Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
1
I. INTRODUCCIÓN ¿QUÉ QU É ES ES ERG ERGON ON OMÍ OM Í A ? La ciencia de la Ergonomía tiene un poco más de 40 años de vida. En su forma actual ctual data de la la Segunda Guerr Guerra Mundial y de de los lo s años años siguient siguientes es.. (Aunque (Aunque sus antecedentes ntecedentes pueden ser reconocidos econocidos y delineados delineados desde desde fecha fechass más más ant antigua iguass). Sus fundadores fueron un grupo de científicos Británicos que habían estado trabajando bajando juntos junt os par para los servi servicios cios ar armados mados en var varios proyecto proyectoss concerni concernientes entes a la eficiencia de los combatientes. (El grupo incluía anatomistas, fisiólogos, psicólogos e ingenieros). Ellos creían que un enfoque científico multidisciplinario en el estudio de la eficiencia en en el tr trabajo bajo podr po dría íaser ig i gualment ualmentee import impor tante nte en 1a indust indust ria civil civil en tiempos de paz. paz. Al empezar empezar a tra tr abajar bajar juntos junt os decidieron decidier on llamar llamar a su nuevo nuevo enfoque, «Ergonomía». La palabra Ergonomía se deriva de los vocablos griegos Ergos, trabajo, y Nomos, ley natural. Al mis mi smo tiempo, t iempo, una disciplina simi similar lar evolucionaba evolucionaba en los Es Est ados Unidos Unido s de América, Amér ica, la cual vino a lla ll amarse Fact Factor ores es Humanos (Human (Human Fact Factor orss). Ambos Ambo s nombres son utilizados por igual en la actualidad, para designar a esta disciplina en ambos ambos lados lados del Atlántico At lántico,, y significan significan prácticamente lo mis mi smo. La Ergonomía se puede definir de varias maneras, una de las formas más simples es la siguient siguiente: e: «La Ergonomía es el estudio científico del trabajo humano» La palabra palabra tr trabajo bajo puede ser ser utili utiliza zada da en en un senti sentido do muy amplio o en uno muy reducido. educido. En un sentido entido reducid r educidoo se se refier refieree a las cosas cosas que hacemos hacemos para ganarno ganarnoss la vida. Para Para mucha gente en nuest nuest ra sociedad ociedad industrial, industr ial, el tr abajo es la porción por ción de nues nuesttra vida que es esta fuera de su propio propio contr cont r ol - al contr cont rar io de sus hora hor as libr libres es,, en las cuales cuales pueden hacer hacer lo que gust gust en. Est Este uso uso conduce conduce a extr ext rañas añas anomalías. nomalías. Por ejemplo, ejempl o, una mujer que cuida de su su hogar hogar y su su familia famili a
2
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
mientras su esposo trabaja, no es considerada una «mujer trabajadora», a pesar de que las actividades del hogar son igualmente pesadas y de que esa misma mujer, si hiciera el mismo trabajo para otra familia con el objetivo de ganar algún dinero, diner o, sí ser sería ía considera consider ada como «tra «tr abajadora bajador a». De la misma misma manera sisi un hombre se contratara para sembrar en la hortaliza de otra persona, se le consideraría como trabajo, pero si sembrara en su propia hortaliza, se consideraría como una actividad de sus horas libres, a pesar de que estuviera ahorrando dinero al cultivar sus propias verduras. El tr t rabajo bajo en est este senti sentido do reducido r educido est está definido definido por las relaciones elaciones sociales involucradas, más que por la tarea en sí misma. En un sentido más amplio «trabajo «trabajo»» se refiere a cualquier tipo de actividad humana humana que involucre involucr e un propósit propósitoo o un esfuer esfuerzo. zo. Así, Así, al hablar hablar de tr t rabajar bajar en una hortaliza o en la construcción de una teoría, no significa necesariamente que se se haga haga por una ganancia ganancia económica. económica. Y podemos podemos decir entonces entonces que caminar cuesta arriba de una colina es un trabajo muy pesado. La ciencia de la Ergonomía trata del trabajo en su sentido más amplio, aunque el trabajo económico sea una parte muy importante de éste. El trabajo generalmente involucra el uso de objetos, artefactos, herramientas, máquinas y ambi ambient entes es divers diver sos. La Ergonomía cent centrra su inter int erés és en el aná análilissis y el dis diseño de esos esos objetos, objet os, ar ar tefact efactos, os, máquinas máquinas,, herr her ramienta mient as y ambient ambientes es de uso humano en general, desde destornilladores hasta sistemas de computadores y desde una simple silla illa hast hasta un vehículo espacia espacial.l. De alguna manera, esto le da más sentido a la definición de Ergonomía en t érminos érmi nos de su su papel papel en el pr proceso oceso de dis di seño. También También tenderá t enderá a reflejar más más precisamente qué es lo que hacen los practicantes de la ergonomía actualmente. «La Er gonomía es es la aplicación aplicación de infor in formación mación cient ífica concernient concerni entee a los seres humanos en el diseño de objetos, sistemas y ambientes para par a uso uso humano». hum ano». Si un objet obj etoo ha sido hecho para para uso uso humano, deber ser usado usado necesar necesar iamente iamente con algún algún propósit pr opósito. o. Esta actividad ctividad con un propósit pr opósitoo puede ent entonces onces ser llallamada mada t rabajo. bajo. De esta manera manera las las dos definiciones definiciones de ergonomía ant anteri erior ores es significan lo mismo y pueden ser enunciadas como sigue: « La Er gonomía es est á int eres er esada ada en en el diseño de sistem sistemas as de tr t r abajo en
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
3
los cuales cuales el ser ser humano hum ano int eractú er actúaa con las máquinas máquin as». ». Igualmente los dos acercamientos a la Ergonomía pueden ser resumidos en una sola frase, la cual tiene más de un eslogan que de una definición: « La Er Er gonomía es la ciencia de la adecuación adecuación del t r abajo al hombr homb r e y del product pr oductoo al usuario». usuario». Una adecuación efectiva es aquella que optimiza: * La eficiencia en el trabajo (desempeño, productividad) * Salud y seguridad * Confort Confor t y facilidad facilidad de uso uso Estos crit cri t erios eri os generalmente generalmente van juntos, junt os, por ejemplo, las silla ill as que son son buenas para usted, también son confortables; los productos que son fáciles de usar también deben ser seguros y eficientes; a la inversa, los sistemas de trabajo ineficientes por lo general son inseguros e incómodos y por lo tanto antieconómi ntieconómicos cos.. El tr t r abajo bajo est estresa esante nte y psicol psicológica ógicamente mente insat insat isfact isfactor orio io puede caus causaar un profundo pr ofundo deteri det erior oroo en el el bienest bienest ar fís f ísico ico y mental del tra tr abajador. bajador. Prácticas cticaslabora laborales efici eficientes entes y apa aparrentemente entement e inocuasen el cort cor to pla plazo, pueden causar deterioros en la salud a largo plazo que se reflejan en la eficiencia del sistema de trabajo completo a través del ausentismo, de las incapacidades, en la alta rotación de empleos, etc. Cuando existen conflictos alrededor de una situación de trabajo entre las metas de seguridad y las de productividad, su resolución es más una cuestión política polít ica o teorét teor ética ica que científica científi ca.. En la mayor mayoría ía de los cas casos, los confl conflict ictos os son son más aparentes que reales y frecuentemente son resultado de un análisis incompleto de costos/beneficios a largo plazo.
ERGONOMÍA Y DISEÑO. CUANDO DECIMOS QUE UN PRODUCTO O UN SISTEMA ESTA «ERGON GON ÓMICAM MICAMENT ENTE E DISEÑA ISEÑAD DO», ¿QUÉ ESLO QUE Q UE REALMENT REALMENTE E SIGN IFICA ESTO? TO ? En el lenguaje diario esta frase esta siendo utilizada cada vez más frecuen fr ecuenttemente y se se utili utiliza za en un sentido entido evaluati evaluativo vo para indica indicarr varios vari os aspectos pectos de «a «adecuación a un propó propóssito», it o», efi eficienci cienciaa funcional, funcional, facilidad facili dad de uso, uso, etc. et c. Periodistas y publicistas algunas veces usan (o mal usan) el término de curiosas maneras, como en el caso de un automóvil del que se dice ser
4
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
«ergonómica ergonómicamente mente diseña diseñado y aún confort confor t able»; ble»; y la precis pr ecisión ión con que anuncian una «pasta ergonómica» (porque fue diseñada para facilitar la adhesión y retención de la salsa). Un punto de vista ergonómico más objetivo es el siguiente: « Si un producto, ambiente o sistema ha sido proyectado para uso humano, luego su diseño debe estar basado en las características de sus usuarios.» (Pheasant, 1986,1987). Est e principi pr incipioo se llama «Di «Disseño centr cent rado en el usuar usuario». La Er Er gonomía propor pro porciona ciona los fundamento fundamentoss científicos científicos par par a una una apr aproxi oxima mación ción al diseño centrado en el usuario; en ambos términos, de metodología y técnicas cas de inves invest igación igación y de de un invar invariable cuerpo de dat dat os descr descript iptivos ivos rela relatt ivos a los usuarios humanos y relativos a las soluciones de diseño que han sido encontradas satisfactorias, o han causado problemas en el pasado.
RA SGOS CA CA RA CTER CTERÍSTICOS ÍSTI COS DEL DIS DI SEÑ O CENTRAD CENT RADO O EN EL US U SUA UAR RIO 1. El diseño centrado en el usuario es generalmente «empírico», es decir, está basado sobre observaciones directas de los usuarios: de las formas en que la gente es y hace sus cosas, más que en grandes teorías que nos dicen como la gente debería ser. Esto puede sonar como sentido común y no más, pero no es así. El diseño centr centrado en el usuari usuarioo es gener generaalmente lment e cícli cíclico. co. Se basa basa frecuent fr ecuenteemente sobre un «análisis de tareas iniciales» esto es, una investigación en la cual se trata de obtener una descripción operacional de las acciones con las cuales el usuario se desempeña en su actividad con el objeto y ambiente en cuest cuest ión. Esto puede puede ser ser realizado ealizado por por medio de «pr «prueba uebass de usua usuarrio», en las cuales una muestra representativa de usuarios prueba un producto existente o una maqueta o simulador de uno nuevo. El resultado de esta investigación sugier ugieree modifica modif icaciones ciones al al dis di seño, que luego son son probada pr obadass post posterior eriormente mente y el ciclo ciclo se se repit repite en en sí sí mismo. mismo. Los tradicionales dicionales product pr oductos os artesa esanales, nales, tales como herramientas manuales, pueden evolucionar en períodos de tiempo muy largos (siglos) (siglos) siguiendo siguiendo un proces procesoo cíclico simila simil ar de prueba pr ueba y error. err or. A est est o se le llama ergonomía vernácula. En las sociedades industriales actuales, la mayoría de los objetos/artefactos, herramientas, máquinas y hasta edificios y habitaciones, son producidos en
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
5
serie erie en forma for ma masiva. masiva. Las exige exigencias ncias de est est a producci pr oducción ón iter it eraativa obliga obli gann al al diseñador a considerar al usuario también en forma de grandes grupos de usuarios, de manera que un objeto de forma, tamaño y funciones estandarizadas, tiene que adapt adaptaarse al al uso uso de cientos cient os o miles miles de personas personas diferentes. difer entes. El usuario entonces, no es una persona sino un grupo poblacional determinado eventualmente numeroso y con un amplio rango de variabilidad en sus características biológicas, psicológicas y socioculturales. La aproximación ergonómica del diseño tiene como objetivo lograr la mejor adecuación posible para el mayor número de usuarios, haciendo que el producto se adecúe al usuario y no a la inversa. Contra lo anterior, existen una serie de ideas y nociones muy comunes entre los fabricantes y diseñadores que se ha dado en llamar las Cinco Falacias Fundamentales: 1. Este diseñ diseñoo es es satisfa tisfactorio ctorio para para mí, mí, por lo tanto, tanto, es es satisfa tisfactorio para para todos ta t ambién. 2. Este diseñ diseñoo es es satisfa tisfactorio ctorio para para la pers persona ona promedio, promedio, por lo tanto tanto es es satisfactorio para todos también. 3. Lavaria variabilid bilidaad del del ser ser huma humano no es es tan tan gran grande de que que no es es posible posible comp compla la-cer a todos, pero como la gente es maravillosamente adaptable, no importa de todas maneras. 4. Laergono ergonomí míaa esmuy muy ca cara y como como losproductos productos actualme ctualmente nte son son comcomprados por su apariencia y estilo, las consideraciones ergonómicas pueden ser convenientemente convenientement e ignora ignoradas das. 5. La ergono ergonomí míaa es extr extrem emaadame damente nte import importaante. Yo siem siempre pre diseñ diseñoo las las cosas con la ergonomía en mente, pero lo hago intuitivamente y confío en mi sentido común, de manera que no necesito tablas de datos ni estudios empíricos. La última últ ima falacia falacia es en algunos algunos as aspectos pect os la más más inter int eres esaante. nte. Está rela relaciona cionada da con la «empa «empattía» ía» el el acto cto int i ntuit uitivo ivo mediant mediante el cual nos ponemos eenn los los zapa zapattos del otro y sentimos tal y como el otro debería estar sintiendo y pensando en esa esa misma situa situació ción. n. Por otr ot ro lado es mucho más fácil y más económica económica est est a postura y es grande la tentación de sentirse el intérprete autorizado de los deseos deseos de los los otr ot ros. Sin embargo embargo desde desde que se se diseñar diseñaron de est est a manera
6
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
edificios de departamentos en los que nadie quiere vivir, en los que se vive insatisfactoriamente, así como oficinas panorámicas en donde nadie trabaja cómodamente, pensamos que los usuarios deben ser estudiados, analizados y tomados en consideración de una manera más objetiva. Una vez que hemos vencido estas cinco falacias y que se ha comprendido y sentido la necesidad de hacer pruebas de usuario y otras técnicas de investigación para encontrar los requerimientos del usuario (Encuestas, entrevistas, filmaciones, etc.); mucho de lo ergonómico pasa a ser, entonces sí, cosa de sentido común.
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
7
II. BREVE HISTORIA DE LA ERGONOMÍA. Los descubr descubrimi imiento entoss de la ar arqueología y la la ant antrr opologí opol ogíaa nos mues muesttran evidencias fehacientes de que el hombre desde la más remota antigüedad construye sus instrumentos, herramientas y útiles en general, de manera que se acoplaran a sus sus car caracter ct erís ístticas bio/p bio /psí síqui quica cass. Así, una simple roca que servía para cortar y raspar pieles, se modelaba de modo que su forma y su dimensión permitieran una buena sujeción con la mano en las diferentes posiciones en que iba a ser utilizada. De la misma manera, el tamaño, peso y forma de una lanza se determinaban de acuerdo a la facilidad y efectividad con que podía ser lanzada contra un objetivo. Estas prá pr áctica cticass no no era er an de ningún modo, product pr oductoo de un estudio concienzudo, más bien fueron producto de necesidades más inmediatas de supervivencia concreta, pues «si se confeccionaba un arma mala y no se podía usar con suficiente uficient e eficacia, eficacia, muy pr pronto onto el mundo perdía per díaa un mal mal dise diseña ñador.» dor.» (Zínchenko, 1985.) Los instrumentos y utensilios de trabajo, domésticos y de uso cotidiano, se perfeccionaban en el proceso de la actividad práctica de muchas generaciones. Por este motivo, no es raro encontrar instrumentos y artefactos antiguos que se corresponden por su dimensión y forma con las exigencias ergonómicas actua ctuales les;; así así podemos ver en los petr petroglifos oglifos de los templos templos egipcio egipcioss de la ant anti-igüedad, sillas cuyo diseño ergonómico supera a muchos de los modelos de hoy en día. Con el desarrollo de la civilización, el mundo de los objetos/Artefactos fué incrementándose constantemente hasta llegar a la explosión consumista en que nos encontr encont ramos. En la actua ctualilidad, dad, nuest nuest ra vida, desde desde el nacimi nacimient entoo has hast a la muerte y aún después, depende casi por completo de los objetos.
8
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
La actividad humana, para realizarse, para concretarse, necesita siempre de algún objeto objeto material. mater ial. Todo lo hacemos hacemos por mediación mediación de objetos. objet os. La efici eficiencia encia y product pro ductividad ividad de nuest nuestra act actividad, ividad, de nuestra nuestr a praxis y la sens sensaación de comodidad y bienestar que resulta deuna con otra, están determinadas das en en gran par part e por la corr correspondencia espondencia adecua adecuación ción entr ent r e los objetos objet os y nuesnuestras capacidades y limitaciones puestas en juego durante la acción. Naturalmente la gama de actividades propiamente humanas, abarca un espectro muy amplio, desde las simples actividades indispensables para el mantenimiento físico del organismo, (comer, descansar, excretar), hasta las complejas activi ctividades dadesde la investiga investigación ción aeros aerospacial. pacial. Obviamente, Obviamente, los los objetos, objet os, inst instrumentos y artefactos necesarios para cada una de estas actividades son tan variados como un lápiz, una taza, un zapato, un torno automático, un escritorio o respirador, hasta una cabina de astronauta de un cohete espacial. Lógicamente, Lógicamente, los efectos efecto s de la buenao mala adecua adecuación ción entr ent re el objeto obj eto util utilizaizado y el usua usuarrio en cada una de las activi ct ividades dades humanas humanas, tendr t endráán consecuencias más o menos leves, como la incomodidad resultante de una mala silla para ver T.V. o leer, o muy graves como la pérdida de una mano o un ojo durante el manejo de una maquinaria industrial o la pérdida de cientos de vidas en un accidente ccidente aér aéreo eo caus causaado por po r la confusión confusión en el manejo manejo de de los contr cont roles de un avión. Ahora bien, en tanto que la actividad productiva es la determinante en última instancia, de todas las demás actividades y es el motor del desarrollo de la civilización, además de que es precisamente durante esta actividad cuando el hombre necesita poner en juego todas sus capacidades biológicas y psicológicas, la problemática de la adecuación hombre - objeto - entorno resulta entonces crucial y es precisamente aquí en donde se presentaron los primeros problemas graves de disfunción expresados como una caída en la eficiencia de los sistemas productivos y un incremento de los accidentes y enfermedades profesionales, a finales del siglo XIX y que dieron origen a los primeros estuGi lbret br eth h en los EE.UU., el dios sobre el trabajo, realizados por F. Taylor y F. Gil primero en la industria de la fundición y el segundo en la industria de la construcción. Tanto Taylor como Gilbreth , tenían especial interés en el incremento de la eficiencia de los trabajadores a partir de una mejora sustancial del propio método de trabajo y de una mejor organización del puesto de trabajo en general, incluyendo el diseño diseño de nuevos o mejor es instrumento instr umentoss y acces accesor orios ios que facifacilit litaran la rea realización lización de la las act activid ividaades propias propiasde cada cada tra tr abajo. bajo. Así, Así, Taylor Taylor diseñó diseñó
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
9
un modelo de pala para carbón que por sus dimensiones y forma permitió el incremento incremento not notable de la ca cantidad ntidad de mat materia erial tr t raspas pasado por por jorna jor nada da de tr trabajo. bajo. Por su parte, Gilbreth diseño un andamio y unos soportes para el material del albañil que permitió incrementar el número de ladrillos colocados de 150 a 350 por hora/hombre. Durante esta poca, los adelantos en la creación de nuevas máquinas, instrumentos y herramientas de trabajo que tenían por objeto el aumento de la productividad, se realizaron sin tomar en cuenta que el trabajador tiene unas capacidades capacidadesdeter det erminada minadass y unas unas limit limitaaciones ciones físicas físicas,, fisiol fisiológicas ógicasy psicológicas psicol ógicas,, másallá de las cuales cuales no es posible posible mantener la act activi ividad dad ni la salud salud del mismo mismo trabajador. bajador. Tales Tales máquina máquinass e inst instrumentos umentos de tra tr abajo bajo no pudieron pudier on ofrecer ofr ecer los los resultados esperados por los investigadores, quienes iniciaron entonces la búsqueda de soluciones que garantizaran sus objetivos finales de productividad, dad, eficiencia efici encia y seg segur uridad. idad. De hecho hecho ya los los t r abajos de Gilbreth y Taylor pres presuponía uponíann la neces necesidad de est est udiar el diseño diseño del del proces pr ocesoo de de tr t rabajo bajo antes ntes de empeza empezarr el est estudio del método mét odo de tr t rabajo. bajo. Taylor llegó llegó ala conclusión de de que la adaptación del hombre a la máquina presupone necesariamente el diseño de ésta. (Barnes, 1979). Dura Dur ante nte la Primera imer a Guer Guerra Mundial, el rápido crecimiento cr ecimiento de la indust indust ria bélica bélica intensifico el trabajo y llegó a prolongar la jornada de trabajo de manera que caus causóó tens t ensión ión y fatig fati ga en en los los obrero obreross con un enorme enorme aumento aumento en los accidenaccidentes laborales, lo que ocasionó que se creara en Inglaterra, en 1915, un comit‚ para el estudio de la salud de los trabajadores de la industria bélica. Comité‚ que se transformó después en el Consejo para el estudio de la Salud de los Obreros Industriales, en el cual participaban médicos, fisiólogos, psicólogos e ingenieros. Durante la Segunda Guerra Mundial, con el desarrollo de nuevos artefactos bélicos, más potentes y más rápidos, los problemas de su manipulación hicieron crisis y fué necesaria la intervención de equipos interdisciplinarios para su solución, dadas las limitaciones que tenían en sus resultados, los profesionales aislado aisladoss . Al término de la guerra, los diversos profesionales que trabajaron juntos en la solución de estos problemas, motivados por los buenos resultados y por la demanda de la industria bélica, crearon agrupaciones que se dedicaron al estudio científico cient ífico de los problema pro blemass del tr t rabajo bajo surgidos de la complej complejaa interr int errela elación ción Hombre - objet objet o - ent entorno orno,, creándose en Inglaterra, la mencionada Sociedad de Investigaciones Ergonómicas, en Estados Unidos la Sociedad de Factores Humanos y en la Unión Soviética oviét ica se se crea crearron cátedra cátedr as y labor laboraatorios or ios de PsicoPsico-
10
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
logía Ingenieril. (Zinchenko y Munipov, 1985). A partir de entonces, la Ergonomía, como se conoce en Europa o Ingeniería de Factores Humanos, como se conoce en EE.UU., ha venido desarrollándose sin cesar cesar y aplicando sus solucio oluciones nes en ámbitos ámbit os ta tan diver diverssos como divers diver sas son son las actividades humanas. Sin embargo, en los países dependientes como el nuestro, este desarrollo no se ha dado. En América Latina el interés por la Ergonomía es muy reciente. En el caso de México, la visita del Prof. Nils Lundgren en 1970 , auspiciada por el Centro N acional de Pr Productividad oduct ividad est est imuló el int i nterés erés por ésta área y la publica publicación ción de varios materiales sobre el tema, si bien ya en 1954, Beatriz Barba publicó un estudio sobre la aplicación de la antropometría al diseño de mobiliario para alumnos de primari pr imariaa y en 1955 Johana Faulhaber se interesó en la utilidad de la antr nt ropometr opomet ría par para la industria industr ia del vest vest ido, (V ( Vargas gas, 1982). La crea creación ción de escuelas de diseño industrial a partir de 1974, promovió un gran interés entre est este gremio por la Er Ergonomía, gonomía, cuya culmi culmina nación ción hast hasta el el momento momento,, es la inclusión de una Orienta ient ación en Ergonomía dent dentrro de la l a Maes Maestt ría en Dis Di seño Industrial de la U.N.A.M.(Sanchez, M. David, 1984). Es dentro de las escuelas de Diseño Industrial donde ha prosperado más la enseña enseñanza nza de la Er Ergonomía y cabe hacer hacer mención mención de los los esfuer esfuerzos zos que se han han realizado en las escuelas de la U.N.A.M., de la Universidad Autónoma Metropolitana, y de la Universidad de Guadalajara, con la creación de Laboratorios de Ergonomía/Factores Humanos que funcionan hasta la fecha y donde ya se están empezando a producir acciones de investigación básica y aplicada y docencia a nivel extrauniversitario.
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
11
III. II I. LA ERGONOM ON OMÍA ÍA COMO OM O DISCIPLINA CIENTÍFICA Toda disciplina científica nace de la reflexión teórica que sobre una práctica humana humana par part icular hacen hacen los que a ella se se dedican dedican con el objet obj etoo de dilucidar dil ucidar y organizar sistemáticamente los elementos que componen dicha práctica: su objeto de estudio, sus objetivos, sus alcances y limitaciones y sus relaciones con ot otras discipli disciplina nass. Tal reflexión teórica permite, por una parte, una mayor comprensión de la disciplina en sí misma, que homogeniza los conceptos, nociones y principios utilizados por sus practicantes aumentando la capacidad de aplicación y generalización de su práctica prácti ca y facili facilitta, por otr ot ra par par te, su su tra tr ansmisión nsmisión a nuevos miembros de ese sector disciplinario. Esto es lo que sucede en la Ergonomía o Ingeniería de Factores Humanos, interdi int erdissciplina ciplina surgida surgida a raíz raíz del incremento incremento en la complejida complejidadd de lassitua it uaciones ciones humanas de trabajo industrial y militar, donde los problemas prácticos empezar empezaron a ser ser tr t rat ados y resuelt resueltos os en en forma for ma conjunta conjunt a por médicos, psicól psicóloogos e ingeniero ingenieross, en un principi pr incipioo y lueg l uegoo se suma sumarron sociólogos sociólo gos,, antropól antr opólogos ogos y otr ot ros especia especialilisstas de diversas diversas ramas ramas cient científicas íficas,, quienes quienes al principi pr incipioo tr t rataron de privilegiar el punto de vista de sus disciplinas-madre en los primeros intentos de definición teórica, mismos de los que aún quedan residuos, hasta el momento actual, en que la convergencia de enfoques permite hablar ya de una sola estructura conceptual, es decir nos encontramos ya en un estado Paradigmá digmáttico de la Er Ergonomía que est est á produ pr oduciendo ciendo grandes grandes result esultaados en los los país países desa desarrollados. ollados.
DEFIN DEFIN ICION ICIO N ES CONCE CON CEPTUA PTUALE LES S La Ergonomía nace de la confluencia de la Psicología, la Fisiología, la Higiene del trabajo, la Sociología, la Antropología, la Ingeniería y el Diseño, pero su escencia se determina por el nivel de la sínt síntes esis is est estructur uctura al y sist sistémica de los los as aspectos pectos humanos humanos en su su análi análissis, conceptua concept ualiliza zación ción y result resulta ados. dos. (Zinche (Zincheko ko yMunipoy).E
12
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
El empeño por descubr descubririr las leyes, leyes, principi pr incipios os y conceptos conceptos de est est a síntesis síntesis es lo que caracteriza a la Ergonomía una nueva disciplina científica. (Fig. No.1)
Fig. No.1 La ergonomía como campo interdisciplinario
DEFINICIÓN ERGONOMÍA: A. Dis Di sciplina científica que est estudia el complejo complejo de relaciones relaciones hombre objeto - entorno. B. Adapt Adaptaación de los métodos, her herramientas, mientas, y medio medio de tra tr abajo bajo a las las car característi cterística cass bio - psico psico - sociales del hombr hombre. C. Optimiza Opt imización ción mult multidimens idimensiona ionall de las las relaciones elaciones del hombr hombree con los objetos y ambientes que utiliza. OBJETIVOS: A. MEJORAR AR:: Seg Segur uridad idad y sa salud, ejecución en el tr t rabajo, bajo, Cali Calida dadd de vida en el trabajo y en el mundo objetual. B. REDUCI UCIR R: E Essfuerzos fuer zos innecesa innecesar ios, Fa Fat iga, iga, desg desgaste prematuro. prematur o. C. FACILITAR ACILITAR : Activida Act ividades des y uso uso de objetos objet os,, herra herr amientas, mientas, máquina máquinass, etc. et c. en el trabajo y en la vida cotidiana. Aprendizaje en el uso de objetos y entornos materiales.
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
13
D. EVITAR VITAR : E Err rror ores es,, Accide Accidentes ntes.. OBJE OBJETO DE ES ESTU TUDI DIO O La Interfaz Int erfaz Hombr e - Objet Objet o - Ent Entorno. orno. El objeto de investigación científica en Ergonomía, no es la máquina en sí, ni el hombre hombr e como sujet sujetoo de la producción, pr oducción, inclus inclusoo t ampoco es la adapt daptaación de la máquina al hombre ni viceversa, sino la compleja estructura de relaciones y funciones del sistema Hombre - Objeto - Entorno. Así Así ta también, la Er Ergonomía no limi limitta su su campo campo de acció acciónn e investiga investigación ción al medio medio indust industrial, sino que apli aplica casus mét métodos y crit cr iteri erios os acualquier cualquier esfer esferaa de la act actividad ividad humana humana,, ta t anto nto en la l a producción producción como en lasactivid ctividaades domést domésticas, icas, educativa educativass, recreativas, asistenciales, etc. El concepto «Hombre» en Ergonomía, se refiere a cualquier ser humano en interr interrela elación ción con objetos/a obj etos/arrtefacto efactoss y el el entor ent orno, no, pudiendo ser ser desde desde un bebé recién nacido nacido has hasta un ancia anciano no de de cualquier cualquier sexo, condición condición biológica biológica,, psicológica psicológica y socioeconómica. (Minusválidos, Enfermos Mentales, etc.) TIPOS TI POS DE ER ERGONOM GON OMÍA ÍA ERGONOMÍA PREVENTIVA (ó Proactiva) Intervención de los principios, conceptos, datos, técnicas y procedimientos de la ergonomía en el proceso de planeación, diseño y construcción de sistemas hombre - objeto -entorno tales como carreteras, ciudades, barrios, edificios, procesos industriales, máquinas, herramientas y objetos de uso cotidiano en general, etc. ERGONOMIA CORRECTIVA ( ó Reactiva) Inter Intervención vención erg er gonómica onómi ca en sistemas sistemasya constr construidos, uidos, para eliminación de ries r ies-gos, gos, accident accidentes es,, esfuer esfuerzos, zos, reducció reducciónn de fatiga fatiga,, gener generación ción de facilidades facilidadesy condiciones de comodidad y bienestar en el uso de tales sistemas. CONCE CON CEPTOS PTOS Y PRIN PRIN CIPIOS BÁSICOS SISTEMA HOMBRE - OBJETO - ENTORNO: Conjunto Conjunt o de componentes interr int errela elaciona cionados dos que cumplen cumplen uno var varios objetivos objetivos y en donde cuando meno menoss uno de los los componentes component es es un ser ser humano y cuando cuando menos otr ot r o de ell ellos os es un objeto objet o útil. útil. El sistema sistema siempre iempr e es está rodeado de un
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
14
MODULO I
ambiente mbient e al al que se se designa designa como Entorno. Entor no. (Fig. N o. 2)
ENTRADA
Fig. No.2 Modelo clásico del sistema Hombre- Objeto-Entorno
En las primeras obras clásicas de la ergonomía, se habla de sistema hombre/ máquina y se hace la aclaración que con el término máquina se hace referencia a cualquier objeto utilizado por el hombre para llevar a cabo alguna actividad, de manera manera que máqui máquina na ser sería ía desde desde un simple simple lá l ápiz piz hast hast a una cabina de as ast ronaut nautaa. Aquí se se prefiere prefi ere el térmi t érmino no Objet Objetoo pues es más más inclusivo y ext extens ensivo ivo que máquina, máquina, además demás de evita evit ar reduccionismos y limit limitaaciones. ciones. HOMBRE: Se refiere a cualquier ser humano que esté en relación con un objeto ya sea para rea realiliza zarr susfunciones funciones vita vitales como para parareali ealiza zarr algunaactivi ctividad dad de cualqui cualquier er índole. (T (Trabajador, bajador, opera oper ador, usuar usuario, etc.) etc.) OBJETO: Cualquier elemento o componente producido por el hombre con fines utilitarios, esto es, con el objetivo de facilitarle la realización de una actividad prá pr áctica. ct ica. Puede ser ser una máqui máquina na,, una herr her ramienta mient a, una t aza, za, un plato o una pluma fuente, etc. ENTORNO: Físico Físico : Condiciones de iluminación, ruido, vibración, temperatura, humedad, partículas part ículasen sus suspensión pensión en el aire, ir e, gase gasess, etc., et c., así así como máquinas, máquinas, herr her ramienta amientas, accesorios, paredes, pisos, techos, que rodean al sistema elemental o donde ést ést e est est á ubicado ubicado espa espacial cial y tempor t emporaalmente. lment e. Psicosocial : Conjunto de relaciones sociales, laborales, humanas, que carac-
SALIDA
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
15
terizan y determinan la existencia del sistema elemental. INTERFAZ HOMBRE - OBJETO - ENTORNO: Es el conjunto de element element os t anto del hombre como del obj objeto eto y del entorno entor no que entra entr an en correla corr elación ción dir directa al al poners poner se en act actividad ividad el sistema. sistema. El grado de adecua adecuación ción y optimización opt imización de estas relaciones elaciones,, determ det ermina ina el gr grado de efectividad multidi mult idimens mensional ional del sist sistema. ema. OPTIMIZACIÓN OPTIMIZACIÓN ERGONÓMICA: GON ÓMICA: Proceso de análisis y adecuación multidimensional de las características físicas y funcionales de un objet objetoo y del entor ento rno, a lascar característi cterística cass bio-psico-s bio-psico-sociales del hombre. El proceso de optimización ergonómica supone un amplio y profundo conocimiento mient o de los los proces procesos, os, est estados, limit limitaaciones y potencia pot encialid lidaades física físicass, fisioló fisioló-gicas, psicológicas, psico/fisiológicas y socioculturales de los usuarios potenciales, en relación a las actividades que serán realizadas por él en el sistema en est estudio. Supone también el conocimiento conocimient o de los objeti objetivos vos generales y par part iculares del sistema y su ubicación sistémica en el contexto socio - cultural. La optimización ergonómica no es sólo la adaptación del objeto y el entorno a las características del hombre, sino que implica también la creación de condiciones que posibi posibilit liten en el desar desarrollo oll o de capa capacidade cidadess y potencia pot encialid lidaades del del homhombre durante y a través de su actividad en el sistema. El análisis ergonómico presupone no sólo la acumulación de datos sobre los Factores Humanos, sino también el desarrollo de investigaciones sobre las distintas modalidades y formas típicas de actividad humana, la creación de métodos méto dos y técnicas par para su su aná análisis lisis y forma for malización lización teór t eórica ica y el descubr descubrimient imientoo de los los fact factor ores es det det ermina ermi nant ntes es de su eficacia. eficacia. FACTORES HUMANOS: Características integrales de la relación Hombre - objeto - entorno, que se manifiestan en el momento mismo de la interacción durante el funcionamiento del sistema, ligados al logro de sus objetivos concretos. Los Factores Humanos no son las características del hombre aislado, ni del objeto o del medio, en forma independiente, sino cualidades integrales, sistémica, de conjunto. Los Fa Factor ctores es Humanos son la l as cuali cualidades dades que definen definen la la sit situa uació ciónn y el pa papel del del hombre hombr e en el sist sistema, ema, es decir, decir, por por Fact Factor ores es Humanos debe comprenderse compr enderse el
16
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
conocimiento conocimi ento del comport compor t amiento mient o de las cualid cualidaades funcionales (ana (anat ómicas, ómicas, antropométricas, fisiológicas, etc. incluidas las socioculturales) del hombre en el sistema H - 0 - E.
PROCE PR OCES SO GEN GEN ERAL DE OPTIMIZ OPTIM IZACI ACIÓN ÓN ERGONÓM GON ÓMICA ICA A. Investiga Invest igació ciónn de las demandas demandas físicas físicas, fis fi sioló io lógica gicass, psicológicas psicol ógicas y sociocult ociocultur uraales de una tarea o actividad. actividad. B. Compar Comparaación ción de las lasdemandas demandas de la tarea tarea ó act activi ividad, dad, con la l as capacidades capacidades y limitaciones de las personas. C. Intento de eliminar los desajustes demanda/capacidades mediante mejoras en la selección, capacitación, inducción, aclimatación, motivación, diseño, rediseño de equipo, vestimenta, método de trabajo y condiciones generales de la act activid ividaad. La Ergonomía busca establecer las bases científicas rigurosas para el diseño integral de la actividad humana, En est este sent sentido ido conviene hacer hacer hincapié‚ hincapié‚ en que todo t odo análisis nálisis er ergonómico onómico debe par part ir neces necesar iament iamentee de la idea de lasmáquinas máquinas,, herr herramienta mient as y objetos objet os coticoti dianos como elementos secundarios, de servicio de la actividad humana y resa esalta lt ar ante nte todo, todo, las cualid cualidaades positivas positivasdel hombre hombr e como verda ver dader deroo sujeto del trabajo y de la actividad, respetando sus limitaciones y aprovechando sus ventajas en relación con la máquina.
ERGONOMICIDAD: Propiedad de los sistemas H-0-E de cumplir con sus objetivos dentro de un elevado nivel de bienestar general humano.
FACI ACILID LIDAD ADE ES ERGONÓM GON ÓMICA ICAS S Las propiedades ergonómicas son características concretas de los elementos físicos de los objetos o de los componentes objetuales de los sistemas, que han sido determinadas por su adecuación a los diferentes aspectos de los factores humanos.
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
17
Facili acilidad dad de uso, manejo y oper ación: Está definida definida por la l a menor cant cantidad idad de elementos element os indis indi spensa pensables en la inter int erfas fasee Hombre - Objeto, para realizar la actividad del sistema; por la simplicidad de sus formas y mecanismos, de accionamiento; por la organización lógica de la secuencia de uso uso y por por la cant cantid idaad de energía ener gíahumana necesa necesaria para el funcio funcio-namiento el mismo.
!"
Facilidad acilidad de Mant enimiento: enimient o: Se refier r efieree a las las ca car acter cterís ístt icasque permit permiten en conservar conservar al component componentee objetual objetual en óptimas óptimas condiciones condicio nes de funcionamient funcionamientoo dura dur ante nte la vida útil útil de ést ést e. Se logra mediante la reducción de la cantidad de elementos, su simplificación, la reducción de partes móviles, la reducción de la fricción, el uso de pocas y simples herramientas para la limpieza, la lubricación y la reposición de piezas gastadas, acción de holguras que permitan acceso a la actividad humana, así como la l a elim eliminac inación ión de super superfici ficies es que propi pr opician cian la acumulación cumulación de de polvo, polvo , grasa, residuos en general, etc
!"
Facilid Facilidad ad de asim asimilación: ilación: Cualid Cualidaad que permit permitee apr aprehen ehender der rápidament pidament e el uso, uso, función función y significado significado del objeto, incorporándolo sin esfuerzo a nuestra vida cotidiana. La facilidad de uso y de mantenimiento representan la base para la generación de esta propi propieda edadd en los objetos, objet os, compl complementándola ementándolass con el conocimiento conocimient o de los facfactores socioculturales de los usuarios potenciales.
!"
Habitabilidad: Condiciones tanto del objeto objet o como del entorno entor no del sist sistema que posibili posibilittan la segur eguridad idad é higiene higiene de los usua usuarrios. En el objet objetoo ést ésta car caracter cterís ístt ica es est á repreepresentada por la aus ausencia encia de extr ext remos punzopunzo-cor corttantes ntes en la inter interfas fase; e; la incorporación de elementos de protección al usuario durante el manejo, mantenimiento, transpor nsportte y almacen almacenaamiento de los componentes objetuales objetuales;; el control contr ol del ruido, vibración, temperatura, humedad, aerosoles y sustancias tóxicas dentro de los límites normalizados; los niveles de iluminación adecuados a cada tipo de acti activida vidad. d.
!"
INDICES ERGONÓMICOS. Definimos como "Indice Ergonómico" la relación de adecuación que existe o debe existir existir entre entr e un elemen elementto del componente "Objeto" "Obj eto" y su corres corr espondienpondien-
18
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
te "Factor Humano". De acuer acuerdo do a la compleji complejidad dad de cada cada cas caso, la l a "Er "Ergonomicidad" gonomicidad" del sistema sistema sólo ólo puede alcanzarse mediante la correspondiente adecuación de los elementos físicos del componente "Objeto" a las capacidades y limitaciones bio-psicosociales de los usuarios. Ejemplos de Indices Ergonómicos. Índice Anatómico: La relación entre las formas de mangos, asas, palancas, asientos, respaldos, pedales y las correspondientes formas de las partes del usuario que entran en relación con éstas; manos, espalda, pies, al momento de la actividad y que permite una óptima sujeción, accionamiento o recibimiento de las partes del cuerpo.
!"
Índice Índice Antr A ntr opométr opométr ico: ico: Grado de adecuación entre las dimensiones físicas de un objeto (altura, anchura, profundidad, etc.) y las dimensiones (estructurales ó funcionales) de las par part es del cuerpo del del usua usuarrio que entra entr an en conta cont acto cto directo dir ecto con con ellas ellas dura dur ante nte el funcionamiento del sistema.
!"
Índice Biomecánico: De la misma manera, la relación que hay entre la demanda de esfuerzos que exige un sistema determinado y las capacidades de ejecución de fuerza de los usuarios sumada a sus limitaciones de seguridad y salud.
!"
Indices Fisiológicos: Grado de adecuación entre el gasto calórico que demandan las actividades a reali ealizar zar en un sist sistema y lascapacid capacidaades y limit limitaciones aciones ener energéti géticas casde los los usuar usuarios ios y a la prot protecc ección ión y correcto corr ecto funcionamiento funcionamiento de su su metabolismo. metabolismo.
!"
Indices Indi ces Per Percept ceptuales uales:: Relación de adecuación entre tamaño, forma, color, textura, contraste, iluminación, nación, colocación colocación espa espacial, cial, orden or den lógico de un dis di spositivo posit ivo de de pres pr esentación entación de información, de un panel de controles, de un objeto o de un espacio, a las
!"
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
19
car característi cterística cass de per percepción visual, visual, auditiva, audit iva, o tá t áctil ctil de los usua usuarrios potencia pot encia-les. Indices Psicológicos: Relación elación de adecuación adecuación entr ent re las salida lidas de informa infor mación ción (out ( out-put -put)) de los los objetos y las capacidades y limitaciones de percepción, memorización, interpretación y respuesta de los operadores/usuarios.
!"
Indices Socio - culturales: Relación de adecuación entre los valores semánticos, sintácticos, folklóricos, religiosos, políticos, filosóficos, etc. representados en el objeto y los de los usuarios.
!"
PUESTO DE PUESTO D E TRA TRA BA BAJJO: Zona dota dot ada de medios técnicos t écnicos neces necesaarios para rea r ealizar lizar una act actividad ividad la labora bor al por un operador o grupo de operadores que que cumplen cumplen conjuntamente conjuntamente un tr t rabajo u operación. PUESTOS DE TRABAJO: !"Manuales, individuales y universales. !" Mecánicos, especiali especializa zados. dos. !" Automati Automatiza zados, dos, colecti col ectivos vos especia especiales les.. POSTURA PRINCIPAL: Disposición recíproca más frecuente y preferible de los miembros del cuerpo al cumplir las operaciones y acciones que demanda el sistema. POSTURA NORMAL: En la posició posiciónn de pie, postur posturaa en en la cual cual el hombre hombr e no tiene t iene que inclinarse hacia hacia adelante delante más de 15 grados. Las inclinaciones inclinaciones hacia atrá atr ás y hacia hacia los los lados lados son indesea indeseables bles.. Es preferi pr eferible ble evita evit ar las postura postur as labora laborables fijas dura dur ante nte mucho tiempo al al tr t rabajar bajar de pie. CAMPO MOTOR: Espacio del puesto de trabajo, con los órganos de mando y otros medios téc-
20
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
nicos, en el que se realizan realizan las acciones motor motoraas del hombre hombr e par para cumpli cumplirr con las tareas. ZONA DE ACCESO MÁXIMO: Parte del campo motor limitada por los arcos de movimiento que describen los bra br azos extendidos extendidos al al máximo al moverse moverse en la ar articulación escá escápulopulo-humeral. humeral. ZONA DE ACCESO FÁCIL: Parte del campo motor limitada por los arcos que describen los brazos relajados al moverlos en la articulación escápulo-humeral. ZONA DE ACCESO ÓPTIMA: Parte del campo motor limitada por los arcos que describen los antebrazos al moverlos manteniendo apoyada la articulación del codo. CAMPO INFORMATIVO: Espacio pacio del pues puestt o de de tr t rabajo bajo que incluye los l os medios inst inst alados de repres repr esentaentación de la informa infor mación ción y otr ot ras fuentes fuentes de dat dat os utili utiliza zados dos por el oper o peraador en el proces pr ocesoo de la la act actividad ividad labora laboral. ZONA ÓPTIMA DEL CAMPO INFORMATIVO: Parte del campo informativo que asegura la mejor percepción de la información.
LOS CAMPOS CAM POS CLÁSICOS DE INVE IN VES STIGACIÓN TI GACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LA ERGONOMÍA GONO MÍA 1. ESTUDIO DE PROCESOS Y ESTADOS. 1.1 PROCESOS FÍSICOS 1.1.1 Anatómicos: formas particulares : Estáticas, Dinámicas. Formas generales: les: Biotipo Biot ipología logía.. 1.1.2 Antropométricos: dimensiones estructurales. Dimensiones funcionales.
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
21
1.1.3 Biomecánicos: palancas musculo-esqueléticas, momentos-fuerza, configuraciones musculo-esqueléticas. 1.2 PR PRO OCES CESO OSFISIO FISIOLÓ LÓGIC GICO OS 1.2.1 Mecanismos sensoriales: visión, audición, tacto, temperatura. 1.2.2 Funciona Funcionalilida dadd respir respiraatoria or ia : capa capacidad cidad vita vit al. Volumen máximo máximo por segundo. 1.2.3 Meta Met abolismo bolismo muscula muscularr: potencia pot encia aeróbica, eróbica, potencia pot encia anaero naerobica. bica. Rendimiento fisiológico fisiológico gener eneral. Actividad mioeléctrica mioeléctr ica.. Cos Co st e fisiológico de act act ividades. Bioretroalimentación. 1.3 PROCESOS PSICOLÓGICOS 1.3.1 Fenómenos perceptua percept uales les:: visua visuales, les, auditivos, udit ivos, tá t áctiles. ctiles. 1.3.2 Proces Pro cesos os cognosc cognoscititivos: ivos: proces pr ocesaamiento mient o de infor informa mación, ción, mecanismos mecanismos de mediación. Toma de decisiones. 1.3.3 Pr ocesos ocesos de aprendiza pr endizaje: je: habil habilidades idades,, conocimiento conocimi entoss, dest destrezas ezas. 1.4 PROCESOS PSICO-FISIOLÓGICOS 1.4.1 Tiempo de reacción visual - motríz 1.4.2. Tiempo de rea r eacción cción audit auditiva iva - mot motríz 1.5 PROCESOS SOCIO-CULTURALES 1.5.1. Hábitos, creencias, gustos, costumbres, valores. 2. ESTU TUDIO DIO DE D E LIMITACION LIMITACIO N ES HU HUMA MAN N AS 2.1 Carga de tra tr abajo bajo físico físico
22
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
2.2 Carga de trabajo mental 2.3 Fatiga 2.4 Error humano 2.5 Incomodidad 2.6 Inseguridad 2.7 Insatisfacción 2.8 Inocuida Inocuidadd 3. ESTUDIO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD HUMAN H UMAN A. 3.1 Aná Análilissis de sistemas 3.2 Análisis de tareas 3.3 Diseño de puestos de trabajo 3.4 Optimización ergonómica de objetos/artefactos 3.5 Controles de seguridad 3.6 Factor ctores es ambient ambientaales 4. CAMPOS DE APLICACIÓN 4.1 Sistemas Aeroespaciales: Aplicación de los factores humanos al desarrollo, diseño y operación de sistemas persona-máquina en el ambiente de la aviación y el espa espacio, cio, ta t anto civil como milita milit ar. 4.2 Envejecimient Envejecimiento: o: Aplicación Aplicación de los lo s fact factor ores es humanos humanos apr apropi opiaados al al conjunconj unt o de necesidades de los lo s ancianos ancianos y otr ot r as poblaciones poblaciones especiales especiales en una amplia mplia
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
23
variedad de situaciones de la vida. 4.3 Comunicaciones: Centra su interés en todos los aspectos de los factores humanos aplicables a los sistemas de comunicación, desde la determinación inicial de las necesidades de los usuarios hasta el diseño, instalación, mantenimiento, operación, evaluación de campo, selección de personal y su entrenamiento. mient o. Incluyendo telecomunica t elecomunicaciones, ciones, comunicac comunicación ión humana humana y comunicacomunicaciones basadas en sistemas computarizados. 4.4 Sistemas Computarizados: Aspectos de los factores humanos relacionados con los sistemas computarizados interactivos, incluyendo las funciones bás básicasdel sist sist ema, ema, el hardwa hardw are, soft softw ware y la interf int erfaaz del usuar usuario, el ambiente del proces pr ocesaamiento mient o de datos dato s, selección selección y capacit capacitaación del pers personal y desa desarrollo oll o de software. 4.5 Productos de consumo: Aplicación de factores humanos y diseño industrial al al diseño diseño y desa desar rollo ollo de product productos os usa usados por los consu consumido midorres. es. Incluye bienes de consumo masivo, equipo de oficina y aspectos relacionados. La producción de equipo militar e industrial no se incluye. 4.6 Profesionales de la educacion: Educación y entrenamiento de especialistas en factores humanos. Se incluye orientación de los grados, necesidades de educación continuada, técnicas, currículum y fuentes de información. 4.7 Dise D iseño ño ambiental: El interés int erés se se centra centr a en en aquello aquelloss as aspectos pectos de los fact factores or es humanos relacionados con ambientes físicos construidos, incluyendo aspectos del diseño ar arquitectó quit ectónico nico y de de interi int erior ores es en cas casas, oficinas oficinas,, y loca lo cales les indust indust riales. 4.8 Forens For enses es profes prof esionales ionales:: Aplicación Aplicación de los conocimient conocimientos os y técnica t écnicass de facfactores humanos a los «estándares de seguridad y responsabilidad» establecidos a través de los sist sistema emass legislat legislat ivos ivos y judiciales. judiciales. El énfasis énfasis es est á en propo proporr cionar cionar una base científica para tópicos que serán interpretados por la teoría legal.
24
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
25
IV.- ERGONOMÍA DE DISEÑO. El énfasis de la ergonomía se centra en las maneras en que máquinas, herramienta mient as, product pr oductos os y ambient ambientes espueden ser ser máseficient eficientement ementee diseña diseñados par para ajustarse justarse a las las car caracter cterís ístt icas de los los ser seres es humanos, humanos, a su su for forma, ma, a su su ta t amaño, a su fisiología, psicología y a su cultura. Cualquier proyecto de diseño en proceso plantea objetivos que deben ser alcanza lcanzados. dos. Tales Tales objetivos objetivos deben ser ser ident i dentifi ifica cables bles por medio de variables que puedan ser evaluadas. Estas variables cuantificables son los «Criterios de Diseño». Los criterios ergonómicos de diseño están representados por las respuestas del operador, del usuario con el producto y de las consecuencias de ésta interacción sobre el ser humano. Algunas variables típicas usadas en Ergonomía (Criterios Ergonómicos) son: 1. Velocidad: Tiempo mínimo de desempeño. 2. Precisión: Error mínimo en el desempeño. 3. Confiabili Confiabilida dad: d: Baja Baja probabilidad pr obabilidad de fa f allas. llas. 4. Seg Segur uridad idad : Baja Baja probabil probabilidad idad de falla fallas que puedan resulta result ar en daños daños al al pers per sonal usuario y al equipo. 5. Facilidad de Uso, Operación o Manejo: Bajo gasto de energía del usuario. 6. Balanc Balancee : Dis Di str ibución ibución equilibra equilibr ada de la car carga de tr trabajo bajo entr ent re los miembros miembro s del cuer cuerpo. 7. Estabilidad : Respuesta flexible a los disturbios.
26
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
8. Facili Facilida dadd de Aprendiza Apr endizaje: je: Aprendiza Apr endizaje je rá r ápido y efectivo efecti vo de las r espues espuestt as a los requerimientos de la operación. 9. Simpl Simplicidad: icidad: Facili Facilida dadd de entender ent ender y opera oper ar. 10. Protección: Inaccesible y protegido de usos desautorizados. 11. Conveniencia: Conveniencia: Rá Rápidamente disponible y ut utiliiliza zable. ble. 12. Apariencia : Sentido emocional y estético apropiado a los usuarios.
D ESARR ARROLLO OLLO D E CR CRITE IT ERIOS IO S ER ERGONÓM GON ÓMICO ICOS S DE DIS DI SEÑ O. 1. Identificación de todas las interacciones funcionales del operador con el equipo, producto o ambiente. 2. Análisis de los requerimientos de información y control pertinentes a las activi ct ividades dadesa realizar. 3. Aplicac Aplicación ión de de los principi pr incipios os ergonómicos pert inentes inentes a ca cada act actividad ividad humahumana (exigencias humanas), derivados ya sea de la literatura ó de estudios especiales. 4. Determinación de una gama amplia de condiciones tanto del equipo como del ambiente.
ETAP TA PA S EN EN EL PROCESO PROCESO DE D E DISE DI SEÑ ÑO En el desar desarrollo oll o de casi casi todo t odo proces pr ocesoo de dis di seño, los los diseña diseñador dores es (industriales (industr iales,, gráficos, gráficos, de interi int erior ores es,, arquitecto arquit ectoss e ingenier ingenieros) os) realizan realizan una serie eri e de act actividaividades cuya consecución los los va acerca cercando ndo cada cada vez mása la sol solució uciónn ópt ópt ima de su problema. Al conjunt conjuntoo de de activid actividaades orga or ganizada nizadass en en eta et apas lógica lógicament mentee secuenciada secuenciadass se se le conoce en los ámbitos mbit os es especializados pecializados como «Es «Est ructura uctur a Metodol Metodológica ógica del proces pr ocesoo de diseño» diseño».. Gener Gener almente lment e se se reconocen tr t r es grandes eta et apas pas (Macroestructura) mediante las cuales se realiza el proceso de diseño : Estructuración- Diseño - Realización.
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
27
Cada una de ellas est est á for formada a su su vez por por otr ot r as et etapas, apas, fases fases y actividades actividades en en donde ya no existe un acuerdo completo sobre su composición, pero cuyos objetivos generales se siguen manteniendo. Aquí¡ plantearemos uno de los modelos del proceso de diseño con la finalidad de mostrar la manera como la ergonomía está presente desde el principio del mismo. PLAN EAMIE AM IEN N TO DE DELL PRODU PRODUCTO CTO ETAPA DE DE E ESTR STRUCT UCTURACI URACIÓN ÓN !" Concepto manifiesto (idea inicial) !" Investigación de mercado. !" Perfíl del usuario. !" Evaluación de productos competitivos. !" Investigación de Factores Humanos. !" Objetivos Obj etivos del diseño. diseño. !" Requerimientos del mercado. !" Análisis funcional. !" Requerimientos de desempeño del producto. !" Identificación de restricciones de diseño. !" Documentación de los requerimientos del producto. DISEÑO !" Asignación de funciones y tareas. !" Análisis de tareas y requerimientos de uso. !" Análisis de materiales y procesos. !" Especificaciones técnicas. !" Dis Diseño prelimina pr eliminarr y detallado. detallado. !" Análisis de riesgos. !" Maquetas y modelos de ingeniería. !" Pruebas de comparación. !" Diseño de empaque. REALIZACIÓN 1. Verificación y Pruebas. !" Prueba de subsistemas. !" Construcción del prototipo. !" Primer borrador del manual de usuario. !" Pr ueba del prot pr otot otipo ipo con usua usuarrios. !" Modificación Modificación del del prot pr otot otipo. ipo. !" Pr uebas uebas de verifi verifica cación. ción. !" Manual del usuario revisado.
28
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
2. Producción. !" Herramentación de la producción. !" Ensamblaje del producto. !" Impresión de la documenta documentación ción del producto. pr oducto. 3. Venta y evaluación. !"Distribución del producto y ventas. !" Encuestas a usuarios. !" Revisión del producto.
TEMA TEMAS S Y ACTIVID ACTI VIDAD ADE ES DE ERGONOM GON OMÍA ÍA EN CAD CADA A FASE FASE D EL PROCES PROCESO O DE D E D I SE SEÑ Ñ O. PLAN PLAN EAMIE AM IEN N TO DE DELL PRODU PRODUCTO CTO Temas: - ¿Quién es el usuar usuario? io? - ¿Quién es el compr comprador? dor ? - ¿Qué funciones debe desempeña desempeñarr el product pr oducto? o? - ¿Que est estándares son son aplica aplicabl bles es al product producto? o? - ¿Exis xist en dat dat os sobr sobree Fa Factor ct ores es Humanos aplicables al al product pr oducto? o? - ¿Cuál es el estado del art art e en product pro ductos os simi similar lares es?? Actividades: - Prepar Preparar el perfil perfi l del usua usuario. - Evaluar los conceptos iniciales. - Part icipar en la invest investigación igación de de merca mercados. dos. - Revisar patentes y evaluar productos competidores. - Revisar la literatura sobre factores humanos. - Revisar los estándares ergonómicos y de seguridad. - Conducir estudios sobre factores humanos. - Establecer objetivos ergonómicos para el diseño. DISEÑO Temas: - ¿Entienden Entienden los lo s diseñador diseñadores es los as aspectos pect os de ergonomía? er gonomía? - ¿Cuáles son las mejor mejor es alter alterna natt ivas de abordaje abor daje del diseño? diseño? - ¿El prot pr otot otipo ipo cumplirá cumplir á con las neces necesidades del usua usuarrio? - ¿El prot pr otot otip ipoo ser seráá seguro seguro en su su uso? uso? - ¿Cómo podría podr ía el product pr oductoo ser mal usa usado? - ¿Puede el product pr oductoo ser fácil fácilmente mente ensa ensamblado y repa r eparrado?
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
29
- ¿Cómo Cómo aprender aprenderán án los los usua usuarr ios ios a usa usar el product pr oducto? o? Actividades: - Realiza la asignación de funciones y el análisis de tareas. -T Trr ansfor nsforma ma dat dat os disponibl disponibles es de factores factor es humanos humanos en en una forma for ma util utilizable. izable. - Evalúa valúa los primeros primeros modelos y prot pro totipos ot ipos.. - Realiza el análisis de riesgos. - Participa en la redacción de las especificaciones técnicas. - Utiliza Ut iliza modelos par para la predicc predicción ión del desempe desempeño ño del producto. pr oducto. REALIZACIÓN 1. Ver Verifica ifi cación ción y prueba pr uebass. Temas: - ¿Se desempeña desempeña el product pr oductoo como como se pla planeó? - ¿Qué modi modififica cacio ciones nes de diseño son necesar necesarias? ias? Actividades: - Prueba los prototipos finales con usuarios. - Modifica los modelos. - Proporciona recomendaciones para las modificaciones de diseño y para la revisión evisión de la documenta documentación ción del producto. pr oducto.
IN VE VES STIGACIÓN TIGA CIÓN DE MER MERCAD CADO O Objetivos: - Identi Identifica fica oport opor t unidades unidades y neces necesidades par para desa desarrollo oll o de nuevos producto productoss. - Mejorar los productos existentes. - Conocer las necesidades del usuario. - Analizar la l a per percepción del usua usuarrio acerca de diseños diseños alt alternati ernativos. vos. - Describir la importancia relativa de las características del producto. - Conocer los criterios usados por el consumidor para evaluar los productos. Métodos y Técnicas: - Encuestas por teléfono. - Cuestionarios. - Entr nt revist evist as. - Grupos de enfoque. - Prueba de conceptos. - Observaciones de campo. - Usabilidad de productos existentes.
30
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
PERFÍL PERF ÍL D EL USUA U SUARIO RIO - Edad. - Sexo. - Lugar de origen. - Nivel N ivel educa educatt ivo. - Experiencia con productos similares. - Idioma. Idioma. - Ha H abilidades bilidades de lectura lectur a. - Otros idiomas. - Ocupación. Ocupación. - Impediment Impedimentos os físicos. físicos. - Habilidades bilidades especializada especializadass. - Nivel de motivación para la adquisición de nuevos y mejores productos. EVALUACIÓN VALUACIÓ N DE PROD PRODUCT UCTOS OS COMPETI COMPETIDO DOR RES Objetivos: !" Determinar las características de fortaleza y debilidad de los productos similares imilares existent existentes es y los los propios. propios. Ha Hacer una bas base de dat dat os bien est est ructura uctur ada y actualizada. Fuentes de información para base de datos: - Pruebas de factores humanos. - Obs O bserva ervación ción directa dir ecta del del uso uso del producto. pr oducto. - Encuestas y entrevistas con usuarios del producto. - Evaluac Evaluación ión por por expert expert os (vendedor (vendedores es,, ing ingeniero enieross, erg er gónomos ónomos, dis diseñador eñadores es).). - Revisión de productos en publicación de consumidores, de empresas, de diseño, etc. - Revisión de los anuncios de ventas y publicidad. - Est adíst díst icas de accident accidentes es.. - Servicios públicos de datos por computadora. - Entrevistas con personal de ventas y personal de servicio y apoyo técnico.
TÉCN TÉCN ICA D E LOS GR GRU POS DE EN FOQUE. OQ UE. Objetivos: Determinar eter minar necesidades necesidades y prefer pr eferencia enciass del del usuar usuario. Características: - Grupo de 6 a 8 usuarios reales o potenciales del producto. - Un Moderador que dirige las actividades del grupo. - Instrumentos de recolección de datos.
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
31
Ejemplo: Se proporciona a un grupo de 8 usuarios una lista de 14 características de un radio-r dio-reloj eloj par par a que las las ca calificaran lificaran seg según ún el grado de impor importtancia par para ello elloss, en una escala de 1 a 5: Importancia: Muy poca 1
Poca 2
Regular 3
Bast ante 4
Mucha 5
Características: 1. Calidad de sonido en A.M. 2. Ca Calidad lidad de sonido en F.M. 3. Facilidad de poner el reloj. 4. Facili Facilida dadd de recuperac r ecuperación ión después después de una interr inter rupción de energía. energía. 5. Tener alarma - despertador. 6. Facilidad para regular la alarma. 7. Tamaño adecuado. 8. Facilidad para seleccionar estaciones. 9. Control de apagado automático por tiempo. 10. Cable Cable eléctrico eléctr ico integra i ntegrado. do. 11. El color y terminado. 12. Fácil de colocar en el escritorio. 13. Línea y est estilo. ilo. 14. Audífonos ajustables. Una vez calificada la importancia de cada característica, se proporciona a los usuarios un radio reloj con las 14 características y se pidió que calificaran las car caracter cterís ístticas en término tér minoss de si si era er an ó no sa satisfactor isfacto rias. ias. Se usó usó una esca escala la similar de 5 puntos.
Fig. No.3 Cuadro de resultados por import ancia y satisfacción.
32
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
Resultados: Los punta puntajes promedi pr omedioo de cada cada esca escala la fueron fuero n gr gr afica ficados dos en for forma cruza cruzada. da. La interpretación de ésta gráfica (Fig. No. 3) muestra que las mejoras de diseño deben concentrarse en las características 3, 6, 12, y 13 que recibieron altas calificaciones en importancia pero fueron encontradas poco satisfactorias en el radio radio - reloj. Las características 4 y 9 que fueron percibidas como muy satisfactorias pero poco impor i mportt antes ntes,, podr podrían ían ser ser promovi pr omovida dass através de la publicidad par para enfa enfa-tizar a la percepción de los usuarios, su importancia.
FORMULACIÓN ORMULA CIÓN DE OBJE OBJETIVOS TI VOS DE DIS DI SEÑ O Y REQUE QU ERIMIENT IM IENTOS OS DE D E MER MERCAD CADO O De la investigación de mercado se derivan los objetivos de diseño relativos al costo, desempeño, desempeño, confiabilid confiabilidaad y usa usabilidad. bilidad. Objetivos bjet ivos de diseño rela r elattivos a la us usabilidad bilidad y desempeño desempeño del usuar usuario: Fácil de usar. !" Fácil de aprender. !"Alta productividad. !" Bajo nivel de errores del usuario. !" Prevención de errores del usuario. !" Fácil de corregir errores. !" Adecuación a todos los tamaños del usuario. - Cons Consider ideraación de difer di ferentes entes niveles de habil habilidad idad - Permit Permitee tra tr ansferi nsferirr habilidade habilidadess de otros otr os pr pr oductos - Confortable al usuario - Seguro para el usuario. Es necesario determinar la importancia de cada objetivo. !"
Requer equer imient os de mercado. Son de natura natur aleza más más cua cualit litaat iva. Incluyen requeri requerimient mientos os generales generales funcionales y de desempeño desempeño.. Son descripci descripciones ones de car caracter cterís ístticas específi específica cass que el product pr oductoo podr po dría ía t ener para sa sat isfacer isfacer la l as neces necesidades idades del usua usuario. Incluye las restricciones de diseño. Requerimientos generales funcionales y de desempeño: (Ejemplo en el caso de una cámara fotográfica ) !" No requiere conocimientos especiales de fotografía.
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
33
Debe tomar fotos aceptables en exteriores en cualquier condición de clima. (soleado, (soleado, nublado, nublado, etc.). etc.). !" Tomar fotos aceptables en interiores sin flash. !" Tomar fotos fot os precis pr ecisaas de objeto objetoss a distancias distancias desde desde 1mt. 1mt . hast hasta infinit infinito. !" El rango de flash debe ser al menos 1-8 mts. !" Confiable. !"
Características: !" Se requiere r equiere capa capacidad cidad de gran ang angular ular y telefot t elefoto. o. !" El visor visor debe mostra mostr ar con precis precisión ión lo que saldrá ldr á en la foto. fot o. !" Se requiere flash electrónico montado directamente. !" Capacidad de acoplarse a trípodes y cable de control remoto. Restricciones: !" Peso ligero para cargarse todo el día sin incomodidad. !" No deberá dañarse por humedad ocasional (lluvia). !" La fuente fuente de poder debe dura dur ar un año año y poder cambiar cambiarse fácilment fácilmente. e. ANÁLISIS FUNCIONAL Determinación de las funciones específicas y tareas que serán desempeñadas por el usua usuarrio. Función: Unidades de trabajo relacionadas con un propósito común. Tarea: Unidades Unidadesindividuales individuales.. Tareas a desempeñar y Requerimientos de desempeño del usuario: (Ejemplo de una cámara fotográfica) Cargar película: 95% de usuarios cargan la cámara en 30 seg. !"Selección de velocidad de la película : La tasa de error menor al 2 % !" Avance de la película: Realizar en menos de 2 seg. !" Selección y cambio de lentes: Los novatos cambian lentes en 20 seg. los expertos en 10 seg. !" Selección de la velocidad de disparo : Tasa de error menor al 2%. !" Selección de la apertura de los lentes : Tasa de error menor al 2%. !"Medición Medició n de la la luz: 95% de las escena escenass deben deben ser ser corr cor rectamente medida medidass. !" Enfoque de los lentes: Menos del 2% fuera de foco. !"
34
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
Composición de la foto : Errores de encuadre menores al 5%. !"Rebobinado de la película: Realizar en menos de 10 seg. !"Remoción de la película: 95% de usuarios retiran la película en 5 seg. !"
RESTR RE STRICCI ICCION ON ES DE D E DISE DI SEÑ ÑO - Tecnológicas ecnológicas - Costos y programas - Regulaciones legales - Relacionadas con el usuario - Ambient Ambientaales. les. Restricciones asociadas con el usuario: - Capacidades y limitaciones físicas y mentales: edad, sexo, educación, antr nt ropométr opométricas icas,, biomecá biomecánica nicass, sensoper ensopercept ceptua uales les,, sociocult ociocultur uraales. les. - Experiencia de los usuarios : Idioma, habilidades de lectura, ambiente cultural, educación escolar, experiencia con productos tecnológicos, habilidades ocupacionales. Restricciones ambientales: - Controles para ser usados con guantes. - Indicadores para ser leídos en la oscuridad. - Controles para zonas cálidas y húmedas.
LISTA DE D E REQUE QU ERIMIENT IM IENTOS OS Descripción general del concepto de producto y las metas estratégicas. !"Perfíl del usuario y resumen de sus necesidades. !" Objetivos de diseño para el producto. !" Requerimientos de mercado. !" Descri Descripción pción de cada cada función función del producto. pr oducto. !" Requerimientos cuantitativos del desempeño del producto para cada función específica, así como para el producto considerado como un todo. !"Restricciones relativas al costo, tecnología, regulaciones, estándares, capacidades del usua usuarr io y el ambiente. mbient e. !"
ACTIVID ACTI VIDAD ADE ES DE DISEÑ DISEÑ O Durante las fases de diseño, pruebas y verificación, los esfuerzos de la
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
35
ergonomía ergonomía se concentr concent ran en t res áreas eas específi específica cass: Análisis del diseño y de las especificaciones. !"Aplicación de los datos y la filosofía de ergonomía para influenciar la confi guración uración del producto. pr oducto. !"Realización de pruebas que midan el desempeño del usuario y del producto. !"
ACTIV ACT IVID IDAD ADE ES ESPE PECÍFICAS CÍFICAS DE LA ER ERGONOM GON OMÍA ÍA Asignación de funciones y tareas. !" Análisis de tareas. !"Identificación de los requerimientos de la interfaz del usuario. !"Desar Desarrollo ollo de especificaciones especificaciones técnicas técnicas preliminares preliminares y deta det alladas lladas del dis diseño. !" Realización de pruebas limitadas de usuarios con maquetas. !"
AN Á LISIS D E D ISEÑ ISEÑ O Y ES ESPE PECIFICACI CIFICACION ON ES Asignación de funciones y tareas: Estrategias: - Con bas base en las capa capacidades cidades y limit limitaaciones del usua usuarrio y del product pr oducto. o. - Con base en la tecnología disponible. - Con base en el costo relativo. - Con base en las necesidades humanas. - La est est rat egia egia clásica clásica es considera consider ar cada cada función, función, una por vez y asig asigna narrla sobr sobree la base base de las capacidades capacidades relativa elati vass del usuar usuario y del product pr oducto. o. Si el usuar usuario es más capaz, se le asigna la función y viceversa. - Se utilizan las listas de comparación entre el desempeño humano y el de las máquinas. Análisis de tareas y requerimientos de la interfase del usuario. Cada tarea que ha sido ido tent t entaat ivamente ivamente as asignada ignada al al usuar usuario debe ser ser examinada en detalle para determinar los requerimientos de la interfase del usuario (Indicadores, controles, etiquetas, retroalimentación) y que éste sea capaz de satisfacer los requerimientos de ejecución de la tarea. Tareas: !"Secuenciales: Las subtareas o elementos de la tarea pueden ser ejecutados en un orden orden determinado.
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
36
MODULO I
Ramifica mifi cada dass : El El usuar usuario tiene un número determi determina nado do de opciones opciones dispodisponibles a cada paso durante la tarea.
!"
De control de proceso: Involucran un monitoreo continuo, el usuario contr cont rola los movimiento movimi entoss en en res r espues puestt a alos cambio cambioss que va va obser observa vando ndo y por por la retroalimentación.
!"
ANÁLISIS DE TAREAS (Ejemplo Tabla No. 1) Colocación inicial de baterias en un flash electrónico SU BT BTA RE REA
ELEM EN EN TO TO S CRI TI TI CO CO S
PRO BL BLEM AS AS ERGO NÓ NÓ MI MI CO CO S PO TE TEN CI CI AL ALES
Localizar la puerta del compartimento comparti mento de las bater ías.
Perceptual : reconocimiento visual de la Insu Insuficient ficientes es indicios visuales visuales (Indicadores, índices, comparti mento puerta.
de las bater íaset etiquet iquetas as)
Abrir y remover la puert puert a del del compartimento
Cognitivo: Interpretación de los
Signifi cado de los símbolos desconocido para el usuar io. io.S Señales no significativas.
símbolos gráficos gráfico s u otr as señales que indican como abrir la puerta.
Motor: Abrir y remov remover er la puert a Insertar las baterías.
Cognitivo: Interpretación de símbolos
Colocar y cerrar puerta del compartimento.
verificar que la puerta Perceptual : verificar q u e d b i en en c er er ra ra d a .
Arcade agarre insuficiente, fue fuerza rza requ requerida erida esexc exces esiva iva..
Signifi cado de símbol ímbolos os desconocid conocido, o, señales no significativas significat ivas gráfico s y otras gráficos ot ras señales indi indicando cando la corr ecta colocación de l as bater ía ías. s. Motor : inserción inser ción manua m anual de las baterías bater ías. L a s b a t e r a s p u e d e n n o a s e n t a r a p r o p ia ia d a m e n t e . No se anticipan problemas.
Este análisis sugiere que las malinterpretaciones de los símbolos gráficos es el más verosímil problema probl ema de ergonomía de esta t area. Los problemas probl emas potencial pot enciales es asociados con el reconocimient o visual visual de la puerta del compartimento para baterías y la adecuación de la superficie de agarre fueron identi ficados. A parti r de aquí, el diseño de los símbolos símbolos gráficos gráficos y el diseño de la puert a del compartimento deberán recibir atención especial.
Tabla No. 1
A partir de aquí, el diseño de los símbolos gráficos y el diseño de la puerta del compar compartimento deber deberán recibir r ecibir atención ención especia especial.l.
D ESA RR RROLLO OLLO DE D E ESP SPE ECIFICACIO CIFICA CION N ES TÉCN TÉCNICA ICAS S Los primer primeros os bocetos del product pr oductoo ó sus par part es con las especifi especifica caciones ciones t écnicas completas deberán revisarse desde el punto de vista de los factores humanos para evaluar el impacto potencial en el desempeño humano. El aná análisis lisis de fact factor ores es humanos humanos debe propor pr oporcionar cionar recomenda r ecomendaciones ciones y otr ot ros insumos para las especificaciones relacionadas con la usabilidad cuando sea apropiado. Los ítems típicos relacionados con la usabilidad que deberán ser agregados
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
37
incluyen: !" Contraste de los indicadores. !" Tamaño de los caracteres. !" Códigos de color. !" Dis Distr ibución de tecla t eclados dos.. !" Etiquetas para los controles. El principal elemento de factores humanos relacionado con las especificaciones técnicas es la consist consistencia, encia, pues ést ésta afecta fect a dir directa ectamente ment e la usabi usabililidad. dad. Cada product productoo debería opera oper ar de una manera manera consistent consistentee y predecible. predecible. Cuando Cuando algunos product pr oductos os que ejecutan funciones funcio nes similares imilares son son fa f abricados br icados por la misma compañía, la consistencia podría ser mantenida a través de todos esos product productos. os. Por ejemplo, todas t odas las termina ermi nales les de computa computadora dor a fabrica fabricada dass por la misma compañía compañía podría podr íann tener t ener un arreg arr eglo lo de tecla t eclados dos simi similar, lar, mant manteniendo eniendo las princi pr incipales pales teclas de función función y las más comunes en el el mis mismo luga l ugar.r. Est o facili facilittaría la tra tr ansfer nsferencia encia de habili habilida dades des de los usua usuarrios de un product pro ductoo a otr otro. Esto se logra a través de especificaciones técnicas genéricas.
DISEÑ DISEÑ O PARA PARA MAN TEN TEN IMIE IMI EN TO Actividades de mantenimiento: !" Inspección y chequeo. !" Limpieza. !" Rutinas de servicio. !" Localización de averías . !" Reparación. !" Reemplazo. La facilidad de mantenimiento, como la facilidad de uso, proporciona algunos beneficios. Los product pro ductos os que son son fá fáciles de mant mantener ener,, son fáciles fáciles de compra compr ar porque por que el el costo de mant mantenimient enimientoo par para el usua usuarrio suele suele ser ser bajo. bajo. Además Además los usuarios pueden realizar muchas de las tareas de mantenimiento evitando la inconveniencia y el costo de enviar el producto a los servicios del fabricante a reparación por profesionales. Los productos de fácil mantenimiento también reducen los costos del fabricante porque las reparaciones que cubre la garantía pueden ser realizadas fácil y rápidamente. PRIN CIPIOS PRIN CIPIO S GEN GEN ERALES RALES P PA A RA EL MEJORAM MEJORAMIEN IENTO TO DE LA FACILIDAD DE MANTE MAN TEN N IMIEN IMIEN TO. !"
Determine las capacidades físicas de los que realizarán el mantenimiento
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
38
MODULO I
antes nt es de diseñar diseñar el product pr oducto. o. Las destreza destr ezass manuales manuales y fuerza fuerza requerid equer idaas por las tareas de mantenimiento no deberán exceder las capacidades del usuario. Determine las capacidades cognitivas de los usuarios antes de preparar los manuales de servicio.
!"
Cuando Cuando se diseñe diseñe el manua manuall de servicio, servicio, propor pr oporcione cione ilustr ilustraaciones más más que t exto ext o siempr siempree que sea posible. Pruebe todo el manua manuall y revise los procediprocedimientos cuanto sea necesario para asegurar un aceptable nivel de desempeño de cada tarea.
!"
Simplif impl ifique ique la localizació localizaciónn de desper desperfect fectos os propo pr oporrcionando ta t ablas especiales especiales,, diagramas, pruebas del equipo y otras ayudas para identificar fallas.
!"
Proporcione un acceso fácil a todos los puntos de servicio y componentes que deban ser ser perió periódicamente dicamente revisa r evisados, dos, lubricados lubr icados,, ajust ajustados o reemplaz r eemplazaados.
!"
Etiquete ó identifique identifique bien todos todo s los puntos de servicio. servicio.
!"
Use componentes modulares para simplificar el aislamiento y reparación de fallas.
!"
Diseñe para minimizar el número de herramientas requeridas para las tareas de mantenimiento y elimine o reduzca al mínimo las necesidades de herra herr amienta mient a especia especial.l.
!"
Use conect conectores or es templados y de lla llave par par a evita evit ar desconexio desconexiones nes dura dur ante nte el reensamblado.
!"
Proporcione avisos de advertencia para desalentar a los usuarios a ejecutar tareas de mantenimiento para las que no están capacitados.
!"
D ISEÑ ISEÑ O PARA EL EL MON MO N TAJE TAJE (EN (EN SAMBLAD AM BLADO O DEL PRODUCTO OD UCTO)) Investigaciones recientes han puesto de relieve que la manera como un producto es ensamblado en la línea de montaje, es uno de los más importantes factores que afectan tanto el costo de producción como los requerimientos laborales. El más económico proceso de montaje depende de factores tales como el
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
39
númer número de par part es y el volumen volumen proyec proyectt ado de la producción. producción. Como quiera quier a que sea, todos los procesos de montaje pueden ser facilitados reduciendo el número de partes part essepar eparadasparticular part icularment mentee en par partespequeñas pequeñas como como segur eguros os y tornillos y hacer que las partes restantes sean tan fáciles de ensamblar como sea posible. Otro punto importante es que, contrariamente a lo que se esperaría, las simplifi pli fica cacio ciones nes de diseño pueden hacer que el mont m ontaaje manual manual sea máseconómieconómico que el automatizado automatizado o el robót r obótico. ico. (Doma (D omass & Hela H elander nder,, 1984; Boot Boothroyd, hroyd, 1988). Cuando el producto va a ser montado manualmente, desde el punto de vista de la ergonomía se requiere realizar análisis biomecánicos de los métodos alternativos del montaje, el desarrollo de modelos para predecir los tiempos de cada ensamblado y el diseño de herramientas especiales que mejoren la productividad pro ductividad del proces pro cesoo de monta mont aje.
DISEÑO DE DETALLE Y PRUEBAS Las Las prueba pruebas del produ pr oduct ctoo empiezan empiezan desde desde la fase fase de dis diseño con con una evaluación evaluación de lasprimer pr imeraas maquet maquetaas y modelos y concluyen con con lasprueba pr uebass de verificación verificación de prototipos finales en situaciones de campo. Las pruebas, experimentaciones y simulaciones son críticas en el proceso de diseño porque proporcionan métodos objetivos de evaluar tanto el desempeño del usuario como del producto. Las pruebas y el diseño de detalle es un proceso iterativo que usualmente debe continuarse hasta encontrar el mejor desempeño producto/usuario. En este punto el proceso de diseño termina y empieza la fase de producción. Evaluación valuación de maquet m aquetas as modelos mod elos y sim simulación ulación Varios tipos diferentes de maquetas y modelos se utilizan durante el proceso de diseño. Est as maquetas son util ut ilizada izadass para evaluar evaluar la l a posibili posibi lidad dad de conceptos de diseño específicos. Generalmente se utilizan dos tipos de evaluaciones: !"Evaluación estética: Usando maquetas, modelos o representaciones gráficas, se pide a expertos y peritos en la materia su evaluación auxiliándose de listas de chequeo o cuest cuestionarios ionari os ad-ho ad-hoc. c. Evaluació valuaciónn dinámica: Consiste en el proceso en donde el usuario realiza paso a paso cada una de las
!"
40
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
t ar eas eas a r ealizar ealizar con el product pro ducto. o. Aquí se utilizan util izan simuladores imulador es,, modelos funcionales o prototipos. Las evaluaciones dinámicas generalmente revelan problemas que no podrían ser identificados con las estáticas. En la mayoría de los casos, tanto en las evaluaciones estáticas como en las dinámicas, lo más deseable es contar con la participación de usuarios reales o potenciales del producto, pues esto da la oportunidad de poder conocer desde un principio principio la l as reacciones eacciones de ést ést os ant antee el product productoo e identifi ident ifica carr t empranaempranamente problemas potenciales de uso. Pruebas it erat ivas ivas de prot pr otot otipos ipos (Pruebas de desarr desarr ollo) Las pruebas de desarrollo son pruebas de usabilidad que involucran directa y obligatoriamente la participación de usuarios representativos y prototipos finales. nales. Son rea r ealilizada zadass dura dur ante nt e la fase fase de verifi verifica cació ciónn y pruebas pruebas y tienen tienen lugar lugar comunmente en un laboratorio u otro ambiente controlado. Estas pruebas generalmente consisten de 4 pasos: 1 - Construcción de prototipo o modificación de existente. 2 - Selección de la tareas a realizar. 3 - Selección de los l os sujet sujetos os repres repr esentati entativos vos de los usua usuarrios. 4 - Observación y medición del desempeño de sujetos en las tareas asignadas. Las Las tareas tareas deben deben incluir el desempa desempaque que y ensa ensamblado del product pr oducto, o, la l a lect lect ura ura del manual de uso, el mantenimiento y el almacenaje. Datos relacionados con la preferencias y opiniones subjetivas del usuario se pueden obtener mediante cuestionarios y entrevistas aplicados a los sujetos después de realizar las tareas. Pruebas de verificación Son pruebas de usabilidad que utilizan prototipos avanzados o los primeros product pr oductos os salido salidoss de la fábrica. fábrica. Se realizan con usuari usuarios os reales en el ambi ambient entee de utiliza uti lización ción norma nor mal.l. El objetivo primario es verificar que todas las metas de desempeño del producto puedan ser alcanzadas bajo las condiciones reales de uso.
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
41
V.- M ÉTODOS OD OS Y TÉCN CNII CAS D E INVESTIGACIÓN EN ERGONOMÍA. EL EN EN FOQU OQ U E SISTÉMI ISTÉMICO CO EN EN ERGONOM GON OMÍA ÍA.. 1.
Cons Considera ideraci ción ón del del cas caso como como un sis sistem temaa Hombre-Má Hombre-Máqu quin inaa-Entorno -Entorno.. Con interacciones complejas de sus elementos.
2.
Determ Determin inaación de cómo ómo fun funciona iona el equ equip ipo, o, he herrami rramieenta o producto.
3.
Especi pecific ficaación ción de de cóm cómoo el el opera operador dor,, con conssumido umidorr o usua usuario rio interactúa o usa el equipo.
4.
Aná Análisis lisis de lo que que Ia Ia unida unidadd requi requieere que que ha haga el opera operador dor y de cómo lo hace o debe hacerlo.
5.
Familia miliariza rizaci ción ón con con los princi principio pioss ergon rgonómi ómico coss pert pertin inen entes tes al caso. (Ya sean derivados de la literatura u obtenidos por investigación).
6.
Determinación Determinación de las las condicion condiciones esambienta mbientales lesexistentes existentes y/o gen genera erada dass por el equipo o por la operación.
7.
Identifica Identificación ción de riesg riesgos potencia potenciales les para para la salud en el ambiente.
8.
Desa Desarrollo rr ollo de de una unacrítica críticade la interfa interfasse Hombre Hombre-Má -Máqu quin inaa-Entorn -Entornoo con recomendaciones ecomendaciones er ergonómica gonómicass y de dis diseño, apoyadas en un análi análissis de sus beneficios. benefici os.
42
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
PRIN CIPIOS ERGONÓM PRIN GON ÓMICOS ICOS EN EN EL AN ÁLIS ÁLI SIS Y DIS DI SEÑ O DE INDI IN DICAD CADORE ORES S Y CONTROLE CON TROLES S 1.
Uso Uso de de estereotip tereotipos os de perce percepc pción ión y mov movimie imiennto.
2.
Los contr controle oless usa usados frecuen frecuenteme temente nte deb deben en ser localiza localizados dos en zona zonas delimitadas entre la altura del codo y la del hombro de los operadores.
3.
Los Los controle controless que que deb debaan se ser alca lcanza nzados y ope operados rados sin contacto visual deben estar localizados cerca de la altura del codo y codificados por su forma, tamaño y modo de operación.
4.
Contr Controle oless usa usados para para funcion funciones es igua iguale less o simila similares res,, debe debenn tener consistencia en su diseño, ya sea en el mismo panel o en otros diferentes.
5.
Se de deben ben proporci proporcion onaar etique etiquetas tas e ins instr truc ucci cion onees cua cuando ndo la operación de un control no es obvia.
6.
Los Los controle controless e indic indicaadores dores debe debenn ag agrupars ruparsee por func funcion ionees y codificar codificarse por forma for ma,, ta t amaño, maño, color y localiza localización ción par par a permitir permit ir un r ápido aprendiz prendizaaje, reconoc r econocimiento imiento y opera oper ación.
7.
Los Los controle controless debe debenn es estar tar suf sufic icie iente nteme mente nte separa parados dos unos unos de otr otros os,, secuenciales secuenciales y res resgua guarrdados para evita evit ar que sea seann opera oper ados accidentalmente o sin intención.
8.
Loscontroles controlesque que son son opera operados dossecue ecuenc ncia ialme lmente nte,, debe debenn se ser ordena ordenados dos en esa misma secuencia y preservada su consistencia de accionamiento.
9.
Los contr controles oles debe debenn ser ser fácilm fácilmen ente te loca localizable lizabless e iden identifica tificable bless en una una consola o panel.
10. 10.
Asa Asas, interruptores interr uptores,, pala palanc ncaas y otros otr os objetos objetos no no deben deben inva invadir el espa espacio cio de trabajo y movimiento de manos brazos y piernas.
11. 11.
Todos los indica indicadores dores visua visuales les deben deben poder poder ser ser observa observados dos desde desde una una misma posición del operador.
12. 12.
La informa informaci ción ón de de los indic indicaadores dores y otros ele eleme mentos ntos debe debe limita limitars rsee a sólo aquella que requiere tomar decisiones o realizar acciones.
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
43
13. 13.
Las Las esca escala lass de los indica indicadores deben deben ser ser cuantit cuantitaativa ti va sólo cuando cuando la dimens dimensió iónn de los los datos dato s lo requier r equieraa y la graduació graduaciónn de la esca escala la no requiera interpelación para una lectura precisa.
14. 14.
Los indica indicadores dores que que requiera requierann monitor monitoreo eo debe debenn tener tener una una seña eñal auditiva uditiva t olera oler able de retr ret roalimentac oalimentación. ión.
15. 15.
Los indica indicadores luminos luminosos os críticos deben deben dest dest acarse carse de la cons consola de indicadores.
16. 16.
Los indica indicadores dores no debe debenn dar dar lecturas lecturas normales normales cua cuando ndo ocurr ocurree una una falla de energí ener gíaa.
17. 17.
Los indica indicadores dores no deb deben en de requerir requerir de cá cálculos lculos del del opera operador dor para para interpretar su lectura.
18. 18.
Lainformación información de los los indica indicadores doresdebe debe referir referirsse directa directame mente nte a lo que que miden, por ejemplo, «RPM» mejor que «velocidad.»
19. 19.
La informa informaci ción ón irrele irrelevante vante o no no pert pertin ineente de debe elimin liminaarse rse de los indicadores indicador es:: ejemplo: ejemplo: mar marcas cas comercia comerciales. les.
20.
Lacodificación codificación de los indicadores indicadores debe ser cons consist istent entemente emente emplea empleada da,, ejemplo: luces rojas siempre indican peligro, o verdes, continuar.
21. 21.
Ladistr distribuc ibución ión de los indica indicadores operac operaciona ionales lesimporta import antesdebe debe es estar dentro de los 60°a la izquierda y derecha, 90°arriba y 35°abajo de la línea visual visual centr cent ral del opera oper ador.
22. 22.
Los indica indicadores dores menos menos import importaantes podrán podrán coloc colocaarse dentro dentro de los 95°a izquierda y derecha de la línea visual central.
23. 23.
Los avisos visos principa principales les y luce lucess de advertenc dvertencia ia debe debenn coloca colocarse rse al centro de la línea visual o dentro de un cono de 30°alrededor de ésta.
24. 24.
Ausen Ausencia cia de señ señaalesque no indica indican un ma mal funciona funcionamien mientt o y de señ señaales que indican un mal funcionamiento definitivo.
25. 25.
Los nivele niveless de ilumin iluminaación de los indica indicadores dores debe debenn ser ser suficientemente ajustables para un buen desempeño en la toma de lecturas. Ejemplo: 100 pie/candelas para lecturas de pequeños
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
44
MODULO I
detalles. 26. 26.
Debe Debe se ser utiliza utilizada ilumi ilumina naci ción ón roja donde donde se se requi requiera era adaptación a la oscuridad.
27. 27.
Usa Usar protec prot ector tores es,, capu capuch chaas o ta t apas pas contr contraa el des deslumbra lumbramie miento nto y los reflejos eflejos en en los indica indicador dores es,, en lugar lugarescon iluminación iluminación ambient ambientaal profusa pr ofusa..
MÉTODOS MÉTOD OS Y TÉCN TÉCNICA ICAS S D E RECOLECCIÓN COLECCIÓN D E DATOS. DAT OS. MEDIDAS AMBIENTALES: Var iable
U nidad de Medida
Inst r um ent o
Luz, iluminación:
Lux, Lumens
Iluminómetro tro Luxómetro tro
Sonid onido, o, ruid ruido: o:
Dec Decibe ibeles les,fre ,freccuencias ias
Dec Decibe ibelím límetro, sonóm onómeetro
Vibración:
Ondas de movimiento
Aceler ómet r o
Humedad:
Vapor de agua
Higrómet ros
Temperat ur a :
Calor
Ter mómet ros
MEDIDAS DEL USUARIO: Antropom tropoméétrica tricas:
Estruc tructura turale less, fun funcion ionales les
Antropóm tropómeetro, Gon. on.
Fisiológicas:
Tasa cardí rdíaca, activ tividad mus muscular lar.ele .elecctromióg tromiógrafo rafo
Monitor tor de de Tasa Cardí Cardíaaca.
Biomecánicas:
Fuerzas muscular es
Dinamómetr o
Sensoriales:
Acuidad visual
Flicker, Taquitoscopio Escalas de color
Acuidad auditiva
Audiómet ro
Perso rsonalida idad, habilid ilidaades, destrezas
Test, encuestas tas, Entrevistas.
Psicológ lógica icas:
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
45
MEDIDAS DEL TRABAJO: Postu ostura rass:
Tip Tipos, os, An Angulos los, du durac ración ión
Vide ideofil ofilm mación ión, fotog fotogra rafí fíaa observación, check-list.
Mov Movimie imienntos: tos: Frec recuencia, ia, dura duracción ión, alcances.
Vide ideofil ofilm mación ión, fotog fotogra rafífíaa, observación.
Esfuerzo rzos:
Din Dinamóme ómetros tros, bás básculas las.
Kgrs. rs., Newto Newtonns, Din Dinas.
46
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
MÉTODO GENERAL DE ANÁLISIS ERGONÓMICO INTRODUCCIÓN En tanto que la Ergonomía estudia las relaciones que se establecen entre el hombre, los objetos y el entorno durante la actividad humana, elementos que configuran una complicada red de interacciones, difícil de analizar mediante enfoques unidimensionales y reduccionistas, es necesario disponer desde un principio pr incipio del aná análisis, lisis, de un punto de vist vista amplio, mplio , macr macrodescri odescript ptivo ivo y sist sistémico que nos permita una visión clara del campo problemático a estudiar, a fin de poder delimit delimi tar en forma for ma más más precisa, precisa, la las ca característi cterística cass generales generales y particulapart iculares del sistema en estudio y así proceder a la implementación de medidas preventivas o correctivas para la optimización ergonómica del mismo en forma integ int egrr al. En primer lugar es necesario dejar bien claro que el objetivo último últ imo y más general del aná análilissis er ergonómico debe ser ser la la MAXIMIZ MAX IMIZACIÓ ACIÓN N DE LA EFICIENCIA DE LA ACCIÓN, es decir, se trata de encontrar la mejor manera manera de lograr lograr los objetivos del sis sistt ema Hombre Hombr e -Objeto -O bjeto -Ent -Entorno or no (H-0-E) (H -0-E) mediante el mejor método de realizar la actividad humana con las mejores características de interacción del objeto y propiciando las mejores condiciones para el bienestar humano. En este sentido, la Ergonomía funciona como una potente herramienta de diseño, o aún más, como un MÉTODO DE DISEÑ DISEÑ O DE LA ACTIVIDAD HUMA H UMAN N A. Dentro de la metódica del diseño, es decir dentro de la configuración de elementos teóricos, metodológicos y técnicos que el diseña diseñador orga or ganiza niza y utili utiliza za en su su tr t rabajo, bajo, par para aborda bor darr un problema problema de diseño diseño e intentar int entar su soluci solución, ón, el enfoque ergonómico ergonómi co est está pres pr esente ente desde desde un principi pr incipioo ya que los elementos elementos inicia iniciales, les, fundamentales, fundamentales, que confor conforman man la propro blemática del dis di seño, son los los mismos mismos que en la probl pr oblemá emátt ica ergonómica, est esto es, el sistema H-0-E. Desde un punto de vista amplio, el diseño tiene como objeto de estudio los objetos/artefactos y entornos del tipo interfase, es decir, aquell aquellos os objet obj etos os de uso uso direct dir ectoo humano. humano. D e allí ll í que en
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
47
principio, la problemática del diseño esté constituida por una actividad práctica que tienen que realizar un grupo de usuarios y para la l a cual cual es neces necesari arioo auxiliar auxil iarsse de un objet ob jet o adecuado adecuado que qu e se se las facilit facilit e y eficienti eficientize. ze. Más allá de est estos primero pri meross elementos elementos, el dis diseño debe buscar la mejor forma de producir el objeto tal, en términos de materiales y tecnologías ecnologías apropiada pr opiadass, dot dot ándolo al mis mi smo tiempo t iempo de de un as aspecto forma for mall cuyo valor valor est est ético se ubique dent dentro del contexto context o sociocultura sociocultur al de los usua usuarrios, ya sea reafirmándolo o produciendo nuevos valores. De esta manera, al iniciar el análisis de la problemática del diseño, se está iniciando al mismo tiempo el análisis de la probl problemá emáttica er ergonómica onómi ca,, en donde uno de los l os primero pri meross pas pasos a realizar ealizar será el análisis, discusión y crítica de los objetivos de la actividad en cuestión y el esclarecimiento de sus repercusiones a nivel individual, social, económico y cultur cult uraal, para pas pasar luego al aná análilissis y optimi opt imiza zació ciónn de la act activi ividad dad mismay de las ayudas yudas mat mat eria eri ales (el objet objeto/ o/aartefact efactoo - entor ento rno a diseñar diseñar) más más adecua adecuada dass par par a la misma. Los lineamientos metodológicos más importantes para el análisis ergonómico se presentan a continuación.
ETAPAS GEN GEN ERA LES LES DEL AN Á LISIS ER ERGONÓM GON ÓMICO. ICO. 1.
Aná Análisis lisis y delim delimita itacción del del sis sistem temaa H-0-E H-0-E..
2.
Des Descripc ripción ión de de la la(s) Ta Tarea rea(s) (s).
3.
Asig Asignnación de fun funcione iones/ope /operac racione iones.
4.
Des Descripción ripción de las las ope operac racione iones huma humannas.
5.
Identifica Identificación ción de Exigen xigencia ciass Humana Humanass genera enerales les y pa par a cada cada operación. operación.
6.
Propue ropuestas tas de adec decuación ergon rgonóm ómic icaa.
7.
Com Comproba robación ión exp expeerime rimental tal ó por por sim simuulac lación ión.
8.
Prese resentac ntación y dis disccusión de resu resultado ltadoss.
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
48
MODULO I
1. ANÁLI AN ÁLIS SIS Y DELIMI DELIMITACIÓN TACIÓN DEL SISTEMA ISTEMA HH-0-E 0-E Definiciones: Sistema Hombre - Objeto - Entorno: Conjunto de componentes relacionados entre sí de recíproca e inter int erdependiente, dependiente, en donde cuando cuando menos menos uno de los elementos elementos en ser humano y cuando menos otro de ellos es un objeto/artefacto. El sistema funciona par para alcanza lcanzarr ciert cier tos objetivos objet ivos que pueden pueden ser ser explícit explícitos, os, implícitos implícit os y est está afecta fectado por un det determina erminado do número de fact factor ores esambienta mbient ales del context contextoo donde se encuentra inmerso. El sistema en sí sí r espond espondee a las car caracter ct erís ístticas gener generales de la Teor Teoría ía General de Sist Sistemas emas,, es decir, los los component componentes es y elementos element os pueden ser ser clasif clasificados icados en un gr gradiente dient e de compl complejidad ejidad y generalidad generalidad y funcionan funcionan dent dentrro de un context cont extoo inter int eraactivo ctivo Supra upr asist sistema - Sist Sistema ema - Subsis Subsisttema. En una sit situa uación ción de tr t r abajo, bajo, el problema pr oblema de la primer pr imeraa par parte del análi análissis consisconsiste en poder descri describir bir los límites límitesdel sistema sistema principal, principal, objeto objet o de est estudio, ubicarlo en el context cont extoo mayor, (supr (supraasistema) y descubr descubririr sus elementos element os (subsis (subsisttema) ema) y relaciones relaciones inter int erna nass, a fin fin de capt captaar objet objetivamente ivamente suscar caracter cterís ístt icasgener generaales y particulares y la significación funcional de sus acciones elementales. Para tales efectos se recomienda la utilización del modelo general general de sistema sistema H-0-E H- 0-E propues propuestto por los principales principales teóricos eóricos de la er ergonomía y que se expone a continuación. (Fig. No. 4)
ENTRADA
Fig. Fig. No.4 Modelo clásico clásico del del sist sist ema H ombre-Objeto-Entorno ombre-Objeto-Entorno
SALIDA
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
49
EXPLICACION: Los elementos del sistema funcionan para lograr una finalidad común que puede ser: (a) La transformación de un material mediante una máquina, herramienta u objeto/artefacto (cortar, pulir, ensamblar, pintar, coser, cocinar, etc.). (b) El tr t ranspor nsportte de objetos, objet os, mat materiales eriales o pers per sonas onas. (Cajas (Cajas, piezas, piezas, otr ot ros seres seres humanos, etc.). (c) El logro de un estado físico, mecánico, químico, etc. En un componente, elemento o material, (apretar, soltar, calentar, enfriar) o biológico, psicológico o sociocultural en una persona o grupo de personas (descansar, ejercitar, divertirse, educarse, aprender, contemplar, etc.). (d) La obtención obtención de un product pr oductoo de tr t rabajo bajo int i ntelect electua uall (hoja (hoj as manus manuscr crititaas, mecanografia canografiada dass, dibujos, dibujos, planos, planos, pintur pint uraas, etc.). etc.) . (e) Una combinación de las anteriores alternativas. Todos estos objetivos de los sistemas y otros que podrían plantearse, deben de ser ser suscepti usceptibles bles de ser ser cuant cuantifi ifica cados dos ó evaluados evaluados mediant mediantee procedimi pr ocedimiento entoss opera oper at ivos que per permita mit an un mínino de objetividad objet ividad y reproduct epro ductibi ibilidad, lidad, esdecir, se debe implementar un sistema de medición cualitativo o cuantitativo que permita que otros investigadores puedan observar los mismos resultados en situaciones similares. Por ejemplo: Mediciones Medicio nes electromio electr omiográfica gráficass que demues demuestr en las diferencias diferencias de act act ividad muscular en las diversas situaciones de interacción con el objeto ó con diversos objet objetos os dura dur ante nte la actividad ctividad del sistema. sistema. H-O H- O -E. !"
Cuantificación de movimientos de grupo de personas en un determinado mobiliari mobil iarioo dura dur ante nte su su uso, uso, como indica indi cattivo de la relación elación comodida comodi dadd - incomodidad de los usuarios. (Mediante técnicas de observación sistemática, filmación, fotog fot ogrrafía, fía, etc.). et c.). !"
Cantidad Cantidad de ma material erial tr t r anspor nsportt ado, piezas sol soldada dadass, ensambl ensamblaadas, das, peg pegada adass, etc. por unidad de tiempo, con una herramienta o máquina determinada.
!"
Cuest Cuestiona ionarrios ios y tes testt para eva evaluación luación de sit situa uaciones ciones de comodidad, comodidad, seg segur uridad idad
!"
50
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
agradabilidad, etc. de un grupo de usuarios de objetos/artefactos. N úmero de accident accidentes es,, incapacidade incapacidadess, situa it uaciones ciones de ries riesgo, go, incidentes incident es críticos, ausentismo, debido al uso de una herramienta, máquina, puesto de trabajo, etc. !"
Descripción de los elementos del sistema: ENTRADA(S): Las entradas al sistema pueden ser materias primas ó elementos a transformar mediante la acción del sistema; estados iniciales de una situación dada, o estados iniciales del ser humano en cuestión, que se van a modificar mediante el funcionamiento del sistema. Ejemplos: Tablas o trozos de madera que van a ser fracmentados, pulidos o cepillados con la herra herr amienta corres corr espondiente. pondiente. !"
Un estado le fatiga en un ser humano, que va a ser eliminado mediante el descanso en una silla, sillón, cama, etc.
!"
Una cantidad de material sólido, líquido o en otro estado, que va a ser envasado y/o transportado.
!"
La infor información mación que se utili utiliza za como mat materia eria prima pr ima par para t ransfor nsforma marrla en texto, discursos, dibujos, planos, figuras, etc. Y las informaciones relativas al estado de la materia prima en general en los otros casos.
!"
EL OBJETO: (o los Objetos) Estructura, materiales con que está construido, dimensiones, principios de funcionamiento, aspectos críticos, riesgos conocidos, órganos de mando y la señalización. Cuando Cuando se t rata del proces pr ocesoo de redis r ediseño eño de un objeto, objeto, deben ana analizarse lizarse las las características esenciales del objeto actual, resaltar sus ventajas y poner en evidencia sus sus deficiencia deficienciass, en tér t érminos minos de la interacción int eracción con el usua usuarrio. Cuando no existe un objeto material con el cual desarrollar la actividad humana, debe iniciarse por el análisis de la función principal que se
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
51
quiere quier e desa desarrollar, ollar, esdecir, con con el análi análissis del mecanismo mecanismo media mediante nte el que se se va a lograr el objetivo principal del sistema, para luego pasar a la asignación defunciones y operaciones entre el componente humano y el componente objetual. SALIDAS: Características del producto transformado o estado logrado, desechos, elementos reciclados etc. EL HOMBRE: Edad, sexo, características antropométricas, fisiológicas, psicológicas y sociocult ociocultur uraales de la población usua usuarria. Misión confiada confiadaal hombr hombree en el el sist sistema. ema. LASINFOR IN FORMAC MACIO ION N ES: Relativas a la máquina, a las entradas, a las salidas; a las comunicaciones interpersonales durante el funcionamiento del sistema; distinguir entre información verbal, información por señales codificadas y por indicios. LAS ACCIONES: Sobre obr e la máquina, máquina, sobr sobree lasentr entradas, das, sobre sobre lassalidas lidas.. Disti D istinguir nguir entr entre acciones acciones manua manuales les o con instr instrumentos umentos simp simples les y acciones acciones tra tr ansmit nsmitidas idas por un disposit dispositivo ivo de mando. EL ENTORNO: Car Característi cterística cass del del medio medio ambiente ambiente que de alguna alguna manera manera podría podr íann influir infl uir sobre obr e el funcionamiento del sistema: Condiciones de iluminación, temperatura, humedad, ruido, presión, vibración, partículas aéreas, sustancias volátiles, colores, etc.
Ubicación del sistema en el contexto (Suprasistema) Todo sistema pertenece a un suprasistema, el cual tiene sus objetivos ubicados a un nivel de generalidad mas amplio. En muchas ocasiones, estos objetivos determinan en gran medida los objetivos del sistema analizado, por lo que es necesario analizar y describir estos objetivos suprasistémicos y ubicar ubicar el sist sistema analizado nalizado dentr dent ro de de ést éstos. Lo anterior puede lograrse mediante el uso de un diagrama de bloques que describa los objetivos generales de suprasistema y los objetivos particulares del sistema y los objetivos específicos de los subsistemas elementales, para
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
52
MODULO I
t ener ener una comprensión comprensión completa de nues nuestt ro tr t rabajo. bajo. (Fig. (Fig. N o. 5) OBJETIVO GEN GENE ERAL OBJET ETIIVO VOS S PART ARTIICULA LAR RES O BJETIVO IVOS S ESPECÍFI ÍFIC CO S Fig. No.5 Sobredeterminación de objetivos.
De la misma manera, es necesario ubicar al sistema con los elementos del suprasistema, mediante otro diagrama de bloques que permita la localización de cada cada operación operación del producto, pr oducto, dent dent ro del proces pr ocesoo tot t otaal de tr t ransfor nsforma mación, ción, indicando el flujo del proceso, las partes del equipo, entorno o instalaciones implicadas en cada operación y el personal implicado en las ejecuciones de cada cada tarea. ea. (Fig. (Fig. N o. 6)
Operación No. 1
Operación No. 2
Operación No. 3
Operación No. 4
Operación No. 5
Operación No. 6
Operación No. 7
Operación No. 8
Operación No. 9
Fig. No.6 Diagrama de flujo de operaciones en un proceso.
Mediante el análisis del sistema de proceso es posible obtener datos sobre la estructura del campo de actividades y demás exigencias relacionadas con: La sit situa uación ción del sist sistema elemental elemental en el proces pr oceso: o: A) Ordenamiento Iógico de las etapas. B) Per Pertturba urbaciones ciones en las las línea líneas de comunicación comunicación y flujo fluj o del del proces pr oceso. o. C) Colocación estratégica de la maquinaria, equipo y ayudas materiales. !"
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
53
La parte del campo de trabajo que corresponda al sistema elemental: A) Numero de transformaciones a realizar. B) Zona de control contr ol a cubr cubrir. ir. C) Import Impor tancia de las tr ansfor nsforma maciones. ciones. !"
Naturaleza de los medios físicos de que dispone el sistema elemental: A) Máquinas e instalaciones a manejar. B) Utensilios y herramientas manuales. C) Ambiente de tr t rabajo bajo ( Calor, vent ventilación, ilación, ilumina il uminación, ción, ruido, r uido, vibra vibr ación, etc). et c). !"
2. DE D ESCR CRIPCIÓ IPCIÓN N D E LA TAREA TAREA La tarea es un conjunto de condiciones de ejecución de un trabajo o actividad dada para lograr un objetivo dado según un conjunto de datos que se exigen. Una vez que se tienen los esquemas del sistema H-0-E y de su ubicación en el contexto que le corresponde, se procede a realizar una descripción de las operaciones que son necesarias llevar a cabo para cumplir con los objetivos del proceso. Esta descripción es una narración detallada de las actividades concretas de un operador en su puesto de trabajo o de un usuario con un objeto/art objet o/artefa efacto cto.. Cuando Cuando no exist existe pues puest o de tr t rabajo bajo fijo fijo o se tra tr ata del manemane jo de una simple herramienta u objeto/artefacto, la narración da cuenta de los movimiento movimi entoss, postur posturaas y acciones acciones que son son necesa necesar ios al opera oper ador par para realizar realizar su trabajo o actividad.
3. ASIGNACIÓN ASIGNA CIÓN DE FUN FUN CION ES/OPER /OPERACI ACION ON ES. En el proceso de diseño de un sistema H-0-E, la descripción de la tarea debe realizarse en términos de las operaciones necesarias para lograr los objetivos del mismo, esto es, describiendo la actividad u operación que se va a realizar sobre el insumo en cada parte del proceso de transformación independientemente independientemente de como o quién qui én la va a realizar. ealizar. Por ejemplo, si se se tra tr ata de un ext extrr actor ctor de jugo jugo para cítr cítricos, icos, una opera oper ación lógica ló gica será la de lavar, lavar, otr ot ra la de par partir y otr ot ra la de de extra extr aer el jug j ugoo del cítrico cítr ico en cues cuesttión. Cada Cada unade est estas operaciones operaciones puede ser ser realizada ealizadatanto por el hombre hombr e directame dir ectamente, nte, como
54
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
t ambién puede pla pl antea ntearrse la alt alternati ernativa va de que sea sea la máquina máquina u objeto objet o el que lo haga haga.. Es Est o dependerá por supuest upuest o de los objet obj etivos ivos particul part iculaar es del sistema, de los lo s objetivos objet ivos generales generales del suprasistema suprasistema y de la factibil factibilidad idad técnico t écnico - tecnológica de que se disponga en el momento y lugar histórico concreto. Est o dar dar á la opor opo r t unidad de que se aprovechen pr ovechen al máxi máximo mo las capacidades y potencialidades humanas y de suplir con los mecanismos apropiados las limit limi taciones del mismo, busca buscando siempre cumplir cumpli r con los objetivos objet ivos de la Ergonomía de maximizar la eficiencia de la acción dentro de un elevado nivel de bienest bienestar humano. humano. La siguiente lista de capacidades y limitaciones tanto del hombr e como como de la máquina máquina dará una idea aproxi pr oximada mada de los recursos disponibles para obtener múltiples combinaciones con ellos ellos: (Singleto (Singleton, n, 1968) HOMBRE: Principales capacidades: - Detecta ciertas formas de energía a niveles muy bajos. - Sensible a una extensa variedad de estímulos. - Detecta señales en altos niveles de ruido. - Capa Capacidad cidad par para retener ret ener grandes grandes cant cantidades idades de infor informa mación. ción. - Habilidad para recordar los hechos pertinentes en momentos adecuados. - Ca Capacidad pacidad par para discer discernir cuando cuando un acont acontecimient ecimientoo no est est á completa complet amente definido. - Capa Capacidad cidad de impr improvisa ovisación ción y de adapt daptaación. - Capacidad de reacción ante eventos inesperados. - Capacidad Capacidad crea creattiva par para solucio soluciona narr probl pr oblema emass. - Capa Capacidad cidad par para apr aprovecha ovecharr su experiencia exper iencia y alt alterar erar el curs cur so de una acción. - Razonamiento inductivo. - Creación de métodos y conceptos. Principales limit limitaciones: ciones: - Fuerza Fuerza muscula muscularr limit limitaada. da. - Velocidad y arcos de movimiento limitados. - Tiempo de trabajo muscular y mental limitados. - Lentitud en la respuesta a estímulos externos. - Lentit Lenti tud en el el manejo manejo de informa infor mación ción interna int erna.. - Sólo puede ejecutar una actividad a la vez. - Muy sensible a factores externos.(Luz, calor, humedad, ruido, etc.) - Sensible a la rutina y repetición extremas.
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
55
MÁQUINA: Capacidades: - Ejecuta operaciones de rutina repetitivas y muy precisas. - Responde rápidamente a señales de control. - Gra Gr an capa capacidad cidad de ejecución ejecución de fuerza fuer za,, unifor unif orme me y precis pr ecisaa. - Gran rapidez en la ejecución de cálculos complejos con alta precisión. - Almacena y recuerda grandes cantidades de información temporalmente y puede desecha desecharrla complet completaamente. - Sens Sensib ible le a est estímulos ímulos másallá llá de la capacidad capacidad humana.(I humana.(Infr nfrarr arroj ojos, os, ultr ult raviolet avioletaas, microondas, etc. ) - Efectúa fectúa var varias actividades ctividades al mismo tiempo. t iempo. - Insensible a factores extraños dentro un amplio rango. - Capa Capacidad cidad par para repetir repet ir opera oper aciones de la misma manera,muy manera,muy rá r ápidamente y continuamente durante largos períodos. - Funciona en medios ambient ambientes es host host iles al al hombre. hombr e. (Temperatur (Temperaturaa, humedad, presión, ruido). Limitaciones: - No puede tomar decisiones. - No puede modificar sus instrucciones. - No puede cambiar el rumbo de una acción emprendida. - No es autosuficiente. - Responde siempre igual al mismo estímulo. - No puede producir respuestas nuevas. - No puede responder a situaciones inesperadas.
4. DES DESCR CRIPCIÓN IPCIÓN DE LAS OPER OPERACI ACION ON ES H UMAN UM AN AS Una vez que se han asignado tanto al hombre como al objeto/máquina, las funciones funciones y opera oper aciones ciones apr apropi opiaadasa sus sus capacidades capacidadesy limi limitt aciones ciones gener generales ales,, es preciso realizar un análisis de las operaciones que serán realizadas por el usuario -operador(es) a fin de estudiar cada una de ellas y tratar de diseñar, con base a un estudio de Factores Humanos, cual es la mejor manera de realizar cada operación, cada actividad, cada acción que el hombre hombr e tengaque ejecutar dura dur ante nte el funcionamiento funcionamiento del sist sistema. ema. El objet ivo de ést ést e análi nálissis será er á desa desar t icular cada cada oper ación ció n humana en sus correspondientes actividades y acciones hasta obtener un cuadro descriptivo en forma de secuencias, lo que permit irá ir á t omar omar las por separ epar ado y también también en for ma global par par a
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
56
MODULO I
determinar las exigencias ergonómicas de cada una de ellas y de la operación completa. (Tabla No.2) OPERACION ENCENDIDO
ACCION Loc Lo caliz liza aci ción ón vis isu ual del del control
EX IGEN CIAS HUMAN AS Dispositivo de control dentro del campo visual visual nor ma mal.l. Características formales discriminables.
Activación manu nua al
INDICES IMPLICADOS
METODOS Y TECNICAS APLICABLES
Antropométrico, Adecuación antropométrica y estático, psicológico. perceptual.(maniquíbidimensional) Psicosocial Adecuació ión n a facto tore res s sensoperceptuales y socioculturales.(encuesta).
Dispo pos sitiv itivo o de de con ontrol trol den dentro tro Antropométrico,din Adecuación a los alcances del campo campo motor normal. ámico máximos y mínimos del brazo. máximos (maniqui/ bidimensional) Cor respondencia Correspondenc ia anatómica mano – control al asir.
Anatómico funcional.
Adecuación anatómica. (simulación con modelos).
Cor respondencia dimensional Correspondencia dimensional Antropométrico mano – control al asir. funcional.
Adecuación antropométrica.(simulación con modelo).
Esfuerzo y amplitud de giro dentro de las capacidades y límites.
Fisiológico biomecánico.
Adecuación biomecánica. (simulador funcional)
Direcciones de giro estereotipada.
Soc ocio ioc cultu ltura ral. l.
Ade Ad ecuación de la la dire irec cci ción ón de giro a patr ones socioculturales.(encuesta).
Tabla No.2 Esquema de análisis de exigencias humanas.
5. IDE ID EN TIFICACIÓN TIFICACIÓN DE EX IGEN IGEN CIAS HU HUMA MAN N AS. Se definen como «Exigencias humanas», las condiciones en que es posible realizar una actividad o acción con los más altos niveles de seguridad, eficiencia y comodidad. Aquí el concepto concepto de eficiencia est est á r elaciona elacionado do directame dir ectament ntee con la acción del usuario, del operador y no con toda la eficiencia del sistema completo. complet o. Así, Así, a par partir de la descr descripció ipciónn de las las opera oper aciones humana humanass y con ayuda de técnicas de observación sistemática, tales como fotografías, vídeo, cine, es posible profundizar y detallar en aquellas conductas, movimientos, esfuerzos, posturas, que el operador realiza durante su desempeño en el sistema y que se consideren inapropiadas desde el punto de vista ergonómico. Para determinar lo apropiado o inapropiado de una acción ejecutada por el usuario, es necesario apoyarse en los resultados de las inves-
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
57
tigaciones que sobre el particular existan en los textos, manuales, y revistas especializados de ergonomía y de sus ciencias auxiliares, o disciplinas fuente. Por ejemplo, si del análi nálissis de opera operaciones result resultóó que el usua usuarrio debe perma permanecer necer en posició posiciónn sedente sedente dura dur ante nte la mayor mayor par parte del desa desarrollo oll o de las t areas eas, se hace necesario disponer de toda la información que se pueda sobre las par particularida icularidades des de la posició posiciónn sedente, sedente, sus diferentes difer entes tipos, tipos, sus efectos efecto s, consecuencias, etc. a nivel físico, fisiológico, psicológico y hasta sociocultural, así como las diversas recomendaciones que sobre esta postura hacen los estudiosos del tema. Esta información que podríamos llamar «teórica», es la base que orienta el curso del análisis, dota de «criterios ergonómicos», (es decir diversas recomendaciones sobre la mejor manera de funcionamiento humano en determinada situación) y sugerir posibilidades de adecuación o adaptación de los elementos físicos del sistema al usuario, a fin de obtener los mejores resultados. El análisis de las exigencias humanas puede sistematizarse de la manera siguiente: EXIGENCIAS FÍSICAS: FÍSICAS: Posturas que podrían producir fatiga, incomodidad, dolores, accidentes articulares. - Factores Anatómicos: Adecuación de las formas físicas de los objetos a las formas físicas de las partes del usuario con las que entren en contacto. - Fact Factor ores es Antr Ant ropométr opomét ricos: Adecuación Adecuación de la l as dimensiones dimensiones de sill sillaas, super superficies de trabajo, mandos, controles, etc. a las dimensiones de las partes del cuer cuerpo del usua usuar io que entra entr an en contact contacto con el objeto objet o (estructur (estr ucturaales y funcionales). La identificación de exigencias humanas supone un amplio conocimiento de las capacidades y limitaciones del usuario potencia pot enciall que sólo puede obtenerse obt enerse a t ravés del est estudio y análisis análisis cr critico it ico de la las investigaciones y aportaciones que los especialistas en ergonomía y en las divers versas disciplinas discipl inas que la forman, for man, realizan a tr avés de text t extos, os, manuales manuales y revistas revistas periódi periódica cass, así así como también media mediante nte la rea r ealización lización de prueba pr uebass, simulaciones o experimentos realizados por el analista en base a su experiencia o a las demandas propias de la tarea en general. El uso de un cuadro esquemático como el de la tabla No.2 dará una idea idea másclara clara de como reali ealiza zarr el análi análisis sis de opera oper aciones ciones y la identif ident ificación icación
58
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
de exigencias humanas humanas, que una vez agot agotaado, per permit mitiriráá la reali ealiza zació ciónn de las adecuacio decuaciones nes necesa necesariasa fin de opt optimi imiza zarr cada cada uno de los los índices índices ergonómicos ergonómi cos que son la base material de la ergonomicidad del sistema.
6. ADEC A DECUA UACION CION ES ER ERGONÓM GON ÓMICAS. ICAS. Definimos como «Indice Ergonómico» la relación de adecuación que existe o debe existir entre un elemento del componente «Objeto» y su correspondiente «Factor Humano». De acuerdo a la complejidad de cada caso, la «Ergonomicidad» del sistema sólo puede alcanzarse mediante la correspondiente adecuación de los elementos físicos del componente «Objeto» a las capacidades capacidades y limit li mitaaciones ciones bio - ps psico - socia ociales de los los usuar usuarios ios. Así, al al grado grado de adecua adecuación ción entr ent re las dimensiones dimensiones físicas físicasde un objet obj etoo (a (altur lt uraa, anchur anchura, propr ofundidad, etc.) y las dimensiones de las partes del cuerpo del usuario que entran en contacto directo con ellas durante el funcionamiento del sistema se le llama «Indice «Indice Antropométr Antr opométrico» ico».. De la misma manera, la relación que hay entre la resistencia que ofrece una palanca y las capacidades de ejecución de fuerza del brazo de los usuarios, const constituye it uye un «Indice Biomecánico». Biomecánico». El proceso de optimización ergonómica se constituye en este punto, en el proceso de adecuación de las características formales, dimens dimensio ionales nales,, mecánicas, mecánicas, y comunicat comunicativas ivas del obj o bjet etoo a las car caracterís acter ístt icas anatómicas, ómicas, antropo antr opomét métrricas, icas, fisioló fisiológica gicass, psicológica psicoló gicass y socio sociocult cultur uraales de los usua usua-rios durante el funcionamiento de tal sistema. La etapa de identificación de exigencias humanas permite la separ epar ación de de cada cada uno de ést éstos índicespar para tra tr abajarl bajarloo en for forma ma par particular e ir logra logr ando la óptima ópt ima adecua adecuación ción de cada cada uno de ellos. Un ejemplo ejemplo del proces pr ocesoo de adecuación se expone a continuación, en el entendido que la metodología y los criterios utilizados aquí, son comunes a todos los demás índices.
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
59
PROCE PR OCES SO DE D E AD ADE ECUA CUACIÓN CIÓN ERGONÓM GON ÓMICA ICA.. Nota: Entre el concepto de ‘Adecuación» y el de ‘Adaptación’ se prefiere el primero dado que su significado semánt semántico ico se refiere más al al proceso de de lograr un ajuste, corr esponde espondencia ncia o armonía sat sat isfactoria isfact oria entre ent re dos o más partes que funcionan juntas, que al proceso de realizar modificaciones internas o externas en un individuo o grupo para responder a las exigencias de un medio social, biológico o psicológico, externo a tal individuo o grupo, al que se refiere el concepto de adaptación.
Cuando se habla de adecuación del objeto a las características del usuario, el término «usuario» se refiere siempre a un grupo de personas eventualmente numeroso o pequeño, pero cuya principal característica es la variabilidad, esto es, las diferencias individuales de cada persona dota dot an al grupo de una ampl amplia ia var var iedad de valores valor es en cada cada una de las car caracter ct erís ís-ticas humanas a las que se tiene que adecuar el objeto, por tanto, cada característica del objeto debe responder a cada una de las exigencias humanas del grupo en cuando menos el 90% de sus valores. Se acostumbra eliminar un 5% de los valores a cada uno de los extremos por el incremento en dificultad y en costo que representaría tomar el 100% de los valores de una población para reali ealizar zar una adecuació adecuaciónn de est est e tipo. tipo. Piénsese iénsese en la difi dificult cultaad de diseñar diseñar una silla para un enanito de circo de 50 cm. de estatura y que al mismo tiempo se acomodara comodara a un jugador jugador de basquet basquet-b -baall de 210 cm. A est est as pers per sonas especiaespeciales se les diseña también especialmente sus objetos. Adecuación a Factores Antropométricos Perceptuales Tomando omando como ejemplo ejemplo lo expuest expuesto en la Tabla Tabla N o. 2, la opera operación de encendido consta de la acción de percibir el control para cuyo efecto debe localizarse ést éste dentro dentr o del campo campo vis vi sual ual norma nor mall del opera oper ador, si ést éste se se encuentr encuentraa sentado, la altura visual y por tanto el campo visual del mismo variarán de individuo a individuo, por lo que para garantizar que el 90% de ellos tengan acceso cceso visual visual al contr cont rol deberá de tomarse tomarse en en cuenta la var variabilidad del grupo utilizando como base los valores de los percentiles 5 y 95 de estas dimensiones; el proceso de adecuación consiste principalmente en evaluar los efectos adversos que para las personas del percentil 5, tendría una localización del control dentro de los límites del campo visual normal de las personas del percentil 95 y viceversa, la solución final estará dada por los menores efectos adversos que la adecuación de un elemento a un percentil, tenga sobre el per per centil centil contra contr ario. rio . Por ejemplo, para el caso de la localización del control de encendido, si éste queda ubicado en una parte del campo visual y motor del percentil 95 pero fuera de los límites del percentil 5, las personas mas bajas tendrían dificultad o imposibilidad de localizarlo y alcanzarlo, pudiendo afectar esto a una cantidad
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
60
MODULO I
apreciable de usuarios (70% cm). En el caso contrario, la ubicación ubicación del contr cont r ol dentr dent ro del campo campo visua visual y motor mot or del percentil 5, aba abarr cacado en su totalidad por el del percentil 95, permite al 90% de los usuarios su activación, sin ocasionar molestias notables a los usuarios de percentiles más altos. lt os. (Fig. (Fig. N o. 7) 7)
Percentil 95 Percentil 5
Fig. No.6 Campo visual normal.
Adecua Ad ecuación ción a Fact Factor ores es Fisiológicos Fisiológicos En el cas caso de la activa activación ción de una palanca palanca,, la la zona de localización no sólo ólo deber deberáá tomar en cuenta los alcances funcionales del brazo del usuario, sino también las capacidades de fuerza del mismo a fin de que todos puedan activarla. De esta manera la palanca deberá localizarse dentro de los arcos de movimiento de las articulaciones del codo y del hombro que permiten la mayor eficiencia en la ejecución ejecución de fuerza fuer zass de tr tr acción y de empuje, y la palanc palancaa deberá de presentar una resistencia que no sobrepase la capacidad de todos los usuarios, lo que implica que tanto el alcance, movimiento y resistencia deberán adecuarse a los valores de los percentiles 5 de cada factor, ya que adecuarse al percentil 95, una gran cantidad de personas no alcanzarían con comodida comodi dadd la palanc palancaa y tendría tendr íann ser serias iasdificult difi cultaades par par a moverla. moverla. (Fig. (Fig. N o. 8 ). ). Cada una de las acciones del operador debe someterse a este proceso de adecuación tomando t omando en cuenta cuenta las las exigencias exigencias humana humanass y los índices ergonómi ergonómicos cos implicados, a fin de ir conformando las propiedades ergonómicas del objeto y la ergonomicidad del sistema.
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
61
Percenti ercentill 95 Percentil 5
Fig. No.7 Campo motor.
Una vez que se han realizado las adecuaciones de cada índice ergonómico, en ocasio ocasiones nes será erá necesa necesario rea r ealiliza zarr adecuaciones entr ent re dos o más índices que pudieran resultar afectados entre ellos, por ejemplo, la determinación de la altura del asiento y la altura de la superficie de trabajo podría ser satisfactoria par para el el alcance alcance funcional sobr sobree la mesa mesa, de los dos percentiles percent iles extr ext remos, emos, pero per o podría resultar que el espacio entre la silla y la mesa ocasionara problemas de movimiento movimi ento en las las pierna pier nass del percenti per centill 95, probl pr oblema emass que habr habría ía que soluci solucioonar mediante el mismo procedimiento de adecuación, esto es, evaluando las posibles alternativas de solución en términos de sus efectos adversos en los otros elementos ya adecuados y viceversa.
7. EVALUACIÓ EVALUACIÓN N DE ADECUA ADECUACION CION ES ERGONÓM GON ÓMICA ICAS S Las propuestas de adecuación ergonómica realizadas en el punto anterior, podríamos decir que han sido formuladas a nivel «teórico», es decir, se trata hasta este momento de la aplicación de los conocimientos, criterios y recomendaciones ergonómicas a los elementos de la interfase del sistema a fin de incrementar su eficiencia, seguridad y comodidad, sin embargo aún queda por verificar su operabilidad, es decir, es necesario avanzar a un nivel más concreto y evaluar en la práctica las bondades de nuestras recomendaciones, probar su efectividad, encontrar anomalías y corregirlas de inmediato. En este punto resultan especialmente útiles los objetivos planteados al inicio
62
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
del análi análissis, los cuales, cuales, de est estar corr cor recta ectamente mente opera oper acionalizados ser servir viráán como variables independientes cuya medición dará validez a las propuestas de adecuación cuación erg ergonómica onómi ca.. Los procedimientos para evaluación y comprobación más comúnmente utilizados en ergonomía son la SIMULACIÓN y la EXPERIMENTACIÓN. De hecho, cada vez que se plantean los parámetros necesarios para satisfacer una exigencia humana, debería de seguir una simulación de la acción propuesta a fin de comprobar, en una situa it uación ción lo lo más similar imilar a la real, la valid validez ez de la propues pro puestta y es estar en condiciocondicio nes de rea realiliza zarr las modif modificaciones icaciones necesa necesar ias en partes part es o subsis subsistt emas, emas, ant antes es de que el error pueda causar más dificultades y pérdidas de tiempo y costos extras a todo el sistema. Se le llama SIMULACIÓN al procedimiento en el que mediante un dispositivo especialmente diseñado se trata de producir una situación en la que la acción, operación o movimiento del usuario pueda realizarse de la manera más parecida a como se efectuará en la realidad cuando el objeto ya está construido y en uso en los ambientes para los cuales fue diseñado. El dispositivo especial o SIMULADOR puede construirse con materiales y estructuras baratas que reproduzcan toda o parte de la situación en que sucede la acción. Lo impor import ante nte es es la identifi ident ifica cación ción corr cor recta de las var variables pert pert inentes inentes que que se pondrá pondrán a prueba pr ueba.. Por ejemplo, si lo que se quiere es comprobar hasta que punto es corr cor recta la adecua adecuación ción de la la alt altur uraa de una superficie uperf icie de tr t rabajo bajo par para postura postur a sedente, edent e, bast bastará con una lámina de madera de dimens dimensio iones nes suficient uficientes es para coloca colocarr los elementos de la act actividad ividad principal pr incipal a realizar realizar en la la superf superficie icie y unos zancos zancos,, bot botes o bloques bloques que nos nos permit permitan var var iar la l a alt altur uraa mientra mientr as los usua usuarrios de var var ias dimens dimensio iones nes reali ealiza zann su su act activi ividad dad sobr sobree la lámina. La observa observació ciónn directa de los efectos de las diversas alturas sobre la actividad de los usuarios y el reporte verbal o escrito de éstos mismos sobre su experiencia, son datos importantes para mejorar la adecuación de esta variable. Por supuesto que se pueden construir simuladores que permitan reproducir más más fielmente fielmente una sit situa uación ción dada dada,, los los límites límit es est est án dados por la import impor t ancia de la acción dentro del sistema, la importancia del mismo sistema y los recursos disponibles. La simulación es sólo un proceso simple y económico que nos puede dar información rápida sobre las características de uso de un objeto o de parte de él, a fin de tener un dato más apegado a la realidad y poder introducir modificaciones en las etapas tempranas del proyecto de diseño o del
Diplo mado en Ergono mía d e Dis Diseño eño
MODULO II
63
proceso de optimización ergonómica de un sistema dado, sin embargo, en ocasiones se hace necesario utilizar un procedimiento capaz de ofrecer datos con un nivel mucho más alto de validez y confiabilidad, este procedimiento es la EXP EXPERIMENTACIÓN IMENTACIÓ N . El concepto de experimentación o Método Experimental en ergonomía tiene que ser comprendido, desde un punto de vista amplio, «como una forma particular de razonamiento que se apoya únicamente en hechos provocados para poner a prueba una hipótesis y no en un sentido restringido a la experimentación de laboratorio« (Claude Ber Bernar nar d,) De hecho en er ergonomía, la observación, observación, la l a simulación y la experiexperimentación son inseparables, como son la fundamentación teórica y la aplicación prá pr áctica ctica.. La elección de un método experimental en ergonomía es ante todo una elección epistemológica que descansa sobre la definición de los objetivos generales y específicos a los que se dirige el proceso de optimización ergonómica y que es legítima a condición de que se relacione con el conocimiento teórico disponible y con la acción acción que pretende pr etende anali analiza zarr y modificar. modi ficar. En este punto, la metodología ergonómica puede devenir en investigación básica, pues a partir de aquí, existen dos tipos de solución a los problemas prácticos de aplicación a través del método experimental. El primer tipo de solución es de carácter táctico y consiste en diseñar una experiencia AD-HOC a un problema determinado o en la utilización de un modelo conocido y específico, para analizar las relaciones entre variables y estar en condiciones de introducir modificaciones para llegar a los result esultaados desea deseados. Este tipo de solución táctica es similar a la simulación, sólo que se utilizan grupos de control y asignación de sujetos y variables bien definidas en forma aleatoria, así como se incremento notablemente el rigor metodológico en los instrumentos de observación y recolección de datos, así como en su tratamiento estadístico. El segundo tipo de solución es de carácter estratégico, consiste en analizar más amplia y profundamente la situación para poder inscribir el estudio experimental en un marco teórico más estricto y hacerlo participar en la construcción de ese marco.
64
Dip Di p lomado en Ergono mía d e Di Diseño seño
MODULO I
El elemento característico de este aspecto estratégico es la inclusión del problema en una problemática más amplia y el modo de plantearlo de manera tal, que éste pueda encontrar una solución eficaz eficaz y al al mismo tiempo tiempo contr contribuir al perfecciona perfeccionamiento miento del sa saber erg er gonómico. Esta vía es el vehículo efectivo entre la teoría y la práctica . En términos generales, por EXPERIMENTACIÓN se designa una manipulación sistemática, es decir, según un proceso sistematizado de una o más variables para provocar un fenómeno y no solamente para observarlo, con la fina finalilida dadd de probar pr obar la valid validez ez de una hipótes hipót esis. is. Esta manipulación manipulación puede hacerse directamente en el campo o en el laboratorio; la tarea experimental puede ser real o artificial; los sujetos pueden ser los usuarios reales o sujetos volunta volunt arios ingenuos ingenuos.. La experiment experimentaación no necesa necesariament iamentee el uso uso de laboratorios or ios ni la l a disección disección y reducción r educción de las var variables, iables, pero per o sí una riguros igurosa selecselección de la situación experimental» e identificación operacional de las variables pertinentes. La experimentación con simuladores constituye una opción que intenta salvar por una parte el reduccionismo de las situaciones de labor laboraatorio or io estrict estr ictaas y por otr ot ra, la difícil cons co nsider ideraación de todas todaslasvar variables pres pr esentes entes en una situa it uación ción rea r eal.l. En cualquier cualquier t ipo de evaluac evaluación, ión, el empleo de los sujetos habituales o potenciales usuarios, es una de las primeras garantías elementales de la validez de los resultados.