UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
DISEÑO DE UNA PLANTA DE CICLO COMBINADO CON COGENERACION PARA YURIMAGUAS PROYECTADA PARA EL AÑO 2034 CENTRAL TERMICA DE CICLO COMBINADO Las plantas de ciclo combinado pueden ser de gas natural, fuel, o mixtas, aunque se prefiere el gas, porque es más limpio, no contiene azufre y produce menos CO2 para la misma energía producida. Un Ciclo Combinado es la infraestructura de generación de energía. Consiste en un grupo Turbina de Gas Generador, una caldera de recuperación de calor y un grupo Turbina a Vapor. Generador, formando un sistema que permite producir electricidad. La principal ventaja de utilizar el ciclo combinado es su alta eficiencia, ya que se obtienen rendimientos superiores al rendimiento de una central de ciclo único y mucho mayores a las de una de turbina de vapor
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 1
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
FUNCIONAMIENTO DE UNA PANTA DE CICLO COMBINADO El proceso de generación de energía eléctrica en una planta de Ciclo Combinado comienza con la aspiración de aire desde el exterior siendo conducido al compresor de la Turbina de Gas a través de un filtro. El aire es comprimido y combinado con el combustible (gas natural) en una cámara donde se realiza la combustión. El resultado es un flujo de gases calientes que al expandirse hacen girar la Turbina de Gas proporcionando trabajo. Un Generador acoplado a la Turbina de Gas transforma este trabajo en energía eléctrica. Los gases de escape que salen de la Turbina de Gas pasan a la caldera de recuperación de Calor. En esta caldera se extrae la mayor parte del calor aún disponible en los gases de escape produciendo vapor de agua a presión para la turbina de vapor. Finalmente los gases se devuelven a la atmósfera después de haber pasado por la chimenea. El vapor que sale de la Turbina de Vapor, pasa a un condensador donde se transforma en agua. Este condensador es refrigerado mediante aire o agua, el aire circula por la superficie del condensador, lo que ocasiona la disipación del calor latente contenido en el vapor a la atmósfera. Posteriormente el agua es bombeada a alta presión hasta la Caldera de Recuperación para iniciar nuevamente el ciclo. La eficiencia de estas centrales ha mejorado sensiblemente frente a sus predecesoras: Una térmica convencional difícilmente supera un 30% de rendimiento, mientras que las de ciclo combinado pueden alcanzar el 55%.. Gracias a esa eficiencia, las compañías eléctricas pueden recuperar antes el capital invertido en su construcción, por lo que suponen un buen negocio. Además, como permiten la utilización del gas natural como combustible, evitan así la dependencia exclusiva del petróleo. Por ello, el ritmo de instalación de estas instalaciones se ha disparado en los últimos años..
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 2
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
Un ciclo combinado es característico de una energía produciendo el motor o la planta que emplean más de uno ciclo termodinámico. Los motores de calor pueden solamente utilizar una porción de la energía que su combustible genera (generalmente menos el de 50%). El calor restante de la combustión se pierde generalmente. Combinar dos o más “completa un ciclo” por ejemplo Ciclo de
Brayton y Ciclo de Rankine resultados en eficacia total mejorada.
Componentes:
El equipamiento principal que incluyen las plantas de ciclo combinado es el siguiente: Una o más Turbinas de Gas, que proporcionan 2/3 de la potencia total de la planta. Una o más Turbinas de Vapor, que proporcionan 1/3 de la potencia total de la planta. Una o más Calderas de Recuperación de calor. Este equipo genera vapor de agua aprovechando la energía disponible en los gases de escape de la Turbina de Gas, el cual se expansiona en la Turbina de Vapor. En este tipo de instalaciones se dispone de una caldera de Recuperación por cada Turbina de Gas. Estación medidora y reductora de la presión del gas natural. Sistema de control basado en microprocesadores para la central. Sistema de refrigeración cuyo fin último es condensar el vapor expansionado en la Turbina de Vapor de forma que el agua condensada pueda ser alimentada de nuevo en la Caldera de Recuperación.
Eficacia de las plantas de CCGT
Combinando ciclos del gas y del vapor, las altas temperaturas de la entrada y las temperaturas bajas de la salida pueden ser alcanzadas. La eficacia de los ciclos agrega, porque son accionados por la misma fuente del combustible. Así pues, una planta combinada del ciclo tiene un ciclo termodinámico que funcione entre la alta temperatura de la leña de la turbina de gas y calor inútil temperatura de los condensares del ciclo del vapor. Esta gama grande significa que Eficacia de Carnot del ciclo es alto. La eficacia real, mientras que es más bajo que esto sigue siendo más alto que el de cualquier planta en sus el propios.
La eficacia termal de una central eléctrica combinada del ciclo es la salida de energía neta de la planta dividida por el valor calorífico del combustible. Si la planta produce solamente electricidad, las eficacias de hasta 60% pueden ser alcanzadas. En el caso de calor y energía combinados la generación, la eficacia total puede aumentar hasta el 85%.
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 3
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
INCONVENIENTES PARA EL MEDIO AMBIENTE Frente a la expansión de este tipo de centrales, los grupos ecologistas destacan que las emisiones contaminantes también crecen con ellas, en especial, el dióxido de carbono (CO2), que contribuyen al efecto invernadero, y los óxidos de nitrógeno (NOx) que generan lluvias ácidas. Asimismo, recuerdan, estas centrales suelen ubicarse en las riberas de los ríos, para disponer de agua de refrigeración, y en zonas naturales poco pobladas, donde los terrenos son más baratos. Las consecuencias negativas por ello son diversas. Por un lado, además del consumo de agua en sí, elevan la temperatura del agua y el aire cercanos y cambiando así las condiciones naturales del entorno. Por otro lado, el emplazamiento en terrenos naturales impide el desarrollo de prácticas agrícolas, ganaderas o de turismo rural. Algunos expertos consideran a estas centrales un mal menor que durará como mínimo unos 30 años, una especie de periodo de transición hacia la utilización de energías renovables mucho más limpias y desarrolladas que en la actualidad y que puedan suministrar mayor cantidad de energía. Sin embargo, los ecologistas consideran que el impulso de las energías renovables debería comenzarse desde ya, evitando asimismo el derroche energético de la actualidad.
RECURSOS APROVECHABLES DE LAS REGIONES
RECURSOS DE LA REGION LORETO En Loreto se extrae más del 60% de la producción de petróleo del país. Además, tiene aserraderos, fábricas de laminado de maderas, papel y productos derivados (como jebe y aceites). Por otra parte, los recursos más notables de la región son arroz, yuca, madera, frutales, caucho, palmito y ganado cebú. En la zona baja se encuentran caña brava, sauce, palmera, palo de balsa, y palo rosa; en la zona media oro, cuarzo, sal, carbón de piedra, caoba, cedro, castaña, cascarilla, caucho, canela, gutapercha, palo santo, etc.; en la zona alta, cedro, roble, alcanfor, nogal marfil vegetal y matapalo. En sus ríos abundan peces como el paiche, la gamitana y el boquichico.
RECURSOS DE LA REGION SAN MARTIN Su principal cultivo es la palma aceitera (91% del total del Perú). Ocupa el primer lugar en la producción de arroz y tercero en yuca. Se cultiva también tabaco para uso industrial, maíz amarillo duro, café, algodón, tubérculos, cereales y frutales como la naranja, coco y plátanos. La coca se siembra en Tocache y Uchiza. Recientemente se ha extendido el cultivo de sacha inchi (especie de maní), y se ha incrementado la cantidad de producción de frutales y tubérculos. La producción de vegetales tropicales es también considerable, especialmente en los Valles del Alto Mayo, y del Cumbaza. Se cría principalmente ganado vacuno y porcino, existen numerosas zonas ganaderas de importancia (Soritor-Calzada y de los Valles del Ponaza y el CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 4
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
Biavo entre las más destacadas). Existen centros avícolas numerosos, que han tenido en los últimos años un aumento de caracter explosivo. En su suelo se encuentran petróleo, carbón, yeso, oro, plata, piedra ornamental (-piedra lajaespecialmente en el Alto Mayo y en Saposoa) y sal. Destaca su industria maderera con grandes aserraderos y fábricas de aceite de semilla de algodón y de palma aceitera, destilerías (famosas por sus vinos y tragos regionales), así como una pequeña industria de aguardiente y otra de confección de sombreros de paja toquilla (Rioja). Hay piladoras de arroz, fábricas de gaseosas, materiales de aseo y néctares. Existen muchas fábricas de ladrillos, materiales de construcción y una de producción de cemento. En Las ciudad de Moyobamba existen numerosos productores de prendas de vestir, productos lácteos, y frutas envasadas, mientras que en Tarapoto se ubica sobre todo el envasado de palmito, y una característica artesanal única en elaboración de cigarrillos, embutidos, y chocolates. Los dos principales ejes comerciales son Tarapoto y Moyobamba, a pesar de esto, San Martín es la primera región del Perú en establecer un programa de descentralización que alcance a las demás provincias de la región. En Tarapoto, se encuentra el aeropuerto más importante de la Región; Moyobamba se está convirtiendo en un punto de eje de comunicaciones, debido a numerosos proyectos de construcción de carreteras que la comunicarán directamente con las regiones Amazonas y Loreto, sirviendo de puente comercial entre los Andes y la Selva Baja, además en las cercanías se ubica la Central Hidroeléctrica del Gera, en plena expansión. Hay otras también de menor importancia en Saposoa y Sisa, y un ultimo logro, la interconeccion al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional logrado a finales del 2010. Juanjuí, también se viene desarrollando como un eje de comunicaciones y en el futuro servirá de puente entre la Selva Baja de Loreto, y el Brasil con los Andes y la Costa. Las ciudades de Nueva Cajamarca y Rioja, tienen un rápido desarrollo urbano y son importantes centros de producción de café, cacao hortalizas y arroz, los principales productos de exportación de la Región.
RECURSOS DE HUANUCO Tiene un gran potencial agrícola por su variedad climática y diversos pisos ecológicos. Existen grandes áreas cafetaleras, té y maderas finas. Además, los agricultores cultivan papa, maíz amiláceo, maíz amarillo, plátano, naranja, yuca y trigo. Tiene abundantes áreas de pastos naturales. Sus bosques, en la región de la selva baja, constituyen una gran reserva forestal de especies maderables, flora y fauna, que deben ser explotadas racionalmente. Se cría ganado porcino y ovino en cantidades importantes. La coca es un cultivo extendido en los valles tropicales de esta región. La minería se basa en la extracción de plata, zinc, plomo y cobre. Cuenta con la central térmica de Tingo María, con una capacidad de generación de 140 Megawatts.
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 5
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
DATOS TECNICOS DEL PETROLEO RESIDUAL 6 De acuerdo a la Norma Técnica Peruana (NTP 321.002:2001 PETROLEOS Y DERIVADOS. Petróleos Industriales) se aplica a los grados industriales para uso en los diversos tipos de combustión que lo requieran, bajo condiciones de clima y operación. Estos grados se describen a continuación en orden creciente de viscosidad: -
Petróleo industrial nº 4 Petróleo industrial nº 5 Petróleo industrial nº 6 Petróleo industrial 500
Definición: Petróleo industrial nº 6: de acuerdo a la NTP es un combustible residual de alta viscosidad y de alto rango de ebullición, utilizado en quemadores industriales. Normalmente requieren precalentamiento para su manipuleo, almacenamiento y atomización apropiada. También se le conoce como BUNKER C. Propiedades físicas y químicas Aspecto: liquido oleoso y viscoso Color: negro Olor: característico del petróleo Ensayos
Típico
Especificación Mín.
Densidad(g/cm3) a 15.6 °C Auto inflamabilidad, ºC Punto de inflamación, ºC Carbón Conradson,% de Masa Azufre total % de Masa Viscosidad, CST a 50 °C Punto de Fluidez, ºC Agua y sedimentos % v Cenizas, % M Poder Calorífico, Btu/Gal Poder Calorífico Neto, Btu/gal Temperatura de almacenamiento, °C Temperatura de Bombeo, °C Densidad de vapor: (aire =1)
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Máx.
0.970 408 75
65.5
14.6 1.61 624
3.5 92
638
+12 0.05
2.0
0.053
151,000 142,800 70 50
3.4
Página 6
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
CALCULO DEL INDICE DE CRECIMIENTO POBLACIONAL PROMEDIO DEPARTAMENTO HUÁNUCO Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Tasa de crecimiento poblacional Media(x1000)
Tasa de crecimiento poblacional anual(x1000) 8,4 8,21 8,01 7,8 7,59 7,38 7,16 6,93 6,69 6,45 6,19 5,92 5,63 5,32 5 6,85
*Datos sacados del INEI
Tasa de crecimiento Poblacional VS Año ) 9 0 0 0 8 1 x ( l 7 a n o i 6 c a l b o5 p o t 4 n e i 3 m i c i e r 2 c e d1 a s a T 0
2010
y = -0.2396x + 490.37 R² = 0.9942
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
Año
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 7
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
DEPARTAMENTO LORETO Tasa de crecimiento poblacional anual(x1000)
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Tasa de crecimiento poblacional Media(x1000)
11,94 11,51 11,09 10,68 10,28 9,88 9,49 9,1 8,72 8,35 7,99 7,62 7,26 6,91 6,56 9,16
*Datos sacados del INEI
Tasa de crecimiento Poblacional VS Año 14 ) 0 0 0 12 1 x ( l a n10 o i c a l b 8 o p o t n 6 e i m i c i e r 4 c e d a 2 s a T
0 2010
y = -0.3834x + 782.85 R² = 0.9991
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
Año
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 8
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
DEPARTAMENTO SAN MARTIN Tasa de crecimiento poblacional anual(x1000) 14,67 14,44 14,19 13,92 13,64 13,35 13,05 12,76 12,46 12,16 11,85 11,55 11,24 10,93 10,63
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Tasa de crecimiento poblacional Media(x1000)
12,72
*Datos sacados del INEI
Tasa de crecimiento Poblacional VS Año ) 16 0 0 0 14 1 x ( l a 12 n o i c a 10 l b o p 8 o t n e i 6 m i c i e r 4 c e d 2 a s a T 0
2010
y = -0.2925x + 603.06 R² = 0.999
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
Año
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 9
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
El índice de crecimiento poblacional promedio de las tres regiones vendría ser:
Por lo tanto el crecimiento poblacional promedio en % seria:
⁄ CALCULO DE LA POTENCIA EFECTIVA POR REGION
Indicadores del Subsector Eléctrico (Estadísticas eléctricas 2009)
Huánuco Loreto San Martín
Poblacional habitantes
Consumo de energía eléctrica GW.h
Consumo de energía eléctrica Per cápita KW.h/hab.
819 578 970 918 771 021
138,93 881,38 163,49
169,5 907,8 212
Potencia Instalada (MW) Mercado Eléctrico Uso propio Total por origen Hidráulica Térmica Total Hidráulica Térmica Total Hidráulica Térmica Región Huánuco 0,33 0,1 0,43 4,3 11,94 16,24 4,63 12,04 Loreto 69,03 69,03 295,9 295,9 364,9 San Martín 9,33 39,39 48,72 2 2 9,33 41,39
Región Total por Región Huánuco 16,67 Loreto 364,94 San Martín 50,72
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 10
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
Potencia efectiva (MW) Mercado Eléctrico Uso propio Total por origen Región Hidráulica Térmica Total Hidráulica Térmica Total Hidráulica Térmica Huánuco 0,33 0,1 0,43 4,3 1,52 5,82 4,63 1,62 Loreto 57,18 57,18 247,88 247,88 305,06 San 8,83 30,33 39,16 8,83 30,33 Martín Región Total por Región Huánuco 6,25 Loreto 305,06 San Martín 39,16
CALCULO DE LA POTENCIA FUTURA
Donde:
Año 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049
Potencia necesaria (MW)Huánuco 7,31 7,36 7,41 7,46 7,51 7,57 7,62 7,67 7,72 7,78 7,83 7,88 7,94 7,99 8,05 8,10 8,16 8,21
Potencia necesaria (MW)Loreto 376,24 379,69 383,17 386,67 390,22 393,79 397,40 401,04 404,71 408,42 412,16 415,94 419,75 423,59 427,47 431,39 435,34 439,33
Potencia necesaria (MW)-San Martin 52,37 53,04 53,71 54,40 55,09 55,79 56,50 57,22 57,94 58,68 59,43 60,18 60,95 61,72 62,51 63,31 64,11 64,93
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Potencia necesaria en n años (MW) 435,93 440,09 444,29 448,53 452,82 457,15 461,51 465,93 470,38 474,88 479,42 484,00 488,63 493,31 498,03 502,79 507,60 512,46
Potencia que debería instalarse en n años(MW) 3,60 7,76 11,96 16,20 20,49 24,82 29,18 33,60 38,05 42,55 47,09 51,67 56,30 60,98 65,70 70,46 75,27 80,13
Página 11
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
Potencia que deberia instalarse VS año (MW) 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
CONCLUSION De la grafica y para tiempo de duración de la central de 25 años La capacidad instalada de la central a diseñar debe ser 12MW
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 12
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
UBICACIÓN DE LA PLANTA
Datos climáticos históricos de Yurimaguas con medias anuales Los datos fueron reportados por la estación meteorológica: 844250 (SPMS) Latitud: -5.9 | Longitud: -76.08 | Altitud: 179 m.s.n.m
TEMPERATURA AMBIENTAL PROMEDIO ANUAL (OC)
Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Temp. Promedio anual ºc 27,7 27,4 28,2 27,3 26,7 27,2 27,6 30 26,7 27,6 29,5 27,4 26,2 31,2 29,2 27,5 28,2 28,3 27,6 28
Página 13
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
temp. ºC
y = 0,044x + 27,40 R² = 0,048
32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 1 9 9 1
2 9 9 1
3 9 9 1
4 9 9 1
5 9 9 1
6 9 9 1
7 9 9 1
8 9 9 1
9 9 9 1
0 0 0 2
1 0 0 2
2 0 0 2
3 0 0 2
4 0 0 2
5 0 0 2
6 0 0 2
7 0 0 2
8 0 0 2
9 0 0 2
0 1 0 2
Temperatura ambiental promedio anual para el 2035( oC): Tamb = 29.5 oC
PRESION ADMOSFERICA MEDIA ANUAL (mbar) AÑO 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994
PRESION 993,4 993,5 993,2 995,3 993,6 993,7 995,3 993 994 994,1
995.5
) r a 995 b m994.5 ( l a u 994 n a a i 993.5 d e 993 m n992.5 o i s e r 992 p
y = 0.0539x + 993.61
991.5 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 año
Presión atmosférica media anual para el 2035(oC): Patm = 994.0 mbar CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 14
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
ESQUEMA DE LA PLANTA DE CICLO COMBINADO CON COGENERACION (dibujo)
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 15
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
CALCULO DE LA PLANTA: Datos de entrada:
Combustible: Petroleo Residual 6 Potencia futura a instalar: 12 MWatt Vapor sobrecalentado Presión de trabajo : 300 bar
CALCULOS EN LA PARTE DE CICLO JOULE-BRAYTON
Ciclo Simple
Aire
Escape
Turb. Gas
Comp. Camara de Combustion
Generador Electrico
Gas
Diagrama de los ciclos termodinámicos
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 16
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA D A T O S I N IC I A L E S
CANTIDAD
Altitud (msnm)
179
Presión Atmosférica (kPa)
99.4
Temperatura (K)
302.5
Humedad Relativa (%)
***
Potencia nominal de la planta (MW)
12
Combustible
Petroleo Residual 6
Poder Calorífico del Petroleo Residual 6 (BTU/gal)
151000
Densidad del Petroleo Residual 6 (g/cm )
0.97
Poder Calorífico del Petroleo Residual 6 (kJ/kg)
41385
Rel. aire/comb estequiometrica ( r A / C ) =20%
18
Relación aire combustible para el ciclo =100%
40
Exceso de aire % (ex)
7.4
Eficiencia combustión ( COMB )
0.91
Eficiencia mecánica
0.95
(turbina: T , compresor: C ) Eficiencia generador:
0.96
GEN
COMPRESOR (proceso 1 – 2)
P 2 P 3
, P 1
P2 =
T 2i T 1
k 1 k
14
k 1
k
643 K
Como: S > 0, T2 =
99.4 kPa,
1391.6 kPa
P 2 P 1
T2i =
C
T 2 i
T 1
T 2
T 1
, resulta: T 2=
T 2i
T 1
C
T 1
661 K
Además: h2 = 663.31 kJ/kg (T2 = 661 K y P2 = 1391.6 kPa)
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 17
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
CÁMARA DE COMBUSTIÓN (proceso 2 – 3)
mCOM*PCAL* COMB +m A*h2 = (m A+mC).h3, m A/mC = r A/C = 40 h3 =
934.7 kJ/kg
Además: T3 = 931.46 K (h3 = 934.7 kj/kg y P 3 = P 2 = 1391.6 kPa)
TURBINA (Proceso 3 – 4)
P 4 P 3
T 4i T 3
T4i =
T =
P 4 P 3
k
k 1
(1 / )
k
439.7 K
T 3
T
T 3
T 4i
T4=
k 1
4
464.28 K
1 /
P4 =
99.4 kPa
TRABAJOS Y CALORES (por unidad de masa)
h1 = 303.56 kJ/kg (T1 = 288 K y P1 = 77.1 kPa)
WCOM = h2 – h1 W COM =
468.8 kJ/kg aire
h3 = 657.94 kJ/kg (T 3 = 648.1 K y P 3 = 1079.4 kPa)
WT = h3 – h4 W T =
568.39 kJ/kg gas
Q2-3 = h3 – h2 Q2-3 =
271.39 kJ/kg aire
MASAS: AIRE, COMBUSTIBLE Y GASES Pot 1000
m A
GEN
W T x1 m A =
MEC 1
W C
r A / C
77.1 Kg/s
r A/C = m A/mC = 40
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 18
UNI-FIM
FUERZA MOTRIZ TERMICA
mC =
1.88 Kg/s
mG = m A + mC mG =
77 Kg/s
TRABAJOS Y CALORES REQUERIDOS
WCOM = 35216 kW
WT = 43766 kW
Q2-3 = 20897 kW
TRABAJO NETO
WNETO = WT - WCOM WNETO = 22869 kW
EFICIENCIA DEL CICLO
CICLO
= WNETO / Q2-3
CICLO
= *** %
POTENCIA ELÉCTRICA GENERADA
PELECT = WNETO x GEN PELECT
= 45.7 MW
EFICIENCIA DE LA PLANTA
PLANTA
= PELECT / mC*PCAL
PLANTA
= 31.14 %
CICLO COMBINADO CON COGENERACION
Página 19