“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA HUANCAVELICA E.A.P E.A. P. DERECH DE RECHO O
DERECHO AGRARIO Y EVOLUCION HISTORICO
DOCENTE
:
CÁTEDRA
: DERECHO AGRARIO Y AGUAS
PRESENTADO POR
: GOMEZ REYMUNDO, MARICRUZ FERNANDEZ RAMOS, ANA CHUMBES VANADOLID, RUBI ERENDIRA TRUCIOS GUTIERREZ, MARIA DOLORES FLORES MENDOZA, MEN DOZA, PAOLA PAOLA MAYRA
HUANCAVELICA – PERÚ !"#
Página 1
A
NUESTROS
PADRES;
QUIENE ENES SON LOS PILARES RES MÁS
IMPORTANTES
NUESTRA
DE
FORMACIÓN
ACADÉMICA Página 2
AGRADECIMIENTO
Antes de comenzar a desarrollar este trabajo me gustaría dejar constancia en estas primeras líneas de nuestros ms sincero agradecimientos a todas a!uellas personas !ue "an "ec"o posible su realizaci#n$ Como no podía ser de otra %orma& !uisiera dar las gracias de manera mu' especial al docente
!u( nos inculca día a día sus conocimientos para nuestra buena
%ormaci#n acad(mica$
Página
$NDICE
PORTADA $NDICE CAP$TULO I DERECHO AGRARIO Y EVOLUCION HISTORICA
)$)$ )$0$
RE*E+A ,I*TORICA DE- DEREC,O AGRARIO.......$/ CONCE1TO DE DEREC,O AGRARIO...........$)) )$)$0$ 23ENTE* DE- DEREC,O AGRARIO.........)0 )$)$4$ O56ETO DE- DEREC,O AGRARIO.........$$)4
)$4$ CA3*A* 73E ORIGINAN E- DEREC,O AGRARIO......$)8 )$8$ E- CA1ITA-I*MO...........$....$......)8 )$9$ -A R31T3RA DE -A 3NIDAD DE DEREC,O 1RI:ADO...$$$$$$); )$;$ -A E:O-3CION DE- E*73EMA 63RIDICO CONTIT3CIONA-.$$)< )$<$ RE2ORMA AGRARIA....................)=
Página !
INTRODUCCION
Esta in>estigaci#n tiene como objeti>o entender en su totalidad el derec"o agrario ' e>oluci#n "ist#rica$ Independientemente de !ue al %inal todos "ablaban sobre lo mismo& 'a !ue su co"erencia estu>o basada en las doctrinas& jurisprudencias& c#digos& etc$& e?eg(ticas !ue se conocen$
Página "
1ero sin temor a e!ui>ocarnos podemos decir !ue el derec"o Agrario en su g(nesis constitu'e el en%o!ue esencial para poder así entender toda la materia agraria& 'a !ue esta moderna rama del derec"o la podemos ubicar a %inales del siglo @
[email protected]& cuando %rente a las e?igencias de la producci#n agrícola& el Derec"o 1ri>ado se muestra incapaz de resol>er adecuadamente sus problemas ' obliga a los ordenamientos jurídicos a dictar un conjunto de le'es especiales& lo !ue permite satis%acer la necesidad del campo agrario$ ,aremos una bre>e resea "ist#rica para conocer c#mo se originan estas especialidades del derec"o& luego "aremos una conceptualizaci#n de cada uno& despu(s mencionaremos las %uentes de donde nacen& las le'es !ue lo contemplan ' despu(s los #rganos o instituciones administrati>as !ue lo componen& es bueno puntualizar !ue !uisimos delimitar nuestro trabajo en%ocados en un mismo punto para el tema& para lo cual se amplía en la conclusi#n$ 1odemos decir !ue la "istoria del derec"o es una disciplina cu'o objeto consiste en el conocimiento de los sistemas jurídicos$ Al re%erirse a los derec"os de (pocas pret(ritas& el "istoriador solo podr considerar a estos en su unicidad e indi>idualidad características& es decir& como productos culturales !ue "an e?istido una >ez ' no "abrn de repetirse nunca$ -a sociología jurídica puede tambi(n re%erirse a los ordenamientos jurídicos del pasado& pero cuando lo "ace& aplica al estudio de los mismos un m(todo completamente distinto& ' no dirige su inter(s a lo !ue esos sistemas tienen de indi>idual& sino a las causas ' %actores determinantes de su aparici#n o de sus cambios$
Página #
-a "istoria del derec"o nos pondr de mani%iesto los acontecimientos de producci#n ' modi%icaci#n del derec"o en su propia indi>idualidad real& o%recer la película de desen>ol>imiento del derec"o encajado en el resto de los "ec"os "ist#ricos$
Esperamos !ue el presente trabajo sea de utilidad$ L%& %'()*%&
CAP$TULO I DERECHO AGRARIO Y EVOLUCION HISTORICA
"+"+
RESEÑA HISTORICA DEL DERECHO AGRARIO
-os autores !ue "an incursionado en esta moderna rama del derec"o "an planteado la necesidad de ubicar el Derec"o Agrario en sus orígenes mismos& en la "umanidad& "aciendo un paralelo entre agricultura ' el Derec"o Agrario& aun!ue Página $
analizando las legislaciones agrarias ms antiguas& o la -egislaci#n Rural& con lo !ue con%irman la e?istencia de la ciencia del Derec"o Agrario$ -a e?istencia del Derec"o Agrario como %en#meno "ist#rico no "a e?istido siempreB esta aparece a partir del momento en !ue se dan una serie de condiciones econ#micas& políticas& sociales e incluso culturales& lo !ue permite su nacimiento$ Al no ser el Derec"o Agrario un %en#meno constante en el mundo jurídico& ' al encontrar su raz#n de ser en >irtud de una serie de condiciones e?trajurídicas& resulta un Derec"o ,ist#rico$ 3n primer acercamiento desde el punto de >ista "ist#rico nos permite a%irmar el origen del Derec"o Agrario como ciencia$ *e ubica %undamentalmente en Italia a principios del siglo @
[email protected] ' en las d(cadas subsiguientes en Espaa& 2rancia ' Am(rica -atinaB para ma'or precisi#n& debemos indicar !ue las primeras mani%estaciones de la ciencia !ue estudia el Derec"o Agrario tienen su origen en las in>estigaciones realizadas en Italia a %inales del siglo @:III ' principios del @
[email protected]& por un grupo !ue se dieron al estudio pro%undo de la normati>a agraria& dictada en la (poca& llamados& por las características comunes ' "omogeneidad de planteamientos& la Escuela Toscaza !ue se di%erencia de la Escuela Napolitana en !ue (sta se estudiaba la materia ci>ilista$) Dic"as in>estigaciones& planteadas por la doctrina italiana& tienen su origen con la aparici#n en el mundo jurídico de la Re>ista FDi Diritto AgrarioF& cu'o primer ejemplar >io la luz pblica en el ao )=00& gracias a la labor tesonera de Giangastone 5olla& con la creaci#n de la primera Ctedra de Derec"o Agrario !ue Página %
se inaugur# en 1isa& en el otoo de ese mismo ao ' cu'o titular %ue el mismo 5olla$
Andujar Carbonell& *#crates$ Aportes para 3n Derec"o Agrario Moderno En Republica Dominicana& 1g$)) -os estudios realizados en gran aparte del siglo @:III no se tomaron como origen del Derec"o Agrario como ciencia& todas las acciones tomadas "asta el momento %ueron des>irtuadas por el C#digo Napole#nico de )/H8 ' como representaci#n jurídico política de las ideas re>olucionarias de la (poca& es decir& la instauraci#n del derec"o de libertad del indi>iduo ' de la tierra como símbolo del 2eudalismo& las consecuencias %ueron negati>as$ 1ara la doctrina& durante la re>oluci#n %rancesa el indi>iduo era el centro de toda ri!ueza ' la propiedad de la tierra se encontraba ligada a la >oluntad de (ste$ El %actor determinante para considerar nuestro derec"o como una rama aut#noma se circunscribe en determinar si (sta puede producir sus propios principios generales o si debe mantenerse dentro del derec"o comn Derec"o Ci>il$ No %ue sino entre los aos )=0/ ' )=4) cuando en Italia el debate cobr# ma'or signi%icaci#n& en esta (poca& algunos se mani%estaron a %a>or ' otros en contra sobre la debida autonomíaB el planteamiento era demostrar si el Derec"o Agrario era aut#nomo en los planos legislati>os& didcticos ' cientí%icos$
Página &
El debate de la autonomía del Derec"o Agrario& indudablemente& le dio un impulso %undamental a la necesidad de retomar el planteamiento de este tema !ue se "a dado en llamar clsico$
"+"
CONCEPTO DE DERECHO AGRARIO
El Derec"o Agrario solía de%inirse como el Derec"o de la AgriculturaB otros lo identi%icaban como la acti>idad agraria$ -os autores *alas5ara"ona de%inen nuestro Derec"o Agrario Fcomo el conjunto de normas ' principios particulares !ue rigen a las personas& los predios ' bienes de otra clase& las e?plotaciones ' la empresa !ue& apro>ec"ando de cual!uier modo la acti>idad %ructí%era de la tierra& se dedican a la creaci#n u obtenci#n de animales ' >egetales& gobiernan entre los %actores !ue inter>ienen en la producci#n de tales bienes '& dado el caso& disponen cambios en las estructuras !ue determinan estas relaciones e imponen determinado tipo de plani%icaci#n econ#micaF$4 El dominicano Eurípides R$ Ro!ues Romn& gran int(rprete del Derec"o Agrario Dominicano& lo de%ine como El conjunto de normas de orden jurídico !ue organizan u ordenan la e?plotaci#n de las labores sistemticas& para la obtenci#n de productos deri>ados de la tierra& en bien del auge econ#mico de la industria agrícola$
Página 1'
"+"+$ FUENTES DEL DERECHO AGRARIO
-as %uentes del Derec"o Agrario Dominicano por carecer de autonomía ' principios generales propios& se satis%acen con las reglas comunes de las %uentes de derec"o como son -a Constituci#n& las -e'es ' Decretos& los Tratados ' Con>enios Internacionales& la Costumbre ' la 6urisprudencia$ Tambi(n podría considerarse como una %uente de interpretaci#n al Derec"o Agrario el compendio de le'es agrarias del Dr$ 6oa!uín 5alaguer del )=<0$9 Andujar Carbonell e?pone en su obra FAportes para un Derec"o Agrario Moderno en la Repblica DominicanaF& pgina 04& !ue en lo !ue se re%iere a la especialidad de las normas agrarias& (stas pro>ienen de la incapacidad del C#digo Ci>il de regular aspectos concretos del proceso econ#mico& pues a tra>(s de la legislaci#n especial& como es el caso de la Repblica Dominicana el ordenamiento jurídico comienza a recibir el in%lujo de una gran cantidad de normas e?cepcionales& es decir !ue ordenan& adicionan o interpretan le'es generales$ Es así como comienza a parecer un derec"o especial& el cual se le obser>a e?clusi>amente como Derec"o Ci>il& promulgado %uera del C#digo Ci>ilB ms tarde& ese cmulo de normas sin sistema propio& pero con l#gica& llegan a la etapa de la legislaci#n agraria& cu'o destino es con>ertirse en Derec"o Agrario& totalmente separado del Derec"o Ci>il$ Página 11
"+"+$ OB-ETO DEL DERECHO AGRARIO
-a doctrina agrarista "a determinado al %undo agrario& la empresa agraria& la propiedad agraria ' la re%orma agraria como objetos de la materia$ En Epistemología jurídica se a%irma !ue dic"o objeto se di>ide en dos El objeto material ' el objeto %ormal$
En el Objeto material el Derec"o Agrario se debe ubicar dentro de la acti>idad agraria& la cual resulta ser "ec"o& pero tambi(n norma& ' el objeto %ormal >a a ser el %in de la acti>idad agraria& !ue tiene un "ondo sentido social$
1ero lo real es !ue el objeto del Derec"o Agrario e?iste s#lo a partir del momento en !ue aparece la disciplina& la cual se ubica temporalmente a %inales del siglo @
[email protected] ' principios del siglo @@& producto de una serie de %actores de carcter econ#mico& social& político ' jurídico $
Página 12
"++ CAUSAS .UE ORIGINAN EL DERECHO AGRARIO E?istieron %actores !ue contribu'eron a !ue se detu>iera el desarrollo por
muc"o tiempo en ese campo& si le agregamos la incapacidad de manejo con !ue contaba el Derec"o Ci>il para manejar ' resol>er la problemtica e?istente& nos encontramos con las di%erentes causas !ue le permitieron la aparici#n del Derec"o Agrario Moderno como ciencia& las cuales se di>iden en tres grandes grupos "++ EL CAPITALISMO
-uego de la re>oluci#n Industrial& el capitalismo introduce en la agricultura todo un modernismo tecnol#gico& tales como el uso de la intensi%icaci#n de los drenajes& el uso de los abonos !uímicos ' la llegada misma de la ma!uinaria agrícola implantndose& desde este momento F-a Re>oluci#n AgrícolaF& superando así todos los a>ances del siglo @:III$ Adems introduce la tierra como instrumento de producci#n& lle>ando a un grado de igualdad e importancia el trabajo ' el capital& ad!uiriendo >alor el trabajo del "ombre en la tierra& di>orcindose considerablemente de los criterios anteriores& donde el C#digo 2ranc(s tenia la propiedad de la tierra como un bien de goce ' de consumo& sin otorgarle importancia al %actor trabajado ' al econ#mico$ Debemos aclarar !ue el capitalismo no >a a generar jurídicamente el Derec"o Agrario& pues (ste concibe ante todo el Derec"o Comercial& !ue es su derec"o por e?celencia& donde se %orma toda su %iloso%ía ' sus principios$ Debía ser así& pues el C#digo Ci>il era un derec"o precapitalista& cu'o sistema agrícola en torno a la propiedad se reducía al uso ' goce absoluto de la mismaB en %in el C#digo Ci>il era el C#digo de la propiedad para las clases propietarias& mientras !ue el C#digo Página 1
de Comercio era el C#digo de la nue>a clase social& de la burguesía industrial ' comercial$ El Derec"o Comercial comienza a ganar la batalla ' el Derec"o 1ri>ado conoce el %en#meno de la comercializaci#n& se concibe la subordinaci#n de los intereses de la propiedad a los de la empresa& por lo !ue el Derec"o Ci>il es interpretado en %orma distinta& separndolo de sus propios principios$ En materia comercial el centro normati>o del sistema pasa de la propiedad propiamente dic"a a los contratos& pues por su medio se pretende !ue si se intercambian prestaciones de trabajo con bienes reales o bienes reales con bienes reales& lo importante es !ue al %inal !uede en manos del empresario capitalista el e?ceso de >alores del intercambio FdineroF$
"+/$ LA RUPTURA DE LA UNIDAD DE DERECHO PRIVADO
Como consecuencia del Capitalismo& el cual genera las bases jurídicas del Derec"o Comercial& tomando la delantera con todo el proceso de la comercializaci#n& ' ante su contrario& un C#digo Ci>il cu'o sistema agrícola en torno a la propiedad se reducía al uso ' goce de la mismaB era de esperarse !ue la ruptura de la unidad del Derec"o 1ri>ado diera paso a un con%licto de inter(s entre lo pri>ado ' lo impuesto por el Derec"o 1blico$ -a tierra como acti>idad de agricultura pasa a ser de inter(s social& por lo cual el %en#meno de la pri>atizaci#n se con>ierte en un derec"o indispensable para una Página 1!
mejor tutela del inter(s general$ De estas trans%ormaciones nace el Derec"o Agrario& como derec"o la acti>idad de la tierra ' no solamente de propiedad de (sta$ Otro elemento importante !ue surge de la ruptura del derec"o pri>ado& es !ue la propiedad >a ad!uiriendo el carcter de instituto típico de Derec"o Agrario& dado su aspecto social& (sta ad!uiere el carcter de derec"o %unci#n& o sea& un derec"o deber en cuanto a la obligaci#n del sujeto !ue produce$
"+/+ LA EVOLUCION DEL ES.UEMA -URIDICO CONTITUCIONAL
El tercer %actor !ue contribu'# al Derec"o Agrario Moderno lo %ue el a>ance de los distintos es!uemas constitucionales& introduciendo dentro del Derec"o Constitucional la %igura de la %unci#n social de la propiedad& no imponiendo limitaciones a la propiedad misma sino dndole una justi%icaci#n políticosocial de la propiedad& basndola en el trabajo& para "acerla accesible a todos& pretendi(ndose con esto una justa distribuci#nde la ri!ueza$0 Este tercer %actor& inspirado en un ambiente social ' dinmico& lo encontramos por primera >ez en la Constituci#n Me?icana& con una re>oluci#n nacida en su primera %ase con un aspecto políticosocial& de donde se desarrolla el importante concepto de %unci#n social a ni>el constitucional$ Ms adelante encontramos la Constituci#n de las Repblicas *ocialistas *o>i(ticas de )=)/& con%irmada luego en la carta constitucional de )=4;& a!uí el Página 1"
derec"o de propiedad deja de ser un derec"o subjeti>o para con>ertirse en un derec"o del Estado ' de las cooperati>as de Derec"o 1blico$ Nos limitaremos a sealar !ue la Constituci#n de la Repblica Dominicana del )=;;& en materia agraria e?presa en su artículo /& ordinal 4& letra a F*e declara de inter(s social la dedicaci#n de la tierra a %ines tiles ' la eliminaci#n gradual del lati%undio$ *e destina a los planes de la Re%orma Agraria las tierras !ue pertenezcan al Estado& o las !ue (ste ad!uiera de grado a grado o por e?propiaci#n& en la %orma prescrita por esta Constituci#n& !ue no est(n destinadas o deben destinarse por el Estado a otros %ines de inter(s social$ *e declara igualmente como un objeti>o principal de la política social del Estado el estímulo ' cooperaci#n para integrar e%ecti>amente a la >ida nacional la poblaci#n campesina& mediante la reno>aci#n de los m(todos de la producci#n agrícola ' la capacitaci#n cultural ' tecnol#gica del "ombre campesinoF$ -os preceptos antes sealados %ueron asumidos por un sin nmero de constituciones& pero es importante ubicar el Derec"o Agrario dentro de nuestro es!uema constitucional& pues el Derec"o Agrario en las ltimas D(cadas de este siglo constitu'e para el Estado una norma de primer orden dada la pro'ecci#n misma de la agricultura$ Di%erentes aportes al desarrollo del concepto de %unci#n social de la propiedad surgieron a ni>el constitucional en el mundo para principios del siglo @@$
Página 1#
"+#+ REFORMA AGRARIA
Es un pro'ecto sociopolítico con el objeti>o de lograr un cambio rpido ' radical de la tenencia ' e?plotaci#n de la tierra con la mira de trans%ormar las estructuras del campo& desmantelando la tenencia de la tierra distribuida de manera desigual& a tra>(s de la distribuci#n de (stas$ En palabras ms sencillas es un proceso de repartici#n de tierras a los campesinos emprendido por el Estado& utilizando en esa repartici#n las tierras !ue le pertenecen al mismo Estado o las tierras !ue capte del sector pri>ado& a tra>(s del procedimiento de e?propiaci#n$ 3n concepto importante en materia de re%orma agraria es el denominado Cuesti#n Agraria& (ste se re%iere a la pre>alencia de una situaci#n des>entajosa para el campesino con relaci#n al sector urbano de la poblaci#n$ Adems para algunas organizaciones internacionales tales como la 2AO la e?istencia de una cuesti#n agraria es un prerre!uisito para la ejecuci#n de una re%orma agraria$; En la Repblica Dominicana puede "ablarse de re%orma agraria a partir de la d(cada de los aos de )=;H& cuando el Consejo de Estado promulg# la le' sobre Re%orma Agraria No$9/<= )=;0$ 1ero en toda -atinoam(rica& en estas mismas %ec"as&
se
iniciaron procesos de
re%orma
agraria&
inclu'endo
a 5oli>ia ' Guatemala )=90& :enezuela& Cuba )=9=& Colombia& 1er& Ecuador & Costa Rica ' C"ile a partir del )=;HB la ms reciente es la de Nicaragua )=<=$ Página 1$
De "ec"o& la re>oluci#n cubana ' su re%orma agraria %ueron los componentes principales en la e?plosi#n de re%ormas agrarias !ue >i>iría -atinoam(rica a partir del )=;H& en cumplimiento de las directrices adoptadas por la Alianza para el 1rogreso o de marras$ 1or lo !ue contrario a lo !ue dice 1aolo Groppo& en el caso latinoamericano la re%orma agraria no %ue producto de ninguna inadecuaci#n estructural& la cual "a e?istido en la Rep$ Dom$ -a Alianza para el 1rogreso %ue un organismo creado a instancias del 1residente 6$2$Jenned'& como medio de impedir !ue el caso cubano se e?pandiera en Am(rica$ Contemplaba la in>ersi#n de 0H&HHH millones de d#lares& desarrollando un plan decenal !ue implicaba la re%orma agraria ' %iscal de los países %irmantes del acuerdo constituti>o& realizado en 1unta del Este& 3rugua'& el )< de agosto del )=;)$ <
Página 1%
ANE0O
Página 1&
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
•
ANDU-AR CARBONELL, SOCRATES Aportes para un Derec"o Agrario Moderno en Repblica Dominicana$ Impresora Conade?& *anto Domingo Repblica Dominicana$ )==4$ ÁLVAREZ SANCHEZ, ARISTIDES: Estudio de la -e' de Tierras$ Editora 1unto Mgico& *anto Domingo& Repblica Dominicana$ 0HH)$ CIPRIAN, RAFAEL: Tratado de Derec"o Inmobiliario$ 1rimera Edici#n$ Editora Centenario& *$A$ *anto Domingo& Repblica Dominicana$ 0HH4$ RO.UES ROMAN, EURIPIDES: Derec"o Agrario Dominicano$ Tomo I& 1ublicaciones ONA1$ )=/)$ VEGA BERNARDO, 1ENCESLAO: ,istoria del Derec"o Dominicano$ Nue>a Edici#n corregida ' actualizada& Editora Amigo del ,ogar& *anto Domingo& Repblica Dominicana$ 0HH0$ Constituci#n Dominicana$ -e' No$ )980& sobre Registro de Tierras ' sus modi%icaciones$ -e' No$ /0)& sobre Organizaci#n 6udicial$ -e' No$ 40<=/& sobre Carrera 6udicial$ -e' No$ 0;<=/& sobre Departamentos del Tribunal *uperior de Tierras$
•
-e' No$ )8=8& sobre los Tribunales ContenciosoAdministrati>o$
•
•
•
• •
• • • •
Página 2'