Nestorio, El Bazar de Heraclides (1925) Prólogo a la edición en línea
Aquí están Aquí están alguna algunass notas notas recopi recopilad ladas as de Bedja Bedjann y Nau Nau,, que pue pueden den comple complemen mentar tar la inform informac ación ión contenida en la traducción que aquí se presenta.
I. La ida de Nestorio (!or Pa"l Bed#an) Bedjan da un resumen de la vida de Nestorio. Material entre comillas es de un siríaco Vida supone por sí mismo Nestorio, que encontró en un manuscrito persa, y de la cual, dice, "que se i!o a partir del manuscrito #$ de la %i%lioteca de los misioneros estadounidenses en &urmia. 'l manuscrito fue escrito en (() A* ". +eferencias de página son de este manuscrito. e traducido las pala%ras de Bedjan %astante literalmente.
Nestorio nació a las Maras en -urquía -urquía entonces /ermanicia, en la provincia de 0iria 'upra 'upraten tensis sis1. 1. 0u maest maestro ro fue -eodo odoro, ro, o%ispo o%ispo de Mopsue Mopsuesti stia. a. 2l a%ra!ó a%ra!ó la vida vida monástica en Antioquía, donde fue ordenado sacerdote. 3uando fue llamado a la sede de 3onstantinopla en el a4o $5), se retrasó su viaje por dos días, que pasó con su amo. 'n su despedida, -eodore le dijo6 "ijo mío, te cono!co, s7 que ninguna mujer a traído al mundo un om%re tan celoso como usted, por eso yo te aconsejo que moderar su celo contra las opiniones de los demás ... me alegro por tu entusiasmo, pero yo tenga que llorar si perecen a manos de om%res malvados. " Nestorio i!o la respuesta presuntuoso6 "Maestro, 8por qu7 a%las así 0i yo viviera en los tiempos de nuestro 0e4or, 7l le contestaríamos699 :u7 tam%i7n otros tam%i7n quisiera salir ; 'l advenimiento de nuestro 0e4or es todo lo que necesitamos para comer, el estómago que puede digerir esta se nutre< aquello que no es incómodo ". *espu7s de que 7l llegó a 3onstantinopla, fue consagrado o%ispo el = de a%ril $5), y, su%iendo su trono episcopal, por primera ve!, se dirigió a las siguientes famosas pala%ras del emperador, "0e4or, dame tu imperio purgado de los erejes y yo te dar7 el reino de los cielos. *ame el poder so%re los erejes, y yo, voy a someter a los persas que acen la guerra a ti. " ">os a%itantes de la ciudad, oyendo esta grandilocuencia, eran muy molesto. ?ero Nestorio, cinco días más tarde, dieron la orden de prender fuego a las iglesias de los arrianos. Mucas casas tam%i7n quedaron atrapados en las llamas, que era una gran aflicción para el pue%lo ". Nestorio cuenta sin sin em%argo em%argo de ser muy paciente paciente con los erejes. erejes. "2l a%olió los juegos del circo, los teatros, los gritos proi%ida, el canto, el %aile y otras diversiones a las que se dedicaron los romanos. 'sto i!o que lo odia%a en la ciudad. "*espu7s de Nestorio tenía los adornos que la ermana del emperador ?ulqueria a%ía dado a la iglesia eliminado, con el prete@to de que no a%ía terminado lo que a%ía prometido, ella prestó su influencia influencia para 3yril contra 7l. Nestorio tenía entonces entonces que fue pintado el retrato de su su en la iglesia %orrado %orrado ".
Nestorio dice que 7l renunció como como o%ispo de 3onstantinopla. 3onstantinopla. 'sto es confirmado por el autor de su vida, que a4ade6 "la tri%una uan fue enviado a 'feso y presentó la dimisión al emperador, quien la aceptó, y los siete o%ispos luego regresó a su casa." "*espu7s de su dimisión, o%tuvo como un gran favor el permiso para regresar a su celda monástica en Antioquía, y permaneció allí durante cuatro a4os 7l no era desconocido6.. 0u convento esta%a cerca de la ciudad, y los a%itantes lo visitó para la instrucción del patriarca on se puso celoso de su popularidad y escri%ió al emperador. emperador. "na mujer no puede ser la esposa de dos maridos", dice sim%ólicamente, sim%ólicamente, ;es decir, una ciudad no puede tener dos o%ispos. 0i Nestorio es a residir aquí, orden que me mandaran otro lugar ;. 'l emperador, emperador, a instigación de su ermana ?ulqueria, y luego le envió CNestorioD al e@ilio en el &asis ", en la -e%aida. >a istoria de la iglesia no menciona estos celos de uan de Antioquía, pero a%la de la maldad que la insu%ordinación de Nestorio causado en las personas que le fueron enviadas, una insu%ordinación insu%ordinación en que se comporta%a cada ve! más como un ereje. 'sto llevó al patriarca ya los o%ispos de &riente para acer la pa! y la unión con los de Alejandría, un a4o despu7s de que el 3oncilio de 2feso, en la condena de Nestorio y su ense4an!a. "*espu7s "*espu 7s de la muert muertee de -eodos eodosio, io, Marcia Marciano no fue elegid elegidoo emper emperad ador< or<.. +ecor +ecordó dó Nestorio y los 5E o%ispos que fueron e@iliados al mismo tiempo con 7l a sus amigos, que le instó a regresar, Nestorio respondió6" 'l desierto me agrada por su aride! . ;"p.(51 >as istorias de la iglesia y esta %iografía siríaco coinciden en que Nestorio sólo sostuvo la sede de 3onstantinopla durante # a4os, vivía en una celda en Antioquía despu7s de $ o ( a4os, en el e@ilio en la -e%aida -e%aida durante ( a4os.'n el bazar se se a%la de la muerte de -eodosio -eodosio el 5) de julio de $(= d3. 'l autor de la vida, junto con Facarías +etor segGn ?ilo@enus de Ma%%ug, Assemani, Bi%lioteca &rientalis HH, p. $=, ((1 pretende que se le llama%a al concilio convocado en el I de mayo $( A*. 0i creemos que estas declaraciones, declaraciones, Nestorio de%e a%er vivido en Jfrica desde $#E asta $(, lo que sería el a4o de su muerte. Assemani niega correctamente esta famosa invitación de Nestorio al consejo. >a idea era una invención de los monofisitas, por odio a la Hglesia 3atólica y 0an >eón, quien trató trató de repres represent entar ar todo todo lo que pasó pasó allí allí como como nestor nestorian iana. a. *e eco eco,, el con conse sejo jo cele%rado de 3alcedonia condenó nuevamente Nestorio como ereje. 'l Bazar 'l Bazar a%la a%la e@plícitamente de la muerte de -eodosio -eodosio p. (=E1, pero no ace mención de Marciano quien lo sucedió el 5$ de agosto, es decir, 5I días más tarde. 8a%ía realmente Nestorio sido invitado a 3alcedonia, sin duda se a%ría jactado de ello en sus escritos, ya que a pesar de las reiteradas condenas de más de 5= a4os, 7l continuó quejándose de que esta%a siendo tergiversada siempreK bazar , el auto 'n la penG penGlt ltim imaa pági página na del del bazar , autorr a%l a%laa de los los %ár% %ár%ar aros os vánd vándal alos os que que invadieron 0icilia e incluso +oma.L a4ade con el aire de un profeta que volverán, que >eo se verá o%ligado a darles los vasos sagrados con sus propias manos, y que va a ver con sus propios ojos las princesas, las ijas del emperador, llevado al cautiverio .Aquí Nestorio, que conocía la famosa carta de >eo y que a%la con tanta e@tensión del
ladrónsínodo de 2feso en $$, no dice nada acerca de Marciano, en silencio so%re el 3oncilio de 3alcedonia en el que se le condenó de nuevo, y menciona sólo dos invasiones de +oma por los %ár%aros. >a istoria nos dice que Atila invadió Htalia en $(5, y fue reca!ado por >eo< que /enserico vino de Jfrica a trav7s de 0icilia y saqueó +oma en $(( y capturó a dos princesas imperiales. ?or estas ra!ones, es necesario creer que se agregaron estos grandes eventos despu7s de los ecos por un falsificador que quería darle a la aureola de profeta a la fundadora de la secta. 'n el manuscrito, de eco, este Gltimo capítulo se titula ">a profecía". -odo esto nos lleva a suponer que Nestorio murió en $(= o $(. na %iografía ya está dada por Nau, con referencias.
II. El $an"scrito >a información que tenemos es %astante insatisfactoria. Bedjan escri%e6
Nestorio escri%ió en griego. 0us o%ras fueron condenadas a ser quemadas, por lo que sólo unos pocos sermones y cartas an llegado asta nosotros, ya sea en griego o latín. 'n el catálogo de escritores siríacos ela%orados por '%edjesu, o%ispo de Nisi%is, al tragedia , su Heráclides , Heráclides , su final del siglo #, vemos que el tra%ajo de Nestorio En la tragedia , carta a Oen, su liturgia, un volumen de cartas, y otro de los sermones todavía e@istía en la traducción siríaca. oy en día sólo su liturgia y el Bazar so%revivir. so%revivir. 'l título del bazar de%e de%e traducirse6 Liber traducirse6 Liber inscriptus: Mercatura Heraclidis Damasceni, scriptus una D. Nestorio. "-eg "-egourta ourta", ", que se traduce traduce como como "%a!ar" "%a!ar" es sin duda duda la traducció traducciónn del griego griego PQRSTRUVWR PQRSTRUVWR que significa significa "Mercatura "Mercatura"" y tam%i7n tam%i7n "-racta "-ractatus" tus" pilosopiae vel -eológica1 -eológica1 Ces decir, el tratado de filosofía o teologíaD. n solo manuscrito de la traducción al siríaco del Bazar so%revivió so%revivió asta el final del siglo , momento en el que se encontró en la %i%lioteca del patriarca nestoriano. 'so dignatario a%ía visto en la necesidad de su propia seguridad a la %ase sí mismo en Xotcanes en las monta4as de Xurdistán. Bedjan nos dice que la traducción siríaca fue eco alrededor de (#( en el momento del patriarca ?a%lo, y de acuerdo con las notas de la copia de la misma a &urmia Ms. $I1, que era de unos )== a4os de antigYedad. 'l manuscrito fue mutilado. 'sto sucedió so%re todo en )$#, durante una famosa masacre llevada a ca%o por un jefe Zurdo y funcionario turco, Bader Xan Bey, Bey, en contra de los cristianos. Bedjan nos dice que 7l a conocido a los so%revivientes de la masacre de sí mismo en ?ersia.
0o%re la %ase de las páginas en %lanco de los manuscritos que e visto a mí mismo y algunas peque4as notas del copista, calculo que en el te@to en cuanto a p. $E de mi edición unos (( páginas de te@to que faltan, a la página E de $5 páginas que faltan, a la página 5= de #E páginas que faltan. 'ste cálculo sólo puede ser
[email protected]%i7n
[email protected]%i7n ay algunos pasajes donde una serie de líneas an sido dejadas en %lanco, y en otros lugares secciones peque4as peque4as no se pueden leer a trav7s de la edad. na copia fue eca de este manuscrito por el sacerdote &ucana en )), en secreto y con prisa, para la %i%lioteca de los misioneros estadounidenses en &urmia. *os copias fuer fueron on ec ecas as de este este ejem ejempl plar ar.. 0e comp compon onía ía de 3am% 3am%ri ridg dge, e, y el otro otro para para 'stras%urgo. -engo -engo am%os am%os aquí conmigo. Además, e o%tenido un tercer manuscrito del Xurdistán, una parte del cual esta%a escrito en Oan y el otro en Xotcanes directamente desde el famoso manuscrito del patriarca. *e%ido a que e reci%ido las dos partes de Oan, me e referido a los dos con el mismo nom%re Cde OanD.
na nota al pie gracias al +ev. BetuneBaZer BetuneBaZer para el pr7stamo de la copia de 3am%ridge a Bedjan. 's %astante claro cómo una copia podría escri%irse en el Oan Oan a menos que otro ejemplar se a%ía eco en algGn momento, o %ien el manuscrito a%ía viajado allí. >as pala%ras de Bedjan se repiten por el conductor condu ctor y odgson. odgson. Hntroducc Hntroducción ión de [ran\ois Nau, ff p.@@ii, ela%ora ela%ora la istoria y suministros suministros detalle adicional.
'l Gnico manuscrito que se conserva en Xotcanes pertenece al siglo o 5. ... A partir de este manuscrito, una copia fue tomada en secreto y con prisas en )) por el sacerdote Ausca Ausca ]na, para la %i%lioteca de los misioneros estadounidenses en &urmia, cf. infra , infra , p. $ Nota (. -odas las copias se derivan de esta copia de &urmia, aparte de eso V 1 1 que ?. Bedjan a%ía eco, parte de Oan viniendo de Xotcanes1 y parte al mismo Xotcanes. A partir de la copia &urmia a%ía eco6 . na copia de la universidad de 'stras%urgo por los esfuer!os reali!ados por el . a%%7 /oussen, cf. Martirio cf. Martirio de a!dona Leben und "er#e "er#e , , >epi!ig, )I, p. (, nota , y el análisis de A. BaumstarZ en $riens %!ristianus , %!ristianus , t. HHH =#1, p. (I(5=. 5. *os copias de los se4ores ?arry y enZs, el primero de los cuales era el líder y el otro un miem%ro de la misión en Hngl7s &urmia. Cna nota al pie nos dice que, si %ien la misión de ''.. fue fundada en )#E, u%o una misión enviada desde Hnglaterra alre alrede dedo dorr de )= )= por por el Ar!o% r!o%is ispo po de 3ant 3anter er%u %ury ry,, a peti petici ción ón del del patr patria iarc rcaa nestorianoD. 3opia enZs se colocó primero a disposición de BetuneBaZer, y fue trad traduc ucid idoo para para 7l por por uno uno de sus sus amig amigos os con con el fin fin de ser ser util utili! i!ad ados os para para su li%ro, Nestorio li%ro, Nestorio & su ense'anza . ense'anza . 3opia enZs ;se encuentra actualmente en la Bi%lioteca de la niversidad de 3am%ridge. 3opia de ?arry fue donado a la Bi%lioteca Británica. Al igual que tantos manuscritos en esa institución desde ^^, a sido efectivamente disponi%le para aquellos que lo puedan utili!ar. Nau sigue6
#. n naa copi copiaa en ) ) por por +end +endel el a arri rris, s, que que aor aoraa se pued pueden en enco encont ntra rarr en la universidad de arvard en los ''... 3f. BetuneBaZer, BetuneBaZer, loc. cit. p. cit. p. @iv@v. 'l li%ro de BetuneBaZer 3am%ridge, =)1 está en línea en google li%ro , li%ro , aunque sólo para los lectores estadounidenses.BetuneBaZer estadounidenses.BetuneBaZer nosotros p.@iv@v1 dice que6
... Aprendo de 0r. & ?arry, el jefe de la Misión de Ar!o%ispo de 3anter%ury a los cristianos asirios en rmi ... que los miem%ros de la misión a largo a%ían familiari!ado con el li%ro, y que se a%ían eco varias copias. 0r. *. enZs, un e@ miem%ro de la misión )5)1 fue el primero en enterarse de la M0 Cel ejemplar en la %i%lioteca americana en &urmiaD y para adquirir una copia del mismo. na copia tam%i7n se o%tuvo por el *r. +endel arris en ). 'sta copia es aora, segGn tengo entendido, en arvard.1 'l propio 0r. ?arry a tenido una copia por 7l durante los Gltimos siete a4os y a eco una traducción de parte de ella. ... 0r. enZs, enZs, aora miem%ro de la 3asa de la Misión del 0agrado ... trajo Csu copiaD de vuelta con 7l a Hnglaterra Hnglaterra en ) y a puesto puesto ama%lemente ama%lemente su copia copia a mi disposició disposiciónn para su uso en este nuevo e@amen de la ense4an!a de Nestorio.
n amigo, que es un acad7mico e@perto en siríaco, a sido lo suficientemente %ueno para acer una traducción del mismo por mí, y es la traducción que e utili!ado siempre que el li%ro se ace referencia o citado. ... Lo u%iera deseado que su nom%re aparecerá en la página del título. ?ero su punto de vista so%re los asuntos concernientes a la doctrina de la iglesia y la iglesia no es el mismo que el mío. No quiso tratar el tema en su conjunto como lo e tratado, ni i%a a querer asociarse con todas las consecuencias que e sacado de la nueva evidencia de que ya está disponi%le. 0?3X anunció ca. 5= que una traducción preparada por Norman Mc>ean, tam%i7n catedrático de 3am%ridge sería inminente, así que creo que podemos asumir que 7l era el amigo anónimo refiere. No e@iste el tra%ajo fue pu%licado, sin em%argo. 'l paradero de esta traducción son aora desconocido. Me preguntó si a%ía sido depositado en la Bi%lioteca de niversidad de 3am%ridge, pero tienen poco a Mc>ean aparte de un par de letras. Nau a4ade6
'n =# el manuscrito en 'stras%urgo 01 ya a%ía sido copiado y vocali!ado por el padre. Bedjan y el a%%7 'rmoni comen!aron a traducir la o%ra al latín a partir de esta copia. 2l se detuvo despu7s de terminar alrededor de una tercera parte de la o%ra y tuvo que a%andonarlo en ese punto. ... [ue en = que el ?adre. ?. Bedjan me pidió que tradujera el Libro de Heráclides de las prue%as de imprenta de su edición. Bedjan sigue6
'stas diversas copias me an permitido a verificar el te@to, para llenar lagunas accidentales, ya compensar, en cierta medida, por la ausencia del antiguo manuscrito, de los cuales no an sido capaces de tener conocimiento. ... >a copia de 3am%ridge es de una muy %uena caligrafía y es el Gnico que está vocali!ado, aunque a menudo de un modo muy defectuoso. >os nom%res propios son mal pronunciadas, so%re todo acia el principio. C?ro%lemas con el nom%re 0ofronioD 0ofronio, o%ispo de -ella, fue e@comulgado en el 3oncilio >adrón dirigido por *isocorus como partidario de Nestorio. na nota a4ade que los detalles so%re 0ofronio se pueden encontrar en Assemani, B$ t. , pp 5=5, $=5. 'ra el primo de H%as, se dice. 2l se volvió a introducir en 3alcedonia, despu7s de lo cual se vio o%ligado a anatemise Nestorio. >a%%e, t. HO, E5# *1.
'n los diferentes ejemplares se puede o%servar que cada uno a tratado de reproducir el viejo manuscrito, y cada uno a puesto el segundo folio en el que el primero de%ería ser, y viceversa. >os copistas a trav7s de un e@ceso de escrupulosidad an seguido esta falsa paginación. e colocado las páginas acia atrás en su orden natural. *urante la ?rimera /uerra Mundial u%o p7rdidas muy significativas de manuscritos. >a %i%lioteca de &urmia fue destruido, aunque se salvaron unos pocos li%ros. 's de suponer que los antiguos ms. de Xotcanes tam%i7n se perdió. 'l paradero de la copia de Oan es tam%i7n desconocido para mí. -odavía e@isten las copias de 'stras%urgo y 3am%ridge. 0i alguien tiene alguna información adicional, le estaría muy contento de oír a%lar de ello. +oger Hps_ic #= de septiem%re 5==E
?earse
?osdata 'l Anillo 0teven industriosa a descu%ierto que un catálogo de los manuscritos siríacos en arvard ya está en línea. 'sto por supuesto incluye la 0ra. (, el Liber Heraclidis , de la que digiero lo siguiente6
-ítulo6 >i%er eraclidis. 0iríaco -ítulo6 -e;gurta deraqlidos6 manuscrito de ). %icación6 Bi%lioteca ougton M0 siríaco ( Hnstrumentos de /osen/ottstein, IE< -itterton, manuscritos sir(acos en el Museo emita , IE. descripción6 *escripción6 v 5)= p.1< #I cm. ?rocedencia6 >i%ris de anterior propietario . +endel arris con su nGmero )I1. Adquirido por el Museo 0emítico de arvard en =( no la adesión. $=5#1. *epósito Museo 0emita, ca. (. Notas6 -ítulo de colofón, p. 5I. 'sto tam%i7n le da el nom%re del escri%a, el sacerdote *avid de An%i en -erga_ar.-am%i7n afirma que la M0. fue copiada de un ms. escrito por &sana 0aru mar!o )) en Xocanes. na suscripción por &sana 0aru en los ms originales. se copia en una oja de guarda delante de ^A 0edd.'sto e@plica que dejó espacios en %lanco correspondientes a los da4os en los ms. de la que 7l tra%aja%a, y que a4adió las vocales. 'scrito en una mano limpia siríaco oriental, con las vocales, en negro con rojo ocasional.
3itar como6 +eferencias6
'ncuadernado en medio de %ecerro marrón y pa4o de ^ilsons de 3am%ridge. M0 siríaco (. ougton >i%rary de la niversidad de arvard. BaumstarZ, I.
'sta es, en efecto, a continuación, la +endel arris copia. >as descripciones vagas dan paso a la información específica aquí so%re escri%as y copias. ?or lo tanto esta no es una copia directa de la ancestro Xotcanes manuscrito. 0teven va a arvard, le voy a pedir a ver este manuscrito. +? 5) de julio 5==I Bi%liografía Paul Bedjan, Nestorio: le livre d'Heraclide de Damas. Leipzig (11!". #. Nau, Nestorio: le livre d'Heraclide de Damas, traduit en #ran$ais. Par%s (11!" La vida sir%aco de Nestorio es presentado por &aurice Brire, La Legende syriaque de Nestorio , revue de l'orient cr)tien (11!", * reimpresa por separado por +. Picard - ils, Par%s (11!". Luise +ramo/s0i, Untersuchungen zum Liber Heraclidis des Nestorio . 2324 565, 3us. 55. Lovaina, 178, pp ss 999.Deo esta re-erencia a Ni0olai 3elezn*ov en la lista de correo electr;nico H<=4>?L, pero no e visto el volumen. +l parecer, esto indica @ue el manuscrito original se perdi; durante la Primera =uerra &undial.
H.=oussen, de &artirio3adona Leen und Aer0e (Leipzig, 1C". Deo esta re-erencia a Ni0olai 3elezn*ov en la lista de correo electr;nico H<=4>?L, pero no e visto el volumen. ?n p.1 autor aparentemente menciona la 3ra. * su copia.
Nestorio, El Bazar de Heraclides (2%%&) colo'ones de $an"scritos
Bazar de Heraqlidos MS - colofones 0e se4alaron los colofones de arvard M0 siríaco ( acia a%ajo durante una visita a la Bi%lioteca ougton, ''.. niversidad de arvard, el E ` agosto de 5==I. >o que sigue es una edición de una de las colofones siríacos con traducciones y notas. 'sta M0 a sido descrita previamente por el *r. [ 3oaZley y detalles adicionales se pueden encontrar en su online %descripción. Muy Gtiles descripciones del *r. 3oaZley de toda la arvard otra siríaco M0 tam%i7n son accesi%les en línea . c
Textos siríacos
̇
̇
6
C D
. ̇
. .
. .
6
̈
6
. 6
6 .
. 3olofón editado por la guarda de arvard M0 siríaco ( %1 na ortografía diferente u%iera sido de esperar, % < 'l alep es una restauración sugerido. -am%i7n se a%rían esperado puntos 0ayyeme para marcar el plural aquí.
̇ ̈
.
...
3olofón 5, pasaje editado por arvard M0 siríaco (, f. 5Ia.
̇
̈
̈
6
̇
6
6
6 ... 3olofón 5, pasaje 5 editado por arvard M0 siríaco (, f. 5Ia con un poco de te@to omitido entre e@tractos y 5 y despu7s de e@tracto 5.
Traducciones Colofón 3olofón encontrado en la guarda6 "'l modelo de la que yo, el 'scri%a'lder Aus] ana los d7%iles copiado, esta%a muy oscurecida y da4ado y era gramaticalmentese4al7 un. L los pasajes oscurecidos que me quedan en %lanco, como tam%i7n el lugar donde las páginas se an reducido CoutD , e dejado un espacio en %lanco. L e a4adido todo el puntero. 0e come lejos porque se está ejecutando con los parásitos. e a4adido Clos puntosD, pero lo que está escrito no a leído %ien. :ui!ás es un error y usted de%e tener cuidado si el sentido no se captura. -al ve! los puntos son correctos, aquí y allá d . " e 3olofón 5 encontrar en 5Ia folio6 'so Aus ]ana copió el modelo decadente M0 en 3ocanis en el a4o )) d3 se pone de manifiesto en el colofón de los actuales 'stados miem%ros, tal como se encuentra en el folio 5I %is f 6 '@tracto 6 "?ara escri%ir el li%ro que se llama" 'l %a!ar de eraqlidos ;que fue compuesta por uno e@celente, entre los santos y nuestro %endito en todo, Mar Nestori CuD s, o%ispo de 3onstantinopla ... " '@tracto 56 "[ue escrito en el pue%lo de aydarlu_e que está %ajo 0ira g una aldea , que está en la morada de verano de los misioneros norteamericanos i , en el a4o ) d3, el mi7rcoles 5E b en el mes 5 b Xanun j . 'ra escrito reci%ida de otro que fue escrito por el Oiejo Aus ]ana 0aru, en :ocanis Z , la iglesia del trono patriarcal de la antigua Hglesia de &riente en el a4o )) d3 ... " 0teven Anillo , 5E de agosto t 5==I
)ostscript en el catálogo de la biblioteca en *rmia: *e acuerdo con la entrada de catálogo en frente de mí, rmia M0 $I es el bazar , las dimensiones 'M fueron "@ I", que tenía #5) páginas y fue copiado en )) a partir de un ejemplo a unos )== a4os más, es decir, del siglo . ?or supuesto, esto encaja muy %ien con lo que sa%emos de los M0 colofones arvard. ?or lo tanto, la M0 arvard es muy pro%a%lemente una copia de rmia M0 $I. >a geografía y otras circunstancias tam%i7n acen esto muy pro%a%le.
Notas:
?sta edici;n utiliza la &elto -uente, '?strangelo ?desa' E 155!!5 cortes%a de Bet &arduto: ?l 9nstituto sir%aco. Fodos los derecos reservados. Las -uentes &elto estGn disponiles en l%nea * la <L es: ttp:///.etmarduto.orgmelto un
La direcci;n <L de la descripci;n del Dr. I# 2oa0le* de Harvard &3 sir%aco es tan -ollo/s:ttp:lms!1.arvard.edu#7JJK#6N?=KB218=I9NI671L2+ <8B=FKFC??J5D3DDJ9!1CM-uncdirectdocOnumer!!5715
La <L * H4LL93 catGlogo cadena de s@ueda para toda la Harvard sir%aco &33 es tan -ollo/s:ttp:lms!1.arvard.edu#7JJK#6N?=KB218=I9NI671L2+ <8B=FKFC??J5D3DDJ9!8M -uncscanscanOcode94FscanOstart&3Q3*riac c
?l teRto sir%aco inclu*e dos ejemplos de la variante @ue seSala, pero no pudo registrarlas. d
2erca de este colo-;n en la &3 oja de guarda, a* una nota escrita por A+ 3edd en 9ngl)s para decir @ue el modelo &3 era unpuntas. e
e seleccionado * gra) s;lo dos eRtractos de colo-;n 5.
-
?ste puelo estG cerca de la ciudad de
?ste puelo se menciona en varios otros manuscritos. K)ase vol. 1, p. 15 en 3acau, ?. 'oeniglice Biliote0 zu Berlin.Kerzeicniss der s*riscen Handscri-ten '. 5 vols, (Berl%n: +. +ser, 1". ?ste catGlogo estG disponile en l%nea con mucos otros liros sir%acos tiles, por cortes%a de la
oung * 2<+ ilioteca de re-erencia sir%aco . La direcci;n de este catGlogo es el siguiente: ttp:contentdm.li.*u.eduuM2<+, 1888 . 4tro manuscrito sirio del este, *lands 57 @ue lleva la -eca +D 1 tami)n parece aer sido copiado de 3ira, vea 2oa0le*, I# '
i
literalmente en el teRto sir%aco, Tlos ap;stoles de +m)rica '. ?s decir, este &3 Harvard se complet; el mi)rcoles 57 de enero t , +D 1.
j
?sta es, proalemente, el mismo lugar @ue se llamaa '2odsanis' @ue se puede encontrar en los mapas pulicados en 'Los Patriarcas de la 9glesia del ?ste desde la UK al UK999' Heleen HL arao de K+N D?N B?=,
Nestorio, El Bazar de Heraclides (1925) !!.iii***. Introd"cción
Nestorio El Bazar de Heraclides +ecientemente ntroducci-n Notas por
traducida
del
sir(aco
&
&
EL
con
una ne/os
0+ D+VE+, 1 LE$N+D H$D0$N, M 2ello3s de Magdalen %ollege., $/ford. $42$+D EN 5678
editado
M
%larendon
)ress
&@ford niversity ?ress London Edinburg! 0lasgo3 %open!ague Nue9a 1or# oronto Melbourne %iudad del %abo Bomba& %alcuta Madras !ang!ai umprey Milford 'ditorial a la NHO'+0H*A* HM?+'0& 'N HN/>A-'++A
P+L-'l presente volumen es el resultado de la cola%oración entre dos colegas, el estudiante de las lenguas semíticas, el otro de la doctrina cristiana. *espu7s de que el primero a%ía preparado una traducción al Hngl7s de toda la o%ra, el manuscrito fue entregado a este Gltimo, que la leyó cuidadosamente y luego se anali!aron conjuntamente las dificultades. >os editores esperan que esto significa que son capaces de ofrecer una representación fia%le del te@to original. >a ausencia de cualquier edición Hngl7s de una o%ra que a dado lugar a muca discusión teológica a sido, en su opinión, los justificó en la reali!ación de la tarea, pero, aunque su edición se %asa en un estudio independiente de la propia versión siríaca, que el deseo de reconocer su deuda con MM. Bedjan y Nau, los editores del te@to siríaco y del la traducción francesa, respectivamente, su dependencia de los cuales son evidentes en cada página de la traducción y en casi cada nota, de eco, si todavía no lo a%ían cu%ierto el suelo, es poco pro%a%le que el presente tra%ajo jamás se an cumplido. *eseamos e@presar nuestro agradecimiento tam%i7n a aquellos cuya estímulo y ayuda nos a permitido completar nuestro tra%ajo6 el ?residente y miem%ros del Magdalen 3ollege ya los 0índicos del [ondo *enyer y onson para su%venciones financieras más generosas, para el personal de la 3larendon ?ress por su cortesía y la atención< al reverendo [^ verde para la lectura de las prue%as, y para 7l ya la se4ora Margoliout para vi mucas sugerencias valiosas< al *r. B Xidd permiso para di%ujar en su Historia de la glesia D ;<5 en la compilación de la sección istórica de nuestra Hntroducción, a los editores de la 'nciclopedia patrística propuesto por poner a nuestra disposición con el propósito del ap7ndice HHH del material que a%ían recogido, y al reverendo -/ alland por su ayuda en la ela%oración de ese ap7ndice,
ya los propietarios de la +e9ista de Estudios eol-gicos de permiso para reimprimir el Ap7ndice HO de sus páginas.
/+* > M A/*A>'N 3 ollege , & [&+* . octubre de 5$.
Oii
/-N0ENI- ?J/HNA
? +'[A3H&
v
H N-+&*33HN . i. istoria de El Bazar ii. 'l te@to iii. Oalor de la traducción siríaca iv. istoria de la 3ontroversia v 'l argumento de !e Bazaar
i@ @i @ii @vii @@i@
- '- . ?refacio del siríaco -raductor # >i%ro H, ?arte H I >i%ro H, ?arte HH )I >i%ro H, ?arte HHH E >i%ro HH, ?arte H )E >i%ro HH, ?arte HH ##E NB >os siguientes son los principales !ist-ricos secciones6 . pp. E$5, 5E(#, #5)=1 A ?2N*H3'0 . i. -raducción del siríaco #)5 [ragmentos de Nestorio ii. Notas críticas #) iii. >a pala%ra PQόPh $=5 iv. ;>a metafísica de Nestorio $ H N*H3' Oiii
3B+E4I30+3
$#
3 3am%ridge. 0 'stras%urgo. > >ondres. O Oan. ? ?esitta siríaca Oersion. H@
IN0+-//IN i. Historia de El Bazar. 'l 3oncilio de 2feso se reunió en junio de $# d3, y se disolvió en septiem%re por el emperador -eodosio HH, sin las dos partes, los orientales y los seguidores de 3irilo de Alejandría, despu7s de a%er llegado a un acuerdo. Nestorio se le ordenó regresar a su monasterio en Antioquía, y Ma@imiano fue consagrado Ar!o%ispo de 3onstantinopla en su lugar. 'n agosto de $#( edictos imperiales proi%ieron las reuniones de los nestorianos y decretaron fuertes sanciones contra todos los que se de%e copiar, preservar, o leer los escritos de sus amos, los cuales fueron ordenados para ser quemado. ?or un rescripto del a4o siguiente el propio Nestorio fue desterrado a Ara%ia, pero fue realmente enviado a 'gipto, donde a partir de una referencia en el programa 0ócrates que se sa%e que an estado en. $# ?ero no fue dejada en pa! en 'gipto, porque además de siendo en una ocasión i!o prisionero por merodeadores li%ios, la mala voluntad de sus oponentes egipcios le llevó a ser tratados tanto con dure!a por los agentes imperiales encargadas de la supervisión de su e@ilio. 5 'n )5( Augustus Neander, al referirse a las citas ecas por 'vagrio # de una istoria de sus infortunios escritos por Nestorio durante su e@ilio, escri%ió ":ue la o%ra lleva%a el título de" -ragedy "es reportado por '%edjesu, una nestoriana metropolitana de la decimocuarta siglo, en su lista de los escritores eclesiásticos sirios en ssemani orientalis bibliot!eca, -. iii, p. i, f. #E.'sta o%ra de Nestorio por desgracia no a llegado asta nosotros, a menos que, tal ve!, puede ser encontrado en algGn lugar de una traducción de 0iria. " $ *e eco, '%edjesu menciona seis o%ras de Nestorio como e@istente en siriaco en su día, latragedia , el Libro de Heráclides, una %arta a %osmos, una liturgia, un li%ro de letras, y un li%ro de !omil(as & sermones ,( y la esperan!a prof7tica de Neander se a cumplido @ por el descu%rimiento, no precisamente de la tragedia, sino de la Bazar de Heraclides. 'ste tra%ajo fue presentado a los lectores ingleses por el *r. BetuneBaZer de 3am%ridge en =), en su monografía Nestorio & su Ense'anza . E 'n su prólogo el *r. BetuneBaZer da la siguiente versión de la o%ra. 'l li%ro de%e a%er sido escrito por Nestorio en el a4o $( o $(5, al ver que se ace referencia a la muerte de -eodosio HH en $(=, y para el vuelo de *ióscoro de Alejandría. I *ióscoro fue en el 3oncilio de 3alcedonia en el a4o $(, pero aunque depuesto formalmente por el 3onsejo en octu%re de ese a4o no fue condenado al destierro asta julio del a4o siguiente. ?or otro lado, Nestorio, aunque se a%la del triunfo de la fe ortodo@a de [laviano y >eo, no parece ser consciente de las decisiones oficiales del 3oncilio de 3alcedonia. ?arece, por tanto, que *ióscoro de%e a%er uido cuando el 3onsejo decidió en su contra, y que cuando Nestorio escri%ió 7l de%e a%er oído a%lar de su vuelo, pero no de la decisión formal del 3onsejo o del decreto imperial por el cual condena de e@ilio fue pronunciada contra 7l. *r. BetuneBaZer identifica esta o%ra con lo mencionado por 'vagrio. 0e conjetura que la traducción siríaca puede a%er sido llevado a ca%o a instancia de Mara%a, 3atolicos de la Hglesia de &riente, entre (5( y (##, pero no ay certe!a a%soluta puede ser alcan!ado en este punto. ) Además de la referencia a ella por '%edjesu no es nuevo oído a%lar asta el siglo H. 'l manuscrito original se encuentra en Xotcanes en el Xurdistán, y durante varios a4os su e@istencia a sido conocida por los miem%ros de la Misión de Ar!o%ispo de 3anter%ury a los cristianos asirios, algunos de los cuales o%tuvo copias de la misma.0e o%servó en la Gltima d7cada del siglo H por dos eruditos alemanes, y se llamó la atención a la misma por el *r. >oofs de alle en su colección de restos nestorianos pu%licados en =(. = 'n =), el *r. BetuneBaZer pu%lica @i su monografía, y en = un te@to siríaco fue pu%licado en >eip!ig por ?. Bedjan y una traducción francesa en ?arís por [. Nau. 5
ii. El 0e*to. . Nuestra traducción se %asa en el te@to siríaco del Bedjan # mismo Nestorio escri%ió su defensa en griego<. sus o%ras fueron condenados a la oguera y sólo unos pocos sermones y cartas an so%revivido en griego y en latín $ Aora sólo la liturgia nestoriana y El Bazar de Heraclides son conocidos. >a traducción al siríaco de este Gltimo tra%ajo se reali!ó so%re (#( %ajo el patriarca ?a%lo, segGn Bedjan ( < de esto no se a conservado sólo un manuscrito mutilado, que se conserva en la %i%lioteca del patriarca nestoriano en Xotcanes, en el Xurdistán. . 'ste manuscrito a sufrido da4os considera%les, principalmente a manos de los Zurdos, con ocasión de la masacre de los cristianos nestorianos por el jefe Zurdo Bedr Xan Bey en )$# E *e este manuscrito Bedjan I dice6 "*e acuerdo con las páginas en %lanco de los manuscritos que e tenido en mis manos, y de acuerdo con algunas notas %reves de los copistas, e contado que en la página $E de mi edición C i . e. 0yr., p. $E, tal como figura en la parte superior de cada página de nuestra traducciónD ay casi (( páginas que tienen @ii desapareció, en la página E de $5 páginas que faltan, en la página 5= de #E páginas se an perdido. no sólo puede acer este cálculo apro@imado. Además, ay pasajes en los que algunas líneas se an dejado en %lanco< otros lugares de considera%le longitud no an sido %orradas por la edad k. ay cuatro copias de este manuscrito, el primero reali!ado en )) para la %i%lioteca de la misión estadounidense en rmiya.A partir de este se icieron otras dos copias6 una para la niversidad de 3am%ridge, y la otra por la de 'stras%urgo. Además de 7stos, Bedjan tenía una copia, escrita en parte en Oan y en parte a Xotcanes, desde el original en poder del patriarca nestoriano. *e estos manuscritos sólo el Gltimo mencionado, que es el arquetipo de todas las demás, es de ningGn valor para el te@to< Bedjan mismo confiesa que, cuando su te@to difiere de la que, las variaciones son errores o enmendaduras conjeturales de un original que no fue accesi%le para 7l.
iii. 4alor de la trad"cción siríaca. :ue el te@to siríaco es una traducción es, sin duda afirmó el escritor con el ?rólogo del traductor k. ) Afortunadamente, aunque el griego original se a perdido, estamos en condiciones de estimar el valor de esta traducción, ya que el griego de ciertos pasajes se a conservado en los ?adres. 'n primer lugar, Bedjan es, sin duda, la dereca al ver en el título de ;el Bazar de eraclides ;un error, la pala%ra griega original parece a%er sido PQRSTRUVίR que connota tanto ;%usiness; y ;tratado;, que el traductor siríaco prestados por te=gurta ;mercancía;K ay, sin em%argo, muy pocas equivocaciones malas en esa parte del te@to siríaco que puede ser compro%ado por una referencia al original griego, como >a siguiente lista muestra, mientras que en mucos casos, la causa del error se puede detectar6 C0e omite en el te@to onlineD iii
Además de estos errores o%vios, ay al menos un caso de error a trav7s de omoeoteleuton, donde un imperativo se traduce como si se tratara de una optativa. 5
5=
y uno
'n segundo lugar, ay un par de errores para los que no ay e@plicación paleográfica se puede encontrar6 C0e omite en el te@to onlineD iv
No ay ra!ón tam%i7n se puede asignar para el eco de que en la frase "el que comien!a y crece y se perfecciona no es *ios, a pesar de que se llama así de%ido a el crecimiento gradual" el traductor siempre sustituye "revelación" o "manifestación" para el "crecimiento" gr. RὔW 1, 55 o por el eco de que el nom%re Aetericus aparece regularmente como Atticus en su versión.5# -eniendo, pues, un cierto nGmero de errores se puede cargar a la cuenta del traductor siríaco y demostró en su contra, no es demasiado atrevido suponer en algunos pasajes errores similares.
?or Gltimo, se pueden mencionar otros tres pasajes en los te@tos griegos y siríacos divergen. C0e omite en el te@to onlineD ?arece tam%i7n que ay dos pasajes en los que la do%le negación Tή hὐ en griego a llevado a la traductora en el error. 'n p.5(, para el siríaco "?orque yo no e negado que 3risto no es *ios, el conte@to e@ige" ?orque yo no e negado que 3risto es de *ios ...< en la p. #5$, para el siríaco ;8cómo escapar de decir que los atri%utos umanos no pertenecen a la ousia de *ios la ?ala%ra9 ", que el conte@to requiera ;8cómo, pues no se escapan de decir que los atri%utos umanos pertenecen a la ousia de *ios la ?ala%ra9 ... &tro griego @v construcción en la que el traductor parece a%er metido la pata es la del do%le acusativo. ... C0e omite en el te@to onlineD 3ontra estos errores no se pueden esta%lecer unos cuantos pasajes donde la versión siríaca es claramente superior al original griego, y varios otros en los que se puede utili!ar para decidir entre lecturas alternativas. 'n la primera clase llegado pasajes tales como que el p. 5#$, donde por el griego ὑPόURW los sustitutos siríacos PQόPh de conformidad con el uso regular de Nestorio, de nuevo, el siríaco se fijan, acertadamente la cita en la p. 5$$ a 0an >ucas, donde el griego tiene 0an uan. 'n la segunda categoría se incluyen los siguientes pasajes6 C0e omite en el te@to onlineD vi
?or tanto, la traducción siríaca puede e@plicarse %ien segGn su especie. Aunque en ocasiones pedante precisa, como cuando la sede de Berea del te@to original es llamado por el traductor que de Alepo, 5$ apunta en general más %ien a lo que representa el sentido del original que en la reproducción de la pala%ra griega para la pala%ra, para la retención de la redundante griega negativo incluso contra el sentido en algunos pasajes se de%e más %ien a la tendencia de la lengua siríaca modelarse en griego, independientemente de los requisitos de idioma semítico, que a la fidelidad servil del traductor a su inicial. 'sto se demuestra no sólo por la prestación suelto de pala%ras y frases individuales por ejemplo, de RἰέWThW por ;amado; en la p. =#1 sino tam%i7n por una cierta falta de rigor en lo que respecta a la traducción de t7cnica o t7rminos semit7cnicos, de%ido en gran parte a la relativa po%re!a de la lengua siríaca en comparación con el griego< ... [rente a esto, el traductor ace con precisiónἐRPVύVW , adulterark en las páginas #5#$1, de acuerdo con su el uso peculiar de los escritos de 3irilo. >as presentes editores, por lo tanto, teniendo en cuenta el eco de que se están traduciendo en una tercera lengua una traducción y que uno que no posee la gracia de estilo o elegancia de la dicción de una o%ra perdida, cuyo significado depende e@clusivamente so%re el valor e@acto asignado a un nGmero de t7rminos t7cnicos, se an sacrificado con frecuencia el Hngl7s en un esfuer!o para acer fielmente la versión siríaca, manteniendo en lo posi%le la misma pala%ra Hngl7s para el siríaco correspondientes, aun a costa de una cierta dure!a o la torpe!a en mucos pasajes<. porque ellos lo an considerado como su o%jetivo no es tanto presentar al lector con su visión de lo que Nestorio dijo que 7ste pueda formar su propia opinión de una versión cuidadosa y e@acta del te@to siríaco @vii
i. Historia de la controersia. 5(
[eca. $5). A%ril Noviem%re
+efs. en el ?J/HNA0 Hngl7s1. Nestorio se convierte en 5I$( o%ispo de 3onstantinopla Anastasio predica en contra de !eoto#os.
'ventos.
Bazar.
Navidad *ía $5. >ady *ay
unio
$#=. 3uaresma
A%ril
Nestorio comien!a una # serie de sermones ?rotesta de 'use%io ##) luego o%ispo de *orylaeum1 0ermón de ?roclo, respondió a por Nestorio. ?ascua Nestorio predica tres sermones en respuesta a ?roclo. 3yril envía su encíclica d Monac!os eg&pti. [ocio responde a ella. 3yril despierta acusadores contra Nestorio. 3aelestine de +oma ace preguntas. 3artas de Nestorio #5 alcan!an 3aelestine 3yril d Nestorium =# y ss. Nestorio responde pacíficamente< su diócesis se altera y no está listo para la guerra. Nestorio es a%ordado por los e@iliados de ?elagio, ulián y 3elestio. Basil y sus monjes =5 petición -eodosio HH contra Nestorio, y pedir un 3onsejo 'cum7nico 3yril d Nestorium = y ss., y d %lericos $ y ss., %onstantinopolitanos 55E, 5$#, 5E# Nestorio responde a $5, E5, 5(I 3yril, esta ve! más %eligerante +ecta 3yril De 2ide, 1 d !eodosium, 51 nuncio rcadiam et marinam, #1 nuncio )ulc!eriam et Eudo/iam. 3yril d #5 %aelestinum, enviado por ?osidonio, con otros documentos adjuntos
$#$, 5),
Agosto
3yril d cadian de Berea1 un esfuer!o infructuoso para ganarse a ;&riente;. Nestorio es condenado en un 3oncilio en +oma.3aelestine escri%e a 3yril dándole instrucciones para llevar a ca%o la sentencia, y Nestorio mandándole a someterse y renunciar a sus "nuevas doctrinas" so pena de e@comunión. @viii
Noviem%re
=I de diciem%re
# de diciem%re y $
3yril escri%e a uan de Antioquía y uvenal de erusal7n. uan escri%e a Nestorio rogándole a presentar y aceptar el t7rmino !eoto#os. Nestorio d %aelestinum . -eodosio HH y Oalentiniano HHH convocar un 3onsejo /eneral a reunirse en 2feso en ?entecost7s $#. n 3oncilio cele%rado en Alejandría. 3yril d Nestorium 5E), 5)I#, #5( 0inodal 3arta1, con los anatemas HH adjuntos Nestorio reci%e la carta de 3irilo sinodal "y la frase de 3aelestine de e@comunión, que no se puede poner en vigor de%ido a la 3arta Hmperial convocar el 3oncilio de 2feso. Nestorio predica dos sermones HHH y HO1 y los envía a 3yril con anatemas de contador. -am%i7n responde a uan de
$#=.
$#.
$#. =I de mayo
=I de junio 5 de junio
Antioquía, y con la ayuda de los anatemas de 3irilo le gana a. 3asiano De ncarnatione Domini contraindicaciones nestorianos, escritos por invitación del 3aelestine. Marius Mercator Nestorii cap(tulos blasp!emiarum, %asado en Nestorius diciem%re sermones. uan de Antioquía alista Andr7s de 0amosata y -eodoreto de 3iro, en el lado de Nestorio. 3yril polog(a contra $rientales, en respuesta a Andre_, y polog(a contra !eodoretum pro 4 capitibus, y d9ersus Nestorii blasp!emias libri V. 3yril escri%e a 3aelestine preguntando qu7 ay que acer si se retracta Nestorio. 3aelestine responde que ;*ios no quisiere la muerte de un pecador, y 3yril es acer lo que pueda para ganar Nestorio espalda. ^itsunday. ?ara el 5 de junio se están montadas en 'feso6 1 Nestorio con die! o%ispos. 51 3uenta Hreneo y 3andidiano, este Gltimo @i@ que representa al emperador, quien le a%ía dado una carta de instrucciones. #1 3yril con cincuenta o%ispos. $1 uvenal de erusal7n, con los o%ispos de
5 de junio
55 de junio
?alestina. (1 (1 [lav [lavia iano no de [ili [ilipo poss con los o%ispos de Macedonia. E1 Besulas, un diácono, en repr repres esen enta taci ción ón de la Hglesia africana. Memnon cierra las 5EI5E igle iglesi sias as de 2fes 2fesoo a los los nestorianos >as conversaciones entre #E$ Nestorio y >a? A >a? Aca cacio cio de Melitene, >b? -eodo odoto to de Ancira 3yril reci%e reci%e una carta carta de uan de Antioquía dicie icienndo que esper speraa a llegar a cinco o seis días. Alejandro de Apame Apa meaa y Aleja Alejandr ndroo de ierápolis traer un mensaje de 7l, que el 3onsejo no de%e esperar a que 7l si se retrasa en su viaje. Nestorio y 3andidiano =E=), 5E desean esperar a on ?ero ?ero 3iri 3irilo lo y Memn Memnon on,, #$, #5 con el apoyo de sus seguidores y el pue%lo de 2feso, 2feso, an an convo convoca cado do a Nestorio, y proceder sin demora 3andidiano protestas, lee =E, =)E sus instrucciones impe imperi rial ales es,, pron pronun unci ciaa su contestatio , y al ser revocada retira >os 'vangelios son 5 colocados en el trono, ya que representa la presencia de 3risto 3yril 3y ril presid preside, e, alegan alegando do para ello en virtud de la cart cartaa de agos agosto to $#= $#= de 3aelestine, pero la fuer!a de su afirmación es dudosa ya que la citación imperi imperiale aless a un 3on 3onse sejo jo
55 de junio
/eneral an superado la comisión de 3aelestine a 3yril para acer frente a Nestorio, y 3aelestine mism ismo a% a%ía envia viado legados a 3onsejo. esi esi-n . Nestorio se niega a asistir. A continuación se leen6 1 'l 3redo de Nicea $ 51 3yril . Nido d HH HH $#$. $ y ss. reci%ido con aclamación @@
5E de junio
#1 Nestorio d Nestorio d %&rillum $ y ss., E5 reca!ado con anatemas $1 3arta de 3aelestine a Nestorio de agosto de $#=. (1 3yril d 3yril d Nido. HHH Nido. HHH con (, 5E), 5E los anatemas reci%idas en silencio E1 E1 >os >os test testim imon onio ioss de #E$ varios o%ispos en relación conversaciones con Nestorio I1 I1 ?asa ?asaje jess de algu alguno noss 5, 55#5E( ?adres, entre ellos Atanasio, -eófilo, Am%rosio, /regorio Nacianceno y /regorio de Nisa )1 >os e@tractos de los ))5E# escritos de Nestorio 1 >a letra del 3apr 3apreo eolu lus, s, ?rim ?rimad adoo de Jfrica. Nestorio es depuesto y 5E( e@comulgado 3irilo, Nestorio y 5E) 3andidiano todos escri%en al emperador >legada de uan de 5EI Antioquía y los orientales on on inm inmedia diatame tamennte 5EI, 5)EI tiene un 3onsejo. 3onsejo. 3uarenta 3uarenta y tres o%ispos pres resentes, y 3andidiano. 'llos
5 de junio
= de julio
de julio
E de julio
I de julio
deponen 3irilo y Memnón Memnón,, y e@com e@comulg ulgar ar todos sus aderentes que no repudiar HH anatemas de 3irilo 3andidiano envía I, 5$ informes al 'mperador n rescripto imperial I), 5) llega en el que 3yril se reprendió por su prisa, y los o%ispos se les ordena a la espera de la llegada de un 3omisario Hmperial en 2feso >egados de 3aelestine 5E lleg llegan an los los o%is o%ispo poss Arcadio y ?rojectus y el sacerdote ?ilip *e acuerdo con las instrucciones del 3aelestine dan su apoyo a 3yril. esi-n . 3yril preside. 3arta de 3ae 3aelest lestin inee al 0íno 0ínoddo, escrito el ) de mayo, se lee. esi-n . >as . >as actas de la 0esi 0esión ón H se leen leen.. [eli [elipe pe anuncia el dictamen conforme del 3aelestine a la sentencia dictada contra Nestorio. 0e envían cartas al 'mper 'mperad ador or ya la Hglesi Hglesiaa de 3onstantinopla. 3onstantinopla. esi-n V. uan de Antioquía y sus partidarios son convocados, pero se niegan a asistir. esi-n esi-n V. uan uan enví envíaa un mensaje saje de neg negarse rse a tener nada más que ver con los de 3irilo. @@i 'llos 7l y sus seguidores e@comu e@comulga lgados dos,, y envia enviar r informes al 'mperador y
5 de julio y el # de
Agosto
para 3aelestine. 3aelestine. E9entos en %onstantinopla en @ulio. >os seguidores de 3irilo 5I5) no puede llegar su mensaje a trav7s al emperador a causa de las actividades de los agentes 3andidiano y nest nestor oria iano nos. s. ?or ?or fin un mendigo lleva en un %astón una carta de 3irilo a los o%ispos y monjes de 3ons 3o nsta tant ntin inop opla la.. 3o 3onn la ayuda del a%ad *almacio se alistan simpatías -eodosio para 3yril -eodosio luego da audiencia a los enviados de 3irilo, -eopemptus y *aniel. >etr >etras as Ne Nest stor oriu ius, s, y su amigo, amigo, el con conde de Hreneo Hreneo,, ponen el caso para el otro lado, y la deposición de -eodosio órdenes de 3irilo. >a llegada de uan, 5I capellán y el m7dico de 3yril, convierte la escala escala.. -eodo odosio sio decid decidee tratar 3irilo, Memnón y Nestorio ya que todos depues dep uesto, to, y para para env enviar iar un nuevo uevo comis omisaario rio a 2feso esiones V & V no no están directamente relacionados con la controversia nestoriana. 'l co conde u uan, el el 5I, 5)= comi comisi sion onad adoo impe imperia rial, l, llega a 2feso 2l anuncia la deposición de Nestorio rio, 3irilo y Memnon, los pone a todos %ajo arresto, e inform formaa del eco al emperador.
$#. Agosto de septiem%re
#= de octu%re
>os orientales escri%en al 'mperador, a Antioquía, y Acacio de Berea. >os 3yrillians enviar dos cartas sinodales profesan al 'mperador. 3onde uan trata de persuadirlos para conferenciar con los orientales. No lo arán, pero los orientales ela%oran como %ase de la reconciliación, y enviar al emperador, una carta que incluye el formulario que luego se conoce como de el 2ormulario +euni-n.>os 3yrillians piden que se les permita ya sea para poner su caso ante el emperador en 3onstantinopla, o para volver a casa. 0us apelaciones agitan nuevamente el clero de 3onstantinopla y *almacio. @@ii 3yril escri%e desde la cárcel su E/plicatio 4 %apitum. -eodosio reci%e en 5)$, 5)I) 3alcedonia oco delegados de cada lado 0e llegó a ningGn 5), 5)( acuerdo, y -eodosio, desesperada de una solución, se disuelve el 3onsejo, el envío de Nestorio vuelta a su monasterio en Antioquía, pedir la consagración de un nuevo o%ispo de 3onstantinopla Ma@imiano1 >os partidos rivales se 5I)5, 5)E van a casa, los orientales acusando a 3irilo de a%er ganado su caso por el so%orno 3yril llega triunfante a 5)
$#5. 5I de enero
A%ril
Alejandría Ma@imiano depone o%ispos nestorianos< los orientales renuevan su condena de 3yril, y tratan a Nestorio ya depuesto injustamente. 3aelestine muere y es #I( sucedido por 0i@to HHH +a%%ula de 'desa y Andr7s de 0amosata muestran signos de ir acia el lado de 3irilo. 3yril escri%e a Ma@imiano, y envía el 'mperador suanuncio !eodosium pologeticus, que le aplaca. 'l 'mperador sugiere 5), #5 como %ase de la reconciliación que los orientales de%en renunciar a Nestorio y 3irilo sus anatemas HH. 2l envía cartas al respecto a uan de Antioquía, Acacio de Berea, y 0an 0imeón 'stilita. >as letras y las negociaciones están confiadas al Aristolaus notario on, Acacio, Alejandro de ierápolis, Andr7s de 0amosata y -eodoreto de 3iro cele%rar un sínodo en Antioquía a considerar propuestas Aristolaus ;. '@igen el lan!amiento de anatemas de 3irilo, pero están dispuestos a acer la pa! so%re la %ase del 3redo de Nicea como e@plica Atanasio. 'stas propuestas se recogen en una carta de Acacio a 3yril, y trasladados a Alejandría por
&to4o
Hnvierno
Aristolaus. No se ace mención de a%andonar a Nestorio. 3yril responde que si los 5)E orientales acepten el @@iiideposición de Nestorio no tiene por qu7 a%er ningGn pro%lema acerca de los anatemas on y Acacio desean 5= llegar a un acuerdo so%re esta %ase -eodoreto de acuerdo en la cuestión doctrinal, pero me gusta6 el a%andono de Nestorio. Andre_ vacila y Ale@ander se destaca. on y Acacio determinan #) para seguir adelante, aciendo caso omiso de la oposición de Alejandro. 'nvían ?a%lo de 'mesa como su enviado a Alejandría Mientras tanto 3yril a estado tra%ajando duro para ganarse a la 3orte de 3onstantinopla. 'l clero y los monjes de 3onstantinopla, entre ellos Ma@imiano, *almacio y 'utiques, se an acercado a la emperatri! ?ulqueria, mientras que 3yril a so%ornado fuertemente sus damas de onor, eunucos importantes, y el /ran 3am%elán 3rysoretes. ?a%lo de 'mesa llega a Alejandría, trayendo i1 las proposiciones del 0ínodo de Antioquía, ii1 'l [ormulario de +eunión, y iii1 una carta de presentación de uan a 3yril, cordial pero contiene ninguna
) de diciem%re *ía de Navidad
$##
$#$.
mención de la deposición de Nestorio . 3uando se pulsa, ?aul se compromete a aceptar que la deposición junto con la deposición por Ma@imiano de cuatro o%ispos Nestoriani!ing. ?aul se reci%e en la comunión en Alejandría. ?aul es admitido a predicar en Alejandría como un o%ispo ortodo@o. Aristolaus y ?aul vuelven 5= a Antioquía, y persuadir a on a un acuerdo on anuncia su decisión 55 en una carta circular a 0i@to HHH de +oma, Ma@imiano, y 3yril, y tam%i7n envía dos cartas privadas a 3yril. 3yril responde con una carta 'p. @@@i@1 despu7s dado autoridad ecum7nico de 3alcedonia. >a cuestión de los anatemas HH se deja de mencionar por am%os lados . (nodo de Aeugma -eodoreto, Andr7s, y uan de /ermanicia reconocer el @@iv ortodo@ia de 3irilo, pero se niegan a aceptar la deposición de Nestorio. Alejandro y algunos o%ispos de 3ilicia renuncian tanto Alejandría y Antioquía. >a muerte de Ma@imiano. ?roclo se convierte en o%ispo de 3onstantinopla. n edicto imperial ordena 55#, #5)#=, ##) a los o%ispos de ;-e 'ast; a a%andonar su
$#(. A%ril
Agosto
$#E.
$#I.
$#).
$#. $$=.
resistencia a uan y 3irilo. -eodoreto, Andre_, y otros o%edecen El omo de )roclo es apro%ada por am%os 3irilo y uan. Ale@ander y otros diecisiete irreconcilea%les son depuestos y desterrados a las minas de 'gipto. Algunos 3yrillians )=, 5##), #5#, #5(, #5 comien!an a pensar que 3yril a comprometido la fe al admitir ;dos naturale!as;. Acacio de Melitene escri%e a 3irilo de la inquietud general y reci%e cartas compuestas para tranquili!arlo Edicto de #I$ eodosio proi%iendo los escritos de Nestorio y reuniones de sus seguidores Aristolaus se carga para llevarla a ca%o. Nestorio es desterrado a I Ara%ia, pero en realidad envió al Alto 'gipto. 3uente Hreneo tam%i7n se envía al e@ilio Nestorianismo comien!a a difundirse en &riente fuera del Hmperio, por ejemplo, en ?ersia. uan de Antioquía escri%e a ?roclo decir que todos an aceptado la deposición de Nestorio, y que la pa! se resta%le!ca. ?roclo tiene las reliquias de 3risóstomo restaurados a 3onstantinopla. >a emperatri! 'udo@ia regresa de su peregrinación a ?alestina. uan de Antioquía muere
$$.
$$$.
$$E.
$$I.
$$). [e%rero
Mayo
unio 0eptiem%re
y es sucedido por su so%rino *omno. 0i@to HHH de +oma muere y es sucedido por >eón.'l a%ad *almacio muere y es sucedido por 'utiques. Aijado 'utiques, el #$5 eunuco 3risafio, @@v gana ascendiente so%re -eodosio y descensos de influencia de ?ulceria 3yril muere y es sucedido por *ióscoro. >a emperatri! 'udo@ia se #I sospeca de la infidelidad y desterrado ?roclo muere y es ##E sucedido por [laviano, quien se niega a aplacar 3risafio con ;elogios de oro " 3uente Hreneo se llamará de destierro y consagrado o%ispo de -iro. -eodoreto Eranistes seu )ol&morp!us. n rescripto imperial proscri%e las o%ras de ?orfirio y Nestorio, y ordena la deposición de Hreneo. *ióscoro se queja tanto a -eodoreto y para *omno de la antigua ortodo@ia. -eodoreto respuestas y protestas a [laviano y otros, pero -eodosio le ordena que se limite en su propia diócesis. 'utiques escri%e a >eo para decir que el nestorianismo va en aumento. >eo responde con cautela, pidiendo una información más detallada. [ocio es consagrado
Noviem%re
$$.
Mar!o
A%ril
o%ispo de -iro, en lugar de Hreneo. (nodo de #$= %onstantinopla. 'use%io de *orylaeum acusa 'utiques antes [laviano 'utiques que sean #$= citados, pero no aparecen asta 0esión OHHH, cuando despu7s de ser e@aminado se le condena. *e inmedi inmediato ato se escri% escri%ee en protesta a >eo, y 3risafio adqui dquieere una una carta rta de -eodos odosio io a >eo en su nom%re 'utiques tam%i7n escri%e a ?edro 3risólogo, ar!o%ispo de +ávena. [la [lavio escri scri%e %e a >eo, eo, dando su relato del juicio, y pidiendo a &ccidente a reconocer la condena de 'utiques. >eo, reci%iendo primero las cartas de 'utiques y -eodosio, escri%e a -eodos odosio io y [la [lavio se queja de que 7l no a tenido tenido ningGn ningGn informe informe de este Gltimo, y pedir uno. 'utiques invita *ióscoro #$= a tomar su parte 3risafio 3risafio promete promete ayu ayudas das su y al de @@vi 'udocia. *ióscoro admite 'utiques a la comunión, y le pregunta al emperador por un 3onsejo /eneral. -eodosio convoca a un #$5 3onsejo /eneral a reunirse rse en 2feso en agosto 'utiques persuade #$# -eodo odosio sio tener tener las actas actas del 0ínodo de 3onstantinopla verificado y ordena ordenarr [lavia [laviano no para para
Mayo
unio
Agosto
producir una declaración escrita de su fe 'l Acta cta se veri verifi fica can, n, y [laviano produce su declaración. >os eutiquianos procurar la conde ondenna de H%as H%as de 'desa. >eo confirma la recepción de la carta de [lavio. -eodosio -eodosio convoca el a%ad Barsumas para repres represent entar ar a los a%ade a%adess de 'ste a 2feso, y le dice a *ióscoro que Barsumas es que se les permita sentarse y voto. *iós *iósco coro ro es desi design gnad adoo #$( para presidir, 3ounts 'lpidius y 'ulogio para mantener el orden 3ita 3itacción ión -eodo odosio sio al 3onsejo alcan!a +oma. >eo promete [laviano su apoyo. >eo nom%ra a ulio, #$( o%is o%ispo po de ?o!! ?o!!uo uoli li,, el pres%ítero +enatus, el diácono ilario, y el nota notari rioo *u *ulc lcit itiu iuss para para representarlo en 2feso >leva >levann consi consigo go cartas cartas a ?ulqueria, los arcimandritas de 3onstantinopla, al 3onsejo, y ulián de 3os, y El Libro de Libro de los [lavios. El Latrocinium. Latrocinium. 'l 3onsejo se reG reGne, acus acusad adoo por por -eodos odosio io para aca%ar con el nestorianismo y el pro%lema suscitado por [laviano. *ióscoro preside. *e los #$(, #( legados de >eo, +enatus a muerto y los otros, ya que ellos se sientan
distanciados uno del otro y no enti entien ende denn grie griego go,, tienen poca influencia esi-n . *ió *ióscor scoroo se #(5 niega a permitir que los o%ispos que a%ían tomado parte en la deposición de 'utiques en 3onstantinopla para participar en este 3onsejo 3onsejo 2l tiene las letras ras de #$(E -eodosio de lectura, pero impide que la lectura de >eo om >as Actas del 3oncilio de #(# 3onsta 3on stanti ntinop nopla la se leen leen @@vii
0eptiem%re
'use%io de *orylaeum se #(5 negó una audiencia 'utiques y sus seguidores #$I, #($(, #()E, #E son a%sueltos y vuelven a sus posiciones perdidas. [laviano [laviano y 'use%io son condenados, una protesta que se reunió por *ióscoro de llamar a los condes y los soldados, y la o%tención de la sentencia por la coacción militar *ióscoro envía en su informe a -eodosio. esi esi-n -n , , dos dos sema semana nass #$#, #E5, #IE más tarde rde. [lavio a muerto a causa de la violencia de Barsumas y sus monjes 'use%io, *omno y >eo de legados no están presentes. H%as, Hreneo, -eodoreto y #$) *omno están depuestos HH anatemas de 3irilo se ratificaron solemnemente. Mientras que un 0ínodo está está sentad sentadoo so%re so%re otros otros asunt suntoos en +o +oma ma,, las las cartas se reci%en de
&ctu%re
$(=. [e%rero
ulio
-eodoreto y 'use%io protestar contra las deci decisi sion ones es de 2fes 2feso, o, y ilary trae su relato del 3onsejo. 'n el nom%re del 0ínodo roma romano no,, >eo >eo escr escri% i%ee a -eodos odosio io y ?ulq ?ulquueria ria protestar contra los procedimientos en 2feso.2l tam%i7n escri%e para diversos o%ispos orientales orientales,, ordenánd ordenándoles oles que estad firmes. 'l eutiquianos Anatolio y Má@imo tienen las sedes de 3onstantinopla y Antioquía. 'l -ri%unal ^estern ^estern visita +om +o ma, y >eo >eo pers persuuade ade Oalentiniano HHH, su madre madre,, /ala /ala ?lacid ?lacidia, ia, y su espo sposa, sa, 'udo 'udo@i @iaa, a escri%ir a los parientes del 'ste, pero todo es en vano.. -eodos vano -eodosio io confirma confirma todo lo que se i!o en 'feso, e informa a &cci &c cide dent ntee de que que todo todo está %ien en el 'ste. >eo ofrece a reconocer Anatolio si acepta 3yril d 3yril d Nido. y y su propio om. No ay respuesta. -eodo odosio sio muere muere a causa causa #E de una caída de ca%allo >e suce sucede de su erm erman anaa ?ulqueria, que pone 3risafio a la muerte y se casa con el senador Marciano. @@viii 'uti 'utiqu ques es se pone pone %ajo %ajo restricción, y el cuerpo de [lav [lavio io ente enterr rrad ados os con con onor en 3onstantinopla. 3onstantinopla. -eodoreto y otros se recuperan desde el e@ilio, y mucos de los o%ispos
Noviem%re a junio $(
$(. =) de octu%re
que apoyaron *ióscoro en 'feso e@plican que lo icieron por necesidad. 3orrespondencia entre ?ulqueria, Marciano, Anatolio, y >eo. >eo dice que el pro%lema es de%ido a *ióscoro y uvenal de erusal7n, y puede ser fácilmente resuelto sin un 3onsejo, que sería difícil de conseguir de%ido a la invasión de los unos. No o%stante, ?ulqueria y Marciano convocar un 3onsejo a reunirse en Nicea en el mes de septiem%re. >eo nom%ra legados. &%ispos se reGnen en Nicea. 'utiques e@comulga >eo. Marciano no puede ir tan lejos como Nicea, por temor a los unos en Hliria, y ordena a los o%ispos a trasladarse a 3alcedonia. 0e toman medidas en7rgicas para e@cluir monjes y laicos, y para mantener el orden. esi-n . *ióscoro se trata como demandado y acusado por 'use%io de *orylaeum. -eodoreto es admitido como o%ispo. 'l Acta de la Latrocinium y del 0ínodo de 3onstantinopla se leen. >a memoria de [lavio es 3p. #E( y ss. vindicada, *ióscoro y sus partidarios están depuesto, y la asam%lea se eca a cantar el risagio la primera ocasión en la que se sa%e
= de octu%re # de octu%re I de octu%re
55 de octu%re
que se an utili!ado esi-n CCCC ocupado principalmente con la discusión de >eo om. esi-n . *ióscoro está 3p. #I( formalmente privado de su dignidad episcopal . esi-n V 'l 3onsejo acepta ;la regla de fe contenida en el 3redo de Nicea, confirmada por el 3oncilio de 3onstantinopla, e@puso en 'feso %ajo 3irilo, y se esta%lece en la 3arta del ?apa >eón cuando 7l @@i@condenó la erejía de Nestorio y 'utiques ;. esi-n V. La definici-n de %alcedonia, en virtud romana y la presión imperial, se modifica a fin de e@cluir definitivamente eutiquianismo y apro%ado incluye las siguientes pala%ras6 "A raí! de lo que los 0antos ?adres, todos nos ense4amos, de comGn acuerdo, una misma ijo, nuestro 0e4or esucristo,. . . que por nosotros los om%res y por nuestra salvación, conforme a la virilidad, nació de la Oirgen María, la portadora de *ios, 5E de uno y el mismo 3risto, ijo, 0e4or unig7nito, confesó en dos naturale!as, sin confusión , sin cam%io, sin división ni separación. >a diferencia de las naturale!as es de ninguna manera negada por ra!ón de su unión, y por otro lado se conserva la peculiaridad de cada naturale!a, y am%os
5( de octu%re
coinciden en una )rosopon y una !ip-stasis k. esi-n V. Marciano y ?ulqueria asisten en el estado. >a definición reci%e sanción civil, y se promulga.
El arg"$ento de The Bazaar. Nestorio apolog(a contiene dos líneas de defensa, istóricos y doctrinales. Aunque los matices de uno acia el otro, ya que las cuestiones doctrinales son llamados a su mente el recuerdo de las injusticias que a sufrido, y 9ice9ersa, sin em%argo, en conjunto, las tres secciones de El bazar se pueden distinguir como secciones istóricas 5I en contraste para el resto del li%ro, que se ocupa%a principalmente de la discusión teológica. >as referencias al te@to del +esumen istórico anteriormente proporcionan casi toda la introducción necesaria para secciones istóricas Nestorius. 0u argumento es do%le. 0e pretende mostrar, en primer lugar, que su propia condena en 'feso era injusto, y en segundo lugar, que la reivindicación de los [lavios, que a%ía sufrido por las mismas causas y por la misma fe como @@@ 7l mismo, fue la reivindicación de todo lo que tenía defendido. 3on este fin se da cuenta detallada de los dos 3onsejos de 2feso de $# y $$, que muestra cómo en la primera 3yril por la violencia y el so%orno ganó asentimiento imperial y episcopal a un veredicto que u%o veredicto genuino de un consejo constitucional montado, mientras que al segundo [laviano a%ía sufrido de manera similar a manos de *ióscoro. ?ero a%ía una diferencia. >a injusticia eca a [laviano a%ía sido reconocido por la Hglesia y reparado, mientras que eco a sí mismo que no tenía. Así que 7l afirma que 7l nunca tuvo un juicio justo, pero fue condenado por pro%ar para la defensa de la fe que fue en Gltima instancia, aceptado por la Hglesia. 5) ?ero a pesar de que no falta en un vivo sentido de las injusticias que a sufrido, Nestorio se da cuenta de que el triunfo de la verdad es más importante que su propio destino. *e eco, en un pasaje nota%le afirma su determinación de no insistir en su reclamo de a%er sido reivindicado en la reivindicación de los [lavios no sea que el odio de su nom%re se de%e retrasar la victoria completa de la verdadera fe. 5 's que la victoria por la que se preocupa principalmente , y por lo tanto el grueso principal de El Bazar está ocupado con la discusión doctrinal de la fe cristiana en la encarnación. 'n el >i%ro H, ?arte H, Nestorio e@pone sus puntos de vista en contraste con aquellos que 7l sostiene que son erróneas. >a sección, que se dividen en noventa y tres su%secciones numeradas, a la que los títulos an sido a4adidas por el traductor siríaco, se cuela en la forma de un diálogo con uno 0ofronio. Aquí Nestorio esta%lece como fue el tema de su tesis, y las discusiones doctrinales restantes son poco más que variaciones so%re el mismo. 3omien!a con una %reve revisión de los errores. >os paganos, los udios, los maniqueos, los seguidores de ?a%lo de 0amosata, de ?otinus y de Arrio se descri%en, y sus doctrinas criticó. >as doctrinas que nieguen o %ien la verdadera divinidad o la verdadera umanidad de 3risto, o que implican el cam%io de uno a otro, o la producción de una tercera naturale!a por la com%inación de la naturale!a divina con la umana, son puestos en la picota. 'n el quincuag7simo cuarto su%sección #= en el paso a la afirmación positiva de sus propias creencias cristológicos, niega directamente que 7l ense4a @@@i que a%ía "dos ijos" en 3risto, y las su%secciones restantes están ocupadas principalmente con una declaración de su propia posición, a pesar de los Gltimos cinco a4os se dedican más a las críticas de otros puntos de vista ya mencionados. 3ríticas similares componen el corto ?arte HH del >i%ro H. a%iendo esta%lecido así por su posición doctrinal, en la ?arte HHH Nestorio comien!a su repaso istórico de la controversia entre 7l y 3yril. >as discusiones doctrinales restantes, largos como son, no nos llevan más lejos. 'llos se preocupan por contrastar sus propios puntos de vista con los de 3irilo y sus seguidores, y se repiten una y otra ve! dos puntos. ?or un lado sus propias doctrinas se demuestra que son consistentes con las 'scrituras, # la fe de Nicea, #5 y los escritos de los ?adres aceptadas de la Hglesia, ## por otro lado la ense4an!a de 3irilo se e@i%e como contradictorio en sí mismo #$ y , en los puntos en litigio entre 3yril y 7l mismo, como tener afinidades con la ortodo@ia no #( , pero con los erejes que se descri%en en la sección inicial del li%ro. #E 'l lugar de esa sección de la a%ertura en el plan de la o%ra, por lo tanto puede
ser visto claramente. 'n ella Nestorio se descri%en los pro%lemas doctrinales generales en el campo de la cristología, y prepara el escenario para la discusión de los puntos particulares de la controversia entre 7l y 3yril. 8:u7 es e@actamente ense4ó Nestorio9 'sta es la cuestión so%re la que la controversia se a prolongado desde el descu%rimiento de El Bazar. No es el o%jeto de la presente volumen para entrar en la discusión de este pro%lema, sino proporcionar los teólogos de a%la Hngl7s con el material necesario para estudiar por sí mismos . #I 'l siguiente resumen de los ecos no controvertidos puede, sin em%argo, se da sin consolidar en el suelo cuestiona%le. 0erá %ien primero en declarar lo niega Nestorio, y lo que afirman9 @@@ii
H1 Niega que la unidad de 3risto es una "composición natural ;en el que dos elementos se com%inan por la voluntad de algunos; creador ;e@terno. #) Hi1 Niega que la 'ncarnación se reali!ó por el cam%io de la divinidad a la edad adulta, o 9ice9ersa, o formando un tertium uid de esos dos ousiai. # Hii1 'l niega que *ios esta%a en 3risto, en la misma forma que en los santos.
$=
Hv1 0e niega que la divinidad o la umanidad de 3risto son "ficticias" o "fantasmal", y no real.
$
O1 Niega que la 'ncarnación implicado ningGn cam%io en la divinidad, o cualquier sufrimiento por parte del >ogos divino que, como divino, es por naturale!a impasi%le. $5 Oi1 Niega que la unión de dos naturale!as en 3risto Gnico implica ninguna dualidad de la filiación. Oii1 0e afirma que la unión es una unión voluntaria de la divinidad y la umanidad.
$#
$$
Oiii1 0e afirma que el principio de unión se encuentra en el prosopa de la divinidad y de la virilidad< estos dos prosdpa se fundieron en un solo prosopon de 3risto encarnado. $( H@1 0e afirma que esta visión solo prev7 una encarnación real, ace posi%le la fe en una e@piación real, $E y proporciona una @ustificaci-n del sacramentalismo de la Hglesia. $I 'stá claro que el uid de la cuestión se encuentra en el octavo de estos puntos, y que la dificultad surge de la dificultad de determinar el sentido en que Nestorio usó la pala%ra prosopon. 0u propia teoría puede afirmar casi en una docena pala%ras. 's 7sta6 3risto es la unión del >ogos eterno y el ijo de María, el principio de la unión siendo @@@iii que el PQόPh de cada a sido tomada por la otra, por lo que ay un PQόPh de los dos en la unión . 8no sa%e precisamente lo que Nestorio significa la pala%ra PQόPh , uno sa%e e@actamente cómo pensa%a de la 'ncarnación, y sería capa! de decidir si las implicaciones lógicas de su ense4an!a son los de nestorianismo o de la ortodo@ia. 's cierto que 7l mismo no quería ense4ar lo que se conoce como ;nestorianismo;. 0us denuncias de ?a%lo de 0amosata y sus seguidores mostrar que 7l no tenía ninguna simpatía por aquellos que piensan de la 'ncarnación en líneas Adopcionista, y cuando se le acusa de ;nestorianismo;, como en las páginas y $I, indignado repudia esas opiniones. >a intención de su doctrina se resume con precisión en el título introducido por el traductor siríaco al quincuag7simo cuarto tramo de la primera parte de El Bazar "A propósito de esto6 que *ios la ?ala%ra se i!o carne y no a%ía dos ijos pero uno por un sindicato k. $) Nestorio, pues, aceptada como una cuestión de creencia religiosa de la fe de la Hglesia en un 3risto que era verdaderamente *ios y verdaderamente om%re y verdaderamente uno, y por medio de la refle@ión so%re este produjo una teoría teológica que 7l pensó adecuadamente relacionado esta creencia al conocimiento del universo adquirida por la investigación metafísica. >a ense4an!a positiva de El Bazar de Heraclides es simplemente una ela%oración de esta teoría de un prosopo sindicato. 3on iteración fatigoso que se plantea una y otra ve!, y se demuestra que es satisfactorio cuando se prue%a con referencia a la ense4an!a de la 'scritura, la doctrina de los ?adres, las necesidades de la religión, y las demandas del intelecto. $ 'n contraste con esta la "unión ipostática" de 3yril se demuestra que es escritural, poco ortodo@o, destructiva de la verdadera religión, e ininteligi%le escritural porque ignora
la distinción %í%lica entre el uso de ;>ogos; las pala%ras y ;3risto;< (= eterodo@a desde que implica, si no el arrianismo, entonces docetismo o apolinarismo< ( destructiva de la verdadera religión, ya que suprime la o%ra de 3risto como 0umo 0acerdote de la ra!a umana, de%ilita la doctrina de la 'ucaristía, y @@@iv vacía la e@piación de su significado< (5 e ininteligi%le asta el punto de que a veces uno está simplemente desconcertados por las contradicciones en su ense4an!a, (# ya veces for!ados a concluir que 7l a confundido la distinción esencial entre la divinidad y la umanidad, socavando así la verdadera umanidad de 3risto y desonrar a su divinidad. ($ ?arece posi%le que en este Gltimo punto se encuentra la solución del pro%lema molesto de lo que esta%a en cuestión doctrinal entre 3irilo y Nestorio. -al ve! la tarea más difícil que la filosofía cristiana es el pensamiento de su doctrina de la creación, en el que es esencial que el om%re se conci%e tanto como de%ía su e@istencia a *ios y ;eca de nada "que no sea *ios, y sin em%argo, tam%i7n como en un verdadero sentido distinto y que no sea *ios. 0i a veces tenemos la tentación de a%andonar la %Gsqueda sin esperan!a, es %ueno recordar que incluso si renunciamos a nuestro cristianismo no eliminamos así nuestra dificultad. >a relación de lo temporal a lo eterno no es menos difícil en un pro%lema para el filósofo secular que para los religiosos. Aora en el siglo O las implicaciones de la doctrina de la creación no parece a%er sido pensado. 'n la luca con el arrianismo la Hglesia a%ía sido for!ada, al parecer por primera ve!, de forma a%ierta para enfrentar la cuestión de si o no *ios pudo crear directamente y no sólo a trav7s de un ser intermedio, y la afirmación de que el >ogos ;a trav7s del cual todas las cosas fueron eco "es" de la misma naturale!a del ?adre ;niega la imposi%ilidad de la creación directa de *ios mismo. Antes de las implicaciones de esta afirmación tenían tiempo para ser asimilado, la Hglesia fue agitada por las controversias cristológicas.'n ellos todas las partes parecen a%er asumido una concepción de las relaciones entre la divinidad y la umanidad que i!o imposi%le cualquier unión de los dos en 3risto como la religión cristiana e@igía. No se dio cuenta de que tam%i7n a%ría eco imposi%le cualquier creación directa de *ios como los ?adres de Nicea a%ía afirmado, y fue, de eco, un concepto que pertenece a ciertas cepas de anteNiceno pensó que de%ería a%er sido a%andonado @@@v a trav7s de ser encontrado para requerir un arriano en lugar de un >ogos de Atanasio. ?ero Apolinar provocó la respuesta muy pronto. 0e trata de los erejes, Apolinar, Nestorio, 'utiques y, que son los defensores lógicamente consistentes de esta concepción caduco de la relación entre *ios y la umanidad. 'nse4an!a de 3irilo, sin duda sin darse cuenta del eco, fue inconsistente, pues no a%ía a%andonado conscientemente esta posición anteniceno, con el resultado de que su ense4an!a positiva en la 'ncarnación, mientras que en consonancia con la doctrina nicena de la 3reación, e@igió una revisión de su concepción de la divinidad y la umanidad, un eco que no parece a%erse dado cuenta. ?ero, como a ocurrido tantas veces en la istoria del pensamiento, la inconsistencia de un pensador tan grande como para reconocer la verdad a costa de su sistema ganó por su pensamiento un lugar en la posteridad muy por encima de la de la coerencia est7ril de su rival. Nestorio se a llamado un pensador confuso, pero un estudio cuidadoso de El Bazar de Heraclides deja claro que, fuera lo que fuera, desde luego, no era eso. 0us pocos puntos se repiten una y otra ve! con la consistencia monótono. 0u pro%lema era más %ien que esa confusión en la aparente naturale!a de las cosas, que es el desafío al pensamiento era demasiado cara para tan estreca y precisa un pensador como 7l. El Bazar puede ser largo, y lleno de repeticiones inGtiles, pero nunca se contradice sí mismo, y si no fuera por dos ecos %ien podría ser estudiado en una edición a%reviada. 0ólo, en primer lugar, cuando un om%re a sido durante siglos condenados inaudito, no es justo para imponer un cierre en el momento que le corresponda, para su defensa, y, en segundo lugar, cuando ay dificultades para determinar con precisión lo que está tratando de decir, es posi%le que en el transcurso de una discusión a menudo repitiendo algunas pocas variaciones de detalle que puede dar una pista so%re el significado del conjunto.
C>a mayoría de las notas al pie se an reproducido aquí, pero la nueva numeraciónD . 0ócrates, Hist. Ecl. OHH. @@@iv. 5. 5 3p. 'vagrio, H. vii.
#. # d. ib. $. $ Neander, Historia de la glesia 'sp. -r., -. y -. 3larZ, )((1, vol. iv, p. 5=I. (. ( O7ase p. @i, n. $. E. 3am%ridge niversity ?ress. I. 5 O7ase más adelante, pp @@viii, #E, #I(. ).
#
O7ase p. @i, y especialmente n. (.
. $ . /oussen, de Martirio a!dona Leben und "er#e >eip!ig, )I1, y Braun, Das Buc! der &n!odos 0tuttgart, ==1. =. ( >oofs, nestoriana alle, =(1. . Nestorio, Le Li9re d=Heraclide de Damas, par Edite ?aul Bedjan, )DLM Lazariste 1 , a9ec plusieurs apndices>eip!ig y ?arís, =1. 5. 5 Nestorio, Le Li9re d=Heraclide de Damas, traduit en francais par [. Nau ?arís =1. #.
#
Oer Bedjan, op. cit., pp viii@i, de donde nuestra cuenta del te@to se di%uja.
. $ $ A finales del siglo HHH, está claro desde el catálogo del o%ispo de Nisi%is que la mayor parte de las o%ras de Nestorio ;en griego y latín a%ían desaparecido, y sólo una versión siríaca de su ragoedia, su %arta a %osmos, su liturgia, un volumen de cartas y otra de sermones, además de El Bazar de Heraclides, so%revivió en ese momento op. cit., pp viiviii1. . ( ( 'sta feca, sin em%argo, parece estar en contradicción con el eco de que el traductor pide al o%ispo de ;o%ispo de Alepo; Berea, aora si, como estados Nau en este pasaje, el nom%re de la sede fue cam%iada de Berea a Alepo, en el anuncio de E#), la traducción de%e a%er sido eco despus de dica feca, siempre que el manuscrito original siríaca tam%i7n tiene Aleppo v7ase p. ##=, n. 1. 'l nuevo este1 nom%re, sin em%argo, puede a%er sido muco antes de que la corriente se cam%ió oficialmente el nom%re de la sede. E. E O7ase p. 5. I. I $p. cit., pp OHHHH. ). O7ase p. #. . 5 op. cit., p. viii, n. 5. 5=. 5 O7ase pp 5$5 y crit. n. en la p. $==. 5. # O7ase pp #=5#. 55.
5
O7ase p. 5==, n. .
5#. # O7ase p. #((, n. #. 5$. O7ase p. ##=, n. . . 5( 'ste resumen es una compilación de B Xidd, *na !istoria de la glesia a A* $E &@ford niversity ?ress, 551, vol. iii, caps. @i@vi.
5E.
VhUόh Uῆ .
5I. 5 pp E$5, 5E(#, #5)=. 5). Oer pp IE, #I$. 5. 5 ?. #I), cp. p. #I=. #=. # ?. $I. #. ?p. $E((, E$I=, E$I, )), 55=#, 5=I, 55)#=, 5(E. #5. 5 ?p. $#E, E)I,)5, 5E#( ##. # ?p. E), 5=#, 5$ I, 55=5, 55#(, 5E#, #E. #$. $ ?p. (=E, E, E, I=, #=#, #EI, #55#. #(. ( ?p. $5#, $E(=, I#(. #E.
E
?p. 5, E5, IE), 5=, 5$=.
#I. I na contri%ución a la discusión de uno de los dos editores se reproduce como Ane@o HO, y no a sido posi%le en su totalidad para mantener sus puntos de vista de las notas en el te@to, aunque esto se a eco en lo que podría ser. #).
#.
5
?p. , #E$#, )$E, E, I, 5$, #==, #=#$, #$. ?p. $), 5$),##I, )=, )5.
$=. # ?. (5. $.
$
$5.
(
?p. #$, 5, #, I),), )$, 5=5.
$#.
E
?p. $I(=, $E, E=, ), E, 5==, 5(, 55(, 55I, 5#I), 5(#=5, #$#I.
?p. (, )=, I5#, )5, (, 5=).
$$. I ?p. #I, I, ), )5. $(.
)
?p. 5#, (#E5, ), ), (E, E#$, I5, )5, 5=I, 5), 55I, 5##, 5$(), 5E=.
$E.
?p. E5IE, 5=(, 55$, 5(#.
$I. = ?p. #5, ((, 5($E. $). ?. $I. $. 5 ). e@ , pp )) sq, 5E#. ## y 5#, #=)=. (=. # por e@emplo, pp )) sq (. $ por e@emplo, pp (=, #=$. (5. por e@emplo, pp 5$) sq, 55.
(#. 5 por e@emplo, pp 5(I, 5I, #=#. ($. # E. g., pp 5#5, 5#)$=, 5(=, 5$.
Nestorio, El Bazar de Heraclides (1925) !.167. Li8ro 1, Parte 1.
El libro ue se llama
EL B33+ E Her:clides de Damasco ue estaba compuesto por MH 0'&+ Nestorio
P+E;3/I- EL 0+3/0-+ siríaco 1 5
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . apo stólica # era conocido y famoso por los tra%ajos de. . . . $ que tu entusiasmo. . . . y en su plenitud. . . . los reyes de la tierra. Así que emprendió la la%or de un largo viaje de &riente a &ccidente para dar lu! a las almas que se sumieron en las tinie%las del error y la intención egipcia ( en el umo de la %lasfemia de Apolinar, los om%res, sin em%argo, me encantó la oscuridad más que la lu!, ya que los ojos de su mente Ceran tenuesD por prejuicios personales E . . . . para su orgullo. . . . sólo la oscuridad. . . . la comprendieron< pero, por el contrario, aunque .... se convirtieron de edad. 'llos no esta%an convencidos, sino que fueron condenados por error y e@puestos. 'n esta empresa la confian!a en el poder de sus oraciones mina insignificancia empates acercará a traducir este li%ro del griego al siríaco y, sin em%argo, al menos, la esperan!a de la ayuda del *ios viviente está puesto so%re mi lengua y confirmado en mis pensamientos, por lo tanto, ela%orar Acercaos a componer estos oco capítulos en la que el propósito del li%ro se ace clara. . . %on respecto al ob@eti9o del libro 'l o%jetivo, por tanto, que a sido propuesto por el escritor para escri%ir este artículo es la siguiente6 que, de%ido a que mucos, sin pensar CdesviadosD por la multitud de los om%res y por el deseo de posesiones, tienen caído sin e@amen en el a%ismo de los prejuicios a trav7s del odio y a trav7s del apego a las personas, I de los cuales. . . .no. . . . ) que an sido condenados a la aflicción que fue escrito por el profeta6 & de los ue a lo malo dicen bueno. Mi se4or el %endito Nestorio Cse fijóD para escri%ir este li%ro que es un remedio para curar las almas en tra%ajo de parto $ en esta piedra de tropie!o y se sumergió en las profundidades de la impiedad. ?orque grande, a a%lar como en la verdad, fue el cisma que el dia%lo introduce en el cuerpo cristiana de la santa Hglesia, como si C fuera D posible, para enga'ar aun a los escogidos, y por esta ra!ón este remedio a sido necesariamente requerido Ca serD un correctivo y una curación de la enfermedad de sus mentes. 'ste es el o%jetivo del li%ro. 5. %on respecto a la utilidad de los mismos. 0upongo que, antes de Cel principio deD el te@to, la utilidad espiritual de este li%ro a sido revelado al lector desde CsuD o%jetivo. *e acuerdo con el castigo que viene so%re los acedores de lesiones que acen los inocentes culpa%les y los inocentes culpa%les, se da de eco la lu! a los ojos de las almas, mediante la ense4an!a relativa a esa dispensación cristiana, que es en verdad el más e@celente teoría so%re la divinidad y la umanidad. ?or medio de esto, se e@tirpan am%os lejos de %lasfemia so%re la naturale!a divina y de la dispensación, y somos llevados casi asta el conocimiento a trav7s de sus mucas misericordias. ?ero, para que nuestro discurso no puede ser prolongada en relación con la gran ayuda que o%tenemos de este li%ro, que nos socorre .... vamos a afirmar en pocas pala%ras, la prue%a de que pone fin a las espinas .... y ace que la semilla a %rotar en Cel lugar deD ellos.
# ..... Muco se a escrito acerca de la forma de la unión, sino que ni siquiera uno de ellos Cque an escrito so%re 7lD en esta investigación deja en claro y esta%lece que en toda la verdad, porque ellos tienen encantados de acer que mucos distinciones, y ay otros que se an aventurado a fusionarse Clas naturale!asD sin e@amen. ?ero este %endito CNestorioD a impávido entregado a nosotros el conocimiento de los mismos que es lo correcto. . $ . La causa de su t(tulo 0e llama en realidad el Ba!ar de eraclides, porque esto es evidente que es el %a!ar del conocimiento espiritual, pero no es evidente que eráclides CeraD. 'sto es apropiado para la iluminación de los mismos, o lector, es decir, eráclides era un om%re onrado por su conducta y ( estimado por su conocimiento, y 7l a%ita%a en el %arrio de *amasco. 'ste, pues, como consecuencia de su superioridad en estas cosas, era famosa incluso antes de que CsuD Majestad por su veracidad y la justicia de sus pala%ras, que, siendo superior a todas las pasiones que eliminan Clos om%resD lejos de la verdad, lo i!o todo sin parcialidad. ?arecía Cpor lo tanto %uenaD para el escritor titular el li%ro con el título del nom%re de este om%re, no sea que por causa de su propio nom%re, en el que mucos a%orrecido, no de%e estar dispuesto a leer C7lD y convertíos a la verdad Cun li%roD que esta%lece como jue! entre 7l CmismoD y los impíos 3yril, a%lar y defenderse. ?ero el li%ro, sin em%argo,. . . . . . . . . . (. = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . como el de la dispensación y de la verdad de la investigación acerca de la fe, y el cuarto Ctipo de literatura es queD de la istoria, pero este li%ro se coloca en la tercera clase, es decir de los capítulos relativos a la fe, ser leído despu7s de estos dos li%ros que fueron ecas por el santo y me refiero !eopasc!ites yragoedia, que fueron compuestas por 7l como una defensa contra los que lo culpó por a%er querido un consejo que se cele%rará. E. FEn cuántas partes se di9ide. Aora %ien, en primer lugar, que compuso una disertación en la que a%la de todas las erejías contra la Hglesia y de todas las sectas que e@isten en relación con la fe de los trescientos diecioco, argumentando valientemente contra los que son de mayor reputación entre ellos. L en la segunda parte se ataca 3yril, poniendo antes de CtodoD la investigación tocar los jueces y la acusación de 3yril. L el tercero CcontieneD su propia defensa y la comparación de sus cartas, y con esto se termina el primer li%ro. ?ero el segundo li%ro que se divide en dos partes6 la defensa y la refutación de la culpa de las cosas por causa de la que fue anatemati!ado, y en el segundo E Cparte relata lo que ocurrióD en Cel tiempoD cuando fue anatemati!ado asta el final de su vida. I. %on respecto a la forma literaria del libro. >a forma literaria del li%ro es .... y sacar conclusiones. . . . 5 ). FBa@o u # . . . 5 Aora, para la mayor parte es teórica, ya que nos está ense4ando el conocimiento completo de la dispensación de tocar a 3risto nuestro 0e4or. 3on estas Clas pala%rasD por lo tanto, dejaremos nuestra dirección y se acercan al cuerpo del li%ro, lo que requiere de los que vienen por casualidad con lo que a sido escrito por nosotros que nos ecan la culpa no como falla %uscadores, si acaso no sea Cdefectos D en la composición de nuestro discurso, pero CqueD muestran una voluntad dispuesta y corregir lo que es deficiente en nosotros. ?ero si se conci%e a la inversa de nosotros, para nosotros las oraciones de los que tra%ajan no con esta enfermedad son suficientes, mientras que el primero será prosperar en sus propios asuntos, a sa%iendas de que no emos eco innovaciones en a%soluto. 'l editor es li%re de culpa. C>os títulos de los w w #, que se omite, ya que se repiten en cursiva en el [email protected] -erminado son los títulos de los capítulos que se CdanD en la tesis anterior. L a La CseaD gloriaK Am7n.
El comienzo del libro, es decir, el comienzo del Discurso del anto es de au(. '> >HB+& *'
I
L '> 3AN&N de la ortodo@ia
LIB+- I. P3+0E I .$ G )refacio. Aora %ien, en mi opinión el que está a punto de investigar la verdad con toda seriedad no de%e componer su discurso con ideas preconce%idas, sino que de%e presentar y e@plicar todo lo que se opone a la verdad. 3omo aquellos que tienen un conocimiento de oro mostrar la distinción entre el %ien y el oro que el que es po%re por una comparación de la una con la otra a los ojos de aquellos que desean aceptar lo que está aleado como si fuera puro, e incluso en la preferencia a la pura para mucos eligen el mal en ve! del %ien y la mentira en lugar de la verdad, en la que am%os son iguales a ellos, y su disposición es la mayor de la controversia y para derrotar a los otros CargumentoD que esta%lecer la verdad1, de modo , ya que diferentes personas confiesan diferentes opiniones acerca de 3risto y se aferran sólo al nom%re, de%emos esta%lecer las ficciones de cada una de estas erejías con respecto a 3risto, a fin de que la verdadera fe puede ser conocido mediante la comparación con CestasD erejías , y que es posi%le que no seamos sacudidos, cayendo en el uno o el otro como om%res que no ven. . )or lo cual los paganos no llame a %risto Dios .... >os paganos de eco, no se contentan con el nom%re de 3risto a *ios por el sufrimiento del cuerpo y de la cru! y la muerte, y consideran que los milagros fueron CaceptanD ) en el error. L no se diferencian en el nom%re, porque en realidad no ay diferencia entre ellos, en el que todos ellos son paganos. 5. )or tanto, los udios no admiten ue l es %risto. ?ero los udios no confiesan que es de 3risto a causa de la cru! y de la muerte, en la que se ven para el advenimiento del ( de3risto en toda gran gloria y dominio. #. )or lo cual los maniueos no admiten ue %risto es tambin el !ombre por naturaleza, sino s-lo Dios. >os maniqueos tam%i7n, y los que se an originado a partir de ellos y entre ellos, declarar que 7l no es el om%re sino *ios a causa de los milagros, pero en cuanto a sus cualidades umanas CD, que las sitGan en el esuema y la ilusión, y no en naturale!a. $. )or lo cual los paulinianos E & los fotinianos profesan ue el mismo %risto nuestro e'or, es s-lo un !ombre & ue l no es tambin Dios. ?ero los paulinianos dicen que 7l no es *ios, sino sólo el om%re por el nacimiento y la muerte, pero ellos le atri%uyen milagros como a cualquiera de los santos. (. )or lo cual los arrianos profesan ue %risto no es ni todo Dios & sin necesidades, ni tampoco un !ombre, pero la mitad Dios & mitad !ombre. >os arrianos confesar que 7l es detenido *ios y mitad om%re de cuerpo sin alma y la divinidad creada< 7l considerando inferiores a los om%res al decir que no ay un alma en 7l y de nuevo 7l considerando inferior tam%i7n a *ios al decir que 7l no es increado y sin necesidades. ?ero a causa de la encarnación y el nacimiento de una mujer y la muerte que ellos consideran que en sus cualidades umanas CD se convirtió a *ios, y confunden su divina con sus cualidades umanas CD, atri%uyendo su encarnación no a CsuD la autoridad, pero a un comando omiso, I diciendo que la unión con la carne resultó en uno naturale!a y no de acuerdo con el uso de la pros-pon de la dispensación en nuestro nom%re, pero aGn así como el alma y el cuerpo están ligados CjuntosD en una naturale!a y Cel almaD sufre con sensate! los sufrimientos del cuerpo si lo ará o no, a pesar de que no tiene por sí mismo Clos mediosD para aceptarlos, ya que no tiene un cuerpo en el que sufra. Así tam%i7n dicen que *ios tiene una sola naturale!a en el cuerpo, el sufrimiento de la necesidad, quiera o no, los sufrimientos de esa naturale!a que tomó so%re sí, como si 7l no era de la naturale!a del ?adre impasi%le y sin necesidades . L esto se dice con el fin de que puedan no mostrarle solo estar dotado de autoridad y mando, por lo que incluso el comando que aceptó es un castigo, y de un castigo que se encuentra en su naturale!a no se puede escapar, y, mientras desea%a que no sufrió los sufrimientos del cuerpo, en virtud de la sensi%ilidad de la naturale!a6 7l am%re y sed y se
cansó y temido y uyó y murió, y 7l no se levantó por su naturale!a, sino por la autoridad y el poder de ?adre,. y en fin que dicen que 7l naturalmente sufrió en a%soluto pertenecía a la naturale!a sensata que asumió ) E. FIu son las sectas ue están de acuerdo con los maniueos. . . . . 'n medio de ellos %rotó erejías, algunos de los maniqueos y otros de ellos, de los paulinianos. . I 1 ue esos son los ue están de acuerdo con los arrianos. = . . . ). 1 en la ue están mu& le@os de ellos, & en lo ue una 9ez más se ad!ieren a ellos. 'llos están muy alejados de ellos .... . )or lo cual no !a escrito Jlos nombres deK los @efes de estas sectas, sino s-lo sus dogmas. ?ero queremos reca!ar a CdarD los nom%res de sus jefes, a fin de no prolongar la discusión ni se encuentra a%er omitido cualquier punto de la investigación reali!ada por primera enredarse CpreguntasD de nom%res. =. F%uáles son las declaraciones de auellos ue dicen ue por naturaleza Dios, la )alabra se !izo carne, & sin !aber tomado un cuerpo. Así que ellos acusaron a los maniqueos de decir que el cuerpo de nuestro 0e4or 3risto no era realmente una naturale!a sino una ficción y una ilusión, pero toleran milagros en su mayor parte sólo de *ios, ya sea como si fuera imposi%le o incluso como si fuera no decente que viniesen so%re todo el cuerpo.
. ofronio 5= 0e compite al carácter omnipotente e infinito para poder acer todo, por su voluntad y luego todas las demás cosas son limitadas, si %ien no está limitado por nada, y que, como *ios, puede acer lo que no se puede CacerD por cualquier otra persona. ?orque no se puede CcreadaD por una naturale!a o una causa más grande que 7l, por lo que posee Cla propiedadD de ser y de no ser *ios. L a causa de esto que temen confesar que la carne realmente llegó a e@istir, no sea que, al decir esto suponen que *ios es la carne 5 , L dicen6 83ómo puede ser esto, viendo que confesamos que el cuerpo es *ios, porque aGn lo que se supone que es carne, es la naturale!a de *ios y es el mismo y nada más9 . F%-mo el agua ue se con9ierte en !ielo es !ielo en su naturaleza, con9irtindose en lo ue no era, sin recibir desde el e/terior: por lo ue dicen ue Dios el Verbo se !izo un cuerpo sin !aber tomado un cuerpo desde el e/terior. 3omo, despu7s de ejecutar y fluyendo el agua se congela y se convierte en sólido, decimos que se trata de nada más que agua que se a vuelto sólido, así que *ios verdaderamente se i!o carne a pesar de que era por su naturale!a *ios, y 7l esta%a en todo y 7l actuó como *ios. L, como tocar Clas operaciones deD la carne, que tanto i!o Ca ellosD tam%i7n en la verdad, y que sufrió tam%i7n como carne, y 7l se i!o carne en el seno materno, y en eso se convirtió en CloD que tanto nació y creció realmente como carne, y, despu7s de que 7l a%ía elegido para convertirse en ella, 7l, tanto am%re y sed y se cansó y sufrió y fue crucificado en verdad, al ver que esta%a verdaderamente carne. ?orque así como el agua, que no se puede romper porque está congelado, puede en verdad ser roto y verdaderamente acepta el sufrimiento de la naturale!a que se a eco, por lo que tam%i7n es *ios que se i!o carne en la verdad aceptada verdaderamente todos Clos sufrimientos deD la naturale!a que se convirtió, sin a%er sido e@pulsado de su naturale!a CpropiaD. 5. al como se re9el- en forma !umana a bra!am & acob sin !aber tomado estructura corporal desde el e/terior, por lo ue tambin era su encarnaci-n. 3omo tam%i7n se le vio de nuestros padres A%raam e Hsaac y aco% y el resto de los santos en la verdad de la naturale!a visi%le, caminando en aquel que caminó y a%lando en aquel que a%la%a, y comer y %e%er en aquel que comió Casí que tam%i7n era su encarnaciónD, porque no se ace nada de *ios a trav7s del enga4o, pero todo en la verdad y en la naturale!a, porque 7l es el creador y el creador no ace nada en el esuema y en la ilusión, pero en la naturale!a y en la verdad. ?ero esas cosas que no esta%an en la
naturale!a del creador se a dico con ra!ón que la ficción y la ilusión, ya que no pueden verse en Cvirtud deD su naturale!a. #. F%-mo se toman las C palabras D " 9erdaderamente & no en la naturaleza ;, & de cuántas maneras ; de 9erdad ; ue se dice.
Nestorio. Oerdaderamente entonces ellos dicen que *ios se i!o carne9 ofronio dice 6 3onfesamos que se i!o carne en verdad, pero no por su naturale!a, en el que el que se i!o, se convirtió CasíD 5 en la verdad, y 7l es la naturale!a, pero no en la naturale!a. *e eco, la carne no a e@istido siempre, pero, como el agua que fluye al congelarse tiene la naturale!a de ielo, aunque no es lo que en su naturale!a, pero se a convertido en CasíD, por lo que tam%i7n se a convertido en *ios verdaderamente carne, y es la naturale!a de la carne y no en su naturale!a, en la que no es siempre, pero 7l i!o Clo queD despu7s. ?ara esto es verdaderamente la encarnación, en su naturale!a para convertirse en carne y el om%re y no en la ilusión ni en el esuema ni en la ficción sin !ip-stasis, que realmente no sería la encarnación. ?or lo tanto, 8qui7n quiere suponer que se produjo en la ficción uye de la verdad. $. FEn los ue dicen C este D de acuerdo con los maniueos & en el ue se supone ue deben ser distintos de ellos. a entonces a revelado a ti en el que ellos se imaginan Ca serD la misma y en la que se supone que tienen diferencias y cumplir con el mismo9 L de%emos dejar de lado las cosas que siguen a 7stos, con el fin de que no podemos suprimir vano la verdad en lo que se confesó.
Nestorio dice: Lo, por mi parte digo6 No nos dejemos totalmente descuidar este punto, aun cuando tG la u%ieres desea ejecutar so%re 7l como uno que se confesó. ?uesto que se a dico asta inescrupulosamente para conta%ili!arse a%surda por los oyentes, supongo que así es tam%i7n para ti. Aora voy a e@plicar esta consulta para cualquiera que desee con el fin de que lo que se supone sin duda puede llegar a la e@plicación, porque yo no veo en ella nada igual o parecido a nada Clo demásD. ?ara que se eliminan tan lejos el uno del otro como ficción está lejos de la verdad y CcomoD el cuerpo de la ficción CesD en el cuerpo Cde la verdadD. Oeo a mucos que insisten en gran medida de estas teorías CD como algo C%asadaD en la verdad y la opinión antigua. L por esta ra!ón por la que deseo de ti para e@aminarlos, no superficialmente, sino con todo el cuidado, con el fin de que las pala%ras de la fe no pueden ser CtratadosD sin investigación y ligera, pero puede ser clara y conocida por todos los om%res, ya que las cosas que son de alguna manera se define en las definiciones y semejan!as naturales, y no como cosas que están representados por sus som%ras CyD se asemejan a tal o cual, siempre y cuando # se calculan en la misma semejan!a. 55'n lo que L para qu7 me dicen que ellos dicen lo mismo cosa, ya que son como los maniqueos, incluso en las cosas que les reprenden9 ofronio. >os que dicen esto no se repudió por ellos como si ellos mantienen nuestro cuerpo en el desprecio, por los dos niegan que el cuerpo fue llevado, sino porque ellos no dicen "la verdad", sino que la naturale!a de la carne es ilusión. Oemos, pues, tam%i7n a su disposición en estas cosas, Cen la presentaciónD qu7 motivo es justamente suyo, no sea que sus %lasfemias de%en e@tenderse más allá de lo que es correcto. (. La refutaci-n de auellos ue dicen ue Dios la )alabra se con9irti- en la ousia de la carne sin !aber tomado un cuerpo.
Nestorio dice 6 *igo, pues, por lo general Cen referencia aD lo que dicen más CinsistentementeD que los que dependen de ellos mismos, con el fin de que no pueden suponer que an sido condenados porque no tenían un a%ogado ni a un ayudante6 para ti parecen a mí para estar plenamente convencidos de lo que dicen, y con mucas pala%ras que son capaces de tomar sus pala%ras prevalecen, con el fin de ser capa! de acer tam%i7n los oyentes creen que ellos son así. Así pues, limitar tG me tam%i7n a a%larles. -ome cada una de las pala%ras que se an a%lado por mí y tu tam%i7n, y mándame a dar una respuesta a cada uno de ellos, si puedo. ?ero no puedo, si *ios quiere y me da lo que de%e ser dico Cel finD para instruir de acuerdo a mi propia capacidad. ?orque yo en verdad soy de ningGn valor, pero es por el %ien de los que llaman y %uscan en la puerta de la verdad, cuando es la verdad.
ofronio. Me dicen que lo que e dico es una prue%a del poder divino para poder ser verdaderamente la carne, siendo *ios.?orque el que dice ;*ios en verdad "le atri%uye la CcalidadD de poder Cde acerD todo, por todo lo que 7l desea que 7l ace.*esea%a en verdad llegar a ser carne y 7l se i!o carne, no el esuema de la carne pero la naturale!a de la carne, que es verdaderamente carne. L de ese modo i!o verdaderamente se encarnó, porque 7l era el om%re por naturale!a y no por ninguna otra cosa< $ y la -rinidad fue la -rinidad sin a%er aceptado la adición de otro ousia . 5# 0peaZ entonces en respuesta a estas afirmaciones CD, porque ellos parecen usar las pala%ras comunes y puntos de vista de una manera tal que disputar contra ellos sería de muca franque!a. <. En cuanto a esto: ue el ue se !a con9ertido el cuerpo en ousia de@a de ser Dios & omnipotente & ser como Dios.
. Nestorio 'n verdad as dico, y no emos de discutir lo que se a dico en verdad, porque de eco Cas dicoD que *ios es todopoderoso y ace todo lo que desea. L de%ido a esto su ousia no se i!o carne, por lo que se ace carne en su naturale!a deja de ser capa! de acer todo, ya que es de carne y no de *ios. 5$ ?orque compite al *ios de poder llevar a ca%o todo, y no a la carne, porque no se puede acer todo lo que desea. ?ero en permanecer a *ios que no lo quiere todo ni tampoco es lo que desean no llegar a ser *ios para acer a no ser *ios. ?orque 7l es *ios en que 7l e@iste siempre y puede acer todo lo que quiere, y no en que 7l ella es capa! de acer a no ser *ios, porque 7l en cuyas ousia la naturale!a de la carne a entrado en el que se ace para no ser *ios, y aGn no se puede acer todo lo que 7l desea. ofronio. 2l no es capa! de desear no ser lo que es, pero sólo para ser lo que no es. L por esta ra!ón se convirtió en la verdad del om%re, que no era, es decir, se convirtió verdaderamente carne y el om%re, pero no en la naturale!a. ?orque lo que 7l es, 7l está en la naturale!a, pero lo que 7l i!o, se convirtió no en realidad en la naturale!a, sino que realmente era lo que 7l i!o. I. i se asume por ellos para ue Dios la )alabra se !izo 9erdaderamente un cuerpo en ousia o en la ilusi-n. (
Nestorio. 8'res tG el atri%uto ;de verdad; como en ous(a ; o ;en la ilusión y en la ficción;9 ofronio. C0íD, para los dos puede realmente ser asumida. . ) %on respecto a esto: i Dios la )alabra se !izo carne por naturaleza & se mantu9o a Dios como l, entonces Dios el Verbo era dos ousias naturalmente.
Nestorio. 0i lo que se supone que es en ousia es CtanD tG dices, pues, que verdaderamente *ios está en ousia G y que es de acuerdo a la carne CentoncesD despu7s de que 7l se i!o carne u%o dos ousias, aquel en el que 7l era, por naturale!a, y que en la que llegó a ser, el de *ios y el otro de la carne. ofronio. No ay una ousia y otro, pero el mismo ousia de *ios, que se i!o tam%i7n la ousia de la carne, y por esta ra!ón ay una ousia. Así como cuando el agua está en ejecución y cuando se congela no ay dos ousias de agua, pero uno, que e@iste tanto en el líquido y en el estado sólido, a pesar de que el sólido se supone Ca serD lo contrario del estado de ejecución, por lo que tam%i7n es *ios, el cual es el cuerpo y sin cuerpo, sino en que 7l es el cuerpo que es distinto de lo que no tiene cuerpo. . %on respecto a esto: ue las cosas ue no tienen ninguna distinci-n en la naturaleza & son distintos, se dice ue son distintos en esquema.
. Nestorio *igo, pues, que 5( no tienen ninguna distinción en la naturale!a, y las cosas que no tienen ninguna distinción en la naturale!a y se distinguen son distintos en el pros-pon. ?ero Cpara ser distinguido por elD pros-pon sin la naturale!a es un esuema sin !ip-stasis en otro esuema . 5E 8& para qu7 me dicen, como los maniqueos, la carne, y las cosas de la carne que Cen que se produjoD en la ficción y la ilusión, alegando que la encarnación tuvo lugar mediante el enga4o9 8:u7 L para qu7 me E supongo que es cierto9 :ue de%emos reconocer que la carne emitida naturalmente de la ousia de *ios y CqueD los dosousias se convierten en uno, y se convierten en lo que es imposi%le que vendrían a ser, es decir, que no es *ios, sino la carne, o que que se i!o carne en la ilusión9
ofronio. 3osas que adecuadamente se de%en reci%ir con fe que acepta con "lógica natural" y reducirlas a las imposi%ilidades.A continuación, nos privas de la verdad de la fe cristiana como paganos o maniqueos que tropie!an en la 3ru! de 3risto. Nestorio. 8L qui7nes son los que como paganos y maniqueos tropie!an en la cru! de 3risto9 8No son los que aceptan su umanidad como un cam%io de la ousia ?ues compite al pagano que decir que *ios tra%aja por un cam%io en CsusD semejan!as en cualquier ousia alguna y en ... dentro de la naturale!a de la que se a cam%iado, y aGn más que dejar de lado la naturale!a, CinclusoD lo que era al principio. L los maniqueos tam%i7n an tomado Cestas opinionesD de ellos y decir que el cam%io de la semejan!a resultó en un esuema sin !ip-stasis. L, al decir que, los están siguiendo, y a%lar como aquellos que tropie!an en la 3ru! de 3risto. . 5= %on respecto a esto: ue los ue dicen ue la Encarnaci-n C &ac(a en D un cambio de seme@anza confiese ue %risto no es ni Dios ni el !ombre. sted no confiesa que 7l es *ios en ousia en que le as cam%iado en el ousia de la carne, y 7l no es más un om%re de forma natural en que lo a eco la ousia de *ios, y 2l no es *ios de verdad o *ios por naturale!a, ni tampoco verdaderamente el om%re y el om%re por naturale!a. . 5 %on respecto a esto: ue el ue 9iene a la e/istencia por ousia de un precedente yl7 es la ue se !a con9ertido & no lo ue era antes de con9ertirse en C as( D , a partir de una mu@er lleg- a ser una estatua de sal. L es nada más que este, que, como un om%re de madera y piedra no se llama de verdad el om%re, siendo la naturale!a de la madera y la piedra, por lo que tam%i7n no es el que se a convertido en el om%re desde el I ousia de *ios llamado om%re por naturale!a, siempre y cuando la naturale!a divina su%siste.
. ofronio 'ntonces, o om%re admira%le, de piedras *ios puede levantar ijos a A%raam, y de un cuerpo umano enmarcar una estatua de sal, y de la tierra un om%re, y nada a impedido a *ios ni tampoco está nada le impide acerlo el que desea, que le impide convertirse en carne. Nestorio. ?rimero, entonces, investigar lo que as dico. *emostrar esto a nosotros, que *ios lo quiere así. ?ara el conjunto de la opinión del mundo está de acuerdo en que *ios puede acer todo lo que sea que quiera. ?ero una ve! más as eco uso de prue%as de lo contrario. ?orque el que se convierte en om%re de piedra o de tierra es la naturale!a del om%re, en que 7l realmente se a convertido en el om%re, y no la naturale!a de la piedra o de la tierra, y lo que se a convertido en una estatua de sal a partir de un cuerpo umano es sólo el naturale!a de lo que se a convertido. ?orque las cosas que se cam%ian de su primera ousia poseen sólo que la naturale!a en el que an sido cam%iados. ?or lo tanto, si tG dices que 7l se convirtió en la naturale!a de la carne de la antigua !&l de la naturale!a de *ios, que 7l posee ousia que se a convertido, sin a%er sido CloD.L no es de importancia que, como ya e dico, la ousia de cuestiones om%re de una piedra o de tierra o de la semilla del om%re, por lo que es de un e@ ousia es cam%iado en la naturale!a que se a eco, y si no se cam%ia, no significa en a%soluto a ser carne por naturale!a. ofronio. *ivina 'scritura resuelve para nosotros este pro%lema y no nos permite ser o%stinado y a%lar de forma ar%itraria.?ara el personal de Mois7s, cuando se convirtió en una verdadera serpiente, era una serpiente, así como el personal, y las aguas del Nilo, que se convirtió en sangre, se convirtieron en la naturale!a de la sangre, así como de agua. >a ous(a era el mismo a pesar de que se cam%ió y por esta ra!ón los ijos de Hsrael utili!ó agua convertida en sangre como de la naturale!a del agua, y Mois7s Cutili!adoD una serpiente como el personal, ya que era realmente am%os . ?or *ios sostiene naturale!as como 7l quiere. ) . 55 %on respecto a esto: ue las aguas del Nilo, cuando se transformaron en la ousia de sangre, eran s-lo eso ousia en ue !a&an sido cambiados.
Nestorio. &tra ve! tG acostum%ras prue%as como 7stas, ya que, como supongo, tG eres desconcertado. a%ía entonces dos ousias para que el agua que fue tomada por los e%reos era la sangre y
el agua y lo que fue tomada por los egipcios era a la ve! de la misma manera. ?ero si el primero era sólo agua y la Gnica sangre esto Gltimo, entonces se cam%iaron despu7s, porque cuando fueron tomadas, las que se tomaron fueron cam%iadas y además eran algo más, a sa%er, que el que se icieron.'ntonces, 8cómo es que no se ve que lo que se i!o, por naturale!a, es por todos los medios lo que se a eco y nada más9
ofronio. L e aquíK vemos que la *ivina 'scritura a dico que desde el mismo ousia ay dos cosas en la naturale!a, cuando lo que se a eco om%re, por naturale!a, del polvo y de la tierra y es el om%re por naturale!a, dice6 1o so& pol9o & ceniza,si es que no as de injuriarás *ivina 'scritura como si a dico cosas que son imposi%les, cuando se dice de 7l que era el om%re, por naturale!a, el om%re, ue so& pol9o & ceniza. . 5# %on respecto a esto: ue uno ousia, ue aparece en dos ousias, se encuentra en la ousia , por naturaleza, pero en el otro en el esquema solamente.
Nestorio. 0i la *ivina 'scritura, al reiterar estas cosas acerca de la naturale!a del om%re, dice CqueD, y CsiD todo om%re es la naturale!a del om%re y nada más, entonces tam%i7n la ?ala%ra de *ios, que verdaderamente se i!o om%re en la naturale!a, es polvo y ceni!as en la naturale!a y no es de la ousia de *ios, sino de polvo y ceni!as. 0i Ceran lo divino ousiaK de la que se convirtió en Cel om%reD, indica si es que todo om%re es este C ousia D 5I , por naturale!a, mientras que 7l no es el ousia pero la ousia de *ios C queD 7l no era om%re, sino en el esuema, como los maniqueos dicen, y tam%i7n las declaraciones concernientes a 7l se encuentran en el esuema, que no puede ser revelado a cada uno lo que es< ya que una ousia, si se reconoce en dos ousias, en el que es ousia pero CesD en el otro en el esuema o en la mentira y en la ilusión. ofronio. Así que tG eres atri%uyendo a *ios nada más que eso 7l de%e ser *ios verdaderamente por la naturale!a y el om%re por naturale!a. 's la misma naturale!a en dos de ellos, a e@cepción de que *ios está en el om%re. 8L cuál es la 'ncarnación, e@cepto que se i!o om%re por la naturale!a en la naturale!a del om%re y que 7l a%ló con nosotros en nuestra naturale!a y que tuvo que soportar de forma natural en todas las cosas que son nuestras, ya que por esta cosa de eco, se encarnó. ?ero, además, te acuestas que *ios i!o CestoD por medio de un intermediario 5) y la ropa del esuema, y a%surdos como este, en el que se comparó con trágicos y cantantes que de alguna manera se disfra!an. . 5$ %on respecto a esto: ue el ue puede ser 9isible por su naturaleza no tiene necesidad de con9ertirse en cualuier otra cosa con el fin de ser 9isible en ella.
Nestorio. ?ero, o om%re admira%le, sigue siendo para comparar las cosas que an sido dicas por ti, Ca sa%erD que se apareció a nosotros en su propia naturale!a sin un intermediario. 8?or qu7 ra!ón, pues, tienes dijo que 7l se convirtió en la naturale!a del om%re sin dejar de ser *ios9 ?orque el que apareció en su naturale!a no tenía necesidad de convertirse en otro ousia en el que apare!ca. 0i 7l apareció en su cuenta, entonces tG dices una cosa imposi%le, que 7l era un mediador para 7l CmismoD. ?ara un mediador no es de uno, pero Dios es uno, y por lo tanto no puede ser *ios, pero el mediador de *ios. . 5( %on respecto a esto: ue si, cuando Dios se apareci- a los santos, l apareci- en un cambio de ousia, ue, por tanto, se encarn- en muc!os ousias & no en uno. ?ero aGn más que convencer a considerar esto6 8tG predicado de *ios una encarnación o mucos9 8:u7 dices de esto9'ntonces, ya que dices que se convirtió en la naturale!a del om%re y fue visto por A%raam y aco%, y por cada uno de los santos en cualquier esuema de lo que sea, en cualquier esuema que esta%a, 7l 5= se cam%ió de forma natural en la naturale!a en la que fue visto como en los Gltimos días se transformó en la naturale!a del om%re para llegar a ser encarnado. C?or lo tantoD que predicado mucas encarnaciones, si es que usted está de acuerdo que la 'ncarnación fue encarnado en su naturale!a. ay mucos cam%ios a trav7s de los cuales apareció en esuema.
ofronio. na encarnación no emos predicado, CafirmarD que en ese momento se i!o verdaderamente encarnado en su naturale!a y no parecía que algunos om%res, en cuanto a A%raam y aco%, sino para todos los om%res.
7<. En cuanto a esto: ue si la palabra encarnaci-n es empleado de su 9enida a todos los !ombres & no a ciertas personas, como a los santos, G en la ue parec(a ue no todos los !ombres, l no !a !ec!o luego encarnarse en absoluto. Nestorio. C*e ello se sigueD de esta declaración que 7l i!o no encarnado en a%soluto, de que 7l parecía no todos los om%res, sino CsóloD a los de ?alestina. 8?or qu7 entonces era su encarnación parcial y no para todos los om%res9 & se trata de lo que tG invocas la 'ncarnación, que se i!o om%re en la naturale!a cuando se encarnó por todo el tiempo y parecía que todos los om%res9 5I. %on respecto a lo ue se !a dic!o acerca de la Encarnaci-n, en la ue se apareci- en la naturaleza !umana. 0i, pues, la 'ncarnación fue verdaderamente uno y para todos los om%res y no para algunos, tanto para los que lo vieron y para los que no lo vio, tanto para los que esta%an CpresenteD y para aquellos de edad, y si la 'ncarnación ocurrió en al mismo tiempo durante toda la naturale!a, nos de%idamente confiesa que el Oer%o de *ios no era la naturale!a del om%re, porque esa no es la naturale!a del om%re, que no es la naturale!a del om%re, sino de *ios. ?ero en el ousia del om%re CesD verdaderamente om%re, de la verdadera naturale!a del verdadero om%re en el que se encarnó por completo para todos y la que i!o su pros-pon, y 7l se reveló en las cosas de los om%res en comportándose 7l mismo en el naturale!a del om%re, siendo *ios en la naturale!a umana. 3omo un rey en el esuema de un soldado conlleva a sí mismo como un soldado y no como un rey, 7l está vestido a la manera de un soldado contra alguno a 5 necesidad de corrección, y se dice que en todo lo que es Cpor lo D revestido, en que se a convertido en el esuema de un soldado, incluso aquello que viste a todos los soldados.Así, se encarnó en un om%re para todos los om%res que son de la CmismaD naturale!a, desde que esta%a en su naturale!a, y en ella se dirigió a todos los om%res, como si a%lara en su propia naturale!a.
. ofronio 'ntonces, cuando 7l esta%a en la naturale!a del om%re, se dice que se encarnó, y por medio de 7l y en 7l a todos los om%res y no más %ien por su propia cuenta, de que 7l se convirtió en un om%re de verdad y de esta manera se asoció con un om%re que era de su misma naturale!a. L en verdad la encarnación tuvo lugar en que por su propia naturale!a se convirtió en el om%re y no tenía necesidad de otra naturale!a. . Nestorio >a 'ncarnación de eco no esta%a en esto, como un rey, al utili!ar como un rey el esuema de soldierood, no se convierte en un soldado de eco a la manera de un soldado, o tal ve! esD como si uno fuera a decir que, en nom%re de sólo se convierte en un soldado. Así no más qu7 *ios se encarnó, no está en la naturale!a umana, pero .... ofronio. 8:u7 te propones con "como un rey" y "como un soldado9 Nestorio. Así como el pGrpura es la vestimenta de la reale!a, pero no de soldierood y como la ropa de los soldados es el equipo que pertenece a los soldados y no a los reyes, cuando por lo tanto, un rey desea poner en la ropa, que es el equipo, de soldados y dejar a un lado la pGrpura de la reale!a, aunque CvestidoD en el esuema de un soldado de los que a eco uso sin descender de su dignidad real, entonces permanece en majestad y autoridad so%re todas las cosas, incluso en este esuema.?ero cuando quiere condescender y convertirse en uno de los soldados, Cel uso deD la ropa de uno de estos soldados, como si se u%iera convertido en un soldado, y no CqueD de la reale!a, y ocultando a sí mismo en ella y a%lar con ellos en igualdad de t7rminos y persuadiendo sin restringir ellos, por lo que reali!a las funciones de la reale!a en el esuema de un soldado. Así tam%i7n *ios, cuando quiso encarnarse, si no u%iera 55 vienen en la naturale!a umana, pero se a%ía eco carne en su ousia, que no en todos se an convertido en la encarnación, en la que 7l se u%iera encarnado para ellos en su propia ous(a y no en la naturale!a de los om%res. 5 . 5) %on respecto a esto: ue el ue por un cambio de ousia con9ierte en el !ombre es de otra naturaleza & no de la naturaleza de los !ombres. 'l eco que por un cam%io de ousia se ace om%re es de otra naturale!a y no de la naturale!a de los om%res, en que 7l tiene otra descripción de la naturale!a y no la de los om%res, porque 7l es *ios por naturale!a, y la ous(a del om%re es algo cosa que la naturale!a de *ios, ya que am%os e@isten en la
naturale!a6 no es que 7l pasa de la naturale!a de *ios a la naturale!a del om%re ni Cque eraD algo más que estos, 7l ella es, por naturale!a, en dos de ellos, pero el om%re sólo es om%re y *ios es sólo *ios.
ofronio. L 7l no a%ía reci%ido lo que la encarnación, pero CsiD se llevó a ca%o en otro la naturale!a umana y no de la ousiade *ios, 8cómo la -rinidad no aceptar una suma en CsuD naturale!a, ya que a aceptado la ousia de otro9 8& cómo es este *ios de la naturale!a de los om%res y no de la ousia de *ios9 . 5 %on respecto a esto: ue en ue se !a con9ertido al !ombre en la ousía del !ombre & no se !a !ec!o !ombre en C suD ousia, ni en la naturaleza ni en prosópon tampoco acepta ninguna adici-n.
Nestorio. 3omo rey, que lleva la ropa de soldierood y es Cpor lo vistoD, no se a convertido en un do%le rey, y como no e@iste el rey aparte de 7l, en el que está en 7l, y como, además, que es no reverencia%an aparte de aquel en el cual 7l es 5# conoce y en el que los om%res tam%i7n lo an conocido y an sido rescatados, así tam%i7n *ios usó a su propia pros-poncondescender en la po%re!a y la vergYen!a, incluso asta la muerte en la cru! por nuestra salvación, y por que 7l fue levantado tam%i7n para onra y gloria y adoración. 'n donde fue a%atido, en la que tam%i7n 7l a%ía sido glorificado. ?ara el signo de la salvación y la victoria es Cun signoD de onor y no de umillación. -ampoco reci%ió ninguna adición de la ousia, porque losousias permanecen sin cam%ios. ?or entonces no una adición en el ousia cuando acepta otra ousia, un igual ousia . #= ?ero tam%i7n no reci%ió una adición a la pros-pon, en que se quitó la pros-pon y no otro, no para la distinción, pero para la unión por su propia pros-pon e aquel en el que se encarnó, así como su pros-pon # está en 7l y no en otro. ?orque 7l está vestido en la semejan!a de siervo, y por ella se despojó de sí mismo y se a vestido con su pros-pon y a ensal!ado su nom%re so%re todo nom%re. 'n el pros-pon luego de la divinidad es la que adora%a y no en otra, y como consecuencia de esto el pros-pones uno y el nom%re del ijo Ces unaD. #=. %ontra los ue no dice ue Dios se transform- en la naturaleza de un !ombre, sino ue cambila ousía del !ombre en la ousia de *ios. #5 Aora, para aquellos que predicado el sindicato en un cam%io allí sigue, en todo caso una adición en ousia como en pros-pon.>a ous(a de eco, que se i!o carne de la ?ala%ra de *ios, esta en la -rinidad, y es evidente que este pros-pon es una parte separada y que se conci%e en el desapego, o se convirtió en la naturale!a de la carne CemananD del ousia de *ios la ?ala%ra en el desapego, una adición tuvo lugar .... 8*e dónde, pues, el origen de estas cosas y en qu7 son distintos9 Además, ya emos dico lo mismo. 5$ Oolvamos entonces a otra secta que a surgido de estos y es distinto de ellos y al mismo tiempo se confunde con ellos. . . .
ofronio. 'llos confiesan luego de que el cuerpo de nuestro 0e4or es de su propia carne y en ella se %urlan tanto a aquellos que dicen que la carne esta%a en la ficción y la ilusión, y tam%i7n a los que dicen que se trata%a de la ousia de *ios la ?ala%ra, diciendo. . . . #. FIu palabras las ue el uso ue dicen ue la naturaleza del cuerpo se transform- en la ousia de Dios la )alabra.## 2l no vino a cam%iar su inmuta%le ousia y para que sea la ousia de la carne, sino para levantar a nuestra misera%le y cam%iante C ousia D para su inmuta%le JousiaK y para que sea divino y adora%le, no de sí mismo, sino en la unión . L lo considera digno de la unión con su ous(a, con el fin de que pueda convertirse en una ousia y uno pros-pon de una ousia , y el más peque4o se a me!clado con y atri%uido igual a la gran e inaltera%le divinidad. A pesar de que las cosas que se ecan en el fuego se acen igual a la ous(a del fuego y se convierten en la naturale!a del fuego que les a convertido en lo que se an convertido, por lo que tam%i7n la naturale!a divina a aceptado la naturale!a umana y a me!clado en su propia naturale!a, y que a cam%iado y lo a eco, por tanto, uno sin distinción de ousia y en pros-pon G y ni en la naturale!a ni en pros-pon a sido verdaderamente ay una adición a la -rinidad, y por lo tanto la 'ncarnación tam%i7n se llevó a ca%o y se conci%e. #5. FEn u se diferencian de los maniueos & en lo ue ellos confiesan C mismo D como ellos.
C Nestorio D. 'stos en realidad son distintos de los maniqueos en que confiesan realmente que la carne es de nuestra propia naturale!a y que no es el esuema de la carne, sino la naturale!a de la carne. ?ero algunos de los otros que están con ellos Cse distinguenD en que ellos confiesan que la carne es verdadera, que no pertenece a la naturale!a umana, sino de ser divina y de la naturale!a de la divinidad. 'n esto son distintos y se esfuer!an 5( con todas sus fuer!as. L los que suponen que sirven a la iglesia confesar que la carne es de nuestra propia naturale!a y ousia y por lo que su distinción es conocida por todos los om%res. /eneralmente luego disputan con todo6 #$ con los maniqueos concerniente al CpuntoD de que a%ía una ousia y unaousia en la verdad, y con los demás que no era de la naturale!a de *ios, sino de nuestros padres, sino con la iglesia en que cam%ian la carne en el ousia de *ios. ?or lo tanto, en cuanto a que no permiten que la carne permane!ca en su propia ousia,que se asemejan a los maniqueos, destruyendo la ousia de la carne, pero difieren de ellos en que se dice que *ios esta%a del todo en el H&le de la carne. ?ero en cuanto a que cam%ien inmediatamente Cla carneD en el ousia de *ios la ?ala%ra y no están dispuestos a confiesan que *ios esta%a con el cuerpo umano, que están de acuerdo con la misma opinión y sentimiento cuando e@cluyen la ousia de la carne como si No e@istía, insistiendo tanto en deificar la ousia de la carne o, por así decir, en acer que la ousia de *ios se encarnó en la ousia de la carne de la divinidad. ##. Iue los ue cambia la naturaleza del !ombre en la naturaleza di9ina no dicen ue Dios se encarn- , sino ue un !ombre fue deificado. 2l entonces que no es la umana ousia de la carne y se llama carne se llama así por la omonimia, así como un om%re de oro o de plata o de otro ousia de material que sea, no es el om%re por naturale!a, ya que 7l no tiene la naturale!a del om%re , y esta no es la encarnación de *ios, sino la deificación del om%re. #$. +especto a esto: ue los ue cambia la naturaleza del !ombre en lo di9ino ousia !acer una adici-n a la rinidad, tanto en la naturaleza como en la prosópon. 0i, pues, la naturale!a de la carne que a sido deificado permanece en la ousia en el que a sido deificado, 8cómo a aceptado la -rinidad no una adición en el ousia y en 7l pros-pon G ?orque no ay nada de la naturale!a umana en la -rinidad, ni el ?adre ni el ijo, ni el 'spíritu 0anto, 5E pero es solo, y en aquello que no estuviera con 7l eternamente, pero que a sido Ca4adidoD para que , que a reci%ido una adición. ?ero, 8cómo podría una adición que se Ci!oD para que no sea una adición9 L esto tam%i7n es otra istoria y una fá%ula maniquea. ?ero si lo que era Cel originalD no se i!o lo que era y la naturale!a de los om%res se i!o da4o por la naturale!a de la divinidad como por fuego, y CsiD de ese modo la -rinidad no aceptó una adición, no e@iste esta encarnación, pero la e@tinción de la 'ncarnación. ?ara cualquier cosa que se traduce en la e@tinción de la naturale!a umana y no en su preservación, no se llama una encarnación, pero CesD como algo que e@iste en relación a lo que no e@iste. #(. FEn los ue cambian la naturaleza del cuerpo en la ousia de Dios están de acuerdo con auellos ue cambian laousia de Dios en la naturaleza del cuerpo. L en esto están de acuerdo con aquellos que cam%ian la divina ousia en la naturale!a umana, porque lo que es lo mismo, que *ios se convierte en la ousia en la naturale!a Cdel cuerpoD o que cam%ia la ousia en el om%re en la naturale!a de *ios. . #E %on respecto a esto: ue no es posible ue la naturaleza de Dios se transforma en estructura corporal, &a sea por mezcla o por el cambio, ni tampoco ue el cuerpo se debe cambiar a la ousia de Dios la )alabra.
G 'l eco que cam%ia la naturale!a divina en la naturale!a umana provoca su supresión, y el que cam%ia la naturale!a umana en la naturale!a divina ace mofa de ella y la convierte en un carácter sin acer, en que se declara una naturale!a Cque esD i!o sin acer, que No puede ser. ?orque de nada que el fa%ricante ensam%la fácilmente el ousia y ace que la ousia que se ace por el cam%io de lo que se i!o. ?ero es imposi%le que C7l de%e acerD lo que es deseca #( y lo que no era de lo que era, como tG dices, porque de otra seguramente tG la u%ieres privarla de ser . ousia ?ero no ay medio por el cual la ousia que era de%e dejar de ser ni con lo que lo que se a%ía eco de%e convertirse sin acer, ni tampoco C8ay algGn medio por el queD lo que no se de%ería convertirse en un eterno 5I naturale!a y estar con lo eterno< ni tampoco por el que una naturale!a que no de%ería ser una era a la e@istencia, ni con lo que lo que no es eterno de%e
convertirse en eterna, ya sea por un cam%io de naturale!a o por confusión o por me!cla, o por lo que a partir de la ousia de lo eterno Cde%e llegar a e@istirD lo que no es eterno.?ara %ien por me!cla o por la confusión de los dos ousias un cam%io de ousia tuvo lugar CacerD durante un carácter que de%e ser el resultado de la me!cla de los dos, o uno ousia de ellos se transformó en el otro. No es posi%le que el deseco Cde%ería convertirse enD i!o y lo eterno temporal y lo eterno temporal y que el creado Cde%ería convertirseD no creado por la naturale!a, para que aquello que es increado y que no a llegado a ser y es eterno de%e convertirse de ese modo eco y temporal, como si se convirtió en parte de una naturale!a eca y temporal, ni que u%iera salido de una naturale!a sin acer y eterna de una naturale!a eca y temporal para convertirse en una ousia deseca y eterno, porque tales cosas no son posi%les ni conce%i%le . ?orque 8cómo puede alguien imaginar que el 3reador, al ver que 7l está en todos los sentidos, e@cepto el que se ace, de%e transformarse en su ser otro que se a eco9 ?ues en cuanto 7l es el acedor, que es inmuta%le< ya que tra%aja por una naturale!a inmuta%le, y cuando no es la que 7l es 7l no tra%aja. 'n efecto, ya sea que 7l es lo que es, por naturale!a, eternamente *ios, y no se i!o otra naturale!a al mismo tiempo en la ousia de *ios, o, de no ser la naturale!a de *ios, que se i!o y no es el 3reador, lo cual es a%surdo e imposi%le . . #I %on respecto a esto: ue tambin los ue dicen ue la naturaleza !a cambiado en parte, & no toda ella, dicen ue Clo ue es D imposible. Aunque de eco cualquier persona de%e conceder que, en parte, 7l cam%ió su naturale!a y, en parte, no se a modificado, el que ace que tiene en todos los sentidos el se4orío so%re el que se ace y so%re lo que se cam%ia, porque no ay nada que sea más se4orial en su naturale!a CtodaD a CenD una parte de ella, pero lo que todo es la misma tam%i7n es en su parte. Aunque luego aceptamos a%surdos asíagrada%le, una parte se menciona al a%lar de un carácter sencillo e indivisi%le, no 5) ni siquiera por lo que uno evitar lo que es a%surdo y no es eterno para el que ace lo que no es el ousia llegado a ser en el ousia ?orque en la medida en que 7l es *ios, es inmuta%le, pero cuando 7l no es *ios, 7l no ace nada. 'ntonces, 8cómo es que dice que no puede siquiera conce%irse6 que *ios se transforma en otra ousia o más que otra ousia se cam%ia en la ousia de *ios y se convierte en lo que es el 3reador, es decir, que lo que esta%a sin acer y no se Ci!o D que se a%ía eco y llegó a e@istir9'stos CdeclaracionesD son de eco contradictoria. 'ntonces, 8cómo acemos las cosas que se an dico parece a ti9 aga que am%as partes an tratado lo suficiente, los que están en las declaraciones de aquellos om%res y Clos que tam%i7nD que son de los nuestros9 8& todavía ay algo que falta que se de%e esta%lecer9 *e%ías rellenarlo, como si tG a%las en su nom%re. ?orque si algo toca la fe se a omitido en sus declaraciones, vamos a prestarle nuestra ayuda con todas nuestras fuer!as, con el fin de que su derrota puede ser grande so%remanera, ya que se supone que por mucos como inque%ranta%le y sin alteraciones, aunque no lo son.
. ofronio supongo entonces que las declaraciones de am%as partes an sido %ien manejados y no queda nada para nosotros Cpara acerloD, y, por tanto, ciertamente me alegrar7 en una ora de silencio, y te e@ortamos tam%i7n a que desista, porque yo no tengo o%jeción %ueno o Gtil que se puede levantar contra ti, e@cepto una sola pala%ra que la gente utili!a con confian!a en lo que respecta a lo que les agrada. Nestorio. 8:u7 Ces queD9 a%la con confian!a, impert7rrito, con om%ría y adecuadamente cada uno de sus argumentos, incluso como ellos mismos CacerD, porque nadie que est7 dudando en sus pensamientos puede lucar virilmente. ofronio. Así tendrá que ser en lo que se refiere a la unión cada ve! más como el pan, cuando se convierte en el cuerpo, es una y la misma entidad y no dos. L uno tam%i7n es la que se conci%e como la naturale!a del cuerpo, y más que no es más conce%ido en su naturale!a anterior, pero como la misma en la que se a convertido, por lo cual no es el que parece Ca serD, pero que 5 que se conci%e Ca serD. L en consecuencia, tam%i7n el Apóstol decretó un castigo terri%le contra los que supuestamente el cuerpo de nuestro 0e4or a ser comGn, cuando 7l decía así6 i el ue !a 9iolado la le& de Moiss muere sin misericordia de la boca de dos o tres C testigos D , Fcuánto más se cont- digno de un castigo se9ero ue !a pisoteado al Hi@o de Dios & !a considerado comn la sangre de su testamento, el cual fue santificado, & !a despreciado el esp(ritu de la gracia. 'sto dijo, contra los que considerada la sangre y el cuerpo de *ios, como la sangre y el cuerpo del om%re, y que se equivocó al suponer que el cuerpo y la sangre por lo que emos sido santificados son comunes, y el espíritu de la gracia que an despreciado al no confesar que el ijo de *ios es consu%stancial con *ios y ?adre, sino que el cuerpo del ijo de *ios es el cuerpo de un om%re, cuyo cuerpo y sangre que a elevado a su propia ousia y no a permitido que ellos se reprendió y se %urló con un umano ousia pero tiene C causado queD de%e ser adorado en su ous(a.
#). +especto a esto: ue el p-stol !abla tambin contra auellos ue consideran ue la sangre & el cuerpo de %risto profano e impuro, no como para implicar ue #E sin duda !a cambiado la naturaleza de Dios, la )alabra, pero como si se niegan a llamar la sangre arterial & llamar el cuerpo cuerpo & C porue afirman D ue ellos no son capaces de sal9arnos, como los maniueos dicen.
Nestorio. 8's esta la prue%a, en relación del cual estás tG guardas silencio, de poca importancia en tu opinión9 'llos sí insisten muco en ella, y te conviene no llevar adelante con negligencia. *e eco, a%ía escapado a mi atención a la manera de los que ven la paja pero no la viga. CAora queD se a revelado, vamos a e@aminar desde todos los lados, Cpara verD cómo es y cómo 'scritura divina quiere que entendamos CitD, por lo que no incurre en la culpa justa y divina. #. FDe cuántas maneras la palabra ue en griego se llama Zoinon se utiliza. L en primer lugar, a%lemos de la utili!ación de la pala%ra llamada #oinon en griego. Aora %ien, en el sentido de que se refiere a Clo que estáD contaminado, #= y Clo que esD comGn y la participación. C0e refiere aD lo que está contaminado, como l dice en los ecos6 Nunca !e comido lo ue es impuro & contaminado #I , pero a lo que es comGn en todo lo ue uisieron los Apóstoles !ab(a pertenecido a en comn , pero a la participación en la copa de bendici-n ue bendecimos, Fno es acaso comuni-n, en la sangre de %risto 1 el pan ue partimos, Fno es comuni-n con el cuerpo de %risto L otra ve!6 El ue santifica & los ue son santificados, de uno son todos, por lo cual no se a9ergOenza de llamarlos !ermanos, diciendo: 1o proclamar tu nombre a mis !ermanos & en el medio de la asamblea te !onrarás & otra 9ez: 1o pondr mi confianza en l, & de nue9o: He au(, &o & los !i@os ue Dios me !a dado .... Desde entonces los ni'os tienen participado en la carne & la sangre, sino ue tambin !a participado igualmente en las mismas cosas *esde por lo tanto se emplea de un om%re que es impuro y contaminado, y tam%i7n de lo que es comGn y, además de la participación de este t7rmino, Ci!o #) a fin de utili!ar D esta e@presión que a%arca tres usos y no distingue frente a lo que la opinión del apóstol significa%a que, cuando 7l dejó en el suelo que por esta ra!ón los om%res pisotean al Hi@o de Dios 83uál de estas tres interpretaciones CD es correcta9
ofronio. C2l empleó esta pala%raD en contra de aquellos que piensan que no murió por nosotros, pero esta%a en su propia muerte como todos los om%res, y que tanto vivos como muertos 7l era un om%re comGn y que 7l no poseía nada más Cque los om%res comunesD , porque no sa%en que 7l es el ijo de *ios y que su sangre es la sangre de *ios y no la de un om%re. Nestorio. [oro de decir esto, que el cuerpo y la sangre son la ousia del ijo de *ios, o que el cuerpo y la sangre son de umano ousia y se an convertido en la naturale!a de la divinidad9 ?orque, como usted dice, la carne no es de carne, ya que se a cam%iado por 7l en la ousia de *ios la ?ala%ra por medio de una me!cla y un sindicato. L Ces lo queD el %endito apóstol quiso decir cuando se %urló de so%remanera a # los que confesó su cuerpo y su sangre y CtodavíaD supone impuro. ofronio. *ijo que no esta en contra de aquellos que de ninguna manera confiesa el cuerpo en verdad ni en contra de aquellos que cam%ian o corromper la ousia como por fuego o Cque supongaD la ousia de lo impuro carne por medio de me!cla, sino contra los que confiesan el la carne y la sangre, y CtodavíaD creo que es comGn. Nestorio. -al como me parece a mí, la opinión de que tG visites aferran no está más en armonía con ellos, pero con los que cam%ian la ousia en la naturale!a de la carne y la sangre sin pensar que la ousia de la carne y la sangre de nuestro 0e4or es comGn, pero que es de *ios la ?ala%ra y no de los om%res. ofronio. 'ntonces uno no de%e regresar respuesta a 7stos, sino una reprimenda por a%er utili!ado e@presiones contradictorias. ?ero a%lar de los que se suponía que esta%a la carne de la ousia de *ios. $=. F%-mo se debe entender: PEl ue santifica & los ue son santificados, de uno son todos. =
Nestorio. -G estás equivocado, pues el Apóstol dijo no dos cosas contradictorias. ?orque 7l quería decir que el que santifica y el que se santificados son de un solo y ermanos de uno y no de diferentes ousias, y sus ijos como los que surgieron a partir de 7l. *ijo así6 )orue el ue santifica & los ue son santificados, son todos ellos de uno 'ntonces, la sangre por lo que se nos a santificado y que a sido
derramado en nuestro nom%re es de uno< lo que tam%i7n somos sus ermanos, como si de un mismo padre, pero de nuevo tam%i7n a sus ijos, Ccomo los queD posee una ousia, que tam%i7n somos ijos. 'n la ?ala%ra de *ios, de eco, no ay nada en que 7l y de%emos ser de una, a en los que seamos llamados ijos a su semejan!a, que para esta Cra!ónD de%emos ser sus ermanos, en el que no tenemos ninguna ra!ón para una semejan!a tal, como aquellos que son ermanos y de un padre, ni, además, que de%emos ser sus ijos, porque no participamos #5 de la misma . ousia 'ntonces el %ienaventurado ?a%lo dijo esto, acusando a los que no están convencidos de admitir que la sangre de los om%res puede santificar y que suponen que es impura como la sangre de un om%re y, en consecuencia consideran impura la sangre del pacto por el cual emos sido santificados y rescatado de la muerte a trav7s de la verdad de la muerte de un om%re. L de ese modo, nos dice que somos de uno, y por lo tanto nos llama sus ermanos a causa de la naturale!a que es nacido de nuestros padres, y murió por nosotros, en el que a%ía nacido 7l es de nuestra ra!a y que todos estamos de uno, pero, en cuanto murió en nuestro nom%re y a renovado el estado futuro de la inmortalidad e incorrupti%ilidad, somos sus ijos, porque 7l es el padre del mundo por venir. 8No somos todos como consecuencia de que un solo cuerpo en uno9 ?ara que todos reci%imos de este mismo pan, por el que 7l nos ace partícipes de la misma sangre y carne, que son de la misma naturale!a, y participamos con 7l en la resurrección de los muertos y en la inmortalidad. Así que estamos con 7l su cuerpo tal y como es el pan, incluso de eco, como el pan es uno, así que estamos todos un solo cuerpo somos, pues todos reci%imos de este Gnico pan. . $ %on respecto a esto: ue si en %risto la ousia del cuerpo se transform- en la di9inidad, tambin estamos transformados a la ousia de Dios la )alabra, porue todos somos uno marco corporal & un cuerpo. A continuación, tam%i7n an cam%iado en su carne y somos su cuerpo, y por lo tanto no son el cuerpo y la sangre del om%re, sino su propio cuerpo. 'l pan de eco es uno, por lo cual todos nosotros somos un solo cuerpo, en el que somos el cuerpo de 3risto. i lo necesitas, sois el cuerpo de %risto & miembros de sus partes. 's el pan del cuerpo de 3risto por un cam%io de ousia 8& son que su cuerpo por un cam%io9 8& es que el cuerpo del ijo de *ios, uno con la ?ala%ra de *ios en la naturale!a9 ?ero si son de uno en la naturale!a, entonces no ay más pan ni tampoco está allí CcualquierD cuerpo. ?ero para aquellos que pensa%an que el cuerpo del ijo de *ios fue contaminado el Apóstol dice que ## están pisoteando el Hi@o de Dios en 7l reca!a y le niega, en contra de aquellos que confiesan que el cuerpo es de nuestra propia naturale!a y que considerarlo como contaminado, aunque CadmitenD que fue dado por la salvación de todos nosotros, ya que era puro y sin manca y salvado de los pecados, y que por todos nuestros pecados 7l aceptó la muerte y se convirtió así decirlo una ofrenda a *ios. ?orque si no somos uno, estamos naturalmente no llamados sus ermanos ni sus ijos, ni somos más su pan y su estructura corporal, pero si todos estos pertenecen verdaderamente a 3risto, nosotros somos su cuerpo y consustancial con 7l , en la que somos aquello que es tam%i7n el ousia de su cuerpo. L estas cosas tam%i7n se conocen a trav7s de las pala%ras del dogma de los que se cam%ian aora en esto y aora en eso, de%ido a que poseen no es la verdad. # $5. %ontra los ue dicen ue la uni-n se lle9- a cabo en la ousia de Dios la )alabra & ue la naturaleza de la di9inidad a cabo la transfusi-n de la naturaleza de la !umanidad. *e estos de nuevo otra secta que a surgido en algunas cosas son como ellos y en otros son distintos de ellos, mientras que de eco están de acuerdo con los arrianos sino tam%i7n disentir de ellos, pero en otra forma en que se visten en el pros-pon de los ortodo@os, por el que de nuevo se mantienen al margen de la una, pero por lo que caen en la de%ilidad de la primera. 'llos confiesan eco de que el cuerpo de nuestro 0e4or es de la naturale!a de nuestros padres y en ella se van a comparar a aquellos contra los que emos a%lado un poco antes, pero se diferencian de ellos en negar el cam%io de la carne a la ousia de la divinidad y en la aceptación de la unión sin me!cla y sin confusión. ?ero se inclinan acia los arrianos en decir que la unión resultó en una naturale!a, no por el cam%io #$ de ousia sino por com%inación y composición natural, como el alma y el cuerpo se com%inan en una sola naturale!a, y por la fuer!a natural, el alma sufre, naturalmente, los sufrimientos del cuerpo, y el cuerpo los sufrimientos del alma. >o que cada uno de ellos por su naturale!a no se puede aceptar, por ejemplo, los sufrimientos y la actividad, se a aceptado en la com%inación natural por me!cla, por una sensi%ilidad. 3olocan el sindicato no en la revelación $=y en uso, sino por la fuer!a natural de una naturale!a pasi%le, y dicen que la unión se llevó a ca%o para este CefectoD, que $de%en participar de manera natural en sus actividades y en sus sufrimientos. ?ero, además, que son distintos de los arrianos al decir que no a%ía un cuerpo animal y el alma, y que *ios la ?ala%ra es consustancial con el ?adre y que la unión natural soportó con la naturale!a,
y no por orden sino de su propia voluntad con el fin aceptar en nuestro nom%re todos los sufrimientos de la naturale!a umana, no en cualquier otra naturale!a, sino en la suya propia.
. El pollinarians 2l no a eco seguramente una pretensión de nuestra salvación en el esuema, ya sea por un cam%io de la semejan!a o por un cam%io de ousia de una manera tal que no soportan sufrimientos en su propia naturale!a, porque esto sería Cla acciónD de aquel que no desea%a encarnarse porque por naturale!a se i!o om%re. ?ero si, ya que no quería o porque no podía entrar en donde a%ía una inteligencia, que se a unido, por una unión natural para el alma sensi%le y vegetativa y para el cuerpo con el fin de completar y cumplir con la naturale!a del om%re Cy así como , a partirD de impasi%ilidad e inmortalidad, a sufrir el sufrimiento natural de forma natural y que se entregarán a la muerte de forma natural en la naturale!a del alma y del cuerpo, de no naturale!a se i!o y 7l es la naturale!a de un om%re. $5 2l no tenía a estado en un om%re, pero 7l era el om%re de verdad, en la que 7l esta%a con la naturale!a del om%re #( y esta%a atado con el alma y el cuerpo con el fin de completar CellosD y no pensar Cen ellosD. ?orque el que a%ita Cen nadaD está muy lejos de aquel en el que a%ita y acepta ni la naturale!a ni el nom%re de aquel en el que a%ita. 'n consecuencia, al ver que 7l a%ita%a en todos los santos, no se le dice que a eco om%re encarnado y convertirse en uno de ellos, pero sólo cuando se convirtió verdaderamente om%re para la terminación natural de la naturale!a del om%re por sí mismo constituye el fallo de inteligencia naturalmente en el cuerpo y el alma, y cuando se constituyó una unión natural. L por lo tanto, se unió sin inteligencia que 7l no podría suponerse por así decirlo a%er a%itado en el om%re, sino de a%erse unido a la reali!ación de la naturale!a umana. 'so es, entonces, su Cvie_D. ?ero los que desean en lugar de aderirse al atri%uto ortodo@a para 7l un cuerpo y un alma inteligente y de acuerdo a la unión en una sola naturale!a para la reali!ación de la naturale!a. L como el cuerpo y el alma y la inteligencia son la finali!ación de la naturale!a del om%re, así tam%i7n la unión de *ios Oer%o se i!o con el cuerpo y un alma inteligente para la reali!ación de la naturale!a. 2l se i!o om%re en la verdad, ya que a%ía de acuerdo a la naturale!a todas Clas propiedadesD de un om%re, no era el medio de un Com%reD completa, es sólo carne, o alma animal, porque no es en esto que se se i!o om%re, en no poseer nada del om%re, e@cepto estructura corporal de los animales y el alma sin ra!ón, pero Cen posesión deD un alma racional y un cuerpo racional y una vida racional, y no Ctodo estoD sin ra!ón. ?or todo ello se com%ina para la reali!ación de la naturale!a participa en las mismas cosas y en una naturale!a, ya que participa tanto en el sufrimiento y en la actividad. $#. %ontra los ue confiesan un cuerpo dotado de alma & un alma dotada de inteligencia, sino C dicen ue D la uni-n de la di9inidad se tradu@o en una sola naturaleza por la composici-n.
. Nestorio 0egGn el e@ de las declaraciones de este Gltimo se dice %ien, que ni el alma animal, ni tampoco la estructura corporal del alma irracional son el cuerpo de un om%re, ni en consecuencia es que ni alma, ni cuerpo, ni la divinidad un om%re que no tiene nada de un om%re, porque la naturale!a del om%re no es #E constituidos por un alma animal y la divinidad y el cuerpo. 83ómo, entonces, llegó a ser el om%re por la com%inación de cosas que no acen que la naturale!a de un om%re, a menos que tal ve! se convirtió por la fusión otra naturale!a, aparte de nuestra propia naturale!a9 ?ero nada de eso a ocurrido en nada, ni en todas las naturale!as que an e@istido en otro tiempo, y aora Cen verdadD, despu7s de toda la creación se a completado otra naturale!a a llegado a ser, aparte de los que eran cuando no e@istíaK $$. %on respecto a esto: ue si la uni-n de la di9inidad & la !umanidad result- en una naturaleza, ue una sola naturaleza no es ni la de Dios, ni la del !ombre, pero otra naturaleza, ue es a@eno a todas las naturalezas. ?ero en general, las mismas cosas se dice Cen respuestaD tam%i7n a las siguientes6 que el om%re lo entendemos y lo entendemos que desde el cuerpo y el alma racional e inteligente se a convertido en la naturale!a del om%re en la com%inación de la naturale!a, pero no lo que desde divinidad y un alma racional y un cuerpo umano se a convertido en el om%re por una com%inación de naturale!a, porque esto es imposi%le. ?orque la naturale!a umana es definida, y Clas cosasD que posee que es el om%re en ousia y en la naturale!a de%ería ser suyo, que viene a ser en la naturale!a del om%re, ni más ni menos, ya que las C?ropiedadesD de la naturale!a son definitivas . & entonces Cse convirtióD om%re de tal manera que la unión de *ios Oer%o con el cuerpo y el alma no tuvo lugar con el fin de Cla formaciónD una naturale!a, sino con el fin de servir para la dispensación en nuestro nom%re, o que tenía las C?ropiedadesD de otra naturale!a, aparte de la de los om%res y de *ios, que es un cuerpo animado y *ios la ?ala%ra,
que la naturale!a no es ni la de un om%re ni la de *ios, sino una nueva naturale!a, a la que pertenece Calgo D de todas nuestras naturale!as. . $( %on respecto a esto: ue si la uni-n de Dios G la palabra con el cuerpo dio como resultado una naturaleza, no se concibe aparte de la carne, &a ue es C posible D para ue se con9ierta esto en su naturaleza. ?or lo tanto, *ios no es más de un impasi%le pero de una naturale!a pasi%le, está conce%ido como de lo que 7l i!o por la unión natural, mientras que 7l se convirtió de nuevo lo que se a%ía creado recientemente. #I 0i, pues, *ios el Oer%o, que es consustancial con el ?adre y el 'spíritu 0anto, se a unido en una unión natural, y por lo tanto tiene lo que 7l es, no e@iste fuera de ella, ya que en ella y por ella que está unido y se une, como el cuerpo y el alma, que son unidos en una sola naturale!a de un om%re, y no de%en ser conce%ido al margen de su naturale!a pero el cuerpo CesD en el alma y el alma en el cuerpo junto con sus sufrimientos y sus operaciones, siendo el cuerpo natural y Cel alma $# D no en morada voluntaria, Cam%osD reci%ir mutuamente y dando de una manera percepti%le por me!cla natural y la fusión de la fusión de la naturale!a.
;<. En cuanto a esto: ue en la uni-n de dos naturalezas no son concebidas como una sola naturaleza. >o que despu7s de todo es la naturale!a de esta unión natural que predicado9 8's la del ?adre, y del ijo, y del 'spíritu 0anto, un carácter impasi%le, inmortales, eternos y sin necesidades9 8& es que Ca la naturale!aD mortal y pasi%le y con necesidades, que vio la lu! ayer y oy y que no pertenece ni a los om%res ni a *ios ni a ninguna otra naturale!a, pero se me!cla a partir de dos naturale!as para la reali!ación de una naturale!a 9 0i luego dicen que es el ousia del ?adre y del ijo y del 'spíritu 0anto, unidos por una unión natural, esto no es una unión natural con la carne, sino un voluntario, ya que están unidos por la utili!ación de la pros-pon y no de la naturale!a, y desde Clas cosasD que están unidos en una sola naturale!a no están unidos de forma voluntaria, sino por el poder del 3reador, que los com%ina y los lleva a una fusión de tal manera que lo que no es de y pertenece no a cada uno de ellos o%tiene en virtud de una unión voluntaria natural y no, por la que se a unido en una sola naturale!a. ?or qu7, pues, están 7stos unidos en la naturale!a9 's evidente que lo que se a unido a sido así CunidosD por el creador de la naturale!a. 0i alguien dice que algo está unido de por sí, no creo que sea correcto, porque cuando las naturale!as están unidas en los ousias en una sola naturale!a, posee tam%i7n un cierto tipo de cam%io de la ousia y es necesario que esa naturale!a que se a unido de%e #) . o%ligarse en virtud de la igualdad de la naturale!a y no por la voluntad $$ . $I %on respecto a esto: ue las naturalezas ue se unen 9oluntariamente no se dice ue están unidos de forma natural, pero prosxpically. >as naturale!as de eco, que se unen a adquirir voluntariamente el sindicato con el fin de Cla formaciónD ni una sola naturale!a, sino una unión voluntaria de la pros-pon de la dispensación. 0i luego dicen que la unión de las naturale!as se tradujo en una naturale!a, a pesar de que nosotros mismos de%eríamos conceder a los que se llevó a ca%o de forma voluntaria, sin em%argo, despu7s de que se llevó a ca%o, no e@istía de forma voluntaria la unión en que las naturale!as an adquirido. L sufre como estar unidos, si lo ará o no, y acepta los sufrimientos de esa naturale!a a la que se a unido, ya que está definida por ella y no por la impasi%ilidad ni por la inmortalidad, ni por el infinito. ?ara la definición y la circunscripción de toda la naturale!a es aquel en el que tiene que ser. L si se a unido a una naturale!a, es el eco de que Cla naturale!aD que tiene que ser, y tam%i7n Cde%e serD como la que e@iste en la naturale!a. L a partir de esto, se esta%leció que tanto el ?adre y el 'spíritu 0anto, que son de la misma naturale!a, son de una naturale!a pasi%le y creado, porque lo que el ijo a aceptado en su naturale!a, el ?adre tam%i7n puede aceptar. ?orque es imposi%le que $( de%e ser capa! de aceptar en la naturale!a que la que $E no es capa! de aceptar. 0i el ijo aceptado en virtud de su aceptación de la unión de esta naturale!a, mientras que el primero no aceptó, 8cómo son de una naturale!a que se oponen entre sí de aceptar o no9 L despu7s de un cam%io de la naturale!a usted se ve o%ligado a tomar la pala%ra "unión" de acuerdo con la interpretación de los arrianos, $I que la naturale!a del ijo, está unida por el 3reador de la naturale!a, de la misma manera como el que creó e i!o el alma y el cuerpo tam%i7n les unieron, porque el tra%ajo de la creación tam%i7n requiere que de%ía unir # el alma y el cuerpo en una naturale!a, en que a 7l pertenece tam%i7n la reali!ación de la creación de cada uno de ellos. . $) %on respecto a esto: ue una uni-n natural es la obra de una segunda creaci-n.
>a unión de eco, en una sola naturale!a de las naturale!as que se an unido es la o%ra de una segunda creación. >o que no es de por sí unidos naturalmente a cada uno de ellos reci%e esto de un segundo g7nesis. ?ues en verdad que el am%re y la sed y para perci%ir las sensaciones de los sentidos no pertenece al cuerpo de sí mismo, ni al alma de sí misma, pero les viene de un segundo g7nesis. Así que si tam%i7n a%ía a%ido una unión de la naturale!a con el alma y el cuerpo de *ios la ?ala%ra, de tal manera que 7l reci%ió de la unión de la naturale!a lo que no tenía en su naturale!a misma6 el am%re y la sed y el cansancio y la luca y el miedo y la muerte, en el g7nesis de eco, de una segunda creación Cse encuentranD la primera creación tanto de su ous(a y necesariamente tam%i7n CdeD el 3reador de, si que tuvo que soportar estas cosas no en la ficción, pero de forma natural. L en vano le das el nom%re de consustancial a aquel de quien esta%as o%ligado de nuevo a tomar a la %asura y se vieron o%ligados a unirse a cualquiera de los arrianos o maniqueos de una manera tal como para admitir que, o %ien no sufrió naturalmente cualquiera de estas cosas o sólo en la ilusión y en la ficción. & %ien, mediante la concesión de que en la naturale!a de forma natural, por una sensi%ilidad pasi%le, 7l aceptó los sufrimientos, lo que evacuar de impasi%ilidad y de la inmortalidad, y de ser consustancial con el ?adre, porque 7l adquirió un cam%io de naturale!a, al ver que Cel ijoD acepta y Cel ?adreD no acepta estos sufrimientos CD. & si no u%iera tenido un cam%io de ousia en su naturale!a, mientras que la del ?adre y el 'spíritu 0anto era sin necesidades y aceptado ni el sufrimiento ni la muerte, a%ría sido privado de ser *ios en que 7l no esta%a en todo, de un ousia y sin necesidades. . $ %on respecto a esto: ue las cosas unidas por naturaleza soportar sufrimientos naturales de forma natural & no 9oluntariamente. ?or disminución de eco la naturale!a sin necesidades e impasi%le se convirtieron en una naturale!a pasi%le y necesario. 'n la misma $= manera como alguien que por su propia voluntad aca%a con la mano o el pie o el ojo ya no los posee despu7s de a%er sido eliminado, en la que a puesto realmente a la %asura, así que 7l tam%i7n quien por su propia voluntad aca%a con su inmortalidad y la impasi%ilidad de la finali!ación de una naturale!a pasi%le y necesario ya no tiene esa impasi%ilidad y la li%ertad de las necesidades que antes eran de 7l, en que se a eco igual a una naturale!a pasi%le asta que o%tuvo de nuevo la impasi%ilidad de comando C aparteD de la naturale!a, junto con la unión natural, ya que despu7s de la resurrección de los muertos que a a%ido en una naturale!a que es inmortal e impasi%le, pero no en virtud de su propia naturale!a, que Cera suD antes de convertirse en un om%re mortal por una unión natural< desde 7l aceptó con naturalidad todas las propiedades de la naturale!a, 7l CaceptaD -am%i7n la o%ediencia asta la muerte, y muerte en la cru!, así como una elevación de la e@altación por encima de la cual no ay gloria, y la adopción de un nom%re que por la gracia es so%re todo nom%re, ante el cual toda rodilla en el cielo & en la tierra, & deba@o de los arcos de la tierra, para la gloria de Dios )adre a los que fue sometido y cumplió toda o%ediencia. No vacíe mismo ni tampoco era el semejante al ?adre ni reci%ido 7l de nuevo la semejan!a del ?adre. ?ues en verdad se enalteció y despojó a sí mismo a Cel estado deD la naturale!a mortal y se convirtió en el estilo, y lo que 7l tenía en su naturale!a que tomó por la gracia. L a partir de una naturale!a sin acer que se convirtió en una naturale!a eca y creada por la suma y la disminución del poder natural y la ousia que aceptó ni sufrimientos ni la muerte se convirtió en mortal y pasi%le, y murió por la de%ilidad y por el poder de *ios se convirtió en vivo, en que se convirtió en un carácter d7%il y soportó los sufrimientos dolorosos del mismo, estar en el dolor y el sufrimiento como consecuencia de la igualdad en la naturale!a del alma y del cuerpo, cada ve! más desgarrada y aislado de su naturale!a< %ajo coacción fue arrancada de su la naturale!a y por lo tanto ni siquiera esta%a corrompido por la separación del alma del cuerpo. A medida que el cuerpo aguanta el sufrimiento de $muerte y es violentamente desgarrada de cualquier igualdad Ccon el almaD y de lo natural union por la división, así tam%i7n *ios el Oer%o, que se unió para el perfeccionamiento de la unión natural de%e soportar de forma natural todos los sufrimientos naturales de la muerte, por lo tanto tam%i7n la vida y la muerte pertenecen en comGn a los que están unidos en la naturale!a.>uego que concede este concede tam%i7n al resto, quiera o no, aunque diga mil veces que 7l es impasi%le en su naturale!a, porque 7l sufrió en la naturale!a, que se convirtió, ya sea de carne o de om%re o de cualquier cosa que podríamos mencionar.L no digamos que su naturale!a no acepta sufrimientos, e@cepto que tal ve!, como aquellos que son capaces de morir o no morir no son, por su naturale!a inmortal, por lo que tam%i7n podría decir de la ?ala%ra de *ios, porque en ella es *ios el ?ala%ra conce%ida en su naturale!a y no tiene nada más. 0i tG dices que su naturale!a no está sujeta a la muerte, de ninguna manera es sujeta a la muerte natural, la unión se llevó a ca%o no por la naturale!a sino por el uso del om%re conforme a la administración, por lo que la 'ncarnación de la ?ala%ra de *ios, que es impasi%le e inmortal, se llevó a ca%o. 'ntonces, 8qu7 es lo que dicen9 *e%ería totalmente para tratar dos cosas6 e@poner sus o%jeciones y de resolverlos lo mejor que pueda, ya que tG me convenció de acer am%as cosas.
. ofronio *icen, de eco, de la siguiente manera6 8cómo se llama%a el om%re celestial y espiritual, si 7l no es ni espiritual ni celestial9 'l que se a unido a la naturale!a umana es la ?ala%ra de *ios por la naturale!a como *ios, y se dice6 %omo el primer !ombre era del pol9o de la tierra, as( tambin es el e'or del cielo, y6 El primer !ombre se con9irti- en un alma 9i9iente & el segundo !ombre se con9irti- en un esp(ritu 9i9ificante. L no aparte de la ousia del cuerpo de polvo se le llama un om%re de polvo ni de nuevo sin el alma se le llama animado, pero como consecuencia de su com%inación, que da lugar a la naturale!a del om%re, se le llama así, aparte de la ousia de lo celestial y lo espiritual, que se a unido por la naturale!a a la naturale!a del om%re. $5 (=. +especto a esto: ue si el segundo !ombre, el e'or, es del ; cielo =, se adopta de Dios la )alabra, entonces los !ombres son de ensue'o, &a ue son de la naturaleza de Dios la )alabra, porue Pcomo es el celestial ;, por lo ue tambin son los celestiales .
Nestorio. &íd, pues tam%i7n esto, cuando usted lee el resto del li%ro, que como es el celestial, as( son tambin los celestiales, y como !emos 9estido a nosotros mismos en la seme@anza de uno de pol9o, así tam%i7n CsomosD de polvo, porque todos poseen la misma naturale!a, y como 7l es celestial, así tam%i7n Cson ellosD celestial, porque tienen la misma naturale!a que el celestial, Casí queD tam%i7n todos nosotros, que esperan llegar a ser CentoncesD en este especie. Nosotros, los om%res son de la ousia de *ios la ?ala%ra, ya que nuestra alma y nuestro cuerpo se an com%inado para la reali!ación de tal naturale!a, y cada uno de nosotros se convierte en lo que la ?ala%ra de *ios es por naturale!a< a como es el celestial, as( ambin son los celestiales, y en la medida que son om%res celestiales, que son dioses los t7rminos, en que cada uno de ellos es a la ve! de la ?ala%ra de *ios y del alma umana y el cuerpo, no es infinito en su naturale!a, aunque en cada uno que e@iste Cen algGn sentidoD infinitamente sino en cuanto a la naturale!a de cada uno de ellos es finito y, aparte de que su e@istencia no puede ser conce%ido. 0i así lo entiende el e'or 9iene del cielo y el segundo !ombre era un esp(ritu 9i9ificante, 8cómo se imagina el resto de ella6 como !emos sido 9estidos a seme@anza de lo terrenal, as( nos cubriremos en la de l desde cielo83ómo, pues emos sido vestidos a semejan!a de lo del polvo9 8:u7 acemos9 L en lo que se nos a vestido9 8Nos emos convertido en om%res celestiales y espirituales, CformadosD del alma y del cuerpo y de la ?ala%ra de *ios9 8& tiene el espíritu sin cuerpo y sin alma a vestido en la semejan!a de 7l de polvo, Cque esD el cuerpo y el alma y que nos impulsa a ser semejante a los seres espirituales, es decir, espíritus sin alma y sin cuerpo, aunque de eco no es asunto nuestro, pero Cla de nuestroD MaZer9 0i esto es de acuerdo a la verdad, 8cómo nos instan a ser vestido en la semejan!a del om%re espiritual, es decir, CdeD 3risto, como si 3risto estuviera sin alma $# y sin cuerpo9 L entonces, 8cómo es que el om%re, si no tiene nada del om%re98& cómo se llama 3risto espiritual om%re, el que se a constituido la ousia de *ios la ?ala%ra a Cconvertirse enD la naturale!a del om%re, Ces decirD, el alma y el cuerpo9 L nosotros venimos a ser sin estructura corporal y sin alma en cada ve! que sea, que no tiene nada que 7l no tiene. ?ero esto no puede ser así. *e ello resulta que los que confiesan que la naturale!a de *ios se adirió a la reali!ación de la naturale!a umana dicen estas y semejantes a%surdos, por una naturale!a pasi%le y creado es el resultado de una unión natural con una naturale!a pasi%le y creado. L por lo tanto caen %ien en la opinión de los arrianos, que dicen que por la naturale!a de *ios el Oer%o se i!o la naturale!a de un om%re pasi%le y mortal, al soportar sufrimientos con sensate!, o en la opinión de los que dicen que se convirtió en cuerpo y alma en ficción, o en Cla deD los dos en inclinarse aora a uno y aora acia el otro lado, porque suponen por ejemplo inclinando para escapar de estos a%surdos. ( %ontra uienes suponen ue %risto era un simple !ombre. asta aora la discusión a estado en contra de estos. Oeamos a continuación, tam%i7n en las erejías de aquellos que disienten y confesamos que 3risto era sólo un om%re, Cy verD en la que son distintos y en qu7 se parecen a los de arri%a, con el fin de que podamos distinguir y demostrar sus erejías, para que no puede, a causa de lo que se a dico erróneamente, una ve! más escapar lo que se a dico %astante y por lo que más no podemos aceptar que, sin distinción, que a sido erróneamente dijimos. ?ara que confesar que 3risto es el om%re por naturale!a y en appertains verdad asta la verdad y es atestiguada por la verdad, y en esto no ay nadie que los culpa. ?ero en cuanto a que reca!an su divinidad, a pesar de que e@iste en la verdad y en la naturale!a, an de ser repudiado, ya que suprimen la 'ncarnación de *ios la ?ala%ra. (5. En cuanto a auellos ue confiesan a Dios la )alabra s-lo de nombre.
. El abelianos 'ntre ellos ciertamente son tam%i7n aquellos que niegan que *ios la ?ala%ra e@iste en ousia y que dicen que sólo $$ que el nom%re "*ios la ?ala%ra ;es ese comando6 Ql !abl- & se !izo. ?ero de este modo tam%i7n se predicado el ?adre y el 'spíritu 0anto en el nom%re solo, por lo que en %reve se ponen de acuerdo más %ien con los udios que con los cristianos. (#. +especto a los ue dicen ue Dios la )alabra de !ec!o e/iste en la naturaleza, pero ue no se !a unido por naturaleza, pero en el esquema & ue !a& dos !i@os.
Los paulinianos. ?ero otros los reprendo, confesando que *ios la ?ala%ra es una naturale!a o una !ip-stasis, como tam%i7n lo son el ?adre y el 'spíritu 0anto. 'n cuanto a su encarnación que no están de acuerdo con los ortodo@os, pero que se acercan a las los que dicen que 3risto era sólo un om%re y que se comportó en sujeción a la ley como uno de los santos, y que por mandato o%servó todos los mandamientos y que por el respeto supremo que era sin pecado como un om%re, y por lo tanto es más e@celente que todos los om%res, ya sea porque, despu7s de a%er estado sin pecado, 7l apareció li%erado de la muerte y la inmortalidad justamente aceptado que se esta%lece para el onor de los que o%servan la ley sin pecado, o porque, teniendo tan comportado en todas estas cosas, luego de que CteníaD o%servado todos los mandamientos sin culpa, 7l aceptó para sí mismo para morir por nosotros y, como consecuencia de que la grande!a de su o%ediencia, reci%ió el onrar y el nom%re del ijo por la gracia. 2l no es *ios de la ?ala%ra, sino el que lo que se a comportado y o%servado todos los mandamientos. 'so dicen. Los paulinianos: 8:u7 propósito podría de eco que an servido para que *ios la ?ala%ra tam%i7n de%e asociarse con 7l en las operaciones y de%e operar con 7l, como si no pudiera de sí mismo o%servar los mandamientos9 L 8qu7 es eso que se a conservado sin pecado9 & lo que es la victoria9 No es un gran m7rito, si, al no poder salir victorioso, 7l tenía necesidad de asistencia con el fin de la asistencia a la victoria, ya que 7l CmismoD no podía acerlo Cde otra maneraD. ?orque no es lo que la victoria viene mas para el que le ayudó y era invenci%le. 83uál es entonces un com%ate por *ios9 $( 8L cuál es el m7rito9 :ue el que pide CayudaD de cualquier persona de%e ser el salvadorK 8?ara qu7 es el que ve que ay Cnada en comGnD entre 7l y el príncipe que viene y no encuentra nada en 7l, cuando se descu%re que la naturale!a CdivinaD le a ayudado9 L ante quien se ju!gó, cuando 7l que ju!ga y se ju!ga es el jue!9 8:ui7n es el que a aceptado la oferta para todos los om%res, cuando es 7l quien acepta y el que se ofrece9 8:ui7n es el que propicia y que se propicia, cuando 7l está en los dos9 C8:ui7n en verdadD, a menos que tal ve! se rompen una so%eranía en dos que no son como los otros, y dicen que el ?adre esta%a enojado y el ijo lo propició cuando 7l se enfureció, ya que an aprendido de las fá%ulas de los maniqueos, que ellos an inventado tontamente, o Ca menosD tal ve! el ?adre manifiesta su ira en el esuema contra los que se equivocó y nom%ró a un t7rmino ipócritamente mostrándose enojado y capa! de ser propiciados como por la ?ala%ra9 Aora, en otra forma no se adieran tam%i7n a lo que Clos seguidoresD de Arrio imaginan Com%resD que dicen que *ios no se a propiciado en cualquier otra manera que por la muerte de 3risto, que desde el principio era *ios y era *ios . >o urgente necesidad entonces esta%a allí para este insensato invento9 ?orque el que esta%a en 7l i!o esto, no por la muerte de otro, más tam%i7n que no es la justicia que el que no es de una naturale!a de%e aceptar la muerte de otra naturale!a para la remisión de la deuda, ni tiene tam%i7n una verdadera remisión a demostrado , sino un esuema. L dicen que estas cosas se an dividido entre dos ijos de tal manera que algunos %efit uno y otros el otro, con el fin de que puede a%er contradicciones ni esquematismos en todas las pala%ras que e@isten. ay una divinidad y un se4orío y una autoridad del ?adre, y del ijo, que no acepte tal esuema. 'stas cosas y tal como ellos dicen, insistiendo en sus puntos de vista, y llaman a 3risto y el ijo se duplique en )rosopa así como en $E !ip-stasis en la misma manera que los santos an reci%ido la vida de *ios L a%lan tam%i7n de su imagen de la misma manera.
Nestorio. a%lemos entonces tam%i7n con cada uno de los que, enga4ada y enga4adores, negar la encarnación , que tuvo lugar por la ?ala%ra de *ios. L en primer lugar vamos a utili!ar contra ellos sus propias pala%ras. -G entonces yacía ante mí sus pala%ras, las que son convincentes y son de uso en persuadir a mucos, y com%ate con valentía para ellos, por lo que ninguna causa en a%soluto para e@cusa podrá concederse a ellos. *esde entonces sólo ay una divinidad y el se4orío y la autoridad y el conocimiento y la opinión y el poder de *ios el ?adre, y del ijo, por medio de quien todo vino del ?adre y sin los cuales nada de nada que a llegado a ser entró en vigor, por qu7 ra!ón no se aplica sólo a *ios el Oer%o se !izo carne, no !izo la carne , sino el Verbo se !izo carne, el que se fue con *ios9 L dijo que no es de *ios el ?adre el ue está con el )adre ?ara l !izo y ue !izo que am%as pertenecen a 7l, ya que no
acen ninguna división, ni es CdijoD que el uno es, y que el otro no lo es, pero qui!ás ellos confiesan que ay dos pala%ras como tam%i7n dos ijos y que una es la divinidad y la otra la pasi%ilidad en que se i!o carne.
ofronio. 8L qu7 ay a%surdo en nuestro confesando así9 ?or esto es evidente, pues el evangelista dijo que esto tam%i7n con respecto a 7l6 l puso su morada entre nosotros, es decir, acerca de la ?ala%ra, CperoD del om%re esto6 !emos 9isto su gloria, gloria como del unignito y6 _ !o está lleno de gracia & de 9erdad no era CdijoD del unig7nito, ni es nada más por la naturale!a, porque es lleno de gloria, no en virtud de la gracia, sino en virtud de la naturale!a y no tiene necesidad de ninguna adición . Nestorio. 3uando entonces el ?adre dijo que le afecta este es mi !i@o y otra ve! Ql !a dado a su Hi@o unignito , y el unignito ue está en el seno de su )adre tiene $I l di@o a nosotros, no se a%la de 7l que esta%a en el seno de su ?adre o lo i!o a%lar de los tres Gnicos %egottens, uno que era de en el principio *ios la ?ala%ra y otro que tuvo la gloria como del unig7nito sin estar unig7nito, y un tercero, aparte de 7stos a los que dio en nom%re del mundo9 ofronio. 8:u7, pues9 8*io *ios el Oer%o, consustancial con 7l, que es inmortal e impasi%le, asta la muerte9 L no el ue es consustancial, impasible e inmortal y le dio muerte desmienten unos a otros9 8& es tal ve! lo que en el esuema Nestorio. te verás confesar en vo! alta con nosotros en que no ay dos dioses las pala%ras o dos ijos o dos sólo %egottens, sino uno, y así sucesivamente con el resto de ellos. Hnvestigación se ace en am%os lados de forma similar y con ra!ón, cómo se encarnó de forma voluntaria, cuando 7l esta%a a su naturale!a inmortal e impasi%le, y la forma en que se dice que el ijo a muerto en la naturale!a y en la medida en que no es inmortal por naturale!a. ofronio. ?ero decimos estas mismas cosas para mostrar con claridad, aunque tG no desean CitD, que tG visites predicado camisetas ijos vo, por naturale!a, una impasi%le e inmortal y el otro pasi%le y mortal. $) . ($ %on respecto a esto: ue Dios la )alabra se !izo carne & no !ab(a dos !i@os, pero uno por un sindicato.
. Nestorio No es del todo cierto, pero si es lo correcto en el primer lugar de a%lar acerca de este, de la propia 'scritura divina se nos enteramos de lo que confesamos el uno al otro. Oeamos, entonces, lo que el evangelista dice acerca de *ios la ?ala%ra.8a%la de un *ios de la ?ala%ra o de dos pala%ras9 En el principio era el Verbo, & el Verbo era con Dios, & el Verbo era Dios. Ql estaba en el principio con Dios, todo sali- a la e/istencia por l & sin l lleg- a e/istir nada en absoluto de ue entr- en 9igor. $) 'n cuanto a los que estas cosas se puede decir por el evangelista, e@cepto lo relativo que es consustancial Ccon el ?adre D y sin estructura corporal9 L esto6 En l estaba la 9ida & la 9ida era la luz de los !ombres & la misma luz brilla en las tinieblas & las tinieblas no la comprendieron 8*ijo que de otra o de la misma9 ?or lo tanto le llamó tanto la vida y la lu!, que indican el inmortal y vivificante ousia, y CdijoD ue brilla en las tinieblas & las tinieblas no la comprendieron, como si en cosas que a%ían estado en la muerte y en la oscuridad. ?ero 7l no está muerto, porque 7l es la vida y la lu! que no se apaga, y 7l da vida a los que están en la muerte. +especto a lo que la lu! no dan testimonio de on, que todos los om%res de%en creer a trav7s de 7l9 0eguramente era la luz de la 9erdad ue ilumina a cada !ombre ue !a 9enido al mundo, sino ue estaba en el mundo & el mundo fue !ec!o por l, & el mundo no le conoci-, l 9ino a los su&os & los su&os recibieron no l, y sin embargo a los ue le recibieron, les dio potestad de ser !ec!os !i@os de Dios, a los ue G creen en su nombre, ue no son engendrados de sangre, ni de 9oluntad de carne, ni de 9oluntad de 9ar-n, sino de Dios 8'l evangelista a%la de otra pala%ra o de *ios el Oer%o, por quien todo vino a la e@istencia, la vida y la lu! verdadera, que vino a los suyos y los suyos no le reci%ieron, que a%ía dado autoridad a los que le reci%ieron a convertirse en los ijos de *ios, CqueD no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, sino de *ios9 L, aGn más, con lo que dio 7l a los que le reci%ieron de ser ecos ijos de *ios9 C[ueD para los que an nacido de la naturale!a de *ios9 C& para aquellos queD se an cam%iado en la naturale!a en la naturale!a de *ios y se an convertido en lo que la ?ala%ra de *ios es en la medida en que a nacido del ?adre9 8& an permanecido en la misma naturale!a en la que están y an que ser ijos de *ios, y se les a nacido de *ios por adopción y por el reconocimiento9 3omo lo an reci%ido como siendo *ios, que se a convertido $ CsusD familiares por adopción, y como lo an reconocido que 7l es su *ios, que a eco de todo y que a llegado a los suyos,
por lo que tam%i7n se a eco ellos sus parientes por adopción y a reconocido que fueran los ijos de *ios, como ijos que ayan llevado a la filiación, pero que no poseen la naturale!a. . (( %on respecto a esto: ue Dios la )alabra es uno por naturaleza & es C tan D nombrado & ue no !a& muc!os ue !an sido C as( D nombrado por !omonimia. Aquellos que se acen ijos por adopción y por el reconocimiento Cconvierten en los ijosD de 7l de los cuales an nacido no por la carne ni por la sangre sino por la voluntad y el amor de aquel que no tiene ninguna estructura corporal, pero se a convertido en su cuerpo por la adopción y por el amor y por el reconocimiento como un padre, así tam%i7n la ?ala%ra de *ios que a entrado en su propia autoridad a dado a los que lo an reci%ido y confesado 7l y creyeron en su nom%re, porque 7l no a dado a aquellos que no an nacido de de la sangre, ni de voluntad de carne, ni de la voluntad del om%re, de ser ecos ijos de *ios para eso de%ería a%er sido poseído por ellas de antemano en sus naturale!as pero que nacieron de *ios por adopción. Así, por tanto, el que vino a los suyos y se reci%ió dio a los que creen en su nom%re de la autoridad de ser ecos ijos de *ios, y 7l será su carne por la toma de la carne y lo ará CsuD por adopción y se reconocerá como su cuerpo mediante la adopción. 'n consecuencia, a dico6 La )alabra se !izo carne < equili%rio en el principio era el Verbo, & el Verbo era con Dios, y así sucesivamente. -am%i7n adujo la )alabra se !izo carne & !abit- entre nosotros. 3omo los que lo an reci%ido an convertido voluntariamente por la recepción de los naturales CijosD de *ios, así tam%i7n 7l, en que 7l reci%ió la carne y vivió en ella, se convirtió en su carne por adopción y no por el cam%io de . ousia ?or lo tanto tam%i7n se adujo la propiedad peculiar de *ios, diciendo6 1 nosotros !emos 9isto su gloria, gloria como del unignito del G la (= )adre. 2l califica no por semejan!a pero en cuanto a la confirmación , cuando dice ;llena de gracia;, al pedir lo que es de la naturale!a del unig7nito gracia, para eso es la plenitud. ?orque lo que seguramente participa Cen nadaD no es completa, pero es deficiente en aquello de lo que la naturale!a es del todo, y 7l es lleno de gracia & de 9erdad , no como alguien que se a cam%iado, pero como uno que es el que la amada ijo era, de acuerdo como lo an reci%ido y de acuerdo, ya que an creído en 7l, por lo que tam%i7n se le ve que fue revelado en la carne, CinclusoD 7l y no a otro *ios, ni de nuevo otra pala%ra ni otra vida ni otra lu! ni tampoco otra unig7nito, pero el mismo fue manifestado en carne. L de su plenitud !emos recibido todos lo que no esta%a en nosotros, y de su plenitud !emos recibido pero no su plenitud, para la plenitud consiste en ser deficientes en nada, como *ios.L en consecuencia, el unig7nito que está en el seno de su ?adre a e@puesto a nosotros *ios a quien nadie a visto jamás, y nadie más que 7l que esta%a en el seno de su ?adre vino y se i!o carne y a%itó entre nosotros, y 7l está en el seno de su ?adre y con nosotros, en que es lo que el ?adre es, y a e@puesto a nosotros lo que está en el seno de su ?adre siendo evidente que 7l no a e@plicado el infinito y más la incomprensi%ilidad de la ousia. 3omo 7l sa%e nuestra naturale!a a e@puesto a nosotros en nuestra misma naturale!a que la que ninguno de los om%res a visto en su vida. 83ómo es posi%le entonces que de%emos entender por 7l un ijo y otro por 3risto ijo, que es sólo como un om%re es y que en la igualdad y el onor de la filiación queda en la imagen de aquel a quien usted niega a%er sido enviado y que se an trasladado entre nosotros9 ?or una especie de a%itación divina el que esta%a en la semejan!a de *ios Cpor lo queD a%itó, como el evangelista nos refiere claramente detrás de *ios la ?ala%ra de *ios, la ?ala%ra y aparte de la ?ala%ra de *ios no muestra ninguna otra pala%ra ni otro unig7nito de *ios , e@cepto 7l Cquien esD con su carne. (
ofronio . $ ?ero de lo que se a dico entender lo que dice el evangelista6 Ningn !ombre !a 9isto a Dios @amás: el unignito Hi@o, ue estaba en el seno de su )adre !a e/puesto C l D, a%lando de lo que a sido tomado y se sienta a la diestra del ?adre, que es el ijo en la imagen y la gloria del ijo, que se a mostrado a nosotros, ue !a 9enido a por m(, Fuin es más poderoso ue &o, a quien el 'spíritu 0anto a venido a%ajo y tiene permaneció en la imagen de una paloma, que es el elegido de *ios, el 3ordero de *ios, el Na!areno, el ijo del om%re< 9eris el cielo abierto &a los ángeles de Dios ue suben & descienden sobre el Hi@o del !ombre. 's no el que en ousia es la ?ala%ra de *ios, consu%stancial al ?adre, porquenadie !a 9isto @amás a Dios, pero se le a visto. ?ero 7l a%ló no de 7l, sino del ijo del om%re, que por su gracia esta%a en el rango de la imagen del ijo de *ios, y por lo tanto 7l era el ijo y el Gnico engendrado por la %uena voluntad, en uien !abita toda la plenitud de la di9inidad en la estructura corporal. 2l no es la plenitud, pero toda la plenitud a%ita en 7l en estructura corporal, ya que a vivido en todos y cada uno de los santos. ?orque el que es el ijo no es por sí mismo, aparte ni tampoco es el ?adre por 7l mismo, aparte, para que el ijo está en el ?adre y el ?adre en el ijo. L, en consecuencia, si la encarnación , que tuvo lugar en la ous(a es la del ijo de *ios, es tam%i7n la del ?adre, y del 'spíritu 0anto, si usted dice que 7l es el ijo por naturale!a y no por la igualdad, la onra, porque que a sido enviado en el pros-pon del ijo de *ios y está vestido con su pros-pon y todo lo perteneciente a 7l se ace referencia a 7l, como *ios está en un ángel y en un mediador, porque 7l es el mediador de Dios & de
los !ombres, el Hombre esucristo. L 8cómo, pues a a%ido un solo ijo y (5 una encarnación de *ios, a menos que tal ve! se dice que a a%ido una encarnación de *ios en todas las cosas por la que *ios o%ró la dispensa para los om%res, y se dice que *ios a dico y que *ios a eco y *ios a sido vista en las cosas que se an dico o o%rados por Mois7s y por los profetas y por los ángeles. ?orque, de eco, *ios por su naturale!a es invisi%le e incomprensi%le, 7l de%e tener algGn mediador, por quien para proporcionar estas cosas, mientras que a 7l se refieren las cosas que están la%rados o dicas por ellos por la doctrina de la providencia y de la dispensación y no en el curso de la naturale!a.83ómo es 7l quien es el om%re por naturale!a *ios por naturale!a, y no por la gracia y la actividad, ya que *ios puede actuar a su antojo en el caso de toda la naturale!a, a menos que, tal ve!, que *ios sea todo en 7l9 Alguien dirá que *ios y el om%re están actuando CigualD y que 7l es dos naturale!as. Me ocupo aora de esas cosas en las que cuelga toda la investigación. . (E %on respecto a esto: ue no se dice ue Dios se !a encarnado tambin en uno de los profetas o santos, ni siuiera ue l !izo uso de ninguna de ellas en su propia prosópon.
Nestorio. *esde entonces, como dicen, que se adieren a la *ivina 'scritura, la declaración Cde nuestro casoD en contra de ellos nos ace ningGn tra%ajo. ?ara no tiene ninguno de los profetas ni de los ángeles a visto para acer uso de la pros-pon de *ios en su propia pros-pon < pero nuestro 0e4or esucristo dijo6 1o & Dios somos uno, y todo el ue me 9e a m(, !a 9isto a Dios, y lo ue Dios !a !ec!o, ue tambin &o, como l, y como Dios tiene 9ida en su !ip-stasis & da 9ida a los ue 9a, &o tambin, !asta &o , dar 9ida a uien &o, y si no creis en m(, creer por lo menos en mis obras, porue &o & Dios somos uno Nada más lejos de los profetas ni de los ángeles se atrevió a decir estas cosas, pero, pese a todo lo dico o eco, CdijeronD ue el e'or di@o, y no "a *ios o que k, y todo lo que ellos dijeron o icieron, CdijeronD que por medio de ellos *ios dijo CellaD, sino que tam%i7n decía que *ios dijo CellaD, como los profetas (# y como los ángeles. L en donde 7l tomó el esuema de un om%re o de incendio, se dice que *ios se apareció o que uno vio a *ios, y en otro lugar, que Dios le dio la le&, y otra ve!6 por medio de los ángeles fue dada la le&. 'llos No son mentiras ni la continuación son una contradicción con otro, no es que 7l llama ángeles a *ios, ni una ve! más que un ángel se ace llamar a *ios, pero, de%ido a que apareció por medio de los ángeles, am%os son verdaderamente dico, tanto que *ios se le apareció por medio de los ángeles en el fuego de una !ar!a, y que por medio de 7l, *ios se le apareció. . (I %on respecto a esto: ue de acuerdo a las Escrituras di9inas !emos aprendido a confesar a %risto Dios por naturaleza & el !ombre por naturaleza. *esde entonces se llamó a sí mismo por los dos Cnom%resD, tanto los Apóstoles y los 'vangelistas dicen tam%i7n que e@iste en los dos6 CesD a *ios por quien todo viene alrededor, y 7l vino al mundo, y 7l i!o la mundo, y no fue reci%ido por sus siervos, y para aquellos que lo reci%ieron y creyeron en su nom%re les dio potestad de ser ecos ijos de *ios, y 7l se i!o carne y a%itó entre nosotros, y nadie más. L desde que asumió la CcarneD y a%itó entre nosotros, 7l a di%ujado a sí mismo de la misma carne de Clos efectos deD la adopción como para su propia pros-pon, que está en am%os, en el que, por un lado Cno D la ousia de *ios, pero por otro la carne por el sindicato y la adopción< de tal manera que la carne, la cual es carne por naturale!a, es tam%i7n ijo por el sindicato y la adopción de la pros-pon aunque e@iste tanto en de ellos, sin em%argo, 7l se llama un ijo y una sola carne. L en consecuencia, el unig7nito ijo de *ios e ijo del om%re, el mismo Cforma%anD de los dos, se predica tanto de ellos, porque a eco las cosas de su )rosopa su propia pros-pon y por lo tanto se reconoce como propia pros-pon por lo uno como por el otro, y 7l a%la con ellos aora, en virtud de la divinidad y que aora, en virtud de la umanidad y aora, en virtud de los dos< como tam%i7n la umanidad utili!a para a%lar aora, en virtud de la ousia de la umanidad y aora ($ por el pros-pon de la divinidad6 por esta ra!ón que tanto es el ijo de *ios e ijo del om%re y así lo a dico. (). Iue, como tambin Dios el Verbo es concebido !aberse con9ertido en la carne & la carne es uno, & no !a& dos carnes, as( tambin la carne es el Hi@o & no !a& dos Hi@os. 8No es como si la pala%ra fuera ijo sólo en la medida en que se i!o carne9 *esde que asumió la carne en su pros-pon, que se i!o carne y la carne era *ios por la pros-pon de la ?ala%ra, de tal manera que el Oer%o de *ios se dice que es carne y el om%re, mientras que la carne es llamado el ijo de *ios . ?ara asta que tomó la carne en su pros-pon y fue revelado en 7l, fue llamado ijo por causa de la divinidad6 en el principio era el Verbo, & el Verbo era con Dios, & el Verbo era Dios, todo fue !ec!o por medio de l , & sin l nada ue tambin lleg- a e/istir. ?ero desde que se i!o carne en la toma de la carne,
que fue nom%rado despu7s de dos en dos, pero como si fuera uno de los dos, no Cen tantoD en la naturale!a, pero en el que de eco en la naturale!a pero en el otro en pros-pon por adopción, así como por la revelación. 'l ijo fue revelado en la carne, siendo similar a su ?adre6 & mi )adre son uno, dice, de manera clara de su propia pros-pon. 2l que fue visto a%la de 7l que fue conce%ido a partir de su propia pros-pon, como si eran una y la misma poseía pros-pon. A trav7s de uno es el otro conce%ido, y el que se conci%e discursos por lo que fue visto como por la propia pros-pon de lo que fue visto. i usted no cree en m(, creo en mis obras, porue &o & el )adre somos uno. G L todas las cosas como 7stas que se an dico originalmente de la ous(a Cson que decirD en consecuencia tam%i7n de a%lar y de entender y de operar de la misma manera en el pros-pon como por adopción. ?orque ellos no están muy lejos, ya sea en funcionamiento o de pala%ra o de ousia, ni son las cosas que an de ser distinguidos el uno del otro en el pros-pon distinta en el amor, porque ellos son conce%idos de su pros-pon en el amor y la voluntad de *ios en el que tomó la carne, y ella le fue revelado y en ella ense4ó, y (( en ella y por medio de ellas actGa como si presente y no como si ausente. *e su propia pros-pon i!o uso de la carne, en que desea%a que 7l se convierta en carne y que la carne de%e ser 7l mismo, para que los que ven la carne CverD tam%i7n *ios, como su propio cuerpo se encuentra en el pan y los que ven el pan CverD tam%i7n el cuerpo, porque 7l lo a tomado por su pros-pon. Aquel que es la semejan!a de *ios a tomado la pros-pon de la carne, la figura de un siervo, y le a dado a 7l, a la semejan!a del siervo Cque esD la misma imagen, un nombre ue es más e/celente ue todos los nombres, es decir "ijo", a la cual toda rodilla se doblará el ue está en los cielos & en la tierra, & ue está ba@o la tierraR L en consecuencia, de%e a%er dos naturale!as, la de la divinidad y de la umanidad, lo que a vaciado a sí mismo en la figura de un sirviente y la semejan!a de un siervo que se a planteado en el nombre ue es sobre todo nombre. ?orque el que no permanece en su propia ousia puede ni vaciar ni disminuida ni siquiera se planteó so%re todo nom%re. ?or lo tanto, a dico ;semejan!a; y ;el nom%re; que a tenido, lo que indica una pros-pon como de uno, y este mismo nom%re y pros-pon acer los dos de ellos de%e entenderse, y la distinción de la naturale!a, una !ip-stasis y uno pros-pon , (= es de ellos, el que está siendo conocido por el otro y el otro por el uno, de modo que el uno es por adopción lo que la otra es por la naturale!a y el otro es con el uno en el cuerpo. 3omo un rey y un se4or, que a tomado el pros-pon de un siervo como su propia pros-pon y da su pros-pon al sirviente y ace sa%er que 7l es el otro y el otro que, se contenta con ser umillados en el pros-pon del siervo mientras que el siervo es venerado en el pros-pon del se4or y rey, y por esta ra!ón, a pesar de que no de%ería a%er dico el uno para el otro, ni el otro para el uno, es así que con los dos que son uno y poseer la misma pros-pon CasíD son estas cosas en lo que respecta a las dos naturale!as que son distintos en ousia pero están unidos por el amor y en la misma pros-pon. (. +especto a esto: ue la adopci-n & la in!abitaci-n (E . deber(a ser aceptado como la 9oluntad de Dios & ue no debemos e9itar un nombre, como si lo ue es profano se dice a consecuencia de la !omonimia ( ?orque, si %ien la umanidad de nuestros osos como mediador el pros-pon sólo de *ios por adopción, así como por la morada del ousia y no sólo por la morada de la divinidad, sin em%argo, esta morada es tal que se genere en una pros-pon, que es el mismo por 7l, que se revela como para el que a de ser revelada. ?ara las Cpala%rasD Ql es y Ql !abit- son por necesidad que ser confesados e interpretada por nosotros de acuerdo a la voluntad de *ios. *ios la verdad está en todas las criaturas, porque en 2l somos y por lo tanto se definió que, aunque así es en verdad en todo, se dice que a a%itado en algunos om%res, pero en lo que respecta a los demás se llega a decir que 7l no es su *ios. L no se dice que 7l a%ita%a en todos los om%res de la misma manera, sino por su amor, en algunos de nosotros se dice que sólo a%ita%a en una composición como en una casa, como en los creyentes, mientras que en otros, aunque 7l está actuando, aGn no C7l actGaD de la misma manera, pero en mayor o menor grado, en otros, como en todos los apóstoles y en otros como en los profetas y en otros como en los docentes y en otros de acuerdo a la división de los dones . 'n 7ste y en ese y en otro que a%ita, y actGa tam%i7n en todos, y todos ellos no son iguales para todos, ni parecen entre sí, pero Ctodos sonD de acuerdo con el amor de aquel que mora en ellos. 'ntre ellos algunos tienen el primer lugar y los demás de ellos el segundo CrangoD, y en orden descendente gradualmente se les unen y se unieron a los otros, de la misma manera como lo son las ramas en el cuerpo. ?ero %risto es la cabeza de todo y en 7l se nos unía, pero tam%i7n *ios la ca%e!a de 3risto, para quien, como 7l es para nosotros la ca%e!a y el pros-pon, *ios está tan tam%i7n su ca%e!a y su pros-pon en su encarnación . ?or lo tanto emos reci%ido (I de 7l de ser ecos ijos de *ios, en que 7l es el ijo unig7nito, para que su carne se convierte en lo que tam%i7n es el ijo de *ios, y del ?adre, a fin de convertirse en la imagen del ?adre , CsiendoD el ijo del ?adre, de qui7n es la imagen, ya que esta misma es la pros-pon del ijo, es 7l y nadie más que Ce@isteD en las dos ousias y no se distingue.
. E= %on respecto a esto: ue no debemos por lo tanto pensar en el aruetipo como tambin de imágenes o como los ángeles o como de emba@adores ue toman el lugar del ue está ausente, pero C ue debemos pensar D ue !a estado unida a la cuerpo por su propia naturaleza & por su prosópon & ue l se !a encarnado en su uso confecci-n del cuerpo en su propia prosópon & J!aciendo usoK del cuerpo del prosópon de Dios la )alabra. *ios no es de eco una de las cosas que están representados en efigie por aí las cosas se puede decir que e@isten sólo en la forma visi%le, por la forma visi%le y por semejan!a, mientras que muy lejos de la ousia, ni de nuevo como los ángeles o los em%ajadores que toman el lugar de aquellos que los envían y son de este modo su )rosopa en virtud del servicio y la mera autoridad, pero 7l mismo a eco uso de su muy CpropioD la naturale!a y su pros-pon al decir que "Lo y el ?adre uno somos", y 7l es lo 7l está en pros-pon y todo lo que está en pros-pon que es, no es que 7l i!o su semejan!a en otra semejan!a, pero a su semejan!a, ni en ninguna otra semejan!a semejante a la figura de un siervo, pero a semejan!a muy natural de la otra, de modo que el uno se convirtió en lo que el otro era y la otra que la que el uno era, tanto el uno y el otro restante. . E %on respecto a esto: ue a tra9s de la naturaleza del !ombre ue recibi- un nombre ue es más e/celente ue todos los nombres. 'sto, de eco, es el jefe de la grande!a de la naturale!a de la umanidad6 que, puesto que 7l permanece en la naturale!a de la umanidad, 7l acepta un nombre ue es más e/celente ue todos los nombres , ni como consecuencia del progreso moral, ni a consecuencia de () conocimiento y fe, pero en ella (5 en virtud de su disposición a aceptar CloD tiene que venir so%re el que de%ería convertirse en su Ei#on y su pros-pon de tal manera que su pros-pon es tam%i7n el pros-pon del otro. L es a la ve! *ios y om%re, y la semejan!a de *ios en la condescendencia y en la #nosis y en esuema, CyD la semejan!a de la carne como el om%re, y el om%re es por la e@altación de lo que *ios es, a trav7s de un nom%re que es so%re todo nom%res. 'n consecuencia, en la #nosis se umilló !asta la muerte & muerte G en la cruz, en la que i!o uso de la pros-pon de aquel que murió y fue crucificado como su propia )rosopon, y en su propia pros-pon 7l i!o uso de las cosas que se relacionaron para aquel que murió y fue crucificado y fue e@altado. L por lo tanto, CestoD se dice a partir de la una pros-pon de 3risto, y de las cosas pasadas y este Gltimo son, cada uno por lo tanto diferente, en la naturale!a, ya que la naturale!a divina es diferente de la naturale!a del om%re, de modo que 3risto es dos naturale!as, la semejan!a de *ios y la semejan!a de un siervo, que el que se a ensal!ado y el que se e@alta. 0i tam%i7n se le llama 3risto a causa de la carne que a sido ungido, ay una pros-pon de las dos naturale!as, porque tam%i7n ay sólo un nom%re que es más e@celente que todos los nom%res, Cuno deD los dos, si lo divino la naturale!a se entiende, porque los nom%res de lo natural )rosopa son comunes en la condescendencia y en la e@altación. . E5 %on respecto a esto: ue la dispensaci-n por nuestro bien deber(a !aber tenido lugar por los dos. L era congruente con la dispensa que es por nuestro %ien que am%os se de%en tener en la pros-pon para, porque *ios creó al primer om%re a su imagen y semejan!a y la )rosopa de *ios el acedor del ?adre y del ijo y del 'spíritu 0anto, no fueron revelados a nosotros, para que nosotros tam%i7n podríamos conocer al 3reador y o%tener completamente la ense4an!a de la ciencia divina y reci%ir en plenitud una idea completa de la a imagen de *ios, a renovado toda la creación en 3risto y a dado a conocer y se muestra a nosotros lo que el 3reador es6 el que desde el principio fue la ?ala%ra con *ios tam%i7n era *ios el acedor ( de todos< todo fue !ec!o por medio de l & sin l nada ue tambin entren 9igor. . E# %on respecto a esto: por lo cual Dios la )alabra constru&- para s( mismo el templo del cuerpo. A pesar de que tiene que a%er sido apropiado que nuestra renovación tam%i7n de%e llevarse a ca%o a trav7s del acedor de CnuestraD naturale!a, a trav7s de 7l que tam%i7n originalmente nos formó y nos i!o de la tierra, el que se llevó el cuerpo y lo i!o a su imagen y constituyó en su pros-pon en todo como la suya en el onor y la gloria de *ios, i!o uso de la naturale!a de la *ivinidad, por un lado y del pros-pon del ijo por el otro. ?or el onor del ?adre y del ijo, es uno de tal manera que los que onran al ?adre onra tam%i7n al ijo. >uego nos a ense4ado que el que a creado todo es *ios y que 7l creó ClaD con el ?adre y el 'spíritu 0anto, porque en 7l vivió, que muestra la unión natural, Ca sa%erD que el ?adre es C?adreD del ijo y que el ?adre está en el ijo y el 'spíritu 0anto vive en ellos. L se creó el cuerpo de una manera nueva CotraD que de un om%re y una mujer, y, puesto que era un acto de creación,
a%la de lo que a de ser creado y del que crea6 El Esp(ritu anto 9endrá & el poder del lt(simo cubrirá con su sombra C de ti D G . denota el 3reador tanto, el ue !a de nacer será llamado Hi@o de Dios que es el 0anto que va a crear, de modo que en la creación se llama C7lD ;santo; y ;ijo;, que denota la imagen y la semejan!a que el primer om%re reci%ió en la 3reación y de la cual no guardó. ?orque, como la imagen de *ios, 7l de%ería a%er mantenido a sí mismo por *ios sin manca y sin defecto, y que por lo dispuesto *ios quiere, ya que 7l tenía la pros-ponde *ios. ?ara CtenerD la pros-pon de *ios es querer lo que *ios quiere, cuya pros-pon que tiene. (# 'n consecuencia, el segundo om%re fue creado por el 'spíritu 0anto y el poder E= del Altísimo y que a reci%ido de 7l para ser santo y el Hi@o de Dios. . E$ %on respecto a esto: ue ($ !a recibido para con9ertirse en PHi@oP de C el momento de D su formaci-n & no por grados. C'n que a reci%ido el título de ser "santo"D no como el resto de la umanidad, en virtud de la o%ediencia en la fe y en las o%ras, pero a partir de Cel momento deD que viene a la e@istencia por la creación del 3reador, que a reci%ido su pros-pon como algo creado, de tal manera que no originalmente para ser om%re, sino en el momento mismo om%re*ios por la encarnación de *ios, que en 7l es lo que *ios esta%a en el primer om%re. 2l de eco era el acedor de todo, el dador de la ley, sin rey, la gloria, el onor y el poder, sino que tam%i7n fue el segundo om%re con cualidades completos y enteros, de modo que *ios era su pros-pon mientras esta%a en *ios. E(. +especto a esto: Fc-mo, en lo ue posee, no el prosópon de su ser, la prosópon en el sindicato debe entenderse: (( 3omo *ios se le apareció y le a%ló a Adán en el esuema, y ya que no era otro, por lo que va a ser *ios CveD de todos los om%res en lo natural de esuema que a sido creado, es decir, la de la carne, que aparecen y a%lar en su propia imagen y la imagen en el arquetipo. Así que, por una parte *ios apareció en la imagen, ya que no es visi%le, en el otro lado de la imagen se conci%e como lo que representa que no apareció. ?orque no es Cel eco deD que la imagen es su ser, sino que por el contrario la propia imagen y pros-pon CsonD la umanidad de la divinidad y de la divinidad de la umanidad. 'l pros-pon de aquel que está conce%ido, ue se encontraba en la seme@anza & en la seme@anza de Dios tom- la seme@anza de un sier9o & en el esquema fue E encontr- como un !ombre en el que apareció. L el que apareció Cse consideraD como lo que representa que se conci%e como tocar el pros-pon y un nom%re que es so%re todo nom%re, la onra, la gloria y la adoración. ?ara ue le dio un nombre ue es más e/celente ue todos los nombres, para ue al nombre de ess toda rodilla se doble, ue está en el cielo & en la tierra & lo ue está deba@o de la tierra, & toda lengua confiese ue ess es el e'or Ccomo estáD narró. EE. F%-mo se adora la carne en el prosópon del Hi@o, & c-mo, &a ue está en ninguna cosa digna de ue la adoraci-n, ue es adorado en el prosópon de Dios la )alabra. om%re de eco es conocido por el ser umano pros-pon, es decir, por el esuema del cuerpo y por la semejan!a, sino a *ios por el nom%re que es más e@celente que todos los nom%res y por la adoración de toda la creación y por la confesión Cde 7lD como *ios. ?ara de esta manera 7l a tomado la figura de un sirviente y a dado su parecido con la imagen del siervo, que podría ser igual a *ios, y que, como 7l lo a acogido para sí mismo para ser su propio pros-pon, nadie podría negarse a 7l a causa de CsuD naturale!a de la adoración de la divinidad en el cielo y en la tierra "y de%ajo de la tierra y Cla confesiónD de toda lengua, aunque por naturale!a es so%re todo la naturale!a umana. 8:ui7n lo i%a a reca!ar la adoración que le pertenece al 0e4or de todos y que pertenece a su propia pros-pon y su nom%re9 L quien de nuevo se niega a postrarse ante aquel ante el que anteriormente el 3reador de todo lo negó por no postrarse9 L se postró a tal grado que su propia creación en su naturale!a no era en onor ni en la gloria, sino en el desprecio y en la umillación y en toda la umillación asta la muerte en la cru!, sino que se umilló asta la muerte y muerte en la cru!< no ay nada más despreciada que la muerte. No a%ía sido eca de la misma manera que en Adán, a quien le dio su imagen en toda la gloria y de onra, para . l sometido todo a su dominio*e la misma manera tam%i7n les dio al segundo om%re a su imagen de gloria en onrar y en el poder. ?ero E5 todas estas cosas aconteció en el camino contrario< seguramente dio la imagen de *ios, y 7l seguramente tomó la semejan!a de un sirviente en pros-pon. . . (E EI. )or tanto, en la adopci-n de la figura de un sier9o, no lo ue era !onorable sino más bien lo ue era despreciable tom-.
L, en consecuencia tomó la semejan!a de un siervo, un umilde apariencia, una semejan!a que a%ía perdido la semejan!a de *ios, no por el onor ni por la gloria ni para la adoración ni tampoco a la autoridad, aunque en realidad 7l era el ijo, sino por la o%ediencia que se de%e o%servar en el pros-pon del ijo de acuerdo al propósito de *ios, ya que tenía el propósito de este Gltimo y no su propia ni cosa que desea%a, sino la que *ios la ?ala%ra desea%a. ?orque esta es la imagen de *ios, que no tiene ni fin ni voluntad propia sino la de aquel cuyo pros-pon y semejan!a que tiene. L por lo tanto la semejan!a de *ios tomó la semejan!a de siervo, sin ocultar nada de la umillación de la semejan!a de un siervo, pero todas estas cosas que tomó, con el fin de que la semejan!a puede ser en todos ellos de tal manera que podría acerlo sin disminución en su propia semejan!a. E). F)or u se tom- la obediencia 9oluntaria a la seme@anza de un sir9iente & no e/!ibi- un mecánico C obediencia D sin 9oluntad. ?orque, de eco, 7l tomó esta Csemejan!aD con el fin de a%olir la culpa%ilidad del primer om%re y con el fin de dar a su naturale!a, las primeras imágenes que a%ía perdido por su culpa, con ra!ón, que tomó lo que a%ía demostrado ser culpa%le y a%ía sido eco prisionero y a%ía sido sometido a la servidum%re, con todas las cadenas de la %urla y el desprecio. Además de su propia pros-pon no a%ía nada divino o perteneciente al onor oa la autoridad. 3omo un ijo, siempre y cuando 7l es joven, no posee la autoridad para eredar o ser due4o de nada, sino por la o%ediencia, así tam%i7n la figura de un siervo que tomó por su propia pros-pon aceptó como E# semejan!a de un sirviente, no por la autoridad, sino por la o%ediencia, y todos los que la o%ediencia de la que todo nace de la o%ediencia, que es sin pecado, y 7l apareció verdaderamente sin pecado.3uando a continuación, cualquier persona se li%era de todas las causas que la deso%ediencia viene a ser, entonces, evidentemente, y sin duda parece que 7l no tiene pecado. ?or esta CcausaD tam%i7n tomó una naturale!a que a%ían pecado, no sea que en la adopción de una naturale!a que no esta%a sujeto a pecados que de%e suponerse que no an pecado a causa de la naturale!a y no a causa de su o%ediencia. ?ero, a pesar de que tenía todas las cosas que ata4en a nuestra naturale!a, la ira y la concupiscencia y pensamientos, y aunque tam%i7n se incrementó con el progreso y el crecimiento de todos los tiempos Cen su vidaD, 7l se mantuvo firme en los pensamientos de la o%ediencia. E. )or lo cual no se acepta la obediencia en algunos mandamientos, como dán, pero acept- todos los mandamientos & no los indi9iduales. Aora en todos los mandamientos primarias su inclinación CeraD acia la o%ediencia, pero no en los otros, con el fin de que no podría suponer que 7l era capa! de conquistar a causa de su sencille!, ni tampoco en la o%ediencia ace que el uso de aquellos en los que u%o atracción en onra y el poder y la gloria, pero de los que en la miseria y la po%re!a y el desprecio y la de%ilidad podría ofender a los pensamientos de la o%ediencia, los que tam%i7n el que no a%ía ninguna atracción a la o%ediencia, sino más %ien a negligencia y negligencia, y en nada [ue 7l ayudó, pero para esto sólo era ansiosa, que o%edecer a *ios, y le encanta%a lo que *ios a querido. I=. )or tanto, en la 9ida moral no !ubo ocupaci-n en los asuntos !umanos por parte de la di9inidad. L por lo tanto, mientras que 7l era po%re en todo y se ela%oró violentamente por el contrario, que en nada se desvió del propósito de *ios, aunque de eco 0atanás i!o uso de todas estas cosas que le quite lejos del propósito de *ios. L 0atanás %uscó muco despu7s de esto, porque vio que ninguno se ocupa%a de 7l. ?orque tam%i7n no aparecía E$ que desde el principio se a%ía eco las se4ales ni lo que u%iere autoridad para ense4ar, pero sólo para o%edecer y guardar todos los mandamientos. Mientras se movía entre todos los om%res, en los que todos los mandamientos lo rodea%an por todos lados y le mostró la fuer!a de la deso%ediencia, 7l se comportó con valentía en medio de todos ellos, en la que usó nada especial o e@traordinario por su apoyo, pero i!o utili!ar, como todos los om%res, de las mismas cosas que son comunes por lo que no de%e suponerse que a trav7s de la o%servancia de estas cosas fue preservada del pecado y que sin ellos no podía ser preservado. 'n consecuencia, en el comer y %e%er, o%servó todos los mandamientos y, en a%soluto a%ía dolor y aflicción, 7l era firme en sus pensamientos, porque su voluntad fue atado a la voluntad de *ios y no a%ía nada para alejarlo y acerlo distinto de 7l. ?ara 7l no esta%a viviendo para sí, sino para aquel cuya pros-pon que era, y 7l mantuvo la pros-pon sin manca y sin cicatri! y con ello le dio la victoria a la naturale!a. I. )or lo cual acept- el bautismo de uan, despus de ue l se !ab(a mostrado sin pecado.
*e%ido a que a%ía cumplido la o%ediencia en todas las cosas, 7l aceptó el %autismo de uan como CalgoD supremo, a semejan!a de todos los om%res, y aunque de eco no tenía necesidad, ya que 7l no tenía pecado, a causa de la grande!a de su o%ediencia lo aceptó como uno en necesidad. ?ara que pertenecía a la o%ediencia suprema que 7l no de%ería ser como correspondía a su onor y su gloria, sino como consecuencia la o%ediencia a un comandante, y, más que esto, no sólo que 7l de%e permitir que 7l %auti!a%a C7lD, sino tam%i7n que de%e ser %auti!ado por 7l como uno que es culpa%le y que requiere ser justificada y en la necesidad de la a%solución. ?or esta era la o%ediencia universal a pedir y e@acta nada en su propia pros-ponsino en la de 7l, cuya fue el pros-pon, y preparar su testamento, porque el pros-pon fue adecuadamente los suyos y que considera%a su pros-pon como su propia pros-pon y la pros-pon es uno. (I E( ?or eso el ?adre lo a declarado de lo alto, diciendo6 eres mi Hi@o amado, en ti me !e complacido < y el 'spíritu 0anto descendió en forma de paloma y permaneció so%re 7l, y 7l no dice que el ijo vino a%ajo, porque era el ijo que poseía su pros-pon e i!o las cosas que eran su propia pros-pon sin llegar a ser distinguido de 7l. ?or lo tanto 7l es uno incluso en el nacimiento de la carne. El Esp(ritu anto 9endrá & el poder del lt(simo te cubrirá con su sombra, por lo ue tambin el anto er ue nacerá de ti será llamado !i@o de Dios, y dijo6 no en todo lo que el ijo a%ía de venir, porque el que lo a llevado en su pros-pon ay otro, pero el mismo que el que le a dado la dispensa que es en nom%re de todos nosotros, por estas ra!ones que emos dico antes . I5. )or lo cual l !izo su manera de 9i9ir con todos los !ombres & despus fue lle9ado al desierto. *e%ido a que se pensa%a que 7l era más que todo un o%servador de los mandamientos, a causa de su forma de vida entre todos los om%res, y porque si en mucas cosas que 7l se quedó solo, Cque podría a%er sidoD fácil Cpara lucarD contra 7l, donde no a%ía nada con lo que pudiera ser ayudado, salió solo al desierto, para ser tentado por el dia%lo, mientras el po%re en todas las cosas del mundo, incluso en lo que se consideran una carga y una se4al de socorro. L Cpor estoD la retirada lejos de todas las cosas que alcan!ó al má@imo la supremacía a la que el poder del cuerpo podría ser elevado, y en lugar de ataques veementes de la concupiscencia del alma, fue o%ligado por las cosas de *ios, como si sin corporales enmarcar, ya que no se entretuvo con su cuerpo como si fuera el suyo propio, sino Ccomo si fueraD aparte de 7l. ?or esta appertains sólo a la imagen de *ios y al que conserva la imagen EE de *ios, el querer lo mismo que *ios el ?adre, y porque no a%ía nada más en todo lo que el dia%lo dijo, le puso a la vergYen!a como una que esta%a al margen de la voluntad de *ios. 2l levantó su alma a *ios, conformando lo que fue conforme a su voluntad a la voluntad de *ios, para que 7l sea la imagen Gnica del Arquetipo, y no de su ser, para la imagen de acuerdo a su CpropiaD el ser es sin semejan!a y su propia semejan!a adecuada es la del arquetipo, y son de eco dos, pero es una y la misma apariencia. *ado que en las acciones en las cosas corporales que a conservado la imagen de *ios de todos los sufrimientos del cuerpo, era preferi%le para 7l que la voluntad de *ios se de%e acer y no la de la carne, y en las acciones que se i!o una semejan!a con ar7 lo que 7l quiere, que podría ser una y la misma voluntad de los dos, y uno pros-pon sin división6 el uno es el otro y el otro es el que, mientras que el otro y el que permanece. 3omo 7l se mantuvo firme en todas las cosas, en las tentaciones del cuerpo y del alma, en las ciudades y en el desierto, no a%ía distinción en la o%servancia y en su o%ediencia. . I# %on respecto a esto: ue, cuando predicaba a nosotros el reino de los cielos, ue recibi- C esta D !onor, 9ictoria () sin pecado. 3omo continuación a aquel que a conquistado y o%tenido la victoria en todas las cosas que ay se le a dado a cam%io del onor de su victoria autoridad para predicar y anunciar la esperan!a del reino de los cielos, diciendo6 ened ánimo &o !e 9encido al mundo, a!ora es el @uicio de este mundo, a!ora es el pr(ncipe de este mundo condenado, & &o, cuando sea resucitado de la tierra, atraer a todos !acia m(, y todo lo ue el Hi@o es, por el miedo & el sufrimiento ue !a dado ue !a aprendido la obediencia & se !a perfeccionado & se !a con9ertido para todos los ue le obedecen causa de la 9ida en el mundo 9enidero. L 7l fue enviado para ense4ar a todos los om%res y tra%ajar se4ales y prodigios y curaciones con todos los demás cosas. ?or no deleitará y ser celoso de la o%ediencia, pero EI con miras a la fe de los que i%an siendo ense4ado, i!o uso de todas estas cosas, con miras a la o%ediencia de los discípulos, porque asta el momento de su victoria que se esfor!a%a para acer firme en *ios la imagen que se a%ía dado a 7l. ?ero de%ido a que sta%lised su propia imagen en todas las tentaciones a la perfección y sin dejar y sin caer corto en nada, se comportó en nuestro nom%re, celoso para rescatarnos cautivos de la violencia del tirano y para atraernos acia 7l y acer todos nosotros, los ijos de su propio reino, los asociados y los erederos y los ijos de *ios. ?or la derrota del tirano esta%a siendo ClograD sin piedad, cuando le derri%ó a%iertamente de su primacía y, despu7s de que 7l, derri%ándole, tomó de 7l tam%i7n su fuer!a, y cuando 7l a%ía tomado de 7l, su propia victoria no le %asta%a, pero de%e ser a partir de aora
tam%i7n la nuestra por lo que %ien se esfor!ó, y los que son o%edientes a 7l le trae entonces a 7l voluntariamente y no por la fuer!a, y los que vienen convence por su propia voluntad a la parte de lo ( y no de su propia voluntad se convierta en la de 7l. . . . E= discípulos y lo que voy a decir9 enemigo9 pues %ien, del enemigo. I$. +especto a esto: ue, despus de la 9ictoria & despus de ue se di@o de l: " Ql es mi !i@o P, comenzotras duras batallas en nuestro nombre. ?or lo tanto, despu7s de su victoria en todas las cosas, y CluegoD se decía desde el cielo6 Este es mi Hi@o amado, empe!ó de nuevo otras %atallas. . . . E= de la supremacía y la ense4an!a y la reali!ación de milagros con la autoridad. Además se comportó con la o%ediencia su%lime en nuestras cosas, es decir, en las cosas umanas y d7%iles, de tal manera que 7l no poseía ninguna autoridad o superioridad, fue perseguido y golpeado y temeroso CconD el miedo que aterrori!a a todos los om%res< y 7l tenía no como los pájaros y las %estias como un lugar donde reclinar la ca%e!a. H%a de un lugar a otro y fue golpeado y o%ligado en todos los sentidos, por el %ien de nuestra o%ediencia. 2l no esta%a limitada por cualquiera, pero 7l cumplió CtodoD E) y ense4ado con todo celo, y soportó todas las tentaciones para el %ien de la instrucción, y de donde quiera que fue e@pulsado, fue llevado acia aquellos a los que su evangelio aGn no se predica, de modo que aquel para el que tuvo celo fue logrado por el celo de sus enemigos, que no previeron el tema de su tra%ajo, sino que parecían impedírselo por la oposición y o%ras llenas de desd7n y desprecio y el miedo a la muerte. L despu7s de su victoria y despu7s de la elección de *ios que esta es mi Hi@o amado en uien me !e complacido, despu7s de a%er reci%ido la autoridad del 'vangelio, despu7s de que se reveló que por su autoridad esta%a tra%ajando las o%ras divinas, despu7s de que a%ía dico &o & mi )adre somos uno, que esta%a con toda esta de%ilidad y confusión en las cosas umanas, cuya carga no podía ser mejor en ra!ón de su peso, sino que por el contrario fueron amargura a 7l y una negación de la gracia. L así, a%ía mucas cosas que tam%i7n le impidió predicar el 'vangelio, y por lo tanto tam%i7n se levantó, Cque afirman a%larD en nom%re de *ios, acusadores de 7l como alguien que era una causa de deso%ediencia, E y le llevaron a el desprecio y la de%ilidad. . I( %on respecto a esto: ue l !izo uso de la misma obediencia suprema de un supremo !onor para ue %risto se !izo 9erdaderamente !ombre & la rec!az- no tan despreciable. ?ara para todos los om%res el desprecio que viene despu7s el onor se conta%ili!a desprecia%le, pero para 3risto, que esta%a en la carne, es todo lo contrario. L 7l poseía como supremo onor obediencia !asta la muerte, & muerte en la cruz, y 7l mostró a 0atanás en cuanto a toda principado en cuanto a toda autoridad que la causa del onor es más %ien la o%ediencia que a%unda y no la deso%ediencia a *ios, por el cual 0atanás sufrió, cuando 7l era igual en la naturale!a y en el onor, pero no soportó la o%ediencia de los om%res, en que 7l esta%a ju!gando el onor y el desprecio por la distinción entre su propia naturale!a y E CqueD de los om%res y pensó que esta o%ediencia no se de%ía a *ios. A causa de este amor a la gloria arrojando Adam tam%i7n en el sufrimiento persuadirle no a o%edecer a *ios. L Adán eligió no mostrar gratitud Ca *iosD, ni a ser o%edientes en cualquier cosa, pero, de%ido a que se i!o semejante a 7l en su propia imagen, cuando fue proi%ido comer de un ár%ol, que sufrió en lo que no era digno de ser llamado un sufrimiento y actuado en contra de los mandamientos de *ios y se considera a *ios como celoso. A causa de todas estas cosas que *ios i!o el segundo Adán digno de todo este onor por a%er practicado toda o%ediencia, sino que le concedió un onor por encima del cual no a%ía nada, incluso cuando no a%ía nada superando CsuD la o%ediencia, 7l representó a sí mismo como nada, e@cepto a ser ecos conforme a la voluntad de *ios, para ser como *ios quiso que 7l de%e acer. IE. )or lo cual oper- la encarnaci-n a tra9s de su propia prosópon para ue l tambin se encarn-. 'n consecuencia tam%i7n *ios se encarnó en el om%re a trav7s de su propia pros-pon e i!o su pros-pon su propia pros-pon. L no ay condescendencia compara%le a esto, que la pros-pon del om%re de%e convertirse en su propio y que le de%e dar su pros-pon. L por lo tanto, i!o uso de su pros-pon, en que lo tomó para 7l CmismoD, pero 7l la tomó con el fin de acer que no onora%le, pero desprecia%le, para que pudiera mostrar a quien quisiera servir C*iosD que todos grande!a se ace grande por condescendencia y no en la e@altación de sí mismo, CqueD en ue tom- la seme@anza de un sier9o, se !a encontrado en el esquema como un !ombre. >a semejan!a de este siervo le sirvió todo lo que quisiera, pero 7l desea%a Cque sea D de acuerdo con lo que pertenecía a la naturale!a, no sólo que 7l de%e o%edecer a su propia pros-pon para sí mismo, "de modo que puede a%er ninguna duda de 7l, que 7l es el ijo de *ios, sino tam%i7n de que podría comportarse en nuestro nom%re y morimos por nuestra salvación6 en
nuestro nom%re, entonces, no como si fu7ramos justos o %uenos para 7l no a%ría sido una atracción para cualquier persona a morir por aquellos que están tan sino para los injustos6 para I= . apenas !abr(a uien muera por los imp(os, sino para el bien a alguien tal 9ez se atre9er(a a morir ?orque entonces se dignó en todo lo inescruta%le con una condescendencia incompara%le, no se demostró de nuevo un propósito, una voluntad, un inteligencia, indistingui%les e indivisi%le como en uno. Así tam%i7n en la masculinidad y en la autoridad y en el ordenamiento de la vida y en el juicio, como en todas las cosas, 7l se asoció con *ios indivisi%le como si cada cosa estuviera en uno por la distinción y por la elección de los dos, de modo que 7l no poseía nada umano de su propia en las cosas umanas, sino la voluntad de *ios se convirtió en su propia voluntad, cuando le icieron firmes en las acciones y los sufrimientos de la naturale!a.Así tam%i7n, en las cosas divinas, nada es su propia aparte de la umillación umana, pero, sin dejar de ser *ios en todas las cosas, Cque esD el que el om%re era por su naturale!a en los sufrimientos, incluso en la impasi%ilidad. 'n la misma forma que i!o uso de la figura de un sirviente en la #nosis, por lo que en la e@altación participó en la semejan!a de *ios, ya que es en los dos, en la semejan!a de la sirvienta y en la semejan!a de *ios, y posee la misma pros-pon de la umillación y de la e@altación.E5 . II %on respecto a esto: ue la encarnaci-n !a sido para la educaci-n integral de la naturaleza de los seres racionales. ?or esta ra!ón era necesario que la encarnación de la ?ala%ra de *ios de%e llevarse a ca%o para toda la naturale!a de los seres racionales, para que podamos aprender a participar en su gracia, en virtud de la cual, en el que le falta%a en nada que 7l acía todo lo y a%orrecido a no acer nada, incluso lo que es desprecia%le, y por otra parte de que podría acer que el om%re participe en su imagen, de tal manera que todo om%re que está de%ajo de 7l no podría acer uso de la semejan!a de orgullo, sino por la participación en la semejan!a, y que 7l podría acer todo de acuerdo a su poder ante los ojos de *ios. I . I) %on respecto a esto: ue atanás, en los celos E# !acia el !ombre, obr- todo con el fin de inducir a error.
G ?orque entonces 0atanás para la oposición i!o uso de lo que le era concedido por *ios y por a%er caído lejos de los propósitos de *ios, que i!o uso de la imagen de *ios no como un modelo y un ejemplo digno de *ios, pero, a trav7s de los celos acia el om%re, por enga4ar a la espalda a *ios, y 7l enga4ado om%re y le i!o caer de su imagen, ya que no se o%serva la voluntad de *ios, y 7l lo levantó como un enemigo y adversario en contra de *ios para que así podría reprender a *ios como injusta para mostrar acia el om%re un %uen propósito como este reprenderlo en que 7l se vengó de om%re para su vergYen!a y lo castigó con tanta pena como era correcto para lo que a%ía eco acia 7l. 0atanás, de eco, por a%er actuado con ira y sin refle@ión, se olvidó de que *ios actGa en contrario sa%ia a lo que 7l desea. . I %on respecto a esto: ue Dios nos !a mostrado lo grande de su generosidad & !a de@ado al descubierto la altura de la maldad de atanás. ?orque por la muerte *ios singulares no la destrucción del om%re, pero su consuelo y su socorro que no podría pecar ni tampoco el consentimiento a los consejos de un mal que lleva a la destrucción, pues tam%i7n no era Cuna ocasiónD para calumniar a *ios, sino para el aumento de su gracia. 'l que representa%a el om%re digno de tal onor, cuando 7l no era nada, reprendió al tirano por su astucia en la planificación de la caída del om%re, y 7l demuestra que 7l en ningGn plan sa%ios de su derrocamiento, sino para preservarlo por su gracia y de cuidar 7l, con el fin de que pueda ser restaurada de nuevo a lo que 7l era. ?orque 0atanás espera%a que despu7s de todo este amor de *ios acia el om%re, si otra ve! lo iciese 7l transgredir el mandamiento de *ios, *ios se enojó por todos los medios para destruirlo, y que 7l no tendría ningGn motivo para volverse y ser sanados. ?ero en contra de aquellos que an pecado y an sido tenidos por dignos de la salvación y, sin em%argo se an mantenido en los mismos pecados, I5 como si asta entonces no a%ían sido li%erados de la antigua castigo, ira y sin remisión se agita sin que, por tanto, ningGn motivo de la salvación. 0atanás entonces primero meditó de sí mismo las cosas que 7l previsto para la destrucción del om%re y persuadió a sí mismo y se condenó al om%re a la vengan!a sin dejarle ningGn motivo de perdón. L, ya que E$ se envenena%a por su E( ira y sus celos, que E$ no se entiende por sí mismo la gracia de *ios, y como resultado, está tan CcolocóD ..., destruyó no el mismo 0atanás, que era el enga4ador , pero soportó su maldad, y en ra!ón de esto tam%i7n *ios es paciente como tocar los om%res que pecan y actGan impíamente contra 7l, como si fuera otro quien los enga4a, y 7l es paciente
como tocar el ser falto de entendimiento de los om%res y como tocar la maldad sin límites del dia%lo en contra de ellos, por cuyo motivo 7l todo era para enga4ar a todos y esta%lecer todos contra *ios, para que toda nuestra ra!a sea %orrado por 7l, sin que nadie se queda a que se convierta en un intercesor para ella. L porque 0atanás mostró toda esta maldad suprema, aunque no tenía ninguna causa de la maldad, aun en medio de todo este mal la gracia de *ios se le apareció, y le mostró su gracia inefa%le en acer sus %uenas o%ras universalmente a todos los om%res. *e%ido a la altura de su condescendencia para el que a sido totalmente pecaminosa, 7l llegó en el desprecio y en el desprecio y con umildad, y 7l no se avergon!a%a del desprecio por el %ien de la ventaja. L por medio de su propia pros-pon se convirtió en el pros-pon de la otra y la de *ios en el cumplimiento de todo lo que appertains a *ios, es decir, la instrucción de una condescendencia instructivo. ?ara la condescendencia supremo que consiste en una umanidad, que no %usca lo suyo, pero las cosas de *ios, a tenido lugar para la ense4an!a de la umillación. L 7l se unió en un solo propósito, por lo que no a%ía el menor margen de 0atanás para introducir la deso%ediencia< EE y porque no permaneció I# sólo la muerte para ser CsoportadoD para la derrota y la victoria, que tuvo que soportar esto tam%i7n despu7s de cada cosa con el fin de a%er o%tenido la victoria, incluso por encima, completamente aniquilarlo. L dos cosas operó de esta manera6 derrotó a 0atanás y 7l le quitó toda esperan!a de deso%ediencia. . )= %on respecto a esto: ue cuando %risto conuist- su 9ictoria le no bastaba, sino ue tambin tu9o el placer de ser oprimido para nosotros de poder obtener la e/acci-n C de rescate D por la opresi-n ue era para nosotros. L puesto que mucos son umillados por el miedo a la muerte, que tuvo que soportar asta la muerte y le dio una compensación justa por nosotros, en que se intercam%ia por nuestra muerte la muerte que entró injustamente so%re 7l. EI ?or lo tanto, despu7s de que 7l a%ía o%servado todos los mandamientos de tal sa%io como para estar e@ento de la muerte y reci%ir la opción de victoria para nosotros, sin em%argo, tomó so%re sí la forma de vida para la instrucción de los que fueron enga4ados y murió en nuestro nom%re como en nom%re de los enga4ados. L 7l entró la muerte en el campo, E) ya que era necesario que la misma de%e ser a%olida, pues no dudó de que su propio ser de%e ser arrojado en la muerte ya que tenía la esperan!a de su a%olición. Así tam%i7n, por tanto, que sufrió por adelantado otros ensayos, pero no tanto como para morir injustamente sin e@igir Cel rescateD. 'n esta misma esperan!a que o%tuvo tam%i7n la o%ediencia y el amor inconmensura%le, no es que 7l podría o%tener la victoria para 7l, sino que 7l podría garanti!ar la e@acción de nuestro propio Cel rescateD y conquistar no sólo para 7l sino tam%i7n para todos los om%res. 'n la misma forma que la derrota de Adán causó la derrota de todos los om%res, así tam%i7n la victoria del primero i!o todo victorioso. . ) %on respecto a esto:. ue Dios !a mostrado a todos, por mu& !ec!os, ue no !a& aceptaci-n de las personas como tocar la !umanidad, &a ue !a sufrido en todas las cosas I$ L a trav7s de estas dos potencias racionales todos an aprendido que no ay acepción de personas para con *ios, pero el amor de un jue! justo. ?or esa ra!ón la umanidad a conquistado y 0atanás a sido derrotado. L *ios a magnificado su victoria y dado 7l un onor que es más e@celente que todos los nom%res de ala%an!a, y lo que todos los poderes racionales juntos an preguntado incluso a su victoria, de rodillas y adorar el nom%re que se le a dado, que a sido justamente dado a 7l, y toda lengua confiese la dispensación sólo que a tenido lugar en nom%re de todos, por lo que 7l a eco la pa! y la concordia que reina so%re la tierra, el que en todas sus acciones las lleva cerca Ca sí mismoD por la persuasión y no por fuer!a. )5. )or lo cual l acept- para s( mismo para con9ertirse en la encarnaci-n. Aora es verdad que *ios perfeccionó la dispensación, ni vino se acerca por medio de cualquier otro no sea que, cuando cayó en tal desprecio y la de%ilidad, su mandamiento de%e ser considerado digno de desprecio y aGn más no sea que los celos de%e ser despertado en seguida contra el om%re. ?ero 7l reci%ió en su ser 7l que podía soportar todas las cosas, y 7l levantó como testigos de la umillación de sus ángeles de la umanidad que de%e fortalecer a 7l, que no era lícito decir que esta%a sufriendo sin sufrimiento, ya que la fortaleció que podría no sufrir, y por lo tanto no tenía ningGn motivo para no o%edecer. ?ara todo lo que sea, sin duda, podría ser conce%ido o dico acerca de 7l y lo que 7l sa%ía que la gente dice acerca de 7l aunque no podían decir que ya sea porque tenían miedo o porque no fueron o%edientes lo que i!o que 7l podría no dejar una sola causa de la duda, porque no esta%an convencidos de este misterio, pero se oculta incluso a los principados ya las autoridades y de todos los poderes y se les reveló como una cuestión de conocimiento y todos ellos confesaron, despu7s de esta e@plicación, el dise4o que a aca%ado con todos
los dise4os y los conquistados. conquistados. L se a demostrado demostrado que su encarnaci encarnación ón era una dispensac dispensación ión universal para todos aquellos que se an tenido en cuenta la igualdad con 7l en uno I( propósito y en una persuasión, estar firmes contra el enemigo de todos ellos, a quien a e@pulsado y cuya autoridad no tiene suprimida, por lo que no ay más lugar para el enga4o y de sus celos. )# F)or u causa, cuando derrot- & condenado atanás, ue es el enemigo de todo, l no lo destruirá a l, pero le permiti- 9ol9er a actuar. E L 7l continGa para enga4ar que se manifieste por su propia condenación y la de aquellos que están persuadidos por 7l, aunque no tiene más más tal fuer!a por su enga4o, y por el %ien de la victoria victoria de los que no están convencidos por 7l, porque . ninguno será coronado si no luc!a leg(timamente lo tanto despu7s de la victoria y despu7s de la interposición a la nada de la muerte de 3risto se a mantenido CcompartirD de la CmismaD estado de vida un estado de vida que fue traído a la nada en 3risto con el fin de que los que están en 3risto podría comportarse segGn la semejan!a de 3risto, no sólo por la gracia de la resurrección, sino tam%i7n por las o%ras y la forma de vida de cada uno de ellos, porque el primero es universal, pero este Gltimo individuo. L, que no puede pensarse que la construcción de la naturale!a de 3risto fue Gnica y distinta, que fue construido para ser sin pecado y por eso conquistado, 7l i!o que tuviera lugar que de%ía ser conquistada por mucos millares, en nuestra propia naturale!a en el estado de vida en el cual 3risto CconquistóD, CconquistóD, por los que guardan los mandamientos mandamientos e@actas de tal manera manera que de acuerdo con la ley que comportarse en el cuerpo despu7s de casi una forma de vida sin estructura corporal, y en tiempos de angustia y aflicciones y en toda la fragilidad que tienen que soportar las provocaciones y las emociones de la naturale!a, junto con las agresiones violentas de afuera. L así an vencido en todas las cosas, por lo que el aumento de la derrota de 0atanás IE se convierte en un aumento Cen la o%servanciaD de los mandamientos, mientras que el Gltimo pensamiento de que la caída de los om%res sería muco más fácil por una id7ntica manera de vida. )$. F)or u raz-n atanás alcanza a toda esta e/altaci-n a fin de le9antarse abiertamente contra Dios & !acerse igual a Dios. L por lo tanto, mientras corría de aquí para allá, de su derrota se i!o grande, y luego a consecuencia de esto, aumenta su maldad y lo revela y muestra una audacia sin límites en levantarse a%iertamente en contra de *ios y aci7ndose compara%le con *ios y comparando a sí mismo a su encarnación, no enga4ar a trav7s de cualquier otra cosa, ni por ninguna otra cosa que por su propia pros-pon y mediante un enga4o su%lime. su%lime. L porque porque 3risto a%ía aca%ado aca%ado con el enga4o enga4o como tocar sus dioses dioses y sus encantamient encantamientos, os, el primero tam%i7n se desi!o de las cosas de este Gltimo al enga4ar. 2l puso %ajo su propia pros-pon todo lo perteneciente a los dioses y sectas y encantamientos y otras cosas, de las que es responsa%le del tratamiento, por el %ien de acerse grande, por lo que sólo 7l puede ser considerado *ios. ?orque 7l ace uso del om%re como un instrumento que a atraído y llevado asta el mal sin límites, por lo que el om%re, incluso a participar en la privación de la ciencia divina, como enemigos acostum%ran a actuar, y de la necesidad y de la ra%ia que ace estos que an de ser totalmente deseca y a%olido junto con toda su primado. L cuando a llegado a su fin y no tiene nada más que acer, se mantendrá para 7l derramar toda su maldad y que se revele a todos por a%er lucado contra su 3reador, a cam%io de a%erlo eco y de a%er dado dio tal poder y a%erle permitido acer uso de su poder, y a%iendo 7l sufrió cuando peleó con todas estas estas cosas. cosas. C?eroD C?eroD *ios reGne reGne a todos todos los que quisie quisieron ron %orrar %orrar y llevar llevar a la nad nadaa su tiranía. ?orque 7l tiene entonces ningGn dispositivo que pueda ser tra!ó contra los elegidos de *ios, ya que todas las cosas an sido en todas las cosas que an tra%ajado, tanto en su enga4o y su evasión de los mandamientos, y 7l a sido conquistada en cada cosa, en secreto y a%iertamente, II tanto en cuanto a su capacidad de persuasión y en cuanto a toda su fuer!a de la que a eco uso en el de%ilitamiento y la umillación del cuerpo. L actuó tam%i7n en lo que respecta a los santos de la misma manera como se actuó en lo que se refiere a 3risto, a fin por todos los medios para ecarlos en angustias crueles, pero no fueron conquistados por ella. ?ero en que 7l no dejó de sí mismo despu7s de que fuera conquistada por 3risto ni tampoco despu7s de a%er sido derrotado por los santos, 3risto trajo su primacía a su fin con la muerte que entró injustamente con 7l, y esta%a completamente reducido a la nada por la muerte de los santos, que por la audacia y de forma incorrecta lo cual trajo contra ellos. L C*iosD le i!o someterse a un juicio justo por el %ien de nosotros, a quienes injustamente se angustia%a y con la que com%atió para nuestra destrucción, y de%ido a todos sus dispositivos y sus enga4os y todo tipo de su ingratitud y su arrogancia y su tiranía en oposición a *ios ya sus santos. ?or todo el tiempo de la paciencia de *ios fue dada para el arrepentimiento y que podría llegar a sí mismo y conocer su locura y su confian!a en cosas imposi%les.
. )( FIu pensamientos atanás pens- en contra de Dios, A pesar de que fue capa! de afligir passi%ly y para ganarlo a la e@igencia del rescate, 7l i!o esto no es así, pero le permitió acer uso de su furia como 7l quiso, por longanimidad acia aquellos que se envenena%a por la maldad funciona un incremento de su maldad, para que cuando lo ven y son precisamente convencido de ello, acen lo contrario a aquellos que ven que no, porque no ay reprimir el aumento de lo que es malvado en los que llevan a ca%o sus deseos en oposición a *ios, porque o que piensan en relación con la paciencia de *ios que, porque 7l no es capa! de ecarlos a%ajo en los sufrimientos, en que poseen una naturale!a inmortal, va en esta cuenta sea largo sufrimiento con ellos, y por esta ra!ón por la que acemos las cosas que son contrarias a *ios, o de lo contrario, si %ien concede que 7l es capa! de acer todo, que acen esas cosas que son contrarias a su voluntad, ya que, cuando quiere ella, 7l de su longanimidad acer que se cam%ien de su maldad. ?uesto que 7l quiere esto, se levantan en contra de su voluntad, aciendo esto o I) aquello que es contrario a lo que 7l quiere. No pida que la redención por 7l a causa de su enemistad y su audacia infinita, pero le amargan e@cesivamente para que 7l las destruye, a que pidan ni estar %ajo *ios ni para vivir. L veremos C0atanásD condenado por una condena aparte de los om%res en un juicio justo, cuando 7l no tiene ni defensa ni CcontrarrevoluciónD acusación. ?orque *ios lo dejó acer todo lo que 7l quería de tal manera que no ay causa alguna para rescatarlo, porque 7l lo destruyó no precisamente en un solo momento por el caprico ni más i!o 7l lo dejó ir sin condenación.*ado que, de eco, *ios lo dejó ay una sola causa de la li%eración, para este se prepara%a para ser por todos los medios más allá de la represión< como uno, entonces 8qui7n es la presa de los celos y la am%ición, no desiste de sus celos asta que el o%jeto de sus celos C se alcan!aD conforme a su voluntad, y 7l es un ejemplo para todos los que son ingratos. ?ara 7l y para todos aquellos que despu7s de su semejan!a an caído en esta enfermedad *ios ju!ga j u!ga con justicia y las e@amina y los condena a la vista de todos, y son odiados de comGn acuerdo, y en 7l Clos om%resD ver todas las ingratitudes y toda confian!a y arrogancia y todos los ardides y toda la falsedad y toda impiedad que %rota y crece muy %ien y es llevado a plenitud, por lo que no puede incluso reci%ir ningGn aumento. )E. +especto a esto: ue en el momento de la condena atanás será odiado por todo G & !asta por su cuenta, en tanto como lo !a sido a ellos la causa de la pena . I= ?or esta ra!ón todo este tiempo de la gran paciencia se le a dado a 7l, y se le dio autoridad asta el día del juicio para acer lo que quiere, para que no se de%e dejar a 7l ningGn motivo de ser capa! de acer cualquier cosa en 7l , pero un tiempo de paciencia y de la autoridad se le a dado a 7l, y despu7s de que 7l estará totalmente ju!gado y se distinguen de los justos junto con todos aquellos que an participado con 7l en la tiranía, por ellos tam%i7n se le odia%a y acusado por a%er sido la causa de su condena. Al igual que en la pure!a del amor, en la pala%ra y en los ecos cada uno amar a *ios como el %ien y el I justo, tan sa%io y tan poderoso, y como el 3reador y como *ios, y, ya que o%tendrán un ejemplo de justo juicio sin acepción de personas, de los %uenos y de los malos, todas las clases de seres racionales quedará de%idamente aprender el e@amen de los argumentos para el %ien y para el mal, y por qu7 ra!ón *ios permite que cada om%re para elegir de acuerdo a su voluntad, y deja los que eligen el %ien soportar los males y es paciente para con aquellos que an elegido el opuesto de la misma y que lucan en contra de su voluntad, para que puedan acer lo que ellos elijan. L en este sa%io la administración de este mundo se lleva a ca%o6 por lo tanto va a ser administrado por *ios asta el final. )I. La consumaci-n. L despu7s de esto, al ver que todo a sido %ien CecoD, vamos a estar en la alegría del mundo por venir, que no tiene causa CtemerD la privación de los mismos, ni que tengamos más necesidad de la instrucción. . )) %on respecto a esto: ue era necesario ue debe !aber una uni-n de dos naturalezas, & ue no era correcto correcto ue deber(a tener lugar lo contrario. ?or estas ra!ones, entonces, y por causas similares, la encarnación de *ios se llevó a ca%o con justicia6 *ios verdadero por naturale!a y verdadero om%re en la naturale!a. 3iertamente no a%ría a%ido ninguna CuniónD de 7stos, si una de estas naturale!as a%ían sido dejados de lado. 0i *ios no se encarnó, y si 7l no se i!o CencarnadoD de un om%re CformaD de la naturale!a de los om%res, CesD de eco, como si tuviera lugar en el enga4o y la verdad CseríaD lo que las pala%ras de 0atanás u%iera sido, sin duda que 3risto reca!ó como su formación desprecia%le CfísicaD a su imagen. ?or lo tanto, no a%ría a%ido ninguna ense4an!a de la umildad y de la o%ediencia y de la condescendencia6 que 7l, que cuando 7l no a%ía tomado la figura de un siervo era la similitud y semejan!a de *ios, debe encontrarse en la seme@anza de !ombre. ?ero no a%ría más %ien ser una justificación de las pala%ras de 0atanás, que a%ía
despreciado C7lD, porque 7l ella lo a%ía visto inferior en su naturale!a a la imagen y la semejan!a de la gloria de *ios. L en cuanto a todos los ángeles, si fueran )= convencidos de 7l como de *ios y no fueron capaces de atreverse a a%lar en contra de 7l, eso los o%ligó a no culpar a 0atanás en nada Cpero tratarloD como uno que a%ía sido derri%ar a sufrimientos que no esta%an %ien para 7l, por el %ien de la onra sin límites de la naturale!a umana, a pesar de que fue culpado por esto que se de%ería a%er o%edecido a cualquier mandamiento a%soluto de *ios. L puesto que no era este sufrimiento en su alma, que le sirvieron por la causa de aquel que les dio instrucciones, aunque no con una %uena voluntad. . ) %on respecto a esto: ue, incluso si estu9iera en el esquema esquema de un !ombre, pero no en la naturaleza de un !ombre, la doctrina de la encarnaci-n no ser(a establecido. Aunque un om%re fuera a otorgar, que se encarnó, pero Cen la colocación de la 'ncarnaciónD en el esuema de un om%re, pero no en la naturale!a de un om%re, u%iera predicado el mismo reca!o de la naturale!a umana. . = %on respecto a esto: ue, incluso si tu9iera ue cambiar su propia naturaleza en la naturaleza del !ombre, no se !abr(a establecido la doctrina de la Encarnaci-n. ' incluso si 7l cam%ió su propio ousia para para la ousia de un om%re, parece que a%ría seguramente repudiado la naturale!a de un om%re, ya que 7l a%ría estado en su propia ousia y no en la ous(a del om%re< para este ousia es la suya, no de la tierra, sino de la naturale!a de *ios el Oer%o, y por lo tanto, *ios la ?ala%ra parece a%er crecido en sa%iduría en una forma umana de vida, de modo que sigue sin pecado como aquel que es un om%re, mientras que 7l es *ios la ?ala%ra de su propia . ousiaAsí tam%i7n se comportó como un om%re, aunque 7l no era el om%re por naturale!a, pero la ?ala%ra de *ios, tanto cuando 7l a%ía com%atido y vencido al adversario, y cuando padecía, que era intransita%le por su naturale!a sufrido, y de manera similar tam%i7n en estas otras cosas. L aunque se dice que tomó un om%re y que cam%ió la naturale!a del om%re en su propia ousia,8acaso no anuló la victoria de las cosas que son reca!ados, que constituyen el om%re9 L por esta ra!ón por la que cam%ió la naturale!a de la carne, que fue reca!ada por 7l, para que *ios no de%e ser umillado en su ) están en la naturale!a de un om%re, y de esta manera no eran su modo de vida y los sufrimientos y la muerte de los un om%re, ni tampoco eran ellos por el %ien de los om%res. L así no más fue a trav7s de la muerte de *ios, antes %ien, si *ios a%ía sido condenado a muerte, si 7l u%iera querido evitarlo a%ría d7jela a un lado sin su propia muerte en lugar de a trav7s de un esuema de la muerte. ?ero. ya que 7l era *ios e inmortal, en su pros-pon que no era culpa% culpa%le le 7l aceptó aceptó la muerte muerte,, es decir decir,, Cacept Caceptada adaDD la mortal mortal y cam%ia cam%ia%le %le C pros-pon pros-pon D, Cpor loD que 7l fue capa! de lucar contra la neutrali!ación a trav7s de los mandamientos y las o%servancias, por lo que la victoria podría caer a su imagen ya su semejan!a, para que pudiera ser el mismo que aceptó la muerte como derrota y al que C*iosD le dio la inmortalidad como una li%eración de la culpa, en la que se a conservado sin manca a su imagen . L a medida que lo condenó al culpa%le, así tam%i7n cuando conquistó e@altó el nom%re que es so%re todo nom%re, y lo o%tuvo no por mandamientos y por medio de ordenan!as, sino por la victoria en su propio dereco a no ser quitado de 7l, al igual que un ijo, que era antiguamente %ajo autoridad, so%re crecer y convertirse en adultos, tiene autoridad para convertirse en un ijo, a pesar de que ya era como un ijo. . %on respecto a esto: ue, incluso si alguno tu9iera ue conceder ue la uni-n era por la composici-n natural, o por mezcla, o por confusi-n o por mezcla de las naturalezas, no se !abr(a establecido la doctrina de la encarnaci-n. A causa de esto mismo, incluso si uno tuviera que conceder que *ios la ?ala%ra aceptó la umanidad en su propia naturale!a, ya sea por me!cla, o por la confusión, o mediante la participación de ousia, y desprecia la naturale!a del om%re, se muestra que esta naturale!a umana de%e ser reca!ada y que no podía ser preservado sin pecado, ya que su naturale!a no conquistada, sino el que entró en vigor a partir tanto de ellos, y se muestra que 0atanás, ya que era incapa!, fue derrotado, y CqueD en a%er derrotado en el principio el om%re 8qui7n pecó, 7l lo derrotó, que no podía estar sin pecado porque 7l no era de la naturale!a sin pecado de )5 *ios la ?ala%ra sino de la naturale!a del om%re pecador. L 0atanás apareció para a%lar con el om%re en el juicio, pero fue sin duda derrotado por *ios, de cuya naturale!a es ser derrotado de la nada. L estas dos teorías CD son a%surdas, en que 7l mandó a 0atanás y al om%re a acer lo imposi%le. ?ero si las cosas que a%ía mandado a%ía sido posi%le acer y no se a%ían o%servado, con ra!ón qu7 0atanás a sido condenado, porque, cuando pudo o%edecer, 7l no o%edeció, pero se levantó contra *ios por medio del esuema de un om%re y calumniado *ios ante el om%re
como celoso, y el om%re ante *ios como ingrata, y 7l es el enemigo de todos y a reci%ido un juicio justo y a sido condenado a%iertamente. a sido realmente conquistado por 3risto a trav7s de su umanidad y de los santos, para a%iertamente que se levantó y sigue levantado contra *ios, y 7l a demostrado que, si no u%iera sido capa! de enga4ar al primer om%re, que despu7s aría an lucado en contra de *ios a%iertamente y no en el esuema de este om%re o aquello, y aunque 7l no podía acer nada, que 7l tenía en su intención de acer lo que desee, como el 0e4or, como alguien que esta%a en todo capa! de actuar y de persuadir y para lucar. L 7l fue capa! de aca%ar con 7l en ese momento, ya que 7l era digno de la destrucción.?ero otros no a%rían aprendido que la maldad es potente y e@tingue en sí, a menos que tuvieran por todos los medios conocidos pues reci%ieron la sujeción Ca *iosD como una gracia y de esta sujeción o%tenido la gracia de no mostrarse auda! en contra de *ios y por lo tanto ellos tam%i7n separarse de *ios con la primera. 'ntonces, ' ntonces, 8cómo i%a a a%er eco la 'ncarnación tropie!o por me!cla, o por la confusión, o por la participación natural, por lo que no podría suponer Ca serD a *ios, ni siquiera el om%re, pero el que es de los dos y no es ni simple ni indivisa9 Así que por lo tanto 7l es Ccom%inadaD con la umanidad, como un jue! en un juicio y en un verdadero juicio, que posee en su propio pros-pon y CtenerloD o%ediente asta a sí mismo en todo. L no es el que com%ate y se ju!ga, pero en la medida de la apropiación que a )# trajo I de acercar a su propia imagen y no a la naturale!a de la invenci%le e impasi%le ousia de la divi divini nida dad. d. ?ara ?ara qu quee 0ata 0ataná náss no tení teníaa ning ningun unaa comi comisi sión ón de *ios *ios para para I5 acerle deso%ediente a 7l, sino a convencer a *ios de que su propio om%re fue deso%ediente a 7l.2l, que en todo lo que aceptó la o%ediencia con una %uena intención, e@altó su onor en su propia imagen para mostrar que 7l es un jue! justo. 5. +especto a esto: ue, incluso si uno fuera a conceder una sola naturaleza por la composici-n natural, &a sea con carne sin alma ni C en la carne D animado por un animal G alma o por un alma racional de acuerdo con una uni-n natural, la doctrina de un no se !abr(a establecido encarnaci-n. ?ero de esta manera ni los que dicen, como los arrianos, que la carne esta%a unido a *ios por una composición natural y que sufrió por los sufrimientos naturales, ni tampoco los que dicen que la unión se llevó a ca%o con el alma racional y la carne en de suerte que sufrió por una sensi%ilidad natural de los sufrimientos del cuerpo y del alma irra!ona%le e irracional, esta%lecen en la verdad de la doctrina de la encarnación. 8No dicen que esto, que por un enga4o que 0atanás fue conquistada por el que a%ía sido conquistado, y que este Gltimo conquistado no por su propio poder, pero tenían necesidad de ser un campeón, que es de *ios, que 7l, que lucó a%iertamente o creado en secreto9 ?ues en que 0atanás, a%iendo cele%rado ninguna competencia con *ios, fue conquistado por *ios, conquistada por a%er mostrado a todo lo que el amor de *ios acia el om%re era injusto y que la e@altación de la umanidad dio por así decirlo, en el desprecio de todos y la sometimiento y la postración de todo supremacía y toda autoridad. Aora %ien, si 7l trató de acer eso para el om%re, que podía acerlo incluso sin este enga4o y la astucia, porque lo que 7l dice que 7l tam%i7n lo ace. Ni más efectivamente ocultó 7l mismo cuando i!o uso de este esuema, para para el que %usca esconderse, con tal de que 7l no se escapa que, si se descu%re, que seguramente será refutada, es a sí mismo a su propio acusador. ?or lo que son )$ constre4idos a decir lo contrario de lo que tratan de decir, para que los que acusan a *ios y acen e@cusa para el mal de uno, y poner adelante toda CsuD fuer!a en contra de vano y la ra!ón de la encarnación de *ios. I# . # %on respecto a esto: ue las cosas ue se componen de una naturaleza C son tan D &a sea ue sean supremo o ue pueden estar ba@o la supremac(a supremac(a & sobre todo más amplio del alma, ue es supremo en la naturaleza compuesta, si Dios la )alabra es, naturalmente, compuesta. 'sas cosas a la verdad que se componen y llevados a plenitud a la CformaD naturale!a Cson tanD ya sea que puedan constituirse en jefe y en control o que pueden estar %ajo un jefe y un controlador. 0i, pues, porque el alma racional está en la necesidad de ser controlado, es en la necesidad de la participación en la ?ala%ra de *ios que puede ser controlador ya sea del cuerpo o de lo racional o del alma animal, entonces por 7l I$ que I( o%tuvieron la victoria, si es justo llamar victoria que de otra naturale!a que es distinta y diferente y desigual a los om%res, de sus compa4eros. ?arece que 7l actGa en el esuema y somete a la fuer!a a todos a 7l CmismoD y trae Ca ellosD %ajo su autoridad por la fuer!a como *ios, para que 7l $ que fue derrotado por su propia elección no pudo escapar de%ido a su derrota, ni o%servar los mandamientos en su propia naturale!a, sino por la ?ala%ra de *ios que es el conquistador de todos los tiempos. No es, de eco, maravilloso y digno de ala%an!a que *ios el Oer%o se i!o en el cuerpo y o%serva todas las o%servancias del alma y del cuerpo. ?or )( si no se u%iera quedado en su naturale!a por encima de la naturale!a del cuerpo o del alma o de la inteligencia, que seguramente a%ría sido necesario Cpara acerloD, ya que el alma racional tam%i7n fue suficiente para o%servar los mandamientos, pero si este Gltimo no a%ía sido suficiente y por esta ra!ón no a%ía necesidad de la encarnación de *ios la ?ala%ra
que por todo lo que podría soportar los sufrimientos del cuerpo y del alma y de la inteligencia en una unión natural que se an unido a la naturale!a , a%ría sufrido como el cuerpo, como el alma CyD como la inteligencia en la me!cla. ?ero como no fue conquistada como uno de ellos, parece que 7l esta%a fuera de su naturale!a y por lo tanto no fue atrapado por esas cosas por lo que cada uno de ellos fue capturado. unto a este CayD otro a%surdo que se predican en la limitación de *ios mismo por la necesidad de la naturale!a y adscripción, como los maniqueos, a H&le tal fuer!a que arrastra despu7s de que por la autoridad y su propia fuer!a de todo aquel que reci%e, y que 7l sufre en todas las formas en que los sufrimientos corporales reales Ca sa%erD lo que *ios la ?ala%ra sufrió cuando condescendió en el cuerpo y apoyado estos sufrimientos corporales en su propia naturale!a, cuando fue a!otado por el am%re y la sed, por los la!os naturales del cuerpo, aunque en su propia naturale!a esta%a e@ento de estas cosas< 7l desea%a y 7l se enojó y tenía miedo y esta%a sufriendo, y sufrió de forma natural todos estos sufrimientos del cuerpo y el alma, porque esta%a compuesto por CunD la naturale!a. ?ara 7l, que se compone de CunD naturale!a, necesariamente se adiere en la naturale!a a todas las propiedades propias de la naturale!a, ya sea de un om%re o de *ios o de cualquier otra naturale!a a la que es, naturalmente, unido y com%inado. L sin em%argo, uno estaría dispuesto a decir que 7l es en nada distinto de mí, aGn aquellos que se compone de CunD apoyo la naturale!a de la necesidad propias cualidades propias de esa naturale!a, que son, naturalmente, y no voluntariamente el suyo. ?ero que *ios H' ?ala%ra es de manera voluntaria y no por la fuer!a6 . engo poder sobre mi 9ida, ue &o deber(a ponerla, & tengo poder para 9ol9erla a tomar tanto las pala%ras de las 0agradas 'scrituras no son propios de 3risto en cualquier otra forma de esto, pero ya que tenemos )E e@aminado y considerado, todos se refieren no a la unión de la naturale!a sino a la natural y ipostática . pros-pon IE
Cna selección de las notas al pie se a transcritoD .
Viz. siríaco -raductor6 este título es a4adido por Bedjan.
5.
5
'stas líneas son sólo fragmentariamente conservan.
. # # conjeturas Nau6 C dans sa carriere D postoliue. $. $ conjeturas Nau6 dans les tra9au/ de l=esprit < ver crit. n., p. #). (.
(
Oer crit. n., p. #).
E.
E
>iteralmente6 "por la precedencia de la parsop!a PQόPh 1 ;.
I.
I
. 0yr parsop!a ;.
). ) '@iste una laguna aquí en el te@to. . Hsa. v 5= ?1 . =. 5 Agregado por Bedjan. . # Oarias líneas están aquí perdiendo. 5. '@iste una laguna aquí en el te@to. #. 5 O7ase crit. n., p. #). $. 0yr. ;*isertación H;. (.
>iteralmente6 ;espera a aceptar;.
E. 5 Viz. los seguidores de ?a%lo de 0amosata, o%ispo de Antioquía en 5E= d3, condenado en el 3oncilio de Antioquía, ad 5E) o 5E1. 'ntre ellos, el semiarriana [otino fue condenado en el a4o #(. I. $ 'ste pasaje ilustra ;el uso de la frase "Nestorio unión natural", y e@plica su negativa a usar esa frase para descri%ir la relación de las dos naturale!as en 3risto. na unión natural llega a ser donde los elementos se com%inan en un todo por una fuer!a e@terna. 'ste es el significado de "en virtud de una ordenk.1 ?ero la encarnación de la ?ala%ra no le fue impuesta desde afuera, sino que se de%ió a su propia y li%re elección, y su divinidad permaneció un cooperador gratuito en todo. O7ase más adelante, pp #E $#, )$)E, E, I, #==, #=#$, #$. . ) Nestorio argumento parece ser de la siguiente manera6 para a%lar de la 'ncarnación como una "unión natural" implica que la unión con la om%ría se impuso a la divinidad de 3risto desde el e@terior, de manera que la divinidad fue encarcelado en la edad adulta como un criminal en la cárcel. 'sto implica dos posiciones imposi%les, 1 la negación de la li%ertad de la divinidad de 3risto de aí el lenguaje so%re el "castigo"1, y a1 la adscripción de pasi%ilidad a su divinidad. . /loss Marginal. No !ab(a una respuesta a la sptima pregunta en el original, ni !ubo siuiera un lugar para l. 5=. 5 ofronio. 'n el te@to ofron&os en los márgenes . ofrinos 0ofronio era un nom%re comGn en el momento de Nestorio< pero parece aquí ser simplemente una figura retórica ideado por Nestorio para que pueda emitir su argumento en la forma de un diálogo. 'stá acostum%rado indistintamente para representar cualquier erejía. Nan en loc .1 sugiere una nestoriana &%ispo de -elia y un laico nestoriana de ese nom%re como posi%les referencias. 3p. Bedjan, op. cit., pp i@, @. 3p.p. #I). 5.
#
Oer crit. n., p. #),
55. 'ste pasaje se traduce en BetuneBaZer, Nestorio & su Ense'anza, p. $(, y se refirió a la pág. I) de esa o%ra. 5#. >a importancia de este punto es discutido por >oofs de Nestorio & su lugar en la Historia de la Doctrina %ristiana, pp 5E ss. < v7ase tam%i7n más adelante, pp 555E. 5$. 5 >a no posesión del cuerpo o la carne las dos pala%ras parecen ser intercam%ia%les1 es para Nestorio una característica distintiva de la divinidad, mientras que la posesión del cuerpo o la carne es esencial para la virilidad. 'sta antítesis era, por supuesto, comGn a 7l ya sus oponentes, pero 7l parece a%er desarrollado su doctrina por la estricta lógica de tra%ajo de tales principios. 'llos parecen ser la levadura que ace fermentar toda la masa de su pensamiento. 3p. pp 55, n. 5, $). 5(.
i. e. el agua y el agua congelada en marca.
. 5E 5 'sto seguramente de%e decir6 "es un cam%io de un esuema a otro esuema , mientras que la !ip-stasis se mantiene sin cam%ios. ; >a pala%ra esuema parece significar la forma o apariencia de una cosa en un momento dado, por e@emplo, el agua tiene un esuema cuando se ejecuta y otro cuando se congela. ?ero pros-pon, sea lo que sea, de%e ser un elemento permanente en el ser de una cosa, sin la cual, o si se tratara de otro de lo que es, la cosa no sería lo que es. 8?odría ser que el pros-pon es la unidad de los sucesivos esuemas de una cosa9 5I. 5 es decir, una ousia de polvo y ceni!as. 5). 5 Nestorio está aquí acusado de nestorianismo, 0u respuesta es un tanto am%igua referencia a la 'scritura, despu7s de lo cual se limita a atacar la posición 0ofronio ;, dejando para más tarde la tarea de aclarar sus propios puntos de vista. 3p. p. $I, n. #. 5. 5 O7ase p. (, n. 5. Nestorio está aquí desarrollando aGn más el argumento de la pág. (. 2l a negado que aya la 'ncarnación significa simplemente la toma del esuema de la umanidad por la ?ala%ra de *ios, sino que aora demuestra que se trata de la toma de ese esuema y más. ?ero el punto más importante parece ser el esta%lecimiento del eco de que ous(asson mutuamente e@cluyentes. A
partir de aora esto de%e ser asumido como una de las presuposiciones del pensamiento de Nestorio. 0i *eidad y la umanidad an de estar unidos ninguno de ellos puede ser la %ase de la unión. 'llos de%en unirse de algGn tertium uid. 3p. pp $, n. 5, $), 5). #=. Nau se4ala que el 7nfasis está en la alteridad, no en la igualdad, del agregado ousia. >a frase siríaco es equivalente a la griega WhίR . #.
#
Nau sugiere, pro%a%lemente con ra!ón, que el ser umano pros-pon se entiende aquí.
#5. $ 'n este epígrafe se refiere a la secta se a mencionado al principio de p. 5$, y pro%a%lemente de%ería ser incorporada a la parte superior de la página. ##.
Nestorio parece aquí que se trata de la posición despu7s en poder de 'utiques.
#$. >a alteración de la puntuacion del te@to siríaco, que pone a la parada despu7s de maniqueos. . #( # O dice6 "lo que se ace de lo que está sin acer ;. #E. 5 Viz. umano ousia. #I. Viz. 0t. ?eter. #). E Viz. el autor de la 'pístola a los e%reos. #. # w w #I$. Argumento de Nestorio parece ser6 'n cualquier sentido que el pan se convierte en el 3uerpo de 3risto, en ese mismo sentido nos convertimos en el 3uerpo de 3risto, al participar en el 0acramento. La que sólo podemos participar en un cuerpo umano, el 3uerpo de 3risto de%e a%er sido y ser1 umano. 'n vista de las cargas comGnmente interpuesto contra el nestorianismo que destruye el significado universal para todos los om%res de la 'ncarnación de 3risto, es interesante sa%er que 7l defiende su propio punto de vista como solo salvaguardar este significado. . $= 'l te@to siríaco lee "revelación", para lo cual sugiere Nau "voluntad", pero en vista de los pasajes más tarde esto parece innecesario. 3p. e@ pp E=E, 5== n. . $. 5 c. *ios la ?ala%ra y el om%re 3risto. . $5 ( 0i el te@to de este pasaje es la dereca, las Gltimas pala%ras "de ninguna naturale!a" de%e ser el apodosis a la cláusula condicional que comien!a ?ero si, ya que 7l desea%a .... ;>a sensación de%e ser que a partir de algo que , siendo incompleta, ay verdadera naturale!a de la naturale!a umana fue eca por la adición del >ogos. $#.
>a pala%ra "alma" parece a%er a%andonado el te@to siríaco.
. $$ 'sto parece significar6 0i la naturale!a divina se encuentra en 3risto en una unión natural, sólo puede serlo en virtud de a%er sido reducido al nivel de la naturale!a umana. 0i permanecían en sí y li%remente cooperar por su propia voluntad, la unión sería otro tipo de unión. $(.
5
Viz. ijo.
$E. # Viz. ?adre. $I. $ >iteralmente6 "para que la pala%ra" sindicato "tiene necesariamente el significado de los arrianos.
$). # O7ase p. , n. 5. 0ofronio acusa nuevamente Nestorio del nestorianismo, y esta ve! se defiende de las acusaciones, negando directamente lo que se alega en contra de 7l. O7ase especialmente pp $(=. $. 0ofronio aquí parece identificarse con el punto de vista de Nestorio, pero deducir de ella que tenía que ir a la conclusión de que *ios esta%a en 3risto, en la misma forma que en los santos. Así 7l se utili!a para representar una acusación comGnmente presentada contra Nestorio por los ortodo@os, que Nestorio procede a refutar. (=. 5 'sto significa presumi%lemente que cada naturale!a tiene su propia !ip-stasis y prosopon, Así Nau.1 (. 'n esta sección Nestorio muestra claramente que 7l es consciente de que en el uso de pala%ras como "adopción" y "morada" que está en peligro de ser tomado para ense4ar psilantropism, de la que 7l es cuidadoso en distinguir su propia doctrina. (5. Viz. la umanidad. . (# $ 0i esto fuera una definición de lo que es tener el pros-pon de *ios, sería sentar Nestorio e@puesto a la acusación de ser un nestoriana. ?ero eso no es lo aclaran p. E5, ll. $E. 'sta frase, por tanto, se limita a afirmar que la voluntad de las mismas cosas que a *ios se implica en tener la pros-pon de *ios. 3p. pp. I=, E#. ($. c. el om%re esGs. ((. ( 'n esta sección Nestorio desarrolla la idea de que la 'ncarnación se reali!ó con el propósito de la revelación, una idea muy prominente en su pensamiento. 3p. p. #$, n. , y las referencias allí. >a sección es tam%i7n muy importante para la determinación del significado de pros-pon. (E.
pala%ras y las letras aisladas 0ólo se an conservado en los pró@imos cinco líneas del te@to siríaco.
(I. 5 BetuneBaZer anali!a las referencias de los pronom%res en este pasaje de Nestorio & su Ense'anza, p. 5E. ().
A partir de la siguiente sección es claro que la victoria fue la de la -entación.
(. Viz. dia%lo. E=. 5 ay aquí una %reve laguna en el te@to. . E $ 'ste pasaje es oscuro, pero posi%lemente se refiere a dicas contraprestaciones, ecando fuera los demonios por Beel!e%ul, amena!ando el templo, y la %lasfemia. 3p. MarZ HHH. 55< @iv. (EE$. . E5 # Al final de su o%ra Nestorio afirma que la Hglesia apro%ó finalmente una doctrina que era lo que siempre a%ía ense4ado6 cp. p. #I). 's en pasajes como este que su intención ortodo@a es más clara. Aunque 7l nunca a%la totidem 9erbisde una persona o una upostasij en 3risto, 7l parece estar afirmando lo que la terminología se pretende e@presar. 3p. más pp 5$E, #5(. E#. Nestorio al parecer sigue la leyenda que cuando se les ordenó a los ángeles para servir a la posterior creación, el om%re, algunos de ellos cayeron en los celos y se convirtieron en sus enemigos. Nau se refiere a la versión en el siglo s7ptimo patriarca nestoriano /eorge, en 3a%ot. &nodes Nestoriens 9isos et E/traits @@@vii. $(1. E$. Viz. om%re. E(. 5 Viz. 0atanás.
EE. E Nestorio aquí parece ense4ar que la unión en la 'ncarnación esta%a tan cerca como para e@cluir la posi%ilidad del pecado. 3p. p. E#. EI. >iteralmente6 "3am%ió nuestra muerte a la muerte, que. . . . ; -eología de Nestorio de la '@piación es un tanto oscuro.?arece aquí para ense4ar de acuerdo con la línea de pensamiento que ve en la muerte de 3risto como un rescate pagado al dia%lo. 3p. p. I#. ?ero ver págs $( propiciación1, E##, )#, 5=(, 55 y ss. >a renovación de la naturale!a umana caída1, EEI conquista de 0atanás1. L cp. pp I(, n. , )$, n. 5. E).
5
>iteralmente6 ;en medio;.
. E -res puntos de importancia en la teología de Nestorio de la '@piación parecen aquí a surgir6 i1 la universalidad de la gracia de *ios en e@piación, ii1 la necesidad de su apropiación individual por los om%res, y iii1 la realidad de 3risto luca moral como el om%re. I=. 'ste y las dos secciones siguientes muestran claramente el pensamiento de Nestorio en el pro%lema de la conciliación de la omnipotencia de *ios con la e@istencia del mal. I. Viz. la umanidad. I5. 5 Viz. 3risto encarnado. I#. 5 3p. p. I#, n. . Aquí parece que encontramos que si %ien a Nestorio se ve en la muerte de 3risto como rescatar a la umanidad del dia%lo, sin em%argo, 7l reca!a ciertas formas de e@plicar que la teoría de la e@piación. 8No es posi%le que 7l está negando una doctrina tal como se encuentra conservado en /regorio Magno Moralia @@@ii.. 5@@@iii E1, donde el dia%lo es enga4ado por ignorancia del 3rucificado siendo divino y por lo tanto inmortal9 Nestorio sostiene que la cru! de%e ser una verdadera victoria moral por el om%re, no un inesperado triunfo por un oculto deus e/ mac!ina. -al triunfo realmente significaría la derrota de la umanidad. >a umanidad individual de 3risto podría a%er sido e@altado, pero los grilletes del dia%lo se clavaron en el resto de la umanidad. 's interesante que, segGn el relato tradicional de la ense4an!a de Nestorio 7l mismo es a%ierto a precisamente este cargo. I$. # Viz. *ios la ?ala%ra. I(. $ Viz. 'l om%re 3risto. . IE 0in duda, esto de%e significar que, al e@aminar cada pasaje de la 'scritura que tenemos que preguntarnos 8a cuál de las dos naturale!as en 3risto es apropiado, entonces el pasaje de%e ser referido a la pros-pon que pertenece a la naturale!a y la ipostasis. Así, cada pasaje se refiere a un "natural y ipostática pros-pon ;. 3f. pp ($, #E ss.1 >os dos ;natural y ipostática )rosopa ;entonces de alguna manera se com%inan para formar un pros-pon de la unión. Hnterpretación del profesor BetuneBaZer, de este pasaje de Nestorio & su Ense'anza, p. , parece requerir una identificación injustificada de pros-pon en Nestorio con ;persona; en el sentido moderno de la pala%ra, y no parece ser confirmada por el uso y el argumento de Nestorio en otros pasajes.
'ste te@to a sido transcrito por +oger ?earse, Hps_ic, +eino nido, 5==E. -odo el material en esta página está en el dominio pG%lico copiar li%remente.
http://www.tertullian.org/fathers/nestorius!a"aar#!oo$#part#.ht%
Nestorio, El Bazar de Heraclides (1925) !!.6&95. Li8ro 1 Parte 2.
LIB+- I. P3+0E II. En c"anto a la 'e. ofronio dice: ?orque entonces mucos aceptan la fe de los trescientos diecioco que fue esta%lecido en Nicea, tanto a las personas que creen en diferentes modos y los que entienden las 'scrituras *ivinas algunos en una manera y otros de otra, y de varias maneras Era se !izo carne & se !izo !ombre con la venia tu +everencia a pasar Cen revisiónD sus intenciones y sus opiniones, y a! tG lo escri%o y me mostráis lo que parece a ti y lo que tG la u%ieres aprue%e asíagrada%le, y no dar causar a aquellos que %uscan la causa a ti calumniar. Nestorio . . CAlgunosD de ellos, de eco, dicen que la 'ncarnación de nuestro 0e4or 3risto tuvo lugar en la ficción y el esuema y con el fin de que pudiera mostrar a los om%res y ense4ar y dar la gracia del 'vangelio a todos los om%res. L, como se apareció a cada uno de los santos, por lo que en los Gltimos tiempos se apareció a todos los om%res. 5. ?ero otros dicen que lo divino ousia se i!o carne, para que se convierta en su propio ousia la ousia de la carne de la naturale!a del om%re, y que 7l de%e comportarse y sufrir y poner nuestra naturale!a li%re. ?orque el que se i!o om%re, no en su ousia pero en esuema, a seguramente no nos ará li%res, pero sin duda nos a enga4ado, desde que apareció en el esuema y sufrir por amor a nosotros sin a%er sufrido. #. &tros confiesan otra ve! que *ios se i!o carne en la carne como un complemento de la naturale!a en lugar del alma. 2l se i!o carne de forma natural en la carne para tra%ajar y sufrir, y, naturalmente, soportó todos los sufrimientos naturales del cuerpo, siendo por su naturale!a impasi%le, sino por un pasi%le encarnación natural, )) incluso cuando el alma, que por su naturale!a sufre no los sufrimientos del cuerpo ni le duele ni tiene am%re, a trav7s de una economía natural sufre naturalmente los sufrimientos del cuerpo, uni7ndose con 7l, naturalmente, que, naturalmente, puede comportarse y sufrir por nosotros. L no en la ficción como en el esuema o por cualquier otra naturale!a, sino por su propia naturale!a, nos a li%erado de la muerte y la corrupción. $. 0in em%argo, otros confiesan que en el cuerpo y en el alma que se i!o carne para la reali!ación de la naturale!a y que *ios la ?ala%ra era en lugar de una inteligencia, de modo que sea en lugar de una inteligencia en la naturale!a en el cuerpo y en el alma, y a comportarse en la naturale!a de los om%res y sufrir por nosotros. ?orque 7l vino a suprimir esa inteligencia que transgredió el mandamiento y no o%edeció a *ios y ser lugar de la inteligencia en el alma y en el cuerpo, y no en un esuema sin!ip-stasis , ni en otra naturale!a, ni de nuevo en una estructura corporal sin alma. (. ?ero otros CconfesarD como tocar esa carne que *ios el Oer%o se i!o carne que se i!o carne, animar carne, para que no se sentía en su naturale!a y no se entiende a trav7s del alma, pero entendía y sentía por la actividad de *ios la ?ala%ra. 'n la ?ala%ra de *ios a esta alma siente y se entiende tam%i7n, y el cuerpo era un instrumento natural, y que no divide a 3risto en el instrumento y mano de o%ra, ya que el instrumento y el acto o%rero juntos.
<. 0in em%argo, otros confiesan dos naturale!as en 3risto antes de la unión, y que cada una de las naturale!as de%e conce%irse en su propia naturale!a6 *ios el Oer%o, por un lado en el ?adre y en el 'spíritu y om%res en la carne 0anto< pero despu7s de la unión CestánD no conce%ido como dos naturale!as en virtud de estar unidos en la ousia, y uno C ousia D los resultados de los dos de ellos. >es cam%ian de naturale!a a la naturale!a de tal manera que el mismo es, literalmente, el om%re y *ios, para que *ios comporta como un om%re y muere por nosotros como *ios y se eleva en su propia fuer!a.
I. ?ero otros dicen que de la encarnación de nuestro 0e4or Cque ) esta%a enD una carne animada de alma racional e inteligente, completo en su naturale!a y en su poder y en sus actividades físicas, y no en el esuema ni en un cam%io de ousia ni tampoco para la culminación natural de la naturale!a del cuerpo y del alma, o de la inteligencia, o Cque fueD me!cla%a en una sola naturale!a de dos de ellos o que se an cam%iado desde el uno en el otro, o , Cque se llevó a ca%oD para la reali!ación de las actividades naturales de tal manera que la carne no se de%e actuar en su propia naturale!a, sino Cque fue enD uno pros-pon de las dos naturale!as, am%as se mantienen las propiedades de su propio naturale!as, y la ousia de la divinidad permanece y no se sufre cuando se encuentra en la ousia de la carne, y la carne se mantiene de nuevo en la ousia de la carne cuando se encuentra en la naturale!a y en el pros-pon de la divinidad, porque el cuerpo va uno y dos de ellos CsonD un ijo. ?or ninguna otra se le llama *ios la ?ala%ra en la carne, aparte de lo que está en nuestra propia carne, ni de nuevo Calgo más llamadoD la carne, sino que está en el ijo, en la ?ala%ra de *ios6 que 7l de%e comportarse completamente en la naturale!a del om%re ser om%re, y que de%ería aumentar a medida que *ios es *ios por naturale!a, que, en consecuencia, la ausencia de pecado y de a%er o%servado Clos mandamientosD de%e ser entregado a la muerte por nuestra salvación, para que pudiera preservar la imagen de su propia imagen. ?ara entonces se convierta así, no tomó por CsuD la semejan!a de un nombre ue es más e/celente ue todos los nombres que la naturale!a de los om%res fueseis ensal!ados, porque el onor y la e@altación no se a dado a una ousia que de aora en adelante, no es de om%re, sino de *ios la ?ala%ra. Nuestra propia naturale!a a sido onrado en otra naturale!a y no en nuestra propia naturale!a, por la e@altación de nuestra propia naturale!a para un nombre ue es más e/celente ue todos los nombres pertenece generalmente a esa naturale!a que es el = e@altación de aquel que permanece en su propia ousia y puede ser que el que es en el ousia de *ios la ?ala%ra, lo que de eco es propiamente la e@altación, al igual que no ay CotroD. ?ara el cam%io de ousia en ousia es la supresión de ese ousia que de%e ser e@altado, y tam%i7n de su propia, de la e@altación< y no a a%ido más condescendencia de *ios la ?ala%ra, cuando una ve! que se cam%ia en la ousiade la carne, porque no es la naturale!a la que es capa! de condescendiente, pero es la que a condescendido. 3omo un rey, si se convierte en uno de los temas, se dice que condescender a pesar de que es verdaderamente grande, y por causa de la ropa de los temas que 7l a puesto en que se dice que an condescendido con seguridad, en lugar de su propio que a eco uso de las de este Gltimo en el esuema, de tal manera que, como los que están %ajo la ley de los administradores, así será 7l sea voluntariamente %ajo la ley a pesar de que es su propio rey, Cy el reyD de los administradores y de sus se4ores . ?orque ya no es una e@altación en que, e@altado por su propia naturale!a, sino en darle lo que no tenía, no en tomar distancia de 7l lo que 7l tenía. ?orque si la e@altación y umillación pertenecen a lo que fue y lo que era originalmente, la umillación pertenece a esta naturale!a que fue y lo que era originalmente. 8*e qui7n es la e@altación9 ?rimero dijo la ousia que fue e@altado y despu7s de que el nom%re en la que se e@alta, que es so%re todo nom%re. ?orque si tG quitas los ousias que aceptan la umillación y e@altación, no ay ousia que a sido umillado. ?or lo tanto, dijo ue l se !umill- en referencia a una unión voluntaria, la encarnación y el tipo de umillación que mostró cuando l tom- la seme@anza de sier9o, y otra ve! lo que se llevó a ca%o como resultado de un voluntario y no natural CuniónD< en el esuema que se encuentra como un om%re, no en ousia , porque a imagen de *ios, CeraD la figura del siervo. >a semejan!a de *ios esta%a en el esuema como un om%re, porque *ios esta%a en su ous(a, de tal manera que fue conce%ida tam%i7n como una umillación en 7l que 7l tomó la semejan!a de un siervo, y como una e@altación a la semejan!a de la siervo que tomó un nombre ue es más e/celente ue todos los nombres, y Cpor lo queD no fue conce%ido como un cam%io de ousia ya sea en una ousia o en una composición natural de una naturale!a, sino como ser un voluntario Cunión D, como CserD una en la umillación y en la e@altación, por la de la naturale!a es pasi%le y cam%iante, ya que es un carácter creado y eco, no increada ni sin acer ni inmuta%le ni inmuta%le. 'n consecuencia, este om%re 5 a atri%uido nada en la 'ncarnación a la conducta del om%re, sino que CtodosD a *ios la ?ala%ra, de tal manera que 7l i!o uso de la naturale!a de la umanidad por su propia conducta. Así que Arrio y 'unomio y Apolinar dicen, pues, que 3risto es *ios en el nom%re, pero en realidad le privan de ser *ios, al atri%uir esas cosas en lo que son en la naturale!a umana a su propia ousia, y suprimen la genealogía de la familia de 3risto y las promesas ecas a los patriarcas, de cuya semilla se levantaron el 3risto segGn la carne. ?or lo tanto los evangelistas registran todas las cosas que en verdad muestran la naturale!a del om%re, no sea que por causa de la divinidad no se de%e creer que 7l tam%i7n era om%re ni se cree junto con el presente que fue 7l quien fue afirmada por las promesas. ?or eso la 0antísima María se registró como una mujer que esta%a desposada con un om%re, del que # a escrito tanto su nom%re y de su ra!a y de su comercio y de su lugar, para que pueda a%er nada que plantear una duda que conduce a la incredulidad que ella era una mujer. ?or lo tanto tam%i7n Cescri%ióD de su %aje!a y con todas estas cosas tam%i7n de la anunciación de su concepción y de su nacimiento y del pese%re, de darlo a conocer que nació junto con la que lo dio a lu!, para que se afirmó
que 7l es verdaderamente om%re, de CsuD dormido en el pese%re, del ilerado en pa4ales, como son naturales para los %e%7s, de las ofrendas que se ofrecían por 7l durante su progreso, de su aumento en estatura y en sa%iduría con *ios y con los om%res, de su modo de vida en el mundo, de sus o%servancias, de su presentación, de las oraciones que oró, de toda su cumplimiento de la ley, del %autismo y de la respuesta que esta%a 5 dijo de 7l6 , que 7l que desde el seno materno era el ijo de la unión fue el ijo, del testimonio de la o%servancia de las costum%res, de la pala%ra del ?adre, de la aparición del 'spíritu 0anto, de su dispensación con todo celo en nuestro nom%re , no en la ilusión ni en el esuema de un om%re sino en la naturale!a umana CformadaD del cuerpo de un om%re y un alma racional, que piensa y se refleja en la naturale!a de los om%res, que se puede tener todo lo que está en la naturale!a de el om%re sin ser privado de la unión con *ios la ?ala%ra. ?ara la unión de las naturale!as resultado no en CunD la naturale!a o en una confusión o un cam%io o un cam%io de ousia, ya sea de la divinidad en la umanidad o de la umanidad en la divinidad, o en una me!cla de las naturale!as o en la composición de una naturale!a, siendo me!clado y el sufrimiento juntos uno con el otro en las actividades naturales de naturale!as que están constituidos de forma natural. $ ?ara suprimen todas estas cosas a trav7s de la unión ipostática y natural y toman todo lo que está en su naturale!a y los atri%uyen naturalmente a *ios la ?ala%ra6 el miedo umano y la traición, el interrogatorio, la respuesta, el golpear violentamente a las mejillas, la frase de la cru!, el camino a la misma, el valor de la cru! so%re su om%ro, el rodamiento de su cru!, la eliminación Cde ellaD de 7l que podría esta%lecerse en otro, la corona de espinas, la tGnica de pGrpura, el levantamiento de la cru!, la crucifi@ión, la fijación de los clavos, la iel que se ofreció a 7l, las otras angustias, la rendición de su espíritu al ?adre, el inclinarse de su ca%e!a, el descenso de su cuerpo de la cru!, el em%alsamamiento de los mismos, su entierro, la resurrección al tercer día, su aparición en su cuerpo, su a%lar y su ense4an!a que no de%en suponer que sea una ilusión del cuerpo, pero realmente el cuerpo que tam%i7n a%ía carne. *e%ido a que no esta%a por la ilusión y el enga4o por un cuerpo y un alma, sino en la verdad de todo lo que por su naturale!a, no a%ía nada que se escondió. -odas las cosas umanas, que aora los om%res se avergYen!an de predicar de 7l, los evangelistas no tenían vergYen!a de predicar, los que sin avergon!arse que ( acer a # la naturale!a divina a trav7s de la unión de lo natural !ip-stasis: *ios sufre los sufrimientos del cuerpo porque está unido de forma natural en la naturale!a, sedientos, am%rientos, en la po%re!a, en la ansiedad, la meditación, la oración de manera que tanto para conquistar las cosas umanas que 7l esta%a sufriendo de forma natural y para lucar en contra de la naturale!a de los om%res, Cellos reclamar este D a fin de ajustarlas a la nada nuestra gloria y para desacer nuestra salvación. L las propiedades de *ios la ?ala%ra que menospreció y acerlos umana, sino que a%ría actuado de forma natural en la naturale!a y sufrido en la sensi%ilidad de la naturale!a, la aceptación de los sufrimientos en su ous(a , naturalmente, como el organismo Cacepta losD del alma y el alma ClosD del cuerpo. 0in duda, es una cosa orri%le y terri%le de conce%ir esto y decirles a los om%res qu7 y qu7 clase de pensamientos que an, del ijo, que es a la ve! i!o y creó y que a sido cam%iado de impasi%le pasi%le al y desde inmortal a los mortales y desde inmuta%le a cam%ia%le. Aunque se podría acer de 7l el ousia de los ángeles y sin sufrir y decir que 7l no operado por su naturale!a ni por su actividad, ni por su poder, sino por lo que 7l i!o, 8se escapar 3on todo el sufrimiento sufrimientos9 ?ero no es posi%le que uno que se une naturalmente a escapar, porque si no lo fuera, naturalmente, a sufrir los padecimientos del cuerpo, que los dejaron como el alma en lugar del alma, porque es en lugar del alma, que no se refleja como la inteligencia y cuyo en su refle@ión era en lugar de la inteligencia. L 7l esta%a en el esuema y mediante el esquema de un om%re que enga4ó, como si tuviera las cosas del alma y del cuerpo y de la inteligencia y estos eran vacío de operación por su propia naturale!a. ?ero para los que pasan por ortodo@o estas cosas se dicen, que es de la misma naturale!a del ?adre, impasi%le y sin necesidades e incam%ia%le e inmuta%le, y luego, como los udios se %urla%an, llamándole 3risto, y seguramente lo crucificaron, así tam%i7n el e@ atri%uto a 7l en pala%ra naturale!a inmuta%le, impasi%le y sin necesidades, y que atri%uyen a esGs todos los sufrimientos y todas las necesidades del cuerpo y acen que so%re todas las cosas del alma y la inteligencia de la ?ala%ra de *ios en $ virtud de una unión ipostática. L, al igual que los que lo cam%ie de su naturale!a, a la ve! que le llaman aora impasi%le e inmortal e inmuta%le, y despu7s se le proí%e a partir de entonces se llama inmortal e impasi%le e inmuta%le, enojarse contra cualquiera que repetidamente llama a *ios la ?ala%ra impasi%le. na ve! que as oído, es entonces suficiente para ti. L ellos predican dos naturale!as enteras de la divinidad y de la umanidad y que predican un cam%io de naturale!a de la unión, atri%uyendo nada %ien a la umanidad o la divinidad en la toma so%re las cosas de la umanidad con la naturale!a y los de la divinidad a la naturale!a. L se conservan ni siquiera las cosas que pertenecen a la divinidad por la
naturale!a, en la fa%ricación de *ios la ?ala%ra de dos ousias en la naturale!a, y que disimulan el om%re y todo lo que es suyo, que encargue la 'ncarnación tuvo lugar y en los que se llevó colocamos y por quien emos sido li%erados de la cautividad de la muerte. L acen uso eco del nom%re de ortodo@a, pero en realidad son arrianos. L de ese modo, deforman la plenitud de *ios la ?ala%ra, por todas las cosas umanas de la naturale!a que se predican de 7l como el resultado de la unión de lo natural !ip-stasis, que podría comportarse y sufren de forma natural en todos los seres umanos . i!o uso de la umanidad no que podría comportarse a sí mismo y sufrir por amor a nosotros, sino que *ios la ?ala%ra puede comportarse no en el pros-pon sino en la naturale!a, para el sindicato en pros-pon es intransita%le, y esto es Cla opiniónD de los ortodo@os, pero una que es pasi%le es la fa%ricación de los erejes contra la naturale!a del ijo Gnico. 3ada uno viene con todo lo que 7l quiera, por una inevita%lemente llega a la opinión de los ortodo@os y no en la %lasfemia de los erejes. 'l E a escrito irreverentemente todas esas cosas que 7l a querido a favor de la !ipostática unión en sus propios artículos I y muco se a escrito al respecto por mucos. *emasiado No de%emos acer de nuestro li%ro sin fin en ocupándonos de las cosas que son evidentes, pero so%re todo de%emos revelar a todos los om%res tal aumento poco a poco de la impiedad. *e%ido a que e mostrado ( esto de antemano, no e renunciado a los justos curso de los ortodo@os ni de%o renunciar a ella asta la muerte, y aunque todos ellos, incluso los ortodo@os, luca conmigo a trav7s de la ignorancia y no están dispuestos a escucar y aprender de yo, sin em%argo, los tiempos vendrá so%re ellos cuando van a aprender de aquellos que son erejes mientras que la luca contra la forma en que an lucado contra el que lucó en su nom%re. )
. -al ve! una transposición accidental en el orden de las pala%ras, para lo cual "de su propia e@altación ;de%e ser leído. 5. # Viz. 3yril. #. ( Viz. 'vangelista. $. *e acuerdo con la puntuacion siríaco el punto y aparte vienen a ;*ios el Oer%o "arri%a. (. 5 Viz. los adversarios de Nestorio. E. 5 Viz. 3yril. I. # >os doce anatemas unen a la tercera carta a Nestorio. ). ay aquí una laguna en el te@to siríaco, seguido de un fragmento 0yr., pp #I$E1, lo que parece estar fuera de lugar, siendo al parecer el inicio de BZ. HH, cap. . >os presentes editores an seguido Nau en continuar aquí desde p. $E del te@to siríaco y en la colocación de pp. #I$E despu7s de p. 5I=.
Nestorio, El Bazar de Heraclides (1925) !! 971%. Li8ro 1. Parte .
LIB+- I. P3+0E III. as perversamente separa un partido y no a%ía nadie a lucar contra mí, por mi cuenta que as o%tenido por CtuD &rganismo los documentos de un nGmero de o%ispos, cada uno Cde ellosD era como uno sordo mudo y . -G as reunieron una compa4ía de los monjes y de los que son nom%rados o%ispos por el castigo y la pertur%ación de la iglesia, y no ay ninguno de los jefes que a o%staculi!ado CloD que podría ser prevenida. n montaje de este tipo que se envió llegó y apareció como un guardia en mi contra en el ?alacio Hmperial. -G tienes todo el apoyo del Hmperio, mientras que yo CtengoD sólo el nom%re del 'mperador, no Cde ecoD de dominar CqueD ni para proteger CmeD ni por mi propia ayuda, sino más %ien, como para CasegurarD mi o%ediencia.?orque de eco ice no utili!ar el apoyo de la iglesia ni del apoyo de los jefes de los om%res, ni de la ayuda del Hmperio, e venido a este e@tremo. ?ero yo, que tenía los principales de los varones y el 'mperador y el episcopado de 3onstantinopla, yo, que a%ía sido la gran paciencia a los erejes, fue ostigado por ti a fin de ser e@pulsados, y tG fuiste o%ispo de Alejandría y no ayas Apoderarse de la iglesia de 3onstantinopla cosa que el o%ispo de ninguna otra ciudad en a%soluto a%ría sufrido, aunque se quisiera, ella le ju!gará en el juicio y no con la violencia. ?ero e aguantado todas las cosas mientras se ace uso de la persuasión y no de la violencia persuadir a los ignorantes, y %usqu7 ayudantes, no para los que contienden en la luca y no puede ser persuadido. sted tiene más con ustedes en mi contra la mujer rencillosa, una princesa, una joven doncella, virgen, que lucó contra mí I porque no esta%a dispuesto a ser persuadido por la demanda que de%ería comparar una mujer corrompida de los om%res a la esposa de 3risto. 'sto lo e eco porque tenía compasión de su alma y que podría no ser el cele%rante principal del sacrificio entre los que a%ía elegido injustamente. *e ella e a%lado sólo mencionar a CsuD, porque ella era mi amiga< 5 y por lo tanto mantengo silencio so%re # y escondo todo lo demás en su propio peque4o yo, viendo que Cella no era más queD una joven doncella, y por eso ra!ón por la que lucó contra mí. L aquí a prevalecido so%re mis fuer!as, pero no antes de que el tri%unal de 3risto, donde todos CseráD puesto al descu%ierto y revelado ante los ojos de aquel en cuya presencia nuestro juicio y el de ellos llegará en los días que an sido nom%rados por 7l. ?ero vuelvo otra ve! a ese punto a .... $ me encontrar7 Apolinar y su dogma. >o que 7l sostiene, tG no entiendes. 0in em%argo, para los que no sa%en que digo6 2l ( confiesa consustancial con el ?adre y con ello se o%tiene la impresión de que 7l está de acuerdo con las 0agradas 'scrituras. No es posi%le ver sus puntos de vista CD e@actamente. 'n eso, de eco, el ijo es consu%stancial con *ios el ?adre, 7l disputa en contra de la Anomoeans y es ignorante de que inicia un litigio contra los ortodo@os en Cel puntoD de que no es consustancial. ?ero 7l lo distorsiona, Ccomo puede verseD de esto, ya que 7l dice que ay una unión de la naturale!a de *ios la ?ala%ra y de la carne, ya que a aprendido de los arrianos, que está de acuerdo con lo que dicen los arrianos , que el ijo no es como el ?adre que está en la naturale!a, en que 7l confiesa que sufrió los sufrimientos del cuerpo por la sensi%ilidad natural, para el mismo no podía ser de naturale!a impasi%le y pasi%le, a pesar de que 7l fuera a unirse a un alma sin inteligencia al cuerpo, porque está unida a la naturale!a en el cuerpo como en el alma y que sufre en muy ) naturale!a de sus propios sufrimientos naturales de la naturale!a. Aunque se a%la de la me!cla y el cam%io y la composición y la finali!ación de la naturale!a, en todos los casos se lo llevan a esto mismo6 porque el que sufre en la unión natural no es la misma en ousia como el que acepta no sufrimiento, pero, como consecuencia de la unión natural, 7l tam%i7n cae %ajo sufrimientos, porque es la naturale!a en la que se a convertido a trav7s de la unión natural.?ero 7l disputa contra ?a%lo E y ?otinus, en que 7l es la ?ala%ra en la naturale!a y en la !ip-stasis y es eterno, pero se equivocó al referirse las cosas del cuerpo a *ios la ?ala%ra por una unión natural. ?orque en cuanto le disputa%a con la Anomoeans, CdiciendoD que el ijo es consu%stancial con *ios el ?adre, y en contra de ?otinus y ?a%lo, E CdiciendoD que es por naturale!a y !ip-stasis omoousian con el ?adre, sin darse cuenta que 7l fue contado como Cuno deD los ortodo@os, sin em%argo, al no a%er aplicado lo que convenía, pero, como a un enemigo, despu7s de a%er llevado a la nada aun lo que fue así, dijo, se derri%aron lo que se suponía que de%ía ser la construcción de la fe.
L además 7l disputa en estos dos puntos con los que confiesan con ra!ón, como si 7l esta%a a cargo de la compa4ía de los ortodo@os, y 7l se esfor!ó para que su error en la iglesia, y se a introducido la pol7mica. Aora %ien, esta cuestión no se produjo en el este y acía tiempo que a%ía desaparecido de la iglesia que encontr7 en 3onstantinopla, y no comen!ó en mis días, ya sea en 3onstantinopla o en el 'ste, porque aGn no a%ía nacido cuando se planteó la cuestión relativa a estas cosas y se liquidó, y de nuevo la investigación no reci%ieron Csu origenD en 3onstantinopla de mis pala%ras, pero en la 7poca de mis predecesores. 8?or qu7 entonces qu7 me as calumniar, diciendo6 ;2l a planteado esta investigación;, y me llaman un inventor de novedades y una causa de pertur%ación y de la guerra, yo, que se an planteado ninguna tal instrucción, pero, sin duda, lo encontraron en Antioquía9 L allí me ense4aron y a%l7 de estas cosas y nadie me culpó, y yo suponía que este dogma siempre a%ía sido repudiada. I ?ero en 3onstantinopla, cuando me enter7 de que los om%res esta%an investigando y en la necesidad de ser ense4ado, cedí a su persuasión como la verdad se requiere. ?ara facciones de las personas que esta%an cuestionando esto vino junto al palacio del o%ispo, que tiene necesidad de una solución de la cuestión y de llegar a la unanimidad. >os de un lado que llamó a la %ienaventurada María, la madre de *ios que ellos llama%an maniqueos, pero los que nom%ró a la santa María la madre de un om%re fotinianos. . . . ) ?ero cuando se les preguntó por mí, el primero niega no la umanidad ni la Gltima a la divinidad, pero ellos confesó am%os por igual, mientras que eran distintas sólo en el nom%re6 lo de la fiesta de Apolinar aceptados ;Madre de *ios; y que de la parte de la "Madre del om%re ;[otino. ?ero despu7s de que yo sa%ía que no disputaron en el espíritu de los erejes, le dije que ni 7ste ni los primeros eran erejes, Cel e@D porque sa%ían que no Apolinar y su dogma, mientras que de manera similar esta Gltima Csa%íaD el dogma ni de . [otino ni de ?aul L me los trajeron de vuelta de esta investigación y de esta disputa, diciendo que6 "0i indistintamente y sin e@trusión o negación de la divinidad y la umanidad de la que aceptamos lo dico por ellos, nosotros no pecamos< pero si no, agamos uso de lo que se trata claramente de CafirmóD, es decir, de la ?ala%ra del 'vangelio6 %risto naci- y . el Libro de la genealog(a de esucristo y por cosas como estas confesamos que 3risto es *ios y om%re, porque de ellos = naci- en la carne de %risto, uien es Dios sobre todo. ;3uando la llamas la Madre de 3risto, C3ristoD por la unión y indisocia%le, usted a%la de la una y de la otra en la filiación. ?ero acer uso de aquello contra lo cual no ay ninguna acusación en el 'vangelio y resolver esta disputa entre vosotros, aciendo uso de una pala%ra que es Gtil acia un acuerdo ". 'ntonces, oídas estas cosas, decían6 ;Antes de que *ios se a resuelto nuestra investigación. " L mucos ala%aron y dieron gloria y se fue lejos de mí y se quedó en acuerdo asta ==cayeron en la trampa de los que esta%an %uscando para el episcopado. Aora el clero de Alejandría, que esta%an a favor de sus o%ras, los persuadieron Cde 3onstantinoplaD como personas enga4adas que no de%en aceptar la pala%ra "Madre de 3risto", y que se agita%an y crear pro%lemas y dando vueltas en cada colocar y acer uso de todo como una ayuda en el mismo< para su clero esta%an enviando la pala%ra a 7l, de manera que tam%i7n se convirtió en su ayudante en todo, porque ace tiempo que a%ía sido erido por mí, y 7l esta%a en la necesidad de una e@cusa, porque 7l no se a%ía ayudado con lo que se llama ;%enevolencia;, y 7l tenía miedo de mí porque no me a%ía ayudado a su clero. ?ara el informe salí con respecto a mí y volví fuerte, que esta%a descuidando que no esta%a 7l quien esta%a siendo erido. 0i el informe es cierto o si es falso es claro para *ios. 0e suscitó, sin em%argo, los acusadores de este om%re e i!o que se animan a pronunciar contra 7l antes de que los cargos emperador que de%en y que no de%en ser, dijo, pronunciando CellosD y, pidiendo que yo fuera jue!. ?ero de%ido a que fueron enviados a mí y no tenía motivo para declinar, envi7 para su clero, e@igiendo que se le informe cuál era el pro%lema. ?ero ellos se enojaron, diciendo6 "-G admittest toda acusación contra el patriarca y no punisest inmediatamente sin e@amen los acusadores como calumniadores. 80a%es tG tam%i7n seguramente todas estas cosas, que es fácil para ellos de esta manera a acusar. . . . 5 de Alejandría< no sin restricción emos quitado de ti tal autoridad, pues sería otra cosa que una incitación a la amargura en la acusación, siempre y cuando fuera conveniente a ti para mantenerlo como tu %ien CyD amigo cari4oso y no tenerlo como tu enemigo, CinclusoD aquel que es conocido por la grande!a y que está entre los grandes. ; 'ntonces les dijo6 "Lo no tengo ninguna necesidad de afecto que me aría culpa%le de la injusticia, sino CsóloD de aquello que funciona las cosas de *ios sin la aceptación de las personas." 'sto que dije, y me dijeron a mí6 = "Oamos a darlo a conocer a continuación, asta el patriarca ;, y desde entonces a sido mi enemigo sin reconciliación y a sido preparado para cualquier cosa. L primero que trajo so%re una causa de la enemistad que me podría renunciar como un enemigo y, segGn su costum%re, acer uso de un fraude contra sus acusadores y correr un velo so%re las acusaciones en su contra, y por lo tanto 7l, que a%ía preferido una solicitud que la sentencia de%e encomendarse a otros, i!o esto. L usted a aprendido de esto que lo que yo os e dico son %agatelas verdaderos y no. >o que 7l envió a su clero que esta%an entrometi7ndose en mis asuntos en 3onstantinopla es claro a todos los om%res.
La carta de %irilo a su clero de %onstantinopla. #
e reci%ido y leído la copia de la solicitud que a sido enviado por usted, como uno que de%e darse al emperador y que usted no desea reenviar sin mi consentimiento. ?ero ya que ay en 7l mucas acusaciones contra uno que está allí, si 7l es un ermano y si es correcto que de%eríamos llamarlo así, lo remitirá, no en el momento actual, no sea que se levantan contra ti y el 'stado antes de que el emperador mi acusación Cde 7lD como un ereje. $ ?ero por lo demás, al mismo tiempo que renuncias a su juicio, se indicará asimismo la naturale!a de su enemistad, y, si están completamente suscitado CcontinuarD para el juicio, que de%erá remitirlo a otros om%res principales. Nestorio. A causa de estas cosas que este om%re se convirtió en mi enemigo. ?ero escuca tG tam%i7n el resto de la carta que usted puede ver que 7l no esta%a actuando para *ios ni para el temor de *ios ni de la fe, sino por el contrario, a pesar de que sa%ía que la fe de ellos, pasó por encima de 7l de%ido a su enemistad =5 acia mí, y 7l pertur%ada y preocupada todo para que. . . . ( estas cosas que tiene pueden desaparecer y ser dispersado. El resto de la carta de %irilo. E
>ea a continuación la copia, y su retorno ...... I uso, y si ves que sigue mal de nosotros, verdaderamente remover todo tipo Cpro%lemasD en contra de nosotros, celosamente informarnos, para que pueda elegir algGn piadoso o%ispos y monjes y enviarlos a su de%ido tiempo. ?ara no dar sue'o a mis o@os, como está escrito, ni el sue'o a mis párpados, ni reposo a mi sien , siempre y cuando me esfuer!o en el concurso, que es para la salvación de todos. . Nestorio a%7is oído claramente lo que a confesado, incluso sin ningGn tipo de esuema , sino que la supone, de eco, un mal que no ay ninguna investigación en su contra, y si yo no crear pro%lemas contra 7l para acer lo malo, sino que tam%i7n no despertará pro%lemas contra mí y 7l se esfuer!a en un concurso para la salvación de todos. ?ero yo soy ama%le y piadosa y sin manca acia 7l en todo, pero si por el %ien de un juicio justo tomo en cuenta tu ) culpando tG entonces %ecomest amargado y me preguntas acerca de impío y ereje. L tG invocas asta %andas de monjes y o%ispos y envías CellosD en mi contra para el emperador, y ellos me acusan, entre tanto que estás lucando por tu propia salvación y no para el concurso de todos, sino más %ien en un concurso contra la salvación de todo. L tG as preocupado y confundido y enga4ado todos, y por lo tanto los as persuadido para convertirse tu instrumento CsD del mal, en =# para que puedan ver ni oír ni ser convencido, aunque ay que decirles miríadas de veces que tG mismo más ocupado de acer estas cosas, no por la salvación de todos, pero para que te agas escapar de que te acusa%an. ?or lo que la enemistad tengo yo contigo, ?or qu7 me supongo que ago estas cosas que te pasa9 ?orque e tenido ni una pala%ra contigo a propósito de nada, ni en relación con las cosas, ni en relación con las posesiones, ni de juicio, ni en relación con CtodaD la comparación ni de cualquier otra causa, ni antes ni despu7s me convertí me convertí en o%ispo de 3onstantinopla, pero en todas las cosas está%amos distintas entre sí, como Alejandría es distante de 3onstantinopla, y los intereses de estos Gltimos son distintos de los de la primera. ?ero a%ía una causa, que incluso 7l mismo a proclamado con claridad6 que yo no te e ayudado a levantarse contra tus acusadores, sean veraces o no. L por cuanto tG eres lo tanto perplejo por lo que as eco a ti mismo listo, se sa%e que tienen ra!ón. ?ara de esta manera solo es que esto sea conocido, Cy asíD tG entiendas que la enemistad es el que está preparado para todas estas cosas, pero tam%i7n Centiendas queD en su carta a mí. La carta de %irilo a Nestorio . 5=
Nuestro colega, Nestorio, el reverendo y piadosamente, 3yril saluda en nuestro 0e4or. Algunos om%res, amados y dignos de fe, an venido a Alejandría y se an dado a conocer que su 0antidad a sentido muca cólera contra nosotros y a estimulado a todo lo que era justo 5 con el fin de que nos afligen. 3uando yo quería aprender la aflicción de su piedad, dijeron =$ de que una carta a%ía llegado a algunos monjes
santos y om%res de Alejandría se lo lleva todo, y que era la causa de este odio y la aflicción. 'ntonces me qued7 asom%rado de que su piedad no a%ía considerado aGn más, porque ninguna carta que antes a%ía sido escrito por nosotros antes de la pertur%ación que se llevó a ca%o en relación con la fe. ?ero si las cosas se dice o no se dice por su piedad no nos convence. ay en cualquier folletos monográficos so%re doctrina que algunos om%res llevan todo el a4o, y estamos cansados de acer investigación con el fin de esta%lecer correctas aquellas cosas que están distorsionadas. . Nestorio 'sta es la primera letra de la amistad que fue escrito para mí, y aprender de ella en a%soluto a%ía sido depuesto previamente en mi contra. +ecomendar a la causa por la que as a%lado6 ;esta pertur%ación surgió con respecto a mi ense4an!a, de manera que nuestras o%ras cuando lectura agitó toda Alejandría, así como todos los monjes de 'gipto. " ?ero dejo a +oma y las ciudades que están %ajo ella, ;y me revolví todo el resto del &riente;, por lo que fuiste o%ligado a componer la carta a los monjes para que desde allí fue enviado tu carta tam%i7n a mí con el fin de que podría a%er sido umillado de esta manera< conocieras de eco es a%er sido umillado. 8?or qu7 te no escri%ir primero a mí una carta de amistad, que me an encomendado en relación con los distur%ios y en relación con la causa de la pertur%ación y en relación con su cese, como un amigo a un amigo, o como a un o%ispo o como a una ermano, o como en la cuenta de un tropie!o en la iglesia, o como si fueras convencido de que las ense4an!as eran los míos, o como si no lo u%ieras conocido y u%ieras o%ligado a reci%ir instrucción y _ouldest an separado de %lasfemia e impiedad o _ouldest me an aconsejado lo que se de%e acer9 ?ero tus cartas contra nosotros Cse transmitieronD a Alejandría y pertur%ados los monjes, y llegaron tam%i7n 3onstantinopla, y tG as llenaron todas las iglesias y todos los monasterios con la pertur%ación en mi contra, por lo que incluso el insensi%le se an despertado al sentimiento, pero 8as menester a%er deseado que no de%e agitarse9 8?or qu7 ra!ón eran estas cosas, a menos que tG fuiste de tra%ajo y =( preparándose con todo el afán de provocar la enemistad9 ?orque tG _rotest a mí una carta ostil que testificaron a mí que fuiste mi enemigo, y no sólo mía, ya que tam%i7n tG as dividido y muy alejado de mí todo aquel que se regocija%a en la pertur%ación, y los demás tam%i7n ay quien as retirado de mí, ya sea por su falta de sensi%ilidad o por su ignorancia o por su simplicidad y sin discernimiento, ellos me as despertó con el fin de que con el prete@to de sus almas, si fueras mu7strate entusiasta esta%lecerlos correctamente, porque as tenido el placer en ellas , o que, o %ien podría desistir de escucar tus acusadores y los que esta%an dispuestos a acusar a ti, que ya esta%an armados contra ti, ya que, si eso llegara a suceder, entonces sería fácil para ti acer alguna te i%as en respecto a las posesiones o de otra manera en oprimirme a%ías de acer creer que por el %ien del temor a *ios yo era tu enemigo y que por esta causa yo a%ía disminuido mi puesto como jue!. L esto no es oculto, pero es evidente para todos los om%res y se a e@tendido a todo lugar como consecuencia de que la enemistad que me as traído, porque tG lo iciste querer a todos los om%res en calidad de testigos, aunque en realidad yo no dije nada ni culpo a ninguna de las cosas que as preparado. -odo om%re tiene dereco a reci%ir instrucción. ?orque tam%i7n tG estás levantado contra mí como contra un om%re impío y tG eres el logro de cada pertur%ación y cada piedra de tropie!o, y sin em%argo tG la u%ieres consideran todo esto como nada y aces que sean soluciones listas fáciles, diciendo ;vamos a mostrar %ondad y decir esta pala%ra ?or donde la Hglesia a trope!ado, es decir, llamar a la %ienaventurada María la madre de *ios ;.?ara 7l no dice ;tG eres o%ligado ", sino" tG mostrarás %ondad;6 no a causa de esa misma cosa, pero por causa de los que por su de%ilidad no fuera capa! de e@aminar las cosas que se an dico por ti y que 55 trope!ó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .diciendo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . =E ofronio. ?ero nos icimos agotados con la espera, ya que mucos esta%an muertos o enfermos y con falta de mucas cosas, y por lo tanto se vieron o%ligados a reunirse juntos y esta%lecer conclusiones. Nestorio. 8?or cuánto tiempo9 decir H. asta que usted a%ía eco esas cosas con que esta%as comprometido y tra%ajando y Cso%re lo queD te da%a miedo no sea que todo el 3onsejo de%ería ser Censam%ladoD, y su juicio de%e ser visto9 asta entonces estuvo enfermo y muriendo y usted no pudo tomar el alimento, pero despu7s de cómo te quedaste muco tiempo sin sufrir alguna de estas cosas, a no ser porque esta%a li%re de la atención de estas cosas9 ?or esta ra!ón usted a ignorado y despreciado 3andidiano que a%rían impedido un 3onsejo incompleto de ser Creali!adaD. ?ara usted tenía la fuer!a necesaria para acer estas cosas, sin a%er convencido por los medios por los cuales usted puede ser que aya tenido 7@ito en convencer a los que no son creyentes, y que a representado como nada el testimonio y el juramento ante *ios y ante el emperador por el que usted a jurado que acer nada más que esperar a que el 3onsejo de &riente que esta%a cerca. ?orque a%ía algunos que esta%an persuadiendo al
'mperador, y no guardaron la pala%ra de *ios. L luego, antes de que el comando de 3andidiano que escucó el testimonio que los o%ispos que no esta%an reunidos en su 3onsejo incompleta dirigidas a usted, sino que eran sesenta y oco en nGmero, ni le dieron ninguna de ellas desprecia%le ni desconocido, 5# sino Cque eranD los metropolitanos y 3andidiano tam%i7n vino con ellos y a%ía declarado con anterioridad a ellos acerca de las cosas que a%ían eco Gltimamente.
estimonio de los obispos ue no se asocian con %&ril . 5$
>a fe de eco de la verdadera religión es conocida en primer lugar de la predicación de mucos li%ros sagrados y CentoncesD por la =I de montaje en Nicea de los santos padres, de cuyos miem%ros eran las cicatrices de los padecimientos de acuerdo a su nGmero. ?ero a causa de diversas investigaciones y disputas los fieles y muy cristiana 5( 'mperador a llamado por sus cartas el sacerdocio de los ortodo@os de todos los lugares6 a 'feso, celoso en esto tam%i7n, segGn su costum%re, de entusiasmo por la causa de la verdad, y estamos todos reunidos por la gracia de *ios, a menos que e@iste falta a nuestra asam%lea el santo y piadoso uan, o%ispo de Antioquía, cuya venida es tam%i7n muy cerca, como sus cartas, que aca%an de ser escritos a nosotros, y el go%ernador CyD los prefectos, que an sido enviados por nosotros a 7l, an dado a conocer a nosotros, y otros o%ispos piadosos de &ccidente. ?ero su +everencia a dado a conocer a nosotros que es gravoso a asistir aquí y que usted está ansioso de cele%rar cualquier e@amen que el emperador quiere incluso antes de la venida de los o%ispos piadosos los que emos mencionado. ?or esta ra!ón emos enviado esta carta a Ouestra +everencia que =) de%e esperar la llegada de los e@celentes o%ispos nuestros colegas y que usted no de%e reci%ir en cualquier a!ar cuya deposición se a promulgado ni a los que an sido o están llegando condenados a suspensión de sus o%ispados.?ues se sa%e lo que los sagrados cánones ordenan en esta cuenta, y los que las transgreden están condenados al castigo leve, que no puede de ninguna manera ser transgredida por el 0anto 3oncilio. :ue vuestra +everencia sa%ed tam%i7n esto, que todo lo que se ace en la audacia de los om%res audaces se encontrará a retroceder en su audacia por medio de 3risto el 0e4or de todos, y por los sagrados cánones. [irma de los o%ispos. Nestorio. ?ero lea tam%i7n la amonestación que se le dio por el ilustre 3andidiano, conde de la 3asa, para que puedan aprender tam%i7n de esto la violencia que la%raron con irreverencia y descaro y que 5E ya no puede enga4ar a CustedD. ?ero despu7s de que el testimonio de los o%ispos que tomaron como su motivo, el Ceco de queD para asegurarse de se encontra%an en dificultades para que el o%ispo de Antioquía, junto con los o%ispos de &riente esta%a cerca al entrar en la puerta como los go%ernadores que fueron enviados a su provincias que reportaron estas cosas aprendidas de las cartas de uan cuando oyeron Cel testimonioD icieron pertur%ación como unánimes, gritando y gritando y lan!ando insultos, con el fin de sacar a los o%ispos que a%ían sido enviados a ellos y para que los ecasen fuera, de modo que incluso los golpes con los que los atacaron fueron escucadas por el conde 3andidiano. ?ero despu7s de a%erlos e@pulsado con tanta reverencia, volvieron contra 7l para que le capturar, poniendo las manos so%re aquellos que como consecuencia del am%re y la enfermedad no fueron capaces de ponerse de pie, y no entendieron las cosas que les a%ló, ni incluso las letras del emperador que fueron =enviados a todos6K L les mandó que el 3onsejo no de%e Ccele%radaD incompleto, pero CqueD las cosas que se CacenD por el 3onsejo de%erían resolverse en comGn por votación. ?ero, como un om%re sa%io en medio de los necios, parecía seguro que se an convertido en un tonto al decir eso, porque no esta%an dispuestos a escucar. 2l les mandó a leer este comando imperial ante ellos, que no de%ería a%er sido leído antes a%ían sido reunidos todos los o%ispos. 3uando u%o eco esto, la cuenta se mantuvo en nada. 5I )or el contenido de la carta, ue !a sido el siguiente:
emos mandado 3andidiano, el ilustre 3onde de venir á tu santo 3oncilio, sin participar en a%soluto en esas cosas so%re los que la investigación se lleva a ca%o en medio de ti, ya que emos pensado que el que no se conta%ili!a de la asam%lea de los
o%ispos no de%erían interferir en una investigación tocar reglamentos eclesiásticos y en una inquisición acerca de la fe. 2l no dijo que, de eco, que no de%ía participar en la Asam%lea, pero en una inquisición tocar la fe, siendo la orden de no permitir que el 3onsejo se Creali!óD incompleto antes de que la asam%lea de todos los o%ispos se llevó a ca%o. ?orque entonces se vio o%ligado a leer este que no de%ería a%er sido leído antes de la llegada de todos los o%ispos e@pulsaron a aquel que vino de este lado con gran clamor y sil%idos y amena!as que de%en ser entregados a muerte si a participado en la inquisición comGn del 3onsejo. L entonces llamaron a sí mismos con autoridad de un 3onsejo general, para que los que esta%an presentes eran para estar seguro de que mucos, y los que no a%ían participado con ellos en la inquisición testificaron a ellos, dici7ndoles6 tenemos que esperar a que aquellos cuya venida está cercana a and; es decir, para el jefe del 3onsejo. L que el conde, que a%ía sido acusado de mantener el orden entre los que podría no participar con ellos, que decían que 7l = no de%e estar presente en la consulta de tocar la fe ni a la inquisición de tocar las cosas eclesiásticas. ?ero en todo lo que ellos esta%an actuando por su propia autoridad y no esta%an o%edeciendo la orden imperial que dio a conocer claramente a los que a%ía sido enviado por esta ra!ón, para que pudiera compro%ar los distur%ios y las disensiones que se esta%an produciendo. ?ero escucar tam%i7n las letras del emperador que fueron enviados por la mano de 3andidiano.
Desde el auto 5) del Emperador. 5
Anteriormente en verdad emos escrito lo que esta%a %ien, que su piedad se de%e ensam%lar en la ciudad de los efesios, pero ya que es dereco de proveer tam%i7n para el mantenimiento del orden en las deli%eraciones que tendrán lugar en su montaje so%re la investigación para la que reunidos vosotros, esto tam%i7n que no emos pasado por alto, pero an advertido que seas en todas las cosas serenas< e estamos persuadidos de que su piedad no está en la necesidad de asistencia e@terna que puede ser celosos por la pa!, pero esta a sido nuestra C el de%erD, no ser negligentes en la solicitud por una conmovedora investigación la verdad, que es enviar 3onde 3andidiano al 3onsejo, sin participar en a%soluto en esas cosas acerca de las cuales la investigación se lleva a ca%o entre vosotros, ya que emos pensado que el que no se conta%ili!a de la asam%lea de los o%ispos no de%erían interferir en una investigación tocar ordenan!as eclesiásticas y en una inquisición acerca de la fe, pero 7l va a e@pulsar de la ciudad aquellos seglares y religiosos que están allí reunidos para este fin, y estamos con ustedes, porque esos om%res no de%e ser encontrado en su montaje, para que no se e@citan pertur%ación y de ese modo acer vacío alguno que e@amine de%idamente y con ra!ón lo ace. 2l será cuidado tam%i7n que nadie podrá introducir la división con el fin de causar controversia, no sea que por esta causa su consulta y la sinceridad de la verdadera deli%eración entre ustedes en forma retardada. ?ero con paciencia cada oirán todo lo que se diga y cada uno de%erá estar listo para responder o para la respuesta que de%en introducirse en 7l y en consecuencia, por las preguntas y las respuestas y solución de la investigación de tocar la verdadera fe a de ser ju!gado sin discusión alguna, y por lo comGn e@amen de su 0antidad será llegar a un acuerdo feli! sin disputa. Nestorio. No presionan para este para ser leído tampoco aGn eran que dispuesta a escucar que les conta%a que P que de%ería ser cuidado que nadie de%e introducir división para provocar controversia, por temor de que producir de la investigación relativa al verdadera fe y la verdadera deli%eración entre ustedes de%erían retrasarse, pero que con paciencia cada uno de%e oír en a%soluto se decía y que cada uno de%e estar listo para responder o para la respuesta que se a%rá a 7l, y en consecuencia, por las preguntas y las respuestas y por la solución investigación tocar la verdadera fe de%e ser "ju!gado sin discusión alguna, y el escrutinio comGn de su 0antidad de%ería alcan!ar un acuerdo feli! sin ninguna diferencia ;. ?orque sa%ían estas cosas, les permite no ser leído, porque ellos se escondieron esta pala%ra, que, como una profecía divina, mostró claramente las cosas que se están aciendo por ellos. 8& era que el emperador, de%ido a una se4al de las cosas que a%ían sido ecas por 7l, adivinó lo que #= esta%a dispuesto a acer y la pondrá previamente en sus cartas9 ?ara incluso síntomas leves %astan para dar una
peque4a indicación de los á%itos del alma, aunque cosas como estas aGn no an sido ya CecoD 5 por 7l, mientras que los de la que podría a%er sido conocido aGn no an sido llevados ante la ya lu!. *ios sin em%argo, a sacado a la lu! todo lo que le concierne para que llegar a ser el jue! de ellos por las cosas que esta%an a punto de tener lugar, que no pueden suponer que porque lo a%ían eco en la ignorancia y eran ignorantes de la forma de la investigación y de la inquisición, Cpor lo tantoD dijeron por cierto las cosas que eran CdemostradoD falsa por lo que a%ía dico. 80erá entonces una investigación sincera resolverse CinclusoD por indagadores sinceros a trav7s de la división y por medio de aquello que causa controversia, o por medio de la imparcialidad y la paciencia por parte de los oyentes acia lo que se dice9 L Cse esta%lecerá una pregunta sinceraD simplemente que se esta%lece el tema de la investigación, o de la entrega y la recepción de las respuestas a cada lado, y su ser e@aminado por el interrogatorio y desentra4ar, asta que la investigación que se está e@aminando es CresueltoD y sin controversias9 8Oamos de prisa o sin prisas encontrar una solución y una respuesta en armonía con ella cuando se nos pide una pregunta9 83uál de estas cosas se a dico untruly9 ?ero este mandato no era agrada%le a ti # porque no ayas quieren conquistar y no para descu%rir la verdad. ?ero, 8qu7 voy a acer aora9 *e%o acusar 3andidiano de no a%er o%servado las cartas imperiales y de a%er causado una pertur%ación de los o%ispos contra o%ispos de sus colegas, así como en su contra, acusado de mantener vigilancia so%re ellos y con el mantenimiento del orden9 ?ero 7l se esfor!ó para convencer a sí mismo con las pala%ras los que no esta%an dispuestos a o%edecer antes a las pala%ras, que esta%an en necesidad de alguien que i%a a controlar en contra de su voluntad, segGn el comando imperial, que fue reconocido por todos los om%res, para ser justos, y de otra manera no era decoroso más de%e CacerD de que de%ía llevar a ca%o su mensaje, a%lar y tener la respuesta que le i!o preguntas y respuestas. ?ero aquello que se i!o con la intención de enga4ar se consideró por ellos como un deporte. Lo no tengo nada más que decir, porque 7l los llamó a ser testigos de sus comandos que no de%en acer nada antes de que fueran todos reunidos de acuerdo con el #comando imperial, pero no esta%an dispuestos a escucar asta el comando del emperador . &íd, pues tam%i7n su propia advertencia.
La ad9ertencia, ue fue pronunciada por el %andidiano %onde ilustre ue no deben montar antes estaban reunidos todos los obispos. #5
?ara el santo 3irilo, o%ispo de Alejandría y Metropolitana, ya los o%ispos que se an reunido con 7l, $ [lavius 3andidiano, el gran e ilustre conde de la 3asa más religioso. *esde que llegu7 a la ciudad de 2feso, nada más tiene e@igí de la congregación del 0anto 3oncilio, e@cepto que las CpreguntasD de la fe ortodo@a de%en resolverse en pa! y unidad que el fiel, el vencedor CemperadorD tam%i7n a mandado< de esta su piedad es consciente. L eso me %asta para dar testimonio de la verdad que no soy más deseosos de algo más que de esto. ?ero cuando me enter7 de que esta%as listo para montar juntos en la iglesia santa y sin la voluntad de los otros o%ispos, cuando uan, o%ispo de Antioquía, todavía no a%ía llegado ni los o%ispos que esta%an con 7l, ya que un día antes de que el que tG estás, esta%an dispuestos a acer esto, no descansó de persuadir e invocando a cada uno de ustedes de no pensar en la cele%ración de un 3onsejo incompleto, y de nuevo al día siguiente, despu7s de que a%ía reunido juntos en la santa iglesia, yo no dud7 en CmiD deseo de ir a vosotros y yo testifica%a lo quiso el emperador fiel, aunque eso era superflua, ya que ya esta%a familiari!ado con ella por las cartas que a%ían escrito a vosotros por su Alte!a. ?ero aunque era realmente así, yo te instruí en la propia voluntad del emperador piadoso, diciendo que su voluntad era esto, de que vuestra fe se de%e definir sin demora y confusión por todos y en unidad, y que 7l no quiso que el 3onsejo se cele%re incompleta, porque nuestro ortodo@o ( fe se volvió así a la discordia y disensión. L más adelante, cuando su +everencia e@igió que los fieles y propia escritura divina del emperador, que a%ía sido enviado a la santo 3oncilio, de%e ser entendida, al principio me opuse a acerlo y me niego a no decir Cpor lo queD porque los que a%ían sido designado para que sea en el 3onsejo 0antísimo aGn no a%ía llegado, y Cno eranD montado. ?ero cuando tu piedad, dijo que no esta%as convencido de cualquiera de las cosas que el emperador querido y a%ía mandado a tener lugar, parecía a mí que me a sido necesario, a pesar de la presencia
de todos los o%ispos no era CcompletaD, para presentar a ustedes la augusta e ilustre letra. L más adelante en efecto, despu7s de acer la voluntad de su se4oría conoce a usted, me e olvidado de no ejercer la misma persuasión con usted e@igentes de tu e@celencia y dando testimonio a vosotros los que usted de%e introducir ninguna innovación antes de que todos los santos o%ispos a%ían reunido a la 3onsejo, pero que de%e esperar cuatro días sólo para el santo uan, o%ispo de Antioquía, Metropolitana, y los que esta%an con 7l, y de nuevo los que esta%an con el santo y piadoso Nestorio, o%ispo de 3onstantinopla, con el fin de que, cuando se esta%an juntos y todo el santo 3oncilio fue montado juntos, si u%iera algo de lo que no u%o investigación o cualquier otra cosa de la que no a%ía diferencia, por lo que está%amos superfluo, que, cuando está montado, junto pudieran investigarlo. L luego, por el consentimiento de todos ustedes, se sa%ría que fue encontrado a creer incorrectamente y fuera de los cánones, CyD si toda ra!ón confesado y si reverenciado la fe de los santos padres.No sólo entonces e seguramente aconsejado CqueD pero tam%i7n e persuadido CqueD acerca de estas cosas.?ero de%ido a que usted no a aceptado nada de lo que se a dico, al tiempo que tam%i7n sin duda e sido e@pulsados por ti, e considerado necesario por medio de este testimonio para dar a conocer a vosotros y por este cargo para daros testimonio de que de%e acer ninguna innovación, sino que de%erá esperar a la llegada de todos los santos padres, de los o%ispos, y que, cuando eran de la misma opinión, lo que se refería a la 0anta Hglesia 3atólica de%en ser ju!gados. 0i alguno, por el impulso de su propia autoridad, de%e querer cam%iar nada de lo que a%ía parecido C%uenaD para el ?rincipado puro e imperecedero, ágale sa%er que está en su propio yo que va a ser culpado y que 7l pro%ará nadie culpa%le en algo. ?ero no me encojo de decir las mismas cosas6 que su 0antidad está convencido de y sa%e E todo lo que el emperador piadoso quiere6 que, en presencia de todos los santos o%ispos que an sido convocados por su autoridad todo lo cual, a a%ido controversia de%e ser resuelto y la verdadera fe revelada. ?ero por esta ra!ón e puesto a la ca%e!a de esta protesta, tanto el escrito que a sido enviado a su 3onsejo de santa y las cartas que se an escrito a mí por su se4orío, para que por medio de todo esto, cuando usted a aprendido la va, puede desistir de las cosas que usted a estado celoso de acer. L sepan tam%i7n que una copia de esta carta se a enviado a nuestro se4or piadoso 'mperador. Nestorio. 3uando estas cosas se esta%lecieron y leer delante de ellos, no su furia con que se les enloquecía privar CcadaD om%re de su ra!ón9 & a%ían reverencia por nada9 & temía que la culpa y el testimonio9 & respetado que sus jefes que esta%an por encima de ellos y el propio emperador y los que esta%an dispuestos a ju!garlas por las leyes divinas y por las definiciones de los padres9 No, ellos todos desde4ado, y tenían las cosas que se a%ían dado a conocer a ellos por CsuD Majestad y todas las cosas que CellosD esta%an aciendo en mi contra eran considerados por ellos como un deporte. L, como supongo, 3andidiano los conocía y esta%a asustado por ellos, y sólo con pala%ras sería que les an impedido, pero no se atrevía a pasar a los ecos y afligir a los que i!o esas cosas. 0o%re la cual as ## confió a acer lo que incluso los %ár%aros no se atrevieron a acer de la vieja9 ?ara suponer que era Cel casoD que nunca fuiste mi enemigo ni mi acusador< eras en todo caso mi jue!, como lo as eco a ti mismo con el resto de los demás< digo que fuiste aGn más. L el tiempo del juicio tam%i7n se u%o acercado, que era justo que nosotros seremos ju!gados, pero los que eran jueces contigo no llegó, y usted se vieron limitados a convocarlos. 'ras dispuestos a traer a tu opinión a todos los que esta%an presentes, pero yo, que e@igía que el juicio de%e tener lugar, yo esta%a testificando a ellos todo lo que no conviene a ju!garme delante de los que fueron convocados a la sentencia a%ía sido reunidos. I No a%ría a%ido todo tipo de terreno, incluso para tu juicio si no lo u%ieras ju!gado en ra!ón de que tG fuiste convocado Ccomo parte en el casoD< #$ pero, CdirásD, a%ría sido difícil por ti. u%ieras autoridad a desaparecer y para ello, en ra!ón de que tG no fueras capa! de ju!gar a tu causa. L "CeraD no es que yo no vine ;C que va a decirD ;, pero yo no era capa! de irse; de%ías a%er tratado en este que tenía la autoridad, y la oficina del jue! u%iera sido conferida por 7l<. porque nadie creía que a%rías conferido el cargo de jue! en ti mismo. Así que esto a acontecido. 8No a *ios te o%ligado a escri%ir esas cosas cuando e@cusado a sí mismo ya acusa%a 3andidiano y on e Hreneo, #( un om%re que vivía en *ios y le sirve con sus %ienes y con su
alma y con su cuerpo. L de%ido a las cosas que a%ía eco no eran agrada%les, se ponen a acusarle que usted puede aprender de ellos su audacia %ár%ara y salvaje e injusto. 3uando de eco los que a%ían actuado con valentía en contra de la ley que 3andidiano e@pone a ellos y las cosas que a%ían eco en su contra a%ían sido remitidos al 'mperador, respondiendo 7l a%iertamente a todos6. 's justo que usted de%e escucar, para que todos ustedes puedan aprender de ellas al mismo tiempo, cómo *ios los a condenado por sacarme de la %oca CpropiaD en el lugar del juicio.
De las cartas imperiales ue !ab(an sido en9iados por la mano del gobernador )aladio. #E
Nuestra Majestad a aprendido de lo que el ilustre 3onde ) de la 3asa más religioso, 3andidiano, a escrito para nosotros lo que a tenido lugar en medio de distur%ios y de forma incorrecta en la metrópoli de 2feso.cuando todos los o%ispos piadosos a quien yo a%ía enviado Cpala%raD para armar juntos aGn no se a%ían reunido y que venga el santo uan, o%ispo de Antioquía, con otros metropolitanos esta%a muy cerca, y, ;además, en que incluso los que esta%an presentes No a%ía deli%erado con ellos, ni llegar a un acuerdo entre sí, y, además, cuando no a%ía aGn sido indagación acerca de la fe, ya que de%ería a%er sido, o de acuerdo con las letras que siempre an sido enviados por nos. ?ero la enemistad de algunas personas para algunos otros es %ien conocido, y por esta ra!ón por la que eran celosos de actuar de acuerdo con sus opiniones, sin poder siquiera acer uso de un velo, o de que puedan ser considerados por la gente que a eco lo que lo icieron despu7s de la refle@ión. 'n consecuencia, a parecido C%uenaD a nuestra Majestad que no de%e a%er lugar para la audacia y que todo lo que se a CecoD por ellos inde%idamente de%e ser anulada. L primero dejar que las pala%ras que tocan la fe se e@aminarán de que a partir de aora pueden prevalecer, ya que me a parecido C%uenaD a nosotros y como se a decidido y a sido agrada%le a la congregación del 3onsejo, ya que nuestra Majestad no acepta las cosas que an sido astutamente provocada por una conclusión preliminar. 'stos CsonD las pala%ras del emperador. ?ero oye tam%i7n el informe que enviaron a 'mperador, en el que acusaron 3andidiano de a%erles informado mal por amistad acia mí y de no a%er eco la verdad declarará al 'mperador y sostuvieron que lo que ellos an eco en mi contra. ?ara de esta manera usted sa%rá muy %ien que su audacia al mismo tiempo que su puerilidad, que jugaron como con un ni4o y desde4a%an a e@cusarse ante 7l. ?orque ellos fueron reprendidos Cy preguntaronD6 ;por qu7 ra!ón as o%tenido a. 3onsejo incompleto antes de que todo el 3onsejo se reunió, en la medida en que a demostrado con ello que no por el temor de *ios, sino por la enemistad umana que iciste todo esto y usted no esta%a atento con una conciencia pura que se de%e ensam%lar todo el 3onsejo k. L ellos no respondieron en a%soluto a estas cosas, pero la acusación se erige como era. )or el informe de %irilo, ue fue en9iado a el emperador en contra del informe ue %andidiano en9i-.#I
*e este modo se demostró de nosotros que ay enemistad alguna nos a despertado contra Nestorio, pero emos esta%lecido la doctrina del temor de *ios. *espu7s emos comparado con la de Nestorio, este Gltimo parece a%er encontrado con la refutación. L despu7s de las cartas que an sido escritos por Nestorio y despu7s de las interpretaciones que se an presentado por 7l, que emos pu%licado a%iertamente la decisión de la sentencia, el santo 'vangelio de a%er sido colocado en el medio de ellos, y declaramos que 3risto mismo, el 0e4or de todo, esta%a presente. Nestorio. C'sto esD como los que, siendo reprendido por la violación de los juramentos, se convence por juramentos que no se an violado los juramentos y crea ninguna respuesta convincente en cuanto a sus actos. ?orque ellos fueron reprendidos Cy preguntaronD6 ;8?ara qu7 as transgredido la regla general y no esperó a que todo el 3onsejo, como fuisteis tam%i7n convocó a todos juntos9; L ellos no regresaron cualquier respuesta a esta, y6 ;8por qu7 ra!ón, además de ello, no tienen los o%ispos que estuvieron
presentes el a%ogado tomada en comGn con sus compa4eros que esta%an con ellos en cuanto a si usted de%e todo a%er esperado9 ?ara esto tam%i7n contestaron nada. ;8?or qu7 ra!ón no a%7is eco esto de comGn acuerdo, pero 5= an dividido y separado en un 3onsejo de los o%ispos a los que esta%an presentes de los que esta%an a punto de venir, por lo que a trav7s de un e@amen con ellos #) la sentencia de tocar la fe podría ser definido9 ; -ampoco a este devueltos contestan, sino por la anticipación y sin criterio y al aceptar lo que era agrada%le a ellos, no queriendo que # de%en ser jueces con ellos, que les icieron para sí mismos enemigos de la fe. ?or cuanto tG no as a%stuvieron de tu audacia con que as sido ocupada desde el principio y en ra!ón de que as atraído tam%i7n el o%ispo de +oma en la re%elión y que los as invalidado el 3onsejo ecum7nico. A la vista de todas estas cosas que eran sordos y mudos. 8?or qu7 ra!ón no lo oyó< que ;no de%e cele%rar un 3onsejo incompleto antes de que todos los o%ispos se ensam%lan;9 8?or qu7 ra!ón qu7 no esperas a ellos, CcuandoD el 3onde que fue enviado le refrena%a y persuadir a usted que esperar a que los o%ispos que esta%an cerca y no muy lejos9 L usted no respondió a ninguna de estas cosas. 0i 3risto u%iera estado sentado CallíD y si te a%ían persuadido de que esta%a sentado con usted, 8le an eco estas cosas, y te a%ría eco una participación en su impiedad 3risto en quien de este modo arrollar, como si 7l, que a%ría e@puesto a usted de manera tan a%ierta, no te podría refutar9 ?ara sa%er cómo Cen este casoD le as supuesto que su propósito perverso y oculto se revela sin duda, los que fueron los primeros en dar testimonio a los o%ispos de su impiedad y tam%i7n a la 3uenta que tenía poder so%re ti de las cosas que 7l a remitido en la verdad en el informe para la instrucción del emperador9 ?ero para todos aquellos que quieren aprender su reputación a trav7s de las cartas de CsuD Majestad oa trav7s de sus propios informes, todas estas cosas os confirmarlos como sin duda es cierto6 que no participó en la opinión de los que esta%an presentes y que que desconectó a sí mismos de los o%ispos 5 que esta%an ausentes y de los que esta%an presentes, en que no esta%an dispuestos a esperar catorce días más. L me sent7 ni decir ni acer nada, y "en medio de ti sá% 3risto, que todos ustedes o%ligado por así decirlo, y de actuar en mi presencia. ;No enemistad en a%soluto en contra de Nestorio nos a despertado. "3uando no esta%a presente, mi propio enemigo ju!gado mis pala%ras y los comparó con los que 7l quería y como quería, y yo de%ería a%er aceptado de ellos que conservan ninguna enemistad contra míK 8:ui7n se atreverá a decir esto cuando ve a todos los actos impíos y audaces con que e sido oprimidos por ellos9 L 8no más %ien parece un deporte9 ?or qu7 dices esas cosas a 7l que lo que an condenados por ellos y por a%er actuado en la enemistad acia mí9 No, Ca%lasD a semejan!a de los que iere a un om%re y le tira y decidle que le reprende para estar seguro de su deporte6 ;3iertamente está%amos aciendo deporte, y lo i!o no por enemistad, sino en la amistad; , pero le ecaron fuera erido y desnudo. ?or lo tanto tienen tam%i7n que an eco a mí, que se reproca%an y ecar en cara< pero el jue! de todos no será así que el deporte. ?orque, si %ien en todo esto no tengo ningGn tri%unal umano, tengo la de 3risto. ?ero e@igimos de su Alte!a que ninguno de los que valoran el amor del om%re por encima del temor de *ios de%e ser considerado digno de reci%ir. ?orque emos perci%ido que el reverendo on, o%ispo de Antioquía, tiene algo de un deseo como este, %uscando más %ien para satisfacer la amistad que tener en cuenta algo que es ventajoso a la fe, y esto, además de esto, no temiendo la amena!a de 0u Alte!a y no ser movidos por el entusiasmo por la fe que a sido dada a nosotros desde arri%a, se a retrasado el santo 3oncilio veintiGn días más allá de la ora convenida que se a concedido a nosotros por su Alte!a, y se an visto limitadas , nosotros, los de la parte ortodo@a del santo 3oncilio, que aman solamente la fe, para investigar las cosas que ata4en a el temor de *ios. $= 55
Nestorio. 8No an eco a%iertamente a conocer su voluntad sin tener ClaD oscuridad, CmostrandoD que no porque esta%an cansados y desgastados con la enfermedad y con la muerte y con la po%re!a de sus vidas 8no vienen para el juicio, pero, porque temían el juicio por todos los om%res y ante todos los om%res, que icieron un juicio, antes de que llegara el o%ispo de Antioquía9 ?or qu7 ventaja para mí fue un retraso de veinte días o lo que la ganancia 8a%ría traído a vosotros9 ?orque lo que se u%iera eco despu7s de veinte días podrías tam%i7n se an eco tan %ien como antes despu7s de todos ellos. -anto más, de eco, si se u%iera entretenido amistad acia mí, 7l de%e seguramente a%er sido el primero en reunirse conmigo, y a%ría persuadido a mucos de los que fueron se apartó de mí y 7l no a%ría dejarte acer eso que usted a eco, porque usted a%ría sido retenido por 7l. ?ero su uso, con el fin de que podría no ser un e@amen, as eco de todo significa que el juicio podría estar da4ado. :ue así sea. sted de%e entonces más %ien a%er esperado, por lo que puede a%er un e@amen y que no me puede dar una causa de la fuga, pero no una pi!ca de eso es cierto. 0upongamos entonces que me concedo a vosotros que aya esperado para el juicio que tendrá lugar, por lo que la ra!ón qu7 no actGas de acuerdo al mandato del emperador9 ?ara que u%iera demostrado que usted no espera por este motivo< $ pero no esperó. ?or lo
tanto su ansiedad desde el principio es evidente en todas estas cosas, ya que 7l actuó así porque tuvo miedo de venir a e@amen y juicio, y porque 7ste se afligió en la misma, que esta%a medio para arreglar todas estas cosas ela%orando. 0i luego u%ieses estado confiados en lo que tG _rotest, y si los que a%ría testificado por ti a%ía sido de tu parte, es decir, el ?adre y el *ivinas 'scrituras, tG le me an reprendido por a%er eco 5# lo que tengo eco en la enemistad y no en verdad, y tG de ma4ana me an culpado por a%er pertur%ado el mundo a cam%io de nada, cuando levant7 la investigación de los erejes y de los ortodo@os. *e%ías a%er escrito estas cosas a 'mperador y todas las otras cosas, si es a causa de esto que tG la u%ieres suponer que las cosas que as eco an llevado a ca%o, así como que uyeron del juicio porque no esta%a confian!a en lo que a%ía escrito. ?ero an eco esto como cosas ecas en la enemistad y no en la verdad, sino que an uido de juicio, y fa%ricado una istoria, de que $5 el juicio y el e@amen se llevó a ca%o, cuando se produjo ninguna de estas cosas. :ue venga, le permitió ser ju!gado< :ue aga respuesta a las cosas con las cuales es reprendido y oiga la respuesta a las cosas con que reprende, y dejar que el juicio de los dos tenga lugar sin o%stáculos. 0í, antes de la -rinidad, en cuyo nom%re e mostrado todo celo, por lo que la ra!ón de eco acen trope!ar a otros en las cosas en que yo confío9 'stas cosas umillados tus fuer!as, porque sa%ías que eran ciertas y convincentes, pero tG no a%laste y no tuvieras confian!a ni qu7 te fingen citar el miedo y terri%le diciendo que "no a%rá un juicio y la cuenta se le dará y respuesta será tomada por pregunta y respuesta ", porque tu vo! fue esclavi!ado á tu conciencia.?ero, 8qu7 entonces9
+ogamos y suplicamos a Ouestra Alte!a, con el fin de que el peso de la carga del 3onsejo, que se CllenoD de entusiasmo por *ios, puede ser conocido, para enviar a la más no%le 3andidiano y cinco del 3onsejo de santo, que que pueden dar fe de lo que se a eco antes de su piedad. ?ara aquellos que se imaginan otras cosas aparte de la fe correcta son á%iles en el velo de la planificación de su enga4o, por lo que algunos incluso de los santos o%ispos, en que Nestorio a disimulado su enga4o, se an engatusado y eco partícipes con 7l y an dado su firma. ?ero cuando a%ían preguntado e@actamente y a%ían encontrado que la %lasfemia era evidente, se retiraron de 7l y estuvieron presentes en el 3onsejo de santo. $# 5$ Nestorio. ?orque $$ uyó del 3onsejo, e aquíK usted no era, evidentemente, con necesidad de que el emperador de%e enviar para cinco de a los o%ispos a e@poner lo que se a%ía eco9 ?ero usted dijo ;con 3andidiano "y no" con los o%ispos de sus colegas que te a%ría reprendido en igualdad de condiciones, y Cque e@igirD cinco contra uno, y que uno secular, con el fin de que puedan traer el santo 'vangelio y confían en 7l los que son cinco y o%ispos y que pueden ser aceptados como la verdad en contra de uno secular, por muco que se a invalidado por usted en el e@amen de este pro%lema. 3uando, de eco, 3andidiano a llegado, lo que más o menos se que tengo que decir que aquel al que as testificado anteriormente y lo que 7l a referido al 'mperador9 & 8qu7 más tiene esos cinco CdecirD que el que usted a escrito acerca de 7l que entretuvo a la amistad acia 7l $( y que por esta ra!ón se a referido informes falsos a usted9 ?ero, 8qu7 necesidad a%ía de que jures a su opinión9 [ue por esta ra!ón que usted escri%ió en relación 3andidiano y los cinco o%ispos y e@igió que ni Nestorio ni 3yril de%en venir9 'stas fueron las causas de la pertur%ación, y que de%erían a%er respondido a otros, pero nunca fuiste confian!a porque no a%ía ninguna %ase de verdad en tu discurso. 'l temor de mis pala%ras, de eco, no se de%ió a ninguna otra cosa más que la verdad. 0upongamos que en efecto, que 3andidiano a%ía venido y a%ía dico que no esperaste todo el 3onsejo, a pesar de que sa%ías que esta%an cerca, y que a%ía testificado a vosotros de antemano y que a%ía leído antes de que las cartas del 'mperador y que que a%ía eco una petición de ustedes, pero que no esta%as 5( persuadido6 8qu7 otra cosa podría a%er dico9 'n donde entonces 8le as refutado9 8-e lo as refutado por esto, que a%la%a una falsedad acerca de ti que pudiera entretener amistad acia mí9 No fue así. $E 8No lo aga. ?ero si lo a eco, deje que ellos vengan y dejen que toma lugar del juicio, aunque 3andidiano a%ría mentido. 0in em%argo, en sus propios registros de a%er declarado que la causa por qu7 no esperaste todo el 3onsejo para ser ensam%lado fue que ;está%amos constre4idos;, $I como si estuviera allí solo, pero en el informe que envió a el emperador le dijo que "emos perci%ido que el reverendo on, o%ispo de Antioquía, tiene este deseo, de tratar de entretener a una amistad más estreca" y por este motivo que se veían o%ligados a no esperar, de modo que, si u%iera sa%ido que esta%a de acuerdo con usted, a%ría esperado, y no a%ría a%ido ninguna restricción Cesta%lecidoD so%re vosotros por el lugar. L en sus registros, que se ela%oró en contra de mí, usted dijo que me par7 por las mismas cosas que yo a%ía escrito y dico desde el principio y tam%i7n a%ía escrito a%iertamente a ti< $) pero en ese informe en el que usted escri%ió asta el emperador, usted escri%ió por el contrario que "7l es de eco seguramente esconde %ajo una som%ra de la impiedad
que tiene ;,; para los que se imaginan otras cosas aparte del la fe correcta son á%iles en el velo de sus planes, de modo que cierto incluso de los santos o%ispos , en que Nestorio a disimulado su enga4o, se an engatusado y eco partícipes con 7l y an dado sus firmas a las cosas que an sido ecas por 7l ;. 9 83ómo, pues fue la que me preocupa ser velado 5E L otra ve! usted a dico a%iertamente $ que ;Nestorio a disputado, y cuando nos enteramos de que manifiestamente se imaginó lo contrario Cque de acuerdo con la fe correctaD, se le privó. ?orque tam%i7n incluso en 2feso la metrópolis que no a disimulado su propósito, por lo que no tiene necesidad de otros acusadores, pero todos los días ;se proclamó, en la predicación de la doctrina antes que mucos, lo que era ajeno a la fe. L cada una de estas cosas que emos entrado en los registros que an sido ela%orados con el fin, para que puedan darse a conocer a su piedad ;.
Nestorio. 'n la misma ClugarD que dicen lo contrario. >uego que reci%ió todas estas cosas, es decir, el emperador, sa%ían que a%ían actuado en contra de sus órdenes, mientras que tam%i7n dijeron que en mi contra era una %urla necia y de la %ase, ya que no an regresado respuesta a aquello con que culpa%a ellos6 ;8?or qu7 ra!ón tiene usted se atrevió a cele%rar un 3onsejo incompleto, al contrario de lo que a sido ordenado, antes de que los o%ispos de todo el 3onsejo se juntaron9 *icen nada más que eso "era agrada%le a nosotros", aunque dicen que no a%iertamente de%ido a la protesta Cque surgiríaD en contra de la pala%ra de los que acertó a oír a%lar de ello. ;8?or qu7 ra!ón no se espere a la venida de uan, o%ispo de Antioquía, cuando se sa%ía que su llegada esta%a cerca9 No tenían nada más que decir que ;está%amos dispuestos a cele%rar el e@amen con 7l;, pero CeraD más %ien porque sa%ían que 7l no esta%a de acuerdo con ellos. ?ero supongamos que uan de%ería a%er sido ju!gado, porque retrasó y no llegó a tiempo, 7l no de%ería a%er sido ju!gado por ti, sino por el emperador que tenía jurisdicción so%re 7l. L en primer lugar a los o%ispos de +oma de%ería a%er sido castigado por no a%er venido cuando fueron convocados6 cómo L para qu7 me adieren a ellos9 *e la misma manera como as tratado este Gltimo tam%i7n lo fueses an tratado a uan.?ero tG demandest de uan que 7l de%e acer posi%ilidades e imposi%ilidades, cuando ay 5I fue una de las causas por la que retrasó la cual fue aceptada de 7l por todos los om%res, e@cepto a ti mismo por ti, que estás lejos de todo afecto por la umanidad y de toda la sufrimientos de la naturale!a umana. -G no %lamest a ti mismo, ni siquiera cuando eres reprendido por el 'mperador, 8y tG sienten escrGpulos que, cuando te neededst a%er esperado cuatro días como má@imo para ellos, a fin de que el 3onsejo podría tener lugar sin disputa, no ayas no oír, pero iciste %ien elegir por ti mismo para causar pro%lemas93omo así tam%i7n tG tienes actuó la clase de los peces que se llaman las sepias, que van desde aguas claras en aguas tur%ulentas que no pueden ser capturados,. C'stos m7todosD son de risa, cuando uno da ningGn pensamiento a ellos, y los om%res seguramente no son enga4ados cuando e@igen CsatisfacciónD de ti a causa de ellos, como cuando los om%res, jugando con los ni4os peque4os que tienen pro%lemas con ellos, de eco parecen ser seguramente lucando y sin em%argo se dejaron cautivar por ellos. ?ara estas no son las pala%ras de quien se e@cusa, sino más %ien de quien es, sin duda jugando< CperoD el 'mperador no es uno que seguramente jugar con ti, y tG no lo *ost persuadir a quien justamente ti ni CrespuestaD reprende a las cosas por lo cual 7l te reprende. 0u poder es relajado porque no a a%ido so%orno. ?ero dicen6 (= "Nosotros, que emos reunido y emos emitido canónicamente en un acuerdo de sentencia de deposición contra el ereje Nestorio, son más de doscientos o%ispos que se an reunido de todo el mundo, todo el ^est estar de acuerdo con nosotros. ; 8L qu7 significa eso9 sted fue, de eco, más de doscientos o%ispos que estuvieron de acuerdo contigo en todas las cosas de que eras una indagación< no ayas, de eco, la demanda de ellos de ninguna manera a decir la verdad. ?ara el informe de los o%ispos que están conmigo se fijan las firmas de los o%ispos cuyas ciudades se conocen fuera de toda duda< cuántos de 7stos as verificado9 ?ara suponer que 7ramos, como tG me dices, treinta o%ispos o, si quieres, die! o tantos como tG visites deseo< no el nGmero a esta%lecer la verdad de los ortodo@os y un verdadero 3onsejo, 5) o CasegurarD su promulgación y el mantenimiento de lo que es correcto9 83uál es entonces el emperador a censurado en ti y culpó en ti9"emos reunido un 3onsejo ecum7nico con el fin de que en general, y por consentimiento general, la investigación acerca de la fe puede ser confirmado antes de todos los om%res. L as conocido nuestro proyecto y que los as querido dividir al 3onsejo de que puede que no aya un e@amen general, y que la fe no puede ser confirmado antes de que todos los om%res con claridad y precisión por el consentimiento general de todos los om%res. ?ero aora todos los o%ispos piadosos, a quienes e enviado Cpala%raD de montar, no se an reunido, mientras que la venida de uan, o%ispo de la gran ciudad de Antioquía, junto al resto de los metropolitanos, es muy cerca. Además, incluso los que esta%an presentes no an deli%erado con ellos ni se an acordado entre sí, ni aGn a a%ido Ccele%radaD la investigación acerca de la fe, ya que de%ería a%er tenido lugar o de acuerdo a las cartas que an estado en todo momento enviado por nosotros. " (
sted a escrito a 7l, ya sea como a alguien que a cometido un error con seguridad o como los que juegan o como a uno que esta%a jugando con usted, ya que en todo lo que as dico a 7l que usted a dico nada a 7l que todo lo que 7l dijo ot su finalidad propia6 lo que an eco todas las cosas sin esperar a los que esta%ais lejos, y sin a%er deli%erado con los que esta%an presentes, pero CqueD se an separado a sí mismos de los que esta%an con vosotros, y por vosotros mismos que an eco el e@amen. sted a, de eco, separados de vosotros mismos los que esta%an dispuestos a venir a un e@amen general, y no a e@aminado las cosas que se referían a la fe de la manera correcta, esas cosas preocupantes que no a%ía investigación está retrasado en cuestión y están resolviendo , y así se a%ría e@culpado vosotros mismos en los ojos de todos los om%res.0i, pues, tG no u%ieras eco esto, justamente a%ría eco e@cusas en el informe al 'mperador, pero si usted no niega lo que el 'mperador le a acusado de a%er eco impíamente, y si se les pone en su defensa, 8qu7 otra cosa más %ien a de ser conce%ido de 5 lo que los om%res piensan de un a%lador en reposo, o como si los om%res dijeron cuentos en juego a sus compa4eros de juego y tuvo la certe!a de escri%irlas9 8>lamas a eso un 3onsejo ecum7nico que se separó de los o%ispos que esta%an esperando asta que el 3onsejo de%ería reunirse, a despeco de lo que te a reprendido a causa de ella, y tG le los a persuadido de que toda autoridad se de%e dar a los que por la ra!ón de su gran nGmero transgredió la justicia en contra de aquellos que o%servaron los CmandosD del 'mperador y de la verdad y de todo el 3onsejo, por la Gnica ra!ón de que, de%ido a su gran nGmero de ellos superaron los que o%servaron los comandos. ?ero no te a%rías atrevido a decir esto, e@cepto a los que eran sus compa4eros de juego por cualquier ra!ón que sea. Así que vengo a a%lar del presente. ?ero tal ve! alguien dirá6 ;&cupado no a ti mismo muco con eso, pero nos informe cómo te no priva con justicia, despu7s de lo que a sido escrito por ti y por 3yril9 "?orque si se e@aminan todas esas cosas que de%erían ser e@aminados, lo eres tG favorecidos9 ?ara eres reprendido incluso por estos om%res, sí, por todos los om%res.'n este lugar vamos a investigar so%re todo lo que de%emos adecuadamente imaginar, y no nos dejemos desviamos de la ortodo@ia, ya sea por la decisión prematura de 7ste o por la ra!ón de tus propios sufrimientos. ?ero yo no esta%a dispuesto a contar y decir a mis propias preocupaciones ni tampoco acusar a otros, y so%re todo cuando el 3onsejo lleva el nom%re, pero la fe tam%i7n se corrompió y calumniado por causa de mí mismo de tal manera que la de los erejes era confirmada por la sentencia y el e@amen del 3onsejo. ?or lo tanto, restricción está so%re nosotros para demostrar cómo se llevaron a ca%o su montaje y en su juicio, y para pro%ar a todos los om%res de aquellas cosas que todos los om%res confiesan que se an escrito que no era ni el juicio ni revisión, que nosotros no podemos estaríamos o%ligados como por la sentencia de un 3onsejo. >as cosas que *ios no a permitido que se oculta, pero a dejado al descu%ierto por su propia mano, por los que se an eco y se an anotado las cosas que sucedieron 7stos Cson los #= D cosas que tam%i7n están escri%iendo y están e@plicando a los que se levantan y la disputa con nosotros si estas cosas son así, de modo que, si uno las luces so%re los documentos del 3onsejo que an sido ela%orados por ellos, uno se entera de que son así y no de otra cosa, y uno conoce la calumnia que fue CpronuncióD por el 3onsejo contra los ortodo@os y Clas cosasD que fueron repudiadas por los que esta%an en la verdad ortodo@a como CeranD los que fueron CdirigidosD contra Atanasio y 'ustacio y otros die! mil. Oeamos, entonces, con el fin de cómo los registros se an ela%orado por ellos en mi contra.
Cnotas seleccionadasD . # Viz. ?ulqueria. 0uidas, %ajo )ulueria, dice ... 'ste pasaje es discutido por Neander, Historia de la glesia 'sp.. -rans )((1, vol. iv, p. E=. Oer tam%i7n las referencias a ?ulqueria en la 3arta a 3osmos de Antioquía, en la Nau, el Ap7ndice H. 5. ?ulqueria era famosa por su ortodo@ia, y en particular por su celo antinestoriana. 3p. >a%%e Mansi1, vi. (= d.?resumi%lemente Nestorio está aquí pensando en ella más tarde el apoyo de [lavio contra 'utiques, pues afirma [lavio como el e@ponente de sus propios puntos de vista. 3p. pp #$5, #(#(, #E5. #.
5
>iteralmente6 ;0igo en silencio;.
$. # '@iste una laguna en el te@to siríaco.
(. $ Viz. ijo. E. . e. ?a%lo de 0amosata. I. # apolinarismo a%ía sido condenado en el 3oncilio de Alejandría en el a4o #E5. ).
5
Bedjan aquí marca una laguna en el te@to.
. # c. de 0amosata. =. E Viz. los udios. .
Viz. 3yril.
5.
5
ay aquí una laguna en el te@to siríaco.
#. Nestorio cita sólo el final de la carta, que se da en su totalidad en >a%%e Mansi1, vol. iv, col. ==# ?ies C/riego omitido del te@to en líneaD . $
5
O dice lo siguiente6 ;mi acusación Cde ellosD como erejes k.
(.
na laguna está aquí marcada por Bedjan.
E.
5
>a%%e Mansi1, iv. ==) c, d6 los Gltimos oco líneas de la carta no se citan.
. I # *os pala%ras son ilegi%les en el te@to siríaco< O dice6 & l les aconse@a el retorno C de la carta D, lo cual es claramente incorrecto. Oer el te@to griego anterior. ). ( 'ste rápido cam%io de persona es comGn cuando Nestorio se está refiriendo a 3yril. .
Aquí claramente no 3yril pero lector de Nestorio.
5=. 5 >a%%e Mansi1, iv. ))$ %, c. Nestorio cita el primer trimestre de la carta6 'sta fue enviado en junio de $5. 5. # Oer introd. p. @iii. . 55 5 'l siríaco escri%a aquí a insertado una nota6 ;. *esde aquí una página a sido arrancada de la original; ?ues %ien, de lo que se deduce que el paso faltante de%ía contener un resumen de la injusticia cometida contra Nestorio en el 3oncilio de 2feso a trav7s negativa de 3yril que esperar asta que todo el 3onsejo se reunió antes de continuar. 'sta queja de Nestorio se trata en detalle más adelante. 5#. # >iteralmente6 "de desconocidos ClosD". 5$. $ versión latina en >a%%e Mansi1, v IE(6 *ominis nostris fratri%us y comministratori%us 3irilo y uvenali 'piscopis -ranquilino z Ale@ander y 'ladio y reliqui 'piscopi qui cum eis, en *omino gaudere. Nota quidem rectae glorificationis est fides quae a divinis y adora%ili%us 0cripturis a% olim no%is est praedicata. Niilominus A'3 H?0A no%is un 0anctis patri%us tradita est qui en Nicaena synodo 3ongregati sunt, quórum tot passiones erant pro pietate quot mem%ra. :uia vero propter nonnulla certamina piissimus y curiae 3risti Hmperator >iteris suis &rtodo@os 0acerdotes undique ad 'pesum convocavit, en especial quoque imitatus proprium circa fidem !elum, y sumus pene omnes por divinam gratiam 3ongregati, *eest autem praesentiae sanctae 0ynodi religiosissimus oannes Antiocenus 'piscopus, qui y ipse atasco en januis est yu@taposición quae nuper suis >iteris intimavit, y por eos quos praemisit praefectianos atque magistrianos nuntiata sunt. 0imiliter etiam nonnulli e@ occidentali%us 'piscopis synodo adfuturi, mandarunt autem vestrae reverentiae, tamquam qui graviter a%ent sustinere usque ad ejus adventum, y urgente de su visa quae sunt piissimo Hmperatori, ne audientia cele%retur
antequam praedicti *eo amicissimi 'piscopi praesentes sint,1 ujus rei 1 gratia tiene ad reverentiam vestram dire@imus literas, ut sustineatis *eo amicissimorum comministrorum praesentiam, y nec eos qui depositi sunt suscipiatis quoquo Modo, 4eque Hllos qui a% 'piscopis suis vel olim sunt e@communicati vel nuper. Manifesta enim sunt quae de su regulae definiunt< y praevaricanti%us sí defi@ere increpationes no modicas, quae nullo Modo queunt despici un sancta synodo. 't illud vero reverentia vestra cognoscat, quae omnia quia a% audaci%us a%rupte fuerint perpetrata, contra praesumentium retorqueantur audaciam z a 3risto *omino y un canoni%us divinis."0iguen las firmas de los sesenta y oco o%ispos.1 3omparar la 3arta a -eodosio, >a%%e Mansi1, iv. 5#5E. 5(.
>iteralmente6 ;3ristopor temor;.
5E.
#
Viz. 3yril.
5I. 3p. los dos %ontestationes de 3andidiano y su Edictum imprimen en >upus, Var. )at. Epist., p. ## pies, y >a%%e Mansi1, v II= sq 5). 0yr. sara, una transliteración de >at. sacra C epistola D, una traducción de V 'h SQ(TTR . 5. 5 >a%%e Mansi1, iv. I'. #=. 5 Viz. 3yril. #. Viz. 3yril. . #5 >a%%e Mansi1, v II=< lupus, Var. )at. . Epist p. ##6 %oniestatio %andidiam %omitis, publice uam, udiens melena s&nodum celebrari, en Ep!eso proposuit 6 0anctissimo 'piscopo metrópolis Ale@andriae 3irilo, et reverentissimis 'piscopis qui cum eo sunt 3ongregati, [lavius 3andidiano magnificentissimus 3omes devotissimorum *omesticorum. :uoniam e@ quo en 'pesinam civitatem veni, aliud niil suma deprecatus communem sanctamque synodum vestram nisi ut cum pace atque concordia quae ad fidem rectamque glorificationem Nostram e@ponerentur >9l disponerent1, sicut et *ominus noster jussit et piissimus Hmperator, scit religiositas vestra< et sufficit mii testimonium quod ipsa veritas prae%et, niil quia egerimus aliud praeter aec. :uoniam vero et dum congregandos vos esse en sanctissimam 'cclesiam praeter aliorum 'piscoporum cognoscerem voluntatem, nondum veniente sanctissimo 'piscopo Antiocenae metrópoli oanne vel su qui cum ipso sunt, +ogans no cessavi ut Hdentificación quod fieret di@i superius< et unumquemque resumir contestatus o% oc, ne forte parlicularis videretur synodus fieri. '@tremo 9l e@terno1 vero niilominus, cum 3ongregati essetis en 0anctissima 'cclesia, occurrere festinavi, et ea quae sunt visa *omino nostro et piissimo ?rincipi, videam licet 9l mermelada id1 e@ superfluo facere, dum semel nosceretis aec eadem e@ >iteris divinitatis 30 directis ad vos. Oerumtamen edocui dispositionem ejusdem *omini nostri et piissimi ?rincipis anc esse. Oelle namque eum di@i fidem Nostram a%sque discordia ulla a% omni%us ro%orari sapienti%us idem, et particulares nolle quasdam synodos fieri, quod ma@ime en aereses et sZísmata convertere novit religionem Nostram fidemque ortodo@am. Hnsuper dum reverentia vestra e@igeret sacram *omini nostri et piissimi ?rincipis, quae est directa ad sanctam synodum, relegi, prius quidem facere Hdentificación no annue%am enim nec dicere refuta%o1 eo quod non adessent omnes qui ad sanctissimam synodum jussi fuerant convenire< sed quia vestra religiositas Hnquit ignorare sí quae ?raecepta 0int un *omino nostro et optimo ?ríncipe, necessarium mii visum est apparere, ut etiam no praesenti%us A>HH0 reverentissimis 'piscopis ómni%us relegerentur divinae atque adora%iles literae. Niilominus vero et ?&0-:AM vo%is manifestavi quae sunt decreta divinitus, en eadem permansi supplicatione, deprecans reverentiam vestram et niil novum poscens fieri priusquam cuncti sanctissimi patres atque 'piscopi ad synodum convenirent, sed tantummodo quatuor sustineretis muere sanctissimum 'piscopum Antiocenorum Metropoleos cum sunt aliis qui ?ariter, necnon et Hllos qui cum sanctissimo Nestorio sunt< ut vestra congregata ?ariter religiositate, et omni sancta synodo simul collecta en uniim, si qua essent quae forsan en du%itationem venirent, un qui%us nos sumus e@tranei, cunctis vo%is praesenti%us judicarentur, et tunc cum consensu omnium Oestrum ostenderetur regulas ac ?raeter quis ?rave ecclesiasticas credere videretur una certe recte omnes ?ariter confiteri, sicut sanctorum patrum religio a%et.acc Hgitur no 0emel sed etiam saepius admonens, et suppliciter postulans, profeci niil. Oerum quia niil eorum quae sunt una me dicta servatum est, sed un vo%is injuriose suma ac violenter e@pulsus, necessarium *u@i oc mea contestatione vo%is constituere manifestum, et per oc edictum clare dicere nullum Oestrum novi aliquid facere, sed
omnium sanctorum 'piscoporum sustinere praesentiam, et sic comunicación 3onsilio quae ad catolicam sanctamque fidem pertinente judicari. 0i quis vero e@ propria voluntate quae ea ductus a% immortali et optimo vertice jussa sunt commovere voluerit, 0ciat sí si%i H?0H reputaturum quicquid evenerit, praejudicium vero sí alii 9l a% alio1 no inferre. Non enim pige%it me aec eadem *enuo iterare.:uoniam vero, sanctitas vestra sicut novit, oc placuit *omino nostro et piissimo ?rincipi, su% ut praesentia simul omnium sanctorum 'piscoporum quac a% ejus divinitate sunt convocati quae ea en du%itationem veniunt dissolvantur, propterea et sacra quae ad sanctissimum synodum vestram directa sunt et quae ad me ipsum a% eorum divinitate sunt scripta, uic edicto praeposui< ut per omnia quae cognoscentes un *omino nostro et optimo Hmperatore ?raecepta sunt, un cessetis praesumptione tali. 3ognoscite igitur quod scripti ujus ejemplar etiam domino nostro piissimo Hmperatori transmissum est ##. 5 Viz. 3yril. #$. e ;No a%ría sido toda la ra!ón para ti no a%er aceptado el cargo de jue! que se a%ía ofrecido a ti.; -al ve! el te@to está fuera de servicio. #(. . #E
5
$
3uente Hreneo, despu7s o%ispo de -iro. Oer Hntrod. pp.@@iv, @@v. Nestorio citas so%re la primera mitad de la carta, ver >a%%e Mansi1, iv. #II.
#I. 5 se da el informe completo en >a%%e Mansi1, iv. $5. Nestorio da sólo un %reve e@tracto. 0egGn >a%%e el Hnforme fue enviado el de julio de $#. #).
Viz. sólo aqu7l.
#. 5 Viz. Nestorio y los o%ispos que a%ían e@igido que el 3onsejo no de%ería cele%rarse antes de la llegada de uan, o%ispo de Antioquía, y sus compa4eros. $=. >a%%e Mansi1, iv. $5$ a. $. es decir, a trav7s del miedo de la discusión. . $5
>iteralmente6 "ellos an fa%ricado, diciendo eso. . . ;
$#. 5 >a%%e Mansi1, iv. $5$ d. ay alrededor de die! líneas omitidas entre el paso de la p. 5 y este pasaje. $$. Viz. 3yril. $(. 5 Viz. Nestorio. $E. Nau trata estas dos cláusulas como interrogativa, aunque no son tan marcadas por Bedjan en el te@to siríaco. $I.
#
3p. >a%%e Mansi1, iv. 5#I a.
$).
(
3p. >a%%e Mansi1, iv. 5$= a.
$.
Nestorio sólo da una paráfrasis li%re de la carta.
(=. >a%%e Mansi1, iv. $5( c6. (. Nestorio está aquí parafraseando el documento entregado en la p. I. NingGn nuevo párrafo se marca aquí en el te@to siríaco.
Nestorio, El Bazar de Heraclides (1925) !! 115. Li8ro 2 !arte 1.
LIB+- II. P3+0E I A partir de los registros de las cosas que se hicieron contra mí en Efeso .
)eter, sacerdote de le@andr(a & el @efe de los secretarios dice 6 ;3uando antiguamente el reverendo Nestorio reci%ido consagración para convertirse en o%ispo de la santa iglesia de 3onstantinopla, ya los pocos días se pasa%a, sus omilías que pertur%aron a los que los leen fueron traídos por cierto om%res de 3onstantinopla, por lo que se levantó por eso muca pertur%ación en la santa iglesia. 3uando luego el reverendo o%ispo de Alejandría, 3irilo, se enteró de esto, 7l escri%ió una letra y un segundo a su reverencia, lleno de consejos y advertencias, y en respuesta a esto, escri%ió que 7l escucó no, endurecimiento mismo y reca!ando las cosas que eran escrito. L 3on todo otra ve!, cuando el reverendo o%ispo, 3yril, se enteró de que las letras y los li%ros de sus omilías a%ían sido enviados por 7l a +oma, tam%i7n escri%ió al o%ispo piadoso de la iglesia de +oma, 3elestino, de la mano del diácono ?osidonio, los cuales 7l mandó, CdiciendoD, "si allares que los li%ros y las omilías y las letras an sido entregados, dará tam%i7n estas cosas #5 que an sido escritos por mí, pero si no, traerlos de vuelta acá aora sin la entrega de ellos . " ?ero cuando se enteró de que su carta y sus omilías se a%ían entregado, necesariamente tam%i7n pronunció Clos de 3yrilD. L lo que se i%a adecuada, que contiene una regla %ien conocida, fueron escritos por el piadoso o%ispo CyD santo de la iglesia de +oma, 3elestino. ?orque entonces, el mandato del emperador divino, el 0anto 3oncilio se a reunido aquí, le informamos necesariamente que tenemos en nuestras manos los documentos relativos a estas cosas, con miras a CacerD lo que agrada a su piedad. " . G Nestorio 3yril entonces es el perseguidor y el acusador, mientras que yo soy el perseguido, sino que fue el 3onsejo el que oye y ju!ga mis pala%ras y el emperador que reunió a C7lD. 0i luego estuvo en el %anquillo de los jueces, lo que en verdad se lo digo de la %ancada de los jueces9 'sta%a todo el tri%unal, por todo lo que dijo que todos ellos dijeron juntos, y sin duda es cierto que 7l personalmente tomó el lugar de un tri%unal para ellos. ?orque si todos los jueces a%ían sido montadas y los acusadores se a%ían levantado en su lugar y el acusado tam%i7n del mismo modo, todos ellos igualmente a%ría tenido la li%ertad de e@presión, en lugar de su ser en todo lo que tanto acusador y el emperador y el jue!. 2l i!o todas las cosas con la autoridad, despu7s de e@cluir de la autoridad lo 5 que a%ía sido acusado por el emperador, y 7l e@altado a sí mismo, y reunió a todos aquellos a los que quería, tanto a los que esta%an lejos ya los que esta%an cerca, y 7l constituía el propio tri%unal. L fui convocado por 3irilo que se a%ían reunido el 3onsejo, incluso por 3irilo quien era el jefe de la misma. 8:ui7n era el jue!93yril. 8L qui7n era el acusador9 3yril. 8:ui7n era el o%ispo de +oma9 3yril. 3irilo fue todo. 3irilo fue el o%ispo de Alejandría y tomó el lugar del santo o%ispo y santo de +oma, 3elestino. 8:ui7n u%iera creído que estas cosas sucedieron así, si *ios no los a%ía o%ligado a decirle a CellosD y escri%ir CellosD acia a%ajo y enviar ClosD a todo el mundo9 ?ara todos aquellos ## que fueron sus seguidores CD leen ellos y no creen que sucedió así, y dudan incluso de sí mismos, ya que ellos preferirían confiar cosas que sucedieron en los sue4os que 7stos, si fueran de este modo como lo icieron pasar. 8:u7 necesidad a%ía de un 3onsejo, cuando este om%re era todo9 :ue estas cosas entonces eran por lo que se aprende de lo que pasó en 2feso, porque Memnon dice que6 "desde el período que se fijó en las cartas de los piadosos y cristianísimo emperador diecis7is días an pasado." L 7l, en que fue se4or del 3onsejo, i!o uso precisamente de Cestas pala%rasD6 3irilo, o%ispo de Alejandría, dice6. 'ste gran y santo 3onsejo a sido %astante paciente, esperando la manifestación de los o%ispos piadosos, que se espera para venir ;
Nestorio. 8No es evidente incluso para el poco inteligente que 7l esta%a en todo9 ?or lo tanto, quien se ocupó de todo, fui convocado. L antes de que lo tri%unal9 ?ara el juicio9 8'n qu7 investigación9 *ime. ;'ste gran y santo 3onsejo a sido %astante paciente, despu7s de a%er esperado; diecis7is días. ; -G dices que se a esperado lo suficiente, y no se avergon!a%an de a%er escrito esto como una e@celente ra!ón por el que usted se vieron limitados por no esperar a que los o%ispos que estuvieron lejos que esta%an o%ligados a venir, y que a%ía sido demorado en llegar por un ra!ón importante y rogó que esperes para ellos tam%i7n los que esta%an cerca y cuya venida era de ninguna manera sin importancia. 'llos se retrasaron inevita%lemente en estos días, si no más, a fin de que pudieran descansar de sus dificultades en viajar por carretera y por vía marítima, tanto para el descanso y para los propósitos que sean precisos y por el %ien de visitar unos a otros y los que esta%an enfermos y fueron que lo necesite, y so%re todo por las personas que esta%an tomando el lugar de los que esta%an ausentes en el 3onsejo, en aquellas cosas que la restricción a%ía sido el sentir de #$ de ellos. Aunque es en verdad el día que se fijó y Cen el queD la convocatoria de%ería a%er tenido lugar, si algo llegara a suceder, así que de%ería ser retrasada, con ra!ón, se le concedería un día adicional, como entre los om%res ay mucas causas que vendrá so%re ellos por necesidad, por lo que las cosas no se acen de conformidad con las disposiciones estrictas del período se4alado. ?ero no fue el día de la convocatoria, sino la de la llegada, porque el día de la convocatoria a%ía sido decretada por la autoridad del conde. -G iciste a ti mismo usurpar Cesa autoridadD, en el que en tu audacia insensata tenías confian!a en los que te justifique perversamente.?orque tG amas de persuadir y tG eres como ?or qu7 me desatender los que están presentes y dost e@igir a los que están lejos y dismissest los que están presentes en el 3onsejo y o%servas a los que están lejos, y retienes el 3onsejo sin aquellos que están lejos de a%er llegado. L se llevó a ca%o un 3onsejo por 7l mismo, antes de que el 3onsejo general y convocó a los que no participaron con 7l, de que podría a%er un 3onsejo ante el 3onsejo de todos los o%ispos. L ellos dieron testimonio de aquel que pusiese ninguna confian!a en este 3onsejo, a la que me llamó tam%i7n, incluso aciendo uso de la violencia, y de ese tipo de violencia y de la fuer!a que no se cree, eran cualquiera de relatar CloD< pero a sido revelado por los que an escrito. ?ersonas sediciosas eco llenan la ciudad con om%res ociosos y tur%ulentos, que fueron ensam%lados juntos por Memnón, o%ispo de 2feso, y 7l esta%a al frente de ellos y les acía correr alrededor de armado en la ciudad, de tal manera que cada uno de nosotros y uyeron se escondió y tuvo recurrir a la precaución y se guarda a sí mismo en un gran temor, ya que tam%i7n es fácil de aprender a partir de la lengua de los que a%ían sido enviados. 'ste Gltimo llegó con el prete@to de eco a mí convocar a 3onsejo a fin de que podría ser testificó que no está%amos entre los que no se reconoce al 3onsejo antes de la llegada de todos los o%ispos, pero en realidad vinieron a llevarme fuera por asalto y por la violencia y para difundir el rumor so%re mí que ;seguramente a perecido, y su %oca se a cerrado por encima de su %lasfemias;<. oa privarme despu7s de a%er sido interrogado #( $(d a!ora de la lengua de u9enalius ue estas cosas se di@eron. #
u9enalius, obispo de erusaln, dice 6 # "?ero de%ido a una multitud de romanos rodearon su casa, y puesto que los o%ispos piadosos vino y dijo6 ;:ue nadie se a acercado allí", sino que se sa%e que sin %uena conciencia no se niegue a venir asta el santo 3oncilio. Nestorio. La ves cuánto tiranía ice uso y lo lejos que esta%a e@puesto a ser acusado, ya que, con el propósito de rescatar a mí mismo de los conspiradores que se levantaron contra mí, que a%ía que pu%licar soldados alrededor de mi casa para protegerme, que no podría llegar a mí con violencia y destruirmeK -G me accusest de la pu%licación de los soldados alrededor de mi casa6 no CeraD que pudieran acer nada malo a ti, pero que te pueden impedirle acer el mal a mí. *el eco de que usted nos reprocas con la pu%licación de los soldados, es claro que si primero no se an pu%licado alrededor de mí y a sido un muro para mí, que de%ería a%er sido destruida por los om%res violentos. >o que sí le a llamado los que te conjuró antemano que no de%e a%er un 3onsejo injustos9 'sta%as reunidos para la CfinalD para el que fueron convocados9 sted a eco el 3onsejo para ustedes mismos y no para nosotros, que e@pulsaron a los om%res del 3onsejo y de vosotros, que actuó por sí mismos simplemente como usted desea, y usted no a escucado a los que e@ortó a no cele%rar un 3onsejo sino que esperasen la o%ispos que a%ían sido convocados con usted y que eran casi asta la venida. Aora, pues, con qu7 fin nos as invocas despu7s de toda esta violencia9 8:ui7n va a aguantar y no llorar cuando recuerda los males que fueron C>istoD en 'feso9 's así CqueD esta%an en mi contra y en contra de mi vida y no por el %ien de la impiedadK ?ara que no de%ería a%er tenido necesidad de estas pala%ras como tocar a un om%re que era capa! de retri%ución, sino sólo como tocar nuestro 0alvador esucristo, quien es un jue! justo y para #E amor del cual lo e contentado incluso a soportar pacientemente que el todo estructura
corporal de 3risto no puede ser acusado. ?ero aora se inventan istorias CD con respecto a mí, porque yo no e sido capa! de estar en silencio cuando se me acusa en el tema de la dispensación en nuestro nom%re, por lo que necesariamente estoy e@cusando a mí mismo y estoy persuadiendo a todos los om%res que dicen6 ; que a sido la causa de esta pertur%ación y desorden ", y yo pro%arme sincera, porque se me a disgustado por 7l y por los que an escrito contra mí.?ero tG en verdad que eras el primero en sentarse en medio de nuestros jueces, y porque no a%ía acusadores, en que eran jueces, que pusieron a acusarme -eodoto, o%ispo de Ancira en /alacia, y Acacio, o%ispo de Melitene, que era el interrogador.
eodoto. ?ero -eodoto primero respondió que efectivamente a%ía tenido una conversación conmigo, pero no le a%ía dico a $ de la conversación, y 7ste le pidió que no lo preocupante era su discurso, con el fin de que pudiera ju!gar am%as conversaciones como jue! y aceptar la uno y reca!ar el otro por a%er caído en la impiedad, evidentemente, pero era suficiente para 7l sólo eso Cde%e a%erD una acusación. -eodoto, o%ispo de Ancira, dice6 "Me duele en realidad para un amigo, pero en verdad valoro el temor de *ios más que todo el amor, y por lo tanto, es una necesidad para mí, aunque con gran dolor, a decir la verdad con respecto a los cosas de las que no ay pregunta, yo creo que no, sin em%argo, que se requiere que nuestro propio testimonio, ya que a su juicio a sido dado a conocer en las cartas a tu piedad, porque esas cosas que 7l no dijo, no se puede decir de *ios, para que es, por el nig7nito, contando cualidades umanas una degradación a 7l, tam%i7n dice en conversación aquí que no es correcto decir de *ios que a sido amamantado, ni que aya nacido de una virgen, por lo que aquí tam%i7n se a dico mucas veces ", le digo, no lo que *ios tenía dos o tres meses de edad". #I
Nestorio. 'llos no an e@aminado estas cosas como los jueces, ni a a%lado más que como antes e@aminadores y jueces, pero se mantuvo fuera como el testimonio de un jue!acusador. eodoto. = >as cosas a la verdad que ay desestimarse por no decir de *ios, es decir, del nig7nito, contando cualidades umanas una desonra a 7l, tam%i7n dice en conversación aquí que no es justo que uno de%e decir de *ios que a sido amamantado ni que 7l nació de una virgen<. así que aquí tam%i7n se a dico que "yo no digo que *ios esta%a a dos o tres meses de edad" ; Nestorio. L ( aceptaron sin e@amen como jue!acusador, sin pedirle nada, o %ien6 "8:u7 dijo 7l a ti cuando dijo estas cosas aquí9 o "8qu7 le dijiste en respuesta a estas cosas _ereinsoever parecía contra ti9 'spera, a%lamos delante de nosotros para que sepamos en qu7 sentido a reca!ado estas mismas cosas, con el fin de que no podemos aceptar sin ra!ón una acusación contra 7l mientras 7l está lejos y dictar sentencia en su contra sin e@amen y sin inquisición delante de los que necesitan aprender e@actamente por qu7 ra!ón se le a condenado. Así tam%i7n el acusado no podrá negar y que no tendrán motivos acusarme de respeto por las personas. ?or tanto, o -eodoto, as conversado con 7l si luego tG te son conocidos con precisión con su opinión, desde que tG le interrogaron y le a devuelto la respuesta a ti, CtG sa%es queD dice6 " Lo no digo que *ios es de dos o tres meses de edad ". 8*ice CestoD a ti, como el que dice que 3risto no es *ios, que era dos o tres meses de edad, o 7l confiese que 3risto es *ios, pero no era como *ios nace ni Ccomo *iosD se convirtió en dos o tres meses de vida9 ; E -G I a continuación, C8tG confiesasD que *ios nació de una mujer y que 7l era dos o tres meses de edad, como si #) su propiaousia se transformó en la ousia de un om%re y 7l nació y se convirtió en dos o tres meses de edad, o Cera comoD uno que fue cam%iado en su imagen y en su esuema en la semejan!a y en el esuema de un om%re por medio de la ousia y que 3risto a de ser conce%ido en el ousia de *ios y no en dos ousias y si en dos, C8puedes e@plicarD de qu7 manera dos Ce@pedidasD del deber ousia de *ios la ?ala%ra9 & Cse formóD de dos distintas y diferencia ousias y fue 7l nació con los dos9 & 7l nació uno de estos y llegó a ser dos o tres meses de edad, como si no u%iera e@istido antes de nacer y se convirtió en dos o tres meses de edad9 8& es que los ousia e@istir eternamente y no tener un principio en el nacer y convertirse en dos o tres meses de edad, mientras que 7l no tenía en ousia que la que aquellos que an nacido tienen por necesidad9 & que nació por la adopción de la ousia en el nacimiento de la carne9 ?orque si el ) por lo tanto a%ía sido interrogado, a%ría confesado por necesidad lo que dijo antes de que los o%ispos orientales, cuando fue interrogado por escrito que el ijo nig7nito de *ios creó y fue creado, de la misma, pero no en el mismo C ousia D, el ijo de *ios sufrió y no sufrió, lo mismo, pero no de la misma C ousia D, porque CalgunosD de estas cosas están en la naturale!a de la divinidad y CotrosD de ellos en la naturale!a de la umanidad. 2l sufrió todas las cosas umanas en la umanidad y todas las cosas divinas en la divinidad< para el nacimiento de una mujer es un ser umano, sino el nacimiento del
?adre no tiene principio, mientras que el primero CesD en el principio, y el que es eterno, mientras que el otro . es temporal *esde que ) fue sofocado por la verdad, 7l no pudo disimular su juicio el que fue limitado por el resultado del e@amen para esta%lecer estas cosas por escrito, y al igual que la forma de un perro que, al estar atado por la fuer!a, disimula sus malos á%itos y, tan pronto como se a escapado de su correa, uye a su agujero con sus compa4eros y corte!as en los que se asió de 7l, y no se atreve a salir a pelear en la a%ierta, pero, siempre dentro, pone de nuevo sus coces y pone el ra%o entre las piernas, por lo que tam%i7n no se atrevió a prometer a los que i%a a a%lar y conquistar por rega4ando ni CacerD cualquier # cosa que los aría normalmente quien confia%an en su propia causa, quiero decir Ccomo cualquieraD de los que de%en tomar su posición so%re la *ivina 'scrituras y las tradiciones y las instrucciones de los santos padres, y ganar la victoria. ?ero oír estas cosas, con todo eso no son como si le estuviera a%lando. No se atreve a a%lar a%iertamente de lo que dice, ni esta%lecer las 'scrituras divinas ni de los padres lo que an a%lado, ni la forma en que an a%lado. Ni tampoco era o%ligado a estar de acuerdo en lo que a%ía dico ni ponerlo por escrito. ?ero es justo decir lo que considero que es la verdad. 'l = fue el primero en no revelarla a fin de que podrían no conocer toda la conversación y toda la investigación que se Creali!óD por nosotros, contando esas cosas contra las que no podía decir nada. ?or esta ra!ón, ellos escri%ieron no acia a%ajo, ni siquiera en los e@pedientes, con la Gnica e@cepción ;no tenía ra!ón al decir de *ios que 7l fue amamantado ni que no acía más que nació de una virgen;. 'llos icieron un e@amen CsóloD por lo que era agrada%le a ellos, sino que a%rá de eco a%lar de estas cosas en la actualidad. *espu7s de 7l vino Acacio y contó a ellos la conversación que tuvo conmigo y que era considerada por ellos CcontenerD las cosas imposi%les. ?ero 7l contó de nuevo su pregunta, me acusa y no a modo de reprimenda ni sinceramente por medio de esas cosas en donde se mostró confiado< pero aceptó sus preguntas como acusaciones. L para que de%e suponer que estoy creando estas cosas, escucar de ellos sus propios registros.
La con9ersaci-n de cacio, obispo de Melitene.
;-an pronto como llegu7 a la ciudad de 2feso, sostuve Cuna conversaciónD con este om%re, que se a mencionado poco antes, y cuando supe que 7l pensó que no $= correctamente, en todos los sentidos el peso de la carga era al que fije lo correcto y lo llevan lejos de su opinión, y vi que 7l confesó con sus la%ios que a%andona%a cualquier opinión. ?ero cuando me a%ía demorado die! o doce días, cuando de nuevo un %reve de%ate se a%ía planteado entre nosotros, empec7 a a%lar en nom%re de la fe correcta y vi que 7l llevó a ca%o lo que era contrario a esto, y me di cuenta de que a%ía caído en dos errores de forma simultánea. ?rimero de eco CenD su propia pregunta, que era inadecuada, sino que impone a los que volvieron responder a la necesidad de negar por completo, ya sea que la divinidad del nig7nito se encarnó o de confesar lo que es una impiedad que tanto la divinidad del ?adre y la del 'spíritu 0anto, se encontraron en el cuerpo con la ?ala%ra ;. . Nestorio Algunos cuestionaron CyD otros respondieron que estas cosas consistían en a%surdos y la impiedad< confiesan y están de acuerdo a la pala%ra para la cual los e reprendido, y despu7s de lo que an confesado, se les condenó como impía.8?odría cualquiera supongamos que era un Cacto deD la opresión, cuando se an escrito estas cosas en sus registros y acer todo el mundo dan testimonio contra sí mismos9 ?ues supongamos que mi pregunta era a%surda6 que te conviene no a%erlo aceptado, pero que a demostrado lo a%surdo de la pregunta, con el fin de que, como consecuencia de la corrección de la pregunta, tG no fueras caen en pasar so%re la impiedad y el a%surdo, pero, en la aceptación de una pregunta a%surda para la religión, as del mismo en el siguiente lugar cónica a la impiedad de la confesión, ya sea que *ios el Oer%o, el ijo de *ios, no se a eco om%re, o que el ?adre y el 'spíritu tam%i7n se i!o om%re, para que luego a la que iciste acordar cuando esta%as en duda que te conviene a%er invalidado. 5 0in em%argo, a pesar de que, como los otros, as no me corrigieron, admitamos que no as caído en este a%surdo voluntaria o involuntariamente6 8:u7 cosa ra!ón tG no pronuncian este $ pregunta a%surda por el que usted desea condenarme9 ?ero tG no lo denunciare ni los jueces ni siquiera lo requieran. L si es tan
a%surdo, 8cómo a quedado unconfuted, de tal manera de no ser refutado por todo su 3onsejo9 L si todo lo deja unconfuted y si no a%ía ninguno entre vosotros capa! de refutar que, a%soluta CestoD pregunta a%surda, lo e@amina, aunque estás jueces CsóloD en el esuema, y escri%e esta pregunta en el esuema para aquellos que tienen una inteligencia y estamos listos para e@aminar su juicio. ?ero a causa de su incapacidad que usted permaneció en la oscuridad, de modo que usted no era siquiera capa! de ver cosas que eran evidentes. ?ero *ios, en lugar ayudado en su interrogatorio a escri%ir estas cosas que puede ser que sea evidente a todos los om%res que la enemistad era sin causa. ?ero por lo que puede esto ser pro%ado9 *e las cosas que se an fijado en los CsusD escritos astutos, a juicio y sin condena. A partir de aora oír lo que an introducido el depósito de la fe de nuestros padres que esta%an reunidos en Nicaca, en dos de los cuales vamos a contar como en testimonios que no será reca!ada por 7l, y vamos a acer uso de ellos tanto en contra ellos, ya sea que actGen por e@amen o en la semejan!a de los que las aceptan sin e@amen, de%ido a que son los jueces y ellos son los ju!gados, como los que representan a sí mismos jueces en las fá%ulas y cuentos.
La fe, ue fue establecido por los padres en Nicea. "3reemos en un solo *ios, ?adre -odopoderoso, 3reador de todas las cosas visi%les e invisi%les, y en un solo 0e4or esucristo, el ijo nig7nito de *ios, que fue engendrado por el ?adre, que es, por la esencia del ?adre. . . ; # . . . . y la primera que se esta%lecen los nom%res de las dos naturale!as que indican que 7stos son comunes, sin la [iliación $5o el se4orío siendo separada y sin las naturale!as, en la unión de la [iliación, que entra en el peligro de la corrupción y de confusión. $ &%serve a continuación, primero, que reduce y elimina del depósito que a sido esta%lecido por los padres, pero no le permite Ca nadieD ro%ar algo de ella. 'ste om%re de ( CesD que a eco ninguna mención del principio y evitar el comien!o e i!o un principio que no esta%lecidas pero en este sa%io pasó so%re el principio y no desea%a acer un comien!o de la misma, mientras que CesD H que an esta%lecido las cosas que a dico con ra!ón los padres, y le dije que í%amos a acer un comien!o de aquí mostrando tam%i7n la causa por tanto, primero esta%lecen los nom%res que son comunes a la divinidad y la umanidad y entonces construido so%re el mismo de la tradición de la 'ncarnación y de los sufrimientos y de la +esurrección, ;primero el que se esta%lecen los nom%res de las dos naturale!as que indican que 7stos son comunes, sin la condición de ijo o el se4orío siendo separada y sin las naturale!as, en la unión de la [iliación, viniendo en el peligro de la corrupción y de confusión k. 8?or qu7 entonces as pasado por estas cosas tan superfluas, ya que las cosas que no de%e decirse9 8[ue porque tG lo iciste supongo que era el mismo y la gente no de%ería a%lar así, pero eso fue suficiente para que puedan comen!ar allí donde no ayas comien!an y as crea un inicio y corregirlos9 ?ero esos CpadresD anatemati!an aquellos que acen adiciones o disminuciones, pero lo an eco de forma incorrecta y no de acuerdo a la opinión de los padres. ?ero 7l dio una e@plicación contraria cuando te dije6 $# lo que "este es el comien!o y de allí en ve! de%i7ramos comen!amos dónde te e advertido. ?ero 7l esta%a disputando contra mí, como si en su sa%iduría estuviera ense4ando a todos los om%res no sea que por su ignorancia que cayesen por de%ajo de esta impiedad. 8?or qu7 ra!ón entonces, cuando no ayas esta%lecen la fe, qu7 te tampoco empe!ar de aquí de donde comen!ó como tocar lo que esta%a %ajo investigación9 ?ara %uscá%amos cómo de%emos naturalmente a entender y a%lar de estas propiedades de la carne y del alma racional y de las propiedades de la ?ala%ra de *ios, viendo que CseaD que am%os pertenecían, por naturale!a, a *ios la ?ala%ra, o para 3risto, de modo que las dos naturale!as se unieron por la propia unión de un pros-pon. ?ero yo le dije, y afirmó que el sindicato está en el pros-pon del Mesías, y e eco conocido por todos los medios que *ios el Oer%o se i!o om%re y que *ios el Oer%o era al mismo tiempo en la umanidad, en que 3risto se i!o om%re en ella. L por esta ra!ón los padres, al ense4arnos lo que es 3risto, de quien solían disputar, esta%lecen primero las cosas que constituyen 3risto, sino tG CactestD de forma inversa, por cuanto _isest que en las dos naturale!as de *ios el ?ala%ra de%e ser el pros-pon de la unión. -G allo_est estas cosas CpasarD como superfluo y -G aces un principio despu7s de ellos, como lo acen, y tG transferrest de la que a los demás todas esas cosas de la que 3risto es naturalmente CformadaD y dijo. L puesto que el 3risto de los padres es lo contrario de los tuyos as negó a reconocerlo y tG dices conmigo, aunque tG no _isest, que 3risto está en dos naturale!as, sino que *ios la ?ala%ra no está en dos naturale!as.
?ero oye Cun e@tractoD de lo que 7l a escrito a mí, para que sepáis que no ay nada justo a 7l, sino que 7l es la organi!ación en todo lo que puede que no aya un juicio y un e@amen, lo que aría conocida su enemistad acia yo, que no era a causa de la fe. *iversas son las naturale!as que an llegado a una verdadera unión, pero a partir de los dos Cno se a traducidoD un solo 3risto e ijo, no porque la diversidad de las naturale!as a sido $$ a%olida por ra!ón de la unión, sino porque se an perfeccionado para nosotros, en lugar Gnico 0e4or y Mesías e ijo. E No de eco como si la ousia de *ios la ?ala%ra que permanece eternamente como 7l es y reci%e ni adición ni disminución, se perfeccionó en un cam%io de naturale!a< pero de%ido a la concurrencia de la unión de la divinidad y la umanidad de la manera nace siendo uno 3risto y no *ios el Oer%o, porque e@iste eternamente. ?or lo tanto, 3risto es el pros-pon de la unión, mientras que *ios la ?ala%ra no es de la unión, pero en su propia naturale!a, y no es lo mismo que decir y entender Cel uno para el otroD.L por esta ra!ón, o om%re admira%le, los padres tam%i7n, el espíritu de las divinas 'scrituras, an dico ;un solo 0e4or esucristo, el ijo unig7nito;, a causa de la pros-pon de la unión, y luego ense4ar lo que aquellos que están unidos son, y en quien. 8:ui7n es el que fue engendrado por el ?adre nig7nito9 Nuestro 0e4or esucristo. ;'l ijo unig7nito de *ios, es decir, desde el ousia de *ios ?adre. *ios de *ios y >u! de >u!, *ios verdadero de *ios, nacido y no creado, consustancial con el ?adre, por quien todo lo que está en los cielos y en la tierra se Ci!oD. ; *e qui7n as a%lado, & padres9 *e otra cosa o lo CdeD que as escrito antes, "n solo 0e4or esucristo, el unig7nito ijo de *ios"9 8:ui7n es este, y de qui7n9 *el ?adre, *ios verdadero de *ios, nacido y no creado, consustancial con el ?adre, por quien todo fue CecoD, que por causa de nosotros los om%res y por causa de nuestra salvación %ajó. 8:ui7n es 7ste9 2l y yo y todos los om%res, padres & -ell. 8:u7 es9 &tro o el nig7nito9 2l te ense4e y no es otro, que a causa de nosotros los om%res y por causa de nuestra salvación descendió y se encarnó del 'spíritu 0anto y de la Oirgen María, la cual se i!o om%rek. asta el momento, entonces, que "2l descendió, fue eco carne y se i!o $( om%re, ellos nos an ense4ado acerca de las cosas que se refieren a la divinidad de 3risto, y en ;[ue eco carne; de su unión con la carne , pero para el resto, alrededor de la carne en la que 7l se i!o carne6 "n solo 0e4or esucristo, el unig7nito ijo de *ios. ; ?ara no "del 'spíritu 0anto y de la Oirgen María nos ense4an acerca del nacimiento de la carne9 "n solo 0e4or esucristo, el unig7nito ijo de *ios. ; 83uál es su naturale!a9 >o que su madre era tam%i7n, de la cual nació la carne pasi%le. L "'l sufrió y resucitó al tercer día y ascendió a los cielos y vendrá a ju!gar a los vivos ya los muertos".8:ui7n es este9 "n solo 0e4or esucristo, el ijo unig7nito del ?adre." >e dicen dos cosas6 ;consustancial con el ?adre "y" consustancial con la madre, un solo 0e4or esucristo;, Ca%lando no deD *ios la ?ala%ra como en am%os C ousias D por la naturale!a, sino de "un solo 0e4or esucristo, el unig7nito ijo de *ios ". ?ara el sindicato es en el pros-pon y no en la naturale!a ni en la ousia, sino una unión de eco de ousias, a sa%er, la ousia de *ios la ?ala%ra y la ousia de la carne, y que no esta%an unidos en la ousia *ios de la ?ala%ra y la carne no se convirtieron en uno ousia y los dos ousias convirtieron no carne CperoD *ios Oer%o y la carne Ceran tan unidosD. L tG confiesas todas estas cosas conmigo cuando tG dices que la naturale!a de la divinidad y de la umanidad son diversas y que las dos naturale!as permanecen en su propio ousia y que su diversidad no se anularán por la unión de las naturale!as< para las dos naturale!as completar un 3risto y no un *ios. ?or lo que entonces 8tG me acusan9 a%lar delante de todos los que leen nuestras pala%ras. ?orque os digo esto, y cuando tG a%las y confesaron CestoD, de ti tam%i7n e elogiado por lo que as dico, porque en tu discurso as puesto una distinción entre la divinidad y la umanidad y Cas unidoD en la conjunción de una pros-pon y Ce elogiadoD tu dico que *ios la ?ala%ra no tenía necesidad de un segundo nacimiento de una mujer y que la divinidad no admite sufrimientos< fielmente lo a%laste, y 7stos Cson las pala%rasD de aquellos que están correctos en su fe y se oponen a la fe equivocada de todas las erejías acerca $Enaturale!a del 0e4or. 8*ónde, pues les e dico que 3risto era un simple om%re o dos 3ristos, y que no a%ía un solo 0e4or esucristo, el ijo unig7nito de *ios, de la unión de las dos naturale!as una pros-pon L aun á ti te e dico , como ermano, a ermano, que no ay que distinguir la unión ni la pros-pon que CresultadosD de la unión. Ni tampoco 3ómo empe!amos de *ios la ?ala%ra, como de un pros-pon de la unión, pero de 7l de quien los padres comen!amos, que eran más sa%ios que tG y que fueron e@celentemente familiari!ado con las 'scrituras divinas. L ver cómo que desgarran a partir de la fundación y destruyen todas esas cosas que efectGan un cam%io. ?orque si tG referrest todas las propiedades de la carne de la ?ala%ra de *ios, ver que, despu7s de ro%ar, como as dico, las propiedades de las naturale!as, -G aces no dicen las cosas que los trescientos diecioco padres tienen con una sola vo! y con una %oca y con una conciencia reca!ada6 que u%o cuando *ios el Oer%o no era, es decir, CqueD cuando su carne no era, entonces *ios la ?ala%ra no era, es decir, que, antes del nacimiento de su
carne, no lo era. 'n lo que as dico que 7l i!o por sí mismo todas las propiedades, por lo que entonces *ios el Oer%o se encarnó de cosas que no eran, porque su carne se CformadaD de las cosas que no eran, a no ser que te atreves a decir que la carne misma tiene eternamente e@istió y dices que *ios el Oer%o era de otra !ip-stasis y otro ousia, y no de la del ?adre, sino de aquello de lo que esta%a la carne, y CqueD la ?ala%ra de *ios es muda%le y corrupti%le a causa de su carne que es en el mismo. I ?ara los padres anatemati!ar a los que 7stos predicado de *ios ?adre. Aora %ien, *ios la ?ala%ra no es de ellos, tanto en ousia, ni tampoco es el Oer%o de *ios en la carne, ni es *ios la ?ala%ra de dos ni es *ios el Oer%o dos naturale!as. ?or el presente documento solamente, en su ser coesencial con el ?adre, es *ios el Oer%o conce%ido. ?orque 7l se i!o carne y puso de manifiesto en la carne, pero si 7l se i!o carne en la carne, es evidente que CeraD en esa carne que se a%ía eco, y el que se i!o carne en $I lo que se a%ía eco eco no era la suya ousia la carne, a fin de que las propiedades de la naturale!a de la ousia de la carne de sus propias propiedades, pero con vistas a la revelación que 7l llevó a ca%o todas las operaciones de su pros-pon. ?orque 7l i!o uso de la Hmagen y del pros-pon de siervo, no el ousia ni la naturale!a, de tal manera que era de naturale!a en los dos, como 3risto. ?or lo tanto le a llevado a ) de distancia de encontrar otro camino y un comien!o, aparte de lo que los padres a%ían eco, por lo que llegó a anatemati!ar todas las cosas que se a%ían dico por ellos y de la necesidad de decir todas las cosas que a%ían sido anatemati!adas por ellos9 ?ero primero esta%leció las Cpala%rasD de los padres, como si quisiera convencer a ellos, y decir ;ya e dico las mismas cosas que ellos ", y luego acusarme como si yo no a%l7 en la misma forma que ellos. ?ero despu7s se encontró con que le dije lo mismo que ellos y que yo mantuve sus propios puntos de vista CD, comen!ó a esta%lecer leyes y sustituir esos t7rminos que no a%ían dico, y para introducirlos en la fe, persuadir a Ccada uno D que de%ía adoptar el Gltimo lugar de la primera. ?orque así se decía de *ios la ?ala%ra, cuando dice que 7l e@istió antes de los siglos y que nació del ?adre, y nació en la carne de una mujer.?ero cuando los padres an dico que *ios la ?ala%ra nació en la carne de una mujer9 &%ligarle a declarar el depósito de los padres que se an esta%lecido para todos los om%res y para que tam%i7n, %ien as dico, que de%emos aderir en las pala%ras y en la fe. 0i, pues, tG mantienes tu pala%ra en los ecos, es justo, porque el que no a a%lado como los padres an a%lado es el culpa%le. *emuestre que luego de que los padres an a%lado esta pala%ra, entonces me condeno con un anatema a la manera de aquel que a transgredido los li%ros y el depósito de los padres, aunque die! mil veces que me an dispensado a mí mismo y dijo que yo no imagina%a de otro modo en la mía imaginación. & si no, que el que no solo se a contaminado algo que los padres an dico en los t7rminos que ayan sido fijadas por ellos. ?ara aquellos t7rminos que $) an sido fijadas por ellas de%e por todos los medios de%e ser respetado, aunque a menudo emos descuidado que se las e@pliquen, porque si cualquiera de lo contrario ace uso de ellos, tales como son, Cque de%ía acerlo, D no como con vistas a la supresión ni como con miras a cam%iar ni como con miras a la transformación, pero que 7l puede preservar en 7l conmigo una opinión, como es correcto, quiero decir, la de los padres. 'ntonces, 8qu7 tienes tG que prue%an con respecto a este9 8e eco mal uso de la pala%ra que está en el depósito de los padres y de%e H a rogar por una e@plicación9 *emostrar a mí para que *ios el Oer%o nació en la carne de una mujer y luego e@plicar cómo as entendido desde que nació. ?orque si tG presupposest y si tG e@plainest lo que se a esta%lecido por ti, ?orque no eres aceptado por aquellos que aceptan las Cpala%rasD de los padres, sino que son sin disminución y por esta ra!ón se admiten ni adición ni disminución ni cam%io. ?orque el que e@plica tam%i7n esta%lece las cosas que se an escrito y seguramente no suprimirlos. L si e eco mal uso de las pala%ras de los padres yo quien a%ría persuadido Ccada unoD con pala%ras no llamar a la 0antísima Oirgen, la madre de *ios, ni la a%ría llamado 3risto *ios 5= y tG as visto limitada para venir contra mí pro%ar a mí primero que e dico estas cosas antes de ciertos om%res que nos de%idamente e@aminados y no delante de los que inclinan a tu lado, porque tG as conquistado antes de que 7ste y tG as eco uso de ellos como si no tenían ni la ra!ón ni el alma, y tG no me as presentado mi propia carta, en la que, cuestionado en contra de ti, como delante de los om%res. no sea que tG de%iste confunden las pala%ras de los padres, sino para que seas confesar un solo 0e4or esucristo consustancial con el ?adre, no es otro sino uno y el mismo que es uno pros-pon de las dos naturale!as6 la divinidad y de la umanidad, 0e4or y 3risto, y esto tam%i7n me as confesado. No fue, por tanto, porque no confes7 que 3risto mismo que tam%i7n es *ios, y no es otro que el Oer%o de *ios, consu%stancial es *ios, sino porque confieso que tam%i7n es $om%re. 0i se tratara de que esto es así y yo no tanto, a%ía confesado, en la ense4an!a que de%ería a%er agregado que 3risto es *ios y consustancial con el ?adre y, al mismo tiempo, tam%i7n el om%re consustancial con nosotros. No de%ería a%er pasado superficialmente so%re el pros-pon de la unión y de la ousia de la divinidad, 5 como si tuviera que empe!ar desde el comGn pros-pon de la divinidad y de la
umanidad, como si de una ousia de *ios la ?ala%ra, que am%os fuera, pero de%ería a%er referido a 7l, naturalmente, todas las cosas que le afecten y afecten su carne, ya que es a la ve! de ellos por ousia. 8?or qu7 L para qu7 me co%ran falsamente los padres, de lo que no dicen9 8L por qu7 de nuevo mil del dost persuadir a aquellos que no están dispuestos a aceptar cualquier cosa aparte de la fian!a de los padres a aceptar tu propio lugar de la de los padres9 ?ero recordar a ti mismo ya leen y conocen y ven que no lo an dico y que no los emos transgredido como om%res ignorantes o malvados, pero tG no allares que aquellos que an escrito para ti an dico que aquel que nació del ?adre nació en la carne de una mujer, si se an mencionado en a%soluto el nacimiento de una mujer. 'ntonces, 8cómo, pues, dices tG, calumniador, que "emos encontrado que los santos padres pensa%an así y que por lo tanto esta%an confiados en llamar a la 0antísima Oirgen, la madre de *ios. ?or ello decimos que am%os sufrió y resucitó ;9 55 ?rimera prue%a a nosotros que los padres la llamaron a la madre de *ios o que *ios la ?ala%ra nació en la carne o que aya nacido en a%soluto y, al mismo tiempo am%os sufrieron y murió y resucitó, y e@plicar a nosotros lo que dicen que *ios sufrió y se levantó. ?ero si es seguro que a sido fa%ricado por ti, y tG calumniar Clos padresD, 8cómo puede alguien sin duda admitir el resto de tesetings9 [ortou as puesto a todos en duda6 que tienes no dijo las cosas que los padres an dico, pero as cam%iado incluso el propio t7rmino.?orque aunque tG as supone lo mismo que acen conocido y no e@iste una Gnica distinción entre "el 0e4or y esucristo" y "el Oer%o de *ios ;, y aunque tG (= estimes sa%e lo mismo por este t7rmino, o por eso, 8No conviene conversar an eco cam%ios, pero que a e@plicado y eco un uso claro y que an eco de los t7rminos que an sido esta%lecidas por los padres.?ero tG no pudiste por esos t7rminos demostrar a *ios la ?ala%ra pasi%le y mortal, y por esta ra!ón tG te aces el uso de este t7rmino por el que tG puedes llevar lejos a los que no sa%en lo que cada uno de ellos significa. Así tam%i7n entendemos "Murió", porque la ?ala%ra de *ios es inmortal eco en su naturale!a e incorrupti%le y rápido y acelerado, pero, además, porque su cuerpo por la gracia de Dios, como dice ?a%lo, se !a probado la muerte por todos , se dice que 7l llevó la muerte por nosotros. ?or a quien Ces esto dicoD9 ?or ti o por los padres9 a%la, no enga4an a los oyentes a trav7s de los padres, por tus declaraciones que tG agreest con sus pala%ras y sus ense4an!as. >eer, por lo tanto6 8dónde an dico que *ios la ?ala%ra sufrió9 ?ero tG dices que la *ivina 'scritura a dico que *ios la ?ala%ra sufrió< leer y no fingir. ?ero no e@iste para ti para leer.83on qu7 propósito L para qu7 me calumnian los padres9 & 8por qu7 te toman la fe de los padres como un medio para enga4ar y anticiparse a los que creen de forma sencilla y sin investigar9 -e aces a ti el deporte de los que leen los om%res que no reflejan9 & correctest tG la fe de los padres, que no e escrito lo que de%ería a%er escrito9 ?orque tG primero layest a%ajo y tG dices que de%eríamos estar de acuerdo a la misma en las pala%ras y en la fe, pero tG no aderest en a%soluto a la misma y que los as ni siquiera o%serva el orden del te@to ni comen!ado donde comen!aron los padres, y además de estos cosas as referí Ca *ios la ?ala%raD todas las cosas que se an dico por ellos. 5# L as ni fingidos para acer uso de los mismos t7rminos, ni as aderido a su ense4an!a. ?ara ( ;creado; y ;eco; y ;pasa%le; y ;mortal; y todas esas cosas que los padres repudian as predicado de la ousia de *ios la ?ala%ra, de los cuales se predican todas las cosas que pertenecen al ? adre en su propiaousia e@iste y qui7n. ?orque tG sustentas que de%emos por lo a%lamos como esos om%res que no an a%lado, y luego, por cierto, tG e@plainest no, a pesar de que en realidad a%ías e@cluye a *ios de la ?ala%ra de ser llamado pasi%le y mortal, pero con el fin de persuadir a los om%res para decir las cosas, el dico de que los padres se an negado. Así confesamos un solo 0e4or esucristo, que tomó su nom%re en el nacimiento de la %ienaventurada María, sino que es de eco el om%re, sí, incluso en la muerte, sí, incluso en la resurrección, sí, incluso en la ascensión, sí, incluso en su venida del cielo< de todos estos cosas tG aora lo strippest. "Así", tG dices6 ;confesamos un solo 3risto y 0e4or, como tG mismo dices. 'ntonces tendremos que confesar que no a sido confesado6 No de eco como si adoramos al om%re con la ?ala%ra, para que no fueses introducir una apariencia de separación en el que emos dico "con", pero lo adoramos como uno y el mismo, de%ido a que su cuerpo no es ajeno a 7l, con la que 7l tam%i7n está sentado con el ?adre. 5$ & %ien se a dico que a trav7s de la ceguera de su intelecto o que se a visto o%ligado por la necesidad de *ios para caer en esa ?or donde 7l está en amargura en los demás y en CincurrirD la misma reprimenda. ?orque 7l a utili!ado la Cpala%raD ;con; dos veces, en lo que a dico (5 ; con aquel que está sentado con el ?adre k. ?ara la Cpala%raD con ;no se dice de uno, sino Cde unoD con otro, y el uno, que es
con la otra, está sentado con el ?adre< 8cómo no presentar una apariencia de separación9 2l dice que "el cuerpo" y "su propio cuerpo" y "sentado con 7l ;y causa no la apariencia de una separaciónK ?or ;uno y el mismo *ios la ?ala%ra; que entiende tam%i7n su cuerpo, y 7l entiende el cuerpo y otra ve! que no entiende el cuerpo, y 7l entiende que su cuerpo está con 7l y 7l no entiende que su cuerpo es con 7l, pero lo entiende CseaD solo, y 7l entiende que 7l está sentado con ella con el ?adre y de nuevo no entiende que está está sent sentad adoo con con el ?adr ?adre, e, sino sino qu quee lo entie entiend ndee Ca serD serD solo solo.. 8:ui 8:ui7n 7n po podr dría ía deci decirr a su inef inefa% a%le le sa%iduría9 ?ero 7l lo a tomado para 7l, no como si de nuevo dos ijos esta%an sentados pero, de%ido a la unión con su carne. 5( L además as dico6 ;-G tienes tienes 5E planteó la apariencia de una escisión cuando te das de imaginar unos con los otros ;. ?ero CesD en el sindicato. 8*e qui7n9 *e 3risto9 'ntonces el pros-pon de la unión es 3risto, pero tG dices que 7l a tomado para 7l que, con la que tam%i7n esta%a sentado con el ?adre. . . . -G diste un pros-pon en ella misma, 8por qu7, por tanto, para qu7 me acen ClaD vacío, como si u%iera sido injustamente dico que tam%i7n está sentado con 7l, con el ?adre9 & como si por esta Cpala%raD ;con; u%ies u% ieses es estado estado o%ligado o%ligado a entend entender er que 7l es así, así, y era posi%le posi%le que as entend entendido ido o imagin imaginest est correctamente, al confesar que no dos ijos esta%an sentados pero de%ido a la unión con su carne . L tG as eco anulará esta Cpala%raD ;con;, que los om%res no pueden imaginar dos. ?ero, si lo que tG as dico sea impío para ti, volver otra ve! a este capítulo que as omitido, ya que es su o%jetivo. ?or lo que as escrito9 8No as refutado claramente Ctu declaraciónD de que no de%ería escri%ir "con", y as escrito que ;2l está sentado a con el ?adre9 ?orque el que dice estas cosas, dice que los dos ijos están sentados, pero tG disprovest que los om%res de%en (# no imaginar que los dos ijos están sentados. L así en el depósito que se a esta%lecido tG allo_est lo que significa dos ijos, pero as dico que no de%emos conce%ir dos ijos, pero dos son necesariamente conce%ido, como se supone que segGn tu opinión. ?ero se deposita de otro modo y para que decir, y sus dos ijos no an de ser conce%ido. *e lo qu7 me as acusan, que dicen que dos están unidos en un solo ijo, por lo que e querido mostrar la inconfusion de las naturale!as en la unión, en el aprovecamiento de las cualidades de las naturale!as9 No %usco acer como si fuera dos ijos, ni tampoco la disolución de la unión, pero ago uso de uno )rosopon de unión como CformaD de los dos ousias, como significa la 'scritura tam%i7n *ivinas. ?ero por una ousia tG signifiest dos ousias. ?ero si yo fuera a decir las cosas que tG dices, parecería a ti una impiedad. ?ero si tG escogiste tiene confian!a para leer las cosas, no ayas leído ellos por ti mismo y no para ellos CmismosD, cosas que no pueden ser e@aminadas de esa manera, si en la piedad. -G as reca!ados más tam%i7n un e@amen de todo el 3onsejo, porque as ju!gado que estos puntos de vista CD no tenían defensa precisa. L como yo no esta%a CallíD, lo que tG saidest así ellos te saidest por causa de mí, y lo que tG saidest mal contra ti mismo CeraD por lo tanto una ve! más tam%i7n por mí. ?orque si la pala%ra "con" dificulta que e@ista un ijo y su estar sentados con su carne con el ?adre, no ay dos adoraciones de un ijo porque 7l es adorado con 7l, ya que el que está sentado con aquello que es ajeno es adorado en una adoración, porque no ay un sindicato en las naturale!as y tG tam%i7n confessest CitD conmigo pero la distinción de las naturale!as no está anulada a causa de la unión. ?orque era justo que yo digo mucas veces las pala%ras que se an dico muy %ien, entonces tG eres asom%rado, que oigas lo que es mío en tu6 que no a%ía eco ningGn sindicato que no demostró una gran diversidad, como Clo muestra D la adoración de "Aquel que está sentado Ca la diestra del ?adreD ;. ?ero te afanas como el punto de partida de tu narración del 3reador de las naturale!as y no pros-pon de la unión. & entonces evitar decir dos naturale!as unidas sin confusión, o confesar y decir estas cosas, y que no aparecerá un imposi%le a ti a ($ predicado uno en la unión y la otra en lo que se refiere a la ousia, que no en lo que se refiere a la unión del pros-pon. ?ero si reca!amos la !ipostática unión por ser incomprensi%le o tan indecoroso, caemos en predicar dos ijos6 porque es necesario distinguir y que decir del om%re que solo se le onra con el nom%re del ijo, sino tam%i7n de *ios ?ala%ra sola lo que posee el título y las funciones de la filiación natural. No es correcto entonces distinguir dos ijos en un solo 0e4or esucristo. e dico a ti tam%i7n en la carta que no s7 Cel significado deD las cosas que an sido dicas por ti. L tG inventas estar arrepentido< tG no as disimulación consentían esas cosas que tG fuiste %astante dispuesto a decir despu7s. L cuando te conviene a%er eco la respuesta de estas cosas y para escri%ir y para persuadir y para reprender a los calumniadores a%iertamente, as levantado contra ti mismo y yo y as descuidado los padres y las 0agradas 'scrituras. 8?or qu7 te deseo que de%e a%er un !ipostática unión, lo cual nos ace ni entendemos que ay Cen la uniónD la ous(a del om%re ni entender Cque esD el om%re en la naturale!a, sino la ?ala%ra de *ios en la naturale!a, es decir, *ios que no está en la naturale!a de lo que está en su naturale!a a trav7s de la !ipostática unión, en donde no ay distinciones y definiciones de los diversos elementos de CD. ?or esta ra!ón tam%i7n esta unión es una unión de esas cosas que an sido
definidas por la pala%ra ousia , y si es nulo, no ay más de una unión, pero Cque es el resultadoD de una unión, no una unión. L si todas las definiciones de las naturale!as se invalide, 8cómo va el sindicato no invalidar las distinciones de las naturale!as9 L si se conci%en ni en la naturale!a ni en una unión, 8cómo as dico que 7l a eco la propiedad de la carne su cuenta, ya que tG dices que CestáD en el que de eco, por la naturale!a, pero en el otro por el sindicato 9 L es su a%er sufrido de eco (( en la naturale!a y que an muerto, porque 7l los a eco suya. 83ómo, pues, tienes trata%a de esta%lecer las !ipostática sindicato9 8:u7 es este ininteligi%le !ipostática sindicato9 & 8cómo vamos a aceptarlo, lo ininte inintelig ligi%l i%le9 e9 & cómo cómo as entend entendier ieron9 on9 83ómo 83ómo se levant levantóó aun aunque que incomp incompren rensi% si%le9 le9 L de nue nuevo, vo, indecoroso9 Hnstruirnos. ?ero tG no eres dispuesto a instruirme. -G tienes a ti mismo que se supone que los jueces a%lan a ti y te persuaden a nosotros ya los que son como nosotros, porque nosotros no sa%emos dar instrucciones, y si no es así, instruir a todo el 3onsejo. ?orque ni tG ni el 3onsejo son capaces de CcomprensiónD el t7rmino "unión". ?orque yo tam%i7n te digo, "unión", y sin em%argo tG no acepción lo que digo, porque yo distingo el sindicato. 0i digo acerca de las cosas que an sido unidas que son corpórea en ousia e incorpóreo en ousia, a continuación, Cles digo queD están divididos entre sí6 el eco tal como fue creado, pero el otro lo increado< el eco mortal y ?or otro inmortal, y el eterno con el ?adre y el otro creado en los Gltimos tiempos, y la misma naturale!a del ?adre, y el otro consustancial con nosotros, porque el sindicato no ace anular las ousias que se an unido de tal manera que que no an de ser conocidos CaparteD. -G dices a mí6 ;-G distinguisest;, pero en verdad tG tam%i7n Cdost asimismoD, incluso en las mismas pala%ras a las que tG as de recurrir a acusarme, tG me dices de la siguiente manera6 "*iverse son las naturale!as que an entrado en una verdadera unión y, sin em%argo a partir de los dos Cse formaD un solo 3risto e ijo, no como si la diversidad de las naturale!as se a%ían retirado a causa de la unión ". 8'res tG nos dan a imaginar esto, incluso en relación con la !ipostática sindicato sindicato99 & C8no te a%laD a%laD como quien distingue, diciendo que, como resultado de sus diversidades las naturale!as que se an unido son diversas, y CluegoD se precipitan en tu profesión que tG no introducest una apariencia de separación9 L lo que quiero decir con "tG presenta 5I una apariencia de separación "9 L lo que quiero decir con "una apariencia ;9 as entendido la separación de las naturale!as (Ecomo la e@presión de las naturale!as y no como una confusión, ya que no está en tu mente cualquier apariencia de la definición de las naturale!as por el que entender que ellos esta%an unidos sin confusión, aun cuando el fuego se unió con el monte y el monte con el fuego y no fueron confundidos. -G, pues, so_est sin definición y sin distinción, mientras que yo mostra mostrar7 r7 defini definidas das y distin distintas tas entre entre sí. 0i :uiere :uieres, s, pue puess a% a%las las del !ipostática sindicato, sindicato, a%le con claridad, porque yo confieso no comprender ni entonces ni aora, tG needest instruirme de tal manera que puedo estar de acuerdo contigo. & si acepto tu opinión no, decir que acepto que no, y si los jueces aceptar ClaD de ti, deja que me convencen o dejar que me condenan como uno para el cual no ay que desacerse de su maldad. *ecir, por tanto, Clo queD el !ipostática unión CesD. 8'res tG desean considerar una !ip-stasis como pros-pon , 5) como como a%l a%lam amos os de un unaa ousia de la divi divini nida dadd y tres tres !ip-stasis y entender )rosopa por !ip-stasis -G invocas por lo tanto el prosopo unión !ipostática , sin em%argo, el sindicato no esta%a del )rosopa sino de las naturale!as . ?ara ;diversas son las naturale!as que an entrado en una verdadera unión, sin em%argo, a partir de los dos Cse formaD; un 3risto ;. 8'ntiendes el pros-pon naturale!a, de la misma manera manera que tG pros-pon de 3risto en lugar de la !ip-stasis de la ousia y de la naturale!a, a%las de la forma de su !ip-stasis (I y la unión de las naturale!as9 ?ero yo digo que, y yo te elogi7 por a%er dico y a%er eco una distinción de las naturale!as en la doctrina de la divinidad y de la umanidad y la coerencia de estos en uno pros-pon. ?ues tG no as dico ;diversidades sin confusión "y ;se quedó sin la diversidad mediante la cual se separaría. ?ero incluso si tG dost no concede una diversidad y que la diversidad de naturale!as, tG la u%ieres >an!amiento separación natural sin sa%erlo. ?ero no fue sino una diversidad que se convirtió en un sindicato, ya que las cosas que están en 7l permanecen sin confusión, como la !ar!a en el fuego y el fuego en el monte. ?ero no parece que tG dices esto, y tG me repren reprenda da como como alguie alguienn que no acept aceptaa la !ipostáticaunión. unión. ?ero ?ero no estoy estoy con conven vencid cidoo de cualqu cualquier ier otro !ipostática unión con otras naturale!as, ni de ninguna otra cosa que sea adecuado para la unión de diversas naturale!as, e@cepto uno pros-pon, por el cual y en el cual se sa%e que tanto las naturale!as, mientras que la asignación de sus propiedades al pros-pon. 's así que confesar y ser conforme a la tradición de los evangelios que la estructura corporal es el templo de la divinidad de *ios el Oer%o y que el templo a sido unidos por el cumplimiento supremo de la divinidad de tal manera como para acer a una de las cosas que son los otros para la apropiación de la naturale!a de la divinidad, pero no que 7l les i!o i!o Cam%os Cam%osDD su propia propia ousia. 8:u7 otras !ipostática unión, unión, entonc entonces, es, 8tG me quiera quierass ense4a ense4ar, r, que cons consis iste te en un supr suprem emoo y divi divina nass y la un unió iónn inef inefa% a%le le99 Lo no s7 meno menoss qu quee Cser Cser qu queD eD de uno pros-pondonde el uno es el otro y el otro al uno. L por esta ra!ón yo proclamo con entusiasmo en
todos los lugares que las cosas que se dicen, ya sea acerca de la divinidad o de la umanidad de%en ser tomados no de la naturale!a sino de la pros-pon, por lo que podría no a%er irrealidad acerca de las cualidades umanas, Ccomo no a%ríaD si los dos esta%an unidos en la ousia. ?orque no en todas las cosas es lo que se llama en () ousia lo que a%ía en la ousia, pero todas esas cosas que indican la pros-pon de Cla ousia S e H- se sa%e que *ios la ?ala%ra se dice que a eco carne y el ijo del om%re a la semejan!a y despu7s de la pros-pon de la carne y del om%re de lo cual se sirvió para darse a conocer al mundo. ?or todas las cosas que son naturalmente llama%an carne, esto no de%e ser llamado tam%i7n *ios la ?ala%ra6 lo que de%e llegar a e@istir cuando 7l no esta%a o esta%a CformadaD de lo que no fue o lo que la carne se dice Ca tener estadoD antes de que llegara a e@istir, cuando entró en vigor y despu7s de que entró en vigor, en los cam%ios de crecimiento y la corrupción, y en definitiva consustancial con nosotros mismos. *e%ido a que es consustancial con nosotros en todo, las cosas que se dicen de la ousia no se dice de cualquier otra cosa con la Gnica e@cepción de esta ousia, y 7l se llama consustancial Ccon nosotrosD, porque en Cel C el dico deD las cosas que se dice del pros-pon y de la semejan!a de la naturale!a se dice que lo que le ace conocido, ya que el pros-ponCace conocerD la ousia . ?ero lo que e@iste, naturalmente, no está dico Cde *ios la ?ala%raD, de%ido a que el sindicato no se llevó a ca%o de acuerdo con la ousia y la naturale!a, pero de acuerdo con la pros-pon. Así tam%i7n la carne, no es que decir CqueD todo lo que *ios la ?ala%ra es, por naturale!a, porque no era sin principio ni esta%a deseca ni era incorpóreo ni era invisi%le ni era consustancial con el ?adre y con el 'spíritu 0anto, a pesar de lo que se llama ijo y 0e4or, y *ios es tam%i7n para ser llamado carne de esta manera a trav7s de la unión, porque la unión nació como tocar el pros-pon del del ijo ijo de *ios, *ios, y ni la ousia ni la naturale!a, sino por medio de las naturale!as, y todas las cosas que pertenecen a la pros-pon son su, e@cepto la ousia del pros-pon, no de acuerdo a la naturale!a, sino de acuerdo con el pros-pon. 8:u7 otras !ipostática unión, entonces, 8tG predicado, como diciendo que yo no acepto, ya sea como incomprensi%le o como indecorosa, y CqueD por esta ra!ón e caído en a%lar de dos 3ristos6 el Gnico om%re que es onrado %ajo el título de ijo ?redilecto y luego aparte Cde 7lD a *ios el Oer%o, que posee naturalmente el nom%re y la función de la filiación9 83ómo puede el que en el sindicato a%la de un ijo, un solo 3risto, ( solo 0e4or, claramente a%lar, aparte de un ijo, a *ios, y otro, y por lo tanto de dos ijos9 ijos9 ?or más que no se llamaría llamaría a un sindicato, sindicato, sino cada una de las naturale!as naturale!as Cpor sí mismoD en su propio ousia. ?orque ni es *ios la ?ala%ra dice que a eco carne en su ous(a , sino por la unión con la carne, ni es la carne llamado ijo aparte de la unión con el ijo de *ios. ?or esta ra!ón ay una carne de los dos y un ijo en los dos. ?ues de qui7n es por la unión de e@istir y que se les a%le de no e@iste ni se a%la en la definición y la distinción Cde cadaD uno del otro. 3omo *ios es la ?ala%ra de *ios su naturale!a incorpórea, sin em%argo en la unión con la carne que se llama carne, y la carne que se encuentra en su estructura corporal y la naturale!a en su ousia tam%i7n estructura corporal, es sin em%argo, *ios e ijo de la unión con *ios la ?ala%ra del ijo de *ios. Allí se dice que ni los dos carnes ni de nu nuev evoo do doss ijo ijos6 s6 los los qu quee son son dist distin into toss po porr natu natura rale le!a !a y e@is e@iste tenn po porr la un unió iónn de las las naturale!as. 'ntre om%res, de eco, mucos de los que son ijos son CtanD convocada por la distinción y por la división de las naturale!as, los que a cada uno de los cuales CfiliaciónD se da sólo por la gracia y la adopción, como el onor es dado por la 'mperador a cada uno de los príncipes. ?or lo que e@iste sólo en su propia !ip-stasis pertenece tam%i7n a todos los que por la gracia. ?ara 7l e@iste en su !ip-stasis y se a convertido en la imagen de su semejan!a, ni por el comando ni por el onor ni simplemente por la igualdad de la gracia, pero 7l a eco su semejan!a en su semejan!a natural, de tal manera que no es otro que ese mismo CloD, que 7l a tomado por su propia pros-pon, de modo que el uno puede ser el otro y el otro al uno, uno y el mismo en los dos ousias , un pros-pon formado por la carne y la configuración de la carne en la semejan!a de su propia filiación fi liación en las dos naturale!as y una sola carne en las dos naturale!as, la plasmada por el otro y el otro por el uno, la misma y la Gnica semejan!a del pros-pon. Lo no s7, s7, po porr tant tanto, o, en qu qu77 sent sentid idoo te pred predic icat ated edst st la !ipostática un unió iónn de tal tal mane manera ra qu quee es incomprensi%le o indecorosa, para que pueda admitir o no admitir C7lD, y a que por esta ra!ón an definido y se llama Gnicamente el om%re por el título o por el onor E= de un ijo y, de nuevo, aparte de la ?ala%ra que viene de *ios, a la que pertenece, naturalmente, la condición de ijo y el nom%re y el título9 ?ero, 8qu7 te propones con ;Gnica;9 Hndicar claramente el depósito de la fe de los padres y esta%lecer las cosas que son iguales tanto para mí como para todos los que dicen, por cuanto no me dejó claro el significado que de%emos decir y en estado.83ómo dices tG, para que la naturale!a del om%re no puede ser comprendido ;Gnica;, so%re todo aparte de la ousia de *ios la ?ala%ra, que es el ijo no por naturale!a sino por la unión9 ?ero tam%i7n tG dices que ay diversidad en las naturale!as que se an com%inado en la unión de un ijo< pero la diversidad no es anulada por la unión de las naturale!as, no es como si la
diversidad de las naturale!as fueron anulada a causa de la unión. 0i entonces no se an anulado las distinciones de las naturale!as, la naturale!a de la carne appertains Gnicamente a la naturale!a de la umanidad. ?ero lo que es el ijo consu%stancial con *ios ?adre y con el 'spíritu 0anto appertains Gnica y e@clusivamente a la divinidad, pues por el sindicato de la carne, es ijo y *ios la ?ala%ra es carne. L por esta ra!ón el que a%la tanto ni predicados dos ijos ni predica dos carnes, ni predica dos carnes en la naturale!a, ni aGn de la carne en la una y de la filiación en el otro, sino que ace uso de la misma en lo natural )rosopa de cada uno de ellos en lo que es propio, ya que el fuego esta%a en el monte y el monte era el fuego y el fuego del ar%usto y cada uno de ellos era monte y el fuego y no dos ar%ustos ni dos fuegos, ya que los dos esta%an en el fuego y am%os esta%an en el monte, no precisamente en la división, pero en unión. *e las dos naturale!as que antes venga a ser lo natural )rosopa. -anto entonces no a%la de naturale!as distintas cuando permanecen en las distinciones de las naturale!as y no se acen sin efecto, o decir que se an mantenido a la diversidad de las naturale!as o corrigieses definir como una distinción de las naturale!as en una unión insepara%le, no ciertamente como las diversidades de la naturale!a anuladas por el sindicato. . . 5 E ?orque si luego tG les entendido desde Gnicamente y no en las naturale!as, sino en su distinción mutua, de lo que soy culpa%le que confiesan la unión indistingui%les de las dos naturale!as en una pros-pon L yo dirijo mis pala%ras a ti como a uno que está en relativa a dudas estas cosas. ?ero predicatest No tienes más que una sola naturale!a del !ipostática unión de tal manera que despu7s de la unión de las naturale!as conservan no son sus propiedades9 L tG correctest las cosas que antes fueron dicas por ti, pero especialmente dost de mil seguramente declararlos nulos como resultado del e@amen en mi contra, en su deseo de decir lo contrario de lo que yo digo, porque a caído so%re ti el querer a investigar la causa de la distinción no como en la sinceridad, sino por la oposición como un enemigo. ?or esta Cla uniónD es como uno que suprime las naturale!as, y acepto no. ?ero de oposición acia mí as ocupado Ctu menteD con las definiciones, con las pala%ras furiosas, como ladrones, para que seas ocultar tu propósito y podría no ser descu%ierto, descu%ierto, y tG dices esto y aquello aquello y todas las cosas, cosas, pero tG no speaZest speaZest del !ipostática unión para el vacío toma de las naturale!as, sino para el Cesta%lecimientoD de una unión natural que CresultadosD de la composición en una naturale!a. A medida que el alma y el cuerpo CresultadoD en una naturale!a del om%re, así tam%i7n *ios el Oer%o se une con la umanidad, y esto tG invocas el !ipostática unión. ?ero aGn así, a pesar de las naturale!as de%ían permanecer, sin em%argo, no a%ría llegado a ser una unión CresultanteD en una naturale!a pasi%le y eco y creado por la unión natural es una segunda creación. ?or esas cosas que no se Cuna cosaD en su naturale!a reci%irlo en su naturale!a por la unión de la naturale!a, pero las que están unidos en virtud de una unión natural están unidos con la pasi%ilidad natural de la otra y no aceptar voluntariamente mutua sufrimientos, como el cuerpo y el alma, que no reci%en en su naturale!a de sus propias propiedades de inversión, e@cepto por la unión de la naturale!a, participar en otras y dar y reci%ir mutuos sufrimientos por la necesidad de la naturale!a de tal manera que 7l sufre, que no tendría sufrido de sí mismo. ?orque en la unión del alma de sí misma ni am%re ni sed, ni se dolía por un corte o una quemadura o por un golpe, ni tampoco es E5 la estructura corporal sin alma sensi%le de cualquiera de estas cosas, pero por lo natural unión de diversa índole que sufren pasivamente y participan en estos sufrimientos mutuos mutuos por la necesidad de la unión. 0i tG eres así predicatest la !ipostática unión de la naturale!a, que dices, como los arrianos, que es natural y no voluntario, porque sufría de una pasi%ilidad natural. 2l sufrió como resultado de la unión natural, por los sufrimientos del alma son los sufrimientos del cuerpo en la composición natural. ?orque el que es sin ace acer, r, qu quee es po porr su natu natura rale le!a !a no crea creado do,, no fue fue comp compue uest stoo qu quee pu pudi dier eraa sufr sufrir ir como como si en la creación. ?ara los om%res no demuestran la naturale!a de la unión por el eco de que el alma es en el cuerpo y el cuerpo en el alma, porque #= no produce la unión en cada estructura corporal en la que ay un alma así como tam%i7n para poder siempre para acelerar, pero Cque está en el cuerpoD de una composición tal como se a construido en una sola naturale!a por el 3reador, tanto sometido e involuntariamente sujeta a una limitación natural, tanto limitada e incapa! de escapar. L otra ve! que son li%erados o unidos por la construcción de la unión de la naturale!a. 0i, pues, la unión de *ios Oer%o Oer%o con la umanidad esta%a esta%a en una naturale!a, a pesar de esas naturale!as permanecieron sin confusión, pero en una unión de la naturale!a, el acedor y lo que se a%ía eco serían construidas por un cam%io, ya sea voluntaria o involuntariamente, ya que tienen sido tan la%rado y # se ace y se creó. L el que se puede crear de todo, es decir, a *ios, será la naturale!a de la unión, y no es la !ip-stasis de la umanidad que se conoce Ca serD animal en la naturale!a, ya que incluso el cuerpo sin el alma no es animal en su propia !ip-stasis, sino por la construcción de la unión natural es su C%ienesD C %ienesD a ser animal.0i es así, tam%i7n es por voluntad de *ios Clos %ienesD del om%re para ser animal, pero no es su Cpropiedad a trav7sD su propia !ip-stasis y su naturale!a, sino por la !ipostática unión que esta%lece un carácter.
A tal fin, se niega a decir que el om%re es om%re y que 7l es el animal en su !ip-stasis y en su naturale!a, y que E# *ios de la ?ala%ra es la ?ala%ra de *ios en su !ip-stasis, a fin de que pueda mantener su naturale!a en el sindicato, y que no pueden convertirse en animales como resultado de la unión. ?orque el #5 reci%ió como resultado de la construcción de CtodosD creación por el ?adre y por el ijo y por el 'spíritu 0anto para convertirse en el om%re, sino para convertirse en el ijo unig7nito que reci%ió de la unión con *ios la ?ala%ra, porque no pertenecía a su propia naturale!a ni se encuentran en el medio natural y !ipostática unión. ?orque lo que era su para convertirse en la unión natural no era su para convertirse como resultado de otra cosa que de la construcción natural, como para convertirse en uno de los animales ni los resultados de la estructura corporal ni del alma ni de los dos, pero desde la construcción natural. 'sto Cla uniónD entonces es corrupti%le y pasi%le, sino la unión de la )rosopa de las naturale!as es ni pasi%le ni corrupti%le como Cque a tenido lugarD a trav7s de una asignación voluntaria, y el sindicato no era su forma involuntaria por condescendencia o por e@altación, por orden o por sometimiento a comando. L una concepción como 7sta no consiste ni en el vacío toma ni en el ser anulada ni en la e@tinción de una naturale!a o de las propiedades de las dos naturale!as, pero las varias cualidades en las cualidades naturales son diferentes en propósito y en la voluntad , de acuerdo con la distinción de las naturale!as en la Gnica igualdad, si %ien no es la misma voluntad y el propósito de la unión de las naturale!as, de modo que puedan tanto serán o no las mismas cosas. ## L tam%i7n porque el pros-pon de uno es el otro de y que de la otra CvieneD de la una, y la una de la otra y la otra de la que, la voluntad pertenece a cada uno de ellos. 3uando 7l a%la como de su propia pros-pon, Clo aceD por uno pros-pon que compite al sindicato de las naturale!as y no a uno !&postatis o CunD la naturale!a. ?ara la divinidad no está limitado por el cuerpo, ya que cada una de las naturale!as que son E$ unidos en el !&postatis. ?orque ellos están limitados por la naturale!a, ya que los limita en su ser y que no e@iste aparte de ellos, como el alma y el cuerpo están unidos en su ser y no e@iste aparte de ellos mismosD. #$ ?ues si así dices que *ios la ?ala%ra y la carne están unidos y tG invocas esta una unión incomprensi%le e indecorosa, me niego a no decir claramente6 ">os que dicen estas cosas son impíos, y esta opinión no viene de los ortodo@os. ?orque si el ijo, que es impasi%le, a%ía llegado a la necesidad de una naturale!a pasi%le a fin de que con sensate! puede sufrir, pro%aría que su propia ousia no era impasi%le pero CeraD una naturale!a pasi%le, de lo cual 7l se a%ía constituido en el !ipostática unión y en la que 7l sufrió. ?orque a cuya naturale!a appertains no sufrir, no sufrirá de ninguna manera en su !ip-stasis, si es impasi%le, porque el que sufre en algo no es impasi%le en su !&postatis, pero es intransita%le CsóloD de tal manera que todos los aquellos que, siendo pasi%le, sufren en la naturale!a, que no sufran de todas las maneras, pero de esa manera por la que compite al mismo carácter sufrir. -odo lo que no sufre de la misma manera, ni lu! ni aire, ni fuego, ni los animales que se encuentran en las aguas ni a los animales que están so%re la tierra seca, ni los pájaros ni los marcos corporales ni almas ni los ángeles ni los demonios, pero que son de eco pasi%le en ousia y en !ip-stasis. ?ero ellos sufren segGn la disposición de su naturale!a a sufrir ya sea por ellas mismas o por terceras personas. ?ero tG dices ni por confusión ni tampoco por el cam%io de ousia , ni por la corrupción ni tampoco, naturalmente, por lo que uno !ipostática unión tiene lugar. -G predicatest por lo tanto este carácter voluntario en el que una unión sin confusión y sin el sufrimiento de las naturale!as en una pros-pon es conce%ido, y no una unión natural. ?ara el pros-pon de una unión natural se predica de las dos naturale!as que se an unido, ya que el om%re no es ni cuerpo ni alma, pues la unión de estos resultados en la naturale!a y la pros-pon de la naturale!a. ?ero *ios tomó so%re sí la semejan!a de un siervo, y que de ningGn otro, por su propia pros-pon y por su filiación, como de eco son los que están E( unido en la naturale!a. #( -omó la figura de un siervo, y el imagen del siervo no era la ousia de un om%re, sino el que se lo i!o CsuD semejan!a y su pros-pon. L se convirtió en la imagen de los om%res, pero no se convirtió en la naturale!a de los om%res, a pesar de que era la naturale!a de un om%re que tomó, y el que lo tomó llegó a estar en la semejan!a del om%re, mientras que quien lo tomó y no lo que se tomó fue encontrado en el esuema como el om%re, porque lo que se tomó fue la ousia y la naturale!a del om%re, mientras que el que tomó fue encontrado en el esuema como el om%re sin la naturale!a del om%re. ?or la naturale!a que no tomó para sí mismo pero la semejan!a, la semejan!a y el esuema del om%re, en todas las cosas que indican la pros-pon: cuanto á la po%re!a del esuema, que #E se relaciona6 condescendi- !asta la muerte, la muerte en la cruz por el ue se despo@- a s( mismo, con el fin de mostrar en la naturale!a de la umillación de la figura de un sirviente y que soportar el desprecio de los om%res, porque ellos vergon!osamente le rogaron, incluso aquel que aparece condescendencia infinita. 0e dio a conocer tam%i7n la causa por la que tomó la semejan!a de un siervo cuando lo encontraron en la seme@anza de los !ombres en el esuema como un !ombre & se !umill- !asta la muerte
& la muerte en la cruz. ?ero 7l no sufrió estas cosas en su la naturale!a, sino eco uso en el mismo de aquel que sufre de forma natural en su esuema y en su pros-pon a fin de que 7l pudiera dar por gracia en su pros-pon un nombre ue es más e/celente ue todos los nombres, ante el cual toda rodilla ue está en el cielo & en la la tierra & deba@o de la tierra se postrarán, & toda lengua lo confiese, para que por su semejan!a con *ios y conforme a la grande!a de *ios que puede ser conce%ido como ijo que tom- la seme@anza de sier9o & se encontraba en la seme@anza de un !ombre & fue encontrado en el esuema como un !ombre & se !umill- !asta la muerte & la muerte en la cruz, & fue e/altado en auel le fue dado un nombre ue es más e/celente ue todos los nombres a en el esuema de la figura de un siervo EE que fue tomada con el fin de la unión. ?ero 7l se veía la figura de un siervo no en el esuema pero en ousia, y se da%a por la semejan!a y para el esuema y la umillación asta la muerte en la cru!. ?or esta ra!ón, fue e@altado a fin de tener un nombre ue es más e/celente ue todos los nombres. ?ero para entender "la figura de un siervo como ous(a = nom%ró a 3risto por el entendimiento, porque 3risto es a la ve! de ellos por la naturale!a. ?or esta ra!ón, las propiedades de las dos naturale!as %efit tam%i7n uno pros-pon, no CqueD de la ousia de *ios la ?ala%ra. L el pros-pon no está en la ousia, pues no está en la ousia de *ios la ?ala%ra, ni es el pros-pon de la unión de las naturale!as que se an unido de tal manera como para acer dos ousias %efit el prosópon de el Oer%o de *ios, porque no es tanto de ellos en ousia. dios el 3risto no es en verdad como si fuera otro aparte de *ios el Oer%o, pero es indicativo de la unión de los dos ousias de *ios de la ?ala%ra y del om%re. ?ero *ios y el om%re de ellos es 3risto CconstituidoD, como tG tam%i7n as dico. >a diversidad de las naturale!as no son destruidos a causa de la unión, sino que más %ien an perfeccionado para nosotros un solo 0e4or y 3risto e ijo, por una concurrencia inefa%le e incomprensi%le de la divinidad y de la umanidad en el sindicato. 0i %ien en las cosas que as a%lado %ien, 8dónde estás seemest arrepentirse. . . . ?ara la ousiade *ios la ?ala%ra no se perfecciona por la divinidad y de la umanidad, porque no es su Cla propiedadD en virtud de la unión para convertirse en la ?ala%ra de *ios, como 3risto es CconstituidoD de la divinidad y de la umanidad. ?or la encarnación es indicativo de la umanidad, porque Ql se !izo !ombre es todo lo conci%ió no sólo de la divinidad, sino tam%i7n de la encarnación que ace al om%re. ?or esta ra!ón el Apóstol esta%lece la pros-pon de la unión y al lado las cosas de donde los resultados del sindicato. 2l dice primero la seme@anza de Dios, que es la semejan!a de *ios y al lado se tom- la seme@anza de un sier9o, no el ousia ni la naturale!a, pero el esuema y la pros-pon, con el fin de que pudiera participar en la semejan!a de un siervo, y que el EIsemejan!a del siervo podría participar en la semejan!a de *ios, para que de necesidad puede a%er uno pros-pon de las dos naturale!as. ?or la semejan!a es el pros-pon, de modo que sea el uno por ousia y el otro por el sindicato respecto a la umillación y la e@altación. 83ómo entonces visites as de decir a comprender esta diversidad de las naturale!as en el sindicato9?ara el sindicato no a eliminado la diversidad de las naturale!as, por lo que de%emos entender de nuevo estas diversidades de nuevo. ?ara l uien tom- la seme@anza de un sier9o es la propiedad e@clusiva de la semejan!a de *ios, mientras que la que fue tomada preocupaciones Gnicamente la imagen del siervo< pero el que pertenece a la otra y la otra a la que a trav7s de la unión de la pros-pon y no a trav7s de la ous(a, de tal manera que, cuando el uno está en ousia, el otro está en la unión, y no otro. >o que está en ousia la semejan!a de *ios, es consustancial a este ousia, ya que es una semejan!a natural, sino por la unión a semejan!a de *ios tomó la semejan!a de un sirviente y semejan!a de *ios, que es, naturalmente, de *ios, se convirtió en el esuema la figura de un siervo. ?ero la imagen del siervo, que es, naturalmente, la figura de un siervo y en el sindicato de la semejan!a de *ios, no es, naturalmente, de *ios, para que podamos entender solidariamente en la naturale!a de las distintas calidades de cada una de las naturale!as y las distinciones naturales de cada uno de las naturale!as, y las C?ropiedadesD del sindicato entendemos Ccomo pertenecienteD Gnicamente a la unión y no a la . ousia 3ómo, por tanto, tG nos oferta no conce%ir ninguna de estas cosas, aparte la vista del la distinciones de las naturale!as, lo que as dico que no se destruyen a causa de la unión9 ?ero tG puedes contestó ni a mí ni condenarme de las cosas que dices me accusest, sino tG a ti mismo accusest en las cosas de que tG me pedirías acusan y tG a%la%as contra ti mismo. ?ero tG, o jueces justos, 8qu7 as e@aminado de estas cosas9 La sea en relación con las cosas que emos sometido a prue%a o de las cosas que emos dico y de las cosas que e confesado y de las cosas que e negado que e imaginado, 7l convicto que a cometido un error o instruirle que es ignorante . ?ara no por las cosas E) de que un om%re niega es que condenó como ereje, sino por las cosas que 7l confiesa. ?or lo tanto Arrio, así 'unomio, así Macedonio, por lo tanto cada uno de los erejes fue condenado por los padres de%ido a las cosas que ellos confesaron en la oposición Cde la feD y discutidos y CqueD fueron sometidos a escrutinio. 8:u7 ay de lo que yo e confesado y discutido en su contra por los que me an condenado como un ereje9 8:u7 as encontrado en mi carta que es contrario al depósito de los
padres9 La e dico o no e dico CqueD, a%lo. Así que #I a dico que todas las cosas que se refieren a 3risto por la 'scritura *ivina de%e ser referido a *ios la ?ala%ra6 el nacimiento de una mujer, la cru!, la muerte, el entierro, la resurrección, la ascensión, y la segunda venida cuando venga de nuevo. No fue de estas cosas que comen!aron los padres. . . . ?ero en lo que se refiere a estas cosas, e dico por qu7 los padres no les an dico, y por esta ra!ón tam%i7n que no de%e comen!ar a partir de aquí. -am%i7n e dico argumento, para se proponían no para pro%ar que *ios la ?ala%ra es pasi%le, mortal y eco, y creado, ni que 7l vino a la e@istencia de las cosas que no esta%an 7stos Cson las doctrinasD que quienes comen!aron a partir de aí se ven limitados a estado pero lo contrario de lo que decían Arrio y ense4ó. ?or esta ra!ón se colocan al principio de su ense4an!a en la unión de la pros-ponde 3risto a fin de que pudieran aceptar de%idamente en orden las cosas pertenecientes a la divinidad y los pertenecientes a la umanidad, de modo que no se produce ninguna confusión ni acer vacío de las naturale!as. ?ero ellos com%atieron contra todas las erejías y se confirmaron con firme!a en la ortodo@ia cuando respondieron y a%laron estas pala%ras6 ;. 3reo en un solo 0e4or, esucristo, el ijo unig7nito;
'@aminar, yo le dije, cómo se an colocado primero ;0e4or; y ;esucristo;, y ;unig7nito; y ;0on;, los nom%res comunes de la divinidad y de la umanidad, como la %ase, y al lado la misma %uild la tradición de la 'ncarnación y de los sufrimientos y la resurrección, con el fin de que, poniendo en primer lugar los nom%res de las dos naturale!as que son E indicativo de las C?ropiedadesD comunes, la filiación y el 0e4orío podrían no ser separados y las naturale!as en la unión de la filiación podría no entrar en peligro de la corrupción y de la confusión. . . #) 83ómo, entonces 8parece a vosotros, o jueces justos9 ?orque 7l a escrito la opinión que fue complaciendo a 7l, y tam%i7n e escrito mi opinión lo mismo, y más nos a elegido como jueces, 8qu7 piensa usted de estas cosas9 8:u7 opinión tienes de ellos9 8:ui7n es o que es injusto9 L con lo que el pensamiento a eco usted el e@amen9 *íganos su opinión, escri%ir a nosotros como jueces justos. 8e mentido y transgredido la fe de los padres, porque os e dico a 7l # que comen!aron a partir de aquí, y no para *ios, la ?ala%ra, pero con un solo 0e4or esucristo, el ijo de *ios9 sted me condenas como alguien que a a4adido a la misma y que a%solverlo que no a conservado su fe por completo, pero se a pensado que se aya eco uso de estos t7rminos de manera fortuita y sin distinción. ?ero e dico que comen!aron desde aquí no por casualidad sino por el propósito divino. 0i e eco impíamente en ella, me demuestra, y, si no, 8por qu7 repudiar como si el argumento que e eco a 7l era una impiedad, Ccuando dijeD que comen!aron a partir de aquí, porque las C?ropiedadesD del divinidad y la umanidad son comunes, como el nom%re indica, y su deseo de comen!ar con estos nom%res por el %ien de la instrucción completa y lGcida, como si el nom%re de 3risto e@istió realmente en las dos naturale!as, el om%re y *ios9 ?ero si por esta ra!ón, entonces usted de%e condenarlo tam%i7n, porque se a dico que las naturale!as que se com%inan para unirse en unión son diversas, sino un solo 3risto Cse formaD de los dos. No I= resultaron no un *ios de la ?ala%ra de los dos, por la diversidad de las naturale!as no se elimina de%ido a la unión. ?or lo tanto las dos naturale!as pertenecen a 3risto y no a *ios la ?ala%ra. La sea, por tanto, condenar a mis pala%ras y su o, de conformidad con la suya, me consideran tam%i7n inocente, ya que confieso todas las cosas. 0i no, pro%ar, tanto usted como 7l, como 7l confiesa que el Oer%o de *ios se encuentra en dos ousias 6 de lo divino y lo umano a *ios el Oer%o a perfeccionado mediante la com%inación9 ?orque 7l a a%lado de un 3risto que está CformadoD de diversas naturale!as, de la divinidad y de la umanidad, y fue perfeccionado inefa%lemente por la com%inación de las naturale!as. L, por lo ous(as 8*e qu7 divinidad, de lo que la umanidad fue la ?ala%ra de *ios perfeccionado que *ios la ?ala%ra de%e ser en dos naturale!as9 -anto usted como 7l, dice a nosotros oy tam%i7n, aunque no se a dico CqueD antes, dice6 *ios es la ?ala%ra por ousia en los dos, como usted confiesa que 3risto está en ousia en los dos, CformasteD de diversa naturale!as. 'l sindicato no a invalidado la diversidad de las naturale!as. ?ero usted a dico que *ios la ?ala%ra es diversa naturale!a. ?orque si de una ousia no resultan dos ousias, de la divinidad y de la umanidad, a a%ido una separación y no un sindicato, pero 7l dice que 3risto esta%a en el sindicato y e@iste en dos naturale!as. *ios el Oer%o se i!o carne por la unión y no por la ous(a 8cómo, pues es lo que indica que el mismo es uno, el que está a dos en el sindicato y que es la naturale!a9 8& son la naturale!a y la unión de la misma cosa, y "en la naturale!a" y "en unión", & pros-pon y ousia?ues aunque la pros-pon no e@iste sin ousia, la ousia y el pros-pon no son lo mismo. 83ómo, pues, as ju!gado, jueces & sa%ias9 83ómo, entonces 8a considerado estos CdicosD de los padres9 8'stán de acuerdo con las 0agradas 'scrituras, en los t7rminos y en el significado de los t7rminos
y an eco que el uso de estos t7rminos con celo y con claridad9 L a partir de aquí y de ningGn otro punto an sido capaces de lucide! para comen!ar su ense4an!a. ?ero si Ccomen!aronD en donde el 'spíritu 0anto los guió, que nada podría ser limitado y que nada podría ser superflua y que podrían acer nada en vano y por los peligros, pero todo con el e@amen, CactuaronD de tal I sa%ia que las cosas que aparecen en 3risto todas las C?ropiedadesD de la ?ala%ra de *ios, cuya naturale!a es intransita%le y que es inmortal y eterno, y todos los C?ropiedadesD de la umanidad, que son un mortal y pasi%le naturale!a y creado, y los de la unión y de la encarnación desde el vientre y desde la encarnación se ace referencia a una pros-pon, a ese comGn pros-pon de nuestro 0e4or esucristo, el ijo unig7nito de *ios, de donde comen!aron los padres . L así, por la distinción de lenguaje que nos an ense4ado ">a divinidad es de *ios el ?adre, consu%stancial al ?adre, lu! de lu!, por quien todo fue CecoD que está en la tierra y lo que está en los cielosk. L entonces la encarnación de *ios la ?ala%ra y de la umanidad que a%er dico ;2l descendió y fue eco carne por el %ien de nosotros los om%res y para el %ien de nuestra salvación ". L luego se an dico con respecto a las cosas de la carne, en relación con la generación y en relación con la formación, que se i!o carne, y en la ense4an!a que an dico ;2l se i!o carne del 'spíritu 0anto y de la Oirgen María, sino que an dado a conocer esta unión mediante la cual se i!o carne y se i!o om%re. ?ues antes de su encarnación, nos ense4aron todo en t7rminos de la ?ala%ra de *ios y despu7s de que 7l se i!o carne a%lan de esta unión que CprocedióD en el 'spíritu 0anto y la Oirgen María, del nacimiento y de la carne que se a eco carne, los sufrimientos y la muerte y la resurrección y la ascensión y las operaciones que i!o conocido que el cuerpo se unió a 7l como ser animado e inteligente con el fin de que podríamos suponer que la unión era sin confusión y sin más cam%io de ousia y de la naturale!a , o de la me!cla y o composición natural, a fin de dar lugar a la venida a la e@istencia de un animal, sin em%argo, en una pros-pon de conformidad con la dispensación en nuestro nom%re, de tal manera como para participar en nosotros a trav7s de la umillación asta la muerte y muerte so%re la cru!. ?ero vamos a participar en 7l en un nombre ue es más e/celente ue todos los nombres, ante el cual toda rodilla se doblará, ue está en el cielo & en la tierra & deba@o de la tierra & ue toda lengua confesará. I5 'l alma no era sin voluntad ni sin reflejo en la naturale!a de la umanidad, ni el alma sin la percepción en cuanto a la percepción de los animales de su ser, como resultado de la unión natural del cuerpo y del alma. -odas las cosas naturales, tanto activos como pasivos, se encuentran en la o%ra de la naturale!a y de la fuer!a inagota%le Cde *iosD. ?ara la unión de *ios Oer%o con la umanidad no tuvo lugar en la naturale!a, de tal manera que la inteligencia de la umanidad fue sin actividad y que se refleja con la inteligencia de la ?ala%ra de *ios, no con la inteligencia de la umanidad, y que no perci%e en la unión del alma viviente, sino en la unión de la divinidad, y que estuvo a CsuD vida y que se perci%e, no por la actividad de la percepción del alma, sino por el poder de la divinidad< para una unión de este tipo es pasi%le, como el alma naturalmente da a la percepción del cuerpo, por lo que a trav7s de esta percepción se da a ella la percepción de los sufrimientos del cuerpo, para que la percepción de los sufrimientos del cuerpo es dado por el alma y asta el alma, porque es pasi%le. ?or este motivo, el sindicato está en el pros-pon y no en la naturale!a, y no dicen "la unión de la prosopa = pero ;de las naturale!as ". ?ero Cno sóloD uno pros-pon en el sindicato sino en las naturale!as de la una y la otra, a partir de la comGn pros-pon se sa%e que 7l tomó la carne, figura de siervo, para su propia pros-pon, y por lo tanto a%ló en la ense4an!a y el tra%ajo y actuar, y a dado a su propia semejan!a a la imagen de un funcionario y por lo tanto a%la como por su propia pros-pon y por la divinidad. ?ara el pros-pon es comGn, una y la misma. >a imagen del siervo pertenece a la divinidad y de la semejan!a de la divinidad a la umanidad. no y el mismo es el pros-pon pero no la ousia. ?ara la ousia de la semejan!a de *ios y de la ousia de la semejan!a de la criada permanecen en sus !ip-stasis. >a unión de las naturale!as, de eco, no era ni sin voluntad ni sin imaginación, como an dico Arrio y Apolinar, pero Cse dioD en el pros-pon y en la dispensación en nuestro nom%re y en la unión de su imagen y de su semejan!a que está en nuestra naturale!a de alma y cuerpo, por de%ajo de nada, e@cepto del pecado solo. 0e comportó CasíD I# no por el %ien de la divinidad, sino que con ello podría acer que se com%ate contra la culpa por el cumplimiento de todos los mandamientos de la ley y los principales o%servancias, con el fin de que pudiera aparecer sin reproce en el elección y en la o%servancia de los mandamientos, y que el que fue sin pecado fuese dada a la muerte por nosotros, el justo por los impíos. >o que sí es de esta derrota9 8L cuál es esta victoria9 8:u7 es esta igualdad de retri%ución para la conducción de *ios y del om%re9 ?orque es el controlador que está unido en la !ip-stasis de tal manera que se participa en la vida y la conducta y es vencido por la muerte, la conducta tam%i7n, y la muerte y la resurrección son las de alguien que controla y que está controlado. ?ara cualquiera de *ios permanece en su naturale!a, como lo fue en la naturale!a, sin pecado, o aquellas cosas que constituyen la forma de vida de 3risto tuvo lugar en el enga4o, ya que *ios la ?ala%ra se comportó como un om%re. Am%os, de
eco, se sintieron atraídos y destro!ados por los otros, por la naturale!a y por la voluntad, y 7l tam%i7n fue destro!ado. ?ara la conducta Cde su vidaD era por orden6 no era de una naturale!a inmuta%le, Gnico y sin amo, que no se de%ate un lado a otro de acuerdo con la voluntad y el plan de otro, sino que, si no esta%a en la verdad de manera umana de la vida y la conducta, la conducta de *ios el Oer%o esta%a en la naturale!a, y en esos CcualidadesD de la naturale!a en la que se comportó de eco 7l morada, en el que acepta%a la propia naturale!a y se convirtió cam%iante y varia%le. ?or lo tanto 7l no comporta%a Cdespu7s deD la conducta de *ios, sino de esa naturale!a en la que se comporta%a. 'ntonces, 8qu7 as allado en mi carta, en la que yo soy impío y Cpor lo queD me as condenado y a considerado a este om%re como uno que teme a *ios9 ?rimero, entonces, le condenaron como alguien que mintió acerca de los padres y a%olió todos los primeros rudimentos de la fe y del mismo ice una donde el comien!o de la restricción que i!o aun *ios el pasi%le ?ala%ra. Aora "la ?ala%ra de *ios" y "3risto" no indican lo mismo, ya sea en las 'scrituras divinas o I$ como 7l a dico, aunque 3risto no e@iste aparte de *ios la ?ala%ra. L e ni le a instruido en la costum%re de las 'scrituras divinas, ni le muestra las cosas que suceden a partir de tales y tales t7rminos. L lo e elogiado por las cosas que a dico con acierto6 que 7l a conservado sin confusión de las naturale!as y sus propiedades en tal manera que *ios la ?ala%ra era impasi%le, incluso en la misma unión, y 7l ace que sus propiedades de la carne. e pro%ado a 7l que no se refieren a 7l en su ousia sino a su pros-pon, de modo que su pros-pon es suya y por lo que todas las cosas indican su pros-pon. -odas las cosas que CconstituyenD la pros-pon CconstituyoD no la ousia, para tampoco lo ace la ?ala%ra de *ios e@iste en todas las cosas de laousia de la carne, ni tampoco es tam%i7n la carne, dijo Ca serD en todas las cosas que pertenecen por ousia a *ios la ?ala%ra, sino en todas las cosas que indican la pros-pon y que son Cen 7lD, de tal manera que la unión sin confusión se conserva tam%i7n en la diversidad de las naturale!as y la pros-pon de la unión de las naturale!as es indivisi%le. L e dico a 7l y no an disimulado la que no e comprendido y del que ya os e disputado, y e propuesto la causa y la duda que a nacido en mí, que yo no lo podría permitir a decir algo de los cosas que a dico anteriormente. ?or lo que entonces me as condenado9 ?orque yo lo e condenado por no a%er aderido a las pala%ras de los ?adres y de tener, en oposición a su intención, i!o *ios la ?ala%ra pasi%le y eco en la creación, y de a%erle causado Ca la edición nGmeroD de las cosas que no e@istían, a%iendo comen!ado con 7l y despu7s de a%erse referido a 7l todas las propiedades a y yo le ense47 todas las cosas. ?or esta ra!ón, usted trata con dure!a CconmigoD9 & porque le e declarado culpa%le de mentir en relación con los ?adres, de a%er dico que los ?adres llamaron a la 0antísima Oirgen Madre de *ios, sin siquiera acer mención del nacimiento en sí9 ?or el %ien de estas cosas me as tratado como a un adversario9 :ue nadie espectáculo favor a cualquier om%re. ?ero si esta frase $= se a empleado en la discusión acerca de la fe de los ?adres en Nicea, con Cel I( ayuda deD a quien com%ate contra mí, lo leyó, o si a sido pronunciada por cualquier otro 3onsejo de la ortodo@ia . ?orque es de los erejes, quienes lucan contra la divinidad de 3risto, pero no se a a%lado de los que se an aderido a la fe de los ortodo@os. ?ero si se demuestra que se an dico por un 3onsejo de los ortodo@os, a continuación, incluso de%o confesar que e sido condenado como alguien que esta%a en el lado opuesto. ?ero si nadie a utili!ado esta frase, as levantado en contra de todos ellos para introducir en la fe con audacia una nueva frase que no a sido aceptada. L esto era lo que yo necesita%a de ti para pro%ar a ti que no fue colocado por los padres, sino que lo es para el 3onsejo, que se a reunido para este fin y no para otra cosa, para ju!gar si será previsto o no previsto. ?orque no es para que puedan ser persuadidos por mí en cualquier caso, pero para mí estar convencido de las cosas que se e@aminan y ju!gar y seleccionar para su aceptación. ?orque os e llamado jueces y te e puesto todos los jueces de un juicio justo, sino la que pertenece justamente al 3onsejo no e dado a un om%re, que a llevado a ca%o Csu casoD con la violencia y prevaleció so%re todo al 3onsejo a adoptar la fe que parecía C%uenaD a 7l. 'ntonces, 8qu7 a eco usted de esas cosas en consideración a que a%7is sido reunidos9 No a resuelto lo que conviene, y que a roto con el 3onsejo y no a esperado a los ausentes. -ampoco as o%servado lo que se de%e para con los que se convocó a 3onsejo< ni an montado juntos como se le a llamado, pero los jueces a sido tan acusado deseado. 'n lugar de CserD el acusado aya eco que se siente como el jue! de CsuD adversario. 8L cómo voy a llamarlo ju!gar9 sted a eco que se siente al frente del 3onsejo. 8L qu7 dir7 de los que esta%an presentes9 L de los que esta%an ausentes y de los que aGn no se an llegado9 L tG le diste autoridad so%re todos, tanto so%re los que esta%an allí y más de los que esta%an ausentes, y más de los que esta%an vivos y más de los que a%ían muerto. 8:ui7n de IE los que no an trope!ado con estas cosas en el documento que se a%ía CdirigidaD por ellos asta el 3onsejo de 2feso, les creería9 8?odría un juicio justo proceder de un 3onsejo como este9 0in em%argo, a pesar de que se suponía que decir estas cosas, porque e sufrido, y no a ellos e e@aminado con sólo deli%eración, Cy
aunqueD no fueron persuadidos de mis pala%ras, yo no precisamente %uscan tener ninguna ayuda de los om%res. )orue &o &a esto& para ser ofrecido, & !a llegado el momento de mi partida, para que yo pueda estar con 3risto, por amor del cual 7l a lucado conmigo. ?ero C'stoy escri%iendoD que los om%res no pueden ser desviadas de la fe correcta de%ido al nom%re de la resolución del 3onsejok. ?or esta ra!ón e dico estas cosas. Lo, sin em%argo, a%er dico menos de las cosas que se an escrito, sin em%argo, aprender de los que me an condenado que no a a%ido un juicio y que no e sido condenado en el juicio. Lo a la verdad e a%lado las pala%ras CD de los ?adres y de los que e a%lado de las 0agradas 'scrituras, y vi por primera ve! en la trama que se esta%a Ci!oD en contra de la fe, y yo primero declaró que se trata%a de la confirmación de la fe de los arrianos a causa de la !ipostática unión, que se parecía tam%i7n Cla deD los maniqueos, en que a%ría sufrido de ser pasi%le, y otra ve! Cla deD Apolinar, quien accedió a ella con todas sus manos. L $ se dejó llevar por todas las erejías, desde que declaró ilegal el predicado las propiedades de cada una de las naturale!as en la unión y se refirió a todos ellos, incluso los de la carne, a *ios la ?ala%ra. L de esta manera usted a pensado que los ortodo@os fueron fácilmente enga4ados por los erejes Cen el supuesto deD que no tienen ninguna de esas cosas de que de%e acer uso en contra de ellos, ya que an rendido sus %ocas con ellos, y que a unido sus manos y sus pies y se an entregado a sí mismos a ellos. La sea que usted se desviará de su culpa%ilidad o que van a sufrir los males sin e@cusa para tener, al igual que las personas irreverentes, causados erejías que prevale!can contra los ortodo@os. ?ara el supuesto de que $ puede encontrar Ca serD un arriano, 7l le llamará como testigos contra los que esta%an reunidos en Nicea, en II , aunque de eco se a%ían levantado a%iertamente con audacia contra Arrio, a decir lo que no conviene, a sa%er, diciendo que aquel que es pasi%le y mortal y eco es consustancial con 7l, que es impasi%le e inmortal y el acedor de todas las cosas creadas. L suponiendo que 7l es un maniqueo, se le dar testimonio en su favor que, que sufrió impasi%le, sufrió en el esuema. ?ara 7l, que, cuando se supone que de%e estar sufriendo, no sufre, sufre impasi%le, porque 7l que no era Cel om%reD por la naturale!a, ni siquiera a muerto. *ifícilmente aya confesado la verdad, y que a reprendido los trescientos veintioco a4os, $5 como no a%er dico la verdad a trav7s de la aceptación de las personas.0i además de esto tam%i7n se insiste en decir6 ;Nosotros no decimos que *ios la ?ala%ra murió en la naturale!a, ya que la naturale!a divina es inmortal e impasi%le, ni en la apariencia de la carne, sino en la naturale!a de la carne, que es pasi%le y mortal, y lo que *ios era el Oer%o se i!o carne ", un pagano aceptaría esta pala%ra, aceptar ClaD en el cam%io de la semejan!a.L tG dices que la 'ncarnación "se llevó a ca%o a trav7s de la variación de la ousia sin su propia ousia y su imagen está cam%iando6 en la que sufrió en la naturale!a pasi%le, no antes de que 7l llegó a estar en el . ousia 8?or qu7 entonces no decir el mismas cosas que nosotros, cuando se trata de la doctrina de la 'ncarnación< pero 8por qu7 docs que nos llevan por mal camino con el nacimiento de una carne de materiales, # con el que *ios la ?ala%ra se formó y por qu7 se an inventado fá%ulas poco convincentes e increí%les 9 L si tG dices contra esto, que la encarnación de lo que se i!o carne y el om%re se llevó a ca%o ni a trav7s del cam%io de ousia, ni a trav7s del cam%io de imagen, pero CqueD este om%re que fue llevado nacido de una mujer y sufrió y murió y resucitó y está listo para venir a ju!gar a los vivos ya los muertos se transformó en la ousia de *ios y no se considera más que un om%re, e@cepto en el nom%re solo, y CsiD te propones con esta que *ios murió y resucitó, los paganos tam%i7n, que practica una religión que predica el cam%io de los om%res la divinidad y, por tanto, propicia y le sirve a *ios, se situaría I) junto a ti. 83ómo, entonces, dices6 8es la opinión de paganismo tuyo9 sted, que an com%atido contra mí en estos CpuntosD asta aora, son enga4ados, y de ese modo as enga4ado tam%i7n om%res. L si tG dices que la 'ncarnación de la ?ala%ra de *ios se llevó a ca%o ni por el cam%io de ousia , ni por el cam%io de la divinidad y el cuerpo permaneció en la ousia sin cam%io, pero CqueD 5 se i!o om%re, con vistas a la !ipostática y unión natural , Arrio tam%i7n, que se %urla de los trescientos diecioco, aceptaría esta confesión6 y que aceptarlo y no se escandali!an, y usted acepta con el cora!ón y la mente # a Arrio quien dice la verdad cuando afirma que se i!o om%re en el medio natural !ip-stasis y se unió de forma natural en !ip-stasis,el sufrimiento de forma natural por la percepción de los sufrimientos del cuerpo< 7l te atreves a llamar consustancial, aquel que es la accepter de sufrimientos. L si no acepta esto, como alguien que no confiesa que el alma y el cuerpo, entre las cosas de que el Oer%o se a constituido en lo natural !ip-stasis ni CqueD 7l sufrió despu7s de ser pasi%le de una naturale!a pasi%le, en lo que se refiere a los sufrimientos naturales, proclama las CdoctrinasD de Arrio y Apolinar. ?ara Anus dice6 ;8:u7 te sirven que *ios de%e convertirse en una naturale!a pasi%le por el !ipostática unión del alma que sufrir padecimientos naturales de forma natural en su cuerpo y en su alma ;9 80e le ace que está sufriendo todos estos sufrimientos consustancial con carácter impasi%le9 ?ero Apolinar condena a los que dicen estas cosas, mientras que Cde otro modoD confesando como los que
unirá a su propia fe, y les ordena mantener al margen de los que dicen estas cosas y convertirse en sus propios partidarios y anatemati!ar a todos aquellos que disienten de 7l.0i además tam%i7n se le depuso por confesar ni la inteligencia ni la voluntad, por tal ra!ón como quien confiesa no la ?ala%ra en la carne y en el alma y en la inteligencia de la unión natural y completo, no lo reci%irá, ya que 7l dice que todos los CmismosD cosas como Arrio. >et it %e CconcedidoD que $# se une al alma y al cuerpo y a la inteligencia, pero si se trata de un !ipostática y la unión natural, tG effectest un complemento I y no una disminución y tG avoidest una disminución de la sufrimientos del cuerpo de tal manera que acen que sujetan los sufrimientos de mucos sufrimientos que le es consustancial con 7l, quien es impasi%le< grande es la pasi%ilidad de los que supone esto. ?ara que le des las cosas que acen Clos om%resD pasi%le a causa de la !ipostática unión, ya que está unida en una composición natural, de manera que e@perimente sin su voluntad los sufrimientos del cuerpo y del alma y de la inteligencia y Cdesde D que está unida en ousia y en la naturale!a, como el alma en el cuerpo aguanta de necesidad los sufrimientos del alma y del cuerpo. L tG as eco de 7l impasi%le. 'ntonces no a a%ido un !ipostática unión y natural pero un voluntario con el cuerpo y con el alma racional e inteligente que se unió !ipostática y de forma natural en la naturale!a del om%re. ?ero la unión de *ios Oer%o con 7stos no es ni !ipostática ni natural, sino voluntaria, ya que consiste en una propiedad de la voluntad y no de la naturale!a. ?ues las cosas que están unidas por lo natural !ip-stasis tener una natural y no una cualidad voluntaria. ?ara 7l tomó la semejan!a de un siervo de su propia pros-pon y no por su naturale!a, ya sea por el cam%io de la ous(a, de la ous(a en la naturale!a de la umanidad, o de la umanidad en la naturale!a de la divinidad, Cpor lo queD se unió y se me!cla con la naturale!a umana, ya sea por confusión o por una composición natural y un cam%io de la actividad de la naturale!a< para esta calidad es varia%le y varia%le. ?ero el voluntario CactividadD es ni pasi%le ni modifica%le< no sufre involuntariamente en su estado natural ousia los sufrimientos del alma y del cuerpo. Aquellos que están unidos naturalmente sufren de eco en ous(a uno con el otro, la transmisión de sus propios sufrimientos naturalmente y no voluntariamente. ?orque aunque 7l los aceptó como sufrimientos voluntariamente, cuando, sin em%argo, 7l las aceptó y les padecía, ellos sufrió naturalmente, en que los dejó por una propiedad natural y por la percepción. 0i usted dice estas cosas por lo tanto, que aya incitado a todos ellos y se an convertido en paganos al decir que el que $$ a dico que dijo estas cosas con audacia irreverente, tienen )= 7l, anatemi!ó $( quien dijo estas cosas, y lo puso so%re 7l castigo sin remisión y lo ecaron de la iglesia e incluso del mundo a%itado, como el que contamina la tierra so%re la cual 7l camina.'ntonces, 8cómo dices estas cosas9 ?ero si 7l dice acerca de mí6 ;es porque divide las naturale!as en partes diversas y los separa y los distingue de los otros, y no porque 7l dice estas cosas con claridad, sino porque los distingue en partes más uno de otro y le dice6 " un ijo de la naturale!a y un ijo de la gracia ", como si u%iera dos naturale!as, y que los distingue, diciendo6" Lo a la verdad distinguir la naturale!a y me uno la adoración, porque de aquel que se viste adoro la ropa "" $E cada uno diría a ti "& om%re, tienes mandrágoras %orracos ;. $I 0i usted entiende tam%i7n el ?adre por las cosas que se an dico por usted, 8cómo se dice tam%i7n del que no se a mantenido separados, incluso en una pala%ra, que 7l tomó y se tomó y la i!o suya, y CcómoD 3ómo se llama C7lD el om%re y *ios9 ?or todas estas cosas pertenecen a aquellos en cuya doctrina las naturale!as se distinguen, y no para los que dicen que ay una ousia , porque la unión no destruye la diversidad de las naturale!as, pero si las diversidades de las naturale!as permanecer en el sindicato , que se mantienen separados por las diversidades de las naturale!as, en la medida en que son diversos. ?ero 8cómo se dice acerca de mí que me separo de la unión por la distancia del espacio, ya que yo digo6 ) ;con motivo del que está revestido adoro la ropa;9 ?ara la ropa no está separado de aquel que se viste ni el que está vestido, aparte de la ropa, pero se conci%e en la misma semejan!a. L por esta ra!ón, no es posi%le para adorarlo que está vestida aparte de la ropa de 7l, vestida en el que está sentado con el ?adre, pues no se i!o sentar con 7l sin estar vestido de ella y el que está sentado con 7l reci%e -am%i7n adoración con 7l. 3uando se sentó con 7l es por todos los medios no adorada por su causa CpropiaD, pero por el %ien de aquel que se viste en ella. ?or todos los medios, por lo tanto evitamos aquellos que predicado la 'ncarnación CademásD de la unión, ya sea por un cam%io de la semejan!a, que es Cla visiónD de los paganos, o en las alucinaciones o en un esuema sin !ip-stasis CqueD sufre impasi%le, o en predicar los sufrimientos naturales de *ios la ?ala%ra, como ya sea por tasis !ipoglucemias en el sindicato o en la carne en la carne, ya sea en una irracional o en un alma racional, y Cen la afirmaciónD por Gltimo, que la unión dio lugar a una !ip-stasis de la naturale!a y no en un voluntario pros-pon, con el fin de que no podemos acer que la unión de *ios Oer%o corrupti%le y cam%iante ni llamarlo pasi%le y necesario, pero una unión voluntaria en pros-pon G y no en la naturale!a. & %ien renunciarán a mis pala%ras, admitiendo que la 'ncarnación tuvo lugar en la naturale!a, y ará que el sindicato pasi%le y cam%iante, como Arrio, o Clo aránD impasi%le, como los ?adres. >os partidarios de qu7 lado es lo que %uscas para ser9*epende de ti6 CeresD, ya sea en el lado de
los erejes o en el lado de los ?adres ortodo@os, o en el lado de los que dicen6 "C'sD ni pasi%le ni corrupti%le", o en Cla de D los que Cdicen queD pertenece el sindicato asta la !ip-stasis o en Cla deD los que Cdicen que appertainsD asta el pros-pon. ?ero yo os digo que la unión de *ios Oer%o es ni pasi%le ni mortal ni modifica%le. ?or estas cosas que, el que me i%a a anatemati!arK e guardado sin manca la fe de los trescientos diecioco a4os que se a%ía reunido en Nicaca, diciendo que *ios la ?ala%ra es inmuta%le CyD inmortal, que es continuamente )5 lo que 7l está en la eternidad del ?adre. 2l no esta%a CformadaD de las cosas que no e@istían, ni de cualquier otra !ip-stasis, y no a%ía cuando 7l no esta%a.'ternamente Ce@isteD el ?adre, eterno el ijo, eterno el 'spíritu 0anto, pero la carne que se a eco carne, que era del 'spíritu 0anto y de la Oirgen María, no e@iste eternamente, pero no a%ía cuando no lo era, y que es de otro ousia y de otra naturale!a y de otra !ip-stasis, Ca sa%er, de queD los om%res, y no de la ousia de *ios ?adre cam%iante y mortal y pasi%le y corrupti%le. No de CsiendoD la ousia G de *ios el Oer%o era se transformó en la ousia de la carne, sino CteníaD un ousiTdic carne y una carne natural que no a cam%iado desde su propia ousia. -ampoco fue de nuevo cam%ió en su semejan!a de la ousia de *ios en la ousia de la carne, que era carne, no en el esuema y en la apariencia de la carne sino en el ousia de la carne, de laousia de la carne, la ousia de la carne no se a modificado en el ousia de la divinidad y de eco a *ios, sino que se i!o carne, y puso el om%re ni por la confusión, ni por me!cla, y esta%a compuesto ni en una llanura ousia y Gnicamente segGn su especie, ni de acuerdo a una composición natural despu7s de un tipo de animal. Ni aGn esta%a naturalmente unida por una unión natural en !ip-stasis, y sufría y esta%a en una unión natural, Clas naturale!asD participar en las mismas cosas por el %ien de la participación natural en los sufrimientos. ?ara cada composición natural, que participa por la participación en una naturale!a pasi%le y cam%iante, y se completa en lo que respecta a las naturale!as por la naturale!a misma de *ios la ?ala%ra, Cse completaráD no en un cam%io natural, pero e@iste voluntad, de tal manera que la unión de las naturale!as se lleva a ca%o en su propia pros-pon y no en su propia naturale!a, sin em%argo, las naturale!as permanecen en sus propiedades, y tam%i7n un solo pros-pon sin separación y sin distinción, despu7s de a%erlos eco propio para la pros-pon. >a divinidad a o%tenido un retrato de la ousia de la umanidad y de la umanidad a o%tenido a semejan!a de la ousia de la divinidad, por lo que ay un pros-pon del sindicato y para que las C?ropiedadesD del )# pertenecen a la umanidad a *ios la ?ala%ra y los de la divinidad a la umanidad en la que se i!o om%re Cy para queD esta%an unidos estrecamente a uno y el mismo con el fin de la dispensación en nuestro nom%re, ya que los om%res esta%an en necesidad de la divinidad como para nuestra renovación y para nuestra formación de nuevo y para Cla renovaciónD de la semejan!a de la imagen que a%ía sido %orrada por nosotros< pero Clos om%res tenían necesidad tam%i7nD de la umanidad que se renovó y tomó su parecido de nuevo< para la umanidad era congruente, con el fin de preservar el orden que a%ía e@istido. ?orque el $) que fue galardonado con el onor que se le dio y no representa a 7l su onor Cde%idoD por el onor que reci%ió mostró que a%ía perdido el onor con que 7l a%ía sido onrado. ?ara el tam%i7n fue onrado como el otro< $) y 7l lo aceptó no para sí mismo, sino que lo considera como un enemigo. 3uando el otro $ fue en estas circunstancias CD que preserva así mismo, aciendo uso de las cosas que pertenecen a la otra como si de su propia cuenta, sino realmente conserva la imagen de *ios y la i!o suya6 que CesD, que es la imagen y la pros-pon. ?or esta ra!ón no se necesitan tanto de la divinidad para renovar y crear y dar a 7l CmismoD la semejan!a, para que Cpodría cam%iarD a partir de su propio tipo a la imagen de un siervo , y tam%i7n u%o la necesidad de la umanidad, para que la imagen de un siervo que fue tomada de%e convertirse en la imagen de *ios y *ios a semejan!a de siervo, y que el uno se convierta en el otro y el otro al uno en pros-pon, el uno y el otro permanece en su naturale!a, y que conserva una o%ediencia sin pecado a causa de su o%ediencia suprema, y de%ido a esto se le dio a la muerte por la salvación de todo el mundo. No de eco, como Arrio y Apolinar son aquellos que tontamente dice que *ios la ?ala%ra de su gracia aceptó un modo terrenal de la vida y la o%ediencia asta la muerte a trav7s de su 'ncarnación. ?or esta ra!ón la 'ncarnación tuvo lugar en la naturale!a del om%re por una unión natural, de tal manera que la divinidad se i!o om%re, naturalmente, en lugar del alma y se comportó en sí y sufrió realmente por la percepción natural en )$ , para ser dado asta la muerte de nom%re de todos los om%res y en caso de muerte de aceptar naturalmente la pasi%ilidad del alma en la unión de lo natural !ip-stasis, está desgarrado por la fuer!a. ?or esta ra!ón, estos Gltimos an atri%uido la 'ncarnación de la ?ala%ra de *ios a una sola naturale!a del om%re por una composición natural y un om%re incompleto donde el ousia de *ios es la ?ala%ra en lugar de las cosas que carecen de la carne para la reali!ación de la naturale!a del om%re, que se mandó, y llevar a ca%o las cosas que están comprendidas en las cosas mandadas y perdura%le de mala gana toda la conducta umana verdaderamente en o%servancias difícil y doloroso y lleno de sufrimiento, no acer lo que 7l quería por miedo a transgredir la orden, sediento y anelando y temiendo CconD el miedo umano, dispuesto CconD una voluntad umana. L 7l está en el cuerpo, en todas
las cosas del alma, por lo que es en la estatura de acuerdo a la formación y el modelo de la sensi%ilidad, la comprensión, el aprendi!aje, siendo perfeccionados en la carne, en la naturale!a del alma por lo natural y !ipostática unión. L acen anular la unión voluntaria en virtud de la pros-pon de las naturale!as, esta%leciendo una propiedad natural e involuntaria de tal manera que la ?ala%ra de *ios participa de los sufrimientos del alma y del cuerpo< la propiedad Cde participaciónD a la fuer!a y no por voluntad, sino naturales CmenteD por !ip-stasis es una unión de lo natural !ip-stasis natural, por lo que la naturale!a puede convertirse en uno que sufre. ?ero uno de%e ser ni Arian ni maniqueo, Cde acuerdo conD a quien la 'ncarnación tuvo lugar en el esuema o en la naturale!a de *ios la ?ala%ra y CqueD se refieren todas las cosas que 7l en su doctrina6 la forma de vida y los sufrimientos y la muerte. ?or la naturale!a de *ios la ?ala%ra no pecó ni transgredió el mandamiento, para que *ios se comportó y o%serva todos los mandamientos y murió por nosotros como uno que fue encontrado sin pecado por ra!ón de su forma de vida. tra9s de !ombre J9inoK la muerte & . a tra9s del !ombre la resurrecci-n ?or esta ra!ón tam%i7n me a sido necesario al om%re entero, con el propósito de la encarnación del Oer%o de *ios, que se completó en el cuerpo y en el alma, de comportarse )(sí mismo en la naturale!a de los om%res y para o%servar la la o%ediencia y la vida moral de la naturale!a umana. L anelan y onrar el nom%re de la Madre de *ios, ya que dicen que *ios a muerto. L, además, como para los padres que aGn asta la muerte an resistido los erejes que dijeron ;Madre de *ios;, que, sin em%argo, tener en ningGn lugar el uso de eco se ace de estos t7rminos ni tienen los empleados en los documentos del 3onsejo . 8[ue porque no sa%ían9 & porque lo odia%a9 -al ve! tenían alguna tal pala%ra en sus pensamientos por lo que de eco a que se adieran a la ense4an!a divina, y ellos no icieron caso del delirio de CsusD enemigos y no dieron ninguna oportunidad de disminuir la divinidad por lo que es pasi%le y mortal. ?orque no el que está en el nom%re de un teólogo a de ser llamado un teólogo, pero el que es un teólogo de eco como de nom%re no deja en pa! a los que están dispuestos a acer lo i!o y creó, no es el que proporciona la materia para %lasfemia ni tampoco admite que la ?ala%ra de *ios sin duda salió de la Oirgen María, como el que e@iste y a e@istido antes, y 7l declina la CdoctrinaD para que aya nacido un om%re de ella como alguien que no a e@istido, pero a llegado a la [email protected]'res tGD como aquel que dice que *ios es la ?ala%ra en dos naturale!as, *ios y el om%re, y que el om%re, cuando 7l nació, esta%a en la naturale!a de *ios la ?ala%ra, o CqueD se transformó en otra ousia del om%re, y dices6 8así que nació9 ?orque en verdad, Cen este casoD no a%ría sido de varón, sino de *ios la ?ala%ra 8a%ría sido, y CqueD de tal manera como para acer uso del esuema de un om%re, pero no de la ousia de un om%re . )E
>LIB+- II. P3+0E I.? (= 0in em%argo, alguien tal ve! dirá6 ;-G as leído sólo la letra, sino tam%i7n de lectura tus injurias que Cse encuentranD en tus instrucciones< porque la letra qui!á fue escrito por ti con respeto y cautela, ya que a pesar de que fue escrito a 7l, ( mientras tus instrucciones, que se entregaron con autoridad por ti, e@plican claramente tu propósito. L por esta ra!ón, incluso tu carta no nos a %astado, pero tam%i7n emos e@aminado tus instrucciones a fin de que fu7semos instruidos correctamente en todas las cosas acerca de ti. Ni siquiera así lo emos reclamado autoridad para nosotros ni emos comportado con valentía, pero nos emos puesto delante de nosotros mismos como las instrucciones de los ?adres, y se an comparado CtuD con ellos y, por lo tanto tener i!o que nuestro e@amen con toda e@actitud, tenemos condena tam%i7n pronunciado, aciendo uso de los ?adres contra la cual as lucado. ?orque en lo que as sido llamado y no me as escucado, emos eco todas estas cosas con ra!ón, emos condenado tu carta, emos e@aminado tus instrucciones y tam%i7n emos estudiado las instrucciones de los ?adres como ley.'ntonces, 8qu7 de%emos nosotros emos eco y no lo emos eco9 ?ero 7l, ( porque en verdad 7l esta%a presente, dijo y ense4ó las cosas que 7l de%ería decir, mientras no ayas luego declinar CvenirD, pero aora tG nos *ost culpa, nos calumniando.8?or qu7 no das más %ien acusan a ti mismo que nosotros9 ?ara nosotros no ju!gamos las cosas invisi%les, pero visi%les, y, si emos cometido omisiones y si emos actuado en la ignorancia, decir aora si las cosas son como son, y si tuvi7ramos no justamente despertado contra ti, te conviene tener dijo que entonces y aora no. " ?ero tengo muco de lo cual, para condenarlos referente a estas mucas cosas que an eco y mucas cosas tam%i7n que se an omitido. ?ero me pase esto aora, no sea que alguno )I de%e decir que 7l dice aora a causa de la insuficiencia Cde su casoD. ?ero entre las cosas que an eco contra mí, yo los condenarlo por no tener justamente me condenó, porque an dico mentiras y an enga4ado a mucos sin a%erme condenado por el e@amen, pero de acuerdo con lo que (5 e@igía. Aora 7l e@igió que las cosas no de%erían ser de%idamente e@aminados, para que la condena de%e ser suya, pero 7l los convenció de que *ios, como alguien que conoce los secretos que se encuentran en el cora!ón, y los que participaron con
7l, así lo presentó en ante los ojos de todos los que Cpare!caD quien era el vengador de *ios, es decir 3risto, y 7l me a permitido no a%lar de otra manera. L a partir de entonces que lleva%a cada uno con 7l en mi contra, por lo que eran incluso dispuestos a escucar una pala%ra mía, como uno que, mientras se declara enteramente desprovisto Cla doctrinaD que 3risto no es el om%re, a%ló de 3risto el om%re mismo CcomoD en ousia pero *ios en igualdad de onor. (# ?ero 7l me anticipó y a%ló en contra de mí como lo que *ios mismo un om%re, como si 7l conci%ió a 3risto como ninguna otra cosa que sea lo que *ios la ?ala%ra. L de restricción *irigí mis pala%ras en su contra, CafirmarD que 7l tam%i7n es el om%re, y se lo demostr7 en las 'scrituras divinas y de las ense4an!as de los ?adres, y 7l i!o un mayor uso de esta en mi contra, como el que dice que 3risto es sólo om%re, a%iendo disimulado todo lo que yo a%ía dico y le confes7 lo que respecta a lo que le e@igía una a confesar y CqueD no esta%a dispuesto a confesar. ?orque yo le reprendí no por no a%er confesado que 3risto es *ios, sino porque 7l no dijo que 3risto era om%re entero en la naturale!a y en la vida moral y que *ios la ?ala%ra no se convirtió en la naturale!a del om%re, sino en la naturale!a y en la forma de la vida del om%re, de tal manera que *ios la ?ala%ra se i!o a am%os en la naturale!a. L estas cosas que se prue%an por las cosas que esta%an escritas cuando se i!o Ce@tractosD de mis ense4an!as y de sus ense4an!as si eran por lo tanto la misma que en el principio o si por enemistad acia mí les a cam%iado en lo contrario y de los ))invenciones Crepartidos en el e@tranjeroD por el dispositivo de los erejes, pero en realidad Cde los om%resD, como Arrio.3uando a%la en contra de la ousia de *ios, se refiere todas las cualidades umanas a la naturale!a de *ios, la ?ala%ra por el !ipostática unión, por lo que sufre en la sensi%ilidad natural de todos los sufrimientos umanos. ;'n la li%reta de Nestorio, desde el capítulo OH, en relación con la fe. " *esde que mi li%ro9 *esde que el capítulo OH98:u7 es lo que te %uscaste, cuando no a%ía nadie para argumentar en contra de usted9 ?ero esto me preocupa no es muco, ya sea transparente o ya sea en la necesidad de investigación. *eseo, sin em%argo, para persuadir a todos ustedes acerca de las cosas por el que 7l a enga4ado a mucos y los alejados de la fe, como si en verdad a%ía a%ido un e@amen tocar los +ecords Cdel 3onsejoD, en relación con cosas de que me acusan por anticipación sin e@amen, que ayan aceptado CcomoD la mina y su sin e@amen. . . .
3uando la *ivina 'scritura está a punto de decirle del nacimiento de 3risto, de la Oirgen María o CsuD muerte, en ningGn lugar qu7 parece que pone "*ios" pero o ;3risto; o ;ijo; o ;0e4or;, porque estos tres son indicativos de las dos naturale!as, aora de esto y aora de eso, aora de la una y de la otra empresa. ?or ejemplo, cuando el li%ro se refiere a nosotros el nacimiento de la Oirgen, a quien docs dice9 Dios en9i- a su Hi@o. No dice que *ios envió a *ios el Oer%o, pero se necesita un nom%re que indica tanto la naturale!a. ?uesto que el ijo es *ios y el om%re, se dice que Dios en9i- a su Hi@o, & ue naci- de una mu@er, y en eso ves tG que el nom%re se pone lo que indica tanto la naturale!a. -G invocas C7lD ijo segGn el nacimiento de la 0antísima Oirgen, a la Oirgen Madre de 3risto dio a lu! al ijo de *ios. ?ero desde que el ijo de *ios es do%le en las naturale!as, ella no dio a lu! al ijo de *ios, sino que dio a lu! a la umanidad, que es el ijo por causa del ijo que está unido al mismo. ) '@ijo luego de que refle@ionen con precisión en estas cosas, porque yo paso por las cosas que se an omitido, y es evidente que no e conservado la coerencia Cdel argumentoD. L 7l me acusa de estas cosas como si estuviera dividiendo 3risto y acer CleD en partes diversas, la divinidad por sí mismo y de la umanidad en sí misma, mientras que aciendo uso de Clas pala%rasD "onor" y "la igualdad de uno ; de tal manera que tienden a reunir en el amor y no en las ous(as cosas muy distantes. Así que 7l me acusa tanto como tocar la divinidad y cuanto á la umanidad, Cde decirD que *ios la ?ala%ra es carne y el om%re, sino CqueD la umanidad es el ijo, 0e4or y *ios, que a tenido lugar a trav7s del amor y por medio de la coerencia . 'sta es su principal calumnia, para que usted, ya que usted es los jueces con respecto a este, de%7is en todo momento para tomar cuidado de que, si usted encuentra que me e imaginado así me condena y yo tam%i7n voy a condenar a mí mismo. L tam%i7n voy a suplicar a usted a aceptar en la tradición de mi condena, que es justo, a pesar de que de%ería a%er com%atido die! mil veces y citar argumentos convincentes para esta%lecer que ago uso no de ousia sino simplemente de amor, y que por lo tanto se le llama 0e4or y 3risto e ijo. ?ero si yo e dico lo contrario, deje que ellos demuestran que la unión se Ci!oD a partir de la naturale!a y CqueD el sindicato pertenece a la naturale!a. ?ero, asta el momento de la unión en la naturale!a, me predicado uno pros-pon, una igualdad, un onor, una autoridad,
un se4orío, y, en definitiva, CinsertarD estas cosas tam%i7n en virtud de la unión de un pros-pon en todos aquellos cosas en el que la pros-pon de la una y de la otra e@iste en la naturale!a, porque el pros-pon de las naturale!as no es una naturale!a, sino que está en la naturale!a y no es la naturale!a. ?orque el ijo de *ios el ?adre es, por naturale!a, consustancial con el ?adre y que el ?adre está en su naturale!a el ijo es tam%i7n, porque lo que el pros-pon está en la naturale!a, el ijo, = tam%i7n al ?adre no es, porque el ijo, que está en la naturale!a, que no es el ?adre, ni al ?adre es el ijo, que está en la naturale!a del ?adre y el ijo por naturale!a, porque en pros-pon que es otra cosa.?ero no son una cosa y otra, pero uno solo en ousia y en la naturale!a, sin división, sin separación, sin distinción en todas las cosas que ata4en a la naturale!a a la pros-pon , pero 7l es distinto por el . pros-pon ?ero sin duda lo que respecta a la unidad de la divinidad y de la umanidad que no era así. 'n todo lo que el pros-pon es, por su naturale!a, en las mismas cosas que e@iste por el sindicato como en uno pros-pon incluso en otro ousia. ?orque 7l lo a llevado a la pros-pon y no para la ousiani de la naturale!a de tal manera como para convertirse en consustancial con el ?adre o el otro ijo sin que un solo y mismo ijo. ?ara el pros-pon de la divinidad es la umanidad y el pros-pon de la umanidad a la divinidad, porque es el que está en la naturale!a y el otro en el sindicato. Hnvestigar pues, y ve qu7 es lo que 7l a escrito6 ". :uien predica dos naturale!as en el ijo y que predica cada uno, uno de ellos por sí mismo como en la lejanía de la distinción de *ios por sí mismo y el om%re por sí mismo ; ?orque si yo a%ía dico simplemente que *ios y el om%re y no "dos naturale!as, un solo 3risto ;, que a%rían tenido una oportunidad para mí para llamar calumniar a un om%re a *ios y el om%re. *e%ido a mi a%er predicado dos naturale!as, el om%re y *ios, no e predicado dos naturale!as del om%re, a pesar de que se llama *ios a causa de la unión, ni tampoco dos naturale!as de *ios, a pesar de que se llama tam%i7n la carne en el sindicato. No lo u%ieras Ccualquier tierraD para la calumnia, ni siquiera uno, porque e dico que un ijo y 3risto indican dos naturale!as< dije, sin em%argo, que el ijo es *ios y el om%re. 'n primer lugar me dijo que el nom%re de 3risto y el ijo indica dos naturale!as, y me vino a la ve! para a%lar tam%i7n de "las naturale!as", pero desde que el ijo es *ios y el om%re, que no se predica e@clusivamente pero es de dos naturale!as. ?ero tG estás enfurecido contra mí, porque yo no e llamado *ios Oer%o dos naturale!as de cam%io de ousia, por ello no de%e ser imaginado de otra manera que eso le dije que 7l llegó a estar en la naturale!a de la umanidad y el ijo era el om%re en la unión y no en la naturale!a. 8-iene esto que dije que alarmó, o lo que tam%i7n a dico, que la carne, cuando nació, se decía que a%ía nacido9 *e%ido a que se considera el nacimiento de su carne claramente suya< 7l tam%i7n así a dico que nació la carne, sino CqueD 7l la i!o suya. >o que a continuación les e dico nada nuevo, Cen la afirmaciónD, que se dice que, cuando nació, allí nació de la Oirgen María un om%re, el ijo de *ios, ya que esta era la umanidad del ijo de *ios por la unión con el ijo, y no por la naturale!a9 ?orque por la unión de *ios Oer%o eco estas C?ropiedadesD de la carne de su propio, no es que la divinidad nació en el nacimiento de la carne, ni una ve! más que la carne nació de forma natural en el nacimiento de la divinidad, pero CqueD por la unión con la carne a *ios se llama carne y la carne por la unión con el ijo, el Oer%o de *ios, que se llama ijo, de lo contrario no se le a unido, y lo calumnian Cnegando su uniónD. 8:ui7n te a enga4ado9?ues este es el acuerdo de los om%res enga4ados. ?orque no ay este acuerdo relativo a las dos naturale!as, que, de eco Cla pala%raD "ijo" es indicativo de dos naturale!as, indicando 3risto y tam%i7n 0e4or. ;>as naturale!as que se an com%inado en una verdadera unión son diversas, pero el ijo es uno con los dos, de los restantes naturale!as sin confusión en el sindicato6 "la diversidad de las naturale!as no se acen nulo de%ido a la unión. " L de nuevo, no es de unión que la carne es ijo y no por la naturale!a. . . , ($ para ;que (( con que se sienta con el ?adre no es ajena a 7l ;. Am%rosio tam%i7n a dico6
3uando el ijo de *ios a%la por los dos, porque ay dos naturale!as en 7l, se a%la, pero no a%la continuamente en una forma. +efle@ionar so%re 7l, aora en la gloria y aora en los sufrimientos de los om%res, ya que, como *ios le ense4a las cosas de *ios, porque 2l es la ?ala%ra, pero como el om%re que ense4a las cosas del om%re, ya que 7l a%la en nuestro propio ousia. 2l es el pan 9i9o ue !a ba@ado del cielo este pan es el cuerpo, como 7l a dico6 Este pan ue &o os do& &on es mi cuerpo. 2l es quien descendió, 7l es 5 a quien el ?adre santificó y enviado al mundo. 8No dice la 'scritura tam%i7n ense4a que no es la divinidad, sino la carne tiene necesidad de la santificación9 83ómo se a citado estas cosas y anatemati!ado el mío9 ?orque yo no e dico nada más. . . .
(E
?ero Atanasio te deja solo, diciendo6
'stas cosas no tienen lugar de forma artificial, ni muco menosK como algunos an supuesto, pero en realidad, en verdad, nuestro 0alvador se convirtió en el om%re CyD la salvación de todos los om%res se produjo. ?ues si u%iera sido artificialmente en el cuerpo, como se dice pero lo que se dice Ca serD artificialmente es una fantasía la salvación y la resurrección de los om%res a%rían sido encontrados por 7l para tener sido ficticia como dijo el impío Manes<. pero nuestra salvación no e@iste en la fantasía Cy nuestra salvación tiene lugar realmente no para el cuerpo solo, sino para todo el om%re, para el alma y para el cuerpoD (I umanos, por lo tanto es la que Cemitido D de María, conforme a las 'scrituras divinas y verdaderamente pertenece a nuestro 0alvador. . . :ue nadie se admite el dico de que la ?ala%ra de *ios está en el cuerpo artificialmente sino Cque esD *ios CesD *ios el Oer%o, que e@istía entre lo antiguo y e@iste eternamente, y llegó a estar en la estructura corporal y e@iste tam%i7n en el estructura corporal, sin a%er salido de su propio ousia en el ousia del # carne, o de a%er soportado el nacimiento de la carne, sino de nuestra ousia. . . . ?ara los umanos es la naturale!a la que CemitióD de María, como las 0agradas 'scrituras dicen, y verdaderamente pertenecía a nuestro 0alvador. ?ara Cso%reD la ousia de *ios la ?ala%ra y en cuanto a la ous(a del om%re me aparto de ti, y no en lo que respecta al nom%re, porque e dico "Lo me opongo a la Appellación de la Oirgen, la Madre de 3risto, pero s7 que de%e ser onrado que reci%ió de *ios, de quien el 0e4or de todo salió ;. 'stas cosas tG no acepción, y cómo serán uno te deja en pa! y te creen, como el que dices de esta manera que *ios nació9;?or lo tanto, umano es el que CnacióD de la 0anta María,; aunque mil veces tG estarías en disputa contra Atanasio. *ios el Oer%o e@istía en el cuerpo, en la que tuvo el comien!o de su venida a la e@istencia de la %ienaventurada María<. C-odavíaD no tuvo el comien!o de su venida a la e@istencia en el principio era la )alabra, y la ?ala%ra de *ios e@iste eternamente. 3onfieso que e@isten las naturale!as, confiesan que se te a mandado, confiesan que *ios desea%a de ti rescatar por medio del cuerpo y que el cuerpo no se a modificado desde la ousia de *ios en la ousia de la carne, sino que se forman y de moda y creció y se perfeccionó en la naturale!a del om%re y nació, sino de la estructura corporal de nuestra propia forma, de la descendencia de los om%res, porque era de la simiente de A%raam. 8?or qu7 te tratan estas cosas del cuerpo como las alucinaciones y te aces a anular las cosas de la estructura corporal y assignest a *ios, de tal manera como para que las dos generaciones () en la duda, en que -G aces, incluso la generación de la estructura corporal sin principio, de *ios el ?adre9?orque tG dices que *ios el ?adre es el cuerpo y el om%re, am%os sujetos a principio y sujeta a la terminación ( y que 7l era $ nacido de la 0antísima Oirgen, porque se convirtió en el om%re. 3ómo dices tG6 "el nacimiento del cuerpo9 ?or sí solo a *ios la ?ala%ra tG la u%ieres atri%uyen una generación, de *ios ?adre y de la Oirgen. a%le claro y confesar la naturale!a umana, CnacidoD de la 0antísima María, como las divinas 'scrituras dicen. L eso de lo cual se reali!ó la investigación se resuelve, que la ousia de *ios no está sujeta a comien!os y el crecimiento y finali!ación, aunque así lo dijo a trav7s de la revelación que Cfue ecoD poco a poco. E= ?or lo cual te aces a ti AN>A+ >A nom%res indicativos de la umanidad, pero _ouldest al mismo tiempo, nos acen creer en la divinidad, como si no fuera la incredulidad CdecirD la divinidad salió de ella, como tG as eco vacío que lo que indica que no se deriva CsuD principio de ella9 L tG as eco anular la umanidad, que nació de la %ienaventurada María, porque as dico que ella no dio a lu! al om%re, ya que, como los demonios que enga4an, que muestra que el om%re no es om%re, tG confessest el om%re, sino Cque esD la ?ala%ra de *ios y CentoncesD tG confessest *ios la ?ala%ra, sino Cque esD el om%re. ?orque tG om%res deceivest, cam%iando los ousias de los nom%res, pues dices ;om%re; y assertest la ousia de *ios la ?ala%ra, y de nuevo tG dices6 ;*ios el Oer%o;, y assertest la ous(a del om%re, y luego tG ensal!as con el nom%re de *ios la ?ala%ra. 'llos tienen nada que decir. "'s la naturale!a umana, que es de la 0antísima María, ella es entonces la madre del om%re que se deriva a partir de ella y poco a poco avan!ado y se perfeccionó. No es por naturale!a *ios, a pesar de que se llama así a causa de la revelación que Cfue ecoD poco a poco. . . . ; E= 'lla, pues, por una parte, por la naturale!a de la madre del om%re, por la revelación por el contrario ella es la madre de *ios, si por revelación y no por naturale!a tG me dices que nació de ella<
luego salieron unidos a 7l que nació de ella en carne. 8?or qu7 te, en parte, afirman y luego acer estas cosas sin efecto, al igual que los vendedores de milagros, que acen las cosas visi%les e invisi%les en apariencia que las cosas que son visi%les invisi%le9 ( el cristianismo e@iste en verdad6 no enga4ar .... "2l es umano que nació de la %ienaventurada María .... "" 'l que tomó su principio y poco a poco avan!ado y se perfeccionó, no es por naturale!a *ios, a pesar de que se llama así a causa de la revelación que Cfue ecoD poco a poco. . . . 83ree usted que los que dicen que estas cosas son Ca ser consideradoD como vera!9 83ree usted que lo que usted a escrito porque as escrito esto o qu7 no les crees9 & dicen que 3risto era un simple om%re, porque dicen estas cosas con respecto a 7l9 *icen que *ios no esta%a en el cuerpo de forma artificial, diciendo de *ios que 7l comen!ó y avan!ó poco a poco. ?ara sa%er cómo se Ccualquiera deD los que están unidos Ca serD llama mera9 ?ero tG consideras mero los que no e@iste en tanto ousia: la divinidad que no es la umanidad y la umanidad, que no es la divinidad, pero estas cosas son una tontería, como supongo, en la %oca de quien a dico que la diferencia de las naturale!as no se anularán por el sindicato. -G lo dices, pues, que lo más esencial que yo tam%i7n CdigoD, elogiando CitD6 que la divinidad e@iste unida a la umanidad y la umanidad e@iste en la naturale!a y unido a la divinidad. 8L tG anatemati!ar las cosas que Cse encuentranD en mis Co%rasD9 Anatemati!ar los que son tuyos, si es lo correcto para llamar a tus cosas de las que tG no confías en que son verdaderas, ya que tG permaneces en la oposición a los ?adres ya las divinas 'scrituras. ?ara admira%le y encomia%le es este descu%rimiento de la erejía, en el que tG dices CdeD todas estas cosas de que ninguno de ellos confiesan< as solos esta%lecieron tu propio dogma, en oposición a todos los om%res y tG la u%ieres suponen que están en manos de todos los om%res. ?ero, por el contrario, como el que a llevado a todos los om%res a trav7s de la parcialidad, como arte parcial as odiado de todos los om%res. 3on el fin de que la verdad que es predicada por todos los om%res puede ser revelado, lo que seguramente eco tG sa%es, pero que tG no te atreves decir, por lo tanto, es suficiente para aquellos que %uscan conocer a tu mente para aprender tam%i7n de esas cosas para que E mil %lamest mí, como si me estuviera diciendo que los ousias se dividen por la lejanía en el espacio, sino que participan juntos en igualdad al conjunto y por amor y no por aquello por lo que es natural que e@istan, Cy como siD por lo tanto, acemos una distinción en la doctrina de las naturale!as, de la divinidad es una cosa y la otra umanidad. ?ero la conjunción de estas cosas no ay uno y otro en la pros-pon. Así tG iciste los om%res conci%en mí, pero parece que yo digo lo contrario de lo que tG visites testificar contra mí, que de eco unir el ousias, sino por la unión de los ousias afirmo uno pros-pon en una igualdad en todo alguna de que compite al pros-pon, a la que tanto uno tam%i7n ousia y otro pertenece, por la separación y, manteni7ndolos a distancia, pero en el mismo C pros-pon D . Oeamos sin em%argo, tam%i7n transmitimos lo más rápidamente posi%le a otras cosas, no sea que alguno Cno se paraD a quien en estas cosas o por medio de ellos ay una %lasfemia, y estos tam%i7n de%en ser refutada. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . E :ue por lo tanto, que decíamos6 ; No temas recibir a Mar(a C como D tu mu@er, porue lo ue !a nacido en ella es de los Esp(ritus antos ?orque si tG dices6 "Nace en ella" o "llegó a e@istir en ella", eso ace ninguna violencia en a%soluto con el sentido, porque el que a nacido en ella es del 'spíritu 0anto. 0in em%argo, si decimos que el Oer%o de *ios nació en el seno materno, es de eco una cosa Cque decirD "que esta%a con 7l, que nació", y otro "que va a nacer". ?ara "el que nace en ella es del 'spíritu 0anto", es decir, el 'spíritu 0anto a creado lo que a%ía en ella. ?or eso los padres, en la que esta%an familiari!ados con las 0agradas 'scrituras, an visto que si "el que nació" se a4ade a "aquel que se encuentra en estructura corporal", el Oer%o de *ios se encuentra %ien CseaD el ijo de 'spíritu o tener dos padres. ?ero si decimos6 "2l llegó a e@istir", *ios el Oer%o resulta ser la criatura del 'spíritu 0anto. L, uyendo de la pala%ra "nacimiento", an esta%lecido Bajó por nosotros los om%res y por nuestra salvación y era I ". 8:u7 significa"9 encontrarse en estructura corporal [ue encontrado en estructura corporal "C8No significaD que no fue cam%iado de la divinidad en la carne9 ?orque en ">o encontraron en estructura corporal por el 'spíritu 0anto" que estuvieron de acuerdo con el evangelista. ?ara el evangelista tam%i7n, cuando vino a la encarnación, evitaron predicar el nacimiento de la ?ala%ra y esta%lecido el que se encontraron en una estructura corporal. 83ómo9 &ye.
1 el Verbo se !izo carne. 2l no dijo que el Oer%o nació a trav7s de la carne. ?orque dondequiera que de eco los Apóstoles y los 'vangelistas acen mención del nacimiento que esta%lecen que el ijo nació de
una mujer .... Mire %ien a lo que se a escrito6 -e ruego, donde emplean el t7rmino "ijo" y C la fraseD Ql naci- de una mu@er, que esta%lecen que naci-, pero donde acen mención de la ?ala%ra, de eco ninguno de ellos se atreve a decir "el nacimiento a trav7s de la umanidad." 'scuca el %eato uan 'vangelista, cuando llegó a la cuenta de su 'ncarnación, oír lo que a dico6 La )alabra se !izo carne, es decir, tomó la carne, & !abit- como forastero en medio de nosotros, es decir, poner en nuestra naturale!a viviendo entre nosotros, & !emos contemplado su gloria, la gloria del Hi@o ,. 7l no dijo "emos visto el nacimiento de la ?ala%ra" ; ) Así que ya e dico la ra!ón por la que de%ería a%er supuesto satisfactorio, en ra!ón de que los ?adres dijeron en su fijación de la [e no es que 7l nació del 'spíritu 0anto y la Oirgen María, pero que 7l se i!o carne, con el fin de que no podrían decir que el 'spíritu 0anto era el padre o el que se creó CfueD ijo, sino que se i!o carne por el 'spíritu 0anto y de la Oirgen María, con el fin de que pudieran adjuntar ;se convirtió en; a la carne, porque 7l se i!o carne. ?ero en cuanto a la istoria de CsuD ser eco, 8qu7 dices9 a%le a%iertamente. >lamar la atención a los que claramente an %lasfemado, Cafirmar queD ;2l nació del 'spíritu 0anto;. 0i 7l nació, el 'spíritu 0anto era el ?adre del ijo, o el creador de la ?ala%ra de *ios, y sin em%argo estos, me an dico, Cson cosasD que ni los padres an dico ni qu7 digo. 8e %lasfemado diciendo estas cosas9 & e calumniado seguramente los ?adres9 0i se trata de Cposi%leD para que usted demuestre que los ?adres an dico estas cosas, a%lar a%iertamente. 83uál de estas cosas9 8's *ios el Oer%o una criatura o el ijo del 'spíritu 0anto9 L si no es una criatura, carne, que es carnal, entonces es que no es más que una criatura del 'spíritu 0anto< a%lar a%iertamente. "2l se i!o carne" significa que 7l era en todos los sentidos eco carne en su naturale!a, y no fue otro que se i!o carne, se dice que se an eco carne.?ero 7l se i!o carne en su ous(a, en la carne, la cual entró en vigor y fue engendrado por el 'spíritu 0anto. ?ara ;nació;, como tG dices, es contrario a lo que as dico, ya que, cuando nació, se dice que la carne de a%er nacido, como si lo i!o el nacimiento de su propio cuerpo, mientras que 7l era No eco carne en su auto CpropiaD, sino en su propia ousia. ?or lo tanto ;que se i!o carne "y" nació "no significan lo mismo, y por esta ra!ón se an esta%lecido; que se i!o carne ; y no ;nació;. C'sto es claroD, ya que an tomado la pala%ra ;se convirtió en; la carne, y por esta ra!ón tam%i7n el evangelista dijo que 7l se i!o carne, y no dice que 7l nació, por lo que al ;se convirtió en; que limita no *ios el ?ala%ra. ?ero, como tocar la carne, que entró en vigor, que se convirtió en su carne. L *ios el Oer%o a%itó entre nosotros, *ios la ?ala%ra ;se convirtió en; No, porque e@istía. L escucar a ellos, porque usted no renuncian a estos om%res que sacaste de la acusación en mi contra. a%la, pues, o Am%rose, el desprecio, no aquel que es oprimido< no sea la sangre inocente entera disposición de los calumniadores, y no condenar antes de que se a oído. Lo digo que la carne llegó a e@istir de la Oirgen María CyD no pertenecía a *ios la ?ala%ra, porque yo le confieso eco ni llegado a ser ni creada. 0in em%argo, todos estos se levantan contra mí como espadas, ni siquiera están dispuestos a escucar mi vo! por completo, y en cuanto a estas cosas que te citan entre los testigos. *e la muerte no tenía miedo, CHD que an sido tanto, calumniado, pero de a%er sido condenado como impía en tu pros-pon, tuK e a%lado con arreglo a Am%rose y yo no niego nada lo que e dico, a pesar de a%er sacado la espada contra mí. 'sto e dico6 ;3omo consecuencia de estas cosas que 7l esta%a dispuesto a venir a la e@istencia de una mujer, de acuerdo con la Cpala%raD "se convirtió en";. -G E5 limitest no la divinidad, sino el cuerpo que era 5== supone6 a sa%er, el que %ajó es el mismo a quien el ?adre santificó y envió al mundo. 8No tam%i7n la 'scritura que ense4a que la divinidad no esta%a en la necesidad de la santificación, pero la carne9 0i entonces se an enga4ado, an enga4ado a sí mismos y no a mí. L tG tam%i7n, & /regory lo divino, lo que entonces CdicesD9 8:u7 opinión tienes tG de estas cosas9 Me pregunto, no es que no lo s7, pero de%ido a que en tu nom%re que deseo de aplastar la verdad. 8:u7 sa%es tG de lo que fue por el 'spíritu 0anto de la Oirgen María, que comen!ó y poco a poco avan!ado y se cumplió9 Lo no digo en el pros-pon, pero en el ousia. 8:u7 otra cosa en a%soluto pedirías tG conceden e@cepto algo que as encajado a ellos en o%ras escritas9 CA sa%erD, que el om%re que fue tomada. . . . ;'l eco que comien!a y crece y se perfecciona no es *ios, a pesar de que se llama así a causa de la revelación que Cfue ecoD poco a poco. " ;?or una y otra eran las de que nuestro 0alvador era, si lo invisi%le y lo visi%le no son lo mismo, *ios, por un lado, que era un om%re y otro por el otro que se i!o *ios.; ?ero tG, a%la tam%i7n, o sa%io Atanasio, porque tG as sido tam%i7n calumniado con mucas calumnias como estos y que los as soportaron CmucoD a manos de los arrianos, en nom%re del la tradición del ijo, el Oer%o de *ios. 8:u7 opinión tienes tG en relación con Cla declaraciónD de que ;nació del 'spíritu 0anto de la Oirgen María9 'n la naturale!a y no en la pros-pon que CresultadosD en el sindicato nos dicen que un solo y mismo ijo y ninguno otro nació de 0anta María. ?ero CllamamosD 7ste y sólo a 7l, que
nació un ijo, 3risto, el Oer%o de *ios, junto con su carne, y la misma carne con la ?ala%ra de *ios. ?ero "enousia *ios la ?ala%ra es de *ios el ?adre, y la carne es la carne 5= que puso so%re de la Oirgen ;de que podría llegar a ser.*ecimos que no una y otra, porque no es una pros-pon de am%as naturale!as. ?ero el que por la naturale!a nació por el 'spíritu 0anto, 8qu7 era9 8L cuál era su naturale!a9 L, por lo que la naturale!a era la Oirgen, su madre9 ?ara la investigación se ace de esto. 'scuce a todos ..... e dico que es el om%re quien era de María, de acuerdo con las 0agradas 'scrituras, y que 7l era verdaderamente nuestro 0alvador. ;?orque si artificialmente la ?ala%ra esta%a en el cuerpo, como se dice, entonces, que se dice Ca serD artificialmente es una fantasía. >a salvación y la resurrección de los om%res se encuentran para a%er sido ficticia, como a dico el impío Manes, sino que nuestra salvación no es en la fantasía ni en el cuerpo solo, sino en todo el om%re6 el alma y para el cuerpo en verdad pertenece salvación . ?or lo tanto, umano era el que esta%a de María, como la 0agrada 'scritura dice, y 7l realmente era que .... CeraD nuestro 0alvador. . . . ;
.... Así que de eco llamamos a 3risto segGn la carne, de%ido a la relación con *ios, la ?ala%ra, reconoci7ndolo desde que es visi%le como om%re. ;&ye ?aul, quien dice que en dos pasajes CD6 De los udios es %risto segn la carne, el ue es Dios sobre todas: P 3onfiesa el om%re en el primer lugar y luego, de%ido a su relación con *ios, la ?ala%ra, 7l lo llama, que es *ios visi%le, que ninguno puede suponer que el cristianismo es la adoración de un om%re. ; E# :ue nadie me puede acusar a cualquier lugar, prestar atención y %uscar así, 8en qu7 sentido digo "un mero om%re que está muy lejos de la divinidad ;. *igo 3risto, que CesD en carne ;, como tam%i7n yo lo predicado la misma en la divinidad. ?orque yo no e dico "un 3risto carnal", sino "3risto que CestáD en la carne ;, que a%lar de la carne de 3risto en ra!ón de la relación con *ios el 5=5 ^ord, como está eco unido a, y no se distingue de *ios la ?ala%ra. Ni tampoco con la igualdad se unió, sino a *ios el Oer%o mismo. L, por lo que era visi%le en ousia, le dije que era de los udios y no *ios el Oer%o, pues confieso que al om%re con respecto a la ous(a y de la naturale!a es de los udios y no *ios la ?ala%ra en el respeto de la naturale!a. L yo dije6 ;om%re en la naturale!a, aparte de la naturale!a de *ios Oer%o; pero "7l es *ios en virtud de la unión que se produjo en el pros-pon =. 'res tG enojó conmigo a causa de esto9 ?ero escuce lo que Atanasio proclama a ti6 ;uman entonces es 7l quien CnacióD de María, conforme a las 'scrituras divinas, ni en apariencia ni en la fantasía es que nuestra salvación y la resurrección de los om%res, como dijo el impío Manes, ni sólo de cuerpo, sino de todo el om%re, del alma y del cuerpo, se i!o verdaderamente nuestra salvación k. ?or lo tanto, umano fue 7l quien CnacidoD de María, de acuerdo con las 0agradas 'scrituras y en verdad era 7l quien era nuestro 0alvador ..... 8?or lo tanto tG niegas nuestra salvación9 8?or qu7 entonces as condenado como todo aquel impío no niega pero confiesa CloD9 sted es entonces o %ien se puede negar que 7l es umano, como los maniqueos, o, si no niega, no se le puede condenar que no niega pero confiesa CitD. 'scuca /regory proclamando que 7l que a sido tomado era umano, porque "el que empie!a y poco a poco avan!a y se perfecciona" no es de *ios a pesar de que se llama así a causa de la revelación que Cfue ecoD poco a poco ". 8No ves que 7l dice que el que fue tomada, que empie!a y poco a poco avan!a y se perfecciona, es el om%re, por naturale!a, pero *ios por la revelación9 83uál es entonces la oscuridad delante de sus ojos, que no ve estas cosas9 ?ero si usted fuera a acusar a estos mis CopinionesD, no se de%e contrastar la CdeclaraciónD con el otro, ya que es CGtilD en el apoyo a ellos. ?ero si acepta estas y otras cosas semejantes, no es dereco a escri%ir en ellos como impía. e traído estos mis cargos contra aquellos que niegan la umanidad, que a sido tomado de nosotros y que confesar que los maniqueos, y no simplemente eso, pero me e fijado 5=# las propiedades de las naturale!as y de la pros-pon 6 y C esD Además, en algunos aspectos, dos, en que por una parte que se refiere a las naturale!as, pero en otros aspectos en la unión. L tG as aceptado la pros-pon de esos om%res E$ , como si en verdad fueras uno de ellos, mientras que tG eres en todo lo que el enemigo de los que aceptan mis pala%ras. ?ara que tomamos de estos om%res y ecaron delante de ti Cnuestra doctrinaD, proclamando que nuestra salvación no a tenido lugar en la fantasía, o om%res. ;umana es la naturale!a que es de María, como las 'scrituras divinas dicen. . . .2l de eco quien comien!a y avan!a gradualmente y se perfecciona, no se a convertido en *ios, a pesar de que se llama así a causa de la manifestación que Cse produjoD poco a poco ..... " E(
?ero así como nosotros llamamos *ios el 3reador de todo y Mois7s un dios, por Cestá escritoD6 ti un dios a 2ara-n !an !ec!o e Hsrael el ijo de *ios, Cporque está escritoD6 srael es mi !i@o, mi primognito, y lo que llamamos 0aGl ungido, por Cestá escritoD6 no ponga mi mano contra l, 9iendo ue l es el ungido del e'or, y Ccomo se diceD de manera similar tam%i7n de 3iro6 s( dice el e'or a su ungido, a %iro, y Ccomo llamá%amosD los %a%ilonios consagrados, CdiciendoD6 !ec!o G los !an mandado, sino ue son consagrados, & 9o& a lle9arlos , así tam%i7n llamamos a 3risto nuestro 0e4or y *ios y el ijo y el consagrado y 3risto,. todavía, mientras que por un lado, la participación en los nom%res es como, el onor del otro no es lo mismo 5=$ 8'n qu7 te culpas a estas cosas, calumniadores 0 y sa%ios9 ?orque yo e dico que, así como nosotros llamamos *ios el creador de todo y Mois7s un *ios, así tam%i7n Cemos llamadoD a 3risto nuestro 0e4or, *ios de todos y MaZer9 pelusa, porque Mois7s es llamado un dios y 3risto *ios y 3reador por otra parte, que no parecen ser de sí mismo a Mois7s como de 3risto, o %ien, de%ido a que Mois7s era un dios a [araón6 ?or qu7 decimos que era, además, el acedor de todo9 >ejos de elloK ?or comunidad de nom%res no constituye la comunidad de la onra y la igualdad. ?or el onor del 3reador de todos y la de Mois7s son diversos6 la del uno por un lado, CsiendoD la del creador, la de la otra en el otro lado CsiendoD la de la criatura que se a ordenado para convertirse en el jefe. Así tam%i7n los dos, nuestro 0e4or e Hsrael se llaman ijo, sin em%argo, la comunidad de los nom%res no constituye una comunidad de onor6 pero asta CelD es por naturale!a *ios, consu%stancial al ?adre, 3reador y acedor de todo, pero no el otro. Así tam%i7n CconD todos y cada uno del resto de ellos. 3omo decimos de "3reador de todo ;*ios, así tam%i7n qu7 decimos de nuestro" *ios y el ijo y el 3risto 0e4or esucristo, por lo que respecta a cada una de estas cosas que son llamados por este nom%re, ay en 7l una diferencia entre la naturale!a que creó all y los onores que se otorga%an sin duda, porque el rango y el onor que es más e@celente que todo es la naturale!a CdivinaD. ?orque dije que el nom%re de "3risto" y CqueD de ;ijo; son indicativos de las dos naturale!as, la divinidad y la umanidad Cuna cosaD con el que no ay nada igual en esas cosas que se an dico de tal manera que no es correcto tomar la atención de el nom%re, pero de lo que se indica. 3risto, por un lado es el *ios de todos y 3reador, y por otro la mano de Mois7s se llama tam%i7n un dios, pero no se llama de la misma manera un dios ni es conce%ido como *ios. ?ero suponen, pues, que me a%ruman en el tema de la umanidad, CdiciendoD que, si 7l, que era de María, era la naturale!a umana, como las 0agradas 'scrituras Cvaler yD aGn era *ios por la manifestación y no por la naturale!a , tG invocas uno de ellos por la gracia de *ios y el ijo y el 'spíritu. ?ero en respuesta a usted 5=( >o digo sólo que, si usted, como /regory y Atanasio, le confiesa que fue de María y que comen!ó y poco a poco avan!ado y fue perfeccionado, Cque esD la naturale!a umana, mientras que CeraD *ios, por revelación y distinto de todos los om%res a trav7s del propósito en relación con ese nom%re el EE de lo cual i!o uso de la distinción, en la misma medida que el 3reador es CunoD con la criatura, porque no es una pros-pon CCCC por lo tanto yo tam%i7n confieso. ?ero si no confiesas la naturale!a umana, que comen!ó y poco a poco avan!ado y fue llevado a la plenitud, como an dico Atanasio y /regorio, entonces usted no será e@cusado como Cuno de losD ortodo@o, pero poneos con los maniqueos. ?ero /regorio, Atanasio y Am%rose le preguntan si la carne es consustancial con nosotros y si el alma es consustancial con nosotros. 0ea lo que sea, es tam%i7n en la ous(a del om%re, por lo que es el om%re, distinto de nosotros en el onor y en rango. 'n tan sa%ia como Hsrael es llamado ijo y como Mois7s es llamado un dios, así tam%i7n 3risto Ces ser llamadoD *ios, CperoD no por la naturale!a, y el ijo de *ios, CperoD no por naturale!a. L como *ios mismo se i!o om%re, sino en la naturale!a de los om%res, que se i!o om%re en el que C%rotaronD de. María EI ?ero si no se le a eco al om%re a om%re, lo Cli%reD y no nos a salvado < pero si 7l nos a salvado, a sido eco om%re en nosotros y a estado en la semejan!a de los om%res y se a encontrado en el esuema como un om%re y no a sido 7l mismo om%re. *ecir entonces estas y otras cosas semejantes a%iertamente. 8?or qu7 entonces acer pretensión de no a%lar de estas cosas, a pesar de que las controversias relativas a ellos como si CeranD las cosas que usted está diciendo, mientras que usted no está diciendo ellos9 L las cosas que usted dice que usted dice en el esuema, y no están dispuestos a llamarlo que era de María la naturale!a umana, como se dice en las 'scrituras. Aquel que lo llama no la naturale!a umana, al igual que uno de 5=Eom%res, del cuerpo natural de nuestros padres, de donde tam%i7n emos llegado en el alma y en el cuerpo de y no tiene todas Clas cualidadesD de la parte racional del alma, e@cepto el pecado le acusa /regorio Cde la misma maneraD como los maniqueos, porque "el que empie!a y poco a poco avan!a y se perfecciona no es *ios,
a pesar de que se llama así a causa de la revelación que Cera ecoD poco a poco. " 'n lo que concierne a la umanidad que no es de naturale!a divina, sino por revelación. ?ero en la naturale!a de la divinidad e@iste una gran diferencia entre los que son llamados dioses o se4ores o 3ristos, sino en la umanidad que es como todos ellos, y ay uno pros-pon en dos naturale!as. 2l es *ios, y 7l es el 0e4or y que 7l es 3risto, porque no ace uso de un pros-pon que a sido o%jeto de una división, sino que ace uso de ella como de su CpropiaD pros-pon. ?or todas las cosas pertenecientes a la ousia son suyos en virtud de la unión y no por la naturale!a. 8& es que no admite que 3risto en su divinidad es fa%ricante de todo lo que *ios y9 2l no es como Mois7s, a pesar de que Mois7s es llamado un dios. ?or comunidad de nom%res no constituye la comunidad de onor, porque no es un onor del siervo y uno del se4or, aunque en lo que se refiere al cuerpo que es distinto de los siervos. ?ero si tG dices que el cuerpo y la naturale!a del cuerpo y el alma, racional e inteligente, permaneced sin cam%io y sin transformación, pero 8Ni admitir las cosas que indican que el alma y el cuerpo, CalgunosD de ellos en la unión y CotrosD de ellos en la naturale!a, tomando todas ellas de una misma naturale!a, tG %eliest la verdad, por lo que sí nay nay y yea. L con el fin de enga4ar tG aquel que a%ía de María la naturale!a umana llamáis, como las 'scrituras divinas CA[[H+MD, y no accountest entre sus propios CcualidadesD de acuerdo con la naturale!a los de la umanidad. ?ero en virtud de la pros-pon tG le raisest so%re todo la umanidad, de tal manera que, por un lado, que es eternamente así como 7l es y no comen!ó ni gradualmente avan!ado ni fue perfeccionado, es uno, sino el que comen!ó y poco a poco avan!ado y se perfeccionó tanto en el 5=I sindicatos y en la manifestación en una pros-pon, es otra, *ios eco om%re y el om%re que se i!o *ios. 2l no se transformó y cam%ió de su divinidad, así como tam%i7n la umanidad de 3risto no se cam%ia en la naturale!a a partir de Cla deD los om%res, e@cepto en el onor y en pros-pon , porque 7l es *ios de todos y 0e4or e ijo, y en toda la lo que es la divinidad en ousia, en ellos e@iste la umanidad en onor, no por otro onor, sino por la misma que la de aquel que tomaron la pros-pon: el uso de decisiones de la umanidad pros-pon de la divinidad y la divinidad del pros-pon de la umanidad, puesto que para ello se a tomado y por ello a tomado, no precisamente por lo que no de%emos confesar que a sido tomado, pero que nosotros le podríamos confesar.3onfiesa entonces el tomador lo que da%a, y la toma como se lo llevaron, en el que Ccada uno esD uno y en otro, y en el que CayD una y no dos, despu7s de la misma manera que la forma de la -rinidad.
G Del mismo modo a partir de la misma, desde el rollo decimouinta. . ened en 9osotros ue !ubo tambin en %risto ess, el cual, siendo en la seme@anza de Dios, se 9aci- a s( mismo & tom- la seme@anza de un sier9o 2l no dice6 "-ened en vosotros, que tam%i7n se encontra%a en la ?ala%ra de *ios, que estar en la semejan!a de *ios tomó la semejan!a de un siervo ;, pero 7l pone el nom%re "3risto", lo cual es indicativo de las dos naturale!as, evitando todo riesgo, y 7l lo nom%ra la figura de un siervo que tomó y Cque D de *ios, esas cosas que se dicen en lo que se refiere a la dualidad de las naturale!as están divididas y sin culpa. -am%i7n está justo despu7s de este para e@aminar la opinión de cada uno y la primera mina< CdeterminarD si lo es, ya que E)dice, que yo digo una cosa y otra y distinguir la divinidad de alguna manera como si fuera por la lejanía del lugar, y no confiesa que 7l es uno y el mismo. 0in em%argo, para evitar cualquier riesgo, ya e dico que 5=) llamado ;la figura de un siervo "y" *ios ", entendemos ni la que tuvo ni que aya sido tomada en distinción, pero lo que se a%ía tomado en la que tuvo, mientras que lo que llevó a que se conci%e en que fue tomada, por la que tuvo, por lo tanto, no se conci%e por sí misma, ni tampoco la que fue tomada, por lo que no se Cconci%ió a%er sidoD en el pros-pon de la que tuvo y de lo que se a%ía tomado. E -G me censuran, por lo tanto, no por esto, sino porque yo distingo las propiedades de la unión que pertenece a cada una de las naturale!as, de tal manera que cada uno de ellos su%siste en su !&posiasis, y yo no digo que se les conoce *ios la ?ala%ra como alguien que es a la ve! de ellos en ousia , o que las C?ropiedadesD de la carne se tomaron a *ios sin CsuD !ip-stasis, I=que 7l sea manifestado sólo en la semejan!a de la carne y que 7l podría acer uso y sufrir todas las CcosasD de la carne, si se cam%ió la naturale!a de la carne o I se me!claron en una naturale!a, o CsiD las C?ropiedadesD de la carne se refiere a la ousia de *ios por confusión o por alteración o por la composición natural para el cumplimiento de la composición natural, con el fin de que pudiera sufrir passi%ly los sufrimientos del cuerpo, sin el cuerpo del marco del cumplimiento de cualquier propósito en su propia naturale!a en la dispensación en nuestro
nom%re, y sin sus acciones umanas que reali!an, ya sea por la voluntad del alma o de la imaginación umana, o por la sensi%ilidad del cuerpo, sino por la imaginación y por la voluntad de *ios< aGn por la sensi%ilidad de *ios que es sensi%le de todas las cosas umanas . ?ero en nom%re sólo tiene un cuerpo, sin !ip-stasis y sin actividad, y por esta ra!ón tG le invocas al om%re como algo superfluo sólo en pala%ras y en nom%re, en el que tG no eres el contenido de predicar el 5= ousia y la actividad del om%re o la e@istencia de dos naturale!as, cada una de ellas con propiedades y !ip-stasis y ousia. ?ero tal ve! alguien dirá6 ;'s porque tG no confessest que *ios Oer%o y 3risto son la misma cosa. " ?or esta ra!ón, entonces tG I5 dost censura a los que dicen que 3risto es una CcosaD y *ios la ?ala%ra otra, aparte de 3risto. 0i entonces me dije ;3risto; y ;*ios el Oer%o otra, aparte de 3risto ", o" 3risto aparte de la ?ala%ra de *ios;, que a%ría dico así, pero si no lo e dico, y no digo esto, pero confesar lo contrario, -odavía aora decir esto mismo, pervertido no lo que digo, y en la misma cosa que tG quieras encontrar la distinción de ningGn tipo que I# indica. Aora e dico que el nom%re "3risto" es indicativo de dos naturale!as, de *ios eco uno la naturale!a Cy del om%re una naturale!a I$ D. n eco es el nom%re que indica dos y otro CqueD lo que indica una que no es otra cosa. A pesar de que si un om%re fuera a decir del om%re tam%i7n que el nom%re de "om%re" indica una cosa y ;alma racional; otro. C'sD no es que el om%re es una cosa y la otra alma aparte del om%re. ?orque el que dice "om%re" no a%la de 7l CcomoD sin alma, porque a e@cepción de un alma que 7l no es el om%re. ?ero el Cnom%reD ;el om%re;, por un lado es un indicativo de la unión de dos naturale!as, del alma y del cuerpo, pero que el I( de naturale!a, porque la naturale!a es una cosa y la unión de las naturale!as otros. 8:u7, pues9 *ios el Oer%o no es otra cosa aparte de 3risto, ni 3risto aparte de *ios la ?ala%ra. 8?or qu7 te acen uso de los nom%res indistintamente, como si el mismo se indica con esto o con eso9 IE 0in em%argo, "tG as eco una división, por lo que no se dice" *ios de la ?ala%ra ", pero" 3risto ", como si" 3risto "era una cosa y" *ios el Oer%o "otro." ?ero oír tam%i7n de nosotros, en que no es una cosa y otra, porque sería una cosa y otra, si 3risto estuviera aparte 5= , de *ios ?adre. ?ero, si no es la misma cosa en ousia, CesteD indica una cosa y otra, Cpor ejemploD, lo visi%le y lo invisi%le, y e@isten esas cosas de la que 3risto es CD formado en sus propias ousias y *ios la ?ala%ra no está en la naturale!a de am%os. ?ero tG confessest naturale!as distintas de la divinidad y de la umanidad, pero un 3risto de entre los dos, tG no dices que *ios el Oer%o mismo tiene diferentes naturale!as, pero uno, pero ay una distinción entre 7l y su concomitante. -G lo dices, pues, que 3risto mismo es una cosa y otra, por cuanto predicatest de 7l la diferente naturale!a de la divinidad y de la umanidad. ?ero la naturale!a de *ios, la ?ala%ra es una, no diferentes naturale!as. & %ien, como ya e dico, Cla verdad esD que no es una cosa y otra, en la que 3risto e@iste no fuera de *ios la ?ala%ra ni tampoco *ios la ?ala%ra, aparte de 3risto, sino que indica una cosa y otra, porque 3risto es de *ios la ?ala%ra y de la umanidad por la unión, mientras que *ios la ?ala%ra es una naturale!a y no de las dos naturale!as, y que no es su unión por llegar a ser *ios de la ?ala%ra. L tG tam%i7n das testimonio, aunque de mala gana, a estas pala%ras que yo digo, pero en verdad tG diste testimonio, cuando tG dices que las naturale!as que se an com%inado en el sindicato son diferentes, mientras que un 3risto CcuestionesD de los dos.?orque si tG no indicatest lo uno y lo otro, 8?or qu7 a%rás de no a%er sido el primero en acer atrevo a decir lo que tG me pedirías persuadir a decir6 que uno CcuestionesD de los dos, la ?ala%ra de *ios9 ?ero no as podido a%lar ni e podido inconfundi%lemente escucar tu impiedad, y por esta ra!ón me as pasado de largo sin indicar que, as visto limitada claramente a confesar la verdad, así que tG eres el mismo Cdemostrado serD sin reverencia y as ningGn lugar de refugio. 'l uno y el otro indica una cosa y otra, pero no es una cosa y otra, porque es una cosa y otra de la que nuestro 0alvador CasuntosD, pero no es una cosa y otra ni muco menos K ya que tam%i7n está en relación con la -rinidad. ?ero tG referrest a *ios la ?ala%ra las cosas de la carne, por lo que 7l ve y a%la y sufre 5 las cosas de la carne, pero sólo como seguramente aciendo uso de la carne, como los arrianos decir cuando atri%uyen a las actividades y la sufrimientos a la divinidad de forma natural, y como Apolinar Cdice cuando sostieneD que en lugar de la inteligencia que II lleva a ca%o de forma natural las operaciones del alma y del cuerpo. Así, este om%re I) tam%i7n ace uso de la ?ala%ra de *ios en todos ellos, tanto en el cuerpo y en el alma inteligente, que puede sufrir los sufrimientos del cuerpo y llevar a ca%o las actividades del alma racional, Cpor lo queD la manera de la vida y la conducta de *ios la ?ala%ra. L las propiedades de su propia pros-pon -G aces lo atri%uyen a la naturale!a de la ?ala%ra de *ios y no a la pros-pon de la umanidad, que se mueve de aquí para allá por la umanidad de acuerdo con la naturale!a del om%re, pero CsegGn ustedD por *ios la ?ala%ra.
?ero lo que es CestaD todo om%re que ni los actos ni se actGa de acuerdo con la naturale!a del om%re9 'n nom%re de eco es el Gnico que el om%re y en el cuerpo de nom%re y en nom%re del alma racional, el que no se mueve de aquí para allá en la naturale!a de su ser, ni como alma propósito y voluntad ni tampoco como el cuerpo por la sensi%ilidad del alma, pero C en los queD *ios el Oer%o se a esta%lecido para convertirse en la voluntad y el propósito y la sensi%ilidad en el cuerpo y en el alma de tal manera que la ?ala%ra de *ios de%e actuar con sensate! y sufrir estas sensaciones corporales CD y los del alma6 la ira y de la ira y la lujuria y el miedo y el temor y los pensamientos y las operaciones y el juicio y de elección voluntaria, todas estas cosas que ace y sufre en el lugar del alma y en el lugar del cuerpo, de tal manera que por la victoria de *ios la ?ala%ra ganó en el sufrimiento y la naturale!a que la naturale!a que a%ía sido culpa%le fue victorioso, ya que 7l a%ía dado a 7l su propia victoria, con el fin de que podría ser la victoria a trav7s y por lo que a%ía asumido que por su naturale!a. -odas estas cosas son los cam%ios de la naturale!a de *ios Oer%o, siendo, naturalmente, la posi%ilidad de que se le tenga sufrir, y CqueD si fueras tG predicado de 7l una naturale!a pasi%le y cam%iante y varia%le. ?ara 7l, que por su naturale!a era impasi%le, pero que a trav7s de una naturale!a pasi%le convirtió en la naturale!a de la otra, era pasi%le y corrupti%le 55 y varia%le, pues, que por naturale!a es impasi%le y inmuta%le e invaria%le, ni siquiera sufren en cualquier manera en la naturale!a umana, ya que no es el suyo a sufrir en su naturale!a. ?ero si tG dices que el Gnico, de qui7n no es sufrir en su naturale!a, a sufrido en la naturale!a, es una tontería decir que a sufrido en otro carácter, pero el que viene a la locura seguramente enga4a, y al igual que los maniqueos ace que nuestra salvación al a%er tenido lugar en el enga4o. a%la, 8qu7 dices9 83uál es el partido de los ortodo@os6 CqueD de aquellos que ense4an que *ios la ?ala%ra es inmuta%le e invaria%le o CqueD de los que predicar de 7l la naturale!a umana Creci%ióD de María, que 7l un alma racional e inteligente considerar y un om%re entero y luego negar las propiedades de la umanidad y no confiesan que son tal como son en la naturale!a del om%re, sino que atri%uyen a *ios el Oer%o todas las cosas como a una. CserD cam%iantes y varia%les6 el nacimiento y el crecimiento y la educación y el avance gradual en estatura y en sa%iduría y en gracia y los mandamientos y de su o%servancia y su cumplimiento y el sufrimiento y la cru! y la muerte y la resurrección9 >o que usted dice9 Hnstruya a los om%res. 83ómo de%erían ellos de pensar y confiesan9 8's *ios el Oer%o dos ousias en la naturale!a, o para qu7 me imagino que el om%re es en su naturale!a dos ousias, de la divinidad y de la umanidad9 8& es *ios el Oer%o una ousia, y tiene su propia ousia reci%ido ninguna adición que el que a e@istido eternamente, y es la ous(a del om%re uno, de la naturale!a de los om%res, y fue tam%i7n como la naturale!a de los ijos de los om%res y lo i!o Clo queD compadece a sí misma9 -G no confessest estas cosas, y aun más tG les niegas. *ios el Oer%o se i!o om%re para que en 7l podría acer a la umanidad a imagen de *ios y que 7l podría renovar en ella Cla semejan!a de *iosD en la naturale!a de la umanidad, y acto seguido renovó sus elementos materiales y le mostró CseaD sin pecado en la o%servancia de los mandamientos, como si sólo 7l %asta%a para 7l la renovación que a%ía 5# originalmente caído por la transgresión de la o%servancia de los mandamientos. *e lo contrario, se entregó por 7l para o%servarlos porque %asta%a para no mantenerse sin pecado. 'n caso de que el cat nuestra caída sigue siendo desatendidos como un om%re paralítico que tiende a sí mismo y sigue siendo incapa! de caminar, pero para quien camina al encargado o quien lleva, no dici7ndole6 >evántate, ve, ya que tG en verdad as sido sanado para que seas caminar ;. ?or esta ra!ón, 7l tomó la semejan!a de un siervo, que no tenía pecado en su creación de tal manera que incluso en la o%servancia de los mandamientos para reci%ir un nom%re que es más e@celente que todos los nom%res y así que todo lo que fue eco por medio de la renovación de sus elementos materiales pueden ser confirmados por las cele%raciones y por la prudencia< por lo cual tam%i7n la renovación de los elementos materiales se llevó a ca%o a trav7s de la encarnación por medio de los cuales 7l podría contender contra la derrota.?ero si el propósito tam%i7n de su a%er sido eco om%re no se a%ía cumplido, que I tam%i7n sin duda no an tenido lugar en a%soluto, pero todas las cosas serían ficticio y a%surdo, tanto la deso%ediencia del primer om%re y de las cosas que icieron culpa%le asta la muerte, porque el que no tenía una naturale!a que podría o%servar Clos mandamientosD tam%i7n a%ría podido o%servarlos. ?or esta misma ra!ón, el segundo om%re tam%i7n se o%servó CellosD no, pero *ios vivía en su lugar y o%serva los mandamientos, porque esta%a en esa naturale!a que no peca. L si esto es así, 8cuál fue la necesidad de que la vida de la umanidad, para mostrar que el que era *ios el Oer%o era capa! de o%servar las cosas umanas que el que fue el om%re era incapa! de o%servar9 ?ero Cno a%ía tal necesidadD, para demostrar que no tiene autoridad, cuando quería, a 7l CmismoD rescatarnos de la muerte, porque el ?adre deseó que no, porque todos Clos om%resD se comportó y se mantuvo sin pecado y, como alguien que no a pecado, 7l dio su vida por la salvación en nom%re de todos los om%res.
'stas son las doctrinas CD de los ortodo@os, que confiesan una 5$ ousia del ?adre, y del ijo, y una voluntad y una potencia, estos son las doctrinasD de aquellos que confiesan que las cosas de 3risto no son ni la locura ni la ficción . 2l no i!o nada en el esuema, en am%re y sed, y temiendo, en el aprendi!aje, en no sa%er, y CenD todas las cosas que podía convencer a CunoD de que era un om%re, porque 7l ella era *ios en la naturale!a CyD . en la verdad y el om%re en la naturale!a y en la verdad L de%ido a esto me a sido necesario a la divinidad para renovar la umanidad y para la umanidad que se renueva y para tomar la misma imagen Cde 7lD que lo creó, pero no su propia ous(a y me a sido necesario que de%e o%servar con prudencia la conducta del om%re que a%ía caído, porque so%re todo para que fue creado, de conducirse de acuerdo con la ley que está en la naturale!a de los om%res y para preservar la propia imagen del 3reador por la o%servancia de los mandamientos, sin falta, el que ace uso de su propia divinidad pros-pon en la semejan!a de un criado para que la umanidad por medio de ese pros-pon en la que sostenía podría ser la victoria, la victoria está confirmando con ello. ?orque desde la renovación de sus elementos materiales que tenía la imagen de la filiación de aquel que lo creó< pero )= tenían necesidad tam%i7n de una recompensa por la o%servancia de los mandamientos, para que el pros-pon podría ser comGn a aquel que dio y al que por el %ien de su o%ediencia reci%ió la imagen que, de%ido a que Adán conserva no cuando se le dio a 7l en sus elementos materiales, fue tomado de 7l. *estruir no por lo que el patrón de la 'ncarnación, pero reconocer las propiedades de la divinidad y reconocer las propiedades de la umanidad y de conceder una pros-pon del sindicato, y todos ellos CseránD verdadero y todos ellos ortodo@a. 0i usted está dispuesto a escucar, escucar las mismas cosas que les afecten de acuerdo a los testigos que usted a citado. ;>e dije6 . ened en 9osotros, ue tambin estaba en ess G %risto, el cual, siendo en la seme@anza de Dios, se 9aci- a s( mismo & tom- la seme@anza de un sier9o 2l no dijo6 "-ened en vosotros que u%o tam%i7n en *ios el Oer%o, el cual, siendo 5( en la semejan!a de *ios, tomó la semejan!a de un siervo ", pero 7l tomó el nom%re" 3risto ", como título indicativo de dos naturale!as, evitando todo riesgo, y nom%rado con el mismo Cam%osD la semejan!a del siervo que tomó y *ios. ; Lo dije6 uno y el mismo 3risto, dos naturale!as "," a semejan!a del siervo que tomó y *ios, "sin distinción. 3ita las pala%ras de /regorio6 CayD de eco dos naturale!as, *ios y el om%re, pero no a los dos ijos, pues uno y otro son aquellos de los que es nuestro 0alvador, pero no uno y otro lejos de ello pero uno por me!cla, *ios que se i!o om%re y el om%re que se i!o *ios, y de nuevo6 "'l que comien!a y avan!a y poco a poco se lleva a la plenitud no es *ios, a pesar de que se llama así a causa de la revelación que Cse i!oD poco a poco. " 2l predica no dos naturale!as de *ios la ?ala%ra, y no llegó a e@istir de dos naturale!as, ninguno de ellos tiene el om%re dos naturale!as ni es Cel casoD de que es de dos naturale!as, pero *ios y el om%re son dos naturale!as. ?ara 7l tomó un nom%re comGn a la naturale!a, el ijo y 0alvador, y sin separación es nom%rado *ios e ijo, y 7l ) divide este do%le Cijo y 0alvadorD en esas dos naturale!as, de la que nuestro 0alvador Centró en vigorD< y por la unión que es una cosa que se llama la otra< así ;*ios que se i!o om%re y el om%re que se i!o *ios; no porque 7l se cam%ió en cuanto a su divinidad. L "'l que empie!a y poco a poco avan!a y se lleva a la plenitud no es *ios, a pesar de que se llama así a causa de su revelación que Cfue ecoD poco a poco." 8A qui7n, pues, ve llame a uno9 L quien dos9 L quien enousia 8L a qui7n por el sindicato9 ?ero Am%rosio tam%i7n a dico lo mismo y no e@tra4as cosas concernientes a la unión de *ios y de la carne6 "'l ijo de *ios a%la en los dos, porque en 7l a%ía dos naturale!as. +egard en 7l, por un lado la gloria de *ios, por otro lado los sufrimientos del om%re. ; ?ara 7l tam%i7n predica la unión de las dos naturale!as, no es que dos naturale!as 5E CeranD una naturale!a pero que dos naturale!as Cesta%anD en la que pros-pon del ijo6 ;la gloria de eco de la divinidad, pero los sufrimientos de la umanidad. " ?ara 7l llama no el ijo y *ios el Oer%o otro ijo, pero 7l indica otra cosa por pros-pon y ousia. 3omo es entonces el nom%re de "*ios", por lo que es el nom%re de "ijo", el que de eco indicativo de las naturale!as pero el otra del pros-pon del ijo. >o mismo es *ios y el ijo, y no ay uno pros-pon de las dos naturale!as y no de la ousia. ?or esta ra!ón am%os CsonD un ijo y en un solo ijo son am%os las naturale!as. n *ios de la ?ala%ra no es dos naturale!as, ni es una divinidad am%as naturale!as, porque no a a%ido confusión ni a a%ido me!cla ni tampoco un cam%io de ousias resultantes en una naturale!a de la ousia ni asimismo tam%i7n una composición natural que resulta en una naturale!a compuesta . 8:u7, pues a oído CesD e@tra4o en mis pala%ras y me an condenado, y que an esta%lecido estas cosas9 'n el primer caso se a esta%lecido el nom%re de "ijo" y el segundo "0alvador" y Atanasio ;0e4or;. ?ero, 8tienen los que se llaman cristianos se atrevió a dudar de que el 0e4or, que nació de María, es el ijo de la ousia y en la naturale!a de *ios la ?ala%ra, pero nació en la carne de la simiente de la casa de *avid9 ?orque la carne era de la Oirgen María. ?orque tG tam%i7n sa%es que el que era de la Oirgen María era la naturale!a umana, en la naturale!a de eco y en ousia ijo de *ios, en la ousia y en la naturale!a de *ios el ?adre, pero en la carne la naturale!a umana de María. ?orque el )5 esta%lece
el nom%re comGn ;0e4or;, que se conci%e de la naturale!a y en la naturale!a, así como las cosas que son indicativos de las propiedades de las naturale!as, lo que indica que am%os, la divinidad y la umanidad, la de *ios el ?adre en la naturale!a y la otra de una mujer en la naturale!a. 'n llamándole que era de *ios "umano" del ?adre, 7l lo llama, no de *ios el ?adre en su naturale!a, sino más %ien en las propiedades umanas que indica dos naturale!as. 2l no está aciendo la naturale!a umana ni la divina sin pros-pon y sin!ip-stasis. -ampoco a tenido lugar la 'ncarnación en nuestro nom%re como algo 5I superfluo, irreal, de tal manera que se refieren umana Catri%utosD para *ios, como los arrianos dicen que sufrió en la naturale!a de nuestros propios sufrimientos, en su propia naturale!a y en su propia pros-pon, la carne no a4adir nada Ca 7lD. ?ero dado que la umanidad se entiende por completo como la naturale!a del om%re, que tiene por completo todo Clas cualidadesD de los ijos de los om%res, CactuandoD y sufrimiento, como la naturale!a de los om%res es costum%re Cde acerloD.
Del mismo modo a partir del mismo , desde el rollo 4V. P)ara ue en el nombre de ess se doble toda rodilla, ue es < el cielo & en la tierra & ue está ba@o la tierra, & toda lengua confiese ue esucristo es el e'or. ?orque de aquel que se viste lo onro con que se viste , y con motivo del que es invisi%le lo adoro, que es visi%le. *ios no se distingue de lo que es visi%le, por eso yo no distingo el onor de aquel que no es distinto, yo distingo las naturale!as y me uno la adoración. Busco y me persuadirle prudentemente para mirar %ien en cada lugar, para que no )# me culpa por la ruptura en varias partes y la división de la divinidad y de la umanidad en la semejan!a de las cosas que se distinguen en el lugar de otras. 83ómo es 7l quien está vestido distinguido de su vestimenta y que está oculto a uno que se revela9 3omo emos a4adido en nuestras propias pala%ras6 ;*ios no es distinto de lo que es visi%le.; . . . ?ero tG me dices a mí que yo distingo las naturale!as. 'ntonces, 8cómo son esas naturale!as que son indistingui%les distinguido9?orque en la fórmula que se conocen como ousias sin confusión, sin me!cla, de tal manera que en el 5) unión tanto la naturale!a se conservan con sus atri%utos naturales y naturalmente con las propiedades del ousia, por lo que la naturale!a divina es conce%ido en la naturale!a de *ios y la naturale!a umana se conci%e en la naturale!a de la umanidad en la ousia. 2l Ca sí mismoD distingue en varias partes, el que dice que la umanidad es conce%ida por la naturale!a en la divinidad, sino que la umanidad no está conce%ido para ser la divinidad, y que *ios la ?ala%ra no era tanto en la naturale!a, ya sea en el esuema o sin la sustancia de la carne o en pasi%ilidad o en la acción de la sensi%ilidad y de la naturale!a de la carne. ?orque si el )$ no fue conce%ido así, ni es para ser conce%ida de otra forma, sin limitar por distinción lo que es infinito e ilimitado. ?ara que esta idea tam%i7n tiene en la misma cosa que 7l dice en su carta6 ">a diversidad de las naturale!as no son anuladas a causa de la unión", porque en las diferencias naturales que distingue a las cosas que están unidos, que tiene cuatro C ellosD indistintamente, porque se a eco la distinción por la pala%ra ousia. ?orque la pala%ra y la idea de la divinidad son una cosa y el de la umanidad otra, ya que las cosas que se distinguen son distingui%les. ?ero predicado dos naturale!as, que en efecto, que se viste es uno y con que se viste otra, y estas dos )rosopa de aquel que se viste y de aquel con que se viste. ?ero tG tam%i7n confessest ;dos naturale!as;. Ninguno de ellos es conocido sin pros-pon y sin !ip-stasis en la diversidad de las naturale!as. No ay dos )rosopa de los ijos conce%idos ni tampoco dos )rosopa G de los om%res, sino de un om%re que se mueve de la misma manera, incluso por la otra. ?ara la unión de la )rosopa tuvo lugar por pros-pon y no para la ousia y la naturale!a. No es de eco que una ousia sin !ip-stasis de%e conce%irse, como si por la unión en una ousia y no a%ía pros-pon de una ous(a, pero los 5 naturale!as su%sistir en su )rosopa y en su naturale!a y en el pros-pon de la unión. ?orque en cuanto a lo natural pros-pon del uno al otro tam%i7n ace uso de los mismos a causa de la unión, y así CayD una pros-pon de las dos naturale!as.'l pros-pon de la ous(a ace uso de la pros-pon de la otra ous(a en la misma CmaneraD. ?or lo ousia va tu %Gsqueda de acer sin un pros-pon 'so de la divinidad9 & el de la umanidad9 ?or lo tanto tG no llaman a *ios el Oer%o carne ni el ijo carne. ?ero si tG predicatest *ios el Oer%o Cque seaD en las dos naturale!as, *ios y el om%re, pero el om%re Ca serD la nada, no es correcto pensar alguna otra cosa de ti CqueD que o %ien tG a%las sólo de nom%re y el esuema del om%re sin la naturale!a en a%soluto, despu7s de lo cual la ?ala%ra de *ios fue nom%rado, o Ca%lasD como si la umanidad no a4ade nada a la naturale!a a la pros-pon de la dispensación en nuestro nom%re, o %ien, con el fin de que *ios el ^ord puede ser capa! de ser revelado y padecer
sufrimientos umanos involuntariamente, por lo que mientras que la umanidad esta%a sufriendo y sin sensi%ilidad, *ios el Oer%o esta%a sufriendo los dolores del cuerpo y los sufrimientos del alma y los sufrimientos de la inteligencia y esta%a actuando y ser actuado así que por esta ra!ón -G aces todos ellos la ?ala%ra de *ios y de visites e@pulsar la umanidad.0i despu7s de este descenso 8tG que confesar dos naturale!as conmigo, por el mismo declive argumento tam%i7n decir que *ios la ?ala%ra se i!o carne y CrenuncianD la carne en la que se i!o carne y se i!o om%re. C'sD asimismo, tanto en lo que se refiere al om%re y en lo que se refiere a *ios. ?ero el que a%la tan )( marcas 55= no dos dioses las pala%ras ni las dos carnes, pero ace que la confesión por completo, sin disminución, de la divinidad y de la umanidad en la que se i!o om%re para que la umanidad no podría conce%irse Ca serD ficticia, ni más que por un cam%io de ousia y por un cam%io de la semejan!a de la naturale!a de *ios, la ?ala%ra incluso podría convertirse así en la naturale!a de un om%re. L no por la me!cla y confusión ni por un cam%io de ousia, ni tampoco por un cam%io natural de composición de la umanidad, se conci%ió, porque todas estas cosas son reca!adas y corrupto y como el paganismo y erejes %efit y corruptas de las propiedades de todas las naturale!as . ?ero, o e@celentes jueces, 8desea citar el testimonio que Cera cargadoD por los ?adres, que fue escrito por ellos, para que pueda acer uso de ella, para que en mi uso de la toma de testigos induda%les ustedes pueden sa%er que yo tam%i7n an dico las mismas cosas, y CqueD me as condenado como uno que no las dice y me as condenado con ira furiosa y en la oscuridad9?or alguna else e dico que no sea lo que a dico /regory9 "na cosa de eco y otro son las cosas de las que nuestro 0alvador se CformaronD, si lo invisi%le no es lo mismo que lo visi%le y aquello que es eterno como lo que es el tiempo< sin em%argo, no es una cosa y otra ni muco menosK pues dos son uno por me!cla, *ios, por una parte, que se i!o om%re, el om%re en cam%io que fue eco *ios. ; Mirad, pues, que 7l llama la ropa visi%le pero lo que es vestido invisi%le.?orque *ios es una cosa y otra el om%re, pero 3risto no es una cosa y otra, pero una en pros-pon por la unión6 CqueD de *ios que se i!o om%re y Cla deD om%re que se convirtió en *ios. ?or el om%re de eco se dice que *ios se i!o om%re, y por *ios que se dice que el om%re fue eco *ios. No era que 7l se cam%ió de la divinidad, *ios de eco se mantuvo a *ios y se i!o om%re, y el om%re se quedó el om%re y se i!o *ios, porque ellos tomaron el pros-pon de unos a otros, y no a las naturale!as. ?or lo tanto, CsonD una cosa y otra, y no CseD una cosa y otra en pros-pon. ?ues en esa misma doctrina por la cual se dice que el om%re fue eco *ios los om%res por todos los medios atri%uir a 7l 55 adoración y servicio . 'n 7l, por quien y por quien le tocó acerse *ios, Cque es adoradoD con una CyD la misma adoración a pesar de que se conci%e como una cosa y otra, en las naturale!as. L 7l es, sin distinción en el sindicato, pero en vista de las naturale!as que son distintas que tanto es y se conci%e una cosa y otra. Aora Atanasio tam%i7n a dico las cosas que están de acuerdo con esto6 "Aora que el Oer%o se a eco om%re y a eco de las propiedades de la carne de su propio, el mismo no están, por tanto, imputa%le a un órgano a causa de la ?ala%ra, que a llegado a estar en ella. ; ?orque 7l dijo que *ios la ?ala%ra a llegado a estar en el cuerpo como el que está vestido con la ropa y lo invisi%le en lo visi%le, no como si u%ieran sido confundidos ni como si u%ieran sido cam%iado, pero como si permanece en tanto sus naturale!as y aciendo las mismas propiedades comunes a aquel que actGa )E y al que está en su propiaousia, )I y )) posee todas esas cosas que se acen Clos comunesD propiedades. L es evidente que 7l dice dos6 ;*ios el Oer%o, y el cuerpo en el que se encontra%a y cuya CpropiedadesD i!o su propia cuenta a fin de que los de la que se podría llegar a ser del otro y los de la otra de la una.; ?ero este *ios de la ?ala%ra se mantuvo impasi%le, incluso en el cuerpo, ni tampoco era el sufrimiento de la carne acercado a 7l, porque *ios la ?ala%ra que esta%a en 7l nació de *ios, a causa de la ?ala%ra divina que a%ía en 7l se convirtió celestial , sino por causa del que fue tam%i7n fue adorada con la ?ala%ra de *ios que es adora%le./racias a 7l, que se vestía onro la ropa, porque esta%a vestido en la semejan!a de siervo, como /regory dijo6 ;'l +ey de +eyes y 0e4or de 0e4ores está vestido en la semejan!a de un siervo. " ) 8?or qu7, pues, as aceptado estas cosas, pero acusado de 555 impiedad mis pala%ras y no las de ellos tam%i7n quienes an confirmado mis propias pala%ras9 C'sD ya sea porque supones que incluso estos que en su letra como en espíritu son lo mismo no de%en ser reca!ados en Cel reca!o deD mis propias pala%ras9 & CesD porque aces vacío CtantoD el primero y el Gltimo, que no se pueden a%lar, y emplea a más 7stos mío, despu7s de a%er destruido lo que les a%la%a9 L tG tam%i7n, aunque involuntariamente, son testimonio contra vosotros y me deis testimonio a mí por esas pala%ras CdeD que usted supone que a de desacer estos mío, ya que tam%i7n está de acuerdo con ellos y desacer a vosotros mismos, porque se está a%lando en contra vosotros mismos. L si yo fuera capa! de tener jueces a diferencia de ti, yo de%ería a%er tenido ningGn tra%ajo para convencer a ClosD que se trata de la misma idea, y así sucesivamente, y no suponer que sería correcto que tra%ajar muco.
Del mismo modo, a partir de la misma, desde el rollo 4V, acerca de la fe. *ios la ?ala%ra de eco era el ijo y *ios, y esta%a con su padre, incluso antes de la 'ncarnación, pero en el Gltimo momento en que asumió la figura de un siervo. 0in em%argo, a%iendo sido anteriormente ijo y a%iendo sido CasíD llamado incluso despu7s de la toma que no podía ser llamado ijo de distinción, para que no de%emos introducir dos ijos en la fe, sino porque se adiere a lo que a sido el ijo de en el principio, no lo que se adirieron a 7l distinto en el onor de la filiación puede acer en la el onor de la filiación, digo, y no en la naturale!a. ?or esta ra!ón, la pala%ra tam%i7n se le llama 3risto, porque a aderencia continua en 3risto. ?ero a fin de que no podemos decir lo mismo CyD los neumáticos al lector con los mismos CsujetosD, que pasásemos a 55# de su testimonio que ellos an elegido, como ellos suponen, en mi contra, y que se an fijado a%ajo como á ellos les parecía, por lo que e pro%ado y voy a demostrar que nada e@tra4o a sido dico por mí CyD que e sido condenado en esta sentencia sin e@amen. &íd lo que /regorio, o%ispo de Nacianceno, dice de las cosas que los primeros an escrito. . . .
?ara nosotros CdistinguimosD no es el om%re de la divinidad< le llamamos una y la misma cosa, porque le llamamosD que originalmente no el om%re sino *ios e ijo y nig7nito antes de los siglos, que no se me!clan con la estructura corporal ni con las cosas que están en la estructura corporal, pero al final se llevó tam%i7n el om%re. ; 'ntonces, 8cómo le parece a usted9 'so va en contra de CmíD9 3omparar am%os uno con el otro. ;?orque *ios la ?ala%ra, incluso antes de la 'ncarnación, era ijo y *ios y esta%a con el ?adre. " *eposite las Cpala%rasD de /regory6 "&riginalmente ciertamente no el om%re sino *ios, y el ijo." 'stos CsonD las declaraciones que supuestamente contradictoria por usted< cita los que se an a%lado por mí Cpara verD si son aplica%les. "?ero en los Gltimos tiempos tomó la semejan!a de un siervo." :ue se distri%uyen en contra de ellos ClosD de /regory6 "?ero al final 7l tomó tam%i7n el om%re. ; >est de%erían supone que son contradictorias por, puestas las cosas que se an dico de mí6 ;?ero 7l esta%a antes que el otro, y fue llamado ijo, pero despu7s de su asunción que no podía separarse ni distinguirse claramente ni ser llamado ijo. ; 3ite Clas pala%rasD de /regory6 ?orque tam%i7n no separamos el om%re de la divinidad ;. 3ita el resto de la mía que segares corta1 como si u%ieran sido esta%lecidas por mí6 "?ara que no a%lar de dos ijos. ; *eposite 55$ los de /regorio6 ?ero nosotros decimos que es uno y lo mismo. ; 3ita el resto de mis Cpala%rasD6 "?ero de%ido a que se adiera a 7l que esta%a en el principio para el ijo, y el que se adirió a 7l no puede reci%ir a diferencia el onor de la filiación, por el onor, quiero decir, y no por la naturale!a. ; *eposite las pala%ras de /regory6 *e eco, e@isten dos naturale!as, *ios y el om%re, como tam%i7n CayD alma y el cuerpo, pero los ijos no son dos, para aquellas desde las que se CformaD nuestro 0alvador son una y otra, sin em%argo, 7l no es uno y otro. >ejos de elloK ?ara am%os son uno en la unión ". Así que se a eco la distinción en la naturale!a y no en )rosopa, al decir "uno y otro, pero un ijo ;. L otra ve!6 "por naturale!a" es distinto de "por la unión ;, como se le llama" otro "en pros-pon y no en la naturale!a. ?ara despu7s de la carne de la ?ala%ra de *ios es carne, sino conforme a la divinidad de la carne o el om%re se llama ijo, de tal manera que incluso despu7s de que la carne que se a tomado la ?ala%ra de *ios es llamado 3risto. >eer las Cpala%rasD míos como ellos an sido escritos. . . . "?or lo cual tam%i7n *ios la ?ala%ra es llamado 3risto, porque 7l tiene la aderencia continua en 3risto." 3itar los de /regorio6 ?ara CayD dos de ellos en la unión, *ios eco om%re y el om%re que se i!o *ios. ; ?orque por la aderencia al om%re a *ios la ?ala%ra se dice que se an eco al om%re, así como tam%i7n el om%re se dice que se an eco a *ios por la unión con *ios, la ?ala%ra. ?ara 7l llama la unión de una me!clak. = 3itar las Cpala%rasD de Am%rosio6 8No tam%i7n la misma 'scritura que ense4an que la divinidad no necesita la santificación, pero la carne ; *espu7s de la carne, por lo tanto el que a sido ungido o despu7s que el om%re de *ios la ?ala%ra es llamado 3risto, como dice Am%rosio. ?ero despu7s de la carne que se llama carne o despu7s que el om%re om%re, no es 3risto que se nom%rará a la carne que a sido ungido9 L despu7s de la carne se le nom%ra 55( carne, sin em%argo, no ace dos carnes ni dos om%res despu7s de que el om%re que lleva el nom%re de *ios la ?ala%ra. ?orque *ios es el nom%re de 3risto, despu7s de 3risto, 8ace dos 3ristos9 & preservar la armonía entre usted y los padres en lo que respecta
"en el sindicato y en lo relativo a ;la naturale!a;, y se refiere a en ousia ", y se refiere a la propiedad de la pros-pon =, viendo que 7l nos a dado la suya y nuestra tomadas. L tG la u%ieres conceden a 7l todas las propiedades de la carne y de los sufrimientos y la cru! y la muerte y 8Ni admiten que 7l de%e ser verdaderamente 3risto por causa del om%re que esta%a en la verdad ungido, sin que aya dos 3ristos, ya que tam%i7n C e@istenD ni dos carnes ni dos om%res. ?ero a4adamos tam%i7n el resto6 Ce@istenD ni dos nacimientos ni dos sufrimientos ni dos cruces ni dos muertes ni dos resurrecciones de los muertos ni el resto Cde ellosD, ni todo lo demás que as referrest de la carne en *ios la ?ala%ra. 'l 5 y despu7s lo cam%ia de la carne CsóloD en nom%re y ace todos ellos Cla propiedadD de *ios la ?ala%ra de forma natural y se entristece con los que dicen la verdad, como si estuvieran aciendo dos ijos. ?ero cuando tG a%las, tG dost cam%io sun y la transformación y de la ilusión y la suposición, y tG la u%ieres pretendo ser sospecoso de decir estas cosas con la intención de enga4ar. ?ero cuando digo estas cosas, tG leapest de tu lugar, como si estuviera a%lando de dos ijos, y una ve! más te niegas y pretendest no reca!ar. 'n este eco radica la diferencia entre nosotros, como tocar lo que está en las naturale!as y qu7 en la nión, con el fin de que no podemos negar las cosas pertenecientes a las naturale!as por causa de la que se %asa en la unión, y otra ve! que no puede suponer que para ser la naturale!a que se predica de la unión en la cuenta de lo que está en las naturale!as. 'n Crespecto aD las cosas que -G aces se compromete a no ser predicado de la unión, tG claimest como si estuvieran en la naturale!a y no permittest la mención de la unión. ?ero, al no poder a%lar de ello cuando te e@cusest a ti mismo, por lo tanto me pongas so%re acusándome y me atiendes como 55E impíos, aunque en e@cusar a ti mismo de las cosas que yo te tG das testimonio reprendo a mí que soy piadoso< y las mismas cosas que se toman como impía en mí, pero justo en 7l. & tal ve! se emiten desde tu propio conocimiento, para que seas esfuer!an y mano de o%ra en su nom%reK 0in em%argo, por todo lo que CtG les admittestD de la necesidad y por fuer!a, difícilmente dost tG admites y confiesan en 7l estas cualidades umanas. 8'n qu7 otras cosas, entonces más que 7stos eres tG confía en un juicio justo9 Hncluso sin em%argo, en el siguiente tiene el mismo e@amen que el mismo significa que usted puede confirmar estas mis pala%ras CD.
Del mismo modo a partir del mismo, desde el rollo 4V: PEn cuanto a la fe.P 0igamos sin confusión la adesión de las naturale!as. -G, pues confessest *ios que está en el om%re, pero yo adoro a la adesión de la divinidad CdondeD el om%re es adorado junto con *ios -odopoderoso. ?ero que no podemos acer uso del testimonio de cualquier otro, es justo que de%emos acer uso de su propio testimonio so%re estos nuestros Cpreguntas, de suD que dice6 "'stamos manteniendo sin confusión la adesión de las naturale!as, en que la diversidad de las naturale!as no está anulada en ra!ón de la unión. " *e esta manera se indica que uno y el mismo, y aGn más que indica *ios que a%ía en el om%re. *ios ciertamente era impasi%le, en una estructura corporal pasi%le. Aí reside la diversidad, ni indica identidad. "Lo adoro a la adesión de la divinidad, donde CporD el om%re es adorado junto con *ios -odopoderoso", y "el cuerpo de eco con que tam%i7n está sentado con el ?adre no es un e@tra4o para 7l ;< no emos citado CestosD que requirieses renuncian ellos, pero que tG no fueras culpan a las cosas que se an dico con acierto por ti. Mas vosotros, o jueces admira%les sin justicia, no as entendido estas cosas cuando tenían 55I leído delante de vosotros, o de lo contrario no es verdad que an sido leídos o que sólo an tenido el cuidado de esta, que es posi%le anticipar los que esta%an a punto de llegado al e@amen. Aora que paso por las Cpala%rasD de Am%rose, que dice que la unión de *ios y de la carne es sin confusión6 ;. 'n am%os ay, a%ló el ijo de *ios en el que ay dos naturale!as, el om%re y *ios " ?ero Atanasio -am%i7n dice6 "0i *ios la ?ala%ra esta%a en el cuerpo, ya que eran artificialmente, ya que estos om%res dicen, que, en efecto, que se dice artificialmente sería una fantasía, en lo que se refiere a 7l tanto en la salvación y la resurrección de los om%res que se encontraría una fantasía k. ?ero veamos otra ve! a%lamos de la adesión divina, ya que tG sunnest de eco el t7rmino "adesión" como impiedad, tG que dices6 tam%i7n esto, que todo el que dice C;aderencia; diceD que se a aderido a 7l como en los profetas o por gracia y no es que se adirió mediante ousia, es decir, que va a ser adorada con 7l en virtud de la unión. L de nuevo de /regory6 "el om%re es verdad que *ios que se i!o, pero el
om%re que se i!o *ios. ; ?ara ello no era su a causa de su propia naturale!a, sino en virtud de la unión de la divinidad, porque en la adoración de la divinidad que está unida a 7l que 7l es adorado con 7l, no en su propia adoración. Al igual que ;2l a sido eco *ios; no es ;2l se transformó en la divinidad, por lo que no se i!o *ios de su propia naturale!a, sino por la unión de la divinidad. ?orque 7l es adorado con adoración de la divinidad, que se unió a 7l y no con su propia adoración. 3omo está aciendo *ios no es para desocupar la umanidad, por lo que no se i!o *ios de su naturale!a CpropiaD, sino por la unión de la divinidad. >as cosas de eco que son diversos en ousia pero son adorados con una sola adoración se dice que ser adorado juntos, pero cuando se les menciona como si en la unión de la pros-pon, ya que no ay distinción en el pros-pon, 8cómo se puede ser separado y puede decir que ser adorado CaparteD9?ero cuando se ace mención de los ousias, a cuenta de la distinción que e@iste entre ellos, se dice6 ;2l es adorado con 7l "porque C7l es adoradoD, como si en am%os ousias, tal como se dice tam%i7n de la 55) ?adre y del ijo y del 'spíritu 0anto, en la medida en que están en la unión de la divinidad, que ;*ios es adorado ", y, en la medida en que se distinguen en el pros-pon,aunque no se distinguen en naturale!a, pero permanecemos siempre en su ser, se dice que el ijo es adorado con el ?adre y con el 'spíritu 0anto, a fin de que no podemos, como 0a%cllius, acer el )rosopa sin #&postasis y sin ousia. ?orque el que suprimiría Cla diciendoD que el ijo es adorado con el ?adre suprime el refrán CD que e@iste el ijo en !ip-stasis. Así tam%i7n respecto de 3risto6 cuando a%lamos de la pros-pon, decimos que el ijo de *ios es adorado, que se refiera tam%i7n la carne como unidos a 7l, pero en la discusión de las naturale!as y a%lando de dos naturale!as, decimos que la umanidad es adorado con la divinidad que está unida a ella. L de eco que dificultaría el dico de ;dos naturale!as; y ;lo que es adorado con ella; suprimiría Cel dicoD que ;e@isten la umanidad y la divinidad en ousia y en !ip-stasis P, incluso como a sido nuestro argumento tam%i7n respecto a la -rinidad, como tam%i7n dice /regory. Nuestras pala%ras son CD como las que de eco de los ?adres. ?or lo tanto, mirar %ien en el juicio que se a Capro%adoD en estas cosas, como lo an venido aciendo todo al a!ar, uyendo del e@amen a partir del fuego.
. Del mismo modo a partir de la misma, a partir del se/to rollo ?onder las cosas que siguen inmediatamente al respecto6 Iue puede ser misericordioso & fiel sumo sacerdote en las cosas ue se refieren a Dios. En ue, efecti9amente, l padeci- siendo tentado es poderoso para socorrer a los ue son tentados. ?or lo tanto el que a sufrido es el jefe de los sacerdotes, pero el templo es pasi%le, no *ios el impasi%le que a acelerado el templo pasi%le. 8:ui7n puede realmente llevar a ca%o la promoción de %lasfemias como estos9 >lam7 al pasi%le templo y no *ios 55 el vivificador del templo que a sufrido. ?ara esto me as condenado como los sacerdotes de %lasfemias, porque e dico que *ios es incorrupti%le e inmortal y el vivificador de todos. & por el contrario Cpuede ser 7lD corrupti%le y mortal y en la necesidad de la vida9 ;?ara no tam%i7n la 'scritura que ense4a que la divinidad no tiene necesidad de la santificación, pero la carne9 " -odo esto Am%rose proclama a vosotros y no los escucó, o más %ien, ustedes acen caso y no escucan, que se ve y no se ve, y usted acepta las cosas que son incompati%les. 83ómo, por tanto, se aceptan estos y no a aceptado la mía9Nada es e@tra4o e dico, ni tampoco e algo que difiere CinclusoD en los peque4os detalles de sus propias e escrito # Clas pala%rasD6 En ue !a sufrido & sido tentado l es poderoso para socorrer a los ue son tentados. Aora se proclama la naturale!a que a sufrido, y no tiene necesidad de aprender de mí o de otros. ;>a 'scritura proclama6 "3onfiesa, por tanto, la gloria de *ios y el sufrimiento del om%re."; Am%rosio dice que a todos ustedes. 8?or qu7 estás asustado de la aceptación de estas Clas pala%rasD de Am%rose9 L en ese usted proí%e mis pala%ras CqueD Ban suyas. 'stas cosas que a dico, porque estas cosas que me a%7is condenado, y luego no me pero 7l tam%i7n, porque e dico las mismas cosas que 7l, los que usted a citado. 8:ui7n de los om%res será cam%iar estas cosas y ser capa! de aceptarlos como la inversa9 Lo de%ería a%er tenido necesidad de muco e@amen para esta%lecer mis Cpala%rasD, si a%ían llegado para su e@amen y para el juicio, y que de%ería a%er sido la ense4an!a de ninguna otra manera sino por medio de lo que an dico y lo que utili!an en CsuD testimonio. 8:ui7n tuvo la confian!a en el juicio9 8L qui7n CeraD que uyó de 7l y se lo llevó por la fuer!a, y el para qu79 L fue por todos los medios evidente incluso para el no inteligente. -G lo as dico que era impasi%le en un cuerpo pasi%le, y me as accusest como si le estuviera a%lando impiedad Cal decirD que el templo de *ios es pasi%le y que el vivificador del templo no es pasi%le. 0i tG estás diciendo la verdad que 5#= *ios es impasi%le en un cuerpo pasi%le, pues no as eco uso de este t7rmino ;impasi%le; simplemente con la intención de enga4ar, con el fin de que los om%res pueden dejar7
por todos Clos mediosD decir y mantener que *ios es pasi%le y mortal, mientras que los mismos acusándome que dicen que el templo de *ios es pasi%le y que el vivificador del templo no a sufrido9 ?ero usted a aprendido cuán sa%io es el juicio de los jueces, y e eco ya sa%es por qu7 causa me an ju!gado. ?ero el resto de estas cosas tam%i7n es justo para leer. De la misma manera en el mismo. desde el 9igsimo sptimo rollo para que aprendas lo cerca que esta%a su adesión a *ios, Csa%erD que incluso en el reci7n apareció la carne del 0e4or, para que el ni4o y el 0e4or de la ni4a eran la misma. sted a elogiado mi argumento, pero Cten cuidadoD no sea que te ala%an sin e@amen, porque e dico que el ni4o y el que permanece en el ni4o son los mismos. 0upongamos, entonces, que e a%lado así, yo no vuelvo de "el ni4o y el 0e4or de los ni4os son los mismosk. La e dico que 7l es el ijo y el que a%ita en el ni4o, pero yo CseD a e@plicar de qu7 manera el ni4o y el 0e4or del ni4o son los mismos, con el fin de que no as de suponer de mí que yo les predicado tanto de *ios la ?ala%ra en ousia, como si fuera en los dos ousias.?ero, en la medida en que apareció un ni4o, 7l era de nuestra propia naturale!a, eco y creado< ya que 7l se ocultó, 7l era 0e4or y 3reador del ni4o que a%ía sido revelado, porque a%ía una pros-pon de los dos y no uno . ousia por tanto, e dico que era la una de la pros-pon y uno y otro en las ousias: el ni4o y el 0e4or de la ni4a, porque ;7l que comien!a y avan!a gradualmente y se lleva a la plenitud no es *ios, aunque a causa de su manifestación que Ctuvo lugarD poco a 5# poco que se llama así ". /regorio tam%i7n, e@plicando que *ios se %asa en los dos, que se encuentra en uno pros-pon, por no poner ningGn suponer que e@iste una naturale!a, dice6 "'l que comien!a y avan!a y poco a poco se llevó a plenitud no es *ios, aunque a causa de la manifestación que Ctuvo lugar pocoD a poco es tan llamada ;. -eófilo tam%i7n dice6 ;'ste maestro artesano, la ?ala%ra de *ios, viviendo y aciendo todo lo que a dispuesto todo en orden apropiado, no poner en un cuerpo de carácter onora%le y de atri%utos celestiales y vino a nosotros, sino que demostró en la arcilla de la grande!a de su arte en la remodelación de om%re que se formó a partir de la arcilla, ; $ 2l no ocultó que le icieron y que 7l era tam%i7n el acedor. 2l no a eco el acedor del eco y el 0e4or al siervo en la misma ousia, como tG arguest con nosotros. ?or lo terrenal y lo celestial, lo visi%le y lo invisi%le, lo limitado y lo ilimitado, son los mismos, ya que /regory a dico6 "'l ni4o y el 0e4or de los ni4os son los mismos, sin em%argo, la misma no está en la misma C ousia D, pero en el pros-pon pero el ni4o y el 0e4or de los ni4os se encuentran en las naturale!as una cosa y otra, CinclusoD aquellos de los cuales es 3risto, pero Cno esD una y otra ni muco menos K ; 'ntonces, 8qu7 te aces a ti de las cosas del pros-pon delousia y de la naturale!a9 -G aces transportar la ousia de *ios en dos ousias y luego removest nuestra propia naturale!a y las primicias que CsonD de nosotros en atri%uir ni al ni4o ni al 0e4or de la diversidad de las naturale!as ni4o pero diciendo que laousia del ni4o y la ousia del acedor del ni4o e@iste en el mismo ousia de *ios la ?ala%ra, como si CeraD el que i!o su propia ousia y *ios el Oer%o se los dos ousias CemitiendoD de la que ousia de *ios la ?ala%ra , o como si la ousia del om%re se transformó en el 5#5 ousia de *ios la ?ala%ra. ?orque si tG srinZest de a%lar así, 8por qu7 censurest tG el que a%la con claridad y accountest lo impío y accusest 7l de impiedad9 ?or qu7, pues, o jueces, ustedes que an sido CinvolucradosD en la locura y en el enga4o y la violencia, 8acaso no an e@aminado el testimonio que a sido escrito por los ?adres9 sted a%ría demostrado a 7l ( de eco de sus propias CestadosD que efectivamente confiesa dos naturale!as, una y otra, de una y otra ousia, como los 0antos ?adres an dico. L tG tam%i7n dices que ;las naturale!as son diversas, pero que 3risto CesD uno de los dos, CtodavíaD no son como si la unión anulada la diversidad de las naturale!as ". 'stas cosas parece que as dico, y "'l ni4o y el morador en el ni4o", que dijo que tienes, tam%i7n es el mismo. *igo que era impasi%le en un cuerpo pasi%le, que 7l tiene un alma racional en cuanto que es un ni4o, ya que 7l es el om%re, así como de ni4os. 83ómo, por lo tanto, al decir estas cosas y persuadir nosotros estamos de acuerdo con la verdad de la fe, tG condenas a este om%re de E en estas mismas CpuntosD9 8No es la injusticia evidente9 -G invocas las naturale!as diversas en 3risto, y este om%re ace la misma confesión y acepta tu declaración de estas cosas, y CtG me dicesD que ay un pros-pon en las diversas naturale!as, mientras que 7l tam%i7n confiesa esto y acepta tu confesión acerca de estas cosas . L tG a%las de la propiedad y la apropiación como consecuencia de la unión, y admittest que lo que e@iste es una cosa y lo que se llamó a otro, mientras que este om%re tam%i7n a%la de la propiedad y la apropiación sin su I a%iendo venido a la e@istencia por CpasaD a partir de CsuD propiedad adecuada y voluntaria en una naturale!a que era sin voluntad, para que pudiera sufrir los padecimientos naturales. ?ero tG recoges juntos las cosas que se an dico, por lo que, efectivamente, no ay ni quien los i!o sus %ienes, ni las cosas que se an convertido en su propio, pero ay uno, no CseD pros-pon pero CunoD ousia en efecto, para que lo estimes, anula todas las cosas que emos confesado juntos.
0i tG invocas esta correcta y no es diferente de la verdad, 5## que no de%ería a%er difamado sea el Cla doctrinaD de uno pros-pon o tam%i7n la de dos naturale!as. ?ara nada me as condenado, no es que no me confieso un pros-pon en a%er dico "'l ni4o y el que a%ita en el ni4o son los mismos", porque "es la misma" indica una y la misma pros-pon ni es tan aunque no me confieso dos naturale!as, por ;el que a%ita; indica la naturale!a, como si fuera en el ni4o como en la estructura corporal, que la ousia de *ios no puede ser supone que es la misma que la ousia del ni4o . 0i, pues, ni tG predicas esto, ni este om%re que a escrito estas cosas, tG no conviene conversar me an acusado y calumniado como no me confesando uno pros-pon en dos ousias o como definir de forma individual ) en la distinción y en la división, ya que las cosas que son distantes entre sí.?orque yo e llamado el ;a%itante;, que por todos los medios a%ita en la naturale!a, y el a%itante es el que mora en 7l en quien no mora, y 7l tiene un pros-pon, mientras que en quienes no mora tiene la pros-pon de aquel que mora. Así que por el uso de su )rosopa como si estuvieran aciendo uso de su propia autoridad, el que es el otro y el otro al uno, el uno y el otro acatando tal y como son en sus naturale!as. 2l es verdaderamente *ios, confesamos verdaderamente que 7l Ces tanD tam%i7n en su naturale!a y se a completado, en la nada por de%ajo de la naturale!a del ?adre, y confesamos que el om%re es verdaderamente om%re, completamente en su naturale!a, en la nada por de%ajo de la naturale!a de los om%res, ni en el cuerpo ni en el alma ni en la inteligencia, todas esas cosas que tiene en nuestra semejan!a, pero sin pecado. No esta%a sin actividad en su propia naturale!a, porque aunque *ios ace uso de estas cosas en su propia pros-pon, que ace uso de ellos como de lo perteneciente al om%re, de tal modo tam%i7n como la umanidad ace uso de la divinidad en el lo perteneciente a la divinidad, porque ellos tienen un sindicato en pros-pon y no en ousia. ?or esta ra!ón, es facultad de fijar y para confesar que, como 7l se confesó Ca serD el arquetipo en ra!ón de la imagen, ya que es del mismo que se llama lo que 7l es, así tam%i7n, cuando *ios la ?ala%ra se llama carne, 7l se confesó 5#$ Ca serD carne, para que de 7l se le llama carne y la carne es *ios y 0e4or e ijo de *ios, para que de 7l se dice que el 0e4or es en estas cosas, que puede ser conce%ido sin que ninguna confusión o cam%io o la fantasía con respecto a la divinidad y con respecto a la umanidad. ?ero si un om%re cam%ia las cosas pertenecientes a la imagen y los predicados del arquetipo, necesariamente está actuando tontamente en lo que respecta a los dos, tanto en lo que se refiere a la divinidad, y en lo que se refiere a la umanidad6 en lo que se refiere a la umanidad en la asignación de a que la naturale!a de la divinidad, y en cuanto a la divinidad, porque atri%uye las cosas pertenecientes a la divinidad de la naturale!a de la umanidad y de los dos cam%ia. ?ero estas cosas a la verdad a%ría sido así que cuando i%an a ser e@aminadas por los jueces, si u%iera a%ido jueces y a%ían consultado a los CinteresesD de los ortodo@os y sin inclinarse acia el lado de los erejes y no a%ía dejado que ellos sean llevados ante la pasar contra las reglas. ?ero no a%ría sido los jueces, sí, me gustaría a4adir que Ca%ría sidoD ni siquiera ortodo@a, si no u%ieras tam%i7n oscurecido estas cosas. 8L qu7 voy a decir9 -odos ustedes tienen una y la misma opinión, pero tam%i7n leer lo que sigue. . s( mismo a partir de la misma, desde el primer rollo 3omGn de eco es la actividad de la 0anta -rinidad, y se diferencian sólo en el prosopa a la majestad de la gloria del nig7nito se aplica a veces asta el ?adre, porque lo es Mi )adre ue me glorifica, y algunas veces al 'spíritu 0anto6 El Esp(ritu de 9erdad me dará gloria, y en ocasiones a la potencia de 3risto. *ime, 8qu7 está allí finalmente en mí para despertarlos9 C'sD porque os e dico6 ;>a actividad de la -rinidad es comGn y la división se encuentra sólo en las !ip-stasis. P & tal ve! 5#( es tuyo para suponer que yo os e dico lo contrario respecto a la -rinidad que el ijo es glorificado por el ?adre y por el 'spíritu 0anto. No es que no es suficiente para su propia gloria, pero antes e sido testigo en a%undancia y por esta ra!ón e esta%lecido "a veces de eco por el poder de *ios como suficiente en sí su propia gloria y no lo necesitan, porque no es necesitados. 8:ui7n te a enga4ado9 ?ero tal ve! usted conci%e que estoy a%lando de la umanidad que a sido glorificado por el ?adre y por el 'spíritu 0anto y por *ios el Oer%o mismo. sted luca dura, y no están dispuestos a nom%rar algo de la dispensación. L supongamos que así se lo a dico por mí, porque yo no reniego de que en nom%re de la cual usted está lucando, pero aora yo esta%le!co mi tema a%iertamente. ?ara nada else es su luca por todos los medios CD contra mí que esto6 no confiesa que se crea la carne de la 'ncarnación y CqueD el segundo Adán es de nuestra propia naturale!a y que 7l se crea. No admiten que 7l es la criatura del ?adre, y del ijo, y del 'spíritu 0anto, y que además 7l es glorificado por el 3reador. 8?or dou%test tG9 8:u7 acemos con este om%re9 & %ien no confiesa que la carne está eca, o confiesas que la carne está eca, pero no es de una ousia no sea CqueD de *ios la ?ala%ra9Así, con el fin de que no puede ser la criatura del ?adre o del 'spíritu 0anto, que 7l el
creador de sí mismo ace. ?ara usted es muy cuidadoso en el mismo, y que 7l, el acedor de sí mismo ace y dice que 7l es de otro que 7l mismo. -odo esto es justo y equitativo, en su opinión cuando así lo dijo, por lo cual es lo que no dice claramente lo que supone que de%e ser verdad9 ?ero CesteD en nom%re de la verdad, os evitan sino revertir a que, de eco, y se refieren a la naturale!a de *ios Oer%o, naturalmente, los atri%utos de la carne natural. :ue dos naturale!as de%en estar unidos en un solo pros-pon ace no dos ijos o dos 3ristos, las diversidades de cada una de las naturale!as se conserva. -G lo sa%es, que por todos los medios se a dico en alguna de estas cosas. -G lo as eco, dijo que las diversidades su%sisten y no se acen sin efecto como consecuencia de la unión de los 5#E naturale!as de la divinidad y de la umanidad. *iga uno prosópon en dos naturale!as y dos naturale!as en una pros-pon, como /regory y como Am%rosio y como Atanasio, como todos los ?adres, como tG as dico demasiado, para que no CnuevoD escri%iros las mismas cosas. 0i u%iera sido sólo los jueces, que no a%ría sido confiado. ?ero 7l a%ría eco a todos participar en la impiedad, que usted tam%i7n puede reuir la equidad del juicio, porque tenías miedo de reprimenda por lo que a%7is o%rado en mi contra. 8'stá dispuesto que de%emos e@aminar las otras cosas que se an escrito9 :ue no sea tedioso asta que oigas lo mismo mucas veces, sino que de forma o%ligatoria, por necesidad, para asistir a las cosas que an de ser dico.
. Del mismo modo a partir de la misma, desde el rollo 4V, !ablando del Hi@o 2l es quien dijo6 Dios m(o, Dios m(o, Fpor u me !as desamparado 2l es quien soportó la muerte de tres días, y lo adoro con la divinidad. "L despu7s de tres días"6 a causa de aquel que se viste adoro la ropa, a causa de lo que está oculto CadoroD lo que se revela, que no se distingue de lo visi%le. ?or esta ra!ón, no distingo el onor de aquel que no se distingue< yo distingo las naturale!as y me uno la adoración.No fue *ios mismo quien se formó en el vientre ni tampoco fue creado por *ios a sí mismo sin el 'spíritu 0anto ni tampoco fue sepultado por el mismo *ios en la tum%a, ya que, si u%iera sido así, evidentemente, de%emos ser adoradores de un om%re y adoradores de los muertos. ?ero ya que *ios está en 7l que a sido llevado, tam%i7n, que se a tomado es llamado *ios con 7l despu7s de lo que a tomado C7lD. >os lectores no de%en romperse, como si ya no tenían ninguna necesidad de recordar, pero que estar dispuesto a pasar por en el li%ro de las pala%ras de aquellos que se an puesto a%ajo cerca 5#I a la mano en contra de mí, de que el No e@iste estructura corporal por sí mismo. 'sta CesD de la que ellos me an desmentido injustamente, como si estuviera a%lando de un simple om%re y lo distingue en parte CsD, como aquellas cosas que se distinguen entre sí en el espacio. L una ve! más por el contrario a este que me acusan, Ce@igenteD de lo que la ra!ón le llamo indistingui%les e infinito, ya que escucan ;llegó a e@istir por sí mismo, ni siquiera por un momento, pero *ios tam%i7n está en 7l desde su entrada en ser, ya que tam%i7n *ios está en 7l, que puede llegar a ser en 7l ". "?orque 7l es impasi%le en un cuerpo pasi%le que en la plenitud de los tiempos el om%re supone que el que supone podría llegar a ser indistingui%le de lo que se a%ía supuesto. ; L no fue artificialmente que llegó a estar en el cuerpo, sino que realmente llegó a estar en el cuerpo y fue no distinguirse del cuerpo. ;>a naturale!a que CnacióD de María era umana y nuestra salvación no vino a pasar en la fantasía. " *e las cosas que dicen, usted tam%i7n sa%e mis pala%ras CD6 "L el que se a supuesto lleva el nom%re de *ios despu7s de 7l que asumió. 'sta no era su de su propia naturale!a, porque el que se a asumido es el om%re pasi%le en quienes e@istía el impasi%le, Ces decirD la naturale!a umana en la que *ios e@istía, no artificialmente, 5 de la arcilla en el que el artesano á%il a demostrado su artesanía . ?or la unión con la divinidad que es su ijo para convertirse y llegar a ser *ios. ?ara "el que empie!a y poco a poco avan!a y se perfecciona no es *ios, aunque a causa de la manifestación que Ctuvo lugarD poco a poco se llama así ;, y se llama así a lo cual *ios está unido en la naturale!a. ?ara ;una cosa y otra son las cosas de que nuestro 0alvador se CformaronD, aGn no C7l esD una y otra ni muco menosK ?ero uno por aderencia, *ios, por un lado, que era ecas por el om%re y el om%re en el otro que se i!o *ios ". ? or su adesión se le i!o a *ios y no por su naturale!a, por la unión de la divinidad y de la carne se convirtió en un ijo, tanto para las naturale!as e@isten en 7l. ?or lo tanto, ;'l om%re es llamado *ios por la unión de la 5#) divinidad y se dice que es uno 0on; Cse diceD para convertirse en un ijo por esta doctrina que es adorada con adoración de la divinidad y es adorado con 7l, sin em%argo, no son dos adoraciones, sino uno solo. ?orque en la una adoración de 7ste ousia el otro tam%i7n es adorado, porque el que es adorado con el otro no es adorado en su adoración, pero los dos juntos. 'n efecto, la adoración del uno, el otro que está con 7l, que es adorado en la adoración, tam%i7n Ces adoradoD, de la necesidad que está unido y no se distinguen. ?orque tam%i7n el que es adorado no es capa! de no ser adorado, ni tampoco Ces queD de%e ser adorado aparte de aquel en el cual e@iste, ni una ve! más Ces queD de%e ser adorado en 7l sin que este
Gltimo tam%i7n, en quien reci%e adoración, ser adorado. ?ara 7l no es adorado en su pros-pon pero en ese pros-pon a la que se une, que es comGn a causa de la unión para la unión se llevó a ca%o en el pros-pon de tal manera que el que Ci!oD el otro y el otro el uno. *e 7l, por tanto, que asumió la pros-pon es suyo, que a supuesto para convertirse en el pros-pon de aquel que a asumido. ?or esta ra!ón, la carne de la ?ala%ra de *ios lleva el mismo título con 7l, y que no es conforme a la carne, que *ios la ?ala%ra se convierte en *ios y el ijo y 0e4or, porque *ios la ?ala%ra se llama *ios e ijo en su naturale!a y no despu7s otro en las cosas derivadas de la naturale!a. ?ero la carne a reci%ido de *ios a ser nom%rado que la que está llamado, de ser llamado *ios cuando lleva el mismo título con 7l, aciendo uso de 7l en el nom%re de *ios, no es su despu7s de su naturale!a. *e lo contrario, entonces tG estás dividiendo la unión y la fundamentación de dos cosas de 7l. L censurar aquel que dice que el cuerpo es por sí mismo y de acuerdo con los cuales las C?ropiedadesD de la divinidad no pertenece a la divinidad que CestáD en el cuerpo. L antes de todo lo censure == a ti mismo por lo que as a%lado, y si en verdad tG no te atreves a negar que, de%ido a la unión de la carne tuvo la pros-pon de la divinidad, pero referrest sólo a *ios la ?ala%ra los atri%utos CD de la umanidad y de el 5# divinidad, sino a la umanidad ni los de la umanidad, ni los de la divinidad, 8aun dissem%lest en que tG Namest *ios la ?ala%ra en los dos, tG eres como yo en ser Ctam%i7nD reverente para suponer que la umanidad es no es digno de la pros-pon, y tG overtro_est la unión que tG confessest en esuema, donde CporD dos naturale!as son una pros-pon, que se esta%lecen de que es la ?ala%ra de *ios que se une a la carne o al om%re y que se dice Ca serD en am%os en la naturale!a de *ios y CserD om%re de la unión, sino un om%re que no es ni unida a la divinidad, ni siquiera e@iste. = L por esta ra!ón el om%re está llamado ijo ni despu7s de su naturale!a ni a trav7s de la unión de *ios la ?ala%ra. ?ero asta tG seemest configurar *ios la ?ala%ra en los dos, pero el om%re CenD ninguno de los dos de ellos, ya sea en la naturale!a o en la unión con ese 5$= que está unida. "*ios, por una parte, que se i!o om%re, el om%re en el otro que se i!o *ios. ; "?orque el que empie!a y poco a poco avan!a y se lleva a la plenitud no es *ios, aunque a causa de la manifestación que Cse produjoD poco a poco que se llama así. ; L todas las cosas que tienen el nom%re de la li%ertad sindical en relación con esas dos cosas que están unidos vienen a estar con referencia a la pros-pon. 8L tG dices que la unión de las naturale!as se llevó a ca%o en una pros-pon, pero en realidad con todas tus fuer!as que pusieres la 'ncarnación de la ?ala%ra de *ios de los arrianos y de los Apollinarians, y tG ?roOest a aquellos que tienen ojos para ti %uscar que i!o uso del cuerpo y del alma como de un instrumento sin alma y sin ra!ón y sin voluntad, como si por su propia naturale!a, el acer y padecer los sufrimientos del cuerpo que se convirtieron consustancial. L por esta ra!ón tG countest no con 7l y tG referrest a *ios la ?ala%ra, incluso como a un artesano, todos estos C?ropiedadesD del instrumento, pero tG la u%ieres atri%uyen al instrumento las del artesano, ya que no se suponía por esto, que 7l podría acer y sufrir voluntariamente en su naturale!a, sino que *ios la ?ala%ra puede sufrir todas las cosas umanas y las acen, mientras que 7l tenía no su propia voluntad o sentimiento o sufrimientos o la umanidad, sino tG *ost atri%uir a *ios la ?ala%ra sentimiento y voluntad y el sufrimiento en todas las cosas de la umanidad en su naturale!a. L por esta ra!ón tG declinest para decir que no a%ía nada CnuestraD a la umanidad misma, de%ido a la unión con la divinidad, a parte de lo que la ?ala%ra de *ios está en pros-pon, es decir, *ios y 0e4or e ijo de *ios, porque a e@cepción la ousia que =5 tiene todas las propiedades de CD de la ousia , de%ido a la unión y no por la naturale!a. ?ara la divinidad ace uso de la pros-pon de la umanidad y la umanidad de la de la divinidad, y así decimos uno pros-pon en am%os. Así, *ios aparece todo, ya que su naturale!a no se da4a en nada de%ido a la unión, y así tam%i7n el om%re CesD todo, por de%ajo de la nada de la actividad y de los sufrimientos de su propia naturale!a 5$ de%ido a la unión. ?orque el que se refiere a la pros-pon de *ios la ?ala%ra C?ropiedadesD de la ?ala%ra de *ios y los de la umanidad y no da a cam%io el pros-pon de *ios la ?ala%ra a la umanidad ro%a la unión de los ortodo@os y lo compara con la de los erejes. ?ara que aya aprendido de los ortodo@os en los testimonios que se an escrito, que dan como compensación C?ropiedadesD de la umanidad a la divinidad y los de la divinidad a la umanidad, y que esto se dice del uno y el de la otra, como en relación con las naturale!as entera y unida, unidos de eco sin confusión y aciendo uso de la )rosopa el uno del otro. =# 83ómo, por lo tanto te a arrastrado a todo lo que 7l desea, o jueces sa%ios9 & entonces refutar los CdicosD de los ?adres que se an citado en el testimonio, o de lo contrario, es de necesidad CtitularD so%re vosotros para reci%ir uno que dice en su propio lado de acuerdo con su ense4an!a6 *os de eco en la naturale!a y uno pros-pon om%re de la unión, en la me!cla, en la revelación, en la adesión, *ios que se i!o, el om%re que se i!o *ios, se dice que el uno despu7s del otro que se a eco om%re y el otro dijo que despu7s de la que a sido eca a *ios . ; 3ualquiera que sea, por tanto, e dico que es ajeno de ellos, pues que me a%7is condenado9 8No fue dereco a confesar dos naturale!as9 No era justo que
confesar uno pros-pon pertenecientes a dos naturale!as, de la divinidad y de la umanidad, la de la divinidad y de la umanidad9 ?ero aunque usted niega lo que usted a escrito usted de%e ser reprendido. >eer, por lo tanto lo que sigue6
Del mismo modo a partir del mismo, a partir del tercer rollo: contra los !ere@es, en relaci-n con el Esp(ritu anto. ?orque 8cómo es que una 5$5 sirviente que Ctra%aja con el ijo y el ?adre9 L, si alguna se informa en relación con el 'spíritu cuáles son sus actos, se dará cuenta de que 7lD =$ es con el ?adre y con el ijo, y cae no lejos de ellos en nada. No es, en efecto, como si se divide una divinidad, pero la *ivina 'scritura, de la prue%a y de la semejan!a de la -rinidad demuestra que CayD un poder y que se distingue por cada uno de los !ip-stasis. y %uscar lo mismo de las o%ras que en varios tiempos an comen!ado Ccomo sigueD6 Dios el Verbo se !izo carne & !abit- entre nosotros , y causó la umanidad que fue tomada para cumplir con el ?adre. Di@o el e'or a mi e'or: intate a mi diestra, a la semejan!a que fue tomada, el 'spíritu 0anto, que vendrá a%ajo y se muestra su gloria. 'l lector, por tanto, no tiene necesidad de que de%emos volver a cada una de las cosas que se an dico antes, y que de%eríamos decir las mismas cosas. ?ero vamos a decir a ellos6 8's la carne creados o no creados9 a%la con claridad, y si tG dices que se crea, de cualquier manera que sea, tG concedest que a sido eca por el ?adre y por el ijo y por el 'spíritu 0anto, porque son totalmente distintas en nada en la fa%ricación y todas las cosas están causados por uno y el mismo la voluntad y la sa%iduría. ?ero si no distinguisest entre 7stos y separatest CnoD el ijo procede del ?adre y del 'spíritu 0anto, pero incluso CdicesD que se a eco carne en la virtud de la carne y a a%itado entre nosotros y que toda la dispensación en nuestro nom%re se aya efectuado por una y la misma voluntad, la sa%iduría, 5$# podría así como lo que se a efectuado, yo mismo tam%i7n, y toda la congregación de los ortodo@os decir Cla mismaD, de acuerdo con las 0agradas 'scrituras. Así que, si esto es digno de acusación, y muco cuidado de ser tomado por ti, para que nada se deja sin acusación. L sin em%argo, dices tG que es creada9 *ilo claramente y suprimir la CdoctrinaD que *ios el Oer%o se i!o carne, porque si 7l no se i!o, cómo se dice que se convirtió9 ?or lo tanto, no se admite Ca serD como un acto, la o%ra del ?adre, y del ijo, y del 'spíritu 0anto. ?ara de esta manera, parece que eres o%ligado a decir que la carne de la ?ala%ra de *ios tiene necesidad de el ?adre y el 'spíritu 0anto, la CcarneD, que en su propia ousia no es otra cosa que no sea *ios la ?ala%ra. ?ero no es la ?ala%ra de *ios, que no tiene necesidad del ?adre y del 'spíritu 0anto. 0i tG conceivest la carne por lo tanto, tG tam%i7n definest a ser así. Mira %ien, sin em%argo en los ?adres que se imaginan lo contrario en relación con la carne, de la que usted a citado testimonio, cuando dicen6 "*e eco, es la naturale!a umana, que CesD de María", y de nuevo6 ;'l que empie!a y poco a poco avances y se lleva a la plenitud no es *ios, aunque a causa de la manifestación que Cse produjoD poco a poco que se llama así ". ?ara las dos naturale!as de que nuestro 0alvador se CformaronD son una cosa y los otros, como tG as antiguamente esta%an de acuerdo con ellos para decir las mismas cosas6 "*iverse son las naturale!as que se an com%inado en el sindicato, sino de am%os C ay cuestionesD un 3risto, no ciertamente que la diversidad de las naturale!as se ará nulo de%ido a la unión, porque *ios es impasi%le en un cuerpo pasi%le, por su cuerpo, que tam%i7n está cumpliendo con 7l, con el ?adre, es no es ajeno a 7l ;. 'ntonces, 8qu7 ay que acer con las cosas que os e dico, que confirman las Cpala%rasD de los primeros y los de la segunda9 L acen nula tuyo, mientras me pongas a un lado a todos los que tG as citado como tu testimonio. ?or estas ra!ones, los jueces no an llegado al e@amen, para que no 5$$ escuco estas y otras cosas semejantes, y se condenan a sí mismos. ?ero voy a citar de nuevo el resto de las cosas que son como ellos y vamos a correr por encima de ellos, para que puedan ver a trav7s de todos ellos la causa de la disminución de su juicio.
Del mismo modo a partir del mismo, a partir del se/to roll:. l !ablar de %risto le a enviado para proclamar libertad a los cauti9os, como el Apóstol CdiceD, y cita6 "2l CeraD que fue confiar a *ios y se i!o sacerdote principal, ;porque ciertamente se convirtió y no e@istió eternamente de otro tiempo. 2l es el que avan!a poco a poco, poco a poco que el onor de la alta y o sacerdocio, o erejeK &ye la vo! que proclama claramente a ti6 En los d(as de la carne, l se ofreci- una oraci-n & splica con gran clamor &
lágrimas & fue escuc!ado por su rectitud &, a pesar de ue fue @ustamente Hi@o, aprendi- la obediencia por las cosas ue l de diámetro & se perfeccion- & se con9irtia todos los ue le obedecen causa de la 9ida eterna. 0iendo seguramente traído a plenitud y perfeccionado vino gradualmente avan!ó poco a poco, C&D ereje de quien tam%i7n >ucas proclama en el 'vangelio que ess crec(a . en estatura & en sabidur(a ?aul tam%i7n a dico cosas acordar con ellos6 Ql fue !ec!o perfecto & se con9irti- a todos los ue le obedecen causa de la 9ida eterna & fue nombrado @efe de los sacerdotes de Dios segn el orden de Meluisedec, y, despu7s de otras cosas, fue proclamado jefe de los sacerdotes. 8?or lo tanto dost tG interpretan en contra de ?a%lo, tG que dost me!clarse *ios Oer%o impasi%le con una semejan!a terrenal y le des un sacerdote principal pasi%le9 5$( Hmagino, pues, que todos ustedes, ya que dices constantemente estas cosas y ya que este Gltimo los lleva adelante en su testimonio, es como los que acen mofa de los que están cargados de sue4o y responder de manera diferente a diferentes cosas que los que gritan y preguntarles. ?or esta ra!ón, cuando te pongas a un lado tus propios testimonios, -G aces lo entiendo.?ara tu testigo /regory dice6 "'l que empie!a y poco a poco avan!a y se lleva a la plenitud no es *ios, aunque a causa de la manifestación que Cse produjoD poco a poco que se llama así. ; ?ero entonces no es tu testigo, pero mi a%ogado, que a esta%lecido estas cosas en sus discursos. 8?or qu7 L para qu7 me me!clan estos CargumentosD de que los a esta%lecido en sus propios discursos9 ?ero Am%rose tam%i7n CdiceD6 ;8Acaso la Bi%lia tam%i7n le ense4a que la divinidad no tiene necesidad de la santificación, pero la carne9 3onfesar la gloria de *ios y el sufrimiento del om%re ". C-G claimestD que está de tu parte, pero no sa%es lo que dices. 3ualquiera que sea entonces este om%re a =( dico a ti otra Cde estoD9 ?orque el que no acepta estas disputas contra aquellos. 0i tG accusest este Gltimo como uno que predica los dos ousias, acusan tam%i7n los primeros los que predica dos naturale!as, una cosa y otra. ?ero tG dices que quien confiesa dos naturale!as, una y otra, de la necesidad ace dos )rosopa , porque no es posi%le que dos )rosopa de%ería convertirse en uno pros-pon , pero, si es adecuado para confesar una pros-pon, se refieren todos ellos a la pros-pon de *ios la ?ala%ra, con el fin de que puedan predicarse de una pros-pon y no de dos, al igual que tG dices que 7l CesD que sufrió, y dividest CqueD en tus dos dedos y te aces la prue%a como si respecto a cosas Cque estánD dividido. 'n este eco, tG tienes nada Cpara acerloD conmigo, o om%re admira%le. 2l, que de pala%ra acepta los ?adres y las pala%ras de los ?adres, tam%i7n acepta mis pala%ras al mismo tiempo. 2l, que dice6 ;No la misma 'scritura 5$E tam%i7n le ense4an que la divinidad no tiene necesidad de la santificación, pero la carne9 " predicados uno pros-pon de la carne y de la divinidad, y que el uno tiene necesidad de la santificación, y la otra no tiene necesidad. L "'l que comien!a y avan!a y poco a poco se llevó a plenitud no es *ios, aunque a causa de su manifestación que Ctuvo lugarD poco a poco se está tan called; y el segundo demasiado predicados dos6 el que tiene iniciado y el que no se a iniciado, y el que avan!a y poco a poco se llevó a plenitud, y aGn más el que eternamente es tal como 7l es, y el que no es *ios en su naturale!a, aunque a trav7s de la manifestación que se llama *ios, y 7l qui7n es CtanD en su naturale!a. ?orque en las naturale!as tG dividest tam%i7n la )rosopa: el om%re y *ios.CayD no dos ijos ni a sus dos om%res, pero 8No le as sido informado de que los padres confiesan uno pros-pon de dos naturale!as, y que la diversidad de las naturale!as, ya sea de la divinidad o de la umanidad, no se an eco sin efecto por virtud de la unión, ya que se com%inan de esta manera en una pros-pon que pertenece a las naturale!as y para la )rosopa?ara las diversidades su%sistir, ya que no a a%ido confusión o incluso la supresión, de modo que, si fueras refieren a la diversidad de las naturale!as naturalmente a una naturale!a y de una pros-pon de la misma naturale!a y acer cesar suprimir aquello que es sin pros-pon y sin su propio ousia, es decir, la umanidad, y el nom%re migtest *ios y el om%re sólo a *ios. ?ara 7l, que por lo tanto los nom%res de la pros-pon de las dos naturale!as *ios la ?ala%ra, no atri%uye aGn más las C?ropiedadesD de la divinidad a la pros-pon de la umanidad de tal manera que no de%e a%er una pros-pon de la divinidad y de la umanidad 6 el pros-pon de la divinidad y de la pros-pon de la umanidad son uno pros-pon, el uno a este lado de la #nosis, el otro al otro por la e@altación. & tG confessest la confusión de las naturale!as y la supresión a%soluta Cde la umanidadD, o tG confessest la unión fundamental y natural de los erejes, por el que 7l se une a todas las C?ropiedadesD de los om%res, para que tam%i7n pueda a comportarse y sufrir de acuerdo a la naturale!a umana. L el Catri%utosD 5$I de la umanidad CsonD como el instrumento para el artesano, es decir, tG las referrest a *ios la ?ala%ra y 8Ni atri%uir al instrumento, es decir, a la umanidad, los de los artesanos< y las C?ropiedadesD de la
umanidad, como por un instrumento, tG referrest a *ios la ?ala%ra, pero tG no atri%uyen los de la ?ala%ra de *ios a la umanidad. -G, pues deceivest, en que tG te aces uso de las cosas que decimos en nuestro propio nom%re por sí solo y en nuestra propia pros-pon, mientras que, de eco, por el contrario, tG les suppressest, y tG aces *ios el Oer%o mismo pasi%le, en la supresión de la sensi%ilidad y la voluntad de la umanidad, que Cde acuerdo a tiD ;no es, en efecto sensi%le en la naturale!a ", pero es sensi%le en la naturale!a de *ios la ?ala%ra, ni estuvimos dispuestos en su propia naturale!a, sino que estuvimos dispuestos en la naturale!a de *ios la ?ala%ra . L con este fin, en lo que respecta a la umanidad, tG attri%utest las cosas de la umanidad con la naturale!a y no al pros-pon . =E?ero tG attri%utest las cosas de la umanidad a *ios, pero 8Ni atri%uir los de la divinidad a la umanidad. ?ero nosotros a%lamos de uno y otro en las naturale!as, sino de uno pros-pon en la unión para el uso de uno al otro6 *ios, por una parte, que se i!o om%re, el om%re en el otro que se i!o *ios. ?ero además, como en la -rinidad, no CayD una ousia de tres )rosopa, sino tres )rosopa de una ous(a < aquí CayD una pros-pon de dos ousias y dos ousias de uno pros-pon. Allí el )rosopa no e@iste sin ousia , ni aquí de nuevo ace el ousiae@isten sin pros-pon, ni tam%i7n la naturale!a sin pros-pon, ni con todo el pros-pon sin la naturale!a. ?ara la pros-pon de laousia y no de otra otro ousia ace uso de la misma manera a causa de la unión. *e eco, a eco que nuestras propias CpropiedadesD sus propias propiedades, admitiendo su propia a 7l a quien todas estas cosas pertenecen por completo, e@cepto en el pecado. ?ara 7l a venido a ayudar a nuestra naturale!a, no tomar lo que pertenece a 7l, y para salvar y renovar en 7l CmismoD nuestra naturale!a a trav7s de una o%ediencia su%lime, y no a quitarlo de la o%ediencia, ser o%ediente en su lugar a todos sufrimientos umanos, mientras que es o%ediente en la nada, 5$) y no participar en la naturale!a umana de los om%res.-ampoco CsegGn 3yrilD qu7 vino a la e@istencia de los om%res ni tampoco de las CcosasD de la divinidad, pero 7l atri%uye a la divinidad C?ropiedadesD de la umanidad sin atri%uir las de la divinidad a la umanidad, sino que fue llevado como algo que sirva como un instrumento, no tener o%ediencia practicada voluntariamente como una naturale!a racional, con el pensamiento y con el e@amen y con la elección del %ien y con la negativa del mal. ?ero si tG invocas la naturale!a de los om%res en su conjunto, el atri%uto a 7l lo completo tam%i7n en las operaciones en el que parece que e@iste, es decir, que confia%a en *ios y se i!o sacerdote principal. L siempre, ofrecindose a la oraci-n & la splica & ruego a auel ue fue capaz de mantener con 9ida de la muerte & rescatarlo con gran clamor & lágrimas fue o(do a causa de su @usticia, & si fuera un !i@o, aprendi- la obediencia por la cosas ue !ab(a asumido & se con9irti- en la causa de la 9ida eterna para todos los ue le obedecen , y de nuevo ;el que empie!a y poco a poco avan!a y se lleva a la plenitud no es *ios, aunque a causa de su revelación que Cfue ecoD poco a poco que se llama así ", y otra ve!6 ;8Acaso la Bi%lia tam%i7n ense4a que la divinidad no tiene necesidad de la santificación, pero la carne;9 Aunque era ijo, por la ra!ón de eco de la unión de la divinidad y de la la carne, el ijo de *ios a%la en ellos tanto porque e@isten dos naturale!as en 7l6 ;. Aora sí la gloria de *ios y aora los sufrimientos del om%re; ?ara al decir "*ios" y al decir "en la naturale!a", que lo conce%imos, no sin el om%re, y así de nuevo en lo llama "om%re", y al a%lar de 7l como "en la naturale!a", no a%lamos de 7l, aparte de su siendo *ios, pero nom%ramos el om%re que *ios de eco a causa de la unión de la divinidad, sino el om%re en la naturale!a, sin em%argo, de manera similar, una ve! más tam%i7n la ?ala%ra de *ios es verdaderamente *ios en la naturale!a, pero que llamamos *ios om%re por motivo de la unión de la pros-pon de la umanidad. C?ropiedadesD, por tanto, de las naturale!as no cam%ian el sindicato, ni los del sindicato de naturale!as y privar a CNoD tanto 5$ de ellos de las propiedades de las naturale!as o de los que se de%en a la unión en la dispensación en nuestro nom%re . ?ero deje que otras cosas tam%i7n pueden escri%ir para la refutación de la condena que los jueces se an pronunciado en contra de mí.
Del mismo modo a partir de la misma, desde el sptimo rodillo. )or tanto, !ermanos santos ue !an sido llamados por la 9ocaci-n celestial, !e au( este ap-stol & sumo sacerdote de nuestra profesi-n, %risto ess, ue JeraK fiel al ue lo posee lo !izo como C era D Moiss sobre toda su casa. 1 despus de otras cosas 6 ?uesto que usted tiene esta gran sacerdote que sufre con usted y CesD tu pariente y sostiene a su gente, no se apartan de la fe, porque, por medio de la %endición que se le prometió a 7l, fue enviado de la simiente de A%raam, a fin de presentársela a sí mismo como un sacrificio en su nom%re y en nom%re de sus parientes. 's de notar que e confesado, que todos
ellos tenían necesidad de sacrificios, y que e e@ceptuado a 3risto como aquel que no tiene necesidad, sino que se ofreció a sí mismo como un sacrificio en nom%re propio y en nom%re de su ra!a. 8:ui7n Ces queD es fiel 7l al que le i!o jefe de los sacerdotes9 acer respuesta. *ios la ?ala%ra9 ?orque de 7l se dice que fue nom%rado sumo sacerdote de aquel que lo creó. 8:ui7n es el que le i!o jefe de los sacerdotes9 C[ueD el que fue fiel a 7l, o i!o 7l mismo o Cse dejó enD por el ?adre9 ?ero si 7l se i!o jefe de los sacerdotes, si tG dices que eso Cse produjoD en la unión de la misma manera como el Oer%o se i!o carne, tam%i7n, as o%ligado a darle una naturale!a de nuestra propia ousia a la carne, despu7s de lo cual 7l tam%i7n se llama carne en la unión y no en la naturale!a. 2l es sacerdote verdadero jefe, el que es consustancial con nosotros y nuestro pariente, a causa de que *ios la ?ala%ra tam%i7n se le llama sacerdote principal. 5(= ?orque no ay ninguno que dice que el que esta%a del otro y niega que el otro era de el. 3onfiesa, por lo tanto, en primer lugar 7ste que e@iste en la naturale!a y al lado CloD que se dice Cque e@isteD a trav7s de la unión, porque si esto no está confirmado, ni siquiera ay lugar para ello. ?ara cada uno de los nom%res de una ousia indica con respecto a 7l en el primer lugar de la ousia cuyo nom%re es. >levar ante el oyente, y luego despu7s vengas al eco de que se dice lo contrario tam%i7n, y no en ousia. 3onsecuentemente tam%i7n cuando en la que se dijo que los om%res ocupan el primer nom%re que se Cutili!aD de naturale!a, y despu7s de cosas que Cse diceD de otra manera, sin em%argo, puede ser, que se nom%ran ya sea en la forma de omonimia o no por la naturale!a, por esta ra!ón por la que ellos cu%ren más que las cosas ocultas y olvidadas. ?or tanto, cuando a%lamos de las cosas de la unión, tG dices6 ;y se ace om%re, pero tG assignest esta no al sindicato, pero en cuanto a la naturale!a. ?ero tG dissem%lest las cosas que correspondan a la naturale!a y tG inderest los que a%lan CellosD como personas que cometen impiedad. -G allo_est ninguna otra cosa que tomar las Cpala%rasD ;se convirtió en; y ;que se i!o "de la naturale!a de *ios, aunque die! mil veces que dices Cque esD inmuta%le, y tG confessest que el que i!o se i!o y e@iste en la naturale!a y que se llama lo que i!o, o a%las por el contrario en la fantasía Cpala%rasD que confiesan dos naturale!as de 3risto que está CformadoD y diversas naturale!as que son diversas las naturale!as9 83ómo pueden los om%res a%lar de otra manera de las naturale!as, a menos que agan uso de la denominación de las naturale!as, de la una y de la otra9 ?ero esto CesD de peso. ?or este motivo tam%i7n e dico que es de notar6 que efectivamente a sido enviado a nosotros de la simiente de A%raam a trav7s de la %endición que fue prometido, para que pudiera ofrecer su cuerpo como un sacrificio en su nom%re y en nom%re de su parientes. &%servación de eco que e confesado, que todos los príncipes de los sacerdotes tienen necesidad de sacrificios, mientras 3risto, como alguien que no tenía necesidad de ello, se ofreció como un sacrificio en nom%re propio y en nom%re de su ra!a. 0upongamos que así se lo a dico por mí, porque me niego a no refutar el cam%io en sus pala%ras, para que no se puede suponer que, despu7s de que yo 5( an sido refutadas, me e propuesto para acusar a CustedD de%ido a CsuD incapacidad. ?orque incluso en estas cosas que *ios no me a dejado sin e@cusa para mi pensamiento, que es claro a todos los om%res. ?orque yo e dico que todos los príncipes de los sacerdotes tienen necesidad de sacrificios por sus pecados, e@cepto 3risto, mientras que yo e dico que 3risto a ofrecido el sacrificio de sí mismo por sí y por su ra!a, por su ra!a, por cierto, que 7l puede ponerlos en li%ertad de la condenación de la fian!a firmada del pecado. Mientras que 7l esta%a li%re de pecado, CqueD todavía Cse ofreció a sí mismoD por sí mismo que podría a%er dado un nom%re que 7l CesD más e@celente que todos los nom%res de 7l, y 7l fue o%ediente asta la muerte, y aceptó la muerte en la cru!, el que esta%a li%re de pecado. ?orque el que no se encontró con el pecado y fue o%ediente que podía morir por nosotros, reci%ió un nom%re que es más e@celente que todos los nom%res, lo que era suyo desde el principio, desde el nacimiento, desde que era un ni4o peque4o. L aunque 7l era de eco ijo y no era ni más ni menos en 7l con autoridad en su condición de ijo, sin em%argo, se i!o perfecto para llegar a ser un ijo con la autoridad, de manera similar a la umanidad, que desde su nacimiento tuvo que convertirse en el ijo por medio de la unión y que aGn no tenía la autoridad, sino la o%ediencia, a trav7s de la o%ediencia fue perfeccionado en la autoridad y reci%ió un nom%re que CesD más e@celente que todos los nom%res. ?or lo tanto no era ni pasi%le ni tampoco mortal, pero tanto en la autoridad y en el onor. 2l era en todos ellos, y fuera de la ousia tenía todas las C?ropiedadesD de la ousia , 7l es un ijo que e@iste en la unión.
L cada sumo sacerdote tiene necesidad de sacrificios por sus pecados, pero 3risto no tenía necesidad Cde los mismosD por sus pecados, sino por su ra!a, que podría li%erarlos del pecado. ?ero esto era tam%i7n lo que para su propio %ien, a causa de su o%ediencia ilimitada CeraD que murió por los pecadores. -anto en su voluntad y en su pensamiento que adquirió, en definitiva, nada más que desear y querer todo lo que *ios a querido en 7l. ?or esta ra!ón, *ios tam%i7n esta%a en 7l todo lo que 7l era 7l mismo, de tal manera que tam%i7n se convirtió en *ios todo lo que *ios esta%a en 7l para la formación de su venida a la e@istencia en su semejan!a, Ca sa%erD el pros-pon de *ios, y que sea la umanidad se convirtió en 5(5 por la o%ediencia que se o%servó no fue por su pros-pon el mismo, pero para el pros-pon de *ios en *ios. 'sta pros-pon será suyo y CseráD tam%i7n *ios, de tal manera que, en 7l es uno, a%iendo adquirido ninguna distinción en el pros-pon, CesD necesario dar a 7l una distinción de las naturale!as completas. ?ero en el )rosopa de la unión, la una en la otra, ni por disminución ni por la represión ni por confusión es este "uno" conce%ido, sino tomando y dando, =I y por el uso de la unión del uno con el otro, el )rosopatomar y dar uno al otro, pero no los ousias. Aquel que conce%imos como el otro y el otro como el uno, mientras que el uno y el otro eternamente. ?orque cuando *ios la ?ala%ra se llama *ios y el om%re, no ay dos )rosopa de *ios la ?ala%ra porque los dos de ellos no se dice Ca serD en ousia, pero la que se dice Ca serD en ousia y el otro en el sindicato, y en el uso del uno con el otro, que se produjo a trav7s de am%as naturale!as. 0in em%argo, se %asa en los dos, en el uno y en el otro6 en la que de eco por ous(a y en el otro por la unión. L así tam%i7n, cuando en ra!ón de la misma unión concedemos a la umanidad la que se dijo Ca serD en am%os, en el ousia y en el sindicato, no agamos de la necesidad de dos )rosopa de la unión, en la que ay es CsóloD una que pertenece a am%as naturale!as, perteneciente a la divinidad y la umanidad en cuanto a la umanidad y la divinidad. Al decir ;om%re que *ios en verdad que fue eco;, que =) no a dejado de lado sin em%argo la compensación, como tG conceivest esta en el sindicato, ya que la unión con la umanidad es congruente con la ?ala%ra de *ios, de tal manera que se le llama *ios en am%os de ellos. Ni tampoco CesD el om%re tam%i7n el om%re y *ios, tG quitas la compensación de la unión de las dos ousias. ?or este motivo se va a su pala%ra y Ca4adeD ;el om%re que se i!o a *ios "como en función de la unión que ace que el )rosopa y no las naturale!as comunes. L escucar tam%i7n de la misma 5 6 "'l que empie!a y poco a poco avan!a y se lleva a la plenitud no es *ios, 5(# , aunque a causa de la manifestación que Cse produjoD poco a poco que se llama así. ; ?orque 7l es llamado *ios a trav7s de la manifestación, que no de%e ser conce%ido como om%re sin pros-pon y sin la naturale!a, porque 7l es el om%re en la naturale!a, es por esta ra!ón que *ios en la manifestación, con el fin de que no se puede suponer que se le llama a *ios por la supresión de las naturale!as y de sus propiedades de%ido a la unión, o que la unión de *ios se llevó a ca%o sólo con el fin de que el om%re. ?or tanto, todo lo que *ios es por naturale!a se dice tam%i7n por Cra!ónD al sindicato en lo está unido, es decir, el om%re. ?ara el om%re, quien, como no unida, no era lo que es, por naturale!a, Ca sa%erD el om%re, se llama *ios a trav7s de la que se une. = ?or todas estas cosas acen que tus protestas a%surdo, si es que se trate de que otro om%re dice que 7l era el om%re que comen!ó y por lo tanto no era *ios, aunque en virtud de la unión que se llama así, no es una tontería, porque es el otro que empie!a y poco a poco avan!a y se lleva a la plenitud, y no *ios, y ofende a su audiencia en la nada. ?ero si digo que el otro es el que poco a poco avan!ado y fue perfeccionado por el jefe del sacerdocio, 8me re%uZest como si estuviera introduciendo otra pros-pon ay, sin em%argo, no se distingue entre el dico de un om%re ;el om%re que comien!a; y su diciendo que quien empie!a ", para que todos estos indican la misma cosa, es decir, el om%re. "a%la de la gloria de *ios y el sufrimiento del om%re6" 8Acaso la Bi%lia tam%i7n ense4a que la divinidad no tiene necesidad de la santificación, pero la carne ; 8?or qu7 aces estas cosas dissem%lest como alguien que se avergYen!a de ellos y te aces los sufrimientos de aquel que sufrió por amor a nosotros los de la impasi%le, de tal manera que la deuda a favor de nuestra salvación fue pagado y se instaló sin sufrimientos, ya que 7l ella no tomó nada9 ?ero tG as eco todas las cosas en 5($ esuema y en la ficción y agreest ni contigo mismo ni con los ?adres. ?ara no estás lucando contra mí, sino a trav7s de mí que están lucando contra estos. Además, entre las cosas de que me acusan, escucemos estas cosas tam%i7n6
. Del mismo modo a partir de la misma a partir del cuarto rollo &íd, pues, vosotros que estamos investigando las pala%ras6 . El ue come mi cuerpo recoleto que a%la del cuerpo, y CqueD no e a4adido el t7rmino "cuerpo", con el fin que no puede ser pensado por ellos que yo interpreto es el contrario6 El ue come mi cuerpo & bebe mi sangre permanece en m( & &o en l. 1, despus de otras cosas: ?ero en el presente asunto, a dico6 El ue come mi cuerpo & bebe mi sangre permanece en m( & &o en l. recoleto
que dice del cuerpo algo que 7l dice6 como el )adre 9i9iente !a en9iado, . me 'l primero a dico entonces estas cosas de la divinidad, pero de la umanidad< ecemos, pues, a ver qui7n es el que interpreta CellosD al contrario. %omo el )adre ue 9i9e me !a en9iado, como se suele decir, yo entonces tam%i7n estoy viviendo , yo la ?ala%ra con motivo del ?adre. L aora despu7s de esta Cestá escritoD6 s( ue el ue me come, l tambin 9i9irá. qui7n comemos9 >a divinidad o la carne9 ?or lo tanto, a pesar de que están dispuestos a decir que no e interpretado contrariamente a las divinas escrituras, van a ser reprendido por todos los om%res. 0in em%argo, ya e pedido, usted a considerado mi solicitud impía6 CeraD entonces que no de%ería a%er dico lo que sea divina 'scritura dice que "la carne se comía ;9 ?ero divina 'scritura a dico simplemente la carne, mientras que los que me a%7is condenado, ya que por ;carne; H 5(( conci%en la carne y no la divinidad, como si CfueraD que ace distinciones, conce%ir la una como la carne y el otro como divinidad. Lo no distingo la unión de las naturale!as pero las naturale!as que están unidos en referencia a los ousias, siquiera como sin confusión del uno con el otro. e dico que la carne y la divinidad. 0upongamos que yo no esta%a a%lando con precisión, condeno a mi falta de instrucción y de mi propia impiedad. 0ólo me esperes, que puede decir esto con claridad6 que la carne y la divinidad son una y la misma en ousia como en pros-pon = y denunciamos todos los que piensan de otra manera que esto como impía. 0i usted no dice esto claramente, por qu7 motivo me a%7is condenado ante *ios9 ?ero alguien tendrá qui!á decir6 8á qu7 a%atido9 'llos an confesado la muerte de *ios y te an condenado tam%i7n a muerte.>o que as pensado tG cosa en la oposición a los que defienden a estas cosas, y no permiten om%res no adjuntar la muerte a *ios y en el eco de desafiar a los que confiesan C7lD no9 Lo sa%ía entonces que an sido aciendo esto durante muco tiempo, pero aora me dirijo a este mi discurso a los que en verdad %uscan ser instruido para que no se dejen enga4ar por el nom%re de 3onsejok Cy creerD que e sido condenado por el juicio de los ?adres y por los testimonios que se an citado. *e todo esto voy a demostrar que no u%o juicio, porque no icieron ningGn e@amen, ni entre sí ni con los demás, ni tampoco an sido contenidos incluso en esuema a despojarse de la profundidad de su impiedad. ;?ara la carne de nuestro 0e4or es una cosa en ousia y la divinidad es otra ", dice /regory, porque las cosas de que Cse formóD nuestro 0alvador son una cosa y otra, lo visi%le y lo invisi%le no son los mismos y ;7l que comien!a y avan!a y poco a poco se perfecciona no es *ios, aunque a causa de la manifestación que Cse produjoD ;poco a poco se llama así;, y ;no fue artificialmente 7l 5(E en el cuerpo ;, y; umano era el cuerpo que CfueD nacido de María, y la carne CeraD de la 0anta María. Atanasio dijo esto6 ;que tomó de la Oirgen un cuerpo en la semejan!a de este Gltimo. " "?ara 7l no tomó un cuerpo de un !&l precioso y celestial y vino entre nosotros, pero de %arro, para mostrar la grande!a de su arte, con el fin de que pudiera volver a dar forma al mismo om%re que se formó de %arro ", como -eófilo a dico. ?ero Am%rose a%la de la unión de la divinidad y de la carne6 "'l ijo de *ios a%la en los dos, ya que en 7l esta%an las dos naturale!as. 2l es el pan 9i9o ue !a ba@ado del cielo este pan es el cuerpo, el cuerpo de lo cual 7l mismo a dico6 Este pan ue &o dar es mi cuerpo. 2l CeraD que descendió, 2l Ces D que el ?adre santificó y envió al mundo. No 'scrituras tam%i7n le ense4ará que la divinidad no tiene necesidad de la santificación, pero la carne9 " 8Lo solo digo esto9 8?or qu7 e de necesitar otros testigos por protestar que la carne no es de la misma CformaD *ios la ?ala%ra9 o que es CNoD para que se convierta en lo que *ios es la ?ala%ra, o que CnoD es la ?ala%ra de *ios de acerse carne, aunque el otro se predica en el sindicato9 0i ustedes no están convencidos, y no cre7is todas estas cosas, y desafía a todos los om%res, 8qu7 as CacerD conmigo CyD con todo esto9 'l que iere a mí me y cree al que me persigue a mí y lo que me mata me mata persigo lesiono, y consideramos que es un gran favor para ser considerados dignos de soportar las cicatrices de 3risto en nuestro cuerpo. 0i CseD agrada%le a usted oír, escucar tam%i7n otras cosas y ju!gar si son dignos de la sentencia Cque a pasadoD y si estas cosas no son Cel tra%ajoD de los om%res que miran de reojo al cielo y compiten contra *ios.
G De la misma manera en el mismo, desde el rollo 4V. 0i tG e@aminest %ien todo el nuevo C-estamentoD, tG puedes no encontrar en cualquier lugar que la muerte se imputa a *ios, pero tampoco a 3risto o al ijo o al 0e4or. ?ara el nom%re de 3risto o de ijo o del 0e4or, que se toma 5(I para el unig7nito de las
'scrituras divinas, es indicativo de dos naturale!as e indica a veces la divinidad, pero a veces la umanidad y, a veces am%os. 3uando ?a%lo, que fue enviado a predicar, dice Qramos enemigos, pero Dios se !a reconciliado con nosotros a tra9s de la muerte de su Hi@o, que proclama la umanidad por el nom%re del ijo. 3uando el mismo CApóstolD dice a los e%reos ue Dios !a !ablado por el Hi@o, por uien !izo el uni9erso, que indica la divinidad, porque la carne no fue el creador de los mundos, la CcarneD que se a eco despu7s de que mucos mundos. L, despu7s de otras cosas6 Ni tampoco era 0antiago, el ermano de la divinidad, ni nos predican la muerte de *ios la ?ala%ra comer el cuerpo del 0e4or. 8?uede creerse que ay en estas cosas Cun terreno deD con que la acusación de%ería ser acusado y CparaD que tendría que sufrir lo que e sufrido9 ?orque yo e dico que murió no *ios el Oer%o, cuya naturale!a es inmortal, pero la carne, por esta ra!ón e sido acusado H9 0upongo que ni siquiera los demonios y los que CestánD en enemistad con *ios, se an atrevido a decir o an ense4ado esto con sus voces. 8& no es a causa de a los que temen a *ios y no el respeto no a los om%res que e dico ;0i tG e@aminest todo el Nuevo C-estamentoD juntos, allarás ningGn lugar donde la muerte es atri%uida a *ios la ?ala%ra, pero tampoco a 3risto o al 0e4or o al ijo, porque el nom%re de 3risto o de *ios o del ijo, que se toma para el unig7nito de las 'scrituras es indicativo de dos naturale!as ". 8e mentido9 -G tienes las 'scrituras divinas6 leer ClosD. 5() >o urgente es allí donde de%emos a%lar superficialmente9 2l a dico6 ;*ios el Oer%o a sufrido ", o %ien6 3risto no es *ios y om%re en dos naturale!as y dos naturale!as. >eer. La sea que dices CqueD *ios el Oer%o CesD en ousia en las dos naturale!as, de dos naturale!as y dos naturale!as, y, en relación con la ousia de *ios la ?ala%ra, CqueD se a dividido en dos ousias, de tal sa%ia que, cualquiera que sea la naturale!a de la que se dice que a sufrido, que atri%uimos a *ios la ?ala%ra de a%er sufrido en la naturale!a en dos de ellos, o las dos naturale!as, distintas entre sí, se an com%inado en una ousia de *ios ?ala%ra, de modo que, de lo que se dice que a sufrido, se dice que es una ousia y el mismo, que se a com%inado, que a sufrido, o la ousia de la umanidad a sido retirado para su uso, para que 7l ver y sufrir, ni tampoco era que pudieran acer uso uno de la otra, al mismo tiempo, y para ello este Gltimo nada a contri%uido con el anterior a la dispensación en nuestro nom%re. L 7l i!o uso del mismo de acuerdo con su propia voluntad como si CfueraD sin sentimiento y sin ra!ón y sin alma, sin ganar nada, como los arrianos dicen. ?orque el que reci%e estas cosas no se ve o%ligado a remitirlos al pros-pon de aquel que soportó estas cosas, porque se i!o sin utili!ar de la misma con el fin de que le podría ayudar, pero para que 7l sea capa! de sufrir y cumplir con todas las cosas umanas naturalmente, sin que el que sufrió o por el que 7l sufrió siendo contado con 7l que sufrió. *iga claramente lo dost de mil deseos, sólo CdecirloD claramente. 8?or qu7 me preguntas censurest como una persona impía, porque os e dico ;0i tG e@aminest todo el Nuevo C-estamentoD, No encontrarás el mismo que la muerte se imputa a *ios la ?ala%ra, sino a 3risto o al ijo o al 0e4or. ?ara el nom%re de 3risto o de ijo o del 0e4or, que se toma para el nig7nito en la 0agrada 'scritura es indicativo de dos naturale!as e indica a veces la divinidad y, a veces la umanidad y "a veces dos de ellos ;9 'stas cosas os e dico, respecto a ellos tengo el ser ju!gado, y que son los jueces de las cosas que se dicen. a%la tGK ?ues yo de%ía deponer a estas cosas de tu tam%i7n, como tG 5( tam%i7n as depuesto contra mí, y para ocultar nada, ni de eco se me mostrarme como tG, que an ju!gado mis pala%ras sin e@amen y sin comparación. >o e dico6 "Al decir que *ios no a sufrido y que 3risto no a sufrido, tG entonces inferrest ninguna otra cosa de ella que 3risto no es *ios, mientras que si tG dices que *ios la ?ala%ra sufrió, tG confessest que 3risto es *ios. ; Así que entonces usted no de%e deponer toda la sección, sino CsóloD por lo que para llevar adelante las cosas que pueden acer que se sepa que yo digo estas cosas, pero el resto usted de%e ocultar. 83ómo es eso9 "0i lees todo el Nuevo C-estamentoD, de que no puedas encontrar en 7l que la muerte se imputa a *ios la ?ala%ra, pero tampoco a 3risto o al 0e4or o al ijo." ?or lo tanto, asta donde puede e@traer y acer creer que no confiesan a 3risto CasD a *ios, pero el resto de las cosas que an sido depuestos por el que disponer claramente de esta suposición. ?ara ;3risto o 0e4or o ijo, que se toma para el nig7nito en la 'scritura *ivina, es aGn indicativo de dos naturale!as, a veces de eco que indica la divinidad, pero a veces la umanidad, ya veces am%os. ?orque yo no e negado que 3risto no es *ios, 5 pero Cque e dicoD que 2l tam%i7n es *ios y *ios por naturale!a< ya e dico que indica dos naturale!as, la divinidad y la umanidad. No es posi%le, pues, que yo de%ería ser acusado de no confesar a 3risto CasD a *ios a trav7s de lo que e escrito. ?ero tal ve! Cse me acusaD porque yo e llamado 3risto el om%re y dos naturale!as, de la divinidad y de la umanidad, una pasa%le y el otro impasi%le, y no an confesado que la ?ala%ra de *ios sufrió en tanto la naturale!a y en $usta, *ios el Oer%o que se i!o la ous(a del om%re, Cde modoD, ya sea que el que murió vivía como si e@istiera en el esuema, y nos referimos a *ios la ?ala%ra y no al ousia del om%re
de los sufrimientos, de la manera que sea que sea, y que el 5E= umanidad contri%uyó nada a la dispensación, o que 7l se manifiesta y es capa! de sufrir en la misma naturale!a umana por esta ra!ón no se le cuenta con la divinidad y remitir todos estos atri%utos de la divinidad y de la umanidad a la divinidad, como los del instrumento Cse refierenD para el artesano, mientras que 7l no atri%uye los de la divinidad a los de la umanidad, de la misma manera como tam%i7n los de el artesano, sin cuya voluntad no se ace nada, no se atri%uyen a el instrumento. 0ignificado de este om%re no es evidente en las cosas de que me acusa. ?ero los jueces se sientan sordo y mudo, sin a%er e@aminado nada.Nuevamente constre4imiento Cme es impuestaD para acer uso de los mismos testimonios en su contra en el esta%lecimiento de las minas propias teorías CD y en reprender a aquellos que por esta ra!ón an uido del juicio, porque no tenían ninguna defensa.?ero por lo demás lo dejó que se a e@traído de mis pala%ras dicen de paso, que el nom%re de 3risto o del ijo o del 0e4or no es indicativo de dos naturale!as, de la divinidad y de la umanidad. *igo nada más. >eer, o om%re, lo que as entre tus testimonios y no sostienen con una som%ra6 "dos naturale!as en verdad, *ios y el om%re, pero no a los dos ijos, pues una cosa y otra son esas cosas de lo cual, nuestro 0alvador Cse formaD, sin em%argo C 7l no esD una y otra ni muco menosK ?ero uno en la me!cla6 *ios que se i!o om%re y el om%re que se i!o *ios ". "'l que empie!a y poco a poco avan!a y se perfecciona no es *ios, aunque por ra!ón de su manifestación que Ctuvo lugarD poco a poco se llama así. ; 8e escrito esto9 8e insertado algo en todos ellos9 8No les escrita9 8?ues de qu7 me estás acusando, como si yo e predicado dos naturale!as de nuestro 0alvador9 C'sD una cosa de eco en la naturale!a de la divinidad, pero otro sin em%argo, en la naturale!a en la umanidad, la divinidad no CesD dos naturale!as ni Cse formóD de una cosa y otra, tampoco son por me!cla en *ios ?ala%ra, sino que son dos en la naturale!a y en el sindicato CayD una pros-pon pertenecientes a los dos. na ve! más, CesD no como si el pros-pon de la umanidad, de *ios 5E que se i!o om%re, fueron reca!adas en la -rinidad. "'l que comien!a y avan!a y poco a poco se llevó a plenitud no es *ios, aunque por ra!ón de su manifestación que Ctuvo lugarD poco a poco se llama así. ; -ampoco a dico que *ios la ?ala%ra es tanto de ellos en ousia , ni tampoco que distingue a la umanidad de la divinidad de tal manera que la ?ala%ra de *ios de%e sufrir incluso los sufrimientos de la carne y aceptarlas en su naturale!a, en su pros-pon porque la carne está fuera, que no participan en las C?ropiedadesD del divinidad en su propio pros-pon pero por una retri%ución consistente en la toma y la entrega de su )rosopa a%la de la unión de la divinidad y de la umanidad. *e *ios, por un lado, dice que 7l se i!o om%re de la umanidad por la unión< por otra parte, dice de la umanidad que fue eca a *ios de la unión con la divinidad, mientras que no era que %rotaron de la divinidad, porque "el que empie!a y poco a poco avan!a y se lleva a la plenitud no es *ios, aunque a causa de la revelación que Cse produjoD poco a poco que se llama así". Am%rose tam%i7n dice lo mismo de la unión de la divinidad y de la carne6 "el ijo de *ios a%la en los dos, porque a%ía en 7l tanto la naturale!a. ; Atanasio tam%i7n dice esto, que nuestro 0e4or, y no la divinidad, salió de María, y predica tam%i7n las dos naturale!as, pidiendo de eco que de la divinidad una cosa y la otra carne, y la fundamentación de una unión del mismo. Aí ay dos naturale!as, no en la ?ala%ra de *ios, pero en el ijo, no eco de que el ijo es uno y *ios la ?ala%ra otra, pero la que indica la unión de eco y el otro el ousia. ?ara el pros-pon es una cosa y la ousia a otros, como CesD en relación con el ?adre y el ijo, Cque sonD una cosa y otra de eco en el pros-pon pero no una cosa y otra en la divinidad. Además, con respecto a la unión de la divinidad y de la carne, en el pros-pon de la divinidad de *ios el Oer%o Cque esD no una cosa y otra, pero la misma, sin em%argo, en la naturale!a de la divinidad y la umanidad de la C esD una cosa y 5E5 otro. L por esta ra!ón la *ivina 'scritura a%la con lucide! del pros-pon de la divinidad y les indica tanto en el pros-pon de la unión. ?ero de la ousiade la divinidad y de la ousia de *ios la ?ala%ra no ay tanto de ellos, porque las cosas que se dicen de la ousia se conci%en en un algo en la medida en que se %asan sólo en la ousia. ?or esta ra!ón Am%rose tam%i7n a%la de la unión de la divinidad y no a%ló de la unión del ijo, aunque no en otro, pero fuera de la misma. ?ero el eco es indicativo de la pros-pon, mientras que el otro es indicativo de la naturale!a, y por esta ra!ón, en la que a a%ido una unión de las ousias, 7l a%la de la unión de la divinidad y de la carne, y, porque la unión de las naturale!as se tradujo en una pros-pon , a4adió que el ijo de *ios a%la en los dos, ya que en 7l se encuentran tanto las naturale!as, CyD no es *ios de la ?ala%ra. ?orque *ios la ?ala%ra es uno y no dos. :ue por lo tanto, que es conocida por la ous(a es una cosa y lo que Cse conoceD por el pros-pon es otro, y lo que Cse conoceD por las naturale!as es otra, y que lo que indica la unión es otra. ?or esta ra!ón e dico que ;la *ivina 'scritura en ninguna parte imputa la muerte a *ios, pero tampoco dio al ijo ya a 3risto o para el 0e4or;, con el fin de que ninguno puede suponer que la unión se llevó a ca%o en el ousia y no en el pros-pon.L el pros-pon no es distinto, por lo que una sola naturale!a, CqueD de la umanidad, sería superflua, ya que la 'ncarnación se
conci%e CconsistíaD en el uso mutuo de tomar y dar, pero la *ivina 'scritura a veces despu7s de la pros-pon de la divinidad y, a veces despu7s de la pros-pon de la umanidad, lo nom%ra ijo y 3risto y 0e4or. /regory a dico esto, Am%rosio a dico esto, Atanasio CdijoD esto6 ;'l 0e4or que CnacióD de María es verdaderamente el ijo, por ousia en la naturale!a del ?adre, sino por la carne de la simiente de la casa de *avid. para C7l esD de la carne de la Oirgen María " 5E# 8e dico algo nuevo9 C8e dicoD no las mismas cosas en los mismos t7rminos, y en el mismo sentido9 ?or lo que me as condenado9 8's posi%le imaginar por qu7 ra!ón usted a eco estas cosas por sí mismos y no an esperado para acer su e@amen con todos los o%ispos9 ?ero tam%i7n no es Cposi%leD que uir de su acusación que an presentado contra mí, lo que finalmente an escrito sin protesta de%e CaquíD para ser escrito.
Del mismo modo a partir del mismo, a partir del 9igsimo cuarto rollo. Aora que o%servo en Cel caso deD a nuestra propia gente que an adquirido una gran reverencia y fervor de piedad, pero an transcurrido desde el resto de la fe de la ciencia de *ios. 0in em%argo, esto no es Cse atri%uyóD a la impiedad de las personas, pero, para que yo a%le con justicia, CesD porque los mismos profesores no an tenido tiempo para nada ponerle en la ense4an!a de la fe e@acto. . . # 'ste om%re a dico a%iertamente en 7l que ninguno de los maestros antes que 7l a a%lado delante del pue%lo algo que 7l a a%lado. ?ero oír tam%i7n en relación con este para este discurso no es muy difícil y ardua y aga estas mismas personas, porque ellos le dirán la verdad, aunque no quiere. 8'n qu7 tratado se dijeron estas cosas por mí9 C'sD no en el depósito, que fue esta%lecido por los 0antos ?adres que fueron ensam%ladas en Nicea9 $ 8L cuál era mi o%jetivo9 C[ueD para la reprimenda de los que an ense4ado erróneamente o Cde losD que an ense4ado correctamente y santamente y con la piedad9 L e demostrado a la gente que mi propia ense4an!a y la ense4an!a 5E$ de estos om%res CsonD de acuerdo. *e%ido a que no an conocido la ense4an!a de los ?adres que an estado lucando conmigo, como si yo estuviera ense4ando fuera del depósito de los ?adres. L yo les reprendió despu7s del depósito de los ?adres, por no dar a conocer que todo lo que esta%an condenando está constantemente en la %oca, y, para no reprender con censura e@cesiva y vejar a ellos, me detuve a mí mismo de la acusación y dije acerca de una persona contra la que no a%ía ninguna acusación6 "los maestros de la fe no tienen tiempo para esta%lecer antes de la e@actitud de la fe." >e dije CqueD simplemente sin definición. 83ómo, por lo tanto e acusado a todos los ?adres antes de mí, como no a%er ense4ado alguna de estas cosas que yo e ense4ado a la gente, cuando mi o%jetivo y mi tra%ajo era este, a sa%er, la ense4an!a de ellos y la e@perimentación, despu7s del depósito, que ense4aron estas cosas y que yo e dico nada más aparte de la fian!a de los ?adres9 ?ero, desde la ignorancia y la falta de instrucción de los acusadores an supuestas acerca de mí6 ;2l nos está ense4ando fuera de la ense4an!a de estos padres que an ense4ado a todos nosotros. " Lo no e dico que entonces los maestros de 7pocas diversas an ense4ado lo contrario. 83ómo, por tanto, de%ería a%er dico que Casí lo ense4aD, si Cellos ense4aronD con ra!ón9 ?ero e dico que no inteligi%le y claramente entregan a la gente el depósito de los padres con el fin de que pudieran escucar y admirar estas cosas. ?orque CesD una cosa para nosotros decir que ellos an ense4ado por el contrario, y otra cosa para nosotros decir que an entregado las mismas pala%ras sin e@plicaciones, y otra cosa es que, ya que no tenían tiempo li%re, no podían ense4ar de acuerdo a lo que era su intención, y otra cosa es que ellos eran ignorantes, o que se me a acusándolos de erejes. ?orque si por fin a%ía acusado a los maestros delante de mí a fondo, tam%i7n me an acusado a los trescientos diecioco en cuyo depósito CjuntoD con los padres antes de que me esta%a tomando mi stand. ?ues nadie va a decir lo que e dico y ense4ado estas cosas aparte de los profesores que CeranD antes que yo. e dico nada, 5E( ni en pala%ra ni en pensamiento ni Ca fin deD ense4ar contra aquellos maestros que CeranD antes que yo. L sin em%argo, si no lo an leído CitD, que a escrito CloD. ?ero no tienes nada contra mí, porque yo no e dico nada de esas cosas de que me as acusado. ?ara esto sólo, el punto principal, 8as aferrado< para este te e reprendido todo. L no de%emos tam%i7n creer estas cosas, ya que tienen por lo tanto irreverente me acusó, como las personas que no temen a *ios y el respeto no a los om%res. ?ero usted a sido a%undantemente convencido por aquel que esta%a sentado con usted en su asam%lea, como si de eco usted de otra manera no podría escapar que por pelear y por calumniar.
Esas cosas ue se !icieron despus de la selecci-n de estos cap(tulos. 0in em%argo, despu7s de a%er e@aminado Cmis pala%rasD con toda e@actitud, como si 3risto estuviera viendo Ca ellosD, me an condenado sin a%er encontrado dificultad so%re nada o a%er peleado y sin a%er esta%lecido nada por la pregunta o respuesta, pero que esta%an apresurando con el fin de que los que esta%an a punto de llegar tal ve! no los alcance, es decir, el 3onsejo de &riente, que esta%a cerca, y los de +oma. -ampoco an e@aminado ni siquiera an leído ellos, y, como ya e eco, supongo, incluso las cosas demasiado en la que an escrito que an escrito despu7s< los días y el tiempo en sí no %asta%a para la escritura y la firma. ?orque era evidente que esta%an firmando contra mí con gusto y li%remente, incluso sin una causa, pues no es uno de ellos de eco a escrito la causa en ra!ón de que ellos me an privado, con la Gnica e@cepción a este om%re Cquien esD sa%io e inteligente arri%a todos los om%res y poder decir algo inteligi%le, es decir Acacio de Melitene6 ;?orque no a confesado que la ?ala%ra de *ios murió, 7l era digno de ser privado, ya que 7l a eco la 'scritura *ivina mentir y más porque 7l a calumniado con 3yril a%er dico que *ios la ?ala%ra de morir, cuando 5EE 7l no a Cpor loD dijo, y 7l tam%i7n a eco la 'scritura a mentir, la ense4an!a de que el nacimiento y el sufrimiento en cuestión no la divinidad, sino la umanidad, y 7l a calumniado tam%i7n los propios escritos del o%ispo santo y piadoso, 3yril, como si ellos llaman *ios el pasi%le ^ord, algo que ni 7l ni ningGn otro de los que piensan que piadosamente se an atrevido a decir. . . . ; Aora, en uno de estos CpuntosD y no en dos de ellos era correcto que yo de%ería ser acusado, pero fueron aceptando mi contra contrarias CacusacionesD y en la grande!a de su preocupación de que no esta%an dispuestos a romper aquello con lo que que esta%an comprometidos, pero eran celosos de retirar ellos mismos y para la disidencia, que no podrían venir %ajo el juicio de los jueces. ?ero el descargo de responsa%ilidad CnosotrosD como enemigos de tal manera como para demostrar su preocupación y su ansiedad y para ser pensado temerosos por los o%ispos que estuvieron presentes y que esta%an ausentes, y lo icieron todas las cosas, como tener lugar en las guerras. L Clos seguidoresD de la egipcia ( y los de Memnon, por qui7n fueron ayudados i%an por la ciudad, ce4idos y armados con varas, los om%res de dura cervi!, que se precipitaron so%re ellos con el clamor de los %ár%aros y emiten la fuer!a de su fosas nasales un espíritu de ira con gritos temerosos a no muca distancia, la respiración CenojoD sin autodominio, con todo orgullo, contra los que ellos sa%ían que no est7 de acuerdo con las cosas que fueron ecas por ellos. 'llos esta%an tomando campanas alrededor de la ciudad y fueron prender fuego en mucos lugares y documentos redondas entrega de diversos tipos, y todas las cosas que esta%an ocurriendo eran CasuntosD de asom%ro y de temor, de modo que %loquearon todos los caminos y ecos cada uno uye y no ser visto, 5EI y se comporta%an de manera ar%itraria, dando paso a la em%riague! y asta la into@icación ya un clamor vergon!osa. L no a%ía ninguna o%staculi!ación, ni socorro incluso traer, y por lo tanto Clos om%resD se asom%raron. ?ero todo eso se está aciendo en contra de nosotros, y por esta ra!ón por la que icieron uso de el socorro del emperador y de la autoridad de la 'strategas, que se enfureció por las cosas que se icieron, a pesar de que sirvan de. ?ero llegó el o%ispo de Antioquía con mucos otros o%ispos, a los que %usca%an ganarse a estar de acuerdo con ellos en lo que fue injustamente y auda!mente eco, y se llamaron a sí mismos un 3onsejo 'cum7nico. L despu7s de E sa%ían las cosas que se están aciendo con valentía y su audacia y su vergon!osa guerra repentina y la veemencia con que la locura que esta%an aciendo intencionalmente todas las cosas, se degradan de su rango episcopal a los organi!adores de este trastorno, que se a%ían levantado todo este mal, sí, me refiero a 3irilo y Memnon. ?ero para el resto de sus organi!adores, los pusieron %ajo anatema, porque a%ían descargado nada de la o%ra del episcopado, como personas que an eco uso, no del o%jeto y las tradiciones, sino CsóloD de la autoridad del episcopado . L, con el fin de que no podrían negar o disimular lo que se i!o en contra de ellos, escri%ieron sus privaciones en todas partes de la ciudad, que podría a%er para todos ellos testigos de que les a%ían privado y por qu7 ra!ones se les a%ían privado . 'llos icieron estas cosas a el emperador a trav7s de las letras del 3onsejo, y su confian!a en todos ellos y la guerra que tuvo lugar despu7s de que la moda de los %ár%aros. I L por esta ra!ón tam%i7n se les permitió no re!an en el apostolado iglesia de 0an uan, pero Clo trajo so%reD que las personas que les apedrearon, y apenas escaparon y fueron rescatados, y dijeron tam%i7n la causa por qu7 se atrevieron a acer esto6 que todo lo que a%ía causado esta pertur%ación y división en las iglesias podrían no serán e@aminados por el 3onsejo, quiero decir 5E) de eco los doce artículos que fueron escritos con irreverencia y vergon!osamente contra *ios la ?ala%ra, ) inmortal e incorrupti%le, y que gran previsión de%e ser demostrado que %lasfemias como 7stas, que ni siquiera el partido de Arrio a%ría atrevido a a%lar a%iertamente en contra de la ?ala%ra de *ios, no se de%e dejar sin e@amen.
?ero 3yril tam%i7n y sus compa4eros conspiradores escri%ieron al emperador, culpando a on para mucas cosas, como si 7l ella a%ía privado auda!mente 3yril en ra!ón del amor que a%ía sido prometido por 7l acia mí. L esta%an en necesidad de su confirmación de mi deposición y la anulación de la de 3irilo y de Memnon, porque no se atrevieron a escri%ir los CactosD de uan y del 3onsejo que Csá%D con 7l y con sus pala%ras6 ":ue , ya que a sido ordenado por las letras de su piedad, que se an reunido en comGn con nosotros y se an de e@aminar las cosas necesarias desapasionadamente y con precisión con el fin de confirmar la fe de la religión de la [aters; que a sido ordenado por el emperador y se e@ige tam%i7n en los orientales, que tam%i7n esta%an esperando constantemente estas cosas. >os que tenían confian!a en las divinas 'scrituras y en las ense4an!as de los ?adres no se atrevió a decir, aunque CfueraD en el esuema 6 ":ue se aga un juicioK ; ni siquiera con el fin de que pudieran escapar de una acusación calumniosa . 'llos ciertamente atrevido se sostiene una investigación y un juicio acerca de las cosas que se requieren para ser Cju!gadoD, porque no tenían confian!a en las cosas que se escri%ieron. Así que Cque puede perci%irD que yo les digo en verdad, leer el informe de este Gltimo y de la primera, a fin de que sepáis que este Gltimo siempre e@igían que de%e a%er un juicio, mientras que el primero se reuyendo C 7lD. 5E La carta ue se en9i- al Emperador por uan, obispo de ntiou(a, & por los demás obispos ue estaban reunidos con l.
'star mandados por sus cartas, emos llegado a 'feso, la metrópolis, y emos encontrado todos los Ctipos deD compa4eros tur%ulentos y el negocio de 5= de las iglesias o%staculi!ado por las guerras civiles. ?ara 3irilo de Alejandría y Memnon de 2feso se juntaron todos y se an reunido una gran asam%lea de gente del campo y no an permitido que la fiesta de 0anto ?entecost7s ni la oficina de CsD de la ma4ana y de la tarde tendrá lugar, y 3on todo tienen -am%i7n cerraron las iglesias y los mart&ria, pero an reunido con ellos mismos y con aquellos a los que an enga4ado y an cometido die! mil iniquidades y an pisado C%ajo los piesD de los cánones de los santos ?adres, junto con sus comandos, y que cuando la mayoría conde ilustre 3andidiano, que fue enviado por su autoridad más cristiana, testificó a ellos por escrito y sin necesidad de escri%ir que de%en esperar la llegada de todos los santos o%ispos, y que entonces no se de%e CacerD que sea parecido C%uenaD a la totalidad montaje, de acuerdo con las letras de su piedad. 3irilo de Alejandría tam%i7n envía Cpala%raD a mí por cartas dos días antes de que de%eríamos cele%rar una asam%lea, ya que todo el 3onsejo esta%an esperando mi llegada. ?or esta ra!ón emos causado la deposición de los dos que se an mencionado anteriormente, de 3irilo y de Memnon, y los interceptados desde cada ministerio espiritual. ?ero el resto de ellos, que an participado con ellos en la iniquidad, emos ini%ido asta que anatemati!an los artículos que an sido enviados por 3irilo, que están llenos de propósitos malvados y están de acuerdo con la ense4an!a de Apolinario y de Arrio y de 'unomio, y CastaD de acuerdo con las letras de tu piedad que an se juntaron por unanimidad con nosotros en tranquilidad y an escudri4ado con precisión con nosotros algo que se requiere y an confirmado la verdadera fe de los ?adres. ?ero en cuanto a mi propia insignificancia, Majestad sa%e que, en vista de la longitud del camino y 3on todo que estamos viajando por tierra, emos avan!ado de forma rápida y rápidamente, porque emos viajado cuarenta etapas 5 y sin siquiera un resto que está adoptando nosotros durante nuestro viaje, y CestoD, está dentro de la autoridad de su cristianísimo 5I= Majestad para aprender de los a%itantes de todas las ciudades por las que emos pasado. 3on todo, sin em%argo, tanto a causa de la am%runa que se a producido en Antioquía, y de%ido a las peleas cotidianas de las CdiversasD partes y de%ido a las grandes y continuas lluvias que an tenido lugar fuera de temporada y de%ido al peligro que se produjo a trav7s de un inundación que se acerca%a a la ciudad, fueron detenidos tam%i7n no pocos días en la ciudad misma.
?ero despu7s de que el emperador a%ía visto estas cosas, 7l se enojó en lo que se esta%a aciendo en mi contra sin e@amen y sin juicio, y juró que no de%e a%er ninguna otra cosa e@cepto lo que a%ía sido antes previsto que tenga lugar, es decir, un juicio y un e@amen de las cosas que se requieren, por lo que para este fin de eco el 3onsejo 'cum7nico se montó, que podría en el 5I mismo tiempo estar convencido, relativo al e@amen que de%e llevarse a ca%o de%idamente. ?ero cuando los seguidores de 3irilo vieron la veemencia del emperador que esta%a ansioso por esto, a partir de entonces desperta%an una pertur%ación y la discordia entre la gente con una protesta, como si el 'mperador se opone a *ios, sino que se levantaron contra los no%les y la jefes que no consintió en lo que se a%ía eco por ellos y corrían de aquí para allá. L de tal descaro y osadía Ceran los queD se llevaron tam%i7n con ellos a los que a%ían sido separados y retirado de los monasterios por ra!ón de sus vidas y sus e@tra4as costum%res y tenía por esta ra!ón fue e@pulsado, y todos los que eran de las sectas er7ticas y fueron poseídos por el fanatismo y el odio contra mí. L una pasión esta%a en todos ellos, udios y paganos y todas las sectas, y esta%an manteni7ndose ocupados que de%erían aceptar sin e@amen las cosas que se icieron sin un e@amen en mi contra, y al mismo tiempo, todos ellos, incluso los que tenían participó conmigo en la mesa y en la oración y en el pensamiento, se acordaron, CyD con destino a sí mismos juntos indistintamente en el afecto y en las visitas a otros y de entretenimiento en CsusD casas, y por el pacto y por la confirmación de las cosas C ecoD contra mí, y esta%an prometiendo votos uno con otro en mi contra. Aquellos tam%i7n esta%an dispuestos que seguramente no an sido anteriormente supone que se da la %ienvenida a los erejes, a pesar de que se supone que sea ortodo@o, y en vano se dividieron. *e eco, ay muco que decir so%re el tema de los sue4os que relatan, que dicen que vieron a acerca de mí, mientras que otros Csa_D otras cosas. L se asom%raron los oyentes por los santos para estar seguro de que ellos vieron y por las revelaciones que fueron relatados por ellos y por una profecía que fue fa%ricado. 55 ?or no a%ía ninguno de ellos que no se vio afectada ni CcualquieraD de que era diferente de su comunión, no a%lo sólo de los cristianos, sino tam%i7n CdeD los paganos. ?orque ellos esta%an persuadiendo a todos los om%res de todas las cosas que esta%an viendo, comparando a sí mismos a los ángeles de lu!, y en todos estos 5I5 cosas que a%ían calmado primera y Cdespu7sD despertado la mente del emperador, que la investigación que tenía se requiere y para el que fue montado el 3onsejo 'cum7nico no podría tener lugar. ?ero cuando esta%a en contra de su vergon!osa petición irreverente CyD en e@igir que el juicio no de%ería tener lugar, dieron gran cantidad de dinero a los que esta%an cerca a 7l. -engo nada que decir, porque el emperador permitió que todo se lleve a ca%o en la práctica contraria a aqu7l al que se a%ía aferrado en el esuema porque no fueron asustados por 7l ni CtemíanD para provocar la sedición y correr so%re todos los om%res. ?ero no a%ía en ello a4adido tam%i7n el tra!ado de los males, porque ellos llevan a ca%o asam%leas de sacerdotes y soldados de monjes y despu7s de consultar contra mí, ayudándoles en este propósito. L tenían como ayudantes en estas cosas todos los ministros 5# del emperador que utili!a para indagar en su propósito, y le dieron la confian!a a la primera. 3omo de eco el esuema de los monjes era muy querido a 7l, por lo que todos ellos fueron unánimes en el Gnico propósito de persuadirlo de que no de%ería a%er ningGn juicio, mientras que las cosas que a%ían sido ecas sin e@amen contra mí de%en pararse. L todos los monjes participaron en el propósito por mi culpa, CinclusoD los que en el resto de las otras cosas que no pudo contar con el amor entre ellos, CalgunosD de ser envidiosos y CotrosD envidiado, so%re todo por el %ien de la ala%an!a de om%res. L tomaron para sí mismos CD como organi!ador y director, con el fin de saturar el emperador con asom%ro, *almacio el arcimandrita, que durante mucos a4os no a%ía salido de su monasterio, y una multitud de monjes le rodea%a en medio de la ciudad, cantando las oficinas, 5$ para que toda la ciudad podría ser ensam%lado con ellos y proceder ante el 'mperador pueda o%staculi!ar la propósito. ?orque se a%ía preparado todas estas cosas de antemano a fin de que puede que no aya ninguna 5I# estor%o y se fueron con Cel canto deD la oficina asta el emperador. ?ero cuando el emperador vio *almacio, sacudió la ca%e!a y levantó la mano como quien está en el asom%ro ante la visión de una persona, y dijo6 ;83uál es la causa que te a o%ligado a romper tu propio pacto9 ?ara que í%amos a venir a ti, pero aora 8por qu7 as venido a nosotros9 L so%re todo en el medio de la ciudadK -G, que aun en tu monasterio no as sido vistos fuera de tu celular ni acostum%ras a dejar a ti mismo ser visto por todos los om%res, as eco a ti mismo aora como si fuera un espectáculo, tanto a los om%res y a las mujeres. ?ues 8por qu7 no de%erían a a%ido mucas causas restrictivos que a%rían necesitado tu salida a la lu!9 C?or ejemploD, la mía propia enfermedad asta la muerte, y CqueD de mis parientes, los distur%ios y los tumultos que an estado en la ciudad y que tenían necesidad de la intervención y la oración de alguien que tal ve! no se e@tienden asta la sangre y asta la muerte, las guerras y la destrucción y la ruina y am%res y terremotos, que podría a%erse quedado con la oración a *ios solo y no tiene uno de estos te convenció para venir de tu monasterio ;9
*almacio dice6 ;0í, el emperador, no era de ninguna limitación de este tipo entre estas cosas que a%ía necesidad de mi salida a la lu!. ?or esta ra!ón, e aquí, *ios no a eco que yo sepa Cnada de estas dificultadesD, porque 7l los a resuelto lo contrario.?ero aora *ios me a mandado, CinclusoD de mí, a tu consejo Majestad, y se me a ordenado que te llevarán testimonio de que tG traspasas contra ti mismo en transgredir contra el 3onsejo y pervertir su juicio. -G lo as montado el 3onsejo para el juicio y se a ju!gado, sino que sa%e lo que se a ju!gado, sino que es responsa%le ante *ios ". 'l emperador le dijo6 ;Lo tam%i7n encuentro ninguna impiedad en este om%re, ni ninguna causa digna de CsuD privación. Lo testifico a ti ya todos los om%res6 Hnocente soy yo, porque a trav7s de ningGn ser umano inclinación e amado a este om%re y acer las cosas que an tenido lugar, por lo que a sido ju!gado 5I$ y condenado, como los que se levantan contra *ios y usurpar para sí las prerrogativas CD de los sacerdotes. Ni aora ni antes era yo celoso de esta ordenación de tal manera que de%e ser pensado para ser seguramente vengarme y la %Gsqueda de la vengan!a a causa de su elección, pero con la participación de todos ustedes me causó este om%re llegue a la fuer!a, aunque sus padres casa y su ra!a "fueron amados por 7l. sted a sido la causa de estas cosas, y no H. 3uando, o *almacio, yo esta%a rogando para que seas Cmi ayudadorD en este asunto y te pedía con mucos ruegos CD para no reca!ar el servicio de *ios, tG aGn disminución iciste y as me suplican por el contrario, CdiciendoD6 "me +estringir no porque soy un recluso." L yo tam%i7n pedí otro de los monjes, que se suponía i%a a ser alguien e ilustre por su piedad, y 7l tam%i7n recac7 ya que no sa%ía CcómoD para llevar a ca%o este servicio, porque 7l era un solitario. ?ara todos ustedes dijeron que 3onstantinopla esta%a en la necesidad de un o%ispo, que CseD amado por todos los om%res por sus pala%ras y por su forma de vida y que sería un maestro de las iglesias y de la %oca de todos los om%res en todo . ?ero cuando me negu7, por estas ra!ones, CeraD que ice algo por mi autoridad9 8No pido otra ve! de usted para elegir uno que es como este om%re9 8Lo ni siquiera lo mismo ruego al clero de 3onstantinopla para elegir cualquiera era adecuado9 8No te dije las mismas cosas a los o%ispos6 "'s tuyo para elegir y acer un o%ispo". L tG tam%i7n de la misma manera te rogu7< qu7 no dejar CseD en tus manos todo este tiempo, despu7s de a%er esperado pacientemente que de%e elegir en pa!, para que por la prisa no de%e a%er un error en lo que fue elegido9 0in em%argo, usted eligió, y qu7 no aceptas tu elección9 +equieres tG CqueD de%ería decir algo en relación con Cel resto deD que9 8e a%lado de su celo y su funcionamiento y so%re sus dones y sus promesas y sus juramentos y todo lo que CdeD los que se aspira a convertirse en Clos o%isposD como por la compra9 'ntre estos Gltimos los que a%rías querido ser Co%ispoD9 ?ero yo paso por alto estas cosas, qu7 opción te a%ría %uscado ser CratificadasD9 5I( -u propia o la de los primeros o de otro9 ?ara algunos a%rían elegido Cuno y otrosD otro, no como por elección como acer su elección Ccaída deD los más e@celentes queridos, sino en aquellos que esta%an mal, y cada uno le fue glorificar a quien a%ía sido elegido por 7l mismo y fue a%lar mal de quien fue elegido por los demás y lo acusó con acusaciones del mal. ?ero no an acordado una y no esta%an de acuerdo con 7l en que el pue%lo estuvo de acuerdo. e leído antes de las declaraciones de las personas en relación con cada uno de los que an sido elegidos. 'ntonces, 8qu7 de%ería yo e eco y no lo e eco9 Lou monjes no estuvo de acuerdo con el clero, ni tenía el clero un propósito, y los o%ispos se dividieron y la gente esta%a igualmente dividida, y uno se esfor!a%a por Cuno y otro paraD otra. Ni siquiera así que me di cuenta, sino que dejó la elección con usted.?ero despu7s de todos ustedes fueron encontrados en una p7rdida, todos ustedes vinieron y me dio CautoridadD para elegir al que yo quería. ?ero acto seguido, despu7s de que fue casi convencido, aunque todos ustedes rogaron CmeD, me acord7 de que nadie de%e ser eco Co%ispoD de aquí, no sea que aya enemistad contra 7l y 7l de%e ser odiado, porque tG eras todo odiar uno al otro y se odia%an el uno del otro, al ver que esta%as celoso de este asunto. ?ero yo u%iera querido un desconocido que no era conocido por los que están aquí y los que no lo sa%ía, que era famoso por su predicación y de su modo de vida. ?ara las personas que me a%ían informado que no a%ía CunD como este en Antioquía, Ca%larD de Nestorio. 'ste om%re le envi7 CyD fue a %uscar, aunque me dolió todo lo que la ciudad, a pesar de todo a%ía sido así, sin em%argo, yo caus7 que venga por el %ien de su propia ventaja, que era más preciado para mí que la de ellos. ?ero cuando sucedió, no se suponía que por ser tal.8:u7 es entonces lo que ay que acer al om%re9 No le as e@aminado para que pueda acer una defensa de esa con que se le reproca, ni tiene su o%ispo sido ju!gado por un consentimiento, pero el o%ispo de Alejandría y Cel o%ispoD de +oma a ju!gado que 7l era uno que no cree correctamente y de%e ser convencido de su decisión. ?ero 7l pidió y espera%a el juicio, como si una injusticia se ará con 7l y culpó 5IE de ellos por no a%erle acusado correctamente, porque 7l era un o%ispo y de%e ser citado para el juicio de los o%ispos, y no a mi juicio. -ampoco era Cel casoD de que cualquiera que sea un jue! o u%iese de%ido al o%ispo de 3onstantinopla que se an escucado antes CcualquierD un solo om%re. 8Lo ju!go que CfueD complacer a mí9 Lo autoric7 el 3onsejo. :ui7n es el que solicita un juicio y no presentarse a la misma9 8:ui7n es justo9 'l que somete al juicio y peticiones C7lD9 & el que uye del juicio9 8?odría
comparar a sí mismo a la primera, acerles a ellos todo lo que 7l mismo sufrió, y reunir a los o%ispos que esta%an de%ajo de 7l y los de &riente que fueron convencidos por 7l, así como para ju!garlo culpa%le y lo acusan a sí mismo9 ?ero de eco lo a eco. ?ero se a presentado asta el juicio, so%re todo con miras CD para poner fin a estas divisiones. ?orque no ay ninguna ley que el o%ispo de Alejandría o de cualquier ciudad todo lo que no se de%e ju!gar cuando a de ser ju!gado. ?ero tam%i7n, cuando el 3onsejo de ensam%lado y se sentó, le e@ige Ca presentarseD una o dos veces, y se negó incluso a responderlas. 8?or qu7 motivo9 a%la, no disimular. ?ues las cosas que se llevaron a ca%o no an sido olvidados por mí, por lo que se les a eco irreverentemente para que el tra!ado que se tra!an no podía ocultarse. ?orque 7l no a disminuido la sentencia, sino la preparación del 3onsejo, que a sido CperoD no completamente montado para ju!gar C7lD, una cosa que no agradó a nosotros mismos. -ampoco es que el que un enemigo se encuentra entre los jueces de un 3onsejo, ni emos mandado a nosotros mismos de que algo de%e tener lugar antes de que todo el 3onsejo de%erá reunirse, por una asam%lea de todos ellos, y no de algunos, que llamamos un 3onsejo. ?orque vimos en otro tiempo el tra!ado y el enga4o que tuvo lugar, pedimos que el 3onsejo no de%e Ccele%radaD incompleto, pero que de%ían esperar la asam%lea de todos los o%ispos que el e@amen de la cosa requeridos fuer!as< tendrá lugar en cuestión y por respuesta. A continuación, disolver el 3onsejo 'cum7nico y la ley del tri%unal< CeraD los que conta%a nuestra voluntad como nada. L el o%ispo de Antioquía a eco %ien en 5II respecto a ellos, ya que les a privado de su rango episcopal no sea que, en permanecer en sus mismas filas, de%en desonrar a su rango. 'n donde, por tanto, a actuado tontamente, que requiere de ellos que de%en esperar a que los que esta%an lejos y que la regla que se a%ía dado no de%e ser infringido y que no de%e a%er disensión en el 3onsejo9 'ra necesario que 7l, que no i!o ninguna de las cosas que se a%ía decidido que de%en llevarse a ca%o, pero fue contenido a ser ju!gados por cada uno sin declive, que an sido privados por esto9 ; *espu7s de que CteníaD terminó de decir estas cosas, prosiguió esGs y dijo6 "Ni puedo encontrar ninguna causa de la culpa en este om%re, yo y mi imperio y mi carrera6 Hnocente de esta impiedad. L los otros agitan a sí mismos en este preciso responder y se apoderó de ella, como CsiD para asegurarse de que 7l dejó pasar y dejó solo aquellas cosas que se a%ían forjado en mi contra en todo lo que quisieron forjado. L *almacio y los que con 7l clamó6 "'n mí sea el impío sea, o emperador< te y tu por causa de estas cosas reprendo< ar7 mi defensa para estas cosas ante el tri%unal de 3risto, por a%er eco esto muy escritura ;. . . . L despu7s de que Ca%íaD reci%ido esta promesa, que la responsa%ilidad de los actos impíos cometidos contra mí, no de%ería ser Cel suyoD, decretó y confirmó lo que se a%ía forjado en mi contra. Así fui ju!gado y por lo tanto tam%i7n era el e@amen Creali!adoD. L despu7s las cosas fueron aca%ados que an sido ecas contra mí por ellos, la %anda impía salió de CsuD Majestad y una cierta e@tensión en el e@tranjero Calgunas cosas y otrasD otras cosas contra mí, y se llevaron alrededor de *almacio, reclinada en un sofá que se propagan con colcas y mulas le dio a lu! en medio de las calles de la ciudad, de tal manera que se dio a conocer a todos los om%res que la victoria a%ía sido adquirida por el propósito del emperador, en medio de grandes asam%leas del pue%lo y de los monjes, que esta%an %ailando y aplaudiendo la mano CsD y gritando las cosas que se pueden decir en contra de uno que aya sido privado de la iniquidad. ?ero despu7s de que se supo que la intención del emperador a%ía sido superado por ellos, todos los erejes, que anteriormente a%ían sido 5I) privados por mí, participaron con ellos, y todos a una vo!, esta%an proclamando por igual mi anatema, tomando coraje de todo lo que a%ía tenido lugar, en cada parte de la ciudad, pero especialmente en las partes por el santuario, de tal manera como para agregar a ellos CmismosD mucedum%res de la gente para cometer la iniquidad sin reverencia, y así tomaron coraje, aplaudiendo las manos y decir nada más, e@cepto ;la ?ala%ra de *ios murió;. L no a%ía ninguna distinción entre erejes y ortodo@a, todos ellos juntos levantarse en contra de la ?ala%ra de *ios. L ellos esta%an lucando sin piedad contra los que no fueron persuadidos a predicar el sufrimiento de la naturale!a de *ios la ?ala%ra, que dice, no que el inmortal aderido al mortal que causa la mortal a morir sin su Cpropio ser responsa%les aD la mortalidad, sino por el contrario que el inmortal adirió al mortal que podría llegar a ser mortal y CqueD por lo que se levantó, despu7s de a%er muerto con 7l, en la inmortalidad de aquel que levantó, y todo como este en que el inmortal se convirtió en mortal, que, efectivamente, de nuevo el mortal podría llegar a ser inmortal de tal manera que podría en su naturale!a a reci%ir la Catri%utoD de la inmortalidad y la de mortalidad segGn la potencia de 7l que mandó por la cual puede acer que el mortal inmortal y lo inmortal mortal. L estas cosas se dijeron a%iertamente por estos y por esos y otros erejes, se corearon y aplaudieron en las casas y en las calles y en todas las iglesias, a consecuencia de la cual las cosas tG no pudiste distinguen las cosas que se decían en las iglesias o sa%en si las mismas iglesias pertenecían a los erejes o los ortodo@os, tal era el acuerdo y el afán de a%ra!ar la fe y confesar a *ios pasi%le. L ellos esta%an aciendo uso de las manifestaciones de este tipo,
mientras que esta%an siendo acusados por las mismas cosas y esta%an aciendo una defensa de la misma en los mismos t7rminos CD. L todos tenían una %oca y un cora!ón y un acuerdo contra el *ios de la ?ala%ra, de tal manera que los servicios en las iglesias y en los monasterios fueron olvidados y se ocupa%an de sedición y las persecuciones y los asuntos de este tipo. 'n cuanto a los que les fueron amue%lar con el dinero y los suministros y la prestación, por todas esas cosas que se esta%an dando que 5I fueron tanto preparan y e@igente de ellos a comprometerse sin cesar en estas cosas. ?or tanto, parece C%uenaD al 'mperador que yo de%ería estar en Cpena deD la privación y que am%os 3irilo y Memnon asimismo de%en estar %ajo Cpena deD la privación. 0ería entonces a%erse supuesto que lo i!o con el fin de que pudiera restringir todos nosotros para llegar a un acuerdo y que se acepten y aceptarnos unos a otros y que 7l soportó con paciencia mi privación que pudiera acernos de un propósito. L más que esta%a esperando sin una reconciliación con los demás con el fin de que pudiera acerme, incluso a mí, por todos los medios a entrar, así como a trav7s de su celo y su petición en nom%re de 3irilo, que se podría suponer que el sa%iduría de CsuD Majestad CteníaD derrotado sus intenciones. ?ero esto no era así, pero, ya sea porque su finalidad, que a%ía sido correctamente CformadaD desde el principio, a sido cam%iado o porque 7ste a%ía sido su o%jetivo desde el principio, 7l era de eco CsóloD en el esuema de mi lado, asta que se encontró con la paciencia suficiente para vender CmeDprecio. ?ero, independientemente de cuál sea todo a sucedido, e llegado a esto. ?ero cuando el conde uan, que esta%a a cargo de la -esorería, se envió a 2feso, se supone entonces que 7l a%ía venido para que yo y 3irilo podría a%lar unos con otros, todo el 3onsejo de a%er sido montado y CqueD por lo tanto era un asunto no de%e ser disminuido. 'n todo lo que no a%ía a%ido CcausaD por temor y asom%ro a los demás, tal a%ía sido su temor y tem%lor a a%lar conmigo y por tener el juicio CpasadoD de acuerdo con nuestras pala%ras so%re las cosas so%re las cuales se i!o la investigación. 2l, sin em%argo, no llevó a su veemencia al má@imo pero aflojado, porque lo que es querido para los om%res Ca%íanD caído so%re 7l, 5( lo que tam%i7n se a mencionado a partir de entonces como en un rumor, sin em%argo, al final el que revela lo oculto revelado 7l y lo trajo a la lu! y la dio a conocer a los ojos de todos los om%res. L le i!o avergon!arse durante su vida, y despu7s de su muerte fue condenado6 tanto el que vendió la verdad, es decir on, y el que Ci!oD más que 7l, que es 3yril, cuando el oro de la iniquidad fue e@igido . 5)= ?ero que estas cosas se asentaron en medio y Cestas cosasD como lo anuncian y demuestran con su vo! para que puedan ense4ar a todos los om%res. ?orque, despu7s de que uan a%ía venido a 2feso, ordenó a cada uno por venir, y Memnon uyó de las cosas que esta%an ocurriendo, y cuando le esta%an dando a lu! desde el altar, 5E tanto como lo convocó a una conferencia amistosa y entregó 7l a tener vigilancia que 7l no podría ser allado falto en nada de esas cosas que de%erían Ca presentarseD para el e@amen de las autoridades, de las que todos los om%res de%en acer. ?ero despu7s de que está%amos todos reunidos para escucar en comGn las letras del emperador, su propósito asta tal punto se de%ilitó y se convirtió en totalmente diferente que i!o el ridículo en lugar de ser celoso por las cosas que esta%an por lo tanto digno de celo. ?ara cuando la carta de CsuD Majestad, que a%ía sido escrita a todos, y esta%a a punto de ser leído, 3yril 7l y los que con 7l que no de%ía entrar en su presencia convenció pero que yo de%ería escucar lo que el emperador escri%ió desde la cortina. 0e produjo esto sin dejar que nada de lo que se les ingresan a la dereca en su propósito, porque ya a%ía sido so%ornado. L cuando vieron que las cosas que me preocupa%an se leían, ala%aron el 'mperador con mucas ala%an!as, pero cuando se trata%a de los CasuntosD de 3yril, gritaron y juraron que esas cosas no de%en ser leídos. *e tan infantil licencia ya que solía que agan uso, que antes esta%an en temor y eran celosos, si fuera posi%le, para enterrarse en la tierra, cuando no tenían un solo defensa, ni en relación con las cosas que CteníanD atrevido y llevado a ca%o fuera de la orden Cdel emperadorD, ni relativo al e@amen de la fe. ?ero despu7s de que me a%ían dado en custodia, por lo que a continuación, CeraD 3yril tam%i7n, como si en el supuesto de que no de%emos entrar y acercarse a nuestras ciudades, y algo que tam%i7n ocurrió en otro tiempo por el comando del emperador que no de%emos ser reci%idos por los jefes y por los que esta%an a cargo de la atención de las ciudades. ?ero finalmente comandó 5) yo more en mi ciudad donde era de mi agrado, no con el permiso no es como consecuencia de mi propia petición. ?orque yo a%ía pedido mucas veces y Ca%íaD solicitada de aquellos, que tenía la li%ertad de e@presión con el 'mperador y que se suponía Ca serD a mis amigos, CcomoD un favor que informarían al 'mperador que para mí de eco, No era una cuestión de la gloria umana del episcopado, pero que me esta%a esperando mi propia celda este favor que me a eco, pero antes de esto, que de%ería ser Ccele%radaD, incluso sin mí un e@amen de la la fe, para que no puedan ser privados de la fe por la ra!ón de su pasión en mi contra. ?orque a%ía visto los la!os y las guerras que anteriormente a%ían tenido lugar en mi contra, y cuando no a%ía motivo para la acusación en contra de mi pros-pon para que me de%en enviar y privarme de 3onstantinopla, que llegó en Cel prete@to delD fe. L de%ido a su pasión en mi contra, fueron
apasionados tam%i7n en contra de la fe. Así que me pareció a mí que esto CeraD ventajosa y Gtil, que yo de%ería acer caso omiso a mí mismo que eso podría tener lugar para el que en ve! era necesario, porque cada ve! que se disuelve la enemistad, 8con qu7 frecuencia los om%res llegan a sí mismos9 ?ero 5I dio a mí la dote de CsuD favor, aun lo que a%ía vendido a 3irilo, ya que esto tam%i7n fue revelado despu7s de la muerte de este Gltimo por la confesión acerca de mí que se encontró en CsusD escritos, porque inmediatamente que esta confesión a%ía sido CecoD, se produjo la muerte que refuta todos los om%res y no perdona< de ayudas tales como esto solía yo acer uso. ?ero mientras por un lado se despacó de tal onor como este, 3yril, por otra parte se mantuvo %ajo vigilancia durante un tiempo, pero el que esta%a siendo vigilado con toda la precaución se ocultó de ellos que lo custodia%an en 2feso y desde el jefes que a%ían sido mandados a no dejar pase 7l a Alejandría y partieron de 2feso y ganado su ciudad CpropiaD sin ser o%staculi!ado por cualquiera. ?ara esto tam%i7n se a%ía preparado de antemano y comprado por 7l con dinero, porque 7l no vino fuera de la ciudad por la fuer!a sino 5)5 transgredió las cartas de C0uD Majestad contra la voluntad del emperador. 2l tam%i7n Clo trajo so%reD que se escapó de la restricción y el castigo por su transgresión de la orden de CsuD Majestad. ?ero fue sin duda sentado que todas estas cosas de%en ocurrir así en ra!ón de que la ra%ia que esta%a en contra de 7l como si fuera en la locura de enga4o, a semejan!a de la que tam%i7n era CsuD amistad para mí, ya que a causa de esto que , que se suponía amistad para mí, siempre fue Cuna fuente deD da4o a mí, porque no era Cla amistadD para mí, pero Cel deseoD de vender CmeD.?or la enemistad acia el otro retrocedió de eco a mí. 5) Así entonces estas cosas en mi contra se llevaron a ca%o desde el principio, y que dejó de acer nada que me pudiera condenarlo por a%er dico una mentira, y que fueron condenados por esas CcosasD que ellos escri%ieron. ?ara CesD en el poder de cada uno, que desea e@aminar Cestas cosasD con toda e@actitud y no en previsión de pasar por las cosas que esta%an escritas por los demás en 'feso, para entender por refle@ión en consecuencia de sus escritos que es lo que a despertado todas estas cosas y por qu7 ra!ón se les a despertado y por qu7 ra!ón no a actuado en consecuencia, como un ermano acia su ermano, reprender, asesoramiento, e@igente, %uscando en estas cosas por sí mismo, sino que era el primero a revelarlas y e@tenderás pro%lemas en a%undancia y de la guerra y la enemistad con las letras que a%ía escrito. 8?or qu7 ra!ón, cuando e escrito una respuesta a su carta y cuando e aceptado CparteD de los mismos se indica como correcto y lo e dado a conocer lo que de lo que yo duda%a de que esta%an %ien manifestaron así como el propósito por lo cual acept7 a ellos no, ya sea dando instrucciones o como si, por un lado 7l no entiende o Ccomo siD por otra parte así fuera, 5)# de que podría esta%lecer lo que se a%ía escrito 8por qu7 ra!ón se le incitaron a la 'gipcio y el 3oncilio +omano acerca de las cosas que CsonD contra mí9 8Me as solicitado para esta%lecer mis propios puntos de ermano a ermano9 ?ero qu7 te deseo a ti mismo por seleccionar estos escritos CD de la mina y lograr un veredicto en contra de mí cuando esta%a lejos de ti. 8?or qu7 as venido a mí, no al lado tuyo 3onsejo como uno que requiere CalgoD a mí o como uno me reprender, como los que CeranD delante de ti icieron en lo que respecta a aquellos que vieron a ser en la necesidad de su propia venida6 como Alejandro contra Arrio y como -imoty 5contra /regory #= o como -eófilo contra on9 # ?orque no a%ía nadie que te o%staculi!ar ni tampoco para privarlo de que fue acusado de Cel dereco aD defenderse. No ay ninguno muy lejos y que requiere para ser ju!gado y CtodavíaD ju!gar a otro, no ay acusador a ser el jue! de su enemigo lejano. 8?or qu7 ra!ón, cuando esta%as llamando a un 3onsejo 'cum7nico, qu7 te juntas con la disminución incompleta 3onsejo para venir a defender las cosas CdeD que tG me acusan y me condenan, cuando yo no esta%a presente9 8?or qu7 ra!ón, cuando te serio, qu7 te no esperar a que el 3onsejo, que se requería, pero esta%as asustada de los mismos9 ?or lo cual, cuando yo te esta%a pidiendo y te dificulta y adjuring te es esperar a que el 3onsejo, qu7 te a%stenerse de CesperandoD la llegada de los o%ispos orientales, y as no esperar al conde que fue encargado de la tarea de mantenimiento de la orden, pero iciste desprecian todos ellos juntos9 8?or qu7 ra!ón, despu7s de que todos los o%ispos vinieron y el 'mperador mandó que de eco, ya que no a%ía sido previamente una investigación y un e@amen, consulta de%ería cele%rarse en ellos entre mí y ti, y los o%ispos de &riente, qu7 te acen todo C estasD cosas que podría no ser el e@amen y el juicio9 na era su o%jetivo y uno su propósito desde el principio asta el fin6 que no de%e ser un juicio y un e@amen so%re el tema de las cosas de que me acusó, mientras que la mía CeraD que de%e a%er un juicio y un e@amen so%re el tema de las cosas de que 7l acusó 5)$ mí, aunque no por el vuelo y la prisa de aquel om%re a%ían sido victoriosos. 8?or qu7 ra!ón era yo celoso mientras que tG lo iciste declive, si fueras confian!a en la prue%a que as tenido de las 'scrituras y de los ?adres9 ?ero 7l me temía, Cdirá alguno,D de%ido a la ayuda que C+eci%íD del 'mperador. 2l CeraD, como los om%res sa%en, que era más %ien, en realidad, para mí rendirse y no para ayudar, pero CconcedidoD que se trata%a CasíD, que entonces esta%a impidiendo el juicio se llevara a ca%o sin la ayuda del emperador 9 ?ara despu7s de que u%iera tenido
lugar, despu7s de que Ca%íaD ya partió de 3onstantinopla y el 3onsejo de &riente fue e@igir que no de%ería a%er un juicio y un e@amen de la fe, aun sin mí a mí mismo, el 'mperador tam%i7n tam%i7n a%ía ordenado que el dos formas de privación de aquellos, cualquiera que CeranD, que a%ía sido privado por el 3onsejo, de%erían mantenerse sin CmásD e@amen, pero que se de%e elegir cada siete o%ispos #5 y CqueD de%en ser enviados tanto por los consejos a 3onstantinopla con el fin de que pudieran a%lar ante el 'mperador en relación con las cosas necesarias y CqueD el resto de los o%ispos podría ser despedido de 2feso. 8an a%lado con los otros9 0in em%argo, ya que CteníanD procedió a 3alcedonia, en Bitinia, de acuerdo con las cartas de CsuD Majestad, que ## reci%ieron las dos partes de los o%ispos que a%ían sido enviados por el 3onsejo. ?ero despu7s de que Ca%íaD pedido de los orientales la causa de la división que a%ía tenido lugar, dijeron que esta%an introduciendo un *ios pasi%le y que ellos mismos no fueron persuadidos a un acuerdo antes de la investigación se i!o en estas cosas, Ca4adirD ; Hncluso si el emperador nos trata con violencia, no seremos persuadidos para admitir un *ios pasi%le< porque el que no tiene una naturale!a que sufre sufre no, mientras que el que tiene una naturale!a tal que esto no es consustancial con el que tiene una de esas ya que el primero, pero si el que no sufre es consustancial con el que sufre, el que se sufre no puede sufrir ;. L el 'mperador 5)(esta%a en la agitación, ya que esta%an en este supuesto, y asta sus oídos no podían soportar estas %lasfemias, y 7l sacudió su tGnica pGrpura, diciendo6 ". tengo ningGn papel en a%soluto con om%res tales como que" #$ 0in em%argo , 7l mandó que no se limitará a la violencia sino, por el contrario, que Cla cuestiónD no se de%e dejar, pero que la investigación se de%e acer dentro de la verdad de todas las maneras en relación con alguna de las cosas que ay que e@aminar, y con estas Clas pala%rasD los despidió con mucas ala%an!as, de a%erlos mandado a preparar este e@amen. ?ero despu7s de esto se supo, los otros de nuevo agita la ventaja de que puede que no aya un juicio y un e@amen de estas cosas. ?ero la autoridad de su Majestad envió los orientales, pero te a mandado #( y "tG" me refiero a tus propios simpati!antes, los que a%ían de ejecutar tu vengan!a entrar en 3onstantinopla y esta%lecer otro o%ispo en mi lugar. #E8*ónde, pues a%ía sido el juicio9 L ante quien9 *igamos, en cuya presencia9 A pesar de que fue un juicio farsa, por ejemplo, los que an escrito las cosas que tuvieron lugar, 8cómo se produjo9 ?orque eran mucos, no seáis convencer por cualquiera de los que CsonD mis propios Clos seguidoresD, para que no digas que escri%ió so%re el amor umano. Apoyes en tu propio Clos seguidoresD, que an escrito de las cosas que fueron puestas en marca. ?ero no se puede %orrar lo que pasó y por lo tanto esta%a escrito en ese momento. #I ?ero tal ve! alguien va a decir que lo que fue traído era claramente una farsa. ?ero era una cosa sin escrGpulos para lograr cosas que eran increí%les y con necesidad de muca indulgencia. ?orque las cosas que se icieron por lo tanto son increí%les, pero que de eco an sido preparado de este modo, no sólo contra mí, sino tam%i7n en contra de la fe, en ra!ón de que me moví y era diligente a escri%ir y ense4ar las cosas que esta%an ocurriendo justo ya que esta%an teniendo lugar, no sea que los om%res de%en suponer que el juicio y el e@amen se llevó a ca%o y de%e creer sin una ra!ón y de la fe. ?or la providencia y el juicio de 5)E *ios se an revelado a todos los om%res, aunque ay CalgunosD que ver y no ven, que an surgido en mi contra por enemistad desde el principio, aunque aora #) está dispuesto a ser los primeros en conducir a todos a acerme mal que an sido condenados sin juicio. L, al mismo tiempo que a puesto una %arrera ante todos los om%res que podría a%er más cam%io de mí, y de ese modo a encerrado en el partido de los orientales y del resto de los países que no a%ían participado con ellos en lo que producido y CqueD a%ían dado ayuda a mí. -ampoco se me familiaric7 con ninguna de las cosas que esta%an ocurriendo ni me fue el primero en pensar en reprender y acusándolos para el juicio Creali!adaD sin justicia. L convoqu7 un 3onsejo 'cum7nico contra el 3onsejo que a%ía sido Ccele%radaD forma incompleta, con el fin de que podría ser mostrado a los ojos de todos los om%res, por qu7 ra!ón ellos icieron lo que icieron, ya que de no ser por la fe que confía en y entusiasta, pero que sus propias CasuntosD y la mía no pueden ser e@aminados, mientras que por medio de cartas y varios otros medios que a%ía corrompido a los que esta%an casi asta el 'mperador y asta las emperatrices y persuadía a ClosD que no de%ería a%er un 3onsejo. L esto se le dijo a el emperador y 7l fue muy reprendido por cartas, para que no de%ería ser capa! de disimular, porque 7l de%ería alegrarse de un juicio, si todas estas cosas no eran CpronunciadoD en apariencia, por lo que podría ser celosos para demostrar al 'mperador que su propósito era sencillo y justo. ?ara esto se i!o de tal manera que 7l de%ería tener ninguna defensa, como uno que no sa%e las cosas que se le reprendió y le niega CellosD, y que impidió el juicio no una ni dos veces, sino asta la muerte. ?ero el emperador a%ía actuado por el contrario acia 7l que fue culpado por 7l y me condenó, incluso yo, que fue onrado y ala%ado, mientras que mucos esta%an declarando que esta%a
lesionado. ?or lo tanto a%surdos crecían tantas que no se mantuvieron a oscuras< pero que su opresión se manifieste, 7l # reali!ado correctamente incluso lo #) . testigo y jue! para mí, así que CsuD la opresión podría ser indefendi%le 5)I ?ara todos de ellos declararon que no nos encontramos aciendo iniquidad y que me condenados sin ra!ón. L mientras yo esta%a en la misma CcondiciónD sin e@amen y sin juicio, los otros tra%ajaron entre ellos CmismosD y cam%ió todas las cosas que me preocupa%an.
En cuanto a las cosas ue se !icieron cuando %irilo & los orientales se reunieron & U antes U $= siete de cada parte $ f ueron en9iados C a %alcedonia D. ?ero vamos a a%lar como en unas pocas pala%ras6 tal ve! alguien se pregunte6 "83ómo, por lo tanto i!o el 3onsejo del 'ste tam%i7n te condena de tal manera, que entonces ni siquiera una sola causa de la defensa fue dejado a ti ; ?orque por la persuasión de CsuD Majestad, y por ella C3onsejoD cada uno es el más convencido, así que nadie puede ocultarla. ?or una y la misma era la pala%ra en relación con cada uno de los que esta%an de acuerdo conmigo y esta%an aceptando yo y contendían conmigo y Cso%re cada unoD de los que se le acusa conmigo y esta%an siendo insultado conmigo, ya que los que se an cam%iado de nuevo con ellos, no tenía una sola causa que permitan pasar de mí. *ile tG nos la causa por la que cam%iaron a lo largo de ti, porque CesD tu audacia que esta%a en mi contra y tus escritos y de los artículos que as compuesto. 'llos te anatemati!ado y te priva en 2feso, y tG no puedes negar ni tG ni ellos, lo que a eco en sus escritos. ?or tanto, cuando ellos esta%an aciendo estas cosas, ellos esta%an testificando acerca de mí en dos cosas, tanto en lo que respecta a la orden y en el respeto a la piedad< sino a ti por el contrario, esta%an acusando tanto como un om%re valiente y como un ereje, y ellas te convocados a juicio a ti reprender a los dos y se ju!ga que fuiste digno de deposición. L cuando fueron convocados por el emperador como a juicio, ellos fueron los primeros en acusar a ti< 5)) de ellos fueron persuadidos de su audacia y de su comportamiento tiránico y de todos los males que le causó en 2feso. ?orque en 3alcedonia tam%i7n cerró todas las iglesias en su contra antes de la sentencia de%e ser CdadoD, con el fin de que no pudieran entrar a orar, y a %loqueado los caminos Cque conduceD al 'mperador y les esta%an reunidos con piedras y palos y ellos esta%an conduciendo en lugares estrecos como en los lugares de donde los om%res Cque fueronD los e@tranjeros, siendo no familiari!ados con los caminos, no a%ía ningGn medio CD de escape, ya que venían con la esperan!a de orden Cmanteni7ndoseD por el emperador , y por lo que apenas se rescataron de los que fueron angustiante ellos, asta que el 'mperador envió la ayuda de los soldados para rescatarlos. ?ero u%o una asam%lea de los que a%ían practicado en la sedición, sin nGmero, entonces esta%a convoqu7 desde 2feso, CconsisteD en esa 7poca de los egipcios y de los monjes de 3onstantinopla y de los que esta%an renegado de monaquismo y de todos aquellos que, por ra!ón de cualquier causa a%ía sido e@pulsado y eran celosos por la o%ra de agitadores y se supone que de%ido a la costum%re de los monjes que se actGe con entusiasmo. >uego esta%an tomando desde las tGnicas monasterios junto con alimentos y provisiones, que esta%an siendo dados a ellos como los salarios de el fervor del amor, y que esta%an engordando sus cuerpos con el mismo en lugar de CpracticarD la continencia. *e las cosas que tG fuiste envían y traen a partir de los graneros y los almacenes de vino y de aceite y verduras y todo tipo de ropa, tG lo iciste llenar los monasterios que esta%an siendo apartaron para 7ste y otros lugares, de tal manera que incluso los lugares santos de la oración se esta%an gravados, y los pro%lemas y las entradas de todos los lugares que podría reci%ir CellosD esta%an llenos de los mismos. 'stas cosas Cque eraD, que se lleva a ca%o antes de cada una y eras pagar por ellos con las cosas que 5) se llaman ;%endiciones;, $5que se está dando en lugar de los salarios de los mismos, algo que asta aora no me as eco ni CicieresD de aquí en adelante. L tG as estado llevando a ca%o estas cosas para que tG no podrás ser supone que el envío de estas cosas con el fin de provocar la sedición, pero que, a medida que entra%an en los monasterios y fueron reci%idos por los monasterios, los destinatarios podrían no ser condenado por a%er eco ellos y por actuar irreverentemente como pertur%adores y los causantes del al%oroto, en el que se supone que Ca serD entusiasta reci%ida. ?orque tG fuiste dejando que lograr nada en a%soluto y que eras aciendo todo para que los om%res no creen que ellos esta%an aciendo estas cosas. *i, pues para qu7 fuiste dejando por acer estas cosas y para que tG fuiste la e@pulsión de los que esta%an sufriendo estas cosas, de modo que ni siquiera fueron considerados dignos de ser escucados en relación con nada de lo cual esta%an siendo e@pulsados. 83uál era su propósito so%re ti y qu7 ay de mí, cuando regresaron a &riente9 *e eco cada uno de ellos advirtió a su ciudad no estar de acuerdo con lo que se llevó a ca%o en contra de mí. 8?or qu7 ra!ón fue un decreto enviado por el emperador, por la mano de Aristolaus, $# para for!ar a aceptar todo lo que se lleva a ca%o en mi contra9 L se lo envió a ellos como a las personas que eran y porque eran CinclinadosD acia mí9 8?or qu7 ra!ón se les ordena que te acepte entre los o%ispos9 L lo que CeraD la ra!ón de que los persuadió a ti aceptar entre los o%ispos9 sted vio
que no entre sí y que no a%ló con los otros, ni an dico ni a oído usted por qu7 causa que se dividieron, y que era para que acepte sin juicio y sin e@amen y sin 5= lo que un 3onsejo no aceptó en juicio, y para que los demás acepten lo que ellos no aceptaronK ?ero de ti mismo que pensaste que esta%as reconciliado con los otros acerca de las cosas de que le fueron atri%uidas con justicia con el fin justamente para confirmar los dos 3onsejos, ya sea por miedo o por paciencia o por parcialidad o por todas ellas juntas. 8:u7 defensa as Cpara acerD delante de los que le están culpando por a%er eco un acuerdo secreto en la parcialidad y por medios enga4osos9 3omando ;del 'mperador. 's el 'mperador que nos a mandado, y que a preparado esto para nosotros ;. *igaK por qu7 L para qu7 me me preguntan cómo an aceptado mi deposición que antes acepta%a o no9 ?ídeme no, pero yo Cle pedir7D ti, 8cómo as aceptado la fe que en otro tG no aceptan9 83ómo as escondido tus capítulos a cuenta de que as sido privado9 83ómo lo an aceptado de ti que no acepta tus escritos CD9 ?ero 8cómo an, que no aceptó tus capítulos impías, aceptó la deposición que fue CpronunciadaD contra mí9 'stos CpreguntasD necesitan acer y responder. ?ara el asunto en el que tG tam%i7n eras a%iertamente ju!gados por cada uno, dispuestos y dispuestas, me i!o no sin defensa, pero por el contrario, me i!o necesito ninguna otra defensa. ?or tanto, estas cosas acen que los que están esperando para e@aminar sa%er cómo sucedieron, como tG tam%i7n confesar conmigo mismo. ?ara los demás se privan y condenan a sí mismos por su propio juicio, ya que no an aceptado lo que fue e@aminado por el 3onsejo, pero lo que usted a aceptado en la participación de los dos $$, dispuestos y dispuestas, en el asentamiento, aparte del resto de los otros, de tal manera de no esta%lecerse en el nom%re de las cosas del 3onsejo que querían Ca%erse asentadoD una ve! para siempre, para %ien o para mal, sino para demostrar que icieron cosas agradan al emperador en la aceptación de lo que se lleva a en contra de mí, aunque anteriormente no esta%an aceptando CitD, pero ellos eran celosos, sin em%argo, a uir de CtodosD mención de los artículos. L fueron CunidosD para estos dos partidos, CalgunosD de uno y otros Ca otroD 5 en contra el uno al otro6 tG Cestar inclinadosD a mi carencia y los otros a la denuncia de tus artículos, a causa de que emos aceptado toda carga. ?ero e aceptado todos los sufrimientos y no e aceptado ni pero dejar que esto se dijo con la ayuda de *ios de%o estar de acuerdo asta mi Gltimo aliento. ?or esta ra!ón, en la que la an aceptado lo que anteriormente no aceptadas, que son las causas de su propia condena y están suprimiendo tam%i7n las cosas que se llevaron a ca%o en contra de mí. ?ara la supresión de los artículos mi deposición tam%i7n se suprime con ellos, o 8no era porque yo los acept7 no CqueD mi privación a tenido lugar9 ?or otra causa que no era para mi deposición. ?ero tG dices6 ;No e suprimido los artículos, pero me an aceptado on que a confesado conmigo y a estado de acuerdo conmigo en la fe con respecto a ti.; on tam%i7n a dico lo mismo6 ;Lo te e aceptado, 3yril, que as confesado conmigo en las pala%ras de la fe. " 8:ui7n CesD el que a aceptado a su compa4ero9 L quien CesD el que a sido aceptado9 ?ara los dos les dicen y están convenciendo a los que se an separado y se an distinguido Ca sí mismosD en la pa! enga4osa que as eco6 -G de eco, en que los demás an aceptado mi privación que no esta%an anteriormente aceptando, Cy porque D eras suponiendo que acepta%an tam%i7n estos artículos que yo no acepta%a, y 7l, porque no acepta la escritura de tus artículos en el depósito de la fe om%res de los cuales tG fuiste determinó que de%erían estar de acuerdo contigo en las cosas de que los om%res esta%an acusando correctamente ellos. & no nuestra investigación y nuestra guerra y nuestra lucas tienen lugar que qui!á no aceptarlas9 ?ero es Cposi%leD que decir que no era porque se suprimieron CqueD no esta%an escritos en el depósito de la fe, cuando un acuerdo se a%ía efectuado, sino porque a%ían estado sin división y sin consulta. 0i toda nuestra investigación y la diferencia a%ían sido con el fin de la represión y la refutación de estas cosas, no por otra ra!ón que no se escri%en cuando se llevó a ca%o el acuerdo, que no a%ían sido aceptadas por la opinión comGn y 55 acuerdo. 3ómo L para qu7 me aferran a ellas como si fueran aceptadas, las cosas que no fueron aceptadas en sus confesiones Cde la feD9 ?orque en el transcurso de llegar a un acuerdo de estas cosas no i%an a ser dejado solo, por lo que tG y tus propias Clos seguidoresD i!o no usar de ellos como siendoD ortodo@os ni los orientales como CserD una erejía, porque eso no sería cualquiera llegar a un acuerdo en la fe, pero las disputas y divisiones. 8?or qu7 ra!ón, sin em%argo, no u%o supresión de estas cosas en la confesión Cde la feD en los documentos escritos9 0in em%argo, se quedaron solos. ?rimer eco porque esta%an dando paso a la veemencia de CsuD Majestad y los om%res esta%an e@igiendo que cada uno que nunca de%e acer la pa!, despu7s de esto, porque esta%an deseando acerle el favor de no anatemati!ar a sus artículos en documentos escritos, ya que %asta%a para que no las aceptan y no a escri%ir en los documentos escritos esas cosas, que antes que 7l con veemencia quería ser aceptado. ?ero 8por qu7 ra!ón i!o aceptar Cla propuestaD que de%en ser e@cluidos de los documentos escritos, si lo desea%a para este como de eco
CeraD lo que esta%a deseando que se de%en aceptar como ortodo@as9 'n primer lugar, de eco, CfueD no sea que venga a la necesidad de una disputa y de%e caer y los orientales en caso contra 7l y que requieren antes de todo lo que de%e ser privado, por estas cosas, como uno que fue condenado una cosa que 7l temía, ya que, cuando esta%a siendo o%ligado y presionado, era necesario que 7l claramente dice lo que 7l creía, ya que 7l sería %ien parecen creer lo que esta%a CescritoD en los 'statutos y en su letra o, de lo contrario, en realidad a%er imaginado, ya que incluso los orientales. 'n am%os casos CD sería acusado6 o %ien de decir las mismas cosas y de a%er aparecido como un malecor o de claridad de a%er revelado a sí mismo como un ereje. 0in em%argo, con el fin de que no pueda sufrir esto, por su voluntad, acordado y adoptado Csu opiniónD con el fin de que pudieran tener pa! sin los documentos escritos y en los 'statutos, y al lado de que pudieran reconocer a Aquel que lo que me preocupa, que esta%a e@igiendo, que es mi privación, para que yo pudiera tener no más lejos Coportunidad 5# deD acer respuesta, en que todos ellos se a%ían reunido a la ve! contra mí, una cosa para la que a%ía estado ansioso desde el principio. 0in em%argo, a pesar de que no tuvo 7@ito, ya que se produjo por la veemencia de CsuD Majestad y no a trav7s de un juicio justo.
La carta de %irilo a cacio, obispo de Melitene. $( *nto los ue lo estaban culpando por el acuerdo ue !izo con los orientales, & c-mo !ice C mi D defensa ante los ue estaban culpando el acuerdo ue se produ@o. 'l $E de eco eco CsuD defensa como si Ca%íaD no aceptada tus artículos, pero ellos descartados, mientras que todos ustedes esta%an celosos de ellos. ?ero el otro $I dice que 7l no se a%ía contentado con anatemati!ar ellos, aunque esta%an muy celosos de que de%en anatemati!ar los artículos. 0in em%argo, el Gltimo CdiceD6 ;e traído so%re lo que era en realidad necesario para ustedes, pero increí%le, Ca sa%erD que ellos tienen de su CpropiaD se aceptó la deposición de Nestorio, por el que tam%i7n an aceptado los artículos.; ?ero el e@ $E no niega que aya aceptado la declaración, sino Cque esD porque as aceptado y confesado en documento escrito la fe por lo que el depósito se a reservado< diciendo que tu fe no es una Ccuestión deD diferencia entre ti y nosotros en los documentos escritos de acuerdo a la certe!a de nuestras pala%ras, ya que tG distinguisest las naturale!as y las declaraciones divinas concernientes tanto a las naturale!as. >o que está%amos celosos de confesar y tG no confessedst, aora a llegado a pasar. ?ara 7l fue el primero en esta%lecer en cada forma posi%le lo que a sido necesario para la fe, pero que no an impedido el esta%lecimiento tam%i7n de aquellas cosas con las cuales fueron calumniados, sino que tienen que icimos ClistoD el camino. L el $I de eco dice6 ". e eco ellos dicen Madre de *ios", que no utili!an antes de aceptar ; 5$ ?or otra parte se enorgullece y ensal!a a sí mismo contra los que esta%an disputando contra esta confesión, pero el otro tiene. confes7 que yo acept7, sencillamente, Cel nom%reD ;Madre de *ios;. ay, pues, necesidad de declarar el significado, segGn la cual el !ipostática se e@cluye y la unión natural de *ios y el nacimiento natural de una mujer. ?orque 7l dice que confesamos 0anta María la madre de *ios, porque *ios el Oer%o se i!o carne y se i!o om%re de ella y, desde la concepción, que en ella se a unido al templo que fue tomado. L no era que a%ía nacido, pero que era unida al templo que fue tomado y ella misma a%ía engendrado. ?orque no nos a%stenemos el t7rmino "nacimiento" pero el " !ipostática unión de *ios Oer%o k. ?or este motivo, an eco que se puede e@cluir. L el $) eco predicados de *ios a toda la ?ala%ra de *ios y el om%re entero que en ousiaes a la ve! C ousias D< y por esta ra!ón se a escrito, diciendo6 "2l nació del ?adre antes de los siglos en su divinidad, pero en los Gltimos días el mismo para nosotros y por nuestra salvación, nació de la Oirgen María en su umanidad ". 2l dice que la misma nació del ?adre y de la Oirgen María en la umanidad, aquí tam%i7n, porque no a e@aminado claramente con el fin de esta%lecer las cosas que se requieren o que se requieren, es decir, un solo 0e4or esucristo conjunto, el om%re CformadaD de un alma racional y de un cuerpo, de tal manera que 3risto y del ijo y esGs son en los dos ousias. L en todo lo que es *ios, así como el om%re en la naturale!a y en todo lo que es, con el om%re de la naturale!a en la misma manera que *ios la ?ala%ra, am%os e@isten en ousia, CyD por esta ra!ón cada uno de ellos Ce@isteD por sí mismo. *e%ido a que estas cosas se an esta%lecido sin comparación que los arrastra a Cservir a su propiaD propósito de acuerdo con su propia finalidad y defiende CellosD a sus simpati!antes y les enga4a, no siendo ninguno de eco que no está seguro calumniado, y cada uno atrae su compa4ero a su propia finalidad. L 7l me acusa de no tener correctamente dico lo que fue dico por los orientales, que CsegGn 7lD dicen que 5( *ios nació de una mujer, mientras que yo digo CqueD no, y 7l dice mis propias pala%ras segGn de oídas, porque dice6
'l $ dice que *ios pasa a trav7s de la Oirgen, la madre de 3risto, CcomoD emos aprendido de la *ivina 'scritura, pero no aprender de eco dondequiera que aya nacido de ella. L en su interpretación en otro lugar que 7l a dico6 "L en ningGn lugar, por lo tanto no *ivina 'scritura decir que *ios, pero esGs y 3risto, el ijo y el 0e4or, llegó a e@istir a partir de la virgen, la Madre de 3risto. ; ?orque por decir estas cosas que divide nuestro 0e4or en dos ijos, de modo que el uno es Gnico ijo, el ijo y el 3risto y 0e4or nuestro, el que fue engendrado por *ios el ?adre, *ios el Oer%o, y otra ve! la otra CeraD Gnicamente ijo y 3risto y 0e4or, que nació de la santa virgen. 3ómo dissem%lest tG la verdad9 No sólo el uno (= dicen claramente, pero los otros ( nom%re de la santa virgen, la madre de *ios, porque ellos a%lan de un ijo y 3risto y 0e4or, todo en su divinidad y en su umanidad entera. ?ero ay que sumar lo as aceptado y confesado, que a a%ido una unión de dos naturale!as y que por esta ra!ón confesamos un 3risto, un ijo, un 0e4or. L no enga4ar a los sa%ios Acacio ya trav7s de 7l el resto, porque no i%a a escapar de un om%re como 7l de tal manera que la culpa de la fe a la que se reconcilió contra ti que tal ve! tG clingest tam%i7n a estas teorías CD de la mina o más %ien a las de la ortodo@ia, que as aceptado en todo este pro%lema. ?orque e confesado dos naturale!as unidas, sino que fuiste negar ClesD6 que ay de la divinidad y de la umanidad un solo 3risto y un solo 0e4or y un solo ijo, no nació de la mujer en la divinidad, sino en la umanidad< no como 7l es *ios 5E es que un ijo de dos naturale!as unidas, sino que es uno como el om%re. 8*ónde, pues no a%lo de dos naturale!as, una de eco el Gnico ijo y 3risto y 0e4or, *ios la ?ala%ra que fue engendrado por el ?adre, pero el otro sólo por el propio 3risto CnacidoD de la santa virgen9 -G tam%i7n no sa%es esto secciones que as escrito a%ajo6 ;emos aprendido de la *ivina 'scritura que *ios a pasado a trav7s de la santa virgen, la madre de 3risto, del cual as escrito que yo les digo. 83ómo entonces proclaimest tG que yo llamo *ios Oer%o nacido del ?adre solo 3risto Gnicamente, pero el om%re que CnacióD de 0anta María otro 3risto9 ?or qu7, pues, dices tG que e dico que *ios pasa a trav7s de ella9 ?orque es evidente que Ca%l7D de 7l que nació del ?adre, Ca sa%erD de *ios la ?ala%ra. 83ómo, por tanto, de%o llamar a 3risto de cualquier otro que no sea *ios el Oer%o, quien nació del ?adre9 e dico que pasó por incluso el 0anta María, ya que no deriva del origen de CsuD nacimiento de ella como el marco físico que nació de ella. ?or esta ra!ón e dico que aquel que es la ?ala%ra de *ios seguramente a pasado por pero seguramente no a%ía nacido, porque no deriva su origen de ella. (5 ?ero ay tanto e@iste y se llama un 3risto, los dos de ellos están unidos, el que nació del ?adre en la divinidad, CyD de la virgen santa en la umanidad, porque no a%ía una unión de las dos naturale!as. L de%emos decir a ti, Acacio, que e confesado en un 3risto dos naturale!as, sin confusión. ?or una sola naturale!a, por un lado, es decir, Cpor esoD de la divinidad, que nació de *ios ?adre< por la otra, por el contrario, es decir, Cpor esoD de la umanidad, C7l era %omD de la santa virgen. 'ntonces, 8cómo puedes tG nom%rar su "Madre de *ios", cuando tG as confesado que 7l no nació de ella9 ?orque si tG as dico que en la divinidad se encarnó de la santa virgen, que se llamaría la madre de *ios despu7s de la naturale!a, que nació de ella, pero si tG, incluso tG, que confessest 5I que no nací C de suD en la divinidad, en que tG confessest que 7l no nació, cómo visites quieres confesar su Madre de *ios9 83ómo puedes tG lo acusan de decir dos 3ristos, Cquien dijo queD que tG tam%i7n as confesado que 3risto es dos naturale!as, una naturale!a de la divinidad, llamado el 3risto y una naturale!a de la umanidad que tam%i7n tG Namest 3risto 9 & tG confiesas dos 3ristos, de%ido a la diversidad de las naturale!as, uno de eco la umanidad, que nació de la santa virgen, pero el otro *ios la ?ala%ra que fue engendrado por *ios ?adre, o tG me dices, ya que el otro dice, "uno en la unión ;y nada más9 L a causa de lo que as traído a ti mismo a todo esto y trajo a los otros más que tG para acer estas cosas en contra de un om%re que esta%a diciendo esto9
%&ril. ?ero *ios la ?ala%ra que CprocedióD del ?adre no, no es un ijo, mientras 7l otra ve! que CnacióD de la santa virgen es otra, como se suponía por Nestorio, sino uno y el mismo. ?ara ello se ace claro y e@plicó despu7s, porque 7l cita (# lo que significa *ios todo y el om%re entero, lo que fue engendrado por el ?adre antes de los siglos en su divinidad, pero en los Gltimos días para nosotros y para nuestra salvación de la Oirgen María en la umanidad, el mismo consustancial con el ?adre en la divinidad, el mismo consustancial con nosotros en la umanidad. ?or lo tanto se dividen no el ijo y 3risto y 0e4or y esGs, pero ellos dicen que la misma e@istía antes de los siglos y en los Gltimos tiempos, pero Cque estáD sa%e que el que Ca procedidoD de *ios ?adre Ces D *ios y Cel que nacióD de una mujer en la umanidad CesD el om%re. . . . 'ntonces, 8cómo se conci%ió consustancial con nosotros en la umanidad desde que nació del ?adre, ya e dico, en la divinidad, si el mismo no se conci%e y llamó *ios y el om%re9 5)
Aora si Ces verdaderoD que aquel ousia *ios Oer%o, nacida del ?adre del Oirgen CeraD mismo, lo dost ra!ón confesares dos naturale!as sindicato y no CqueD a%ía uno que pertenece a la misma que fue engendrado por el ?adre y de la Madre, como tG _antest e incluso constrainest nosotros suponer y para dejar que tG tam%i7n supongo9 ?ero los que an aceptado esta confesión no permiten ti para llevarlos adonde tG _antest, pero te limitan y te inducen por %urlador de cumplir con las cosas que tG as confesado con ellos. ?orque as confesado la unión de la divinidad y de la umanidad, ya que las dos naturale!as era el sindicato. *os as confesado, y tG dices que los otros an confesado uno. -u astucia CesD mayor, de manera tG as confesado el sindicato, y tG dices que los otros an confesado la división de la unión, de manera que el mismo ousia se divide en las dos ousias, a diferencia de los otros, de la divinidad y de la la umanidad, de modo que el uno ous(a, que es divisi%le en ous(as a diferencia de otro tipo y uno de otro, es consustancial. ?or una ousia no puede conce%irse como dos ousias diferencia y de otro tipo entre sí, pero que son iguales Cen el sentidoD que son consustanciales unos con los otros, ya que es esa semejan!a. 'n el que la naturale!a es, pues, el ijo consu%stancial al ?adre y en el que C7l esD consustancial con nosotros9 ?ara la ousia de *ios ?adre y de nuestro propio ousia son uno e@tranjero a otro. ?or lo tanto, tam%i7n sería e@tra4o a su ser y sería de dos naturale!as uno e@tranjero a otro. 'ntonces, 8cómo es que se puede conce%ir que es consustancial con nosotros a nosotros mismos en la umanidad cuando no e@iste en la ousia de la umanidad9 ?ero, 8cómo se le consu%stancial al ?adre, cuando no e@iste en suous(a 8& qu7 CesD la misma en ousia del ousia de *ios el ?adre y de nuestro ousia L CcómoD es lo mismo ousia L C cómoD son dos ousias uno ajeno a 5 otro, de manera que cada uno de los ousias tanto es y se conci%e en una ousia ?ero si esto es imposi%le, Cque esD tam%i7n inacepta%le que de%ería ser conce%ida en la pala%ra de verdad. No es una naturale!a Cque esD en su naturale!a de la ousia del ?adre y de la ousia de la umanidad, a fin de llegar a ser consustancial con am%os, pero en el ousia de *ios la ?ala%ra sólo está consu%stancial con *ios el ?adre, mientras que 7l es consustancial con nosotros a nosotros mismos en nuestra ousia , y el mismo es tanto y se nom%ra uno, que Cse formaD de la naturale!a de *ios y de nuestra naturale!a, en el pros-pon de eco de la unión. ?orque en las naturale!as que es naturalmente distinta segGn la diversidad de las naturale!as que no participaron en el uno al otro de acuerdo a la doctrina de los ousias. L tG ni puedes desatar algo que as atado, a sa%er, la unión de dos "naturale!as, y dos naturale!as no son una sola naturale!ak. ?ara la unión de la diversidad de las diversas naturale!as y no de la diversidad de su propia ousia se conci%e y se dice que an tenido lugar, porque la venida a la e@istencia compite al uno ousia, mientras que el sindicato es la com%inación de los ousias.
%&ril. ?ero estas cosas no parecen tan a Nestorio, pero Cse parece a 7lD en lugar de que el o%jetivo de la misma tiende en la dirección opuesta en todos los sentidos. 0e utili!a para decir en la iglesia en la interpretación de Cestas doctrinasD6 "?or esta ra!ón tam%i7n la ?ala%ra de *ios está llamado a 3risto, porque 7l tiene la adesión constante con 3risto ;, y de nuevo6 2l a preservado la adesión de las naturale!as sin confusión y confesamos a *ios en el om%re, se onra al om%re que adora%a a *ios -odopoderoso a trav7s de la adesión de la divinidad ;. 8No ves que la feca Cde la verdadD su pala%ra CesD9 ?orque está lleno de gran impiedad, porque dice que *ios la ?ala%ra fue nom%rado 3risto individualmente, pero que tiene la adesión constante con 3risto. 82l no está en efecto a%lar de dos 3ristos9 82l no confiesan que onra al om%re que adora%a a *ios98'stas cosas entonces, o ermano, parecen ser similares a las que se an dico por el anterior9 ($ 'llos tienen ni siquiera una coerencia uno con el otro, porque, por un lado predica dos naturale!as en funcionamiento en 7l, por otra parte uno, es decir, ellos confiesan #== y adorar a un ijo y 0e4or y *ios, el mismo CprocedimientoD del ?adre en la divinidad y de la 0antísima Oirgen en la umanidad< CqueD dicen que una unión de eco de las dos naturale!as se llevó a ca%o, pero confesamos con claridad un solo 3risto y un ijo y un solo 0e4or. . Nestorio -enemos que decir a ti, sa%io Acacio6 8por qu7 nos as deceivest9 -G que confesó la unión de dos naturale!as diferencia entre sí y en que tG accusest mismo Nestorio, tG seemest confesar Cla mismaD con 7l, aunque tG no dices que dos 3ristos se %asan, por Nestorio tam%i7n parece no a%er confesado dos 3ristos. ?ero, despu7s de lo que tG e@tiendes el e@terior de 7l, que 7l lo dice, aunque 7l no confiesa que los dos 3ristos se %asan en 7l, tG tam%i7n seemest predicar dos 3ristos, porque tG no speaZest de 3risto en una naturale!a, sino CdicesD que es en dos naturale!as enteras en su ous(a, a diferencia de los otros< 3risto e@iste en la divinidad y de la umanidad, porque en cuanto 7l es dos, las dos naturale!as tam%i7n se nom%ran dos 3ristos en uno y el mismo nom%re de 3risto. ?orque cuando dos naturale!as, a diferencia de los otros, son nom%rados por el mismo nom%re, se llaman los dos por omonimia. ?ero tG dices6 una en la unión, lo que tam%i7n Nestorio dice6 que dos naturale!as CprovocarD un solo 3risto, que son autosuficientes en sus naturale!as y no necesitan, por el apoyo de unos a otros, que de%erían ser apoyadas
por #= el sindicato, pero que an esta%lecido la dispensación en nuestro nom%re. >a divinidad CesD que no necesitan de la umanidad, ni tampoco CesD la umanidad necesitada de la divinidad, porque en su propia naturale!a que necesiten nada. ?or no a%er sido por la misma divinidad a trav7s de la unión con la umanidad a convertirse en *ios sin necesidad, ni tampoco fue para la propia umanidad para convertirse en om%re a trav7s de la unión con la divinidad, pero Cfue queD en CsuD creación por divinidad en CsuD ordinaria naturale!a, aunque el sindicato tam%i7n fue su como resultado de su creación. ?ara la unión de la divinidad se produjo no por la reali!ación de la ousia sino para el pros-pon de la dispensación en nuestro nom%re. Ni tampoco Cen cuanto aD la divinidad, era la umanidad para la reali!ación de su naturale!a, sino por la pros-pon de la dispensación en nuestro nom%re. ?ara que sostienen la pros-pon de unos a otros, y por esta ra!ón no ace uso de la pros-pon de la naturale!a de la otra naturale!a, como propia. Am%os de ellos acen no utili!a de la una y la otra en comGn ni de la composición para la reali!ación de la naturale!a, como el alma y el cuerpo Cse componenD para Cla formaciónD la naturale!a del om%re, pero no ace uso de la pros-pon de la naturale!a de la otra naturale!a Ccomo si fueraD la misma como su propio. L por esta ra!ón la divinidad tam%i7n a causa de la unión se llama a 3risto segGn la umanidad, que fue ungido, y no e@iste de las dos naturale!as, de la divinidad y de la umanidad, 3risto, un ijo, un 0e4or, a trav7s de la unión de la divinidad y de la umanidad, lo mismo ijo y 0e4or y *ios. ?or (( las cosas que an sido llamados uno en la unión un ;uno; que e@iste en la naturale!a unida son, en efecto, no predican claramente como cosas que se predican por omonimia, sin em%argo, si tG les dividest, la ;uno; no es divisi%le con ellos. ?or su propia naturale!a los ousias están juntos y que lleva el nom%re de dos de ellos, de%ido a su propia naturale!a. ?or lo tanto CesD que el alma y el cuerpo que están unidos se nom%ran un ser vivo y no son llamados dos seres vivos. 'l alma y el cuerpo CconstituyenD un ser vivo, porque el #=5 cuerpo no vive en su propia vida sino en la unión con el alma, y por esta ra!ón, si se dividen, la vida no está dividida, pero ay C leftD solamente CesD del alma, ya que am%os llevan el nom%re de su naturale!a de ser una vida. :ue luego puede suponer para la demostración tam%i7n en relación con la divinidad y la umanidad que ay un pros-pon en dos )rosopa < eso no puede ser conce%ido CcomoD una sin la unión, pero el om%re CesD el om%re y *ios a *ios. Am%os CsonD un ijo, un 0e4or. ?orque cuando se distinguen no es de ellos que este Gltimo de%e ser llamada la que el primero es, por eso tG tam%i7n confessest la unión de dos naturale!as, y de las dos naturale!as a diferencia de los otros< de la divinidad y de la umanidad, la divinidad y la umanidad completa completa, un 3risto, un ijo, un 0e4or. & más callest tG qui!ás una naturale!a de 3risto y CdicesD no un 3risto en dos naturale!as, y la unión sin confusión de las naturale!as es superfluo9 ?ero si dos naturale!as son un solo 3risto, tG me dices, como Nestorio, en Crespecto aD la unión, que uno lleva el nom%re de la otra. 8L por qu7 urriest tG acia fuera para perseguir a los demás, cuando agas CtuD defensa en su nom%re y los dos CopinionesD se encuentran en ti, el primero y el mismo opuesto9 .... L más que (E se muestran las mismas cosas6 No suponer, de eco, ya que algunos de los antiguos erejes an supuesto, CqueD la ?ala%ra que CprocedióD a partir de *ios tomó una naturale!a, es decir, CqueD se construyó por medio de la divinidad una estructura corporal para 7l, pero , en el seguimiento de todas partes de las 'scrituras divinas, afirmamos que 7l tomó CloD y de la santa Oirgen. ?or lo tanto, al aceptar en la comprensión de esas cosas de las cuales se CformadaD Gnico ijo y 0e4or y esucristo, que predican dos naturale!as unidas, sino que despu7s de la unión, como si la diversidad de las dos naturale!as fue a%olido por 7l, confesamos CqueD la naturale!a del ijo es de uno, pero que 7l se i!o om%re y se i!o carne, pero si se dice que el que se i!o carne y se i!o om%re era *ios el supuesto de ^ord, CtodosD del cam%io estaría muy lejos, porque 7l seguía siendo que la que era<. pero deje que el sindicato tam%i7n sin confusión que confesar por nosotros #=#
. Nestorio -G confessest entonces esas cosas de que 3risto está CformadoD, es decir, la divinidad y la umanidad, y as confesado a la diversidad en los ousias y que an permanecido sin confusión, pero an permanecido sin confusión, como son la naturale!as< aun así en el sindicato se an mantenido así. 83ómo, por lo tanto siguen siendo las naturale!as, sin confusión, ya que no se mantienen despu7s de la unión, tales como lo son en la naturale!a9 .... "?ara despu7s de la unión se suprime la distinción entre los dos, y confesamos que la naturale!a del ijo es uno. ; ?orque si las naturale!as no se an mantenido, incluso en la unión tales como eran, pero sus propias distinciones, por el que fueron conce%idos como dos, si %ien se mantuvo incluso en la unión sin confusión, se suprimen, llega so%re una confusión, una confusión de cam%io y de la transformación, una venida de estar en una naturale!a. 83ómo, pues parece que a ti9 ">a unión que se une en las naturale!as se llevó a ca%o sin confusión."*os continuación, CsonD los de lo cual
fue CformadaD sólo un ijo y 0e4or y esucristo, dos tam%i7n en la unión, y las diversidades naturales, en el que se conci%en como dos, no se suprimen, ya que el uno no es el otro en ousia ni el otro el deousia. ?orque seguramente tG no conceivest así, pero no lo dices como tG conceivest. 83ómo, pues en tus pensamientos aces acepción dos naturale!as CD de lo cual 3risto es CformaD, mientras que despu7s de la unión tG predicatest sola naturale!a del ijo, como si la supresión de la distinción entre las dos naturale!as9 ?or encima dices que aquellos de los que uno es ijo CformadaD son dos y despu7s de que la naturale!a del ijo es una sola, como si la unión de las naturale!as se tradujo en la naturale!a y no en la pros-pon. ?or la naturale!a de los dos que se an unido an convertido en uno. ?ara este sindicato, siendo varia%le y cam%iante, #=$ , ya que se lleva a ca%o para la naturale!a y para la reali!ación de la naturale!a, no es de dos completa, pero de las dos naturale!as incompletas. ?or cada carácter completo, no tiene necesidad de otra naturale!a que puede ser y vivir, ya que tiene en 7l y a reci%ido Ctoda suD definición que puede ser. ?orque en una composición natural, parece que ninguna de las dos naturale!as de lo cual se CformaronD es completa pero necesitan unos a otros para que sean y su%sistir. A pesar de que el cuerpo tiene necesidad del alma que puede vivir, porque no vive de sí misma, y el alma tiene necesidad del cuerpo que se puede perci%ir, mientras que lo contrario sería ver, a pesar de que no tenía ojos y escuca%a, a pesar de que la audiencia resultaron eridos, lo mismo sucede con los otros sentidos. 3ómo L para qu7 me predicado una naturale!a de dos naturale!as enteras, cuando la umanidad se aya completado, sin necesidad de la unión de la divinidad para convertirse en om%re9 ?orque es su acerse om%re, no a trav7s de la unión con la divinidad, sino por el poder creador de *ios, que a traído a la e@istencia de todo lo que no e@istía, aunque la unión se llevó a ca%o con su propia creación. (I -ampoco era la divinidad en necesitará de la umanidad como si por el conocimiento o como si fuera la percepción de los umanos CpercepciónD. 83ómo, pues dio lugar a la unión del ijo en una naturale!a9 0upresión entonces totalmente las teorías apuntan a CD dos naturale!as y no a%rá espacio para que de una naturale!a sin alma, como decía Arrio, y sin inteligencia, como dijo Apolinar, y tG attri%utest al om%re una naturale!a fuera de todas las naturale!as y despu7s C tG me dicesD esto, que *ios la ?ala%ra no es sin necesidad, porque no es una naturale!a completa en que necesita la naturale!a del om%re. ?ero aora, en la misma ClugarD que dices lo contrario de todo esto6 tanto Cque ayD dos naturale!as enteras de lo cual, el ijo es CformadaD y que la unión resultó en una naturale!a del ijo. -ampoco a sido conce%ido por lo tanto, que ay un solo ijo CformadaD de estos Cdos naturale!asD, y tG as a%lado de dos naturale!as unidas, y más Cas dicoD que Cellos resultaronD en una naturale!a del ijo y dost a%olir la de la carne. L por esta ra!ón despu7s de la unión tG suppressest el #=( distinción entre dos naturale!as CD en que la naturale!a de la carne de esta manera se a suprimido ya sea porque se a da4ado o porque se a cam%iado, y crees, sin em%argo, en ; una sola naturale!a del ijo que se i!o om%re y fue encontrado en el cuerpo ;. A qui7n y qu7, de lo cual un ijo se CformadaD, más callest tG la naturale!a9 8L cuál es la naturale!a del ijo9 ?ero las cosas que se unieron a partir de dos naturale!as en una sola naturale!a se conci%en Cestar compuestoD tanto de las naturale!as que se an unido en la misma manera como CalgoD compuesto por simples Clos elementosD. ?or lo tanto la naturale!a del ijo es compuesto, y por esta ra!ón as dico6 "C2lD sin em%argo amue%lado con una estructura corporal. 83ómo más se la distinción entre am%os puede suprimir, que () no puede ser conce%ido Ca serD con la carne9 L tG a%las de dos y CdicesD que no es justo que se de%en conce%ir Ca serD dos despu7s de la unión, como si en efecto la supresión de la distinción entre am%os. L tG a%las de una sola naturale!a del ijo y attri%utest ellos la necesidad de ser conce%ido como dos, en que tG me dices que esta%a amue%lada con una estructura corporal despu7s de la unión, porque 7l esta%a amue%lada con carne en la carne, que era por naturale!a la carne. -G attri%utest por lo tanto dos naturale!as al 0e4or despu7s de la unión, uno de la naturale!a del ijo, y aquel en el que la carne que esta%a amue%lada con carne, o antes de la unión de dos naturale!as distintas, de la divinidad del ijo y de su umanidad, an de ser conce%idos, y luego se com%inaron para la represión de una naturale!a. L así tam%i7n, ni antes ni despu7s de la unión de la unión, es el ijo conce%ido como CformadaD de las dos naturale!as, o tG dices esto, que sigan desunidos y mediocre, y la naturale!a del ijo queda solo CaparteD en el naturale!a de la umanidad, como si la supresión de la distinción entre los dos, y tG ecas antes de Acacio, como antes a un perro que está muy contento y enfurecido contra ti, el Cvie_D que despu7s de la unión se suprime la distinción entre los dos, y tG dices6 que creemos que la ousia del ijo es una, y otra ve! CtG proclaimestD antes de los orientales que sin em%argo esta%a amue%lada con la carne, a fin #=E que podríamos no estar emocionado. -G tienes tam%i7n dijo esto, que la unión se llevó a ca%o en su totalidad sin confusión, y tG concedest a todo aquel que se requiere.
. cacio ( 0in em%argo, en verdad, ya menudo de eco los opositores dirán6 ;{MiradK 'videntemente, estos, en la toma de la confesión de la fe correcta, por nom%rar dos naturale!as y distinguir los dicos de los teólogos de acuerdo con la diversidad de las naturale!as. L e aquíK 8cómo es que estas teorías CD no
se oponen a la tuya, porque tG no estás convencido de que Cuno de%eD para dividir a los dicos dos )rosopa o !ip-stasis ;
%&ril. ?ero, o sa%io, le digo que no está escrito en los artículos que ese om%re que divide a los dicos entre dos )rosopa o!ip-stasis, algunos de ellos, como para el om%re que es conocido fuera de la ?ala%ra de *ios y otros de ellos, como aunque adecuado sólo a *ios el Oer%o, que CprocedióD de *ios el ?adre, de%e ser condenado. ?ero no emos de ninguna manera a%olido la diversidad de los dicos, aunque emos descartado la CfraseD ;los dividimos; como CdividirD sólo el ijo, la ?ala%ra del ?adre, y de nuevo como CdividirD el om%re conocido CcomoD el ijo de una mujer. ?orque en verdad la naturale!a de la ?ala%ra es uno, porque sa%emos que 7l se encontró en el cuerpo y se i!o om%re. Nestorio. 0egGn el ra!onamiento y el tren de e@amen no se persuada Acacio de estas pala%ras y qu7 no lo llevan, como uno que fue em%ridado, de seguir por donde quiera que se requiere9 ?orque dijo que a%ía una unión de dos naturale!as de donde no a%ía CformadaD Gnico ijo y 0e4or y esucristo, y CqueD la unión se llevó a ca%o en su totalidad y sin confusión. 'ntonces, 8cómo es la naturale!a del ijo Gnico, lo que tengas #=I dijo es dos naturale!as es decir, CesD en las naturale!as, CsiendoD lo que es de ellos. 3iertamente no ay una naturale!a que de%e a%er dos naturale!as de donde de%ería a%er uno y no dos.;?ero;, CdirásD, ;a trav7s de la unión es el de convertirse en uno, y sin em%argo no se convirtió en uno a trav7s de la unión, y Ces justoD que de%emos conce%ir dos sin confusión con la diversidad de los ousias y, además, que no ay que conce%ir dos, sino uno. . . . 8:ui7n entiende la confusión y sin confusión, y CcómoD para dividir a los dicos dos )rosopa o !ip-stasis 'stas cosas necesitan muco e@amen, un e@amen e@acto de la identidad y de la diferencia. ;0i uno divide las cosas á dos )rosopa o!ip-stasis , ;CdiceD, y otra ve!6 "-ampoco Ces justoD que de%eríamos a%olir la diversidad de los dicos, incluso en modo alguno Gnica. 'l que dice que no es el adecuado para dividir las pala%ras en el )rosopa o las !ip-stasis no suprime más aGn en modo alguno las dos diversidades de los dicos. ?ues en qu7 manera es de ninguna manera correcta de dividir las cosas á la )rosopao las !ip-stasis *esde dos tG nos mantienes lejos, la forma, por lo tanto as ni siquiera en modo alguno Gnico a%olido la diversidad de los dicos9 ;Aunque emos descartado la CfraseD "los dividimos", como CdividirD sólo el ijo, la ?ala%ra del ?adre, y de nuevo como CdividirD el om%re que es el Gnico que se conoce como el ijo de una mujer. ?orque incluso verdaderamente la naturale!a de la ?ala%ra es uno, porque sa%emos que 7l se encontró en el cuerpo y se i!o om%re. ; 8'n qu7 sentido, pues, no suprimieron la diversidad de los dicos, mientras que tG dices que el ijo eterno es por naturale!a *ios la ?ala%ra9 *i CqueD tG diste C7lD tam%i7n la carne, incluso en unión y no en la lejanía, 8qu7 es la diversidad de los dicos que no as a%olido9 ?ara las diversidades son ClosD de las operaciones que se puso delante de nosotros y esta diversidad se %asan en los dicos, porque cuando no ay diversidad Cen las operacionesD, la diversidad tam%i7n de los dicos se suprime. -G confessest dos naturale!as de 3risto y un ijo, dos diversidades, y -G aces las diversidades de los dicos de acuerdo con la diversidad de las naturale!as y tG dividest tam%i7n los dicos de los teólogos. 83ómo as unieron #=) juntos las mismas cosas que se dividen, tG que acepción con 7l la vo! alegre de que los divide9 3ómo confessest tG dos naturale!as de la unión de un solo 3risto y un solo ijo y otra ve! una sola naturale!a de *ios la ?ala%ra9 -G que decías que confesamos una sola naturale!a de *ios la ?ala%ra y no dos unidos. -G dices un ijo, por cuanto predicatest del ijo dos naturale!as, sin distinción, y tG attri%utest nuevo una naturale!a Gnica ni tampoco dos sin distinción a *ios la ?ala%ra y dices que 7l es el ijo encuentra en la carne y, sin em%argo que no está en el la carne. ?ero, no sea que tG de%iste predicado un ijo de *ios la ?ala%ra en una naturale!a que se encuentra en la carne y otro ijo de dos naturale!as unidas, de un solo 3risto y un solo ijo, no te atreves predicado una naturale!a que se encuentra en la carne, pero tG confian!a determinest la naturale!a de *ios la ?ala%ra encontrado en carne. 8?or qu7 entonces9 ay un ijo, el Oer%o de *ios, CconD una naturale!a y otro ijo con dos naturale!as de donde procedió el ijo soloK ?or la naturale!a de *ios no se dice que dos naturale!as, pero una sola naturale!a, de tal manera que tG invocas un ijo 3risto en dos naturale!as. L tG dices todas estas cosas, Ca sa%erD, am%os dos naturale!as de un ijo y una naturale!a de *ios el Oer%o, y tG a%las del ijo Ctal como se formaD de las dos naturale!as a diferencia de otras y más removest Cuno de ellosD de 7l y attri%utest una naturale!a solo a 7l, y tG removest uno Cde 7lD me refiero a la umanidad para que no se convierte en el ijo en la unión, y tG eres constre4ido por la pala%ra "naturale!as ;para distinguir las propiedades de cada uno de ellos, si te quieras o si eres reacio. ?ara por qu7 ra!ón as dico, de una misma naturale!a de *ios la ?ala%ra y no de dos unida9 L además as Cpara qu7D as atrevido a decir que sólo ay un *ios, el Oer%o CresultanteD del mismo, como lo as dico que sólo un ijo CresultadosD de los mismos9 *7jalo ser, como as dico, que dos naturale!as, la que los om%res llamarían unido, se aceptan en la imaginación< decir por tanto, tam%i7n de *ios la ?ala%ra, para que por ese solo *ios la ?ala%ra es de dos. Lo a la verdad predicados dos naturale!as unidas, siguiendo las divinas 'scrituras y las ense4an!as divinas, y CdigoD que *ios la ?ala%ra es
indicativo de la naturale!a, pero el ijo del pros-pon, pero CqueD es uno CyD el #= mismo *ios la ?ala%ra. ?or lo tanto CesD que *ios es indicativo de la naturale!a sino que el ?adre y el ijo y el 'spíritu 0anto de la )rosopa. ?or esta ra!ón, la divinidad de eco CesD uno pero el )rosopa tres, porque *ios es ?adre y *ios ijo y *ios 'spíritu 0anto. 'l )rosopa no son sin ousia.?ero, de nuevo de la misma manera tanto, tam%i7n respecto de 3risto CayD dos naturale!as, una de *ios la ?ala%ra y una de la umanidad, sino una pros-pon del ijo, aquello de lo que la umanidad -am%i7n del mismo modo que ace uso, y uno CdeD el om%re, aquello de lo que la divinidad tam%i7n lo mismo ace uso. No es de la naturale!a, sino de lo natural pros-ponde las naturale!as Clo cual acen usoD, porque incluso en la unión de las naturale!as permanecen sin confusión. Ni CsonD las naturale!as sin )rosopa ni con todo el )rosopa sin ousia, ni como en la naturale!a de un animal a dado como resultado la unión de la finali!ación de un animal, sino que se a derivado de los dos el CpoderD se convierta en completa. 0in em%argo, de las dos naturale!as completas del uno se predica de la otra por apropiación y no de la naturale!a, pero en lo natural pros-ponde las naturale!as y no en otra naturale!a. >o que es otro está CasíD llamado por la naturale!a, por la naturale!a del ijo de *ios CesD la ?ala%ra de *ios, de tal manera que la umanidad tam%i7n ace uso de la misma a trav7s de la apropiación de la unión y no a trav7s de la naturale!a . ?ara %risto es el mismo a&er & !o& & por los siglos CesD la misma en pros-pon, no de la misma naturale!a. 8?or congratulatest tG mismo y confessest que la umanidad y la divinidad no son los mismos en ousia o, como tG dices, en la calidad natural, si es adecuado para llamar a la naturale!a de la calidad9 L además tG confessest que la naturale!a de la divinidad y CqueD de la umanidad están unidas sin confusión< as entendido desde dos que son sin confusión y que se com%inan entre sí. -G confessest tam%i7n Cestas cualidadesD con respecto a las naturale!as, ya que permanecen sin confusión. L por la naturale!a de cada uno de ellos se conci%en como una sola, aunque tG no confessest por el pros-pon sino por la naturale!a. Así que tG suppressest tanto que se confesó sin confusión por ti, porque tG confessest #= que tanto esta%an unidos sin confusión, y más dos no son para ser conce%ido como si la supresión de la distinción de am%os como la que CesD uno. 0i el inconfusion tanto de los ousias no u%iera estado en tu mente, 8cómo dices tG de lo que se com%inó en una ousia G que uno de%e confesar esta unión Cque a tenido lugarD sin confusión9 L de nuevo, supongamos que esos Cnaturale!asD que an sido unidos sin confusión no an estado unidos sin confusión o, como el Cvie_D que dijo tienes, para que la unión se llevó a ca%o para Cla de formarD un ijo de dos naturale!as . ?ero despu7s de la unión tG removest la umanidad de la unión que Ccomo resultadoD en un solo ijo, y se a puesto muy lejos de la unión que Ccomo resultadoD en un solo ijo, y se conci%e a partir de aora, aparte de la unión. ?ero esta ousia del ijo se conci%e de forma Gnica, ni tampoco son esas naturale!as CD de lo cual 7l es CformadaD ijo, sino sólo una naturale!a, conce%ida en el ijo. L dices que no ay una sola naturale!a. C %&ril .D ?ero cuando se investiga la manera de la 'ncarnación, la inteligencia umana ve inevita%lemente dos cosas que Cse unenD inefa%lemente y inconfundi%les en un sindicato, sin em%argo, que no se distingue del todo lo que a sido unida, pero considera que de dos ay C formadaD uno, tanto *ios como ijo y 0e4or y 3risto. 'n donde dices "uno"9 'l eco de que se an unido en el pros-pon de la unión de las naturale!as9 Así entonces la inteligencia umana ve las cosas que están unidas sin confusión< pero son sin confusión en sus propias naturale!as y en su propio ousia y por lo tanto permanecen y son conce%idos. 'l que no se conci%e como el otro en ousia ni el otro como el. ?orque en la cuestión de los ousias ay una distinción en la naturale!a de cada uno de ellos6 am%os se conci%e y e@iste. ?ero en la com%inación de las naturale!as e@iste en el mismo pros-pon sin distinción y sin división. # 'n lo natural pros-pon CayD una naturale!a, aciendo uso asimismo del pros-pon de otra naturale!a. Así, por tanto, las naturale!as que se an unido son sin confusión y nunca de%en ser divididos en el mismo, en el que en el asunto de las naturale!as que se conci%en en la distinción de sus propias naturale!as.
. %&ril ?ero la opinión equivocada de Nestorio es CalgoD completamente diferente a esta, porque demuestra que confiesa que el Oer%o que es *ios se encontró en el cuerpo y se i!o om%re< pero, sin sa%er la fuer!a de se encontró ;en el cuerpo ;que los nom%res de dos naturale!as y los distingue de los otros, el esta%lecimiento de *ios Gnicamente por sí mismo y del mismo modo que el om%re por sí mismo, que se a unido a *ios en la pro@imidad y en la igualdad de sólo el onor, y la autoridad. ?orque así dice6 "*ios no es distinto de lo que es visi%le. ?or esta ra!ón, no distingo el onor de que no se distingue, distingo las naturale!as y me uno la adoración. . . . ; ?ero estos nuestros ermanos de Antioquía, aceptando simplemente, como si en la imaginación solamente, las cosas de que 3risto es conocido Ca se an formadoD, predican la diversidad de las naturale!as porque la divinidad y la umanidad no son
una cosa en la calidad natural, como ya e dico, , así como un ijo y 3risto y 0e4or, y, como de eco 7l es verdaderamente uno, dicen que su pros-pon G es uno, pero no distinguen en modo alguno a todas las cosas que se an unido.
Nestorio. L, en verdad, si esto u%iera sido verdaderamente CdijoD, tG tam%i7n estarías en estado más seguro en esta pala%ra, mientras que no de%ería ser capa! de tener la confian!a de ser conocido por ello, pero, como tG dices6 Lo de%ería estar aciendo uso Clos mismosD en el esuema, y te conviene a%er refutado mí antes de que todo el 3onsejo< #5 ni, cuando yo a%ía requerido CalgoD de ti por la petición, ougtest tG que lo an mantenido a oscuras pero an esperado para todo el 3onsejo< y otra ve!, cuando fui convocado al 3onsejo, que te conviene no a%er disminuido. ?or la frecuencia con la que no as eco esto mismo y que eras refutar mi opinión equivocada, mientras que yo no era capa! de acer uso de cualquier defensa. ?orque el que es refutado de imaginar lo contrario de aquello a lo que se aferra en la ipocresía condena con todas las condenas de la maldad de su opinión. 0in em%argo, tal ve! no es así, sino todo lo contrario. 8*e dónde sa%es tG que yo confieso que *ios el Oer%o se i!o carne y se i!o om%re y, sin em%argo no dice que 7l se i!o carne y se i!o om%re9?orque el que se i!o carne se i!o carne en la carne, mientras que el que dice que E= se dividen y distinta E unos de otros ni siquiera confesar la encarnación en a%soluto, a menos que tal ve! 7l confiesa la Cvie_D que el que era No se i!o carne se i!o carne. ?ara sa%er cómo son esas cosas i!o carne, que son separados uno del otro sin estar unidos9 0i, pues, lo confieso dos naturale!as, y que se i!o carne, por lo que CcausaD an supuesto para decir que las naturale!as son distintas y muy alejadas unas de otras, sin reci%ir la carne se está reali!ando y el om%re que se ace de *ios que la ?ala%ra9 -G que decías que yo digo6 "*ios no es distinto de lo que es visi%le. ?or esta ra!ón Cso%reD lo que no es distinta que no distingo el onor. " 83ómo 7l que dice que *ios no es distinto de lo que es visi%le distinguir Clos dosD9 -G que decías que tG no distinguisest 7l que es visi%le desde lo que es invisi%le, y tam%i7n que el onor de *ios no a de ser distinguido, ni, si distingo no a *ios mismo de lo que es visi%le, porque no es ## pueden distinguir, cómo puedo discernir tam%i7n el onor. ;:ui7n;, 8as dico tG6 "8No es para distinguirse9 8L de qui7n es 7l no puede distinguir9 L por esta ra!ón por la que no distingue incluso el onor de los que no están de distinguirse. ?ero yo digo que yo distingo las naturale!as, sino unir a la adoración. *el mismo modo que tG tam%i7n as aceptado la unión de las naturale!as, sin confusión ni en la verdad o en el esuema, tG distinguisest tam%i7n las naturale!as en el asunto de los ousias de lo cual 3risto es conce%ido Cque se an formadoD, si te quieras o si tG eres dispuestos. -G predicatest tam%i7n la diversidad y CadmittestD que la divinidad y la umanidad no son los mismos en la calidad natural, como tG dices. ?orque el que dice que la divinidad y la umanidad no son las mismas marcas por una diversidad natural de la distinción que el uno no es el otro, ni el otro, el uno. ?ero la diversidad natural es una distinción. >a distinción, por tanto, en la diversidad y en la ousia de las naturale!as es una cosa y la distinción en la distancia de separación de los ousias, que se an com%inado y unidos en la com%inación, es otra cosa. ?or lo tanto e predicado la unión de la com%inación de las naturale!as, de la divinidad y de la umanidad, sin distinción, CdiciendoD que *ios no es distinto de lo que es visi%le, sin em%argo, ya e dico que de acuerdo con la unión sin confusión de las naturale!as se caracteri!an por una diversidad natural, pero yo e llamado la adoración de esas naturale!as CD, que por tanto no se puede distinguir y an de ser distinguidos, uno, al ver de eco que se an com%inado en un solo pros-pon y no en una ousia ni en una naturale!a, porque la unión de las naturale!as no tuvo lugar en la confusión<. ni más Ctomó allí lugarD de una confusión para la reali!ación de un carácter, porque el sindicato no resultó de incompleto, pero a partir de dos naturale!as completas E5 ?ara todos los sindicatos que se traduce por una composición natural de la finali!ación de los resultados naturales de naturale!as incompletas, sino la que CresultadosD de las naturale!as resultados completos en una #$ pros-pon y su%siste en ella. ?ara *ios el Oer%o eco no uso de una estructura corporal sin alma ni de un alma sin voluntad y sin mente, ni de una estructura corporal y de un alma en lugar de un alma y una inteligencia. ?ero con ello se distingue la iglesia de los arrianos y CqueD del Apollinarians, que no acepta dos naturale!as enteras que an sido unidos. Ni yo distingo las naturale!as que se an unido por la a%stracción y por el aislamiento el uno del otro, ni me a%lo de una adesión a trav7s del amor y desde la pro@imidad, como si se tratara de entre los que son muy distantes CyD los que están unidos por el amor y no en los ousias ni tampoco qu7 a%lo de un sindicato en la igualdad de la onra y de la autoridad, sino de las naturale!as y de naturale!as enteras, y en la com%inación de los ousiasconcedo una unión sin confusión, pero en lo que respecta a uno onor y a una autoridad que predicado la unión de las naturale!as y no de la onra y de la autoridad. *e lo contrario, demostrar CqueD por lo que e dico6 ;*ios no es para distinguirse de lo que es visi%le, por eso yo no distingo el onor de aquel que no se distingue. 8*ónde, pues e a%lado en estas cosas que distinguen a las naturale!as unos de otros y a%lar
de *ios la ?ala%ra por sí mismo y el om%re por sí mismo, CdiciendoD que se adirieron entre sí por la pro@imidad del amor y por la igualdad de onor o por la autoridad9 ?orque, e dico, yo no distingo a *ios de lo que es visi%le. Ca%l7D no de la cercanía ni la igualdad de onor ni de la igualdad, pero le dije que yo no distingo el mismo *ios Oer%o en su naturale!a de la naturale!a visi%le, y por causa de *ios, que no a de distinguirse distingo Ni siquiera el onor, porque es una cosa y su onor es otro, y su ous(a es otra y todo lo que la ous(a es otra. ?ero, aunque me an dico que yo distingo las naturale!as y unir a la adoración, no e dico que yo distingo las naturale!as entre sí por una distinción de la distancia, como tG me accusest en tu calumnia. E# ?orque si no u%iera a%ido CcualquierD otra forma de distinción entre las naturale!as de que sólo de distancia entre sí, te i%as #( an encontrado tam%i7n culpa conmigo para distinguirlas de este modo. ?ero si u%o mucos otros, y so%re todo CsiD, en el asunto de las naturale!as que todas nuestras preocupaciones de consulta, el sindicato de los cuales naturale!as, del cual e a%lado, se llevaron a ca%o sin confusión ni cam%io, cómo se va a tu manera de pensar9 L Csin em%argoD tG e@aminest arri%a y acia a%ajo, como si yo Ca%íaD dijo en este sentido que yo distingo las naturale!as9 E$ L traes Cpala%raD que los otros E( se dividen ni siquiera en una sola forma en que las naturale!as CD que se an unido. 'n primer lugar fuiste el primero en decir que se distingan. ?ero estos nuestros ermanos en Antioquía aceptar simplemente, como de eco sólo por la refle@ión, las cosas de que 3risto es conocido Ca se an formadoD, predicar la diversidad de las naturale!as, porque la divinidad y la umanidad no son una sola cosa en la calidad natural, como ya e dico, pero un ijo y 3risto y 0e4or, y que por cierto lo que es verdaderamente uno, así que decir que el pros-pon es uno. ?ero tG dices que no se dividen ni siquiera en una sola forma en que las naturale!as que se an unido, al tiempo que an a%lado de la diversidad, CdiciendoD que la calidad natural de la divinidad y la umanidad no es el mismo, y tG dices que no de%emos dividir a la diversidad, ni tampoco es que ay las mismas cosas en la naturale!a, y en esto tG predicatest la diversidad. ?orque en todos los sentidos tG te aces distinción, diciendo que ay una diversidad y que la divinidad y la umanidad no son los mismos en calidad natural, sin em%argo, CtG as eco la distinciónD no en distancia entre sí, pero en el asunto de las naturale!as, ni por medio de una distinción que consiste en una diferenciación de funciones, pero con un significado o%vio. 83ómo, pues es lo que no distinguen incluso en un solo modo en que esas cosas de que 3risto está unido y predican las diversidades en la ousia L más dices6 'llos aceptan ni siquiera la distinción de las naturale!as, ya que parece a%er sido imaginado por el e@ponente de CestosD invenciones insignificantes, pero que definen y distinguen sólo en relación con los dicos de nuestro 0e4or, diciendo que CalgunosD de ellos son #E adecuado no a la ?ala%ra que CprocedióD de *ios el ?adre como al ijo Gnico y CotrosD tam%i7n de nuevo a otro ijo que CnacióD de una mujer, pero CalgunosD de ellos a su divinidad y CotrosD de nuevo a su umanidad, pues el mismo efecto, es *ios y om%re, pero ellos dicen que tam%i7n ay otras que CsonD comGn, porque consideran que am%os :uiero decir, Cla naturale!a deD la divinidad y de la umanidad. . . . Lo a la verdad supongo que 7l no sa%e ni lo que dice6 0in em%argo, lo que supongo CesD que 7l dice lo contrario de todo lo que dice en el esuema que se confiesa con los orientales. ?orque, si no a%ía una distinción entre la naturale!a, 8cómo as dico que ellos an predicado una diversidad de naturale!as9 8L cómo no son la divinidad y la umanidad de la misma en la calidad natural, ya que se dividen en la naturale!a de acuerdo a CsuD la diversidad9 ?orque en 7l, si se supone de mí que me predicado una distinción natural, desmiente CmeD No, no son sin em%argo CderivadosD de los e@ponentes de CestosD invenciones misera%les, porque ellos no son mis propias invenciones, pero el fe apostólica y la ense4an!a de los ?adres y de tu propia confesión tam%i7n, ya que tG eres limitado y que emprendas un lado a otro para que digas que sin decirlo. L tG as confesado que aquellos de lo cual 3risto es CformadaD son dos naturale!as y Cque sonD alien entre sí en ousia 6 ;Nosotros no conce%imos que *ios la ?ala%ra a tomado CalgoD de su propia, es decir, divinas naturale!a y a construido para 7l CmismoD una estructura corporal, siguiendo por todas partes las divinas 'scrituras, ya que afirmamos que 7l a tomado CloD y de la santa virgen. Aceptamos como por ra!ón esas cosas de que CnoD se forma un solo ijo y 0e4or y esGs 3risto, confesando dos naturale!as que se an unido. " L la distinción natural no se pasa por alto, para la indicación de la distinción natural se compone en su #I se llamó a dos, pero, en lo que respecta a las naturale!as, ellos son llamados dos, porque ay
una distinción natural entre las naturale!as por el que tG dos confessest pero CaddestD que están unidos sin confusión, por esta ra!ón tam%i7n Cque sonD dos. -G lo dices otra ve! alguna otra cosa en contrario, que despu7s de la unión CayD una naturale!a, porque la distinción de los dos, los dos suyos, ya a sido a%olida para 7l. 'n eso no es Cposi%leD para que 7l venga a los t7rminos con los orientales. -G lo dices sin em%argo, que incluso ay ninguna indicación de la distinción entre los dos, no, Ces decirD, la distinción de la unión, pero CqueD por la diversidad de los ousias. ?ero tG, o om%re sa%io, con toda tu sa%iduría *ost incluso confiesan dos despu7s de la unión y determinest confesar que despu7s de que el sindicato no aya más de dos naturale!as. ?orque tG predicatest dos naturale!as unidas, sino que es evidente que se unen antes de la unión, y no despu7s de la unión. 83ómo entonces confessest tou dos naturale!as despu7s de la unión y for%iddest nos confiesan dos naturale!as despu7s de la unión9 8:u7 de%emos creer9>a primera o la segunda9 & tu9 *esde que tG confessest con los orientales que confiesan dos naturale!as, pero Acacio no lo ace, CdiciendoD que no es justo que confesar dos naturale!as, pero una despu7s de la unión, porque la distinción en dos ya se a suprimido. -G concedest a todo aquel que se requiere. ... ;?ero ellos no aceptan la distinción natural, EE sino que definen y distinguen sólo en relación con los dicos de nuestro 0e4or, diciendo que son adecuados, pero no diciendo que Cson adecuados algunosD de ellos Gnicamente a la ?ala%ra que CprocedieronD de *ios el ?adre como un ijo, y CotrosD de ellos de nuevo como a otro ijo _o CnacióD de una mujer, pero CalgunosD de ellos a su divinidad y CotrosD de ellos de nuevo a su umanidad, por lo mismo es *ios y el om%re ". .... L yo, acostado, 7l calumnia como si predicando dos ijos, y esas cosas tam%i7n el que a citado en mi contra de los mismos, así como de las letras y de estas interpretaciones #) que se an e@traído de 7l proclamo CitD . ?ero Cen cuanto aD a su ve! dico esto aora ellos no aceptan la distinción natural de EI sino que definen y distinguen sólo en relación con los dicos de nuestro 0e4or, vamos a ver lo que los que Cse vieneD de &riente an dico, y de qu7 manera lo ace uso de estas cosas6 "'n cuanto a las pala%ras de los 'vangelios en relación con nuestro 0e4or, sa%emos que ciertos teólogos que acen CalgunosD de los que CsonD comGn con relación a pros-pon . ; 8&yes cómo an confesado9 ;'n relación con uno pros-pon ; y no a una sola naturale!a. 8?or cangest mires a su confesión, cuando acen los que CsonD comGn, como as dico, en relación con uno comGn pros-pon L -G aces nada comGn. E) *e qui7n acer que acen los que CsonD comGn, ya que no es C nadaD comGn e@cepto Ca los ojos deD aquellos que acen uso de uno pros-pon ?redicado luego un comGn pros-pon y predicado de un pros-pon las cosas que ellos acen comGn. 0e Ces lo queD ace que su Gnico pros-pon comGn, porque lo que está eco de cosas Cque sonD opuesto en nada se ace comGn, de modo que por lo tanto no es Gnica, sino comGn. 3omo entonces una serpiente reci%e una erida y %o%inas se levanta so%re la erida y esconde la propia erida y se desenrolla en sí de nuevo a causa del dolor y la muestra, aunque no quiere, así que tG tam%i7n te atreves a ocultar lo que as confesado y despu7s as confesado, aunque no quiere , son las que an sido confesados. ?ara escucar tu propia confesión, porque ellos te an o%ligado a confesar con ellos las cosas que as escrito. ?ero en cuanto a los dicos de los 'vangelios y de los Apóstoles a%lado acerca de un 0e4or, sa%emos que ciertos teólogos acen CalgunosD de las cosas que son comunes en relación con uno pros-pon pero dividen a CotrosD de ellos como entre dos naturale!as< aquellas que son adecuados para *ios que ellos atri%uyen a la divinidad de 3risto y CotrosD de ellos, y aquellos a los que son desprecia%les, a la umanidad ..... E # 'stas cosas que as confesado Cde tal manera queD para imaginar y para ense4ar ClosD< 8por qu7 estás aora mantener ClasD oscuro9 -G que decías que las cosas que son distintos CestánD en relación con dos naturale!as, y no a una sola naturale!a, ni la divinidad y la umanidad de la misma, pero los atri%utos CD de la divinidad de eco CpertenecenD a la divinidad y C aquellosD de la umanidad a la umanidad. 'llos no lo llaman por dos nom%res de una sola naturale!a, que es distinto sólo en el refrán y no en la ousia, como tG imaginest. ?orque tG dices que la diversidad de los dicos no se suprimen sino que an se4alado al decir las naturale!as y la distinción de las naturale!as. L tG confessest Csiempre queD para decir que e@iste una distinción de las naturale!as< -G que decías que dividen los dicos como CrelativaD de dos naturale!as, Catri%uyendo ;algunosD de ellas, las que son adecuadas para *ios , á la divinidad de 3risto y no para sí mismo ousia con respecto a la umanidad, sino a la naturale!a con respecto a la divinidad. ?ara ellos no llaman la divinidad dos naturale!as pero una sola naturale!a y la umanidad una sola naturale!a, pues dos naturale!as no tienen nom%res de una misma naturale!a, ni una sola naturale!a despu7s de dos naturale!as.?or relación con dos naturale!as que an dico que una distinción de%e acerse y no en relación con dos frases que indican una naturale!a, sino que indican dos naturale!as,
de%ido a la particularidad de la diversidad de la ousia de las dos naturale!as. I=;Aquellos que de eco se acen comunes Catri%uyenD como a uno pros-pon, pero otros de ellos se dividen entre dos naturale!as, Catri%uyendoD las que convienen a *ios a la divinidad de 3risto. 'l comGn pros-pon de las dos naturale!as CesD 3risto, el mismo pros-pon de lo cual, las naturale!as acen uso incluso del mismo modo, que el que y por el que am%os, la divinidad y la umanidad, son conocidos en ousia sin distinción y con distinción. Ni la divinidad ni la umanidad e@iste Cpor sí mismoD en el comGn pros-pon, #5= porque compite al tanto de las naturale!as, de manera que en el mismo y de esta manera tanto las naturale!as son conocidos, porque es uno de los . ousias ?orque el ousia de la umanidad de manera similar ace uso de la pros-pon del ousia de la divinidad y no de la ousia, y la ousia de la divinidad ace uso de la pros-pon de la umanidad de manera similar, y no de la ousia, como tG pretendest. L ellos no predican CalgunosD de ellos solamente en la ?ala%ra que CprocedióD en el ?adre como un ijo, sino que CotrosD de nuevo de otro ijo que CnacióD de una mujer, pero Cque atri%uyen algunosD de ellos a su divinidad, sino Ca otrosD de ellos otra ve! a su umanidad, pues el mismo efecto, es *ios y om%re. . . . 0i tG dices6 Gnicamentek en Cel sentido deD la lejanía, aparte de la distinción de las naturale!as, que dices que no sea de aquellos que confiesan que las naturale!as están unidas y que se an unido en una pros-pon y son dos naturale!as e indicar en la misma y de ese modo dos naturale!as que se conocen Ccomo talD. ?ero si tG lo Cuna yD de la misma naturale!a llamáis para que la divinidad, que nació de *ios ?adre es una naturale!a y del mismo modo otra ve! Cque que nacióD de la mujer, tG me dices que *ios es distinto del Gnico om%re en el dico y CesD la misma en ousia. 8L tG a%las fuera de tu propia confesión y más aceleración arte de acer la guerra contigo mismo. 8*urante cuánto as confesado con los orientales la división en dos naturale!as, Catri%uyendo algunosD de eco de los dicos que son adecuados a la divinidad a la divinidad de 3risto, y los que son desprecia%les a la umanidad de 3risto, que es, por naturale!a, la la umanidad y por la naturale!a de la divinidad.C*ijeronD no para sí la divinidad de *ios el Oer%o, ni aGn a la umanidad de *ios la ?ala%ra, porque la ?ala%ra de *ios no es dos naturale!as ni CformaD de dos naturale!as o dos nom%res omucos con nom%re, Cnom%res que llevanD que son los nom%res de la ous(a en sí. L suponiendo queD la divinidad no se conci%e en la naturale!a pero sólo en el refrán, por lo cual em%roilest tG cerca de ti mismo Acacio, tu amoroso e íntimo CamigoD, a quien de%ías a%er dejado ir, cualquiera que sea #5 pasó, que sólo en el t7rmino simple y en el dico está de acuerdo contigo, que dividest las naturale!as no en sus ousias, pero con respecto a los dicos que su%sistían sólo en la imaginación como diciendo, que se4alan no e@istir definición CverdaderoD, y no la naturale!a CverdaderoD9 'n naturale!a, por un lado, y en los ousias que CtendríaD no tenía distinción porque tam%i7n ellos no son ousias < sólo en los dicos de las naturale!as, por otro lado, Ca%ría queD tuvo una distinción, porque en ellos es de ellos para su%sisten. ?or lo tanto tam%i7n de 3risto I as predicado dos naturale!as, pero tG dices que la distinción entre ellos no está en las naturale!as y en las ousias pero sólo en el entendimiento y en los dicos. "Nuestros ermanos en Antioquía llaman esas cosas que 3risto se conoce una diversidad de naturale!as, como si simplemente aceptar CellosD en la idea por sí sola, porque la divinidad y la umanidad no son una cosa, como ya e dico, en la calidad natural". . . . -G as dico en calidad y no en ousia.?ero la calidad, sin em%argo, no es la naturale!a de la ousia pero o el esuema de la ousia o de la naturale!a o de Clo que esD no ousia o una vista en la mera idea I5 sólo se e@presa relativa a las naturale!as. C'n cuanto aD esta calidad, no tiene lo natural diversidad de naturale!as, sino una diversidad de las naturale!as sin ous(a pero tG dices que e@isten sólo en los dicos, en la refle@ión # acerca de las naturale!as, sin ousias. L esto lo dice, que ellos llaman las cosas por el cual 3risto se conoce la diversidad de las naturale!as, como si simplemente aceptarlos en idea por sí sola, porque la divinidad y la umanidad no son una cosa en la calidad natural, ya que tengo #55 dijo. . . . ?ero de Antioquía no se contentan ya sea para decir esto o escucar cualquier om%re que diga CloD, pero ellos dicen que, tocando los dicos de los evangelios acerca de 3risto nuestro 0e4or, sa%emos que ciertos teólogos que acen CalgunosD de las cosas que son comunes en relación con uno pros-pon, pero dividir Ca otrosD de ellos entre dos naturale!as. . . . 'llos an dico que seguramente se dividen, sino que an predicado los dicos de dos naturale!as y no aceptar la diversidad más que en la idea por sí sola. No es por dicos sino por dicos relativos a dos naturale!as que esta%lecen una distinción en el asunto de los ousias. dos naturale!as, que an de ser distinguidos por los dicos indicativos de ellos, se distinguen. >as naturale!as no están e@entos de !ip-stasis, ni en idea sin las !ip-stasis de las naturale!as no constituyen CellosD por dicos en la refle@ión, sino por la refle@ión so%re las naturale!as con las ousias, si no so%re los ousiasy las naturale!as, esta%lecen las ideas y las naturale!as. ?ara el uno es muy distinta de la otra, por la que dice que ellos aceptan sólo en idea a%lar de los refranes so%re la diversidad de las naturale!as y no acepta la idea de la naturale!a con los ousias, pero Cdice queD
están sin !ip-stasis y no su%siste, Cy queD su origen a la verdad está de refle@ión y CqueD son todo en CsuD integridad. 'l otro dice que la idea y los refranes so%re las naturale!as son indicativos de los ousias tanto al inicio de la idea y Cdespu7sD en las naturale!as y en las ousias, de tal manera que ay tres clases derivadas de la naturale!a de los ousias que se requieren de 7l que se considera6 la ous(a en sí y la idea de la ousia y el dico indicativos de la idea. ?ero quien dice que ellos CsonD simplemente en la idea por sí sola, dice dos tipos Cde las cosasD6 sólo la idea y su propio decir. ?or esta ra!ón por la que los atri%utos de la diversidad de la idea solo de la naturale!a y no a la ous(a, pero a una calidad Cen reposoD a una ilusión y so%re una suposición de la naturale!a, en un esuema de la naturale!a y no en la ous(a de la naturale!a. ?ara Cen cuanto aD la calidad de la naturale!a y el esuema , así como la aparición de la ousia, todas estas cosas a la verdad 7l deduce e infiere que I# es sin ousia. 8:ui7n lo aría #5# tienen en cuenta de quien ace uso de la divina cosas tan desde4osamente9 2l no tiene una idea pura y confiada y 7l cuenta todo de esta manera y sin duda ace que el deporte de los que están afligidos de cora!ón, y CqueD son celosos para conocer la verdad. I$ L 7ste es semejante &rígenes quien dice todo para que 7l puede ser aceptada de cada uno, por el que se asta el favor de cada uno en lo que sea 7l ella dice, y convence a todos Clos om%resD, CesD por estas cosas que es odiado de todos, porque 7l da vuelta alrededor y suprime las cosas que se a preparado por medio de lo contrario. ?orque 7l quiere que cada uno de persistir en lo que sea las cosas por favor cualquiera y quienquiera que los cam%ios como un enemigo es como el enemigo de todos. L no se alegren y CnoD son encantados por las cosas que se an preparado CtantoD que al contrario que seguramente se ru%ori!an en las mismas cosas que ellos an preparado. >os otros I( no se regocijan en las cosas que le acen las delicias, porque ellos se imaginan que están fuera de la verdad. ?ero 7l ace CsuD defensa contra aquellos que an e@altado a sí mismos contra 7l como contra un enemigo de la verdad, es decir, en nom%re de la fe de los orientales, y que no a mantenido su propia defensa, tal como es, sin una me!cla Cde la mentiraD.
%&ril. ?ues por los confederados de la impiedad de Arrio, en impíamente adulterar el poder de la verdad, dicen que la ?ala%ra que CprocedióD a partir de *ios se i!o om%re, sino de eco i!o uso de un cuerpo sin alma, pero lo acen astutamente, que, para distinguir dicos umanos CcomoD la suya y demostrar a los om%res que enga4an a que se encontra%a en un estado de inferioridad ante la su%limidad del ?adre, se podría decir que 7l era CdeD otra naturale!a que 7l ?or lo tanto, los orientales, por temor a que esto tal ve! entonces la gloria de la naturale!a de *ios Oer%o podría acerse inferior en ra!ón de las cosas que se a%lan umanamente a causa de la encarnación con el la carne, distinguir los dicos, no dividiendo el ijo y 0e4or en dos )rosopa, como ya e dico, pero distinguiendo CalgunosD de ellos de eco Cque pertenecenD a su divinidad y CotrosD de #5$ otra ve! Cque pertenecenD a su umanidad, pero todos ellos sin em%argo C como pertenecienteD a uno. Nestorio. ?orque si ellos atri%uyen la divina y las pala%ras umanas a la naturale!a de *ios la ?ala%ra tan diversos sólo en los dicos, 8cómo escapar de decir que los umanos Catri%utosD pertenecen a la ousia de *ios la ?ala%ra9 ?ero acerca de los umanos Catri%utosD as dico que Ce@istenD no e@clusivamente, CyD que son de eco ajeno a la naturale!a del ?adre, al ver que 7l es uno. ?ara 7l no es uno más en la naturale!a al decir CsóloD, sino tam%i7n en . ousia ?ara la ous(a del om%re, como lo as dico, es el ousia de *ios6 2l es *ios y om%re. ; C'sD entonces ajeno al ?adre por todos los medios que sea y que es inferior en todo de acuerdo a tu propia imaginación, ya que tG imaginest que 7l es el om%re tam%i7n en el mismo ousia. ?or unidad no por la fuer!a, pensando en vosotros sa%io, aunque usted no es así que en la verdad. 0e an distinguido los dicos, para que se pueda suponer que distinguirlos, ya que tenían entre dos naturale!as de ousias, y se les culpa de un atentado contra la ?ala%ra de *ios Cal decirD que estos se conci%e sin ousia en el respeto a las naturale!as en idea por sí sola, como tG inventas para llamar a los unos y los otros. ?ero los otros se distinguen estas pala%ras como si entre dos naturale!as que e@isten por ousia, que en verdad e@isten. L reca!an la calumnia de los arrianos contra *ios la ?ala%ra, porque el que se une naturalmente los dos Ctipos deD dicos a la naturale!a y al mismo ousia, ayuda e incita a los arrianos en todos los sentidos que sea, Cense4an!aD que *ios el ?ala%ra CesD ajeno a *ios el ?adre. #5( %&ril. 'sto no es desconocido para tu 0antidad, que, ecando so%re mis cartas las faltas de la idea CsD de Apolinar, que an supuesto tam%i7n que digo CqueD el santo cuerpo de 3risto fue sin alma y que no era una me!cla y una confusión y un mesti!aje y una muda de *ios Oer%o con la carne, o que la carne se transformó en la naturale!a de la divinidad, para que nada se a conservado pura y que Cla carneD no era lo que es. ?ero con esto an supuesto que yo esta%a implicado tam%i7n en las %lasfemias de Arrio en que yo no esta%a dispuesto a reconocer la diversidad de los dicos y decir que CalgunosD de ellos son adecuados para *ios, sino Ca otrosD de ellos Cson D umana y adecuada y no a la dispensación con la carne. ?ero tu ?erfección da testimonio de mí á los otros que soy lejos de cosas como 7stas, pero sin em%argo de%o defenderme delante de los que se an escandali!ado, y por esta Cra!ónD e escrito a tu piedad que tengo
nunca sido reconciliados con la Cense4an!aD de los partidarios de Arrio o de los seguidores de Apolinar y que yo no digo que *ios la ?ala%ra se convirtió en carne, ni de que la carne fue alterado a la naturale!a de la divinidad, porque la ?ala%ra de *ios es inmuta%le e invaria%le e incomprensi%le en todas las cosas. Ni tampoco te e a%olido la diversidad de los dicos, pero s7 que nuestro 0e4or a%la al mismo tiempo divina y umanamente, porque es a la ve! *ios y om%re. #5E
Nestorio. 83ómo as dico todas estas cosas que se supone que en mi contra por cuanto no o%edeciste reconocen la distinción entre las pala%ras, cuando tG no as a%olido la diversidad de los dicos9 {3ómo as supone, despu7s de lo que tG no as a%olido, a reconciliarse con los puntos de vista CD de Arrio, o aquellos de Apolinar6 que *ios, el Oer%o se transformó en la carne o la carne se transformó en la naturale!a de la divinidad9 ?ues en que tG te aces Cque tuD defensa que algunas personas te sospecan de estar dispuestos a reconocer la diversidad de los dicos, por la misma causa de ClaD defensa tG accusest a ti mismo, como si as causa dada por ellos a ti sospecan . ?ero en esas cosas, por lo que tG defiendes a ti mismo, diciendo6 "No e a%olido la diversidad de los dicos ;, tG accusest tuyo, tanto a los ojos de los que te sospeca, y so%re todo a los ojos de Acacio, sin ninguna ocasión para sospeca, como de eco a%ía aceptado estos mismos dicos que antes te acostum%ras a no aceptar. 8& cómo sa%es tG de ti mismo que no an a%olido la diversidad de los dicos, mientras que tG estás supone Ca%er ecoD lo contrario9 & cómo as dico que *ios la ?ala%ra no se transformó en la carne y la carne no en *ios la ?ala%ra y CqueD la diversidad sólo es CunD de los dicos y no precisamente de ousias, y que la ousia de la divinidad persistió en su propia naturale!a y de la ousia de la carne se mantuvo en el mismo ousia del #5I carne, si sus ousias no cam%iaron9 & cómo assigncst tG Catri%utosD umanas y divinas á la naturale!a de *ios la ?ala%ra, de tal manera que la ?ala%ra de *ios está en el mismo C ousia D *ios y el om%re, y no se a cam%iado en la carne o en el om%re9 ?orque es imposi%le que am%os de%en estar en la misma ousia, cuando la ousia no es tan tam%i7n la otra CesD, o tal ve! no se vuelve ine@istente. L es que lo que se i!o y se lo transformó en lo que llegó a ser, es decir, a la ous(a del om%re, o CseD la ous(a del om%re Ccam%iarD a la ousia de *ios9 0i *ios y el om%re se encuentran en una misma ousia y en una naturale!a, mientras que la distinción en dos se suprime, 8cómo está la ousia de la carne y la ousia de *ios en su ser sin ser cam%iado, ya que no de%en ser conce%idas en las naturale!as que están sin cam%io9 0in em%argo, si es que se conci%en sin el cam%io, 8cómo son los que fueron dos no conci%ió CcomoD dos9 83ómo es la distinción en dos a%olió y suprimió9 83ómo sería esto, a pesar de que se tratara de una piedra o de un demonio al que nada que era agrada%le era agrada%le, se mueve y lava%o a la percepción de su %aje!a9 IE ?ara 7l proclama que el tra%ajo es suyo y, al igual que aquellos que son seguramente loco, que ace todas las cosas y dice esto y aquello y otras cosas y todas las cosas y nada. ?ero 7l ace a todos los om%res se adieren, sin em%argo, a a%surdos como estos, sin entender ni lo que a%lan ni lo que están afirmando. ?orque ellos no tienen una y la misma idea en relación con la misma cosa, pero ellos niegan y persisten en aquellas cosas que ellos niegan que confiesan, como si fueran de eco la verdadera fe y se aferran en CsuD fe a las cosas que no son de la fe y no creen que las cosas que son evidentes y se confesaron por todos los om%res. ?or la fe es una cosa y la naturale!a es otra, porque el que dice que las cosas que son evidentes y conocidas en cuanto a la ousia son algo más con respecto a la fe, no suprime las C?ropiedadesD que residen en la naturale!a sino que %usca para persuadir a Com%resD de los que no están en la naturale!a. ?ero lo que está en la naturale!a es o%ligatoriamente II lo que el pros-pon es. ?or ejemplo, CenD lo que dice del pan6 ; Es mi #5) cuerpo , no dice que el pan no es pan, y que su cuerpo no es un cuerpo, pero 7l a dico pan demostra%le y el cuerpo, lo que se encuentra en la ousia. ?ero estamos convencidos de que el pan es el pan en la naturale!a y en ousia. 0in em%argo, en la creencia de que el pan es su cuerpo por la fe y no por la naturale!a, trata de persuadirnos a creer en lo que e@iste no en ousia de tal manera que se convierta en esto por fe y no en ousia. 0i es Cuna cuestión deD ousia, lo que es la fe vale la pena9 ?ara 7l no a dico6 ;3reer que el pan es pan, "porque todo el que vea el pan mismo sa%e que es pan, ni más qu7 acer que se cree que el cuerpo es el cuerpo, porque está visto y conocido de cada uno. ?ero en lo que no es que nos o%liga a creer que esto es Cpor lo queD, de tal manera que se convierta en esto por fe a los que creen. ?or lo tanto, no es posi%le que las propiedades que residen CD en la ousia de%e ser una cosa y otra en una CcosaD de los cuales de%emos creer que se dice que es otra, a pesar de que no e@iste en su propia ousia, que puede se convierten en dos y ser ajeno a sí en la ousia. ?ero aquel que en 7l suprime la ousia, con ello suprime eso tam%i7n lo engendrado por la fe. ?or eso pues, que no es de ninguna manera agrada%le que de%emos acer a%iertamente el uso de eco de lo que así a dico, porque ciertamente 7l es enga4osa CnosotrosD, ya que 7l acepta y suprime estas cosas para que prue%e a todo el que ay Cvistas D verdadero y lo falso, tanto de la ortodo@ia y la erejía, en 7l, y le e o%edecido como uno CaríaD en lo que 7l necesita.-ampoco an sido capaces de pro%ar en cualquiera de las cosas que se an dico de mí que soy un ereje, pero me a resultado en todas las CdoctrinasD de la
ortodo@ia. L las cosas que 7l no revuelto en un principio, que a%ía despertado en los CargumentosD con que se defendió, ya que aora tam%i7n se a defendido en nom%re de los orientales, con todo eso con audacia y astucia. ?ero alguno dirá6 ;8?or qu7 los orientales an aceptado la deposición de tu impiedad del cual no te acusan, aunque sin em%argo tG as ense4ado nada en a%soluto ajeno Cde la feD9 ?ero ellos tam%i7n parecen acusar a C7lD de las mismas cosas que dices lo accusest #5 y dejar de lado estas cosas, aceptando tam%i7n las mismas cosas, y no ay nada más. . . . ;?ara que de%eríamos pedir el I) y los otros I en relación con estas cosas del mismo modo. ?ero si usted está dispuesto a aprender incluso de mí, voy a a%lar de lo que Cse a conocidoD poco a poco a cada uno, no es que yo pueda ser aceptado y ayudado por los om%res por descuido por mi parte todo lo umano , ya e muerto para el mundo y estoy viviendo a quien estoy viviendo pero voy a a%lar, porque de los que se an escandali!ado, no de mí ni de mis propias pala%ras CD, y despu7s de esto el om%re mismo I) quienes 3risto a limitado para acer la defensa en mi nom%re. ?orque an dico nada más, e@cepto que se an visto limitadas por el mandato del emperador a aceptar todas estas cosas.
. %&ril >os o%ispos en 3onstantinopla an dico6 ;'l piadoso o%ispo uan de%e anatemati!ar la ense4an!a de Nestorio y confesar por escrito su declaración. " Nestorio. ?or lo tanto, asta entonces, de acuerdo con el o%ispo de Antioquía y de acuerdo a los orientales y de acuerdo con los o%ispos ortodo@os, que era o%ispo. . %&ril 3omo entonces el emperador piadoso terminaron con una muy alegre en 7l, mi se4or, el tri%uno y secretario admira%le Aristolaus fue enviado para la corrección de esta CnegocioD. )= 0in em%argo, cuando el comando del emperador era ##=mostrado a los orientales, como si u%iera sido Ce@pedidasD por la voluntad de los santos o%ispos que esta%an reunidos en 3onstantinopla la capital, esta%an reunidos Lo no s7 lo que pensa%an con el santo y piadoso Acacio, o%ispo de Alepo, ) y le i!o escri%ir a mí acerca de la manera de la reconciliación de la pa! de las iglesias< CqueD no de%e llevarse a ca%o de otra forma, e@cepto en la medida en que le pareció %ien a ellos. ?ero esta demanda era difícil y serio, porque esta%an e@igiendo que todas las cosas de%en ser suprimidos, que a%ía sido escrito Cpor míD en letras y li%ros y escritos. En cuanto a lo ue !ab(a ocurrido despus de la paz forzada . )5 Nestorio. asta entonces, cuando escri%ieron estas cosas, y el otro )# era tam%i7n Cse encuentraD entre los erejes, cuando cada uno, y no CsóloD a ciertos individuos, conocía y esta%a culpando a las cosas que esta%an escritas por 7l. >a mano esta%a Cel emperadorD, que los llevó por la fuer!a, mientras que u%o nada en CmiD disposición para acer frente a lo que se les e@igen.?ara todos aquellos que nos escucan an entendido para CmucosD utili!ado para sufrir con nosotros de%ido a la violencia que tuvo lugar por el comando del emperador que me an traído ## a Ctales D una e@tremidad como esto. ?ero alguien va a crecer enojado, CpreguntandoD 8por qu7 ra!ón no moraron por las cosas que una ve! go%ernaron. ?orque ellos no son más que un poco se ocupa%an, Cen la adopción de medidasD en contra de lo que se a llevado a ca%o en contra de mí por el %ien de la corrección y la confesión de la fe y el acuerdo de las iglesias. Al igual que la forma, sin em%argo, de un tirano cuando se trata de capturar y no puede tomar una ciudad, sino para la declaración de pa! pretende procurar la muerte de aquel que está peleando por ellos y contra 7l, para que cuando 7l a adquirido, es pueden ser derrotados, por tanto, esta Gltima tam%i7n a pedido mi deposición que se conceda sin juicio. :ue esta sea CasíD. No me preocupa Ca ocuparmeD con lo que se a llevado a ca%o en contra de mí, sino solamente que no puede a%er pa! entre las iglesias. L, todo lo soporto por el ordenamiento de las iglesias. ?ero todas las cosas an sucedido lo contrario. ?ara despu7s de que Ca%íaD reci%ido aquello por lo que 7l esta%a ansioso, 7l tanto los redujeron %ajo su mano en aras de una pa! aparente )$ y sa%ía que 7l se %enefició nada por lo que se llevó a ca%o en contra de mí, pero la confesión de la fe, por el %ien de la que u%o una gran %atalla en contra de mí, a sido confirmada. L a%ía sido evidente que no a%ía enemistad y la violencia y que se trata%a de una prue%a de las cosas que se esta%an produciendo y que sería posi%le para ellos tam%i7n fácilmente que se le mantenga en secreto. ?ero, que esto podría no tener lugar, y aGn más que mis propios enemigos podrían no ser sus acusadores, Ca sa%erD a los que antes le a%ía ayudado en las cosas que se llevaron a ca%o en contra de mí, comen!ó a ser atraído acia la confesión de la fe, aci7ndose sa%io y acer deporte de las dos partes con las confesiones contrarias Cde la feD. ?ero ellos e@aminan con precisión y sa%ían que ciertos de ellos se convierten de%ilitada y a%ía sufrido mucas cosas, sin ni siquiera a%er sido tenidos por
dignos de toda ayuda. L por esta ra!ón por la que no se rompían con facilidad la pa! que ellos Ca%íanD eco como resultado de los escritos que fueron escritos por ellos de un lado y otro, el deseo de ser dejado en las mismas circunstancias CD, para que pudieran pensar de este modo . ?ero ##5 porque )( a%ía sido acusado por los que se aferra%a a su CcaraD y se confiesa Cla misma feD con 7l como uno que fue más allá de la opinión comGn y a%ía destruido solo el celo de todos ellos por su autoridad y por su desprecio de ellos, que temía por no ser alienados de 7l o se levantan en contra de 7l, y 7l esta%a celoso de reali!ar más de lo que esta%an e@igiendo. L al igual que la forma de los que se toman en la guerra, CquienD, tratando de demostrar que son afines con sus captores, repuesto no amigos ni a sus ijos ni padres, a fin de que puedan acer creer que a%orrecen su Cpropia D carrera, por lo que tam%i7n se inclinó de inmediato a sí mismo a levantarse contra los ?adres, que en otro tiempo a%ía fallecido, contra *iodoro y -eodoro, que eran los padres comunes Cde todoD, tanto mientras esta%an viviendo y cuando se Ca%íaD fallecido, tanto a sus propios C?adresD y el nuestro lo mismo. A pesar de que los designó, con quien solía participar, como los enemigos de todos los om%res y se aferra%a a los propios padres y para los ortodo@os, sin em%argo, incluso 7l a%ía o%tenido con todo el celo de sus propios tra%ajos en nom%re de la fe y a%ía ordenado C ellosD que se enviará a todos. 0in em%argo, mientras que 7l %uscó sin em%argo persuadir a Clos om%resD que no se contuvo en mi contra por el odio, 7l esta%a tratando de anatemati!ar aquellos contra los que nadie u%iera esperado ni siquiera Cse an atrevidoD suponer que 7l se u%iera atrevido a cualquier tal cosa. L, lo que es más vil )E de todas las cosas, destruyó los sermones que fueron pu%licados contra Apolinar y apoyaron los de Apolinar, diciendo6 "'s la fe de la Hglesiak. C?regunten ustedesD de la parte que uno podría inclinarse6 en el partido de Apolinar, o la de los 0antos ?adres en todo el mundo quienes tam%i7n todo el mundo glorifica ya quien se a estimado con el celo Gnica como CdeD una %oca comGn contra Apolinar y Arrio y Macedonio y 'unomio y todas las erejías, o en el lado de Apolinar9 0upongamos que yo, que no an sido o%edientes en las cosas que as requerido de mí, e sido enemigo a ti, porque 8qu7 ra!ón 8tG guerra en mi cuenta de aquellos que an fallecido en la ortodo@ia9 & tal ve! tG ### _arrest a causa de ellos, que CsonD conmigo9 ?ero, para que pueda a%lar con la verdad, tG _arrest con todos los om%res a causa de tu impiedad en todas las cosas. *ime6 8No a%ía Basilio y /regorio en los días de *iodoro9 8No a%ía tam%i7n a los o%ispos de Alejandría conocidos por CsuD conducta y de CsusD pala%ras9 8No a%ía en +oma logra om%res que sería suficiente para levantarse en nom%re de las iglesias9L no eran los que esta%an los m7dicos en todo el mundo CsuficienteD para defender en nom%re de las iglesias, los om%res que no eran CvivirD en el lujo y en la gloria y en el onor y en el placer, sino en persecuciones y en la angustia y en las guerras y en el miedo, que a%ía conservado y guardado la fe verdadera, sin fluctuar, Cmás %ienD que el que era un ereje y enga4ados es *iodoro, que esta%a en la %oca de todos los om%res y se transmite en los li%ros y era un CcausaD el miedo a los erejes, que por la pala%ra de la doctrina y por la gracia divina se levantó en contra de los mandamientos de CsuD Majestad para el pue%lo de *ios y dejar que ellos no pere!can sino que aumentó muco, y toda la concordia de la iglesias fue ganado por 7l9 'ntonces 7l no era un ereje, ni para ellos de la 7poca ni por ti ni a ti mismo para tu Clos seguidoresD ni tampoco durante la propia pertur%ación que tG afirmaste en mi contra. ?ero despu7s de que fuiste anima y que eras entraron Cen el caminoD en que tG fuiste entró y Cu%ierasD llegado a este acuerdo tiránica, a continuación, fueron *iodoro y -eodoro y el resto de los otros convertirse erejes en tus ojos. ?or la forma en que se esta%a convirtiendo en CA%rirD delante de ti tam%i7n contra Basilio y /regorio y Atanasio y 0an Am%rosio y en contra del resto de los otros que, al mismo tiempo se4alan que las mismas cosas. 8:ui7n ay que no quiso quejarse de que esta idea se viene CpasarD6 que, alentados por las órdenes de CsuD Majestad y por el miedo y por los castigos, que esta%an dificultando los orientales y, despu7s de la pa!, esta%an arrastrando y trayendo como ellos cautivos y presionando en torno a ellos para acerlos anatemati!an sus padres9 >legaron a esta pa! y esta unanimidad6 así pensaron un pensamiento, por lo que descansaron del sufrimiento de los males, cuando CteníanD me li%ró ##$ a mi enemigo.?orque esta%an temerosos, que decían que era mejor que un om%re de%e sufrir lesiones y CqueD la fe de%e prevalecer. ?ero, 8en verdad que esto a%ía sido ciertoK 83ómo no me i%a a fastidiarK ?ero por el contrario, de%ería a%er alegrado cuando seguramente algo para los que esta%an ansiosos reci%ía corrección. ?ero por el contrario, que a%ían sufrido por Clas pala%rasD que me permitieron CdigaD y por las cosas que se dejan decir y más Cpara losD que las personas les dicen que no, aunque yo mismo esta%a diciendo ellos, y para los que me a%ían ecado fuera. L despu7s de que lucaron contra -eodoro y despu7s de 7l contra *iodoro y luego tam%i7n contra todos y cada uno una de el resto de los demás, y su intención era la misma intención, despu7s de a%er fijado para llevarlos conmigo, como en efecto lo eran diciendo las mismas cosas y ninguna otra cosa. L se de%e ya sea para llevarlos conmigo por las mismas
ra!ones CD o aceptarme, incluso a mí, y para aceptarlas tam%i7n. ?ero ellos no se atrevían a decir que de%e ser aceptada, ya que una ve! me a%ían e@pulsado< y u%iera sido necesario tam%i7n para ellos, aunque el duelo, para e@pulsarlos, y despu7s por los mismos Cra!onesD para e@pulsar tam%i7n a los demás ellos mismos, porque esos otros se imagina%an, y ense4ando las mismas cosas, y CdiciendoD que estas cosas eran ciertas. L con esta audacia que espera%a a levantarse contra todos los santos a aceptar Cla doctrinaD y luego invertir y para alterar las cosas que Ca%íaD reci%ido. ?ara este om%re a sí mismo )I mostró su CverdaderoD auto despu7s de la confesión inicial Cde la feD, tanto a4adiendo poco a poco y restando y diciendo las mismas cosas, y 7l lo negó en el mismo la compulsión y la autoridad, actuando y proyectando asta que 7l suprimió Cla la doctrinaD que aquellos de lo cual 3risto es dos naturale!as, y puso las naturale!as en los nom%res y no en los ousias . e impusieron la confesión de una misma naturale!a, como si por la ley )) A continuación, en el esfuer!o por desacer y derrocar a los que predica dos naturale!as, Catacó,D no de eco todos ellos en el ##( mismo tiempo, pero en el primer lugar a ciertos om%res, a fin de que, cuando se a C%íaD prevalecido contra este Gltimo, podría ir a la guerra, poco a poco contra el resto de ellos, como contra las personas que decían estos CmismosD las cosas como los demás. ?ara aquellos demasiado de los cuales esta%an aciendo uso de CteniendoD testimonio de lo que los otros Ca%íaD dico, decían las mismas cosas y esto no es un nuevo descu%rimiento CyD se les impulsan como erejes. L tam%i7n yo digo estas mismas CD cosas como esos CotrosD, y por lo tanto confieso como erejesK L ellos y todos ellos al mismo tiempo aumenta%an esta misma depravación de impiedad en el rostro de cada uno. ?orque no cita%a las pala%ras CD de los ortodo@os y de los m7dicos que CeranD delante de mí con el fin de demostrar que soy un ereje, sino por el contrario 7l esta%a tomando mis propias pala%ras CD en contra de ellos que pudiera resultar que CeranD los erejes, porque las cosas que se an dico por ellos era semejante a la mía. ?ero mostremos tam%i7n las cosas que esta%an pró@imos Aconteció despu7s de estas cosas y tomó CelD principio del mismo.
CNotas seleccionado. -enga en cuenta que toda la griega dada de >a%%e se omiteD . 5 Viz. 3yril. 5. $ Viz. 3andidiano. #.
Así marcados en el te@to siríaco como el título de una nueva sección.
$.
Viz. 3yril.
(. Viz. 3yril. E. 5 No nuevo párrafo se marca aquí en el te@to siríaco. I. # Viz. -eodoto. ). Viz. -eodoto. . 5 No nuevo párrafo se marca aquí en el te@to siríaco. =. Viz. -eodoto. . 5 c. los o%ispos. . 5 Nau ace ciertas adiciones al te@to y ace que6 "lo que iciste admitir cuando esta%as interrogado, de%ías Cpara esta%lecer y aquello que tG no admites de%íasD para llevar a su fin." NingGn nuevo párrafo se marca aquí en el te@to siríaco. . # 5 'l siríaco escri%ano a4ade en una nota6 ;e aquí algunas ojas an caído.; 'ntre la cita del 3redo y que a partir de la carta de Nestorio, Nau inserta el título +ponse et des Lettres comparaison tomada del
resumen del traductor siríaco.3iertamente Nestorio aquí pasa de la sección istórica a la reanudación de la discusión doctrinal %asado en la comparación de las suyas y las cartas de 3irilo. $. ?ara la lectura del 3redo y la 3arta de Nestorio en el 3oncilio, ver >a%%e Mansi1, iv. #I y E< el te@to de la carta se encuentra en >a%%e Mansi1, iv. )5 s >oofs, nestoriana, p. I#. 'l pasaje citado se encuentra en >a%%e Mansi1 iv. )# B, 3. (. 5 Viz. 3yril. Nestorio punto es que los ?adres de Nicea comien!an con las pala%ras "0e4or" y "ijo", que son aplica%les a am%as naturale!as, mientras que 3yril sustitutos *ios la ?ala%ra ;, que no es. 3p. >a%%e Mansi1, iv. ))) d, )# %. E. *esde la segunda carta de 3irilo a Nestorio, >a%%e Mansi1, iv. )) A, 3, '. I.
5
).
5
Viz. la !ip-stasis y ous(a. Viz. 3yril.
. # Viz. 0t. ?aul< cp. /alón iv. $. 5=. . e . presumi%lemente1 se an opuesto a la utili!ación de "*ios" y "3risto" como t7rminos intercam%ia%les. 5.
>a alteración de la puntuacion del te@to siríaco que pone esta parada despu7s de "unión".
55.
5
A partir de la segunda carta de 3irilo, >a%%e Mansi1, iv. )5 %
5#.
#
'n el te@to siríaco esta frase se da como una pregunta con un signo de interrogación.
5$. *esde la segunda carta de 3irilo, >a%%e Mansi1, iv. )) d6 argumento Nestorio es oscuro en detalle, pero su tenor principal es clara. 0uponiendo que 3yril no se sostiene una vista apolinarista del cuerpo de 3risto, sostiene que a%lar del ijo que se sientan con su cuerpo, con el padre está a%ierta a la acusación de la ense4an!a de dos ijos, tanto como cualquier cosa que 7l mismo a dico. *e aí que 3yril está condenado por la incoerencia y puede 7l mismo ser citado como autoridad para las doctrinas que 7l denuncia en Nestorio. 5(.
No ay nuevo párrafo marcado aquí en el te@to siríaco.
5E.
5
0yr. "-G que decías ;.
5I. # Nau inserta aquí un punto negativo que no se encuentra en el te@to siríaco. 5). 0yr. ;n pros-pon como ipóstasis, al parecer traducir mal el do%le acusativo en el original griego. Oer págs @iv@v. 5.
#
Al parecer, ay una laguna en el te@to siríaco aquí.
#=. 5 Viz. Alma. #. # Viz. su composición. #5.
Viz. presumi%lemente1 el elemento umano en 3risto, esGs ua om%re.
##. 5 n pasaje como este parece demostrar claramente que Nestorio no ense4ó más que una "unión moral", es decir, una unión que resulta de y que consiste en el eco de que las dos naturale!as en 3risto, tanto de voluntad por igual. Al igual que los ortodo@os que ace que la unidad de la voluntad de la consecuencia de la unión, y no su tierra. 3p. pp (, E5, I=.
#$. . e. entre sí. #(. >oofs sugiere que ;como de eco son los que están unidos en la naturale!a "las pala%ras se an transpuesto de forma inadvertida, y son el final de la frase anterior Nestorio & su Lugar, c, p. 1. Aparte de esa enmienda Nestorio está aquí inconsistentes o más generalmente oscuro. #E.
5
Viz. 0t. ?aul< cp. ?il. ii. I,).
#I. Viz. 3yril. #). *esde Nestorio segunda carta a 3yril. Oer >a%%e Mansi1 iv. )# B. Al final de esta cita el copista siríaca a4ade en una nota a pie de ;Aquí ay un espacio en %lanco, seis líneas;. #. 5 Viz. 3yril. $=. . e. el t7rmino ;Madre de *ios;. $. # Viz. 3yril. $5.
de suponer una interpretación errónea de ;#) ;en el griego.
$#. 5 Viz. *ios la ?ala%ra. $$. 5 Viz. Arrio. $(.
Viz, Arrio.
$E. 5 No emos sido capaces de rastrear la fuente de esta cita. Nau se refiere a los siguientes dos pasos6 1 3yril, ad cacium . >a%%e Mansi1, v #5= d1 . 51 >os siguientes e@tractos de los escritos de Nestorio ;leen en el 3onsejo >a%%e Mansi1, iv. 5= B1. $I. # ?ara los casos en la literatura antigua de la "creencia en la calidad soporífero y narcótico de mandrágora mandrágora o ;ver [ra!er, 2ol#lore en el ntiguo estamento, vol. ii, pp #)(E. $). Viz. Adam. $. 5 Viz. 3risto. (=. O7ase p. (, n. . Nau sugiere la adición de las pala%ras refutaci-n des cusaciones como el título del li%ro HH, parte H.CNota para el te@to online6 este epígrafe adicional indica que los editores an reordenado el te@to ver nota para más detallesD (. 5 Viz. 3yril. (5.
Viz. 3yril.
(#. 5 3p. e@ carta de 3irilo a Acacio de Melitene, en la p. )=, n. H anterior. ($. 5 'l te@to siríaco indica una laguna aquí. ((. # c. el cuerpo.
. (E 5 'l copista siríaco aquí a a4adido una nota al efecto siguiente6 ;A partir de aquí doce páginas an sido arrancadas y perdida de la original por las tropas de Bedr Xan Bey, cuando capturaron el distrito de *as en el a4o 5($ de los griegos Wad )$#1. ; Oer Hntrod. p. H. (I.
$
se a4aden 'stas pala%ras, como tam%i7n por la Nau, a partir del te@to griego.
(). 5 Es decir, la doctrina de las dos generaciones, 1 la de *ios la ?ala%ra ;engendrado del ?adre antes de todos los mundos ", 51 la de 3risto, nacido en el tiempo de la Oirgen María. (. # >iteralmente6 en principio y en virtud de la terminación ;. E=. Nestorio aquí utili!a un lenguaje e@traído de un pasaje de /regorio de Na!ien!um que fue leída en el 3onsejo, y que más tarde se cita con frecuencia el apoyo a sus argumentos. Oer pp ( y 5== para el te@to. . E # 'l copista a a4adido aquí en el margen de la siguiente nota6 ". *os líneas se an dejado en %lanco en el ejemplar ; Nau sugiere que fueron así dejados por el título de la siguiente sección para insertarse en tinta roja, como en el manuscrito en otra parte< cp. pp 5=, n. #, 5=#, n. 5. E5. 5 Viz. Am%rose. >os siguientes son los pasajes de Am%rose leen al 3onsejo a que se refiere Nestorio. Oer >a%%e Mansi1, iv. ) d, e. E#. $ Nau sugiere que el espacio de cuatro líneas en la ca%ecera de esta cita en el siríaco fue dejado por el título para ser insertado en tinta roja. E$.
Viz. /regory y Atanasio.
. E( 5 'l copista aquí a a4adido la siguiente nota al margen6 "'stas líneas en el original están en %lanco," de la cual Nau supone que el título de la siguiente sección se a caído< cp. pp E, n. 5, y 5=, . $. EE.
Viz. el nom%re que tomó con el propósito de e@altar por encima de todos los demás nom%res.
. EI 5 'ste es uno de los pocos pasajes en los que a primera vista Nestorio parece sugerir algo muy parecido a ;nestorianismo; como comGnmente se entiende< cp. p. 55$, n. #. ?ero esa no era su intención es clara de las páginas 55(, #5(. 's interesante que aquí, inmediatamente despu7s de la apro%ación sospecosa, afirma por su doctrina de que lo que ;nestorianismo; por lo general se a cele%rado a carecer la provisión para una e@piación universal. E).
$
Viz. 3yril.
E. >a frase "de modo que 7l no es" claramente de%e ser tomado como la e@presión de un corolario de la opinión de que Nestorio está reca!ando. I=. 5 Aquí Nestorio niega totidem 9erbis negar lo umano !ip-stasis de 3risto< pero v7ase p. (E, n. 5. 'ste pasaje sin duda ace que sea aGn más claro que Nestorio usó la pala%ra !ip-stasis en su sentido más antiguo como prácticamente equivalente a lo que 3yril llamó ous(a. >as dos pala%ras son, evidentemente, en sinónimo de la frase de%ajo de principio6 ;?ero, en nom%re sólo tiene un cuerpo. . . ; Oer tam%i7n p. 5), n. #. I.
#
Viz. las dos naturale!as.
I5. Viz. 3yril. I#.
5
. e. el nom%re "3risto" como el usado por Nestorio.
I$.
#
'stas pala%ras son agregados por Nau para completar la antítesis.
I(.
$
Viz. alma.
IE.
(
No ay nuevo párrafo marcado aquí en el te@to siríaco.
II. Viz. la ?ala%ra. I). 5 Viz. 3yril. I.
#
Viz. la 'ncarnación.
)=. 5 Viz. la divinidad. ). ( Viz. /regory. )5. 5 Viz. Atanasio. )#. $ Viz. 3yril. )$. Viz. *ios la ?ala%ra. )(. . e. como Nestorio. )E.
5
Viz. el om%re que sufre y o%edece.
)I. # Viz. *ios la ?ala%ra. )). $ Viz. 3risto. ). ( >as citas anteriores de /regory an sido de /regorio Nacianceno. 2ste es de /regorio de Nisa, >a%%e Mansi1, iv. # d. . = # 'n pasajes como este Nestorio parece acercarse más cerca a la ense4an!a de nestorianismo sentido usual del t7rmino, de eco se puede afirmar que este tipo de ense4an!a se implica, lógicamente, en el lenguaje que utili!a. ?ero eso no es su propia intención dar a entender que 7l muestra claramente casi de inmediato en el párrafo de la pág. 55( a partir de6 ;L tG la u%ieres conceder. . . ; .
na %reca, no un nuevo párrafo, se marca aquí en el te@to siríaco.
5.
5
Viz. 3yril.
#.
5
Viz. el autor de la 'pístola a los e%reos.
$. # ?arte del pasaje leído en el 3onsejo de la se@ta ?ascual 'pístola de -eófilo de Alejandría, >a%%e Mansi1, iv. ) a. (. Viz. 3yril. E. # Viz. Nestorio. I. $ Viz. 3risto. ). >iteralmente6 por partesk o por partesk.
. Viz. *ios la ?ala%ra. ==. 5 Hntroducido por Bedjan en el te@to siríaco. =. 'sto resume ;insatisfacción con la concepción de 3irilo de la "om%ría Nestorio impersonal de 3risto;, y la pregunta en cuestión es si se entiende mal que la concepción, o con ra!ón criticada como ininteligi%le. O7ase por e@emplo >oofs, Nestorio & su lugar, p. I#. 'n consonancia con este Nestorio sospeca 3irilo de tratamiento de la virilidad de 3risto como algo menos que umano< cp. p. 5E=. =5. $ Viz. = el om%re ;. =#. 'sta declaración de la doctrina de la comunicaci-n de idiomas es, seguramente, de conformidad con la ela%orada en la de >eo om y aceptadas como ortodo@as en 3alcedonia. ?ara una estimación de la ense4an!a de Nestorio en este punto e@traída de otras fuentes de este tra%ajo ver - Bindley, ecumnico Documentos de la 2e, p. #6 ;>eo sacó esto en detalle en el omo. Nestorio no quería o no podía ver la valide! de este m7todo de e@presión, ni permitir que el ijo podría entrar en el ám%ito de la vida umana sin dejar de ser dentro de la esfera divina. ; =$. 'l pasaje entre par7ntesis se restaura desde el griego. =(. # Viz. Nestorio. =E. 5 . e. de *ios la ?ala%ra. =I. 3p. p. 5E5,. 5I. ?ara la interpretación de esta frase de >oof ver Nestorio & su lugar en la !istoria de la Doctrina %ristiana, pp 5$. =). 5 Viz. /regory. =.
#
No ay nuevo párrafo marcado aquí en el te@to siríaco.
=. 'l te@to siríaco da esta frase como interrogativa. . # No ay nuevo párrafo marcado aquí en el te@to siríaco. 5. 0i, la traducción literal del siríaco, mantenerse, "no de *ios de%e ser tomado junto en el sentido de ;ser umano;. ?ero es muco más pro%a%le que el ;no; del siríaco representa el hὐ del griego T) hὐ despu7s de un ver%o negatived de negar y por lo tanto de%e ser omitido en Hngl7s. . #
Nau, tras la griega, se inserta6 )ierre, prXtre d=le/andrie et des principales notarios, dit.
$.
#
3p. >oofs, nestoriana, pp 5)$, 5)(.
(.
5
Viz. 3irilo, ar!o%ispo de Alejandría.
E. de Oi!. los reci7n llegados. I. $ 3p. el relato de Nestorio y sus seguidores en >a%%e Mansi1, iv. 5#5 '5#E a. ). 'stos son los doce anatemas adjuntas por 3yril a su tercera carta a Nestorio, impresas en >a%%e Mansi1, iv. =) & ss. unto con la carta de 3irilo fueron leídas en el 3onsejo, y se insertan en los ecos, pero si fueron apro%ados formalmente es dudoso, aunque los orientales y el 3onsejo de 3alcedonia asumieron que eran. Oer >a%%e Mansi1, vi. #I, I5. >os anatemas, con anatemas contraNestorio, los comentarios de -eodoreto y los orientales, y las respuestas de 3irilo, se imprimen en Bindley, ecumnico Documentos de la fe 5 b ed.1, pp $$ ss.
. 5 0yr. =anáfora. . 5=
>iteralmente6 ;con el que las operaciones de las iglesias están llenas ".
5. $ 0yr. mas&onin W >at. mansiones, una mansio equivalente a die! parasangas. . 55 na cuenta monofisita de fenómenos como 7stos, escritos en siríaco entre (5 y () d3, a sido editado por Nau con una traducción francesa< sec ean +ufus, 'veque de Maiouma, )lerop!ories ?atrología &rientalis OHHH i, ?arís, 5. 1. . 5# 5 >iteralmente6 ;confian!a queridos;, ;intimates;. Nau ace eunuues v7ase ?ayne0mit, es. &r. i. 5##$1. . 5$ # >iteralmente6 ;ministerio;, de los cuales la connotación precisa se muestra por el griego original, |(hUV * Uί}R. 3p. >a%%e Mansi1, iv. $5) c. ?ara el papel de *almacio, consulte >a%%e Mansi1, iv. 5(IE=, #I), $5I#=, y >upus,Var. )atr. Epist., p. $. . 5( . e. fue so%ornado. 5E. Viz. on. 5I. # Viz. on. 5). >a istoria de los so%ornos de 3irilo se continGa adelante, p. #$. >a otra evidencia de ello está contenido en las cartas de Acacio de Berea y 'pifanio el arcediano y &ncellus de 3yril< ver >a%%e Mansi1, v ) y )I. >a lista de los regalos mencionados por 'pifanio está reimpreso de 2lorilegium %asinense por Nau en un ap7ndice. 'stos documentos se anali!an en efele, Historia de los %oncilios de la glesia, w w #= y (E. Nestorio utili!a el siguiente lenguaje en un sermón reportado por Marius Mercator6 me Iuid latenter sagittis aureis iacularis libras en m( sagittas aureas mittis absconditus . . . Noli me sagittis aureis 9ulnerare no sunt mi!i sagittae aureae >oofs, nestoriana, pp 5, #=)1. 5.
#
es decir, -imoteo H, o%ispo de Alejandría, #) d3.
#=.
$
es decir Nacianceno.
#. ( es decir . 3risóstomo. . #5 ?ara los nom%res de los elegidos por los orientales ver >upus, Var. )atr. Epist., p. E(< >a%%e Mansi1, iv. $== a, .'n >a%%e el nGmero es oco. ##. 5 Viz. 'mperador. #$. 3p. >upus. Var. )atr. Epist., p. I=. #(. 5 Viz. 3yril #E. # e Ma@imiano. #I. $ 3p. >a%%e Mansi1, iv. $=I. NingGn nuevo párrafo se marca aquí en el te@to siríaco. #). Viz. 3yril. #. 5 Viz. 'mperador.
$=. Altered ra!ón por Nau en un "despu7s", con el argumento de que Nestorio apenas a a%lado de la e@pedición de los siete o%ispos a 3alcedonia y que esta sección trata el acuerdo de 3yril con uan de Antioquía. . $
5
>iteralmente6 ;siete de la una y las siete de la otra;.
. $5 . 0yr bur#ta, "%endición", un eufemismo para "regalos" o "regalos", v7ase ?ayne 0mit. es. &r., col. E$ %. $#. 5 3p. Xidd, Historia de la glesia, vol. iii, pp 5(EE5. 'n a%ril de $#5 el emperador envió Aristolaus, un tri%uno y notario, a uan de Antioquía, Acacio de Berea, y 0an 0imeón 'stilita. -enía que esfor!arse por acer la pa! persuadiendo los orientales a a%andonar Nestorio y 3irilo a renunciar a sus doce artículos. *espu7s de algunas negociaciones, en las que ?a%lo de 'mesa se unió Aristolaus, 3yril y la mayoría de los orientales llegaron a un acuerdo antes de finales de a4o, Nestorio siendo a%andonado, pero sin la retirada e@presa de los artículos de 3irilo. 3p. >a%%e Mansi1, v 5II)$, #5, #$I(, EE#E, )5I, 05), >upus, Var. )atr. Epist., pp #)(, #)E. Hntrod. pp @@ii, @@iii. $$. $ Viz. 3irilo y uan de Antioquía. . $( A pesar de que la primera cita real de la correspondencia entre 3irilo y Acacio no se produce asta apro@imadamente dos páginas más adelante, la sección relativa a la correspondencia que parece comen!ar en este punto. '@iste por lo tanto no ay necesidad de seguir Nau en relación con esta partida como una posterior inserción en el te@to. $E.
5
Viz. on.
$I. # Viz. 3yril. $). Viz. 3yril. $. Viz. Nestorio. (=.
(
Viz. 3yril.
(. E Viz. los o%ispos orientales. (5. ay seguramente aquí una confusión con el pensamiento de Nestorio. 8No la naturale!a divina, que nos impide pensar en *ios como la ?ala%ra de nacer, nos impiden tam%i7n de pensar en 2l de alguna manera como se mueve a trav7s del espacio, por e@emplo, pasa a trav7s de la Oirgen9 . (# Así que el te@to siríaco, pero el verdadero sentido está dado por los griegos, donde el ver%o está en plural, el sujeto entiende siendo los orientales con los que 3yril se a llegado a un acuerdo. Oer págs @iii, $=. ($. # Viz. los orientales. ((. 5 'l resto de este párrafo parece ser una declaración de las características de una "unión natural" dise4ada para mostrar que esa forma de unión es inaplica%le a la ;nión de la Naturale!a; en 3risto. (E. Viz. 3yril. (I. 's decir la unión de la divinidad de 3risto con su umanidad se llevó a ca%o simultáneamente con la creación de este Gltimo. 3p. p. 5#I. (). Viz. la ?ala%ra.
(. -odo el pasaje está tomado de la carta de 3irilo, y sigue inmediatamente en la página. ##, n. 5< Nestorio a a4adido el nom%re de ;Acacio;. E=. 5 Viz. las naturale!as. E. # >os significados específicos de ;%reca; las pala%ras ;distinguen;, ;independiente;, etc, no puede ser presionado en esta traducción. >os editores se an apropiado de una pala%ra Hngl7s para cada pala%ra siríaca, pero el resultado es a veces insatisfactorios, como en este caso. 'l sentido requerido es claramente ;separada;, mientras que la pala%ra siríaca es que se an convertido a lo largo de ;distinta;. O7anse las definiciones de las págs ##E. 'l traductor siríaco parece a%er utili!ado estas pala%ras de manera muy informal y sin ningGn tipo de discriminación precisa de significado. 3p. p. ($, n. . E5. Aquí Nestorio da el resumen más conciso de su posición. >uego pasa al contrastarlo con ;nestorianismo; que se entiende comGnmente, v7ase p. #$, n. . E# Aquí Nestorio repudia más directamente ;Neslorianism; sentido usual del t7rmino, v7ase notas en las páginas 5=(, 55$. E$. 5 No ay nuevo párrafo marcado aquí en el te@to siríaco. E(.
#
Viz. los o%ispos orientales.
. EE 5 es decir, la distinción de naturale!as, v7ase p. #E, n. . . EI . e. la distinción de naturale!as. E).
#
es decir, porque 3yril sólo permite de una naturale!a.
E. $ A partir de la carta que uan de Antioquía enviaron a 3irilo por ?a%lo de 'mesa, >a%%e Mansi1, v 55 3. I=. 3p. el paso de 3yr. ad Nido. iii citado en la p. #5(, n. . . I "Así tam%i7n 3risto. . . . ; 'ste pasaje parece revelar una importante diferencia de terminología entre 3irilo y Nestorio.Nestorio a%la indistintamente de dos "naturale!as" o dos " ousias ;en 3risto, pero 7l se opone a 3yril sustituyendo "calidad natural" de la "naturale!a", en el supuesto de que una "calidad" no es necesariamente un elemento real en un o%jeto de pensamiento, pero puede ser algo que dijo o pensó que sólo e@iste en la mente del pensador. ?ero si por "naturale!a" 3yril era la suma de las "cualidades naturales" }WR + PhWόUUV 1 y compartieron su realidad, es fácil ver cómo a%ía lugar para la confusión. I5. # -anto "idea" y "refle@ión" representan la misma pala%ra siríaca. I#. 5 Viz. de la calidad física. I$.
5
-enga en cuenta que Nestorio aquí co%ra ense4an!a de 3irilo con docetismo implícita.
I(.
#
Viz. los orientales.
IE. & ;comportamiento a%surdo;. II. 5 & ;en el poder;. . I) Viz, 3yril. I. 5 Viz. los o%ispos orientales.
)=. $ 'l te@to siríaco atri%uye las pala%ras "3omo continuación a los piadosos ... de este Cde negociosD ;a Nestorio, por lo que la segunda cita de 3yril comen!ará a las; ?ero cuando el comando. . . ; >a corrección, aceptada tanto por Bedjan y Nau, se %asa en el original griego, del que toda la sección está aquí impreso< cp. >a%%e Mansi1, v #='. . ) Nau se4ala que el nom%re ;Alepo; se de%e al editor siríaco, porque el griego tiene "Berea". >a 0ede de Berea sólo cam%ió su nom%re por el de Alepo, en el anuncio de E#). Oer p. H. )5. 5 0egGn Bedjan y Nau, estas pala%ras an de ser considerados, no como las pala%ras finales del e@tracto de los escritos de 3irilo, sino como el rum%o del editor siríaco de la siguiente sección. Bedjan propone colocar aquí el comien!o de BZ. HH, pt.ii, en lugar de en 0yr. p. $(. )#.
#
Viz. 3yril.
. )$ >iteralmente6 "una pa! de esuema =. )(. Viz. 3yril. )E. 5 &, ;más a%surdo;. )I.
Viz. 3yril.
)).
5
'sta es resumida más concisa Nestorio de la posición de 3yril como 7l lo entiende.
Nestorio, El Bazar de Heraclides (1925) !! 6196. 3!@ndices.
•
Ap7ndice 6 [ragmentos 3artas o
o
-ra%ajos misceláneos
o
omilías
o
[ragmentos de u%icación incierta
•
Ane@o 56 notas críticas omitido1 pp.#)$=5.
•
Ap7ndice #6 >a pala%ra PQ όPh omitido1 pp.$=5$=.
•
Ap7ndice $6 >a metafísica de Nestorio omitido1 pp $$5=.
•
~ndice omitido1 pp.$5$5(
3NEA-
I. Los fragmentos >a traducción de los fragmentos se reali!a desde el te@to dado en las páginas #E()) de [. >oofs, nestoriana6 *ie [ragmentedes Nestorio alle, =(1.
3. /3+03 H c. [ragm. 5(). De la carta a le@andro de Hierápolis. ?ero la propiedad que Ce@isteD en la naturale!a de la divinidad y Clo que e@iste en queD la umanidad es de eco distinto desde la eternidad. ?or esta ra!ón ?a%lo, el maestro de las iglesias, no en la colocación de "*ios" y luego a4ade "en la carne", pero al decir cualquiera "ijo" o "3risto" en primer lugar, ace que ;en la carne; siguen al final6 ; 'n cuanto al ijo, que era del linaje de *avid en la carne ;y otra ve!6; 8*e qui7n CeraD a 3risto en la carne, "en ninguna parte dice que *ios primero, por lo que ;en la carne; de seguir, pero 3risto o ijo. HH. [ragm. 5IE. De la carta de eodoreto, en el ue se culpa a lo ue estaba escrito por %irilo para los orientales.?orque 8qu7 a dico9 Aunque se ignora la diversidad de las naturale!as, de la que el inefa%le unión se produjo, este CfraseD ;de la que; de nuevo CesD como si estuviera a%lando con respecto a la naturale!a del 0e4or de partes de los otros que se convirtieron en uno . ?orque 7l de%ería a%er dico que no "de estos", sino "de los que CesD de que se dice que una unión inefa%le fue provocadok. ?ara la unión inefa%le no es de las naturale!as, pero las cosas de las naturale!as. 5
[ragm. 5= es id7ntica con [ragm. 5IE, a e@cepción de ligeras diferencias en la ortografía. [ragm. #=. )or lo ue l escribi- a eodoreto del e/ilio, !ablando de este modo sobre %&ril. ?orque 8qu7 a dico9Aunque se conoce la diversidad de las naturale!as, de la que #)# decimos que una unión inefa%le fue provocado6 MiradK nuevo "del que" como si estuviera a%lando con respecto a nuestro 0e4or .... lo que se convirtió en uno. ?orque 7l de%ería a%er dico no ;de ellos; # , pero ;de los; .... por no de las naturale!as. . . $ [ragm. 55E. )ara ue escribi- desde el e/ilio a eodoreto, culpando de lo ue !ab(a sido escrito por el anto %&ril a los obispos de $riente. 1 as( conclu&e Nestorio: ?or qu7 dice6 A pesar de que se conoce la diversidad de las naturale!as, de la que se dice que una unión inefa%le fue provocado. . . . ( [ragm. . 5$# )ero Nestorio, para reprender del e/ilio el patriarca E %&ril, escribi- a eodoreto: . Aquí con el fin de disimular Cla verdadD confunde las propiedades de las naturale!as I [ragm. . 5(# Despus de la deposici-n de eodoreto se lle9- a cabo, Nestorio escribias( a l. 3iertamente yo e dado lo que as vuelto, yo no e salido de ClaD solo. ?ara no cuando yo esta%a muy lejos de la congregación de los impíos ice entonces mostrar7 mi mismo un enemigo al trono del temor de *ios. ?orque ni aun ?a%lo, cuando fue apedrea%an, 'ste%an con los udios de lapidación, que entonces era un apóstol, pero cuando se quitó a sí mismo lejos de la lapidación. 3uando tG ves a prue%a tam%i7n en el presente documento, aunque tG fuiste criado en el aprendi!aje piadosa, alegr7monos, yo te aconsejo CtiD y la cu%ierta a ti mismo en este momento actual, pues 7sta, siendo la ca%e!a y todos con los que an alcan!ado la victoria en nom%re de la religión y, e@ultante , dicen que estas Clas pala%rasD de *avid6 "'l mío es /alaad, y mío es Manas7s, 'fraín es el apoyo de mi ca%e!a." ?ero ecar mano de la salida de 'gipto y creer, ya que tG más cercano, en el *ios que aora llama a tu piedad a gran vo!6 8:u7 tienes tG que ver en el camino de 'gipto, para que %e%as agua del /uijón9 ) ?ara el pue%lo CesD lucando con *ios es desde el principio y está en guerra con los santos padres. #)$
B. I4E+3 -B+3 HH c. [ragm. . 5=) e/pedientes ue fueron for@adas por l en Qfeso, en relaci-n con la cual escribi- as(: cerca de lo ue tu9o lugar en el %onse@o de Qfeso & la causa ue pro9oc- su Nestorio monta@e de estas cosas dice: 'sto no se suponía que por cualquiera de los seguidores C D de Apolinar o de Arrio justo cuando tam%i7n 7stas Ccreen6. es decirD el Ceco deD que se me!clan la calidad de las naturale!as en una sola naturale!a = [ragm. #=(. En estos registros ue se for@aron por l en Qfeso, escribi- as( 'sto no se suponía<. y no por ninguna .... 0e me!clan HHH. [ragm. . 55( )ues en el libro ue se inscribe =Hasta los !eopasc!itans o %&rillians= ue escribi- en forma de preguntas & respuestas las cosas ue !an sido tomadas por nosotros en lo ue fue in9estigado antes, Nestorio C dice D6 'l -eopascitan dice6 Aora, como estamos reprendimos Ca causa deD la do%le composición de las naturale!as, nosotros que predicado una naturale!a de 3risto, que es
CqueD de *ios eco carne en lo que respecta a la reprimenda CpronunciadoD contra ti tG no opest para cualquier defensa contra la reprimenda que se pronunció< porque as confesado que o%tuvo para 3risto una sola naturale!a de lo que es sin forma corporal y Clo que está fueraD cuerpo y un solo carácter !ip-stasis de la carne quedando de la divinidad. ?ero tal es la me!cla de las dos naturale!as, que esas naturale!as se ven privados de las !ip-stasislas que Gnicamente poseen, se me!cla%an unos con otros, y aGn más arri%a, como la teoría tonta que 7l se a inventado lo requiere, 5 introduce la -eopascitan que dice estas cosas6 ;?or la naturale!a de la carne, es pasi%le y cam%iante de nueva creación< # sin em%argo, Cque esD por lo tanto, por el contrario muy propio de la divinidad, ya que am%os su%sisten $ . en una y la misma naturale!a ( [ragm. . #=I 1 en la !omil(a C llamado D =Diálogo= en contra de los seguidores de %irilo, cuando sea necesario, se introdu@o el #)( !eopasc!itan ue dice as(: . ?orque e confesado .... me!cla%an unos con otros & de nue9o antes de esto, &a ue fue complacer al re&, l tra@o el !eopasc!itan ue dice as( ?or la naturale!a de la carne es pasi%le. . . . E [ragm. . #=$ Del mismo modo, & en la obra ue C se dirigi- D a los !eopasc!itans, a saber, los de %irilo, escribi- as(: 0i nuestra división de estas propiedades de la carne o del ijo y de su divinidad se llama una especie de adición de quaternity en nuestro lado, lo que proí%e tam%i7n la propia encarnación del ijo se pasen por alto en lo que se refiere a usted, porque la -rinidad no acepta la ousia que ace que el om%re como cualquier adición. ?orque sin la ousia que se i!o om%re nadie entiende lo que a eco el om%re. 1 de nue9o: . 3onfundir las propiedades de la naturale!a de lo que se a%ía eco y de lo que i!o el om%re es muy impía I [ragm. . 5# !asta el !eopasc!itans o de %irilo, en forma de preguntas & respuestas Nestorio C escribi- D as(: 'n efecto, e@iste un solo ijo, igual en ousia al ?adre, tal como %ien as dico antes, pero la naturale!a de ijo, de conformidad con la identidad de ousia del ?adre y de la nuestra, están divididas por la distinción en la mente. ) [ragm. 55= es id7ntica con [ragm. 5#, con la e@cepción de que la introducción es sólo6 ; Nestorio C escribi- as( D ; [ragm. #=. La !omil(a JllamadoK =Diálogo= en contra de los seguidores de %irilo: escribi- as(: )or = 3risto ;o; unig7nito ;o; esGs ;o; ijo ;o por otros Ct7rminosD como estos que predicamos el t7rmino del sindicato, sino por el "om%re" de la ousiaque fue asumido y por el "*ios de la ?ala%ra ;propiedad de la !ip-stasis que se i!o om%re. OH. [ragm. 5=( a. *na 9ez más, desde sus distintos cap(tulos en contra de auellos ue dicen ue %risto es Dios solo:*icen que 3risto es *ios, y e aquíK *ios es la -rinidad, por lo que 3risto es la -rinidad. ?ero, si 3risto es el Gnico *ios, mientras que el ?adre #)E no es 3risto, por tanto, distinguir en la naturale!a. CAsí que muco más es loD que 3risto es el nom%re, no de la esencia, sino de la dispensación. L 3risto es *ios, pero *ios no es 3risto. 5= [ragm. . 5=(% *na 9ez más, sus C cap(tulos D6 A 7l que pregunta qui7n fue el que caminó so%re las aguas contestamos que eran los pies que camina%an y la estructura corporal concreta a trav7s de la fuer!a que mora%a en 7l. 'sta CesD que es un CcausaD asom%ro. ?orque si *ios estuviera caminando so%re el agua, que no es sorprendente, ya
que tam%i7n CesD no en el aire.L el Ceco deD una ve! más que el cuerpo de ormigón entra%a por las puertas cerradas esto tam%i7n es CasuntoD para el asom%ro. ?ero, si la naturale!a divina entró, no es nada que yo de%ería desistir de lo que pertenece a lo infinito. 5 [ragm. . 5=( c *na 9ez más, sus C cap(tulos D6 'llos preguntan, CdiciendoD que está escrito6 "8*ios mío, *ios mío, 8por qu7 me as a%andonado ; 8:u7 es esto9 8a%la la verdad o no mintió9 0i se le deja solo, 8dónde está entonces la infinitud de *ios90i 7l no se queda solo, por lo tanto, a mentido. 83uál es entonces qu7 decimos que se olvidó de dejar que 55 sufren por su 55 %ien, a fin de que 7l podría dejar de aderirse a nosotros que la dispensación se cumpliese9 5#
/. H-
entre *ios y los om%res, esucristo om%re, un om%re que a%ía nacido de la ra!a de *avid. ; 5) [ragm. . 5I5 1 despus de otras cosas: escucar a am%as cosas6 ?a%lo predica%a6 ". *e los udios es 3risto quien se encontra%a en la carne ; #)) 8:u7, pues9 n simple om%re es 3risto, %enditos ?aul9 No,. 0ino "un om%re, por un lado es 3risto en la carne, en la divinidad, por otro lado *ios so%re todo" 5 . [ragm. #==. *na !omil(a pronunciada por Nestorio contra los !eopasc!itans: Al igual que en lo que respecta a los a%usos CpronuncióD en contra de la unión verdadera y natural como la que emos #= decimos6 que la carne se desvaneció y fue transformado por la naturale!a de la ?ala%ra , como un remolino de agua que el mar se traga como a s( mismo Nestorio dice: . na estatua sin mayor parte del agua, que se desvanece a la ve! en la inmensidad del mar # HH. [ragm. . 5I 1 en la !omil(a ue se inscribe =El reino de los cielos es seme@ante a un re& ue !izo un banuete para su !i@o ;, #5 & as( sucesi9amente, & acerca de la Encarnaci-n, de la ue el inicio es: -emeroso y agrada%le es la trompeta para la lectura del 'vangelio. Esto, escribi-. 'l sindicato de las naturale!as no se divide6 los ousias de 7stos, que son unidas, están divididas. 'ste CconsisteD no en el anular ## de la unión, pero en la comprensión de la carne y de la divinidad. #$ escucar la misma claridad6 #( 3risto #E es indivisi%le en que C7l esD 3risto #I , pero el do%le #) en que C7l esD *ios y el om%re, en la filiación simple, CperoD el do%le # en lo que 7l a puesto en y en la que se puso< lenguado del pros-pon del ijo, CperoD, como en Cel caso deD los dos ojos, $= diferentes en la naturale!a de la divinidad y de la umanidad, porque nosotros no sa%emos dos 3ristos o ijos o un original y una nueva unig7nito, ni un primer y un segundo 3risto, sino una y la misma, que es visi%le en la naturale!a creada y no creada. $ [ragm. #=). ?orque sa%emos no dos 3ristos o ijos o sólo%egottens o 0e4ores< ni uno y otro ijo ni una #) original y un nuevo unig7nito ni un primer y un segundo 3risto, sino uno y el mismo que se puede ver en lo invisi%le y la naturale!a visi%le.8?uede un om%re, cuando escuca estas cosas, decir que algo más se dijo por 7l y por los de 3alcedonia y de >eo9 ?ara a%iertamente que 7l es valiente y sa%e que el mismo 3risto, que es visi%le en lo invisi%le y de la naturale!a visi%le, ni a dico dos 3ristos, y dos ijos y de los >ores. L el 3oncilio de 3alcedonia, dijo6 ". no y el mismo 3risto, ijo, 0e4or, nig7nito, en dos naturale!as, no cangea%ly, no confusamente, no divisi%ly ; $5 [ragm. #5. ?orque sa%emos no dos 3ristos o dos ijos o los >ores ni original y nuevo unig7nito ni un primer y un segundo 3risto, sino una y la misma, que es visi%le en la increada y la naturale!a creada. $# [ragm. 55. 3risto en que C7l esD 3risto no está dividido, porque tenemos no dos 3ristos o dos ijos, porque no está con nosotros un primer y un segundo 3risto ni uno y otro, ni tampoco un ijo y de nuevo otro, sino que el ijo es el do%le y no por la autoridad, sino por la naturale!a. 1 de nue9o: . ?reservar entonces sin confusión la aderencia de las naturale!as $$ [ragm. 5)(. :ui7n es visi%le en lo creado y lo increado naturale!a.
$#
[ragm. 5)I es id7ntica e@cepto por la omisión de un pronom%re enclítico. HO. [ragm. 5E55E$. Desde otra !omil(a ue se llama PE/plicaci-n de la Ense'anza =, de los ue el inicio es la siguiente: . No con clamor ju!go el amor que se dirige acia mí, pero con nostalgia de la ense4an!a de la fe $( [ragm. . 5E5 1 despus de otras cosas: na ve! más, lo digo claramente6 no un peligro comGn es la ignorancia de la doctrina de la fe. L veo que mucos de eco en nuestras asam%leas tienen la modestia y piedad ardiente, pero salirse de la ignorancia con respecto a la ense4an!a de la fe. ?ero esto no es un reproce para el pue%lo pero Ca%larD como quien dirá que convenientemente CesD porque #= no los maestros tienen tiempo para esta%lecer antes de la ense4an!a e@acta de la fe .Nuestro 0e4or esucristo, a continuación, en su divinidad es consustancial con el ?adre y el creador de la %ienaventurada María, porque 7l es el creador de todo. ?ero en su condición de om%re que 7l es el ijo de María santísima< sin em%argo, 7l es nuestro 0e4or esucristo, que es el do%le en su divinidad y en su umanidad. ?ero por esta ra!ón tam%i7n me dirijo a un lado del discurso recargado porque Cpor loD que se entenderá por CmisD oyentes. Nuestro 0e4or esucristo, que es el do%le en su divinidad y en su umanidad, es un ijo por adesión. no entonces es 7l CquienD nació de María que desnuda 3risto, el ijo de *ios. 3uántas veces te lo dicen las mismas cosas, porque Cpor loD que tG quieras, no otra ve!, cuando salgas, calumniar la ?ala%ra. +ecuerda, te lo ruego, lo que se dice por ti, porque ay mucos calumniadores. 'ncomio elogios por su piedad, pero requiero la -rinidad. >uego que nació de María que desnuda 3risto es un ijo de *ios, sino el ijo de *ios es el do%le en las naturale!as6 *ios y om%re. Aquí afilar para mí su oído. ?orque aquí es un Ccausa deD la culpa para ellos en los que se puso la primera pros-pon de piedad, porque ellos dicen que el o%ispo llama a 3risto un mero om%re. 'ntonces e aquíK cuántos testigos CayD en lo que se diceK Nuestro 0e4or esucristo es *ios y om%re. Lo lo llamo no a 3risto un mero om%re, o e@celente Com%reD, pero uno se adiere a *ios la ?ala%ra. $E [ragm. 5E#. 1 despus de otras cosas: :ue luego que yo esta%a diciendo6 "3reo en un solo *ios ; esa creencia posee el nom%re comGn de la naturale!a6" en un *ios todopoderoso, 3reador de todas las cosas ecas, visi%les e invisi%les . ; ?on atención, por tanto, de aquí Cen adelanteD con CtodaD la e@actitud6 ;. L en un solo 0e4or esucristo, el ijo de *ios " 'stá atento, me convencer7 ustedD, a lo que se dice6 >os padres eran capaces de decir6 "3reo en un solo *ios tam%i7n la ?ala%ra del ijo de *ios, que fue engendrado por el ?adre." $I 1 otra 9ez: >a compa4ía %endita y santa de los ?adres retoma el nom%re de nuestro 0e4or esucristo y lo llama el creador de todo, consustancial con el ?adre. Ninguno fue capa! de reprender CtiD y decir6 "-G dices que el que # nació ayer es consustancial con el ?adre. ?ero el título que se a esta%lecido, lo que indica tanto la divinidad y la umanidad pero nos referimos a la de "3risto" ace que los padres tienen am%os verdadera. 3onsustancial con el ?adre es 3risto6 esto es cierto, porque en la divinidad es eterna. 3onsustancial con nosotros Ces queD de forma natural6 esto es cierto, porque 7l tam%i7n era un om%re como nosotros tam%i7n CestamosD. na ve! más las veces que se toma una e@cepción a la pala%ra, si un ereje está cerca y dice6 "{e aquí" 7l dice que "el om%re como nosotros tam%i7n CsomosD" e introduce nuestro 0e4orK CcomoD una simple Cel om%reD " $)
[ragm. . 5E$ 1 despus de otras cosas: 3reo en un solo 0e4or esucristo, el ijo unig7nito de *ios, porque *ios la ?ala%ra no es distinta de 7l. 1 despus de otras cosas: Mucas veces soy yo o%ligado a decir las mismas cosas. ?ues me temo aquellos que cam%ian las pala%ras en un solo 0e4or esucristo, el ijo unig7nito de *ios, que fue engendrado por el ?adre antes de todos los mundos".e aquíK as CayD una lu! antes de todos los mundos. 0e lo que nació antes de todos los mundos nacer otra ve!9 1 despus de otras cosas: *ar atención a las pala%ras. 3reo, yo no miento en lo que digo. 'stas cosas se an dico de mí por algunos del clero reverente6Mi se4or o%ispo es culpar a *ios. ; asta que llegu7 ninguno de nosotros se dio cuenta de las pala%ras de los o%ispos de Nicea, que estamos diciendo estas cosas. 1 despus de otras cosas: ?or esta ra!ón, donde la ?ala%ra se esta%lece, el nacimiento de una mujer no está esta%lecido, pero Cque se esta%leceD así6 "L el Oer%o se i!o carne", 7l no dice6 ;L el ?ala%ra nació a trav7s de la carne ". ?ara esto a%ría sido para nosotros para introducir un segundo nacimiento de la divinidad. $ H. [ragm. #=E. ; cerca de la 2e PoP dep-sito de la fe Y. ?ero si esos -eopascitans, mientras se mantiene fiel a la religión de Apolinar, i%an a decir que una sola naturale!a se mostró despu7s de la unión, es correcto que nosotros con muca indignación a dirigir la se enfrenta a partir de ellos, ya que impíamente alienan las dos naturale!as de sus propiedades como consecuencia de la #5 me!cla y la confusión9 'llos, por tanto, en lo que respecta a ellos permiten ni la divina Cnaturale!aD, ya que Ce@isteD, ni lo umano persisten en que cada uno de ellos se cae de su propio ousia a trav7s de la me!cla y la confusión y se altera en el otro. ?ero si dicen que las naturale!as son necesariamente ni me!clado ni confundido, que están o%ligados a conceder ni una sola naturale!a de 3risto, sino dos, impasi%le y pasi%le, y allí se esta%lece el dogma, representaron cierto6 Cque la naturale!aD de la -rinidad es de la misma ous(a con la divinidad impasi%le. (= [ragm. 5E. Ni una sola naturale!a, sino dos estamos o%ligados a reconocer en 3risto.
(
[ragm. 5(. no y el mismo que es visi%le en la naturale!a no se a creado y a creado. (5 1 otra 9ez: Ni una sola naturale!a, sino dos estamos o%ligados a reconocer en 3risto.
(#
[ragm. 5=. )ero tambin en la !omil(a ue se inscribe =cerca de la 2e PoP dep-sito de la fe k6 lo ue es el inicio de la misma confesamos , C es decir D el dogma Pde uno . ousía ; Ql escribi- as(: ?ero si dij7ramos ... de los dos que ay antes de la unión como en una istoria de dos naturale!as. 'llos an de entenderse como si en una comparación temporal. 'sta CesD que fue dico por el santo 3irilo a Nestorio. ($ [ragm. 5. ; cerca de la 2e =, es decir= el Dep-sito de la 2e =. *e%ido a que en todos ellos esas dos naturale!as tam%i7n, completos y no transformadas (( ni distinguidos, se ven en nuestro 0e4or esucristo y de toda naturale!a reconoce estas cosas CcomoD su propio . . . .
1 de nue9o: 'n consecuencia de estos que se conoce como un 3risto (E en dos naturale!as, *ios y el om%re, lo visi%le y lo ## invisi%le, que sostendrá el juicio futuro. 3omo ay un jue! en las dos naturale!as, (I así tam%i7n en cada una de las naturale!as está allí un ijo, porque de acuerdo con la decisión de los Apóstoles que invisi%le Cnaturale!aD, *ios la ?ala%ra, está a punto de cele%rar el juicio en un om%re visi%le a quien a planteado incluso entre los muertos, y no ay un jue! en cada una de las naturale!as, así como tam%i7n CayD un ijo de las dos naturale!as. () [ragm. 5II es id7ntica a [ragm. 5. [ragm. 55$. L cada uno reconoce estas cosas como propio. 1 en otro lugar: >o que tam%i7n emos esta%lecido entre las cosas que se an e@aminado antes6. uno y el mismo, que es visi%le en la increada y la naturale!a creada ( [ragm. 55#. no y el mismo que es visi%le en la increada y la naturale!a creada, y porque en todo lo que esas dos naturale!as tam%i7n, completos y no confusas y no muy separados, se o%servan en nuestro 0e4or 3risto y cada uno reconoce estas cosas CcomoD su propio . . . . ( [ragm. 55). ?ero una y la misma, que es visi%le en la increada y la naturale!a creada.
(
[ragm. . 55 1 de nue9o en otra !omil(a ue está inscrito: =Debido a la 2e ;, a saber, Zel Dep-sito de la 2eP de la ue el comienzo es: P%onfesamos el dogmaP de una ousia "," Nestorio C dice D6 ?orque en todos ellos. . . E= continGa como en [ragm. 51. [ragm. . 5)= En cuanto a Nestorio !aber dic!o ; una prosópon de dos C naturalezas D ;6 sus propias palabras, de la !omil(a ue se llama =En cuanto a la fe P. ?or da4o no se i!o para la singularidad del ijo por la diversidad de las naturale!as , ?ero de tal manera que el cuerpo corrupti%le es una cosa y además el alma inmortal es otra cosa, sin em%argo, un om%re está constituido por los dos, por lo que desde lo mortal y lo inmortal, de lo corrupti%le y de la corrupción, y de lo que es sujetos a principio y de la naturale!a que #$ no tiene principio, es de *ios la ?ala%ra, confieso uno pros-pon . del ijo E HH. [ragm. 5(E. Desde otra !omil(a ue se inscribe =En cuanto al aprendiza@e P, de los ue el inicio es sta: {e aquíKya la 7poca de los santos misterios está cerca. 1 despus de otras cosas: na es el templo que fue eca por el 'spíritu 0anto y el otro es *ios, que santifica el templo, y el que de eco puede ser destruido, mientras que el otro no acepta C suD destrucción pero incluso restaura lo que se destruyó, lo que es colgado en la cru!, y despu7s de tres días se construye de nuevo. E5 HHH. [ragm. #$. De la !omil(a ue se inscribe =%uando la C aprobaci-n D6 F%uántas 9eces, si mi !ermano me ofende, Fdebo perdonarlo se lee: P E# ?ero yo, que es la persona de la Hglesia para todos ellos, E$ a quien a%lo, antes de cada om%re, E( esta%lecen EE una y la misma, nom%rando a 3risto en su conjunto EI *ios y en su conjunto EI om%re , naturale!as que no se me!clan E) , pero que están unidos. E [ragm. 5). En la !omil(a ue se inscribe =obre el C paso D : El reino de los cielos era 1 es seme@ante a un re& P& as( sucesi9amente, l dec(a as(: ?ero yo, que es la persona de la Hglesia, para todos de ellos a quien a%lo decir lo mismo a cada om%re,
nom%rando a todo el om%re y *ios entero, naturale!as que no A+3 me!clan pero que están unidos. I= HO. [ragm. 5E(5EI. Desde otra !omil(a, cu&o inicio es la siguiente: A pesar de que es uno de los om%res alguna gran veemencia de la impiedad. . . . #( [ragm. . 5E( 1 despus de otras cosas: )orue no fue 9isto por l, digo, un ángel del cielo ue lo fortaleci-, pero lo fortaleció las veces que la imagen de la agonía se agitó en nuestro 0e4or, que por sí sola podría CsufrirD en los sufrimientos de 7l que era visi%le. 1 despus de otras cosas: 'ste na cosa te falta solamente, que seas llevado como un cordero a la masacre y callar como oveja ante el esquilador. 'sta es la cum%re de tu CcualidadesD ilustre y divino y la altura de los onores dignos de adoración y el gran misterio de las victorias so%re 0atanás. ?orque cuando tG muerte tastest, tG la u%ieres causan la muerte a morir, cuando tG vas, descender al 0eol, tG la u%ieres li%erar a los muertos, cuando seas crucificado con los ladrones, a trav7s de estos tG la u%ieres aprovecar el día de los pecadores. ?orque no quieres tG, o 0e4or, la muerte, que es la victoria< la cru! CesD que llena un corto tiempo, la muerte viene a llenar un tiempo, la tum%a tres días. ?ero el se4orío de un reino eterno en el cielo 7stos son de la tum%a. -odas estas cosas, o -eopascitan, y tG as eco en pará%olas y en ;sufrió un sufrimiento impasi%le ", como tG dices. ?orque el que sufre impasi%le no tiene necesidad de cosas para fortalecerlo, pues 8por qu7 de%ería a%er e@igido que el que no sufre con el sufrimiento de%ería necesitar fortalecer9 I [ragm. 5EE. 1 despus de cosas sin importancia: ?orque así como es mi opinión respecto a los que sufren, como tam%i7n lo es respecto a la resurrección< como Ces la doctrinaD que tG le darás muerte al ser destruido, que es la verdad, así es esto6 que tG metías la resurrección que a destruido la muerte. ?orque si el sufrimiento de la divinidad es un sufrimiento impasi%le, tam%i7n lo es la destrucción de la destrucción que sufre una indestructive. ?ues con la novedad de las pala%ras a%ladas CD por ellos con respecto a la ense4an!a de la fe me veo o%ligado a acu4ar nuevas pala%ras para los nuevos t7rminos. I5 [ragm. 5EI. 1 despus de otras cosas: F)or u te turbas & C por eso D u surgen pensamientos en 9uestros corazonesVea mis #E manos & la sensaci-n, de ue C &o uien D !a llegado tocarme & 9er. *n esp(ritu no tiene carne ni !uesos, como 9eis ue &o tengo. 8?or qu7 entonces, en dejar que las manos y los pies del que sufrieron acerse sentir y la ense4an!a de los mismos la resurrección como lo a mandado, 8tG me toque la naturale!a que no se puede tocar como si que a sufrido98?or cangest tG el sacrificio del 0e4or9 8?or qu7 pides sacrificio en lugar del cordero aquel que a levantado a las ovejas que fue inmolado9 'n lugar de las ovejas tG slayest la divinidad que a aceptado el sacrificio de las ovejas. 0i tG slayest la divinidad como una oveja, -G aces el poder del sacrificio de una cosa muerta. ?or esta ra!ón tenía uan, cuando vio a nuestro 0e4or, dijo6 ; He au([ el %ordero de Dios P, no6 "{e aquíK el cordero de *ios. ; ?orque el que es visi%le es el cordero y el que se oculta es *ios. 'stos C?ropiedadesD de las naturale!as se distinguen. 1 despus de otras cosas: 3omo se4or de las uestes de los ángeles con *ios el Oer%o es el que es visi%le, porque se le !a dado, dice, un nombre ue es más e/celente ue todos los nombres, para ue al nombre de ess toda rodilla se doblará de los del cielo & de los ue en la tierra, y así sucesivamente. ?ero con lo que CeraD visi%le a *ios la
?ala%ra no se vio refor!ada por la vo! de un ángel en la temporada del sufrimiento. >a carne tenía con *ios la ?ala%ra la autoridad de un jue!, por Dios, dice, se !a establecido un d(a en el ue !a de @uzgar al mundo en @usticia en el 9ar-n a uien design-, dando fe a todos los !ombres ue l !a planteado l de entre los muertos. I# O. [ragm. 5(I. Desde otra !omil(a, I$ de los cuales fue el comienzo: I( -odos los cora!ones que la nostalgia de *ios a incautado de antemano y que ninguna de las cosas que son de este mundo, ya sea afligir o elate. . . . 1 despus de otras cosas: 0i 7l decía6 "8:ui7n nació de María9" Ouelvo respuesta a 7l a la ve!6. ;'l om%re que se adiere a *ios, el om%re que es onrado por encima de todos los om%res a causa de *ios, que se adiere a 7l #I 1 de nue9o: e dico ;el ijo; y e confesado los dos %reves CfrasesD, tanto ;la naturale!a creada ky lo no creado k. 'l poder de la carne del 0e4or y de su divinidad CesD la misma< l mismo es la adoración de lo que parece y de lo que no aparece. 1 despus sin importancia C cosas D6 ?ero am%os IE tienen una y la misma autoridad. >os ángeles, por tanto, lo que parece, y con 7l, lo que está oculto en el que aparece adoro ver<. ?orque no ay distinción Cde 7lD en el que aparece con onor, pero sólo en los %ienes de la naturale!a II [ragm. #=5. )ara ue el !ombre in@usto en la e/posici-n relati9a a la C aprobaci-n D6 Z1o no !e !ablado por mi 9oluntad P I) & as( sucesi9amente, escribias(: 'l ijo no es para tener dereco ;la ?ala%ra de *ios; claramente ni con todo om%re claramente , porque esto es de eco nada más que para la construcción de dos naturale!as. ?ero el t7rmino filiaciónk es comGn a am%as naturale!as. e dico ;el ijo;< dos naturale!as tienen indiqu7. e dico "3risto" y no dividido, ya sea de las naturale!as en la filiación. I
. ;+3
COHHHD. [ragm. 5E. L a la ve! que demuestra en qu7 capacidades se llama a 3risto una, es decir, en la autoridad y en grande!a, porque definen el don de la filiación CcomoD la fuente )I . de la autoridad )) #
CAne@os 5$ se an omitidoD
Cnotas seleccionadasD . O7ase op. cit., pp EI y #E(. 5. 5 O7ase op. cit., pp I) y #E(E. #. [rag. 56 de aquellos. $. 5 O7ase op. cit., p. #EE. (. # O7ase op. cit., pp I) y #EE. E. $ 0yr. ;?adre;. I. ( O7ase op. cit., pp ) y #EE. ). E 3p. er. ii. ), el e%r. te@to, así como el ?es. tener "las aguas del 0ijor. . I O7ase op. cit., pp 5=5 y #EI. =. O7ase op. cit., p. 5=). . 5 O7ase op. cit., p. #E). 5. # >iteralmente6 ;deseos;. #. $ [ragm. #=I6 y la naturale!a CesD de nueva creación. $. ( [ragm. #=I6 "en una identidad de la calidad natural" 0c. ἰh}ίR 1 . (. E O7ase op. cit., pp 5=, 5=, y #E. E. O7ase op. cit., p. #E. I. E O7ase op. cit., pp 5= y #EI=. ). I O7ase op, cit., pp 5= y #I=. . ) O7ase op. cit., pp 5 y #I=. 5=. O7ase op. cit., pp 5) y #I.
5.
5
, es decir , posi%lemente, ;el infinito;. Oer op. cit., pp 5) y #I.
55. # [em. 5#. $ O7ase op. cit., pp 5 y #I. 5$. O7ase op. cit., pp 5$# y #I5. 5(. 5 O7ase op. cit., p. #I5 cf. p. 5$(, ll. 51. 5E. $ O7ase op. cit., pp 5$( y #I#. 5I. ( O7ase op. cit., pp 5$I y #I#. 5). E O7ase op. cit., pp 5$I) y #I#. 5. O7ase op. cit., pp 5$) y #I#. #=. 5 Viz. los monofisitas. #. # O7ase op. cit., pp # y #I$. #5. $ Matt. @@ii. 5 ?es.1. ##. ( [ragm. 556 dividido, no en el de anulación. #$. E [ragm. 556 en la consideración de la divinidad y de la umanidad. #(. I [ragm. 556 muy evidentemente cierto. #E. ) [ragm. 5$6 y 3risto. #I. [ragm. 556 en que 7l es 3risto. #). = [ragm. 556 do%le. #.
[ragm. 55 y 5$6 pero do%le.
$=.
5
[ragm. 556 como en Cel caso deD dos ojos.
$. # O7ase op. cit., pp 5I)= y #I$. $5. O7ase op. cit., p. #I(. $#. 5 O7ase op. cit., p. #IE. $$. # O7ase op. cit., pp 5) y #IE. $(. $ O7ase op. cit., pp 5)5 y #IE.
$E. 5 O7ase op. cit., pp 5)5$ y #II. $I. # O7ase op. cit., pp 5)$ y #II). $). O7ase op. cit., pp 5)$( y #I). $. 5 O7ase op. cit., pp 5)() y #I). (=. 5 O7ase op. cit., pp #5 y #I. (. # O7ase op. cit., p. #I. (5. $ O7ase op. cit., pp ##= y #I. (#. ( O7ase op. cit., p. #I. ($. I O7ase op. cit., pp #5, ., L #I. ((.
)
[ragm. 55$, 55), y 556 confused.
(E. [ragm. 55) y 556 un ijo. (I.
5
[ragm. 55) y 556 en cada una de las naturale!as.
(). # O7ase op. cit., pp ##= y #)=. (. $ O7ase op. cit., p. #)=. E=. ( O7ase op. cit., pp #)=. . E &6 es decir, confieso que la ?ala%ra de *ios CesD uno pros-pon del ijo >oofs1. Oer op. cit., pp ##= y #). E5. 5 O7ase op. cit., pp ## y #). E#. # Matt, @viii. 5 [ragm. 55) como la introducción1, porque 7l dijo en otro li%ro suyo. [ragm. 5I6 como Nestorio a escrito. E$. ( [ragm. 55)6 esos< [ragm. 5#= y 5$6 estos. E(. E [ragm. 55)6 antes de todos ellos. EE. I [ragm. 55)6 propongo< [ragm. 5I6 prue%o. EI. ) [ragm. 55)6 completo. E). [ragm. 55)6 dividido. E.
=
[ragm. 55)6 no se me!clan, pero unidos. Oer op. cit., pp ##5 y #)5.