Descripción: Este es un resumen para dar aconocer los tipos de molde que utilizamos en los procesos productivos de la cerámica.
siliconaDescripción completa
procesos y fabricas ionDescripción completa
Descripción completa
Preguntas sobre la película de Piratas de Silicon ValleyDescripción completa
Descripción completa
Full description
manualidadesDescrição completa
moldes de inyeccion partesDescripción completa
Analisis del 1º capitulo desde el punto de vista empresarial.Full description
Descripción completa
Manualidad para diseños
Test que permite evaluar estrategias congnitivo-emocionalesDescripción completa
Descripción completa
Y
Presentan:
MOLDES DE SILICÓN
Guía práctica para la elaboración de oldes de silicón
0
Índice. 1. Introducción…………………………………………………………………...2 2. Materiales para la la realización de moldes…………………………………. 2 2.1 Látex………………………………………………………………………….2 2.2 Siliconas gomas……………………………………………………………. 3 2.3 Gomas de poliuretano……………………………………………………...3 3. ropiedades ropiedades de materiales…………………………………………………. ! 3.1 mezcla………………………………………………………………………..! 3.2 "urómetro……………………………………………………………………! 3.3 #iscosidad…………………………………………………………………... #iscosidad…………………………………………………………………... $ !. ro%lemas comunes para un moldeo no exitoso………………………....& $. Molde de 1 pieza di'idida( sin conc)a de apo*o………………………….& $.1 +a%ricando +a%ricando la coraza para para el molde……………………………………... , &. Moldes de una pieza acorazados…………………………………………..,. Molde de una pieza di'idida con conc)a de de apo*o……………………...,.1 plicando la conc)a conc)a de apo*o……………………………………………. apo*o……………………………………………. 1/ 0. aso a paso para realizar realizar un molde con con %roc)a………………………... %roc)a………………………... 12 0.1 plicación plicación del silicón…………… silicón…………………………… ……………………………… …………………………. …………. 13 0.2 plicando la conc)a conc)a de apo*o……………………………………………. apo*o……………………………………………. 1! 0.2.1 "esarrollo del plan de ataue ataue para la aplicación aplicación de la conc)a…….. conc)a…….. 1$ 0.2.2 "i%uando "i%uando lneas de partida…………………………………………….. partida…………………………………………….. 1$ 0.2.3 4ortando la tela de arpillera……………………………………………..1& 0.2.! Mezclando el *eso………………………………………………………..1& 0.2.$ plicando la la conc)a……………………………………………………... conc)a……………………………………………………... 1, 0.2.& 5emo'iendo 5emo'iendo la conc)a conc)a de soporte…………………………………….. 1, 0.3 5emo'iendo el molde de silicón silicón del modelo……………………………. modelo……………………………. 10 -. #aciando al molde…………………………………………………………... 11/. plicando plicando agentes agentes "esmoldan "esmoldantes……… tes…………………… …………………………… ………………….. ….. 11
1. Introducción. 6oda'a siguen usando una gran 'ariedad de materiales( pero la ma*ora usa uno de 7stas cuatro gomas 8lexi%les por las siguientes razones9 1: estas gomas reproducen todos los detalles( 2: 8lexi%ilidad permite un desmoldamiento mu* 8ácil del modelo original as como del 'aciado( 3: generalmente duran muc)o tiempo(
permitiendo
muc)as
r7plicas(
a)orrando
dinero.
;stos productos son9 Látex * siliconas. Los siguientes párra8os )a%lan so%re estos materiales as como sus 'entaas
2. Materiales para la realización de moldes. 2.1 Látex. ;s una goma natural extrada de los ár%oles encontrando principalmente en el Sureste de sia. ara )acer esta goma como un material usa%le para )acer moldes( la materia prima es procesada con amoniaco * agua. 4asi siempre L6;= es usado con %roc)a so%re el modelo original >no es 'aciado:. #entaas?? ;l Látex es un sistema de un componente >no se reuiere %alanza: es listo para ser usado despu7s de a%rir el en'ase. ;l Látex es relati'amente %arato( los moldes de látex son elásticos * generalmente 8uertes * o8recen resistencia al desgaste. "e%ido a su alta elasticidad puede ser remo'ido del original como guante. ;l molde de látex mantiene su 8orma despu7s de )a%er sido 'olteado de derec)o al re'7s 'arias 'eces de un modelo original o del 'aciado ? como guante. "e%ido a esta cualidad * resistencia al desgaste( látex es usado com@nmente para )acer moldes de guantes en la reproducción de ornamentos de concreto. 6am%i7n son %uenos para 'aciados de cera * *eso. "es'entaas ?? productos de látex de %ao?costo generalmente se encogen A en un promedio de 1/ a 2/B dependiendo del producto. ;l )acer moldes con gomas látex es lento. Moldes )ec)o a %roc)a reuieren )asta 2/ capas( * como mnimo de ! )oras de secado entre capas. 6oma como unos 1/ das 2
para )acer un molde a %roc)a. Muc)os productos de látex tienen un olor a amonio >sin em%argo( )a* nue'os látex en el mercado ue o8recen poco encogimiento * poco olor:. Generalmente no se recomienda )acer 'aciados de resinas
en
los
moldes
de
Látex.
2.2 Silicona gomas. Son sistemas de dos?componentes >%ase más curati'oC DE: disponi%les en dureza desde mu* sua'e )asta mediano. Las siliconas pueden ser curadas con un catalizador de platino o estaFo >lata:. ;sos materiales están disponi%les para )acer moldes ue se 'acan( pintan con %roc)a o spra* al modelo * tienen caractersticas
ue
no
tienen
los
moldes
de
goma.
#entaasA Gomas de Silicona tienen las meores propiedades para el desmolde de todos los moldes de gomas( lo ue es un 'entaa especial cuando se )acen reproducciones de resinas >poliuretano( poli7ster * resina epxica:. Ho se necesita spra* para desmoldarse. Las siliconas tam%i7n presenta una resistencia umica mu* %uena * resistencia a altas temperaturas >!//+ < 2/$4 * más altas:. La resistencia a altas temperaturas )ace ue las siliconas sean el @nico molde de goma apropiado para 'aciado de metal derretido >eemplo9 estaFo( peltre( plomo:. La com%inación de %uenas propiedades para el desmolde * resistencia al calor )ace ue la silicona sea la meor opción para llenado de resinas. "es'entaas ? Siliconas son generalmente costo ele'ado? especialmente el de platino. Son sensiti'os a su%stancias >sul8uro arcilla por eemplo: ue puede ocasionar ue las siliconas no cure %ien >se conoce como in)i%ición al curar:. Las siliconas usualmente son espesos >alta 'iscosidad:( * de%en ser puesto en una máuina aspiradora para sacar el aire antes de ser ec)ado para minimizar las %ur%uas. Si 'a )acer un molde usando la %roc)a( el tiempo entre pasadas es largo >más ue los uretanos * poli sul8uros( menos ue látex:. Los componentes de Silicona >DE: de%en ser mezclados por peso >se reuiere %alanza ó %áscula: ó no da %uen resultado. 4atalizador de estaFos para siliconas
se
reducen
*
no
3
duran
muc)o
tiempo.
2.3 Gomas De oliuretano !M" Series#. Son sistemas de dos componenentes >%ase más curati'oC DE: ue cu%ren una gran 'ariedad de aplicaciones a un costo %ao. ;stán disponi%les para )acer moldes de 'aciados( pintados o usando spra* en otros modelos.
#entaas ? Los poliuretanos son de 8ácil uso( con una proporción simple de >;. 19 1E: por masaA no se necesita %alanza. Jretanos 8lexi%les están disponi%les en una gran 'ariedad de resistencia desde tipo gelatina )asta más duro ue la rueda de un carro. Los uretanos tienen %aa 'iscosidad * no se necesita A mauina de aspirar para sacar el aire( tienen una gran resistencia al desgaste * son usados para llenar materiales resistentes como concreto. Su costo es más cómodo ue las siliconas * poli sul8uros. "es'entaas A Mientras ue las gomas de silicona tienen las meores propiedades para el desmolde( gomas de uretanos tienen las peores * se pegan a cualuier material. Jna preparación completa del modelo >lo 'eremos mas adelante: es importante para el 7xito en )acer modelos de uretanos. Son sensiti'os a la )umedad * pueden 8ormar %ur%uas si son expuestos a muc)a )umedad >cuando se )acen moldes a8uera en un da mu* )@medo( por eemplo:. Limitada duración del producto despu7s de )a%er sido a%iertoA el producto restante puede ser a8ectado por la )umedad del am%iente
3. ropiedades de materiales. 3.1 Mezcla $ 6e da la medida correcta >%ien en peso o masa: de arte para ser mezclado con arte E antes de ser puesto so%re el modelo. La Mezcla proporcionada 'ara de producto a producto * siempre el %oletn t7cnico 'iene con cada producto.
3.2 Dur%metro $ 67cnicamente( durmetro se re8iere a la dureza del molde * 'ara entre sua'e como la piel / )asta duro como las ruedas de automó'il -$. La "ureza K generalmente tienen otras propiedades inclu*endo resistencia al 4
desgarre( resistencia al desgaste( etc. 4asi siempre( K8lexi%ilidad se asocia con la "ureza de la gomaC mientras mas %ao el durmetro mas 8lexi%le la goma. Mas alto el durmetro la goma es menos 8lexi%le. ue signi8ica Kdurmetro para ti cuando selecciones el molde de goma9 ;scoger la goma con particularidades de "ureza depende principalmente de dos 8actores9 >1: como está tu modelo con8igurado >2: ue clase de llenado 'as a ec)ar en el molde una 'ez aca%ado. Jn modelo ue tiene pro8undos detalles *cuernos de 'enado( por eemplo: da muc)os pro%lemas al remo'er el molde del modelo * al remo'er la pieza del molde sin romperlo. ara un modelo como 7ste( tienes ue seleccionar un molde de goma sua'e * ue te permita do%lar el molde de goma ue 'a a estar alrededor del modelo. Si tu modelo tiene algunos detalles( puedes usar una goma mas dura. Si tu modelo es simple * uieres llenarlo de concreto( puedes usar una goma mas dura ue tiene %uena resistencia al desgaste * dura muc)o tiempo.
3.3 &iscosidad $ Indica cómo el material se desliza >o no se desliza: * es medido en centipoise >4S:. ;l agua tiene una 'iscosidad de 1 cps * se desplaza 8ácilmente. Molazas tiene una 'iscosidad de 1//(/// cps * es espeso. N 1 cps O gua N $// cps O ceite de cocina
N 1/(/// cps O Miel N 1//(/// cps O Molazas
N 2($// cps O ceite de motor ue signi8ica para ti la 'iscosidad al seleccionar un molde de goma9 Generalmente( las goma de alta 'iscosidad( tienen más di8icultad para ue el aire salga por si solo sin a*uda >usando una máuina aspiradora:. 4asi todas las gomas de silicona tienen una 'iscosidad alta >2/(/// cpu )asta más de 1$/(/// cps: * usar la aspiradora despu7s de mezclar el material es 5
recomendado. Si la mezcla de silicona no es aspirada( corres el riesgo de tener %ur%uas de aire ue despu7s se 'an a 'er cuando el molde seue >cure:. oliuretanos tienen relati'amente %aa 'iscosidad >0//?!($// cps: * el aire sale por si solo de la mezcla. Jsar la aspiradora no es necesario.
'. ro(lemas más comunes para un moldeo no exitoso. ro%lema 19 ;l molde de silicón no curó completamente( contiene luido o gel. 4ausas9 1. roporción de mezclado incorrecto. 2. 6emperatura del lugar mu* %aa. ro%lema 29 4uración parcial >artes %landas: 4ausas9 1. Ho se mezcló correctamente el catalizador * el silicón. 2. Ho se premezcló el silicón con el catalizador. 3. ;l modelo no esta%a correctamente preparado >sellado: resultando en contaminación ue in)i%ió el curado del silicón. ro%lema 3. ;l molde se uedó atorado en el modelo. 4ausas9 1. ;l modelo no esta%a completamente sellado. 2. ;l modelo no tena desmoldante. ;n las siguientes páginas o8receremos instrucciones para crear otros tipos de moldes usando cauc)o de silicón( estos moldes inclu*en9 1. Moldes de 1 pieza( sin conc)a >protección para de8ormación:. 2. Moldes de 1 pieza( con conc)a de protección. 3. Molde de una pieza di'idida( con coraza de protección. !. Moldes de m@ltiples piezas( con o sin coraza de protección.
). Molde de 1 pieza di*idida+ sin conc,a de apo-o. 6
Modelos ue son tridimensionales( teniendo un ee grande o peueFo( o auellos ue son cónicos en 8orma sin aca%ados pro8undos >'elas( por eemplo: pueden ser moldeados en una pieza * cortadas con una na'aa o cuc)illo. ;l contenedor o %astidor puede ser una cu%eta o lata. Si se necesita de construir( se puede utilizar una )oa de lámina * moldearla de cualuier 8orma ue el modelo exia * ue permita un grosor adecuado entre el modelo * las orillas. Pa* ue asegurarse ue el modelo está sellado de manera segura a la %ase con pegamento( apliue el desmoldante al modelo. 4uando se 'ace el silicón( )aga una pausa e incline toda la estructura en todas las direcciones para sacar el aire atrapado. "espu7s de ue el silicón está completamente curado * el contenedor remo'ido( utilice una na'aa * cuidadosamente corte el molde a la mitad( de esta manera será más 8ácil remo'erlo. Eandas de )ule pueden ser usadas para mantener las dos partes del molde unidas *( si 7stas no soportan el peso del molde( se puede utilizar el contenedor como soporte.
7
).1 a(ricando la coraza para el molde. La ma*or 'entaa de 8a%ricar la coraza es ue minimiza la cantidad de silicón usado( con'irti7ndose en un a)orro.
La coraza se re8iere al uso de Yeso o %arro para llenar el espacio ue de otra manera ocupara el silicón. ;ntre más grande sea la di8erencia entre los picos * relie'es en la super8icie del modelo( ma*or será el a)orro de acorazar ue de 'aciar alrededor del modelo. lgunos materiales ue se reuieren para acorazar son9 ?
Yeso * agua.
?
lg@n tipo de plastilina moldea%le.
?
lástico de celo8án.
?
4ontrac)apado o secciones de acrlico.
8
/. Moldes de una pieza acorazados. Jna caa para moldear es construida * el modelo es centrado * asegurado a la plata8orma( en'oltura de aluminio o plástico para en'ol'er es utilizado para en'ol'er el modelo. Se necesitará amasar plastilina )asta o%tener el espesor deseado >3<0 < . -$cm. entre 2 cla'ias * se corta en peueFas secciones( enseguida se aplica los pedazos de plastilina en el molde. Se sua'izan los pedazos de plastilina * se aplica el agente desmoldante. Se )ace un aguero en el punto más alto( de donde se 'aciará el silicón( se insertan popotes en las partes altas de la plastilina para permitir la salida de aire cuando el silicón es 'aciado. 4uando el silicón se encuentre curado( se 8a%rican %ases en la coraza para ue el molde est7 per8ectamente ni'elado.
0. Molde de una pieza di*idida con conc,a de apo-o.
9
;sta es otra t7cnica ue minimiza la cantidad de silicón usado( para ilustrarlo( seleccionamos una 8igura tridimensional ue relati'amente cuenta con ees 'erticales largos( es angosto en la punta * largo en circun8erencia en la %ase( el molde es asegurado en la %ase con plastiina o silicón de pistola.
s como se realizó nuestro molde de una pieza ue 8ue ilustrado anteriormente( se modela plastilina en secciones delgadas( se dea un aguero en la parte superior para el 'aciado. ;l siguiente paso es identi8icar la manera en ue los segmentos de la coraza serán aplicados. ;l n@mero de segmentos de coraza dependerá de la compleidad del modelo >ángulos:. ;ste modelo es relati'amente sencillo * por consiguiente reuiere una coraza de dos partes. Jna lnea central 'ertical es trazada alrededor de la coraza para identi8icar las dos mitades Las plantillas del cartón( de anc)ura igual al espesor de la coraza de apo*o( se cortan para con8ormarse al contorno de las lneas centrales. Las plantillas se ponen sua'emente.
0.1 plicando la conc,a de apo-o
10
;l propósito de una conc)a de apo*o es mantener la 8orma del silicón curado * pre'enir de8ormaciones al aplicar el material a utilizar para la reproducción de la pieza. Pa* una gran cantidad de materiales para la 8a%ricación de la conc)a. ;l material más usado es la resina poli7ster con 8i%ra de 'idrio( es económico( 8ácil de tra%aar * 'ersátil. ara ilustrar este procedimiento se mezcla *eso * agua. Mientras se espera a ue el *eso tenga la consistencia para poder tra%aarlo 'aselina es aplicada al cartón para desmoldar el *eso una 'ez ue es aplicado( 8ilamento de 8i%ra de 'idrio es mezclada con el *eso para engrosarlo * la primera mitad de la conc)a es aplicada( tra%aando leos del cartón. 4uando el *eso está colocado( se remue'e el cartón( lo ue ueda es la primera mitad de la conc)a( utilizando un exacto * destornillador( se escar%an cortes circulares Ao lla'es de registro? a inter'alos de distancia alrededor del permetro de la conc)a( como 'eremos más adelante( estas K lla'es pro'eerán un mecanismo de cierre cuando las dos mitades de la conc)a est7n completas.
La cera desmoldante separará la segunda mitad de la conc)a de la primera( * esa aplicada por dentro del permetro( se tiene ue estar seguro ue las lla'es est7n %ien enceradas.
11
Yeso * agua es mezclado nue'amente con 8ilamento cortado * aplicada a la segunda mitad de la conc)a. Se de%e de tener cuidado ue las lla'es negati'as est7n cu%iertas de *eso tam%i7n. Jna 'ez ue el *eso está seco( se de%e de separar 8ácilmente de la primera mitad de la conc)a( las lla'es positi'as de%en em%onar en las lla'es negati'as. ;nseguida las dos mitades de la conc)a se remue'en * la plastiina es remo'ida de la super8icie del modelo. Selle la parte interior de el *eso( apliue desmoldante para silicón * 'ac el silicón
"esmolde9 separe las dos mitades del *eso * remu7'alos del silicón. Jtilizando una na'aa( corte el silicón desde arri%a )acia a%ao.
. aso a paso para realizar un molde con (roc,a ;l proceso para realizar un molde con %roc)a empieza de manera similar a la realización de un 'aciado. ;l modelo ue utilizaremos es un %usto tridimensional ue mide $$.- cm. = 2$.! cm. = 2$.! cm. aso 1. Montar la %ase a la plata8orma. ;l modelo de%e ser montado a una %ase >usando pistola de silicón: * accesi%le de todos los lados. Jna plata8orma ue rota 3&/Q )ace el %roc)ado de silicón en el modelo mu* sencillo. aso 2. Sellar el modelo. "e%ido a ue el modelo está )ec)o de %arro ue contiene sul8uro( de%e ser sellado con spra* acrlico( se de%e recordar ue un mal sellado puede ocasionar el no curado del silicón
12
aso 3. plicar un agente desmoldante. ;l desmoldante )ará ue el molde de silicón se desprenda 8ácilmente del modelo. 5ecuerde ue la manera de aplicar el agente es la siguiente9
plicar una ligera %risa al modelo inclu*endo la plata8orma. ara asegurar la co%ertura( use una %roc)a sua'e para cepillar el agente en la super8icie del molde.
plicar una segunda %risa sua'e * dear secar 1/ minutos.
.1 plicación del silicón. l menos ! capas de silicón son necesarias para ela%orar un grosor adecuado para el molde( generalmente .-$ cm. 1.3 cm. ;s adecuado. La primera capa generalmente es conocida como Kcapa de detalles( * es aplicada delgadamente a la super8ice del molde con toues sua'es * cortos. 4apas posteriores pueden ser aplicadas con toues menos 8inos * le darán al molde 8uerza * dura%ilidad.
l aplicar la primera capa se de%erá de cu%rir todos los detalles en la super8icie del modelo( * aplicarlo duro para llegar a las áreas de pro8undidad. ;n este caso( se cuida de cu%rir áreas complicadas como los oos( 8osas nasales * alrededor de las oreas( la %ase es tam%i7n cu%ierta
13
I Jna 'ez ue el modelo es cu%ierto( se dea secar entre 3/ * !/ minutos >a temperatura am%iente: )asta lograr una estado de tacR. 6acR se re8iere al momento en ue el silicón )a empezado a curar * no está )@medo( es pegaoso al tacto( pero no se 'endrá el silicón en el dedo. Hota9 temperaturas %aas prolongarán el tiempo de curado( mientras ue temperaturas altas l o acelerarán. Ho aplicar la segunda capa si la primera está )@meda
Aplicando la segunda capa.
4uando la primera capa se encuentra en estado de tacR( es tiempo de mezclar * preparar * aplicar la segunda capa( sólo ue esta 'ez un peueFo porcentae de pigmento es aplicado a la mezcla para alterar el color de la capa >no utilizar pigmentos con %ase de agua: La agregación de pigmento a todas las capas a*uda a distinguir una capa de la siguiente. ;sto asegura una co%ertura completa. "espu7s de ue la @ltima capa es aplicada( todas las capas de%en de curar por un tiempo aproximado de 1& )oras.
14
.2 plicando la conc,a de apo-o. 4on el silicón completamente curado * toda'a en el modelo >sin desmoldar:( una conc)a de re8uerzo >molde madre: de%e ser aplicado al modelo. ;l propósito de la conc)a es mantener la 8orma del molde de silicón. ara esta demostración utilizaremos *eso * tela de arpillera.
.2.1 Desarrollo del plan de ataue para la aplicación de la conc,a. 4omo se )a dic)o anteriormente( se de%e de estudiar el modelo de manera cuidadosa para determinar la meor manera de aplicar l a conc)a de soporte para su 8ácil li%eración * ue no exista pro%lema mecánico de encerramiento. Las áreas de pro%lema potenciales en el modelo donde el molde madre puede uedar %loueado es de%ao de la %ar%illa( detrás de las oreas * la %ase. ara este modelo realizaremos una conc)a de tres partes ue se li%erará 8ácilmente * o8recerá soporte al molde.
.2.2 Di(u4ando l5neas de partida. 15
Se usará un marcador para ilustrar * se di'ide en tres secciones La primera lnea empieza en la parte alta de la ca%eza * corre )acia a%ao del lado derec)o de la ca%eza por encima de la orea derec)a >parte de atrás de la orea: )acia la %ase.
La siguiente lnea corre desde la parte alta de la ca%eza )asta la %ase pasando por detrás de la orea izuierda.
La @ltima lnea empieza en la parte alta de la ca%eza( * corre por encima de la 8rente * la nariz( por de%ao de la %ar%illa * )acia la %ase Aprácticamente di'idiendo el rostro en dos partes?.
16
.2.3 "ortando la tela de arpillera. Se corta la tela en tres grandes pedazos midiendo !& cm. = -2 * & pedazos más peueFos de 31 cm. = 31 cm. la tela cortada es introducida en agua por 1/ minutos. ;sto pre'endrá ue la tela a%sor%a la )umedad del *eso. Mientras la tela se encuentra en el agua se aplica a%ón * agua al silicón expuesto.
;l agua con a%ón a*udará a separar el *eso de cualuier parte del molde de silicón. Se mezcla a%ón para la'a trastes * agua >1// partes agua( 1/ partes a%ón: * se aplica en la super8icie del silicón.
.2.' Mezclando el -eso. nicamente se tiene ue mezclar *eso en un área %ien 'entilada( se mezcla %ien en proporción de 1// partes de *eso por ,/ partes de agua. Se dea el
*eso en el agua por 1 minuto * enseguida se mezclan por 2 minutos )asta o%tener una consistencia cremosa.
.2.) plicando la conc,a. ;mpezando por la %ase de%ao de la orea izuierda( se aplica una lnea de inicio a tra'7s del modelo de orea a orea )asta la %ase del lado opuesto. Los & pedazos de tela son arrodillados indi'idualmente. "espu7s de meterlos en el *eso uno por uno( el exceso es exprimido. Las piezas son puestas en la primer di'isión como lnea de partida( despu7s de introducir los pedazos grandes en el *eso( son puestas en el silicón una encima de la otra( tres o cuatro piezas encima de otra )acen una conc)a resistente( se 17
puede utilizar una espátula para llenar de *eso los )uecos entre las lneas de partida * las capas. "espu7s de 2/ minutos( esta primera partida estará seca( * la segunda puede ser aplicada. ara asegurar ue las partes no se peguen( la primera partida es re'estida con 'aselina. 5epitiendo estos pasos( la demás tela es preparada * sumergida en *eso( una segunda lnea de partida. Tsta lnea corre desde la parte alta de la ca%eza por la nariz * alrededor del contorno de la %ar%illa )acia la %ase del cuello * se repite todo el procedimiento
.2./ 6emo*iendo la conc,a de soporte. Jtilizando un martillo * un desarmador( se crean per8oraciones a tra'7s de las lneas de partida( el desarmador es insertado en las per8oraciones * los segmentos de la conc)a son retirados del molde
.3 6emo*iendo el molde de silicón del modelo. Jtilizando una na'aa o exacto( se corta el silicón empezando a la mitad del punto más alto de la ca%eza * se procede a cortar )acia a%ao >por la mitad de la arte trasera de la ca%eza: )asta la %ase. ;l molde es desmoldado 8ácilmente del modelo
18
7. &aciando al molde. ;xiste una gran 'ariedad de materiales ue pueden ser 'aciados a un molde terminado( como9 4era. ara 'elas( reproducción de o*as * escultura. Yeso. ara restauraciones aruitectónicas( reproducción de esculturas. 4oncreto. ;scultor >ornamental: * elementos aruitectónicos. 5esinas poli7ster. rtesanas. 5esinas epóxicas. ;spuma de poliuretano.
18. plicando agentes Desmoldantes. La aplicación de un agente desmoldante antes de 'aciar no a*uda @nicamente a desmoldar la pieza( sino ue minimiza el llorado del molde. ;sto es importante si el molde se utiliza para sacar muc)as piezas. unue el silicón ue manea ;S no reuiere un agente desmoldante( perderá con el tiempo sus propiedades para desmoldar. La aplicación de un agente desmoldante alargará la 'ida del molde