Programa Académico de Bachillerato Vicerrectoría de Asuntos Académicos Universidad de Chile
PASCUA LAMA: ATENTADO CONTRA EL MEDIO AMBIENTE
Andrea Flores Fuentes Estudiante de Bachillerato Mención Ciencias Sociales
José Manuel Ferreiro Profesor Guía
Segundo Semestre 2010
1
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3 PROBLEMAS AMBIENTALES................................................... ....................................................................................................... ............................................................ ........ 5 LOS INICIOS DEL TRATADO MINERO CHILENO-ARGENTINO........................................................ .............................................................. ...... 8 ¿BENEFICIOS? ................................................................................................................................. 12 ALTERNATIVAS ............................................................................................................................... 13 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 15 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 17 ANEXO ............................................................................................................................................ 20 Tabla 1: Normas de Calidad del Aire. ........................................................................................ 20 Síntesis: Preguntas en Grupo ...................................................................................................... ...................................................................... ................................ 21 Tabla 2: Síntesis: Encuesta ......................................................................................................... ........................................................ ................................................. 22 Gráfico 2: Porcentaje de Infantes que se bañan b añan en el río Huasco. .............................................. 23 Grafico 3: Regularidad con la que los niños y niñas transitan por el río Huasco ....................... 24 Dibujos seleccionados ............................................. .................................................................................................. .................................................................... ............... 25
2
INTRODUCCIÓN Es de conocimiento general que el agua es una sustancia esencial para la supervivencia de toda vida conocida. El 70% de la superficie del planeta está compuesto por agua, pero, menos del 1% de esta, puede ser utilizada para el consumo humano y la preservación de los ecosistemas (Murayama, 2006). Y en lugar de preservarla, la utilizamos en exceso en procesos industriales y la contaminamos con sustancias que, en general, son perjudiciales para la vida. A propósito de esto, se realizó una investigación bibliográfica respecto del proyecto minero Pascua Lama, que como se verá, no representa ningún beneficio para Chile, ni para Argentina, que son los países afectados. Por el contrario, sólo conlleva perjuicios que finalmente, podrían afectar en gran medida al país. Y si bien, este tema no ha sido muy abordado por la prensa nacional, sí ha sido temática importante para muchas tesis, documentales, textos, entre otros, tanto nacionales como extranjeros. La investigación bibliográfica consta de tres ejes principales. El primero se desarrolló en torno al libro “El País Virtual: El Lado Oscuro Del Tratado Minero Chileno -Argentino” de Julián
Alcayaga Olivares, que habla principalmente, como su nombre lo dice, del desarrollo del Tratado Minero Chileno-Argentino desde una perspectiva económica y política, quiénes participaron en este proyecto y las consecuencias que esto puede traer al país. En segundo lugar, se trabajó en torno al texto “Pascua Lama: Conflicto Armado A Nuestras Espaldas” de Bárbara Salinas y J a-
vier Karmy, quienes abordan el tema desde la perspectiva de la comunidad afectada e indaga en los inicios de la empresa Barrick Gold, con la tesis de que conociendo sus inicios y fundadores, se infiere una manera similar de actuar. El tercer eje trabajado, reúne toda la información recolectada por medio de internet, que se desglosa, principalmente, en contenido periodístico, información otorgada por los sitios web “No A Pascua Lama”1, “Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales”2, “GreenPeace”3 y 4
, entre otros, el Documental de acceso libre “Un „Gran Proyecto‟ Contra La Gente
5
de Horacio Brum y Rodrigo Lampasona, entre otros estudios y datos.
“Barrick” Pequeña”
Por otra parte, este documento abordará el problema, desde las consecuencias a largo plazo, por lo que además se entrevistó y trabajó con un grupo de 95 infantes de entre cuatro y siete años 1
http://www.noapascualama.org http://www.olca.cl 3 http://www.greenpeace.org 4 http://www.barricksudamerica.com 5 http://www.coyotefilms.cl 2
3
que estudian en la comuna de Vallenar, respecto de qué significa el agua y el río Huasco para ellos y cómo se lo imaginan a futuro. El trabajo realizado con ellos consta de tres partes: preguntas en grupo sobre la importancia del agua y el río, una encuesta de carácter exploratorio sobre acciones en torno al río Huasco, y finalmente se les pidió dibujar y pintar en un block, con materiales a libre elección, cómo se imaginan el río a futuro. Tanto los resultados de las preguntas, como de las encuestas se encuentran anexas a este documento, y de los dibujos, se seleccionó 16, los cuales evidencian señales de preocupación por parte de los niños y niñas, debido a que no representan un río limpio, como el resto de sus compañeros. Para realizar este trabajo se eligió un colegio que se ubica a las orillas del río Huasco y otro que se ubica en el centro de la ciudad. Esta experiencia, además sirvió para aplicar los métodos aprendidos en el curso de “Metodología de la Investigación de las Ciencias Sociales”,
y obtener
experiencia para trabajos futuros. Finalmente, cabe señalar, primero, que este trabajo no pretende sólo constituir una crítica al desarrollo industrial que amenaza el medio ambiente, sino que además pretende presentar una alternativa viable a la destrucción del entorno, y segundo, que para este trabajo, por efectos de espacio, se procedió sólo a trabajar en torno a la visión de Chile, respecto del Proyecto Minero Pascua Lama.
4
PROBLEMAS AMBIENTALES El proyecto minero Pascua Lama aprobado en el año 2006, a cargo de la empresa minera Barrick, consiste en la explotación a cielo abierto de los minerales oro, plata y cobre, entre otros. El yacimiento se encuentra en la cordillera de los Andes, sobre el límite entre Chile y Argentina, por lo que es considerado el primer proyecto minero de carácter binacional. Se encuentra ubicado a unos 150 km al suroriente de Vallenar en la comuna de Alto del Carmen, Provincia del Huasco, Región de Atacama (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales). Pero, sobre la parte sur del territorio que la empresa Barrick Gold pretende explotar, hay tres glaciares, Esperanza, Toro 1 y Toro 2 (Barrick), lo cual gatilló que la ciudadanía tomara cartas en el asunto y generara movimientos de repudio contra el proyecto, por temor al daño medioambiental que la empresa pudiese generar. "Los glaciares son grandes masas de nieve [compactada], hielo recristalizado y pedazos de rocas que se acumulan en grandes cantidades" cuando las nevadas anuales exceden al porcentaje de nieve y hielo que se derrite en verano. Estas masas de hielo son importantes ya que constituyen la reserva más grande de agua dulce en el planeta (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales). El Valle del Huasco se encuentra ubicado en una zona desértica, con una taza fluvial de 40 mm. anuales, por lo que los glaciares antes mencionados son la principal fuente de agua del río Huasco y sus afluentes, los ríos Carmen y El Tránsito, y el sustento de la vida en el valle. Contrario a lo que se pudiese creer, la provincia del Huasco se caracteriza por la producción agrícola de calidad de hortalizas, productos frutícolas, viñedos para la elaboración de alcoholes y uva de mesa, olivos para la elaboración de aceites, entre otros, la mayoría, productos de exportación (Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile, 2004). Por lo que esta zona, constituye una fuente de ingreso económico para la región y el país. Pero esto se puede ver amenazado si las peligrosas sustancias con las que se extrae el oro, se escurren por entre las rocas y llegan a los afluentes del río Huasco. En primera instancia, la empresa Barrick pretendía remover los glaciares y trasladarlos a un sitio lejos del yacimiento aurífero (Alonso, 2005). Pero, evidentemente, esto, por una parte, aceleraría el deshielo de los glaciares y, en segundo lugar, lo más probable es que se modificase el curso del agua.
5
Luego, la empresa tuvo que modificar el proyecto debido a que el permiso ambiental les sería otorgado, sí y sólo sí la compañía sólo accede “al mineral de manera tal que no se produzca ninguna remoción, reubicación, destrucción ni intervención física de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza” (Barrick). Por lo que, la empresa analizó tres aspectos, que son los más peligrosos en el trabajo de la extracción del oro, y que la misma empresa Barrick reconoce. En primer lugar, para llegar al mineral, se requerirá de la extracción de roca estéril, la cual quedará depositada junto al rajo de la mina, y al quedar expuesta al oxígeno se acentuará el drenaje de ácido de roca. Por otra parte, en el proceso de lixiviación se utiliza Cianuro, y en el proceso de refinación de los metales doré (oro y plata) se utiliza Mercurio (Hg), ambas sustancias, altamente tóxicas para la vida aún en pequeñas dosis, y que en el mejor de los casos producirán daños irreparables al sistema sanguíneo, el sistema nervioso, a la vista, la audición, y/o a los fetos, en el caso de las mujeres embarazadas, entre otros daños severos (División de Toxicología, 1999), (División de Toxicología, 2006). La empresa señala, que para prevenir cualquier filtración de sustancias peligrosas a los afluentes, entre otras cosas, “construirá un sistema seguro y confiable de múltiples barreras pasivas y activas de intercepción” de las aguas que se generen por el derretimiento de la nieve caída sobre los depósitos de rocas en las cuales se producirá la acidificación producto del contacto con el oxígeno, y luego se someterán “a un tratamiento para remover las sales y metales en exceso, de
modo que alcancen una calidad similar a la que presentan naturalmente y puedan ser devueltos a los cauces sin afectar los cursos inferiores”. Pero, a pesar de todo, ya no será el mismo agua pura que fluya por los valles. Respecto al control del agua de los tranques de relave, la transnacional señala que se solidificarán “los relaves, medida que actuará, a su vez, como la primera barrera de contención. Además, contempla otras medidas, pasivas y activas, que operarán en paralelo y que evitarán infiltraciones por la base del depósito ” (Barrick), la pregunta es ¿Qué pasará con todo esto cuando la empresa deje de funcionar? ¿Los relaves solidificados quedarán por siempre en la Cordillera de los Andes? ¿Vale la pena correr tantos riesgos, tomando en cuenta que la empresa se ubica cerca de los glaciares que dan vida a todo un valle? Si se llegase a tener un ínfimo descuido, se podría ocasionar un desastre de tal magnitud que podría dejar totalmente dañado o hasta infértil a todo un valle, que hay que recordar, tiene productos reconocidos a nivel mundial, y dañar a miles de personas, dejándolas con serías secuelas o causándoles la muerte. Ejemplos sobran: La contaminación de la bahía Chañaral por el mi-
6
neral El Salvador, los altos niveles de arsénico en el agua del río Loa por el mineral de Chuquicamata, la Contaminación de la cuenca del Choapa por vertidos tóxicos de los tranques de relave de la minera Los Pelambres, la liberación de aguas residuales contaminadas con metales pesados en el rio Tisza, Rumania, entre tantos otros desastres. Además, hay que señalar, que según los estudios de la misma empresa, el yacimiento Pascua Lama sería el yacimiento aurífero más grande del mundo, lo cual, para su explotación requerirá de una gran cantidad de recursos durante los 21 años de explotación. En el informe oficial que se presentó a las autoridades de San Juan (Barrick Gold), los insumos calculados como necesarios son 170.000 millones de litros de agua pura (lo que recuerda que el río Copiapó se secó a causa de sobreexplotación de la minería), una potencia de 110 Mega Watts de electricidad (factor de utilización 0,8), 943 millones de litros de Gas Oil, 19 millones de litros de Nafta, 379.428 toneladas de cianuro, 493.500 toneladas de explosivos y se removerán 1.806 millones de toneladas de roca. Es decir, en plena campaña de crisis energética, por parte de HidroAysén 6, se recurre a descomunal gasto energético. Para generar la electricidad necesaria, la empresa Barrick contempla la utilización de la termoeléctrica Punta Colorada, ubicada en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, la cual utilizará petróleo pesado como combustible, contaminando con sus emisiones de carbono. Tal vez, la contaminación en el norte no se acumule como en Santiago, pero igual tiene su impacto en el medio ambiente, por ejemplo, la termoeléctrica Guacolda, ubicada en el borde costero de Huasco contamina altamente con sus emisiones de carbono, y basta tomar una hoja de olivo, que es el árbol que más abunda en el sector, para percatarse de la capa de contaminación que cierne sobre la zona, además, han tenido otros problemas, como los ya tan comunes, derrames de petróleo en el mar (El Diario de Atacama, 2009). Es por estos motivos que la ciudadanía amante de su tierra, decidió tomar cartas en el asunto y comenzar a movilizarse en contra de este proyecto que constituye un atentado contra la vida. La pregunta es ¿Cómo se llegó a permitir esto?
6
Cabe señalar que la autora no se encuentra a favor de HidroAysén. Sólo es mencionada para mostrar cómo se ayudan entre las empresas. e mpresas. 7
LOS INICIOS DEL TRATADO MINERO CHILENO-ARGENTINO La historia del Tratado Minero Chileno-Argentino que beneficia directamente al proyecto Pascua Lama tiene ya, alrededor de dos décadas comprobadas. Pues, desde el período del Gobierno Militar que se vienen mejorando las condiciones para las grandes empresas, política con la que continuó el período de la Concertación. Como por ejemplo, la promulgación en 1982 del Código de Aguas, que transforma este bien, vital para la vida y principal insumo para la minería, “en un bien transable en el mercado, de administración centralizada y sin prioridad de uso para el consumo humano y agrícola” (Karmy & Salinas, 2009).
En Argentina, las empresas mineras extranjeras no tenían puesto los ojos, pues el traslado del material, desde la Cordillera de los Andes, hasta los puertos Atlánticos era demasiado costoso, es por esto que en el año 1989 habían tan sólo cuatro empresas extranjeras. Pero para el año 1991, ya había 81 empresas extranjeras. ¿Qué motivó tal cambio de perspectiva? Julián Alcayaga dice que lo más probable es que tuviesen la certeza, de que las condiciones entre Argentina y Chile mejorarían. En 1997, Carlos Saúl Menem y Eduardo Frei Ruiz-Tagle firmaron un acuerdo en el cual se permitía que los minerales de la Cordillera de los Andes, ubicados en el lado de Argentina, pudiesen salir por puertos chilenos; se pudiese hacer una especie de “País Virtual” ubicado en la frontera chileno-argentina, territorio contemplado en 342.000 Km2, el cual estaría bajo la administración de las empresas transnacionales mineras, pues, no se establecían los términos de referencia para el Reglamento Interno, dejando el tema legal al arbitrio de la Comisión Organizadora, contemplando, además la administración de los recursos hídricos que están ubicados en los terrenos comprados por las empresas transnacionales mineras; y finalmente, levantar las restricciones a la propiedad extranjera en zonas limítrofes en ambos países. Este acuerdo, básicamente era regalar una porción, correspondiente al 25% (180.162 Km2) de nuestro territorio y sus recursos, a las empresas transnacionales, y sólo constituían desventajas para Chile. Pero, los gestores de este tratado no contaron con la participación de 13 senadores chilenos, los cuales, en Octubre del año 2000, presentaron un Requerimiento ante el Tribunal Constitucional, el cual dictaminó que los Tribunales chilenos no podían acordar servidumbres de paso por Chile a yacimientos extranjeros, y que la Comisión Organizadora del Tratado Minero Chileno-
8
Argentino no tenía facultades jurisdiccionales. Aún así, el Tratado Minero Chileno-Argentino fue aprobado por el Parlamento chileno en Diciembre de 2000. Ante este escenario, los autores del Tratado Minero, ayudados por los medios de comunicación quisieron utilizar la voluntad integradora de los ciudadanos de ambos países para que el Tratado fuera aprobado por la ciudadanía de ambos países. Por su parte, la empresa Barrick Gold (en la actualidad Barrick), llegó a Chile luego de la adquisición de los yacimientos mineros Los Tambos, Nevado (en la actualidad Pascua Lama sector chileno) y El Indio, vendidos por Lac Minerals en 1994, mismo año en el que se promulgó la Ley 19.300 de bases del Medio Ambiente, en el cual participó José Antonio Urrutia, quien posteriormente pasó a formar parte del equipo de abogados de Barrick y luego fue nombrado director de la empresa en Chile (Karmy & Salinas, 2009). Julian Alcayaga cuenta en su libro qué tan relacionada está la empresa Barrick con el Tratado Minero Chileno-Argentino. En el año 2000, el senador Jorge Lavandero era el presidente de la Comisión de Minería del Senado y férreo opositor al Tratado Minero. La oposición del senador preocupaba a las transnacionales, pues siendo el presidente de la Comisión de Minería, podría complicar la aprobación del Tratado. Ante esto, la empresa Barrick decidió invitarlo, por medio de la empresa de relaciones públicas Extend, a cenar para comentarle los beneficios del Tratado, invitación que no fue aceptada por el senador. “Extend continuó insistiendo en la cena
hasta que finalmente, Lavandero aceptó ir,
siempre y cuando se incluyera en la invitación a sus asesores. La comida se efectuó en el exclusivo restaurant La Maison de France y a ella asistieron el ingeniero Sergio Jarpa y el abogado José Antonio Urrutia por Barrick Gold; Marcelo Trivelli y Pilar Velasco por Extend; y el senador Jorge Lavandero acompañado por Carlos Tomic, Hugo Latorre y [Julián Alcayaga]. Poco a Poco Fuimos entrando en el tema central, el Tratado Minero con Argentina. En un momento de la discusión, al defender la importancia del convenio, el abogado José Antonio Urrutia Riesco – quizás quizás por inadvertencia o entusiasmo – afirmó que era Barrick Gold la que desde principios de los años ‟90 había elaborado el Tratado Minero con Argentina.”
2009)
9
(Alcayaga Olivares,
Con el párrafo anterior queda claro quiénes son los que gobiernan en Chile, y para quiénes se hacen las leyes. La empresa llegó al valle del Huasco prometiendo empleos y beneficios cuantiosos al sector y al país (Brum & Lampasona, 2008), pero cuando la ciudadanía supo que los glaciares que alimentan el Valle del Huasco se verían afectados por este megaproyecto, comenzaron las movilizaciones, las protestas y la observación más detenida a todas las acciones de la empresa Barrick. Pero ninguna manifestación ciudadana de rechazo era suficiente para ser escuchados por los parlamentarios, por lo que un grupo de representantes de los ciudadanos del Valle del Huasco decidió ir hasta la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados en Valparaíso, para exponer la serie de irregularidades con que fue aprobado el proyecto y a pedir la instauración de una comisión investigadora. La noción fue aceptada y aprobada por la Comisión de Recursos Naturales, y se votó en cinco ocasiones en el Parlamento, pero curiosamente, aunque fue aprobada, en ninguna ocasión se contó con el quórum necesario para su validación (Karmy & Salinas, 2009). Esto también, permite cuestionar el trabajo de los parlamentarios y su compromiso con la ciudadanía que los elige, ya que rehúyen de sus responsabilidades como parlamentarios electos. Otro gran golpe de la empresa Barrick en contra del valle del Huasco fue cuando firmaron un acuerdo con la “Junta de Vigilancia del Río Huasco y Sus Afluentes ”, la organización con más poder en contra del proyecto Pascua Lama y que representa a más de 2.000 regantes. En este acuerdo, la empresa Barrick les otorgaba US$60 millones a la institución, con la finalidad de acallar las acciones que emprendía esta organización. Este protocolo fue firmado por siete (todos grandes empresarios) de los ocho directores de la Junta de Vigilancia, dejando a las personas del Huasco indefensas, y la guerra paso de ser minería v/s agricultura a poderosos v/s ciudadanía popular. Actualmente, la empresa Barrick ya está trabajando en el yacimiento Pascua Lama, el cual fue aprobado pese a sus innumerables irregularidades expuestas en gran cantidad de investigaciones externas a la empresa, entre las cuales se cuenta la publicación de un documento de la Dirección General de Aguas, por parte de Canal 13 a mediados de 2007, que demostraba que la disminución de la masa de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza se debía a la intervención directa de la empresa Barrick; las irregularidades, interferencias y presiones ilegítimas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en el proceso de aprobación de Pascua Lama; la contemplación del aeródromo de Vallenar como centro de acopio de materiales peligrosos, en la cual
10
habrán alrededor de 17 mil toneladas de explosivos diarios entre otros materiales peligrosos, dentro del proyecto; entre otros.
11
¿BENEFICIOS? Cuando se le pregunta a la empresa Barrick ¿Por qué se debiera aprobar el proyecto Pascua Lama?, suele hablar de cuantiosos beneficios, pero en realidad, ¿Cuáles serían estos beneficios? Al visitar la Página de Barrick se puede encontrar con un apartado especialmente destinado al proyecto Pascua Lama, y dentro de él, a un sector donde se enumeran estos “cuantiosos benef iicios”:
Uno de los beneficios es Empleo, alrededor de 5.500 durante la etapa de construcción que se repartieron entre Chile y Argentina, etapa que ya está por terminar, por lo que habrá alrededor de 5.500 nuevos cesantes entre ambos países. Luego, durante la duración del proyecto (alrededor del 23 años), la empresa otorgará 1.660 nuevos puestos de trabajo, en los cuales no se señala si sólo serán ocupados por chilenos y argentinos, y de todas formas, muchas personas quedarán sin empleo alrededor de los 45 años, edad difícil para encontrar trabajo en este país. Otro beneficio serían los Proveedores, ya que la empresa cree que las necesidades de bienes y servicios inmediatos podrían ser suplidas por la comunidad de San Juan y Vallenar, lo cual sólo constituye un beneficio para los grandes empresarios que pudiesen otorgar un servicio de tal magnitud. Otros beneficios son Educación, Desarrollo Productivo y Salud, por medio de capacitaciones e Infraestructura. Si se analizan los planes de acción que pretende implementar la empresa Barrick, fácilmente se puede percatar de que estos beneficios son sólo migajas. Es fácil darle un pan a un mendigo, cuando se puede quedar con una torta. Como se puede constatar en el mismo sitio web de la empresa, en ningún momento se contemplan beneficios económicos para el país, pues las ganancias de Chile en este proyecto son irrisorias en comparación a las utilidades que percibirán los accionistas de la empresa Barrick. El Royalty es un impuesto que se define como “el derecho que establece el dueño de un recurso, en este caso el Estado, para cobrarle a un tercero por la explotación del producto”
(CNN
Chile, 2010). En Chile, el único Royalty que se cobra es a la minería industrial, y las PYMES quedan exentas de este impuesto, el cual corresponde del 0,5 al 5,0% de las utilidades según la producción anual. En comparación a Australia, donde se cobra alrededor del 30% de las utilidades (Auger, 2010), francamente, es una miseria. Los territorios son del pueblo chileno y prácticamente se regalan a las empresas transnacionales.
12
ALTERNATIVAS Como se señaló anteriormente, en la introducción, el objetivo de este documento no es sólo constituir una crítica directa al proyecto minero Pascua Lama, y por ende al resto de los proyectos que atentan contra el Medio Ambiente. También se pretende originar alternativas, soluciones viables, pero para los beneficios de la ciudadanía en general y el país, no soluciones para los grandes empresarios. Hay dos medidas que deberían tomarse de inmediato para aumentar las ganancias del país, generar empleos y preservar el medioambiente. En primer lugar, es necesaria la modificación de las leyes Medio Ambientales que regulan a las grandes empresas transnacionales y el Royalty. Como se señaló con anterioridad, el Royalty en Chile deja mucho que desear, ninguna persona en su sano juicio prestaría un terreno para que otra persona se haga millonaria, mientras recibe sólo el 5% de las ganancias. Es necesario ¡Es vital! Que se comience a valorar los recursos que posee Chile para lograr ser un país desarrollado. Por otra parte es fundamental modificar las leyes Medio Ambientales para aumentar la fiscalización y disminuir la contaminación y el impacto ambiental. En conversaciones con la persona encargada de asegurar que las emisiones que produce la empresa CAP S.A., en la provincia del Huasco, sean las exigidas por la normativa chilena, se llegó a la conclusión de que las empresas, generalmente, están bien, cumplen con los requisitos de la normativa, el problema son las leyes que son muy amplias 7. Por lo que, este trabajo postula que se puede mantener un equilibrio entre ecosistema y economía, pero es necesario que sean contabilizadas las desventajas a futuro, como los daños al ecosistema a mediano y largo plazo, los impactos en la sociedad, las zonas arqueológicas, todo, con menores márgenes de acción para las empresas multinacionales. Sólo hay un Chile, y si el medio ambiente no es prioridad, no habrá nada sobre lo que gobernar en un futuro, tal vez, no tan lejano. Por otra parte, fomentando el cuidado del medio ambiente, es posible entrar al mercado del turismo con amplias ventajas, pues, que el Caribe, sea el destino turístico por excelencia en América, se debe única y exclusivamente a la inversión en esa área económica y a la publicidad. Chile no tiene nada que envidiarle, pues posee todos los climas, salvo el tropical; posee una gran cantidad de paisajes y atractivos turísticos y arqueológicos; tiene una gran cantidad de atractivo cultu7
Ver Tabla 1 en el anexo 13
ral, entre otros recursos. Por lo que, lo hacen un destino turístico para todos los gustos, y de paso, así se fomenta el comercio interno. En el 2008, 924 millones de turistas extranjeros se movilizaron en todo el mundo, del cual el 16% visitó América (Organización Mundial de Turismo, 2009), es decir, alrededor de 148 millones de turistas. Tomando en cuenta que somos sólo 17 millones de personas, bien se pueden tener vastas ganancias de este sector productivo, si se fomenta adecuadamente. El mismo Valle del Huasco es un sector que podría ser muy bien fomentado para el turismo. En primer lugar se tiene el único desierto, que a pesar de ser el más árido del mundo, florece en primavera con una fiesta de colores, el cual es un paisaje verdaderamente hermoso lleno de vida. Al interior, se encuentran sitios arqueológicos y la Comunidad Diaguita de Huascoaltinos (Marín, 2009), que son un verdadero patrimonio antropológico. También se puede observar a través de los valles de San Félix y El Tránsito, como interactuaban los españoles y los indígenas, pues, cada sociedad vivía en un valle respectivamente. Además, en Alto del Carmen, podemos encontrar la Iglesia del Carmen, que data desde 1826, y que celebra cada 16 de Julio su fiesta religiosa. Entre tantos otros atractivos naturales de gran belleza justo al medio del desierto. Todo un oasis.
14
CONCLUSIÓN Pascua Lama, no es un proyecto necesario para Chile, por lo menos no explotado por empresas multinacionales. No otorga, absolutamente, ningún beneficio real, pero sí, miles de perjuicios a corto y largo plazo. Es un atentado contra el medio ambiente y la cultura (Marín, 2009). Y a lo largo de su historia ha dado muestras de ser una empresa sin escrúpulos, estafadora, mentirosa y con nula preocupación ambiental (Karmy & Salinas, 2009). A lo largo de este documento, se ha visto como, el Gobierno se pone al servicio de las empresas multinacionales, quizás por la obtención de beneficios inmediatos, quizás por el fantasma del Salitre, pues las empresas hacen uso de esa artimaña para convencer a los parlamentarios de Chile. Pero eso no sucederá con el cobre, por ejemplo, ya que su único sustituto, trabajado hace ya varios años, la fibra óptica, no conduce la electricidad y el costo de producción es enorme. También se suele decir que en Chile no tenemos la tecnología necesaria para competir con la producción de una multinacional, pero ¿Es necesario? El territorio, y por lo tanto, sus recursos pertenecen a Chile, y es el país quién decide si desea ser explotado en beneficio de sí mismo, o en beneficio de agentes extranjeros. Para lo cual hay dos opciones, se puede subir el Royalty a un porcentaje decente, propio de la inversión primaria: los recursos, para constituirse como socio del proyecto; o se puede ser dueño del proyecto minero, cuidar el territorio como se debe y explotarlo al ritmo que se desee, pues entre menos oro, plata y cobre haya en el mercado, mayores ganancias se obtendrán por la relación “oferta y demanda”. Pero la decisión que se tome, debe hacerse promoviendo la preservación del medioambiente, especialmente del agua, pues en unos años más, Chile perfectamente podría ser un Edén, cuando todos los lagos y ríos estén contaminados y todos los árboles estén talados. Es por eso que para mejorar la economía, como ya se expuso, también se debe fomentar el turismo, un mercado en el cual es necesaria la preservación del ambiente y deja grandes beneficios económicos por concepto de impuestos. Finalmente, cabe señalar, que la preservación del entorno será el mejor legado que se les puede otorgar a las generaciones futuras, y en favor de ello, se realizó un trabajo con infantes de entre cuatro y siete años que estudian en Vallenar y viven a lo largo de toda la Provincia del Huasco. Como se puede ver en el Anexo, Ellos saben que el agua es importante para la vida de las personas, los animales y las plantas, y están en constante interacción con el río Huasco, porque
15
les gusta ver como la naturaleza se manifiesta en ese lugar, pero también, algunos niños y niñas ya tienen la noción de que somos los seres humanos los que contaminamos, incluso lo relacionan a poco conocimiento. Además, si bien algunos niños y niñas han escuchado las palabras "Pascua Lama" no saben a qué se refiere, salvo un niño que manifestó que por ello se iba a secar el río. Por otra parte, en los dibujos que se les pidió realizar a los menores, la mayoría imaginaba un río caudaloso con "soles y animales felices", mucha vegetación, y se veían en ellos con sus familias, pero 16 de estos niños y niñas, también dibujo animales tristes, ríos contaminados, secos o con sangre, lo cual no es menor. Estos niños y niñas tienen la noción de que algo puede pasarle a ese río que adoran tanto, y en el cual, como indica la encuesta que se les realizó, transitan a diario o van todos los veranos a pasear con sus familias, a jugar, hacen deportes, se bañan y hasta toman agua, agua que, tal vez, podría estar contaminada por algún pequeño derrame proveniente del proyecto Pascua Lama.
16
BIBLIOGRAFÍA Alcayaga Olivares, J. (2009). El País Virtual: El Lado Oscuro Del Tratado Minero Chileno Argentino. Santiago, Chile: Ediciones Tierra Mía Ltda.
Alonso, C. (23 de Octubre de 2005). Nadie Quiere Cargar Este Muerto. Recuperado el 15 de Septiembre
de
2010,
de
La
Nación:
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20051022/pags/20051022191931.html Auger, I. (4 de Junio de 2010). Royalty Minero: El Caso de Australia. Recuperado el 15 de Septiembre de 2010, de El Mostrador: http://www.elmostrador.cl/opinion/2010/06/04/royaltyminero-el-caso-de-australia/ Barrick Gold. (s.f.). Pascua Lama. Recuperado el Mayo de 19 de 2009, de Minería: San Juan: http://www.mineria.sanjuan.gov.ar/pascua-lama/CD1/Seccion%203.0%20%20DESCRIPCIONES%20DEL%20PROYECTO%20(59%20KB).zip. La dirección URL está descontinuada,
la
información
se
encuentra
en
http://www.bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=21444 Barrick. (s.f.). Pascualama: Glaciares. Recuperado el 30 de Junio de 2010, de Barrick: http://www.barricksudamerica.com/proyectos/pascua-lama-gestionambiental_glaciares.php Barrick. (s.f.). Pascualama: Recursos Hídricos y Calidad del Agua. Recuperado el 26 de Noviembre de 2010, de Barrick: http://www.barricksudamerica.com/proyectos/pascua-lamagestionambiental_agua.php Brum, H., & Lampasona, R. (2008). Un "gran Proyecto" Contra La Gente Pequeña. Alto del Carmen, Provincia del Huasco, Chile.
17
CNN Chile. (4 de Marzo de 2010). Economía: ¿Qué Es El Royalty Minero? Recuperado el 10 de Octubre de 2010, de CNN Chile: http://www.cnnchile.com/economia/2010/04/20/que-es-elroyalty-minero/ División de Toxicología. (1999). Resumen de Salud Sa lud Pública. Púb lica. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR), Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Atlanta. División de Toxicología. (2006). Resumen de Salud Sa lud Pública. Púb lica. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR), Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Atlanta. El Diario de Atacama. (28 de Marzo de 2009). Derrame De Petróleo Causó Emergencia En Huasco. Recuperado el Diciembre de 12 de 2010, de El Diario De Atacama:
http://www.diarioatacama.cl/prontus4_nots/site/artic/20090328/pags/20090328001511.html Karmy, J., & Salinas, B. (2009). Pascua Lama: Conflicto Armado A Nuestras Espaldas (Segunda Edición. ed.). Santiago, Chile: Quimantú. Marín, F. (20 de Julio de 2009). Pascualama: Diaguitas versus Estado. Recuperado el 23 de Diciembre de 2010, de El Ciudadano: http://www.elciudadano.cl/2009/07/20/pascua-lamadiaguitas-versus-estado/ Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile. (2004). Cuenca Del Río Huasco. Diagnóstico Y Clasificación De Los Cursos Y Cuerpos De Agua Según Objetivos De Calidad, Cade-Idepe, Consultores en Ingeniería, Dirección General de Aguas, Santiago. Murayama, C. (21 de Marzo de 2006). El Agua En Números. Recuperado el 10 de 01 de 2011, de UITA: http://www.rel-uita.org/agricultura/ambiente/agua/agua-en-numeros.htm
18
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). (s.f.). Glaciares. Recuperado el 10 de Agosto de 2010, de Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA): http://www.olca.cl/oca/chile/region03/glaciares.htm Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). (s.f.). Proyecto Minero De PascuaLama. Recuperado el 15 de Agosto de 2010, de Observatorio Latinoamericano de
Conflictos Ambientales (OLCA): http://www.olca.cl/oca/chile/pascualama.htm Organización Mundial de Turismo. (Enero de 2009). Barómetro OMT del Turismo Mundial. Recuperado
el
17
de
Noviembre
de
2010,
de
http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/barometer/UNWTO_Barom09_1_sp_excerpt.pdf Suma 21. (s.f.). Normativa Ambiental en Aire. Recuperado el 1 de Diciembre de 2010, de Sustentabilidad y Medio Ambiente: http://web.usach.cl/ima/sesma-1.htm
19
ANEXO
Tabla 1: Normas de Calidad del Aire. INDICADOR
UNIDAD ESTÁNDAR
Partículas totales en suspenug/Nm3 sión PTS.
75
Concentración media geométrica anual
260
Concentración media aritmética en 24 hrs. (2)
150
Media aritmética diaria
80 Anhídrido sulfuroso (SO 2)
TIEMPO
ug/Nm3 365 10.000 3
Monóxido de Carbono (CO) ug/Nm
40.000 Oxidantes Fotoquímicos (O 3) ug/Nm3
160
Dióxido de Nitrógeno (NO2) ug/Nm3
100
MÉTODO DE ANÁLISIS
Método Gravimétrico de alto volumen o equivalente. (1)
Concentración media aritmética anual Método Colorimétrico de la parrosanilina o equivalente (1) Concentración media aritmética durante 24 hrs. (2) Concentración media
Método de radiación infrarroja no dispersiva o equivalente (1) Concentración media aritmética de 1 hora. (2) Concentración media en 1 Método de quimiluminiscencia o hora (2) equivalente Concentración media arit- Método de quimiluminiscencia o mética anual equivalente (1)
NOTAS: 1.- Se consideran los métodos de análisis equivalentes a aquellos ensayados por el Laboratorio de Contaminación Atmosférica, dependiente del Ministerio de Salud, que suministren respuestas igualmente válidas respecto de los métodos de referencia o equivalentes 2.- Dicho valor no puede ser sobrepasado más de 1 vez al año
Fuente: (Suma 21)
20
Síntesis: Preguntas en Grupo ¿Para qué sirve el agua? “Para regar ”, “para tomar”, “para lavar ”.
¿Qué más, les gustaría que tuviera el río? “Más flores ”, “más plantas ”.
¿Porque es importante? “Para
los animales ”, “para tomar agua ”, “para los ár-
boles y las plantas”, “si la planta no se riega se seca ”
Si el río no tuviera agua ¿Qué pensarían? “Que fueron los humanos que sacaron toda el agua ”.
“y se muere”.
¿Qué sentirían? ¿Dónde encontramos agua? “En
“Pena”, “tristeza”.
la nieve”, “en el río”, “en la playa”, “en la llave”
(del agua), “en la lluvia”, “en el hielo ”, “en el lago”.
¿Creen que el río está contaminado? “Un poco”.
¿Todos conocen el río? “¡Sí !” !”.
¿Por qué? “Porque las personas tiran basura ”. En general, tienen
¿Han ido al río como paseo de curso?
claro que somos los seres humanos los que contami-
“¡Sí !” !”.
namos. Incluso, un niño señaló: “las personas pobres son las que tiran basura al río porque sus papás no les
¿Qué animales han visto en el río?
enseñaron que no se tenía que tirar basura”, sin án i-
“Oveja”, “abejas”, “cabras”, “perros”, “gatos”, “caba-
mos de discriminar, creo que hace la relación de po-
llos”, “insectos”, “libélulas”.
breza con pocos estudios, y por ende, con poca cultura medioambiental.
¿Les gusta ir al río? “¡Sí !”. !”.
¿Han escuchado hablar de Pascua Lama?
Pocos niños y niñas han escuchado las palabras, pero ¿Por qué?
no entienden de qué se trata, no recuerdan, o simple-
“Porque hay animales ”, “porque uno se puede bañar ”,
mente no saben.
“porque
Un niño relacionó las palabras “Pascua Lama” a que
se puede jugar”, “porque tiene mucha agua ”,
“porque hay flores ”.
se secaría el río.
¿Les gusta como se ve el río? “¡Sí !” !”.
21
Tabla 2: Síntesis: Encuesta CANTIDAD PORCENTAJE8 PORCENTAJE TOTAL9 TOTAL POR SECCIÓN10 S EXO EXO 1. Hombre 43 45,26% 45,26% Mujer 52 54,74% 54,74% E DAD 4 años 4 4,21% 4,21% 2. 5 años 61 64,21% 64,21% 6 años 29 30,53% 30,53% 7 años 1 1,05% 1,05% ¿DÓNDE VIVES ? Vallenar 91 95,79% 95,79% 95 Freirina 0 0% 0% Huasco 1 1,05% 1,05% 3. Alto Del Carmen 0 0% 0% San Félix 1 1,05% 1,05% El Tránsito 0 0% 0% Otro 2 2,11% 2,11% ¿V AS AL RÍO? 4. Sí 85 88,42% 88,42% No 10 10,53% 10,53% PASEO AL RÍO? ¿V AS DE PASEO 4.1 Sí 82 96,47% 86,32% 85 No 3 3,53% 3,16% ¿T E HAS BAÑADO EN EL RÍO ? 4.1.1 Sí 71 86,59% 74,74% 82 No 11 13,41% 11,58% HAS TRAGADO TRAGADO AGUA? ¿A LGUNA VEZ HAS 4.1.1.1 Sí 33 46,48% 34,74% 71 No 38 53,52% 40,00% ¿H AS JUGADO EN EN EL RÍO? 4.1.2 Sí 81 98,78% 85,26% 82 No 1 1,22% 1,05% DEPORTE ALREDEDOR ALREDEDOR DEL RÍO RÍO ? ¿H ACES DEPORTE 4.1.2.1 Sí 57 70,37% 60,00% 81 No 24 29,63% 25,26% ON QUIÉN VAS AL RÍO ? ¿C ON Amigos 20 23,53% 21,05% 4.2 Familia 81 95,29% 85,26% 85 Compañeros de curso 11 12,94% 11,58% Otros 6 7,06% 6,32% UÁNTAS VECES VAS AL RÍO ? ¿C UÁNTAS Todos los días 15 17,65% 15,79% 4.3 Una o dos veces a la semana 25 29,41% 26,32% 85 Una o dos meses al mes 10 11,76% 10,53% Algunas veces al año 35 41,18% 36,84% CATEGORÍA
8
El 100% corresponde a la cantidad de respuestas afirmativas de la pregunta superior. El 100% corresponde al total de infantes entrevistados, entrevistados, es decir, 95. 10 Corresponde a la cantidad de respuestas afirmativas de la pregunta superior. 9
22
Gráfico 1: Porcentaje de infantes que transitan alrededor del río Huasco.
No 12%
Van a pasear, jugar y/o bañarse. 85%
Sí 88% Sólo transitan. 3%
Como se puede ver en el gráfico, alrededor del 88% de los infantes encuestados transitan por alrededor del río, esto se debe a que el río cruza la ciudad de oeste a este, y muchos de ellos deben cruzar el río para asistir a su escuela (una de las escuelas que se visitó está ubicada a orillas del río Huasco) o viven alrededor del río Huasco. Y el 85% va a la ribera del río a pasear con su familia o amigos, a jugar, y/o a bañarse en el río Huasco.
Gráfico 2: Porcentaje de Infantes que se bañan en el río Huasco.
No 14%
Se bañan en el río, pero no han tragado agua. 46%
Sí 86%
Se bañan en el río y han tragado agua. 40%
De los niños y niñas encuestados, el 86% se baña en el río Huasco, y el 40%, incluso a tragado agua del río mientras se bañaba.
23
Grafico 3: Regularidad con la que los niños y niñas transitan por el río Huasco
Nunca Todos los días 11% 16%
Algunas veces al año 37%
Una o dos veces a la semana 26%
Una o dos veces al mes 10%
La mayoría de los niños y niñas va periódicamente al río, ya sea con su familia o con sus amigos, y algunos de los encuestados que señalaron que iban algunas veces al año, dijeron que generalmente iban varias veces en verano al río. Hay que señalar que en verano es cuando aumenta el caudal del río Huasco, debido al derretimiento de la nieve superficial de los glaciares, por lo que, en caso de que hubiera algún desastre, habría una gran cantidad de personas afectadas por ello.
24
Dibujos seleccionados La descripción está hecha en base a lo que los mismos niños y niñas dijeron de su dibujo cuando se les preguntó qué habían hecho.
Dibujo 3: El cielo está contaminado. Dibujo 1: El río está seco y abajo hay una persona triste.
Dibujo 2: El río está seco.
Dibujo 4: No hay río.
25
Dibujo 5: El río está contaminado.
Dibujo 7: El río está contaminado.
Dibujo 6: El río está sucio y hay una persona triste
Dibujo 8: El río está sucio y hay fuego.
26
Dibujo 9: El río está sucio y con sangre.
Dibujo 11: Hay sangre en el río.
Dibujo 10: El río está sucio y con sangre.
Dibujo 12: El río está sucio.
27
Dibujo 13: El río está seco y no hay peces
Dibujo 15: El círculo celeste es lo que queda del agua del río.
Dibujo 16: El sol, los peces y las nubes están muertos, Dibujo 14: Los peces están tristes, y el agua está sucia.
los árboles los talaron.
28