UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EAP DE ODONTOLOGÍA
SISTEMA
CURSO:
ANATOMÍ ANATOMÍA A HUMANA
DOCENTE:
VASQUEZ VASQUEZ MENDOZA, MENDOZ A, Danilo Af!"o
ALUMNAS:
#EDO$A CHÁVEZ, E%!l&n ORDO'ES ASCA'O, (o)& FIGUEROA CECILIO, *ala
CICLO:
SEGUNDO
HUÁNUCO+PER+ -./0 1
PRESENTACI1N
El presente trabajo nos ayudará a conocer más sobre nuestro sistema urinario, como como los elemen elementos tos que lo confor conforman man,, su funcio funciona namie miento nto,, sus difere diferente ntess funciones y sobre todo a conocer la integración de este sistema que nos ayudará a conocer su importancia y su función dentro de nuestro organismo. Esperamos sea de vuestro agrado, como lo fue para nosotras.
2
PRESENTACI1N
El presente trabajo nos ayudará a conocer más sobre nuestro sistema urinario, como como los elemen elementos tos que lo confor conforman man,, su funcio funciona namie miento nto,, sus difere diferente ntess funciones y sobre todo a conocer la integración de este sistema que nos ayudará a conocer su importancia y su función dentro de nuestro organismo. Esperamos sea de vuestro agrado, como lo fue para nosotras.
2
DEDICATORIA
A Dios por darnos la vida, a nuestr estro os padre adress por su apoyo oyo incondicional, a nuestros maestros por su dedicación en mi formación profesional. LAS AL!"AS
3
INTRODUCCI1N El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación de la orina. Está constituido por dos ri#ones, órganos densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un anc$o conducto e%cretor que al estrec$arse se denomina ur&ter, a trav&s de ambos ur&teres la orina alcan'a la vejiga urinaria donde se acumula, finalmente a trav&s de un (nico conducto, la uretra, la orina se dirige $acia el meato urinario y el e%terior del cuerpo. Los ri#ones filtran la sangre y producen la orina, que var)a en cantidad y composición, para mantener el medio interno constante en composición y volumen, es decir para mantener la $omeostasis sangu)nea. *oncretamente, los ri#ones regulan el volumen de agua, la concentración iónica y la acide' +equilibrio ácido base y p- de la sangre y fluidos corporales, además regulan la presión arterial, eliminan residuos $idrosolubles del cuerpo, producen $ormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en los estados de ayuno.
4
ÍNDICE
*A/0LA1111111111111111111111111. 2ESE"0A*34"11111111111111111111111 DED3*A053A111111111111111111111111 3"05D**34"11111111111111111111111 6"D3*E111111111111111111111111111. *A260L5 3 EL S3S0E!A 3"A35
7. Estructura.
7 8 : ; <
= = 78
8. 9uncionamiento del ri#on :. Los ur&teres.
7:
;. La uretra. 7=
<. La vejiga urinaria.
7
=. 9ormación de la orina. >. ?)as urinarias.
87
@. 3nervación del sistema urinario.
87
. Enfermedades del aparato urinario.
8:
*5"*LS35"ES111111.1111111111111111.. B3BL35CA96A111111..11111111111111111. A"E5111111111111111111111111111..
8= 8>
[email protected]
CAPÍTULO I EL SISTEMA URINARIO /2 E)34534a2 5
Es un sistema especial encargado de conservar la constante alcalinidad y la composición qu)mica de la sangre .Los órganos que efect(an estas funciones son los ri#ones los productos de desec$o que eliminan constituyen la orina y esta es conducida $acia la vejiga urinaria por un par de conductos llamados ur&teres. La orina se acumula gradualmente en la vejiga, la vejiga se vac)a por si misma a trav&s de un conducto llamado uretra que descarga al e%terior +imagen 7-
3magen7F *omponentes del sistema urinario
-2 F4n5iona6i!n3o "!l i78n2 La principal función del ri#ón es formar la orina. Esto se logra del siguiente modoF en primer lugar, la sangre que llega al ri#ón pasa del glom&rulo al espacio de BoGman, filtrándose. El l)quido formado es id&ntico al plasma sanguineo, e%cepto que prácticamente carece de prote)nas plasmáticas +alb(mina, globulinas y fibrinógeno-. En segundo lugar, el l)quido filtrado ingresa en un sistema de t(bulos donde el agua y algunas sustancias espec)ficas son reabsorbidas o secretadas, $ec$o que cambia la 6
composición y concentración del l)quido. 9inalmente, el l)quido modificado es e%cretado despu&s de salir del ri#ón por las papilas y de atravesar las v)as urinarias. 5tras funciones, no menos importantes, son las de participar en regulación del volumen corporal de agua, de la presión arterial Hpara lo que segrega renina, una en'ima que convierte al angiotensinógeno en angiotensina 3H, de la producción de $emoglobina gracias a la producción de eritropoyetina. El aparato e%cretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos por la medicina como orina que lo conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales +l)quido celomático, $emolinfa, sangre-. En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón.Los ri#ones son dos órganos que afectan la forma de un poroto, colocados en el abdomen
a
ambos
lados
de
la
columna
vertebral.
Se
$allan
apro%imadamente a la altura de la (ltima v&rtebra dorsal y de las dos primeras lumbares. Las (ltimas dos costillas cubren su mitad superior. 0iene unos 7I a 78 cent)metros de largo, unos < o = cent)metros de anc$o y unos 8,< a :,< cent)metros de espesor. 2esan unos 7
7
llegan y salen por ese lugar la arteria renal y la vena renal. Se $alla tambi&n all) la llamada pelvis renal, que tiene forma de embudo y en la cual desembocan los llamados cálices, que reciben cada uno la orina de una de las pirámides renales. Lo más importante del ri#ón es el llamado nefrón, cuyo funcionamiento, una ve' comprendido, nos e%plica el trabajo del ri#ón. ay apro%imadamente un millón de nefrones en cada ri#ón. *ada nefrón se $alla constituido por el llamado corp(sculo renal, o de !alpig$i, y del llamado t(bulo urin)fero, que tiene diversas partes, cuya e%plicación no cabe mencionar en el presente trabajo. Estos desembocan en canales colectores, que llevan la orina a los cálices y a la pelvis renal. El corp(sculo renal o de !alpig$i contiene un vaso capilar ramificado, que forma un ovillo que recibe el nombre de glom&rulo. El glom&rulo recibe la sangre de un peque#o vaso llamado aferente, que le trae sangre arterial procedente de la arteria renal. La sangre sale del glom&rulo por otro peque#o vaso llamado eferente. La sangre proveniente del vaso eferente, en su mayor parte irriga a los t(bulos renales y va a dar despu&s e la vena renal, perdido ya su o%)geno, pero eliminadas tambi&n las sustancias nocivas. odeando el glom&rulo se $alla la llamada cápsula de BoGman, que tiene dos capas que dejan entre s) un espacio, espacio que comunica con el comien'o del t(bulo renal. En realidad, la cápsula de BoGman es la e%tremidad ensanc$ada del t(bulo renal que $unde o invagina el glom&rulo. La cantidad de sangre que pasa por el ri#ón es de apro%imadamente un litro por minuto, vale decir que más menos cada cinco minutos pasa toda la sangre por el ri#ón. Esa sangre proveniente de la arteria renal, tiene una
8
presión del glom&rulo de >< mm de mercurio, la cual tiende a filtrar la sangre. J aunque $ay elementos que tratan de contrarrestar dic$a filtración +presión osmótica de la sangre, presión del tejido renal y dentro del tubo renal-, filtran los glom&rulos más de 7II g de l)quido por minuto. Ese l)quido contiene todos los elementos solubles del plasma sangu)neo, salvo las prote)nas. Eso dar)a una enorme cantidad de orina que si se eliminara as) $ar)a que el organismo perdiese junto con las sustancias que debe eliminar, otras que necesita. 2ara evitar esto, los t(bulos renales reabsorben apro%imadamente el K del agua que filtran los glom&rulos y seleccionan las sustancias que esa agua contiene disueltas, reabsorbiendo por completo algunas como la glucosa, y dejando pasar parte de otras, como la sal. 5tras no vuelven a pasar por la sangre, como la creatina. La reabsorción de parte de lo filtrado a trav&s del glom&rulo por los t(bulos renales, es regulada por una secreción interna del lóbulo posterior de la $ipófisis. Los ri#ones son dosF derec$o e i'quierdo, están situados a los lados de la columna vertebral, a la altura de las dos (ltimas v&rtebras dorsales y las dos primeras lumbares. Los ri#ones son alargados en sentido vertical, tiene la forma de fr)jol, tiene una longitud de 78cm una anc$ura de >a @ cm. y un espesor de ; cm su peso es de 7;I gr en los $ombres y de 78I gr en la mujer. Su color es caf& roji'a o rojo oscuro, tiene una consistencia firme, normalmente los ri#ones son 8 pero puede suceder que solo e%ista unoF tambi&n puede ocurrir que est&n unidos por su polo superior formando un cuerpo renal en $erradura o sus dos polos constituyendo el ri#ón anular +imagen8-.
9
3magen 8F Anatom)a del ri#ón.
*ada ri#ón contiene miles de "efronas +imagen:-, que son terminaciones sangu)neas encargadas de filtrar la sangre y producir orina. eali'an varias funcione, todas ellas vitales para el organismoF 9iltran la sangre y separan de ella las impure'as y sustancias tó%icas, as) como los nutrimentos que ya limpios ponen de nuevo en circulación. *ontrolan la sal e%istente en el organismo. *ontrolan el volumen y composición de la sangre. Se conectan con el cuerpo por las arterias renales que son por las que llega la sangre a los ri#ones y con las venas renales que la incorporan al torrente sangu)neo cuando ya está limpia. Los ri#ones filtran toda la sangre del cuerpo muc$as veces al d)a y limpian el agua, la glucosa, las sales y minerales que contiene. na ve' limpias, las regresa a la circulación sangu)nea y al mismo tiempo forma la orina con agua y las sustancias que fueron recogidas de la sangre. 10
El peritoneo que cubre a la cara anterior de los ri#ones desempe#a una escasa función de fijación El principal medio de sustentación de los ri#ones lo constituye la fascia renal y una capsula adiposa perirenal. La fascia renal es una envoltura fibrosa peri renal es una capa de tejido conjuntivo que refuer'a al peritoneo. La fascia renal tiene un origen entre el ri#ón y la glándula suprarrenal a una e%pansión fibrosa denominada lamina intersuprarrenorrenal Las $ojas perennal y retrorrenal de la fascia renal tiene forma de una envoltura completa del ri#ón y de la glándula suprarrenal y delimitan a una celda totalmente cerrada. La capsula adiposa del ri#ón no tiene contacto directo con la fascia renal y la glándula suprarrenal, el espesor de esta va depender de la edad del sujeto y su posible obesidad.
3magen :F Estructura de la nefrona.
92 Lo) 43!!)2 Los ur&teres +imagen;- son dos conductos de unos 8< a :I cm. de largo, que salen de cada ri#ón y sirven para transportar la orina desde los ri#ones $asta la vejiga. En el $ombre son un poco más largos que en las mujeres. 11
*omien'a en la pelvis renal y sigue una trayectoria descendente, portan la orina desde la pelvis renal, $asta la vejiga urinaria. 0iene una longitud apro%imada de :Icm. Están situados en la cara posterior del abdomen, apoyados en el m(sculo psoas. Descienden a la cavidad p&lvica y atraviesan el espesor de la pared de la vejiga urinaria. El recorrido infraparietal sirve de válvula con mecanismos de contracción y relajación. Estos dos conductos o ur&teres can a desembocar en el tr)gono vesical situado en la cara posterior de la vejiga urinaria. En torno a este tr)gono vesical de locali'a el m(sculo detrusor y que regula el vaciado vesical. La vejiga urinaria tiene una capacidad apro%imada de ;II cc. Se locali'a por detrás de la s)nfisis p(bica y por delante del recto en el $ombre, en la mujer el (tero está por delante y por detrás de la vejiga el recto. ?e a presentar dos tipos de esf)nteresF no interno, formado por el engrosamiento de la musculatura circular, a nivel del cuello vesical y es involuntario. 5tro e%terno que va a ser de musculatura estriada, formada por el m(sculo transverso profundo del per)metro
12
3magen ;F ur&teres.
;2 La 4!3a2 Es, básicamente, el conducto e%cretor de la orina que se e%tiende desde el cuello de la vejiga $asta el meato urinario e%terno. En ambos se%os reali'a la misma función, sin embargo, presenta algunas diferencias de las que es interesante destacar. En las mujeres, la uretra mide cerca de :.< cm de longitud y se abre al e%terior del cuerpo justo encima de la vagina. En los $ombres, la uretra mide cerca de 78 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a trav&s del pene al e%terior del cuerpo. En el $ombre, la uretra es un conducto com(n al aparato urinario y al aparato reproductor. 2or tanto, su función es llevar al e%terior tanto la orina como el l)quido seminal. En los $ombres, la
13
uretra parte de la 'ona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es muc$o más corta pues su recorrido es menor. Está ad$erida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata Hlas mujeres carecen de este órganoH y no tiene, como en el $ombre, una función reproductora. "o $ay que confundir el ur&ter con la uretra. "o son lo mismo. Anali'aremos por separado las partes de la uretra en los dos se%os ya que es bastante diferente +imagen=-.
Ma)54lina: Po5i8n in3a64al: encontramos el esf)nter uretral interno, de contracción involuntaria. 0iene musculatura lisa circular. Se encuentra dentro de la vejiga.
Po5i8n <o)3=3i5a: En el interior de esta porción encontramos el verum montarum, donde en su interior $allamos el utr)culo prostático, que es el (tero masculino atrofiado y que por tanto no es funcional y a sus lados encontramos los agujeros de los conductos eyaculadores. 0ambi&n $ay el sinus prostático, donde $ay los agujeros de desembocadura de las glándulas de la próstata. Esta porción está rodeada por la próstata y cuando esta aumenta de tama#o, por ejemplo con la edad a causa de un cáncer benigno de próstata, provoca el cierra de la uretra y entonces no se puede orinar $asta que en la vejiga no $aya muc$a presión para conseguir dilatar la próstata +el paciente tiene muc$as ganas de orinar pero cuando va al * sólo consigue orinar unas cuantas gotas-.
Po5i8n 6!6>ano)a: En esta porción encontramos el diafragma urogenital con el esf)nter urogenital e%terno de contracción voluntaria que nos permite controlar el reflejo de micción.
14
Po5i8n !)
Po5i8n na%i54la: recibe este nombre ya que tiene, justo antes de salir por el orificio uretral e%terno la fosa navicular. Encontramos las glándulas de Cuerin y las válvulas bulbouretrales de *oGper, importantes para la eyaculación.
I
[email protected] arterias vesicales, prostáticas y pudendas, ramas de la il)aca interna.
F!6!nina: Po5i8n in3a64al: encontramos el esf)nter uretral interno, de contracción involuntaria. 0iene musculatura lisa circular. Se encuentra dentro de la vejiga.
Po5i8n <l%i5a: se relaciona posteriormente con la vagina, comparte con ella un mismo tabique. 3mportante para la e%ploración diagnóstica +mirar si $ay cone%iones patológicas entre uretra y vagina-.
Po5i8n 6!6>ano)a: En esta porción encontramos el diafragma urogenital con el esf)nter urogenital e%terno de contracción voluntaria que nos permite controlar el reflejo de micción.
Po5i8n
I
[email protected] arterias vesicales, vaginales y pudendas, ramas de la i l)aca interna. Linf=3i5o)F ganglios inguinales e il)acos. In!%a5i8nF nervios sensitivos y vegetativos del ple%o $ipogástrico y pudendo.
15
3magen =F diferencias entre la uretra masculina y la femenina
02 La %
[email protected] 4inaia2 Es un órgano $ueco m(sculoHmembranoso +imagen>- que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los ur&teres y l a e%pulsa a trav&s de la uretra al e%terior del cuerpo durante la micción. La vejiga urinaria está presente en todos los mam)feros. 2rocede de la parte inferior del ped)culo del alantoides, obliterándose progresivamente la parte superior de este ped)culo para formar el uraco. La vejiga urinaria está situada en la e%cavación de la pelvis. 2or delante está fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de la próstata y las ves)culas seminales en el $ombre, y con la vagina en la mujer. 16
2or arriba está recubierta por el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y por abajo limita con la próstata en el $ombre y con la musculatura perineal en la mujer. La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esf&rica, y cuando está vac)a se asemeja a un tetraedro conF ?&rtice anterosuperior en el que se fija el uraco. ?&rtice anteroinferior que corresponde al orificio uretral. ?&rtices superoe%ternos en los que desembocan los ur&teres. La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o $asta que aparece el deseo de orinar oscila entre los :II y :
Ca
Ca
17
3magen >F Estructura de vejiga.
Las tres capas de la muscular forman el m(sculo detrusor que cuando se contrae e%pulsa la orina y tiene como antagonistas los esf)nteres de la uretra. *apa mucosaF Está formada por epitelio de transición urinario que es un epitelio estratificado de $asta oc$o capas de c&lulas, impermeable, en contacto con la orina, y por la lámina propia que es de tejido conjuntivo. La vejiga urinaria es un órgano $ueco m(sculo membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los ur&teres y la e%pulsa a trav&s de la uretra al e%terior del cuerpo durante la micción. La vejiga urinaria está presente en todos los mam)feros. 2rocede de la parte inferior del ped)culo del alantoides, obliterándose progresivamente la parte superior de este ped)culo para formar el uraco. La vejiga urinaria está situada en la e%cavación de la pelvis. 2or delante está fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de la próstata y las ves)culas seminales en el 18
$ombre, y con la vagina en la mujer. 2or arriba está recubierta por el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y por abajo limita con la próstata en el $ombre y con la musculatura perineal en la mujer. La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esf&rica, y cuando está vac)a se asemeja a un tetraedro conF ?&rtice antero superior en el que se fija el uraco.
2 Fo6a5i8n "! la oina2 La orina se forma básicamente a trav&s de tres procesos que se desarrollan en los nefrones. Los tres procesos básicos de formación de orina sonF •
Fil3a5i8n Es un proceso que permite el paso de l)quido desde el glom&rulo $acia la cápsula de BoGman por la diferencia de presión sangu)nea que $ay entre ambas 'onas. El l)quido que ingresa al glom&rulo tiene una composición qu)mica similar al plasma sangu)neo, pero sin prote)nas, las cuales no logran atravesar los capilares glomerulares. Bajo condiciones normales, la porción celular de la sangre, es decir, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, tampoco atraviesan los glom&rulos. La ra'ón anatómica fundamental por la que se produce la filtración del plasma en los glom&rulos se debe, en primer lugar, a la permeabilidad del capilar glomerular y en segundo lugar, a que la arteriola eferente tiene un diámetro ligeramente menor al de la arteriola aferente, por lo que se crean as) en el interior del glomerulo las presiones necesarias para que se produ'ca la filtración del plasma.
19
A trav&s del )ndice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 8; $oras se filtran, en ambos ri#ones, [email protected] litros apro%imadamente. Los factores que influyen en la filtración glomerular sonF flujo sangu)neo y efecto de las arteriolas aferente y eferente. •
R!a>)o5i8n !uc$os de los componentes del plasma que son filtrados en el glom&rulo, regresan de nuevo a la sangre. Es el proceso mediante el cual las sustancias pasan desde el interior del t(bulo renal $acia los capilares peritubulares, es decir, $acia la sangre. Este proceso, permite la recuperación de agua, sales, a'(cares y aminoácidos que fueron filtrados en el glom&rulo.
•
S!5!5i8n na ve' formada la orina en los glom&rulos, discurre por los t(bulos $asta llegar a la pelvis renal, desde donde pasa al ur&ter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. *uando el volumen supera los 8
B2 Va) 4inaia)2 El viaje de la orina pasa desde las papilas renales $acia los cálices menores, y de a$) a los cálices mayores, la pelvis renal y mediante el ur&ter llegan a la vejiga en donde sirve de reservorio para la orina, con una capacidad normal de < NmO$, siendo proporcionada estas caracter)sticas e%pulsivas por la estructura de dic$a uretra. 21
2 In!%a5i8n "!l )i)3!6a 4inaio2 Las fibras nerviosas alcan'an el ri#ón siguiendo el ple%o renal. ay una red de fibras nerviosas que siguen con la arteria renal desde la aorta $asta el ri#ón. En el ple%o renal, tambi&n puede $aber cuerpos de c&lulas ganglionares deben considerarse c&lulas emigradas de los ganglios aórtico y celiaco. La mayor parte de las fibras del ple%o renal corresponden a la porción simpática del sistema vegetativo y provienen de las c&lulas de los ganglios celiaco y aórtico. En el ple%o renal $ay un n(mero menor de fibras parasimpáticas. 2rovienen del nervio vago, cuyas fibras, para alcan'arlo, atraviesan el ple%o cel)aco sin interrupción. Las fibras nerviosas del ple%o renal siguen las paredes arteriales y penetran en la sustancia del ri#ón. 2enetran en los glom&rulos para constituir en ellos amplias redes perivasculares. 0ambi&n pueden inervar el epitelio de los tubos contorneados, el epitelio de transición de la pelvis, y las paredes de arterias y venas. *omo tanto los ri#ones trasplantados, que carecen de inervación, como los ri#ones in situ desprovistos de sus nervios, funcionan de forma prácticamente normal, se podr)a decir que las funciones renales no dependen fundamentalmente de mecanismos nerviosos. Sin embargo, &stos la controlan $asta cierto punto. Es muy probable que la mayor parte de esta acción se ejer'a por v)a de las fibras simpáticas que terminan en los vasos sangu)neos. 3mpulsos aferentes siguen por los nervios del ple%o renal, pues la sección de las fibras de este ple%o suprime el dolor de origen renal. A lo largo del ur&ter $ay fibras simpáticas y fibras parasimpáticas, pero no parecen guardar
22
relación particular con los movimientos peristálticos normales que se producen en la musculatura del conducto, ya que tales movimientos contin(an cuando dic$os nervios $an sido cortados. Algunos de estos nervios llevan impulsos aferentes. La vejiga está inervada tanto por fibras simpáticas como por fibras parasimpáticas. Las parasimpáticas provienen de la porción sacra. Los ganglios terminales a los cuales van a parar dic$as fibras se $allan en la propia pared vesical por lo tanto, en cortes de vejiga, un estudiante puede alguna ve' encontrar c&lulas ganglionares.
2 Enf!6!"a"!) "!l a
U!3i3i). *onsiste en la inflamación de las paredes de la uretra debido a una infección bacteriana o a sustancias qu)micas que ocasionan un estrec$amiento del conducto uretral. La dieta con poca ingesta de l)quidos y la des$idratación en d)as calurosos, que produce una orina concentrada, favorecen esta inflamación.
23
Ci)3i3i). Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. 2uede tener distintas causas. Los s)ntomas más frecuentes sonF aumento de la frecuencia de las micciones, presencia de turbide' de la orina. La causa más frecuente de cistitis es la infección por bacterias gram negativas. 2ara que un germen produ'ca cistitis, primero debe de coloni'ar la orina de la vejiga +bacteriuria- y posteriormente producir una respuesta inflamatoria en la mucosa vesical. A esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de todas las edades, aunque sobre todo a mujeres en edad f&rtil o a ancianos de ambos se%os. 5tras formas de cistitis sonF la cistitis tuberculosa +producida en el conte%to de una infección tuberculosa del aparato urinario-, la cistitis qu)mica +causada por efectos tó%icos directos de algunas sustancias sobre la mucosa vesical, por ejemplo la ciclofosfamida-, la cistitis glandular +una metaplasia epitelial con potencialidad premaligna- o la cistitis intersticial +una enfermedad funcional crónica que cursa con dolor p&lvico, urgencia y frecuencia miccional-.
In)4fi5i!n5ia !nal o
24
La insuficiencia renal aguda puede llevar a la p&rdida permanente de la función renal. 2ero si los ri#ones no sufren un da#o grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse con una operación quir(rgica. En la mayor)a de los casos, la operación quir(rgica, es un trasplante renal, dejando los que ya posee la persona y poniendo otros sanos.
C8li5o n!f3i5o2 Es un intenso dolor en la 'ona de los ri#ones y de los órganos genitales, que en ocasiones va acompa#ado de p&rdidas de sangre por la orina. Se debe a cálculos renales o precipitados de diversas sales, como fosfatos, uratos y o%alatos, que al ser e%pulsados del ri#ón por los ur&teres y tener bordes angulosos produce los dolores anteriormente mencionados.
C=l54lo) !nal!). Es un tro'o de material sólido que se forma dentro del ri#ón a partir de sustancias que están en la orina. La piedra se puede quedar en el ri#ón o puede desprenderse e ir bajando a trav&s del tracto urinario. La intensidad de la sintomatolog)a +dolor- está generalmente relacionada con el tama#o del cálculo. En ocasiones se produce su e%pulsión casi sin sintomatolog)a.
25
CONCLUSIONES 7. En 0odos los organismos producen sustancias de desec$o que deben eliminarse. 8. El sistema renal o urinario está formado por dos ri#ones, dos ur&teres, una vejiga y una uretra. :. Los ri#ones eliminan al e%terior del organismo los productos de desec$os del metabolismo por medio de la orina e intervienen en la regulación del equilibrio $)drico. 0ambi&n tienen función reguladora, al producir $ormonas que tienen efectos sobre otros órganos. ;. La unidad funcional del ri#ón es la nefrona y en ella se reali'an los tres procesos de formación de la orina, la filtración, la reabsorción y la secreción. <. Las estructuras e%cretoras son diferentes en los organismos en dependencia de su grado de complejidad y del entorno en el que viven los animales, por ejemploF los nefridios están presentes en los platelmintos, los tubos de !alpig$i son t)picos de los artrópodos, mientras que los ri#ones están presentes en los vertebrados, au%iliados por otras estructuras como las branquias, las tráqueas, la superficie corporal y los pulmones.
#I#LIOGRAFÍA
26
7. Agur !, Dalley 9. Crant. Atlas de Anatom)a. 77P ed. !adridF Editorial !&dica 2anam&ricana 8II>. 8. Berne ! y Levy !". 9isiolog)a. :P ed. !adridF arcourt. !osby 8II7. :. Boron 9, Boulpaep EL. !edical 2$ysiology. pdated edition. 9iladelfia +EE-F Elsevier Saunders. 8II<. ;. BurNitt C, Joung B, eat$ Q. istolog)a funcional $eater. :P ed. !adridF *$urc$ill Livingstone 7:. <. *ostan'o LS. 9isiologia. 7P ed. !&jicoF !cCraGHill 3nteramericana 8III. =. DraNe L, ?ogl , !itc$ell A!. CAJ Anatomia para estudiantes. 7P ed. !adridF Elsevier 8II<.
27
ANEOS
2ielonefritis La pielonefritis aguda es una infección de la v)a urinaria superior causada por g&rmenes que ascienden a trav&s de los ur&teres que comunican los ri#ones con la vejiga.
rograf)a La urograf)a es una prueba de imagen que permite estudiar el aparato urinario +ri#ones, ur&teres, vejiga y uretra- y detectar posibles patolog)as, con la inyección de un contraste yodado.
28
retritis La uretritis se caracteri'a por la presencia de una secreción purulenta o mucopurulenta a trav&s de la uretra, y es frecuente que cause dificultad para orinar y esco'or.
3nfección de orina en la infancia 0ras los catarros y los procesos respiratorios, la infección de orina es una de las más frecuentes en la infancia, y puede ser grave si afecta a los ri#ones. Aprende a reconocer sus s)ntomas.
Análisis de orina na simple muestra de orina puede ayudarnos, una ve' anali'ada, a diagnosticar enfermedades autoinmunes, del ri#ón, sist&micas como la diabetes o infecciones urinarias.
*istoscopia
29