NEISSERIA MENINGITIDIS Generalidades: Son diplococos gramnegativos. El género contiene dos especies patogénicas y muchas comensales, la mayoría de las cuales son habitantes inocuos de los tractos respiratorio y alimentario superiores. Las especies patogénicas patogénicas son: Neisseria meningitidis, una causa importante de meningitis y bacteriemia, y Neisseria gonorrhoeae, la causa de la gonorrea (vulgarmente, la gota militar). Por lo general, los meningococos son miembros uiescentes de la !lora naso!aríngea, pero pueden producir in!ecciones !ulminantes del torrente sanguíneo, del sistema nervioso central (S"#) o de ambos. La en!ermedad principal es meningitis purulenta aguda con !iebre, ce!aleas, convulsiones y signos mentales secundarios a in!lamaci$n y aumento de la presi$n intracraneal. Son cocos gramnegativos, aparecen en pares con los lados opuestos achatados (apariencia de %granos de ca!é&). "o son m$viles, no !orman esporas y no son acidorresistentes. Sus paredes celulares son cl'sicas de las bacterias gramnegativas, dentro de su membrana eterna contiene un glucolípido endot$ico combinado con proteínas. La estructura es la misma en las dos especies patogénicas, a ecepci$n ue el meningococo contiene una capsula polisac'rida eterna a la pared celular. celular. euiere de una atmos!era anaerobia y un medio enriuecido para su crecimiento, pueden crecer en agar Neisseria son oidasa positivas, por lo cual la prueba de la sangre normal. #omo todas las especies de Neisseria oidasa es clave para su identi!icaci$n. Pose pelos y proteínas de membrana eterna. * di!erencia de la mayoría de las bacterias gramnegativas, posee lipooligosac'ridos (L+S) en lugar de lipopolisacaridos (LPS). Morfología: Son diplococos de casi .- m de di'metro, ue aseme/an la !orma de granos de ca!é mientras ue los cocos individuales tienen !orma de ri0$n. 1entro del cultivo, los meningococos !orman colonias conveas, brillantes, elevadas y mucoides de 2 a 3 mm de di'metro, en medios como de 4artin 5hayer modi!icado, de 4artin6Le7is, 8#6Lect y "e7 9or #ity, en ;- h. son colonias transparentes u opacas, no pigmentadas y no hemolíticas, ue las di!ere di!erenci nciaa de otras otras especi especies es de "eiss "eisseri eriaa como: como: "eiss "eisseria eria !lavescens, ". cinerea, ". sub!lava y lactamica ue pueden tener una pigmen pigmentac taci$n i$n amaril amarilla< la< ". sicca sicca produc producee coloni colonias as opacas opacas,, !r'gil !r'giles es y arrugada. Su crecimien crecimiento to es me/or me/or en medios medios con sustancias sustancias org'nicas comple/as comple/as como sangre calentada, hemina y proteínas animales y una atmos!era ue contiene #+ = al 3>. Se inhibe por componentes t$icos en el ambiente como 'cidos grasos o sales, adem's se destruyen con rapide? por el secamiento, la lu? solar, el calor h@medo y desin!ectantes. Producen en?imas autoliticas ue provocas hincha?$n r'pida y lisis in vitro a =3 A# y pB alcalino. Estructura antigénica: Eisten por lo menos 2C serogrupos de meningococos por especi!icidad inmunol$gica de los polisac'ridos capsulares, los m's importantes relacionados con la en!ermedad en el ser humano son *, D, #, , 9 y F62C3. El polisac'rido del grupo * es un polímero de !os!ato "6acetilmanosamina, "6acetilmanosamina, y el del grupo # es un polímero de 'cido 'cido "6aceti "6acetil6+ l6+ace acetil tilneu neuram ramíni ínico. co. Se encuen encuentra trann antíge antígenos nos mening meningoc$ oc$cic cicos os en sangre sangre y líuid líuidoo ce!alorrauídeo (L#) en pacientes con en!ermedad activa. Los brotes epidémicos en el hemis!erio occidental se han relacionado a los grupos D, #, F62C3 y 9, los brotes en el sur de Ginlandia y Sao Paulo, Drasil, se relacionaron a los grupos * y #, en "ueva Helanda a una cepa D especí!ica y en I!rica al grupo *. tanto el grupo # y sobre todo el *, se relacionan con en!ermedad epidémica. Las proteínas de la membrana eterna, se dividen en clases en base a su peso molecular, todas las cepas tienen proteínas de clase 2, clase = o clase C, son an'logas a las proteínas Por de los gonococos, y dan la
especi!icidad del serotipo. Se han de!inidos = serotipos, los = y 23 son relacionados con la en!ermedad epidémica. La proteína +pa (clase 3) es seme/ante a la de los gonococos. Los meningococos tienen pilosidades. Los LPS producen muchos e!ectos t$icos ue se observan en la in!ecci$n meningoc$cica, se han observado concentraciones m's altas de endotoina en la septicemia de pacientes con meningococemia (3 a 2 veces mayor ue con otras in!ecciones por gramnegativos).
Epidemiologia: Es una combinaci$n entre en!ermedad de progreso velo? y el contagio de persona a persona, lo ue hace de la en!ermedad meningoc$cica una de las en!ermedades m's temidas. Son parte de la micro!lora naso!aríngea de cerca del 2> de individuos sanos. La trasmisi$n es por inhalaci$n de gotas respiratorias atomi?adas. El contacto cercano y prolongado promueve la transmisi$n. +tros !actores para su transmisi$n son el contacto con una cepa virulenta y la susceptibilidad del hospedero. Los entornos típicos son escuelas, dormitorios universitarios y campos de reclutas militares. La incidencia de estas in!ecciones invasivas varía seg@n edad, locali?aci$n geogr'!ica y serogrupo. La en!ermedad ataca sobre todo a los lactantes, con un segundo pico a los 2- a0os de edad. < La mayoría son espor'dicos o brotes peue0os en poblaciones !amiliares o cerradas. En 4éico, la meningitis por "eisseria meningitidis es un problema de Salud P@blica. En 2J;3 y hasta el C2 de agosto de 2J;J en San Luis Potosí se registr$ la @ltima epidemia a nivel nacional de meningococo. Patogenia anatomía patol!gica: Los seres humanos son los @nicos hospedadores naturales en uienes los meningococos son pat$genos. La diseminaci$n a partir de la naso!aringe produce bacteriemia, endotoemia y meningitis se produce con demasiada velocidad para desarrollar inmunidad. Los meningococos utili?an sus pelos para la adhesi$n inicial a una proteína (#1;K) en la super!icie del epitelio naso!aríngeo no ciliado. En el proceso de la invasi$n, las microvellosidades entran en contacto con las bacterias, ue ingresan rodeadas en vesículas rodeadas por membrana, adentro, pasan r'pidamente al citoplasma, salen a la submucosa y, a la larga, al torrente sanguíneo. En este proceso da0an ciliadas, a través de la liberaci$n directa de eotoinas. En la submucosa, su capacidad para producir en!ermedad se potencia por !actores ue le permiten captar nutrientes y evadir la respuesta inmunitaria. n nutriente crítico, el hierro, lo aduieren a partir de la proteína humana de trasporte de hierro, la trans!errina. La capsula de polisac'ridos, le permite resistencia a la actividad bacteriana mediada por el complemento y la !agocitosis por los neutr$!ilos. Los L+S también permiten la evasi$n de las respuestas inmunitarias, debido a ue la estructura uímica imita a los es!ingolípidos, encontrados en el cerebro, de manera ue el sistema inmune los reconoce como propios. Las mani!estaciones m's graves de la en!ermedad se relacionan con la propagaci$n al torrente sanguíneo y con las estructuras ue le dan su nombre las meninges. "o ueda en claro el mecanismo eacto de la invasi$n a S"#, pero es probable ue se relacione con el nivel de bacteriemia. Sucede en el pleo coroideo ue tiene una tasa elevada de !lu/o sanguíneo< después de la invasi$n en S"#, se genera una intensa respuesta in!lamatoria del espacio subaracnoideo, inducida por liberaci$n de !ragmentos de peptidoglucano, LPS y otros !actores de virulencia ue ocasionan la liberaci$n de citocinas. na característica predomínate es la potente y diseminada actividad endot$ico. En medio de cultivo, libera !lictenas ue contienen endotoinas de su membrana eterna, lo cual se a/usta a sus graves mani!estaciones patol$gicas. Manifestaciones clínicas: La !orma m's com@n de en!ermedad meningococica es la meningitis purulenta aguda, tiene características clínicas y de laboratorio similares a la de las meningitis por otros agentes. La meningitis por lo general comien?a en !orma brusca con ce!alea intensa, v$mito y rigide? del cuello y evoluciona al estado de coma a las pocas horas. Puede presentar miocarditis
intersticial. Las meninges presentan in!lamaci$n aguda con trombosis de los vasos sanguíneos y eudaci$n de leucocitos polimor!onucleares, de manera ue la super!icie del cerebro est' cubierta por un eudado purulento espeso. La meningococemia !ulmínate es m's grave y se mani!iesta por !iebre elevada y eantema hemorr'gico. El rasgo predominante es la aparici$n de peteuias cut'neas dispersas ue pueden convertirse en euimosis o en erupci$n peteuial di!usa, estas mani!estaciones son signos del síndrome de coagulaci$n intravascular diseminada (#M1), ue es a causa del choue endot$ico provocado por la bacteriemia (meningococemia)< en ocasiones llega a presentarse sin meningitis y progresar a #M1 y choue !ulminantes con destrucci$n hemorr'gica bilateral de las gl'ndulas suprarrenales (síndrome de Faterhouse6 Griderichsen). La en!ermedad no siempre es !ulminante y en algunos pacientes solo ehiben !ebrícula, artritis y lesiones cut'neas ue se desarrollan con lentitud en periodo de días a semanas. 5ambién son causa inusual de otras in!ecciones como neumonía, pero las in!ecciones locali?adas casi nunca se reconocen antes de la en!ermedad sistémica.
Diagn!stico: Los !rotis 8ram directos de L# en la meningitis, demuestra los diplococos en !orma de granos de ca!é. El diagn$stico de!initivo se lleva mediante cultivo de L#, sangre o lesiones cut'neas. Es adecuado en agar sangre o agar chocolate después de 2- horas de incubaci$n. La determinaci$n del serogrupo se puede llevar a cabo por métodos de aglutinaci$n, pero carecen de importancia clínica inmediata.
Tratamiento: La penicilina 8 ha sido el tratamiento de elecci$n para las in!ecciones meningoc$cicas debido a su elevada actividad contra los meningococos y su buena penetraci$n en el L#. *unue se ha desarrollado resistencia por betalactamasa, como por alteraci$n de las proteínas !i/adoras de penicilina. Las ce!alosporinas de tercera generaci$n, como ce!triaona y ce!otaima son e!icaces y son tratamientos de elecci$n para la meningitis aguda hasta ue se comprueba una etiología meningoc$cica. En países donde la resistencia a la penicilina es importante, las ce!alosporinas se convierten en el tratamiento de primera línea. En personas alérgicas a la penicilina se usa cloran!enicol o una ce!alosporina de tercera generaci$n. Pre"enci!n: La ri!ampicina es el medicamento uimio pro!il'ctico principal, /unto con la cipro!loacina< La ri!ampicina en dosis de K mg por vía oral dos veces al día durante dos días o la cipro!loacina en los adultos, 3 mg en una sola dosis, puede erradicar el estado de portador y de uimiopro!ilais para contactos domésticos y otros contactos cercanos. La pro!ilais se basa en evaluaci$n epidemiol$gica. Las vacunas inmunol$gicas de polisac'ridos puri!icados.