05/09/2017
Museo Fader: "encontraron" más de 200 obras que no estabanregistradas Se realizó un inventario con criterio museológico donde se clasificaron 1.727 pinturas y esculturas. Los trabajos de remodelación del Museo Emiliano Guiñazú ya comenzaron.
Por:
Adriana Lui
[email protected]
Después de cinco años cerrado, iniciaron los trabajos de remodelación del Museo Fader por lo que, en completa reserva, se trasladaron las obras de arte que forman parte del patrimonio cultural de Mendoza. Previo a esto, se realizó un minucioso inventario desde la perspectiva museológico donde se clasificaron clasific aron 1.727 pinturas y esculturas. De estas, más de 200 no figuraban en ningún registro. La base de datos digitalizada fue confeccionada por especialistas bajo un criterio unificado en el que se consignó en forma completa todos los detalles de las obras: título, autor, fotografías de ambas caras de las obras, frente y dorso. Su estado de situación, conservación y patología que sufre o si fue intervenida. Además de anexar notas periodísticas y otra documentación donde eran mencionadas. 1
El edificio alberga las obras de arte fundacionales de la Mendoza del siglo XIX y XX y, fundamentalmente, la colección más importante de Fernando Fader que hay en el país. Más de 50 pinturas, entre ellas los murales y dos esculturas que son piezas de gran valor ya que el pintor no se dedicaba al modelado. En otra sección se guardan reproducciones que fueron adquiridas cuando el Museo de Bellas Artes en los años '30 pertenecía a la Academia Provincial de Bellas Artes, con esas láminas estudiaron artistas que están representados en la colección con obras como José Manuel Gil, Juan Scalco, León Ochoa, Mario Vicente, entre otros. El catálogo fue destacado "como único" por el secretario de Cultura Diego Gareca quien indicó que"no había información de la otra gestión (gobierno de Francisco Pérez). Sólo había un listado". Incluso mencionó que las obras del Fader "estaban envueltas en cartón" para "conservarlas" pero esta acción las perjudicaba, lejos de protegerlas. Estos dichos fueron cuestionados por Pupi Agüero, la última directora de Patrimonio Cultural y Museos de Mendoza durante la gestión de "Paco" Perez, quien no tardó en dejar en claro que en el 2005 se confeccionó un inventario y criticó el traslado de las obras a la Escuela Mitre.
El interior del Museo Fader hace dos años atrás.
2
"Esto no tiene que ser tratado como un tema político. En dos años podrían haber construido un lugar con los requerimientos necesarios para guardar los cuadros. La escuela Mitre no reúne las condiciones, dentro de unos años vamos a encontrar que se han deteriorado todas las obras de arte", aseguró Agüero. En este sentido el licenciado en Historia del Arte, Pablo Chiavazza, quien está al frente del equipo de documentación junto a la restauradora Cristina Sonego, señaló que "había un inventario de las existencias que es obligatorio pedido por ley donde además de las obras estaban registrado los muebles y las sillas. Pero este nuevo inventario está hecho desde la perspectiva museológica". Y aclaró que mientras el registro oficial decía que habían unas "1.500 obras, hemos relevado 1.727". Incluso se descubrió que muchas piezas pertenecientes a los ganadores del Salón Vendimia nunca fueron retiradas por sus dueños, lo que se verá es si formarán parte de la colección del Fader. "Este registro nos ha permitido que armemos los rótulos de la colección que es el elemento de identificación de las piezas. En los relevamientos incompletos se les asignaba un número distinto, nosotros les hemos asignado un número de control e incluido los históricos y se ha impreso una ficha normalizada de las obras", comentó Chiavazza.
3
Según estimaciones de la restauradora Cristina Sonego, 10% están deterioradas debido a un abandono de años. "Se ha adjudicado un código a cada cuadro: malo, bueno y regular que permite ordenar la colección y en un futuro se las pueda atender". En cuanto a las pinturas de Fader, Gareca destacó que "faltaban obras pero en este recorrido las hemos encontrado, algunas estaban en Casa de Gobierno. La colección hoy está completa".
La restauración Con un plazo de 12 meses y una inversión oficial de $20 millones, las obras se concentrarán en la consolidación y restauración del museo y, por su valor patrimonial de conjunto histórico, se incluirá también la recuperación del museo jardín, con el cierre frontal y perimetral. Los estudios estructurales previos a la licitación, a cargo de un grupo de especialistas en estructuras, de la Universidad Tecnológica Regional Mendoza, detectaron corrosión de los perfiles metálicos que soportan las losas. Además, fisuras menores e importantes en la estructura y humedad ascendente en sectores puntuales. Las principales causas de los deterioros fueron la fundación en suelo limoso, el sobrepeso del edificio y las intervenciones, las grandes superficies expuestas a variables ambientales (temperatura y humedad) y el aporte de humedad en el terreno. Las tareas de consolidación del Museo Fader incluirán el recalce de muros mediante la construcción de submuración bajo cimientos hasta alcanzar suelo granular; la reparación de todas las fisuras y grietas mediante relleno adecuado; la vinculación en distintos niveles de los muros de mampostería mediante perfiles; el refuerzo del muro de fachada; torreones y cubierta de losa de bovedillas y la construcción de cubierta para modificación de desagües pluviales.
4