El huaylash, es un baile muy popular, hoy convertido en danza, originario del departamento de Junín, situada en la sierra central de Perú, en Huancayo, especialmente en el valle del Mantaro, poblaciones como: Pucará, Huayucachi, Huancán, Sapallanga, Viques, Chongos bajo, entre otros. Danza que simboliza el vistoso galanteo y el enamoramiento entre los jóvenes wancas y sus doncellas mujeres (wamlas), donde la energía y el vigor se ponen de manifiesto a través del zapateo y el contrapunto, como su singular característica.
El huaylas La expresión “Huaylas”, “huaylash” (quechua) o huaylarsh (aymara) está
relacionada a la juventud (danza de fuertes adolescentes enamorados), a la música propiamente dicha y se ejecuta en fiestas patronales, carnavalescas y en épocas agrícolas. Inicialmente se remonta a la trilla de granos (cebada, trigo) después de la cosecha, desde entonces proviene el fuerte zapateo en ésta danza, donde imitan movimientos de algunos pasajes de labores de la agricultura. Con el pasar del tiempo, el Huaylas ingresa a la ciudad llegando a tener dos variantes: Huaylas agrícola y Huaylas moderno.
Huaylas Agrícola: popularmente conocido como Huaylas andino , este tipo de danza
es
autóctona, autóctona,
natural,
donde
las
parejas parejas
danzantes realizan
movimientos de cortejo y enamoramiento, imitando a las aves del campo, en particular al chihuaco (tordo o zorzal), de igual modo la coreografía contiene escenas de tareas agrícolas (siembra y cosecha), para terminar con el contrapunto entre varones, así demostrar sus habilidades y destrezas a sus mujeres. El vestuario es simple, donde no figuran adornos ni bordados, se danza descalzo y es acompañado musicalmente con quenas e instrumentos de cuerda.
Huaylas antiguo o agrícola Huaylas moderno: Es un ajuste del Huaylas, todo un espectáculo, con movimientos coreográficos de zapateo y galanteo, que lo realizan con mucha habilidad y destreza, el vestuario es con bordados de lujo y música llamativa. El argumento principal del Huaylas moderno , es el enamoramiento, el guapeo, y la competencia, donde los jóvenes wancas rivalizan por conquistar a la mujer deseada, la competencia lo realizan por parejas, entre risas y miradas sarcásticas se desplazan velozmente, los tacos de los zapatos resuenan el piso, y al final, la aptitud y la capacidad física entre los varones se pone en tela de juicio en un contrapunteo de zapateo. La indumentaria de las mujeres consiste en un sombrero de lana color vicuña, pañal de terciopelo terciopelo bordado lujosamente lujosamente con muchos colores y borde de color entero, chaqueta negra con borde de manga de color, una faja
multicolor para la cintura, fustán (pollera) de lino labrado y fustán de lino tasqueado o bordado, zapatos de color negro de tacos bajos. Los varones llevan puestos, un sombrero de lana de oveja color negro, camisa blanca, faja o chumpi, pañuelo para el cuello, un chaleco bordado, pantalón de color negro con abertura blanca en el botapié, pañuelo de mano y zapatos negros.
Huaylas moderno El Huaylas o huaylarsh del
departamento
de
Junín,
musicalmente
es
acompañado con instrumentos de viento metálico, básicamente entre el saxofón y el clarinete, así también el arpa y el violín en cuerdas. Hoy, existen clubes, centros culturales, academias, autoridades regionales, unidas
todas
conservan
y
difunden
ésta
danza
símbolo
por
excelencia, pandillas que se organizan organizan que aspiran a ser ser campeones, así como
“Alianza
Huayucachi”,
“Olímpico”,
“progreso
Yacus”,
Inca
Huamanmarca”, “Chancas”, y muchos otros. S egún la historia el primer
concurso se estableció estableció hacia los años de 1958 y 1960 en la plaza principal del del distrito de Pucará en fiestas de carnaval, posteriormente se generalizó en todos los pueblos del sur de Huancayo. Así como Trujillo tiene la Marinera Norteña, Junín tiene su Huaylas.
HUAYLARSH MODERNO
En carnaval, los pueblos de la zona sur de Huancayo se visten de gala para dar paso alas tradicionales concursos de huaylash como justo reconocimiento de la madre tierra, por las bondades que nos brindan por proporcionarnos los alimentos de primera necesidad. Durante la semana de fiesta carnavalesca por plazas y calle de Viques, Huancan, Huayucachi, Huacrapuquio, Huacrapuquio, y otro; retumba el guapido wanka llevando en su grito el mensaje telúrico de la indómita raza que no se dejo avasallar por el invasor español.
ORIGEN Y ESCRITURA DEL NOMBRE El vocablo huaylash , según algunos estudiosos deriva de la voz onomatopeyita , huay ,huay , que es el guapido del campesino wanka , y , larsh , larsh , sonido que producia sus pies al bailar , al son del canto de la mujer cutuncha, después de haber realizado alguna tarea agrícola ( barbechar, sembrar, cultivar, recultivar la papa), y que al unirse ambos vocablos resulta HUAYLARSH. Puesto que en quechua significa claramente Festividad. A si mismo t ambién, HUAYLARSH, vendría de WUALARSH, que en lengua Wanka, quiere decir Joven, muchacho, danzante, movidizo, etc. La coreografía de la danza: Siempre debe prevalecer, los pasos que se identifican, para que no se pierda su identidad y no se tienda al espectáculo por el espectáculo , sin mensaje ; sin los elementos que identifican al estilo del conjunto y lugar que representan . No deben fingir ni exagerar, representando lo más natural que puedan. En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo y
acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer. La vestimenta de la danza:
ESCRITURA Su escritura original seria HUAYLASH, pero algunos estudiosos como Guillermo Ge Muñoz, Ancle G. Tovar, confirman esta aseveración mientras que el estudioso del folklore Simeón Rellana Valeriano, escribe HUAYLARSH a si también Eulogio Maldonado P.;pero algunos como ;Mario Villalba Torre escribe HUAYLARSH, de otra forma el antropólogo José Carlos Vilcapoma, rubrica como WALARSH u lo confirma esta escritura el centro peruano del Folklore y final mente para Jesús Samaniego Córdova Llana y dice simplemente es Huaylash.
ANTIGÜEDAD DEL HUAYLARSH Es muy antiguo, sin duda es una danza ritual agrícola Pre –Incaica, –Incaica, posiblemente creado por la cultura Wanka de aquí que proviene su nombre ya que HUAYLARSH significa Adolescente, Joven enamorado. Pues seria una danza en agradecimiento ala Pachamama, por haber proporcionado alimentos a los lugareños. Los creadores serian los habitantes de los Jaman _Wankas, ósea de la zona sur en los que están inmersos estos valientes guerreros.
ORIGEN DEL HUAYLARSH COMO DANZA El HUAYLARSH, es netamente agrario o agrícola, de esto no hay duda, puesto que ha nacido en las tierras bajas del valle, es algo sin discusión, pues es una danza que lleva pasos ligeros, ya que presentan los labores del campo, concretamente del que hacer agrícola de los sembr ios de la papa, a si tenemos del barbecho, de la siembra, del deshierbo, del cultivo, del recultivo, de la cosecha, etc. Mientras que el HUAYLARSH de la zona latina o de lugares altos es netamente ganadero por el pastoreo, puesto que son los pastores qui enes crearon estos pasos, ya que es fuerte y lento; antiguamente para bailar, se colocaban piedras para demarcar algunos pasos y movimientos de los danzantes. Pero estos únicamente para poder resistir por muchas horas, en que muchas veces duran el contrapunteo. Es alegre, juvenil, con expresiones y creaciones de los danzarines, muchas veces emergen de la exponteaneidad, y que no tienen que ver nada con lo agrario o agrícola o pastoral o ganadero así es el HUAYLARSH moderno.
INSTRUMENTOS, MUSICA COMO DANZA
En sus inicios sin duda se valieron solamente de sus sentimientos, y los volcaron en canciones, ya que las wamblas entonaban una serie de versos
agrícolas o pastoriles, y que iban acompañados de guapidos, silbidos y griteríos varoniles. Posteriormente se incorporo la tinya y después la quena, mas tarde violín, después e saxo, y así sucesivamente otros instrumentos, como el arpa, el clarinete, y en la actualidad conforman toda una orquesta completa.
PASOS, FASES, ETAPAS O MOVIMIENTOS
A través del tiempo, o como dijeron muchos muchos estudiosos de de esta danza desde tiempos inmemorables se viene practicando esta danza, lo que a concitado su estudio y que muchos afirman que posee 10 pasos definidos y que hasta ahora se han detectado hasta 42 pasos que las diversas parejas lo ejecutan con diversos nombres, algunos imitando pasos de las otras con diferente nombres en relación con las guindas, tunas, algunos cereales, estos ya venidos desde l a colonia española y aplicados en suelo wanka y diversas fr ases o etapas pero si con paso definidos. Los pasos mas conocidos son: 1. “colpa“colpa-wipiay” 2. “akshutalpuy” 3. “jalay“jalay-talpuy” 4. “akshu“akshu-tatay” 5. “quinua“quinua-agoy”
Vestimenta VARONES · sombreros de color vicuña o negro de lana y la cinta será ubicado en el lado izquierdo · camisa de color blanco con manga larga doblado arremangado hasta el codo Chaleco color vicuña bordado en bajo relieve · pañuelo que identifica a la espalda y podrá pasar por debajo del chaleco · faja de un solo color, el amarre de la l a cinta terminara en el lado derecho · pantalón negro de bayeta , lanilla o polystel cuya abertura en los l os extremos será de 20 a25 cm. de color blanco · zapatos de color negro con pasadores y sin calcetines (observación del jurado sin pasador ) · los bailarines no portaran relojes ni alhajas · el corte de cabello será alto y moderado.
MUJERES 1. sombrero de color vicuña o negro de color negro de lana y la cinta será ubicado en el lado derecho y abajo otro 2. el cabello de las damas será con trenzas tipo cholitas 3. las damas por ningún motivo se maquillaran 4. el coton será de bayeta o lanilla, pudiendo usar uno o dos , con un corazón en el pecho del tamaño del un puño de la mano 5. el pañal y de las mangas que utilizaran serán de acuerdo al color que le caracteriza a su institución, la misma que será bordado en bajo relieve y a mano. 6. las damas no podran usar blusas , polos u otra prenda antes del coton 7. las fajas será de un solo color y la cinta será amarrado a lado izquierdo 8. no portaran relojes ni alajas 9. llevaran en el interior el fustán calado de un solo color 10. a continuación llevara el fustán de un solo color , su bordado será a mano , con una dimensión de 20a 25cmy en bajo relieve y su ubicación será por debajo de la rodillas 11. usaran zapatos negros con pasadores , y taco normal descenderte y sin calcetines
CONCLUSIÓN Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) pretenden ser sus creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylarsh de Carnaval.
PRESENTACION El presente trabajo es de interés para todos los jóvenes con motivo de seguir revalorando y cultivando nuestro Hualarsh y así seguir acentuando nuestra identidad, ya que cada día son más m ás ajenos a nuestras costumbres y tradiciones.
Leer más: http://perutradicionycostumbres.webnode.es/que-es-el-huaylashmoderno-/ Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es
El Huaylas En la zona central del Perú, más precisamente en Huancayo, se ejecuta el "Huaylas", un estilo de huayno, típico con sus paradas y alegrías ejecutadas por orquestas compuestas de saxos, clarinetes, violines y arpas.
'Huaylas' en quechua significa ''Juventudes''. Esta palabra designa designa tanto a la música como a la actividad misma.
Su origen es la trilla nocturna de los granos tras la cosecha. De allí, proviene el fuerte zapateo característico y la danza, representa el vistoso galanteo del macho a la mujer del ''chihuaco'' o zorzal, ave que abunda en Junín.
Origen del Huaylas: El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...". Originalmente Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor. El zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época.
Generalidades del Huaylas: Es una danza típica donde los bailarines miman los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de la papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza, permitiendo entre los varones una competencia sana. Al principio, este baile fue solo de hombres, hombres, quienes quienes al compás de los cánticos de sus sus mujeres, tratan de llevar el ritmo con movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta expresión cultural del Valle del Mantaro. Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía, mostrando creatividad y tratando de ser el mejor del grupo. Entre los pasos que se ejecutan tenemos: El Ishta tac: Acción de clavar la estaca en el suelo El cullpa wipyay: Acción de golpear los terrones El Acshru Ashrmy: primer cultivo
El Acshru Acshru Tahatay: segundo cultivo El Tacanacuy o trompeadera: contrapunto entre los varones , competencia de habilidad, fuerza y dextreza que hace posible medir sus capacidades capacidades físicas
Tipos de Huaylas: Huaylas Agrícola: Conocido como el Huaylas Antiguo, este tipo consiste en un cortejo a la pareja con galanteos que imita al chihuaco (zorzal), en un ambiente de campo, la coreografía contiene movimientos de siempre, cultivos y cosecha de la papa y otras faenas agrícolas. El vestuario es de la chacra y con los pies descubiertos. descubiertos.
Huaylas de Salón: Es el Huaylas Moderno. Las damas llevan ropa bordada con varias polleras. El chaleco del varón es también bordado y los pantalones acampanados con una abertura en el botapié con una tela blanca que recuerda la ropa interior del huanca antiguo. Se baila en una pista de madera con zapatos de tacón. Las orquestas que acompañan a estos danzantes tienen un duelo aparte, con el propósito de llegar a ser los más populares.
Aporte de nuestro usuario: Justo Olivera El Huaylas es una danza preinca y el nombre fue adoptado en la sierra central en 1533. Fue cuando el Conquistador Francisco Pizarro y su esposa Inés Huaylas Yupanqui (Princesa Quispesisa), viajaron de Cajamarca al Cusco. En ese viaje, decidieron visitar a la familia maaterna de la princesa que vivía en Huaylas (Ancash) y luego prosiguieron su trayecto hacia territorio cusqueño, uniéndose uniéndose al sequito un grupo de músicos y eximios bailarines procedentes procedentes del Callejón de Huaylas (Inés Huaylas era hija del Inca Huayna Capac y de Contarhuacho, una hija del cacique de Huaylas). Cuando llegaron llegaron a Jauja, la l a princesa no pudo continuar con el viaje al encontrarse en un avanzado estado de gestación de su primera hija, por lo que Pizarro la dejó en compañia de sus músicos por el tiempo que fuera necesario para dar a luz a Francisca Pizarro, su heredera. Los Huancas sse quedaron prendados de la agilidad y belleza del huayno acrobático practicado por lo bailarines del Callejón de Huaylas, motivo por el que decidieron adoptarlo y conservarlo como suyo hasta nuestros días.