Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Psicología
Consejería Psicológica
Monografía para la presentación del curso de Psicología Clínica
Integrantes: Estupiñan Fernández, Erika Trujillo Azahuanche, Eduardo Vásquez Yucra, Patty Javier Zamora, María Isabel Villarreal Santos, Janeth 2012
Agradecimiento: A la gran fortuna de ser parte del aprendizaje científico del que somos parte.
Pensamiento:
Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa. Mahatma Gandhi
Capítulo I Consejería Psicológica
I. Definición de Consejería Psicológica y características Empezando por la definición se puede decir que consejería psicológica, según nos dice Costa & López (2003), “Es una alianza estratégica entre consejeros o consultores y consultantes que está comprometida con las experiencias difíciles de la vida y que se acerca a ellas con la responsabilidad compartida de ofrecer apoyo, potenciación y orientación para el aprendizaje y el cambio cuando los consultantes están haciendo frente a la adversidad, a decisiones difíciles o a problemas personales, interpersonales y grupales que les ocasiona sufrimiento daño emocional a ellos y a otras personas o grupos de su entorno habitual” (p.17). Según lo citado la consejería sería una relación interpersonal entre el consejero y el consultante, de cuya razón de ser es el apoyo, potenciación y orientación en la búsqueda del mejoramiento del consultante en situaciones difíciles. Pero para Jiménez (2005), el psicólogo consejero tiene muchos campos de acción diferentes y nos dice que, “Los psicólogos consejeros trabajan en diversos ambientes y desempeñan gran variedad de funciones. Aunque pueden especializarse en un tipo de consejo (vocacional, educacional, para empleados de rehabilitación, para ancianos, para matrimonios o de aconsejamiento personal en situaciones de elección, cambio o crisis), los psicólogos consejeros plenamente capacitados reconocen la interrelación de todos los problemas de la adaptación y se centran en el consejo para la persona total ” (p.15). Otros autores definen al consejo psicológico de diferentes maneras Shertzer & Stone (citado por Costa & López, 2003) nos dicen que “Se trata de un proceso de acciones y prácticas, implica una relación, su meta es el mejoramiento o el cambio de la conducta” (p.20). Además Janis (citado por Costa & López, 2003) menciona que “subraya en el escenario del consejo la importancia de la ayuda en los múltiples decisiones vitales y difíciles que las personas tienen que afrontar alguna vez en su vida y que, a menudo, les acarrea incertidumbre, aflicción, miedo, fuerte ansiedad, indicando que el apoyo social,
la información pertinente sobre las alternativas, la clarificación de objetivos y la formulación de expectativas y de planes de acción son elementos clave en la ayuda efectiva” (p.21). El consejo psicológico se diferencia de los consejeros religiosos, financieros y amistosos, ya que el propósito es encontrar los factores emocionales que provocan el conflicto y producir un cambio de pensamiento o conductual. Pero en si algunos pueden responder positivamente a diferentes tipos de consejos como nos dice Costa & López (2003) que “Para algunos ha bastado un buen consejo, para otros ha sido suficiente saber que contaba con alguien a quien poder recurrir en caso de emergencia. Otros, después de muchas dudas, han decidido recurrir a la ayuda profesional de los servicios de salud, los servicios sociales, los servicios educativos u otros servicios en busca de soluciones que no siempre encuentran” (p.19). Existen varios compromisos éticos que sirven para mejorar la calidad del profesional y además dar mayor responsabilidad al psicólogo sobre el cambio que puede provocar en el, es por eso que Costa & López (2003) dentro del compromiso ético básico del consejo, nos dice que:
“ Hacer
aportaciones válidas para el afrontamiento del estrés que
acompaña a las experiencias adversas de la vida.
Ofrecer orientación y guías útiles para reducir la incertidumbre y afrontar las decisiones difíciles.
Comunicar la suficiente empatía y el suficiente apoyo emocional que ayuden a encarar los momentos bajos de la vida, la enfermedad terminal, el trance de la muerte próxima, y que ayuden a recobrar la esperanza aun en medio del sufrimiento.
Proporcionar recursos suficientes para la potenciación personal, motivación para el cambio de hábitos y estilo de vida no saludables, para las prácticas preventivas, para la promoción de estilos de vida saludables”
(p.20).
A su vez se tienen cuatro componentes clave de la práctica profesional del consejo psicológico, que se debe tomar en cuenta para la formación, por eso nos sistematizan Costa & López (2003) estos cuatro puntos importantes:
“Tiple perspectiva: El modelo ABC, ofrece la sólida base de un enfoque sobre los consultantes y su mundo que permite comprender el significado de sus experiencias vitales, de sus decisiones e incertidumbre y de sus problemas y sufrimientos. El enfoque ABC, que no es tan solo una manera de mirar, sino que implica una toma de postura activa, se despliega en una triple perspectiva: biografía, contextual o transaccional e histórica.
Comunicación interpersonal: Todas las intervenciones del consejo, desde la más básica y breve hasta la de mayor alcance y la más prolongada en el tiempo, se están íntimamente vertebradas alrededor del eje de la comunicación interpersonal. El consejo constituye un encuentro entre biografías, y la eficiencia de la influencia en el curso de la alianza estratégica estriba en gran medida en la competencia y habilidades de los profesionales para la comunicación interpersonal.
Modelo de Potenciación: El consejo psicológico propugna una ética y un estilo de intervención inspirados en el modelo de potenciación, y que constituye una estrategia que despliega en diez líneas estratégicas de acción o vectores estratégicos orientados a otorgar poder y control sobre la propia vida y sobre las circunstancias del contexto.
Muchas de las intervenciones del consejo implican un proceso sistemático de solución de problemas y de orientación para la toma de decisiones en un contexto de enseñanza-aprendizaje y de cambio de los comportamientos y estilo de vida” (p.26).
Por último se desprende un mapa de la organización de los componentes del consejo psicológico, realizado por Costa & López (2003) en el gráfico I:
Gráfico I: Alianza estratégica del consejo psicológico.
En sí la consejería psicológica es un proceso dinámico que abarca el “apoyo, aceptación y validación”, la “potenciación”
el “aprendizaje y
cambio”, cada uno en diferentes grados pero nunca faltaría uno de ellos, para la eficacia total del consejo en la persona. Se puede decir que esto no hace que la consejería psicológica reemplace a algunas profesiones, sino que este permite la rapidez y eficacia de estas, y así conseguir el desarrollo personal completo.
II.D