María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003
1
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003
JUSTIFICACIÓN 1. TÉCN TÉCNICAS ICAS DE NADO NADO ADAPTA ADAPTADAS DAS 2. FLO FLOTAC TACIO IONES NES 3. INME INMERSIO RSIONES-BU NES-BUCEO: CEO: 4. PREPARACIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENT ENTRENAMIENTO: O: EJERCICIOS EJERCICIOS DENTRO Y FUERA DEL AGUA
1. JUS JUSTIF TIFICA ICACIÓ CIÓN: N:
2
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 Es indis indispen pensabl sablee que un socorr socorrist istaa acuátic acuáticoo domine domine habil habilida idades des y destre destrezas zas natatorias, que pueda manejarse en el medio acuático con un nivel más que aceptab aceptable. le. Es funda fundamen mental tal que que domin dominee las técn técnica icass básica básicass de propu propulsi lsión ón , flotación e inmersión. Los rescates rescates acuáticos acuáticos podrían llegar llegar a ser dificultosos dificultosos en aguas abiertas, abiertas, por lo tanto es necesario que el socorrista posea una adecuada condición física, física, con una resistencia que le permita utilizar todas las técnicas de natación adaptadas y así efectuar rescates con éxito. De no ser así, podría poner una vida más en peligro, la suya. El efectuar efectuar un rescate acuático acuático es una acción imprevis imprevista ta , el socorrista socorrista no puede determ determinar inar con antela antelació ciónn cuando cuando va a sucede suceder. r. Es por ello necesar necesario io que los socorr socorrist istas as acuáti acuáticos cos posean posean un acepta aceptable ble nivel nivel de entren entrenami amient ento, o, que les permita manejarse en el medio acuático con soltura, rapidez y efectividad en los rescates. Una correcta preparación física del socorrista ayudará a que que mantenga un nivel de resistencia y fuerza necesarios en cualquier rescate.
2. TÉCNICAS DE NADO ADAPTADAS NADO CROL ADAPTADO - CABEZA FUERA DEL AGUA: Con la finalidad de no perder de vista a la víctima, el nado se efectuará con la cabeza cabeza fuera del agua. agua. Nad Nadar ar con la cabeza cabeza alta es muy fatigan fatigante te y menos menos rápido respecto al crol tradicional. corporal: La posición corporal: debe ser lo más horizontal y plana sobre el agua, excepto la cabeza que se mantendrá elevada. Las articulaciones de los hombros se encuentran en parte sobre la superficie del agua. La falta de flotabilidad no constituye ningún obstáculo para una buena alinea alineació ciónn horizont horizontal. al. Muchos Muchos grande grandess nadadore nadadoress carecen carecen de una 3
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 buena flotabilidad. La profundidad del batido de piernas es un factor importante importante en la alineaci alineación ón horizontal. horizontal. La profundidad profundidad adecuada adecuada se juzga en relación al cuerpo del nadador. (Debe realizarse un batido ligeramente más profundo que el pecho del nadador). Maglischo,1986.
Acción de las piernas: piernas: A pesar de que la acción de piernas contribuyen muy poco a la propulsión (depende del nadador), su acción es muy importante para la coordinación global del estilo crol ya que contribuye a mantener una buena posición hidrodinámica y estabilizadora. dibujos
fig. 1 La acción de las piernas consiste en alternar diagonalmente el barrido de las mismas. Aunque las piernas en alguna medida se mueven lateralmente durante su trayectoria, la dirección principal en que lo hacen es de arriba abajo (fig. 1). Este movimiento está provocado por la acción de la rotación longitudinal de las caderas, es decir, las piernas realizan el movimiento ascendente y descendente mezclado con un movimiento adentro y afuera. El batido o movimiento de piernas parte de las caderas y las rodillas marcan la guía en cada dirección, causando una acción de latigazo de las piernas y los pies.
Vista lateral En la fase ascendente del batido, la pierna se dirige a la superficie extendida, con los pies en extensión plantar .
4
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 Una vez la planta del pie alcanza la superficie, la rodilla se flexiona y comienza la fase descendente del batido, con una extensión enérgica de las piernas hacia abajo manteniendo los pies en extensión plantar.
Posición de los pies: Los pies deberán permanecer en extensión, sueltos y relajados. Es importante conseguir una buena flexibilidad del tobillo (fig.2).
Las puntas de los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y próximos, mientras los talones permanecerán separados (fig.3). La rodilla se flexiona en el momento de comenzar la acción enérgica del batido hacia abajo (fig.4). Los pies no deben salir del agua.
Al tener la cabeza elevada sobre el agua , la posición de las piernas desciende, para lo cual debes realizar un batido de piernas potente, y continuo así evitar que estas no se hundan . Los pies deben asomar a la superficie al realizar el batido. Las rodillas se flexionan un poco más que en crol tradicional.
5
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 Si te cuesta cuesta trabaj trabajoo mant mantene enerl rlas as en la ho hori rizo zont ntal al,, po podr dría ía ser más más efecti efectivo vo realizar realizar un batido batido corto corto y rápido, rápido, pero siempre siempre continu continuo. o. Aunque algunos nadadores refieren realizar un batido más amplio. Esta acción implica una sobre solicitación de la musculatura musculatura lumbar y cervical, pudiendo provocar sobrecargas musculares en dichas zonas. Acción de los brazos: Encontramos dos fases: o Fase acuática o tracción o Fase aérea o recobro
La acción de brazos: dibujos Vista frontal Vista lateral Descripción Tracción o parte ac acuática: Entrada de de la la ma mano La mano derecha entra en el agua directamente enfren enfrente te de de su hombro hombro . La entrada de la mano en el agua agua se realiz realizaa con el brazo brazo ligera ligeramen mente te flexionado y el codo alto. La mano entra entre la cabeza y el hombro correspondiente, co conn la palma de la man anoo orientada hacia afuera y abajo, en un ángulo de 45º más más o menos. menos. Es importan importante te que la la entrada entrada de la mano no se efectúe de manera brusca, para impedir que se lleve consigo una burbuja de aire inefectiva, que retrasará el nado y creará turbulencias. La muñeca se mantiene flexionada unos grados desde la línea del antebrazo. Los dedos entran en primer lugar, siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua. Al nadar con la cabeza fuera del agua, no existe 6
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 prácticamente deslizamiento.
Agarre Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido. La fase de agarre es prácticamente inapreciable al nadar con la cabeza fuera del agua. El codo comienza a flexionarse de forma gradual . La velocidad velocidad irá aumentando progresivamente.
Tirón La elevación de ambos codos, el de recuperación y el de tracción es elevada, es decir más alto que la mano. La flexión máxima máxima que alcanza el codo es de 90º, dirigiéndose hacia la cadera contraria. Es importante traccionar agua no solo con la man anoo sino sino tam también bién co conn la cara cara an ante teri rior or de dell antebrazo. La muñeca debe mantenerse firme, y el codo alto.
Empuje Ahora Aho ra el brazo brazo comienz comienzaa su extensió extensiónn hacia la cadera correspondie correspondiente. nte. La palma de la mano se orientará orientará hacia atrás atrás y arriba. arriba. La mano se se acerca a la cadera.
7
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 El brazo derecho termina su tracción. El codo y el hombro hombro ya han salido del agua.
Recobro o parte aérea:
Recobro El codo debe emerger de la superficie, moviéndose hacia delante, mientras la mano termina el barrido hacia arriba. El codo se desplaza hacia arriba y hacia adelante, siguiéndole el antebrazo y la mano. La muñeca de dicha mano se encuentra relajada. El nadador lanza su brazo hacia adelante. El brazo derecho sigue hacia delante. La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua.
Si observamos las vista frontales veremos que la mano que tracciona dibuja una "S" . En el siguiente dibujo se ve perfectamente cómo se mueve hacia afuera, adentro y nuevamente hacia fuera.
8
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003
Al nadar un socorrista acuático con la cabeza fuera del agua, no efectúa apenas “rolido” “rolido” (giro del cuerpo en el eje longitudinal, que se efectúa en el estilo crol tradicional con el fin de disminuir la resistencia al avance, mejorar la tracción y facilitar la respiración) como en el estilo crol tradicional, por lo que debes nadar con los los codos altos, altos, y la brazada brazada será más corta corta que en el crol tradicional. Esta acción acción implica una buena flexibil flexibilidad idad de hombro. La posición posición elevada de hombros hombros y cabeza provoc provocaa una mayor resiste resistenci nciaa al avance avance y podría podría llegar a provocar lesiones, razón por la cual es importante una adecuada preparación física de los socorristas.
Coordinación pies – brazos: Existen dos formas fundamentales de coordinación de pies y brazos, el crol de 6 tiempos y el crol de 2 tiempos. El crol de 4 tiempos es una forma intermedia. Los nadadores de velocidad tienden a utilizar el crol de 6 tiempos y los de fondo el de 2 tiempos ya que este último es más económico en cuanto a gasto energético se refiere. Sin embargo, esta regla tiene sus excepciones en los dos sentidos. En cualquier caso, cada nadador debe ajustar su ritmo de piernas según sus propias características y a su comodidad.
NADO ADAPTADO CON PATADA DE BRAZA: La patada de braza es muy propulsiva, y por ello esencial que un socorrista acuático acuático la domine. Gracias Gracias a ella, el socorrista socorrista remolcará remolcará a la víctima víctima con rapidez y fuerza. Las pie piernas se se mue mueven de man manera similar a la pat patada del estilo braza tradicional.
9
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003
Acción de las piernas: La posición de los pies de braza se resumen en los siguientes cuatro puntos: Acción atrás - adelante. dibujos
•
•
•
Pies flexionados (fig.5). La posición característica de los pies durante la acción de la patada de braza es similar a la posición de los pies de Charlie Chaplin
•
•
•
Pies girados hacia afuera
Presión del agua sobre la planta del pies y parte interior
En la acción de piernas de braza hay una acción negativa de resistencia cuando las piernas se recuperan a la posición de "Preparación", por eso la flexión de la cadera ha de ser tan pequeña como sea posible posible y una acción, o de propulsión, que ocurre cuando los pies se llevan hacia atrás.
10
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 Para realizar la patada, los pies se llevan hacia las caderas o hacia los glúteos (fig (fig.4 .4), ), flex flexio ioná nánd ndos osee las las rodi rodill llas as sin sin sepa separar rarla lass ex exces cesiv ivam amen ente te.. Cu Cuan ando do las las rodillas alcanzan su máxima flexión, los pies giran hacia afuera y se mantienen flexionados (fig.3). Esta acción es muy importante para poder realizar la acción propulsora que va a continuación, en la que los pies están siempre más separados que las rodillas formando una "W" (fig.3). En esta acción, los pies se mueven como las hojas de una hélice, realizando una acción circular hacia atrás. Al final de la patada, las plantas de los pies tratan de juntarse, extendiéndose a la vez los pies para el deslizamiento.
fig. 3
fig. 4
fig. 5
A continuación pasamos a describir las fases de la patada de braza: dibujos
Vista lateral
Vista posterior
Descripción
Deslizamiento: Los pies deben mantenerse en posición totalmente extendida e hidrodinámica y cerca de la superficie en posición horizontal. Los pies deben estar juntos y extendidos para su correcto deslizamiento.
Recobro:
11
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 La recuperación de las piernas empieza por una flexión de las mismas en las caderas y en las rodillas. La mayor parte de los preparadores intentan que los nadadores mantengan unidos los talones a medida que son llevados hacia arriba. Mientras, las rodilla se van separando las rodillas. Los talones, lo más juntos posible, se llevan hacia los glúteos, sin sacar los pies fuera del agua.
Barrido hacia afuera: Las rodillas y las caderas alcanzan su máxima flexión. El ángulo formado por el tronco y los muslos es de 125 grados. En este momento el fémur realiza una rotación interna con los que se separan las piernas. Esta posición de los pies es más fácil de comprender si se compara con los pies de Charlot (Charie Chaplin). Las piernas y los pies están en posición de ataque. El movimiento de los pies sigue una trayectoria circular, hacia afuera y hacia atrás. En esta fase aún no existe una propulsión totalmente eficaz sino que se utiliza para acelerar y para permitir a los pies que se sitúen bien, para lograr una buena impulsión atrás con los lados y la base de los pies. Las rodillas se extienden, los pies siguen impulsando hacia afuera y hacia atrás en su movimiento circular. 12
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 Los muslos son llevados hacia arriba. Los pies aún están empujando el agua con fuerza.
Barrido hacia adentro: Conforme las piernas se extienden por las rodillas, tienden a juntarse. Los muslos continúan su ascenso. La propulsión de las piernas ya no tiene eficacia.
Extensión o deslizamiento: Las rodillas alcanzan casi la extensión total cuando los pies se hallan sólo separados unos centímetros. Las piernas han alcanzado casi su máxima elevación y se encuentran cerca de la superficie.
Deslizamiento: La patada ha terminado y los pies se estiran. El nadador mantiene esta posición deslizándose unos cortos momentos, durante los cuales sus pies se elevarán unos centímetros, hasta que los talones casi rompan la superficie.
Sugerencias de aprendizaje: Procura mantener el nivel de los hombros en un plano horizontal Utiliza siempre movimientos simultáneos y simétricos. Evita movimientos como batido de delfín o cualquier movimiento alternativo de las piernas. 13
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 Una buena acción de piernas de braza exige tener un tobillo flexible. Realiza con regularidad ejercicios de flexibilidad del tobillo. Un error muy común es llevar las rodillas hacia el estómago en la fase de recobro de los pies. Procura llevar los talones hacia los glúteos
Algunos socorristas acuáticos realizan una patada de “tijera”, es decir, con una pierna efectúan el movimiento correcto mientras que con la otra un movimiento de flexión- extensión. Rodilla Rodilla dolorosa: dolorosa: algunos algunos nadadores nadadores y socorrista socorristass acuáticos acuáticos padecen una una inflamación crónica de los ligamentos colaterales medios y del menisco medio. Counsilman-
Podemos utilizar la patada de braza en diferentes posiciones según el remolque más indicado para la situación: En posición ventral (cúbito prono) En posición dorsal (cubito supino) o lateral EN POSICIÓN VENTRAL: •
•
El so soco corr rriista sta acuá acuáttico ico remo remollca a la víct víctiima qu quee se encuentra agarrada a un tubo de rescate. El socorr socorrist ista, a, se encuen encuentra tra situad situadoo frente frente a ella, ella, por lo tanto puede mantener contacto visual y verbal con la misma, al mismo tiempo que empuja empuja el tubo de rescate . dibujo Remolque de “nadador cansado”. dibujo 14
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003
EN POSICIÓN DORSAL : Las piernas realizan una patada de braza en posición dorsal. dibujo Para evitar que las rodillas salgan del agua, el ángulo form formad adoo en entr tree tronco tronco y muslo muslo es menor menor que en la patada de braza normal. El cuerpo se hunde más, aumentando la resistencia frontal y dificultando las acciones propulsivas. En esta posici posición ón uno o los los dos brazos, brazos, quedan libres libres para agarrar a la víctima o para efectuar tracciones acuáticas. Un error muy frecuente es el de adoptar una posición de “sentados”, “sentados”, separación separación excesiva excesiva de rodillas rodillas durante durante la acci acción ón de dell empu empuje je,, saca sacarr las las rodi rodill llas as de dell ag agua ua,, insu insufi fici cient entee flex flexió iónn plan planta tar, r, o real realiz izar ar un unaa patad patadaa asimétrica. Hay que tener en cuenta que este tipo de nado nos impide ver hacia donde vamos, por lo que se aconseja girar la cabeza cada poco tiempo.
EN POSICIÓN LATERAL:dibujo Consiste en nadar de lado, lado, con las mismas consideraciones técnicas que para la patada dorsal. 15
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003
o
o
o
Un brazo agarra la la víctima mientras que el otro puede quedar libre si la técnica de remolque utilizada agarra al accidentado con un solo brazo. Nos permite utilizar la acción propulsiva del brazo que queda libre con una adecuada coordinación entre patada y brazada. Apropiado para “crolistas” y nadadores con patada de braza poco potente. El brazo que tracciona lo puede hacer de las siguientes formas: dibujo Con brazada larga subacuática, con el brazo extendido completamente recomendado para largas distancias y con un buen nivel de entrenamiento. Con brazada media, media, aproximadamente desde el hombro. Con brazada corta.
DE TODA TODAS S MANE MANERA RAS, S, ES FREC FRECUE UENT NTE E ENCON NCONTR TRAR AR ADAPTAC ADAPTACION IONES ES INDIVID INDIVIDUAL UALES ES DE LAS TRACCI TRACCIONES ONES,, CADA SOCO OCORRISTA ACUÁTI ÁTICO LAS APORT ORTA A SU TÉCNICA INDIVIDUAL.
Según las características de la víctima, y la efectividad de la patada del socorrista socorrista acuático, acuático, elegirá elegirá una posición posición u otra para efectuar efectuar los remolques remolques de la manera más rápida, segura y efectiva.
16
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003
Es recomendable realizar estiramientos de la zona lumbar y fortalecimiento de la musculatura abdominal además de ejercicios de flexibilidad.
3. FL FLOT OTAC ACIO IONE NES: S: La FLOTACIÓN es la capacidad que tienen los cuerpos para mantenerse cerca o sobre la superficie del agua. FLOTACIÓN ESTÁTICA: Un cuerpo que se encuentra en el agua, está sometido a dos fuerzas (de igual dirección pero de sentido contrario): PESO Y FLOTACIÓN.
Ley de Arquímedes: La fuerza de empuje es igual al peso de líquido o gas desalojado. Principio de Arquímedes “la magnitud de la fuerza de flotación será igual al
peso del agua desalojada por el cuerpo total o parcialmente”. El que un cuerpo flote o no, dependerá de la relación existente entre Fza de Flotación / Fza de Peso Si la Fza de Flotación es mayor que el peso del cu cueerpo
el cu cueerpo flota
Si la Fza de Flotac Flotación ión es menor menor que el peso peso del cuerpo cuerpo
el cuerpo cuerpo se hunde
17
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 El que un cuerpo se hunda o flote depende de dos factores: su masa y el volumen del cuerpo. La DENSIDAD DENSIDAD = MASA gr. / VOLUMEN cc. La DENSIDAD del cuerpo humano está en función de la cantidad de huesos, músculos y otros tejidos de los cuales está compuesto. Dibujo Esto explica que la proporción de grasa superior en las mujeres que en los hombres ayuda a que puedan flotar con mayor facilidad. (A menor densidad del cuerpo, mayor capacidad de flotación). Algunos deportistas con una gran masa muscular repartida sobre todo en las piernas, les cuesta flotar, mientras que algunos adultos con un alto porcentaje de tejido adiposo (grasa) les resulta fácil adquirir la flotación. Dibujo
La respiración influye en la flotación: el volumen de aire que tienen los pulmones es otro factor importante a la hora de determinar el grado de flotabilidad. En inspiración inspiración máxima máxima casi todos los hombres y mujeres flotan en posición de “medusa”.
Según
la naturaleza del medio acuático, la flotación variará. Por ejemplo, en el mar la flotación es mayor que en un río.
FLOTACIÓN DINÁMICA:
18
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 En algunas ocasiones el socorrista acuático deberá mantenerse en posición vertical en el agua. Esta acción le permitirá: (Palacios, 1990) o mantenerse cercano a la víctima hablando con ella para que se calme, o realizar alguna maniobra de salvamento, o visualizar mejor el entorno, o pedir ayuda en caso necesario o mantenerse a flote como autosalvamento, situación así lo lo requiera. o o bien porque la situación Esta acción se puede conseguir: dibujo jo Ap Apli lica cand ndoo un unaa pa pata tada da de braz braza, a, pe pero ro dibu moviendo las piernas de manera alternativa y sin real realiizar zar un unaa ex exte tens nsiión co com mplet pletaa de las las mism mismas as.. Tamb Tambié iénn al mismo mismo tiemp tiempoo pueden pueden inte interv rven enir ir las las mano manos, s, real realiz izan ando do un unaa lige ligera ra presión al moverlas sobre la superficie del agua. De esta manera, los hombros y la cabeza se encuentran fuera del agua. Es la más econ económ ómic icaa y pe perm rmit itee qu quee siem siempr pree ha haya ya un unaa acci acción ón sobre sobre el agua. agua. Esta Esta patad patadaa se utili utiliza za principalmente en waterpolo.
Dibujo Aplicando una patada de braza, empujando simultáneamente con las dos piernas y de desc scri ribi bien endo do un unaa tray trayec ecto tori riaa circ circul ular ar co conn ambas ambas,, recu recupe peran rando do a la ve vezz las misma mismas. s. Se produce un efecto como pequeños saltos en el agua. Dibujo Aplicando solamente la acción de brazos y manos, realizando movimientos ondulatorios y later ateral ales es,, co cons nsiigu guie iend ndoo qu quee el cu cuer erpo po se
19
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 mantenga a flote a través de las fuerzas de elevación que se aplican. El cuerpo se mantendrá en posición vertical, oblicua oblicua u horizontal. horizontal. El ejemplo ejemplo más claro de est esta form formaa lo ten enem emos os en las las prác práctticas icas de natación sincronizada.
Dibujo Aplicando una patada de crol, siendo esta acci acción ón de mayo mayorr difi dificu cult ltad ad,, ya qu quee impl implic icaa poseer una gran técnica para conseguir mantener la flotación sin desplazamiento.
Pare Parece ce qu quee la acci acción ón más más ad adec ecua uada da resu result ltar aría ía al co comb mbin inar ar un unaa acci acción ón simu simult ltán ánea ea de brazo razoss y pier pierna nas, s, real realiz izan ando do las las técn écnicas icas ex expl pliicada cadass anteriormente, y permitiendo que uno de los brazos estuviese libre.
FLOTACIÓN INDIRECTA: Es la flotación flotación en la que utilizamos utilizamos ayuda externa externa,, como por ejemplo ejemplo tubos de rescate, latas de rescate, aros, chalecos salvavidas, flotadores, balones, maderas, neumáticos, etc... En algunas ocasiones, se puede utilizar la propia ropa mojada, ya que al mojarse rse mantienen el aire dentro y nos pueden ay ayuudar a flotar perfectamente. Para realizarlo tenemos que anudar o tapar las aperturas de la ropa e inflarla para pasar a colocarla alrededor del cuello o debajo de los brazos, en las axilas. dibujo ...
4. INME INMERSIO RSIONES-BU NES-BUCEO: CEO: ALGUNAS CONSIDERACIONES: 20
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 Durante la inmersión, el ser humano sufre una serie de alteraciones producto de los efectos del incremento de presión sobre los gases respiratorios, el sistema circulatorio, el ojo y el oído, y la pérdida de calor, como resultado de los cuales aparecen una serie de fenómenos adaptativos. El ritmo cardiaco se enlentece por la acción de mecanismos reflejos de origen vagal. Aumenta el retorno venoso al cora co razó zónn de dere rech choo al incr increm emen enta tars rsee la pres presió iónn sobr sobree la supe superf rfic icie ie co corp rpor oral al provocando, de forma combinada con el frío, vasoconstricción periférico y del área área espl esplác ácni nica ca.. Los Los nive nivele less de ácid ácidoo láct láctic icoo se incr increm emen enta tann en el pe perí ríod odoo posterior a la inmersión por las condiciones de anaerobiosis relativa a que se ve sometido el organismo durante la misma. El ojo también se ve afectado por la presión hidrostática y por el distinto índice de refracción del agua respecto al medio aéreo, todo lo cual desemboca en un ojo virtualmente hipermétrope. Con respecto al oído, los efectos obedecen igualmente a dos causas. Por un lado, el aumento de presión sobre la cara externa del tímpano obligará a equilibrarla a través de la trompa de Eustaquio intentando evitar la rotura de la membrana; por otro, la diferente densidad del agua, mayor que la del aire, incremento la velocidad de conducción del sonido entre 3 y 4 veces, hasta límites entre 1.100 y 1.500 m/seg. modificando también la calidad del mismo. Finalmente, cabe hacer mención especial a dos entidades clínicas de especial relevancia en el buceo con equipo autónomo: la enfermedad descompresiva y el síndrome de sobreexpansión pulmonar. La enfermedad descompresiva recoge todo un cortejo clínico derivado de la formación de burbujas en el torrente sanguíneo, cuando disminuyen las cotas de presión que han permitido a estos gases su disolución en el plasma por efecto de los gradientes de presión. El síndrome de sobreexpansión pulmonar tiene como mecanismo fisiopatológico, el desgarro de los tejidos pulmonares cuando se ven dilatados por encima de sus límites elásticos, al expansionarse los gases que contienen con ocasión de una caída brusca de presión, por el ascenso precipitado desde cotas profundas, sin exhalar simultáneamente el gas a presión suministrado por el regulador del equipo autónomo. 21
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 Todas estas circunstancia convierte el buceo en una situación especial a la que el organismo debe enfrentarse para evitar riesgos que hagan de esta actividad una práctica peligrosa si se aceptan las limitaciones que presenta el medio acuático y las precauciones que bajo ningún concepto se deber obviar. Es fundamental que un socorrista acuático domine la práctica del buceo. La adecuada preparación física del socorrista acuático influirá de manera positiva en la práctica del buceo. La preparación mental implica tener confianza y sentirse sentirse bien en cada inmersión que hagas. Cerció Cerciórat ratee de que está estáss utili utilizand zandoo la mejor mejor forma forma de bucear bucear,, para realiz realizarlo arlo correct correctame amente nte debes debes con conocer ocer la la técnic técnicaa adecuad adecuadaa y entrena entrenarla rla.. Nun Nunca ca debes debes exceder exceder tus límite límites. s. Los casos casos de aho ahogad gados os entre entre nad nadado adores res experto expertoss que han real realiz izad adoo impr imprud uden ente teme ment ntee prác prácti tica cass de bu buce ceoo son son de desg sgra raci ciad adam amen ente te más más frecuentes de lo que se desearía. Si buceas con aletas, aletas, procura mantener mantener los movimientos movimientos de tus aletas dentro de la corriente generada por tu cuerpo; fíjate en los peces... a ellos no les cuesta gran esfuerzo nadar... La “des “desori orient entaci ación” ón” al buc bucear ear es una desagra desagradab dable le exp experi erienc encia ia en en la que no sabes en que dirección vas , por lo que no sabes que está arriba y que está abajo. Para reestablecer la orientación rápidamente, establece contacto con un objeto estacionario, como un cabo de ascenso/descenso, el fondo marino o la superficie. También puede ayudarte observar tus burbujas.
EL GOLPE DE RIÑÓN: Cuando Cuan do el soco socorr rris ista ta acuá acuáti tico co pasa de un unaa po posi sici ción ón ve vent ntral ral de na nado do y necesita sumergirse realizará un “golpe de riñón”. Consiste en una flexión de tronco enérgica hacia abajo, en la que el socorrista acuático alcanza un ángulo de 90º con la superficie del agua. Las piernas salen del agua durante esta acción, para pasar a colocarse verticalmente en prolongación sobre el cuerpo. Es importante 22
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 conseguir esta verticalidad, ya que el peso de la parte inferior del cuerpo es el que nos ayuda a sumergirnos sumergirnos.. Comenzaremo Comenzaremoss los movimientos movimientos de buceo una vez las piernas estén completamente bajo la superficie del agua. Este movimiento facilita la inmersión, aprovechando el aire en apnea y un ahorro energético.dibujo
Otro aspecto importante a considerar en lo que se refiere a aguas abiertas sobre todo, es el ascenso a la superficie por parte del socorrista acuático: antes de emerger completamente, debe hacerlo con un brazo extendido hacia arriba, y mirando hacia la superficie, con el fin de evitar posibles golpes en la cabeza con plataformas, embarcaciones, otro socorrista, ...-etc. dibujo
Formas de buceo: Buceo con ayuda de equipo subacuático completo. Buceo con ayuda de gafas y aletas.
Buceo sin material.
Buceo con ayuda de equipo subacuático completo: completo: 23
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 Existen cursos y titulaciones específicas para la práctica del buceo con equipo autó au tóno nomo mo.. No es comp compet eten enci ciaa en este este curs curso, o, sin sin emba embarg rgoo los qu quee estéi estéiss interesado podéis dirigiros a la Escuela Mediterránea de Buceo de Alicante, sita en el Puerto de Alicante.
Buceo con ayuda de gafas y aletas: aletas:
Es aconsejable que un socorrista acuático practique y utilice un material sencillo para la práctica del buceo como son las gafas y las aletas. Puede sernos de gran ayuda en los rescates. dibujo Las gafas de buceo deben ser las utilizadas en las inmersiones, y no las gafas de natación, ya que debido a que la nariz estaría fuera de las mismas no son aconsejables. Además las gafas de buceo permiten permiten una gran visibilidad. Deben adaptarse al contorno facial del individuo, sin que quede nada entre el sello de las gafas y la cara, como podría ser algún mechón de pelo. Para comprobar si el ajuste de la máscara es correcto, deben quedar bastante fijas sin utilizar utilizar la cinta posterior que las sujeta. El borde de la máscara debe estar en total contacto con la cara. Inhalar ligeramente con la máscara puesta. Si se ha logrado el ajuste debido, la máscara no caerá hasta que se exhale el aire. Para Para va vaci ciar ar de aire aire un unaa másc máscar araa inun inunda dada da:: de debe bess echa echarr fuer fueraa el ag agua ua mediante mediante la exhalación exhalación de aire por la nariz. nariz. Tienes que que hacerlo apretando apretando firmemente el borde superior contra la frente mientras se mira hacia arriba.
Las aletas nos propulsarán a mayor velocidad dentro del agua al tiempo que econ econom omiz izam amos os el gasto gasto en ener ergé géti tico co.. Ad Adem emás ás si se consig consigue ue una técn técnic icaa adec ad ecuuad adaa co conn alet aletas as pe perm rmiiten que los los braz brazos os qu qued eden en libr libres es du dura rant ntee la propulsión. 24
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 La técnica de propulsión con aletas se basa en adoptar una postura lo más hidrodinámi hidrodinámica ca posible, disminuye disminuyendo ndo la resistencia resistencia frontal al avance. Esto es, que el cuerpo adopte una posición plana en el agua, con los brazos extendidos por delante de la cabeza y manos unidas o bien se sitúen a ambos lados de la cadera.
Aletea Aletea eficient eficienteme emente nte. Una vez más la meta es reducir al mínimo la turbulencia. Generalmente, los movimientos de la aleta han de ser cortos para quee las qu las alet aletas as pe perm rman anez ezca cann de dent ntro ro de nu nues estr traa "e "est stel ela" a" de turb turbul ulen enci cia, a, redu reduci cien endo do así así la fric fricci ción ón al míni mínimo mo.. Para Para bu buce cear ar co conn eq equi uipo po au autó tóno nomo mo (botellas) van mejor las aletas cortas que las aletas largas. Estas últimas, usadas en apnea, dan más velocidad pero requieren mucha más energía y por tanto consumirías mas O2. BATIDO
DE “CROL” CON ALETAS.
Se alterna la acción de las piernas. Debemos aletear con toda la pierna, desde las caderas, no desde las rodillas. dibujo BATIDO
“DELFÍN O PATADA DE MARIPOSA”
Acción simultánea de las piernas y movimiento ondulatorio de todo el cuerpo. dibujo
El batido de mariposa o batido de delfín es el más rápido de los cuatro estilos de competición cuando se efectúan ejercicios de esta clase con tabla. Se le llama batido de delfín o de pez porque el movimiento se parece al de los delfines. Para algunos nadadores el batido es difícil y requiere una buena flexibilidad de tobillos y una buena coordinación con el movimiento de brazos.dibujo
25
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003
El batido de mariposa consiste en un batido hacia abajo o descendente y otro batido hacia arriba o ascendente. También se ha citado anteriormente que la posición de las piernas es similar a la posición de los pies de crol, con la salvedad de que los movimientos de ambas piernas son simultáneos y no alternativos. Además de esta diferencia, se nota una flexión de las rodillas mayor que en el batido de crol.
El movimiento de las piernas se origina en las caderas, teniendo lugar el batido hacia arriba mientras las rodillas y los tobillos están extendidos, y el batido hacia abajo comienza con una flexión inicial de las rodillas y termina luego con una enérgica extensión de las piernas.
Veamos ahora más detenidamente los movimientos:
Vista lateral
Descripción
Batido ascendente:
Las piernas se hallan al punto más bajo de su batido, con los talones a una profundidad de casi sesenta centímetros.
26
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 Las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas.
las piernas continúan subiendo extendidas. Esta ascensión de piernas produce un descenso de las caderas.
Aquí empiezan a descender los muslos, mientras los pies continúan hacia arriba. Este movimiento combinado es posible en razón de la flexión de las rodillas. Se acelera la velocidad del movimiento hacia abajo de los muslos, pero se incrementa la flexión de las rodillas, por lo que se elevan los pies pies aún más cerca de la superficie. Las caderas se hallan en el punto más bajo. Mientras las rodillas alcanzan un máximo de flexión de 90 grados, los pies, ahora en el punto superior del batido, empiezan la flexión plantar en preparación del inicio del batido hacia abajo. Batido descendente:
La fase propulsiva del batido de cola de pez empieza a medida que los pies son impulsados hacia abajo con perceptible hiperextensión, o flexión plantar de los tobillos. En este punto del batido, se hace evidente por qué motivo una buena flexibilidad de tobillos es un rasgo deseable. El impuso de los pies hacia abajo continúa sin cambio aparente en la posición de los muslos. La acción hacia abajo de los pies tiene su reacción en la elevación de las caderas, que se mueven en dirección a la superficie.
27
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 A medida que las rodillas se extienden, los pies continúan descendiendo y los muslos empiezan a ascender.
El batido batido hacia abajo abajo de los pies pies se ha completado completado cuando cuando las piernas alcanzan la máxima extensión de las rodillas. Los muslos ya han iniciado su ascensión y algo de esta impulsión hacia arriba se transferirá ahora a las partes inferiores de las piernas.
Buceo sin ayuda de material: material:
Es aquel aquel qu quee se realiz realizaa ún únic icam amen ente te con la ayu ayuda da de nu nues estr troo cu cuer erpo po.. Se pueden utilizar diferentes técnicas, aunque la importancia radica en que los movimientos utilizados por los brazos para bucear sean lentos, potentes, ampl amplio ioss y prec precis isos os,, con recob recobro ross cerca cercano noss al cu cuer erpo po para dism dismin inui uirr la resistencia al avance.
Braza da Brazada
grande de braza-patada braza -patada de braza :
Se realiza realiza una brazada como como la de braza, pero más más amplia, amplia, y con el recobro recobro de los brazos brazos deb debajo ajo del abdome abdomen, n, cercanos cercanos a la línea línea media media del cuerpo. cuerpo. Para Para logr lograr ar un unaa corre correct ctaa prop propul ulsi sión ón suba subacu cuát átic ica, a, la pa pata tada da de braza braza se realizará cuando los brazos estén extendidos delante de la cabeza, el cuerpo se encuentra en una posición hidrodinámica. dibujo Braza da Brazada
de mariposamar iposa-patada patada de braza braz a:
28
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 Se realiza una brazada como la del estilo mariposa y con el recobro de los brazos por debajo del abdomen, cercanos a la línea media del cuerpo. dibujo La acción de brazos en mariposa se puede describir como una acción simultánea de los brazos de crol y cuyas fases consta de tres barridos diagonales y un recobro. Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera, incluyendo la entrada y el agarre, el barrido hacia adentro y el barrido ascendente.
La continua flexión de los codos lleva a que las manos prácticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen. En este momento se intentará mantener las manos mirando hacia atrás mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados. Este es el momento de la mitad de la brazada, en el que los codos está flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado. Las manos seguirán empujando hacia atrás hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba. Como se puede observar en la figura 1, las manos dibujan un imaginario "ojo de cerradura" o "reloj de arena". La figura 2 muestra el incremento de la aceleración que las manos realizan en el 29
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 transcurso de la trayectoria de los brazos.
Fig. 2
Algunos consejos para la práctica del buceo:
1. Respi Respira ra profun profundam dament entee. Una inspiración profunda al respirar hace que el aire llegue hasta los más pequeños alvéolos de nuestros pulmones, que es donde tiene lugar el intercambio de gases. Esta forma de respirar reduce el volu vo lume menn de "a "air iree vici viciad ado" o" qu quee siem siempr pree qu qued edar aráá en nu nues estr traa tráq tráque ueaa y, gargan garganta ta y boca y también también en el tubo en caso caso de que lo llevásem llevásemos os de la respiración anterior, de forma que la mezcla es más rica en oxígeno. Se recomiendan respiraciones respiraciones lentas y profundas . Al salir a superficie, concéntrate en exhalar completamente el aire tras cada respiración. Esto también reduce la cantidad de "aire viciado" que queda en los pulmones y mantiene el nivel del dióxido de carbono más bajo. Un nivel alto de CO2 en sangre activará la siguiente inspiración aunque el nivel de oxígeno en sangre sea adecuado. Por otro lado, una exhalación profunda prolonga el tiempo antes de que sientas la necesidad de otra inspiración.
La hiperventilación consiste en la realización de sucesivas respiraciones profundas antes de realizar una inmersión, pero es peligrosa, ya que no suele controlarse, y puede dar lugar a un aporte de O2 muy grande, y una 30
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 disminución de CO2, lo que retrasará la aparición de la señal de alarma (necesi (necesidad dad de respirar respirar). ). Por lo tanto tanto en gen general eral no es muy aconseja aconsejable ble,, aunque pueden existir personas que lo realicen habitualmente, pero suelen conocer la técnica, sus capacidades y sus limitaciones a la perfección.
2. Respira lentamente. El concentrarse en un ritmo respiratorio lento rinde mayores beneficios con inmersiones profundas.
3. Nunca Nunca espira espirarr aire aire. Mientras se permanezca con el aire que se ha inspirado se puede utilizar el oxígeno que contiene. Por el contrario si el aire se espira se desaprovecha la parte de oxígeno que todavía no se había utilizado. Con cada inspiración de aire, se aporta de 4 a 5 litros, de los que un 21% es O2, y de este en una respiración normal solo se aprovecha el 5%, sin contar el que queda en las vías vías respiratoria respiratoriass sin utilizar. utilizar. Precisament Precisamentee por esto es tan eficaz la respiración artificial “boca a boca”. El alivio que supone espirar aire se explica por los efectos efectos de la mayor presión dentro del agua, que hace a menor volumen, menor presión.
4. Conse onsejo jo: Prueba el Yoga. No, ¡en serio!. Los ejercicios de yoga enseñan a conocer y controlar tu patrón de respiración. Los buceadores que practican yoga generalmente rebajan su consumo de aire.
5. Relája lájate te. Es más fácil decirlo que hacerlo. Pero cuando te relajas, respiras más lentamente y más profundamente de forma natural. Por otro lado, una respiración ligera y rápida es la respuesta natural de nuestro cuerpo a la ansiedad. La ansiedad ocurre cuando se acumulan tensiones físicas y psíquicas. Si notamos esta ansiedad debemos parar, identificar cual es la causa de la misma y tomar las medidas adecuadas. 31
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003
6. Efectuar Efectuar compe compensac nsación ión de presione presioness ; al descender bajo el agua, la presión hidrostática actúa sobre la cara externa del tímpano de forma creciente a medida que la profundidad aumenta; si no recibe por su cara interna una contra-presión, sentiremos un dolor en los oídos pudiendo causar alguna lesión. La compensación de presiones podemos efectuarla:
Por deglución o masticación forzada: consiste en efectuar movimientos movimientos de masticación masticación o de deglución deglución exagerados. exagerados. Así se producen producen una serie serie de contracci contracciones ones en la laringe laringe y la fari faring ngee qu quee prov provoc ocan an el cier cierre re de la traqu raquea ea po porr la epiglotis, por lo que el aire es expulsado hacia la trompa de Eustaquio favoreciendo la compensación de oídos. oídos.
el más más efectiv efectivo. o. Consiste Consiste en, Maniobra de Valsalva: es el con la boca cerrada, pinzar la nariz con los dedos al mismo tiempo tiempo que que soplamo soplamoss por por ella. ella. El aire, aire, buscará buscará los puntos puntos de salida y llegará hasta el tímpano, al que empujará hacia fuera para reestablecer el equilibrio de presiones. (No es adecuado para la salud de los oidos realizar esta maniobra fuera del agua).
32
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 Esta maniobra puede verse afectada en caso de que la Trompa de Eustaq aquuio se encuen enttre obstruida por mucosidades o inflamaciones del conducto o del oido(“Otit oido(“Otitis”). is”). Por eso no debes debes bucear resfri resfriado ado ni en el caso de que que utilices utilices descongest descongestionant ionantes es nasales. nasales. También También resultará difícil de efectuar la maniobra en caso de que existan tapones de cerumen en el conducto auditivo externo. Debes saber Debes saber que no se debe debe de bucear bucear con tapone taponess en los oidos.
7. Mejo Mejora ra tu form formaa aeró aeróbi bica ca. Mediante el ejercicio aeróbico el cuerpo se acostumbra a hacer más trabajo con menos aire —quedarse sin respiración es sinónimo de no estar en forma—. Es probable —aunque no se ha comprobado— que un sistema cardiovascular más fuerte es más eficiente a la hora de eliminar el nitrógeno acumulado durante la inmersión.
8. Muéve Muévete te len lentam tament entee. Este punto está relacionado con la respiración lenta. Al propulsarse en el agua, se crea una resistencia al avance —provocada por la turbulencia— . Esta turbulencia se incrementa de forma exponencial cuanto más rápido nos movamos, lo que significa que nadando el doble de rápido se genera como cuatro veces más turbulencia, la cual requiere cuatro veces más energía para superarla y para producir esta energía utilizamos cuatro veces más aire.
Procedimiento para el rescate de un cuerpo sumergido:
33
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 EL TIEMPO TIEMPO ES UN FACTOR FACTOR FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL:: si la víctima no respira es posible que se produzcan produzcan lesiones permanentes permanentes en el cerebro después de 6 minutos.
1) De Dettermi ermina narr ex exac acttamen amentte el lug ugar ar en el qu quee se ha hu hund ndiido el accidentado, tomando puntos de referencia fijos en el momento en el que se le ve por última vez. 2) Si existe existe corriente, corriente, considerarla, considerarla, porque porque en este caso la víctima víctima no se hunde en línea recta hacia el fondo. 3) Nadar sin sin agotarse agotarse hasta el lugar lugar en el que se ha de bucear. bucear. 4) Si acuden acuden dos socorris socorristas tas acuáticos acuáticos,, realiza realizarr búsque búsquedas das de manera manera alternativa alternativa,, descansando descansando uno mientras mientras el otro bucea o repartiéndos repartiéndosee la zona de búsqueda. 5) Realiz Realizaa un trazado trazado de búsqu búsqueda: eda: (para (para contro controlar lar la dista distanci nciaa que avanzas puedes utilizar como referencia el nº de “aleteadas” que realizas)
Traza Trazado do en U: func funcio iona na bien para para cu cubr brir ir una zona zona gran grande de usando el mínimo equipo.
Si hay varios socorristas acuáticos, cada uno comienza el trazado en “U” en una dirección diferente comenzando desde donde la víctima fue vista por última vez.
34
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003
Espira Espirall cuadrada: cuadrada: funcio funciona na bien si la visibili visibilidad dad no es muy buena y crees que la víctima no está muy lejos.
Comienza en el punto donde la víctima fue vista por última vez.
Búsque Búsqueda da circular circular:: te permite permite buscar buscar eficazme eficazmente nte con poca visibi visibilid lidad. ad. Se requier requieree un cabo, cabo, necesita necesita más tiemp tiempoo para real realiz izar arse se qu quee los los an ante teri rioores res. Se real realiiza co conn el fond fondoo relativamente despejado.
Búsqueda guiada desde la superficie: para rastrear una zona grande y compleja. 6) El fondo no debe debe ser tocado tocado en ningún moment momento, o, para evitar evitar que el agua se enturbie y perjudique la visión.
35
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 7) La duración duración de las inmersiones inmersiones no se deben prolongar prolongar más de 20-25 segundos, segundos, en función función de la capacidad capacidad del socorris socorrista ta acuático. acuático. Así evitarás el agotamiento y podrás efectuar más de una inmersión. 8) Si las con condic dicion iones es lo requieren requieren (agua turbia, turbia, corrie corriente ntes,.. s,...) .) se deb debee procurar ir atado a una cuerda que asegure el regreso y la ayuda desde fuera.
Procedimientos para el rescate de un buceador desaparecido:dibujo desaparecido:dibujo
EL TIEMPO TIEMPO ES UN FACTOR FACTOR FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL:: si la víctima no respira es posible que se produzcan produzcan lesiones permanentes permanentes en el cerebro después de 6 minutos.
1) Haz que alguien alguien pida pida ayuda ayuda de emergenci emergencia. a. 2) Asigna Asigna observadores observadores que busquen busquen burbujas burbujas.. 3) Asigna Asigna buceadores cualifi cualificados cados para que se equipen equipen y se dirijan dirijan a la zona donde el buceador fue visto por última vez para comenzar la búsqueda subacuática.
Rescate de un buceador inconsciente bajo el agua:
Cuando encuentres a un buceador inconsciente bajo el agua, llevarle a la superficie es lo más importante además de tu propia seguridad. Puedes realizar los mismos trazados de búsqueda explicados anteriormente. 36
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 1) Al encontrar encontrar a la víctima, víctima, toma nota de su posición, posición, de si tiene el regulador en la boca, si tiene tiene puesta la máscara. Recuerda estos detalles. 2) Si encuentras encuentras el regulador regulador en la boca de la víctima víctima mantenlo mantenlo en su sitio aunque la víctima víctima no respire. Así evitarás que le entre agua en sus pulmones. Si encuentras el regulador fuera de la boca de la víctima, no pierdas tiempo intentando colocárselo. 3) Probablemen Probablemente te tendrás que sujetar sujetar a la víctima víctima por detrás, detrás, de forma que puedas mantener el regulador en su boca (si no lo ha perdido). Sujetar a la víctima por detrás también te permite vaciar el aire del chaleco de las víctima. 4) Si es posible, posible, no sueltes sueltes los plomos plomos de la víctima ni hinches hinches su chaleco hasta que llegues a superficie. Esto facilita controlar el ascenso.
5) Durante Durante el ascenso, mantén mantén la cabeza de la víctima víctima en una posición posición normal. El aire en expansión saldrá por si mismo, mismo, por lo que no necesitas apretar el pecho de la víctima para expulsar el aire.
6) Conforme Conforme asciendas, asciendas, piensa piensa en los pasos a seguir cuando cuando llegues llegues a superficie.
7) Pide ayuda mientras mientras estableces estableces flotabili flotabilidad dad y giras a la víctima víctima boca arriba.
37
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 8) Soltar Soltar el cinturón de plomos de la víctima víctima garantiza flotabili flotabilidad, dad, debido a los trajes de neopreno utilizados por los buceadores.
38
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
La técnica en el Waterpolo. Juan Antonio Moreno Facultad de Educación. Universidad de Murcia
Curso de waterpolo Pierluigi Gardini-Bon aventura Canino Editorial de Vecchi
Nadar más rápido E.w. Maglischo Editorial Hispano europea SALVAMENTO Y SOCORRISMO ACUÁTICO Rafael Arenillas. Editorial Gymnos. TÉCNICO EN SALVAMENTO ACUÁTICO Escuela Española de Salvamento y Socorrismo. Galicia Editorial,1990. APUNTES DE 5º CURSO INEF – MAESTRÍA NATACIÓN PROFESOR ALBERTO GARCÍA BATALLER.
Sin publicar. Madrid 91.
www.i-natacion.com J. Antonio Hernández
39
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003 www.marenostrum.org Texto: John Francis Traducción y adaptación: Miquel Pontes Rescue Diver Manual –PADI International PADI –Santa Ana California 1996
URL: http://home.a-city.de/walter.fendt/physesp/empuje.htm © Walter Fendt, 19 Abril 1998 © Traducción: Juan Muñoz, 9 Marzo 1999
T.4. INMERSIONES-BUCEO: INMERSIONES-BUCEO: CAPÍTULO REVISADO REVISADO Y TUTELADO POR GREGORIO GREGORIO H. JENSEN JENSEN (“YOYO”):
instructor de buceo recreativo y trainer de buceo técnico- escuela mediterránea de buceo.-alicante.
D. Alvaro Lazúen Alcón. Médico del Servicio de Sanidad Marítima. Instituto Social de la Marina. MO de Trabajo y Asuntos Sociales. Diplomado en medicina subacuática e hiperbárica por la Universidad de Barcelona.
40
María López de San Román y Blanco
Natación para socorristas- enero de 2003
41