“ Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
EL HUAYLAS
1
DEDICATORIA Dedicado con mucho cariño a nuestros padres por todo el apoyo brindado a favor de nuestra educación.
2
INDICE CARATULA DEDCAT!RA "#DCE #TR!DUCC$# CA%TUL! EL &UA'LA( ).).
DE*#C$#+..............................................................................................................,
).-.
ET!L!/"A.............................................................................................................0
).1.
!R/E# DEL &UA'LA(+.........................................................................................0
).2.
/E#ERALDADE(.....................................................................................................3
).2.).%asos 4ue se e5ecutan+....................................................................................3 ).,.
T%!( DE &UA'LA(.................................................................................................6
).0.
CARACTER"(TCA(.................................................................................................6
).3.
E(CRTURA...............................................................................................................7
).6.
A#T/8EDAD DEL &UA'LAR(&..........................................................................7 CA%TUL! &UA'LA( !DER#!
-.).
DE*#C$#+............................................................................................................)9
-.-.
:E(TUAR!+............................................................................................................)-.-.). Damas+............................................................................................................)-.-.-. :arones+...........................................................................................................)-
-.1.
C!RE!/RA*A+......................................................................................................)1
-.2.
#(TRUE#T!(; U(CA C!! DA#
-.,.
%A(!(; *A(E(; ETA%A( ! !:E#T!(.........................................................)0
C!#CLU(!#E(+ RE*ERE#CA( ==L!/R>*CA( A#E?!(
3
INTRODUCCIÓN El presente traba5o 4ue presentamos a continuación trata sobre el &uaylas moderno; ya 4ue es una dan@a tradicional de la Ciudad de &uancayo y se e5ecuta el &uaylas; un estilo de huayno; tBpico con sus paradas y alerBas e5ecutadas por or4uestas compuestas de saos; clarinetes; violines y arpas. (u orien es la trilla nocturna de los ranos tras la cosecha. De allB; proviene el fuerte @apateo caracterBstico y la dan@a; representa el vistoso alanteo del macho a la mu5er del chihuaco o @or@al; ave 4ue abunda en unBn. El &uaylas moderno es un a5uste del &uaylas; todo un espectFculo; con movimientos coreorFficos de @apateo y alanteo; 4ue lo reali@an con mucha habilidad y destre@a; el vestuario es con bordados de lu5o y mGsica llamativa. El arumento principal del &uaylas moderno; es el enamoramiento; el uapeo; y la competencia; donde los 5óvenes Hancas rivali@an por con4uistar a la mu5er deseada; la competencia lo reali@an por pare5as; entre risas y miradas sarcFsticas se despla@an velo@mente; los tacos de los @apatos resuenan el piso; y al final; la aptitud y la capacidad fBsica entre los varones se pone en tela de 5uicio en un contrapunteo de @apateo. El traba5o estF divido en dos capBtulos; iniciando por El CA%TUL! ; trata sobre el &uaylas y continuando con el CA%TUL! ; trataremos todo acerca del &uaylas moderno. La Alumna.
4
CAPITULO I EL HUAYLAS
1.1. DEFINICIÓN: La palabra huaylash sinifica I5uventudesI; es decir la dan@a de los 5óvenes fuertes y enamorados. Eisten dos variedades; el &uaylash Antiuo y el &uaylash oderno. La capital de esta dan@a es el distrito de &uancFn. El &uaylash Antiuo representa el corte5o de la pare5a imitando al @or@al; es decir con alanteos dentro de un ambiente arBcolaJ su coreorafBa emula movimientos propios de la faena campesina; precisamente por ello su baile es descal@o y con la ropa de traba5o. Las peleas KtaanacuyM entre los varones cuando se desarrolla este baile; refle5an las disputas 4ue eisten entre los rivales por una dama del campo KHanblaM. El &uaylash oderno en cambio es ya la Imoderni@aciónI de la representación amorosa 4ue tuvo como orien; 4ue de aluna manera ya no lo es mediante peleas; sino demostrando mayor amor ante su pare5a. &oy en dBa se baila con frecuencia la versión moderna durante la Npoca de la cosecha de la papa; como un concurso entre las pare5as En la @ona central del %erG; mFs precisamente en &uancayo; se e5ecuta el &uaylas; un estilo de huayno; tBpico con sus paradas y alerBas e5ecutadas por or4uestas compuestas de saos; clarinetes; violines y arpas.
1.2.
ETIMOLOGÍA
&uaylarsh; &uaylash+ O5uventudesP; Dan@a de 5óvenes fuertes y enamoradosP. 5
1.3.
ORIGEN DEL HUAYLAS:
El orien eacto de esta dan@a se desconoce; la Gnica referencia 4ue se tiene es 4ue pertenece al :alle del antaro; donde se e5ecuta este estilo de &uayno; muy tBpico con sus paradas y alerBa. E5ecutado normalmente por bandas y or4uestas de metales; tiene una identidad propia 4ue ha ido a mFs con el pasar de los años; dando a lu@ maestros en el Nnero; como el %icaflor de los Andes o
ORIGEN DEL HUAYLARSH COMO DANZA El &UA'LAR(&; es netamente arario o arBcola; de esto no hay duda; puesto 4ue ha nacido en las tierras ba5as del valle; es alo sin discusión; pues es una dan@a 4ue lleva pasos lieros; ya 4ue presentan los labores del campo; concretamente del 4ue hacer arBcola de los sembrios de la papa; a si tenemos del barbecho; de la siembra; del deshierbo; del cultivo; del recultivo; de la cosecha; etc. ientras 4ue el &UA'LAR(& de la @ona latina o de luares altos es netamente anadero por el pastoreo; puesto 4ue son los pastores 4uienes crearon estos pasos; ya 4ue es fuerte y lentoJ antiuamente para bailar; se colocaban piedras 6
para demarcar alunos pasos y movimientos de los dan@antes. %ero estos Gnicamente para poder resistir por muchas horas; en 4ue muchas veces duran el contrapunteo. Es alere; 5uvenil; con epresiones y creaciones de los dan@arines; muchas veces emeren de la eponteaneidad; y 4ue no tienen 4ue ver nada con lo arario o arBcola o pastoral o anadero asB es el &UA'LAR(& moderno. 1.4.
GENERALIDADES
Es una dan@a tBpica de la sierra central en la 4ue los bailarines miran los movimientos 4ue reali@an en el campo durante la siembra de papa; se e5ecuta con fuer@a; habilidad y destre@a permitiendo entre los varones una sana competencia; pues en su inicio fue baile solo de hombres 4ue al compFs de los cFnticos de sus mu5eres tratan de llevar el ritmo reali@ando movimientos de carFcter arBcola 4ue dieron orien a esta hermosa epresión musical del :alle del antaro. Los bailarines e5ecutan un contrapunto de habilidad; con vior y enerBa mostrando creatividad tratando de ser el me5or del rupo. Recordemos 4ue la competencia es entre hombres.
1.4.1. Pasos !" s" "#"$!%a&: •
El shta tac+ Acción de clavar la estaca en el suelo
•
El cullpa Hipyay+ Acción de olpear los terrones
•
El Acshru Ashrmy+ primer cultivo
•
El Acshru Acshru Tahatay+ seundo cultivo
7
•
El Tacanacuy o trompeadera+ contrapunto entre los varones ; competencia de habilidad; fuer@a y detre@a 4ue hace posible medir sus capacidades fBsicas
1.'.
TIPOS DE HUAYLAS Q
&uaylas antiuo
Q
&uaylas moderno
1.(. CARACTERÍSTICAS •
El
•
Los bailarines miran los movimientos 4ue reali@an en el campo durante la siembra de papa; se e5ecuta con fuer@a; habilidad y destre@a permitiendo entre los varones una sana competencia; pues en su inicio fue baile solo de hombres 4ue al compFs de los cFnticos de sus mu5eres tratan de llevar el ritmo reali@ando movimientos de carFcter arBcola 4ue dieron orien a esta hermosa epresión musical del :alle del antaro.
•
Los bailarines e5ecutan un contrapunto de habilidad; con vior y enerBa mostrando creatividad tratando de ser el me5or del rupo. Recordemos 4ue la competencia es entre hombres.
•
Entre los pasos 4ue se e5ecutan tenemos el shta tac Acción de clavar la estaca en el suelo; el cullpa Hipyay Acción de olpear los terrones ; Acshru Ashrmy primer cultivo Acshru Acshru Tahatay seundo cultivo; finali@ando con el Tacanacuy o trompeadera. contrapunto entre los varones ; competencia de habilidad; fuer@a y detre@a 4ue hace posible medir sus capacidades fBsicas.
8
•
El huaylas se baila en el Departamento de unn y en todo el :alle del antaro cada pueblo practica y difunde su follore; y por coincidencia la siembra de papas se reali@a en fechas carnavalescas; lo 4ue motiva la incorporación de la mu5er en la dan@a acompañando a su pare5a y animando su desempeño; lo 4ue ha hecho 4ue se considere tambiNn como un baile de Carnavales.
•
Alunos estudiosos de nuestro *ollore hoy nos hablan de &uaylars oderno
•
&uaylars de Carnaval ; &uaylars Antiuo o &uaylars de Chacra.
1.). ESCRITURA (u escritura oriinal seria &UA'LA(&; pero alunos estudiosos como /uillermo /e uño@; Ancle /. Tovar; confirman esta aseveración mientras 4ue el estudioso del follore (imeón Rellana :aleriano; escribe &UA'LAR(& a si tambiNn Euloio aldonado %. pero alunos como Jario :illalba Torre escribe &UA'LAR(&; de otra forma el antropóloo osN Carlos :ilcapoma; rubrica como ALAR(& u lo confirma esta escritura el centro peruano del *ollore y final mente
para esGs Samanieg
C!"#$a
L%ana
&
#i'e
(im)%emen*e es &uaylash.
1.*. ANTIG+EDAD DEL HUAYLARSH Es muy antiuo; sin duda es una dan@a ritual arBcola %reSncaica; posiblemente creado por la cultura ana de a4uB 4ue proviene su nombre ya 4ue &UA'LAR(& sinifica Adolescente; oven enamorado. %ues serBa una dan@a en aradecimiento a la %achamama; por haber proporcionado alimentos a los luareños. Los creadores serBan los habitantes de
+
los aman anas; ósea de la @ona sur en los 4ue estFn inmersos estos valientes uerreros.
CAPITULO II HUAYLAS MODERNO El &uaylas oderno o &uaylas de (alón es una adaptación del &uaylas cuyos pasos re4uieren menos esfuer@o para su reali@ación. (e baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mu5eres es bordarda con varias polleras; y el de los hombres es tambiNn bordado; y con una abertura en el botapiN. Ambos seos bailan con @apatos de tacón. &UA'LA( !DER#!
2.1.
DEFINICIÓN:
El &uaylas moderno o &uaylas de salón es la variante de esta dan@a donde se usa mFs adornos y atuendos en la ropa como en las polleras donde por lo eneral se ven flores tambiNn en el chaleco del varón; las mu5eres llevan un fustanes de colores; ademFs el varón lleva un pantalón con aberturas al final; y un @apato con tacones para poder hacer ruido con Nl; tanto la mu5er y el varón tienen un sombrero blanco o nero lo cual ha ido cambiando mucho; normalmente se lleva una fa5a ancha en la cintura para evitar dolores propios del baile y adornar mFs la vestimenta. %or lo eneral se baila en pistas de madera ya 4ue eneran mFs ruido a la hora del @apateo. En el desarrollo del primero conreso de &uaylas en )77, se escribió la dan@a oficialmente como &uaylarsh pero en el seundo conreso se escribió
1,
oficialmente como &uaylars; habiendo una confusión total hasta ahora de cómo se debe escribir el nombre de Nsta dan@a. #osotros solo podemos decir 4ue encontramos información donde se dice 4ue la dan@a proviene del 4uechua OarlashP; OhariP y OaynaP de los cuales dos sinifican muchacho y hari sinifica varón pero tambiNn aylas es una palabra 4uechua 4ue sinifica dan@a ArBcola de donde deriva el nombre de aylarsh o &uaylarsh como realmente tal ve@ se deberBa escribir. Tema fundamental del moderno es el enamoramiento y la competencia en el baile por pare5as como un medio de trasuntar alerBa. Los con5untos por lo eneral representan una entrada; baile por pare5as y una despedida; todo esto fiuras variadas y uniformes; los despla@amientos son veloces y sorprendentesJ a mayor fiuras y despla@amientos; mFs interNs; incluso cuando se desarrolla el baile por pare5a; los demFs reali@an fiuras de cortina para destacar a la pare5a bailante y para la belle@a visual del espectFculo 4ue no debe ser aburrido con cuadros muertos. !R/E# + El &uaylarsh es una dan@a cuyo orien se pierde en el tiempo y espacio. (u mayor difusión se encuentra en los pueblos de la @ona sur de &uancayo como+ %ucarF; (apallana; &uancFn; &uayucachi; :i4ues; Chonos =a5o; etc. La Dan@a es e5ecutada por el &uaylarsh y las Hamblas K5óvenesM. Esta dan@a se puede apreciar en el mes de febreroJ mes de carnaval como un culto a la naturale@a. (obre todo; a la fecundidad de la tierra; asB como tambiNn a la lleada de las lluvias. El &uaylarsh moderno; sure como contrapartida del &uaylarsh antiuo; cuyo vestuario es mucho mFs lu5oso.
11
La coreorafBa representa el enamoramiento de las aves; complementada con otros pasos. Es una miración CA%! QCUDAD.
2.2.
,ESTUARIO:
2.2.1. Da-as: •
(ombrero de color vicuña o nero de color nero de lana y la cinta serF ubicado en el lado derecho y aba5o otro
•
El cabello de las damas serF con tren@as tipo cholitas
•
Las damas por ninGn motivo se ma4uillaran
•
El cotón serF de bayeta o lanilla; pudiendo usar uno o dos ; con un cora@ón en el pecho del tamaño de un puño de la mano.
•
El pañal y de las manas 4ue utili@aran serFn de acuerdo al color 4ue le caracteri@a a su institución; la misma 4ue serF bordado en ba5o relieve y a mano.
•
Las damas no podrFn usar blusas ; polos u otra prenda antes del coton
•
Las fa5as serF de un solo color y la cinta serF amarrado a lado i@4uierdo
•
#o portaran relo5es ni ala5as
•
llevaran en el interior el fustFn calado de un solo color
•
A continuación llevara el fustFn de un solo color; su bordado serF a mano; con una dimensión de -9a -,cmy en ba5o relieve y su ubicación serF por deba5o de la rodillas.
•
Usaran @apatos neros con pasadores; y taco normal descenderte y sin calcetines
2.2.2. ,ao&"s: 12
•
sombreros de color vicuña o nero de lana y la cinta serF ubicado en el lado i@4uierdo.
•
camisa de color blanco con mana lara doblado arremanado hasta el codo
•
•
Chaleco color vicuña bordado en ba5o relieve pañuelo 4ue identifica a la espalda y podrF pasar por deba5o del chaleco
•
fa5a de un solo color; el amarre de la cinta terminara en el lado derecho
•
pantalón nero de bayeta; lanilla o polystel cuya abertura en los etremos serF de -9 a-, cm. de color blanco.
•
@apatos de color nero con pasadores y sin calcetines Kobservación del 5urado sin pasador M
2.3.
•
los bailarines no portaran relo5es ni alha5as
•
el corte de cabello serF alto y moderado.
COREOGRAFIA:
(e baila en pare5as; imitando las diversas fases o etapas del enamoramiento de las aves del campo; como+ El chiHuaco paclay; anca muyuy; escobillado; estaca tacay; etc. AsB mismo se efectGa un movimiento de fiuras(iempre debe prevalecer; los pasos 4ue se identifican; para 4ue no se pierda su identidad y no se tienda al espectFculo por el espectFculo; sin mensa5e J sin los elementos 4ue identifican al estilo del con5unto y luar 4ue representan . #o deben finir ni eaerar; representando lo mFs natural 4ue puedan. En la introducción los bailarines reali@an una espera 4ue refle5a la preparación 13
para la dan@a; lueo el baile en sB donde se reali@an diversos despla@amientos coreorFficos; lBneas; paralelas; cruces; cBrculos; etc. *inalmente el contrapunto de pare5as en donde las pare5as epresan enamoramiento; alanteo y acompañado por sus @apateos caracterBsticos tanto del varón como de la mu5er.
2.4. INSTRUMENTOS/ MUSICA COMO DANZA En sus inicios sin duda se valieron solamente de sus sentimientos; y los volcaron en canciones; ya 4ue las Hamblas entonaban una serie de versos arBcolas o pastoriles; y 4ue iban acompañados de uapidos; silbidos y riterBos varoniles. %osteriormente se incorporó la tinya y despuNs la 4uena; mFs tarde violBn; despuNs e sao; y asB sucesivamente otros instrumentos; como el arpa; el clarinete; y en la actualidad conforman toda una or4uesta completa.
M0SICA El H!aas o H!aas Ken 4uechua+ Haylars V festividad J en aymara+ Haylarsh V juventud M es un Nnero de baile y mGsica andino peruano. Es muy conocido y difundido en todo el :alle del antaro; ha sufrido muchas modificaciones al salir de su conteto rural para convertirse en espectFculoJ siendo los primeros pueblos en bailar WW&uacrapu4uioX; %ucara; (apallana; &uancan; &uamanmarca; :i4ues; con el pasar de los años; &uayucachi; Chupuro; Chonos y el resto del valle del anataro. El orien de esta dan@a es la @ona sur de &uancayo; la @ona de &uacrapu4uio; %ucara y
lu@ maestros en el Nnero; como el saofonista y compositor Daniel /onales na mFs conocido como IChino /on@ales de &uacrapu4uioI; el violinista y compositor
15
bailante y para la belle@a visual del espectFculo 4ue no debe ser aburrido con cuadros muertos.
2.'. PASOS/ FASES/ ETAPAS O MO,IMIENTOS A travNs del tiempo; o como di5eron muchos estudiosos de esta dan@a desde tiempos inmemorables se viene practicando esta dan@a; lo 4ue a concitado su estudio y 4ue muchos afirman 4ue posee )9 pasos definidos y 4ue hasta ahora se han detectado hasta 2- pasos 4ue las diversas pare5as lo e5ecutan con diversos nombres; alunos imitando pasos de las otras con diferente nombres en relación con las uindas; tunas; alunos cereales; estos ya venidos desde la colonia española y aplicados en suelo Hana y diversas frases o etapas pero si con paso definidos.
Los 5asos -7s $o&o$68os so&: •
OcolpaQHipiayP
•
OashutalpuyP
•
O5alayQtalpuyP
•
OashuQtatayP
•
O4uinuaQaoyP
16
CONCLUSIONES:
•
=aile popular muy difundido entre las colectividades del :alle del antaroJ pretenden ser sus creadores o haber decidido su preservación nacional. La aricultura y la anaderBa son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vientes hasta la actualidad.
•
El &uaylas moderno es un a5uste del &uaylas; todo un espectFculo; con movimientos coreorFficos de @apateo y alanteo; 4ue lo reali@an con mucha habilidad y destre@a; el vestuario es con bordados de lu5o y mGsica llamativa. El &uaylas moderno; es el enamoramiento; el uapeo; y la competencia; donde los 5óvenes Hancas rivali@an por con4uistar a la mu5er deseada; la competencia lo reali@an por pare5as; entre risas y miradas sarcFsticas se despla@an velo@mente; los tacos de los @apatos resuenan el piso; y al final; la aptitud y la capacidad fBsica entre los varones se pone en tela de 5uicio en un contrapunteo de @apateo.
17
REFERENCIAS 9I9LIOGRFICAS:
18
ANE;OS: E H!aas -o8"&o
1+