INTRODUCCIÓN el centeno Secale cereale, es una planta anual de 110 a 160 cm de altura, que forece de mayo a julio, haciendo una inforescencia en
espiga de unos 20 a 30 cm de largo (más larga que la del trigo), hojas de 5 a 10 mm de ancho Glumas de las espigas de 6 a 15 mm sin contar las aristas! lemna (gluma in"erior) de # a 15 mm, con arista normalmente de 2 a 5$5 cm %l grano como todas las gram&neas se denomina cariópside 'e considera que rán es el pa&s de origen de esta especie %l centeno tiene un sistema radicular "asciculado parecido al del trigo, aunque más desarrollado que el de este %sta es una de las raones de su gran gran rust rustic icid idad ad %l tallo tallo es lar largo y fe*i fe*i+l +le e a ass hoja hojass so son n estrechas -omo en la ce+ada, as espiguillas no tienen ped.nculo y /an todas unidas directamente al raquis, correspondiendo una sola a cada diente de ste as glumas son alargadas y agudas en su ápice os /ellos por su parte dorsal, se prolongan en una larga arista -ada espiguilla produce tres fores, pero solo son "rtiles dos a espiga es muy delgada y larga %l centeno es una planta que pertenece a la "amilia de las -%', es culti/ad culti/ado o por sus granos granos y como "orraje, "orraje, son ricos ricos en almid4n almid4n,, tien tienen en prop propie ieda dade dess "ari "ariná náce ceas as y co cont ntie iene nen n prot prote& e&na na e "áci "ácill recolecci4n por la estructura y la disposici4n de su inforescencia, conser/an una /e maduros, durante largo tiempo sus cualidades y /alor alimenticio -onstituyen un alimento energtico rico en calor&as, que es consumido tanto por el hom+re como por el ganado, siendo en much muchos os ca caso soss su alim alimen enta taci ci4n 4n +ási +ásica ca -o -ons nsid ider erad ados os co como mo las las primer primeras as
especi especies es culti/a culti/ada dass por el hom+r hom+re e tienen tienen en com.n com.n el
ha+er ha+er sido elegid elegidas as por este este como las más aptas, aptas, cada cada una en su medio, para proporcionar una "uente alimenticia más segura que la
-' -7 -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
recol recolecc ecci4n i4n
de plantas plantas espontá espontánea neass que practi practica+ ca+a a antes antes de los
comienos de la agricultura %l culti/o del centeno se localia en las onas más "r&as, por su latitud, y altitud, gracias gracias a su alta resistenc resistencia ia al "rio "rio %l centeno se produce produce principalmente en los pa&ses del norte de %uropa, -anadá, %%9 y ?ap4n
I.
NO!R" NO!R " CI"NT#$I CI"NT #$ICO CO % NO!R"& NO!R "& COUN"& COUN "&
a' NO!R" NO!R" CI"NT#$IC CI"NT#$ICO( O(
Secale cereale
)' NO!R"& NO!R"& COUN"& COUN"& ngles@ 8ye olonia@ >yto %slo/enia@ 8> tros pa&ses %uropeos y siticos@ >ito, 8ug, 8a, Anrro, Ahita, etc II.
T*+ONO#* D" ,* -,*NT* -,*NT* % NU"RO CROO&ÓICO a' T*+ON *+ONO# O#* * 8%@ '9C;8%@ B'D@ -'%@
Begetal $anerógamas *ngiospermae onocotledone
8%@ E<@ '9C;E<@ :8C9@
ae -oales -oaceae $estucoidea Triticeae /0ordeae' &ecale
F%%8@ %'%-%@
Secale cereale ,.
-<9%'@
centeio, rye,
-enteno, eGale, segale, seigle, roggen y segol
-' -7 -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
)' NU"RO NU"RO CROO CROO&ÓI &ÓICO CO %l centeno culti/ado diploide tiene siete pares de cromosomas (2n 2x
=
H 1I) y "4rmula gen4mica 88 partir de l se han o+tenido
centenos tetraploides de 2J cromosomas (2n
= 4x
H 2J) que han
o"recido /entajas respecto a los diploides, en cuanto a rendimiento, tamaKo del grano y Lrmea del tallo (
III. III.
ORIG" ORIG"N1 N1 D"&CR D"&CRI-C I-CIÓN IÓN !OT2N !OT2NIC* IC* % $"NO, $"NO,OG# OG#* * D", CU,TI3O a' ORIG ORIG"N "N((
%l centeno es originario del continente asiático especialmente del medio medio orient oriente e :am+in am+in se aLrma aLrma que el centen centeno o es origin originari ario o de natolia, u+icada en el
y del del sia sia occide occident ntal al,,
semejante al centeno culti/ado, y al igual que el una "orma diploide con catorce cromosomas, e*plicaron que el centeno culti/ado se ha Secale motanum motanum, es deri deri/a /ado do del del Secale esta ta es una una
plan planta ta sil/ sil/es estr tre e de
1
-' -7 -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
%uropa oriental y del sia occidental, semejante al centeno culti/ado, culti/ado, y al igual que l una "orma diploide con catorce cromosomas cromosomas
)' D"&CRI-C D"&CRI-CIÓN IÓN !OT2NIC !OT2NIC*( *(
%l centeno es una planta monocotiled4nea anual de la tri+u 7ordeae, "amilia oaceae (Framineae) a altura de planta de algunas /ariedades puede superar los 1J0 cm unque los tallos son más largos que los del trigo, su caKa hueca, "uerte "uerte y fe*i+le fe*i+le le otorga otorga cierto grado grado de resistencia resistencia a la tendedura tendedura as
hojas
son
ásperas,
de
color
/erde
aulino,
largas,
y
proporcionalmente más angostas que las hojas de trigo as /ainas "oliares son pu+escentes as l&gulas son cortas y redondeadas y las aur&culas son +lancas, muy cortas, y no a+raan al tallo como ocurre, por ejemplo, con la planta de ce+ada (eonard y
R*I4( %l centeno tiene un sistema radicular "asciculado parecido al del trigo, aunque más desarrollado que el de ste %sta es una de las raones de su gran rusticidad
-' -7 -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
T*,,O( %l centeno tiene el tallo más largo, fe*i+le y generalmente son cil&ndricos y delgados que el de la ce+ada y el del trigo or lo que se hio com.n el uso en techos para /i/iendas en onas rurales de la regi4n puno@
0O5*&( as hojas son
estrechas /ainas "oliares gla+ra o pu+escentes
terminadas en pequeKas aur&culas, hojas +astante estrechas, aur&culas pequeKas y l&gula corta semicircular y mem+ranosas despro/ista de estipulas, laminas tiernas
IN$,OR"&C"NCI*( a inforescencia es una espiga muy aristada d&stica de hasta 1I cm longitud caKas generalmente pu+escentes de+ajo de la espiga -omo en la ce+ada, las espiguillas no tienen ped.nculo y /an todas unidas directamente al raquis, correspondiendo una sola a cada diente de ste -on glumas estrechas y cortas, no tienen ped.nculos -' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
y se recu+ren estrechamente las unas con las otras las glumillas, /ellosas por su parte dorsal, se prolongan en una larga arista
$,OR( 'us
fores
son
herma"roditas de tres estam+res y un pistilo de estigma +&Ldo, sentado y plumoso as fores están en/ueltas por dos glumillas +ar+eadas in"erior y superior denominadas lema y palea, esta .ltima presenta una larga arista %l centeno es una planta al4gama presentando más de un
678 de 9ecundación cru:ada1 su polini:ación se maormente por insectos capaces de transportar de una planta a la otra
$RUTO( %l presenta "ruto seco e indehiscente, denominado cari4pside, li+re entre las glumas o cereal de grano desnudo de color cenia /erde claro demás la semilla de puede presentar una /aria+ilidad ligera en relaci4n al color "orma y tamaKo de acuerdo a la /ariedad o+tenida que requiera un agro;ecosistema de terminado
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
a' $"NO,OG#* D", CU,TI3O( -uando el grano se deposita en el suelo se inicia un proceso de im+i+ici4n de la semilla, como preparaci4n a la etapa de germinaci4n
"mergencia 9ormación del tallo principal( %sta "ase es el e/ento más signiLcati/o que asegura altos rendimientos en "orraje o grano en centeno es el logro de un adecuado n.mero de plantas logradas (stand) al inicio del culti/o a siem+ra con semillas de calidad de /ariedades adaptadas so+re lotes +ien preparados, "rtiles y con +uena humedad que aseguran un stand de plantas de crecimiento rápido y uni"orme constituye un gran paso para poder asegurar altos rendimientos as siem+ras tard&as acortan el per&odo de macollaje, y requieren de un aumento en la densidad de siem+ra para compensar el menor n.mero de macollos por planta
Comien:o de macollaje o ahijado( -uando la planta tiene de tres a cuatro hojas aparece en la a*ila de la primera hoja el primer tallo urante este per&odo la principal consideraci4n de manejo, es si el stand de plantas logrado es adecuado para alcanar el rendimiento o+jeti/o %l manejo no podrá compensar "allas en el stand causadas por insectos, mala calidad de semilla, daKo por her+icida, etc 'i contamos con un stand de plantas d+il pero uni"orme, una aplicaci4n temprana de nitr4geno () puede aumentar la tasa de macollaje, incrementando el n.mero potencial de espigas por m 2 9n -' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
adecuado contenido de "4s"oro () está &ntimamente relacionado con el desarrollo de ra&ces y macollos 'i el desarrollo de macollos es com.nmente un pro+lema, de+eremos prestar especial atenci4n al en el análisis de suelos y diagn4stico antes de la siem+ra
"nca;ado( %l encaKado es la "ormaci4n de tallos y se inicia con la elongaci4n de los entrenudos del tallo
"spigado( %sta "ase comprendecuando las espigas se han li+erado completamente de la /aina "oliar %s la má*ima acti/idad Lsiol4gica con una transpiraci4n y una e*tracci4n de humedad y alimento del suelo
$loración( -uando el 50N de las espigas se a+ren, el estam+re y el polen se desprenden. aduración del grano(
Grano lechoso( as espigas presenta granos que al ser apretados presentan un liquido lechoso os hojas in"eriores están secas y el resto de la planta continua /erde Grano pastoso( as espigas presentan granos que al ser apretados muestran cierta resistencia adures
c' Ciclo =egetati=o del culti=o@ %l centeno tiene un ciclo parecido al del trigo 'e culti/a en tierras ácidas y arenosas de clima "r&o %n el ciclo /egetati/o del centeno se distinguen tres per&odos@
I3.
er&odo /egetati/o, que comprende desde la siem+ra hasta el comieno del encaKado er&odo de reproducci4n, desde el encaKado hasta la terminaci4n del espigado er&odo de maduraci4n, que comprende desde el Lnal del espigado hasta el momento de la recolecci4n
-*RI"NT"& &I,3"&TR"&
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
os parientes sil/estres son@ Sécale ancestrale >hu
Sécale
montanum Fuss
3.
CU,TI3O -reparación de suelo(
a'
%l centeno es muy poco e*igente a la calidad del suelo y a las condiciones climáticas Cuanto m>s 9r?o es el
in=ierno m>s seco el =erano1 maor
es
la
di9erencia
de
adaptación del centeno 9rente a otros cereales. %s
algo
sensi+le
a
la
e*cesi/a
humedad y necesita un tiempo templado y seco en prima/era para su "ecundaci4n %l centeno es muy poco e*igente en la calidad de la tierra %l centeno
preLere un suelo suelto seco silicio (de granito o
/olcánico) tolera la cal, pero los suelos t&picos del centeno son los de reacci4n ácida sin descender de de p7 5 5, por lo cual da +ien en terrenos ricos en humus y en los recin roturados %l centeno se puede sem+rar en terrenos li/ianos arenosos y po+res que no sir/en para el trigo
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
)' &iem)ra( 'e de+e emplear semilla certiLcada, es decir con más del M5N de poder germinati/o, li+re de toda impurea, sin meclas con otras /ariedades y desin"ectadas con -ar+onato de co+re u o*icloruro de co+re para de"enderla del car+4n del tallo a siem+ra puede ser manual o mecaniada
@poca de siem)ra( %l centeno resulta apropiado para el culti/o de in/ierno, pues es mu duro resistente mejor Aue el trigo
al 9r?o y las condiciones ad/ersas %l centeno puede sem+rase en otoKo o en in/ierno %n general, las siem+ras de otoKo permiten o+tener mayores rendimientos, ya que el ciclo /egetati/o se alarga y el ahijamiento resulta mayor
c' Distanciamientos pro9undidad de siem)ra( d' a siem+ra de+e realiarse en surcos siendo el espaciamiento entre surcos de 020 a 030 m a cantidad suele ser de unos 125 Gilogramos por hectárea %s un enterrado muy superLcial, má*imo a 2 cent&metros de pro"undidad en suelos h.medos
%n suelos medianos es de 3 a I5 cm
%n suelos arenosos es de 65cm
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
%n suelos compactos es de 2cm
e' Densidad de siem)ra( a densidad de siem+ra del centeno
suele ser muy /aria+le
dependiendo por del tipo de suelo y manera de siem+ra y se refeja en las siguientes cantidades de semilla por hectárea@ 'emilla % '9%' <%' -enteno % '9%' <9P C8%' -enteno
'iem+ra al /oleo(=gO7a)
150 ; 160
130
300
1J0 ; 200
'iem+ra en l&neas (=gO7a)
100
160 ; 1J0
9' $ertili:ación a)onamiento B.$ertili:ación.ara el +uen desarrollo se necesita un a+onado de "ondo a +ase de 9ós9oro potasio %l nitr4geno suele aplicarse en co+ertera -on todo lo dicho generalmente se culti/a el centeno en las tierras po+res de las que se espera poco rendimiento, por lo que reci+e muy pocas la+ores y casi nunca es a+onado , pero responde muy +ien a una dotaci4n tard&a de nitr4geno Feneralmente se dice que el centeno, como culti/ado en tierras po+res de las que se espera poco rendimiento, reci+e muy pocas
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
la+ores y poco a+ono! sin em+argo, se considera que de+e "ertiliarse con 60 unidades de , I0 unidades de 25 y 00 unidades de = 22 %s una planta muy sensi+le a la acci4n de los a+onos 9n a+onado mediano aumenta nota+le mente los rendimientos -uando el centeno se destina a "orraje /erde se de+e aumentar le dosis del nitr4geno, que "a/orece el desarrollo de las hojas or estos datos se comprue+a el carácter Llopotásico del centeno! es tan agotante como el trigo, pero es un poco menos e*igente, a causa de su gran desarrollo radicular, lo que no de+e ser/ir de prete*to para ol/idar su "ertiliaci4n
.*)onamiento( 'e realia con sem+rador;a+onador %s la "orma ideal por que permite localiar el a+ono a un lado y +ajo la semilla 'i no se dispone de esta maquinaria
se
recomienda@
:raar melgas con la yunta o guiarse con las huellas del tractor %sta di/isi4n pre/ia del terreno permitirá una aplicaci4n uni"orme del a+ono y la semilla
plicar la mecla del a+ono al /oleo y taparlo con la yunta o el tractor
a aplicaci4n de la a+ono es similar a la de la siem+ra al /oleo
3I. ,*!OR"& CU,TUR*,"& -omo planta po+re que es, el centeno e*ige menos cuidados que los demás cereales y menos la+ores accesorias s& mismo con/iene una
2
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
rastreada cuando tiene I 4 5 hojas! pero es preciso dársela muy temprano, pues su /egetaci4n es rápida3 -omo el centeno se culti/a en onas "r&as, la siem+ra de+e hacerse muy pronto, generalmente se hace antes de que lleguen las primeras llu/ias a cantidad de semilla empleada de+e ser de unos 100 a 120 Gg por ha %s con/eniente tratar la semilla con productos 4rgano merc.ricos, pues el centeno es sensi+le al Fusarium nivale.
a' Deshier)o.%s importante realiar esta acti/idad en "orma oportuna de "orma manualas maleas compiten con el culti/o de centeno, por agua, lu y "ertiliantes %n campos mal cuidados pueden causar una gran prdida de cosecha as maleas,I son todas aquellas especies /egetales ajenas al culti/o que pueden ocasionar perjuicios en su desarrollo por competencia de nutrientes, agua y lu
B.Control cultural.
as rotaciones de culti/o contri+uyen a reducirlas, a la
/e que enriquecen el suelo 8astrear el terreno al momento de sem+rar para enterrar las hier+as y otras plantas que hayan +rotado con las
llu/ias de in/ierno
hier+as %liminar las hier+as de los caminos, cercos y camellones entre las siem+ras
3
4
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
.Control mec>nico -on equipo o maquinaria de preparaci4n del suelo %l riego de machaco o la presencia de llu/ias en la poca de pre;siem+ra "a/orece la germinaci4n de semillas de maleas y remanentes del culti/o anterior %l control mecánico se realia con el mismo equipo empleado en la preparaci4n del suelo
E.Control manual. 'iempre que los campos sean pequeKos y se disponga de mano de o+ra se puede deshier+ar a mano %ste tra+ajo de+e hacerse cuando las plantas están macollando, cuidando de no malograr las ra&ces del culti/o
)' Riegos.as e*igencias h&dricas del centeno son in"eriores a las de los demás cereales de in/ierno! por ello, es capa de soportar condiciones de estrs hasta la "ase de ahijamiento %n el momento de la foraci4n y hasta que termina el llenado de los granos estas necesidades son algo mayores %l centeno para tener una mayor producti/idad requiere la aplicaci4n de riego para su esta+lecimiento y riego durante los meses transitorios de ausencia de llu/ias por lo que se recomienda las alternati/as de aplicaci4n de riegos siguientes@
Riegos de esta)lecimiento. 9n riego despus de la emergencia
Riego de mantenimiento.; a aplicaci4n de riego en periodo de macollamiento con una lámina de agua de 5 a # cent&metros
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
Riego para la 9ormación de granos. ; 'e recomienda el riego cada 15 d&as post esta+lecimiento del centeno (en caso de ausencia de llu/ias)
-,*G*& % "N$"R"D*D"& -,*G*& -Ldo(Cephus pygmaeus)
-Ldo ( Trachelus tabidus )
unque con menos "recuencia que al trigo, al centeno tam+in le atacan los cLdos Que pri/an al grano de sa/ia para su maduraci4n, por lo que pro/ocan un a+orto de granos y una maduraci4n más preco que disminuye el rendimiento %l principal s&ntoma de ataque consiste en el corte de tallos cerca del suelo a ni/el del primer entrenudo, en estado de maduraci4n del cereal -' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
%n ocasiones, este s&ntoma puede estar precedido por la presencia de espigas +lancas
Descripción %l adulto tiene el cuerpo alargado que mide de 10 a 12 mm as alas son transparentes a ca+ea y el t4ra* son negros 'e di"erencian en la coloraci4n del a+domen, ya que Cephus pygmaeustiene dos +andas amarillas en su +orde superior mientras que Trachelus tabidus las tiene a cada lado del a+domen as lar/asde am+as especies son muy parecidas :ienen "orma de ReseS, miden de 12 a 1I mm, y son de color +lanquecino con la ca+ea amarilla
Ciclo )iológico '4lo tiene una generaci4n al aKo lo largo del mes de mayo aparecen los adultos(los de -ephus una semana antes que los de :rachelus) que se aparean so+re las plantas espontáneas, con pre"erencia hacia aquellas que tienen fores amarillas o aules :ras la c4pula, las hem+ras realian un taladro en el tallo y depositan un hue/o en la +ase de la espiga, cuando está completamente "ormada y algo separada de la /aina a lar/a recin nacida, despus de una semana de incu+aci4n, comiena a alimentarse y e*ca/a una galer&a en sentido descendente en el interior del tallo, atra/esando los nudos a su paso hasta llegar a ni/el del suelo! en ese momento alcana su tamaKo má*imo y se mue/e li+remente a lo largo del tallo -uando la lar/a Lnalia su desarrollo y se apro*ima la poca de la siega realia los preparati/os para la in/ernaci4n en la +ase de la planta a ras del suelo, dentro de un capullo en estado de lar/a re/iamente a la construcci4n del re"ugio in/ernal, que tapona con restos de alimentaci4n, hace una incisi4n circular en la parte interna del tallo, por encima de la ona donde /a a in/ernar, esta incisi4n pro/oca un de+ilitamiento del tallo que se rompe y cae al suelo cuando hay presencia de /iento
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
a lar/a entra en diapausa hasta la prima/era siguiente, en que se trans"orma en nin"a y despus en insecto per"ecto
CONTRO, edidas culturales( • •
8otaciones de culti/o, no repetir la siem+ra de trigo o ce+ada %nterrar los rastrojos de las parcelas a"ectadas con una la+or pro"unda de /ertedera, antes de que se produca la salida de los adultos de su re"ugio in/ernal s& se com+ate una gran cantidad de
• •
lar/as in/ernantes en los restos de cosecha 'iem+ras precoces para pre/enir :rachelus y tard&as para -ephus a quema de rastrojos no ha sido eLca porque muchas lar/as in/ernan enterradas en los restos de tallo
O&FUITO D", C"R"*, (Mayetiola destructor)
'on pequeKos mosquitos de 3 a I mm de color gris oscuros! el t4ra* tiene a uno y otro lado, por encima, dos +andas más claras y el a+domen presenta otras dos de color rojio! la ca+ea es aplanada y gran parte de su superLcie está ocupada por los ojos, entre los cuales se insertan las antenas que son más largas que la ca+ea y el t4ra* reunidos! las alas son ahumadas, y los +alancines, oscuros y largos as patas son largu&simas en relaci4n con el tamaKo del insecto
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
os hue/os son alargados, de color naranja, de poco más de medio mil&metro de longitud, son depositados en las hojas, el M5N de ellos en el ha y en el sentido de las ner/iaciones! las lar/as al nacer son aplanadas, hialinas, alargadas! en ellas se perci+en 13 segmentos y esta poca de su /ida pueden trasladarse! más adelante se inmo/ilian y toman un tinte /erdoso a pupa es de color ata+acado, con sus e*tremos terminados en pico 'e encuentra +ajo la /aina, en el nudo en que qued4 Ljada la lar/a %l adulto al salir produce una gran a+ertura con m.ltiples desgarros, permaneciendo generalmente los restos pupales
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
a hem+ra del mosquito deposita los hue/os en el ha de las hojas j4/enes de las plantas de trigo, y las lar/as, inmediatamente despus de nacer, se desplaan en direcci4n al suelo hasta llegar al cuello de la planta 9na /e all&, segregan una gran cantidad de sali/a rica en una enima que rompe las paredes celulares y de los jugos que resultan, es de lo que se alimenta %*isten dos tipos de ataques di"erenciados %l primero y más importante se produce cuando el mosquito ataca a la planta en sus primeros estados "enol4gicos (de nacimiento a principio del ahijado) %n este caso el tallo atacado no puede e/olucionar y queda TamacolladoU, de un color /erde oscuro y si el n.mero de lar/as es ele/ado no suele tardar en perecer 'i tiene agua y alimento suLciente la planta reacciona ante el ataque de mosquito ahijando con "uera y rapide y si a su /e los nue/os hijos son atacados, contin.a el proceso %l segundo tipo de daKo se produce cuando el mosquito ataca a la planta en un estado de desarrollo a/anado (pr4*imo a la "ormaci4n del primer nudo o posterior) %l tallo se desarrolla más d+il de lo normal pero llega en la mayor&a de los casos a "ructiLcar, con una prdida en peso de la espiga de di/ersa magnitud %n los culti/os a"ectados, el daKo ya está hecho 'e notará en "orma de retraso y menor ahijamiento, en deLniti/a, menor rendimiento %l pro+lema lo tendremos con la salida del mosquito adulto, inicio de la 2V generaci4n que será la responsa+le de muchas espigas +lancas y por tanto, de un descenso importante del rendimiento
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
Control 'e considera que el sistema de lucha más eLca es el indirecto mediante prácticas culturales, como el enterrado pro"undo de los rastrojos para que los adultos no puedan emerger tra medida de control en +ase al estudio del ciclo del insecto en cada ona, es la realiaci4n de siem+ras "uera del periodo ha+itual de puesta, e/itando as& que los adultos puedan hacer la puesta so+re el culti/o -iertas prácticas culturales ya en desuso como el WaricadoW, consistente en arar muy superLcialmente la tierra, casi rascándola, cuando la planta está creciendo, han demostrado una relati/a eLcacia en la lucha contra este insecto
-U,GÓN 3"RD" D" ,O& C"R"*,"& (Schizaphis graminum ) 7em+ra áptera de 1,3 a 2 mm de largo, de color /erde claro +rillante resenta una destacada l&nea longitudinal /erde oscura, que se presenta en su área dorsal as hem+ras aladas miden entre 1,#5 a 2,2 mm de largo, de color oscuro, a+domen de color /erde claro u oscuro %l ataque se presenta durante la foraci4n del trigo o al estado de leche as plantas atacadas se tornan amarillentas, compromete hojas y espigas de gram&neas
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
"n9ermedades
,* RO%* N"GR* O D", T*,,O (uccinia graminis) 'e maniLesta inicialmente con manchas punti"ormes y amarillentas, pero a medida que el hongo se desarrolla en los tejidos de las plantas, las manchas se tornan salientes, aumentan de tamaKo y se alargan uego se "orma una p.stula que li+era una masa de color rojo osteriormente estas p.stulas se oscurecen y surgen las t&picas p.stulas de color negro
,* RO%* *N*R*N5*D* O D" ,* 0O5* (uccinia recondita)
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
roduce pequeKas p.stulas dispuestas sin orden so+re la cara superior de las hojas que se e*tienden hacia las /ainas a anaranjada es la más com.n de todas las royas y puede comenar su in"ecci4n desde su aparici4n de las primeras hojas
,* RO%* **RI,,* O "&TRI*D* (uccinia strii!ormis) a sintomatolog&a de esta en"ermedad se caracteria por la aparici4n de p.stulas de color pardo anaranjado, que a/anan siguiendo los ner/ios de las hojas en direcci4n a las puntas -uando la in"ecci4n es "uerte rápidamente se produce una clorosis en la hoja y posteriormente sta se necrosa, producindose su destrucci4n cuando las condiciones se tornan secas
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
-uando la in"ecci4n es "uerte rápidamente se produce una clorosis en la hoja y posteriormente sta se necrosa, producindose su destrucci4n cuando las condiciones se tornan secas 'e puede incluso llegar a in"ectar el grano %n"ermedad muy importante en onas con noches "rescas y humedades altas, pudiendo pro/ocar +ajadas en el rendimiento del I0N
", CORN"4U",O (Claviceps purpurea ' %n las espigas se desarrollan una especie de cuernecillos de 1 a 6 cm de largo y 2 4 3 mm de grueso, que son el esclerocio del hongo que sir/e para perpetuarlo %ste corneuelo sustituye uno o /arios granos de centeno a en"ermedad producida por los alcaloides del corneuelo del centeno es conocida como ergotismo
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
or9olog?a del corne:uelo en el centeno( %ste hongo parásito tiene una estructura de resistencia llamada esclerocio, que consiste en una masa compacta de hi"as ".ngicas (plectnquima), en "orma de cuernecillo algo cur/ado de 2;30 mm de longitud, de color negro purp.reo en el e*terior y +lanco en el interior5 9na /e maduros (lo que coincide con la maduraci4n del "ruto en el husped), los esclerocios caen al suelo en donde permanecen hasta la prima/era siguiente %n prima/era, se desarrollan a partir de ellos los estromas, "ormados tam+in por hi"as ".ngicas conglutinadas en una masa compacta (plectnquimas), que constan de un ped.nculo pardo;rojio (1;30 mm de longitud) y una ca+euela glo+ular o algo aplanada (1,5;3 mm), ocre o algo amarillenta
5
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
*lcaloides otros compuestos presentes en el corne:uelo %l corneuelo del centeno, presenta numerosos alcaloides, algunos de ellos son@
%rgotamina,
%rgocriptina,
%rgometrina,
%rgoto*ina,
:odos estos alcaloides tienen much&simas propiedades en humanos y otras especies! además, la composici4n en el corneuelo es muy /aria+le, pueden estar todos presentes, s4lo algunos o ninguno de acuerdo a la ona geográLca en que se lo encuentre y al tipo de planta a"ectada
a
%rgotamina@
es
el
ingrediente
esencial
de
preparados
"armacuticos como el -a"ergot y el Cellergal, medicamentos que se utilian contra la migraKa y los trastornos ner/iosos
a %rgoto*ina@ se emplea en el tratamiento de algunas alteraciones geriátricas de la memoria y trastornos mentales en los gerontos
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
3ariedades(
Caragold( :iene una altura de 1J0 m su ciclo /egetati/o es más
prolongado &orom( :ienen una altura de 1M0 m, resistente al encamado Giganton @ 8esistente el encamado y de +ell&simo aspecto Galma( oco resistente al encamado Roal( %s una /ariedad preco arlshulder( :iene una altura promedio de 220 m Rajo(
en "orraje -etHus( %spiga corta, a pesar de ello es uno de las /ariedades más
producti/as
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
3alor nutriti=o
Euente@ 8odriges 2010
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
*GROINDU&TRI* % TR*N&$OR*CIÓN 'e reLere a las acti/idades que se realian para producir +ienes de consumo o intermedios para la alimentaci4n humana dicho de otra manera es la trans"ormaci4n de los productos presentes de la agricultura a trans"ormaci4n del centeno tiene mucha importancia en los pa&ses europeos y de orte mrica donde tam+in se utilia como "orraje para ganado aunque no es muy palata+le
0*RIN*& D" C"NT"NO@ a molturaci4n del centeno es muy parecida a la del trigo y comprende la limpiea del grano, el acondicionamiento y el proceso de trituraci4n propiamente dicho, del cual se o+tiene las distintas harinas y de di"erente calidad y composici4n
Tipos de harina. os tipos de harina de centeno corresponden con el grado de remoci4n, o puriLcaci4n, de sal/ado durante la "ase de molido
0arina !lanca J8. de e*tracci4n, una harina limpia sin ninguna presencia de sal/ados, con una granulometr&a similar a la harina de trigo, sua/e y muy Lna, ideal para todo tipo de procesos de panes o como aditi/o natural para dar más sa+or y aroma a los panes de harinas de trigo tradicionales
0arina &emi Integral K78. e e*tracci4n, hemos incorporado una cantidad pequeKa de los propios sal/ados, del grano de centeno, o+teniendo una harina ligeramente integral, ideal, para hacer, galletas, +ollos o di"erentes tipos de pan integral de -enteno
0arina Integral BJJ L BJJ. e e*tracci4n, es el resultado &ntegro de la molienda del grano de centeno, o+teniendo junto sus cu+iertas e*teriores del grano rico en materias minerales y en L+ra digesti+le 'e puede emplear en panes macro+i4ticos, her+olarios y di"erentes aplicaciones
0arina RMstica. con granos troceados, so+re la +ase de la harina integral de centeno, hemos dejado escapar en la propia molienda, alg.n que otro grano partido, que conLeren un producto t&pico de
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
antaKo, con presencia del grano, ideal para acompaKar otros tipos de pan, o para productos macro+i4ticos, integrales, etc
0arina integral de Centeno de culti=o ecológico. 7arina ela+orada a partir de centeno de culti/o ecol4gico que tras su limpiea y selecci4n molemos en molino de piedra os granos se muelen enteros y a continuaci4n procedemos a la e*tracci4n de algunos troos de sal/ado de hoja que no han sido triturados suLcientemente
alta de centeno 'e remojan los granos, se dejan germinar cuidadosamente! luego se interrumpe la germinaci4n secándolos! y Lnalmente se tuestan 'e entiende por cer/ea de centeno (rye en ingls), aquella cer/ea en la que el centeno (generalmente malteado) sustituye a una parte de la ce+ada malteada %l centeno es un tipo de grano ('ecale cereale), miem+ro de la "amilia del trigo y se relaciona estrechamente con la ce+ada %l grano del centeno se utilia para hacer harina, en la industria de la alimentaci4n y para la "a+ricaci4n de aguardiente, /odGa de alta calidad y algunos XhisGys 9n ejemplo clásico de cer/ea de centeno es la roggen+ier, una cer/ea especial producida con hasta sesenta por ciento de malta de centeno %l estilo se origin4 en Ca/iera , en el sur de lemania, y está ela+orada con el mismo tipo de la le/adura que la 7e"eXeien dando como resultado una color y gusto similar %n Einlandia se da la 'ahti, otro estilo de la cer/ea de centeno con +ayas de ene+ro y la le/adura sal/aje
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
CON&UO *NI*,( "nsilado %nsilado, "orraje preser/ado y almacenado para disponer de un alimento nutriti/o para el ganado durante el in/ierno %l contenedor grande, redondo, de ladrillo o metálico en el que se almacena el "orraje reci+e el nom+re de silo
0eno-onsiste en el secado del "orraje cortado y utiliado como alimento para los animales
U&O "DICIN*,( ara mejorar la salud cardio/ascular %ste cereal es rico en hierro, L+ra, minerales antio*idantes y po+re en grasas, de las cuales la mayor&a son grasas poliinsaturadas y lecitina %stos nutrientes conLeren al centeno propiedades fuidiLcantes, proporciona elasticidad a los /asos sangu&neos y es considerado un +uen remedio para la arterioesclerosis %s un cereal indicado para la hipertensi4n y para pre/enir en"ermedades /asculares en general :am+in para la dia+etes, pues por su contenido en L+ra se a+sor+en poco a poco sus car+ohidratos, siendo un alimento de +ajo &ndice glucmico
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
; Demulcente antigastr?tico %s un cereal demulcente (que protege las mucosas o piel interior de los 4rganos), pudiendo ayudar a sua/iar los est4magos irritados %s e"ecti/a la decocci4n
en
gastritis
y
dolor
de
est4mago
:am+in se ha utiliado la decocci4n de centeno para tratar estados "e+riles y tos ; *ntidiarreico a decocci4n de centeno es aconseja+le para personas con descomposici4n por tener propiedades emolientes y la*antes
-ara audar a adelga:ar arecido al grano de trigo, el centeno tiene menos calor&as y mayor contenido
en
L+ra
solu+le
%llo le conLere propiedades per"ectas para una persona que se encuentre haciendo rgimen, pues sigue siendo un aporte diettico saluda+le de car+ohidratos complejos (de lenta a+sorci4n), /itaminas del grupo C ("undamental para pre/enir el estrs), más hipocal4rico que otros cereales, y además aporta saciedad por su contenido en L+ra
CO&TO& D" -RODUCCIÓN D", CU,TI3O D" C"NT"NO 1 Campa;a agr?cola( 2013 ; 201I 2 Departamento( uno ; er. 3 -ro=incia( 7uancan I @poca de siem)ra( 'et ; ct. 5 @poca de cosecha( +r Y sico( 'O 3000
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
UNID*D D" "DID*
*CTI3ID*D"&IN&UO &
C*NTID* D
-R"CIO UNIT*RIO
TOT*,
CO&TO& DIR"CTO&
*n>lisis de suelo <' uestreo de suelo E *n>lisis de 9ertilidad -reparación del terreno
05 1
3000 I500
1500 I500
7rsO
I 2 1
I500 I000 I000
1J000 J000 I000
&emilla Urea &uper9os9ato triple $ertili:ación &iem)ra manual Transporte de semilla 9ertili:antes ,a)ores culturales
=g =g =g ?ornal ?ornal =g
1I0 132 JJ 1 I 360
200 160 160 3000 3000 00#
2J000 21120 1I0J0 3000 12000 2520
Deshier)o manual $ertili:ación complementaria *plicación de insecticida *lAuiler de mochila *pertura de drenes Cosecha
?ornal ?ornal
10 1
3000 3000
30000 3000
15
M000
13500
1 1
2000 3000
2000 3000
12 I 3 2 2 000
3000 3000 I000 3000 00#0
36000 12000 12000 6000 1I000 JP.J
?ornal &iega manual ?ornal "mpar=ado 7rsO
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
!. CO&TO& INDIR"CTO& 9so de tierra Fastos administrati/os -osto Lnanciero
: -E -
1 7a #5000 JN 2 50020 125N 2 60020 :: -':' 8%-:' 'O
TOT*, G*&TO& D" -RODUCCIÓN &.
#5000 20002 32502 BK7.J P
EEBK.J P
Ingreso total
PJJJ
Ingreso neto
K7P.E
Renta)ilidad
BQ.6
Relación )ene
B.E
"&T*D#&TIC*& D" -RODUCCIÓN1 N*CION*, % UNDI*, -RODUCCION D" C"NT"NO* NI3", UNDI*, JB
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
-roducción de centeno toneladas a;o 5,000,00000 I,000,00000 3,000,00000 2,000,00000 1,000,00000 000
Dominio
-ais
*rticulo
1 2 3 I 5 6 # J M 10
-ulti/os
l+ania
-enteno
-ulti/os
lemania
-enteno
-ulti/os
rgentina
-enteno
-ulti/os
rmenia
-enteno
-ulti/os
ustralia
-enteno
-ulti/os
ustria
-enteno
-ulti/os
er+aiyán
-enteno
-ulti/os
Celar.s
-enteno
-ulti/os
Clgica
-enteno
-ulti/os
Coli/ia
-enteno
11 12 13 1I 15 16 1# 1J 1M 20 21 22 23 2I 25 26
-ulti/os
Cosnia y 7erego/ina
-enteno
-ulti/os
Crasil
-enteno
-ulti/os
Culgaria
-enteno
-ulti/os
-anadá
-enteno
-ulti/os
-hile
-enteno
-ulti/os
-hina
-enteno
-ulti/os
-hina, -ontinental
-enteno
-ulti/os
-roacia
-enteno
-ulti/os
inamarca
-enteno
-ulti/os
%cuador
-enteno
-ulti/os
%gipto
-enteno
-ulti/os
%slo/aquia
-enteno
-ulti/os
%slo/enia
-enteno
-ulti/os
%spaKa
-enteno
-ulti/os
%stados 9nidos de mrica
-enteno
-ulti/os
%stonia
-enteno
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
"lementos roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas)
3alor 3,I0000 3,JM3,00000 3M,#0000 ##J I0,00000 20I,#0000 I5J 1,0J2,IM500 3,00000 100 10,#IJ00 #,###00 22,00000 3I0,00000 1,I2J00 65M,00000 65M,00000 2,I2600 3JI,I0000 M0 M0,00000 IM,20000 3,I2200 256,10000 1#6,3M000 5#,30000
--' << 8=
2# 2J 2M 30 31 32 33 3I 35 36 3# 3J 3M I0 I1 I2 I3 II I5 I6 I# IJ IM 50
-ulti/os
Eederaci4n de 8usia
-enteno
-ulti/os
Einlandia
-enteno
-ulti/os
Erancia
-enteno
-ulti/os
Feorgia
-enteno
-ulti/os
Frecia
-enteno
-ulti/os
7ungr&a
-enteno
-ulti/os
rán (8ep.+lica slámica del)
-enteno
-ulti/os
rlanda
-enteno
-ulti/os
talia
-enteno
-ulti/os
=aajstán
-enteno
-ulti/os
=irguistán
-enteno
-ulti/os
la e* 8ep.+lica Pugosla/a de
-enteno
-ulti/os
etonia
-enteno
-ulti/os
ituania
-enteno
-ulti/os
u*em+urgo
-enteno
-ulti/os
-enteno
-ulti/os
<*ico
-enteno
-ulti/os
-enteno
-ulti/os
oruega
-enteno
-ulti/os
a&ses Cajos
-enteno
-ulti/os
er.
-enteno
-ulti/os
olonia
-enteno
-ulti/os
ortugal
-enteno
-ulti/os
8eino 9nido
-enteno
roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas) roducci4n (toneladas)
2,131,51M00 6I,10000 160,30000 200 30,00000 #J,00000 0 600 31,20000 2J,60000 10I #,2JJ00 12I,20000 155,3M300 5,#0000 2,I0000 20 IM0 5,20000 M,22500 J1 2,J#I,J0000 1J,I0000 33,00000
$uente $*O JB 2R"* CO&"C0*D* JB
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
*rea Cosechada /0a' 1,600,00000 1,I00,00000 1,200,00000 1,000,00000 J00,00000 600,00000 I00,00000 200,00000 000
1 2 3 I 5 6 # J M 10 11 12 13 1I 15 16 1# 1J 1M 20 21 22 23 2I 25 26 2# 2J
Dominio
-ais
*rticulo
"lementos
-ulti/os
l+ania
-enteno
Zrea cosechada (7a)
1,30000
-ulti/os
lemania
-enteno
Zrea cosechada (7a)
#10,00000
-ulti/os
rgentina
-enteno
Zrea cosechada (7a)
22,#2500
-ulti/os
rmenia
-enteno
Zrea cosechada (7a)
2J0
-ulti/os
ustralia
-enteno
Zrea cosechada (7a)
60,00000
-ulti/os
ustria
-enteno
Zrea cosechada (7a)
50,00000
-ulti/os
er+aiyán
-enteno
Zrea cosechada (7a)
1#3
-ulti/os
Celar.s
-enteno
Zrea cosechada (7a)
3M2,1J300
-ulti/os
-enteno
Zrea cosechada (7a)
500
-enteno
Zrea cosechada (7a)
115
-ulti/os
Clgica Coli/ia (%stado lurinacional de) Cosnia y 7erego/ina
-enteno
Zrea cosechada (7a)
3,I5600
-ulti/os
Crasil
-enteno
Zrea cosechada (7a)
5,55I00
-ulti/os
Culgaria
-enteno
Zrea cosechada (7a)
12,60000
-ulti/os
-anadá
-enteno
Zrea cosechada (7a)
JM,3I000
-ulti/os
-hile
-enteno
Zrea cosechada (7a)
I0I
-ulti/os
-hina
-enteno
Zrea cosechada (7a)
200,00000
-ulti/os
-hina, -ontinental
-enteno
Zrea cosechada (7a)
200,00000
-ulti/os
-roacia
-enteno
Zrea cosechada (7a)
JI6
-ulti/os
inamarca
-enteno
Zrea cosechada (7a)
6I,60000
-ulti/os
%cuador
-enteno
Zrea cosechada (7a)
150
-ulti/os
%gipto
-enteno
Zrea cosechada (7a)
I5,00000
-ulti/os
%slo/aquia
-enteno
Zrea cosechada (7a)
15,#0000
-ulti/os
%slo/enia
-enteno
Zrea cosechada (7a)
M02
-ulti/os
%spaKa
-enteno
Zrea cosechada (7a)
362,0J000
-ulti/os
%stados 9nidos de mrica
-enteno
Zrea cosechada (7a)
100,36000
-ulti/os
%stonia
-enteno
Zrea cosechada (7a)
-ulti/os
Eederaci4n de 8usia
-enteno
Zrea cosechada (7a)
-ulti/os
Einlandia
-enteno
Zrea cosechada (7a)
22,00000 1,I22,#00 00 20,#0000
-ulti/os
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
3alor
--' << 8=
2M 30 31 32 33 3I 35 36 3# 3J 3M I0 I1 I2 I3 II I5 I6 I# IJ IM 50
-ulti/os
Erancia
-enteno
Zrea cosechada (7a)
31,50000
-ulti/os
Feorgia
-enteno
Zrea cosechada (7a)
120
-ulti/os
Frecia
-enteno
Zrea cosechada (7a)
20,00000
-ulti/os
7ungr&a
-enteno
Zrea cosechada (7a)
35,00000
-ulti/os
rán (8ep.+lica slámica del)
-enteno
Zrea cosechada (7a)
0
-ulti/os
rlanda
-enteno
Zrea cosechada (7a)
1M5
-ulti/os
talia
-enteno
Zrea cosechada (7a)
13,00000
-ulti/os
=aajstán
-enteno
Zrea cosechada (7a)
32,10000
-ulti/os
-enteno
Zrea cosechada (7a)
30
-enteno
Zrea cosechada (7a)
3,#6#00
-ulti/os
=irguistán la e* 8ep.+lica Pugosla/a de
-enteno
Zrea cosechada (7a)
3#,00000
-ulti/os
ituania
-enteno
Zrea cosechada (7a)
55,30000
-ulti/os
u*em+urgo
-enteno
Zrea cosechada (7a)
1,10000
-ulti/os
-enteno
Zrea cosechada (7a)
3,#0000
-ulti/os
<*ico
-enteno
Zrea cosechada (7a)
20
-ulti/os
-enteno
Zrea cosechada (7a)
23M
-ulti/os
oruega
-enteno
Zrea cosechada (7a)
1,I#600
-ulti/os
a&ses Cajos
-enteno
Zrea cosechada (7a)
1,M3I00
-ulti/os
er.
-enteno
Zrea cosechada (7a)
-ulti/os
olonia
-enteno
Zrea cosechada (7a)
-ulti/os
ortugal
-enteno
Zrea cosechada (7a)
JM 1,12M,#00 00 1M,#0000
-ulti/os
8eino 9nido
-enteno
Zrea cosechada (7a)
6,00000
-ulti/os
$uente $*O JB
"+-ORT*CION"& JBB
"Lportaciones JBB 250,00000 200,00000 150,00000 100,00000 50,00000 000
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=
Dominio
-ais
-' -7 89 8:98 <8-89>
*rticulo
"lementos
;;;
3alor
--' << 8=
1 2 3 I 5 6 # J M 10 11 12 13 1I 15 16 1# 1J 1M 20 21 22 23 2I 25 26 2#
-ulti/os
lemania
-enteno
-ulti/os
rgentina
-enteno
-ulti/os
ustralia
-enteno
-ulti/os
ustria
-enteno
-ulti/os
Celar.s
-enteno
-ulti/os
Clgica
-enteno
-ulti/os
Culgaria
-enteno
-ulti/os
-anadá
-enteno
-ulti/os
inamarca
-enteno
-ulti/os
%gipto
-enteno
-ulti/os
%slo/aquia
-enteno
-ulti/os
%slo/enia
-enteno
-ulti/os
%spaKa
-enteno
-ulti/os
%stados 9nidos de mrica
-enteno
-ulti/os
%stonia
-enteno
-ulti/os
Eederaci4n de 8usia
-enteno
-ulti/os
Einlandia
-enteno
-ulti/os
Erancia
-enteno
-ulti/os
7ungr&a
-enteno
-ulti/os
ndia
-enteno
-ulti/os
slandia
-enteno
-ulti/os
talia
-enteno
-ulti/os
=aajstán
-enteno
-ulti/os
=enya
-enteno
-ulti/os
etonia
-enteno
-ulti/os
ituania
-enteno
-ulti/os
u*em+ur go
-enteno
%*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas) %*portaciones ; -antidad (toneladas)
22I,5JI00 I#1 2,J0600 11,M1I00 5,5II00 3I2 1,6MM00 1MM,51300 10I,#5600 #5 I,35500 3 13,##J00 I,03#00 #,62J00 JI,J2J00 11,JJJ00 31,6J500 J,J1500 23 3 1,I1000 5M3 1,6I600 2I,66000 2J,11100 I,62100
$uente $*O JBB
!I!,IOGR*$#*
-' -7 89 8:98 <8-89>
;;;
--' << 8=