinaba al transporte de azogue de España a América.
Azorar
Dicho de un azor: Asustar, perseguir o alcanzar a otras aves. Conturbar, sobresaltar. Irritar, encender, infundir ánimo.
Azumbre
Medida de capacidad para líquidos equivalente a unos dos litros.
Azur
Color heráldico que en pintura se representa con el azul oscuro y en el grabado por medio de líneas horizontales muy espesas.
B Baharí
Halcón.
Baída, vaída
Bóveda baída: bóveda que resulta de seccionar un hemisferio con cuatro planos verticales cuyas trazas en planta corresponden al cuadrado inscrito en la circunferencia base de dicho hemisferio.
Baipás
Conducto alternativo por el que, mediante una operación quirúrgica, se desvía toda la corriente sanguínea o parte de ella para facilitar la circulación.
Baldío, a
Dicho de la tierra: Que no está labrada ni adehesada. Dicho de un terreno de particulares: Que huelga, que no se labra. Vano, sin motivo ni fundamento. Vagabundo, perdido, sin ocupación ni oficio. Dicho de un terreno: Del dominio eminente del Estado, susceptible de apropiación privada, mediante ocupación acompañada del trabajo, o de la adquisición de bonos del Estado.
Banal
Trivial, común, insustancial.
Barajar
En el juego de naipes, mezclar unos con otros antes de repartirlos. Mezclar y revolver unas personas o cosas con otras. Considerar las varias posibilidades o alternativas antes de tomar una decisión.
Baraúnda, barahúnda
Confusión grande, con estrépito y notable desorden.
Barboquejo
Cinta o correa que sujeta una prenda de cabeza por debajo de la barbilla.
Bargueño, vargueño
Natural de Bargas, población de la provincia de Toledo, en España. Perteneciente o relativo a Bargas o a los bargueños. Mueble de madera con muchos cajones pequeños y gavetas, adornado con labores de talla o de taracea, en parte dorados y en parte de colores vivos, al estilo de los que se construían en Bargas.
Barruntar
Prever, conjeturar o presentir algo por alguna señal o indicio.
Bataola, batahola
Bulla, ruido grande.
Baúl
Especie de arca, cubierta por lo común de piel, tela u otra materia y con una tapa frecuentemente convexa, que suele servir para guardar ropas. Maleta grande para transportar cosas.
Beicon
Panceta ahumada.
Beligero, ra
Dado a la guerra, belicoso, guerrero.
Beneficencia
Acción y efecto de hacer el bien a los demás.
Besana
Labor de surcos paralelos que se hace con el arado. Primer surco que se abre en la tierra cuando se empieza a arar.
Béstola
Aguijada, vara del arado.
Bibelot
Figura pequeña de adorno.
Bidé
Aparato sanitario con forma de recipiente, ovalado y bajo, que recibe el agua de un grifo y sobre el que se sienta una persona para su higiene íntima.
Bienquisto, ta
De buena fama y generalmente estimado.
Bigudí
Lámina pequeña flexible, larga y estrecha, usada para ensortijar el cabello.
Billarda
Tala, juego de muchachos. Trampa para cazar lagartos.
Bisar
Hacer un bis repitiendo una pieza o un fragmento en un concierto o en un espectáculo teatral.
Bisel
Corte oblicuo en el borde o en la extremidad de una lámina o plancha, como en el filo de una herramienta, en el contorno de un cristal labrado, etc.
Bizma
Emplasto para confortar, compuesto de estopa, aguardiente, incienso, mirra y otros ingredientes. Pedazo de piel curtida o lienzo cubierto de emplasto y cortado en forma adecuada a la parte del cuerpo a que ha de aplicarse.
Bocha
Bola de madera, de mediano tamaño, que sirve para tirar en el juego de bochas. Juego entre dos o más personas, que consiste en intentar que las bolas que cada uno lanza por turnos se acerquen más que las de los otros a un bochín lanzado a cierta distancia al principio de cada juego.
Bocoy
Barril grande para envase.
Bollar
Poner un sello de plomo en los tejidos para que se conozca la fábrica de donde salen. Repujar formando bollones. Abollar algo de un golpe.
Boqueada
Acción de abrir la boca, por lo general para tomar oxígeno. Acción de abrir la boca un moribundo. Momento final de algo.
Borceguí
Calzado que llegaba hasta más arriba del tobillo, abierto por delante y que se ajustaba por medio de correas o cordones.
Bóveda
Obra de fábrica arqueada, que sirve para cubrir el espacio entre dos apoyos y forma el techo o la cubierta de una construcción. Habitación labrada sin madera alguna, cuya cubierta o parte superior es de bóveda.
Boyar
Dicho de una embarcación: Volver a flotar después de haber estado en seco.
Bozal
Dicho de un esclavo negro: Que estaba recién sacado de su país. Simple, necio o idiota. Dispositivo que se pone a ciertos animales, preferentemente a los perros, en el hocico para que no muerdan. Esportilla, comúnmente de esparto, que, colgada de la cabeza, se pone en la boca a las bestias de labor y de carga para que no dañen los sembrados.
Brebaje
Bebida, y en especial la compuesta de ingredientes desagradables al paladar. En los buques, vino, cerveza o sidra que bebían los marineros.
Brega
Acción y efecto de bregar. Riña o pendencia. Chasco, zumba, burla.
Breva
Primer fruto que anualmente da la higuera breval, y que es mayor que el higo.
Bellota temprana. Cigarro puro algo aplastado y menos apretado que los de forma cilíndrica. Provecho logrado sin sacrificio. Briquetas
Conglomerado de carbón u otra materia en forma de ladrillo.
Brío
Espíritu, valor, resolución.
Bruñir
Sacar lustre o brillo a un metal, una piedra, etc. Molestar, fastidiar a alguien. Maquillar el rostro con varios ingredientes.
Búho
Ave rapaz nocturna, indígena de España, de unos 40 cm de altura, de color mezclado de rojo y negro, calzada de plumas, con el pico corvo, los ojos grandes y colocados en la parte anterior de la cabeza, sobre la cual tiene unas plumas alzadas que parecen orejas.
Bullir
Dicho del agua o de otro líquido: hervir, producir burbujas por la acción del calor.
Buscapié
Especie que se suelta en conversación o por escrito para dar a alguien motivos de charla o para rastrear y poner en claro algo.
Butrón
Agujero hecho en suelos, techos o paredes para robar.
C Cabila
Tribu de bereberes.
Cabileño
Perteneciente o relativo a la cabila. Propio de la cabila. Individuo de una cabila.
Cabotaje
Navegación que hacen los buques entre los puertos de un mismo país sin apartarse de la costa. Transporte aeronáutico comercial, entre puntos de un mismo Estado.
Calavera
Conjunto de los huesos de la cabeza mientras permanecen unidos, pero despojados de la carne y de la piel.
Campanuda
Dicho de algunas cosas, como de ciertos trajes de las mujeres: Que tienen alguna semejanza con la forma de la campana. Dicho de un vocablo: De sonido muy fuerte y lleno. Dicho del lenguaje o del estilo: Hinchado y retumbante.
Camuflaje
Acción y efecto de camuflar.
Candelero
Utensilio que sirve para mantener derecha la vela o candela, y consiste en un cilindro hueco unido a un pie por una barreta o columnilla. Velón. Instrumento para pescar de noche, deslumbrando a los peces con teas encendidas. Fabricante o vendedor de candelas (velas). Cada uno de los puntales verticales, generalmente de metal, que se colocan en diversos lugares de una embarcación para asegurar en ellos cuerdas, telas, listones o barras y formar barandales, batayolas y otros accesorios. Bastidor de madera, compuesto de una solera y dos montantes, entre los cuales se ponen fajinas o sacos terreros, y que se emplea como defensa contra el fuego enemigo.
Cannabis, cánnabis
Cáñamo índico, usado como estupefaciente.
Caótico
Perteneciente o relativo al caos.
Capuchino
Integrante de la orden franciscana de los Hermanos Menores de la Vida Eremítica, rama fundada a partir de la de los observantes en 1525. Perteneciente o relativo a las órdenes de los capuchinos o las capuchinas, o a sus miembros. Tipo de café. Planta trepadora de la familia de las tropeoláceas, de tallos sarmentosos, que alcanza de tres a cuatro metros de longitud, con hojas alternas abroqueladas y flores en forma de capucha, de color rojo anaranjado, olor aromático suave y sabor algo picante. Es originaria del Perú, se cultiva por adorno en los jardines y es comestible.
Carruaje
Vehículo formado por una armazón de madera o hierro, montada sobre ruedas. Conjunto de carros, coches, calesas, etc., que se previene para un viaje.
Carvallo
Roble.
Caterva
Multitud de personas o cosas consideradas como conjunto desordenado o de poco valor e importancia.
Cauterizar
Quemar una herida o destruir un tejido con una sustancia cáustica, un objeto candente o aplicando corriente eléctrica. Corregir con aspereza o rigor algún vicio. Calificar o tildar con alguna nota.
Cavar
Levantar y mover la tierra con la azada, el azadón u otro instrumento semejante.
Cavatina
Aria de cortas dimensiones, que a veces consta de dos tiempos o partes.
Cebú
Variedad del toro común, caracterizada por la giba adiposa que tiene sobre el lomo. Vive doméstico en la India y en África.
Cecina
Carne salada, enjuta y seca al aire, al sol o al humo.
Cenotafio
Monumento funerario en el cual no está el cadáver del personaje a quien se dedica.
Chaflán
Cara, por lo común larga y estrecha, que resulta, en un sólido, de cortar por un plano una esquina o ángulo diedro. Plano largo y estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos o superficies planas que forman ángulo.
Chambergo, ga
Dicho de una guardia: Creada en Madrid durante la minoría de edad de Carlos II para su protección. Integrante de la guardia chamberga. Dicho de algunas prendas de vestir, especialmente de la casaca: Semejantes a las que llevaban los chambergos. Moneda de plata que circulaba en Cataluña en el siglo XVIII, y valía algo menos que un real de Castilla.
Chárter
Dicho de un vuelo de aviación: Organizado con horario, recorrido y tarifa independientes de los vuelos regulares.
Chozo
Choza pequeña.
Chusco, ca
Que tiene gracia, donaire y picardía. Pedazo de pan, mendrugo o panecillo.
Cisco
Carbón vegetal menudo. Bullicio, reyerta, alboroto.
Clavecín
Instrumento musical de cuerdas y teclado que se caracteriza por el modo de herir dichas cuerdas desde abajo por picos de pluma que hacen el oficio de plectros.
Clavellina
Clavel, principalmente el de flores sencillas. Planta semejante al clavel común, pero de tallos, hojas y flores más pequeños.
Clavicémbalo
Clavecín.
Cleptómano, na
Dicho de una persona: Que padece cleptomanía.
Cliché, clisé
Plancha de imprenta. Tira de película fotográfica revelada, con imágenes negativas. Lugar común, idea o expresión demasiado repetida o formularia.
Coadyuvar
Contribuir o ayudar a que algo se realice o tenga lugar. Su conducta coadyuvó a despertar sospechas.
Coger
Asir, agarrar o tomar algo o a alguien. Recibir en sí algo. Recoger o recolectar algo. Tener capacidad o hueco para contener cierta cantidad de cosas. Descubrir un engaño, penetrar un secreto, sorprender a alguien en un descuido. Alcanzar a quien va delante.
Cogitabundo, da
Muy pensativo.
Cohíban
Del verbo cohibir. Refrenar, reprimir, contener a alguien o algo.
Cohorte
Conjunto, número, serie. Unidad táctica del antiguo ejército romano que tuvo diversas composiciones.
Cojear
Andar inclinando el cuerpo más a un lado que a otro, por no poder sentar con regularidad e igualdad los pies. Dicho de una mesa o de cualquier otro mueble: Moverse por tener algún pie más o menos largo que los demás, o por desigualdad del piso.
Comandita
Sociedad en comandita. Sociedad formada por dos clases de socios: los llamados colectivos, que responden ilimitadamente de las deudas sociales, y los comanditarios, cuya responsabilidad está limitada por la cuantía de su aportación económica.
Connivencia
Disimulo o tolerancia en el superior acerca de las transgresiones que cometen sus subordinados contra las reglas o las leyes bajo las cuales viven.
Consanguíneo
Dicho de una persona: Que tiene parentesco de consanguinidad con otra.
Consciencia
Capacidad del ser humano de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella. El coma consiste en la pérdida total de la consciencia. Conocimiento inmediato o espontáneo que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones. Perdió la consciencia de lo que le estaba pasando.
Constipado
Catarro.
Continuo
Que dura, obra, se hace o se extiende sin interrupción.
Convenir
Ser de un mismo parecer y dictamen. Dicho de varias personas: Acudir o juntarse en un mismo lugar. Corresponder, pertenecer.
Convicción
Convencimiento.
Idea religiosa, ética o política a la que se está fuertemente adherido. Cónyuge
Persona unida a otra en matrimonio.
Cortijada
Conjunto de habitaciones fijas, levantadas por los labradores o dueños de un cortijo. Conjunto de varios cortijos.
Cubículo
Pequeño recinto o alcoba.
Cubil
Sitio donde los animales, principalmente las fieras, se recogen para dormir. Cauce de las aguas corrientes.
Cuórum, quorum
Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos. Proporción de votos favorables para que haya acuerdo.
Curial
Perteneciente o relativo a la curia, y especialmente a la romana. Hombre que tiene correspondencia en Roma para hacer traer las bulas y rescriptos pontificios. Religioso que tiene empleo u oficio en la curia romana. Empleado subalterno de los tribunales de justicia, o que se ocupa en activar en ellos el despacho de los negocios ajenos.
Currusco
Cuscurro. Parte del pan más tostada que corresponde a los extremos o al borde.
D Dalmático, ca
Dálmata. Perteneciente o relativo al dalmático. Lengua romance que se habló en las costas de Dalmacia hasta finales del siglo XIX. Vestidura litúrgica cristiana que se pone encima del alba, cubre el cuerpo por delante y por detrás, y lleva para tapar los brazos una especie de mangas anchas y abiertas. Túnica blanca con mangas anchas y cortas y adornada de púrpura, que tomaron de los dálmatas los antiguos romanos.
Debacle
Desastre. Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable.
Débito
Deuda.
Decúbito
Posición que toman las personas o los animales cuando se echan horizontalmente.
Dédalo
Laberinto. Cosa confusa y enredada.
Degollar
Cortar la garganta o el cuello a una persona o animal. Acabar mal un discurso u otra producción del ingenio.
Dehiscencia
Acción de abrirse naturalmente las anteras de una flor o el pericarpio de un fruto, para dar salida al polen o a la semilla. Fallo en la reparación quirúrgica de una herida, que conlleva la separación de los tejidos afectados.
Dentífrico
Dicho de polvos, pastas, aguas, etc.: Que se usan para limpiar y mantener sana la dentadura.
Deprisa, de prisa
Con rapidez o celeridad.
Derogar
Dejar sin efecto una norma vigente.
Desagüe
Acción y efecto de desaguar o desaguarse.
Conducto de salida de las aguas. Desarrapado, Desharrapado
Andrajoso, roto y lleno de harapos.
Desbastar
Quitar las partes más bastas a algo que se haya de labrar.
Desheredado, muy pobre.
Gastar, disminuir, debilitar. Quitar lo basto, encogido y grosero que por falta de educación tienen algunas personas. Desenvainar
Sacar de la vaina la espada u otra arma blanca. Dicho de un animal con garras: Sacar las uñas.
Deshecho
Participio del verbo deshacer. Disimulo con que se pretende ocultar algo o desvanecer una sospecha.
Desleír
Disolver algo, especialmente sólido o pastoso en un líquido. Atenuar notablemente la expresión de una idea o pensamiento.
Devastar
Destruir un territorio, arrasando sus edificios y asolando sus campos.
Devengar
Adquirir derecho a alguna percepción o retribución por razón de trabajo, servicio u otro título.
Dijes
Bravata. Amenaza proferida con arrogancia para intimidar a alguien.
Diletantismo
Condición o comportamiento de diletante.
Dintel
Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas y destinada a soportar cargas. Valor por encima del que un estímulo deja de producir su efecto normal y provoca dolor o daña el órgano sensorial correspondiente.
Displicente
Que desplace, desagrada y disgusta. Desdeñoso, descontentadizo, desabrido o de mal humor.
Divagar
Vagar. Separarse del asunto de que se trata. Hablar o escribir sin concierto ni propósito fijo y determinado.
Divergir
Dicho de dos o más líneas o superficies: Irse apartando sucesivamente unas de otras. Discordar, discrepar.
Divismo
Cualidad de divo (artista famoso). Exceso propio del divo.
E Ebrio
Dicho de una persona: Embriagada por la bebida.
Ebullición
Hervor. Acción de hervir. Estado de agitación.
Ecuóreos
Perteneciente o relativo al mar.
Egoísta
Dicho de una persona: Que tiene egoísmo. Perteneciente o relativo al egoísmo.
Ejido
Campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras.
Elegir
Escoger o preferir a alguien o algo para un fin. Nombrar a alguien por elección para un cargo o dignidad.
Embalaje
Acción y ef ecto de embalar (‖ disponer en balas o dentro de cu biertas). Caja o cubierta con que se resguardan los objetos que han de transportarse.
Emeritense
Natural de Mérida, ciudad de la provincia de Badajoz y capital de la comunidad autónoma de Extremadura, en España.
Emparrado
Parra o conjunto de parras que, sobre una armazón de madera, hierro u otra materia, forman cubierta. Armazón que sostiene la parra u otra planta trepadora. Peinado de los hombres hecho para encubrir, con el pelo de los la dos de la cabeza, la calvicie de la parte superior.
Emplasto
Preparado farmacéutico de uso tópico, sólido, moldeable y adhesivo. Componenda, arreglo desmañado y poco satisfactorio. Parche.
Endomingar
Vestirse con la ropa de fiesta.
Enfático
Dicho con énfasis. Que denota o implica énfasis. Dicho de una persona: Que habla o escribe enfáticamente.
Engrudo
Masa comúnmente hecha con harina o almidón que se cuece en agua, y sirve para pegar papeles y otras cosas ligeras. Cola de pegar.
Enhiesto, ta
Levantado, derecho.
Enmaridar
Dicho de una mujer: casarse (contraer matrimonio).
Enmohecer
Cubrir de moho algo.
Enojo
Movimiento del ánimo que suscita ira contra alguien. Molestia, pesar, trabajo.
Entornar
Volver la puerta o la ventana sin cerrarla del todo. Cerrar los ojos de manera incompleta. Inclinar, ladear, trastornar.
Eremita
Ermitaño. Persona que vive en soledad.
Erial
Dicho de una tierra o de un campo: Sin cultivar ni labrar.
Errmita
Capilla o santuario, generalmente pequeños, situados por lo común en despoblado y que no suelen tener culto permanente.
Erogar
Distribuir, repartir bienes o caudales.
Eructar
Expeler con ruido por la boca los gases del estómago.
Escalo
Acción de escalar. Trabajo de zapa o boquete practicado para salir de un lugar cerrado o penetrar en él.
Escarbar
Rayar o remover repetidamente la superficie de la tierra, ahondando algo en ella, según suelen hacerlo con las patas el toro, el caballo, la gallina, etc. Mondar, limpiar los dientes o los oídos sacando la suciedad introducida en ellos. Avivar la lumbre moviéndola con la badila. Inquirir curiosamente lo que está algo encubierto y oculto, hasta averiguarlo.
Escrofuloso
Perteneciente o relativo a la escrófula. Que padece escrófula.
Espetera
Tabla con garfios en que se cuelgan carnes, aves y utensilios de cocina. Conjunto de los utensilios metálicos de cocina que se cuelgan en la espetera. Pecho de la mujer cuando es muy abultado.
Estameña
Tejido de lana, sencillo y ordinario, que tiene la urdimbre y la trama de estambre.
Estetoscopio
Aparato destinado a auscultar los sonidos del pecho y otras partes del cuerpo, ampliándolos con la menor deformación posible.
Estío
Verano, estación del año.
Estribación
Estribo o ramal de montaña que deriva de una cordillera.
Estriptis, estriptís
Espectáculo en el que una persona se va desnudando poco a poco, y de una manera insinuante.
Exacerbar
Irritar, causar muy grave enfado o enojo. Agravar o avivar una enfermedad, una pasión, una molestia, etc. Intensificar, extremar, exagerar.
Exangüe
Desangrado, falto de sangre. Sin ninguna fuerza, aniquilado. Muerto, que está sin vida.
Excusa
Acción de excusar. Motivo o pretexto que se invoca para eludir una obligación o disculpar una omisión.
Execrar
Condenar y maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas. Vituperar o reprobar severamente.
Exhausto
Enteramente agotado o falto de lo que necesita tener para hallarse en buen estado.
Exigir
Pedir imperiosamente algo a lo que se tiene derecho. Dicho de una cosa: Pedir, por su naturaleza o circunstancia, algún requisito necesario. Cobrar, percibir por autoridad pública dinero u otra cosa.
Exiguo
Insuficiente, escaso.
Explanada
Espacio de terreno allanado. Llano de dimensiones reducidas. Declive que se continúa desde el camino cubierto hacia la campaña. Parte más elevada de la muralla, sobre el límite de la cual se levantan las almenas.
Pavimento de fábrica o armazón de fuertes largueros, sobre los cuales se monta y resbala la cureña de una batería. F Factótum
Persona de plena confianza de otra y que en nombre de esta despacha sus principales negocios.
Fehaciente
Que hace fe, fidedigno.
Férula
Cañaheja (planta). Autoridad o poder despótico. Dispositivo externo y resistente para la inmovilización de partes del cuerpo, que se utiliza en el tratamiento de fracturas y en ortopedia.
Fiduciario
Que depende del crédito y confianza que merezca. Circulación fiduciaria. Dicho de un negocio o de un contrato: Basado principalmente en la confianza entre las partes. Heredero o legatario a quien el testador manda transmitir los bienes a otra u otras personas, o darles determinada inversión.
Fisioterapeuta
Persona especializada en aplicar la fisioterapia.
Flagelo
Instrumento para azotar. Aflicción, calamidad. Embate repetido del agua. En ciertas células, orgánulo filiforme semejante a un cilio, pero más largo y capaz de diferentes movimientos.
Fleje
Tira de chapa de hierro o de cualquier otro material resistente con que se hacen arcos para asegurar las duelas de cubas y toneles y las balas de ciertas mercancías. Pieza alargada y curva de acero que, aislada o con otras, sirve para muelles o resortes. Refuerzo perpendicular de las barras longitudinales de los elementos de hormigón armado sometidos a compresión.
Fortísimo, fuertísimo
Superlativo de fuerte.
Fosco
Dicho del pelo: Alborotado o ahuecado. Hosco. Oscuridad de la atmósfera. Bosque o selva enmarañada.
Fragüe
Forjar metales. Idear, discurrir y trazar la disposición de algo. Dicho de la cal, del yeso o de otras masas: Trabar y endurecerse consistentemente en la obra fabricada con ellos.
Freído, frito
Participio del verbo freír.
Friegaplatos
Lavaplatos. Arbusto de la familia de las solanáceas, de hasta tres metros y medio de altura, con los tallos cubiertos de espinas, flores azules o moradas y fruto en baya. Es nativo desde México hasta Costa Rica.
Fronda
Hoja de una planta. Hoja de los helechos. Conjunto de hojas o ramas que forman espesura.
Frustración
Acción y efecto de frustrar.
Fútil
De poco aprecio o importancia.
Futraque
Levita, casaca.
G Gabela
Tributo, impuesto o contribución que se paga al Estado. Carga, servidumbre, gravamen.
Gaetano
Natural de Gaeta, ciudad de Italia. Perteneciente o relativo a Gaeta o a los gaetanos.
Gaje
Emolumento. Prenda o señal de aceptar un desafío. Sueldo o estipendio que pagaba el príncipe a los de su casa o a los soldados.
Ganguero
Amigo de procurarse gangas, de buscar ventajas.
Gañanía
Conjunto de gañanes. Casa en que se recogen los gañanes.
Garbeo
Paseo sin plan prefijado.
Garboso
Airoso, gallardo y bien dispuesto. Magnánimo, dadivoso.
Genízaro, jenízaro
Soldado de infantería, y especialmente de la Guardia Imperial turca, reclutado a menudo entre hijos de cristianos. Miembro del cuerpo de Policía. Mezclado de dos especies de cosas.
Gerente
Persona que lleva la gestión administrativa de una empresa o institución.
Ghanés, sa
Natural de Ghana, país de África.
Gesta
Hecho o conjunto de hechos memorables.
Giba
Joroba, corcova. Molestia, incomodidad. Bulto, hinchazón.
Gomoso
Que tiene goma o se parece a ella. Que padece gomas.
Grabazón
Adorno sobrepuesto formado de piezas grabadas.
Grafiti
Firma, texto o composición pictórica realizados generalmente sin autorización en lugares públicos, sobre una pared u otra superficie resistente.
Grava
Piedra machacada con que se cubre y allana el piso de los caminos.
Gravamen
Carga, impuesto o tributo. Carga impuesta sobre un inmueble o sobre un caudal.
Grillete
Arco de hierro, casi semicircular, con dos agujeros, uno en cada extremo, por los cuales se pasa un perno que se afirma con una chaveta, y sirve para asegurar una cadena a la garganta del pie de un presidiario, a un punto de una embarcación, etc. Cada uno de los trozos de cadena de unos 25 m que engrilletados unos con otros forman la del ancla de un buque.
Guadalajareño
Natural de Guadalajara, ciudad o provincia de España.
Gubia
Formón de mediacaña, delgado, que usan los carpinteros y otros artífices para labrar superficies curvas. Aguja en forma de mediacaña, que servía para reconocer los fogones de los cañones de artillería.
Guedejas
Cabellera larga. Melena del león. Mechón.
Güelfo
En la Edad Media italiana, partidario de los papas y enfrentado a los gibelinos, defensores de los emperadores de Alemania. Perteneciente o relativo a los güelfos.
Gueto
Judería marginada dentro de una ciudad. Barrio o suburbio en que viven personas marginadas por el resto de la sociedad. Situación o condición marginal en que vive un pueblo, una clase social o un grupo de personas.
Guirigay
Gritería y confusión que resulta cuando varios hablan a la vez o cantan desordenadamente. Lenguaje oscuro y difícil de entender.
Güisqui
Licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas, destilando un compuesto amiláceo en estado de fermentación.
H Hábitat
Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Ambiente particularmente adecuado a los gustos y necesidades personales de alguien.
Hálito
Aliento. Vapor que algo arroja. Soplo suave y apacible del aire.
Halo
Meteoro luminoso consistente en un cerco de colores pálidos que suele aparecer alrededor de los discos del Sol y de la Luna. Círculo de luz difusa en torno de un cuerpo luminoso.
Hándicap
Desventaja o circunstancia desfavorable. En hípica y en algunos otros deportes, competición en la que se imponen desventajas a los mejores participantes para igualar las posibilidades de todos.
Haragán
Que rehúye el trabajo. Utensilio para fregar el suelo que consta de un palo horizontal con una goma y de un palo vertical con el que se maneja.
Hastial
Parte superior triangular de la fachada de un edificio, en la cual descansan las dos vertientes del tejado o cubierta, y, por ext., toda la fachada. En las iglesias, cada una de las tres fachadas correspondientes a los pies y laterales del crucero.
Hombrón rústico y grosero. Hastío
Repugnancia a la comida.
Hatero
Dicho de una caballería: Que sirve para llevar la hatería de los pastores. Dicho de un perro, generalmente de pequeño tamaño: Que queda g uardando el hato mientras trabaja su dueño.
Hazaña
Acción o hecho, y especialmente hecho ilustre, señalado y heroico.
Hebilla
Pieza de metal o de otra materia, generalmente con uno o varios clavos articulados en una varilla que la cierra por un lado, los cuales sujetan la correa, cinta, etc., que pa sa por dicha pieza.
Hebra
Porción de hilo, estambre, seda u otra materia hilada, que para coser algo suele meterse por el ojo de una aguja. Ciertas fibras vegetales o animales. Estigma de la flor del azafrán. Fibra de la carne. Filamento de las materias textiles.
Hender
Abrir o rajar un cuerpo sólido sin dividirlo del todo. Atravesar o cortar un fluido. Abrirse paso rompiendo por entre una muchedumbre de gente o de otra co sa.
Heredad
Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo dueño, en especial la que es legada tradicionalmente a una familia. Hacienda de campo, bienes raíces o posesiones.
Hernia
Protrusión o salida de parte de un órgano, como el intestino, de la estructura anatómica que normalmente la fija.
Heroico
Dicho de una persona: Famosa por sus hazañas o sus virtudes. Perteneciente o relativo a la persona heroica.
Hierático, ca
Dicho de un estilo o de un ademán: Que tiene o afecta solemnidad extrema, aunque sea en cosas no sagradas. Perteneciente o relativo a las cosas sagradas o a los sacerdotes de la Antigüedad pagana. Dicho de una escritura: Que era una abreviación de la jeroglífica y fue empleada por los antiguos egipcios.
Hincar
Introducir o clavar algo en otra cosa. Apoyar algo en otra cosa como para clavarlo.
Hinchar
Hacer que aumente de volumen algún objeto o cuerpo, llenándolo de aire u otra cosa. Aumentar el agua de un río, arroyo, etc. Exagerar una noticia o un suceso.
Hiniesta
Retama.
Hinojo
Planta herbácea de la familia de las umbelíferas, con tallos de 120 a 140 cm, erguidos, ramosos y algo estriados, hojas partidas en muchas lacinias largas y filiformes, flores pequeñas y amarillas, en umbelas terminales, y fruto oblongo, con líneas salientes bien señaladas y que encierra diversas semillas menudas. Toda la planta es aromática, de gusto dulce, y se usa en medicina y como condimento.
Histrión
Actor teatral. Persona que se expresa con afectación o exageración propia de un actor teatral. Prestidigitador, acróbata o cualquier otra persona que divertía al público con disfraces.
Hombre que representaba disfrazado en la comedia o tragedia antigua. Hojear
Mover o pasar ligeramente las hojas de un libro o de un cuaderno. Pasar las hojas de un libro, leyendo deprisa algunos pasajes. Dicho de un metal: Tener hoja. Dicho de las hojas de un árbol: Moverse o menearse.
Holgar
Estar ocioso, no trabajar. Descansar, tomar aliento después de una fatiga.
Holgura
Espacio suficiente para que pase, quepa o se mueva dentro algo. Anchura sobrada. Espacio vacío entre dos piezas que han de encajar una en otra. Desahogo, bienestar, disfrute de recursos suficientes.
Hollar
Pisar dejando señal de la pisada. Comprimir algo con los pies. Abatir, humillar, despreciar.
Honda
Tira de cuero o trenza de lana, cáñamo, esparto u otra materia semejante, que se usa para tirar piedras con violencia. Cuerda para suspender un objeto.
Hondo, da
Que tiene profundidad. Dicho de una parte de un terreno: Que está más baja que todo lo circundante. Parte inferior de una cosa hueca o cóncava.
Horma
Molde con que se fabrica o forma algo, especialmente zapatos y sombreros. Pieza utilizada para evitar que se deforme el calzado. Pared de piedra seca.
Hormigón
Material que resulta de la mezcla de agua, arena, grava y cemento o cal, y que, al fraguar, adquiere más resistencia.
Hornacina
Hueco en forma de arco, que se suele dejar en el grueso de la pared maestra de las fábricas, para colocar en él una estatua o un jarrón, y a veces en los muros de los templos, para poner un altar.
Horquilla
Herramienta en forma de horca de labrador para diversos usos. Pie para apoyar las armas de fuego. Pieza de un mecanismo con forma de Y, que suele servir para sujetar otras piezas o hacerlas girar. Pieza metálica o de otro material, que se emplea para sujetar el pelo.
Horrendo
Horrible.
Hórreo
Granero o lugar donde se recogen los granos. Construcción de madera o piedra, aislada, de forma rectangular o cuadrada, sostenida por columnas, característica del noroeste de la península ibérica, donde se utiliza para guardar granos y otros productos agrícolas.
Hoscas
Ceñudo, áspero e intratable. Dicho del tiempo, de un lugar o de un ambiente: Poco acogedor, desagradable, amenazador.
Hospedar
Recibir huéspedes, darles alojamiento.
Dicho de los colegiales: Pasar a la hospedería, cumplido el término de su colegiatura. Hostigar
Dar golpes con una fusta, un látigo u otro instrumento, para hacer mover, juntar o dispersar. Molestar a alguien o burlarse de él insistentemente. Incitar con insistencia a alguien para que haga algo.
Hoya
Concavidad u hondura grande formada en la tierra. Hoyo para enterrar un cadáver. Lugar en que se entierra un cadáver. Llano extenso rodeado de montañas.
Huérfano
Dicho de una persona menor de edad: A quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos. Falto de algo, y especialmente de amparo.
Huero
Vano, vacío y sin sustancia.
Huesa
Hoyo para enterrar un cadáver.
Hueso
Cada una de las piezas duras que forman el esqueleto de los vertebrados. Parte dura y compacta en el centro de algunos frutos, como la aceituna, la guinda, el melocotón, etc., en la cual se contiene la semilla. Cosa que causa trabajo o incomodidad. Cosa inútil, de poco precio y mala calidad.
Huésped
Persona alojada en casa ajena. Persona alojada en un establecimiento de hostelería. Vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito.
Hueste
Ejército en campaña. Conjunto de los seguidores o partidarios de una persona o de una causa.
Huevo
Cuerpo redondeado, de tamaño y dureza variables, que producen las hembras de las aves o de otras especies animales, y que contiene el germen del embrión y las sustancias destinadas a su nutrición durante la incubación. De la gallina, especialmente destinado a la alimentación humana. Pedazo de madera fuerte y con un hueco en el medio, que usan los zapateros para amoldar en él la suela.
Hurgar
Revolver o menear cosas en el interior de algo. Escarbar entre varias cosas. Fisgar en asuntos de otros.
Huir
Alejarse deprisa, por miedo o por otro motivo, de personas, animales o cosas, para evitar un daño, disgusto o molestia. Dicho de una cosa: Alejarse velozmente. La nave huye del puerto. Dicho de unidades de tiempo: Transcurrir o pasar velozmente. Huyen los siglos, la vida.
Hurí I
Cada una de las mujeres bellísimas creadas, según los musulmanes, para compañeras de los bienaventurados en el paraíso.
Idiosincrasia
Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad.
Ignaro
Que no tiene noticia de las cosas.
Ígneo
De fuego o que tiene la naturaleza del fuego. De color de fuego. Dicho de una roca: Procedente de la masa en fusión existente en el interior de la Tierra.
Ignominia
Afrenta pública.
Ijada
Cada una de las dos cavidades simétricamente colocadas entre las costillas falsas y los huesos de las caderas. Dolor o mal que se padece en la ijada. En los peces, parte anterior e inferior del cuerpo.
Imberbe
Que todavía no tiene barba.
Imprimido, impreso
Participio del verbo imprimir.
Inca
Dicho de una persona: Del pueblo aborigen americano que, a la llegada de los españoles, habitaba en la parte oeste de América del Sur, desde el actual Ecuador hasta Chile y el norte de la Argentina, y que estaba sometido a una monarquía cuya capital era la ciudad del Cuzco. Perteneciente o relativo a los incas.
Incoar
Comenzar algo, llevar a cabo los primeros trámites de un proceso, pleito, expediente o alguna otra actuación oficial.
Indígena
Originario del país de que se trata.
Inflar
Hinchar algo con aire u otro gas. Exagerar o abultar hechos, noticias, etc. Ensoberbecer, engreír.
Infligir
Causar daño. Imponer un castigo.
Infracción
Transgresión, quebrantamiento de una ley, pacto o tratado, o de una norma moral, lógica o doctrinal.
Ingesta
Dieta (conjunto de sustancias que se ingieren).
Inhalar
Aspirar, voluntaria o involuntariamente, ciertas sustancias, como gases, vapores, partículas, etc. Aspirar, con un fin terapéutico, ciertos gases o líquidos pulverizados.
Inhóspito
Dicho especialmente de un lugar: Poco acogedor.
Iniquidad
Maldad, injusticia grande.
Injerto
Parte de una planta con una o más yemas, que, aplicada al patrón, se suelda con él. Acción de injertar. Planta injertada. Órgano o fragmento de tejido vivo que se implanta en una parte del cuerpo para reparar una lesión, o con fines estéticos.
Interjección
Clase de palabras invariables, con cuyos elementos se forman enunciados exclamativos, que manifiestan impresiones, verbalizan sentimientos o realizan actos de habla apelativos.
Ípsilon
Vigésima letra del alfabeto griego (Υ, υ), que co rresponde a la y del latino.
Ítem
Para hacer distinción de artículos o capítulos en una escritura u otro instrumento, o como señal de adición. Cada uno de los artículos o capítulos de que consta una escritura u o tro instrumento. Cada uno de los elementos que forman parte de un conjunto de datos.
J Jeringuilla
Jeringa pequeña en la que se enchufa una aguja hueca de punta aguda cortada a bisel, y sirve para inyectar sustancias medicamentosas en tejidos u órganos.
Jíbaro
Dicho de una persona: De un pueblo amerindio de la vertiente oriental del Ecuador. Perteneciente o relativo a los jíbaros. En la América colonial, nacido de padres de distintas razas, especialmente de albarazado y calpamula, o de calpamulo y albarazada.
Jibia
Sepia (molusco).
Jineta, gineta
Mamífero vivérrido de unos 45 cm de largo sin contar la cola, de cuerpo esbelto, hocico prolongado y pelaje blanco en la garganta, pardo amarillento con manchas en fajas negras por el cuerpo y con anillos blancos y negros en la cola.
Jinete
Persona diestra en la equitación. Persona que cabalga. Caballo a propósito para ser montado a la jineta. Soldado de a caballo que peleaba con lanza y adarga, y llevaba encogidas las piernas, con estribos cortos.
Jira
Pedazo algo grande y largo que se corta o rasga de una tela.
Jirón
Pedazo desgarrado del vestido o de otra ropa. Pendón o guion que remata en punta. Parte o porción pequeña de un todo. Faja que se echaba en el ruedo del sayo o de la saya.
Jubilar
Perteneciente o relativo al jubileo. Disponer que, por razón de vejez, largos servicios o imposibilidad, y generalmente con derecho a pensión, cese un funcionario civil en el ejercicio de su carrera o destino.
Jubón
Vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo.
Jumera
Borrachera, embriaguez.
K Kiwi
Ave apterigiforme, del tamaño de una gallina, que habita en Nueva Zelanda. Arbusto trepador originario de China, de hojas alternas y redondeadas y flores blancas o amarillas, con cinco pétalos. Fruto comestible del kiwi, de piel ligeramente vellosa y pulpa de color verde.
Koiné
Lengua griega común, derivada del ático, que fue de uso general en el mundo helénico tras las conquistas de Alejandro Magno. Lengua común que resulta de la unificación de ciertas variedades idiomáticas.
L Lábaro
Estandarte que usaban los romanos.
Monograma formado por la cruz y las dos primeras letras del nombre griego de Cristo, que se puso en el lábaro por mandato de Constantino. Lavativa
Que lava o tiene virtud de lavar y limpiar. Molestia, incomodidad.
Legajo
Atado de papeles, o conjunto de los que están reunidos por tratar de una misma materia.
Lengüeta
Fiel de la balanza, y más propiamente el de la romana. Cuchilla de acero que forma parte del ingenio usado por los encuadernadores. Lámina movible de metal u otra materia que tienen algunos instrumentos musicales de viento y ciertas máquinas hidráulicas o de aire. Taco, generalmente de madera, cortado en bisel por un lado y labrado por el lado contrario, que se encaja en la embocadura de la flauta para que esta suene.
Libación
Acción de derramar vino u otro licor en honor de alguna divinidad. Entre los antiguos paganos, ceremonia religiosa que consistía en derramar vino u otro licor en honor de los dioses.
Linfático, ca
Perteneciente o relativo a la linfa. Tejido linfático: formado por una estroma, en parte celular y en parte fibrosa, y numerosas células, la mayoría de las cuales son linfocitos, que constituye la porción principal de algunos órganos, como los ganglios linfáticos.
Litigio
Pleito, altercado en juicio. Disputa, contienda.
Llanta
Planta, especialmente la del semillero o plantel. Berza que no repolla, tarda mucho en florecer y es de hojas grandes y verdosas, que se van arrancando, durante todo el año, a medida que crece la planta.
Llantén
Planta herbácea, vivaz, de la familia de las plantagináceas, con hojas radicales, pecioladas, gruesas, anchas, ovaladas, enteras o algo ondeadas por el margen, flores sobre un escapo de 20 a 30 cm de altura, en espiga larga y apretada, pequeñas, verdosas, de corola tubular en la base y partida en cuatro pétalos en cruz, fruto capsular con dos divisiones, y semillas pardas elipsoidales, que es muy común en los sitios húmedos, y el cocimiento de sus hojas se usa en medicina.
Llueca
Dicho de un ave: clueca.
Lobanillo
Excrecencia leñosa cubierta de corteza, que se forma en el tronco o las ramas de un árbol. Bulto superficial, y por lo común no doloroso, que se forma en la cabeza y en otras partes del c uerpo.
Longevo
Que alcanza una edad muy avanzada.
M Magullar
Causar a un tejido orgánico contusión, pero no herida, comprimiéndolo o golpeándolo violentamente.
Majuela
Fruto del majuelo.
Malar
Perteneciente o relativo a la mejilla. Pómulo.
Malbaratar
Vender la hacienda a bajo precio. Disipar la hacienda.
Malvasía
Uva muy dulce y fragante, producida por una variedad de vid procedente de los alrededores de la ciudad que le dio el nombre. Vino que se hace de la malvasía.
Malvavisco
Planta perenne de la familia de las malváceas, con tallo de un metro de altura aproximadamente, hojas suaves, muy vellosas, ovaladas, de lóbulos poco salientes y dentadas por el margen, flores axilares de color blanco rojizo, fruto como el de la malva, y raíz gruesa. Abunda en los terrenos húmedos, y la raíz se usa como emoliente.
Malversar
Apropiarse o destinar los caudales públicos a un uso ajeno a su función.
Maravedí
Moneda antigua española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que tuvo diferentes valores y calificativos. Tributo que de siete en siete años pagaban al rey los aragoneses cuya hacienda valía diez maravedís de oro, o siete sueldos, que era su equivalencia en tiempo del rey don Jaime el Conquistador.
Martingalas
Artificio o astucia para engañar a alguien, o para otro fin. En el juego del monte, lance que consiste en apuntar simultáneamente a tres de las cartas del albur y el gallo co ntra la restante. Pieza que tapaba una abertura practicada en la parte trasera de las calzas.
Máster
Maestría. Curso y título de posgrado.
Matute
Introducción de géneros en una población sin pagar el impuesto de consumos.
Matutero, ra
Persona que se dedica a matutear.
Máuser
Fusil de repetición, de cerrojo manual.
Mirtos
Arrayán.
Misántropo
Dicho de una persona: Que siente o manifiesta misantropía. Que revela misantropía o da muestras de ella.
Misógino
Dicho de una persona: Que siente o manifiesta misoginia.
Moabita
Natural de Moab, región de la Arabia Pétrea, al oriente del mar Muerto.
Mobiliario
Conjunto de muebles de una casa.
Mohín
Mueca o gesto.
Mohíno
Triste, melancólico, disgustado. Dicho de un macho o de una mula: Hijo de caballo y burra. Dicho de una caballería o de una res vacuna: Que t iene el pelo, y sobre todo el hocico, de color muy negro.
Mojama
Cecina de atún.
Monaguillo
Niño que ayuda a misa y hace otros servicios en la iglesia.
Morbidez
Cualidad de mórbido (blando, delicado). Forma corporal humana que atrae sensualmente.
Mórbido
Que padece enfermedad o la ocasiona. Blando, delicado, suave.
Morbífico
Que lleva consigo el germen de las enfermedades, o las ocasiona y produce.
Morralla
Conjunto o mezcla de cosas inútiles y despreciables. Multitud de gente de escaso valer. Pescado menudo.
Móvil
Que puede moverse o se mueve por sí mismo. Que no tiene estabilidad o permanencia. Aquello que mueve material o moralmente algo. Escultura articulada cuyas partes pueden ser móviles. Teléfono móvil.
Mugir
Dicho de una res vacuna: Dar mugidos. Dicho del viento o del mar: Producir gran ruido. Dicho de una persona: Manifestar su ira con gritos.
Mujer
Persona del sexo femenino. Mujer que ha llegado a la edad adulta. Esposa o pareja femenina habitual, con relación al otro miembro de la pareja.
Murguista
Músico que forma parte de una murga.
N Naba
Planta bienal de la familia de las crucíferas, de 40 a 60 cm de altura, con hojas grandes, ásperas, gruesas, rugosas, las radicales partidas en tres lóbulos oblongos, y enteras y lanceoladas las superiores; flores pequeñas, amarillas, en espiga, fruto seco en vainillas cilíndricas con muchas semillas menudas, esféricas, de color parduzco y sabor picante, y raíz carnosa, muy grande, amarillenta o rojiza, esferoidal o ahusada, según las variedades, que se emplea para alimento de las personas y ganados en las provincias del norte de España, donde se cultiva mucho.
Nabab
En la India musulmana, gobernador de una provincia. Hombre sumamente rico.
Nabar
Perteneciente o relativo a los nabos. Que se hace con nabos. Tierra sembrada de nabos.
Nabiza
Hoja tierna del nabo, cuando empieza a crecer. Raicillas tiernas de la naba.
Nava
Tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas.
Navazo
Huerto que se forma en los arenales inmediatos a las playas.
Nevisca
Nevada corta de copos menudos.
Neviza
Nieve profunda en proceso de transformación en hielo.
Níveo
De nieve, o semejante a ella.
Nobel
Premio otorgado anualmente por la fundación sueca Alfred Nobel como reconocimiento de méritos excepcionales en diversas actividades. Persona o institución galardonada con el Nobel.
Nobiliario
Perteneciente o relativo a la nobleza.
Novel
Que comienza a practicar un arte o una profesión, o tiene poca experiencia en ellos.
Novilunio
Luna nueva.
Novísimo, nuevísimo
Superlativo de nuevo.
Ñ Ñangazo
Mordisco.
Ñuzco
Diablo.
O Obvio, via
Que se encuentra o pone delante de los ojos. Muy claro o que no tiene dificultad.
Odalisca
Esclava dedicada al servicio del harén del gran turco. Concubina turca.
Ojear
Mirar a alguna parte.
Ojizarco
Que tiene los ojos azules.
Ollar
Cada uno de los dos orificios de la nariz de las caballerías.
Omóplato
Cada uno de los dos huesos anchos, casi planos, situados a uno y otro lado de la espalda, donde se articulan los húmeros y las clavículas.
Ondear
Mover algo, especialmente una bandera o un pañuelo, formando ondas.
ONG
Organización de iniciativa social, independiente de la Administración pública, que se dedica a actividades humanitarias, sin fines lucrativos.
Onubense
Natural de Ónuba, antigua localidad de la Bética, hoy Huelva.
Oquedad
Espacio que en un cuerpo sólido queda vacío, natural o artificialmente.
Orear
Hacer que el aire dé en algo para que se seque o se le quite la humedad o el olor que ha contraído.
Orfanato
Asilo de huérfanos.
Orfandad
Estado de huérfano. Pensión que por derecho o por otro motivo disfrutan los huérfanos. Falta de ayuda, favor o valimiento en que una persona o cosa se encuentran.
Oribe, orive
Artífice que trabaja en oro.
Ornar
Engalanar con adornos.
Ornato
Adorno, atavío, aparato.
Ortiga
Planta herbácea de la familia de las urticáceas, con tallos prismáticos de 60 a 80 cm de altura, hojas opuestas, elípticas, agudas, aserradas por el margen y cubiertas de pelos que segregan un líquido urente, flores verdosas en racimos axilares y colgantes, las masculinas en distinto pie que las femeninas, fruto seco y comprimido, y muy común en España.
Osamenta
Esqueleto del hombre y de los animales. Conjunto de los huesos sueltos del esqueleto.
Osario
En las iglesias o en los cementerios, lugar destinado para reunir los huesos que se sacan de las sepulturas a fin de volver a enterrar en ellas. Lugar donde se hallan huesos.
Oscense
Natural de Osca, antigua ciudad de la Tarraconense, hoy Huesca.
Ósculo
Beso de respeto o afecto.
Óseo
De hueso. De la naturaleza del hueso. Perteneciente o relativo al hueso.
Osificación
Acción y efecto de osificarse.
Otrosí
Además. Cada una de las peticiones o pretensiones que se ponen después de la principal.
Oval
De forma de óvalo.
Ovoide
Que tiene forma de huevo de gallina. Conglomerado de carbón u otra sustancia que tiene forma ovoide.
P Pacotilla
Porción de géneros que los marineros u oficiales de un barco pueden embarcar por su cuenta libres de flete.
Pádel
Juego entre dos parejas, muy parecido al tenis, pero que se juega entre cuatro paredes y en el que la pelota se golpea con una pala de mango corto.
Paipay
Abanico de palma en forma de pala y con mango, muy usado en Filipinas, y a su ejemplo en otras partes.
Paje
Criado cuyas funciones eran las de acompañar a sus señores, asistirlos en la espera de las antesalas, atender al servicio de la mesa y otras actividades domésticas. Muchacho destinado en una embarcación para su limpieza y aseo y para aprender el oficio de marinero, o para optar a plazas de grumete cuando tiene más edad.
Palafreneros
Criado que lleva del freno el caballo. Mozo de caballos. Criado que monta el palafrén.
Palenque
Valla de madera o estacada que se hace para la defensa de un puesto, para cerrar el terreno en que se ha de hacer una fiesta pública o un combate, o para otros fines.
Panegírico, ca
En oratoria, discurso o sermón en alabanza de algo o de alguien. Elogio enfático de algo o de alguien.
Panilla
Medida que se usa solo para el aceite y es la cuarta parte de una libra.
Papalina
Embriaguez, borrachera.
Paradójico
Que incluye paradoja o que usa de ella.
Paragoge
Adición de algún sonido al final de una palabra, como en clube por club o en male por mal.
Paragüero
Persona que hace o vende paraguas. Mueble dispuesto para colocar los paraguas y bastones.
Parahúso
Instrumento manual usado por los cerrajeros y otros artífices para taladrar.
Parangonar
Hacer comparación de una cosa con otra.
Paroxismo
Exaltación extrema de los afectos y pasiones.
Pavada
Manada de pavos.
Juego infantil en el que todos los participantes se sientan en corro con las piernas extendidas, menos uno, que recitando ciertas palabras cuenta sucesivamente los pies hasta llegar al octavo, que hace esconder, y continúa del mismo modo hasta que solo quede descubierto un pie, cuyo dueño es el perdedor. Pavana
Danza española, grave y seria y de movimientos pausados. Especie de esclavina que usaron las mujeres.
Pavía
Variedad del pérsico, cuyo fruto tiene la piel lisa y la carne jugosa y pegada al hueso. Fruto de la pavía.
Pavonado
Dicho de un color: Azulado oscuro.
Pederasta
Dicho de una persona: Que incurre en pederastia. Perteneciente o relativo a la pederastia.
Peripuestas
Que se adereza y viste con demasiado esmero y afectación.
Perseverar
Mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado, en una actitud o en una opinión.
Perspicaz
Dicho de la vista, de la mirada, etc.: Muy agudas y que alcanzan mucho. Dicho del ingenio: Agudo y penetrativo.
Piriforme
Que tiene forma de pera.
Plebiscito
Resolución tomada por todo un pueblo por mayoría de votos. Consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre una cuestión política o legal. En la antigua Roma, ley que la plebe establecía a propuesta de su tribuno, separadamente de las clases superiores de la república, y que obligó al principio solo a los plebeyos, pero más tarde a todo el pueblo.
Plurilingüe
Multilingüe.
Póquer, póker
Juego de naipes con baraja francesa, en el que se reparten cinco cartas a cada jugador, se hacen apuestas y descartes, y gana quien reúne la combinación superior entre las varias establecidas.
Poltrón
Flojo, perezoso, haragán, enemigo del trabajo.
Postillón
Mozo que iba a caballo, bien delante de las postas para guiar a los caminantes, bien delante de un tiro para conducir al ganado.
Precaver
Prevenir un riesgo, daño o peligro, para guardarse de él y evitarlo.
Prendería
Tienda en que se compran y venden prendas, alhajas o muebles usados.
Pretil
Murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas. Sitio llano, calzada o paseo a lo largo de un pretil.
Probador, ra
Que prueba. En los talleres de costura, almacenes, tiendas de ropa, etc., habitación en q ue los clientes se prueban las prendas de vestir.
Probidad
Honradez.
Probo, ba
Que tiene probidad.
Prócer
Eminente, elevado, alto. Persona de alta calidad o dignidad.
Cada uno de los individuos que, por derecho propio o nombramiento del rey, formaban, bajo el régimen del Estatuto Real, el estamento a que daban nombre. Profeso, sa
Dicho de un religioso: Que ha profesado. Dicho de un colegio o de una c asa: Que es de profesos.
Prohíban
Vedar o impedir el uso o la ejecución de algo.
Proscenio
Parte del escenario de un teatro más inmediata al público. En el antiguo teatro griego y latino, espacio comprendido entre la escena y la o rquesta.
Proteo
Hombre que cambia frecuentemente de opiniones y afectos.
Proveer
Preparar, reunir lo necesario para un fin. Tramitar, resolver, dar salida a un negocio. Dar o conferir una dignidad, un empleo, un cargo, etc.
Providencia
Disposición anticipada o prevención que mira o conduce al logro de un fin. Disposición que se toma en un lance sucedido, para componerlo o remediar el daño que pueda resultar. Cuidado que Dios tiene de la creación y de sus criaturas.
Púber
Que ha llegado a la pubertad.
Pubertad
Primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta.
Pudibundo
De mucho pudor.
Q Quebrada
Paso estrecho entre montañas. Hendidura de una montaña.
R Rabadán
Mayoral que cuida y gobierna todos los hatos de ganado de una cabaña, y manda a los zagales y pastores. Pastor que gobierna uno o más hatos de ganado, a las órdenes del mayoral de una cabaña.
Rabel
Instrumento musical pastoril, pequeño, de hechura como la del laúd y compuesto de tres cuerdas solas, que se tocan con arco y tienen un sonido muy agudo. Instrumento musical que consiste en una caña y un bordón, entre los cuales se coloca una vejiga llena de aire. Se hace sonar la cuerda o bordón con un arco de cerdas, y sirve para juguete de los niños.
Rábido, da
Violento, airado.
Rabínico
Perteneciente o relativo a los rabinos o a su lengua o doctrina.
Radiactividad
Propiedad de ciertos cuerpos cuyos átomos, al desintegrarse espontáneamente, emiten radiaciones, y cuya unidad de medida en el sistema internacional es el becquerel.
Raíl
Carril de las vías férreas.
Raíz
Órgano de las plantas que crece en dirección inversa a la del tallo, carece de hojas e, introducido en tierra o en otros cuerpos, absorbe de estos o de aquella las materias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y le sirve de sostén. Bien inmueble, finca, tierra, edificio, etc. Parte de una cosa, de la cual, quedando oculta, procede lo que está manifiesto.
Parte inferior o pie de cualquier cosa. Ratimago
Artería, engaño, artimaña.
Ravioli
Pasta alimenticia de harina, que se hace en forma de pequeños cuadrados rellenos de picadillo, verduras, requesón, etc.
Redaño
Fuerzas, bríos, valor.
Regüeldo
Acción y efecto de regoldar. Cardencha imperfecta que sale en el tallo de la principal.
Rehala
Rebaño de ganado lanar formado por el de diversos dueños y conducido por un solo mayoral. Jauría o agrupación de perros de caza mayor, cuyo número oscila entre 14 y 24.
Rehuir
Retirar, apartar algo como con temor, sospecha o recelo de un riesgo.
Rehusó
Tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo rehusar
Relativismo
Teoría que niega el carácter absoluto del conocimiento, al hacerlo depender del sujeto que conoce.
Remedar
Imitar algo, hacerlo semejante a otra cosa. Dicho de una persona: Seguir las mismas huellas y ejemplos de otra, o llevar el mismo método, orden o disciplina que ella.
Rentoy
Juego de naipes y de envite, entre dos, cuatro, seis u ocho personas, en el que se reparten tres cartas y se roba, el dos es la de mayor valor en cada palo y se permiten señas entre los compañeros. Muestra del triunfo en el juego del rentoy.
Repeluzno
Escalofrío leve y pasajero.
Retahíla
Serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan por su orden.
Ribazo
Porción de tierra con elevación y declive. Talud entre dos fincas que están a distinto nivel. Caballón que divide dos fincas o cultivos. Caballón que permite dirigir los riegos, y andar sin pisar la tierra de labor.
Ribera
Margen y orilla del mar o río. Tierra cercana a los ríos, aunque no esté a s u margen. Huerto cercado que linda con un río.
Ribete
Cinta o cosa análoga con que se guarnece y refuerza la orilla del vestido, calzado, etc. Añadidura, aumento, acrecentamiento. Entre jugadores, interés que pacta el que presta a otro una cantidad de dinero en la casa de juego para que continúe en él, y se debe pagar fuera de la suerte principal.
Rivera
Arroyo, pequeño caudal de agua continua que corre por la tierra. Cauce por donde corre una rivera.
Rob
Arrope o cualquier zumo de frutos maduros, mezclado con alguna miel o azúcar cocido, hasta que tome la consistencia de jarabe o miel líquida.
Rodrigón
Tutor (caña para mantener derecha una planta). Criado anciano que servía para acompañar señoras.
Rubor
Enrojecimiento del rostro provocado por la vergüenza. Vergüenza o turbación del ánimo.
Rubricado
Participio del verbo rubricar.
Rúter
Españolización del término inglés "router". No lo recoge el diccionario de la R.A.E.
S Sabotaje
Daño o deterioro que se hace en instalaciones, productos, etc., como procedimiento de lucha contra los patronos, contra el Estado o contra las fuerzas de ocupación en conflictos sociales o políticos. Oposición u obstrucción disimulada contra proyectos, órdenes, decisiones, ideas, etc.
Sahumar
Dar humo aromático a algo a fin de purificarlo o para que huela bien.
Saledizo
Saliente o que sobresale. Parte que sobresale de la pared maestra.
Salvajismo
Modo de ser o de obrar propio de los salvajes.
Samuray
En el antiguo sistema feudal japonés, guerrero perteneciente a una clase inferior de la nobleza, y que estaba al servicio de los daimios.
Sangría
Acción y efecto de sangrar (abrir o punzar una vena). Bebida refrescante que se compone de agua y vino con azúcar y limón u otros aditamentos. Parte de la articulación del brazo opuesta al codo.
Segueta
Sierra de marquetería.
Seguidilla
Canto popular español. Baile que se ejecuta al compás de las seguidillas. Composición métrica que puede constar de cuatro o de siete verso s, de los cuales son, en ambos casos, heptasílabos y libres el primero y el tercero, y de cinco sílabas y asonantes los otros dos. Cuando consta de siete, el quinto y el séptimo tienen esta misma medida y forman también asonancia entre sí, y el sexto es, como el primero y el tercero, heptasílabo y libre.
Seguir
Ir después o detrás de alguien. Ir en busca de alguien o algo; dirigirse, caminar hacia él o ello. Proseguir o continuar en lo empezado.
Semoviente
Que se mueve por sí mismo. Res doméstica.
Septiembre, setiembre
Noveno mes del año, que tiene 30 días.
Septuagésimo
Que sigue inmediatamente en orden al o a lo sexagésimo noveno. Dicho de una parte: Que es una d e las setenta iguales en que se divide un todo.
Sibarita
Dicho de una persona: Que se trata con mucho regalo y refinamiento. U. t. c. s. Natural de Síbaris, antigua ciudad griega situada en el sur de Italia.
Sibila
Mujer sabia a quien los antiguos atribuyeron espíritu profético.
Sibilante
Dicho de un sonido: Semejante a un silbido.
Dicho de un sonido: Que, siendo fricativo o africado y articulándose en la zona anterior de la cavidad bucal, produce una impresión acústica de silbido. Sibilino
Perteneciente o relativo a la sibila. Misterioso u oscuro, a veces con apariencia de importante.
Sobajar
Manosear algo o a alguien con fuerza, ajándolo.
Soberbio
Que tiene soberbia o se deja llevar de ella. Alto, fuerte o excesivo en las cosas inanimadas. Grandioso, magnífico.
Socaliña
Ardid o artificio con que se saca a alguien lo que no está obligado a dar.
Soliviantar
Mover el ánimo de alguien para inducirle a adoptar alguna actitud rebelde u hostil.
Sotechado
Cobertizo, techado.
Sovoz
En voz baja y suave.
Súbito
Improvisto, repentino. Precipitado, impetuoso o violento en las obras o palabras.
Substancia, sustancia
Materia caracterizada por un conjunto específico y estable de propiedades. Sustancia viscosa, orgánica. Parte esencial o más importante de algo. Conjunto de características permanentes e invariables que constituyen la naturaleza de algo.
Sujeción
Acción de sujetar. Unión con que algo está sujeto de modo que no puede separarse, dividirse o inclinarse.
T Tabanco
Puesto, tienda o cajón que se pone en las calles o en los mercados para la venta de comestibles.
Tabardillo
Insolación (malestar por exposición excesiva al sol). Persona alocada, bulliciosa y molesta.
Tabardo
Prenda de abrigo ancha y larga, de paño tosco, con las mangas bobas, que se usa en el campo. Prenda de abrigo basta. Especie de gabán sin mangas, de paño o de piel.
Tabarra
Molestia causada por algo pesado e insistente. Dar la tabarra.
Tabernáculo
Sagrario donde se guarda el Santísimo Sacramento. Lugar donde los hebreos tenían colocada el arca del Testamento. Tienda en que habitaban los antiguos hebreos.
Tabique
Pared delgada que sirve para separar las piezas de la casa. División plana y delgada que separa dos huecos.
Tabuco
Aposento pequeño.
Tabular
Que tiene forma de tabla.
Taburete
Asiento sin brazos ni respaldo, para una persona.
Silla con el respaldo muy estrecho, guarnecida de vaqueta, terciopelo, etc. Escabel para apoyar los pies o para otro uso. Tagalo, la
Dicho de una persona: De un pueblo indígena de Filipinas, de origen malayo, que habita en el centro de la isla de Luzón y en algunas otras islas inmediatas.
Tahalí
Tira de cuero, ante, lienzo u otra materia, que cruza desde el hombro derecho por el lado izquierdo hasta la cintura, donde se juntan los dos cabos y se pone la espada. Pieza de cuero que, pendiente del cinturón, sostiene el machete o el cuchillo bayoneta. Caja de cuero pequeña en que los soldados solían llevar reliquias y oraciones.
Tahúr
Jugador (que tiene el vicio de jugar).
Tejavana
Tejado sin otro techo debajo. Edificio techado a teja vana.
Ténder
Depósito incorporado a la locomotora o enganchado a ella, que lleva el combustible y agua necesarios para alimentarla durante el viaje.
Tinglado
Cobertizo. Tablado armado a la ligera. Artificio, enredo, maquinación.
Tirabeque
Guisante mollar. Horquilla con mango, a los extremos de la cual se sujetan dos gomas unidas por una badana, en la que se ponen piedrecillas o perdigones.
Tomiza
Cuerda o soguilla de esparto.
Treintaidosavo
Dicho de una parte: Que es una de las treinta y dos iguales en que se divide un todo.
Trocar
Instrumento de cirugía que consiste en un punzón revestido de una cánula.
Truchimán
Intérprete (persona que explica lo dicho en otra lengua).
Trueco
Trueque.
Truhan, na
Dicho de una persona: Sinvergüenza, que vive de engaños y estafas. Dicho de una persona: Que con bufonadas, gestos, cuentos o patrañas procura divertir y hacer reír.
Turbión
Aguacero con viento fuerte, que viene repentinamente y dura poco. Multitud de cosas que caen de golpe, llevando tras sí lo que encuentran. Multitud de cosas que vienen juntas y violentamente y ofenden y lastiman.
U Ubicar
Situar o instalar en determinado espacio o lugar.
Ultraje
Acción y efecto de ultrajar. Ajamiento, injuria o desprecio.
Umbelas
Guardapolvo. Grupo de flores o frutos que nacen en un mismo punto del tallo y se elevan a igual o casi igual altura.
Umbrío
Dicho de un lugar: Donde da poco el sol.
Parte de terreno en que casi siempre hace sombra, por estar expuesta al norte. Unto
Materia pingüe a propósito para untar. Crasitud o gordura interior del cuerpo del animal. Aquello que sirve para untar.
V Vademécum
Libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales. Cartapacio en que los niños llevaban sus libros y papeles a la escuela.
Vaguido, da
Turbado, o que padece vahídos. Desvanecimiento, vahído.
Vahído
Desvanecimiento, turbación breve del sentido por alguna indisposición.
Vándalo
Dicho de una persona: Que comete acciones propias de gente salvaje y destructiva. Dicho de una persona: De un pueblo bárbaro de o rigen germánico oriental procedente de Escandinavia.
Vano
Falto de realidad, sustancia o entidad. Hueco, vacío y falto de solidez. Dicho de un fruto de cáscara: Que tiene la semilla o sustancia interior seca o podrida. Inútil, infructuoso o sin efecto.
Vapuleado
Participio del verbo vapulear.
Varita
Vara pequeña.
Vehemencia
Cualidad de vehemente.
Veintisiete
Veinte más siete.
Venial
Que se opone levemente a la ley o precepto, y por eso es de fácil remisión.
Ventrudo
Que tiene abultado el vientre.
Vergüenza
Turbación del ánimo ocasionada por la conciencia de alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante. Turbación del ánimo causada por timidez o encogimiento y que frecuentemente supone un freno para actuar o expresarse. Estimación de la propia honra o dignidad.
Vernáculo
Dicho especialmente del idioma o lengua: Doméstico, nativo, de la casa o país propios.
Véspero
El planeta Venus como lucero de la tarde.
Vestigio
Huella. Memoria o noticia de las acciones de los antiguos que se observa para la imitación y el ejemplo.
Vicisitud
Orden sucesivo o alternativo de algo. Inconstancia o alternativa de sucesos prósperos y adversos.
Vicuña
Mamífero camélido del tamaño del macho cabrío, al cual se asemeja en la configuración general, pero con cuello más largo y erguido, cabeza más redonda y sin cuernos, orejas puntiagudas y derechas y piernas muy largas, que tiene un pelaje largo y finísimo de color amarillento rojizo, y vive salvaje en manadas en los Andes del Perú y de Bolivia.
Vihuela
Instrumento musical de cuerda, pulsado con arco o con plectro.
Villano, na
Vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. Rústico o descortés. Ruin, indigno o indecoroso.
W Waterpolo
Juego practicado en una piscina entre dos equipos de siete jugadores cada uno, que consiste en introducir el balón con la mano en la portería contraria mientras se nada.
Weber
Unidad de flujo magnético del sistema internacional, equivalente al flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira, produciría en ella una fuerza electromotriz de un voltio si se anulara dicho flujo en un segundo por decrecimiento uniforme.
X Xenofobia
Fobia a los extranjeros.
Xerográfico, ca
Perteneciente o relativo a la xerografía.
Xifoides
Dicho de un apéndice: Cartilaginoso, de forma puntiaguda y que constituye el extremo del esternón del ser humano.
Xilográfico
Perteneciente o relativo a la xilografía.
Y Yantar
Comer (ingerir alimento). Comer al mediodía.
Yegua
Hembra del caballo. Por contraposición a potra, yegua que tiene ya cinco o más hierbas.
Yezgos
Planta herbácea, vivaz, de la familia de las caprifoliáceas, con tallos de uno a dos metros de altura y semejante al saúco, del cual se distingue por ser las hojuelas más estrechas y largas, tener estípulas y despedir olor fétido.
Yogur
Variedad de leche fermentada, que se prepara reduciéndola por evaporación a la mitad de su volumen y sometiéndola después a la acción de un fermento denominado maya.
Yugular
Vena. Degollar, cortar el cuello. Acabar bruscamente con alguna actividad o proceso.
Yunto, ta
Junto. Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del c ampo o en los acarreos.
Z Zaguán
Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle.
Zaguero, ra
Que va, se queda o está atrás. Dicho de un carro: Que lleva exceso de carga en la parte de atrás.
Zahína
Sorgo (planta). Gachas o puches de harina que no se dejan espesar.
Zahón
Especie de mandil, principalmente de cuero, atado a la cintura, con perneras abiertas por detrás que se atan a la pierna, usado por cazadores, vaqueros y gente de campo para resguardar el traje.