Notas Extrañas a la armonía Es obvio que la gran parte de la música contiene notas melódicas que no forman parte de los acordes. En sentido literal, no existen notas extrañas ala armonía, ya que todos aquellos sonidos que suenan a la vez forman parte de una armonía. No obstante nuestro oído percibe ciertas estructuras armónicas como un armazón sobre el que se apoya la estructura melódica de la música. La disonancia melódica Hasta ahora hemos considerado las tríadas como elementos fijos en la textura musical, moviendo sus factores (notas) sólo para cambiar la disposición, o para cambiar a la siguiente armonía. El movimiento melódico que produce intervalos disonantes (es decir, melodías por movimientos conjuntos u otros intervalos que no formen parte del acorde) ha sido excluido hasta ahora de nuestra consideración. Las disonancias que surgen del movimiento melódico se llaman notas extrañas a la armonía. Depende de su posición entre las notas que sí forman parte de la armonía y su movimiento respecto a estas pueden ser de varios tipos. La nota de paso Un salto melódico puede completarse con notas en todos sus grados intermedios, diatónicos o cromáticos. A estas notas se les denomina notas de paso.
El intervalo completado por las notas de paso no debe de ser necesariamente entre dos notas del mismo acorde.
Un aspecto importante a la hora de calificar un factor de la melodía como nota de paso, es que estas han de ser rítmicamente débiles. Las notas de paso se pueden emplear en todas las voces, incluso en diferentes voces al mismo tiempo, aunque se fuera este el caso puede aparecer un nuevo acorde. La bordadura La bordadura (o floreo), es una nota rítmicamente débil que sirve para adornar una nota inmóvil. Se consigue mediante una segunda mayor o menor desde la nota a la que adorna, a la cual vuelve. Según su movimiento melódico puede ser superior o inferior.
A la combinación de las bordaduras superior e inferior, que forman un grupo de 5 notas, se le conoce como doble bordadura, lo que indica que hay una sola nota adornada con dos bordaduras (segundo grupo de corcheas del primer compás del ej. anterior). Del mismo modo que ocurría con las notas de paso, cuando existen dos o más bordaduras a la vez pueden llegar a formar acordes bordaduras o acordes auxiliares.
La anticipación Como podemos deducir de su nombre, la anticipación es una nota que anticipa la armonía que le sigue antes de que esta llegue a estar presente.
Por lo general la anticipación es mas breve que la nota real, aunque esta característica no es una norma. En el ejemplo siguiente, la anticipación de la tónica sonando a la vez que su sensible es un ejemplo de la llamada disonancia de Corelli.
El retardo Podríamos concluir que el retardo produce el efecto contrario a la anticipación. Como su nombre indica el retardo es un alargamiento de una nota de la armonía precedente produciendo una disonancia sobre la armonía que le sucede. Normalmente el retardo suele resolver sobre una nota real del segundo acorde.
La apoyatura Todas las notas extrañas son rítmicamente débiles, con la única excepción de la apoyatura (del italiano apoggiare). Es una nota en tiempo fuerte que resuelve sobre una nota real del acorde, siendo la distancia entre ambas de tono o semitono. El ritmo de la apoyatura seguido por su nota de resolución es siempre fuerte-débil
Al emplear una apoyatura con un acorde a cuatro partes, es costumbre evitar la duplicación de la nota de resolución, en especial cuando la apoyatura no esta en la voz superior.
Como ocurría anteriormente varias apoyaturas en un mismo lugar pueden formar un acorde apoyatura.
Escapada y Cambiata (o nota cercana) La nota escapada y la cambiata (también llamada nota cercana), son notas interpuestas entre un retardo o apoyatura y su resolución. Su forma esencia consta de una segunda seguida de un salto (escapada) o viceversa (cambiata).
Pedal El pedal es una nota que persiste en una voz mientras se producen diversos cambios en la armonía. El pedal es una excepción entre las notas extrañas ya que no implica movimiento melódico. Sin embargo los acordes que se suceden mientras está presente forman disonancias respecto a ella. Comienza normalmente como una nota real de un acorde y se prolonga; normalmente en la voz del bajo. El término pedal se originó a partir de la práctica de mantener bajado un pedal del órgano mientras se improvisaba sobre los manuales. En algunos instrumentos (como la gaita) existe hasta un doble pedal a lo largo de toda la composición, a este pedal constante se le conoce con el nombre de (Bordón o Fabordón). Aplicación a los ejercicios prácticos Una vez realizado el ejercicio según las directrices adoptadas hasta ahora, por ejemplo:
Procedemos a añadirle las notas extrañas más simples (notas de paso o bordaduras):
Más tarde podemos añadir las más complejas, como retardos, anticipaciones, etc:
Notas extrañas a la armonía. Ejercicios. Nombre: Fecha: Curso y turno: 1. Siguiendo los pasos del ejemplo anterior realiza un ejercicio con notas extrañas partiendo de los siguientes esquemas armónicos. Si b Mayor: I – VI – II – V – VI – V - I
Sol Mayor: I – V – I – IV – I – V – III – VI – II – V - I
2. Realiza el siguiente bajo cifrado con melodía dada y analiza las notas extrañas.