FOTOGRAFÍA EN LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
AUTORES
JESÚS JAIR AGUIRRE ROSERO
Fotografía en los accidentes de tránsito
PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN SEGURIDAD VIAL BOGOTÁ D.C.
PRESENTACIÓN
La cultura vial en nuestro país es fiel reflejo de las fallas que durante muchos años se han venido presentando en la formación de nuestros estudiantes en algunos centros educativos, donde la asignatura de tránsito no ha tenido mayor relevancia dentro de sus contenidos curriculares. curriculares. Es así como vemos a diario, comportamientos irresponsables y temerarios en peatones, pasajeros y/o conductores, quienes se apartan de todo principio legal y, sin reparar en las consecuencias de sus actos, asumen conductas que, en muchas ocasiones, dan lugar a accidentes de tránsito, generando daños a vehículos o cosas, o afectando gravemente gravemente su integridad física o la de otras personas. A esta preocupante realidad no han escapado las diferentes autoridades, comprometidas en el manejo administrativo u operativo del tránsito, permaneciendo durante varios años inmersas e, incluso, indiferentes ante estas falencias culturales, ajenas a la implementación de políticas, estrategias, actividades o acciones que propendan por el mejoramiento de las condiciones de seguridad y movilidad de los usuarios de la vía. A nivel mundial, el tema de tránsito ha tomado especial importancia y trascendencia, toda vez que se ha convertido en una de las mayores preocupaciones para muchos gobiernos, quienes observan cómo, día a día, los accidentes de tránsito aportan un mayor número de víctimas (muertos y heridos), que las producidas por actos violentos o enfermedades letales. La Institución, consciente de los altos índices de mortalidad y morbilidad que genera el tránsito en nuestro país, ha considerado prioritario la creación de este módulo como mecanismo para contrarrestar las preocupantes cifras de accidentalidad vial, no solo de sus integrantes, sino de la ciudadanía en general, posibilitando que mediante el conocimiento conocimient o y cumplimiento de las normas por parte de los Policiales, éstos puedan multiplicarlas y difundirlas al interior de sus respectivas comunidades, como parte del servicio integral que les corresponde prestar, lo que, sumado a sus comportamientos ejemplares, puedan aportar al mejoramiento de la cultura vial de nuestra sociedad.
TABLA DE CONTENIDO
PRELIMINARES Instrucciones para el empleo del módulo
6
Ficha técnica
7
Competencias (fundamentales, (fundamentales, globales y generales)
8
Ejes transversales
9
Conceptos previos
13
PRIMERA UNIDAD. FOTOGRAFÍA GENERAL
14
Introducción
14
Competencias específicas
14
1.1 Aplicación de la fotografía
15
1.2 La fotografía
16
1.3 “La luz” principio básico de la fotografía
18
1.4 Historia de la fotografía
19
1.5 Cámara fotográfica
21
1.5.1 Desarrollo tecnológico de la cámara fotográfica
23
1.5.2 Partes de la cámara tipo réflex
28
1.5.3 Manejo de la cámara fotográfica Tipo Réflex digital
38
1.6 Fotografías en diferentes planos
45
1. 7 Fuentes de Luz Artificial
50
1.8 Cómo hacer mejores fotografías
54
1.9 Cómo sostener la cámara a la hora de obturar
57
1.10 Objetivos (lentes) fotográficos
58
Actividades
60
Síntesis
61
Autoevaluación
62
SEGUNDA UNIDAD. FOTOGRAFÍA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
64
Introducción
64
Competencias específicas
64
2.1 Importancia y labor del fotógrafo en el lugar de los hechos
66
2.2 Normatividad
68
2.3 Condiciones del servidor de policía judicial asignado
70
2.4 Desarrollo de la actividad
72
2.5 Recomendaciones Recomendaciones para efectuar la documentación documentación fotográfica
75
2.6 Fotografías Fotograf ías que se deben de tomar en el lugar de los hechos
75
2.7 Los requisitos técnicos
80
2.8 Cómo diligenciar una ficha técnica
82
2.9 Elaborar el álbum fotográfico
86
2.10 Manejo de rollos fotográficos, negativos y otros en la cadena de custodia
100
Síntesis
101
Autoevaluación
102
Actividades
103
Hoja de respuestas
106
Lecturas complementarias complementarias
107
Glosario
108
Bibliografía
110
INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DEL MÓDULO
El estudio del presente módulo debe hacerse de una manera teórico-práctica, de tal forma que el oficial pueda combinar la instrucción teórica con la posibilidad de verificar esa información por medio de la práctica. Para que el manejo del módulo sea adecuado, se le recomienda tener en cuenta lo siguiente:
Revise la tabla de contenido; así tendrá una idea general del módulo. Lea y analice las competencias del programa y las competencias específicas de cada unidad para tener claridad sobre lo que debe lograr, en relación con el perfil. Lea de manera detenida las estrategias significativas de aprendizaje planteadas en cada una de las unidades y desarróllelas. Realice las autoevaluaciones definidas para cada unidad.
De esta manera se tendrá un mejor acercamiento a los contenidos del módulo y será también más productivo el resultado cuando, en el servicio, se tenga que hacer uso de los conocimientos que se han adquirido. El contenido presenta los conocimientos básicos para estudiantes en formación para Patrulleros y conviene que se profundice en los textos mencionados en su Bibliografía.
FICHA TÉCNICA
Nombre del curso
Fotografía en accidentes de tránsito
Palabras clave
--FOTO
Autor (es)
JESÚS JAIR AGUIRRE ROSERO
Fecha
Julio de 2009
Unidad académica-Dependencia académica-Dependencia Campo de formación
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Área de conocimiento Créditos académicos
DOS (02)
Tipo de curso
TEÓRICO -PRÁCTICO
Destinatarios Metodología de oferta
DISTANCIA
Formato de circulación
--VIRTUAL
Actualizaciones
COMPETENCIAS
FUNDAMENTALES La asignatura “Fotografía en Accidentes de Tránsito” aporta de manera específica
a
las siguientes competencias fundamentales: Liderazgo Generador y promotor de seguridad Adaptabilidad Educador Efectividad en el servicio Resolución de conflictos Relaciones interpersonales interpersonales
GLOBALES Con fundamento en la normatividad vigente de tránsito y transporte, el estudiante y futuro profesional de Policía esta en capacidad de desarrollar actividades educativas, preventivas y de asistencia técnica, propendiendo por la reducción de los índices de mortalidad, morbilidad y daños materiales, generados por los accidentes de tránsito que a diario se presentan.
GENERALES El estudiante conoce, describe, analiza e interioriza los fundamentos básicos de la fotografía y aplicación al sistema penal.
EJES TRANSVERSALES
DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO La vida es el núcleo fundamental de los Derechos Humanos, derecho éste que se puede puede afectar por los los accidentes accidentes de tránsito. tránsito. La Policía Policía Nacional Nacional con los servicios especializados de Policía Carreteras y Policía Urbana de Tránsito, hace parte de las autoridades de tránsito, quienes de acuerdo a la normatividad vigente velan por por la seguridad y tranquilidad tranquilidad de las personas y los bienes bienes en las vías públicas y privadas abiertas al público. Sus funciones son de carácter regulatorio y sancionatorio y sus acciones deben ser orientadas a la prevención y la asistencia técnica y humana de los usuarios de las vías. Paralelamente deben desarrollar campañas educativas dirigidas a niños, jóvenes y adultos por el respeto a las normas del tránsito y la responsabilidad vial para proteger la vida propia y la de los demás. La educación debe ser permanente, porque las muertes y los heridos en accidentes de tránsito ocupan un destacado lugar en las estadísticas del país, esta situación obliga a que se tenga en cuenta las características culturales que configuran modelos de conductor, pasajero y peatón, debiendo considerar sus costumbres, valores y hábitos predominantes; entre los rasgos culturales que son causales de accidentes del tránsito están la falta de conciencia vial, el manejo descuidado y el irrespeto consciente a las normas del tránsito, entre otros. Es necesario concientizar a conductores, pasajeros y peatones sobre la responsabilidad que les asiste en preservar la vida, por medio del respeto a las autoridades y normas de tránsito, porque la vigencia de los derechos humanos es responsabilidad de todos.
PRINCIPIOS Y VALORES
Los valores institucionales buscan fortalecer la convivencia, cimentar la cultura de servicio y garantizar transparencia y buen ejemplo, a través de las acciones y vivencias que ayudan al crecimiento del hombre Policía y al desarrollo de la Institución.
AMISTAD: La amistad arraiga comportamientos generosos, leales, francos, comprensivos e incondicionales, que permiten a las personas establecer relaciones como apoyo a sus sus tareas y funciones. funciones. AUTODISCIPLINA: “El respeto, el conocimiento y el control de sí mismo”;
significan autocontrol, disciplina y capacidad para regular y mejorar actitudes y comportamientos comportamientos manifiestos en acciones concretas.
COMPAÑERISMO: Virtud que fortalece los lazos necesarios para hacer fuerte a la Institución dentro de un adecuado espíritu de cuerpo. CONFIABILIDAD: Acción de confiar en el carácter, la habilidad, la fortaleza o la verdad de una persona, siendo trascendental para los profesionales de Policía en la toma de decisiones con firmeza, justicia y seguridad. COOPERACIÓN: El trabajo en equipo permite aunar esfuerzos en beneficio de resultados positivos. Cooperar, actuar o trabajar con otro u otros, para beneficio mutuo y de la Institución. FORTALEZA: Una persona fuerte es la que sabe gobernar su vida con eficacia y valor. Nada tiene que ver con ser ser poderoso, ni enérgico; enérgico; por el contrario, contrario, es elegir, actuar, para alcanzar los objetivos eficaz y productivamente, desde el propio valor intrínseco como persona valiosa e importante. HONESTIDAD: Arraiga comportamientos auténticos, íntegros, transparentes, sinceros, francos y valientes, aspectos que fortalecen y sustentan el perfil de un buen Policía. HUMILDAD: “Para ser humilde se necesita grandeza”. Este valor se interpreta
como la conciencia que se tiene acerca de lo que somos; conocer las fortalezas fortaleza s y debilidades, evita que en algún momento, las personas se crean seres superiores a los demás. Este conocimiento de las limitaciones aleja la soberbia y vanidad de quienes viven como si fueran los dueños del mundo.
JUSTICIA: Un ser humano justo es coherente, da a cada cual lo que le corresponde, por ello su actuar se basa en el respeto de los derechos y libertades fundamentales de cada persona en la búsqueda razonable de la convivencia y el orden social. “La justicia es el va lor por excelencia del ser humano”
LEALTAD: Poseer un alto sentido de compromiso, apoyo, fidelidad y respeto por los valores, principios e ideales personales, familiares e institucionales. LIBERTAD: “La “La verdadera verdadera libertad libertad consiste consiste en el dominio dominio
absoluto d e
si
mismo”. El hombre no es dueño dueño de la vida vida de otras personas, personas, por tal razón se
debe reiterar la importancia de respetar el pensamiento, comportamiento y condiciones de desarrollo de cada ser humano.
PACIENCIA: Virtud que consiste en sufrir sin perturbación del ánimo, los infortunios infortunio s y trabajos; es la tranquilidad para esperar con calma, aprendiendo a aplazar la satisfacción de los deseos. PERSEVERANCIA: Los hombres perseverantes son: pacientes, disciplinados, dedicados, valientes, responsables responsables y tolerantes. Es su fuerza interior interior la que permite llevar a buen término y con motivación las actividades que emprende; su profundo sentido de compromiso le impide abandonar las tareas que comienza y los anima a trabajar t rabajar hasta el final. PROFESIONALISMO: Se define como el individuo estructurado, competente con conocimientos suficientes para su desempeño en un área especifica, por medio de lo cual se engrandece social y culturalmente, y se refuerzan sus principios éticos, éticos, morales y los los valores para regir su vida. vida. PRUDENCIA: Las personas prudentes son: precavidas, moderadas, sensatas y cuidadosas; por ello el personal que labora en la Institución se constituye en el capital mas importante, porque la prudencia en su actuar, es sabiduría para el servicio. RESPETO: Considerado como el núcleo de todos los valores, dignifica al Ser Humano, fomenta actitudes de humildad y grandeza, haciendo del Policía un modelo de admiración digno de imitar. RESPONSABILIDAD: Es uno de los los valores fundamentales fundamentales que identifican identifican al hombre Policía, toda vez que al ingresar a la Institución se asume un compromiso con la comunidad, aplicando las cualidades propias del ser humano: responsable, diligente, tranquilo, reflexivo, maduro, confiable y juicioso; en consecuencia, es consciente de su trabajo, generando confianza y tranquilidad entre las personas.
TOLERANCIA: Respeto a la diferencia. El profesional de Policía en la calle debe ser comprensivo y tolerante con las personas, pero implacable con el delito y las conductas contrarias a la Convivencia y Seguridad Ciudadana. VERACIDAD: Los integrantes de la Policía no pueden cambiar o modificar la realidad de los hechos para justificar una actuación, ya que en muchas ocasiones los derechos de una persona dependen del correcto actuar del representante representante de la autoridad. VOCACIÓN DEL SERVICIO: Sentir devoción y convicción por lo que se hace en función de la Institución y de la ciudadanía, manifiesto en actitudes de sentido de pertenencia pertenencia e identidad institucional. institucional.
CONCEPTOS PREVIOS
Fotografía Jesús Jair Aguirre
Conocemos la fotografía como el arte y la ciencia de obtener imágenes visibles de un ser u objeto y fijarlos sobre una capa material sensible a la luz, pero también la podemos definir, como la reproducción por medio de reacciones químicas y electrónicas en superficies convenientemente preparadas, de las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura. 1 En la sociedad actual, la fotografía desempeña un papel importante como medio de información, como instrumento de la ciencia y la tecnología, como una forma de arte y una afición popular.
1
Extraído de http://www.monografias.com/trabajos13/fotogr/fotogr.shtml
PRIMERA UNIDAD: FOTOGRAFÍA GENERAL Introducción En la sociedad, la fotografía desempeña un papel importante como medio de investigación, formación, como instrumento de la ciencia y la tecnología, como una forma de arte y una afición popular. popular. Es imprescindible imprescindible en los negocios, la industria, la publicidad, el periodismo periodismo gráfico, y en muchas otras otras actividades. actividades. La ciencia ciencia que estudia desde el espacio exterior hasta el mundo de las partículas subatómicas se apoya en gran medida en la fotografía. fotografí a. En el siglo XIX era del dominio exclusivo de unos pocos profesionales, ya que se requerían grandes cámaras y placas fotográficas de cristal. Sin embargo, durante las primeras décadas del siglo XX con la aparición de la película y la cámara portátil, se puso al alcance del público en general. En la actualidad, la industria ofrece una gran variedad de cámaras y accesorios para uso de fotógrafos aficionados y profesionales. Competencia específica El estudiante identifica los tipos de cámaras que se utilizan para documentar como policía judicial los accidentes de tránsito, a través del estudio de casos y prácticas.
1.1 Aplicación de la fotografía
Fotografía Jesús Jair Aguirre En la actualidad, la fotografía se ha desarrollado principalmente en tres sectores, al margen de otras consideraciones científicas o técnicas judiciales en el ámbito investigativo como pruebas judiciales. judiciales. Por un un lado, se encuentran encuentran el el campo del del reportaje periodístico gráfico, cuya finalidad es captar el mundo exterior tal y como aparece ante nuestros ojos y el de la publicidad. Por otro, tenemos la fotografía como manifestación manifestación artística, con fines expresivos e interpretativos. interpretativos. El reportaje comprende la fotografía documental y la de prensa gráfica, y por lo general no se manipula, lo normal es que el reportero gráfico emplee las técnicas y los procesos de revelado necesarios para captar una imagen bajo las condiciones existentes. Aunque este tipo de fotografía suele calificarse de objetiva, siempre hay una persona detrás de la cámara, que inevitablemente selecciona lo que va a captar. Respecto a la objetividad, hay que tener en consideración también la finalidad y el uso del reportaje fotográfico, las fotos más reales, y quizás las más imparciales, pueden ser utilizadas como propaganda o con propósitos publicitarios; decisiones que, en la mayoría de los casos, no dependen del propio fotógrafo. Por el contrario, la fotografía artística es totalmente subjetiva, ya sea manipulada o no. En el primer caso, la luz, el enfoque y el ángulo de la cámara pueden manejarse para alterar la apariencia de la imagen; los procesos de revelado y positivado se modifican en ocasiones para lograr los resultados deseados; y la fotografía es susceptible de combinarse con otros elementos para conseguir una forma de composición artística, o para la experimentación experimentación estética.
1.2 La fotografía
Fotografía Jesús Jair Aguirre La palabra fotografía fotografía se armo de de dos vocablos griegos :
FOTO: Que es igual a LUZ .
GRAFÍA: que es igual a escribir o grabar
Derivando así la idea de escribir o grabar con luz
La fotografía es un procedimiento procedimiento por el cual cual se consiguen imágenes imágenes permanentes permanentes sobre las superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otra forma de energía radiante.
La labor del fotógrafo no consiste consiste simplemente simplemente en captar imágenes, imágenes, si no que tiene que ir mucho más allá, debe de tratar de transmitir los sentimientos que provocaron en él esas imágenes. El fotógrafo tiene que tratar de comprender el mundo que le rodea y debe de ser capaz de comunicar la información de los casos o sucesos que percibe en el instante de disparar su cámara.
1.3 La luz, principio básico de la fotografía
Fotografía Microsoft ® Encarta ® 2006.
La luz es el componente esencial en la fotografía, casi todas sus formas se basa en las propiedades fotosensibles de los cristales de haluros de plata, compuestos químicos de plata y halógenos (bromuro, cloruro y yoduro). Cuando la película fotográfica, que consiste en una emulsión (capa fina de gelatina) y una base de acetato transparente de celulosa o de poliéster, se expone a la luz, los cristales de haluros de plata suspendidos en la emulsión experimentan cambios químicos para formar lo que se conoce como imagen latente de la película.
2
Fotografía Microsoft ® Encarta ® 2006 2
"Fotografía." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Mi crosoft Corporation, 2007.
Al procesar ésta, con una sustancia química llamada revelador, se forman partículas de plata en las zonas expuestas a la luz. Cuanto más intensa sea la exposición, mayor número de partículas se crearán la imagen que resulta de este proceso se llama negativo, porque los valores de los tonos del objeto fotografiado se invierten, es decir, que las zonas de la escena que estaban relativamente oscuras aparecen claras y las que estaban claras aparecen oscuras, los valores de los tonos del negativo se vuelven a invertir en el proceso de positivado, o con las diapositivas en un segundo proceso de revelado. La fotografía se basa, por lo tanto, en principios físicos y químicos. Los principios físicos se rigen por la óptica, es decir, la física de la luz. El término genérico luz se refiere a la parte visible del espectro electromagnético, que incluye además ondas de radio, rayos gamma, rayos X, infrarrojos y ultravioletas. El ojo humano solamente percibe una estrecha banda de longitudes de onda, el espectro visible comprende toda la gama de colores la mayor longitud de onda visible corresponde al rojo y la menor al azul.
1.4 Historia de la fotografía La evolución histórica de la fotografía fotografí a como técnica y sus diversas aplicaciones en los campos de la publicidad y el reportaje gráfico, así como su incorporación a las últimas tendencias del arte contemporáneo contemporáneo e investigación. investigación. SIGLO XVIII La sensibilidad a la luz de ciertos compuestos de plata, particularmente el nitrato y el cloruro de plata, era ya conocida antes de que los científicos británicos Thomas Wedgwood y Humphry Davy comenzaran sus experimentos a finales del siglo XVIII para obtener imágenes fotográficas. Consiguieron producir imágenes de cuadros, siluetas de hojas y perfiles human, utilizando papel recubierto de cloruro de plata, estas fotos no eran permanentes, ya que después de exponerlas a la luz, toda la superficie del papel se ennegrecía.
SIGLO XIX
Fotografía Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Las primeras fotografías, conocidas como heliografías, fueron hechas en 1827 por el físico francés Nicéphore Niépce. Alrededor de 1831, el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre, realizó fotografías en planchas recubiertas con una capa sensible a la luz de yoduro de plata. Después de exponer la plancha durante varios minutos, Daguerre empleó vapores de mercurio para revelar la imagen fotográfica positiva, estas fotos no eran permanentes, porque las planchas se ennegrecían gradualmente y la imagen acababa desapareciendo. Mientras Daguerre perfeccionaba su sistema, Talbot desarrolló un procedimiento fotográfico, que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias. Talbot descubrió que el papel recubierto con yoduro de plata resultaba más sensible a la luz, si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico, disolución que podía ser utilizada también para el revelado de papel, después de la exposición, una vez finalizado el revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para hacerla permanente. SIGLO XX A comienzos de este siglo, la fotografía comercial creció con rapidez y las mejoras del blanco y negro abrieron camino a todos aquellos que carecían del tiempo y la habilidad para los tan complicados procedimientos del siglo anterior. En 1907 se pusieron a disposición del público en general los primeros materiales comerciales de película en color, unas placas de cristal llamadas Autochromes Lumière en honor a sus creadores, los franceses Auguste y Louis Lumière en esta época las fotografías en color se tomaban con cámaras de tres exposiciones. En la década siguiente, el perfeccionamiento perfeccionamiento de los sistemas fotomecánicos utilizados en la imprenta generó una gran demanda de fotógrafos para ilustrar textos en periódicos y revistas, esta demanda creó un nuevo campo comercial para la fotografía, el publicitario. Los
avances tecnológicos, que simplificaban materiales y aparatos fotográficos, contribuyeron a la proliferación de la fotografía como un entretenimiento o dedicación profesional para un gran número de personas. La cámara de 35mm., que requería película pequeña y que estaba, en un principio, diseñada para el cine, se introdujo en Alemania en 1925. Gracias a su pequeño tamaño y a su bajo costo se hizo popular entre los fotógrafos profesionales y los aficionados. Durante este periodo, los primeros utilizaban polvos finos de magnesio como fuente de luz artificial. Pulverizados sobre un soporte que se prendía con un detonador, producían un destello de luz brillante brillante y una nube de humo cáustico. A partir de 1930, la lámpara de flash sustituyó al polvo de magnesio como fuente de luz. 1.5 La cámara fotográfica
Las cámaras fotográficas modernas, funcionan con el principio básico de la cámara oscura, la luz que penetra a través de un diminuto orificio o abertura en el interior de una caja opaca, proyecta una imagen sobre la superficie opuesta a la de la abertura. Si se le añade una lente, la imagen adquiere una mayor nitidez y la película hace posible que esta última se fije. La cámara es el mecanismo a través del cual la película se expone de una manera controlada. Si bien existen diferencias estructurales entre ellas, todas las cámaras modernas se componen de cuatro elementos básicos: el cuerpo, el obturador, el diafragma y el objetivo. Dentro del cuerpo se encuentra una pequeña cavidad hermética a la luz (en latín, camera) donde se aloja la película para su exposición. También en el cuerpo, al otro lado de la película y detrás del objetivo, se hallan el diafragma y el obturador. El objetivo, que se instala en la parte anterior del cuerpo, es en realidad un conjunto de lentes ópticas de cristal. Alojado en un anillo metálico, permite al fotógrafo enfocar una imagen sobre la película. El objetivo puede estar fijo o colocado en un soporte móvil. Los objetos situados a diferentes distancias de la cámara, pueden enfocarse con precisión al ajustar la distancia entre el objetivo y la película fotográfica.
El diafragma, abertura circular situada detrás del objetivo, funciona en sincronía con el obturador para dejar pasar la luz a la cámara oscura. Esta abertura puede ser fija, como en muchas cámaras para aficionados, o regulable. Los diafragmas regulables consisten en laminillas de metal o de plástico superpuestas, que cuando se separan por completo forman una abertura del mismo diámetro del objetivo, y cuando se cierran dejan un pequeño orificio detrás del centro del objetivo. Entre la máxima abertura y la mínima, la escala de diafragmas se corresponde con una clasificación numérica, llamada f-stops, situada en la cámara o en el objetivo. El obturador es un dispositivo mecánico, dotado con un muelle, que sólo deja pasar la luz a la cámara durante el intervalo de exposición. La mayoría de las cámaras modernas poseen obturadores de diafragma o de plano focal. Algunas cámaras antiguas para aficionados utilizan el obturador de guillotina, que consiste en una pieza con bisagra que al disparar se abre y expone la película alrededor de 1/30 de segundo. En el obturador de diafragma, durante el momento de exposición un conjunto de hojas solapadas se separa para descubrir la abertura total del objetivo. El obturador de plano focal consiste en una cortinilla negra con una ranura horizontal de tamaño variable. Al disparar, la cortinilla se mueve con rapidez sobre la película, exponiéndola progresivamente a la luz, a medida que la ranura se desplaza. La mayoría de las cámaras modernas poseen algún sistema de visión o visor, para permitir al fotógrafo contemplar a través del objetivo de la cámara la escena u objeto que se desea fotografiar. Las cámaras fotográficas réflex de un solo objetivo, poseen ésta característica y casi todas las cámaras de uso general están dotadas de algún tipo de sistema de enfoque y de algún mecanismo para desplazar la película. 3
3
Texto extraído: "Fotografía." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.
1.5.1 Desarrollo tecnológico de la cámara fotográfica Cámara estenopeica
Fotografia Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft
Se puede construir una cámara sencilla haciendo un agujero en una caja. La luz pasa a través de este orificio y forma en la parte posterior de la caja una imagen invertida del sujeto. Ésta será un poco borrosa, pero con suficiente nitidez de detalle para que la película, colocada de forma adecuada, dé una buena imagen. Cámara de fuelle
Este tipo de cámaras, favorecido por su diseño compacto y fuelle desmontable, se ha utilizado durante muchos años.
El objetivo de la cámara está incorporado al fuelle, y para enfocar éste se desliza hacia adelante y hacia atrás sobre un raíl o riel. El paño negro cubre al fotógrafo y el cuerpo de la cámara para evitar la filtración de luz que podría afectar la toma fotográfica.
Cámara de cajón brownie
Las cámaras de cajón como esta Brownie, fueron las primeras cámaras que utilizó el gran público relativamente simple en diseño y funcionamiento, consistía en una caja de madera o plástico, un disparador y un dispositivo para albergar la película. Las modernas cámaras de cajón son parecidas a los modelos primitivos, generalmente con sólo un tiempo de exposición y una abertura; su fácil manejo las hace muy populares entre los fotógrafos ocasionales. Primera cámara reflex
Fotografía Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft El predecesor de las modernas cámaras fue el modelo de Exacta de 1937, réflex de un solo objetivo (SLR), provisto de visor, carrete de película y mecanismo de precisión
Cámara técnica
Fotografía Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Esta cámara se utiliza para la fotografía de retratos y naturalezas muertas. Un riel de deslizamiento, objetivos de precisión y un largo fuelle hacen que estas cámaras sean lentas y pesadas de manejo, pero en cambio son capaces de captar motivos difíciles con un mínimo de distorsión, por ejemplo en arquitectura.
Cámara instantánea polaroid La cámara Polaroid, o instantánea, produce una imagen acabada instantes después de la exposición. Aunque la mayoría de los modelos son algo más grandes que las Cámaras normales, la ventaja del sistema está en el resultado Cómodo y rápido. Utiliza una película especial que está conjuntamente diseñada con la cámara y para ser revelada por ésta, lo cual representa una de las más recientes revoluciones químicas en la fotografía.
Cámara réflex
Las cámaras réflex tienen un espejo en el que se refleja el motivo que se ve por el visor. Las cámaras de 35 mm de un solo objetivo (SLR), son muy populares en la actualidad por su tamaño compacto, velocidad y versatilidad. La mayoría de los modelos ofrecen opciones manuales y automáticas, o ambas a la vez.
Cámara auto foco
Algunas cámaras ajustan el enfoque de forma automática tomando como referencia la figura predominante del motivo. El mecanismo de la cámara auto foco emite rayos infrarrojos u ondas ultrasónicas que rebotan en el motivo; esta muestra de referencias son luego procesadas electrónicamente .
Cámaras compactas
Se caracterizan por por tener el objetivo fijo no no intercambiables intercambiables un visor que lo que se visualiza no es exactamente lo que capta en la toma fotográfica fotográfi ca la velocidad de obturación y diafragma son fijas fijas son cámaras utilizadas utilizadas en actividades actividades domesticas o aficionadas.
Cámaras digitales
Dentro de las cámaras digitales de tipo profesional, la tendencia de casi todos los fabricantes consiste en reutilizar los componentes clásicos de una cámara de gran formato, de forma que simplemente se sustituye el chasis destinado a contener la película por otro chasis computarizado que debe conectarse a un ordenador, permitiendo que las imágenes se almacenen directamente en formato digital sobre un fichero procesable. Las cámaras digitales para aficionados, en incluso algunas de tipo profesional dentro de la gama media, pueden ser utilizadas de forma independiente del ordenador. En este tipo de equipos, las fotografías también se almacenan directamente en formato digital, pero dentro de una especie de disquete ubicado en la propia cámara. Después de haber tomado las fotografías, este disquete puede ser copiado a un ordenador para su visualización o procesado. La tecnología utilizada por las cámaras digitales, sea cual sea su tipo, se basa en la sustitución sustituc ión de la película por un chip sensible a la luz al que se le denomina censor de imagen y que constituye el elemento más importante de una cámara digital. 4 4
"Fotografía." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.
1.5.2 Partes de la cámara cámara fotográfica tipo reflex reflex
CUERPO DE LA CÁMARA
Es una caja herméticamente cerrada, que sólo permite la entrada de luz a través del objetivo
OBJETIVO
Conjunto de lentes que concentran los rayos de luz emanados por el objeto a la cámara.
DIAFRAGMA
Imagen adpatada." adpatada." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.
Disco que controla la cantidad de luz que llega al censor de imagen.
OBTURADOR
El obturador es el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al elemento sensible (película o sensor de imagen)
LIBERADOR DE OBJETIVO
Elemento con el cual se libera el objetivo para poder intercambiarlo. intercambiar lo.
VISOR
Elemento que a través de él se pude ver con anterioridad la perspectiva y el campo visual que abarca la fotografía incluyendo los puntos de enfoque.
MONITOR LCD
Panel L C D de 2,5 pulgadas para mostrar los ajustes de la cámara, el acceso a los menús y revisar las imágenes capturadas
SENSOR DE IMAGEN
Imagen tomada de: http://www.steves-digicam http://www.steves-digicams.com/ s.com/ El sensor de imagen es el elemento de una cámara fotográfica digital que capta la luz que compone la fotografía. Se trata de un chip formado por millones de componentes sensibles a la luz que al ser expuestos forman la imagen
TARJETA DE MEMORIA C-F COMPACT FLASH
Imagen tomada de: http://www.steves-digicam http://www.steves-digicams.com/ s.com/ Almacenamiento Almacenamiento de imágenes imágenes para las cámaras digitales, es el el equivalente equivalente a la película de las cámaras analógicas la tarjeta de memoria de flash es un dispositivo de almacenamiento no volátil, es decir conserva la información que le ha sido almacenada de forma correcta aun con la perdida de energía.
COMPENSADOR COMPENSADOR DE LA L A EXPOSICIÓN
El compensador de la exposición es un dispositivo que sirve para medir la luz que existe en el ambiente ambiente a fotografiar, y así poder poder ajustar la exposición exposición de la cámara, Cada cámara utiliza el exposímetro ya sea para ajustar la velocidad de obturación o la apertura F.
DIAL DE MODO
El dial de modo se divide en dos zonas funcionales que son la creativa y la básica. Zona
básica : en este modo todos los procesos son automáticos, únicamente es
mirar por el ocular y obturar, modo adecuado para aficionados de la fotografía sin mucho conocimiento de la misma : Con los modos de la zona creativa puede ajustar la velocidad de Zona creativa :
obturación o el valor de abertura deseados para obtener los resultados que desee
DIAL PRINCIPAL
El dial principal principal se utiliza para para realizar los los ajustes técnicos técnicos con anterioridad anterioridad de la toma fotográfica
TERMINAL DE REPRODUCTOR DE IMAGEN Y DEL CABLE AUTO DISPARADOR
Terminal de mando del video OUT que va de la cámara al televisor
Terminal de mando a distancia para el cable auto disparador
Terminal de mando del cable USB digital que va de la cámara al computador
COMPARTIMIENTO COMPARTIMIENTO DE LA BATERÍA
Imagen tomada de: http://www.steves-digicam http://www.steves-digicams.com/ s.com/ La batería es el dispositivo que almacena energía eléctrica para ser liberada en el funcionamiento funcionamie nto de la cámara fotográfica
ANILLO DE ENFOQUE
Es el que permite el ajuste entre la distancia del objetivo y censor de imagen para obtener una imagen nítida, y para un enfoque automático ubiquen el interruptor en A.F (automático el foco) y para enfocar manualmente M.F (manual el foco).
ZAPATA PARA ACCESORIOS Y SINCRONIZACIÓN SINCRONIZACI ÓN DEL FLASH
Está situada sobre el cuerpo de la cámara y lleva 5 contactos dentro de la zapata para el uso del flash TTL externo y la respectiva respectiva velocidad de sincronización. sincronización.
MANDO DE VELOCIDADES DE OBTURACIÓN
La velocidad de obturación mide el tiempo que el obturador permanecerá abierto mientras la luz actué sobre el censor de imagen, normalmente esta velocidad se indica en segundos y fracciones de segundo. El salto de cada valor al siguiente se denomina un paso de velocidad que puede ser lentas, medias, o rápidas Sus valores numéricos son Por segundos Bulb, 30”,20” 15”, 13”, 10”, 8”, 6”, 6”, 05”, 05”, 4”, 4”, 3”, 3”, 2”, 2”, 1” Fracciones de segundo ½, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/40, 1/50 1/60, 1/125, 1/250, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000, 1/2000, 1/3000, 1/4000, 1/8000. 1/8000.
MANDO DE VELOCIDAD ISO
El ajuste de ISO controla la sensibilidad de la cámara a la luz utilizando un valor de ISO inferior en escenas con mucha iluminación, y un valor de ISO superior en escenas con poca iluminación Cuanto más alto es el ISO, más rápido es el film, por lo que el tiempo de exposición será menor. Las cámaras digitales cuentan con una variedad amplia de valores de la sensibilidad
ÁNGULO DE VISIÓN
Es el área de una escena expresada en un ángulo, que el objetivo puede reproducir como una imagen nítida.
1.5.3 Manejo de la cámara fotográfica fotográfica tipo réflex réflex digital
Las cámaras réflex de un solo objetivo o D.S.L.R, son las más comunes en la actualidad, un solo objetivo significa que el mismo objetivo utilizado para ver la escena sirve también para tomar la fotografía, el espejo móvil entre el objetivo y el censor de la imagen refleja sobre el fondo de un prisma de cristal mientras el usuario ajusta el enfoque, al funcionar funcionar el obturador presiona un botón botón y el espejo se levanta por medio de un mecanismo para que la imagen quede registrada registr ada sobre el censor de la imagen. Estas cámaras se han hecho populares por que permiten a los usuarios tener control manual o automático del obturador, velocidad, enfoque y apertura del diafragma, este
control permite a los fotógrafos captar una gran variedad de imágenes con relativa facilidad
VALOR DE ABERTURA DEL DIAFRAGMA
Disco variable del objetivo que controla la cantidad de luz que llega al sensor de imagen el cual es igual a la AV, apertura de diafragma o los números f (foco) que sus valores numéricos son. 1.2 1.4 1.8, 2, 2.4 2.8, 3.5, 4, 5.6, 8, 11,16, 22, 27, 32, 36, 38.
VALOR DE LA EXPOSICIÓN EXPOSICIÓ N MANUAL DE
La velocidad de obturación mide el tiempo que el obturador permanecerá abierto mientras la luz actué sobre el censor de imagen Normalmente esta velocidad velocidad se indica en segundos y fracciones de segundo El salto de cada valor al siguiente se denomina un paso de velocidad que puede ser lentas, medias, o rápidas
Sus valores numéricos son Por segundos Bulb,30”,20” 15”, 13”, 10”, 8”, 6”, 05”, 4”, 3”, 2”, 2”, 1” 1”
Fracciones de segundo ½, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/40, 1/50 1/60, 1/125, 1/250, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000, 1/2000, 1/3000, 1/4000, 1/8000
1.5.3.1 Manejo de la cámara fotográfica fotográfic a tipo reflex digital utilizando el dial de modo Dial de de modo modo de las cámaras fotográficas tipo réflex digital zona básica y creativa creativa
Zona creativa Con los modos de la zona creativa puede ajustar la velocidad de obturación o el valor de abertura deseados para obtener los resultados que desee y así controlar totalmente la cámara
Zona Básica En este modo todos los procesos son automáticos, únicamente es mirar por el ocular y obturar, modo adecuado para aficionados de la fotografía sin mucho conocimiento de la misma
ZONA BÁSICA Y CREATIVA
Modo totalmente Automático Modo para retratos
Modo de flash
Modo para Fotografías Modo para fotografías
Modo para fotografías
Modo para fotografías de elementos en movimiento Zona básica: En este modo todos los procesos son automáticos, únicamente es mirar por el ocular y obturar, modo adecuado para aficionados de la fotografía fotograf ía sin mucho conocimiento de la misma.
TV: EA Modo con prioridad prioridad a la velocidad de obturación obturación P: EA Programador de mandos
M: Exposición manual
AV: EA Modo con AV: (A_E Exposición automáticas) prioridad a la abertura del diafragma A-DEP:: EA Profundidad de campo automática A-DEP
ZONA CREATIVA –OPERACIONES AVANZADAS Con los modos de la zona creativa puede ajustar la velocidad de obturación o el valor de abertura deseados para obtener los resultados que desee y así controlar totalmente la cámara
P: PROGAM PROGRAMADOR PROGRAMADOR (E-A EXPOSICIÓN AUTOMÁTICA
P: PROGAM PROGRAMADOR La cámara ajusta automáticamente automática mente la velocidad de obturación y diafragma según la luminosidad del motivo Esta función se conoce como EA (exposición automática) programador de mandos de la cámara.
TV: EA MODO CON PRIORIDAD A LA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
Si la abertura abertura del diafragma diafragma parpadea parpadea gire el dial TV - Modo con prioridad a la velocidad de obturación. En este modo usted ajusta la velocidad deseada y la cámara ajusta automáticamente automáticam ente el valor del diafragma según la luminosidad del motivo si la abertura parpadea gire el dial hasta lograr la exposición correcta
AV E-A MODO CON PRIORIDAD A LA ABERTURA DEL DIAFRAGMA
La velocidad de obturación parpadea parpadea gire el dial AV – Modo con prioridad a la abertura del diafragma en este Modo usted ajusta la abertura deseada y la cámara ajusta automáticamente automáticamente el valor del la velocidad de obturación según la luminosidad del motivo si la velocidad de obturación parpadea gire el dial hasta lograr lograr la exposición exposición correcta correcta
DIAL PRINCIPAL El dial principal principal se utiliza para para realizar los los ajustes técnicos técnicos con anterioridad anterioridad de la toma fotográfica
M - En este modo usted puede ajustar la abertura (diafragma) y la velocidad de obturación según desee. Para obtener la exposición correcta consulte escalas de combinación diafragma velocidad, o el compensador del nivel de la exposición.
MODO DE EXPOSICIÓN MANUAL
Marcador del nivel de exposición presionando el obturador hasta la mitad el indicador le permitirá, permitirá, ejecutando ejecutando el dial principal hasta hasta ubicar el punto al centro para realizar una exposición correcta F/V- Foco - Velocidad F- Foco = AV- Diafragma V- Velocidad = TV- Velocidad de obturación PC- Profundidad de campo PM- Plano medio PP- Primer plano EM- Elementos en movimiento
Escalas de combinación diafragma velocidad
Con la escala del Día soleado se logra una muy buena profundidad de campo cuando se utilizan los valores del diafragma cerrado y velocidades bajas, cuanto más lejos este el sujeto de la cámara más profundidad de campo se visualiza en la imagen y entre más cerca se va perdiendo nitidez al fondo de la imagen. Cuando se utilizan velocidades altas y diafragma abierto se logran congelar elementos que se encuentren en movimiento y fotos de primer plano.
1.6 Fotografías en diferentes planos Dependiendo la toma que se quiera realizar se pueden utilizar diferentes planos entre estos tenemos: FOTOGRAFÍAS CON (P C) PROFUNDIDAD DE CAMPO
La profundidad de campo es la distancia entre el objeto más cercano y el objeto más lejano que aparecen en una fotografía, fotograf ía, la profundidad de campo depende de la abertura del diafragma de la distancia focal del objetivo, y de la distancia “ objetivo
sujeto”. El diafragma más cerrado, más profundidad de campo aparece en la imagen (es observar la imagen enfocada en todo su plano)
F otografía Jesús Jair Aguirre
En esta escala de combinación se pierde dos valores en la velocidad y diafragma según el objetivo de la cámara por lo cual se pierde un poco la profundidad de campo
FOTOGRAFÍAS DE (P. M) PLANO MEDIO
Fotografía Jesús Jair Aguirre
M Plano Medio En el momento de elegir un diafragma y una exposición de obturación media la imagen resaltará el elemento principal y progresivamente se va desenfocando al fondo
Fotografía Jesús Jair Aguirre
FOTOGRAFÍAS DE (P. P) P) PRIMER PLANO PLANO
P. Primeros planos cuando el diafragma está totalmente abierto la imagen queda nítida en el primer plano y la parte del fondo queda borrosa
.
Fotografía Jesús Jair Aguirre
FOTOGRAFÍAS DE (E.M) ELEMENTOS EN MOVIMIENTO
E.M (Elementos en movimiento) Cuando el mando de exposición (Velocidad de obturación) se encuentra encuentra en los valores 150, 150, 250, 500, 1000, 2000, 4000, 4000, 8000 nos permite tomar fotografías de seres o elementos en movimiento con la respectiva combinación de diafragma de acuerdo a la escala.
Fotografía Jesús Jair Aguirre
Fotografía Jesús Jair Aguirre
1.7 Fuentes de luz artificial
El flash tiene que estar sincronizado con el obturador de la cámara Para que el destello de luz cubra toda la escena. La sincronización se lleva a cabo a través de una conexión eléctrica entre la cámara y el flash, que puede ser un soporte montado en la
parte superior de la cámara, llamado zapata, o un cable llamado cable de sincronización, que va del enchufe de sincronización de la cámara al flash. Los flashes automáticos están equipados con censores, células fotoeléctricas que regulan automáticamente la duración e intensidad del destello para una toma en particular. El censor, que mide la intensidad del destello al producirse éste, interrumpe la luz cuando se ha conseguido la iluminación adecuada. El flash sincrónico, modelo actual del flash automático, está diseñado para funcionar con una cámara determinadaEl determinadaEl circuito electrónico del flash flash y de la cámara están integrados el censor está alojado en el interior de la cámara y mide la cantidad de luz en el plano de la película, lo que permite una medición más exacta de la intensidad del flash.
Los flashes varían en tamaño desde los pequeños incorporados en las cámaras hasta los grandes de estudio. Por lo general, cuanto más grande sea el flash mayor será la intensidad de luz producida. El flash incorporado en la cámara es adecuado para iluminar pequeñas escenas, pero cuando se trata de una escena amplia es preciso un flash externo o un equipo de flash de estudio.
Tabla de combinación velocidad de sincronización sincronización con sus respectivos respectivos diafragmas
Las cámaras tienen una velocidad de sincronización para la utilización del flash.
Valor
de
velocidades
Sincronización
15 a 200 Todas las cámaras tienen una velocidad
sincronización
de
sincronización
para
el
uso
del
flash
F - 3.4 Muy oscuro o campo abierto. F- 5.6 Oficinas o sitios con iluminación artificial. F- 8 Para tomar fotos a menos de 3 metros y retratos o filiación. F- 11. – 16 – 22 Para elementos que sean muy pequeños que estén cerca a la fuente de luz (flash).
La velocidad de sincronización sincroniza ción de las cámaras digitales profesionales profesional es es de 1/200, puede utilizar utilizar velocidades más más lentas, ya que si utiliza velocidades velocidades obturación obturación más altas, en el momento momento que levante el flash incorporado incorporado o instale un flash flash externo la cámara automáticamente automáticament e se bajara la velocidad a 1/200 de velocidad de obturación 1/30X, 1/60X, 1/100X, 1/125X, y 1/200. (Según iluminación de sujeto) Entre la abertura f. 1.2 a f. 3.4 para lugares abiertos y muy oscuros. Abertura f. 5.6 para oficinas o sitios con iluminación tenue. Abertura f.8 para retratos Abertura entre f.11, f.16, f.22 para elementos que se encuentre muy cerca de la cámara.
EJEMPLO
Poca iluminación en el sujeto Cuando el sujeto está poco iluminado, hay que combinar a una velocidad baja con una abertura grande, para lograr que llegue la suficiente luz al censor de imagen y se pueda realizar la fotografía, con una exposición de tiempo largo utilizando un trípode y la velocidad de obturación “Bulb” o la de 30”sg, 20”sg 10”sg podrá realizar la imagen deseada
1.8 Cómo hacer mejores fotografías
Para equilibrar la composición fotográfica y enfatizar al sujeto es muy importante la elección de dónde situar el horizonte. Además, una correcta posición del horizonte favorece la importancia visual de lo que se trata de comunicar, la primera decisión que se debe tomar en el momento de realizar una fotografía es la posición de la cámara, ¿horizontal o vertical?
El formato horizontal
Fotografía Jesús Jair Aguirre
El formato horizontal favorece la lectura de izquierda a derecha, esto produce una sensación de amplitud, de “espacio abierto”, aunque n o hay que olvidar introducir algún elemento en primer término que ayude a no perder el sentido de proporción y perspectiva
El formato vertical
Este tipo de formato se conoce como formato de retrato por ser el más utilizado en este tipo de fotografía. El formato vertical resulta mucho más contundente, ofreciendo más fuerza que el horizontal.
EL MOVIMIENTO
Fotografía Jesús Jair Aguirre
Cuando se fotografía una imagen en movimiento se pueden buscar diferentes efectos, dependiendo de lo que se pretenda destacar de la acción Existen dos técnicas distintas para fotografiar una acción: - Detención del movimiento o congeladas (bus) - Desenfoques intencionados o de barrido (patinadoras) Detención del Movimiento o congelados Congelar el movimiento utilizando una velocidad de obturación alta hace que el sujeto pierda la sensación de movimiento, pero se logra captar las características caracterí sticas y detalles del mismo Desenfoques Intencionados o barridos. Los desenfoques sirven, principalmente, para expresar el movimiento, es decir, si lo que se pretende es sugerir sensaciones de velocidad. Para obtener una fotografía en la que el sujeto / objeto en movimiento aparezca desenfocado y las partes inmóviles bien enfocadas debe utilizarse una velocidad de obturación baja cuanto más lenta sea la velocidad de obturación más desenfocado aparecerá el sujeto.
Si lo que se pretende es obtener una imagen con el sujeto relativamente nítido sobre un fondo desenfocado, se debe realizar un barrido. Los barridos consisten en seguir con la cámara el desplazamiento del sujeto, normalmente con una velocidad de obturación lenta.
1.9 Cómo sostener la cámara a la hora de obturar
Después de haber ubicado el sujeto / objeto o lugar coloque su cámara sobre la mano izquierda asiendo una forma de soporte y con dos dedos sujete el objetivo, con la otra mano sujeta el extremo de la cámara de una forma que le quede fácil el manejo de dial de velocidades y el obturador.
Al estar elegida la combinación correcta diafragma, velocidad, sensibilidad, y enfoque de la toma, sostenga la respiración un poco y sin tensionarse y sin sujetar extremadamente fuerte la cámara pude realizar la obturación sosteniéndola muy quieta.
1.10 Objetivos Objetivos (lentes) fotográficos
El objetivo es una parte de la cámara tan importante como el cuerpo. A los objetivos se les conoce, en términos genéricos, como gran angular, normal teleobjetivo y zoom. Los cuatro términos se refieren a la distancia focal del objetivo, la cual se suele medir en milímetros. La distancia focal se define como la magnitud que separa el centro de la lente de la imagen que se forma cuando cuando ésta se ajusta al infinito. infinito. En la práctica, la distancia distancia focal afecta al campo de visión, al aumento y a la profundidad de campo del objetivo. Las cámaras que utilizan los profesionales y los aficionados más exigentes están diseñadas para admitir los tres tipos de objetivos intercambiables. En fotografía de 35 mm, un objetivo de longitud focal entre 18 y 42mm se considera gran angular. Ofrece una mayor profundidad de campo y abarca un campo o ángulo de visión más amplio, pero menor aumento. Los objetivos “ojo de pez” permiten
campos de 180 grados o más. El objetivo de ojo de pez de 6 mm de Nikon tiene un campo de visión de 220 grados, que produce una imagen circular en la película, en vez de la normal rectangular o cuadrada. Las lentes de longitud focal de 45 a 55 mm se consideran normales porque producen una imagen muy aproximada a la del ojo humano en lo que respecta a la relación tamaño y perspectiva. Los objetivos de mayor longitud focal, llamados teleobjetivos, estrechan el campo de visión y disminuyen la profundidad de campo mientras que aumentan la imagen. Para una cámara de 35 mm, objetivos con distancia focal de 85 mm o más se consideran teleobjetivos teleobjeti vos y los objetivos zoom son los que se encuentran conformados por gran angular, normal, teleobjetivos y macro.
Limpieza del equipo: equipo: Use solamente un pincel soplador para limpiar el polvo de los objetivos, el visor, visor, el espejo, la pantalla de de enfoque y la LCD, el compartimiento compartimiento de la
película y memorias, etc. No use limpiadores limpiadores con disolventes orgánicos orgánicos para limpiar el cuerpo de la cámara ni los objetivos
ACTIVIDAD Para la siguiente actividad necesitará: un par de herramientas: su cámara y un destornillador pequeño, para poder ver las entrañas de la cámara, y así anote en su agenda todas las partes que identifique. RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN
Diafragma Mecanismo de enfoque Obturador Visor Sensor
SÍNTESIS Existen varios tipos, con distintas características y para utilidades diferentes que les podemos dar a las cámaras. También nos referiremos a aspectos relacionados con los archivos como la compresión, el tamaño, ventajas, inconvenientes, pero sobre todo conocer bien cada uno para que tengamos claro cuál usar según nuestras necesidades en cada momento y de que forma más óptima las podremos utilizar en nuestra labor.
AUTOEVALUACIONES 1) La palabra fotografía esta esta conformada conformada por dos vocablos griegos cuales cuales son: A) FOTO: Que es igual imagen.
GRAFÍA: Que es igual a escribir
B) FOTO: Que es igual a LUZ.
GRAFÍA: Que es igual a escribir o grabar
C) FOTO: Que es igual pintar.
GRAFÍA: Que es igual a grabar
D) Ninguna de las anteriores Retroalimentación Retroalimentación positiva: Excelente, su respuesta ha sido correcta, fotografía fotografí a esta conformada por dos vocablos griegos: FOTO: Que es igual a LUZ. GRAFÍA: Que es igual a escribir o grabar. Retroalimentación Retroalimentación negativa: Lo sentimos, inténtelo de nuevo, su respuesta no es del todo correcta. 2) Dentro de las partes de la cámara fotográfica esta el objetivo que hace referencia a: A) Es una caja herméticamente herméticamente cerrada, que sólo permite la entrada de luz B) Conjunto de lentes que concentran los rayos de luz emanados por el objeto a la cámara. C) Es el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al elemento sensible Retroalimentación Retroalimentación positiva: Excelente, su respuesta ha sido correcta, Dentro de las partes de la cámara fotográfica esta el Conjunto de lentes que concentran los rayos de luz emanados por el objeto a la cámara. Retroalimentación Retroalimentación negativa: Lo sentimos, inténtelo de nuevo, su respuesta no es del todo correcta. 3) El ajuste de ISO controla: A) la sensibilidad de la cámara a la luz utilizando un valor de ISO B) el tiempo que el obturador permanecerá abierto mientras la luz actué sobre el censor de imagen utilizando un valor de ISO C) los ajustes ajustes técnicos con anterioridad anterioridad de la toma fotográfica utilizando utilizando un valor valor de ISO D) Todas las anteriores
Retroalimentación Retroalimentación positiva: Excelente, su respuesta ha sido correcta, El ajuste de ISO controla la sensibilidad de la cámara a la luz utilizando un valor de ISO. Retroalimentación Retroalimentación negativa: Lo sentimos, inténtelo de nuevo, su respuesta no es del todo correcta. 4) El anillo de enfoque es parte del objetivo el cual hace referencia a: A) Conjunto de lentes que concentran los rayos de luz emanados por el objeto a la cámara. B) Disco que controla la cantidad de luz que llega al censor de imagen. C) Es el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al elemento sensible. D) Es el que permite el ajuste entre la distancia del objetivo y censor de imagen para obtener una imagen nítida. Retroalimentación Retroalimentación positiva: Excelente, su respuesta ha sido correcta, El anillo de enfoque es parte del objetivo el cual hace referencia a el que permite el ajuste entre la distancia del objetivo y censor de imagen para obtener una imagen nítida. Retroalimentación Retroalimentación negativa: Lo sentimos, inténtelo de nuevo, su respuesta no es del todo correcta.
SEGUNDA UNIDAD FOTOGRAFIA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO Introducción La fotografía en accidentes de tránsito aplica al lugar de los hechos, lugares relacionados y a las actuaciones de los servidores con funciones de Policía Judicial o quienes por vía de excepción haga sus veces. Inicia con el procedimiento “Observación “Observaci ón y Análisis del Lugar de los Hechos” y finaliza con la entrega del álbum
fotográfico o la entrega de los rollos fotográficos al laboratorio de fotografía, siguiendo los instructivos de rotulado y registro de cadena de custodia de Elementos materiales probatorios (EMP) y Evidencia física (EF). COMPETENCIA ESPECÍFICA El estudiante está en capacidad de establecer las actividades para efectuar los registros fotográficos de Inspecciones Judiciales y Elementos materiales probatorios (EMP) y Evidencia física (EF) en ocasión a la comisión de conductas punibles.
2.1 Importancia y labor del fotógrafo en el lugar de los hechos
Como parte de la documentación en la diligencia de inspección, la fotografía judicial se hace esencial toda vez que ayuda a captar y mostrar el estado original en que se encontró el lugar de los hechos, ofreciendo registros tangibles y corroborativos para la validez de las elementos materia de prueba y elementos físicos, esto implica que la fotografía judicial es un eslabón en el esclarecimiento de un hecho delictivo y en la conservación de la cadena de custodia, ya que se constituye en la memoria de lo hallado. Son numerosas la aplicaciones que se le dan a la fotografía judicial, pues muchas pequeñeces pasan inadvertidas a la luz de nuestros ojos, pero no escapan a la precisión de un equipo fotográfico, convirtiendo su resultado en un documento fijo e inmutable, objetivo imparcial, exacto y nítido de valor incalculable en la investigación científica y criminal; por ello se le considera con toda razón el pilar fundamental en el proceso investigativo. investigativo.
DEFINICIONES CONCEPTUALES CONCEPTUALES
Para efectos de este procedimiento se entiende por:
Fotografía de filiación: Son tomas fotográficas para la identificación e individualización de las personas vivas, cadáveres tanto identificados, como NN’s y se toman toman tan sólo al contorno facial facial
Fotografía de sábana de pertenencias: Son tomas de plano general que se realizan sobre las pertenencias halladas en las prendas de personas y cadáveres. Ficha técnica: Es un registro que específica las condiciones técnicas de las tomas fotográficas. Fotografía de sábana de EMP (Elementos materiales probatorios) y EF (Evidencia física): Son tomas fotográficas realizadas al conjunto de EMP y EF, recolectados en el lugar de las diferentes actuaciones. Lugar de los hechos: hechos: Cualquier espacio físico abierto, cerrado, mueble o inmueble donde se cometió un presunto delito, incluyendo los alrededores, los lugares relacionados, las áreas adyacentes y rutas de escape. Panorámicas: Panorámicas: Son tomas globales de larga distancia, que se usan con fines de localización y para mostrar el aspecto general del lugar tal como se encontró, se recomienda hacer por lo menos cuatro tomas en ángulos diferentes. Perspectiva: Perspectiva: Es una presentación de la realidad tridimensional, resulta de la convergencia de las líneas que se adentran en la profundidad del espacio y de la disminución continua de tamaño desde un primer plano hacia el fondo. Una perspectiva fotográfica apropiada produce la misma impresión de posición y tamaño relativo de los objetos visibles, como los producidos por los objetos reales cuando se les observa desde un punto en particular. Toda distorsión significativa en la perspectiva, reduce o destruye completamente su valor como prueba, dificultando el análisis de relaciones espaciales posterior que se le haga a la imagen fotográfica. La mejor forma de mantener una perspectiva natural es tomando las fotografías con la cámara dirigida en un ángulo de 90° respecto a la pared opuesta, si se está al aire libre se hace con relación a los objetos fijos como árboles ó el paisaje. Plano general (Remplaza el término fotografía de conjunto utilizado en la Ley 600): Son tomas fotográficas realizadas a distancia intermedia para mostrar la posición de un sujeto se relacionada con la de otro, se usa con el fin de ubicar y relacionar EMP Y EF en la escena. Plano medio (Remplaza el término fotografía de semiconjunto utilizado en la Ley 600): Son tomas fotográficas que realizadas a corta distancia que permiten ver una cantidad razonable de detalles del sujeto, al igual que revela el entorno en donde se encuentra, se usan con el fin de relacionar muebles, objetos, instrumentos y cuerpos. Primerísimos planos (Remplaza el término fotografía de detalle utilizado en la Ley 600): Son tomas fotográficas de grandes acercamientos que señalan las particularidades de los indicios asociativos. Primeros planos (Remplaza el término fotografía de detalle utilizado en la Ley 600): Son toma fotográfica realizada a muy corta distancia (acercamientos –detalles), en donde el sujeto u objeto a fotografiar llena casi todo el visor, se usan para mostrar detalles y siempre se utiliza testigo métrico. Punto de amarre: amarre: Se denomina al hecho de referenciar un plano a un punto fijo estable que puede ser artificial, natural o geo - referenciado. Testigo métrico: métrico: Es una unidad de medida que se utiliza únicamente en las tomas fotográficas de primer plano, con el fin de determinar la escala, longitud o diámetro del EMP y EF registrado. Trípode: Trípode: Base de soporte a la cámara fotográfica, esto permite contar con una comisión precisa, una plataforma estable, buen enfoque y una escala repetitiva idéntica para las imágenes sucesivas que se tomen en la misma posición. La cámara debe tener el plano de la película paralelo al objeto que se va a medir.
NOTA: El parágrafo del artículo 201 del CPP., señala que en los lugares donde no hubiere miembros miembros de Policía Judicial de la Policía Nacional, esta función la realizará la Policía Nacional; por lo anterior cuando en los manuales de Policía Judicial y Cadena de Custodia, se hace referencia “Al servidor de Policía Judicial o quien por vía de excepción haga sus veces” se entiende que se trata de la Policía Nacional.
2.2 Normatividad En las siguientes normas se pueden encontrar artículos que hablan sobre la fotografía en accidentes.
Constitución Política de Colombia. Art. 29, 218, 248, 250, 251, 252 y 253
Código Penal. Ley 599/00
Código de Procedimiento Procedimient o Penal. Ley 906 de 2004, Art. 1, 3, 66, numeral 4 artículo 114, 117, 200 al 207, 210, 213, 216,252,253,254,256.. 216,252,253,254,256..
Resolución 0-1890 de noviembre de 2002 Cadena de Custodia
Resolución 2869 de 2003 Procedimientos de Cadena de Custodia
Manual de Cadena de Custodia vigente para el Sistema Penal Acusatorio.
Resolución 0- 2286 de noviembre de 2003, Manual de Procedimientos Procedimient os (su actualización)
Manual Único de Policía Judicial.
Artículo 213. Inspección del lugar del hecho. Inmediatamente se tenga conocimiento de la comisión de un hecho que pueda constituir un delito, y en los casos en que ello sea procedente, el servidor de Policía Judicial se trasladará al lugar de los hechos y lo examinará minuciosa, completa y metódicamente, con el fin de descubrir, identificar, recoger y embalar, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en los manuales de criminalística, todos los elementos materiales probatorios y evidencia física que tiendan a demostrar la realidad del hecho y a señalar al autor y partícipes del mismo. El lugar de la la inspección y cada elemento elemento material probatorio probatorio y evidencia evidencia física descubiertos, antes de ser recogido, se fijarán mediante fotografía, vídeo o cualquier otro medio técnico y se levantará el respectivo plano.
Fotografías Archivo SIJIN DECUN - Artículo 252. C.P.P ley 906 Reconocimiento por medio de fotografías o videos. videos . Cuando no exista un indiciado relacionado con el delito, o existiendo no estuviere disponible para la realización de reconocimiento en fila de personas, o se negare a participar en él, la policía judicial, para proceder a la respectiva identificación, podrá utilizar cualquier medio técnico disponible que permita mostrar imágenes reales, en fotografías, imágenes digitales o videos. Para realizar esta actuación se requiere la autorización previa del fiscal que dirige la investigación. Este procedimiento se realizará exhibiendo al testigo un número no inferior a siete (7) imágenes de diferentes personas, incluida la del indiciado, si la hubiere. En este último evento, las imágenes deberán corresponder a personas que posean rasgos similares a los del indiciado.
69
2. 3 Condiciones del servidor de policía judicial asignado
El servidor de policía judicial asignado para efectuar la documentación fotográfica debe estar en capacidad de documentar y visualizar progresivamente progresivamen te el lugar de los hechos desde afuera hasta llegar a cada uno de los EMP y EF. Debe estar en capacidad de devolverse desde la prueba microscópica microscópic a hacia afuera, con el fin de establecer la correlación de los EMP y EF hallados. El servidor de policía judicial asignado para efectuar la documentación fotográfica debe contar con los elementos, equipos y materiales indispensables para el cumplimiento de sus funciones en el lugar de los hechos y verificar que estos se encuentren en buen estado de funcionamiento. Debe ingresar al lugar de los hechos siguiendo las rutas de acceso previamente establecidas y realizar su actividad utilizando la protección y elementos de bioseguridad necesarios. El fotógrafo asignado para para efectuar la documentación documentación fotográfica, debe trabajar en coordinación con el topógrafo y demás técnicos que se requieran en la inspección para identificar la orientación del lugar, puntos de amarre no removibles, la ubicación y distancia de los EMP y EF correlacionando la fotografía con el plano y con el acta de inspección judicial y numerando los EMP y EF.
70
Para la toma fotográfica de armas de fuego, material bélico u otros Potencialmente riesgosos el servidor de policía judicial asignado para efectuar la documentación documentació n fotográfica, debe solicitar colaboración de personal experto a fin de garantizar la seguridad personal y preservación de los EMP y EF. El servidor de policía judicial, debe tener presente que las tomas fotográficas fotográfic as se hacen siempre de de lo general a lo particular particular con el método deductivo e inductivo. inductivo.
Fotografías Archivo DIJIN 71
Todo Elementos Elementos materiales materiales probatorios probatorios (EMP) y Evidencia física (EF) debe ser documentado fotográficamente, antes de moverse, cuando se trate de elementos materiales probatorios macros, el servidor de policía judicial asignado para efectuar la documentación documentación fotográfica, deberá documentar mediante fotografía o videocinta los EMP y EF aplicando los procedimientos de cadena de custodia. Es de anotar que estas fotografías junto con los soportes físicos en los cuales se encuentren las imágenes deben ser enviadas a la bodega de evidencias bajo cadena de custodia ya que estas sustituirán sustituirán a los elementos macro macro en el proceso. La fotografía debe constituir una función exclusiva del registro del Lugar de los Hechos y EMP y EF, no debe incluir servidores, ni objetos ajenos como los equipos de trabajo La elaboración del álbum fotográfico se efectuará teniendo en cuenta el programa metodológico metodológico y las directrices de las áreas de fotografía de cada entidad. En el evento de los actos urgentes (Art.205 CPP), la elaboración del álbum fotográfico se realizará de manera inmediata, teniendo en cuenta la urgencia manifiesta en la indagación, se entregará al servidor de policía judicial asignado para la coordinación de la diligencia para que lo anexe al informe ejecutivo que se presentará al Fiscal correspondiente, dentro de las 36 horas que establece la norma.
2.4 Desarrollo de la actividad
El fotógrafo asignado para para desarrollar desarrollar la documentación documentación fotográfica contará contará con el siguiente equipo:
EQUIPOS Y MATERIALES DEL FOTÓGRAFO JUDICIAL
Maletín fotográfico Cámara fotográfica Chaleco Cinta, tiza y plastilina Filtros fotográficos Flash y cable de extensión Guantes Indicadores y numeradores de elementos materia de prueba Kit de lentes (Normal 50mm, gran gran angular 28mm, zoom, zoom, macro, o teles) Lámparas reflectoras y linternas Una libreta de notas Películas a color y blanco y negro de diferentes diferente s sensibilidades Pilas o baterías Testigo métrico y flecha indicadora 72
Tijeras y marcadores Trípode
Testigo métrico Policía Nacional 1 I 2 I 3 I 4 I 5 I 6 I 7 I 8 I 9 I10I11I12I13I14I15I I10I11I12I13I14I15I 16I 17I 18I 19I 19I 20
Nombre de la unidad a la que pertenece
Es una regla de 5 por 20 centímetros la cual lleva el nombre de la unidad que pertenece y se le coloca a todos los elementos encontrados en la inspección judicial en el pie de de foto de primer y primerísimo primerísimo primer plano debe quedar registrado el número dado a cada uno de los elementos. Función del testigo métrico
La función del testigo testigo métrico es mostrar el tamaño tamaño real de de un objeto o lesión, su ubicación es vertical y horizontal con respecto al elemento o evidencia documentado. Utilizar testigos métricos métric os de la misma unidad de medida (pulgadas o centímetros) del tamaño indicado para la evidencia que se va a indicar.
73
Flecha indicadora o direccional
Policía Nacional 1 I 2 I 3 I 4 I 5 I 6 I 7 I 8 I 9 I10I11I12I13I14I15I I10I11I12I13I14I15I 16I 17I 18I 19I 19I 20 NOMBRE DE LA UNIDAD A LA QUE PERTENECE
Fija los elementos encontrados en el lugar de los hechos señalizando la dirección o sitio geográfico en donde se encontró cada uno de los elementos.
Numeradores
Los numeradores se utilizan para enumerar cada uno de los elementos materiales de prueba encontrados en el lugar de los hechos
2.5 Recomendaciones Recomendaciones para efectuar la documentación fotográfica fotográfica El servidor de policía judicial asignado para efectuar la documentación fotográfica o quien por vía de excepción haga sus veces, antes de iniciar la documentación documentaci ón fotográfica, tiene en cuenta situaciones y condiciones particulares en cada escena y prepara su labor de acuerdo con su experiencia, la perspectiva, perspectiv a, y elementos requeridos así:
74
Fotografía Archivo DIJIN Las imágenes deben contar la historia completa, que puede ser una cadena o una progresión de imágenes las cuales deben tener “puntos de transición” que permitan pasar de una imagen a la siguiente En lugares cerrados es necesario tomar la progresión de las imágenes alrededor de todo el espacio en la dirección de las manecillas del reloj y de esquina a esquina, se recomienda utilizar para la toma de estas imágenes objetivos de longitud focal normal, puesto que estos objetivos ayudan a minimizar la distorsión de la perspectiva (espacial) de las imágenes. Las imágenes que se tomen con fines métricos se deben realizar en el siguiente orden: La primera imagen se debe de tomar sin testigo métrico, sin alterar la posición de la cámara, el punto focal o la evidencia misma. Se debe colocar el testigo métrico dentro del área de la imagen de la siguiente manera: Sobre el mismo plano aproximado del área que se va a medir sin que el testigo métrico y número haga intrusión sobre la evidencia misma. Se debe insertar una flecha direccional con el fin de registrar la dirección geométrica en las imágenes imágenes que sea necesario necesario (Manchas de sangre, sangre, huellas de de pisadas y de llantas, etc.). Las reglas y letras y los números para identificar y marcar, son ayudas para comprender e interpretar mejor una fotografía.
2.6 Fotografías que se deben de tomar en el lugar de los hechos Las fotografías que se deben de tomar según el protocolo de la actividad como fotógrafo fotógraf o judicial en el lugar de los hechos son: 75
Fotografías panorámicas (larga distancia)
En primera instancia el fotógrafo judicial toma una fotografía panorámica del sitio, sin referencias métricas, indicadores o numeradores de evidencia, son tomas globales de larga distancia, que se usan con fines de localización y para mostrar el aspecto general del lugar tal como se encontró, se recomienda hacer por lo menos cuatro tomas en ángulos diferentes. Para inspección judicial en campo abierto o en vía pública se toman fotografías panorámicas de ser posible desde los cuatro puntos cardinales, para documentar los aspectos generales, condiciones, vías de acceso a inmuebles más cercanos y estado de lugar de los hechos, teniendo en cuenta como punto de referencia el sitio donde se encuentra el cuerpo cuerpo del occiso. En el evento de resultar resultar afectados otros inmuebles inmuebles o vehículos, se procede igualmente igualmente a documentarlos fotográficamente. fotográficamente. Se recomienda hacer tomas panorámicas inmediatamente antes de salir, estas imágenes reflejan las condiciones en las cuales se entrega el lugar de los hechos, así mismo documenta la posición final de los objetos que se pueden haber movido generalmente con fines investigativos, también pueden ser de utilidad cuando se presentan demandas especialmente por vehículos costosos y joyas entre otros.
76
Fotografías de plano general
Se toman planos generales así: Antes de ingresar al lugar de los hechos. En Inspección Judicial en campo abierto o vía pública, pública, tomar fotografías de plano generales, ubicando el cadáver y los elementos circundantes circundant es a éste. Para Inspección Judicial en recinto cerrado tomar fotografías de planos generales de la fachada del inmueble, del lugar de los hechos, con relación a los inmuebles aledaños, así como de las vías de acceso y posibles rutas de escape Los objetivos de longitud focal corta (gran angular) solamente se utilizan en circunstancias extremas como cuando el espacio de trabajo es tan pequeño que es la única opción y se utilizan únicamente para planos generales dado que genera un ángulo más amplio y da la impresión de que la distancia es mayor. En el evento en que se realice inspección judicial al lugar de los hechos (sin cuerpo del occiso), se documenta de acuerdo a las características del mismo (campo abierto, vía pública o recinto cerrado) conforme parámetros establecidos anteriormente.
77
Fotografías de plano medio medio
Las imágenes de planos medios y primeros planos se deben tomar en ángulo perpendicular o casi perpendicular con respecto al objeto en cuestión, pues ayudan a minimizar el problema de perspectiva que se puede generar al tomar imágenes de cerca. El servidor de policía policía judicial asignado para efectuar efectuar la la documentación documentación fotográfica hace tomas fotográficas de plano medio a los EMP y EF hallados en el lugar de los hechos, de acuerdo al método de búsqueda seleccionado y aplicado, teniendo en cuenta los puntos de amarre y tomando siempre como evidencia número uno el cuerpo del occiso. Este tipo de fotografías documentan las características, estado y condiciones de los objetos según causa, mecanismo y manera de muerte (ejemplo, en caso de ahorcados por suspensión, se registra fotográficamente los objetos aledaños al cuerpo del occiso, alturas, posiciones, soportes, clases de nudos, elemento utilizado, entre otros).
Fotografías de primero y primerísimo plano
78
Las imágenes de primero y Primerísimo planos se deben tomar en ángulo perpendicular perpendicular o casi perpendicular con respecto al objeto en cuestión. El servidor de policía judicial asignado para efectuar la documentación documentació n fotográfica fotográfi ca hace tomas fotográficas de primeros y Primerísimo planos a cada uno de los EMP y EF hallados en el lugar con y sin testigo métrico a:Los EMP y EF documentados, embalados y rotulados, detallando todas las características de relevancia o sustancias adheridas de cada una de ellas, (ejemplo: en armas de fuego, fotografiar características exteriores por ambas caras de número serial interno, externo, marca, cartuchos alojados en los alvéolos, vainillas con fulminante percutido, entre otros). Las huellas de violencia y posibles evidencias halladas en las prendas del occiso los objetos y pertenencias que se hallen en el cuerpo del occiso (sábana de pertenencias).
Fotografía del occiso
Realizar registros fotográficos del occiso tanto en el lugar de los hechos como en la institución de salud a la que es llevado. El servidor de de policía judicial asignado asignado para para efectuar la documentación fotográfica fotográfica hace toma fotográfica generales, plano medio, de primer y primerísimo plano y filiación y en caso de tratarse de un NN incluye tomas de los perfiles así:
Ubicar sobre el tórax el número de acta de inspección al cadáver. Tomas fotográficas de plano medio de la posición en que fue hallado el cuerpo del occiso, desde por lo menos dos vistas ó ángulos diferentes. Tomas fotográficas de primer y primerísimo plano a las lesiones que sean visibles en el cuerpo del occiso
79
Fotografía de filiación
Con el fin de hacer un registro de las características morfológicas y cromáticas del rostro del occiso, para utilizarlas utilizarlas como herramienta herramienta de identificación cuando el cuerpo del occiso se encuentre en instituciones de salud o morgue, se realizan fotografías generales, de plano medio, de primer y primerísimo plano y filiación, ilustrando de manera detallada la forma y condiciones como se entreguen las prendas, pertenencias y posibles elementos materia de prueba allegados dentro de la diligencia.
2.7 Los requisitos técnicos Hacer toma con un objetivo normal de 50 mm.
La toma fotográfica se realiza perpendicularmente, el cuerpo de la persona se colocará de frente al lente sin ningún tipo de giro del rostro. El formato debe ser vertical.
80
Encuadre el rostro
Verticalmente entre el tórax y un espacio mínimo de diez centímetros sobre la cabeza. Horizontalmente que incluya los hombros, sin dejar bordes laterales. En caso de un detenido se ubicará sobre el tórax la información de radicación. Para el caso de cadáveres se ubicará sobre el tórax el número de acta de inspección al cadáver. También se documenta la ubicación de los EMP y EF en el cuerpo del occiso, debajo de él y la interrelación especial entre las mismas.
Fotografía de la sábanas de pertenencia Y E.M.P Y E.F (Elementos materiales de prueba y elementos físicos)
Fotografía Jesús Jair Aguirre Hacer tomas fotográficas de plano medio a la totalidad de los EMP y EF recolectadas, embaladas y rotuladas dentro de la diligencia. Los EMP Y EF de origen dactilares, dactilares , al igual que las evidencias trazas, se pueden visualizar utilizando polvos, reactivos, fuentes especializadas de luz (láser, luces forenses), a medida que se van descubriendo o desarrollando se registran a través de imágenes tomadas primero a distancia media y luego un acercamiento final (bien enmarcado), enmarcado), que ubique el el EMP y EF antes de recogerlo. Esto no dejaría dejaría ninguna duda en cuanto a la ubicación y tipo de EMP y EF.
81
Tomar fotografías de testigos
Fotografía Jesús Jair Aguirre
Cuando se entreviste a los testigos se debe realizar la toma a nivel del ojo del testigo, desde el punto punto de vista que éste éste dice haber tenido. tenido. Para lograr estas estas imágenes, imágenes, se toman con un objetivo de longitud focal normal de 50mm, preferiblemente con trípode (a nivel de la cabeza). La primera imagen mostrará el punto de vista del testigo y lo ubicará en forma clara, las imágenes siguientes deben ser una serie panorámica, nuevamente utilizando los puntos de transición transición sin dejar vacíos. Este tipo de imágenes imágenes tienen tienen por objeto objeto dar credibilidad al testimonio del testigo, en cuanto a lo que pudo haber visto y lo que definitivamente definitivamente no pudo ver.
2.8 Cómo diligenciar la ficha técnica La ficha técnica es el registro de las condiciones técnicas de la toma fotográfica, es usada como información de soporte para la elaboración del álbum, se diligencia en original, que reposa en el laboratorio con la copia del informe y una copia que se adjunta al álbum fotográfico.
Registrar en el formato de la “Ficha Técnica” la información completa, así: Características Características del equipo Tipo (Digital o análoga) Marca de la cámara fotográfica Modelo o referencia Tipos de objetivos empleados Clase de iluminación (artificial o natural), de ser artificial especificar cual. Medio de soporte (película, tarjeta de memoria, disquete o CD) Sensibilidad Sensibilidad ISO ASA o DIN. ★
82
Ficha técnica del caso: caso: Lugar y fecha Número de acta Autoridad Nombre de la víctima Delito ★
Condiciones ambientales ambientales del lugar: ★
Característica Característica de cada toma fotográfica:
Número de toma fotográfica Clase de objetivo Exposición (velocidad y diafragma) Descripción de la toma fotográfica Accesorios utilizados (Flash, filtros, difusores, etc.) ★
Identificación del del servidor de policía judicial asignado para efectuar efectuar la documentación fotográfica o quien por vía de excepción haga sus veces. veces .
Nombres y apellidos Cédula de ciudadanía Códigos Institución Firma Fecha y hora de elaboración de la ficha técnica
83
MODELO FICHA TÉCNICA
84
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA DIRECCIÓN CENTRAL DE POLICÍA JUDICIAL Bogotá DC Junio 25 de 2006 No. 026/ ASUNTO
AL
LAMOV-GRUIT :
Entrega Álbum Fotográfico
Señor Subintendente Subintendent e JIMMY MARTÍNEZ Investigador DIJIN-Área de Patrimonio Económico Grupo Automotores Unidad.-
REFERENCIA CASO No.110016000015200501277 No .110016000015200501277 Me permito hacer entrega al señor Subintendente, del Álbum Fotográfico, radicado bajo número 029, correspondiente a diligencia de Inspección técnica, llevada a cabo el día 25 de Junio de 2006 en la carrera 4ta este con calle 81ª sur frente a la nomenclatura nomenclatura 81ª-12 sur Bogotá. D.C. Las imágenes originales del número 1542 al 1558 de las tomas realizadas durante la Inspección técnica a cadáver, quedan archivados con su respectivo registro de cadena de custodia y ficha técnica técnica en la bodega de imágenes imágenes del Gabinete de de Fotografía de la DIJIN.
Atentamente, Subintendente. JOSÉ PÉREZ FORERO C.C. No. 80.000.100 Fotógrafo Judicial Judicial DIJIN Anexo: Álbum Fotográfico Fotográfi co de doce (12) imágenes, en (09) folios.
[email protected] Av. El Dorado No. 75-25 B. Modelia Tel. 4266482
85
2.9 Elaborar el álbum fotográfico
Para la elaboración del álbum fotográfico se debe tener en cuenta lo establecido en el programa metodológico. Es importante en la elaboración del álbum es presentar las fotografías en una secuencia lógica de forma tal que cuenten la historia de lo sucedido así:
Panorámicas de ubicación, rutas de acceso y de escape. Planos generales de ubicación y correlación de EMP y EF o grupo de los mismos. Posición del cadáver. Tomas realizadas perpendicularmente, de forma vertical y horizontal mostrando los dos lados, para ello y con el fin de tomar todo el cadáver se sugiere una distancia distancia de tres metros tomado con lente normal normal de 50 mm si el espacio lo permite y si no, se tomaran dos o más planos.
Primeros planos a cada una de los EMP y EF.
Primeros planos de las lesiones iniciando por la cabeza.
Para el caso de NN’s tomas de filiación, frente y dos perfile s (derecho e izquierdo), continuar con las señales particulares y prendas de vestir.
Plano medio para sabana de pertenencias.
Plano medio para sabana de EMP y EF.
Si de la diligencia se desprende inspección judicial a lugares relacionados o vehículos estas fotografías se colocan inmediatamente inmediatamente después de la fotografía de sabana de EMP y EF.
86
El álbum describe la toma fotográfica realizada especificando:
Encabezado: (Logotipo y membrete según institución). Fecha de elaboración del álbum Número de identificación del fotógrafo de policía judicial o quien haga sus veces y fecha de la diligencia Número acta de inspección a cadáver (de acuerdo a la noticia criminal) Nombre del indiciado, del occiso, de lesionados, lesionad os, de testigos. Delito Lugar de los hechos y lugar de inspección a cadáver Fecha, hora de diligencia Contenido del álbum (fotografías con pie de foto) Nombre, cargo, código y firma del técnico
Este álbum se remite al Fiscal correspondiente a fin que obre dentro del Proceso Penal.
ÁLBUM FOTOGRÁFICO DEL CASO ACTA NO-36071
INFORME INVESTIGADOR DE CAMPO PERITO FOTOGRAFO
Bogotá D.C Junio 25 de 2009 No. INTERNO DEL INFORME
029
No. ÚNICO DE INVESTIGACIÓN 1
1
Dpto.
0
0
1
6
0
0
0
0
2
5 2 0 0
Municipio Entidad Unidad Receptora
DESTINO: A L
Señor Subintendente JIMMY GUZMAN
Año
6 0
1
2
7
Consecutivo
7
Investigador DIJIN-Área Patrimonio Económico Grupo Automotores Unidad. Conforme a lo establecido en la Ley 906 de agosto de 2004, Artículo 209 Y 406 del Código de Procedimiento Penal, me permito rendir el siguiente informe. DILIGENCIA: Inspección técnica a cadáver LUGAR DE LA DILIGENCIA: DILIGENCIA: Carrera (4) cuarta esté con calle 81sur nomenclatura No. 81a-12 sur.
frente al la
FECHA: D 25 M 06 A 2006 HORA_20_:_00__OBJETIVO DE LA DILIGENCIA: Fijar fotográficamente el lugar de los hechos así como los elementos materiales de prueba en su estado original. TECNOLOGÍA:
DIGITAL __XX __XX
__
ANÁLOGO ____
PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS EMPLEADOS: Una vez analizadas las condiciones de luz en el lugar, se procede a utilizar el sistema digital, estableciendo las funciones de la cámara fotográfica para las tomas No. 1,2, en fotografías nocturnas del dial de la zona recreativa y el restante de las tomas en automático (Auto). _ (Auto). _ INSTRUMENTOS UTILIZADOS: __Cámara Fotográfica Marca Canon, referencia Power Shot G5, tipo reflex, lente fijo fijo con Zoom digital, tarjeta de memoria Compac flash marca canon con capacidad de 32 Mega bites. RESULTADOS: Se realizaron dieciséis (16) tomas fotográficas, presentando las siguientes.
88
Fotografía Archivo DIJIN IMAGEN No. 1542-01 FOTOGRAFÍA DE LA PANORÁMICA: PANORÁMICA : Toma efectuada a la Carrera 4 cuarta cuarta este con calle 81ª- sur, lugar de los hechos hechos referente al acta no-36071 la fotografía muestra la señal de tránsito que indica el sentido de la vía y un prohibido girar por la carrera cuarta este.
89
Fotografía Archivo DIJIN
IMAGEN No. 1543-02 PLANO GENERAL: GENERAL : Toma efectuada a la Carrera 4 cuarta este con calle 81ª- sur, lugar de los hechos donde perdió la vida la señora AMPARO LUNA indocumentada de aproximadamente 32 años de edad, por causa de un accidente de tránsito, quien se desplazaba desplazaba como acompañante en el vehículo vehículo Mazda de color azul de placas CSA 000 conducido por el señor MANUEL PÁEZ quien resultó lesionado, el cual colisionó contra el vehículo taxi de placas SFI 344 conducido por el señor LUÍS PARRA.
90
Fotografía Archivo DIJIN IMAGEN No. 1544-03 PLANO MEDIO: MEDIO : Toma realizada al vehículo tipo automóvil particular, marca Mazda, de color azul de placas CSA 000, enumerado como evidencia No. 1 y el cual después de colisionar colisionar contra el taxi chocó contra el inmueble inmueble ubicado en la carrera 4 este identificado con la nomenclatura 81ª- 12 sur
91
Fotografía Archivo DIJIN
IMAGEN No. 1545-04 PLANO MEDIO: MEDIO: Toma efectuada como complemento a la anterior, la imagen muestra desde otro ángulo la parte lateral derecho del vehículo vehículo tipo automóvil particular, marca Mazda, de color azul de placas CSA 000, enumerado como evidencia No. 1 y el cual después de colisionar contra el taxi impactó contra un poste de alumbrado publico
92
Fotografía Archivo DIJIN
Muestra la parte interna del vehículo vehículo tipo IMAGEN No. 1546-05 PRIMER PLANO: PLANO : Muestra automóvil particular, marca marca Mazda, de color azul de placas CSA 000, y dentro de su interior en la silla parte delantera del acompañante el cuerpo de la señora AMPARO LUNA.
93
Fotografía Archivo DIJIN
IMAGEN No. 1547-06 FOTOGRAFÍA DE FILIACIÓN: De la señora AMPARO LUNA indocumentada de aproximadamente 32 años de edad, quien vestía un vestido tipo sastre de color gris, a quien se le practicó la inspección a cadáver mediante acta número 36071 por parte del laboratorio móvil de la DIJIN.
94
Fotografía Archivo DIJIN del maletero del IMAGEN No. 1551-08 PRIMER PLANO: PLANO : : Muestra la parte interna vehículo tipo automóvil particular, marca Mazda, de color azul de placas CSA 000, y dentro de su interior se halló una media botella de aguardiente néctar la cual fue enumerada como evidencia evidencia numero 4.
95
Fotografía Archivo DIJIN IMAGEN No. 1552-9 PRIMER PLANO: PLANO : Muestra la plaqueta de identificación del motor del vehículo tipo automóvil particular, particular, marca Mazda, de color azul de placas CSA 948.
96
Fotografía SIJIN
IMAGEN No. 1544-10 PLANO MEDIO: MEDIO : Toma realizada al vehículo tipo automóvil servicio público, marca HYUNDAI, de color amarillo de placas SFI 344, enumerado como evidencia No. 5 y el cual después de colisionar contra el automóvil particular, marca Mazda, de color azul, quedó atravesado en la carrera 4 este sentido sentido oriente occidente el cual era conducido por el señor LUÍS PARRA identificado con la cédula de ciudadanía No. 42.344.566 de Bogotá
97
Fotografía Archivo DIJIN IMAGEN No. 1555-11 PLANO MEDIO: MEDIO : Toma efectuada al inmueble demarcado con la nomenclatura urbana 81ª-12sur
Fotografía Archivo DIJIN
98
IMAGEN No. 1558-12 PRIMER PLANO: PLANO : Muestra el punto de impacto de los dos vehículos CONTINUACIÓN Y FIRMA INFORME DE INVESTIGADOR DE CAMPO No. 029 La siguiente relación de imágenes no se incluye dentro del informe y las cuales corresponden a los números: La imagen No. IMG 1548 (por que la remplaza la imagen numero IMG 1547), La imagen No. IMG 1553 (por que la remplaza la imagen numero IMG 1552), La imagen No. IMG 1556 (por que la remplaza la imagen numero IMG 1555), La imagen No. IMG 1557 (ya que por error involuntario active en el dial de zona recreativa de la cámara fotográfica la función de grabar),
El soporte en CD con las imágenes originales del número 1542 al 1558 de las tomas realizadas en la diligencia de inspección técnica a cadáver del acta número 36071 quedan archivadas con su respectivo respectivo registro de cadena de custodia y ficha técnica en la bodega de imágenes del Gabinete de Fotografía de la DIJIN.
Atentamente,
Subintendente. JOSÉ PÉREZ FORERO CC. No. 80.000.100 Fotógrafo Judicial DIJIN
99
2.10 Manejo de los cd o rollos rollos fotográficos en la cadena cadena de custodia custodia
Salvaguardar todo CD o rollo fotográfico revelado o soporte físico que contenga material fotográfico, en condiciones ambientales y logísticas seguras, para que estén disponibles en el evento de necesitarse posteriormente aplicándoles los procedimientos de cadena de custodia. Diligenciar “Registro de Cadena de Custodia de EMP Y EF” , con toda la información requerida incluyendo la información del rollo así: Nombre de quien(es) tuvo (ieron) acceso a la imagen en el lapso de tiempo transcurrido entre su captura e incorporación al Proceso Penal . Documentar la identidad del personal que ha tenido custodia y control de la imagen desde el mismo momento de su captura, transferencia, impresión, hasta el archivo definitivo. Una vez la imagen (película o archivo digital) ha sido almacenado, la cadena de custodia documenta la identidad del personal que tiene la custodia y el control de los archivos de imágenes. Una vez realizada la documentación fotográfica, el topógrafo asignado procede a hacer la fijación del sitio según el procedimiento “Fijación Topográfica”.
100
ACTIVIDAD Realizar un álbum fotográfico tomando una fotografía panorámica del sitio, sin referencias métricas, indicadores o numeradores de EMP y EF, hacer por lo menos cuatro tomas en ángulos diferentes, donde pueda recrear un accidente.
101
SÍNTESIS
La fotografía es una herramienta muy útil dentro de los accidentes de tránsito se utiliza en el lugar de los hechos, con con ésta se puede dejar constancia de lo que ocurrió o pudo haber ocurrido. Inicia con el procedimiento “Observación y Análisis del Lugar de los Hechos” y finaliza con la entrega del álbum fotográfico o la entrega de los rollos
fotográficos al laboratorio de fotografía, fotografía, siguiendo los instructivos instructivos de rotulado y registro de cadena de custodia de Elementos materiales probatorios (EMP) y Evidencia física (EF).
102
AUTOEVALUACIÓN
1) Dentro del lugar de los hechos las funciones de policía judicial o quienes por vía de excepción hagan sus veces. Inicia con el procedimiento de: A) Observación, Análisis y fijación del Lugar de los Hechos Hechos y finaliza con la entrega del álbum fotográfico o la entrega del CD o los rollos fotográficos al laboratorio de fotografía, siguiendo los instructivos de rotulado y registro de cadena de custodia de EMP y EF B) Análisis, fijación Observación del Lugar de los Hechos, y finaliza con la entrega del álbum fotográfico o la entrega del CD o los rollos fotográficos al laboratorio de fotografía, siguiendo los instructivos de rotulado y registro de cadena de custodia de EMP y EF C) Análisis, Observación y fijación del Lugar de los Hechos y finaliza con la entrega del álbum fotográfico o la entrega del CD o los rollos fotográficos al laboratorio de fotografía, siguiendo los instructivos de rotulado y registro de cadena de custodia de EMP y EF D) Ninguna de las anteriores Retroalimentación positiva: Excelente, su respuesta ha sido correcta, Dentro del lugar de los hechos las funciones de policía judicial o quienes por vía de excepción hagan sus veces. Inicia con el procedimiento de: Observación, Análisis y fijación del Lugar de los Hechos y finaliza con la entrega del álbum fotográfico o la entrega del CD o los rollos fotográficos al laboratorio de fotografía, fotografía, siguiendo los instructivos de rotulado y registro de cadena cadena de custodia de EMP y EF. Retroalimentación negativa: Lo sentimos, inténtelo de nuevo, su respuesta no es del todo correcta. 2) Dentro del procedimiento que que realiza el fotógrafo una de las diferentes diferentes tomas fotográficas es la fotografía de filiación que hace referencia a: A) Son tomas fotográficas para la identificación e individualización de las personas vivas, cadáveres tanto identificados, como NN’s y se toman tan sólo al contorno facial B) Son tomas fotográficas para la identificación e individualización de las personas muertas, cadáveres tanto identificados, como NN’s y se toman tan sólo al contorno facial
C) Son tomas fotográficas para la identificación de las personas vivas, cadáveres tanto identificados, identifica dos, como NN’s y se toman tan sólo al contorno facial
103
D) Son tomas tomas fotográficas fotográficas para la identificación
de las personas muertas, cadáveres tanto identificados, como NN’s y se toman tan sólo al contorno facial. Retroalimentación positiva: Excelente, su respuesta ha sido correcta, entro del procedimiento que realiza el fotógrafo una de las diferentes tomas fotográficas es la fotografía fotografía de filiación que hace referencia referencia a las tomas tomas fotográficas fotográficas para la identificación identificación de las personas muertas, cadáveres tanto identificados, identifica dos, como NN’s y se toman tan sólo al contorno facial.
Retroalimentación negativa: Lo sentimos, inténtelo de nuevo, su respuesta no es del todo correcta. 3) Las tomas globales de larga distancia, que se usan con fines de localización y para mostrar el aspecto general del lugar tal como se encontró, se recomienda hacer por lo menos cuatro tomas en ángulos diferentes hace referencia a: A) Fotografía primer plano B) Fotografía plano general C) Fotografía plano medio D) Fotografía panorámica Retroalimentación positiva: Excelente, su respuesta ha sido correcta, las tomas globales de larga distancia, que se usan con fines de localización y para mostrar el aspecto general del lugar tal como se encontró, se recomienda hacer por lo menos cuatro tomas en ángulos diferentes hace referencia a la fotografía panorámica. Retroalimentación negativa: Lo sentimos, inténtelo de nuevo, su respuesta no es del todo correcta. RESPONDA FALSO O VERDADERO 4- El parágrafo del artículo 201 del CPP., señala que en los lugares donde no hubiere miembros de Policía Judicial de la Policía Nacional, esta función la realizara la Policía Nacional; por lo anterior cuando en los manuales de Policía Judicial y Cadena de Custodia, se hace referencia “Al servidor de Policía Judicial o quien por vía de excepción haga sus veces” se entiende que se trata de la Policía Nacional.
A) Falso
104
B) Verdadero Retroalimentación positiva: Excelente, su respuesta ha sido correcta, verdadero cuando El parágrafo del artículo 201 del CPP., señala que en los lugares donde no hubiere miembros de Policía Judicial de la Policía Nacional, esta función la realizara la Policía Nacional; por lo anterior cuando en los manuales de Policía Judicial y Cadena de Custodia, se hace referencia “Al servidor de Policía Judicial o quien por vía de excepción haga sus veces” se entiende que se trata de
la Policía Nacional.
Retroalimentación negativa: Lo sentimos, inténtelo de nuevo, su respuesta no es del todo correcta.
105
HOJA DE RESPUESTAS
Unidad 1
1234-
B B A D
Unidad 2
1. 2. 3. 4.
A D D V
106
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Constitución Política de Colombia. Art. 29, 218, 248, 250, 251, 252 y 253.
Código Penal. Ley 599/00.
Código de Procedimiento Procedimiento Penal. Ley 906 de 2004, Art. 1, 3, 66, 67, numeral. 4 artículo 114, 117, 200 al 207, 210 al 213, 216, 245 al 278.
Resolución 0-1890 de noviembre de 2002 Cadena de Custodia.
Resolución 2869 de 2003 Procedimientos de Cadena de Custodia.
Manual de Cadena de Custodia vigente para el Sistema Penal Acusatorio.
Resolución 0- 2286 de noviembre noviembre de 2003, actualización).
Manual de Procedimientos Procedimientos (su (su
Manual Único de Policía Judicial.
107
GLOSARIO
•
Fotografía de filiación: Son tomas fotográficas para la identificación e individualización de las personas vivas, cadáveres tanto identificados, como NN’s y se
toman tan sólo al contorno faciali. •
•
•
•
•
•
Fotografía de sábana de pertenencias: Son tomas de plano general que se realizan sobre las pertenencias halladas en las prendas de personas y cadáveres. Ficha técnica: Es un registro que específica las condiciones técnicas de las tomas fotográficas. Fotografía de sábana de EMP y EF: Son tomas fotográficas realizadas al conjunto de EMP y EF, recolectados en el lugar de las diferentes actuaciones. Lugar de los hechos: hechos : Cualquier espacio físico abierto, cerrado, mueble o inmueble donde se cometió un presunto delito, incluyendo incluyendo los alrededores, los lugares relacionados, las áreas adyacentes y rutas de escape. Panorámicas: Panorámicas: Son tomas globales de larga distancia, que se usan con fines de localización y para mostrar el aspecto general del lugar tal como se encontró, se recomienda hacer por lo menos cuatro tomas en ángulos diferentes. Perspectiva: Perspectiva: Es una presentación de la realidad tridimensional, resulta de la convergencia de las líneas que se adentran en la profundidad del espacio y de la disminución continua de tamaño desde un primer plano hacia el fondo. Una perspectiva fotográfica apropiada produce la misma impresión de posición y tamaño relativo de los objetos visibles, como los producidos por los objetos reales cuando se les observa desde un punto en particular. Toda distorsión significativa en la perspectiva, reduce o destruye completamente su valor como prueba, dificultando el análisis de relaciones espaciales posterior que se le haga a la imagen fotográfica. La mejor forma de mantener una perspectiva natural es tomando las fotografías con la cámara dirigida en un ángulo de 90° respecto a la pared opuesta, si se está al aire libre se hace con relación a los objetos fijos como árboles o el paisaje.
108
•
•
•
•
•
•
•
Plano general: general : Son tomas fotográficas realizadas a distancia intermedia para mostrar la posición de un sujeto se relacionada con la de otro, se usa con el fin de ubicar y relacionar EMP Y EF en la escena. escena. Plano medio: medio: Son tomas fotográficas realizadas a corta distancia que permiten ver una cantidad razonable de detalles del sujeto, al igual que revela el entorno en donde se encuentra, se usan con el fin de relacionar muebles, objetos, instrumentos y cuerpos, cambiando de posición. Primerísimos planos: planos : Son tomas fotográficas de grandes acercamientos que señalan las particularidades de los indicios asociativos. Primeros planos: planos : Son tomas fotográficas realizadas a muy corta distancia (acercamientos –detalles), en donde el sujeto u objeto a fotografiar llena casi todo el visor, se usan para mostrar detalles y siempre se utiliza testigo métrico. Punto de amarre: amarre : Se denomina al hecho de referenciar un plano a un punto fijo estable que puede ser artificial, natural o geo - referenciado. Testigo métrico: métrico: Es una unidad de medida que se utiliza únicamente en las tomas fotográficas de primer plano, con el fin fin de determinar la escala, escala, longitud o diámetro del EMP y EF registrado. Trípode: Trípode: Base de soporte a la cámara fotográfica, esto permite contar con una comisión precisa, una plataforma estable, buen enfoque y una escala repetitiva idéntica para las imágenes sucesivas que se tomen en la misma posición. La cámara debe tener el plano de la película paralelo al objeto que se va a medir.
109
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política de Colombia. Manual de la documentación fotográfica de la inspección judicial al lugar de los hechos. Código PJH-DFL-PT-1 versión 1 Elaborado por Delegados Interinstitucionales y aprobado por el consejo seccional de Policía judicial de fecha 28 de Noviembre de 2003.
Código de Procedimiento Penal. Ley 906
Resolución 2869 de 2003 Procedimientos de Cadena de Custodia
Manual de Cadena de Custodia vigente para el Sistema Penal Acusatorio.
Manual Único de Policía Judicial.
Libro ATLAS ILUSTRADO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL PRÁCTICA PRÁCTICA Ediciones por SUSAETA EDICIONES S.A. Libro de LA FOTOGRAFÍA PASO A PASO UN CURSO COMPLETO Herman Blume Ediciones por MICHAEL MICHAEL LANGFORD.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 1993 -2005 Microsoft
Manual de la Cámara Fotográfica Canon EOS Rebel Xsi
110