Modelo para un nuevo país
Walter A. Moore
157
Walter alter A. Moore Moore
MODELO PARA UN NUEVO PAÍS Buenos Aires, 8 de Agosto de 2008 Registro en la DNPI nº: 685.398
158
Modelo para un nuevo país
A la juventud decepcionada, como ayuda para que construyan su futuro. A la juventud vital, para orientar su energía creadora. A los que no saben que hacer con su dinero o con su poder en esta crisis de cambio de paradigmas. A los que tratan de comprender como funciona el Nuevo Siglo. Y a mis amigos y compañeros con quienes imaginamos el futuro. futuro. Con mi afecto para todos, y mi agradecimiento para Teresita, Ricardo, Arturo, Martín y Daniel por su Walter A. Moore
159
apoyo y sus ideas, muchas de las cuales he recogido en el presente texto.
160
Modelo para un nuevo país
MODELO PARA UN NUEVO PAÍS Introducción 500 años de saqueo son demasiado. En las raíces de América se gesta un nuevo impulso liberador. “Que se vayan todos” claman nuestros pueblos, como desde la noche heroica del 19 de Diciembre de 2001 en Buenos Aires. Y para eso es necesario abrir el camino a un nuevo tipo de dirigentes y construir una organización diferente para nuestras naciones. Resulta necesario definir un modelo de organización organización de la Nación resistente al saqueo e instalar en el nuevo poder a una dirigencia que se afirme en nuestra identidad criolla. Esta Nueva Dirigencia se está conformando en el proceso subterráneo que tienen los pueblos para resguardarse cuando las condiciones de la superficie son adversas. Son personas de todas las edades y extracción social, que tienen en común el proceder con una lógica distinta, con valores acordes con los lentos cambios de los pueblos, guiados por la profunda necesidad de armonizar su vida con la verdad, y que saben de que se trata la “mentira organizada” que hoy detenta el poder. Necesitamos nuevos dirigentes patriotas, con sed de justicia, honestos, que procedan en forma transparente defendiendo defendiendo nuestro derecho a una patria libre, justa y soberana. Dirigentes decididos a hacer un país de ricos para todos, eficientes en su accionar y sostenidos por hechos, y no por discursos vacíos de contenido; conductores que sientan que su éxito y futuro es inseparable del destino común. Necesitamos también librarnos de una dirigencia como la actual 1: burocrática, entreguista, corrupta e inop inoper eran ante te,, cara caract cter eriz izad adaa por por su opor oportu tuni nism smo, o, su devo devoci ción ón por por serv servir ir a los los pode podero roso sos, s, favoreciendo el saqueo para obtener beneficios personales. Directivos que se mantienen en base a discursos e intrigas, que han sustituido por la politiquería a la política, el refugio mediocre de “lo posible” por la capacidad para transformar la realidad, lo eventual por lo estructural.. En fin, una clase clase de dirigent dirigentes es que, indiferente indiferente al repudio repudio de la mayor parte del pueblo, pueblo, se sostiene sostiene por su util utilid idad ad para para los los saqu saquea eado dore ress de nues nuestr tras as naci nacion ones es,, que que los los apun apunta tala lann con con los los medi medios os de comunicación, las referencias “académicas” y las estructura burocráticas controladas mediante el miedo o la corrupción. Mientras los saqueadores y sus cómplices locales se ahogan en su mar de codicia e imaginan maneras más crueles de mantenerse en el poder, estos nuevos valores emergen y se instalan progresivamente en la superficie, a pesar de los esfuerzos de los conocidos de siempre para distorsionarlos distorsionarlos o cubrirlos con un muro de silencio. El Imperio global ha desarrollado en los inicios de la déca década da de 1970 1970,, el “198 “1980s 0s PROY PROYEC ECT” T”,, que que no era era otra otra cosa cosa que que un Prog Progra rama ma de 2 Desintegración Controlada de la Economía Mundial , dado a conocer a círculos muy restringidos por Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York (CFR). 1 2
Ver cuadro comparativo entre las Dos Dirigencias en el Apéndice. Ver en el Apéndice el artículo completo co mpleto “1980s PROYECT”: el Programa de Desintegración Controlada de la Economía Mundial”
Walter A. Moore
161
A los proyectos de muerte programados por los invasores, debemos contraponer un proyecto de vida, articular todas las las nuevas tendencias, tendencias, saberes y valores en una trama que permita resistir resistir estos embates, que pueda contestar al programa de saqueo perfeccionado durante siglos, con otro que responda a esta impostura generalizada, con la verdad. Esta necesidad es la que ha dado origen a la necesidad de construir un Modelo para el Nuevo País. País . Proyecto que aquí presentamos, y tiene Dos Ejes Principales, Principales , que luego se despliegan en Siete Escenarios diferentes. Los dos ejes principales consisten en: A.) desmantelar la estructura organizativa que posibilita el saqueo, y B.) restituir la identidad criolla. Después de más de cinco siglos desde la invasión europea al continente americano, los valores de los invasores se han instalado en forma capilar en toda nuestra sociedad, en las instituciones, en la configuración del espacio físico, en la organización productiva, en el trato interpersonal. La organización política, el sistema de pensamiento y los hábitos cotidianos han sido modelados para perpetuar el saqueo gracias a una gigantesca falsedad que está en cada libro que estudiamos, en cada cartel que nos golpea los ojos, en cada noticia, en cada programa de radio, película e institución que utilizamos o nos utiliza. Esa mentira decantada como una mugre de siglos es la que nos mantiene inquietos, porque intuimos que algo anda definitivamente mal en nuestras vidas, oscurecidas por una sombra de maldad. Ese es el rastro que el saqueo deja en nuestras almas. Sin dejar de tomar en cuenta la meticulosidad meticulosidad de la dominación dominación a que estamos sometidos, debemos rescatar los aportes de los pueblos que se instalaron en nuestras tierras y que hoy son tan criollos como como los los desc descen endi dien ente tess de los los pueb pueblo loss orig origin inar ario ios. s. Hoy, Hoy, la divi divisi sión ón entr entree orig origin inar ario ioss y descendientes descendientes de europeos en los pobladores de América, América, es artificial. En especial en Sudamérica, somos todos criollos, cualquiera sea el lugar donde nacieran nuestros ancestros. La única diferencia políticamente relevante es la que coloca a unos como cómplices de los saqueadores y a otros como defensores de nuestro derecho a la felicidad y a la prosperidad que nos permite un territorio generoso como el que habitamos. Es en este territorio, en los aconteceres en nuestro espacio, donde se encuentran los dos ejes del presente proyecto: la organización estructural de la liberación y la instalación de nuestra identidad criolla. En este territorio multidimensional podemos diferenciar Siete Escenarios, donde los dos ejes aludidos se entrecruzan profundamente: profundamente:
1. El Dinero, que es el principal recurso utilizado para el saqueo, debe evolucionar para conformar un Dinero que sirva para el desarrollo de la Vida y la felicidad de los pueblos.
2. La Organizac Organización ión Geopolític Geopolítica, a, domi domina nada da por por el mo mode delo lo de la Glob Global aliz izac ació ión, n, debe debe sustituirse sustituirse por la Integración Continental con Desarrollo Local. Cultur tura, a, donde actualme actualmente nte predomina predomina la cultura cultura capitali capitalista sta europ europea ea (en franca franca 3. La Cul decadencia), decadencia), debe subordinarse a las culturas ecológicas, ecológicas, originarias de América. Modelo Político-I Político-Instit nstituciona ucional,l, sustituy sustituyendo endo la organiz organizació aciónn piramidal piramidal-ind -industri ustrialal4. El Modelo capitalista por la Nueva Sociedad en Redes de Conocimiento.
5. La Vida Urbana, cada vez más agresiva para la gente, debe modificarse, integrando las ciudades con la vida rural y silvestre, creando nuevas nuevas ciudades con sus propios campos para su autoabastecimiento y disfrute cotidiano de la Naturaleza.
6. La Alimentación que ya no puede confiarse a un sistema mercantil (constructor del hambre de muchos y la voracidad de unos pocos), ahora debe organizarse nuevamente para que brote de la tierra donde vive cada uno, cuidándola para la generaciones venideras y distribuyendo distribuyendo lo que sobre para los que tienen hambre en el mundo.
162
Modelo para un nuevo país 7. El Desarrollo Desarrollo Tecnológico debe subordinarse a las necesidades de la vida, para conformar una sociedad próspera para todos, dejando de ser un instrumento para consolidar el poder de los poderosos.
Dos estrategias para asumir el poder real en la sociedad. Consideramos que existen dos caminos paralelos para asumir el poder. Uno de los caminos, el trad tradic icio iona nal, l, cons consis iste te en ll lleg egar ar al gobi gobier erno no medi median ante te elec elecci cion ones es y desd desdee allí allí come comenz nzar ar la transformación, transformación, desmantelando los principales resortes de la sumisión y creando nuevas estructuras para restaurar la libertad. Esto requiere un plan viable que se despliegue en los Siete Escenarios mencionados, con la no declarada intención de sustituir las estructuras demoliberales por otras más afines al modelo EcoDemocrático. La ventaja con que contamos, en este caso, es que las personas tienden a asumir este modelo con naturalidad, naturalidad, pues se basa en las leyes comunitarias, comunitarias, no escritas, que constituyen constituyen la tradición cultural americana. Es a estas tradiciones a las cuales, finalmente, deben integrarse las tradiciones europeas, puesto que las tradiciones americanas, no solo son más eficaces, sino que se sostienen en el largo plazo, mientras que las tradiciones culturales del capitalismo euro-norteamericano, euro-norteamericano, está demostrado que llevan al colapso ambiental, económico y moral. La desventaja consiste en que el modelo europeo capitalista es el único que se conoce, y por lo tanto las persona “más ilustradas” opondrán una gran resistencia al cambio, pues, a pesar de que las condiciones de la sociedad capitalista empeoran constantemente, existen mecanismos desde el poder que van adaptando a las masas a esa opresión, al tiempo que generan resistencias a explorar un nuevo modelo de vida, pues atosigan a la sociedad con imágenes catastrofistas destinada a instalar el temor al cambio, de cualquier tipo que este fuera. La única manera de imponer el cambio cambio es suplantar cada una de de las estructuras de dominación dominación en una secuencia rápida que impida que el sistema se reponga y su resistencia se refuerce. La única restricción para llevar a cabo esta estrategia es que exista un peligro de invasión imperial física, y la nación invadida no disponga de los recursos de guerra asimétrica necesarios para resistir. La Segunda Alternativa consiste en construir un mundo paralelo. Esta es la propuesta desarrollada mediante mediante la construc construcción ción de microciu microciudade dadess autosufi autosuficien cientes, tes, cuyo desarroll desarrolloo permite permite cambiar cambiar completamente la manera de pensar y de actuar de sus habitantes, preparando una serie de células sociales sanas, que sirvan de ejemplo contagioso para el resto de la sociedad. Y todo eso puede hacerse dentro del orden jurídico vigente, pues se trata de emprendimientos privados, de pueblos cerrados y empresas comunitarias. Una Red de Nuevas Ciudades Autosuficient Autosuficientes, es, constituye, de por sí, un nuevo modelo de sociedad, muy superior a las metrópolis capitalistas, capitalistas, pues la prosperidad y la felicidad son algo inherente a la organización misma de las Nuevas Comunidades, dado que ese es su principal objetivo y el que debe guiar a todo el proceso de su diseño y gestión. El crecimiento de la red de Microciudades conformará una nueva trama cultural, superpuesta a la estructura social, económica, jurídica y tecnológica de la sociedad capitalista, y en poco tiempo la sustituirá por el peso de su propia superioridad. Esta Esta supe superi rior orid idad ad de los los Pu Pueb eblo loss será será perma permane nent ntee si el Po Pode derr del del Dine Dinero ro es sust sustit itui uido do 3 completamente por el Poder de la Verdad . Esto es posible porque el Poder del Dinero lleva en sí mismo inconsistencias que constituyen su debilidad estructural, pues se organiza en base a mentiras, engaños y manipulaciones. La verdad es 3
Ver en el apéndice el cuadro comparativo entre los Atributos del Poder del Dinero y el Poder de la Verdad Verdad Walter A. Moore
163
que son unos pocos los que tienen poder real, y lo manejan a través de personas serviles que entregan su dignidad a cambio de las migajas que se caen de la mesa de los realmente ricos. El Poder de la Verdad se sostiene en el Poder de la Vida, mientras el Dinero se sostiene gracias al miedo y por la la Muerte, y es es por eso que los que militan en él siempre mantienen una parte de ese miedo en lo profundo de sus corazones.
La Guerra Bicentenaria contra la Argentina Del Saqueo británico al Desguace norteamericano La fecha verdadera del nacimiento de La Argentina es el 12 de agosto de 1806, cuando el pueblo de Buenos Aires y el Ejército Popular comandado por Santiago de Liniers derrota a la Invasión Inglesa. La Segunda Derrota de los invasores británicos por el Ejército Popular Argentino, los hizo desistir de la guerra física de alta intensidad, que no fue retomada hasta abril de 1982 con la retoma de las Islas Malvinas. Todas las otras acciones de guerra física de alta intensidad desarrolladas contra la Argentina y nuestros hermanos paraguayos y bolivianos fueron realizadas mediante fuerzas cipayas organizadas organizadas dentro de nuestras fuerzas armadas y de seguridad, aliadas con los ejércitos cipayos brasileños y uruguayos. Esta guerra que continúa desde hace más de dos siglos, puede dividirse en dos etapas principales: En la Primera Etapa de la Guerra contra la Argentina, el invasor directo es el Imperio Británico, hasta que este es desplazado de la escena mundial por el Pentagonismo norteamericano en la Segunda Guerra Mundial, con lo cual sustituyó al Imperio Británico como agresor permanente de nuestra Nación. Las dos etapas de esta guerra son muy diferentes, pues el objetivo principal del Imperio Británico era, (y es), el saqueo de nuestros recursos naturales 4, mientras que los norteamericanos todo lo que quieren es desmantelar la Potencia Argentina, visualizada por los estrategas del Imperio Global como un posible opositor a su poder, pues se trata de un país con una estructura agroindustrial similar a la que hizo de Estados Unidos una gran potencia. Con este propósito es fundamental destruir la infraestructura, la capacidad industrial, la fertilidad de la tierra y las capacidades de la población, impidiendo que se expanda, que se mantenga sana y educada y fundamentalmente, que despliegue su capacidad creativa. Así es que mientras los británicos desarrollaban toda una infraestructura necesaria para aumentar consta constante nteme mente nte el vol volume umenn de los produc productos tos argen argenti tinos nos que se lleva llevaban ban,, tales tales como como la red ferroviaria, la instalación de puertos y de un sistema administrativo y financiero apto para el comercio internacional, los norteamericanos tienen el objetivo inverso, desguazar en todo lo posible a la Nación Argentina, tanto en sus aspectos materiales como espirituales, éticos y estéticos. Ambos imperios coincidieron en los métodos de dominación: Se trata de ejercer la dominación mediante: 4
En su edición del 25 de septiembre de 1806, The Times de Londres publicó el siguiente informe sobre Buenos Aires: “... tal es la fertilidad del suelo que, si se mantienen esas sabias medidas, Buenos Aires se transformará en corto tiempo en el granero de Sudamérica. En esas regiones, bendecidas por un clima de excepcionalmente favorable, la sola Naturaleza, si no se ponen impedimentos en su camino, producirá de todo casi espontáneamente ”:
164
Modelo para un nuevo país El uso intensivo de la población local, o sea fomentando el colaboracionismo de algunos y • destruyendo destruyendo a los posibles opositores, neutralizando el movimiento nacional y banalizando el pensamiento de la juventud que son los verdaderos constructores del futuro. Tomando posesión de los recursos fundamentales que conforman la Nación, tales como el • sistema económico y monetario, el sistema educativo, el control de la energía, los medios de difusión y comunicaciones, y la estructura empresarial en su conjunto. • Instalan un sistema político que genera las medidas destinadas a esta doble estrategia: Saquear los recursos naturales y desmantelar la Nación, creando una sensación de falsa riqueza publicitando índices contables que esconden el desastre de la economía real. En esta invasión, que ya lleva dos siglos de luchas y contraataques, hubo un período en que el Impe Imperi rioo Brit Britán ánic icoo esta estaba ba débi débill ante ante una una Alem Aleman ania ia puja pujant ntee que que resu resurg rgía ía desp despué uéss de las las humillaciones infligidas por el Tratado de Versalles. Ese período fue aprovechado por sectores patriotas del Ejército Argentinos, el Grupo de Oficiales Unidos (GOU) para programar un modelo de desarrollo independiente independiente y de reconstrucción de la Nación con el apoyo de los sectores patriotas de la pobl poblac ació iónn y las las masa masass popu popula lare ress igno ignora rada dass por por la may mayor part partee de los los gobi gobier erno noss colaboracionistas anteriores. En una de las décadas más brillantes de la constitución de la Argentina, Argentina, sólo equiparable al período en que San Martín, Belgrano y Fray Luis Beltrán construían la independencia nacional y creaban las las base basess para para una una indu indust stri riaa prop propia ia,, se inst instal alóó un mo mode delo lo de país país soci social alme ment ntee just justo, o, económicamente libre y políticamente soberano. Un enorme desarrollo de la infraestructura nos hizo autosuficientes en energía, petróleo, gas, acero, comunicaciones, optimizó el funcionamiento de una indus industri triaa que permit permitía ía una distri distribuc bución ión equili equilibra brada da de la poblac població iónn y un desar desarrol rollo lo productivo que abarcaba a todo el territorio nacional. Se sentaron las bases para una industria metalmecánica de alto nivel, aeronáutica, nuclear, etc. y se retomó el control de todos los factores monetarios, productivos, comerciales, de ciencia y tecnología, puestos al servicio de la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación. Este período termina el 16 de junio de 1955 con un salvaje bombardeo contra la población civil efectuado por tropas cipayas de la Armada Argentina al servicio del imperio anglonorteamericano. anglonorteamericano. Tres meses después el gobierno popular electo impecablemente, impecablemente, es derrocado por un golpe a cargo de tropas cipayas del Ejército Argentino, que toman posesión del gobierno y lo entregan a los perduelios5 que a lo largo de toda nuestra historia han trabajado en contra de los intereses de su patria para quedarse con las migajas de lo que entregaban a nuestros enemigos. Con un bando militar se deroga la Constitución Argentina de 1949, destinadas a preservar el patrimonio nacional y a proteger al pueblo. Este acto ilegal y arbitrario invalida todas las reinstalaciones reinstalaciones de otros textos anteriores y las reformas posteriores, todas destinadas a consolidar el poder extranjero sobre nuestro país. Pero así como fue derogada por un bando militar, la Constitución de 1949 puede ser restituida por una decisión de un gobierno legítimo, cortando de un solo golpe el elaborado nudo gordiano de la dependencia y el sometimiento a los poderes del Imperio Global. Después del asalto al poder de 1955, los perduelios a cargo del gobierno comenzaron una sistemática destrucción de los formidables logros realizados durante la década anterior: Tomaron un país sin deuda externa y comenzaron su endeudamiento afiliandonos al Fondo Monetario Internacional, devaluaron nuestra moneda, destruyeron el sistema de preservación de la salud de los jóvenes eliminando las instituciones que lo realizaban, permitieron que los bancos extranjeros se apoderaran de los depósitos de los argentinos y los prestaran como si fuera dinero de ellos, e instalaron un modelo inflacionario que rebrota constantemente. 5
En el antiguo derecho romano, se castigaba con la muerte solamente dos delitos: El Parricidio y el Perduelio, o delito contra la comunidad ciudadana o traición a la patria en beneficio de intereses extranjeros, la pena debía ser supervisada o efectuada por la comunidad. José Luis Torres en su libro “Los Perduellis”, considera Perduelio al aparato financiero y legal montado por los enemigos internos de la patria para su liquidación.
Walter A. Moore
165
La destrucción del sistema ferroviario argentino es una parte relevante de esa guerra emprendida contra nosotros por los norteamericanos. Esta fue una batalla concebida y llevada a cabo por un general de ese país llamado Thomas Larkin, recomendado por el Banco Mundial, que fue el que programó la el cierre de un tercio de nuestros ramales que comprendían un total de 47.000 kilómetros y el despido de 70.000 trabajadores. El traidor responsable estas gestiones fue Álvaro Alzogaray, ministro de economía del otro traidor a la Patria Arturo Frondizi, durante cuyo gobierno, surgido por una traición al acuerdo realizado con el peronismo de entonces, fue autor también de la destrucción de nuestra poderosa industria automotriz (en ese momento tan potente como como las las de Alem Aleman ania ia y Japó Japónn que que reci recién én se repo reponí nían an del del desa desast stre re ocas ocasio iona nado do por por los los norteamericanos) norteamericanos) y también dio los primero pasos para el desguace de YPF, YPF, eliminó de los tranvías en todas nuestras grandes ciudades y con ello el sistema estatal de transportes urbanos, y abrió la puerta para la destrucción del sistema universitario estatal con la famosa contraposición “Laica o Libre”. El ultraliberalismo de este gobierno (disfrazado con el nombre de “desarrollismo”) sólo es comparable con el del otro gran traidor a la Patria, Carlos Menem. En toda la sucesión de presidentes de facto y elegidos, el único que no es un perduelio es el Dr. Arturo Illia, patriota y eficiente gobernante, fue destituido porque osó afectar los intereses de las multinacionales químicas. El breve resurgir de la Patria durante el tercer gobierno de Perón, propio fue desbastado por otra acción bélica de alta intensidad programado por los servicios de inteligencia norteamericanos que pusieron en marcha el Plan Cóndor, destinado al exterminio de la dirigencia patriota, y la aceleración de la destrucción económica del país basada en el plan monetarista de la Escuela de Chicag Chicago, o, conduc conducida ida por Milto Miltonn Friedm Friedman, an, que tuvo tuvo como como result resultado ado la extran extranje jeriz rizaci ación ón de prácticamente todo el sistema productivo nacional, que empezó por la destrucción de grandes empresas privadas como Siam Di Tella, Sasetru, Alpargatas, Celulosa Argentina, etc, y siguió por la destrucción destrucción o apoderamien apoderamiento to de las grandes grandes empresas empresas estatales estatales de industri industriaa pesada, de la industria militar y de los servicios públicos. Este Plan se describe acabadamente en el libro de la canadiense Naomí Klein, “ La “ La Doctrina del Shock – El auge del capitalismo del desastre ” y tuvo también como objetivo la destrucción de la población programada por el Banco Mundial, destinado a impedir la construcción de viviendas, (pues sin viviendas no hay familias, sin familias no hay hijos y sin hijos no hay Nación) y al desmantelamiento del sistema de salud pública y de saneamiento. Por eso se impulsan políticas par paraa inst instal alar ar la mayo mayorr part partee posi posibl blee de la pobl poblac ació iónn en los los camp campos os de conc concen entr trac ació iónn del del neoliberalismo llamadas “villas miseria”, donde muchos pasan hambre o comen restos de la basura, al mismo tiempo que se despoblan los campos de uno de los territorios más fértiles del mundo al tiempo que exportan millones de toneladas de alimentos para los animales de otros países. Con sólo recorrer los talleres desbastados de la que fuera la gigantesca Empresa de Ferrocarriles del Estado, el catastrófico estado de los aviones de la otrora empresa líder de calidad en el mundo, Aerolíneas Argentinas, o el estado de abandono de miles de edificios industriales, para ver como nuestro país está desbastado por la actual guerra que padecemos. El saqueo mediante la creación de una deuda estatal fraudulenta, el traslado directo de divisas hacia los países invasores, unido a un sistema programado de quiebras de empresas industriales, que comenzó con la destrucción del formidable sistema de PyMEs que tenía nuestro país por parte de los cipayos del gobierno de Onganía, que eliminaron su base de financiamiento al liquidar las cooperativas de crédito, y luego el desguace del sistema bancario estatal de las provincias, que fue sistemático a partir de la toma del poder por el gran perduelio, José Martinez de Hoz, que no sólo endeudó fraudulentamente al país, sino que comenzó una secuencia de quiebras (16.000 empresas quebraron en ese gobierno), que siguió luego en el gobierno de Alfonsín (46.000 quiebras) y terminó con 103.000 quiebras en el gobierno de los Menem, programadas por el Virrey Domingo Cavallo, elegido por el Imperio Global primero como Ministro de Relaciones Exteriores para firmar el tratado de rendición de la Guerra de las Malvinas, firmado en Madrid, por el cual se entregó el patrimonio minero nacional nacional al Imperio Británico a ser operado por empresas del Commonwealth, y luego designado ministro de
166
Modelo para un nuevo país Economía para firmar el Tratado Tratado de Londres llamado de “Garantía de las Inversiones Extranjeras”, por el cual el saqueo de nuestras empresas se hace sistemático a través de la desvalorización de los activos y el costo exagerado del crédito, que obliga a vender las empresas nacionales o a declararlas en quiebra. El desastre continúa con el gobierno payasesco del radical De LaRua y el “progre” Chacho Álvarez, que termina en el colapso del año 2001 donde el Imperio reclamaba quedarse con nuestro territorio con el slogan “Deuda por Territorio”, y el Pueblo argentino salió a la calle para destituir al Virrey Cavallo. En los convulsionados días que siguieron se nombró presidente provisional a Adolfo Rodríguez Saá, hombre con vasta experiencia de gobierno, que probó construyendo la provincia más eficiente de la Argentina. Rodríguez Saá, apenas designado, congeló el pago de la deuda externa para que el Congreso determine cuanta era real y cuanta una estafa, creó una moneda inconvertible para detener la extraordinaria fuga de divisas y se dispuso a gobernar creando algún orden después del caos dejado. Duró una semana, o renunciaba o lo mataban, eligió seguir vivo. El gobierno fue tomado por otro siniestro padrino, Eduardo Duhalde, que lo primero que hizo, a la semana de tomar el poder, fue triplicar la deuda externa produciendo una devaluación de nuestra moneda del 300%, para que las empresas extranjeras, que ya dominaban nuestra economía, abarataran sus costos pagando salarios de hambre e insumos a la tercera parte de su valor. Pero Pero esta esta devast devastac ación ión super superaa los aspec aspecto toss físico físicoss más visibl visibles: es: La Guerra Guerra Ambien Ambiental tal está está destruyendo la fertilidad de nuestras tierras mediante el cultivo de soja transgénica, la destrucción de la vida en los ríos y acuíferos mediante el vuelco de millones de toneladas de agrotóxicos, la contaminación del aire de las grandes ciudades con los efluentes provenientes del consumo de derivados del petróleo, a lo cual se suma el deterioro creciente de los sistemas de salud y saneamiento. La Guerra Cultural llevada a cabo desde la banalidad de los medios de comunicación y las instrucciones instrucciones de vida repetidas hasta el cansancio por los avisos publicitarios, publicitarios, la destrucción de las exigencias académicas en todos los niveles de enseñanza, promocionando absurdas rebeldías en una juventud, a la que nuestros invasores han dejado sin futuro. La Argentina Invadida está en Guerra, con miles de muertos por accidentes evitables, por falta de cuidados y prevención de la salud, por la desesperación que brota de la impotencia, por la promoción del alcoholismo y la drogadicción, por el impulso hacia la emigración y finalmente por la falta de sentido humano de todo lo que propone este capitalismo decadente y degradado. Estamos en Guerra, el enemigo no está frente a nosotros sino ENTRE NOSOTROS, ocupan todos los resortes de poder que pueden efectuar la transformación que necesitamos, por eso, reclamamos como dijo todo el Pueblo en la calle la noche del 19 de diciembre de 2001 ¡Que se vayan todos!! Y sabemos sabemos que no se irán por su propia propia cuenta, cuenta, así que debemos echarlos, echarlos, a todos, todos, uno por uno, hast hastaa que que no qued quedee ning ningun uno. o. No tene tenemo moss otra otra alte altern rnat ativ ivaa que que defe defend nder erno nos, s, o serem seremos os exterminados, y la defensa implica controlar a nuestros enemigos internos al mismo tiempo que vamos construyendo el Nuevo País. Sector por sector debemos separar y neutralizar neutralizar a los perduelis, a los cipayos, a los colaboracionistas. A algunos habrá que penalizarlos en forma severa, a otros bastará con que los mandemos a trabajar a rincones alejados de cualquier nicho de poder. Nunca debemos olvidar que esta es una lucha entre el Imperio de la Muerte y la Alegría de la Vida, o sea que debemos oponernos a la Muerte, pero celebrando siempre a la Vida, en esta tónica este es el momento de comenzar la contraofensiva, el Imperio Global se debilita por sus excesos, y aparece un poder multipolar en el cual debemos encontrar aliados para consolidar el Nuevo País Sudamericano.
Walter A. Moore
167
La transformación necesaria en cada uno de los siete escenarios Los dos primeros escenarios, el dinero y la organización geopolítica actual, se encuentran imbricados, pero son manejados por dos poderes globales diferentes: el primero, el del Dinero, no tiene patria, y está controlado por el Imperialismo Internacional del Dinero 6, y el segundo, el que instaura el modelo geopolítico de control global, se designa como Complejo Militar Industrial o Pentagonismo, y es el poder permanente que controla al gobierno de Estados Unidos 7. Las tropas acuden cuando los privilegios de los banqueros son amenazados, pero el proceso de dominación mediante el control del dinero y de los sistemas financieros y comerciales desplegado por el sistema bancario internacional, tiene sus propios objetivos, mientras el sistema de desarrollo belicista norteamericano tiene otros diferentes, pero ambos son complementarios y a los dos los atraviesa una crisis estructural. El pueblo norteamericano está empobreciéndose y un 5% de la población mundial no podrá sostener el actual gasto en armamento, asumiendo un 45% del total gastado por todo el planeta en aprestos bélicos. Los bancos ayudaron a sostener este despilfarro, gracias a todos los que aceptan el dólar como divisa internacional, pero esta moneda se encuentra en un declive imposible de detener, puesto que su emisión ya no cuenta con respaldo de riqueza real. La invasión conjunta con sus aliados británicos en el Oriente Medio, se debió a la necesidad apremiante de Estados Unidos de apoderarse de una cantidad de petróleo que pudiera servir de respaldo a su emisión gigantesca de billetes y bonos de deuda 8. Estados Unidos no es un país rico en recursos naturales y su producción física no es competitiva competitiva en el escenario global. Esta situación es similar para el conjunto de naciones que integran la Unión Europea que, además no podrá seguir por mucho tiempo cambiando manufacturas, servicios y modas caras, por materias primas baratas Pero las llamadas “Potencias Emergentes” y la creciente efervescencia en los países dominados están creando una nueva correlación de fuerzas. Si bien en algunos países algo cambia para que todo siga igual, en otros se generan modos nuevos de resistencia a la opresión, generando una dinámica mundial de cambios. En este contexto general, creemos necesario observar como articular creativamente estos Dos Ejes de manera de dar respuestas adecuadas en cada uno de estos siete escenarios.
Primer Escenario:
El Dinero Pod odem emos os apl plic icaar un unaa moda dali liddad mo monnet etar ariia qu quee nos per erm mit itaa desarrollar un Nuevo Sistema Económico, que sustituya a la actual Economía contable por la Economía Física, o Economía Natural. Aquí se requiere una total transformación del sistema monetario y financiero tanto en nuestro continente como en nuestros países y en todo nuestro sistema productor de riqueza. 6
Designación acuñada por la Iglesia Católica en encíclicas Rerum Novarum y Mater et Magistra. Este grupo dirigente ha sido descripto en el libro “Pentagonismo, sustituto del Imperialismo”, de Juan Bosch, presidente presidente derrocado de la República Dominicana por una invasión norteamericana, editado por Siglo XXI, México,1968. 8 Ver en el Apéndice el artículo “La Invasión a Irak ¿medida desesperada de un país quebrado?” 7
168
Modelo para un nuevo país Debemos empezar dejando de considerar al dinero como un producto o un objeto, pues no lo es, y debemos erradicar al dinero como objeto de culto, pues no se trata de un premio que Dios otorga a sus elegidos, sino el resultado de la actividad económica de acumulación de riquezas. El dinero y Dios no tienen nada que ver. Solo se propone adorar al más lato y vulgar liberalismo económico, que ha hecho su Meca de un lugar tan abominable como la ciudad de Las Vegas. El dinero es solamente un recurso para el intercambio y una unidad de medida de la riqueza 9. Y al no ser un objeto o un producto, no se puede cobrar por su uso, como no se cobra nada por usar el sistema métrico decimal. El cobro de intereses (o su sinónimo, la usura), puede considerarse un “peaje” por usar el dinero, cuya única finalidad es, precisamente, cambiar de manos. La usura produce un alto grado de entropía en el funcionamiento del sistema productivo, productivo, instala un freno a la circulación de la riqueza porque para obtener un pago a cambio de nada, debe detener el flujo rápido del circulante. Por otra parte, ya ha quedado establecido 10 que el Banco Central no emite crédito sino deudas. Cada vez que un Banco Central lanza dinero al mercado, emite pagarés 11 a cuenta de la riqueza que producirá el conjunto de la sociedad. En otras palabras, el dinero que el Banco Central emite, es riqueza que esta institución debe al conjunto de la sociedad, que es la verdadera dueña de ese dinero, no el Estado, ni los bancos que controlan a los bancos centrales, porque no son estos los que generan la riqueza, sino la sociedad. Al Estado le corresponde administrarla y planificarla. Por otra parte, el flujo de creación de riqueza tiene tres momentos que son reflejados en el dinero que la representa: La riqueza generada en el pasado, o patrimonio, patrimonio, que debe ser representada por un dinero patrimonial, al que podemos llamar “dinero del pasado”, que requiere que una parte del dinero circulante se destine al mantenimiento del patrimonio para que éste no pierda valor. La riqueza que se está generando, o sea la que utiliza el dinero en circulación y se mide mediante el Producto Bruto Interno (PBI), (PBI) , que consiste en la suma del dinero que circula por la producción e intercambio de productos, servicios y conocimientos generados en el período de un año. Este “dinero del presente”, o dinero circulante es el domina la escena, pues parte de él debe destinarse a crear la riqueza que se va a poder utilizar en el futuro, o sea los recursos que se aplican para crear nuevas formas productivas, convirtiéndose en dinero de inversión, o “dinero del futuro”. Pero el dinero destinado a la inversión, al mismo tiempo es dinero del presente. Por ejemplo, mientras se construye un puente que será utilizado en el futuro, se está generando riqueza por la compra de los materiales y el pago de los salarios a los trabajadores, aunque luego ese puente no se venda ni alquile. Es por ese motivo que todo el dinero que se destina a la inversión en infraestructura productiva o en el pago de sueldos y jornales que impulsan el consumo interno genera riqueza de por sí12. Un ejemplo aclara este proceso: Si alguien gasta 100 en crear un producto o un servicio y luego encuentra quien se lo compre por 115, ha generado 15 de nueva riqueza. En este proceso, la cantidad de operaciones que se realizan en una misma unidad de tiempo es importante, pues por ejemplo, si yo hago por día una operación como la mencionada, genero 15 de riqueza, pero si realizo 100 operaciones iguales en ese mismo tiempo habré generado 1.500 de riqueza. Este es el concepto de productividad, y gran parte del dinero destinado a inversiones se destina a incrementar esta productividad mediante desarrollos desarrollos de tecnología. tecnología. En 100 años se estima que la productividad productividad de las actividades agrícolas agrícolas se ha multiplicado multiplicado por 500 porque, por ejemplo, hoy un solo hombre, a cargo de la maquinaria adecuada, puede realizar la tarea que realizaban entonces 500 campesinos con guadañas. 9
Ver en el Apéndice la Tabla Comparativa entre Dinero y Riqueza El senador italiano Giacinto Auriti ha logrado que la Corte Suprema de su país reconozca que el Banco Central emite deuda y no crédito. 11 Ver la inscripción que llevaban los billetes de banco argentinos, donde consta claramente que qu e se trata de un pagaré. pag aré. 10
12
Ver en el Apéndice el diagrama de la Espiral Creadora de Riqueza. Walter A. Moore
169
Pero las persona que son desplazadas desplazadas de un campo de actividad deben ubicarse en otro, pues sino el proceso proceso de creación creación de riqueza riqueza se interrumpe interrumpe,, pues este proceso proceso puede represent representarse arse como una espira espirall que que establ establece ece la secue secuenci nciaa define define el de la econom economía: ía: Deman Demanda da → Produ Producc cción ión → Ocupación → Ingresos → Demanda. Demanda . Cuando la tecnología incrementa la productividad, el tiempo que se gana no puede aplicarse en un crecimiento infinito infinito de la producción pues esta está limitada a satisfacer una demanda solvente, por lo tant tanto, o, este este supe superá rávi vitt de gana gananc ncia ia debe debe dist distri ribu buir irse se entr entree la tota totali lida dadd de la soci socied edad ad,, fundamen fundamentalme talmente nte disminuy disminuyendo endo el tiempo tiempo destinad destinadoo a producir producir benefici beneficios os económic económicos os para dedicarlo a actividades más trascendentes y gratificantes. Emisión, Intereses e Inflación No debemos debemos olvidar olvidar que todo lo que hoy se llama llama “ciencias “ciencias económica económicas” s” ha sido una creación creación instalada por el Imperialismo Internacional del Dinero para justificar sus saqueos. El gigantesco armado para esta finalidad llevó siglos y conformó una compleja trama en la cual se articulan los sistemas productivos, los de distribución y transporte con los sistemas contables y financieros, la enseñanza en universidades y colegios y el control de los medios de difusión. Este gigantesco aparato ha difundido la falsa idea que cuando la “economía se calienta”, es decir que crece la generación de riqueza, deben aumentarse los intereses para “controlar la inflación”, lo cual es una total falsedad, puesto que los intereses son una causa de inflación, ya que chupan de la economía recursos que se esterilizan en movimientos especulativos que no forman parte del sistema de creación de riqueza. Como el Sistema de Saqueo controla a los bancos centrales, que por su constitución son los responsables de la emisión y el control de la circulación del dinero, son los bancos centrales de nuestros propios países los que limitan la emisión para convertir el dinero circulante en un bien escaso con tres propósitos centrales: A.) Aumentar Aumentar la tasa de usura, usura, pues al tratar tratar al dinero como un objeto, objeto, y al convertir convertir a este en un bien escaso, aumenta su precio, que no es otro que la tasa de interés. B.) Obliga Obliga a amentar amentar el endeudam endeudamient ientoo con los sectores sectores financiero financieros, s, pues el banco banco central, central, en lugar de emitir dinero, que en realidad es una deuda que contrae con toda la sociedad, emite bonos de deuda, con lo cual endeuda gratuitamente a toda la sociedad con el sistema financiero controlado por un núcleo reducido de personas. C.) Disminuir el valor de la moneda moneda local inflando inflando el precio de las divisas divisas para facilitar facilitar la fuga de riqueza hacia el exterior. Lo que debe hacerse, para incrementar el tamaño de la economía, o sea la generación de riqueza legítima, sobre todo en países donde la demanda de bienes, servicios e infraestructura infraestructura es enorme, es emitir la cantidad de dinero necesaria para crear un “efecto de abundancia” que impulse la energía creadora en toda la sociedad. sociedad. Esta masa de dinero circulante circulante debe ser aproximadamente aproximadamente la misma que la del PBI. Pero en la Argentina, se emite el 16,9 % de su PBI, mientras en los países ricos la emisión oscila entre el 70% de su propio PBI (en Francia) y el 115% (en Japón). Para equiparar nuestra emisión monetaria con la de los países desarrollados debemos incrementarla incrementarla en un 70%, o sea llevar el dinero circulante (M2) al 86,9% del PBI, una emisión semejante a la que tiene, por ejemplo, España. Esto equivale a emitir la cantidad adicional de unos 600.000 millones de pesos (con un valor equivalente a de los dólares o un poco mayor aún), que deben volcarse al siste sistema ma produc producti tivo, vo, tom tomand andoo las precau precaucio cione ness para para que este este gran gran vol volume umenn de diner dineroo no se transforme en inflación, o para lo cual debemos:
170
Modelo para un nuevo país 1.) Hacer Hacer circular circular todo ese dinero con interese interesess nulos o que no superen superen el 2% anual, anual, pues los intereses son la primera y principal causa de la inflación y de la neutralización del proceso de creación de riqueza.
2.) Impedir que el dinero, o sea la riqueza, se fugue del lugar donde se produce, tanto de cada país, como de cada zona o comunidad productiva, hacia centros más desarrollados, gracias al cambio de bienes reales a cambio de papeles impresos 13, pues a pesar de los esfuerzos mediáticos por sacralizarlos, los dólares no son más que papel impreso con promesas de pago, emitidas por un grupo de gente poco confiable.
3.) Lograr que la circulación del dinero no se detenga con finalidades especulativas 14, pues la riqueza se crea con cada transacción. Mientras más transacciones se realicen con la misma masa de dinero en una cantidad menor de tiempo, más riqueza se genera 15. 4.) Que el dinero emitido emitido no se use en actividades actividades especulativas, especulativas, penalizando penalizando a aquellos aquellos que lo hagan, o no lo utilicen para el desarrollo de su lugar, o para mejorar el funcionamiento de bienes, servicios o conocimientos necesarios. Cuanto vale el dinero El valor del dinero está determinado por lo que se pueda comprar con él. El Banco Mundial ha desarrollado un sistema para equiparar el poder adquisitivo de las distintas monedas, llamando al sistema Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) (PPP por sus siglas en inglés), comparando en dólares lo que se puede adquirir en cada país en productos o servicios que no incluyan bienes importados. Este sistema permite definir el valor real de una moneda comparada con otra, y es un instrumento imprescindible para evitar el saqueo mediante el recurso de la devaluación de las monedas locales comparadas con las autodenominadas divisas. Los estudios determinaron que, en enero de 2008, el verdadero valor del peso, de acuerdo al PPA, es igual al del dólar. El valor oficial actual del dólar, fijado en 3 pesos, es una vulgar estafa a todo el pueblo argentino que produce riqueza. Una estafa justificada con la excusa de que el país tiene una industria ineficiente que no puede competir en los mercados externos, pero esta industria hoy está en manos manos de empres empresas as mul multi tinac nacio ional nales es,, que pueden pueden operar operar normal normalmen mente te pagan pagando do salar salarios ios y comprando insumos en sus monedas locales, y ganan dinero si venden sus productos en sus países de origen a precios locales. Y si estos precios son tres veces inferiores a los nuestros cuando evaluamos nuestro dinero con el criterio PPA, quiere decir que esta devaluación es solamente un instrumento de saqueo de nuestra riqueza. El ejemplo más ostensible de doble mensaje tramposo, lo encontramos en la justificación de los subsidios que los países industrializados defienden para su producción agropecuaria, por lo cual, con sensatez, los países nor-atlánticos preservan sus fuentes de alimentos de origen local, pues no quieren quedar en total dependencia dependencia de otros países países para alimentar a su población. población. O sea que ellos financian su ineficiencia en un campo específico, con recursos de toda la población, para compensar que los costos de producción agropecuaria en nuestros países son significativamente menores. En otras palabras, los declamados principios del Libre Comercio no son otra cosa que una farsa para estafarnos. Esto Esto nos nos lleva lleva a defin definir ir unas unas normas normas eleme element ntale aless para para prese preserva rvació ciónn estra estratég tégica ica de nuestr nuestras as economías: 13
Un ejemplo de esta forma de saqueo la representan los grandes super e hipermercados, que eliminan tanto a los distribuidores como a los productores locales, colocando productos generados en otros contextos más eficientes. 14 En este caso Silvio Gesell descubre que existe una asimetría entre lo que sucede con el dinero de los productores y de los consumidores y el que usan los intermediarios, que no tienen pérdidas por retener el flujo productivo, sino que ganan esperando que el productor baje los precios para poder seguir produciendo, y que el consumidor esté dispuesto a pagar más por productos escasos. Ver bibliografía. 15 Ver en el Apéndice como funciona la espiral de la abundancia abunda ncia y de la miseria.
Walter A. Moore
171
•
•
La industria debe producir como mínimo un 80% para el mercado interno, en todas y cada uno de sus campos de actividad, al mismo tiempo que se protege la producción local mediante aranceles de importación las actividades de dumping por parte de terceros países. Las mayores industrias de cada país deben tener su centros decisorios en el país o región donde se implantan sus centros productivos. Esta decisiones locales deben abarcar aspectos cent centra rale less como como el dise diseño ño,, los los prec precio ioss de vent venta, a, las las inve invers rsio ione ness prod produc ucti tiva vas, s, la responsabilidad social y ambiental de las empresas, etc..
Se debe impedir a toda costa que las empresas que operan localmente envíen una parte importante de sus beneficios al extranjero, facilitando facilitando programas para que los reinviertan en la región en que se han enriquecido y castigando con severidad la fuga de divisas. Base monetaria y financiera para comenzar a construir nuestro nuevo país de inmediato. Ya definimo definimoss que la Argenti Argentina, na, a partir partir de Julio de 2008 está en condicio condiciones nes de realizar realizar una emisión adicional de dinero bancario de más de 600.000 millones de pesos, sin alterar los parámetros internacionales en lo que respecta a los volúmenes relativos de emisión con respecto al PBI nacional. Además determinamos que el valor del peso en enero del mismo año, era prácticamente prácticamente igual al del dólar. dólar. Si integramos ambos datos de la realidad, la emisión que puede realizarse, equivale a más de 600.000 millones de dólares. Emitir esta gigantesca masa de dinero no producirá prácticamente inflación si se destina a: •
•
•
Saldar la totalidad de la deuda externa, comprando títulos o dólares devaluados para devolverlos a los usureros. usureros. Además debemos debemos evitar que en el futuro se pague cualquier tipo de intereses o servicios financieros, librarnos de la sangría y amenaza de los deudores externos, prohibiendo constitucionalment constitucionalmentee la emisión de deuda por cualquier organismo del Estado, o Empresa Comunitaria, y previendo nuevos saqueos en el futuro, cortar todo vínculo vínculo con las organiz organizacio aciones nes mult multilat ilaterale eraless de crédito, crédito, mediante mediante las cuales cuales nos han saqu saquea eado do dura durant ntee las las últi última ma déca década das, s, tale taless como como el Banc Bancoo Mund Mundia iall y el Banc Bancoo Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, el Banco de Descuentos Intern Internaci aciona onales les de Basile Basilea, a, entre entre otros. otros. Si se requie requiere re un organi organismo smoss que regule regule el interc int ercamb ambio io moneta monetario rio conti continen nenta tall latin latinoam oameri erica cano, no, este este debe debe consti constitu tuirs irsee en base base a prin princip cipio ioss compl completa etamen mente te opuest opuestos os a los que regla reglann los actua actuale less Bancos Bancos Centr Central ales, es, diseñados para controlar nuestra riqueza y saquearla, además. Instal Instalar ar la Nueva Nueva Infrae Infraestr struct uctura ura Contin Continent ental al que que permit permitaa el desarr desarroll olloo produc productiv tivoo equilibrado de todos los territorios nacionales y la complementación productiva de los países sudamericanos, especialmente en el campo de las industrias pesadas, de punta y de defensa.
•
Modernizar el sistema tecnológico para adecuarlo a las posibilidades y necesidades del siglo 21 y a la defensa de nuestro territorio patrio. Cambiar los bienes de infraestructura e insu insumo moss indu indust stri rial ales es que que nece necesi sita tamo mos, s, por por prod produc ucto toss expo export rtab able less loca locale les, s, sean sean agropecuarios, mineros o industriales, en todo lo que esto sea posible, o bien comprar y vender intercambiando minerales nobles, tales como oro, plata, platino, cobre u otros, para lo cual cada región debe mantener reservas estratégicas adecuadas y disponibles 16.
•
Obtener el control de todas las actividades locales realizadas por empresas multinacionales, prohibir el uso de sus marcas porque su difusión implica una invasión cultural 17 y recuperar las empres empresas as y servic servicios ios públi públicos cos extran extranje jeriz rizado ados, s, estab establec lecién iéndol dolas as como como patrimo patrimonio nio
16
La extracción de minerales debe realizarse para almacenarlos como materias primas, sin que se intercambien a menos que se consigan a cambio otros productos con similar valor estratégico. 17 Este proceso está profundamente estudiado por Naomí Klein en su libro “ No Logo ”.
172
•
Modelo para un nuevo país exclusivo de los usuarios y trabajadores, supervisados por los Estados. El precio a pagar por recuperar las empresas extranjerizadas o entregadas a la plutocracia nacional, nacional, debe ser igual al pagado por los compradores en su momento, adicionando un pago por las mejoras patrimoniales patrimoniales efectuadas y restando del precio las pérdidas patrimoniales efectuadas durante la gestión extranjera, reconstituyendo los balances de los bienes entregados si no fueran realizados en su momento. Prohibir el accionar en nuestro país de toda organización de servicios financieros de origen extranjero, reservando estas actividades exclusivamente a entidades de bien público.
Reemplazar al Banco Central y al sistema bancario nacional, por un nuevo sistema que coloque el dinero al servicio de la producción y castigando a aquellos que inviertan esta ecuación 18. Simu Simult ltán ánea eame ment ntee debe debe desa desarr rrol olla lars rsee un prog progra rama ma de Mone Moneda dass Loca Locale less Controladas que impidan que la riqueza generada localmente se fugue hacia otros lugares. Por otra parte, se publicitan constantemente dos ideas que fomentan el saqueo: La necesidad de “inversiones extranjeras”, y la “economía volcada a los mercados externos”. Las inversiones extranjeras sólo llegan para apoderarse de los recursos existentes, existentes, cuando puede ser fácil fácilmen mente te susti sustitui tuida dass por la emisi emisión ón de din dinero ero desti destina nado do a insta instalar lar nueva nuevass ind indust ustria rias, s, cuyo cuyo equipamiento y know how se pueden comprar fácilmente en cualquier lugar del mundo. No necesitamos ninguna inversión extranjera para instalar fábricas automotrices más importantes que las que tenían Alemania y Japón en su momento, tampoco para construir construir uno de los pocos aviones a reacción que se fabricaban en el mundo, ni para desarrollar la energía nuclear, mucho menos las precisamos para cultivar nuestros campos, sacar metales de la montaña o fabricar galletitas. Tampoco podemos seguir “volcando nuestra producción al mercado externo” porque si bien los argentinos tenemos la oportunidad de producir alimentos para 200 millones de personas, esto no puede ser funcional a las políticas de saqueo de los monopolios internacionales. Esta cantidad de alimentos pueden ser brindadas a millones de personas que podemos invitar a que se instalen en nuestra Nación para engrandecerla. De esa manera podemos cuadruplicar la población sin problema alguno, dado que esta tiene una densidad 10 veces menor que la que tiene Europa Occidental en su conjunto. La Argentina tiene 14 habitantes por kilómetro cuadrado, y Europa Occidental 140, pero si descontamos la concentración gigantesca del área metropolitana de Buenos Aires, Aires, no llegamos ni a 8 habitantes por km2. Y además, nuestros recursos naturales son mucho mayores que los de cualq cualquie uierr país país europ europeo eo,, y es nuest nuestra ra obl obliga igació ciónn selec seleccio ciona narr a aquell aquellas as perso personas nas que pueden pueden contribuir con la grandeza de nuestra Nación, empezando por facilitar el regreso de todas las familias argentinas que fueran forzadas a emigrar por los aciagos sucesos generados por nuestros enemigos, y siguiendo por todos aquellos que pueden ampliar nuestro potencial como Nación. Resumiendo, el Estado, en su rol de planificador del desarrollo de una nación, región o estado, debe emitir todo el dinero que necesiten para realizar las obras para su desarrollo, liberando a las fuerzas productivas de las restricciones que los banqueros le imponen para facilitar su saqueo, en especial las de la “cultura del endeudamiento” que ha sido difundida a través de la promoción del crédito al consumo como instrumento de la obsolescencia planificada, con el solo objeto de que las empresas y los bancos sigan ganando dinero. El crecimiento económico puede pegar así un salto espectacular. Un ejemplo claro de que este puede ser un poceso natural lo encontramos en el crecimiento que tuvo la economía norteamericana en un año, cuando se decidieron a entrar en la Segunda Guerra Mundial, que llegó al 300 por ciento en un año. Lo cual puede atribuirse a que el Poder del Dinero no se opuso porque la potencia donde estaba asentado, Inglaterra, no podía derrotar a una Alemania que, al librarse de las penurias a la que la sometieron los impuestos por reparaciones de guerra, liberó sus fuerzas productivas hasta •
18
La Banca Sharia, que maneja el dinero en las Naciones Islámicas en las cuales la usura está terminantemente prohibida nos brinda el ejemplo. Ellos no prestan el dinero pidiendo garantías que superan las cantidades prestadas, y luego esperan que las empresas productivas quiebren para quedarse con su patrimonio, sino que aportan el dinero como socios, apostando al éxito de cada emprendimiento,
Walter A. Moore
173
constituirse en pocos años en una gran potencia. Y si ese pueblo lo hizo partiendo de una nación derrotada y saqueada hasta el último cajón por los bancos vencedores de la Primera Guerra Mundial, con más motivo puede hacerlo nuestro joven y sabio Continente Sudamericano.
ECONOMÍA FÍSICA versus ECONOMÍA CONTABLE Para sustituir el enfoque contable de la economía, que considera central la variable “Costobeneficio” , debe considerarse el punto de vista que compara el “ Costo con el Efecto Social ”. ”. Para esto debemos sustituir las variables abstractas establecidas establecidas mediante la economía contable por las variables de la Economía Física, que establece relaciones entre realidades tangibles, pues la Economía Física, también designada como Economía Natural, está destinada a promover la Vida, no a ganar más dinero. Para esto debemos tomar en cuenta como se relacionan las tres variables económicas principales o sea la Población, la Población, el Territorio y la Tecnología 19. La condición necesaria para posibilitar la supervivencia de una población creciente en un territorio determinado, consiste en incrementar constantemente la calidad del desarrollo tecnológico. El desarrollo tecnológico se convierte así en una condición central en el destino de los pueblos en la medida que su población crece o sus necesidades se hacen más complejas. Pero este desarrollo tecnológico, puesto en manos de la Plutocracia dominante, se convierte en un “boomerang”, que atenta contra la calidad de vida humana y natural. Para Para logr lograr ar un desa desarro rroll lloo tecn tecnol ológ ógic icoo armó armóni nico co con con la Ley Ley de la Vida ida se debe debe comb combin inar ar adecua adecuadam damen ente te la tecno tecnolo logía gía utili utilizad zadaa con con las las activi actividad dades es cultur culturale aless de la poblac población ión y las las capacidades de cada territorio (bioclimáticas, de fertilidad del suelo, ampliación de la superficie habitable y cultivable, etc.). Una organización conceptual debe regir el desarrollo armónico de nuestras naciones, y ese no puede ser basado en los conceptos contables de la “Economía Política”, sino que es necesario definir un nuevo criterio menos abstracto, para lo cual se utiliza el sistema de relaciones entre factores concretos, que pueden resumirse en los términos POBLACIÓN términos POBLACIÓN – TERRITORIO - TECNOLOGÍA . O sea que debemos partir del hecho de que nadie ha inventado un TERRITORIO 20; todos saben que la Tierra nos ha sido dada por Dios 21. El territorio estaba antes que el hombre apareciera sobre la faz de la Tierra, y estará allí después de que desaparezcamos. El Territorio, en el sentido amplio utilizado en este trabajo, comprende tanto la superficie de la tierra como el subsuelo, el mar y las aguas de superficie y subterráneas, toda la atmósfera y el espacio que afecta la vida sobre nuestro planeta. En cierto sentido el Sol puede incluirse como una variable del Territorio, pues sin el Sol, no existiría la vida en nuestro planeta. Toda propieda propiedadd sobre sobre el Territorio erritorio es solament solamentee una construcc construcción ión cultural cultural,, que cada cultura establece mediante un sistema de relacionam r elacionamiento iento legal entre la Población y el Territorio, destinado destinado fundamentalmente a decidir que se puede y no se puede hacer con o en él. Hasta finales del siglo 20 todas las políticas territoriales fueron definidas por las culturas locales y las autoridades (autóctonas o invasoras), pero actualmente existen tecnologías que permiten, a grupos que las controlan, operar hasta sobre las condiciones naturales del territorio 22. Definimos el concepto de TECNOLOGÍA como cualquier actividad que permita transformaciones en el mundo físico. El término “know how” (literalmente: saber como), define el concepto amplio 19
Ver en el Apéndice el esquema de relaciones entre población, territorio y tecnología. Una notable excepción a esta afirmación la constituyen los holandeses, que prácticamente han creado parte de su territorio, aunque gran parte de los recursos que usaron para ello proviene de la explotación colonial de pueblos africanos, asiáticos y americanos. 21 Ver la Carta con que el Jefe Seattle respondió a la propuesta de comprar la tierra de los indios. Publicada en el libro “Mapuche 6” de Esteban Erize, Ed. Yepun, Yepun, pag. 169. 22 Por ejemplo, el Proyecto HAARP de control climático, cuyas siglas significan Highfrecuency Active Auroral Research Program (Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia), desarrollado en Estados Unidos, es capaz de alterar el clima según la voluntad de quienes controlan la tecnología. 20
174
Modelo para un nuevo país de “tecno “tecnolog logía” ía”,, que consis consiste te en saber saber como como realiz realizar ar cualq cualquie uierr cosa, cosa, lo cual cual incluy incluyee a los los instr instrume umento ntoss neces necesari arios os para para reali realizar zarlo, lo, pero pero tambié tambiénn los conoc conocimi imient entos os y experi experienc encia ia que posibilitan el uso adecuado de dichos instrumentos. POBLACIÓN tiene POBLACIÓN tiene dos acepciones: por una parte se refiere a los seres humanos que habitan un territorio determinado, determinado, y en un sentido vasto, se refiere a la Biodiversidad Biodiversidad que permite que exista la vida, pues ninguna especie viviente relativamente compleja puede sobrevivir en ningún lugar sin otras que realicen actividades complementarias (por ejemplo sin el proceso de fotosíntesis por el cual las plantas absorben el monóxido del aire para formar su propia materia, no existiría una atmósfera respirable, etc.). Todo odo lo que que la Población realic realicee sobre sobre el Territorio se incl incluy uyee dent dentro ro del del conc concep epto to de CONSTRUCCIÓN . Las construcciones tienen como característica central su permanencia (más o menos larga) dentro del territorio. La diferencia que existe con la Producción es que mientras esta está destinada a consumirse, las construcciones están destinadas a permanecer. Cuando algunos subproductos o desechos de la producción no son consumidos, se convierten en parte de la Construcción del mundo. La PRODUCCIÓN es el resultado de la interacción entre la Tecnología y el Territorio pues cualquier tecnología tiene como resultado una transformación de elementos que se encontraban el algún territorio. Los materiales plásticos provienen de la transformación del gas o del petróleo que se encontraba en el subsuelo, la electricidad proviene, por diversos caminos, de la recepción en el territorio de la de la energía solar. Y así sucesivamente, en diferentes escalas, organizaciones y sutilezas, toda producc producción ión es el el producto producto de una transforma transformación ción del del territorio territorio median mediante te la Tecnología. La relación entre la Tecnología y la Población siempre se emplea para obtener BIENESTAR obtener BIENESTAR.. Muchas veces el bienestar de unos pocos genera su inverso, el Malestar, entre otros muchos, pero eso no cambia el objetivo principal que tiene el desarrollo de cualquier actividad tecnológica: el Bienestar humano, y en algunos casos el bienestar de otras poblaciones no humanas, como por ejemplo, la tecnología utilizada para preservar la vida silvestre. Y por último tenemos el concepto de CULTURA y POLITICA, POLITICA , que ocupa el lugar en que se superponen las otras seis variables. La cultura y la política son el origen y el resultado de todos y cada uno de los otros principios. En base a estas variables se establecen las reglas de juego que cada grupo de personas acuerda en algún momento de su historia, y que regula las relaciones entre los seis elementos ya definidos. El territorio, si bien es preexistente, preexistente, es modificado por la aplicación aplicación de la tecnología y del uso del mismo que haga la población de acuerdo a sus reglas culturales y a sus decisiones políticas.
Un procedimiento para evaluar el crecimiento mediante variables cualitativas La sensación de bienestar no es un hecho material, pero está configurada por un conjunto de hechos materiales que confluyen, con otros factores, en la consecución en la sensación de bienestar físico, y satisfacción psicológica, que pueden resumirse como felicidad personal. Estos son hechos, en realidad, son tan verificables como la cantidad de nacimientos, que en términos sociológicos se ha definido como “felicidad declarada”, y que, como parámetro, se incluye en algunas encuestas. Para definir un esquema cuantitativo cuantitativo de evaluación que permita establecer una sintonía más fina del nivel de desarrollo de un país o una región, podemos podemos utilizar el esquema de interrelaciones interrelaciones entre esto estoss siet sietee pará paráme metr tros os,, inte integr grad ados os por por los los bási básico coss de POBLA POBLACIÓ CIÓN, N, TERRIT TERRITORI ORIO O Y TECNOLOGÍA, TECNOLOGÍA, y sus cuatro superposiciones: Producción, Construcción, Construcción, Economía y Cultura y política. política. Si definimos atributos para cada uno de estos siete parámetros, y evaluamos su desarrollo en + (crecimiento) (crecimiento) ó en - (disminución), con respecto respecto a un período anterior (año, quinquenio, quinquenio, décadas, etc.) podemos discriminar la contribución de cada uno de estos parámetros al desarrollo global de un sistema territorial y a una población previamente delimitados. delimitados. Walter A. Moore
175
Estableciendo tres atributos para cada uno de los siete Parámetros podemos obtener 21 variables objetivas, que permiten evaluar el desarrollo global de una sociedad. Como ejemplo, definimos a tres variables para cada uno de los 7 parámetros, a saber: 1: Para LA Para LA POBLACIÓN ; puede evaluarse: a.) El crecimiento cuantitativo, b.) el tiempo de vida y el incremento de la salud y c.) la felicidad f elicidad declarada. 2: En el TERRITORIO, TERRITORIO , pueden considerase: a.) La expansión productiva (determinada por la proporc rción ión de territo territorio rio cant cantid idad ad y vari varied edad ad de bien bienes es por por unid unidad ad de supe superf rfic icie ie), ), b.) b.) la propo ambientalmente controlado y c.) el crecimiento de la biodiversidad. 3: El desarrollo de la TECNOLOGÍA puede evaluarse por: a.) La disminución del esfuerzo físico, b.) la cantidad de personas que proponen nuevas ideas, y c.) el menor consumo de recursos no renovables. renovables. 4: La CULTURA Y LA POLÍTICA evolucionan en cuanto: a.) Si su sistema sobrevive a lo largo de los siglos, b.) Si establece una buena conexión con el Universo y c.) Promueve la bondad en el corazón. corazón . 5: La PRODUCCIÓN, La PRODUCCIÓN, resultado de la interacción entre Territorio y Tecnología, puede evaluarse de acuerdo por: a.) la capacidad de generación de bienes útiles, b.) la dignificación de las personas y c.) la satisfacción de necesidades necesidades reales. reales . 6: La ECONOMÍA La ECONOMÍA que resulta de la interacción entre Tecnología Tecnología y Población, Población, puede evaluarse por a.) La cantidad de Bienestar generada al 100 de la población, b.) la Riqueza que queda acumulada y c.) la cantidad y velocidad de circulación, de la riqueza en el mismo lugar donde se genera. genera. Y finalmente: 7. La CONSTRUCCIÓN , resultado de la interacción entre Población y Territorio, puede evaluarse según: a.) El a.) El equilibrio de la densidad territorial de la población en la región considerada, b.) El mejoramiento de la Vida Natural originado por la construcción, y c.) el incremento de la calidad de la vida cotidiana en los espacios construídos construídos.. Todos estos atributos son igualmente igualmente importantes, importantes, y deben ser tomados en cuenta en su totalidad, por lo tanto debemos considerar considerar a las 21 categorías categorías 23. Si la evaluación evaluación de cada categorías es es mayor que la anterior medición, medición, se avanza hacia hacia el futuro, o sea que existe EVOLUCIÓN, y si son menores los datos, se retrocede con respecto al pasado, con lo cual se genera una INVOLUCIÓN. En la Economía Natural, como todas estas variables deben considerarse considerarse en una superficie territorial territorial determinada, el desarrollo de sus poblaciones está en relación directa con la evaluación de estos indicadores. indicadores. Si estas cantidades crecen, el incremento promedio puede llamarse “índice de progreso económico”, económico”, y como la sinergia sinergia propia del sistema propuesto generará un crecimiento exponencial, exponencial, tanto económico como de las capacidades humanas, permitirá que los Pueblos puedan vivir en lugar de sobrevivir. sobrevivir . Estas 21 variables permiten evaluar el resultado concreto de una política económica, observando las cuestiones centrales de la economía real. Las consideraciones monetarias (circulante, crédito, operaciones bancarias, endeudamiento, etc.) son secundarias, y meramente instrumentales. En su conj conjun unto to,, la orga organi niza zaci ción ón econ económ ómic icaa y mo mone neta tari riaa que que se elij elija, a, es el inst instru rume ment ntoo para para un determinado proyecto político. Debemos hacer notar que los economistas liberales sobrevaloran estas variables, y por ejemplo enfatizan que el PBI crece, pero si al mismo tiempo, también crece la cantidad de miserables, afirman que se trata de “un efecto no deseado”, o sea eso no merece más que una consideración formal, como si los números puestos en un papel fueran más importantes que el dolor humano. 23
Ver el esquema con las distintas variables para establecer el desarrollo real de una población o región.
176
Modelo para un nuevo país
El Segundo Escenario: La Organización Geopolítica Podemos salir de la pobreza de un Continente Tributario construyendoo la prosperid construyend prosperidad ad en un Continente Liberado. El orden geopolítico actual de América Latina se basa en las necesidades necesidades de los saqueadores. Estos se instalaron en las costas de los dos océanos y de los grandes ríos interiores 24 para llevarse las riquezas de nuestras naciones. Las redes ferroviarias y carreteras han sido diseñadas para llevar la producción hacia los puertos, y de allí hacia el extranjero. Por eso es que en las grandes ciudades portuarias es donde se encuentra más estructurado el aparato de dominación. Allí se instalan las corporaciones extranjeras y sus secuaces locales, las distintas organizaciones que se ocupan de los contenidos de los medios de comunicación, el sistema bancario y aduan aduanero ero,, las las consul consultor toras as y organ organiza izacio ciones nes no gubern gubername ament ntale aless al servi servicio cio de inter interes eses es extranjeros, y los centros de desarrollo de las recetas destinadas a mantener y profundizar la dominación, asentadas tanto en universidades, organizaciones no gubernamentales y estamentos estatales estatales cooptados por los saqueadores. La imagen satelital nocturna de Sudamérica muestra que la densidad de uso eléctrico no es uniforme, sino que el centro del continente constituye una “zona oscura”, es decir que no tiene desarrollo económico. El Imperio justifica eso diciendo que los recursos naturales son una “riqueza intangible”, que debe ser preservada (para su uso, por supuesto), mientras la experiencia nos prueba que la mejor manera de preservar la flora y la fauna silvestre es incorporarla como parte del sistema económico local, con las estrategias y precauciones adecuadas para impedir su degradación o depredación. Por ese motivo es necesario ocupar la parte central del Continente Sudamericano, donde se pueden establecer un desarrollo cuya riqueza se distribuya en el interior y no en los países dominantes. Para realizar esta integración física y ocupación productiva de todo el Continente, es conveniente usar dos sistemas que ocupen la “zona oscura”, uno de ellos consiste en las obras de construcción de la Hidrovía Central que vinculará las cuencas de los ríos de la Plata, Amazonas y Orinoco 25. La puesta en valor económico de estas tres cuencas abarca una superficie mayor a todos los Estados Unidos. El otro sistema destinado a la integración física continental continental consiste en tender una línea recta desde Caracas a Ushuaia, y a partir de esa traza instalar un Sistema Troncal formado por: Vías férreas normalizadas, normalizadas, que permitan ser recorridas por trenes locales, semi-rápidos y de alta velocidad, con o sin tendido eléctrico, autopistas seguras, conductos para el transporte de fluidos y granos en forma subterránea y, de ser factible, hidrovías y canales, conjunto que puede ser autoabastecido de electricidad mediante generadores eólicos ubicados todo a su largo. Desde la Troncal saldrán “costillas” constituidas constituidas por un sistema técnico similar al de la troncal, que recorran esta parte del territorio y permitan vincular el centro con las poblaciones poblaciones costeras ubicadas frente a ambos océanos. A lo largo del sistema de las Troncales y del sistema constituido por la Hidrovía Central se deben instalar las Ciudades Productivas Autosuficientes, destinadas a trasladar las poblaciones de las ciudades costeras al centro continental, como así también a la Nueva Gran Corriente Migratoria. La tare tareaa a real realiz izar ar debe debe incl inclui uirr proy proyec ecto toss de regu regula laci ción ón de los los acuí acuífe fero ros, s, dest destin inad ados os fundamentalmente a impedir sequías e inundaciones, estos proyectos deben impedir, en todo lo posible, la construcción de represas si estas inundan valles fértiles. La electricidad proveniente del cauce de los ríos puede generarse con el económico, y ambientalmente inocuo, método de colocar 24 25
Ver el mapa nocturno de la NASA donde se ven las luces urbanas. Ver mapa con las regiones de las tres cuencas.
Walter A. Moore
177
turbinas que aprovechen la velocidad de desplazamiento del agua en su cauce natural, sin diques ni dragados especiales, y si estos se realizan los sedimentos deben destinarse a controlar las riberas, sean para impedir desbordes o construir polders para controlar tierras cultivables. El aprovechamiento múltiple de los ríos de llanura, como los ríos Bermejo y Pilcomayo, que bañan tierras argentinas, paraguayas y bolivianas, permite controlar sequías e inundaciones, usando como esponja reguladora el gran Estero del Iberá, al mismo tiempo que puede usarse su caudal para irrigar un superficie de millones de hectáreas de fértiles tierras subtropicales que integran el NOA (Nor Oeste Argentino) Argentino) que tiene una superficie igual a todo la República del Paraguay (1,5 veces la de Italia), aunque primero deben detenerse las explotaciones mineras que están destruyendo a estos ríos. El Proyect Proyectoo de aprov aprovec echam hamie iento nto int integr egral al del del Río Bermej Bermejoo consti constituy tuyee una uni unidad dad con con otras otras iniciativas: Los pasos fronterizos cordilleranos en el Noroeste de Argentina, los puertos del norte chileno, la mejora de los sistemas de transporte vial y ferroviario entre el NOA y el NEA y el decisivo proyecto de navegación de grandes ríos y su conexión con el océano Atlántico denominado Hidrovia Paraguay – Paraná, parte de la Hidrovía Central. El Imperio26 ha desarrollado su propio modelo de desarrollo estratégico que, escondido bajo la falsedad de “integrar a nuestros pueblos”, reorganiza la estructura de saqueo, para llevar nuestros recursos hacia los océanos, divide a los países en nuevas regiones y a pesar de los anuncios rimbombantes, la Iniciativa IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Sud Americana) ha muerto antes de nacer, pues lleva implícito destruir el sistema histórico de nuestras naciones para establecer una división tecnocrática de nuestros territorios, con la finalidad de dividirnos y debilitarnos. Nosotros debemos integrar a nuestras naciones en un Proyecto Continentalista, que nos permita encarar la organización del sistema agropecuario sustentable basado en sistemas de regadío y aprovechamiento integral de cada cuenca, respetando las incumbencias nacionales y regionales existen existentes, tes, aprovecha aprovechando ndo que tenemos tenemos las mayores mayores reservas reservas de agua dulce dulce del planeta, planeta, que debemos lo cual permitirá multiplicar varias veces la superficie agraria útil del continente. La progresiva integración política de las naciones sudamericanas permite contraponer políticas continentalistas a las propuestas de la globalización. Estas política son diferentes, cuando no opuestas, en todos y cada uno de sus aspectos, tanto en lo referido a las políticas nacionales como internacionales, a la organización de la economía, al desarrollo social, a las políticas ambientales, energéticas y poblacionales, como a los enfoques sobre la educación y el uso de los medios de difusión masivos 27. El enfoque de Latinoamérica como “patio trasero” de Estados Unidos está colapsando al mismo ritmo con que se desmorona el mundo “unipolar” que se instaló apenas caída la Unión Soviética. Ahora los papeles se invierten, Estados Unidos ve crecer sus puntos de conflicto y no tiene las capacidades necesarias para atender a todas las situaciones que sus enemigos le van generando. El panorama catastrófico y opresivo del futuro desplegado por George Orwell en su libro “1984”, en el cual los poderes secretos mundiales programan guerras intercontinentales para mantener el sistema opresivo de sus pueblos, es coincidente con las políticas desarrolladas en los últimos tiempos contra el pueblo norteamericano, primero aterrorizado con el fantasma del comunismo, y ahora con el más etéreo del terrorismo, que han servido de excusa para instalar dentro de ese país un estado policíaco, en abierta oposición a las tradiciones libertarias que le dieron origen y fueron la causa de su prestigio mundial.
26
Este proyecto, de inspiración brasileña, se llama Iniciativa de Integración Regional Sur Americana (IIRSA), y es motorizado por el sistema financiero internacional, comandado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Fondo de Inversiones de la Cuenca de La Plata (FONPLATA). (FONPLATA). 27 Ver cuadro comparativo entre las variables de la Globalización y las del Continentalismo en el Apéndic e.
178
Modelo para un nuevo país Este cambio de “Paladín de la Libertad” a brutal policía internacional, será la causa que apresurará su decadencia, pues como decía el canciller canciller de Napoleón “Las bayonetas sirven para muchas cosas, menos para sentarse sobre ellas”. Esta geopolítica intervencionista del Grupo de los Siete liderado por Estados Unidos, ha tropezado con derrotas severas, tanto para Estados Unidos en Vietnam, como para su “fuerza de tareas” en el Medio Oriente, las israelíes. Ambos aguerridos ejércitos, que disponen de las últimas tecnologías destinadas a agredir, han sido derrotados por la guerra defensiva de los pueblos, la “Guerra Asimétrica”. La derrota en la batalla física, psicológica, política y económica de Israel por la desdeñosamente llamada agrupación “terrorista” Hezbollah, ha marcado el camino que tienen nuestros pueblos para sus sistemas de defensa. La defensa en base a la Guerra de Todo el Pueblo, no puede sino usar los recursos de la Guerra Asimétrica, Asimétrica, que tiene su particular preparación logística logística en el entrenamiento de todo el pueblo, primero para sobrevivir en una situación de conflicto y luego para participar activamente en las actividades defensivas, tanto en el campo de la guerra física, como en el de la guerra psicológica, psicológica, la guerra económica, la guerra política, la guerra ambiental y la guerra cultural y diplomática. No se trata, como vaticinaba Orwel, de convertirnos en potencias imperiales opuestas a las existentes, sino de conformar un sistema de defensa que garantice a cada una de las naciones y los conti continen nentes tes,, encont encontrar rarse se a salvo salvo de las inter interven venci cione oness extran extranje jeras ras,, tanto tanto mi milit litare ares, s, como como económicas, políticas, ambientales y culturales. La instalación de Nuevas Ciudades Autosuficiente Autosuficientess garantiza la defensa de cada punto del territorio nacional y continental, pues se genera un escenario de fuerzas dispersas en especial en la parte profunda del territorio, cambiando la situación geopolítica desfavorable de concentración de la población y la producción en las grandes metrópolis costeras con alto grado de concentración económica, donde las posibilidades de mantener el control por parte de un invasor poderoso, son mayores, y si bien, a la larga son expulsados, el costo puede ser el de una nación destruida y un pueblo arrasado. Irak y Bagdad son testigos cotidianos de estos desastres.
El Tercer Escenario:
La Cultura Debemos subordinar la invasora cultura europea a la ecológicamente superior cultura americana originaria e integrar el culto humanístico postulado por Cristo con la sacralización de la Naturaleza. Hasta ahora la Cultura en América ha sido dominada por la Cultura Europea, pero esta situación también atraviesa una crisis estructural. estructural. Después de una hegemonía y expansión de cinco siglos, la cultura europea se ha agotado. Sin creatividad, sin fertilidad y apenas repuesta de su última derrota bélica, con una actitud servil ante el vencedor norteamericano y dependiente de la energía de su otro vencedor, se encuentra con su medio ambiente extenuado y en una actitud defensiva ante el acoso de pueblos que ellos mismos han sumido en la miseria. Lo que fue el motivo de su éxito, hoy es la base de su decadencia. La hegemonía europea se basó inicialmente en su extraordinario éxito demográfico, en especial a partir del siglo 19, cuando su población creció entre dos y tres veces más rápido que la del resto del mundo. Al iniciarse el siglo 20 vivían en Europa 300 millones de europeos, pero había otros 200 millones de europeos y sus Walter A. Moore
179
descendientes fuera de Europa. Aún así, como su sistema natural no podía sostener a esa cantidad de gente, gente, se progra programó mó la Primer Primeraa Guerra Guerra Mundia Mundiall para para ralear ralear la poblac población ión joven joven,, además además expulsaron a las clases no instruidas que conformó la emigración europea derramada por el resto del mundo, mundo, y que se instal instalóó espec especia ialme lment ntee en América América,, imp imponi oniend endoo sus sus valore valores, s, o sea sea los del Capitalismo. Esta cultura también desplegó su tecnología para saquear, cambiando materias primas baratas por productos industriales industriales costosos, o convertida en fuerza militar usada para someter físicamente a sus colonias. Todo ese proceso terminó con la derrota de Europa en la Segunda Guerra Mundial, después de la cual, todos sus países, aún juntos, se han transformado en una potencia de segundo orden, con natalidad declinante y sus recursos naturales en vía de extinción. Sus viejas estructuras sobreviven, pero su prosperidad proviene de las actividades de saqueo que aún controlan, gracias al Poder Global del Dinero.
Cultura Capitalista Europea y Cultura Ecológica Americana En nuestro continente, la cultura europea ha impuesto la congruencia como criterio de verdad, contraponiéndola a la creencia americana que afirma que es verdadero aquello que produce felicidad y falso aquello que genera lo contrario 28. Instalaron como base del sistema económico-social la propiedad individual, el lucro como motor de la producción y la economía como determinante de la relación entre el hombre y el territorio, sustituyendo la relación mística, respetuosa de la capacidad para crear vida de la tierra y el agua, propia de nuestra cultura originaria, que está asentada en las actividades comunitarias. También proviene de la otra costa del atlántico la instalación del modelo mercantil como lógica dominante, dominante, lógica que ha sido congelada en una organización de la justicia centrada en la protección de las cosas, y no de las personas , y en el dinero como máximo referente del comportamiento social. Hoy todos y cada uno de estos principios del capitalismo se desmoronan sin crear un futuro. Algun Algunos os por la fuerz fuerzaa de los hechos, hechos, otros otros por los conoc conocimi imient entos os cientí científi ficos cos,, otros otros por su ineficiencia social o ambiental, y todos por la infelicidad que producen en los pueblos. El modelo para un nuevo país, en Sudamérica, debe partir de los principios de las culturas originarias de América, pues esos principios han sido macerados por milenios de relación entre los hombres y su territorio, creando hábitos, costumbres y principios de convivencia convivencia entre las personas y entre estas y su hábitat, hábitat, que ahora demuestr demuestran an su sabiduría sabiduría,, ante la profundid profundidad ad del desastre desastre ambiental que está realizando el modelo capitalista. Si bien estos centros de poder, poder, acostumbrados a dictar al mundo entero lo que deben hacer, intentan intentan desplegar (publicitar) políticas ambientales que minimicen el daño, a medida que este daño crece, es más evidente que el capitalismo no tiene solución para esto: su lógica intrínseca es depredadora, y ha encontrado en el Medio Ambiente los límites de su expansión. Y sin capitalismo no existe peligro de guerra, pues el imperialismo, imperialismo, como bien definió Lenin, no es otra cosa que la etapa final de la concentración económica capitalista. Su lógica intrínsecamente depredadora y corruptora, que afecta primero la vida cotidiana de las personas y por último depreda el medio ambiente de los lugares por donde pasa es una consecuencia del poder que acumula el Imperialismo Internacional Internacional de Dinero, consecuencias consecuencias que ocultan porque se ha establecido establecido en todas las naciones como un poder subrepticio, subrepticio, disfrazado detrás de las marcas internacionales internacionales que brindan productos o servicios. La única manera de salir de este círculo vicioso es cambiar la cultura dominante, invirtiendo la ecuación que avasalló las culturas americanas ante la cultura capitalista europea, subordinándola ahora a la cultura ecológica andina. 28
Ver cuadro comparativo entre Cultura Capitalista Europea y Cultura C ultura Ecológica Americana en el Apéndice.
180
Modelo para un nuevo país Esta inversión de las prioridades, no implica la sustitución de la cultura europea por las culturas originarias, sino la integración de lo mejor de ambas, en lo que podemos designar como Cultura Criolla, en la cual se integra la sacralización del medio ambiente propio de las culturas originarias, con la sacralización de la humanidad, que postula la esencia de la doctrina cristiana. Con mil estrategias diferentes la simbiosis entre la cultura ecológica americana y la cultura cristiana europea constituyen la línea cultural que avanza hacia el futuro en toda América, y en algún momento se afianzarán las instituciones articuladoras de esta Nueva Cultura Criolla.
El Cuarto Escenario: Escenario:
La estructura Político-Institu Político-Institucional cional El liberalismo político ha sido el instrumento de dominación imperial muta mu tand ndoo de co colo loni niaa po polí líti tica ca ex expr pres esaa a co colo loni niaa co come merc rcia ial,l, cu cult ltur ural al,, y militar. Las dos alternativas europeas de organización social: el demoliberalismo basado en el capitalismo privado y el marxismo, sostenido por el capitalismo de Estado, también se deslizan hacia una crisis irreversible. El marxismo, piadosamente piadosamente llamado “socialismo “socialismo real”, ha fracasado tan profundamente profundamente que hoy, hoy, los comunistas rusos son votados por menos del 2% de la población, después de permanecer siete décadas en el poder, y de tener el control de uno de los países más ricos del mundo en recursos naturales. Por su parte, el demoliberalismo se hunde. Ya no es famoso por la riqueza que produce sino por la miseria. No por traernos el límpido aire de la libertad, sino por ser un sistema embaucador. La democracia liberal es hoy una parodia de “poder del Pueblo”, cuyos ciudadanos oscilan entre una mudez temerosa y una impotente indiferencia. Pierde su magia debido a la infelicidad de los pueblos, a la ausencia de elecciones elecciones reales, y sobre todo porque sus instituciones instituciones siguen organizada fundamentalmente como instrumentos de saqueo de los pueblos del mundo por los poderosos del Atlántico Norte. Pero en América desarrollamos durante milenios otro modelo, el de la Sociedad Comunitaria, con princ principi ipios os muy difere diferente ntes, s, tanto tanto del modelo modelo marxis marxista ta como como del demoli demoliber beral. al. La Socied Sociedad ad Comunitaria es capaz de efectuar la transición entre el final de la sociedad piramidal-industrialcapitalista y el inicio de la Nueva Sociedad Post-industrial, también designada como Sociedad de Redes de Conocimiento, o Sociedad Post-industrial o Post-capitalista. Una propuesta para sustituir la estructura de este modelo político institucional, la hemos llamado EcoDemocracia. Este modelo propone sustituir a los siete pilares del demoliberalismo: •
Libertad de comercio,
•
Libre cambio monetario,
•
Contrato social,
•
Libertad de prensa,
•
Libertad de navegación,
•
Anonimato accionario y
Walter A. Moore
181
•
propiedad privada de bienes inmuebles ,
Por los Siete Pilares de la EcoDemocracia 29, a saber: •
Supervivencia asegurada,
•
Poder compartido,
•
Estructuras permisivas,
•
Justicia reparadora, reparadora,
•
Organización natural,
•
Transparencia retributiva y
•
Democratización del saber.
El sistema piramidal que reguló las actividades humanas durante el período feudal y durante el período industrial, ya no es operativo, puesto que su eficiencia disminuye en la misma medida en que se agrandan las bases de las pirámides y aumenta su distancia con las cúspides. El enorme tamaño de las organizaciones capitalistas hace imposible controlar el “Nuevo Orden Mundial” desde el vértice de una pirámide, con “un ojo que todo lo ve”, como se muestra en el símbolo de los Iluminati que adorna su buque insignia: el billete de un dólar norteamericano 30. Es en ese papel que ha controlado la economía mundial donde se muestran los dos símbolos del poder que los respalda: La pirámide del Poder del Dinero y el Águila armada de flechas del Poder Militar. Pero Pero el cambi cambioo de siglo siglo ha traído traído consig consigoo grande grandess cambio cambios, s, como como el desmo desmoron ronami amien ento to de gigantescas empresas como General Motors (de la cual el presidente Eisenhower dijera: “ Los “ Los intereses de la General Motors son los intereses de los Estados Unidos ”), y de bancos enormes en Europa y Estados Unidos, ha marcado los límites del crecimiento en base al sistema de control pir piram amid idal al.. Su debi debili lida dadd fue fue desc descri ript ptaa por por Naom Naomíí Klei Klein, n, que que desc descri ribe be como como las las gran grande dess corporaciones han dejado en gran medida de ser empresas productivas de cosas, para convertirse en productoras de relatos contados a través de sus Programas de Imagen Institucional Institucional o de sus Marcas. Una estructura basada en mentiras mediáticas, que se desmorona cuando se descubre la patraña, destinada a cambiar riqueza real por papelitos impresos en color verde. A diferencia diferencia de los crujidos que atraviesan hoy a las pirámides, los sistemas de redes, desarrollados ancestralmente por las culturas de regadío, han demostrado su estabilidad y la armonía social y ambiental que provocan. Hoy ese sistema “redial” puede aplicarse a casi todos los aspectos de la vida humana, gracias al uso de redes informáticas que se superponen con las redes físicas de distribución de productos, servicios y conocimientos, cuya producción se confía a las “maquilas” del Tercer Mundo. La ventaja de los sistemas en redes, consiste en que la eficiencia de estos sistemas es tan alta que no requieren decisiones políticas para imponerse 31, pero el sistema de decisiones políticas políticas sigue siendo piramidal, lo cual se contrapone con la lógica de redes. Y son las redes las que posibilitan un amplio desarrollo de la Democracia Directa, en la cual sistemas como Internet permiten que opinen y decidan prácticamente prácticamente todas las personas afectadas por un asunto cualquiera. El llamado “Gobierno Electrónico es un avance en el campo de la transparencia administrativa, pero no agrega nada a la democracia participativa que, en la Argentina de esta década, se hace presente cada día como un sistema de protesta y presiones callejeras, generando más problemas que soluciones, pero que demuestra que los pueblos requieren un mayor protagonismo en las decisiones, ahora tomadas por cúpulas que tienen la ineptitud como condición para llegar a la cúspide de los gobiernos, porque de 29
Ver EcoDemocracia, en la bibliografía Ver imagen en el Apéndice. 31 El espectacular crecimiento de Internet y de las redes de teléfonos celulares son algunas de sus expresiones. 30
182
Modelo para un nuevo país esa manera el Estado queda a merced de los grandes intereses que se ocupan eficazmente de defender sus restringidos intereses, generalmente a costa del bienestar de los demás. Sin embargo existen otros sistemas de decisión diferentes, que se hacen necesarios para enfrentar situaciones situaciones críticas o emergencias, como las que impone la guerra, sistemas se han ajustado durante siglos por las jerarquías militares, porque según la manera en que se enfrente una crisis puede significar significar la diferencia entre la vida la muerte, este sistema selecciona selecciona a los oficiales que toman toman decisiones, determinando que periódicamente o ascienden, o se van de la fuerza. Estos procedimientos permiten mantener al sistema de decisiones siempre actualizado y operativo mediante rutinas por las cuales las personas responsables de las decisiones son evaluadas por otros con más experiencia. Si después de un tiempo determinado, un cuadro directivo no reúne las condiciones para ascender, sus superiores determinan que debe retirarse de la institución. Esto no sucede con el formato de decisiones propio de la actividad política, sino que su actual organización permite que sus miembros puedan perpetuarse en el poder, haciendo de esto el principal objeto de su gestión, en la cual permanecen con independencia de su capacidad para seguir al mando, o de la opinión de sus electores. Si bien es necesario conducir el “barco” del Estado o de una organización compleja mediante una persona al mando, y es arriesgar el destino de un barco confiarlo simultáneamente a varios timoneles. Pero ningún barco grande puede manejarse solamente con un timonel avezado, siempre hace falta que lo secunde un equipo capacitado, en el cual cada uno de sus miembros maneje profesionalmente profesionalmente un área definida de actividad, y que cada una de estas actividades pueda asumir la jefatura del grupo de trabajo para mantener un poder sectorial equilibrado. equilibrado. La Nueva Política debe utilizar un criterio más saludable y eficaz, y siguiendo el modelo militar, se puede restringir formalmente el tiempo en que los que toman decisiones permanezcan en el poder, restringiéndolo de acuerdo a las capacidades que demuestren en su accionar. La propuesta consiste en determinar períodos fijos de 4 años para todos los decisores políticos, al final de los cuales, las asambleas correspondientes determinarán si ascienden o se retiran. Por ese motivo es importante que que cual cualqu quie ierr pers person onaa que que obte obteng ngaa un carg cargoo polí políti tico co mant manten enga ga vige vigent ntes es sus sus acti activi vida dade dess profesionales, profesionales, a las que deberá volver si no es ascendida. Por otra parte, el modelo de los “Tres Poderes” también se encuentra en crisis. El manejo operativo del Estado acumula tanto poder, que en la realidad, todos los poderes dependen de lo que decida el Ejecutivo, que siempre se las ingenia para tener bajo su control a la mayor parte de los recursos de una nación. Necesariamente Necesariamente el Poder Judicial se subordina al presidencial y lo mismo sucede con el Poder Legislativo, incapacitado para poner en funcionamiento las leyes que osa dictar sin una aprobación previa del Gobierno de turno, que siempre se reserva el derecho al veto. La autocracia electoralista, que instala en el poder a los que sirven a los intereses imperiales, se organiz organizaa de manera manera que el que gana se queda con todo, proceso proceso que ha dejado dejado a la Democrac Democracia ia como una cáscara vacía, sobre todo porque este modelo organizativo no modifica la estructura piramidal de la sociedad, lo cual las deja en el pasado ante la marcha histórica de la Humanidad, que se dirige hacia una Nueva Sociedad de Redes Democráticas. En América, el sistema tradicional de toma de decisiones que afectan la vida de una comunidad, tiene como máximo referente a la Asamblea de la Comunidad, que se constituye a través de meca mecani nism smos os de demo democr crac acia ia dire direct cto. o. El mo mode delo lo de util utiliz izac ació iónn de “rep “repre rese sent ntan ante tes” s” se ha desmoronado, pues una vez electos, gran parte de estos, suelen representar a los intereses de los poderosos en contra de los de sus “representados”. Por otra parte, el sistema electoral “abierto” actual, por el cual casi cualquiera puede ser candidato (y en el cual es electo aquel que tiene amigos más poderosos o con mayor posibilidad de gastar en propaganda electoral); no garantiza en absoluto la capacidad para gobernar de estos candidatos. Walter A. Moore
183
Para superar estas limitaciones del actual procedimiento de elecciones y toma de decisiones en las organizaciones, se ha diseñado un sistema alternativo, en el cual se reemplaza la figura simbólica de la pirámide, estática e inconmovible, por la de un tetraedro. Si bien ambos cuerpos tienen base, cúspide y caras triangulares, la base de una pirámide tiene cuatro o más lados, lo cual conforma cara de forma diferente a la base, mientras que la base del tetraedro tiene sólo tres lados, lo cual hace que todas sus caras tengan la misma figura, por lo cual cualquier vértice puede ocupar la cúpula, y cualquier cara puede conformar la base 32. Usan Usando do como como figu figura ra simb simból ólic icaa un Tetra etraed edro ro Regu Regula larr, pode podemo moss asig asigna narr a cada cada vért vértic icee la responsabilidad responsabilidad de un poder estatal, y el tetraedro representa un poder con cuatro vértices iguales, y manteniendo la integridad de ese cuerpo, cualquier poder puede estar en la cúspide, mientras los otros otros tres tres podere poderess confo conforma rmando ndo la base base del tetrae tetraedro dro,, figura figura que, que, en pol polít ítica ica,, se denom denomin inaa Triunvirato. Así podemos concebir un Poder Ejecutivo, formado por un Triunvirato en la base y un Jefe en la cúspide, pero al ser todas las caras y vértices iguales, si un Poder cambia de posición pasando dejando de formar parte del Triunvirato de la base para estar en la cúspide, la forma sigue siendo la misma, con la única consecuencia de que el que era jefe, ahora es un triunviro y otro de los triunviros ahora es el jefe. Como los problemas se ven en forma diferente desde la cúspide y desde la base, si el mandato de cada Ministro dura cuatro años, en un período de cuatro años todos los miembros del Ejecutivo han tenido la oportunidad de ocupar la cúspide y trabajar en equipo en la base. El Tetraedro del Poder 33 se organiza con los siguientes poderes: •
El Poder Educativo: Educativo : Controla las organizaciones del Bienestar. Impulsa la educación y la salud, administra la justicia y controla los medios de difusión.
•
El Poder Defensivo: Controla las organizaciones territoriales. Desarrolla la ocupación territorial y organiza los sistemas defensivos. Maneja las Relaciones Exteriores.
•
El Poder Productivo: Productivo : Controla Controla a las organiz organizacio aciones nes productiv productivas. as. Organiza Organiza y controla controla el sistema productivo y el sistema monetario y financiero.
El Poder Político: Político: Controla las organizaciones gubernamentales. Hace el planeamiento general, define la filosofía de gobierno y representa a su comunidad ante poderes superiores. Como toda la legislación debe ser aprobada por la Asamblea en pleno de cada estamento, (o sea barrio, municipio, etc.), no es necesario un Poder Legislativo diferenciado, sino que cada poder debe proponer la legislación que considera pertinente a su accionar en la Asamblea, que debe aprobarla o rechazarla. r echazarla. Por otra parte, la Justicia Comunitaria, Comunitaria, no puede consistir en un poder independiente, manejado manejado por un grupo de “especialistas” en juzgar y abogar, pues las diferencias deben ser resueltas en el lugar en que se producen y por los propios vecinos del lugar. Si el caso es demasiado complejo, el dictamen debe quedar a cargo del Consejo de Ancianos de cada lugar. Si existen conflictos de poderes, o el tema no tiene arreglo, lo debe tratar la Asamblea en su primera reunión ordinaria. Debe tomarse en cuenta que toda justicia es relativa, dependiendo de la educación que hayan recibido los partícipes. Por ese motivo el Poder Educativo es el responsable de coordinar las reglas que deben regir las actividades de cada comunidad, definir los contenidos de las actividades escolares y de los sistemas de difusión, organizando los saberes necesarios para que todos los miembros de la comunidad comprendan como funcionan tanto el escenario urbano como el escenario rural y el silvestre. •
32 33
Ver en el apéndice esta diferencia entre ambos cuerpos geométricos. Ver en el Apendice la representación el Tetraedro Tetraedro del Poder P oder
184
Modelo para un nuevo país En el caso de la Defensa, como la guerra imperialista tiene una enorme variedad de formas de agresión, y las agresiones y peligros se manifiestan tanto en intensidad alta, como en baja intensidad. Todas estas formas de guerra son peligrosas para la libertad y la felicidad de los pueblos. Por lo tanto, un sistema defensivo debe considerar tanto los sistemas para defendernos de las agresiones que caracterizan la guerra física, como de las de guerra psicológica, la acción de los servicios de inteligencia y de acción directa, la guerra económica, la guerra política, la guerra ambiental y cultural y la guerra diplomática, para todas y cada una de las cuales, el Imperio Global ti tiene ene monta montados dos los corre correspo spond ndien iente tess dispos dispositi itivos vos en los los países países inv invadi adidos dos,, penetr penetran ando do en las las estructuras locales. Por lo tanto el Sistema de Defensa debe ser lo suficientemente suficientemente sofisticado como para oponerse a los designios imperiales en todos estos terrenos. Para el caso de la defensa ante la agresión física, el sistema más adecuado es el de la Guerra Asimétrica que se caracteriza por la preparación de todo el pueblo en general para que todos sepan como proceder en estas circunstancias, eligiendo como conductores a los que se muestran más capaces en los procesos de capacitación, se deben articular las capacidades para este tipo de actividad, caracterizada por esconder su poder fuera de la vista del enemigo (mediante subterráneos, cuevas, instalaciones submarinas, etc.) preparado al Pueblo para combatir en la superficie en el momento de ocurrir una invasión, con el equipamiento equipamiento para la guerra convencional, concentrando las capacidades en la destrucción de amenazas que llegan por aire (aviones, misiles, satélites, satélites, etc.), en castigar las concentraciones concentraciones de tropas enemigas y la destrucción de la flota invasora, todo esto con elementos de bajo costo y alto rendimiento, por ejemplo, un misil portado por un infante para destruir un tanque de alta tecnología. El Imperio, con todo su enorme poder tecnológico, ha sido vencido siempre por los pueblos que utilizaron este sistema defensivo, tal ha sido el caso de la Guerra de Vietnam y la derrota de las fuerzas armadas israelíes, las más poderosas de Medio Oriente, por el ejército de Hezbollah, que los estaba esperando, y los derrotó en la guerra física, la guerra psicológica, la guerra económica y la guerra política, sacándole las ganas de volver a intentarlo, y desactivando al principal aliado en la región del Imperio Anglonorteamericano 34. Esta victoria tuvo una gran importancia macropolítica pues rompió la escalada de invasiones programadas por el Imperio Global para obtener las riquezas r iquezas 35 petroleras . La complejidad de esta situación requiere que uno de los Poderes del Tetraedro esté destinado a coordinar las tareas de defensa en todos estos campos. La administración pública es otro problema que ningún gobierno pueda dejar de lado. Esta responsabilidad es del Poder Político, Político, encargado de coordinar las actividades de los sectores de administración administración y servicios públicos, desde los transportes hasta la salud, pasando por la seguridad y los sistemas de comunicaciones, y debe definir el Proyecto General de cada lugar y la estrategia para llevarlo a buen término. Su función principal es el Planeamiento y Control del desarrollo local. Y finalmente finalmente es una función indelegable del gobierno conducir la Organización Organización Productiva, lo cual incluye la conducción de las actividades tanto de la producción para el autoconsumo como las de la producción para el intercambio. El Poder Productivo es también el responsable del planeamiento y control de todo el sistema monetario y financiero, de definir los parámetros del Sistema de Interc Intercamb ambio io Local Local para para prote proteger ger el trabaj trabajoo y la rique riqueza za local local y de contro controlar lar el Sistem Sistemaa de Producción para intercambios exteriores, en cualquier estamento productivo. Los responsables de los Cuatro Poderes se deben alternar en la cúspide en períodos iguales de tiempo, cumpliendo cumpliendo cada uno durante 12 meses la función de Jefe de Gobierno, el orden de cambios debe ser definido por las prioridades que defina la Asamblea Local cada año. Este esquema debe repetirse en todos los estamentos del poder, en una situación de distribución geográfica determinada, por ejemplo, en los diferentes barrios de una ciudad, o las provincias de una Región, cada uno de estos lugares tendrá su propio Tetraedro de Poder, y los cambios de 34 35
Ver en el Apéndice el artículo “Da vid vence a Goliat”. ver en el apéndice el artículo sobre la Invasión a Irak
Walter A. Moore
185
autoridades deben programarse para que los Tetraedros de Base se elijan al mismo tiempo, alternando sus elecciones con los de su nivel superior (los tetraedros municipales, por ejemplo) . Las Elecciones en el sistema de Tetraedro del Poder Supongamos una ciudad con 10 barrios, cada uno con su propio Tetraedro del Poder, en la cual se debe debe elegi elegirr al Tetraed etraedro ro del Pod Poder er Munici Municipal pal,, esa esa tarea tarea es respon responsab sabili ilidad dad de la Asamble Asambleaa Municipal, que tendrá que optar entre 10 personas que se han desempeñado en cada uno de los Cuatro Poderes en los distintos barrios. Entre ellos deben elegir al Ministro que ocupará ese poder en el Municipio. De los cuarenta elegibles, cuatro subirán al estamento superior y los otros 36 han terminado allí su carrera política para siempre. O ascienden o se retiran, de esta manera, no importará la simpatía que haya recogido durante su gestión, lo que se tomará en cuenta es la calidad de su gestión, y como ninguno de los poderes es totalmente independiente, independiente, la cooperación entre los cuatro ministros le da mayores posibilidades posibilidades que uno de ellos sea elegido. De esta esta mane manera ra se pone pone en func funcio iona nami mien ento to una una forma forma de demo democr crac acia ia dire direct ctaa alta altame ment ntee perfeccionada. El modelo se repite para elegir delegados regionales, provinciales y nacionales, y permite que se forme cada cuatro años una camada de dirigentes que comprende el funcionamiento funcionamiento del Estado y que vuelven a su actividad normal después de participar de esa experiencia. Por eso la edad ideal para elegir un dirigente barrial es de aproximadamente 25 años, a los 30 años estará capacitado para ejercer un cargo municipal, y cuatro años después tendrá la posibilidad de acceder a un cargo regional, y 12 años después de una exitosa carrera, podrá acceder a una responsabilidad provincial, y así sucesivamente. De esta manera cualquier candidato a los estratos superiores del poder tendrá una experiencia cada vez más amplia sobre los temas que debe tratar, por lo cual a medida que avanza en su carrera política, se hacen más importantes sus actividades curriculares fuera del sistema, pues son las que les permite brindar enfoques nuevos a su cargo. Al superar la edad de setenta años, los miembros que hubieran tenido actuaciones relevantes en cada comunidad pueden ser electos al Consejo de Ancianos, que es el responsable de supervisar el comportamiento ético de su gobierno. Estos cargos son permanentes, y asesoran a la Asamblea en cada sesión.
El Quinto Escenario
La Vida Urbana La destrucción de las comunidades artesanales autosuficientes fue el recurso utilizado por el mercantil mercantilismo ismo para dominar económicamente, económicamente, social y políticamente a los pueblos. Las ciudades también se encuentran en un proceso de crisis estructural. Habitar en las metrópolis se ha convertido en un infierno de ruido e inseguridad. Se gastan tiempos enormes solamente en ir de un lugar a otro, y los citadinos vivimos en una especie de hacinamiento solitario, donde no conocemos ni siquiera a quien vive en la puerta de enfrente de nuestro departamento. En los suburbios de baja densidad la gente se conoce más, pero son pocos los que tienen su fuente de ingresos en el mismo lugar, lo cual ha dado origen a una gran cantidad de mini-ciudadesdormitorio36, usadas como casas de fin de semana para retomar el contacto con la naturaleza o bien 36
En los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires existen alrededor de 400 de estos asentamientos, entre los denominados como countrys clubs, barrios cerrados, y miniciudades con algunos servicios sociales internos.
186
Modelo para un nuevo país como viviendas permanentes, pero en ambos casos no generan allí el dinero necesario para cubrir sus gastos, motivo por el cual sus habitantes se ven obligados a usar grandes recursos para solamente ir a trabajar. Intercalados con los suburbios ricos, crecen los cinturones de casuchas miserables atestadas con personas afrentadas por la pobreza, las drogas y la ignorancia, configurando verdaderos campos de concentración de personas prisioneras del modelo político demoliberal. Prisioneros a los que no le han dejado más alternativa que la degradación o la delincuencia. Esto ha creado situaciones muy difíciles de revertir pues en algunos casos son dos o más generaciones que se desenvuelven en este entorno degradado, donde no existen servicios de agua y cloacas, las casuchas no protegen de las inclemencias del tiempo y los trabajos a los que pueden aspirar los que viven allí no les permiten conseguir mejores condiciones habitacionales pues la oferta de viviendas sociales cada vez es peor y más escasa, de acuerdo con el modelo del Imperio Global para destruir la población del Tercer Mundo, con alimentación deficiente, viviendas insalubres y personas sin esperanza ni expectativas de un futuro mejor. Sin embargo, a pesar de su toxicidad y de sus arrabales miserables, la gran ciudad sigue mantenie manteniendo ndo su magia, magia, y nadie nadie quiere prescindir prescindir de las instalac instalacione ioness sociales sociales que nos brindan brindan seguridad, salud y diversión. En el otro extremo demográfico, los pueblos rurales se quedan sin jóvenes. Una vez que perdieron su horizonte de futuro se arriesgan a probar suerte en las villas miserias periféricas para no proseguir la vida dura e infeliz de sus progenitores. A ellos, ellos, el contacto con la naturaleza, que dicen extrañar los citadinos, no les compensa la falta de estímulos y el duro trabajo que deben realizar en su campo (cuando lo tienen), al que se suma el tradicional mal trato de los propietarios que les dan los propietarios a sus peones. En otras palabras, ambos modelos, uno producto de la industrialización que amontonó las personas alrededor de las fábricas, y el otro que expulsó del campo a otra multitud porque la tecnología las dejó sin trabajo ni ingresos, han generado la obsolescencia de ambos modelos de hábitat y hoy no son soluciones satisfactorias, ni las metrópolis, ni los pueblos de campo, ni las chacras aisladas. Para brindar una alternativa desarrollamos un nuevo modelo, que se implementa en un proceso llamado “Rurbanización”, que integra las ventajas del campo y la ciudad en un formato que hemos designado como Microciudades Autosuficientes 37. Se trata de un sistema de poblaciones urbanas de crecimiento formalmente limitado, que se autoabastecen de alimentos, energía, indumentaria y equipamiento básico gracias a un campo lindero destinado a ese uso exclusivo. El conjunto tiene un diseño que les permite crecer agrupando unidades independientes, que sin perder su estructura originaria, pueden conformar verdaderas Ciudades Productivas Autosustentadas, que pueden alojar hasta 100.000 personas, límite máximo de una ciudad con escala humana. Hemos propuesto un modelo que puede desarrollarse dentro del marco jurídico vigente, asimilable a las propuestas existentes de ciudades privadas, pero en este caso, que son planificadas integralmente antes de su fundación y su destino es controlado por sus habitantes, que también son sus constructores. Las Microciudades Microciudades propuestas tienen la población población de un pueblo y los servicios de una gran ciudad, sus habitantes tienen un contacto cotidiano con la Naturaleza, pues cada emprendimiento tiene su propio campo, de donde proceden todos sus alimentos, energía y las materias primas necesarias para confeccionar toda su indumentaria y construir su equipamiento básico. En otras palabras, sus habitantes no sólo coexisten coexisten en una sociedad con la estructura de amparo que ofrece una organización comunitaria, comunitaria, disfrutan la seguridad y el equipamiento que les permite vivir en un lugar similar a un country club, y al mismo tiempo no deben salir de ese lugar, pues obtienen sus ingresos trabajando dentro de ella. 37
Ver en el Apéndice los mapas y detalles de las Microciudades Autosuficientes.
Walter A. Moore
187
Estos emprendimientos pueden ponerse en marcha mediante la creación de fideicomisos, u otra forma forma de financ financiam iamien iento to ini inicia cial,l, con o sin partic participa ipaci ción ón del Estado Estado.. Como Como sus habit habitant antes, es, solidariamente responsables por esta deuda, tienen trabajo e ingresos garantizados, los inversores saben que están en condiciones de devolver los recursos necesarios para su implantación, sin recurrir a el sistema hipotecario que colapsa en todo el mundo, el pago de la deuda inicial queda respaldado por el Sistema de Producción para el Intercambio. Si el Estado es el que realiza la inversión inicial, el incremento del Producto Bruto Interno que genera cada nuevo asentamiento de este tipo, paga de por sí la emisión realizada por el Banco Central para construirlo y solventar los gastos operativos hasta que el sistema entre en régimen. EL SISTEMA PRODUCTIVO DE LAS MICROCIUDADES AUTOSUFICIENTES Dos sistemas diferenciados de producción caracterizan a estos emprendimientos, que dejan atrás la concepción capitalista de sumisión al mercado, o sea al capital financiero que lo domina. La clave del cambio surge de un Sistema de Producción para el Autoabastecimiento que ocupa las mayores energías de la gente, cuyo trabajo debe proveer a toda la comunidad de todos los alimentos, la energía, los servicios públicos, la indumentaria y el equipamiento básico. Todo lo esencial para sobrevivir sobrevivir surge de este sistema agroindustrial, con materias materias primas provenientes del campo lindero y procesadas en un parque industrial y en una calle destinada a las artesanías, a los que se suman muchos centros de trabajo dispersos, inclusive en el fondo de las viviendas se colabora con la producción destinada a proveer los alimentos, la energía y el agua para toda la comunidad. El sistema también prevé la sustitución de los automóviles convencionales por una flota pública de vehículos eléctricos, alimentados por baterías o movidos por GNC o hidrógeno, y destinados exclusivamente al movimiento de personas y mercancías dentro de la ciudad. Para salir de cada microciudad se deben atravesar puertas urbanas, similares a las que franquean el ingreso a un club privado o a una empresa. En las proximidades de estas puertas se estacionan los vehículos para transporte interno, los vehículos que se alquilan a los que necesitan viajar fuera de la microciudad y los vehículos de los que vienen desde afuera. En las proximidades de las puertas urbanas se encuentran también las estaciones y centros de transferencia de cargas y pasajeros que provienen de las autopistas, las vías ferroviarias o las hidrovías, si existieran. El Sistema de Producción para el Intercambio sirve para obtener dinero bancario, que es necesario para realizar compras fuera de la Comunidad. Este sistema se basa en una normativa similar a la de las Uniones Transitorias de Empresas, que permiten que se asocien la Comunidad (que es la que realiza todo el trabajo) con Empresas Externas que son las que se comprometen a adquirir esta producción, proveyendo a cada comunidad del equipamiento, los conocimientos y los insumos necesarios para realizar el trabajo. Este tipo de producción debe ser lo más diversificada posible, y abarcando al menos tres tipos distintos: la fabricación de productos, la provisión de servicios y la generación de conocimientos. El resultado de estas actividades será pagada por las Empresas en dinero bancario y la comunidad destinará un tercio del tiempo laboral del conjunto a estas actividades, organizando este tipo de producción para que todos sus miembros reciban este tipo de moneda, además de los ingresos en moneda local provenientes de su actividad dentro del sistema del Autoconsumo. En la medida que crezca la red de Microciudades se pueden desarrollar líneas de producción complementarias entre varias Microciudades o Ciudades Productivas, destinadas a incrementar la capacidad de autoabastecimiento de toda la red de Nuevas Ciudades. Este ordenamiento está en consonancia con la concepción industrial moderna, que toma en cuenta las necesidades de los trabajadores y el cuidado del medio ambiente, para lo cual se requieren
188
Modelo para un nuevo país empresas pequeñas y versátiles, que actúen en forma complementaria para producir elementos de una complejidad creciente, de manera similar a la industria autopartista. Este modelo productivo ampliado a todo el país, a las regiones y aún a todo el Continente, permite construir grandes naciones, que siempre han desarrollando sistemas para satisfacer sus necesidades internas de la manera más compleja posible, de manera de reducir la dependencia de factores externos pueden volverse incontrolables. Un sabio dice que “ No “ No pongas tu felicidad donde no alcance tu poder ”. ”. El autoabastecimiento autoabastecimiento es la llave de la libertad, y de la felicidad, pues no es necesario subordinar subordinar la forma de vida (y la producción es parte importante de la forma de vida) a las imposiciones de compradores o clientes extranjeros, y menos aún a las de los “inversores extranjeros” cuya influencia penetra primero en los estratos del poder y luego se desparrama por toda la sociedad imponiendo formas de vida y de pensamiento que distorsionan la forma de vida local, constituyendo siempre es la base de la felicidad del conjunto de la población. El Sistema Monetario de las Microciudades Autosuficientes Autosuficientes “ Dadme el control de la emisión y la circulación del dinero y no importará quien mande ” decía el Barón de Rostchild, artífice del moderno sistema usurario. Para oponerse a este apotegma, toda la producción para el autoabastecimiento tendrá su propia moneda, que funcionará como “vales internos”, pues se trata de transacciones internas dentro de la misma entidad económica 38. De esta manera manera el movimien movimiento to económic económicoo interno interno es organiza organizado do util utilizan izando do una moneda moneda comunitar comunitaria ia 39 organizada en base al Sistema de Intercambio Local , destinado a impedir que la riqueza generada en la comunidad sea absorbida por el sistema bancario mediante el control del dinero externo. Este sistema elude el pago de impuestos al valor agregado que es la forma más regresiva de obtener dinero por el Estado, pues los que pagan un mayor porcentaje de sus ingresos son los más pobres. La normativa del Sistema de Intercambio Local (SIL) debe ser parte esencial del proyecto de cada nueva Microciudad, y debe ponerse en marcha desde el inicio mismo de su construcción. Este sistema ya se utiliza en la actividad agraria argentina desde el inicio de este siglo, por el cual los productores se abastecen pagando sus insumos y equipos mediante el pago en semillas. Un recurso tecnológico, el “silo-bolsa”, ha permitido, aún a los agricultores pequeños, sostener su propio “banco” de semillas, en el cual guardan su producción hasta el momento en que les resulta más conveniente venderla. En lugar de solicitar préstamos bancarios, para los cuales deben dar en garantía a sus propiedades, consiguen lo que necesitan entregando opciones de venta de granos en el futuro a sus proveedores. El pago con “vales” se usaba antes como sistema de explotación y control esclavista de los trabajadores en las plantaciones de empresas extranjeras o de la oligarquía local, pero en este caso son los mismos trabajadores los propietarios de todos los medios de producción, incluso de la tierra, por lo tanto las ventajas que entonces obtenía la patronal, ahora las obtienen los trabajadores. El mismo criterio puede aplicarse a nivel nacional, estableciendo una moneda inconvertible en monedas extranjeras (en los hechos, esto sucedía con las llamadas cuasi monedas, pues sólo se utilizaban en el mercado local), instalando un control de cambios que impida la fuga de riqueza nacional hacia el extranjero 40, que paga productos y servicios reales, con papeles o cifras de computadoras que se emiten sin costo alguno. Antecedentes de la creación de Nuevas Ciudades
38
Las grandes corporaciones multinacionales no se facturan entre las distintas filiales, sino que establecieron un sistema de trueque interno entre las distintas ramas de su propia industria. 39 Ver en la Bibliografía el Sistema de Intercambio Local (SIL) 40 Ver en el Apéndice el proyecto de Creación de una Moneda Inconvertible para Salir del Cerco Financiero.
Walter A. Moore
189
En la Argentina, en un período de prosperidad generado por la demanda mundial de alimentos, en las décadas entre 1900 y 1930, se fundaron 207 nuevas poblaciones en 360 meses, con una nueva fundación en menos de dos meses 41. La experiencia de China en la creación de nuevas ciudades destinadas a desarrollar la faja costera de 200 kilómetros donde se instaló el modelo industrial-capitalista, en siete años se crearon más de 230 nuevas ciudades, a un ritmo de casi 3 ciudades nuevas por mes 42. El programa se realizó para controlar la inmigración desde el campo hacia las grandes ciudades y al terminar ese proceso, el país emergió como una gran potencia mundial. mundial. El progra programa ma propue propuesto sto puede puede poners ponersee en marcha marcha inmed inmediat iatame amente nte,, los recurs recursos os finan financi ciero eross necesarios para implementarlo ya se han mencionado, el anteproyecto ya existe, los profesionales encargados de conducirlo están esperando su oportunidad, solo falta definir la traza de la Troncal y defini definirr los lug lugres res más adecua adecuados dos para para cada cada asenta asentamie miento nto,, por sus favor favorabl ables es condic condicion iones es geopolíticas y geobioclimáticas. El programa desarrollado incluye la ingeniería social adecuada para mantener en funcionamiento cada nueva ciudad, pudiendo elegir a quienes quieran habitarla, pues será necesario cumplimentar una cantidad de capacidades técnicas para hacer funcionar una ciudad nueva desde cero 43. Tampoco representará un problema encontrar en la misma región donde se construirá la nueva ciudad a los aspirantes a integrarla. Resulta atractivo para mucha gente mudarse a un lugar en donde todos sus habitantes habitantes tienen asegurado un trabajo diversificado diversificado para toda la vida, reciben la alimentación y los servicios públicos, en forma gratuita, con el uso de su vivienda asegurada por tres generaciones, participar en la vida pública en un lugar donde todas las decisiones se toman en base a un sistema de democracia directa, y donde todos podrán percibir que la comunidad es dueña de su propio destino. Y todo esto puede realizarse sin alterar el orden jurídico vigente, pues se trata de crear una ciudad privada, cerrada y autónoma, que funciona como una empresa privada, en la cual todos sus habitantes son sus propietarios de todos los bienes inmobiliarios y de los medios de producción, utilizando utilizando la nueva figura legal de Sociedad Sociedad Comunitaria, Comunitaria, con la cual se puede sustituir sustituir el modelo liberal de las Sociedades Anónimas.
El Sexto Escenario:
La Alimentación El primer derecho humano es a la vida, y esta no es posible sin una alim al imen enta taci ción ón ad adec ecua uada da.. El de dere rech choo a co come merr sa sana name ment ntee no pu pued edee restringirse a cualquier miembro de la comunidad humana. El Derecho a la Vida no es real si las personas no tienen asegurado su alimento, entonces, la alimentación alimentación es el Primer Derecho Humano no liberal 44. Solamente un sistema perverso como el capitalismo tardío puede permitir que existan hambrientos con el actual desarrollo de la técnica para la producción de alimentos. El hamb hambre re en el Terce ercerr Mund Mundoo come comenz nzóó a inst instal alar arse se medi median ante te la fala falaci ciaa de las las “ven “venta taja jass comparativas” en el comercio mundial, que generaron los monocultivos. Este enfoque, después de 41
Ver mapa con el detalle de las nuevas fundaciones entre 1900 y 1930 Ver artículo del diario la N ación en el Anexo 43 Ver en el Apéndice el lista de especialidades especialida des necesarias para empezar una ciudad. 44 Ver en el Apéndice Los Derechos Humanos Cristianos 42
190
Modelo para un nuevo país una bonanza efímera, convirtió a grandes países en verdaderos desiertos, donde sus pobladores se matan entre sí por un pedazo de pan bajado de los barcos de “ayuda humanitaria”. El primer responsable de esta brutalidad, es el sistema de distribución internacional de alimentos, en especial las grandes cerealeras internacionales, los fabricantes de semillas y de agrotóxicos, que riegan los campos con herbicidas que matan a todo aquello que contenga clorofila excepto a las semillas modificadas genéticamente …. y patentadas por las multinacionales. Esta práctica genera, primero “desiertos verdes”, en los cuales la biodiversidad está destruida. Cualquiera puede comprobar en estos desiertos sojeros, la ausencia de pájaros y de mariposas que revelan el corte de la cadena alimentaria natural. Además estos agrotóxicos derramados en el campo son trasladados por las lluvias hasta contaminar los cursos del agua, destruyendo también esos ecosistemas. Finalmente las praderas fértiles se convierten en desiertos, donde la enfermedad de la tierra tarda décadas en curarse, siempre que se tenga la voluntad y los conocimientos para hacerlo. Estas Estas práct práctica icass agríco agrícola las, s, ll lleva evadas das a cabo cabo por las empres empresas as mul multin tinaci aciona onale less de los sector sectores es mencionados, pueden considerarse acciones bélicas de baja intensidad mediante el uso de armas química químicass de baja baja intensid intensidad, ad, como el glifosat glifosatoo 45, son procesos organizados para controlar la producción mundial por parte de las organizaciones imperiales, mediante sus semillas patentadas y desarrolladas genéticamente para que el glifosato no las afecte. A este este arra arrasa sami mien ento to quím químic icoo del del camp campoo se suma suma el enfoqu enfoquee ban bancar cario io de la prod producc ucción ión agropecuaria. agropecuaria . Este enfoque funciona como otro factor degradante del sistema de producción sustentable de alimentos, pues se abandona el marco de referencia del ciclo natural al sustituir los tiempos y volúme vol úmene ness propio propioss de estos, estos, por las exigen exigencia ciass de rentab rentabili ilidad dad empres empresari ariaa y espec especula ulaci ción ón financiera. El vertiginoso aumento mundial del precio de los alimentos y del petróleo ocurrido en pocos meses al iniciarse el año 2008 no se debió a un incremento de la demanda, como publicitan los poseedores de la riqueza mundial, sino a la profunda desconfianza que súbitamente ellos mismos sienten ante un sistema financiero que se desmorona y buscan desesperadamente donde colocar su dinero, sustituyendo sustituyendo los activos fiduciarios que ya no inspiran confianza, confianza, usando papeles que ahora carecen de valor real (como los dólares) para comprar “futuros petroleros” y/o comprar o alquilar campos para la actividad agropecuaria, creando una “agricultura sin agricultores” en los países del Tercer Mundo, que es financiada por los fondos de los jubilados en manos del sistema financiero. Así se rompió el proceso por el cual durante una campaña exitosa un agricultor podía adquirir un campo más grande, pues con esta irrupción de los recursos financieros externos, los campos llegan a preci precios os inacc inacces esibl ibles es para para los los produc productor tores, es, y los agric agricult ultore oress son veloz velozmen mente te susti sustitui tuidos dos por maquinaria gigantesca que deja a su gente sin trabajo. Esas prácticas convierten en un mero recurso monetario un bien irremplazable, la tierra, venerado por su capacidad para producir vida por nuestras culturas originarias. Ahora se suma una nueva amenaza catastrófica: como salida al despilfarro de petróleo y a la destrucción de las las capas fértiles de sus sus países, los ricos del mundo, mundo, haciendo gala gala de su falta de 46 escrúpulos, escrúpulos, proponen usar los alimentos alimentos como biocombustibles biocombustibles , ampliando el mapa del hambre de los países del Tercer Mundo. Nada puede ser más irracional que esta propuesta, pues implica el absurdo de confiar a un proceso tan complejo como el biológico a la producción de combustibles, mien mi entr tras as esto estoss se pued pueden en gene genera rarr en form formaa mu muyy senc sencil illa la,, como como por por ejem ejempl plo, o, medi median ante te aerogeneradores que entreguen electricidad a una tina electrolítica que produce hidrógeno, el 45
Este producto tiene elementos muy similares a los que contenía el famoso “agente naranja” utilizado en la Guerra de Vietnam para destruir las plantaciones de árboles de caucho e imponer el uso de las cubiertas de vehículos fabricadas con derivados del petróleo. 46 Ver Agrocombustibles y derecho a la alimentación en América Latina publicación de Transnacional Institute (TNI),. ISBN 9787107-20-0
Walter A. Moore
191
combustible ecológicamente perfecto, el cual puede distribuirse mediante la actual red de gas natural. Lo cual nos lleva al
Séptimo Escenario:
El Desarrollo Tecnológico del siglo 21. 21 . Un Progreso sin Felicidad para toda la comunidad no es más que un mero ejercicio técnico deshumanizado. El siglo 21 será tan diferente del siglo 20 como este lo fue del siglo 19. Podemos resaltar cinco aspectos que caracterizan estas diferencias seculares: •
El uso de los combustibles. combustibles . En el siglo 19 se usan combustibles sólidos (el carbón), en el siglo siglo 20, los combu combust stibl ibles es lí líqui quidos dos (petró (petróle leoo y bio biocom combus busti tible bles), s), en el siglo siglo 21 los principales combustibles será gaseosos (gas natural e hidrógeno).
•
La conducción económica. económica . Los grandes patrones dominaron la escena en el siglo 19, las corporaciones empresariales lo hicieron en el siglo 20, y es previsible que en el siglo 21 sean las comunidades las que conduzcan la economía.
•
La hegemonía mundial: En el siglo 19 estuvo en manos de los países colonialistas, y en el siglo 20 fueron desplazados por los imperialismos de derecha y de izquierda, mientras que el siglo 21 comienza a ejercer su poder el continentalismo o la multipolaridad.
•
La regulación del sistema monetario: usó el Patrón Oro en el siglo 19, el dinero bancario y las divisas en el siglo 20 y en el siglo 21 se impondrán las monedas locales. Y por último:
El ejercicio de la conducción política que en el siglo 19 estuvo a cargo de los caudillos, en el siglo 20 los sustituyeron los partidos políticos y en el siglo 21 los reemplazarán las comunidades de intereses. El uso de un combustible sólido como el carbón, permitió el desarrollo masivo de la Primera Revolución Industrial (la del uso del vapor de agua), en la cual el modelo de saqueo se caracterizó por la explotación colonial con presencia militar, la Segunda Revolución Industrial, basada en el uso uso masivo masivo de la elect electric ricida idad, d, trans transfor formó mó el siste sistema ma de saqueo saqueo,, uti utiliz lizand andoo la consig consigna na del “progreso”, procedieron a la instalación parlamentaria y electoralista mediante la cual se posibilitó el intercambio de productos industriales industriales caros, por productos naturales baratos. Este Este flujo flujo de riquez riquezaa hacia hacia los países países coloni coloniali alista stas, s, les permit permitió ió desar desarrol rolla larr una meticu meticulos losaa infraestructura productiva, sanitaria y educativa en el siglo 19, mientras sus colonias seguían desarrollando una vida aldeana. En el siglo 20, el desarrollo de los sistemas de transporte destinado a llevar la producción desde los campos, minas y mares de las colonias económicas para embarcarlos con destino a la metrópolis imperial. Esto permitió un desarrollo relativo de los países dominados, instalando puertos locales, sistema sistemass de transport transporte, e, sistemas sistemas bancario bancarioss y administ administraci ración ón moderna, moderna, todas todas estas estas inversion inversiones es permitieron perfeccionar el modelo de saqueo en el siglo 19. El sistema que funcionó sin sobresaltos hasta la Segunda Guerra Mundial, donde muchos de los países del Tercer Tercer Mundo, no involucrados involucrados en el conflicto pudieron crear sus propias industrias para sustituir los productos, que dejaron de llegar desde los países en guerra. Por otra parte, el desarrollo petrolero hizo que los bancos y las empresas petroleras se fusionaron cada cada vez más profun profundam damen ente, te, gracia graciass a las enorme enormess inver inversio siones nes necesa necesaria riass para para explo explorar rar y •
192
Modelo para un nuevo país come comenz nzar ar la expl explot otac ació iónn y refi refina naci ción ón del del petr petról óleo eo.. El auto auto,, el cami camión ón y el óm ómni nibu buss que que compl compleme ement ntaro aron, n, cuand cuandoo no sustit sustituy uyero eron, n, al tren, tren, el Imperi Imperioo Globa Globall organ organizó izó el siste sistema ma de transportes y energía con el propósito de incrementar el consumo de petróleo y desconectar a las distintas regiones integradas por el ferrocarril 47. Esta alianza entre bancos y petróleo configuró el mundo de acuerdo a sus intereses: a fuerza de guerras, revoluciones, golpes de Estado, chantajes y corrupción gubernamental mantuvieron su hegemonía durante todo el siglo 20. Pero el siglo 20 ya pasó, y el siglo 21 está destinado a los combustibles gaseosos, no importa si quedan quedan o no reservas reservas petrolíferas petrolíferas.. Lo mismo mismo sucedió con el cambio del carbón carbón al petróleo, petróleo, las reservas carboníferas fueron, y son, mucho más importantes que las petroleras, pero dejaron de usarse. Los mitos creados para justificar el incremento del precio del petróleo, como que su consumo es el responsable del cambio climático son tan falsos como el que generaron con el terror por la pérdida de la capa de ozono, que desapareció de los medios apenas la Dupont logró sustituir el gas Freón, cuyas patentes estaba vencidas y eran de uso público, por otro gas para ser usado en todos los sistemas de refrigeración. Hecho el negocio, desaparece el miedo fomentado por la prensa cómpl cómplice ice de las corpor corporaci acione ones, s, a qui quiene eness deben deben su exist existenc encia ia económ económica ica por por los avisos avisos de publicidad, publicidad, cuando no por el control accionario. El gas proveniente de los pozos petroleros es solamente una primera etapa de la era gasífera, en la cual se desarrollaron las redes de distribución de los combustibles gaseosos, y se adaptaron los sistemas de transporte y calentamiento para su uso. Esta etapa todavía está controlada por las empresas petroleras, pero la energía solar, la energía eólica o la mareo o río motriz, una vez que se encuentran instalados los sistemas no puede ser manejada con la metodología imperialista de control de precios y flujos, porque la generación eléctrica no requiere combustibles, sino que los genera. El sol sale para todos, sobre todo en el cálido Tercer Mundo. Hoy transitamos una situación intermedia, en los países energéticamente avanzados, el gas se instala para su uso masivo 48, mientras se desarrolla el nuevo sistema del Hidrógeno, que permitirá usar la infraestructura ya instalada. El hidrógeno, utilizado como combustible tiene la característica única de ser inagotable, no generar absolutamente ninguna contaminación, sino todo lo contrario, pues como se produce a separándolo del agua, el residuo de este proceso es el oxígeno, el cual tiene una enorme gama de posibilidades de utilización, por ejemplo, para tratar acuíferos degradados orgánicamente. La organización político-administrativa de este sistema puede organizarse alrededor de una Gran Empres Empresaa Estata Estatall de Agua y Energ Energía, ía, capaz capaz de coordi coordina narr las las activi actividad dades es de inv invest estiga igació ciónn y desarrollo, proponer inversiones y controlar el funcionamiento general de todo el sistema, en otras palabras una organización de coordinación que potencie los desarrollos locales. Esta gran estructura debería organizarse en distintos sectores, tales como Combustibles (divididos en Combustibles Sólidos (carbón, uranio, etc.), Combustibles Líquidos (hidrocarburos, biocombustibles, etc.) y Combustibles Gaseosos (Gas natural, hidrógeno, etc.)), Energía Eléctrica (integrando las distintas capac capacida idades des neces necesari arias as,, tales tales como: como: Genera Generaci ción ón (eólic (eólica, a, solar solar,, térmi térmica, ca, hid hidráu ráuli lica, ca, etc.), etc.), Distribución (redes y acumulación) y Agua (considerando las Fuentes, los Cursos y las Costas), la función principal de esta Sección es el desarrollo de toda la tecnología necesaria para impedir la conta contami minac nación ión o las catást catástrof rofes es gener generad adas as por el manejo manejo del del agua agua (inund (inundaci acione ones, s, sequía sequías, s, degradación (natural o generada por la actividad humana), regulación del régimen de lluvias, desarrollo de los sistemas de regadío, etc.). Es en este Sector en el que se debe articular la relación que debe reglar la coordinac coordinación ión para el desarroll desarrolloo de los sistemas sistemas continental continentales, es, nacional nacionales, es, regionales y locales de la manera más eficiente. Así como el modelo energético será muy diferente, tampoco es necesario para la nueva tecnología el modelo de la producción masiva en millones de unidades idénticas. El modelo de las grandes 47
En la Argentina, los ferrocarriles fueron desmantelados en base a un plan desarrollado por el General norteamericano Larkin, y que fueran implementados fundamentalmente por dos presidentes: Frondizi y Menem. 48 El gas natural comprimido (GNC) se instaló masivamente en la Argentina para mover automóviles gracias al desarrollo realizado por la empresa estatal YPF. Hoy la Argentina es el país que dispone de la mayor cantidad de autos movidos por GNC.
Walter A. Moore
193
fábricas integradas (como aquellas en la que se producía el Ford T, dotada hasta del sector que moldeaba el vidrio de sus faros), ya es obsoleto. Ahora los productos complejos son fabricados en muchas fábricas de componentes que se unen en una línea de montaje final, instalada lo más cerca posible de los potenciales compradores. Un síntoma de la nueva situación de ocaso de la industria masiva cuando la principal automotriz del mundo, la General Motors estadounidense, perdió 57.000 millones de dólares entre en el año 2007 y el primer semestre del año 2008. El desarrollo de la informática, las telecomunicaciones y la automatización permite fabricar series pequeñas de productos muy complejos, con sus partes construidas en lugares muy distantes entre si. La veloz transformación de los productos electrónicos, con la disminución de su peso y tamaño al mismo tiempo que se incrementan sus funciones, usan menos energía y disminuye su precio, nos permite percibir como será el modelo tecnológico del futuro. La próxima etapa evolutiva es la de fábricas integrales relativamente relativamente complejas, pero que producen pequeñas series para abastecer a mercados regionales o locales. Este proceso se generalizará hasta formar pequeñas empresas locales que hacen muchos productos diferentes en series cortas, para autoabastecerse de la mayor variedad posible en un mismo lugar. Una creciente automatización de los procesos industriales es previsible; tanto para disminuir el esfuerzo físico, como el tedio de las operaciones repetitivas. Esta política será, seguramente acompañada por medios para producir una menor agresión ambiental. Las llamadas “industrias simbióticas” en las cuales los desechos de una son insumos de otras, marcan un camino en esa dirección. La revalorización de la capacidad creativa de la Naturaleza ha creado un nuevo interés en el pensamiento europeo destinado a observar los sistemas silvestres, y eso se tradujo en una mirada hacia las culturas originarias, que no sólo comprendían profundamente a nuestro mundo, pues carecen de una concepción antropocéntrica, sino que siempre se preocuparon por comprender como los seres humanos nos relacionábamos tanto con los seres vivientes que nos acompañan, como con las estrellas que rigen nuestro destino y futuro. La escala temporal que utilizan las culturas originarias de América (y de muchos otros pueblos despectivamente llamados primitivos por los salvajes europeos) es mucho más amplia que la que contempla la ciencia europea, lo cual ha quedado registrado en sus calendarios. La universalización universalización de las tecnologías tecnologías productivas y de la distribución de productos, nos ha llevado a interesarnos sobre las ventajas que encontramos en el entorno silvestre sobre el cual se ha construido la actual civilización, sin mayores consideraciones sobre su existencia. En esto Sudamérica tiene una gigantesca ventaja comparativa con las potencias hoy ricas, r icas, pues aquí tenemos un habitante por kilómetro cuadrado, por cada diez que tiene en promedio toda Europa Occidental. En la etapa senil de su historia, la sabiduría atávica de la población europea ha encontrado la forma de disminuir drásticamente la natalidad en esas naciones, intuyendo que su medio ambiente no puede sustentar sustentar más población que la existente. Población que ahora muestra agresivamente agresivamente que no se encuentra dispuesta a compartir lo que ya tiene con los habitantes de los pueblos que expoliaron durante siglos. Le espera un negro horizonte: con su medio ambiente degradado, su población nativa en receso y sin energías para defenderse de la invasión de los pueblos hambrientos que la rodean, ingresa en un destino tenebroso, en el que los actuales descendientes deberán pagar las enormes facturas que sus ancestros han dejado impagas en todo el mundo, cuando abusaron de su poder. El antropocentrismo es una filosofía del pasado, ahora el hombre debe obligarse a compartir la tierra con todos los otros seres vivientes, su destino depende de que encuentre el camino para lograrlo, esto significa que la tecnología que se adoptará en el siglo 21 no será la que adecue los
194
Modelo para un nuevo país desarrollos de las ciencias físicas al uso cotidiano de sus avances, sino la que logre integrarse armónicamente armónicamente con el mundo silvestre.
Walter A. Moore
195
Resumen del Apéndice Artículos y cuadros explicativos de situaciones específicas. Primera Parte: DINERO Y POLÍTICA •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
¿Qué enfrentamos? El siguiente artículo aclara los propósitos de los enemigos del Tercer Mundo y de la Argentina en particular: La Cultura Cultura Capitalista Capitalista Europea Europea debe subordinar subordinarse se a la superior superior Cultura Cultura Ecológica Ecológica Americana, que sabe tratar con el futuro. Características de la Nueva Dirigencia Criolla comparadas con la Vieja Dirigencia Liberal. El Continentalismo y la Globalización son dos proyectos contrapuestos en prácticamente todas las manifestaciones del gobierno. Una lista muestra m uestra estas diferencias. Un nuevo encuadre de la actividad política, organizada científicamente en base a la Teoría del Caos de Ilya Prigogine Diferencia entre pirámides (la representación del pasado) y el tetraedro, la representación del poder en el futuro. Representación el Tetraedro del Poder: Una nueva forma de ejercer el poder en la Sociedad Post-Capitalista Los atributos del Poder de la Verdad son los que pueden vencer a la seducción del Poder del Dinero En todo el mundo los bancos saquean a las naciones, aquí se describe cómo funciona ese mecanismo. Proyecto de una Moneda Inconvertible para Salir del Cerco Financiero tendido contra la Argentina durante los años finales del siglo 20, cuando la usura internacional pedía quedarse con la Patagonia en pago de una deuda inventada. Estamos en medio del Diluvio Monetario Monetario y debemos prepararnos prepararnos para la Reconstrucción Reconstrucción de la sociedad destruida por el capitalismo y la usura. Los verdaderos motivos de la Invasión a Irak no fueron revelados por la prensa mundial, detrás de la Guerra del Petróleo había algo más. En este artículo se descubre. ¿Quienes y cómo se llevan la riqueza de la Argentina? La banca internacional nos roba controlando el Banco Central, para lo cual nos hace endeudar artificialmente en forma constante. Datos sobre la restricción de la emisión de dinero por el Banco Central de la República Argentina. Datos oficiales de 1996 Los Los qu quee está estánn a carg cargoo del del Gobi Gobier erno no no pu pued eden en cont contro rola larr la infla inflaci ción ón porq porque ue no comprenden que no se trata de que las cosas valgan mucho, sino que el dinero vale menos. El Poder del Dinero se esfuerza por convencernos que el Dinero y la Riqueza son lo mismo, pero se trata de dos cosas muy diferentes. Cada billete o emisión bancaria es un pagaré, antes el Banco Central lo reconocía. Existe una espiral virtuosa del crecimiento de la riqueza y una espiral viciosa de la creación de la pobreza. Las relacione relacioness entre Población, Población, Territorio erritorio y Tecnología ecnología definen definen todas todas las variables variables esenciales de la Economía Física, distorsionadas por la Economía Contable.
196
•
•
•
• •
Modelo para un nuevo país Considerando Considerando estas variables se puede establecer un programa de planeamiento y control del desarrollo verdadero de una región en base a 21 variables. Ley creando la corporación estatal de viviendas para alquilar y regulando las locaciones urbanas , después de que colapsara el sistema hipotecario. La creación de las monedas provinciales durante la crisis de inicio del siglo permitió preservar la integridad territorial de la Argentina, puesto que la banca mundial quería quedarse con la Patagonia al grito de “Deuda por Territorio”. Las Monedas Sociales y el Dinero Bancario son muy m uy diferentes ¿Por qué necesitamos necesitamos usar Monedas Sociales? Sociales? El Sistema de Intercambio Intercambio Social (SIL)
Segunda Parte: GEOPOLÍTICA DE LA LIBERACIÓN. •
•
•
• •
• •
•
El Imperio puede ser derrotado cuando invade a una nación, sólo debe organizar su defensa en base a los principio de la Guerra Asimétrica. Vietnam Vietnam y el Líbano lo prueban. Una visión visión nocturna nocturna de todo el Planeta, trucada trucada por la NASA perm permite ite ver las luces urbanas del continente sudamericano y del resto del mundo indicando el nivel de desarrollo de cada región. Mapa de Sudamérica mostrando la superficie de las tres cuencas de sus grandes ríos, que tienen una superficie similar a todo el territorio de Estados Unidos Mapa mostrando el proyecto depredador de IIRSA. Mapa de Sudamérica y de Argentina con esquema de las Troncales y las Hidrovías destinadas a la integración física del Continente Mapa con propuesta de desarrollo del sur de la Provincia de San Luis Corte y plantas con los esquemas del diseño de la Troncal Terrestre. Los ekranoplanos, un nuevo medio de transporte de gran porte y de alta velocidad que puede correr sobre el agua y la tierra.
Tercera Parte: ESPACIOS ESPACIOS PARA VIVIR LIBRES Y FELICES. FELIC ES. • • • •
•
•
•
•
•
Mapa con el detalle de las fundaciones de nuevas poblaciones entre 1900 y 1930 Evolución de la propiedad de la tierra y de la ocupación poblacional en la Argentina. El despegue económico de China se basa en la fundación de Nuevas Ciudades El desarrollo de los espacios rurales y urbanos debe combinarse con la protección de grandes espacios destinados exclusivamente a la vida silvestre y que sean habitados exclus exclusiva ivamen mente te por aquell aquellos os que pu puede edenn vivir vivir all allíí sin alt altera erarr los ecosis ecosistem temas as prepreexistentes. Una Microciudad Autosuficiente está integrada por un Campo con sus Corredores Biológicos y por el Casco Urbano. La producción agropecuaria para el intercambio no debe utilizar los campos destinados al autoconsumo, sino que debe tener campos adicionales con esta finalidad. fi nalidad. El crecimiento de las Microciudades se hace con la lógica de la Naturaleza: Cuando llega a cierto tamaño suficiente, se reproduce, creando una nueva Microciudad lindera. El parqu parquee ind indust ustria riall de una Micro Microciu ciudad dad contie contiene ne todo todo el siste sistema ma de produc producció ciónn industrial y agro-industrial, las plantas de servicios públicos, las centrales de distribución y las instalaciones destinadas a la Producción para el Intercambio. En cada cuarto de manzana está prevista una huerta vecinal atendida por los niños y los ancianos que viven en cada vecindario, contribuyendo al sostén familiar.
Walter A. Moore
197
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
• •
Los senderos traseros permiten recorrer todo el sector residencial a pie, cortando camino a través de manzanas de 200 metros por 100 jalonadas por numerosos lugares que permiten el encuentro entre los vecinos. Cada manzana recupera recupera la tradición del “almacén “almacén de la esquina” y cada barrio su “Club Social y Deportivo”: Los Centros de la Esquina y los Centros Barriales. La personalidad de cada Microciudad se juegan en el Centro Cívico, allí los arquitectos deben dar rienda suelta a su oficio, pues será el lugar con del cual toda la comunidad deberá sentirse orgullosa de pertenecer. La distribución de espacios en el Centro Cívico debe permitir que siempre esté lleno de vitalidad, durante el día y la noche, durante la semana y los feriados. Es el lugar de encuentro de toda la comunidad, donde todos van a mirar y ser mirados. Esquema democrático de distribución de los barrios. No existen barrios centrales y barrios periféricos. Los Vehículos internos son de uso público, se accede con una tarjeta magnética que deja grabado el uso que cada uno le dio. El diseño de calles y avenidas es cuidadoso en la preservación de la seguridad y la calidad de la vida. Las Puertas Urbanas actúan como diafragmas en el intercambio entre el interior y el exterior de cada Microciudad. Las viviendas pueden ser construidas por sus futuros habitantes gracias a un sistema de prefabricación que les entrega el baño, la cocina y el lavadero ya hechos. Alrededor del Núcleo Sanitario los futuros habitantes pueden construir sus propias casas a su gusto, usando equipamiento sencillo y un sistema de prefabricación liviana que brinda alta calidad constructiva. El autoabastecimiento eléctrico y de combustible para todas las necesidades de una comunidad se logra fabricando hidrógeno con energía solar y eólica. Una nueva Microciudad para 10.000 habitantes puede estar en funcionamiento en sólo 24 meses, siguiendo el cronograma cronograma preparado para eso. Es necesario primero alojar en una Villa Provisoria a las primeras 240 familias y a los 40 técnicos que construirán la ciudad. Un modelo organizativo permite armar una verdadera “fábrica de ciudades”. Los habitantes de una Nueva Microciudad Autosuficiente son seleccionados para que puedan satisfacer toda la variedad de funciones sociales y productivas necesarias. necesarias. Como tienen que vivir muchos meses en alojamientos provisorios se ha diseñado un sistema de viviendas en base a contenedores de 40 pies, que una vez terminada la construcción se llevan a otro destino. El proyecto permite retomar el placer de disfrutar de la Naturaleza a toda la Comunidad. Todo el proyecto ha sido objeto de un estudio preliminar de costos.
El proyecto tiene el respaldo de 25 años de estudios en diferentes campos y se sustenta en una vasta bibliografía de diferentes campos del conocimiento más actualizado, contando con la valiosa valiosa colabora colaboración ción de Ricardo Ricardo Renyi, Renyi, Arturo Arturo Avellaneda vellaneda,, Martín Martín Tellechea, ellechea, Mauricio Mauricio Prelooker, Oscar Corbella, Daniel Marcos y Martín García y realizado ante un pedido específico de la Senadora Teresita Teresita Quintela que considera imprescindible poner en discusión un proyecto de país en el más alto nivel.
198
Modelo para un nuevo país
Apéndice NOTAS, NOT AS, ARTICULOS Y DIAGRAMAS DIAGRAMAS Los siguientes artículos y notas son trabajos en su mayor parte del autor, con dife difere rent ntes es cola colabo bora rador dores es en algu alguno noss casos casos,, y otro otross de fuen fuente tess dive divers rsas, as, todo todoss destinados a sustentar con datos y mayor información las propuestas incluidas en el Modelo de un Nuevo País.
Primera Parte: DINERO Y POLITICA •
¿QUÉ ENFRENTAMOS? El siguiente artículo aclara los propósitos de los enemigos del Tercer Mundo y de la Argentina en particular:
“1980s PROYECT”: el Programa de Desintegración Controlada de la Economía Mundial diseñado por Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York York (CFR).
Por Walter Por Walter Moore
En 1975, alrededor de 80 por ciento de las transacciones de divisas estuvieron dirigidas a la realización de negocios en la economía real. Por ejemplo, las monedas cambian de mano para para import importar ar petról petróleo, eo, export exportar ar aut automó omóvil viles, es, compra comprarr empres empresas, as, inverti invertirr en carteras o construir fábricas. Las transacciones reales producen o comercializan bienes y servicios. El 20 por ciento restante de las transacciones en ese año fueron de carácter especulativo, es decir que el único propósito era el de obtener lucro a partir de la compra y venta de monedas. Actualmente, las transacciones de divisas en la economía real bajaron al 2,5 por ciento, y ahora el restante 97,5 por ciento es de carácter especulativo. La economía real se ha convertido en un pequeño porcentaje de la actividad monetaria financiera total..”
Bernard Lietaer
De IFG De IFG News, News, Nº 2, Verano de 1997. IFG 1997. IFG News es publicado por el Foro Internacional sobre Globalización, una alianza de activistas, intelectuales, economistas, investigadores y escritores de más de 19 países, que busca estimular un nuevo pensamiento sobre la llamada economía global.
1.) EL PROYECTO DE DESTRUCCIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO. El economista norteamericano Lyndon LaRouche, tres veces pre-candidato a la presidencia de ese país por el Partido Demócrata, en numerosos escritos ha denunciado un proyecto de destrucción de los países iberoamericanos y la toma total del poder económico de los Estados Unidos por los grup grupos os olig oligár árqu quic icos os y feud feudal alis ista tas, s, opue opuest stos os al “cap “capit ital alis ismo mo de merc mercad ado” o” o “cap “capit ital alis ismo mo democrático” propuesto por los grupos rooseveltianos. Esto se ha realizado gracias a un sistema de avances sistemáticos sobre los recursos que maneja la superpotencia superpotencia norteamericana, transformando a sus principales recursos de la economía física, o de la actividad productiva en recursos para la economía especulativa, mediante el mero movimiento del dinero destinado a absorber la riqueza real. El primer avance de esta contraofensiva feudalista fue para favorecer a la usura internacional mediante el aumento masivo de los intereses : En su libro “La bomba económica mundial y el genocidio de América Latina” (1983- CorregidorBs.As.), afirma : Walter A. Moore
199
“Lo que hizo Volcker en realidad, a partir de 1979, durante el gobierno de Carter (refiriéndose a la política usuraria de altos intereses que creó una severa recesión económica en Estados Unidos y aumento en forma exponencial la deuda externa de los países del Tercer Mundo) fue lo que había propuesto el Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York, en sus estudios de 1975-1976 titulados “1980 “ 1980ss Proyect” Proyect”.. A la estrategia se la bautizó con el nombre de “desintegración controlada” de la economía mundial. En la primavera de 1979, cuando hacía campaña para obtener el cargo de director del Sistema de la Reserva Federal, en Gran Bretaña, Volcker les aseguró públicamente a los amos británicos de los Estados Unidos, que él se suscribiría a la idea de la “desintegración controlada”, con esas precisas palabras. “Lo que hizo Volckler fue desviar radicalmente el flujo de los ingresos, apartándolos de la producción agrícola e industrial y acercándolo a la renta de la tierra y la usura. Con elevar los tipos de interés bancario de la manera espectacular en que lo hizo, obligó a todo el sistema bancario de Estados Unidos a reestructurar su capital en función de los intereses usureros del mercado financiero. De esta manera creó una situación en la que el sistema bancario de privado de los Estados Unidos no podía por sus propios medios, hacer que bajaran los intereses. A partir de 1980, sólo el gobierno pudo haber invertido esa tendencia. De manera que el capital monetario y el capital de operación de la agricultura y la industria (y de los gobiernos federal y estatal también), creando con ello una cadena de inversiones especulativo-financieras no productivas. Como resultado del impacto combinado de las medidas de octubre de 1979 y el alza pronunciada de los precios del petróleo que se produjo a finales del mismo año, la economía de Estados Unidos quedó en rojo a principios de 1980. Es decir, si tomamos la economía estadounidense como si fuera una sola compañía agroindustrial, la ganancia neta de explotación de esa compañía arrojó un saldo negativo Ese desangrar a muerte los sectores productivos de bienes pasó por dos fases generales. La pri prime mera ra cons consis isti tióó en desa desang ngra rarr las las inve invers rsio ione ness de capi capita tall fi fijo jo agrí agríco cola la,, indu indust stri rial al e infrae inf raestr struct uctura ural.l. La segun segunda da consi consisti stióó en reduci educirr al máximo máximo las las neces necesida idades des de capit capital al de explotación a corto plazo. Cuando la economía ingresa en su conjunto en esta última fase, se inicia una depresión económica” El segundo recurso fue la obtención del control del ahorro popular para sus jubilaciones y pensiones mediante la creación creación de las administradoras administradoras de fondos de jubilaciones jubilaciones y pensiones pensiones (AFJP), por la cual estos fondos y los provenientes de los bonos de todo tipo, las acciones, y toda una enorme bate batería ría de nuevos nuevos instru instrumen mentos tos financ financie ieros ros (deriv (derivat ativo ivoss y otros) otros) se incorp incorpora orann al sistem sistemaa especulativo especulativo para lograr el resultado que comenta Lietaer, Lietaer, cuyo principal instrumento instrumento ya no son los bancos, sino los FONDOS DE INVERSIÓN, que les permiten a los grupos financieros manejar la economía, dejando en segundo lugar a los bancos, mucho más controlados, y desvinculándose de sus responsabilidades por la falta de control de sus movimientos en el “mercado electrónico continuo” en el cual se especula durante las 24 horas por día los 365 días del año, las bolsas de comercio tradicionales y fundamentalmente la especulación con divisas y movimientos de fondos en los “paraísos fiscales”. Estos Estos fondos fondos tienen tienen por función función transferi transferirr la mayor mayor cantidad cantidad de recursos recursos financieros financieros desde los países “periféricos” a los países “centrales” o al circuito especulativo de los grupos financieros extraterritoriales, "Que no cumplen ninguna función económica ni financian nada" , según palabras de Peter Drucker 49 y por eso no obedecen obedecen a ninguna lógica lógica económica o racionalidad racionalidad de ningún tipo. "Estos flujos financieros que cruzan hoy el planeta en todas direcciones son puramente especulativos, desvinculados de la economía real, y por supuesto del bienestar de la población"50 . 49 50
Peter Drucker "The global economy and the Nation-State", 1997, en el volumen 76 nº 5 de Foreign Affairs, pag. 162. François Chesnaut - A Mundializaçao Mundializaçao del Capital (Xamá editora, Sao Paulo) 1996
200
Modelo para un nuevo país Esta actividad tiene objetivos políticos y económicos bien precisos, tales como: ∗
∗
∗
Manejar el sistema de depósitos y el dinero circulante, para generar el “efecto pobreza” ocasio ocasionad nadoo por la falta falta de circu circula lante nte 51 que refuer refuerza za la polít política ica feuda feudali lista sta de los grupos grupos financieros. Disminuir las posibilidades de financiamiento de la producción y distribución de los productos locales en el mercado interno y/o externo. Ceder recursos del sistema productivo al sistema financiero mediante el cobro de altos intereses tanto en los préstamos a las pequeñas empresas como a las tarjetas de crédito 52 y los giros de dinero por cheques “en descubierto” que tienen intereses leoninos.
2.) LA SOCIEDAD POST-CAPITALIST POST-CAPITALISTA A de PETER DRUCKER Este el uno de los libros de Peter Drucker, uno de los principales cultores e inventores de las técnicas de gerenciamiento empresarial de Estados Unidos, y ferviente defensor de la “libre empresa”, que desapareció bruscamente de la consideración de los medios de comunicación desde que se hizo pública su oposición a la tarea destructiva de los Fondos de Inversión, que no invierten en absolutamente nada, por lo cual su verdadero nombre debería ser Fondos de Especulación. En realidad Drucker en esta obra sostiene la curiosa idea de que ya no existe capitalismo capitalismo en Estados Unidos porque los dueños de la mayor masa de dinero que existe en Estados Unidos son la mayoría de la población que ahorra para su jubilación. Compara la magnitud de estos fondos con los que tienen en su poder empresas enormes como IBM, EXXON o Microsoft, todas las cuales en su conjunto no llegan a manejar el 2% del total del PBI norteamericano (hoy de unos 7 billones de dólares), mientras la principio de siglo, la Standard Oil, manejaba ella sola alrededor del 5% del PBI norteamericano. norteamericano. Tardíamente Drucker se da cuenta de su error, pues el pueblo norteamericano no maneja nada de ese capital enorme. Simplemente es manipulado por los bancos y otros grupos oligárquicos que controlan estos fondos de inversión constituidos básicamente por la masa de ahorro de toda la población para obtener fabulosas ganancias especulando con ellos. La “privatización” de las jubilaciones fue una jugada maestra de estos grupos, pues así tienen el poder real sin tener que rendir cuentas en elecciones populares sobre los resultados de su gestión, cosa que si deberían hacer los partidos políticos si el Estado norteamericano o de cualquier otro país fuera el responsable del manejo de estos fondos. “Las privatizaciones”, un concepto acuñado por Peter Drucker - entonces reputado ideólogo liberal - fue la pantalla que usaron los grupos financieros para robar los bienes públicos de los países y llevarlos a sus arcas privadas. En realidad ese, no es más que un recurso retórico destinado a encubrir la desnacionalización de los servicios públicos y ahorros de la población, trasladando su control y los ingresos provenientes de su explotación de los Estados Nacionales a los Grupos Financieros Extraterritoriales y a las Empresas Multinacionales. Esta desnacionalización tiene, por si misma un efecto destructivo sobre la economía popular, porque las empresas feudales e imperiales no sólo aumentan las tarifas y usan los ahorros de la población para obtener grandes utilidades, sino que: •
51
Le cobran a todos los usuarios más pobres, cuyo uso “clandestino” de los servicios era tolerado por las empresas estatales como una forma de subsidio a la pobreza.
En la Argentina, donde el Imperio ha tomado el control económico, la relación entre la cantidad de circulante comparada con el volumen del Producto Bruto Interno, es igual a un tercio del que mantienen los países industrializados. 52 En la Argentina, los intereses cobrados por los bancos a los comerciantes y a los usuarios de tarjetas de créditos, significaron en la década de 1990, una transferencia de recursos del sistema productivo al sistema financiero, alcanza a 800 millones de dólares anuales. Walter A. Moore 201
•
Envían sus utilidades al extranjero, para que se sumen a las arcas de sus accionistas con lo cual el dine dinero ro paga pagado do por por los los usua usuari rios os loca locale less se reti retira ra del del circ circui uito to econ económ ómic icoo naci nacion onal al,, incrementando la recesión económica.
Dejaron a los Estados sin fuentes de financiamiento natural o sea provenientes del trabajo conjunto de toda la población, con lo cual tienen que pedir préstamos a la usura internacional, que le cobra intereses enormes por un dinero que poco atrás estaba disponible para el Estado. Esta situación ha llevado a Lyndon LaRouche a afirmar que: “La cruel realidad es que, en los tiempos recientes, ninguna nación iberoamericana ha sido sobe soberan ranaa en lo que respec especta ta al crédi crédito to nacio nacional nal,, numer numerari arioo y obl obliga igaci cione oness públic públicas as.. Lo Loss organismos monetarios internacionales han impuesto una dictadura sobre ellas, una dictadura de recrudecida crueldad desde que Henry A. Kissinger organizó la siniestra conferencia de 1975 en Rambouillet. Las condiciones en materia de precios, créditos, moneda y obligaciones creadas en el mercado mundial y el mercado interno, pasan a ser las “condiciones de vida” bajo las cuales el economista patriota debe encontrar soluciones de orden físico-económico. “Ello pone serios obstáculos a las naciones en vías de desarrollo. “Primero, las autoridades monetarias internacionales (apoyadas en amenazas golpistas o de ases asesin inat atoo cont contra ra los los gobi gobier erno noss que que no les les caen caen bien bien)) no perm permit iten en que que las las naci nacion ones es subdesarrolladas creen sistemas monetarios soberanos en el ámbito nacional. No les permiten crear por causa propia género alguno de orden monetario interno que les permitan dar relieve al desarrollo físico-económico. “Segundo: se les limita el acceso al crédito para el desarrollo de la economía física de la nación, pero se les proporciona en abundancia, hablando en términos relativos, para inversiones en materias primas, lo cual a fin de cuentas da por resultado la deformación del desarrollo de la economía física interna, y, con el tiempo, produce efectos desgarradores. “Tercero, a las naciones subdesarrolladas se les prohíbe y se las fuerza a no crear instituciones bancarias nacionales y los mecanismos reguladores del intercambio y comercio necesarios para hacer hacer que los ahorros ahorros generados generados intername internamente nte y que se llegan a invertir invertir,, se destinen destinen a cosas beneficiosas para la nación. De esta manera, la más leve manipulación del tipo cambiario, del diferencial del tipo de interés, etc., sacan los capitales monetarios de la economía y los llevan al exterior, lo cual hace que el país tenga que depender aún más de la inmisericordia de los poderes monetarios y financieros extranjeros. “Cuarto, como “condición” para recibir un tratamiento más tolerante de parte de las potencias monetarias y financieras internacionales a las naciones en vías de desarrollo se les exige, de la manera más contundente que acepten los dogmas político-económicos que suponen las prácticas monetarias como esas. Estas emergen de una de dos variedades: británica o vienesa. O sea la apología del “librecambismo” colonialista de la Compañía de las Indias Orientales británica de Adam Smith (contra la cual emprendieron su Guerra de Independencia los Estados Unidos) o las variedades utilitaristas de estas mismas teorías.” “Estos dogmas político-económicos político-económicos llamados primero “librecambismo” “librecambismo” y ahora “libre empresa”, fueron cuidadosamente analizados ya en 1819 de Matthew Carey, luego disecados por su hijo Henry C. Carey, asesor económico de Lincoln. Este dio un importancia central al hecho de que la economía británica británica no era una economía capitalista, capitalista, al menos en el sentido que se le da al término capitalista capitalista la Constitución Constitución de los Estados Unidos de 1787. Antes bien, bien, la economía británica británica era primordialmente feudal, con considerables elementos de desarrollo capitalista subordinados al orden feudal.” “Esta observación sobre la economía feudal no se apoya sólo en que la forma de gobierno británica es monárquica, o en que la oligarquía con título de nobleza desempeña un papel •
202
Modelo para un nuevo país dominante al amparo de la monarquía. Lo “feudal”, para Carey, era un término de significado estricto y justo en función de los aspectos distintivos de la economía y el derecho británico. “La guerra entre las formas de economía capitalista y feudalista se basa en el conflicto entre la ganancia reinvertible y las tradiciones feudales de renta de la tierra y la usura. usura. Los capitalistas no nos oponemos a la renta, siempre que esta sea una forma de pagar por la conservación de mejoras realizadas con anterioridad, por ejemplo, en bienes raíces. Ni tampoco nos oponemos al cobro de interés sobre préstamos que cubran los riesgos de pérdidas más los costos personales (de banqueros o ahorristas) por concepto del manejo de dichas formas de inversión. Esa renta no es renta de la tierra, esos intereses no son usura. “A lo que sí nos oponemos, es a la renta de bienes raíces puramente monopolística y a su equivalente equivalente en el préstamo de dinero. Nos negamos a tolerar que el arrendatario arrendatario cobre cobre una renta arbitraria sólo porque es el dueño del terreno, o sea : renta de la tierra. Nos negamos a tolerar la monopolización del crédito y de las obligaciones financieras por una camarilla de rentistas financieros privados. Al constituirse en potencia dominante en una nación o en los mercados mundiales, la clase feudal puede corromper a los políticos o comprar gobiernos. Merced a su poder y corrupción, aumentan los ingresos de la renta renta del suelo, de la usura rentista rentista financiera, en tanto que las ganancias y los salarios de la producción se mantienen relativamente bajos. “Los beneficios crecientes crecientes de la renta renta de la tierra y la usura son la causa directa que los negocios mejoren sólo para derrumbarse cíclicamente, puesto que de la producción salen todos los pagos de la renta del suelo y la usura. Si los bancos nacionales, por norma, emite créditos con bajos intereses, socava la usura, y tasa draconianamente la renta de la tierra (entiéndase “recursos naturales”), se impide que el elemento feudal obtenga parasitariamente acumulaciones de gran escala.”
3.) PARA QUÉ NOS HACEN ESTO Esta medida es parte de un proyecto por el cual el establishment internacional busca destruir a los países sudamericanos. No les interesan como mercados compradores, según su lógica, estos no tienen relevancia, por lo tanto no les preocupa en absoluto el crecimiento de la pobreza, y la desaparición de los consumidores. El objetivo estratégico de esta gente es otro. Se trata de eliminar futuros competidores, y en ese aspecto los países iberoamericanos unidos y potentes, con 480 millones de habitantes y enormes reservas de materias primas, con una población joven que crece a un ritmo de 6 millones de personas por año y tiene el antecedente histórico de haber luchado durante los dos últimos siglos por por su indep independ endenc encia ia puede puede poner poner un límite límite muy serio serio a las las prete pretensi nsione oness imp imperi eriale aless de las decadentes oligarquías anglo norteamericanas. Cualquier ilusión sobre la posible colaboración de los países anglo norteamericanos y sus cómplices europeos, en especial la España controlada nuevamente por los Borbones, es una mera ausencia de información y de capacidad de análisis crítico sobre la evolución de nuestros países El objetivo, de estas oligarquías es destruir toda la capacidad productiva de nuestros países, y provocar un genocidio mediante la pobreza, organizando a sectores cada vez más vastos de la población en esos campos de exterminio neoliberales llamados “villas miseria”, “fabelas”, “pueblos jóvenes”, o el nombre que se le coloque a esa terribles agrupaciones de casuchas miserables, sin servicio sanitarios, ni un mínimo de confort que las haga habitables.
4.) COMO LO HACEN. Esta destrucción de la capacidad productiva se produce mediante una confluencia de factores: •
Aduanas inexistentes por la cual se filtran millones de productos a precios que hacen imposible la competencia nacional, para lo cual se mantiene exageradamente cara o barata la moneda local, dependiendo de que sector se ataque.
Walter A. Moore
203
• •
•
•
•
Exagerados precios de los servicios públicos privatizados, Empobrecimiento Empobrecimiento deliberado de los Estados nacionales para impedir su capacidad de regulación de la economía. Por ejemplo en la Argentina, Argentina, el Estado hace 25 años participaba en del 50% del PBI y actualmente apenas controla el 14%, y casi la mitad es requerida por pagos de una deuda externa probadamente ilegítima y fraudulenta. El constante endeudamiento de los Estados nacionales, nacionales, que en complicidad con los funcionarios gubernamentales genera la necesidad permanente de obtener préstamos sin riesgo al Estado nacional que luego este debe pagar con intereses ruinosos. A lo cual se suman diferentes maniobras, que tras una aparente torpeza burocrática (por ejemplo otorgar una licitación y luego no brindar los fondos comprometidos, con lo cual los Estados tienen pérdidas enormes sin realizar nada) existe un programa deliberado de empobrecimiento estatal, del que las empresas son cómplices, si bien tratan de eludir su responsabilidad diciendo que ellas sólo cuidan de sus propios intereses. Todos estos factores contribuyen con la base principal de la dominación política actual, formada por la estructura financiera que absorben la cuasi totalidad de los recursos generados por el sistema productor de riqueza real. Esta demolición del sistema productivo se refuerza por los enorm enormes es porcen porcenta tajes jes de los los int intere ereses ses cobrad cobrados os al sector sector que hace hace imp imposi osibl blee cualqu cualquie ier r competencia internacional en el campo de los bienes producidos localmente. Para llevar a cabo estos planes estos intereses extranjeros tienen como aliados a las oligarquías locales, los grupos de poder corruptos y entreguistas, que constituyen verdaderas bandas de saqueadores de los bienes públicos, cuyos integrantes principales y estrategas del proyecto son la banca y las empresas extranjeras especializadas en los servicios públicos, la explotación de los recursos naturales y los sistemas de distribución de productos en gran escala.
En la Argentina, un Congreso corrupto y antipatriota, ha aprobado una Ley de Convertibilidad que no sólo convirtió al dinero un bien escaso, sino que sometió a toda la economía argentina a los vaivenes del comercio exterior sobre el cual no tiene control alguno. Si bien esta situación pudo justificarse como remedio para salir de dos procesos hiperinflacionarios provocados por los ataques especulativos de los fondos externos contra su moneda, esta política no ha sido revisada a pesar de las dificultades irresolubles en la que encuentra su economía. 5.) EL MITO DEL DÓLAR La gesticulación más elaborada de la actualidad es el “mito del dólar” como única moneda posible de usar dada la supuesta "desconfianza" de la gente en las monedas locales. En rigor, el único argu argume ment ntoo que que se esgr esgrim imee para para sost sosten ener er la suic suicid idaa polí políti tica ca mo mone neta tari riaa de nues nuestr tros os país países es (convertibilidad (convertibilidad con intereses monstruosos o devaluaciones devaluaciones con pérdida del poder adquisitivo) adquisitivo) es de carácter psicológico, y en esta misma dirección sigue la ofensiva de la oligarquía financiera para profundizar el desastre, proponiendo eliminar totalmente las monedas nacionales para usar como moneda única el dólar. Sin embargo el país sudamericano que dolarizó su economía, Ecuador, después de esa medida agravó su derrumbe económico, convirtiendo una situación mala en catastrófica. catastrófica. También se suele presentar a la apertura comercial como ejemplo de economía exitosa, atribuyendo atribuyendo a esto el crecimiento económico de Estados Unidos, que aparentemente (y sólo aparentemente) tiene sus mercados abiertos al comercio mundial. Nada más lejos de la verdad. Estados Unidos no sólo tiene una estricta política de protección de su producción interna y en realidad los grandes volúmenes de comercio externo, con enormes déficit en la balanza de pagos que lleva adelante puede hacerla porque paga esas compras con esos “cheques sin fondos” llamados dólares. Al punto que la empresa privada más exitosa de ese país es la responsable de imprimir esos billetes, la Reserva Federal. •
204
Modelo para un nuevo país Como no van a tener éxito si emiten dólares a un ritmo del 17% anual comparado con su PBI enorme. Si comparamos este nivel de crecimiento de la emisión con el crecimiento del PBI norteamericano que escasamente supera el 3% anual, vemos que la emisión de dólares sin respaldo alcanza al 14% 53. Gracias al valor simbólico que tienen estos papeles impresos en color verde, los norteamericanos pueden comprar de todo. Sus ingeniosos estrategas también han convencido al resto del mundo que guardar estos papeles impresos (los títulos del tesoro que los representan) como “reservas” de respaldo de las monedas locales, es imprescindible, imprescindible, con lo cual logran mantener artificialmente el valor de sus billetes, que se desmoronaría estrepitosamente si todo el mundo los cambiara, por ejemplo, por oro, “Devolviendo al César lo que es del César”.
Buenos Aires, Junio de 2003 Nota en 2008: Muchas de las situaciones anunciados en el año 2003, finalmente fi nalmente aparecen aparecen como verdades cotidianas en los medios mundiales, pero cinco años después.
INFORME DE LA ONU PARA DESTRUIR A LAS FAMILIAS EN TODO EL MUNDO GÉNESIS Y CONSECUENCIAS del Informe sobre Fecundidad y Familia de las Naciones Unidas Sir Henry Kissinger, como Secretario de Estado norteamericano, elaboro en 1974 un informe -que tomó estado publico en 1991— titulado “ Implicaciones “ Implicaciones del crecimiento de la población mundial para la seguridad de Estados Unidos y sus intereses de ultramar”, donde define como política de Estado de los Estados Unidos impulsar una disminución de la población de los países "en desarrollo", por su potencial de resistencia a los intereses de ese país, entre los cuales se define como fundamental la preservación de sus recursos naturales para satisfacer las necesidades futuras de los países "desarrollados", justificando estas medidas con argumentos neomalthusianos, tales como que, para la seguridad futura de Estados Unidos es necesario instalar una política efectiva que posibilite la ampliación del Espacio Vital54 que les resulte necesario, hecho para el cual Henry Kissinger ha planeado que "el crecimiento de la población pobre es una amenaza para la seguridad y el buen orden nacional e internacional", y define que deberá solucionarse ese "problema". En ese mismo año, 1974, las obedientes Naciones Unidas organizaron en Europa la Conferencia Internacional sobre Población de Bucarest, donde los expertos de la ONU presentaron su “ Plan de Acción Mundial sobre Población”, que comenzó realizando una investigación de campo en todos los países del Tercer Mundo para la cual asignaron un fondo de 1.500 millones de dólares.
53
El 14% de 7 billones de dólares es nada menos que 980.000 millones de dólares, con los cuales se pagan holgadamente los 400.000 millones de dólares del déficit de la balanza del comercio exterior y todo su sistema de defensa y seguridad interior. Todo Todo eso obtenido con los cheques sin fondos llamados dólares.
54
Otra teoría desarrollada por los nazis.
Walter A. Moore
205
Los resultados de ese Plan se resumieron ocho años después en un Documento de Naciones Unidas designado "ST/ESA/SER, R/53", presentado en la Conferencia Internacional de Población realizada en Nueva Delhi, del 7 al 11 de enero de 1982, titulado: “ Procedimientos del Grupo de Expertos en Fertilidad y Familia”, donde se deta detall llaa mi minu nuci cios osame ament ntee un enor enorme me repe repert rtor orio io de proc proced edim imie ient ntos os desti destina nado doss a disminuir la natalidad de los países del Tercer Mundo, lo que ha generado resultados verdaderamente espantosos. El Mini Minist stro ro de la Sa Salu ludd de Bras Brasil il,, Al Alce ceni ni Guer Guerra ra,, en un unaa revi revist staa de EE.U EE.UU. U. -Executive Intelligence Review- afirmó afirmó que ese ese program programaa aplicad aplicadoo en su país en hospitales públicos, había provocado la esterilización de alrededor de 25 millones de mujeres, el 42,5 por ciento de las cuales tenían entre 25 y 34 años, y el 24 por ciento fueron esterilizadas antes de cumplir los 24 años. En el Estado de Maranhao, en la pobreza del nordeste de Brasil, la tasa de esterilización llega al 79,8 por ciento, mientras que en el opulento Río Grande do Sul es "solo" del 22,6 por ciento. Estos porcentajes contrastan vivamente con los de países prósperos como Italia (1 por ciento), Gran Bretaña (8 por ciento), Bélgica (5 por ciento), y Japón (2 por ciento). La tasa tasa de nata natali lida dadd mu mund ndia iall ha dism dismin inui uido do cons consid ider erab ablem lement entee a part partir ir de la implementación de las políticas definidas en la Conferencia de Bucarest. Entre 1970 y 1975 esta tasa mundial de natalidad alcanzó el 33 por mil, mientras que en el quinquenio 1980-1985 bajó al 27 por mil, diferencia que constituye el 17% de disminución del crecimiento de la población mundial entre ambos periodos. Se estima que en el mismo decenio la tasa bruta de natalidad de los países en desarrollo ha bajado del 39 a 31 por mil, o sea, un 19 por ciento. Esta baja se ha visto influida notablemente por el descenso de la tasa de natalidad de China (una reducción del 46 por ciento). La globalización económica le dará un nuevo impulso a este programa de genocidio pasivo del Imperio. Este es el Informe, los subrayados son míos:
FECUNDIDAD Y FAMILIA Transcripción del Documento de Naciones Unidas ST/ESA/SER,R/53, presentado en la Reunión de Nueva Delhi, del 7 al 11 de enero de 1982, titulado “Proceedings of the Expert Group on Fertility and Family”, que traducido significa:
PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS POR EL GRUPO DE EXPERTOS EN FERTILIDAD Y FAMILIA FAMILIA DE LAS NACIONES UNIDAS
206
Modelo para un nuevo país
Para la mayor parte del mundo de hoy, la cuestión fundamental que se plantea en la esfera demográfica no es si se debe planificar la familia, sino como se debe planificar. Las acaloradas controversias de los decenios de 1950 y 1960 respecto a sí era ético que el Estado interviniera en esta esfera tan íntima de la vida de los ciudadanos se ha resuelto en gran medida, y se ha logrado una percepción más clara clara del pr probl oblema ema.. En 1982, 1982, aproxi aproxima madame damente nte cien cien gobier gobiernos nos de difer diferent entes es regiones estaban participando directa o indirectamente en el fomento de la planificación de la familia. Entre los países que se han comprometido a reducir el crecimiento de la población, 28 naciones en desarrollo, que representan el 75 por ciento de la población del tercer tercer mundo han fijado fijado metas metas cualitativ cualitativas. as. Este nuevo compromiso mundial está comenzando a surtir efectos. El pasado decenio ha sido una época de cambios positivos e incluso espectaculares en lo que respecta a las tendencias de la fecundidad en amplias regiones del mundo en desarrollo. En general el panorama mundial muestra un descenso en la tasa de natalidad. Las estimaciones de las Naciones Unidas señalan una tasa de natalidad global del 27 por mil durante 1980-1985, lo que indi in dica ca un de desc scen enso so de dell 17 po porr cien ciento to con con respe espect ctoo al de dece ceni nioo po post ster erio iorr a Bucarest, Bucarest, de una tasa de natalidad natalidad del 33 por mil durante 1970-1975. 1970-1975. Se estima estima que en el mismo decenio la tasa bruta de natalidad en desarrollo ha bajado del 39 a 31 por mil, o sea, un 19 por ciento. Esta baja se ha visto influida notablemente por el descenso de la tasa de natalidad de China (46 por ciento) país pa ís qu quee tien tienee ap aprroxim oximad adam amen ente te el 30 % de la po pobl blac ació iónn de dell mun undo do en desarrollo. Los descensos estimados varían ampliamente. Mientras que Cuba, la República Dominicana, México, Panamá, la República de Corea e Indonesia, además de China, han calculado un descenso de la tasa bruta de natalidad en un 20% o más, en muchos países la declinación ha sido mucho menor, menor, y en la mayor parte de África y en algunas regiones de Asia y América Central se han mantenido tasa de natalidad elevadas y sostenidas. Desde que la planificación de la familia fuera defendida en la Conferencia Internacional de Bucarest (1974) 55como un derecho humano fundamental, los resp respon onsa sabl bles es de form formul ular ar la po polí líti tica ca de po pobl blac ació iónn ha hann bu busc scad adoo las las caus causas as precisas y claras del descenso de la fecundidad, y la forma en que esta puede acelerarse. Todavía se plantean numerosos interrogantes. ¿Porque países tan disímiles como China, México e Indonesia han tenido un éxito espectacular en la reducción de los nacimientos incluso frente a enormes dificultades, en tanto que otros países han fracasado a pesar de intensos esfuerzos realizados durante un largo período?. En resumen, ¿en qué medida es pertinente el Plan de Acción Mundial sobre Población diez años después, y qué se puede hacer para que sea más pertinente?. En el Plan de Acción Mundial sobre Población se recomendó que todos los país pa íses es inte intere resa sado doss en cont contro rola larr el aum aumen ento to de su po pobl blac ació iónn im impl plan anta tara rann 55
El Informe Kissinger, Kissinger, titulado “Implicaciones del crecimiento de la población mundial para la Seguridad de los Estados Unidos y sus intereses ultramarinos”, data también de 1974, aunque no fue divulgado hasta 1991. Walter A. Moore 207
programas de desarrollo que incluyeran objetivos tales como la reducción de la mortalida mortalidadd infantil, infantil, la integraci integración ón de la mujer en el proceso proceso de desarrol desarrollo, lo, el fomento de la justicia social y la creación de sistemas de seguridad social. Desde entonces el progreso ha sido lento, y a pesar de las tendencias alentadoras del desarrollo socioeconómico y el fomento de la planificación de la familia, han surgido nuevos interrogantes. La necesidad de alcanzar una comprensión más clara de la relación entre el desarrollo y la fecundidad es ahora más crucial que nunca. LOS FACTORES DE LA DEMANDA Para Para estudi estudiar ar las cuestio cuestiones nes relat relativa ivass a la fecund fecundida idadd es conven convenien iente te examinar las variables que influyen sobre la demanda de hijos. Los datos obtenidos de diversos estudios ofrecen claros indicios de que el “val “v alor or de los los ni niño ñoss como como man anoo de ob obra ra”” es may ayor or en las las econ econom omía íass de subsistencia, y que a medida que estas sociedades se modernizan la importancia del trabajo de los niños disminuye. Se estima que en los países desarrollados hay tal vez un millón de niños trabajadores, mientras que en Asia meridional trabajan aproximadamente 29 millones, en África 10 millones, Asia oriental 9 millones y en América Latina aproximadamente 3 millones. La urbanización, el aumento de los ingresos y la asistencia a la escuela (la educación aparta a los niños del horario de trabajo y generalmente modifica las aspiraciones, tanto de los padres como de los hijos) menoscaban espectacularmente el valor de los niños como mano de obra. Las investigaciones indican que un incentivo aún mayor para tener más hijos es el papel que cumplen los niños como seguros contra la vejez y otros problemas de los padres. La disminución de la mortalidad y el aumento de la longevidad sin programas concomitantes de seguridad social puede aumentar en los adultos el sentido de vulnerabilidad y dependencia de los hijos. Lógicamente, los programas que proporcionan algún seguro contra las enfermedades y la ancianidad harán disminuir esa dependencia. Los elevados costos de la crianza de los niños pueden frenar el deseo de tener hijos. Los costos de la educación, los alimentos, la ropa, la atención de la salud, etc., así como el costo indirecto de renunciar anticipadamente al ahorro, el consumo, y las oportunidades de trabajo, en caso de las mujeres, son factores que disuaden a los padres de tener muchos hijos. La modernización puede aumen aum enta tarr las las aspi aspirac racio ione ness con con respe espect ctoo a nive nivele less de vida vida má máss alto altoss y crea crearr opciones tentadoras para la inversión del tiempo y el dinero. Estas nuevas opciones, que pueden incluir las oportunidades de educación de los hijos, las nuevas técnicas agrícolas o el acceso de las mujeres a otras actividades fuera del ámbito familiar, familiar, pueden elevar los costos para los padres. Se considera que el nivel de mortalidad infantil es el principal factor no económico que afecta a la demanda de manda de hijos. Cuando la pérdida de niños es elevada, los padres suelen compensarla aumentando el número de nacimientos, a pesar de que las elevadas tasas de natalidad son uno de los factores que inciden en la tasa de mortalidad. Además, 208
Modelo para un nuevo país
se ha comprobado que las parejas que han experimentado el trauma de la pérdida de un hijo están menos inclinadas a usar medios anticonceptivos. Al mismo tiempo, existe el efecto puramente fisiológico de la muerte del hijo que acelera prematuramente el retorno de la situación de riesgo de concepción. Asimismo, se acorta el período de abstinencia sexual, que en muchas sociedades tradicionales, coincide con el de amamantamiento. En un contexto de mayor seguridad ante el futuro - incluido el aumento de las posibilidades de supervivencia de los hijos - los padres parecen orientarse más hacia la planificación, propiciándose el estado de ánimo que permite alentar el deseo de controlar el tamaño de la familia y hacer mayores inversiones en educ ed ucac aciión y en la aten atenci ción ón de otras ras ne nece cesi sida dade dess fam amiili liar ares es.. Cu Cuan ando do la modernización trae aparejados el aumento de los ingresos per capita y una distribución más equitativa de los bienes y servicios de primera necesidad, como los los alim alimen ento tos, s, la aten atenci ción ón de salu salud, d, el sane saneam amie ient ntoo y la ed educ ucac ació ión, n, pu pued edee preverse que la mortalidad infantil diminuirá di minuirá espectacularmente. LOS FACTORES DE LA OFERTA. La experiencia contemporánea e histórica muestra una fuerte correlación entre el aumento significativo de la edad para contraer matrimonio y el marcado descenso de las tasas de natalidad. Si Sinn em emba barg rgo, o, lo suce sucedi dido do en va vari rias as soci socied edad ades es me menos nos de desa sarr rrol olla lada das, s, especialmente en China, Sri Lanka y el Estado de Kerala en la India, han demostrado que los cambios en la edad para contraer matrimonio no dependen de un unaa tran transf sfor orm mació aciónn econ económ ómic icaa im impo port rtan ante te.. Se ha de demo most stra rado do qu quee la educación de las mujeres y las niñas es el factor más crucial a este respecto. Otros Otros adelanto adelantoss que ayudan ayudan a retras retrasar ar la edad edad del matrim matrimoni onioo son las mayores oportunidades de empleo de las mujeres, la urbanización y los cambios en las modalidades de parentesco. En algunos países, las políticas gubernamentales que promueven el mejoramiento de la situación de la mujer han ayudado a aumentar la edad de contraer matrimonio. Si bien la medida en que el aplazamiento del matrimonio contribuye a la reducción de la tasa de fecundidad no se ha cuantificado exactamente, los datos de la Enc ncue uessta Mun undi dial al de Fecu Fecund ndiida dadd ha hann pue uessto de relie elieve ve que las reper repercus cusion iones es sobr sobree la fecund fecundida idad d son imp import ortant antes es úni únicam cament entee cuando cuando el matrimonio se aplaza hasta después de los 21 o 22 años de edad. En el caso de otros factores, como la infecundidad debida al amamantamamiento, la malnutrición y las enfermedades, así como el período de abst ab stin inen enci ciaa sexu sexual al de desp spué uéss de dell pa part rtoo y la viud viudez ez,, el efec efecto to in inic icia iall de la modernización, es el aumento de la oferta. Se sabe que el mejoramiento de la nutr nu tric ició iónn tien tienee un unaa rep eper ercu cusi sión ón po posi siti tiva, va, au aunq nque ue dé débi bil,l, en la fecu fecund ndid idad ad potencial, en tanto que el control de las enfermedades puede contribuir a la reducción de la infecundidad. Entre los diversos factores de aumento de la oferta, se considera que el más importante para los programas de planificación de la familia es el cambio en las prácticas de amamantamiento. Walter A. Moore
209
La bibli bibliografí ografíaa científic científicaa ha corroborado corroborado que el amamantam amamantamiento iento aplaza la reanudación de la ovulación, contribuyendo así a prolongar los intervalos entre los nacimientos sin que se adopten otros métodos de anticoncepción. Se ha esti estim mad adoo qu quee la pr prot otec ecci ción ón cont contra ra la conc concep epci ción ón qu quee pr prop opor orci cion onaa el amamantami amamantamiento ento en los países en desarrollo desarrollo - en los que la gran mayoría mayoría de las mujeres todavía amamantan a sus hijos - era mayor que la que se había logrado mediante la anticoncepción en África y en la mayor parte de Asia. Sin embargo, el amamantamiento es una de las prácticas tradicionales más afec afecta tada dass po porr la mo moder derni niza zaci ción ón tant tantoo en los los pa país íses es de desa sarr rrol olla lado doss como como en desarrollo. desarrollo. Según estimacio estimaciones, nes, la reducción reducción del período período de protección protección es hasta hasta de diez meses, entre los países que se encuentran en la primera y la última etapa de la transición demográfica. Se calcula que de esta manera puede aumentarse en 4,3 4,3 na naci cim mien enttos po porr mujer ujer la tasa asa na naci cion onal al de fecu fecund ndiida dadd de los matrim ma trimoni onios, os, si no se recur recurre re a algún algún mé método todo de antico anticonce ncepci pción ón o al aborto. aborto. Pero aunque existe un creciente consenso mundial en el sentido de que el amamantamiento debe continuar por lo menos durante los primeros meses de vida del niño, se comprende ahora que las madres que amamantan a los niños pueden ser ayudadas también a adoptar medios modernos de anticoncepción, cuando comienzan a darles alimentación suplementaria, a fin de contrarrestar el aumento de la fecundidad natural que este hecho podría originar. Para poder mantenerse en condiciones sanitarias y nutricionales apropiadas en la época del destete, la madre que amamanta al niño debe recibir asistencia financiera y educacional de su comunidad. COSTOS DE LA REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD En la etapa en que la oferta de hijos supera a la demanda, cabe esperar que los padres tengan algún interés en la regulación de la fecundidad. Pero si el costo costo de esta esta regul regulaci ación ón - físico físico,, psicol psicológi ógico, co, mo moneta netario rio,, real real o supues supuesto to - es mayor que los beneficios previstos, el resultado probable será el nacimiento de niños no deseados. Esto se ha observado en 17 de los 20 países abarcados en la Encuesta Mundial de Fecundidad, en los cuales se comprobó que hasta el 40 por ciento o más de las mujeres en edad de procrear que no deseaban tener más hijos no practicaban, sin embargo, la anticoncepción. Aunque el costo de los métodos métodos anticoncept anticonceptivos ivos se ha reducido reducido gracias a la tecnologí tecnologíaa moderna y a la organización de los programas nacionales de planificación de la familia, se cons consid ider eraa qu quee los los efec efecto toss secu secund ndari arios os,, real reales es o supu supues esto tos, s, de las las técn técnic icas as antico anticonce ncepti ptivas vas actual actuales es son obstác obstáculo uloss imp import ortant antes es para para difund difundir ir su uso, uso, especialmente en los países en desarrollo. ¿PRIORIDAD PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA O PARA LA MODERNIZACIÓN GENERAL? La percep percepció ciónn de que cierto ciertoss aspect aspectos os de la mod modern erniz izaci ación ón acentú acentúan an la fecundidad natural y la supervivencia de los niños y, por lo tanto, intensifican el crecimiento demográfico, es relativamente nueva. Se ha revelado que incluso las repercusiones de la educación sobre la fecundidad que en general se presumía 210
Modelo para un nuevo país
que eran negativas, al principio son positivas, y es preciso llegar a un umbral crítico antes de lograr los efectos negativos deseados sobre la fecundidad. Los países que se encuentran en el extremo inferior de la escala de desarrollo no deben esperar una recompensa inmediata por sus esfuerzos, y es posible que al aumentar los niveles de educación y de salud experimenten inicialmente cierto aumento en la fecundidad. En estos casos, la intensificación de los esfuerzos de la planificación de la familia puede ser crucial para acelerar la transición hacia los nuevos valores. Es preciso reconocer que el carácter y el ritmo de desarrollo durante el últ últim imoo de dece ceni nioo no ha hann pe perm rmiitido tido lam amen enta tabl blem emen entte log ogra rarr la eq equi uida dadd socioeconómica que era el principio fundamental del Programa de Bucarest. Empero, en los recientes debates sobre la índole del desarrollo ha surgido una nueva esperanza. Se percibe ahora que las metas maritales que han sido los ídolos de una moderni mod ernizac zación ión ind indust ustria rializ lizada ada no han tenido tenido en cuenta cuenta mu muchos chos element elementos os cruciales que configuran la calidad de vida. Para muchos, más no resulta necesariamente mejor. Ahora se considera que los requisitos previos para lograr una transformación enriquecedora de la sociedad son estrategias que satisfagan eficientemente las necesidades básicas a la par que permiten conservar los valores culturales y estilos de vida tradicionales. Un aspecto importante de este nuevo debate es que no reaviva las antiguas diferencias que dividieron alguna vez a los que propugnaban el control de la natalidad y a los que abogaban por el desarrollo. Estas Estas pol polít íticas icas más especí específic ficas as pue pueden den perseg perseguir uir di difer ferent entes es objeti objetivos vos prio pr iori rita tari rios os en di dife ferren ente tess mo mom men ento toss o en dife difere rent ntes es lu luga garres, es, segú segúnn las las necesidades locales y el grado de desarrollo, pero siempre dentro de un contexto global entrelazado de mejoramiento humano integral. CONDICIÓN DE LA MUJER El eq equi uillibr brio io qu quee las mujer ujeres es pu pued edan an log ogra rarr en enttre la fun unci ción ón de procreación y sus posibilidades productivas es especialmente importante en la sociedad moderna, en la cual existe una división nítida entre las actividades del hogar y las del lugar de trabajo. Existe una relación importante entre los años que una mujer dedica a la procreación y la proporción de vida activa de que dispone para otras actividades productivas. En ese sentido es necesario tener en cuenta otras opciones, aparte de la mate ma tern rnid idad ad,, y trad traduc ucir ir en me medi dida dass conc concre reta tass los los pr prin inci cipi pioo teór teóric icame ament ntee acep acepta tado dos, s, como como la di divi visi sión ón eq equi uita tati tiva va en entr tree el hom hombr bree y la mu muje jerr de las las responsabilidades de la reproducción. El aplazamiento del parto hasta una edad más avanzada es una estrategia importante no sólo para mejorar la situación de la mujer sino también por razones de índole demográfica. La prolongación del período de procreación de una mujer limita igualmente su acceso a la educación, el empleo, la movilidad físi física ca y la au auto tonom nomía ía pe pers rson onal, al, po porq rque ue pr prol olon onga ga el pe perí ríod odoo de dedi dicad cadoo a la Walter A. Moore
211
procreación y la crianza de los hijos. La adopción de una política encaminada a persuadir a las mujeres a comprimir ese período sólo puede ser eficaz si se crean opciones atractivas y realistas en puntos cruciales del ciclo vital de la mujer. Esa política debe ayudarle a comprender que tiene la posibilidad de modificar el rumbo de su vida antes y después de la maternidad. Los datos de la Encuesta Mundial de Fecundidad relativo a diez países que abarcan a las principales regiones del mundo en desarrollo ponen en relieve que un segm segmen ento to cons consid ider erab able le de los los me mejo jore ress añ años os de la vida vida de la mu mujer jer está está dedicado a la procreación en la mayor parte de esas regiones. Los intervalos entre el primer parto y el último comprenden un promedio de 14 a 18 años; la mayoría de las mujeres siguen procreando después de los 30 años de edad, y un gran número de ellas después de los 40 años. Por contraste, en el mundo industrializado el 75 por ciento de la procreación está concentrado en las mujeres de menos de 30 años de edad. Sin embargo, el perfil del mundo en desarrollo no es uniforme: las sociedades africanas, el subcontinente indio y algu alguna nass regi region ones es de dell Asia Asia occi occide dent ntal al se cara caract cter eriz izan an po porr un pe perí ríod odoo de procreación de más de 20 años, desde la adolescencia hasta la menopausia; dos países asiáticos y algunos países de América del Sur y América Central tienen un período medio de 10 a 15 años, y resulta alentadores ejemplo de un número nottab no abllem emen entte gran grande de de pa paííses más pe pequ queñ eños os que ya han red educ uciido la procreación a un período de 10 años, limitado casi exclusivamente a las mujeres de 20 a 30 años de edad. PROCREACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO. Cuan Cu ando do el pe perí ríod odoo de pr proc ocrreaci eación ón se com compr prim ime, e, se ob obsserva erva un unaa disminución correspondiente en la tasa de fecundidad. Y cuando la edad del niño más pequeño aumenta también aumenta la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, un fenómeno observado en todo el mundo. También se ha observado que la participación de la mujer en la fuerza de trabajo no agrícola está vinculada negativamente con la fecundidad en todas las regiones del mundo. Esto es así, independientemente del grado de desarrollo del país, cuando el lugar de trabajo está alejado del hogar o no está vinculado de otra manera con las responsab responsabilid ilidades ades de la atención de los hijos. Los datos obtenidos de más de 20 país pa íses es en de desa sarr rrol ollo lo in indi dica cann qu quee las las mu muje jere ress em empl plea eada dass fuer fueraa de dell ám ámbi bito to familiar tienen las tasas de fecundidad más bajas y que aquellas que nunca han trabajado generalmente tienen la tasa de fecundidad más alta. En cuanto a los países desarrollados, se ha considerado que la experiencia laboral de la mujer es la variable socioeconómica más importante que influye sobre la fecundidad. Aunque en el mundo en desarrollo la mayoría de las mujeres trabaja, sus empleos - generalmente en las granjas y en el sector artesanal - están mal remunerados, en el mejor de los casos, y se agregan a sus resp respon onsa sabi bili lidad dades es ma mater terna nale les. s. Por Por lo tant tanto, o, el trab trabaj ajoo pa para ra la mu muje jerr no constituye una opción, sino una obligación doble. 212
Modelo para un nuevo país
Para que los mismos se conviertan conviertan en opciones opciones realistas, realistas, es necesario necesario que abarquen la asistencia financiera, la supervisión técnica, el control de la calidad de los productos y la comercialización. comercialización. El compromiso co mpromiso nacional con respecto a la generación de empleo por cuenta propia para las mujeres en las zonas rurales, en activi actividad dades es forest forestale ales, s, ganade ganaderas ras y agroin agroindus dustri triale ales, s, pod podría ría ser un paso paso importante hacia la integración de la mujer en la economía. La creación de esas fuentes de trabajo podría convertirse en el agente catalizador de la disminución de la fecundidad. La preocupación respecto a la competencia con el hombre por empleos escasos no parece estar justificada. En primer lugar, lugar, muchas mujeres tienen la obligación de mantener a sus familias no menos que los hombres que son sostén del hogar. hogar. En segundo lugar, lugar, el desarrollo de proyectos que generen ingresos serviría para ampliar las oportunidades de trabajo en sí y, de hecho, permitiría reducir la competencia por los empleos tradicionales. LA EDAD DE CONTRAER MATRIMONIO Y LA EDUCACIÓN. La necesidad de lograr un cambio en la edad de la mujer para contraer matrimonio y la de tener el primer parto seguirá teniendo gran prioridad. En realidad en los últimos años se ha observado, en la mayoría de los países, la tendencia de las mujeres a contraer matrimonio a una edad más avanzada, pero, como se señaló antes, esto influye en la fecundidad solamente después del umbral de los 20 años. Sin embargo, la edad media al ocurrir el primer parto ha variado poco la mayoría de los países en desarrollo, aunque existen grandes diferencias de un país a otro. La experiencia laboral antes de contraer matrimonio se considera un factor importante que influye sobre la edad del casamiento, así como sobre la prob pr obab abiilidad idad de qu quee las las mujer ujeres es traba rabajjen de desp spué uéss de casa casars rse, e, con con los consiguientes efectos sobre la fecundidad. Sin embargo, el tipo de trabajo es pert pe rtiine nent nte: e: Las Las ocup ocupac acio ione ness ag agrí ríco cola lass son son las qu quee más cond conduc ucen en a los matrimo matrimonio nioss de las adoles adolescen centes tes.. Los valor valores es cul cultur turales ales y reli religios giosos os que dan lugar a que las mujeres se casen muy jóvenes se deben abordar intensificando los esfuerzos en materia de educación y comunicación a nivel de la comunidad. co munidad. La educación de la mujer influye también en medida muy importante en el aplazamiento del matrimonio y en la reducción de la tasa de fecundidad. Por regla regla general, general, cuanto cuanto más bajo el nivel de instrucción, instrucción, más temprano temprano comienza el ciclo de procreación de la mujer y viceversa. Sin embargo, a los niveles inferiores de desarrollo, en algunos países la fecundidad de los matrimonios disminuye sólo después de que se ha traspuesto cierto umbral educacional. IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Otra Otra cuest cuestión ión imp import ortant antee que se pla plante nteaa es recono reconocer cer que la igu iguald aldad ad entre los sexos constituye el mejor instrumento para alcanzar las metas en materia de fecundidad. Walter A. Moore
213
En los países en desarrollo, donde la mujer se considera dependiente del hombre y su trabajo no impide la maternidad, la mujer tiene incentivos para mantener una alta tasa de fecundidad, a pesar de la ausencia de instalaciones quee ali qu alivien vien sus sus tar tareas eas lab abor oral ales es.. En con contras raste con con esto esto,, en los pa paííses ses desarrollados, la necesidad de conciliar la maternidad con el trabajo de la mujer constituye un incentivo para tener menos hijos, a pesar de que muchos países ofrecen incluso programas de apoyo social para promover la fecundidad. De hech he cho, o, algu alguno noss go gobi bier erno noss tien tiende denn a di dise seña ñarr sus sus po polí líti tica cass en mater ateria ia de participación laboral de la mujer de acuerdo con las metas nacionales de prom pr omoci oción ón o de desa sali lien ento to de la ma mater terni nida dad. d. El fort fortal alec ecim imie ient ntoo efec efecti tivo vo de la situación de la mujer se basa en reorientación de las actitudes masculinas. Lograr una distribución más equitativa entre los padres de las responsabilidades con respecto al hogar y a los hijos sería más eficaz para liberar a las mujeres de su destino de procrear en forma repetitiva que cualquier transformación de sus funciones a través de las políticas laborales. RELACIONES FAMILIARES Result Resultaa cada cada vez más evidente evidente que para para apl aplica icarr pol polít ítica icass efica eficaces ces que fortal fortalezc ezcan an los lazos lazos famili familiare ares, s, reduc reducien iendo do al mismo mismo tiemp tiempoo el tamaño tamaño de la familia, debemos comprender mejor las diferencias entre los tipos de familias en los distintos países. Los cambios socioeconómicos que han apartado del ambiente familiar el lugar de trabajo y la atención de la salud de los miembros han alterado el equilibrio entre los derechos y las obligaciones de los miembros para satisfacer las necesidades necesidades de las familias. familias. Como las institucio instituciones nes externas externas han asumido asumido cada vez más funciones que antes se cumplían dentro de la familia - trabajo, ayuda financiera, seguridad social, educación, atención de la salud - y ofrecen otras oportunidades a todos los miembros, las mayores interconexiones entre la familia y la sociedad comienzan a interferir y a producir cambios en las relaciones familiares y en los códigos de conducta, incluidas las que afecta al comportamiento con respecto a la procreación. No ha sido posible determinar todavía claramente el tipo de organización familiar necesario para institucionalizar el modelo de familia reducida. Los datos muestran altas tasas de fertilidad en núcleos familiares que carecen del respaldo de la seguridad social, en tanto que en algunas redes de familias ampliadas la fecundidad ha disminuido. Por lo tanto, se plantea la cuestión de sí los factores más importantes son los económicos econó micos o los sociales. Cualesquiera que sean las dificultades para señalar con exactitud el factor que más influye en lo que respecta a la reducción de las familias, existe un vínculo muy estrecho entre las relaciones dentro de la familia y las decisiones en materia materia de fecundidad. fecundidad. Ya Ya se han señalado señalado los efectos efectos de los aumentos de costo de la crianza y la disminución del grado de dependencia de los hijos, factores que pueden influir sobre el papel de los padres, y contribuyen a un cambio de los valores relativos al tamaño de la familia. Del mismo modo, una mayor igualdad 214
Modelo para un nuevo país
entre los sexos en la división del trabajo, inclina la balanza en favor de las mujeres, que ahora pueden controlar su fecundidad. Cuando el empleo fuera del ámbito familiar deshace los estrechos lazos económicos de los miembros, la auto au tono nomí míaa pe pers rson onal al au aume ment nta, a, y esto esto llev llevaa a un unaa may ayor or respo espons nsab abil ilid idad ad individual con respecto a la procreación. LA MUJER COMO JEFE DE FAMILIA El aumento de las familias en que la mujer tiene la responsabilidad de man ante tene nerr el ho hoga garr se atri atribu buye ye sobr sobree todo todo a la crec crecie ient ntee in inde depe pend nden enci ciaa económica de las mujeres y a la inestabilidad de los matrimonios. En los países en desarrollo, los problemas de emigración de las zonas rurales y la rápida urbanización están modificando de la misma manera la composición de la familia. Los efectos sobre la fecundidad son de doble filo: en tanto que hacen disminuir las posibilidades de concepción de la mujer, hacen aumentar también el sentido de inseguridad de la misma, un estado en el cual el tamaño más grande de la familia parece ser una forma conveniente de seguros contra riesgos. El porcentaje de nacimientos ocurridos fuera del matrimonio legal (tanto en los países países desarrollados desarrollados como en desarrollo) desarrollo) es otro aspecto que no se puede pasar por alto. Los datos de la Encuesta Mundial de Fecundidad revelan que en algunos países hasta el 14 por ciento de los nacimientos tiene lugar antes del matrimonio o después que este se ha disuelto. Los datos de un estudio de varios países africanos revelan que hasta el 23 por ciento de las mujeres tiene por lo menos un parto antes del matrimonio. matrimonio. Estos hechos indican indican la existencia existencia de categorías categorías de mujeres mujeres que no se han tenido en cuenta en los programas programas de planificación planificación de la familia, dirigidos a atender las necesidades en materia de fecundidad dentro del concepto estereotipado de la familia. fa milia. La creciente incidencia de las relaciones sexuales entre los adolescentes es otra otra esf esfera era que req equi uier eree un unaa atenc tenciión espe especi cial al de debi bido do a las en enor orm mes consecuenci consecuencias as sociales y en materia materia de salud para la sociedad en general y para las las mu muje jere ress en pa part rtic icul ular ar.. Los Los jóv óven enes es de men enos os de 25 añ años os actu actual alm men ente te constituyen cerca de la mitad de la población mundial, y se estima que en último cuarto de siglo la población joven de los países en desarrollo casi se duplicará. Evidentemente, las modalidades de la formación de la familia de estos jóvenes determinarán en medida crucial la situación del mundo en el próximo siglo. La fecundidad entre las adolescentes es un problema tanto en los países desarrollados como en desarrollo. En los Estados Unidos, por ejemplo, cada año qued qu edaa em emba bara raza zada da un unaa de cada cada di diez ez ad adol oles esce cent ntes es.. El matri atrim mon onio io en entr tree adolescentes es la norma antes que la excepción en muchos países asiáticos y musulmanes. Bangladesh es un caso extremo; en ese país el 89 por ciento de todas las adolescentes están casadas. Las cifras correspondientes a África indican que el 40 por ciento de todas las mujeres entre los 15 y los 19 años de edad se encuentran en esa categoría. En todos esos países, el uso de la anticoncepción por las adolescentes para evitar el primer nacimiento es prácticamente desconocido. Walter A. Moore
215
CAMBIO DE RELACIONES El au aum men ento to de las las un unio ione ness extr extram amar arit ital ales es,, la in ines esta tabi bili lida dadd de los los matrimonios, y la proporción del total de nacimientos ocurridos fuera del ámbito matrimonial en los países situados en el nivel más alto de la escala del “desarrollo”, indican que la relación entre la composición de la familia y la tasa de fecundidad fecundidad no es necesariamente necesariamente unívoca. unívoca. Hay razones razones para creer creer que los cambios cambios demográfic demográficos os en sí pueden estar estar contribuyend contribuyendoo a alterar alterar la estructura estructura familiar. Una serie de estudios realizada por los países industrializados revela que existe una correlación entre la creciente participación económica de las mujeres y los cambios en sus aspiraciones personales. El mejoramiento de la situación de la mujer repercute sobre la familia como institución, porque, a medida que más mujeres aceptan el desafío del mercado de trabajo masculino, aumentan las necesidades de una participación similar en las tareas del hogar, hasta ahora fem emeenina ninass. La crec creciien ente te ola ola de ine nest stab abil iliida dadd de los matri atrim moni nios os y de prog pr ogen enit itor ores es solt solter eros os,, qu quee am amen enaz azaa la soli solide dezz de la fami famili liaa tal tal com como la conocemos, indica que no se ha restablecido el equilibrio necesario. De todos modos se reconoce claramente que la estabilidad de la familia no se puede mantener, mantener, como en el pasado, a expensas de as mujeres. Para mantener la integridad de la familia es preciso realizar esfuerzos concertados a fin de fortalecer el espíritu de participación de los cónyuges en todas las funciones y en todas todas las esferas esferas de la vid vida. a. Por lo tanto, tanto, las nuevas estrat estrategi egias as habrán habrán de comprender una modificación de los deberes y responsabilidades domésticas del hombre, como contrapartida de la la creciente función función económica de la mujer. Se considera que la mayor participación de la comunidad en este proceso puede ser un medio de amortiguar las repercusiones poco deseables y de obtener una reacc eacció iónn más po posi siti tiva va an ante te la mod odif ific icac ació iónn de las las no norm rmas as y cost costum umbr bres es existentes. DECISIÓN EN MATERIA DE PROCREACIÓN El primer paso en lo que respecta a la decisión en materia de procreación es crear una voluntad consciente de los cónyuges. Las investigaciones indican que, si bien en casi todas las sociedades existen preferencias definidas en materia de fecundidad, fecundidad, estas a menudo menudo guardan guardan poca o ningu ninguna na relación con el tamaño tamaño de la familia. Es evidente que muchas parejas constituyen una familia sin detenerse nunca a considerar las consecuencias. A menudo la pareja comprende que debe tomar alguna medida positiva con respecto al control de la natalidad sólo después que su familia ha crecido hasta un nivel difícil de controlar. controlar. Se considera que los esfuerzos en materia de información y educación, basados en el conocimiento a fondo de las necesidades de las personas, ayudaría a salvar la diferencia importante que existe entre la necesidad y la acción. Hay muchos aspectos aún desconocidos con respecto a la percepción de las personas acerca de la fecundidad y los métodos anticonceptivos. La incidencia del aborto 216
Modelo para un nuevo país
es en sí un índice importante de los actuales límites a la legítima participación de la mujer en la adopción de decisiones con respecto a la concepción. La enorme “necesidad no atendida” revelada por los datos de la Encuesta Mundial de Fecundidad que pone de relieve el gran número de nacimientos no deseados, junto con un gran número de mujeres que conocen los métodos de antticonc an concep epci ción ón pe perro no los los usan usan,, de dem mue uesstra tra la inc ncap apac acid idad ad fem femeni nina na generalizada de hacer valer su preferencia con respecto al tamaño de la familia. Para Para am ampl plia iarr su func funció iónn en la ad adop opci ción ón de de deci cisi sion ones es con con respe espect ctoo a la fecundidad es preciso mejorar la situación de la mujer. Esto podría contribuir también a una enunciación mucho más amplia de la planificación de la familia al ayudar a las mujeres a salir realmente del ambiente de “alto riesgo”, en el que se ven obligadas a definirse sólo como esposas y madres, cuya única función reside en tener hijos. Por último, se plantea la cuestión de la decisión de los individuos frente a la ne nece cesi sida dadd cole colect ctiv ivaa y sus sus rep eper ercu cusi sion ones es sobr sobree los los de derrecho echoss hu hum man anos os fundamentales. Es evidente que la suma de las opciones individuales no siempre da por resultado ni coincide con las metas nacionales deseadas. Por supuesto, es absurdo pensar en cualquier compromiso que amenace a la integridad del derecho humano fundamental a procrear. Sin embargo, ¿no dan lugar, lugar, los defensores de la libertad, a que se invoque otro principio básico de la filosofía filosofía de los derechos derechos humanos: el derecho derecho de los demás a los recursos recursos que son escasos?. Todavía no se ha prestado suficiente atención a estos aspectos de los derechos humanos. Por lo tanto, una decisión informada, por la cual el individuo no abdique de sus responsabilidades ni infrinja los derechos de los demás, forma parte del derecho absoluto de una persona a obrar con autonomía. FUNCIÓN PREPONDERANTE DE LA INFORMACIÓN, LA EDUCACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. El derecho a ser plenamente informado incluye el derecho de información sobre sobre el control control de la natalidad natalidad y el acceso acceso a éste, cualquiera cualquiera que sea la política política nacional. Es necesario que el público sea informado adecuadamente no sólo sobre las metas y prioridades demográficas elegidas por un país, sino también sobre los fundamentos de las políticas en esa esfera. La ne nece cesi sida dadd de abord abordar ar los los pr prob oblem lemas as de deri riva vado doss de las las rela relaci cione oness sexuales entre los adolescentes exige la ejecución de programas educacionales tant tantoo esco escola lare ress como como no esco escola lare res. s. Se plan plante teaa la ne neces cesid idad ad ap apre remi mian ante te de esta establ blec ecer er un unaa ba base se de in info form rmac ació iónn eq equi uili libr brad adaa y raci racion onal al sobr sobree todo todoss los los métodos de planificación de la familia, que permita a los participantes escoger el método método apropiado. apropiado. El uso de sistemas sistemas originales originales de información, información, educación educación y comunicación, aunados a las actividades de la comunidad, permitiría extender los los mé méto todo doss an anti tico conc ncep epti tivo voss a los los mi mill llon ones es de an anal alfa fabe beto toss de dell mu mund ndo, o, un segm egmen ento to espe especi cial al de be bene nefi fici ciar ariios de la pl plan aniifica ficaci ción ón de la fam amiilia. ia. Independientemente de las políticas que adopte un país para fomentar sus Walter A. Moore
217
objetivos en materia de población, la formulación de esas políticas debería ser in inco cond ndic icio iona nalm lmen ente te compa compati tibl blee con con los los pr prin inci cipi pios os de de derrechos echos hum human anos os internacionalmente aceptados y los valores predominantes de la sociedad. INCENTIVOS Y CONTRA INCENTIVOS. De los 24 países que consideran que su tasa de fecundidad es demasiado baja ba ja,, 17 ha hann form formul ulad adoo po polí líti tica cass econ económ ómic icas as qu quee ofre ofrece cenn in ince cent ntiv ivos os pa para ra aumentarla. Los países en desarrollo que conceptúan sus tasas de natalidad excesivamente altas han adoptado sistemas de incentivos y contraincentivos co ntraincentivos para prom pr omove overr la acep acepta taci ción ón de la pl plan anif ific icac ació iónn de la famil familia ia.. Esto Esto suce sucede de así así especialmente en Asia, donde a partir de 1974 ha habido un incremento notable de del alcance e intensidad de esos programas. La eficacia y fundamento moral de esos esos ince incent ntiv ivos os y cont contra rain ince cent ntiv ivos os sigu siguee sien siendo do ob obje jeto to de cont contro rove vers rsia iass intensas y hasta ahora no resueltas. Algunos países consideran opciones aceptables de las políticas sociales el aumento de las prestaciones y beneficios a medida que aumenta el tamaño de las familias. Sin embargo, la reducción de los beneficios sociales evidentemente constituye una interferencia aún mayor, y es la cuestión más espinosa. Aunque por lo general se admite que los gobiernos tienen el derecho a establecer incentivos encaminados a apoyar las metas sociales, esas medidas no deben hace ha cerr un unaa di dife fere renc ncia iaci ción ón en entr tree las las clas clases es soci social ales es ni infr infrin ingi girr los los de dere rech chos os individuales. Cualquier medida coercitiva destinada a modificar las preferencia individuales decididamente debe interpretarse como un elemento que socava los derechos humanos fundamentales. Los sistemas de recompensa de la comunidad aplicados con éxito en algunos países asiáticos constituyen opciones al método de incentivos incentivos y contraincenti contraincentivos, vos, pero la superiorida superioridad d moral de esos sistemas sistemas con respecto a los incentivos individuales es cuestionable. En última instancia, cada país tendrá que determinar por sí mismo el equilibrio apropiado entre los derrecho de echoss y las las ob obli liga gaci cion ones es,, aten atenié iénd ndos osee al mismo ismo tiem tiempo po a las las no norm rmas as internacionales de derechos humanos. METAS DEMOGRÁFICAS Y OPCIONES POLÍTICAS En el curso del pasado decenio, el control de la natalidad se ha convertido en una política aceptada mundialmente. Los Los pr prog ogra ram mas de mejor ejoram amie ient ntoo de la salu saludd mater aterna na in infa fant ntil il son son in indi disp spens ensab able less pa para ra compl complem emen enta tarr los los esfu esfuer erzo zoss en ma mater teria ia de de desa sarr rrol ollo lo económico. Como resultado de ello, varios países se han fijado metas a plazos determinados para lograr la reducción de las tasas de natalidad. En cambio, tres de los 22 países que estiman que sus tasas de natalidad son bajas se han fijado metas en sentido ascendente. Ahora bien, a pesar de los numerosos hechos positivos registrados en el ámbito de los países individuales, todavía no puede decirse que los cambios sean suficientemente vigorosos y amplios para hacer sostenible la tasa de fecundidad en el ámbito mundial. Hay 9 países en desarrollo y varios países desarrollados, entre ellos varios de Europa oriental, que limitan el acceso a los servicios de 218
Modelo para un nuevo país
planificación de la familia o se niegan a autorizar la anticoncepción moderna mediante la prohibición de sus importaciones. Por lo tanto, se reconoce que, a fin de que “el derecho a procrear con total libertad y responsabilidad” sea en el mundo una realidad viva, es necesario que todos los gobiernos enuncien una política de población que se adapte a sus circunstancias nacionales. Más aún, se considera que la enunciación categórica de metas demográficas nacionales debe ir acomp acompañ añad adaa de un compr comprom omis isoo igua igualm lmen ente te cate categó góri rico co a mo modi difi ficar car las las condiciones de desarrollo. Se estima que incluso la adopción de una política de no-intervención en las tendencias demográficas debe basarse en una decisión consciente. FUNC FUNCIÓ IÓN N DE LOS LOS PROG PROGRA RAMA MASS DE PLAN PLANIF IFIC ICAC ACIÓ IÓN N DE LA FAMILIA. En 1980, los programas de planificación de la familia en gran escala suponían suponían alrededor alrededor de 1.500 millones millones de dólares dólares anuales anuales y beneficiaban beneficiaban a unos 25 millones de parejas en todo el mundo, sin contar China. Los datos de la Encuesta Mundial de Fecundidad correspondientes a los países en desarrollo indican que, como promedio, menos de la mitad de las mujeres en edad de procrear que no deseaban tener más hijos utilizaban métodos anticonceptivos. China, Indonesia, la República de Corea, México, Colombia y Tailandia se incluyen entre los principales ejemplos de países en los que se ha comprobado un aumento muy rápido de la aceptación de los anticonceptivos después que se introdujeron introdujeron programas nacionales de planificación de la familia. En cada uno de ellos, la aceptación de la planificación de la familia ha aumentado a un ritmo mucho mayor que los cambios socioeconómicos. En cambio, persisten los bajos niveles de anticoncepción en varios otros como Kenya, Ghana, Marruecos, Bangladesh, Nepal y el Pakistán, a pesar del apoyo prestado por el gobierno durante varios años a la planificación de la familia. Más aún, si bien en casi todos los países de la región de Asia y el Pacífico se ha obse ob serv rvad adoo la de decl clin inac ació iónn de la fecu fecund ndid idad ad,, esa esa tend tenden enci ciaa no pa pare rece ce esta estarr firmemente arraigada. En gran parte del mundo, la composición de la población por edades se ha vuelto más joven y, por lo tanto, menos conducente a la disminución de la fecundidad. Durante los años setenta, el número de mujeres pertenecientes al grupo en edad de procrear, con relación a la población total, aumentó un 9 por ciento en las regiones desarrolladas y un 32 por ciento en las regiones en desarrollo. El número de mujeres del grupo en edad de procrear, de más de 20 años de edad y menos de 30, también aumentó con relación al número total de mujeres comprendidas en el ciclo de procreación. A pesar de las tres décadas de experiencia en la aplicación de programas de población quedan sin resolver numerosos problemas. Persisten las grandes diferencias en la calidad, amplitud, administración y logística de los programas en las distintas regiones del mundo. Una característica notable del perfil de uso de los anticonceptivos en el mundo es que, si bien su nivel varía en proporción al grado de desarrollo, la Walter A. Moore
219
di difu fusi sión ón de los los mé méto todo doss mo moder derno noss de an anti tico conc ncep epci ción ón - pr prin inci cipa palm lmen ente te la esteriliz esterilización, ación, el dispositi dispositivo vo intrauterino intrauterino (DIU) (DIU) y la píldora - ha tenido tenido lugar simultáneamente en las regiones en desarrollo y en las desarrolladas en los últimos dos o tres decenios. Ciertamente subsisten importantes diferencias entre un país y otro, y dentro de cada país, pero es evidente que en la combinación de métodos ha in infl flui uido do,, ad adem emás ás de dell cont contex exto to cu cult ltur ural al,, el de desa sarr rrol ollo lo de los los pr prog ogram ramas as de pl plan anif ific icac ació iónn de la fami famili liaa a trav través és del tiem tiempo po.. En va vari rios os progr program amas as de planificación de la familia familia se observa ahora cierta limitación en las opciones con respecto respecto a los métodos, métodos, y una filtración filtración de la información información respecto a los efectos secundarios y a los posibles riesgos para la salud. Ambas tendencias obstaculizan la difusión del modelo de familia reducida, pues una mayor libertad de decisión aseguraría una mejor selección del método que más se ajuste a las necesidades del usuario que más se ajuste a las necesidades del usuario, mientras que los temores temores infundados infundados a los efectos efectos secundarios secundarios hacen hacen que muchas personas personas se resistan a practicar el control de natalidad o que lo hayan interrumpido. interru mpido. METODOS ANTICONCEPTIVOS En general se está de acuerdo en que hay un margen considerable para ampliar las opciones y utilizar los métodos existentes. La demanda de métodos más eficaces y seguros de anticoncepción va aumentando a medida que cree su uso, y sólo puede atenderse intensificando las investigaciones sobre la tecnología anticonceptiva y los esfuerzos de desarrollo. Irónicamente, las inversiones en esta esfera han venido disminuyendo en términos reales, a pesar de que las necesidades van en aumento. La función que incumbe a la comunidad internacional en cuanto a fomentar el mejoramiento de la tecn tecnol olog ogía ía an anti tico conc ncep epti tiva va,, así así como como a ab abor ordar dar sus sus cons consec ecue uenc ncia iass étic éticas as,, soci social ales es y jurí jurídi dica cas, s, se pr proy oyec ecta ta como como un unaa im impo port rtan ante te esfe esfera ra de dell esfu esfuer erzo zo internacional en el futuro. Por bien diseñado que esté el programa, la prueba de fuego de su éxito reside en la posibilidad auténtica de beneficiar un gran número de personas. En los últimos años, los esfuerzos de planificación de la familia han sido integrados con cierto éxito en las redes generales de servicios de salud y sociales, si bien el alca alcanc ncee sum umaamen entte lim imit itad adoo de la infra nfraes esttru ruct ctur uraa de esos esos servi ervici cios os,, especialmente en las zonas rurales, ha sido un obstáculo importante para la difusión ulterior de la planificación. La importante importante lección lección que se desprende desprende de las experiencias experiencias en materia materia de participación comunitaria en la planificación de la familia es que ésta debe integrarse a otras necesidades de la comunidad inmediatamente sentidas. Esas necesidades han de incluir diversos planes de desarrollo, grupos de producción, soci socied edad ades es de ay ayud udaa mu mutu tua, a, coop cooper erat ativ ivas as y sind sindic icat atos os labo labora rales les,, así así como como actividades de atención de la salud más amplias. a mplias. En el contexto de planificación del desarrollo, la política de planificación de la familia tiene importantes consecuencias. Para que puedan alcanzarse las metas previstas en la legislación social representada por las leyes de los trabajos 220
Modelo para un nuevo país
de los los ni niño ños, s, la asis asiste tenc ncia ia ob obli liga gato tori riaa a la escu escuel ela, a, la segu seguri rida dadd soci social al,, la educación de la mujer y las oportunidades de empleo de las mujeres y demás cuest cuestion iones es conexa conexass se requi requier eren en inv invers ersion iones es más cuanti cuantiosa osas. s. A la larga, larga, esa legislación producirá el clima en el cual la planificación de la familia sea una reacción automática. Mientras tanto, es preciso continuar en forma aún más enérgica promoviendo la planificación de la familia como un derecho humano fundamental. •
La Cultura Capitalista Europea debe subordinarse a la superior Cultura Ecológica Americana, Americana, que sabe tratar con el futuro. DIFERENCIAS ENTRE LAS CULTURAS
CAPITALISTA EUROPEA Y ECOLÓGICA ANDINA Cultura Cultura VALORES ECOLOGICA Culturales Centrales CAPITALISTA ANDINA EUROPEA Congruencia Criterio de Verdad Felicidad - Infelicidad Los ricos Poder real otorgado a Los sabios Individual Comunitaria Propiedad de la tierra Lucro Objeto de la producción Satisfacción social Costo - Beneficio Criterio económico Costo - Efecto Social Máxima Importancia del dinero en Mínima el funcionamiento social Económica Relación Hombre Mística Territorio Del mercado Lógica dominante De la vida Legal Concepto de la justicia Comunitaria © 2004 Walter A. Moore
1.) CRITERIO DE VERDAD: (Criterio de Congruencia vs. Criterio de Felicidad) La diferencia entre “Lo verdadero” y “Lo falso” es fundamental en todo el funcionamiento de cualquier comunidad, comunidad, trasciende lo académico y lo legal donde esto suele definirse, para convertirse en una regla básica de convivencia. En la Cultura Europea, la demostración de la Verdad es el resultado de un proceso mental en el cual esta queda “revelada” por la congruencia entre lo que se sabe o se puede verificar. En la Cultura Andina se identifica “Lo verdadero” con aquello que produce Felicidad (individual o social) y “Lo Falso” con aquello que genera Infelicidad, o sea que esta determinación no es el resultado de un proceso intelectual sino de la verificación inmediata, emoci emociona onal,l, del result resultado ado que produc producee cualqu cualquier ier palabr palabraa o acción acción.. (ver (ver “La Negaci Negación ón en el Pensamiento Pensamiento Indígena y Popular” de Rodolfo Kush).
2.) PODER REAL: (Poder de los Ricos vs. Poder de los Sabios) El Poder mencionado se refiere a aquel sector de la sociedad que establece las reglas fundamentales del comportamiento social (ocupación del espacio, uso del tiempo de las personas, organización organización del trabajo, calidad de la vida comunitaria, entre otros) que en la cultura europea han sido definidos, a Walter A. Moore
221
partir del final de la Edad Media, en forma creciente por los sectores más ricos que son los que controlan el poder político de la sociedad e influyen decisivamente sobre las jerarquías religiosas. En las sociedades andinas, el respeto por los ancianos, por los sacerdotes y por aquellos que mantienen algún saber es lo que mantuvo unidad a estas comunidades durante cinco siglos de feroz dominación extranjera.
3.) PROPIEDAD DE LA TIERRA: (Propiedad Individual vs. Propiedad Comunitaria) El régimen de propiedad de la tierra, y con él de “todo lo que se encuentre plantado y construido sobre ella”, es una condicionante central del sistema de producción básica (alimentos, materias primas, etc.). En la cultura capitalista europea, esta definición ancestral ha sido fuente permanente de conflictos, pues “privado” es sinónimo de “privativo” de toda la comunidad para dar preferencia a los beneficios del grupo “propietario”, que no tiene la obligación de cuidar la tierra a su cargo, más allá del lucro que esta pueda proporcionarle. Esta actitud propia de las culturas de territorios escasos y poco productivos (“Culturas del Frío y de Lluvias”) contrasta con las actitudes de las “Culturas del Calor y de Regadío” donde se agradece a Dios (“La tierra es de Dios”) los bienes con los cuales los hombres fueron beneficiados y se consideran guardianes colectivos de sus dones, con lo cual se dio origen a sociedades con un alto grado de organización (basada fundamentalmente en las necesidades de cuidar los sistemas de riego) y en consecuencia, de baja conflictividad pues la organización de estas tareas y la distribución de sus beneficios requiere de una negociación (conversación) permanente entre los miembros de cada comunidad que funciona como un freno a los grandes conflictos.
222
Modelo para un nuevo país
4.) OBJETO DE LA PRODUCCIÓN: (Lucro vs. Satisfacción Social) El incentivo social que la Cultura Europea instala en sus miembros para que realicen el esfuerzo necesario para producir es el “Afán de Lucro”, la obtención de ganancias, la competencia por obtener la mayor cantidad de dinero posible, esto ha generado un crecimiento del individualismo y de la compet competenc encia ia entre entre person personas as y sector sectores es socia sociales les.. En la Cultur Culturaa Andina Andina en cambio cambio,, la Comunidad es el fundamento mismo de la vida social. Ningún individuo se considera un ser aislado, sino una parte imprescindible del mecanismo comunitario que se ocupa de la organización equitativa de las actividades necesarias para producir. El motor que lleva a actuar a las personas, a participar del esfuerzo productivo, es lograr una mayor satisfacción de la totalidad de la comunidad de la cual cada individuo se siente una parte indisoluble.
5.) CRITERIO ECONÓMICO: (Costo-beneficio vs. Costo-efecto social) En este período de paroxismo de la lógica económica de la cultura europea denominada como Liberalismo, Liberalismo, en el cual todo criterio social se subordina al resultado contable de cualquier actividad acorde con el creciente Poder del Dinero en gran parte del planeta, todos los criterios que regulan la actividad económica se deben poder evaluar en el balance anual o mejor aún mensual, lo cual ha hecho perder completamente cualquier mirada hacia el futuro, no ya hacia un futuro trascendente como destino del Reino Humano, sino de las posibilidades de cualquier otro ser humano que no se encuentre incluido en los registros contables del debe y el haber de las organizaciones productivas, con lo cual los “derechos sociales”, tales como la Salud, la Educación, la Vivienda o la Seguridad, se han convertido en “servicios” que deben, ante todo, cerrar en la ecuación del “balance contable”, que privilegia, mediante este mecanismo psicológico el pago de los dividendos y los intereses (de las multinacionales multinacionales y bancos fundamentalment fundamentalmente). e). Otro criterio de evaluación evaluación de las inversiones, más acorde con la Cultura Ecológica Andina es evaluar los resultados a corto, medio y largo plazo, de cualquier gasto que se realice en función del “Efecto Social” que dicho gasto tendrá sobre las personas o el medio ambiente, inseparable inseparable de la vida social o la “fisiología “fisiología planetaria”. Este criterio nos lleva a considerar la multiplicidad de efectos que cualquier actividad tiene, las relaciones que existen entre ellos y los resultados finales que pueden esperarse. Si se utiliza este criterio, el criterio contable aparece como un sistema completamente ineficiente de evaluación, y necesariamente el poder de los Ricos (que son los que lo imponen) deberá ser sustituido por el de los Sabios que pueden comprender estas relaciones complejas.
6.) IMPORTANCIA DEL DINERO EN EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL: (Importancia Máxima vs. Importancia Mínima). La Cultura Capitalista Europea está organizada, en última instancia, en función de la lógica financiera que considera al dinero como una mercancía por la cual debe obtenerse el máximo beneficio, y subordina a esta lógica las consideraciones económicas mediante el simple recurso de conve converti rtirr a tod todas as las varia variabl bles es de la econom economía ía en su repres represent entaci ación ón monet monetari aria, a, brinda brinda una desorbitada importancia al uso del dinero en prácticamente todas las órbitas del funcionamiento social, no sólo en el campo productivo, sino en las relaciones familiares, políticas, culturales y aún artísticas (el “mercado del arte” ha distorsionado completamente la función social que los artistas han tenido en todas las sociedades, que es la de revelar aspectos que quedan ocultos a la mayor parte de los seres humanos, pues no hay arte sin “revelación”). En las sociedades comunitarias propias de la Cultura Ecológica Andina) no sólo el dinero era algo inexistente, sino que el control numérico de las operaciones de intercambio no era utilizado. En las Misiones Jesuítico Guaraníes se comprende que es necesario establecer un puente entre el sistema productivo y de intercambio entre las culturas europeas e indígenas y desarrollan un sistema monetario propio, utilizando el “Peso Hueco”, una unidad de referencia referencia que actúa como un intermediario intermediario entre el “dinero abstracto” (el Peso Fuerte) y un grupo perfectamente perfectamente definido de productos naturales. El Peso Hueco (es decir esa Walter A. Moore
223
unidad de productos) oscila con respecto al valor del Peso Fuerte (en una época en que la inflación prácticamente se desconocía, esa oscilación de refería a la cantidad de producción realizada).
7.) RELACIÓN HOMBRE – TERRITORIO TERRITORIO (Relación Económica vs. Relación Mística). En el film “Aguirre, la ira de Dios”, el cineasta alemán Hertzog desnuda el absurdo de la “propiedad” de la tierra americana. Aguirre un “conquistador español” de principios del siglo 16 navega en una balsa por el río Orinoco, con todos sus seguidores muertos por los ataques de los naturales, ya delirando saca su espada y pronuncia “Todo “Todo esto es mío” señalando los territorios que podía ver y desde donde provinieron las flechas que le dieron muerte. Esa apropiación por la fuerza, a costa del genocidio del 80% de la población americana de entonces, es la base de la relación establecida entre los hombres de la Cultura Europea con este Territorio Americano. Jamás esa barbarie tomó en cuenta la sabiduría de la relación que los pueblos americanos tenían con la Tierra, la Pacha Mama, la Madre Tierra, de la cual los hombres obtienen el sustento para su vida. Mientras los europeos deben hacer un esfuerzo de abstracción casi inverosímil (concretada en leyes tan abstractas como su idea y que, en consecuencia, deben hacer cumplir por la fuerza) para afirmar que son los dueños de algo que existía desde el origen del mundo y que seguirá existiendo después de su muerte, los americanos aceptaron la realidad incontestable: La Tierra es de Dios y organizaron su cultura en base a este respeto sagrado por la Tierra como origen y sostén de su propia vida.
8.) LÓGICA DOMINANTE (Lógica del Mercado vs. Lógica de la Vida). La “Mercantilización de la Cultura” ha llegado a un grado de penetración tal en todos los valores de la ciudadanía que toda actividad humana es considerada “un negocio”. Es así como se transforman los derechos sociales básicos como el Derecho a la Salud, a la Educación, a la Seguridad, al Agua y el Saneamiento en “Servicios”, de manera que los ciudadanos de “usuarios” se convierten en “clientes” y como los Servicios son parte de la “economía de mercado”, y una actividad destinada destinada a lograr el Bienestar General se transforma en una “actividad privativa” o “privada”, y como la “privatización” significa lisa y llanamente la entrega de estas organizaciones a las empresas monopólicas mundiales, y estas son controladas por el Poder del Dinero, las personas y todo lo viviente son evaluados en términos contables de rentabilidad, y si los pobres no son rentables, y al mismo tiempo consumen recursos, lo más “racional” es que dejen de existir. existir. Esta “Lógica de la Muerte” es la que se encuentra subyacente en la Lógica del Mercado impuesta por la Cultura Capitalista Europea. La caracterización de la Cultura Andina, como Ecológica describe que la lógica dominante en la misma es la observación de las complejas interrelaciones interrelaciones que existen entre lo viviente, a partir de esta comprensión de lo viviente se establecen los parámetros que deben regular la vida social, o sea la organización de la comunidad. La cultura europea ha descubierto esto hace muy pocos años, al otorgar el Premio Nobel a Illia Prigoyine por su Teoría de los Sistemas Fuera del Estado de Equilibrio, o Teoría del Caos, la cual explica el func funcio iona nami mien ento to del del mu mund ndoo en base base al jueg juegoo de Entr Entrop opía ía (des (desor orga gani niza zaci ción ón)) vers versus us Organización compleja o sea, la Vida.
224
Modelo para un nuevo país
9.) CONCEPTO DE LA JUSTICIA
(Justicia Legal vs. Justicia Comunitaria) Si se analiza la estructura filosófica de la Justicia Legal que proviene de la Cultura Europea, vemos que está fundamentalmente destinada a definir las modalidades necesarias para “administrar las cosas”, por eso se dice que mientras la Justicia Legal es la Justicia de las Cosas, la Justicia Social es la Justicia de los Hombres. El materialismo y el dinero tiñen la totalidad de la filosofía legal europea (sea romana o sajona), o sea que es, básicamente la Justicia del Capital. En Gran Bretaña esto llegó al extremo de que sólo se concedía el status de ciudadano a los propietarios de bienes inmuebles, las personas que no los poseían sólo formaban parte del paisaje. No hay tal vez otro sector de la cultura donde la lógica capitalista se exprese con mayor precisión y detalle que en la estructura legal vigente, que, por supuesto requiere de la aceptación tácita de que “verda “verdadd y congru congruenc encia ia”” son sinóni sinónimos mos,, con lo cual cual se trata trata de susti sustitu tuir ir alguno algunoss hecho hechoss verdaderos por sofismas del lenguaje y lograr así imponer el criterio de los más fuertes. Esta es la base de uno de los últimos engendros del liberalismo: “la política de consenso”, en la cual ya ni siquiera importa la congruencia para definir algo, sino que basta el acuerdo de alguna cúpula previamente manipulada para que “acuerde” aquello que quieren los poderosos. La Justicia Comunitaria desarrollada por los pueblos americanos, (cuidadosamente excluida en todas las Facultades de Derecho), funciona de otra manera. No se basa en leyes escritas en la oscuridad de un Congreso apañado por los poderosos sino a la luz de los acontecimientos presentes. Ante una situación nueva o grave, la comunidad examina lo que sucede tanto en los acontecimientos como en el contexto en que estos se realizaron, se consulta a los ancianos para que trasmitan su experiencia y luego se procede a resolver el tema ocasionado el menor daño posible a la comunidad en su conjunto. Un ejemplo aclara esta diferencia: Un hombre mata a otro, los dos son casados y tienen una familia que depende de ellos. La justicia europea encarcela al homicida con lo cual dos familias quedan desprotegidas, la justicia comunitaria, en un caso como este, decide que el homicida debe hacerse cargo de la familia del muerto ante la mirada vigilante de toda la comunidad. Buenos Aires, 21 de septiembre de 2004
•
Los Derechos Humanos Cristianos son muy diferentes de los Derechos Humanos Liberales, en un trabajo se enumeran y explican.
LOS DERECHOS HUMANOS CRISTIANOS Por Walter A. Moore
Definiciones centrales para la creación de un Movimiento Universal en defensa de los verdaderos Derechos Humanos Aliento Divino de Dios, en el caso de los seres humanos es la VIDA: Proviene del Aliento vida es la Encarnación del Espíritu. HUMANIDAD: Desde la definición científica, la Humanidad es el Cuarto Reino, no la prolongación del Reino Animal. En el caso de la definición de Gaia, como el Planeta Viviente, Viviente, la Humanidad representa la Conciencia de Sí de la Vida. Vida. PRESERVACIÓN DE LA VIDA: VIDA: Es un deber sagrado, no sólo una actividad material. La vida humana comienza en el momento de la concepción y termina con el último suspiro. LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES propuestos por el Cristianismo vigentes desde hace dos milenios son los: Derecho a la Vida, Vida, Derecho a la Libertad, a Walter A. Moore 225
la Creación de la Propia Familia, el derecho a la Cultura Propia y la Educación sobre la base de la misma y finalmente, el Derecho la Felicidad.
ESTOS SON LOS DERECHOS HUMANOS CRISTIANOS 1. EL DERECHO A LA VIDA es el derecho humano fundamental. Implica el
derecho a la salud, lo cual requiere que todo ser humano debe disponer de todo el alimento que necesita para crecer sano y con el máximo de sus capacidades vitales, por lo tanto el hecho de que existan 842 millones de desnutridos en un planeta en el que sobran los alimentos, constituyendo constituyendo a la DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN en la más grave violación a los Derechos Humanos. 1.1.Por otra parte cada cultura tiene el derecho a preservar su salud y defenderse de las enfermedades de la manera más acorde con su cultura. 1.2.EL ABORTO ABORTO es un crimen contra un ser humano hu mano no nato indefenso. LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO en los países donde se realizó dio condujo al horrible tráfico de fetos con propósitos pseudo médicos. La eutanasia y la preservación artificial de la vida cuando no existe actividad cerebral son atentados contra el ciclo natural de la vida, que siempre culmina con la muerte. 2. EL DERECHO A LA LIBERTAD implica que cada ser humano a vivir en el lugar donde se sienta dueño de su propia vida y participar plenamente de la actividad dentro de la comunidad donde ha nacido. El desarraigo, la exclusión social, la falta de trabajo digno y las limitaciones impuestas por la pobreza son limitaciones extremas a la libertad humana, y constituyen la Segunda más grave violación de los derechos humanos en nuestro planeta. 3. EL DERECHO A LA CREACIÓN DE LA FAMILIA PROPIA es el Tercer Derecho Humano Fundamental, porque de ese derecho depende la continuación de la especie y la prolongación de cada persona en sus descendientes. 3.1.Para crear una familia es necesario disponer de una VIVIENDA PROPIA, pues sin ella no hay familia, sin familia no hay hijos, h ijos, y sin hijos no han Nación. Por este motivo, la Tercera más grave violación de los Derechos Humanos Fundamentales es la carencia de viviendas. 4. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA PROPIA es inseparable del territorio y de la historia de cada pueblo. Pues la cultura de un pueblo que vive en regiones heladas durante generaciones no es la misma cultura que la de un pueblo pu eblo que viven en los trópicos, o en las montañas o al lado del mar. A esa esa cultura vital que emana de la adaptación de la vida al paisaje, debemos agregarle el disfrute de los bienes culturales obtenidos gracias al trabajo y la creación de sus antepasados. El inmigrante y el desarraigado deben hacer un enorme esfuerzo de adaptación a hábitos que no le son propios, propios, a una lengua lengua materna diferente, a paisajes ajenos y soportar la indiferencia cuando no la hostilidad de los nativos que tienen derechos adquiridos durante generaciones. Por ese motivo, el DERECHO A LA NACIONALIDAD y al ARRAIGO en la tierra de sus antepasados constituye la base de toda cultura y educación. Toda Toda actividad 226
Modelo para un nuevo país
política, psicológica, económica o financiera realizada por poderes exógenos a la propia Nación que interfieran con las decisiones soberanas que sus habitantes tomen con respecto a la educación o la cultura es la Cuarta Cuarta Violación Violación masiva grave de los Derechos Humanos. 4.1.El más grave ejemplo de esta violación al Derecho Humano de la Cultura Propia, es la estrategia de los centros de poder económico econó mico destinada a la “MERCANTILIZACIÓN DE LA CULTURA”, CULTURA”, instalando valores ajenos al espíritu humano en función de la rentabilidad de cada acto de la vida. Esta interferencia en la cultura de los pueblos se ha realizado mediante directivas a los medios de difusión de alcance mundial destinadas a imponer un “pensamiento único” acorde con sus intereses y opuesto a los de pueblos del mundo, generando instituciones y construcciones definidas como “No Lugares”, todos iguales y diseñados por una tecnocracia arrogante y con suficiente poder como para imponer a todo el mundo “su manera de hacer las cosas” 5. EL DERECHO A LA FELICIDAD. Los derechos de las mujeres, de los hombres, de los niños, de los jóvenes y de los ancianos forman un todo indisoluble dentro de la comunidad que deben organizarse con el propósito de lograr el Bien Común. Si bien todos los seres humanos tienen los derechos ya enumerados, en los distintos roles sociales y estadios de la vida deben precisarse estos derechos que son centrales para la creación de una moral pública, cuya base siempre estará en el hogar, donde los roles paternos y maternos son centrales para el aprendizaje, pues el afecto y el cariño natural dentro de la familia permiten limar diferencias que luego se expanden a la comunidad entera. La protección de la infancia comienza con la protección de los roles maternos y paternos, que todas las culturas han tenido siglos para diferenciar, adecuándolos para lograr la mejor armonía y supervivencia de sus comunidades. El principal derecho de los niños es a ser cuidado y educado por su madre y por su padre, y protegido por su comunidad. El rol tradicional de la madre, cuidando a sus hijos y dando alimento y cariño al padre encargado de conseguir los recursos necesarios para la vida de toda su familia, incluyendo la de sus propios antecesores (abuelos, bisabuelos, tíos, etc.) generó comunidades más armónicas, menos conflictivas y estresantes que el que impulsa a la mujer a competir como un oferente más en el mercado laboral, por puestos de trabajo que el desarrollo de la tecnología hace cada vez más escasos. Y si con tecnologías infinitamente menos eficientes que las actuales, se le podía pagar al padre lo suficiente como para que este sostuviera una gran familia, no hay motivo para que esto no se haga actualmente con tecnologías extraordinariamente más eficaces. Por otra parte, los ancianos no se pueden excluir de la vida familiar como desechos del pasado, sino que estos deben disponer de un espacio para seguir compartiendo parte de su vida con sus hijos, nietos y bisnietos, dado el aumento gradual de la expectativa de vida. No sólo debe asegurarse asegurarse a los ancianos la supervivenc supervivencia ia física, física, sino la integraci integración ón social. social. La exclusión social de los ancianos, la privación a las mujeres con hijos menores de 12 años de cuidar las funciones del hogar y la falta de respeto de las funciones Walter A. Moore
227
paternas dentro de cada familia, constituyen graves violaciones masivos a los derechos humanos fundamentales, que son fomentadas descaradamente por los medios de difusión masivos, dejando a la juventud sin rumbo, sin moral y a merced de las apetencias mercantiles. 6. LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS A LOS RECURSOS NATURALES NATURALES Y AL DESARROLLO DE SU PROPIA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. Territorio y Pueblo e Historia constituyen la Nación, una unidad indisoluble que debe aprovechar para si misma el legado que Dios le ha dado cuidando sus bienes naturales para que sirvan a todas las generaciones venideras y trabajando para que estos bienes se distribuyan en forma equitativa entre todos los pobladores. Una de las violaciones graves de los derechos humanos consiste en la apropiación por parte de extranjeros de las riquezas naturales de cualquier país, o de la intromisión en el desarrollo de la infraestructura productiva necesaria para satisfacer sus necesidades. 7. EL DERECHO HUMANO A LA AUTODETERMINACIÓN en el cual cada pueblo quede en libertad para elegir el sistema de gobierno, la organización de la Justicia y la Legislación más conveniente a sus intereses, definiendo su forma de brindar seguridad jurídica a la ciudadanía. Dichas formas organizativas deben basarse en principios eternos e inamovibles, de manera que el Poder de la Verdad reine reine a través de los tiempos. tiempos. El modelo modelo de “consenso” “consenso” no es admisible admisible para las cuestiones trascendentes, sino que su aplicación sólo es práctica en asuntos de coyuntura y de escasa importancia. LA USURA ES LA MAYOR ENEMIGA DE LOS DERECHOS HUMANOS, pues su acción no sólo es destructiva de cualquier orden económico, sino que instala una “Cultura de la Deuda” que desbarata cualquier proyecto de futuro posible. En los hechos la Usura es la mayor destructora y enemiga visceral de los derechos de todas las personas, ninguna cultura que no la proscriba puede prosperar, pues los usureros y los especuladores se apropian de la riqueza que crea toda la Comunidad sin dar nada a cambio. No podemos olvidar que durante la Semana Santa Jesús expulsó a latigazos a los merca ercade derres y cam cambis bistas tas del del Templ emploo y qu quee en el Padr adrenue enuesstro tro dict dictóó específicamente: Perdonad nuestras DEUDAS. Buenos Aires, Aires, 15 de febrero de 2004
•
¿Qué características debe tener una Nueva Dirigencia?
LA NUEVA DIRIGENCIA CRIOLLA Cuadro comparativo con la Vieja Dirigencia Liberal 228
Modelo para un nuevo país
Destinado a orientar la selección y capacitación de cuadros dirigentes para las Nuevas Ciudades Productivas PERFIL PERSONAL Actitud en el cargo Evalúa resultados s/ Produce Políticamente es Opera para favorecer Favorece a Son Los mueve Se basa en Se expresa con Sus resultados son Administrador Su actividad central Su conducta es Su accionar es Su conducta es Su agenda se basa en
•
VIEJA DIRIGENCIA NUEVA DIRIGENCIA Burocrática Costo-Beneficio Involución Entreguista El saqueo imperial Los poderosos poderosos Operadores El dinero Artificios Discursos Inoperantes Inepto La intriga Corrupta Encubierto Oportunista Su supervivencia
Emprendedora Costo-Efecto Social Desarrollo Patriota Su Pueblo y Nación Los humildes Jefes La sed de justicia La realidad Hechos Transformadores Eficiente La Construcción Honesta Transparente Coherente El futuro común
Cuadro comparativo entre las variables del Continentalismo y la Globalización
COMPARACION COMPARACION ESQUEMÁTICA ENTRE LAS PREMISAS DE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS DEL CONTINENTALISMO Corrección 2003 sobre la versión original de 1999 publicada por EUDEBA PROYECTO PROPUESTAS MODELO ACTUAL
POR ÁREAS Walter A. Moore
229
POLÍTICAS NACIONALES
GLOBALIZACIÓN
Distribución del poder entre los tres sectores: Estado, Empresas y Sociedad Civil
Predominio de las Empresas (especialmente las grandes multinacionales) desaparición del Estado y sumisión de la Sociedad Civil
Predominio de la Sociedad Civil, inversiones a cargo del Estado y férreo control de las Empresas para impedir fuga de capitales y evasión fiscal.
Objeto central de la Ley Garantías para los grandes y el Orden capitales Modalidad de la Políticos-comisionistas y lobbies influencia política empresarios
Garantías para la ciudadanía
Organización de los servicios públicos Actividad del Estado destinada a generar equidad Actitud ante la corrupción
POLÍTICA INTERNACION AL Visión política continental para Sudamérica Agrupamientos económicos continentales Objetivos del crecimiento crecimiento económico
Creación de puestos de trabajo
CONTINENTALISMO
Propuestas de la sociedad civil y consultas populares de carácter permanente Para maximizar los beneficios Para mejorar la calidad de vida y empresarios y mantener una asegurar el control de los recursos amenaza estratégica sobre los estratégicos estratégicos para la Patria Grande países invadidos Sudamericana Destrucción sistemática de la El Continentalismo sólo puede equidad social para eliminara las construirse en base a una sociedad clases medias y empobrecer cada equitativa con crecimiento parejo del vez más a las masas populares bienestar en toda la región Propone el castigo a los corruptos Castigos más severos para los en desgracia para mantener la corruptores que para los corruptos y ficción de la igualdad ante la Ley eliminación de toda posibilidad de reincidencia para ambos
GLOBALIZACIÓN
CONTINENTALISMO
Partición de las naciones para Constitución de una Nación disminuir el poder y constituir la Sudamericana integrando a todos los Unión Panamericana conducida Estados independientes del Continente por Estados Unidos A.L.C.A. / NAFTA controlados por Integración económica como consecuencia de la unidad política, Estados Unidos y las empresas multinacionales abriendo los favoreciendo favoreciendo el crecimiento de mercados locales a sus maquilas PyMEs y Cooperativas de las economías regionales. Organizar la producción en los Aumentar la calidad de vida de países que ofrezcan mayores nuestros pueblos, preservar la ventajas para maximizar los soberanía de las naciones sudamericanas sudamericanas y promover el beneficios de las multinacionales y financieras desarrollo tecnológico autónomo Lograr el objetivo de plena Suprimir puestos de trabajo para aumentar la oferta de trabajadores ocupación impulsando el desarrollo y bajar los costos laborales para de obras públicas de infraestructura incrementar sus beneficios y y desarrollo de producción física de debilitar a las poblaciones bienes, servicios y conocimientos invadidas
230
Modelo para un nuevo país
POLÍTICA MONET MONE TARIA Y FINACIERA
GLOBALIZACIÓN
CONTINENTALISMO
Emisión monetaria
Restringir la emisión monetaria local para convertir al dinero en un bien escaso y cobrar altos intereses por su entrega al mercado
Circulación monetaria
Restringir la circulación monetaria para fomentar los depósitos bancarios, pues por cada unidad monetaria que los bancos reciben, prestan entre 5 y 8 veces esa cantidad, inventando dinero de la nada
Endeudamiento
Endeudamiento creciente e implantación de una Deuda Externa Sistémica para perpetuar la sumisión al Poder Internacional del Dinero
Convertibilidad monetaria
Libre cambio y fluctuación de las divisas para que los grandes especuladores establezcan el valor de las monedas locales de acuerdo a sus intereses. Ellos desvalorizan o valorizan las monedas locales para obtener siempre beneficios en los distintos ciclos económico (estabilidad, inflación y recesión)
Emitir una masa monetaria equivalente al 80 o 90 % del PBI local, dirigiendo el dinero emitido en forma exclusiva al sistema productivo y al incremento de los ingresos populares populares para fomentar fomentar la demanda, y en consecuencia, la producción y con ella la ocupación Aumentar la circulación circulación monetaria fomentando el incremento de las transacciones eliminado la tasa de interés para que el dinero se invierta productivamente productivamente y no se ahorre, pues la riqueza se crea en cada transacción que se realiza sobre lo realmente producido. Prescindir completamente del financiamiento externo, eliminar la deuda externa generando un Consorcio Sudamericano de Deudores y crear una Reserva Monetaria Sudamericana que emita la moneda continental. Estrategia monetaria multinivel: Uso de monedas inconvertibles para mantener sustentadas a las economías regionales, agregar monedas nacionales para restablecer equilibrios equilibrios y fomentar el ahorro y una moneda continental para que funcione como divisa para los intercambios internacionales
Control de los depósitos bancarios
A cargo de un banco central manejado por los bancos extranjeros que controlan la emisión de dólares y euros
Monto de los intereses
Máximo, con un gran diferencial con respecto a los que se pagan en los países centrales
Organización del ahorro y préstamos
Exclusivamente a cargo de bancos privados extranjeros
Préstamos al consumo
Walter A. Moore
Incremento constante del endeudamiento de los consumidores para incrementar
Nacionalización de los depósitos bancarios generados en el continente. Si los bancos quieren prestar dinero, que usen el suyo, no el de los sudamericanos Mínimos o negativos, para impulsar el consumo, el ahorro debe ser realizado en bienes y no en dinero. A cargo de bancos gubernamentales, cooperativas cooperativas de ahorro y préstamo y/o sistemas de autofinanciamiento de los productores y consumidores consumidores Fomento de las compras al contado para fomentar el gasto en las producciones locales, sistemas
231
los beneficios del sistema monetarios y de ahorro funcionales financiero internacional al desarrollo de la producción Préstamos para la Encarece los préstamos para el Toda la emisión monetaria debe producción sistema productivo local para dirigirse hacia la producción, hacerlos inviables o obligando a las empresas a que imposibilitarlos para competir con incrementen los sueldos, salarios y las multinacionales que obtienen honorarios que pagan para dar crédito barato liquidez al consumo. Movimiento de capitales El movimiento de capitales tiene Los capitales deben ingresar en forma finalidades exclusivamente de inversiones en la economía física especulativas, buscando garantías de bienes y servicios y/o que los pongan a salvo de todo conocimientos aplicables a la riesgo producción, impidiendo la exportación de los beneficios. No se debe permitir el uso de capitales extranjeros para el giro comercial Uso local de monedas Libertad de movimientos de las Rigurosos controles para el extranjeras monedas extranjeras para retirar retirar movimiento de dinero extranjero libremente los beneficios de las dentro y hacia fuera del Continente. empresas multinacionales multinacionales Uso de divisas y Los globalizadores quieren que los monedas de “respaldo” otros países absorban su inflación acumulando dólares y euros sin respaldo en su economía física
Se requiere una moneda continental sudamericana que funcione como divisa para cualquier intercambio externo. El respaldo de esa moneda será nuestra producción física y cualquier reserva debe hacerse en metálico
POLÍTICAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES
GLOBALIZACIÓN
CONTINENTALISMO
Estrategia principal de la economía
“Apertura económica” con el fin de que los grandes monopolios controlen políticamente a las naciones invadidas
Intercambio comercial
Máxima apertura económica de los países periféricos e incremento de su “producción para exportar”
Desarrollo Desarrollo tecnológico
“Autoabastecimiento integral” en todos los rubros de la economía física, integrando recursos complementarios complementarios de todos nuestros países
Desarrollo del mercado interno en forma prioritaria. El intercambio externo debe hacerse sobre la base de la economía física, estableciendo un sistema de “multitrueque” basado en la equidad social de la producción intercambiada. El Imperio Global busca destruir Se debe superar rápidamente la cualquier desarrollo técnico brecha tecnológica destinando independiente que amenace su grandes presupuestos a investigación superioridad estratégica y desarrollo y a las inversiones tecnológicas de punta
232
Modelo para un nuevo país Transparencia económica
Política impositiva
Impuestos máximos al consumo y mínimos a las ganancias, en especial a los sectores productivos para disminuir su competitividad igualando a pequeños y grandes contribuyentes
Gasto público
Mínimo gasto público para que los Estados dispongan de recursos para pagar intereses y deudas bancarias
Máximo control de las actividades de elusión impositiva, eliminación del secreto bancario y fiscal para que la sociedad controle las actividades de los grupos económicos concentrados Eliminación de los impuestos al consumo que pagan todos por igual, poniendo el peso de la recaudación en las ganancias de mayores grupos económicos, generando condiciones de equidad contributiva entre PyMEs y monopolios Incremento del gasto público, con destino a actividades creadoras de riqueza y aumento de los ingresos de los trabajadores.
GLOBALIZACIÓN
CONTINENTALISMO
Distribución de la riqueza en la sociedad
Concentración de la riqueza en los sectores más poderosos
Atención a los sectores vulnerables
Oposición en nombre de la “racionalidad económica”
Actitud ante la familia
Destrucción progresiva de los lazos familiares para dejar al individuo indefenso ante los poderes económicos Estimular el abandono de los niños con el objetivo de limitar el crecimiento y la capacitación de las grandes masas de personas.
Distribución equitativa de la riqueza, de manera que el 5% más rico de la población no tenga más de 10 veces los ingresos y las posesiones que el 5% más pobre La primera prioridad del gasto público es devolver la salud y la educación a los sectores más pobres. La protección de la familia, la infancia y los ancianos debe ser la base de toda política social.
POLITICAS SOCIALES
Políticas con respecto a la infancia
Mínimo control del funcionamiento de bancos, entidades financieras y empresas multinacionales
Políticas de crecimiento de la población
Impedir el crecimiento de la población destruyendo a las familias y fomentando políticas sociales no reproductivas
Políticas de Viviendas Viviendas
Sólo construir en la medida que puedan beneficiarse las empresas constructoras y financieras
Políticas de salud
Impulsar sólo aquellas que traen beneficios a las empresas imperiales de medicamentos,
Walter A. Moore
La defensa de la infancia es la defensa del futuro de la Nación , por lo tanto es una política de Estado prioritaria.
Fomentar el crecimiento de la población brindando viviendas para todos los jóvenes, asegurando el futuro y desarrollando desarrollando políticas sociales que favorezcan la natalidad y el cuidado de los niños Toda familia debe contar con una vivienda confortable y adecuada a su forma de vida. Todos los jóvenes tienen derecho a casa propia. Se deben implementar políticas activas de medicina preventiva y constante modernización del sistema
233
Políticas con respecto a la ancianidad Políticas de seguridad pública
material médico, etc. médico. El imperio es genocida con los Una sociedad democrática protege a ancianos sus mayores Busca que se instale una mayor Si se elimina la exclusión social, el represión para todo el pueblo, con delito y la violencia desaparecen la excusa de la delincuencia. como patología social, convirtiéndose en problemas individuales.
POLITICA DE DEFENSA
GLOBALIZACIÓN
CONTINENTALISMO
Encuadre estratégico
Dependencia estratégica del Imperio Global con la excusa de que “alguien tiene que mandar en el mundo”??? Impedir que los otros países destinen fondos al desarrollo de tecnología de defensa propia, mientras los países centrales aumentan constantemente sus presupuestos militares. El imperio opera para que todos los países no aliados tengan efectivos poco capacitados El imperio propone maniobras conjuntas para satisfacer sus propias hipótesis de conflicto.
Se debe definir una estrategia de Defensa Continental, en la cual cada país debe tener un rol propio en dentro del programa total. Creación de grandes estructuras conjuntas para investigación y desarrollo destinadas a la defensa continental.
Tecnología bélica
Capacitación de los efectivos Integración de fuerzas
La defensa continental requiere un Sistema de Defensa de alta capacidad, originalidad y eficacia. Se requiere un Alto Mando del conjunto de las fuerzas armadas del Continente con hipótesis de conflicto con países no sudamericanos. sudamericanos. Rescate de los valores que impulsaron a los grandes próceres de nuestra independencia y del ideal de la Unión Sudamericana. Al servicio de los intereses nacionales y continentales Propiedad social de los trabajadores, trabajadores, financiamiento por parte de los Estados y suscripción pública
Ideología inculcada a los cuadros de oficiales de nuestras Fuerzas Armadas Organización de la diplomacia Propiedad de los medios de difusión
Defensa de los valores iluministas propios del neoliberalismo y adhesión cultural a las oligarquías locales Al servicio de los intereses del Imperio De las multinacionales a través de testaferros locales, financiamiento a través de la publicidad de las grandes empresas
Distribución poblacional
Concentración Concentración en pocas megalópolis donde el anonimato permite aplicar políticas que faciliten la competencia y la violencia Transporte predominantemente automotor, aerotransportes, comunicaciones, distribución masiva de productos y energía en manos de las multinacionales,
Distribución equilibrada en todas las regiones del Continente en ciudades de 100.000 habitantes como máximo.
GLOBALIZACIÓN
CONTINENTALISMO
Desarrollo Desarrollo de la infraestructura
POLÍTICA AMBIENTAL
Transportes predominantemente ferroviario, fluvial y marítimo. Empresas estatales y comunitarias a cargo de todos los servicios públicos. Fabricación nacional de todos los vehículos.
234
Modelo para un nuevo país Actitud ante la Indiferencia ante las Protección ambiental y recuperación contaminación consecuencias ambientales, de bosques, biodiversidad, agua depósito de contaminantes en incontaminada y fertilidad de tierras nuestros territorios para las generaciones venideras Políticas energéticas Extranjerización de combustibles Nacionalización energética integral, fósiles, de la generación y perfeccionamiento tecnológico distribución de electricidad y gas y continuo, baja costo tarifario para alto costo de las tarifas y usuarios familiares combustibles. Control de catástrofes Indiferencia y falta de apoyo a Desarrollo constante de sistemas de iniciativas de control y prevención y reparación ante eventos mitigamiento de las catástrofes catastróficos Política forestal y Depredación para obtener Recuperación y preservación de agropecuaria beneficios inmediatos bosques, campos y paisajes Políticas de Realización sólo de aquellas obras Se requieren programas permanentes saneamiento que generen ingresos a sus de tratamiento de efluentes líquidos, empresas, obras de infraestructura infraestructura sólidos y gaseosos, agua potable en de corto plazo abundancia y control de inundaciones y desastres naturales Políticas con respecto a Libre navegación y depredación Preservación de los recursos los mares de la pesca, extranjerización de la pesqueros, control de navegación y industria naval y pesquera nacionalización de industria naval y pesquera.
CULTURA Y EDUCACIÓN
GLOBALIZACIÓN
CONTINENTALISMO
Actitud moral
Degradación de valores y costumbres para destruir la cohesión social y familiar
Defensa de la familia, de los valores de la solidaridad, el honor nacional y la libertad plena del espíritu humano y respeto por la sabiduría. Apertura de un futuro grande para nuestro continente que durante el último medio milenio ha dado origen a una nueva raza y cultura que puede servir de guía a la Humanidad. Desarrollo y respeto de las tradiciones regionales, nacionales y organización de las características continentales comunes. Reconocimiento de todo el pasado sudamericano y reivindicación de las tradiciones culturales indígenas y los valores cristianos de la integración cultural. Acceso masivo a las instituciones de enseñanza superior capaces de formar cuadros políticos y técnicos, con una fuerte ideología destinada a defender los valores nacionales y continentales. Predominancia de los aspectos educativos sobre los de entretenimiento, recuperación de los
Expectativas de la juventud frente al futuro
Obliteración del futuro, inmediatismo y descalificación de los programas de vida a largo y mediano plazo
Desarrollo de valores culturales
Imposición de los valores anglosajones del iluminismo y del modo de vida norteamericano
Visión de la historia continental
Definición de la historia sudamericana a partir de la dominación externa e imposición de la falacia de que la historia comienza con la Invasión europea Orientación de la Destinada a formar los cuadros educación superior del establishment cipayo en universidades privadas, y clientelismo político y comercial en las universidades masivas, privadas y estatales Contenido de los medios Apología de la violencia, de difusión sexualidad no reproductiva, nihilismo y problemática social Walter A. Moore
235
Políticas educativas Actitud ante la creatividad
Políticas ante la propiedad intelectual
•
propia de la sociedad liberal valores familiares, nacionales y estadounidense comunitarios. Restricciones presupuestarias y Crecimiento constante de los recursos degradación progresiva de los destinados a una educación masiva, contenidos y programas permanente, gratuita y obligatoria. obligatoria. Dependencia Dependencia absoluta de los Impulso permanente al desarrollo de desarrollos generados en los la creatividad y apoyo moral y países centrales y absorción económico a los creadores y no a los permanente del talento burócratas de la cultura. sudamericano Sumisión a las políticas de Desconocimiento del sistema de patentes y propiedad intelectual en patentes y marcas impuesto para general generada en los países impedir el desarrollo independiente centrales de nuestras naciones.
La política del siglo 21 deberá regirse por nuevas normas, mas allá de la disputa por espacios de poder poder,, para eso es necesario un nuevo encuadre de esa actividad.
UN METODO CIENTIFICO PARA LA ACTIVIDAD POLÍTICA LA TEORÍA DEL CAOS APLICADA AL CAMPO POLÍTICO Por Walter A. Moore PARA QUE SIRVE UNA U NA "CIENCIA POLÍTICA" La "Teoría de los Sistemas Fuera del Estado de Equilibrio" llamada también Teoría del Caos, desarrollada por Ilya Prigogine, tiene como el mayor de sus méritos haber integrado en un solo campo teórico a todos los campos de la ciencia, en especial a la física con la biología, y también puede aplicarse para la comprensión y control de los sistemas sociales, estableciendo estableciendo un sistema de parámetros objetivos para estos procesos que trascienda y explique en forma objetiva el resultado que obtiene cada sociedad de las luchas entre los distintos sectores que se disputan el poder. Los principios científicos se caracterizan porque se encuentran más allá de las declaraciones abstractas que caracterizaron el discurso político, y que han perdido significación por el abuso que se ha hecho de términos tales como "paz", "libertad", "equidad", "justicia", "justicia", etc., gracias a los cuales se dice algo y se ejecuta exactamente lo contrario de lo que se enuncia. Existe una tendencia a definir a la Política como un "Arte", lo cual contiene una parte de verdad, pues los cambio políticos realmente significativos obedecen a impulsos creadores de algunos líderes capaces de detectar cuales son los "atractores" que el futuro tiene sobre la realidad del sistema en el cual están inmersos, y eso hace que grandes masas de población los apoyen en los cambios que proponen. Pero no es menos cierto que la voluntad política que genera estos cambios depende de un conocimiento cabal de los procesos que están ocurriendo en la sociedad y, si este conocimiento tiene el rigor de la metodología científica, tiene la capacidad para debilitar la resistencia al cambio que siempre van a ejercer los beneficiados por el actual status quo.
236
Modelo para un nuevo país No hay ciencia sin principios objetivos, o sea sin procedimientos que permita verificar la validez de dichos principio en el campo de la realidad. La estructura social es particularmente caótica, o sea que se encuentra en un estado inestable de equilibrio, como todo organismo vivo, lo cual hace posible observarla con los instrumentos teóricos que ha definido la Teoría del Caos.
LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL CAOS AL CAMPO POLÍTICO POLÍT ICO El poder siempre se ejerce sobre otras personas, estas pueden ser pocas o muchas, pero la naturaleza del poder siempre es la misma. El poder siempre es una experiencia compartida, no existe el poder absoluto, pues aun el dictador más autoritario no puede ejercer el poder en solitario. El secuestrador o el carcelero se presentan como los únicos casos de posible ejercicio del poder absoluto, pero esto es imposible en términos políticos, donde el que detenta el poder siempre necesita de la anuencia de muchos otros, para lo cual las dictaduras dictaduras pseudo democráticas democráticas se han visto obligadas a establecer establecer sistemas sistemas de libertad libertad ilusoria ilusoria ampli ampliand andoo los lí límit mites es del muro muro carce carcelar lario io en las socied sociedade adess "modernas" mediante la mercantilización de la cultura. Estos sistemas carcelarios con ilusión de libertad, quedan en descubierto cuando se analiza el funcionamiento funcionamiento del poder como un sistema de circulación circulación energética entre distintas personas dentro de una estructura física y organizativa determinada. Es evidente en este caso que, si varia la estructura física u organizativa, el diagrama del flujo energético energético del poder también variará, lo cual nos lleva a la concepción del “Poder como control del flujo de energía energía social”, o sea del sistema sistema de intercambio entre entre las personas, sistema que puede puede ser estudiado a la luz de las leyes del Caos, que precisamente tratan sobre el comportamiento de la energía en el Universo explicando los procesos del universo físico y biológico mediante la observación sobre lo que sucede con la energía que circula en los sistemas y en el intercambio que existe entre cada sistema con lo que lo rodea. Estos procesos tienen tres posibilidades, posibilidades, el mantenimiento mantenimiento de la energía, la disipación disipación o pérdida de la energía y la incorporación de energía. En esta concepción, el concepto de energía incluye al de organización, organización, pues depende de esta última que la energía se conserve, se incremente o se pierda. La disipación disipación de la energía se designa como entropía (una de las viejas leyes de la termodinámica termodinámica que afirma que cualquier sistema organizado tiende a desorganizarse por el mero paso del tiempo), y el proceso opuesto es el que se designa, a falta de un termino mejor, como entropía negativa o “antientropía”. En el caso de los seres vivos, la entropía negativa no es otra cosa que "la Vida", o "Fuerza Vital". En el campo de los Sistemas Políticos podemos entonces diferenciar a estos comportamientos como Fuerza Vital, a aquellos que mejoran el comportamiento energético de una sociedad, y Entropía Social a aquellas actividades que desorganizan a las sociedades y disipan las energías de sus miembros o destruyen las organizaciones que mantienen estable al sistema social. El comportamiento energético de cualquier sistema se establece por el intercambio que dicho sistema establece con el exterior del mismo, o sea que se puede diferenciar siempre un campo interior al sistema y un campo externo. En el caso de una célula elemental, el intercambio entre el interior de la célula y el exterior se produce a través de la membrana que la separa de su ambiente. En el caso de un país, las fronteras tienen las mismas funciones que la membrana celular. Ilya Prigogine, el autor de la teoría por la cual le dieron el Premio Nobel de Química, descubre que todos estos procesos (obvios en el caso de la biología, pero no en el campo de la física) tienen una única dirección, a la que llama Flecha del Tiempo, y que esta siempre apunta hacia el Futuro. Walter A. Moore
237
Esto lo lleva a otro descubrimiento muy importante: No es el pasado el que establece la Dirección de la Flecha del Tiempo, sino la estructura externa con la cual el sistema interactúa, esta capacidad de interacción es la que determina las posibilidades de transformación del sistema. En otras palabras, Prigogine descubre que los sistemas caóticos evolucionan de acuerdo a las condiciones de supervivencia que establece el contexto (o sea el medio ambiente externo), o sea que la evolución no es “empujada” por el pasado (o sea por los resultados generados internamente en el sistema), sino que la evolución energética de un sistema es “atraída” por la variación de las relaciones que existen entre un sistema y su contexto. Estas variantes están en estado potencial hasta que se expresan en la realidad perceptible, o sea que la tendencia de los cambios siempre se encuentra oculta en “algo que está por suceder”, o sea por el futuro. Al conjunto de variables que producen esta atracción los designa como “Atractores”. En el campo político, es claro que la política de cualquier nación (o grupo social cualquiera) no puede ser otra que la que considere constantemente las relaciones que existen entre las fuerzas internas y las oportunidades o presiones que emergen de las otras naciones. Cuando se habla de “Perder el tren de la Historia” se hace una referencia a la falta de percepción sobre los Atractores existentes en la toma de decisiones políticas.
LOS "ATRACTORES" EN EL CAMPO POLÍTICO En el territorio de la Física sólo es posible prever el comportamiento futuro de cualquier sistema energético energético mediante estadísticas que evalúan las posibilidades de resultado r esultado final que establecen establecen los atractores principales. principales. Esta previsión estadística, en un caso extremo puede prever que existan 99% de posibilidades que, en el estado actual del sistema y del contexto ocurran, los acontecimientos designados como "A" y sólo en un 1% que ocurra lo designado como "B", pero eso no quiere decir que ocurrirá "A", pues puede ocurrir "B", porque siempre, aún en el mundo del microcosmos, existen factores que escapan a nuestra comprensión, así que si bien es posible definir que es mucho más probable que las cosas evolucionen hacia "A" con mucha mayor probabilidad que hacia "B", eso no quiere decir que "algo" haga que finalmente lo que ocurra sea "B". Es por eso que la Teoría del Caos establece que "el futuro es imprevisible". En el campo humano, podemos decir que las "profecías", "premoniciones", las "predicciones" no son otra otra cosa cosa que la capaci capacidad dad que tiene tienenn algun algunas as person personas as para para ident identif ifica icarr los los princi principal pales es Atractores que una situación determinada genera con respecto al contexto externo y así definir el resultado de estos acontecimientos. Cuando la profecíase cumple en contraste con las opiniones vulgares, es porque estas últimas descalifican algunos de los factores en juego en el sistema analizado o las variantes que ocurren en el contexto externo.
EL CONCEPTO DE UMBRAL DE CRISIS Y LAS REVOLUCIONES Lazlo aporta otro descubrimiento a Teoría del Caos, con el concepto de “Umbral de Crisis”, describiendo que un sistema cualquiera, cuando pierde tanta energía que no puede mantener su organización interna, ingresa en un punto llamado Umbral de Crisis, que una vez transpuesto el sistema tiene solamente dos opciones: O se transforma en algo diferente a lo que era antes de llegar al Umbral de Crisis o se disuelve, o sea que el sistema no sigue existiendo como tal. Cuando las fuerzas energéticas que mantienen el equilibrio a una sociedad, incorporan tanta entropía que el sistema se desestabiliza ingresando en un Umbral de Crisis, se genera lo que designa como Situación Revolucionaria. En este caso, la sociedad en crisis tiene dos salidas posibles: o el sistema se transforma de acuerdo a las demandas de aquellos que representan la necesidad de que su sociedad quede alineada con los Atractores que requieren la transformación, con lo cual la revolución triunfa, o bien la revolución fracasa, porque los factores de poder
238
Modelo para un nuevo país preexistentes preexistentes eliminan las perturbaciones perturbaciones que ocasionaban aquellos desequilibrios que modificaban modificaban el sistem sistemaa exist existent ente, e, al que suele suele design designars arsee como como “statu “statuss quo”. quo”. Ambas Ambas soluci solucione oness pueden pueden materializarse con tiempo o con muertes, sean estas violentas o solapadas, en ambos casos se trata de eliminar a los elementos que perturban el equilibrio del sistema. En el caso de una revolución se trata de radiar a los elementos antinacionales que se oponen a que la sociedad recupere su alto desarrollo energético, en el caso de las contrarrevoluciones (como la contrarrevolución neoliberal que se instaló con la Globalización) se trata de eliminar o hacer desaparecer del escenario político visible a aquellos que se oponen a la destrucción de los sistemas de generación energética de la sociedad.
LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS DE LAS SOCIEDADES 1.) LA FISIOLOGÍA SOCIAL (del griego phýsis: naturaleza y logos: tratado , o sea la ciencia que estudia los procesos y funciones del organismo social) Toda sociedad tiene dos sistemas asimilables a los sistemas biológicos: Un sistema “vegetativo” de funcio funciona namie miento nto apare aparente ntemen mente te automá automátic ticoo, al que en general ral se denomina como “Infraestructura”, “Infraestructura”, que comprende las redes de distribución (energía, agua, alimentos, movimiento de mensajes, personas y mercancías, desechos, etc.) y la producción primaria (agroganadera, mineral, metalúrgica, metalúrgica, química, petróleo, etc.), y Un Segundo Sistema, de funcionamiento consciente, consciente , que es el sistema creativo de bienes, servicios y conocimientos, que suele llamarse “Superestructura”, que son los que se encuentran sometidos a los vaivenes políticos y las luchas por el poder más evidentes pues gran parte de estas estructuras pueden modificarse con relativa facilidad. Entre ambos sistemas se encuentra el "cuerpo social", o la Vida Ciudadana, que no es otro que la vida vida coti cotidi dian anaa de las las pers person onas as que que inte integr gran an la soci socied edad ad,, a la que que pued puedee desi design gnar arse se como como “Estructura Social” que es la que brinda sentido a los otros dos Sistemas, uno que lo nutre y otro que se ocupa de mantenerlo en funcionamiento. funcionamiento. El cuerpo social se encarna en la l a infraestructura y se expresa mediante la superestructura, superestructura , y participa activamente activamente en en el funcionamiento funcionamiento de los mismos. Un Tercer Sistema es el Sistema Monetario, Monetario , que tiene la propiedad de hacer circular un tipo de particular de energía, la energía de intercambio a través de todos los pisos y recovecos de la sociedad. Este sistema puede ser asimilado al sistema sanguíneo en los seres vivos. Si se controla la cantidad de sangre y la forma en que esta circula, se puede controlar en gran medida como funciona todo el sistema social, pues determina tanto el funcionamiento de la Superestructura que ejerce la Administración y el Control del Flujo Energético, de la Sociedad que consume la energía (y también genera una parte de ella) y de la Infraestructura que es la responsable de la gran masa de generación energética. Información, la cual circula de diferente manera en el Sistema El Cuarto Sistema es el Sistema de Información, Vegetativo, en la forma de hábitos y costumbres, que pueden asimilarse a la Información Genética en los organismos vivos, y también en el Sistema Consciente, Consciente, en la cual la información es percibida por los órganos sensoriales de la sociedad. El escándalo que estalló con la "propaganda subliminal" subliminal" se debió a la forma burda de instalar ideas ajenas a nuestra voluntad consciente. En este caso, las propuestas revolucionarias siempre tienden a "Aumentar el Nivel de Conciencia Popular", las estrategias contrarrevolucionarias, tienden exactamente a lo contrario, sumir a las masas en un "Ensoñamiento "Ensoñamiento no Consciente" Consciente" que impulse a las actuaciones actuaciones automáticas inducidas por los medios masivos. Walter A. Moore
239
LA ESTRUCTURA FÍSICA DE LA POLÍTICA (Y LA ECONOMÍA) 2.) LA ANATOMÍA SOCIAL (del griego anatomee: corte o disección de las estructuras sociales) Una aproximación, desde el punto de vista científico, al comportamiento de las sociedades no puede sino basarse en la identificación de las actividades humanas que incorporan energía y aquellas que aumentan la entropía, o sea que disipan la energía generada. Algunos estudios afirman que si la Humanidad no utilizara nada de tecnología para supervivencia, o sea que si todos los seres humanos quisieran vivir de la recolección de alimentos, los recursos naturales de todo el planeta sólo podrían alimentar a unos 10 millones de personas. Como actualmente somos más de 6.000 millones, debemos reconocer que la tecnología tiene un papel tan esencial para la vida de las sociedades como lo es el territorio en el cual se asienta la Humanidad. Es decir que podemos establecer que gran parte de lo que sucede en cualquier sociedad humana procede de la interacción interacción entre la POBLACIÓN, el TERRITORIO y la TECNOLOGÍA. Si utilizamos un diagrama de círculos superpuestos para ejemplificar la interacción de estos tres campos tenemos que existen campos específicos para analizar que pasa con la Población, con el Territorio y con la Tecnología. En cada uno de estos campos podemos establecer cuales son las actividades que incorporan energía energía y cuales las que aumentan la entropía o pérdida de energía, dentro de la cual pueden diferenciarse dos modalidades: La Energía Cuantitativa y la Energía Cualitativa. Mientras la primera puede dimensionarse numéricamente (cantidad de casos, evolución estadística, etc.) y admite cortes sincrónicos (o sea comparaciones entre períodos determinados), Energía Cualitativa de un sistema social social normalmen normalmente te puede puede evaluars evaluarsee con variables variables más subjetiv subjetivas as (calidad (calidad de vida, vida, felicida felicidadd declarada, uso del lenguaje, dimensiones de la actividad espiritual, etc.) y sus resultados deben observarse mediante su evolución en el tiempo. En el campo de la Población podemos considerar, por ejemplo, desde el punto de vista de su desarrollo cuantitativo el crecimiento de la tasa de natalidad, la disminución del porcentaje de morbimortalidad infantil, el incremento de la expectativa media de vida y la salud psicofísica de la población como indicadores de incremento de la energía en el campo de la población, mientras que la disminución de dichos índices debe considerarse como un aumento de la entropía. La educación y el refinamiento cultural pueden computarse como incrementos cualitativos de la energía social, y puede establecerse que la entropía social aumenta cuando la cultura se empobrece, ya sea porque se degradan las costumbres, el lenguaje, el hábitat urbano, desaparecen culturas ancestrales, etc. En el campo del Territorio, Territorio , en la medida que se incrementa la fertilidad de la tierra, que se incr increm emen enta tann los los bosq bosque uess (pul (pulmo mone ness del del plan planet eta) a),, se cont contro rola lann las las catá catást stro rofe fess natu natura rale less (inundaciones, (inundacione s, sequías, huracanes, etc.), se impide la depredación de especies vegetales o animales, se protegen las existencias de agua o se distribuyen adecuadamente adecuadamente para la proliferación de la vida, entre otras muchas variables, podemos decir que se incrementa o se protege la capacidad de generación de energía del territorio, en cambio, la desertificación, la contaminación, la destrucción de la superficie boscosa y del paisaje (rural o urbano), la disminución de la biodiversidad pueden considerarse disipación de la energía del territorio, que puede diferenciarse en sus aspectos de cantidad y de calidad del tipo de energía que se considera. En el campo de la Tecnología en sí, se incorpora energía cuando su aplicación permite que se incremente la energía disponible disponible para la población y/o el territorio. Es decir que se puede evaluar la
240
Modelo para un nuevo país utilidad de los desarrollos tecnológicos en la medida que los mismos contribuyan a incrementar la cantidad o la calidad de la energía disponible. disponible. No es casual que una de las medidas que se toman en cuenta para evaluar el desarrollo en el campo de la economía física sea la cantidad de energía utilizada por el número de habitantes por cada unidad territorial (kw/hab/km2). En los campos de la energía también pueden diferenciarse los grados de calidad: No tiene la misma calidad energética el calor producido por la combustión de leña que la que genera un rayo láser, pero si queremos encontrar una norma general para evaluar el desarrollo de la tecnología en general, debemos tomar en cuenta como esta incide tanto en el territorio como en la población. Si la tecnología permite que la población se incremente tanto en su cantidad como en la calidad de su vida, o bien mejore o deteriore las condiciones territoriales, puede ser considerada como pérdida o disipación de energía provocada por la aplicación tecnológica.
Buenos Aires, 14 de enero de 2007
•
Diferencia entre pirámides (la representación del pasado) y el tetraedro, la representación del poder en el futuro.
El dibujo de pirámide más famoso del mundo es este, contenido en el billete de un dólar. Esta pirámide truncada, de 13 estamentos con la fecha de 1776 en su base, anuncia la llegada del Nuevo Orden Secular, o sea el del Poder del Dinero con un ojo de “gran hermano” que todo lo controla. La pirámide siempre tiene una base y una cúpula inamovible. La representación de piedra de la Pirámide Secular remite a un poder inamovible y eterno. El tetraedro, con todas sus caras iguales, que contiene una red con numerosos nodos relacionados entre sí (las esferas interconectadas interconectadas del dibujo), que representan r epresentan la actividad comunitaria comunitaria que el la que le da consistencia y soporte a cada uno de los cuatro poderes, es el símbolo de la EcoDemocracia, el modelo post-capitalista..
•
Representación el Tetraedro Tetraedro del Poder: Una nueva forma de ejercer el poder en la Sociedad Post-Capitalista
Walter A. Moore
241
El poder de los miembros del Tetraedro Tetraedro proviene de un conglomerado de organizaciones que operan en la realidad en base a la programación y el control de cada Poder, prácticamente sin ninguna estructura burocrática. burocr ática. •
El único poder que puede resistir y sustituir al Poder del Dinero es el Poder de la Verdad.
DIFERENCIAS ENTRE EL PODER DE LA VERDAD Y EL PODER DEL DINERO 242
Modelo para un nuevo país
ATRIBUTOS El poder está en manos de Por su origen es
Poder de la VERDAD
Poder del DINERO
Los pueblos
Los bancos (y especuladores, monopolios y terratenientes) Natural (unión de la mente con el corazón) Antinatural (desconexión entre la mente y el corazón) Consistente, estable Inconsistente, inestable
Su carácter es
Perenne (la verdad permanece) Real Interior (el énfasis está en el ser humano) Totalizador
Efímero (cambia con las circunstancias) Ficticio Exterior (el énfasis está en las cosas) Fraccionador
Se obtiene el poder mediante
Conocimiento La generosidad El trabajo humano El esfuerzo conjunto
Ignorancia La codicia El trabajo ajeno Falsas promesas e ilusiones
Su poder se organiza mediante
La producción de riqueza La aceptación voluntaria
La invención de dinero de la nada La instrumentación impuesta (manipulación) El secreto y la corrupción
El ejercicio de este poder genera Sus acciones despiertan Moviliza a las personas mediante Su desarrollo se basa en
Sus valores son Su forma política es Su gestión produce
•
La transparencia (divulgación e integridad) Vida (la paz – interior y externa) Libertad Abundancia Plenitud y generosidad La búsqueda de la felicidad
Muerte (guerra, violencia, inquietud, estrés) Esclavitud Escasez y privación Mezquindad El miedo y los castigos
La unidad La creatividad humana La construcción La preservación de la vida
La división La explotación de la creatividad popular La destrucción Esterilidad, contaminación y depredación
Autoestima (altruismo) Cooperación Solidaridad La Democracia participativa
Desvalorización Trabazón (la máquina de impedir) Individualismo La Plutocracia (con fachada democrática)
Empresarios y asociaciones libres Héroes
Gerentes, empleados y esclavos Medrosos, cobardes
En todo el mundo los bancos saquean a las naciones, aquí se describe como funciona ese mecanismo.
EL CICLO DEL SAQUEO BANCARIO Por Walter Walter A. Moore
Los medios de difusión nos han convencido que la realidad económica funciona de una manera, y lo que es peor, la mayor parte de los políticos y economistas que tienen acceso a los gobiernos se creen esto, y por lo tanto, no ven motivos para cambiar nada, sobre todo si se reciben presiones para que todo siga igual. Sin embargo, todo el sistema bancario está organizado para saquear a todos los ciudadanos del país. El ciclo del saqueo bancario comienza siempre creando una “situación de bonanza económica” mediante la emisión de gran cantidad de moneda bancaria destinada a otorgar créditos con bajo interés y largos plazos. Esto reactiva al sistema productivo, se generan empleos y se deben Walter A. Moore
243
aumentar los salarios puesto que la oferta de trabajadores desocupados es menos abundante. Esto provoca un aumento del consumo y todos celebran el “crecimiento “crecimiento de la economía” economía” 56 medido por el incremento del PBI designado como un “ciclo expansivo de la economía”, la abundancia del crédito hace bajar sustancialmente los intereses y el dinero ahorrado en los bancos tiene “poco rendimiento”. Al mismo tiempo, el auge económico permite desarrollar un sector de la economía o hace crecer los beneficios de las empresas, eso produce un “auge de la Bolsa de Comercio” o un “boom inmobiliario”, y las acciones y los terrenos y edificios suben constantemente de precio, y el dinero especulativo obtiene más beneficios en la Bolsa o en la inversión inmobiliaria que en los bancos, con lo cual todos aquellos que tienen dinero sobrante “invierten en la Bolsa” o en “ladrillos”, haciendo subir cada vez más el precio de las acciones y los edificios, cuya parte importante (los terrenos o las acciones) estaban en poder de los dueños de los bancos (adquiridas a bajo precio antes de la emisión del dinero que produce el florecimiento económico), o en los créditos otorgados para la compra inmobiliaria. inmobiliaria. Cuando estas acciones acciones o edificios edificios se encuentran en su valor especulativo especulativo máximo, máximo, los bancos las venden discretamente, discretamente, y así comienzan las “corridas en la Bolsa”, por la cual pierden valor la mayor parte parte de las acciones acciones especulat especulativas ivas,, y los medios medios especializa especializados, dos, teledirig teledirigidos idos por los Bancos, Bancos, comienzan a distinguir entre las “empresas sólidas y frágiles”, o sea aquellas que son de propiedad oculta de los bancos y aquellas que han sido como objetivos de saqueo, para aprovechar la corrida para comprar sus acciones a bajo precio 57. En ese momento, aparecen los “signos de recalentamiento de la economía”, y el Banco Central aumenta las tasas de interés. Los plazos fijos comienzan a dar mayores beneficios que las acciones, con lo cual el dinero especulativo vuelve a los bancos, y las acciones y los edificios valen cada vez menos. Así las empresas se encuentran con que, además de las pérdidas en la Bolsa, tienen que afrontar un alto costo del dinero, poniendo en riesgo su rentabilidad y sus beneficios, con lo cual optan por aumentar el precio de sus productos y servicios, lo cual desencadena la espiral inflacionaria, inflacionaria, no por un exceso de demanda, sino por la escasez de dinero en el mercado y por los altos intereses que debe pagar los productores para seguir operando. Al obtener menos dinero, necesita vender más, pero como no pueden hacer inversiones para aumentar su productividad, no tienen otro remedio que aumentar los precios para vender la misma o menor cantidad de bienes físicos. Y para bajar sus costos despiden a una parte de su personal o no adecuan sus sueldos al ritmo de la inflación, y como el proceso se ha generalizado, y los desocupados no consumen, en lugar de vender más, vende menos, o sea que sus beneficios disminuyen cada vez más, y eso hace que no puede repartir dividendos con sus accionistas que, aterrados, venden sus acciones para “limitar las pérdidas”. Cuando el precio de las acciones se encuentra muy por debajo del valor real de las empresas, los bancos vuelven vuelven a comprarlas comprarlas quedando quedando en el control control de sus sus directorios, directorios, y cuando el valor de de sus activos supera el valor accionario, desguazan las empresas para venderlas como chatarra. 56
En la Argentina, durante la segunda parte de la década de 1970 se inició un ciclo así, que se llamó “la plata dulce”, durante el cual toda la riqueza generada en los pocos años del gobierno peronista fue absorbida por los capitales buitres que dejó entrar el fatídico ministro de economía de la dictadura militar Joe Martínez de Hoz
57
Esto sucede sucede aún en las empresas unipersonal unipersonales es o familiares, familiares, que hacen todo lo posible por “entrar en la Bolsa”, Bolsa”, puesto que cuando una empresa reconocida emite acciones al mercado especulativo, obtiene un montón de dinero a cambio de un porcentaje muy pequeño de la propiedad accionaria. Parece un “negocio redondo”, obtienen dinero que pasa a formar parte de los “dividendos” que se distribuyen entre los dueños principales y siguen manteniendo el control de la empresa. Los que inventaron esa maniobra son expertos en mover los resortes de la codicia. Saben que estos empresarios no se conformarán con vender un 10% de su empresa, pronto estarán dispuestos a entregar el 49% de las acciones, porque teóricamente seguirán manteniendo el control, pero no toman en cuenta que hay un 1% y fracción que vale el control de la empresa, y el socio que esté dispuesto a venderlo hará una fortuna entregando el poder a un “fondo buitre”. Este comentario está destinado a dar un ejemplo de cómo se destruyen los sistemas productivos productivos para ganar dinero dinero con la quiebra quiebra de las empresas, empresas, el hambre de sus ex trabajadores trabajadores,, el desfalco desfalco a los contratistas contratistas y proveedores y la elusión de los impuestos y cargas estatales.
244
Modelo para un nuevo país Esto genera más desocupación, lo cual hace disminuir el consumo, con lo cual las empresas que todavía producen bienes y servicios físicos, y que programaron la amortización de sus inversiones, de acuerdo a los intereses baratos y al crecimiento de la demanda, no pueden cumplir con sus deudas con los bancos y piden nuevos préstamos. Es así como en unas pocas décadas los bancos quedan dueños de todo un sistema económico. Algo similar está ocurriendo actualmente actualmente en España España con otro sector: el “boom inmobiliario”. inmobiliario”. De toda Europa van a comprar casas de veraneo en la soleada costa española, abunda el crédito barato a largo plazo, tanto que periódicamente bajan los intereses y aumentan el plazo de pago, inclusive, los banco ofrecen congelar la tasa de interés, si el incauto acepta pagar un plus sobre la tasa actual, cosa que que casi nadie nadie hace, porque porque el dinero dinero es abundante abundante y el auge no parece parece terminar terminar nunca. nunca. El metro cuadrado de la construcción construcción de un departamento (piso lo llaman ellos) ellos) de calidad estándar (no económica), con todo pago, materiales, mano de obra, honorarios, gastos administrativos e impuestos tiene un costo aproximado de 600 dólares, pero el precio de venta en el mercado en un lugar también normal, es de 3.000 dólares por metro cuadrado. La pregunta es ¿quién se lleva la diferencia de cuatro veces el costo?. Respuesta: Los dueños de las tierras (generalmente adquiridas por los bancos o con préstamos bancarios), y el financiamiento. Y ¿quién va apagar cinco veces lo que costó la obra cuando los bancos aumenten la tasa de interés para evitar el “recalentamiento de la economía”? y el precio de los edificios retome sus valore normales de mercado (o sea unos 1.000 dólares por metro cuadrado). Sabemos la respuesta respuesta porque este proceso ya lo aplicaron los los bancos en Argentina Argentina y también también en Japón. Una familia familia compra un departamento departamento de 100 metros cuadrados en 300.000 300.000 dólares, pagan 60.000 dólares durante el proceso de la construcción (con lo cual el costo real ya ha sido cubierto) y se adquiere una hipoteca hipoteca por 240.000 dólares. Un par de años después después se acaba el “boom”, y existe existe una sobreo sobreofer ferta ta de obras, obras, el preci precioo cae prime primero ro a la mitad, mitad, después después a un quinto, quinto, el proce proceso so infl inflac acio iona nari rioo se come come los los ingr ingres esos os de los los comp compra rado dore ress que que se encu encuen entr tran an vivi vivien endo do en un departamento por el que ya pagaron 70 o 90.000 dólares, que todavía deben 200.000 y que nadie lo quiere comprar ni siquiera por el crédito. crédito. Así es como como el Banco se queda con el departamento departamento y lo ofrece al mercado, con lo cual la oferta es todavía mayor, con lo cual los precios bajan por debajo del costo de la construcción construcción (que se encuentra una grave crisis porque ya nadie nadie construye nada, motivo por el cual las empresas vuelcan al mercado los departamentos que aceptaron en parte de pago de su trabajo, con lo cual el precio baja todavía más). En Buenos Aires, se llegaron a vender propiedades por la mitad de lo que costaba construirlas. Un sector importante de la clase media, en especial los jóvenes pierden sus ahorros y la posibilidad de tener su propia casa, iniciando el viaje hacia la villa miseria, cuando esa crisis comienza a agravar el proceso de desocupación. Este proceso, que se encuentra totalmente bajo control de los centros financieros, que genera las llamadas “crisis cíclicas de la economía”, que son presentadas casi como fenómenos naturales, regidos por leyes científicas, que parecen ajenas a todo poder humano. Nada más falso. Los ciclos de expansión y depresión económica son creados por los dueños del Poder del Dinero para incremen incrementar tar su riqueza e influencia influencia,, también para derrotar derrotar a otros otros competidores competidores en el saqueo saqueo e imponer al mundo entero su voluntad. Esta receta, que se perfeccionó durante siglos, se aplica en todo tipo de países, y así los bancos extranjeros, cambiando cifras en computadoras astutamente ubicadas obtienen la propiedad de bienes físicos, tales como tierras, minería, petróleo, servicios públicos y empresas agroalimentarias, agroalimentarias, logrando así una acumulación casi infinita. En su avance arrasan las creencias, religiones, valores e instituciones instituciones que se oponen a sus propósitos y dejan un rastro de destrucción, miseria, sufrimiento y muerte entre los pueblos saqueados. Este es el formato del Dinero para la Muerte. Buenos Aires, Septiembre de 2002
Walter A. Moore
245
•
Proyecto de una Moneda Inconvertible para Salir del Cerco Financiero tendido contra la Argentina durante los años finales del siglo 20, cuando la usura internacional pedía quedarse con la Patagonia en pago de una deuda inventada con la consigna “Deuda por Territorio” .
UN PLAN PLAN ALTE ALTERN RNA ATIVO TIVO PARA QUE EL GOBIERNO PUEDA SALIR DEL CERCO FINANCIERO MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE UNA SEGUNDA MONEDA INCONVERTIBLE
© 2000 - Mauricio Prelooker y Walter Walter A. Moore Versión idéntica a la
Entregada al Presidente de la Nación Argentina Argentina y discutido en el Gabinete Nacional en Julio de 2000
Un plan para salir del cerco financiero mediante la EMISIÓN DE UNA SEGUNDA MONEDA INCONVERTIBLE de curso legal y aceptación obligatoria obligatoria
INTRODUCCIÓN: EL PLAN FINANCIERO PARA SOMETER A LA ARGENTINA. Cualquier economista sabe que si no se cambia el "actual modelo de incremento del subdesarrollo" la Argentina se convertirá en un país económicamente inviable porque: a.) Sin ocupación rentada no hay consumo y, b.) Sin consumidores el mercado colapsa, y con él, el actual sistema económico. económico. c.) Si no existe existe un mercado mercado interno, las empresas empresas extranjeras extranjeras no tienen motivos para instalarse o permanecer, permanecer, por lo cual, los capitales en vez de venir, se van. 246
Modelo para un nuevo país
d.) Manteniendo Manteniendo la convertibili convertibilidad dad en su forma actual no es posible posible ampliar la base monetaria para aumentar la demanda de bienes y servicios por la mayoría de la población. e.) Y sin crecim crecimien iento to de la activi actividad dad económ económica ica,, no hay increme incremento nto posible posible de la recaudación tributaria. f.) f.) Un Esta Estado do sin sin dine dinero ro para para real realiz izar ar ob obra rass pú públ blic icas as no pu pued edee incr increm emen enta tarr la actividad económica, única manera de crear trabajo masivo en forma inmediata. g.) g.) Po Porr otra otra part parte, e, si los los dist distin into toss nive nivele less del del Esta Estado do no disp dispone onenn de recur recurso soss monetarios o fiscales suficientes para mantener el empleo público o subsidiar sector sectores es deprimi deprimidos dos,, el país país se tornar tornaráá crecie crecientem ntement entee ing ingobe oberna rnable ble para para la democracia. h.) Cuando el Estado no obtiene recursos recursos del movimiento movimiento económico económico para cumplir con sus funciones sociales, está obligado a tomar dinero del sistema financiero. i.) Y al sistema sistema financiero financiero le interesa prestarl prestarlee al Estado Estado tiene porque presenta presenta menos riesgos, pero al hacerlo, impide que los ahorros que administra se vuelquen al sistema productivo. j.) El sector productiv productivoo sin capital para operar operar, reduce su actividad, actividad, y en especial especial las PyMEs disminuyen sensiblemente sensiblemente su capacidad para generar empleos. k.) k.) Así Así es como como la acti activi vida dadd econó económi mica ca se deti detien enee velo velozm zmen ente te,, gene genera rando ndo un unaa distribución cada vez más regresiva del ingreso. l.) Y una gran gran difere diferenci nciaa entre entre los ing ingres resos os de los sectore sectoress privil privilegi egiados ados y los más pob pobre ress gene generra tens ensione ioness soci ociales ales y reacc eaccio ione ness viol violen enttas qu quee afec afecta tann crecientemente la gobernabilidad.
Un plan alternativo para salir del cerco financiero instalado durante un cuarto de siglo por gobiernos sometidos a las políticas del Fondo Monetario Internacional.
Basado en la EMISIÓN DE UNA SEGUNDA MONEDA INCONVERTIBLE de curso legal y aceptación obligatoria obligatoria Este PLAN se organiza en base a algunas propuestas centrales de transformación económica, sin considerar otras medidas claves, tales como: • •
• •
•
una nueva política ante el endeudamiento externo, estatal o privado, controlar el funcionamiento de las empresas de servicios públicos impulsando la creación de empresas e mpresas comunitarias alternativas, recuperar el control de nuestros recursos naturales, impulsar decididamente la integración del Mercosur al Pacto Andino y constituir la Unión Sudamericana, salir de la tutela de organismos internacionales destinados a proteger los intereses de los países centrales, (tales como FMI, Banco Mundial, Organización Mundial
Walter A. Moore
247
• • • • •
de Comercio,etc.), creando organismos sudamericanos que cumplan estos roles, por ejemplo: un Fondo Monetario Sudamericano, un Banco Sudamericano de Desarrollo, una Organización del Comercio Sudamericana, una Corte de Justicia Sudamericana, una Organización Sudamericana de Investigación y Desarrollo de Tecnología, entre otras.
Las medidas monetarias y de uso de estos nuevos recursos son las siguientes:
1. Monetiza Monetizarr la economía economía argentina argentina a niveles normal normales. es. El nivel normal de una economía es aquel que permite la plena ocupación de la población económicamente activa (de 15 a 65 años, para ambos sexos). Fallas cometidas al redactar la Ley de Convertibilidad, generaron una extraordinaria desmonetización de la economía argentina. Esto Esto puede puede veri verifi fica cars rsee al compar comparar ar el nive nivell del del M2 (o sea la masa monet monetar aria ia compuesta por el dinero en circulación más el contenido en cuentas corrientes y de ahorro y los plazos fijos) de los países desarrollados o de alto crecimiento de sus economías con el de la Argentina, según surge del siguiente cuadro publicado en el Boletín del Banco Central de la R.A., el 24 de octubre de 1996.
Nivel de monetización relativo de la economía argentina PAIS
Japón Estados Unidos Francia Alemania Reino Unido España Corea del Sur Argentina
PBI per capita (u$s)
PBI total en millones u$s
M2 (mill.u$s)
M2 / PBI (en %)
Comparación con la Argentina
37.649 27.547 27.000 23.616 17.716 14.653 10.112 8.301
4.704.000 7.246.000 1.567.000 1.922.000 1.034.000 574.000 435.691 280.000
5.428.414 4.239.100 58 1.059.388 1.355.049 1.001.920 465.316 198.717 53.800
115.4 58.5 67.6 70.5 96.9 81.0 43.8 19.2
6.0 3.1 3.3 3.7 5.1 4.2 2.3 1.0
En este cuadro se advierte de inmediato que los países industrializados emiten su propia moneda en una proporción de su producto bruto interno que va desde el 115,4% de Japón hasta el modesto 43,8% de Corea del Sur.
2. Ampli Ampliar ar la cantid cantidad ad de circula circulante nte,, utiliz utilizand andoo una moneda moneda para el mercado interno y otra para el comercio exterior. 58
No incluye la enorme masa de dólares que circulan fuera de Estados Unidos, lo que aumentaría la monetización de este país en un porcentaje muy importante, que probablemente sería similar a la monetización de Japón.
248
Modelo para un nuevo país
El PBI argentino es aproximadamente constante desde 1996, y se estima en unos 280.000 280.000 mill millones ones de pesos, pesos, según lo expuesto en el cuadro cuadro anterior anterior,, para obtener obtener un nive nivell razo razona nabl blee de circ circul ulant ante, e, po porr ejem ejempl plo, o, el de Espa España ña,, serí seríaa nece necesa sari rioo sea sea multiplicar por 4 el actual circulante, con lo cual se incorporaría una masa muy importante de dinero al sistema productivo, mediante un autopréstamo por el cual el Estado argentino no pagará un centavo de interés. Esta masa de recursos monetarios de aproximadamente unos 180.000 millones de pesos en la nueva moneda inconvertible, se debe agregar al circulante actual, que será conservado en pesos convertibles, convertibles, que sumado al efecto multiplicador que esta acción acción desenc desencade adenar naría, ía, el gobier gobierno no puede puede reacti reactivar var y hacer hacer crecer crecer la economí economíaa mediante: ♦ La restauración del poder adquisitivo de la gente, mediante un masivo aumento del salario mínimo, de los sueldos estatales y los honorarios profesionales del personal independiente. ♦ Otorgando créditos a tasa de interés nula al sistema productor de riqueza, con la condición de crear nuevos puestos de ocupación permanente y cumplir con sus obligaciones fiscales y de protección social y ambiental. ♦ Poniendo en marcha un vasto programa de obras públicas que actúe como dinamizador de toda la economía y ♦ Repoblando la Argentina deshabitada.
3. Emitir una nueva moneda no-convertible para impedir la devaluación y/o la dolarización. La emis emisió iónn de un unaa mo mone neda da inco inconv nver erti tibl blee perm permit itee saca sacarr al país país de la pará paráli lisi siss económica, que se agravaría si se devaluara (emitiendo moneda convertible), se dolarizara, o se tomaran ambas medidas a la vez. Esta moneda es imprescindible: ♦ Para que quede como medio de pago exclusivo en el mercado interno argentino diferenciándolo del peso convertible que debe emplearse fundamentalmente para el desarrollo del intercambio externo. ♦ Porque si se aumentara la monetización argentina en una moneda convertible hasta alcanzar el porcentaje necesario de nuestro PBI, en se volvería a políticas inflacionarias que la población rechazaría. ♦ Para superar el impedimento legal creado por la Ley de Convertibilidad, que de esta manera se mantendría.
4. Caracterís Característica ticass principales principales de esta esta nueva moneda. moneda. Esta moneda sólo podrá ser utilizada en el mercado interno. ♦ A diferencia de los distintos bonos que han circulado y circulan en varias provincias, el PESO INCONVERTIBLE ($i ) $i ) es un billete de banco de curso legal y por ende, de aceptación aceptación obligatori obligatoria. a. Los actuales Pesos Convertibles sólo Walter A. Moore 249 ♦
circularán en el circuito bancario, es decir, no existirá más el papel moneda en pesos convertibles. ♦ La nueva moneda será prestada sin cobrar intereses, por lo cual no existirán motivos para retirarlas del circuito productivo. La usura no sólo no genera riqueza, sino que absorbe y anula la generada por la economía real, la anulación de los intereses es una condición básica del nuevo sistema monetario. Para reforzar esta estrategia de impulsar la producción y enfrentar a la especulación, con los pesos inconvertibles: no se podrán adquirir bienes que funcionan como reservas de valor, tales ♦ como metales y piedras preciosas, joyas, obras de arte, vehículos extranjeros 59, entre otros recursos tesaurizables, que sólo podrán comprarse mediante valores del circuito bancario de dinero convertible. ♦ Exceptuando aquellas construcciones destinados a la producción o las viviendas consi consider derada adass bienes bienes de famili familia, a, con los pesos pesos inconve inconvert rtibl ibles es no se podrán adquirir bienes inmuebles inmuebles,, ♦ Tampoco se podrán realizar cauciones a término, adquirir títulos, acciones o valores nacionales o extranjeros, aceptaciones bancarias, cheques de terceros en pesos convertibles, valores negociables, facturas de crédito, letras y cualquier otro instru instrumen mento to financ financier ieroo que pueda pueda ser descon descontad tadoo en el circui circuito to bancar bancario io de moneda convertible. 5. ¿Qué pasará con el PBI, con esta inyección de $i ? $i ? Este aumento de la emisión en una escala tan prudente, generará un inmediato incremento del PBI argentino (estancado desde 1994), de una magnitud similar o mayor que la lograda en 1974. Se estima que progresivamente el deprimido mercado interno actual se quintuplicará, con el consiguiente beneplácito (formal al menos) de los organismos internacionales de crédito. Esta Esta po polí líti tica ca de reac reacti tiva vaci ción ón masi masiva va,, esta establ blece ece un marc marcad adoo cont contra rast stee con con los los mezquinos recursos movilizados por la actual conducción económica.
6. Cómo Cómo manejar manejar esta nueva nueva moneda. moneda. La emisión de los pesos inconvertibles será manejada en forma similar a la que emplea la Reserva Federal de los Estados Unidos, instalando varios Bancos Emisores Regionales (BER), cuyas funciones principales consisten en: ♦ Mantener los recursos monetarios dentro de sus zonas para evitar su absorción por parte de la City Porteña, que ha probado ser una enemiga mortal del desarrollo argentino independiente, subordinandolo a los beneficios de la Patria Importadora. 59
Se consideran vehículos extranjeros todos aquellos que tengan ten gan menos del 85% de partes fabricadas en la Argentina.
250
Modelo para un nuevo país
Los Bancos Emisores Regionales deben girar estos recursos monetarios a los distintos Bancos de Fomento Municipales, Comunales y Barriales, cada uno de los cuales debe servir a una población aproximada de 100.000, 10.000 y 1.000 personas respectivamente. Para eliminar la discrecionalidad en el manejo de estos fondos públicos, las autoridades de cada Banco de Fomento serán elegidas en forma directa por la población que tendrá derecho a estos fondos. ♦ Cada Banco de Fomento atenderá prioritariamente a las necesidades locales, girando el remanente de sus fondos a las Sedes Provinciales del sistema de Fomento. impues uestos tos,, tasas tasas y contr contribu ibucio ciones nes será será pagadas pagadas a los organi organismo smoss ♦ Todos los imp estatales en pesos inconvertibles utilizando a los Bancos de Fomento de cada comunidad. ♦ Los recursos que necesite el Estado Nacional provendrán de la recaudación aduanera, tal como prescribe la Constitución Nacional, y como este circuito funciona con la moneda convertible, sus recursos en $i los obtendrá canjeando estos por pesos convertibles a las Sedes Provinciales del Sistema de Fomento. De esta manera se cerrará el circuito entre pesos convertibles e inconvertibles, en el cual los Bancos de Fomento Provinciales tendrán su rol principal. ♦ Además del Sistema de la Reserva Federal y los Bancos de Fomento locales, es necesario establecer un Comité Federal de Asignación de Recursos Monetarios para el Desarrollo, integrado por representantes de todas las grandes regiones argen argenti tinas nas en plan plan de igua iguald ldad ad,, para para esta establ blec ecer er ob obje jeti tivo voss de larg largoo plaz plazoo y coordinar políticas regionales e inter-regionales, integrándolas al desarrollo del Mercosur. necesario crear Organizac Organizaciones iones Populares Populares de Control Control del Uso de los ♦ También es necesario Recursos, medida imprescindible hasta que se restaure la confianza pública en las instituciones gubernamentales. De est esta maner aneraa se esta establ blec ecee en la prácti áctica ca el feder ederal alis ism mo econ económ ómic icoo y la democratización del erario público, al distribuirse los recursos de abajo hacia arriba, encuadre propio de un sistema realmente democrático, eliminado así el recurso central del clientelismo político, que consiste en derivar los fondos de arriba hacia abajo. ♦
7. Respaldo Respaldo que que tendrá tendrá esta esta nueva moneda. moneda. Aplicando el mismo criterio de inconvertibilidad que desde el 15 de agosto de 1971 adoptó Estados Unidos para su propia moneda, el peso inconvertible tendrá el respaldo de la totalidad de la producción interna argentina,
8. Objetivos económicos y políticos que se persiguen con esta estrategia monetaria. Los más importantes son los siguientes: Walter A. Moore
251
Dar al Gobierno un poderoso recurso monetario del cual carece actualmente. Y sin recursos monetarios, el sector público está imposibilitado de satisfacer las demandas sociales, por lo cual aparecen síntomas crecientes de ingobernabilidad. Brinda darr los los recu recurs rsos os neces necesar ario ioss para para po pone nerr en ma marrch chaa un pr prog ogra ram ma de ♦ Brin desarrollo y crecimiento que garantice la continuidad democrática. democrática. ♦ Volver a utilizar la gran capacidad ociosa existente, generando una reactivación productiva real. real. Instalar una polít política ica de desarroll desarrolloo independien independiente te que requiera requiera la participac participación ión de ♦ Instalar acto actore ress econó económi mico coss actu actual alme ment ntee excl exclui uido doss del del campo campo labo labora ral,l, tant tantoo en las las actividades que requieren mano de obra como las actividades cerebro intensivas para permitan utilizar efectivamente a los profesionales formados por nuestras universidades: científicos, técnicos, intelectuales, artistas, artistas, etc. que nos brindan una verdadera ventaja comparativa. ♦ Generar una expectativa ante el futuro en una población escéptica y despectiva ante la clase dirigente argentina (políticos, empresarios, dirigentes sindicales y sociales, etc.). ♦
9. Quienes Quienes aplicar aplicaron on esta soluci solución ón antes. antes. La medida propuesta no es ni original ni novedosa. Soluciones parecidas adoptaron Alemania en 1923, que emitió el "Rentenmark". Luego en la década de 1950 se aplicó, con el nombre de "Cheque postal", de nuevo en Alemania, por Ludwing Erhard (llamado el padre del "milagro alemán") y en Francia, por el ministro de finanzas de De Gaulle, Jacques Rueff, y así se reconstruyeron los dos principales países europeos en la postguerra. En nuestro caso se amplía el alcance de la moneda secundaria, al dejarla como la única en el mercado interno. 10. Cómo será la coexistencia del Peso Inconvertible ($i) ($i) con el peso
convertible actual.
En realidad se trata de dos sistemas financieros paralelos. Uno con el fin de satisfacer las necesidades del mercado interno y de la ciudadanía, y otro para las actividades del comercio exterior. Los pesos inconverti inconvertibles bles ( $i $i ) circularán en forma de papel moneda (todas las monedas metálicas actuales se incorporarán al circuito de dinero inconvertible), mientras los pesos convertibles estarán destinados en forma exclusiva a operaciones económicas vinculadas al comercio exterior. por lo tanto, el papel moneda de los pesos convertibles se retirará progresivamente del mercado, para hacer que circule exclusivamente por el circuito electrónico del sistema bancario tradicional. Por otra parte, a través de una Sección de Comercio Exterior, los Bancos de Fomento Provinciales darán al sistema productivo la posibilidad de importar todo lo que necesita recibiendo pesos inconvertibles por parte de los importadores, que cambiará por pesos convertibles o divisas al Banco Central, única entidad responsable de este 252
Modelo para un nuevo país
proceso e imposibilitada por ley a derivarlo a la banca privada, que seguirá operando en su totalidad con pesos convertibles o divisas. Como la totalidad del comercio exterior argentino sólo representa un 8% del PBI, la cantidad de pesos convertibles en circulación es más que suficiente para satisfacerlo, incluyendo el pago de deudas en divisas. Los bienes de consumo importados que el público necesite comprar, o las divisas que requiera para viajar serán provistas a los asalariados mediante un sistema de pago de los sueldos básicos en un 95% en $i y el 5% restante en pesos convertibles, aumentando el porcentaje de este último a medida que se incrementa la escala de sueldos. Todos los productos importados deberán pagarse en pesos convertibles (mediante tarjetas de crédito o cheques) y ubicados en lugares diferenciados en los negocios, con carteles muy claros sobre quienes son los responsables responsables locales locales por la calidad calidad de estos productos y el circuito utilizado para su incorporación al mercado argentino.
11.Como impedir el cambio de la moneda inconvertible por pesos convertibles. Este cambio no puede impedirse completamente, y es previsible que se formará un mercado secundario, pero su volumen será irrelevante en términos macroeconómicos, porque: a.) Los pesos convertibl convertibles, es, al dejar de ser un bien escaso en el mercado, mercado, los intereses intereses quee cobr qu cobran an para para ob obte tene nerl rlos os dism dismin inui uirá ránn drás drásti ticam cament ente, e, dado dadoss los los meno menore ress requerimientos tanto del Estado como del sector productivo nacional. b.) Nadie querrá préstamos en dólares o pesos convertibles convertibles mientras pueda operar con pesos inconvertibles a tasas de interés nula. c.) Al dejar de existir los pesos pesos convertibles convertibles en forma de papel moneda, sólo pueden utilizarse dólares u otras divisas para compras al contado de bienes importados, suntuarios o especulativos que quedarán "capturados" por el sistema financiero en cuanto se quieran convertir en $i. d.) Los tenedores tenedores de divisas divisas y pesos convertible convertibless necesitan $i para para pagar impuestos, pagar sueldos, comprar productos nacionales o pagar servicios públicos, por los cual es previsible que el mercado secundario de cambio de pesos convertibles o dólares por $i por $i , mantenga una paridad muy parecida al 1:1 que se establezca por la ley de convertibilidad.
12.Una nueva convertibilidad es necesaria, adecuada a las relaciones de nuestro comercio internacional. Stanley Fisher, Fisher, vicepresidente vicepresidente ejecutivo del FMI, y máximo representante de Estados Unidos en el mismo, recomienda a los países con Caja de Conversión (Courrency Board) Board) como el nuestro que establezcan establezcan la paridad paridad de su moneda con una canasta de otras divisas. Walter A. Moore
253
Es conveniente adoptar la recomendación de Fisher para nuestra moneda convertible, adecuando la actual convertibilidad a las necesidades de nuestro comercio exterior, estableciendo un mecanismo de compensación automática con la moneda brasileña y la de otros países con los que mantenemos un intercambio significativo. El valor del peso convertible puede ser establecido cada año en función de una fórmula polinómica que incluya diferentes porcentajes de las monedas de los países o regiones con las cuales mantenemos la mayor parte del d el intercambio. Es así como si el país o región "A" absorbe el 40% de nuestro intercambio exterior, nuestra paridad incorporará un 40% de la moneda de "A" en la canasta de valor, si otro país comercia un 20%, su moneda se incorporará en un 20% en la fórmula polinómica, hasta completar las monedas de los cinco principales centros de intercambio con nuestro país, por ejemplo: El real, el euro, el peso chileno, el dólar y el yen, o la moneda que elijan nuestros clientes o proveedores externos. Esta paridad se modificará todos los años de acuerdo con los resultados del comercio exterior argentino del año anterior. anterior. Este criterio puede constituir la base de construcción del SUR, una moneda de la Unión Sudamericana propuesta en la Reunión de Brasilia, donde los presidentes de todos los países sudamericanos declararon la necesidad de establecer una unidad política continental sudamericana.
13.La convertibilidad y la moneda inconvertible. La convertibilidad no será afectada en absoluto, porque se trata de dos circuitos monetarios independiente, cada uno con su propia esfera de acción y las paridades ent entre pes pesos conv conver erttibles bles y divi divisa sass se mante antend ndrrán de acue acuerrdo a la Ley Ley de Convertibilidad, con lo cual los bienes y servicios importados no aumentarán su costo.
14.¿Qué puede suceder en el caso de un golpe de mercado? Al separar el circuito de la economía real del circuito del comercio exterior en dos compartimentos casi estancos, una corrida cambiaria tendría efectos únicamente en la balanza de pagos, ante la cual el gobierno deberá adoptar decisiones para controlar el frenesí especulativo, aprovechando los peligros que esto entraña para restablecer el Control de Cambios e imponer más restricciones al uso de las divisas especulativas.
15.¿Qué sucederá con la inflación? Los hechos demuestran que un aumento muy importante del circulante de los salarios nominales de la administración pública no generan inflación. En 1958 el presidente Arturo Frondizi elevó estos salarios en más de un 60% sin provocar el menor impacto inflacionario, generando una significativa reactivación económica. econó mica. Por otra parte, la capacidad ociosa actual es tan grande que pasará mucho tiempo antes que la reactivación de la demanda de manda genere escasez, y siempre pueden controlarse 254
Modelo para un nuevo país
los precios excesivos abriendo la importación selectivamente, de manera de fomentar el desarrollo de la calidad de las producciones locales. 16.¿Por qué no se cobrarán intereses por los préstamos en $i ? $i ? El principal objetivo buscado con la nueva moneda es la reactivación económica. Esto requiere que el dinero se mueva rápidamente, eliminando el interés en retenerlo par paraa ob obte tene nerr gana gananc ncia iass po porr la mera mera po pose sesi sión ón.. La acum acumul ulac ació iónn de dine dinero ro inconvertible, por su propia mecánica, no generará beneficios pues no puede ser aplicado a actividades usurarias ni rentísticas, o sea que su valor no crece con el mero paso del tiempo. Además como no se podrá cobrar a los usuarios ningún monto por los gastos administrativos, administrativos, estos quedarán a cargo del Estado, y esta falta de beneficios hará que los bancos privados no tengan interés en operar en e n esta moneda. Esto hace necesario organizar un nuevo sistema financiero estatal cerrado y exclusivo exclu sivo para esta nueva moneda, diseñándolo para funcionar con la máxima eficiencia y dotándolo con los medios tecnológicos más avanzados con el fin de garantizar su eficacia, confiabilidad, transparencia y bajos costos operativos.
17.Principales favorecidos favorecidos por esta política monetaria. Por una elemental humanidad, todas las medidas prioritarias deben destinarse a cambiar las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia abandonada por el actual sistema, dado que estas representan el futuro de nuestra patria, y su exclusión representa un grave problema para toda la sociedad, porque la paz social y la eliminación de la violencia urbana (que tiene en esta disparidad su principal causa) no son un beneficio para un sector, sector, sino para la sociedad en su conjunto. El incremento de la actividad económica favorece a todos los sectores en general, pero la obligación del Estado es velar por aquellos que tienen menos posibilidades de defenderse por sí mismos. En general las medidas propuestas restauran el mínimo de equidad social necesario, pro procu cura rand ndoo lleg llegar ar a los los índi índice cess qu quee gara garant ntiz izan an la paz paz soci social al,, qu quee se esti estima mann globalment globalmentee en una diferencia diferencia entre entre seis y diez veces la diferencia diferencia de ingresos ingresos entre el 10% más favorecido y el 10% menos favorecido en cada sociedad. Hoy la diferencia entre el 10% más rico y el 10% más pobre 24,5 veces, cuando en 1990 era de 12 veces. Por eso creemos que es políticamente imprescindible restablecer la equidad en los ingresos y el patrimonio patrimonio de los argentinos, argentinos, que en los últimos 10 años ha sufrido una veloz transferencia hacia los sectores más favorecidos de la sociedad que duplicaron sus ingresos con respecto a los menos favorecidos. Esto no hará más pobres a los hoy ricos, pues estos conservarán su status actual, mientras los menos favorecidos deben multiplicar los suyos. Para incluir nuevamente a los sectores que han quedado fuera del sistema económico debe debenn crea crears rsee estr estruct uctur uras as qu quee gara garant ntic icen en ocup ocupac ació iónn e ingr ingres esos os perma permane nent ntes es.. Proyectos como el de las Nuevas Comunidades Productivas permiten que las Walter A. Moore
255
comunidades se organicen como empresas que generan todo lo que necesitan para su propio consumo al mismo tiempo que generan excedentes exced entes para el intercambio. Estas nuevas comunidades constituyen también un recurso para repoblar las vastas regiones deshabitadas de nuestro país, al mismo tiempo que se disminuye la presión demográfic demográficaa en las grandes grandes ciudades, en especial especial la de los suburbios suburbios miserables miserables que las rodean. 18. Dónde se distribuirán los pesos inconvertibles ($i). ( $i). La mayor crisis de la Argentina se encuentra en las economías regionales. Existe una deuda enorme con las dos terceras partes de la población argentina establecida fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (Capital Federal y Gran Buenos Aires), que actualmente concentra el 52% del PBI argentino en 1.000 kilómetros cuadrados, riqueza que disfrutan (en forma muy desigual) un tercio de los argentinos, mientras las otras otras dos tercer terceras as parte, parte, distr distribu ibuida idass en los 2.700. 2.700.000 000 kil kilómet ómetros ros cuadra cuadrados dos restantes sólo acceden al 48% del PBI. Por consiguiente, para restaurar el federalismo económico el 90% de los nuevos recursos deben aplicarse para fomentar emprendimientos productivos en todo el territor territorio io nacional y para establecer establecer sistemas sistemas de transportes transportes y comunicacione comunicacioness que entrelacen a todas las regiones en una nueva red destinada a transformar el actual embudo que lleva todos los caminos hacia Buenos Aires. Aires. Al mismo tiempo que deben establecerse nuevos asentamientos urbanos para despoblar los arrabales miserables de las grandes ciudades. En todo el país falta desarrollo urbano, obras de saneamiento y generación energética, expl explot otac acio ione ness adec adecua uadas das de los los recu recurs rsos os natu natura rale less loca locale les, s, empr empren endi dimi mien ento toss industriales, centros de investigación y desarrollo, instalaciones generadoras de alta tecnología, industrias culturales, y la variedad de recursos que hacen posible el desarrollo económico en la nueva sociedad del conocimiento. Por lo tanto, la descentralización debe ser el puntal de la nueva política.
19.Efecto que tendrá esta nueva moneda sobre el sector público. La estructura financiera actual de la Argentina ha demostrado ser notoriamente insuficiente para proveer a los distintos estamentos del Estado los recursos necesarios para impulsar el crecimiento y el desarrollo argentino y ni siquiera para sostener las estructuras existentes. Esta insuficiencia de recursos ha generado sucesivas "racionalizaciones" de las perso personas nas emplea empleadas das por el Estado Estado,, provoc provocando ando el empobr empobreci ecimie miento nto de grande grandess sectores de la población dado que la actividad privada ha probado que no puede brindarle nuevas ocupaciones. Los nuevos $i , en cambio, están destinados totalmente al desarrollo y crecimiento de la Arge Argent ntiina, na, cana canallizánd zándol olos os prin princi cipa palm lmen entte a la crea creaci ción ón de riqu quez ezaa y prioritariamente a solucionar los graves problemas que tienen las personas que han 256
Modelo para un nuevo país
sido excluidas excluidas del sistema económico económico actual, actual, estimadas en 8 mill millones ones de personas personas60, de las cuales 6 millones son niños, que no reciben ninguna ayuda social actualmente. La inyección de estos nuevos recursos, en el volumen previsto, hará posible una verdadera revolución que permitirá: ♦ Brindar inmediatamente subsidios equivalentes al costo de la canasta familiar a todas las familias argentinas cuyo jefe no tenga una remuneración asalariada, con la única condición de participar en programas de capacitación laboral. ♦ Aumentar los sueldos y honorarios de la administración pública en al menos un 100%, incrementando en los estratos básicos las asignaciones familiares en un 20% del sueldo por cada hijo menor de edad para evitar el abandono de los niños y el trabajo infantil. ♦ Restablecer el Consejo del Salario Mínimo, definiendo penas severas a aquellos que no paguen un salario mínimo equivalente a la canasta familiar por 40 horas de trabajo semanales, incrementando el precio de las horas extras a 3 veces el costo del salario normal, para desestimar esta forma perversa de ocupación. ♦ Reponer el pago del 82% vital y móvil para las jubilaciones y pensiones, y brindar subsidios similares a todas las personas mayores que no tengan derecho a estos beneficios. ♦ Lanzar un vasto programa de créditos estatales sin interés para los sectores productores de riqueza real, o sea de bienes físicos, servicios y conocimientos que participan en estas producciones. ♦ Poner en marcha un vasto plan de obras que dará un nuevo impulso a la actividad empresarial, generando una situación de pleno empleo, e mpleo, en especial la construcción de viviendas populares. ♦ Gravar fuertemente todas las actividades parasitarias de la creación de riqueza, tales como los intereses por los préstamos, las actividades especulativas como la intermediación parasitaria y las actividades rentísticas como los alquileres sin opción de compra, y las transferencias de activos o bienes por herencia o regalos. ♦ Penar severamente la irresponsabilidad económica, en especial la defraudación al fisco, a los clientes o asociados y a la confianza pública. ♦ Prove Proveer er los los recu recurs rsos os neces necesar ario ioss para para im impu puls lsar ar desa desarr rrol ollo loss prod produc ucti tivo voss qu quee aseguren la supervivencia de vastos sectores de nuestra población en forma permanente. ♦ Ofrecer la oportunidad de realizar profundas reformas para hacer más eficientes y equitativos a los sistemas de salud, de educación y aplicación de la justicia. ♦ Impulsar un amplio sistema de investigación y desarrollo, en especial en el campo de la alta tecnología financiado con fondos estatales, realimentados mediante el cobr cobroo de dere derech chos os po porr la prop propie ieda dadd inte intele lect ctua uall de esto estoss desa desarr rrol ollo los, s, po por r productores nacionales o extranjeros. 60
Según un informe reservado del Banco Mundial, publicado por Página 12 el 2/7/2000, existen 1.700.000 indigentes que reciben menos de 20$ por mes y 6 millones de pobres que se encuentran por debajo de la subsistencia mínima. Walter A. Moore 257
♦
Reformar el sistema jubilatorio recuperando el sistema de reparto para que sea administrado por los aportantes y los receptores del beneficio en forma directa, elegidos por sectores de actividad, y obligando a las AFJP a reintegrar la totalidad de los aportes efectuados por sus asociados durante su permanencia en el sistema que quieran incorporarse al nuevo sistema de reparto autogestionado mediante elecciones del tipo cooperativo que impidan la permanencia en sus cargos a directivos y empleados jerárquicos por más de 5 años.
20.Efecto sobre el sector privado La asig asigna naci ción ón de esto estoss nu nuev evos os recu recurs rsos os brin brinda da la op opor ortu tuni nida dadd de corr correg egir ir las las distorsiones existentes en el mercado laboral argentino. Para Para esto esto es necesa necesario rio que los créditos créditos sin int interé eréss en $i se otorguen solamente a aquellos sectores productivos que: ♦ Acepten aumentar los sueldos de sus empleados al nivel de los estatales y paguen doble aguinaldo. ♦ Reduzcan la jornada laboral a 40 horas semanales, evitando así el sobreempleo actual que disminuye la cantidad de puestos pue stos de trabajo ♦ Regularicen la situación del personal que se encuentre trabajando "en negro", Normalic licen en sus aportes aportes a la segurida seguridadd social social,, restau restauran rando do el 22% de aporte aportess ♦ Norma jubilatorios patronales para el nuevo sistema de reparto autogestionado. Las obras públicas se otorgarán a: ♦ Las empresas nacionales que adopten estos criterios y garanticen la participación de un gran número de PyMEs en su realización. La principal condición es la garantía garantía de su idoneidad técnica, técnica, puesto que el capital será puesto puesto por el Estado. Estado. Si se requiriera know how externo, este debe ser contratado por empresas nacion nacionale ales, s, y úni únicam cament entee cuando cuando no puedan puedan conseg conseguir uirlo lo entre entre profes profesion ionale aless argentinos o sudamericanos. ♦ Se dará prioridad para asignar las obras o servicios, en todos los casos en que se presenten, a las organizaciones comunitarias que sean las beneficiarias directas de dichas obras o servicios servicios y a aquellas aquellas organizacione organizacioness cooperativa cooperativass o de cualquier cualquier otro tipo que garanticen la continuidad de la ocupación del personal que las integre por toda su vida. El resto del sistema económico (grandes empresas, comercio en general, actividades profesionales, etc.) será traccionado por la reactivación producida por las medidas descriptas.
21.Influencia de la nueva política monetaria sobre la masa de créditos externos y las inversiones de empresas extranjeras. Cada vez es más claro que a las empresas que generan los productos con mayor valor de merca ercado do les int interes eresaa más el alto alto po pode derr adqu adquiisitiv itivoo de sus sus po pottenci encial ales es consumidore consumidores, s, que conseguir conseguir mano de obra barata. Y si en la Argentin Argentinaa disponemos disponemos 258
Modelo para un nuevo país
de un mercad mercadoo con estas caracte caracterí rísti sticas cas podemos podemos imp impone onerr condic condicion iones es para las operaciones de estas empresas. Un mercado interno en veloz expansión es un imán para las grandes empresas que tienen capacidad de producción excedente en cualquier país del mundo. El interés nacional también requiere radicación local de empresas extranjeras de alta tecnología, de instalaciones que transformen las materias primas locales en productos terminados, ya sea para el mercado interno o para la exportación, tecnología e instalaciones que no podemos construir por por nuestros propios propios medios y son necesaria para el desarrollo de nuestro país. Un país atractivo para la inversión extranjera, puede negociar con la mayoría de las grandes empresas que se encuentran cada vez más diversificadas, para elegir cuales son los sectores donde es conveniente su accionar. Entre ellas podremos elegir a las más confiables para abrirles las puertas y permitirles que se introduzcan en nuestra casa casa adopt adoptan ando do las las cost costum umbr bres es qu quee resp respet eten en nu nues estr troo esti estilo lo de vida vida y nu nues estr tros os intereses fundamentales.
22.Transformaciones que pueden producirse en la actual estructura de los servicios públicos al incorporar estos nuevos recursos monetarios. Como los préstamos utilizando pesos inconvertibles sólo podrán otorgarse a empresas nacionales, a entidades cooperativas o comunitarias y a emprendedores individuales de cada comunidad, éstos pueden disponer de los recursos necesarios para instalar sus propios servicios públicos, en competencia con las actuales empresas de capital concentrado que tienen amplio acceso al crédito externo barato. De esta manera se impulsará una red de Empresas Testigos para todas las ramas de los servicios públicos, donde la actividad privada mostrará su capacidad real para ser más eficiente que las empresas comunitarias o estatales. El mi mism smoo crit criter erio io debe debe apli aplica cars rsee para para las las orga organi niza zaci cion ones es de dist distri ribu buci ción ón de mercancías, como redes de supermercados, de droguerías, cines, comunicaciones (diarios y revistas, portales de Internet, etc.), sistemas de transporte (carreteras, vías férreas, puertos e hidrovías, construcción de barcos y material rodante y volante, etc.), entre otras actividades.
23.Obras públicas para impulsar un desarrollo equilibrado. Los postulados de la globalización afirman que "se debe pensar globalmente y actuar localmente". En consecuencia, se dará prioridad en el acceso a los préstamos en $i a $i a todas aquellas obras que: ♦ Brinden alojamiento y servicios básicos a las poblaciones de menores ingresos. d e las poblaciones. ♦ Favorezcan la producción para el autoconsumo de
Walter A. Moore
259
Mejoren la calidad de vida en cada población, en especial en las poblaciones rurales o en las zonas donde se asenten nuevas comunidades. ♦ Sirvan para evitar pérdidas futuras, tanto debidas a accidentes climáticos (sequías, inun inunda daci cion ones es,, ince incend ndio ios, s, eros erosió ión, n, etc. etc.), ), como como a insuf nsufic icie ienc ncia ia de medio edioss (capacidad de almacenamiento o de transporte, de otros equipos, etc.). Instal alen en sist sistem emas as de tran transp spor orte te y comu comuni nica caci cion ones es apto aptoss para para mi miti tiga garr el ♦ Inst ais aislami amient ento de po pobl blac aciion ones es lejan ejanas as,, po possibi ibilit liten la crea creaci ción ón de nu nuev evos os asen asenttamie amient ntos os urba urbano noss o mejor ejoren en la integ ntegrració aciónn físi ísica con con los paí países sudamericanos. ♦ Construir instalaciones destinadas a incrementar el conocimiento (educativas, de invest inv estiga igació ciónn y desarr desarroll ollo, o, de proce procesami samient entoo de inform informaci ación, ón, de medios medios de difusión, etc.). ♦ Instalen el equipamiento necesario para mejorar la salud pública o la prevención de enfermedades endémicas y epidémicas, o las condiciones de vida saludable. ♦ Incorporen infraestructura apta para proteger el medio ambiente, impidiendo la contaminación en todas sus formas, eliminado la depredación, protegiendo la biodiversidad y a especies en peligro, controlen la erosión y degradación de los recursos naturales. ♦
24.Incidencia del nuevo esquema en la actual estructura impositiva. La mayor parte de los recursos impositivos argentinos están vinculados con el nivel de actividad económica, pero el crecimiento de la recaudación es proporcionalmente mayor que el porcentual de crecimiento de la economía. Es previsible previsible que la recaudación recaudación impositiva impositiva generará un gran superavit superavit fiscal, fiscal, como en las mejores épocas de la historia argentina, generando los recursos necesarios para dar continuidad al crecimiento. Esta Esta es la op opor ortu tuni nida dadd para para recu recupe pera rarr el crit criter erio io democ democrá ráti tico co de orga organi niza zarr la imposición de acuerdo a la capacidad contributiva de cada grupo social y también de resp respet etar ar el prin princi cipi pioo cons consti titu tuci cion onal al qu quee pres prescr crib ibee qu quee la admin adminis istr trac ació iónn de los los impuestos es una atribución provincial y municipal, dejando a los municipios, y a las comuni comunida dade dess qu quee los los form forman an,, qu quee pu pued eden en ser ser cont contro rola lados dos dire direct ctam amen ente te po porr la población, el 75% de toda la recaudación impositiva, y a las provincias el 25% restante. También puede avanzarse en la simplificación del ineficiente e inequitativo sistema tributario argentino. Para lograrlo, puede establecerse que en todo el país sólo existan los siguientes impuestos: ♦ Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se pagará sólo en $i , y de acuerdo al siguiente criterio: No tributarán IVA los productos incluidos en la canasta familiar de producción nacional y por empresas de capital nacional, ni tampoco los servicios generados por organizaciones comunitarias o cooperativas. Tributarán Tributarán 5% de IVA IVA todos los productos de industria argentina argentina (con un 85% o más de su valor total con origen en la producción nacional) y de marcas argentinas 260
Modelo para un nuevo país
producidas por empresas integradas al menos por un 85% de capitales nacionales regi regist stra rado doss (dan (dando do así así un ince incent ntiv ivoo para para qu quee reto retorn rnen en al país país la masa masa de apro aproxi xima mada dame ment ntee 10 100. 0.00 0000 mi mill llon ones es de dó dóla lare ress de dine dinero ro de arge argent ntin inos os depositados en el exterior). Se aumentará al 25% el IVA para todos los productos que tengan componentes importados superiores al 15% de su valor total, y/o con marcas que no tengan un origen argentino, o no sean producidos por empresas de propiedad de capitales argentinos. Lo mismo tributarán los servicios prestados por empresas extranjeras. Este Este im impu pues estto se apl aplicar icaráá sob obre re los val valores ores de los prod produc ucto toss un unaa vez vez nacionalizados. Los productos perjudiciales para la salud (como por ejemplo el tabaco) y para el medio ambiente (por ejemplo las naftas y gasoil) tributarán al menos un IVA del 100%, incrementándose en diez puntos cada año. ributa taci ción ón po porr im impu pues esttos a las las gana gananc ncia iass pu pued edee ser asi asimilad iladaa a las ♦ La tribu moda mo dali lida dades des y po porc rcen enta taje jess qu quee rige rigenn en Esta Estado doss Unid Unidos os,, simp simpli lifi fica cand ndoo su tramitaci tramitación ón para impedir la evasión de las empresas pequeñas pequeñas y la elusión de las empr empres esas as medi median anas as y gran grande dess qu quee pu pued eden en paga pagarr a abog abogad ados os,, cont contad ador ores es y legisladores para no aportar al bien común. odos os los los aran arance cele less adua aduaner neros os se paga pagará ránn en peso pesoss conve convert rtib ible less o divi divisa sas, s, ♦ Tod dependiendo de si son exportaciones o importaciones respectivamente. ♦ Se eliminarán todos los otros impuestos nacionales y provinciales. Las tasa tasass mu muni nici cipa pale less será seránn reca recaud udad adas as dire direct ctam amen ente te po porr las las empr empres esas as ♦ Las comunitarias de servicios públicos.
25.Aprovechar este cambio en el sector monetario para disminuir la ELUSIÓN impositiva. Para obtener un amplio control del movimiento de capitales en el mercado interno, las empresas medianas y grandes deben poder ser controladas por las comunidades donde operan. Estas pueden hacerlo sencillamente, utilizando el acceso por Internet a sus sus dato datos, s, y cont contra rast stán ándo dolo loss con con su prop propia ia info inform rmac ació iónn y las las decl declar arac acio ione ness impositivas para lo cual debe derogarse el absurdo "secreto fiscal y bancario", que sólo sirve para legalizar los "delitos de guante blanco", y revisar la legislación baj bajan ando do su comp comple leji jida dadd para para qu quee cual cualqu quie ierr pers person onaa no espe especi cial aliz izad adaa pu pued edee comprenderla y opera con ella. Es tradicional mentir en cuanto a los montos de las inversiones extranjeras, a las remesas de ganancias al exterior, a los pagos a los altos funcionarios de las empresas y al uso de los recursos de las mismas. Todas estas actividades deben ser blanqueada al exponerlas en Internet Internet para que cualquiera cualquiera puede comprobar como funciona cada empresa. Como esta ley es pareja para todos nadie pierde ventajas competitivas por cumplirla. La inteligencia y la sagacidad para hacer negocios podrá sustituir así a la clásica "avivada" de nuestros grupos dirigentes. d irigentes. Walter A. Moore
261
La dirección de los organismos impositivos debe ponerse en manos de patriotas, no de cipayos que defienden los intereses extranjeros para imponer condiciones a los grupos de capital concentrado, impidiendo su natural tendencia al saqueo y la estafa fiscal.
26.Como compatibilizar el nuevo sistema con el manejo monetario del comercio exterior. exterior. Con este sistema el peso actual, al quedar destinado casi completamente al desarrollo del comercio exterior, reúne una masa monetaria muy superior a la proporción que el intercambio comercial externo requiere, por lo tanto es posible acumular una masa importante de reservas estratégicas, tanto en divisas como en bienes en los cuales exista una vital dependencia del abastecimiento externo. Pero esto no es suficiente como para estar completamente a salvo de una crisis de balanza de pagos en el mediano plazo. Por lo tanto, las empresas productivas que consuman bienes o servicios importados debe debenn ob obte tene nerr sus sus prop propia iass divi divisa sass medi mediant antee la vent ventaa al exte exteri rior or de su prop propia ia producción. Para facilitar facilitar esto, es necesario necesario establecer establecer un Centro Centro de Coordinaci Coordinación ón del Comercio Exterior, que distribuya información a todos los grupos productivos nacionales sobre las condiciones condiciones del intercambio, intercambio, en especial especial con las nuevas oportunid oportunidades ades ofrecidas por el impetuoso crecimiento del comercio electrónico (e-commerce). También puede implementarse un Fondo Compensador, para que las empresas que no logren obtener la masa de divisas que requieren en un plazo determinado, puedan usar las del Fondo, devolviéndolas en un plazo definido, por ejemplo en 5 años.
27.Medidas complementarias necesarias para el funcionamiento funcionamiento óptimo de la nueva política monetaria. Es imprescindible ajustar el lanzamiento de este plan de remonetización de la economía real, mediante las siguientes medidas complementarias: ♦ Revisión integral de la política arancelaria y para-arancelaria para restringir el ingres ing resoo de tod todos os aquell aquellos os bienes bienes,, servic servicios ios,, conocim conocimien ientos tos y materi materiale aless que puedan ser producidos en nuestro país con los mismos niveles de calidad exigidos intern int ernaci aciona onalme lmente nte (por (por ejempl ejemploo respet respetand andoo las normas normas ISO 9.000 9.000 y otras complementarias o similares). ♦ Tendrán un acceso sin restricciones por un lapso definido aquellos productos o servicios de alta tecnología o que puedan servir como muestras para la producción nacional. ♦ Compatibilizar con Brasil, nuestro principal socio comercial, la legislación sobre propiedad intelectual, con la finalidad de establecer una sólida protección al conocimiento sudamericano aplicable a la producción. ♦ Eliminar por ley el derecho a cobrar intereses por intereses adeudados, una forma extrema de la usura, penalizando severamente a aquellos que lo intenten en el 262
Modelo para un nuevo país
futuro, y considerando a los pagos efectuados hasta la fecha por este motivo como devolución del capital inicialmente prestado. Esto debería ser parte de una Ley cont contra ra la Usur Usura, a, qu quee pena penali lice ce esta esta acti activi vida dadd dest destru ruct ctor oraa de la riqu riquez ezaa real real,, invalidando cualquier préstamo que reclame una tasa mayor del 3% anual sobre valores constantes. ♦ Esta situación de cambio permite apoyar la iniciativa Papal para el Jubileo 2000, comenzando el nuevo milenio con los argentinos liberados de las deudas del pasado para que utilicen sus energías en construir el futuro. Para esto el Estado puede llevar a cabo un programa de "Borrón y cuenta nueva", para todas las PyMEs y particulares endeudados tanto con el Estado, con empresas prestadoras de servicios públicos, por créditos para viviendas consideradas bien de familia, campos productivos hipotecados o deudas por la falta de pago de créditos ante entidades financieras de cualquier tipo. ♦ Dadas la numerosas denuncias de irregularidades existentes en el manejo de las cuentas del Estado durante las últimas décadas, que incluyó probadas estafas al Estado con respecto a contraer deudas inexistentes, es imprescindible realizar una Convocatoria de Acreedores Externos del Estado Argentino, que presenten un detalle del origen de sus acreencias, cual ha sido el circuito que siguieron los fondos entregados para demandar su devolución, y establecer los montos exactos del capital prestado y de los intereses pagados hasta el momento, ningún interés, en ningún plazo, puede superar al 50% del capital efectivamente prestado. Por lo tanto las deudas que hayan cumplimentado esta condición deben considerarse definitivamente pagadas. Los acreedores que no se presenten a la convocatoria deben considerar saldadas sus deudas, y los que se presenten a reclamar saldos, deben enfrentar la posibilidad de que sus acreencias hayan sido pagadas en exceso y estar en la obligación de devolver este exceso. Esta acuerdo debe firmarse como condición para participar en la Convocatoria. ♦ El corte de la cadena de pagos y el cierre de innumerables empresas, el fracaso de las "recetas" aplicadas hasta ahora y la presión constante de ideas obsoletas o inadecuadas, requiere que el gobierno disponga de un "think tank" (trust de cerebros) con suficiente capacidad de planeamiento y de reacción intelectual ante la cambiante situación político-económica. Este grupo debe ser capaz de elaborar planes y estrategias adecuadas para los camb cambio ioss qu quee deba debann real realiz izar arse se,, dand dandoo al go gobi bier erno no un mayo mayorr repe repert rtor orio io de alte altern rnat ativ ivas as y debe debe esta estarr form formad adoo po porr pers person onas as aval avalad adas as po porr su produ producc cció iónn intelectual anterior y por sus antecedentes en defensa de los intereses nacionales.
28.Integrar esta política monetaria en una estrategia mayor. Se propone designar a esta estrategia monetaria: Política de integración monetaria, monetaria, para relacionar relacionarla la con otras estrateg estrategias ias políticas políticas conexas: conexas: Integración económica, integración nacional, integración continental. Esto se aplica también al campo interno, con Políticas de Integración I ntegración Poblacional, Integración Regional, Integración Social (en especial de los sectores excluidos), Walter A. Moore
263
Integració Integraciónn Política Política (ins (insta tala land ndoo tant tantoo un unaa part partic icip ipac ació iónn ciud ciudad adan anaa como como un federalismo real, ambos siempre declamados pero muy poco implementados), entre otras iniciativas de integración.
29.Contribución del nuevo sistema para restablecer el equilibrio poblacional y el desarrollo urbano en distintas regiones argentinas. Una política de poblamiento de los enormes espacios vacíos de la Argentina requiere inversiones importantes para instalaciones urbanas capaces de autosustentar y dar recursos a sus pobladores para que produzcan bienes para intercambiar. La tecnología actual posibilita una buena calidad de vida prácticamente en cualquier lugar; pero la decisión para instalar una nueva población pasa por la recuperación del espíritu pionero de los pobladores, especialmente en los jóvenes. Si se incentiva su espíritu de aventura y se los dota de los medios necesarios para que se instalen en los incontables lugares maravillosos que existen en nuestro país, en poco tiempo puede emerger una Nueva Argentina. Para ello contamos con sólidos antecedentes de poblamiento intensivo en muchas regiones argentinas, caracterizadas porque los nuevos pobladores se sentían dueños de su destino. Esto puede realizarse mediante la creación de Nuevas Ciudades Productivas, cuyo proyecto completo ya ha sido desarrollado. La inversión total para instalar una nueva ciudad de 100.000 habitantes instalada en terrenos fiscales que incluyan la tierra urbana y rural apta para cultivos que la rodea, se estima en menos de 1.000 millones de peso pesos, s, gene genera rando ndo 40 40.0 .000 00 pu pues esto toss de trab trabaj ajo, o, cons constr truy uyen endo do 20.00 20.0000 nu nuev evas as viviendas con todo el confort, instalando toda la infraestructura productiva que per permi mite te alca alcanz nzar ar el auto autoab abast astec ecim imie ient ntoo tota totall de bien bienes es y serv servic icio ioss neces necesar ario ios, s, incluyendo las calles y vías de acceso, una universidad y todo el sistema educativo, de salud y saneamiento, de abastecimiento y recursos para la expansión expan sión cultural.
30.Rubros que deben tener prioridad para recibir créditos en pesos inconvertibles. Los nuevos recursos deben destinarse prioritariamente al mantenimiento del nivel actual de actividad económica de las economías regionales que aún se sustentan. Los sectores que deben privilegiarse en general son aquellos aq uellos que contribuyan a: ♦ Posicionarnos con ventajas en la nueva sociedad del conocimiento, tales como sist sistem emas as educ educat ativ ivos os,, inst instal alac ació iónn de sist sistem emas as inte integr grad ados os de comun comunic icac ació iónn (telefonía, televisión y datos), desarrollo satelital, redes de fibra óptica, industrias culturales, etc. ♦ Hoy no es viable el crecimiento independiente de un país que no disponga de una estructura sólida y ampliamente diversificada de Investigación y Desarrollo (I y D.), capaz de encontrar soluciones e innovaciones de acuerdo a sus propios intereses. ♦ La I. y D. es la actividad de base de la nueva sociedad del conocimiento, por ese motivo, es imprescindible establecer una red de centros de I. y D. asentados en 264
Modelo para un nuevo país
lugares diferentes en todo el país que integre la investigación y desarrollo, con la recopilación de información, la capacitación superior y la producción, de manera que todos estos campos de conocimientos y experiencias se retroalimenten y complementen. La importancia de este recurso es tan vital que opinamos que no debe destinarse al menos el 10% de total de los nuevos fondos (o sea unos 18.000 millones de $i ) $i ) par paraa su inst instal alac ació iónn inic inicia ial,l, pu pues esto to que disp dispon onem emos os de la base base educ educac acio iona nall necesaria para poner en marcha un programa de esta magnitud, que permitirá convocar a la enorme cantidad de argentinos que se han visto obligados a emigrar por carecer de posibilidades de crecimiento en nuestro país.
31.Poner en marcha una organización que preserve el medio ambiente ante la explosión del desarrollo industrial industrial y urbano. Preservar el Patrimonio Ambiental argentino es una tarea que comienza con la asignación de recursos económicos, como lo han reconocido las más altas autoridades en la materia. En cons consec ecuen uenci ciaa el otor otorgam gamie ient ntoo de cualq cualqui uier er tipo tipo de créd crédit itoo para para desa desarr rrol ollo loss productivos estará sujeto a las garantías de un sólido programa de protección ecológica, que atienda a todos los posibles impactos ambientales. Estos deben tomar en cuenta la totalidad de los ecosistemas regionales, formando parte de un programa más amplio. Una parte de los fondos que asigne cada Banco de Fomento debe destinarse a tareas para para preser preservar var el Pat Patrim rimoni onioo Ambien Ambiental tal,, tanto tanto local local como como region regional, al, nacion nacional al y contin continent ental, al, para para lo cual cual debe debe constit constituir uirse se una Agenci Agenciaa de Prote Protecci cción ón Ambien Ambiental tal nacional que establezca subsedes independientes en cada región con un ecosistema diferente, dotada con amplios recursos y supervisada por los grupos ecologistas locales.
32.Emplear grandes recursos en el desarrollo de la producción agropecuaria agropecuaria orgánica. La producción agropecuaria orgánica tiene una demanda creciente y esta será cada vez mayor. mayor. En la actualidad actualidad se estima estima que Argenti Argentina na podría podría vender en los mercados externos 10 veces más producción de la que realiza, mientras los compradores de los mercados agropecuarios tradicionales cada vez imponen mayores restricciones. Porr otra Po otra part parte, e, para para pres preser erva varr la salu saludd de la po pobl blac ació iónn debe deberí ríaa rest restri ring ngir irse se rápidamente la venta en el mercado interno de productos que no sean generados mediante tecnología orgánica, dados los efectos perniciosos para la salud que tienen los productos agrarios tratados con insecticidas y otros agroquímicos y los productos pecuarios tratados con hormonas, antibióticos y otros agregados. Además deben tomarse medidas para asegurar que la salud humana no sea afectada por efectos que pueden surgir por la ingestión de productos transgénicos o de animales alimentados mediante métodos artificiales. Walter A. Moore
265
En este campo es necesario realizar estudios serios, pues existen fuertes campañas de mentiras armadas por empresas que pierden ventas de insecticidas porque las semillas transgénicas son naturalmente naturalmente resistentes a las plagas. En el campo contrario, los grandes fabricantes de semillas híbridas, cuyo principal argumento de venta es el superior volumen de la cosecha por hectárea, sin ninguna otra consideración. Los daños a la salud de la población y la destrucción ambiental no tienen importancia para aquellos que trabajan para que los accionistas superricos, dueños de estas empresas multinacionales, lo sean más aún, por lo tanto es el Estado el que debe regular estas actividades. La mejor solución es promover la producción orgánica, puesto que esta no usa ni agroquímicos ni semillas híbridas producidas industrialmente, lo cual afecta los ingresos de estas multinacionales, que por otra parte, no hacen absolutamente nada para aumentar los precios internacionales de nuestros productos ni para facilitar la compra de los mismos por los países de donde proceden estos accionistas. Nuestro país cuenta con las ventajas comparativas necesarias para acompañar esta transformación económica con una transformación agropecuaria que coloque a la Argentina a la cabeza de los productores orgánicos. Así podremos recuperar un liderazgo perdido, convirtiéndonos nuevamente en un país fijador de precios en este nuevo mercado agropecuario, que por ahora crece sólo en los países industrializados, pero que previsiblemente se extenderá al resto del mundo. Buenos Aires, Aires, 9 de julio de 2000
desastre” y numerosas Mauricio Prelooker es autor del libro “La Economía del desastre” y publicaciones en diversos medios. •
Debemos prepararnos para enfrentar el Gran Cambio, pues se viene El Diluvio Monetario y después debemos emprender la Epopeya de la Reconstrucción.
PREPARARNOS PARA EL DILUVIO MONETARIO MONETARIO Por Walter A. Moore
Buenos Aires, 22 de octubre de 2003 El estallido de la “burbuja financiera” se aproxima. Los más pesimistas estiman que esto ocurrirá en el próximo año, los más cautos prevén que el sistema puede aguantar hasta tres años más, pero nadie se atreve a afirmar que esta situación puede continuar en forma indefinida.
266
Modelo para un nuevo país La crisis llegará y el desplome del dólar será la primera ficha que, al volcarse, iniciará la avalancha de un gigantesco “efecto dominó” que terminará en un colapso de los sistemas monetarios mundiales y generará una crisis social y económica de inimaginable gravedad, que afectará a todo el planeta. Esta catástrofe, infinitamente más grave que la crisis de 1929, está siendo meticulosamente organizada, y avanza a paso redoblado, conducida por una oligarquía financiera y rentística anglófona que el profesor y senador italiano Giacinto Auriti, denominó USUROCRACIA DOMINANTE, y otros, considerando su visi ón esotérica, los identifican como “Los Iluminati”. Estos grupos, modernos adoradores del Becerro de Oro, prácticamente han comprado el mundo gracias al producto del saqueo que vienen realizando a toda la Humanidad mediante la usura 61. No conformes con ello, ahora buscan imponer una Dictadura Plutocrática Global durante el caos resultante de esta crisis. Este Gobierno Invisible será controlado por el grupo de unas 300 familias 62 de las más ricas del mundo 63, conducidas por banqueros y empresarios. Ellos desarrollaron un programa para quedar a cargo del Poder Mundial designando a los responsables princ principa ipales les de las Organ Organiza izacio ciones nes de las Nacion Naciones es Unidas Unidas,, institu institució ciónn de la que se han apoder apoderado ado progresivamente y que ha sido preparada para operar como un conjunto de ministerios de un futuro Gobierno Mundialista Anglófono. En este este Gobier Gobierno no Global Global,, su princi principal pal agente agente,, el Fon Fondo do Moneta Monetario rio Intern Internacio acional nal,, hará hará las veces del Ministerio de la Usura, el Consejo de Seguridad será la Cancillería Imperial, la Asamblea General funcionará como cualquier inoperante Parlamento nacional obedeciendo los dictados del Poder del Dinero, la OMS será el ministerio de la enfermedad, la UNESCO el ministerio de la ignorancia, la FAO la encargada de eliminar a los agricultores, el PNUD el ministerio de Planeamiento de la Miseria, UNICEF se ocupará de impedir la natalidad, el PNUMA decidirá los métodos para robar los recursos naturales y la OMC será la Secretaría de Destrucción de la Industria, la Corte Internacional de La Haya funcionará como la solemne parodia de una Corte Suprema Universal encargada de validar las Leyes Imperiales, la OIT cumplirá el rol de controlar a la Confederación Mundial de Siervos de la Gleba Tecnológica, Tecnológica, etc.. Y en este plan, los distintos continentes serán manejados como provincias por organizaciones ad hoc, como lo han ya implantado en la Unión Europea, o por la conservada en vida latente OEA, mientras la Policía responsable de la represión de los díscolos será confiada de las fuerzas de la NATO 64. Todo este aparato dictatorial se disimula bajo los despojos del prestigio de una ONU que ya nada tiene que ver con los principios que le dieron origen. Este Este proces procesoo de tom tomaa del poder poder glo global bal avanza avanza consol consolida idando ndo estruc estructur turas as que ya se han instal instalado ado en prácticame prácticamente nte todos los países países que pueden llegar a resistirse, resistirse, en los cuales sus Estados, Estados, economías e instituciones han sido sistemáticamente desmanteladas. En ellos el Imperio Usurero ya ha ganado las principales batallas en la Guerra Económica mediante el endeudamiento irreversible, se anotaron grandes victorias en la Guerra Política mediante la instauración de pseudo democracias telecontroladas por un invisible Poder del Dinero que estructura las naciones a su voluntad, definiendo los niveles niveles de emisión de su propia moneda, estructurando su endeudamiento y definiendo asignación de los fondos, lo cual le permitió eliminar sistemáticamente a las industrias 65 y fuentes principales de creación de riqueza, que podría constituir un poder nacional 66 que desafíe al Imperio. Las Fuerzas Oscuras también obtuvieron importantes victorias en la Guerra Psicológica apoderándose de los medios de difusión y controlando ideológicamente a las universidades, mediante las ideas neoliberales en la mayoría de las privadas, las socialdemócratas en otras y la anomia política en la mayoría 67. Las sectas pseudo religiosas financiadas por sus organismos de inteligencia lograron captar gran cantidad de fieles y sus 61
El marxismo ha resultado un aliado oculto de estos intereses, pues Marx no sólo no enfatizó el poder que tiene en la economía la “plusvalía “plusvalía usuraria”, sino que también desestimó la importancia importancia del consumo en el circuito de creación de riqueza, adhiriendo a los postulados de la EconomíaPolítica que afirman que la economía se impulsa desde la producción. 62 El profesor Ben Quingley, Quingley, apólogo de estos grupos, menciona este dato, aclarando que todos se conocen entre ellos. 63 En el Informe sobre Desarrollo Humano 1998, pag. 30, se menciona que las 225 personas más ricas del mundo acumulan bienes equivalentes a los ingresos anuales del 47% más pobre de la humanidad, unos 2500 millones de personas. 64 Una vez que se dirima su control en la actual interna entre los “buitres” de la usura y los “halcones” petroleros. 65 Desde 1976 al año 2003 en la Argentina quebraron 166.000 empresas industriales y la desocupación superó el 50%. 66 Tomemos en cuenta que también Estados Unidos ha sido sometido a un proceso de desindustrialización. 67 Los golpes militares de 1966 y 1976 en Argentina produjeron una fuga de profesores y la emigración de 3,2 millones de jóvenes. Walter A. Moore 267
agentes penetraron a las principales religiones mundiales con la finalidad de vaciarlas de su contenido espiritual espiritual68. Sus principales victorias en el campo de la Guerra Física consistieron en mantener sumisos a los vencidos en la Segunda Guerra Mundial y desarmar a casi todos los países del Tercer Tercer Mundo mientras los generales y políticos a su servicio mantienen el mando las fuerzas que controlan armas terribles, al mismo tiempo que otros agentes organizan el ataque con armas de baja intensidad, tales como el fomento de adicciones, el envenenamiento alimentario, la proliferación de la delincuencia, la música desquiciante, la intoxicación informativa, la sustitución de nuestras tradiciones culturales por las de otros países, etc., que no son más que formas de sabotaje y debilitamiento destinados a facilitar la anexión política. Esta superioridad bélica imperial disimula su Talón de Aquiles: La ausencia de todo apoyo popular que no sea producto de la manipulación. Esta es una ventaja que tiene la Humanidad, si comprende que la fuerza de este ubicuo enemigo no se encuentra en los campos de batalla sino en el control de las estructuras económicas y financieras mundiales desde un comando estratégico ubicado en confortables islas caribeñas o en palacios en las afueras de Londres o Nueva York, y que estos invasores nada podrían hacer sin la cooperación de sus agentes, cómplices e idiotas útiles locales que creen que “a ellos no les va tocar” porque se identifican69 con el Imperio Global. Por eso, para debilitar a una potencial oposición, la contrainteligencia imperial califica como la expresión de una “Visión “Visión conspirativa de la Historia” a cualquier análisis u observación que revele sus planes. Este es un recurso que resulta eficaz para inmovilizar a todos aquellos que creen, como el avestruz, que ocultando la cabeza en el negro pozo de la ignorancia el peligro real desaparece y, en lugar de correr, dejan que se los coma el león.
LOS OBJETI OBJETIVO VOSS PRINC PRINCIP IPALE ALESS DEL IMPER IMPERIO IO GLOBAL GLOBAL son tres: A.: Disminuir drásticamente la población mundial porque las colectividades controladas por estos grupos han perdido la batalla demográfica con el Tercer Mundo, y ellos saben que, en el largo plazo, esta superioridad humana los derrotará. En consecuencia se proponen recuperar la misma relación demográfica que que ins instaló taló la heg hegemo emonía nía euro europpea en los los siglo igloss 19 y 20, 20, (o sea que que pret preten ende denn que que exis xista 1 euronorteamericano por cada 3 habitantes habitantes del resto del mundo), mundo), esto determina que la población a controlar no debe superar los 2.000 millones o sea que el plan de máxima es eliminar a 3.000 millones de habitantes del Tercer Mundo 70, eliminando tanto sus lenguajes como sus sistemas de pensamiento y de concepción de la vida y del mundo, para imponerles aquellos más favorables a sus designios: el idioma inglés y la religión propagada por las sectas calvinistas. La miseria es el arma utilizada para el exterminio en esta guerra de baja intensidad, que mata por falta de alimentos, de agua potable y saneamiento, de educación y de producción. Primero asesina a los pobres transformándolos en indigentes y luego ataca a las clases medias 71, empujándolas a la pobreza para que sufran el mismo destino. Ahora destruir a este grupo social es un objetivo prioritario, pues es el que dispone de los recursos materiales e intelectuales que todavía pueden oponerles resistencia. Para eliminarlas se ocupan de empobrecerlas paulatinamente tanto material como espiritualmente poniendo en funcionamiento deuda” que las debilita y les resta energías para una serie de estrategias que combinan: a.) la “cultura “ cultura de la deuda” todo aquello que no sea la supervivencia cotidiana; b.) enérgicas políticas de disminución de la natalidad que incluyen la masiva destrucción familiar eliminando la construcción de viviendas y creando una imagen siniestra del futuro destinada a desalentar el natural deseo de los jóvenes de traer hijos al mundo, a lo cual se suman c.) la reducc reducción ión de la fecundi fecundidad dad con método métodoss bio biológ lógico icoss inclui incluidos dos en la aliment alimentaci ación, ón, la propagación del consumo de drogas, y la facilitación de los abortos y del uso de elementos contraceptivos, y d.) las estrategias culturales destinadas a indiferenciar los roles femeninos y masculinos, masculinos , que son la base de la atracción y mantenimiento de las relaciones de pareja y de los roles maternos y paternos, mediante la promoción del feminismo y la homosexualidad, que lejos de constituir un “derecho humano” que nadie niega, se impulsan mediáticamente con el único propósito político de disminuir la natalidad. 68
El cambio del principal rezo católico, el Padrenuestro, Padrenuestro, en donde la palabra Deuda ha sido reemplazada por Ofensa es una prueba de esta penetración. 69 Los propietarios argentinos de los principales bancos los perdieron en manos de los pulpos bancarios internacionales. 70 En la Argentina han logrado detener el crecimiento demográfico, pues la curva de crecimiento hacía esperar 38 millones de argentinos, cuando el el censo de 2001 contó sólo 36,2 millones, dato que los medios no han resaltado. 71 En este sentido el marxismo ha sido funcional a estos intereses al proponer la “dictadura del Proletariado”.
268
Modelo para un nuevo país B.: Controlar todos los recursos naturales del planeta es el segundo gran objetivo, que incluye incluye tanto el control de minerales, energía, agua y alimentos, como también la destrucción de las culturas de todos los pueblos que se han adaptado durante siglos o décadas a vivir y convivir con la Naturaleza. La estrategia incluye impulsar el éxodo de las poblaciones rurales hacia la periferia miserable de las grandes ciudades, impidiendo así que logren de la tierra los recursos que necesitan para la supervivencia. Esto se hace también para lograr el tercer objetivo: C.: Subordinar a todos los sistemas productivos a las necesidades de las empresas multinacionales (que son controladas accionariamente por los bancos) para lo cual se deben destruir las industrias, cultivar con semillas patentadas, y anular las capacidades técnicas e intelectuales de todos aquellos sectores que no puedan ser utilizados directamente para el cumplimiento de sus planes. Con esta esta finali finalidad dad buscan buscan deshacer deshacer los sistemas sistemas aduaneros aduaneros para destruir destruir las produccion producciones es locales, locales, regionales y nacionales, reforzar las leyes de propiedad intelectual con la finalidad de asegurarse el pago de regalías, destruir los sistemas de investigación y desarrollo que no controlan, o apoderarse de los resultados de los mismos para su provecho. A esto se suma la extranjeriz extranjerización ación de los servicios servicios estratégicos de energ energía, ía, agua, transp transport ortes, es, comun comunica icacio ciones nes,, seguro seguros, s, etc., etc., y las leyes, leyes, conven convenios ios e instituciones que les permiten controlar los volúmenes y calidades de la producción de todos los países con la finalidad de establecer el sistema de precios del intercambio internacional más apto para sus fines. El proyecto final de los usureros consiste en restaurar un mundo aristocrático, donde una pequeña elite disfrute de todo lo bueno que el mundo ofrece, mientras el resto queda sometido a una esclavitud controlada técnicamente, y prácticamente sin vida espiritual, tal como George Orwell describe en su libro “1984”. Cuando se editó este texto clarividente, clarividente, todos atribuyeron el relato a las condiciones condiciones de vida que proponían instalar los regímenes comunistas, pero el autor consideraba las cosas más profundamente, pues se refería al programa que ahora se manifiesta con el nombre de Globalización, ya definida en documentos oficiales 72 de la Iglesia Católica como proyecto demoníaco.
LA CONFRONTACIÓN DECISIVA DEC ISIVA Esta estrategia secreta para lograr hacerse con el poder mundial viene desarrollándose desde hace siglos 73, y la principal verdad contenida en la historia de la Humanidad es la que relata esta lucha entre las fuerzas de la muerte y las de la vida, de la opresión contra la libertad, de la mentira contra la verdad. El proyecto del Poder Oscuro siempre se ha movido en forma sigilosa, disimulando sus intenciones, torciendo el sentido de las palabras, distorsionando sistemáticamente el funcionamiento de las instituciones, embotando conciencias y fomentando las más bajas pasiones humanas. Pero al finalizar el Segundo Milenio algo comenzó a cambiar: Se abandonó el sigilo y el Imperio Global avanza en forma desenfadada y desenfrenada. Ya no oculta sus intenciones, cosa que incluso deja desubicados hasta a sus más siniestros cómplices locales, esos que eligieron vivir de las migajas que les tiraban los saqueadores a cambio de traicionar a sus compatriotas. Ahora el avance imperial es franco, vienen a destruirnos en forma inmisericorde, y todos están comenzando a darse cuenta, lo cual permite organizar tanto la resistencia como la contraofensiva. Ante todo debemos tener la más absoluta certeza de que la Vida triunfará, la luz despejará las tinieblas, el diluvio terminará, pero nada de esto ocurrirá sin antes librar una gran batalla en todos los frentes y en todo el mundo. Cuando hayamos vencido, esta vez no podemos volver a equivocarnos, debemos destruir, si es posible para siempre, a estas estructuras satánicas. La Sociedad del Conocimiento nos ha dado los recursos necesarios que, para construir el Nuevo Mundo, debemos combinarlos con las soluciones que la Humanidad fue encontrando a través de los siglos. Así podremos hacer del Reino Humano tanto la conciencia de Gaia, el planeta viviente, como el intérprete de los designios divinos en nuestra dimensión material. Después del Diluvio Monetario, o tal vez antes, se abrirá el espacio político y la mente de los pueblos para llevar a cabo las siguientes actividades centrales, que podemos denominar como 72
Ver artículo titulado “Carta de la Tierra ¿sustituirá los Diez Mandamientos?” en el suplemento del boletín informativo del 28 de agosto de 2002, de la Agencia Informativa Católica Argentina Argentina AICA-DOC 587, escrito por Michel Schooyans, sacerdote, profesor emérito de la Universidad de Lovaina y miembro del la Universidad Pontificia de Ciencias Sociales. 73 Los Caballeros Templarios Templarios son su antecedente histórico más conocido. Walter A. Moore 269
LA EPOPEYA DE LA RECONSTRUCCIÓN que debe consistir en tres grandes grupos de actividades: Un Jubileo Universal, la Recuperación del Territorio y la Restauración Cultural.
1.
UN JUBILEO UNIVERSAL significa: 1.1. Decretar la extinción de todas las deudas, cualquiera sea el concepto por la cual se hayan contraído. Esto permite eliminar definitivamente tanto la “cultura de la deuda” - que es la forma contemporánea de la esclavitud - como también la “inmoralidad de la especulación”, especulación”, pues al que prestó le sobraba y el que pidió necesitaba. A partir de esta limpieza debe restaurarse la prosperidad poniendo en marcha: 1.2.La Restitución del Dinero a sus verdaderos propietarios: el Pueblo que produce, pues ellos son el origen de la riqueza representada por las diferentes formas dinerarias. Como el dinero es la representac r epresentación ión de la riqueza generada por toda la comunidad, comunidad, debe repartirse en forma regular una cantidad de dinero entre todas las personas para que el sistema de producción de riqueza siga funcionando y nadie quede marginado de la sociedad. Con los bancos, bancos, la principal arma estratégica del Imperio Global, y empezando por los bancos centrales, debe hacerse lo mismo que llevó a cabo Moisés cuando bajó de la montaña con las Tablas de la Ley y encontró a parte de su pueblo adorando al Becerro de Oro: quemarlos y esparcir las cenizas para que no quede ni siquiera un recuerdo de los mismos, ni de ninguna otra forma de usura. Este es el primer paso para que la administración del dinero quede únicamente en manos de la comu comuni nida dadd que que prod produc ucee la riqu riquez ezaa que que ese ese dine dinero ro repr repres esen enta ta.. Esto Esto sign signif ific icaa la erradi erradicac cación ión de todos los sistemas sistemas de crédi crédito to y ahorr ahorroo y présta préstamo mo (que siempre incluyen usura) sustituyéndolos sustituyéndolos por un Sistema de Depósitos e Inversiones que preserve el poder adquisitivo y canalice el dinero que algunos no necesitan gastar hacia los que lo requieran para producir productos, servicios y conocimientos, o sea que el ahorro tendrá un único destino: La inversión en el campo de la economía física destinada a mejorar la calidad de vida de todos. Eliminado el privilegio que tienen los bancos de emitir dinero de la nada mediante el otorgamiento otorgamiento del crédito 74, todas las operaciones operaciones económicas deben deben realizarse al contado, contado, y como el dinero que circula debe representar la riqueza real que se genera en cada lugar, es necesario que el intercambio intercambio se realice mediante un sistema multimonetario, multimonetario, que combine las monedas locales y regionales con las monedas nacionales y continentales, continentales, de manera que se invierta el actual proceso de gravitación monetaria que lleva a los sectores más ricos los bienes de los más pobres. Debe impedirse la fuga de divisas, uno de los recursos más empleados para saquearnos, instalando instrumentos de control de cambio y regulaciones muy estrictas, con penas muy severas para los transgresores (en China, una de las pocas economías que sobrevivirá al desastre, la fuga de divisas se castiga con pena de muerte), usando el mismo criterio con los especuladores, porque la especulación afecta el valor adquisitivo del dinero, con lo cual se perjudica a toda la comunidad para que un particular se apropie gratuitamente de lo que es de todos. Estas regulaciones deben incluir también un meticuloso sistema de control de cambios entre las monedas locales, regionales, nacionales y continentales. 1.3.Devolución de todos los medios de producción a los que trabajan con ellos. Esto debe comenzar por impedir que quede sin trabajo una sola persona, para lo cual es necesario
74
El mecanismo de la Reserva Bancaria Fraccionaria o Encaje les permite a lo bancos argentinos prestar más de ocho veces el dinero que tiene en sus depósitos, este es el motivo por el cual tuvo que hacerse “el corralito”.
270
Modelo para un nuevo país poner en marcha de inmediato la tarea de crear, mejorar y mantener la infraestructura que facilita el desarrollo de la producción, mejora la calidad de vida y preserva y multiplica los recursos naturales para las generaciones venideras. La reconstrucción industrial debe realizarse para satisfacer las necesidades del mercado interno mediante la integración vertical, la producción local de series cortas y la integración de “empresas simbióticas” que no producen contaminación. Ninguna empresa podrá exportar más del 10 o el 15% de cada rubro de su producción, y todas deben certificar anualmente el incremento de la calidad y la variedad que logren, tanto en sus productos y servicios, como en la mejora de las condiciones de trabajo de sus miembros y los aportes que hayan realizado en investigación y desarrollo tecnológico. Todo lo cual influirá en su carga impositiva. Debe otorgarse, libre de todo gravamen 75, la tenencia de la tierra a los que trabajen y permanezcan en ella, ella , siempre que participen de un programa productivo adecuado a las necesidades necesidades generales y protejan el recurso en forma correcta. Para asegurar para el país el control de lo que se hace en los bosques, campos, ríos, lagos, esteros y mares, debe dotarse de medios adecuados de vigilancia y control a los pueblos linderos que son los que saben que sucede en cada lugar. La prevención y recuperación de la salud y los sistemas educativos deben estar exclusivamente en manos de las autoridades comunitarias, eliminado toda “privatización” de los mismos, pues el esfuerzo de todos debe canalizarse para que se brinde el más alto nivel posible de prestaciones a todos los ciudadanos, garantizando así una verdadera igualdad ante la ley. actividades . La “producción en 1.4. Impulsar el autoabastecimiento en todos sus niveles y actividades. escala” es cosa del pasado, hoy la tecnología permite producir con gran calidad y eficiencia series cada vez más cortas, lo cual permite que cada comunidad sea autosuficiente en la producción de sus insumos insumos básicos, tales como como alimentación, alimentación, energía, agua, saneamiento, saneamiento, indumentaria y equipamiento cotidiano si tiene una cantidad de campo suficiente como para abastecerse de las materias primas. De esta manera cada comunidad puede controlar controlar que es lo que ingiere y adecuar sus costumbres al medio ambiente en el cual se encuentra inmersa. La estructura de desigualdad desigualdad entre las distintas regiones regiones de un mismo país o dentro de cada continente sólo se pueden superar si el 90% de lo que consumen se genera dentro de las mismas, o sea que el intercambio comercial se reduce a las materias primas que no se pueden obtener localmente y a productos suntuarios o de tal complejidad tecnológica que requieran requieran un altísimo altísimo grado grado de especializ especializaci ación. ón. Sin necesidad necesidad de establecer establecer aduanas aduanas interi int eriore oress que que protej protejan an la produc producció ciónn local local,, este este grado grado de autoab autoabas astec tecimi imient entoo puede puede sosteners sostenersee definiendo definiendo la clase de moneda moneda con que debe pagarse pagarse cada cosa. cosa. Para eso es necesario utilizar el multimonetarismo: local, regional, nacional y continental, el cual también sirve para reconocer la riqueza real producida en cada parte y equilibrar la distribución económica. El uso de divisas debe estar prohibido, pues implica una ganancia indebida para el emisor y distorsiona la evaluación de la riqueza; el establecimiento de las paridades cambiarias entre el que compra y el que vende es más que suficiente para cualquier forma de intercambio. intercambio. El uso de marcas (una ilusión mediática que ya no tiene base productiva) debe ser sustituido por la especificación de origen y una normativa que tipifique las presentaciones presentaciones de cada tipo de productos. Toda Toda propiedad intelectual debe extinguirse en un plazo máximo de 10 años y sus beneficios no deben poder ser recibidos por otros que sus autores intelectuales: Las empresas no crean cosas, lo hacen las personas, no los accionistas. El pago de regalías, en cualquier caso, no puede extenderse por más de cinco años, plazo más que suficiente para vivir del trabajo ajeno. El mismo criterio debe aplicarse para cualquier actividad rentística, una vez que se haya amortizado la inversión inicial real, más un beneficio máximo anual que 75
Todo impuesto inmobiliario es, a la larga, confiscatorio. Walter A. Moore
271
en ningún caso puede exceder al 10%, todo objeto o inmueble debe quedar de propiedad del
usuario o, si estos fueran múltiples o indefinidos, deben quedar a cargo de la comunidad.
1.5.Eliminar la entidad legal de la Sociedad Anónima es esencial para impedir todo rebrote del Poder Oscuro, pues estas sirven para que sus dueños eludan tras el anonimato la responsabilidad social que implica su riqueza y poder. También se deben eliminar la autorización legal a instituciones cuya finalidad central es el lucro, sustituyéndolas por cooperativas y sociedades comunitarias 76 cuyo propósito es el bien común. Esto incluye especialmente a las empresas de servicios públicos donde es completamente innecesaria la participación participación tanto del Estado como de las empresas comerciales, comerciales, pues las mismas pueden ser manej manejada adass perfec perfectam tament entee en forma forma conjun conjunta ta por los los traba trabajad jadore oress que las hacen hacen funcionar y los usuarios que las financian. Entre las organizaciones organizaciones destinadas destinadas a brindar servicios públicos públicos deben incluirse los medios de comun comunica icació ciónn y difus difusión ión,, que deben deben estar estar ind indiso isolub luble lemen mente te uni unidos dos a los sistem sistemas as educativos, pues una de las tareas más urgentes es recuperar los valores degradados por el liberalismo, para ello es necesario usar estos recursos mediáticos para la modernización y profundi profundizaci zación ón del proceso educati educativo vo y para la capacita capacitación ción de las grandes grandes masas de pob pobla laci ción ón en sus sus func funcio ione ness prod produc ucti tiva vas. s. Como Como es vita vitall inic inicia iarr un proc proces esoo de desmercantilización de la cultura, el ejemplo puede darse transfiriendo la propiedad de los medios de difusión a la comunidad de sus usuarios y el control a las personas que se ocupan de la creación cultural y la educación. También debe eliminarse el control indirecto que ejercen sobre sus contenidos las empresas mediante la compra de publicidad, pues este dinero sale finalmente de los bolsillos del pueblo. El financiamiento de los medios deber provenir de las empresas empresas productivas que, que, por la vía impositiva, impositiva, deben aportar parte de sus ganancias, no para servir a sus fines particulares, sino para el bien común. 1.6.Reconstr Reconstruir uir el sistema sistema normativo normativo.. La maraña maraña de leyes leyes,, decret decretos, os, proced procedimi imient entos os e instituciones existentes constituyen un Nudo Gordiano imposible de desatar, por lo tanto debemos usar el expeditivo método de Alejandro el Grande: Destruirlo de un solo golpe, eliminado por única vez la continuidad histórica, pues esa continuidad es la persistencia de la sumisión a intereses espurios, cuando no extranjeros. A part partir ir de una una nuev nuevaa Cons Consti titu tuci ción ón,, con con poco pocoss y sust sustan anci cial ales es artí artícu culo loss que que todo todoss comprendan y puedan memorizar, deben agregarse unas pocas leyes nacionales que regulen las actividades más importantes. Estas leyes no se deben poder cambiar sino mediante actividades plebiscitarias que permitan opinar a todos los que la norma puede afectar, en forma directa o difusa. La justicia y las decisiones sobre todos los otros asuntos que afectan la vida cotidiana se derivarán para su regulación a las Asambleas de las comunidades o los barrios. La dest destru rucc cció iónn del del perv perver erso so sist sistem emaa norma normati tivo vo actu actual al debe debe ser ser acom acompa paña ñada da por por el desba desbarat ratami amient entoo de la mayor mayor parte parte de las las organi organizac zacion iones es burocr burocráti ática cass y corpor corporat ativa ivass existentes, existentes, sustituyéndolas por Organizaciones Organizaciones Libres del Pueblo, definidas de acuerdo a las necesidades e idiosincrasia de cada Comunidad. El “bien común” debe dejar de ser una expresión de deseos para instalarse como una normativa que establezca un sistema de grandes premios para los que lo mejoren y severos castigos para los que lo degraden. Por ejemplo: Toda actividad de “lobby” de intereses parti particul culare aress (empre (empresas sas,, cámara cámaras, s, grupos grupos de presió presión, n, etc.) etc.) destin destinad adaa a influi influirr sobre sobre las las decisiones de los que legislan , gobiernan u operan los medios de difusión, debe ser tratada como un grave delito. Los responsables de la articulación y funcionamiento del actual modelo económico genocida, deben ser también castigados, condenándolos a vivir en réplicas carcelarias de las actuales “villas miseria”. Esta culpabilidad, por acción u omisión de responsabilidades, tanto en el gobierno, la legislatura, la justicia y los medios, alcanza a aque aquell llos os que que prop propic icia iaro ronn cond conduc ucta tass y orga organi niza zaci cion ones es que que dest destru ruyyeron eron valo valore ress 76
El modelo de Sociedad Comunitaria está desarrollado.
272
Modelo para un nuevo país imprescindibles para el desarrollo del bien común, tales como la solidaridad, la protección de la vida en todas sus formas, el derecho a disponer de ámbitos adecuados para facilitar el crecimiento y la educación permanente de toda la población, la defensa de nuestra salud y costumbres, etc. Por otra parte, deben premiarse con beneficios concretos, y no sólo con eventual eventuales es homenaje homenajes, s, a aquellos aquellos que realizan realizan aportes que perfeccion perfeccionan an el bien común, común, tanto en el campo social como en el intelectual o espiritual. 1.7. Restablecer la Soberanía legal, judicial y territorial: Para lo cual deben declarase de nulidad absoluta y de origen a todos los tratados, convenios u autorizaciones de cualquier tipo que afectan nuestros derechos y decisiones soberanas y cualquier limitación a nuestro control sobre nuestras tierras y mar continental. Debe decretarse primero la nulidad de aquellos destinados destinados a garantizar el saqueo a los especuladores extranjeros, los que permiten que sucesos acaecidos dentro de nuestro país sean juzgados por tribunales extranjeros o foros internacionales, los que establecieron la adhesión de la Argentina de organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial o de cualquier otro de los designados como “multilaterales” que se hayan entrometido en los asuntos internos de nuestro país. También debe someterse a control, bajo una estricta normativa, el accionar local de organizaciones no gubernamentales sean filiales formales o financiadas financiadas por intereses extranjeros contrarios a nuestra libre determinación. Debe limitarse estrictamente la ubicación, extensión y destino de las propiedades dentro de nuestr nuestroo país país en manos manos de int intere erese sess extran extranje jeros ros,, en especi especial al de aquel aquello loss propi propieta etario rioss vinculados a estructuras o personas propias del Imperio Global, sean bajo control extranjero directo o por por interpósitas personas, que que deben pagar pagar con prisión falsean falsean la identidad identidad de los verdaderos propietarios. Para conocer esta realidad se debe un catastro digitalizado que permita seguir “on line” la estructura propietaria propietaria y el tipo de actividad que se lleva a cabo en cada hectárea del territorio nacional. También se deben regular y controlar las funciones y responsabilidades que las entidades extranjeras asignen al personal local, en especial a aquellos que ocupen cargos decisorios, y se deben controlar los antecedentes del personal extr extran anje jero ro que que oper operaa en nues nuestr tros os país países es,, expu expuls lsan ando do a todo todoss aque aquell llos os que que teng tengan an antecedentes subversivos. 2.
LA RECUPERACIÓN DEL TERRITORIO requiere: 2.1. Que todo el mundo tenga su propio hogar, pues sin hogar no hay familia. Sin familia no hay hijos y sin hijos la Humanidad se extingue. Crecer y multiplicarse es la consigna que deben llevar adelante en especial los pueblos jóvenes que habitan las tierras que conservan su vigor en el planeta77. Para llegar a la misma densidad de 140 habitantes por kilómetro cuadrado que tiene Europa Occidental, similar a la de China, la población distribuida en los 18 millones de kilómetros cuadrados de Sudamérica debería aumentar en más de 2.000 millones de personas, además de los 300 millones actuales, lo cual hace necesario impulsar políticas enérgicas de fomento de la natalidad en todo el Continente, y programar los asentamientos de las corrientes migratorias de manera de preservar la identidad cultural sudamericana.. sudamericana.. La tarea más urgente es eliminar los campos de exterminio que instaló el liberalismo llamados “Villas Miseria”, trasladando de inmediato a todos sus habitantes a nuevas comunidades que cuenten con la infraestructura infraestruct ura adecuada, donde la exclusión y el abandono actual de esas personas se convierta rápidamente en integración social, salud y prosperidad.
77
La superficie de la masa continental de Argentina (sin contar sus territorios antárticos ni sus islas del Atlántico Sur) tiene un área similar a la de 15 países europeos, europeos, sumando los siguientes: siguientes: Alemania, Alemania, Bélgica, Bélgica, Dinamarca, España, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Suecia y Suiza, países que en total suman una población de aproximadamente de 400 millones de personas, instaladas en unos 3 millones de kilómetros kilómetros cuadrados. cuadrados. La superficie superficie de los 10 países sudamerica sudamericanos nos independiente independientes, s, suma más de 18 millones de kilómetros cuadrados y alberga una población de algo más de 300 millones de personas. Walter A. Moore 273
2.2.Proteger nuestra Naturaleza: Naturaleza : Esto significa que todos los recursos naturales existentes en cada país país o región región deben ser de propiedad propiedad común de los ciudadan ciudadanos os que allí nacieron nacieron y habitan (no de un abstracto Estado que no es realmente de nadie). Los recursos de Argentina deben ser para los argentinos argentinos y los de cada comunidad para cada comunidad, los de Sudamérica para los sudamericanos. sudamericanos. En consecuencia, consecuencia, ningún extranjero extranjero puede comprar o explot explotar ar estos estos recurs recursos, os, o defini definirr como como deben deben uti utili lizár zársel selos. os. La recupe recuperac ración ión debe comenzar por las formas naturales de cultivo, eliminado las tecnologías que han convertido a muchas tierras de los países industrializados en meros soportes de los productos químicos. Químicos y hormonas que luego ingerimos con los cereales, cereales, verduras y también en la carne de muchos animales que se han convertido en el resultado de un cóctel de drogas que desbar desbarat atan an nuestr nuestras as defens defensas as natura naturales les.. Tambié ambiénn nos obl obliga igann a alime aliment ntarn arnos os con el resultado de manipulaciones genéticas de los actuales “aprendices de hechiceros” cuya soberbia mercantilizada mercantilizada pretende pretende sustituir sustituir a la sabiduría de la evolución evolución natural. La tierra fértil, el agua dulce, la biodiversidad y el paisaje son parte esencial de nuestro patrimonio común, y tenemos la obligación de preservarlo para las generaciones venideras, por lo tanto cualquier despilfarro o malversación de los mismos excede largamente los derechos de propiedad privada para convertirse en un delito de derecho público. 2.3.Instalar la potencia de nuestros países lejos de las costas. El Imperio Global es un imperio marítimo, su poder se generó controlando las poblaciones costeras, fáciles de invadir o de destruir. destruir. A través de su instalación instalación en los puertos hicieron fluir fluir la riqueza del Tercer Mundo a las arcas europeas y norteamericanos, y también es en los puertos donde se concentran las lujosas guaridas guaridas de los cipayos locales, locales, por lo tanto debemos debemos disminuir la importancia de las ciudades portuarias y acrecentar las capacidades y número de las ciudades del interior. En consonancia con esta esta estrategia, para defender defender nuestro territorio debemos desarrollar desarrollar las vías férreas y los canales fluviales que conecten todo el interior de nuestro continente entre sí, preparando a nuestra población y a nuestras ciudades para resistir los intentos de invasión física de cualquier Imperio Marítimo. 2.4.Distribuir el poder de decisión entre todo el Pueblo. Ya verificamos que es el Imperio y no el Pueblo el que habla y gobierna por medio de “los representantes”, por lo tanto debemos sustituir esta pseudo democracia representativa por una Democracia Interactiva, en la cual todos los ciudadanos mayores de 15 años pueden (y deben) participar de las decisiones que los afectan personalmente, ya sea en forma directa o difusa. La Democracia Directa puede instalarse usando los recursos tecnológicos existentes y estos no requieren ningún intermediario para que nos “represente”. Para organizar el país se debe sustituir el “laisez faire” (postulado por el liberalismo para estafar a los pueblos) por redes de planeamiento y control organizadas para resolver en forma sistemática cada problema que se presente y para poner en funcionamiento los proyectos y obras. Estas redes, de carácter técnico-po técnico-políti lítico, co, pueden pueden funcionar funcionar mediante mediante un sistema de coordinación coordinación elegido elegido y organizado entre aquellos que estén capacitados e implicados en dichos temas en la región o comunidad en que se instalen, para impedir que las poblaciones locales paguen los platos rotos por los errores errores comet cometido idoss por una tecnoc tecnocrac racia ia dista distante nte y arroga arrogante nte.. Debemo Debemoss reempl reemplaza azarr la “planificación centralizada” por “redes de coordinación”. Debemos tener en claro que los recursos, monetarios que se necesitan para realizar cada obra son generados generados por la misma obra con el simple expedie expediente nte de realizar realizar en cada caso, una emisión de dinero dedicada (un fideicomiso con la forma de dinero-acción que circula y no pierde capacidad adquisitiva) adquisitiva) destinado a crear riqueza futura que se recuperará mediante los beneficios que producirá el uso de esa obra. Estas emisiones no serán inflacionarias mientras la cantidad total de circulante se mantenga igual al PBI regional 78. 78
El saqueo de la Argentina se realizó mediante una permanente desmonetización de su economía, mientras Inglaterra emite moneda (M2) por un equivalente al 96% de su PBI, en la Argentina se emite dinero por el 13% de su PBI, al
274
Modelo para un nuevo país 2.5. Reorganizar el Sistema Productivo. La producción y distribución de la riqueza deben ser inseparables, inseparables, y las capacidades para lograrlo deben distribuirse equitativamente equitativamente entre todas las regiones de la Patria, llevando los recursos económicos y poblacionales de los ahora mejor dotados hacia los lugares donde se necesite crear nueva riqueza y desarrollar nuevas poblaciones. poblaciones. Para esto puede puede aplicarse aplicarse el modelo de las Comunidades Comunidades Autosustentadas Autosustentadas y 79 las Nuevas Ciudades Productivas , diseñadas para impedir su control por las estructuras imperiales, mientras permite a cada comunidad relacionarse con las empresas de los países industrializados industrializa dos para utilizar sus facilidades técnicas y distributivas. 2.6. Reorganizar nuestro sistema defensivo. El Imperio es nuestro enemigo principal y único. Esa es la principal hipótesis de conflicto. Nuestra defensa no debe organizarse para enfrentar a otras naciones, sino a los dispositivos que el Imperio Global ha instalado en otras naciones con la finalidad de saquearnos y esclavizarnos. Los pueblos de dichas naciones son usadas como instrumentos de los intereses usurarios. No es Estados Unidos nuestro enemigo, sino la estructura incrustada en su gobierno que organiza y controla su aparato aparato bélico para invadir invadir y saquear saquear a otros otros pueblos. pueblos. Tampoco ampoco lo son los pueblos pueblos de Europa, ya esclavizados por una moneda espúrea instalada gracias al Tratado de Maasstrich y a merced de un grupo de desconocidos seleccionados por el Poder del Dinero para regir los destinos de una artificial Unión Europea. En el ámbito interno, a medida en que se superen las condiciones condiciones de injusticia social, y en el marco de una gran libertad de expresión, expresión, toda actividad actividad que provoque conmoción conmoción interna o desestabilización desestabilización política debe considerarse, en principio, una actividad subversiva y tratado como un ataque “quintacolumnista” del Imperio, incluyendo en esto a cualquier forma del delito organizado, organizado, pues el Imperio Global tiene una vasta experiencia en desestabilizar a los gobiernos usando provocadores con las más diversas máscaras ideológicas y los más variados argumentos 80.
LAS CUATRO CUATRO GUERRAS GUERR AS DEL IMPERIO GLOBAL ANGLÓFONO La Guerra Física es una de las Cuatro Guerras que lleva a cabo el Imperio Global 81 y de las cuales debemos defendernos. La Guerra Física está articulada con la Guerra Política, Política, y las dos con la Guerra Económica y la Guerra Psicológica; Psicológica; y estas cuatro formas de agresión que padecemos tienen actividades que nos amenazan desde adentro y desde afuera. Para eliminar la amenaza interna debemos: A.) Sacar de todo lugar de decisión a los que se identifiquen ideológicamente con nuestro principal enemigo, o sea a aquellos que impulsan las ideologías imperiales del neoliberalismo y la socialdemo socialdemocrac cracia, ia, aplicando aplicando la misma medicina medicina que ellos ellos util utilizar izaron on con todos los que defendían la Patria de la rapiña de los saqueadores, y B.) Eliminar de raíz el internismo entre las fuerzas políticas y militares, pues este es un instrumento fundamental utilizado por nuestro enemigo en la Guerra Política y la Guerra Psicológica (aplicando el apotegma “Divide y vencerás”). Para superar las naturales disidencias y diferencias de criterio que puedan existir es necesario crear un marco de libertad expresiva y un método para tomar de decisiones que permita unificar criterios de acuerdo nuestros más altos principios de humanidad y justicia, y al mismo tiempo, descentralizar nuestro accionar para cumplir tanto con nuestros objetivos más trascendentes como con los más inmediatos. Esto es posible desarrollando en la práctica el concepto de Nación en Armas, adecuando el modelo de las fuerzas armadas Suizas, que garantice que cada ciudadano sea un soldado entrenado82 y organizado para oponerse efectivamente si alguien nos quiere invadir. Esta doctrina democratiza a las fuerzas armadas, no porque las obliga a obedecer a un poder político vicario mismo tiempo que en forma oculta se emite deuda por más del 50% de su PBI. Estos proyectos se encuentran completamente desarrollados. 80 El caso de Venezuela es el ejemplo actual. 81 Ver www.cuartaguerra.com.ar er www.cuartaguerra.com.ar donde existe un resumen del libro: La Cuarta Guerra Mundial, el Imperio Global contra el Tercer Mundo. Walter A. Moore 79
275
del Imperio, sino porque la base de su poder estriba en el pueblo armado, con lo cual la antinomia Pueblo-Fuerzas Armadas desaparece. Esta modalidad es perentoria, pues la actividad de defensa no puede separase del sistema productivo y del desarrollo general de la ciencia y la tecnología, pues todos estos recursos son imprescindibles para oponerse a las complejas formas de agresión de que dispone el Imperio, tales como la Guerra Climática 83, Bacteriológica, Bacteriológica, Químic Química, a, Sat Satel elita ital,l, Su Subma bmarin rina, a, y el uso uso de vector vectores es int interc ercont ontin inent entale ales, s, además además de una parafernalia avanzada de armas tradicionales ahora digitalizadas y conectadas a satélites, contra las cuales cualquier oposición de las masas humanas resulta impotente. Para Para pode poderr enfr enfren enta tarr el enorm enormee pode poderr que que repr repres esen enta ta la amen amenaz azaa del del cong conglo lome mera rado do anglonorteamericano–ONU, necesitamos integrarnos en una sola Gran Nación Sudamericana, que estructu estructure re orgánic orgánicamen amente te sus recursos recursos defensivos defensivos y, desde desde allí allí,, aliarnos aliarnos con los otros otros continentes continentes amenazados por los intereses mundialistas, mundialistas, abandonando el instrumento instrumento imperialista imperialista de las Naciones Unidas para crear una nueva Organización de Continentes Libres, Libres , donde el Consejo de Seguridad y el derecho al veto lo tenga cada Continente y que, en lugar crear organizaciones para la intromisión en los países débiles (cuyo ejemplo más grotesco es el FMI), opere como una estructura destinada a eliminar la miseria mediante la colaboración y la solidaridad entre los distintos pueblos. 3.
LA RESTAURACIÓN CULTURAL implica: 3.1.Instaurar la hegemonía de la Verdad. Jesús nos lo enseñó: “Sólo la Verdad nos hará libres”. El Imperio necesita de la mentira para saquearnos y dominarnos. Nadie puede esperar respeto por ser codicioso, por aprovecharse de los más débiles, por ser insensible ante el dolor ajeno, por derrochar a costa de los hambrientos. Hobbes, un escriba del Imperio, inventó la mentira de que “El hombre es lobo del hombre” para ocultar que es la propu propues esta ta li liber beral al la que im impul pulsa sa al hombre hombre hacia hacia la besti bestiali alidad dad,, dejand dejandoo de lado lado la naturaleza esencialmente buena del alma humana, capaz de aprender de sus errores y modificar sus peores impulsos. Cada mentira que construimos o toleramos, cada falsedad en la que participamos es una puerta o una rendija por donde nuestros enemigos se introduc introducen. en. Es imprescindi imprescindible ble instaurar instaurar la verdad en la educación, educación, en especial especial en todos todos aquellos aspectos que hacen a nuestra vida social y económica, al conocimiento de la realidad circundante y de nuestras capacidades productivas, como recurso esencial para lograr un futuro promisorio y un pueblo libre. 3.2.Restaurar la supremacía del Bien Común. La solidaridad y la cooperación son una característica innata en la vida social. Nace en la vida de familia, donde se comparte el espacio, la comida y el hacer cotidiano, y si se deja que las cosas sigan su curso, esta actitud se expande hacia toda la comunidad, y de la comunidad llega a la nación y a la Humanidad en general. Este es el fundamento vital de la Ética: la defensa y la protección de la vida, que tiene siempre sus altos y sus bajos, pues en esto consiste el aprender a vivir. El “hoy por ti y mañana por mi” no es un cálculo ruin, sino la conciencia de que somos tan necesarios para los otros, como nosotros necesitamos de ellos. Y para abrirnos a los demás precisamos transitar por un espacio abierto, donde se respira la libertad y no el miedo. Y esto no condice con los planes imperiales, que necesitan tenernos aislad aislados os para para contro controla larno rnos. s. El pelig peligro ro en las calles calles,, la vida vida encerr encerrada ada en círcul círculos os y departamentos estancos, la gran ciudad incontrolable no es el resultado del “devenir natural de las cosas” sino de la organización del espacio mediante la legislación referida a la propiedad. Estas leyes han sido programadas con la finalidad e incrementar el control sobre
82
Está comprobado que en la guerra actual las bajas entre los soldados son mucho menores que entre los civiles no combatientes. 83 El proyecto HAARP, HAARP, es un ejemplo de guerra climática, la epidemia de SARS, (neumonía atípica) fue denunciada públicamente como una estrategia del Grupo Rockefeller para crear un pánico mundial para cumplir con sus propósitos de desestabilización de los gobiernos que no controlan.
276
Modelo para un nuevo país nuestros actos, y aún sobre nuestros pensamientos y emociones. Un ejemplo de esto es el furioso incremento del deporte-espectáculo, que nos aísla frente al televisor y consume energ energía ía menta mentall sin sin dejar dejarnos nos nin ningún gún conoci conocimi mient entoo realme realmente nte úti útil,l, mi mient entras ras la prácti práctica ca deportiva real fomenta la camaradería, permite el intercambio entre las personas y acrecienta nuestros conocimientos. 3.3. Valorizar la espiritualidad por sobre la materialidad. Una de las grandes victorias del Imperio consistió en que la sociedad aceptara el criterio de “Cuanto Tienes es igual a Cuanto Vales”. Como el Imperio controla el dinero, controla todas las cosas que pueden comprarse, y su poder ha crecido en la medida que encontró hombres que se vendían como cosas. Y ya se sabe que, a las cosas, el comprador las maneja a su antojo. antojo. Esta modalidad no funciona cuando lo que vale es el saber, la calidad humana, el talento, la voluntad de poder. Estos dones dados a algunas personas no pueden comprarse. Puede comprarse el resultado del ejercicio de los dones, pero no hay negocios especializados en vender oído musical, manos de escultores, mentes matemáticas, talento discursivo. La aculturación fomentada por el Imperio a veces llega al ridículo, por ejemplo, se ha otorgado el Premio Nob Nobel el de Econ Econom omía ía a un grup grupoo de nort nortea eame meri rica cano noss que que term termin inar aron on haci hacien endo do una una descom descomuna unall estafa estafa con deriva derivados dos finan financi ciero eros, s, pero pero nunca nunca lo recibi recibióó nadie nadie que haya haya desenmascarado los mecanismos de la usura, o del costo en vidas y sufrimiento que la Humanidad está pagando por ella. Perfeccion cionar ar la Cul Cultur turaa Sud Sudam ameri erican cana: a: Dura Durant ntee medi medioo mi mile leni nioo de unio unione ness y 3.4. Perfec desencuentros entre los habitantes originarios, los invasores europeos y los obligados inmigran inmi grantes tes africanos africanos,, lograron que en Sudaméri Sudamérica, ca, hayamos hayamos dado forma a una cultura cultura únic única, a, crea creand ndoo una una cult cultur uraa legí legíti tima mame ment ntee suda sudame meri rica cana na,, en la cual cual ya nadi nadiee es completamente indígena, ni europeo ni africano. Una cultura cuya unidad se percibe con fuerza cuando los sudamericanos se encuentran en el extranjero. Se trata de una cultura joven, con la fuerza de la juventud, juventud, y si bien puede faltarle pulimento pulimento de muchas de sus face faceta tas, s, es sin sin duda duda el resu result ltad adoo orig origin inal al de una una amal amalga gama ma gené genéti tica ca y cult cultur ural al de características únicas. Esta integración multisecular nos permite mostrar al mundo una alternativa feliz para el encuentro entre razas y culturas muy diferentes. Imagen que contrasta con la propuesta de esa charada mediocre y violenta, donde todo gira alrededor del dinero, del “american way of life” machacada hasta la nausea por los medios de difusión imperiales. 3.5. Revalorizar nuestra identidad. Tener un lazo fuerte con nuestra familia, con nuestro barrio, con nuestros vecinos y amigos, con nuestra tierra, con nuestras costumbres es lo que nos permite permite elevarn elevarnos os a los valores valores universa universales, les, pues pues en las raíces raíces de toda toda cultura cultura se encuentra la relación que las comunidades han establecido con la naturaleza circundante. Esto se verifica con con sólo comparar las culturas que han han generado los hombres del del frío con las que caracterizan a los que vive en el trópico. Así se hace imposible separar separar nuestra identidad tanto tanto de nuestras raíces más profundas como de nuestra historia colectiva, que se construye con los relatos de luchas y creaciones que nos enseñan a valorar y respetar nuestro pasado. Los agentes del Imperio Global realizan un trabajo de zapa para que dejemos de honrar a nuestros mayores, a nuestros próceres, a nuestros símbolos y a nuestro Dios, con el propósito de que perdamos nuestra identidad, nuestra diferenciación. Buscan lo mismo que en algunas cárceles, donde el nombre de cada prisionero se sustituye por un número, convirtiendo así a cada hombre en un objeto sin historia, y, en consecuencia, sin destino. La defensa de nuestra identidad pasa por la defensa de nuestro idioma, de nuestros lugares, de nuestras costumbres, de nuestras comidas y maneras de divertirnos, de nuestra música y nuestro arte. Por eso debemos honrar tanto nuestros padres como a nuestros hijos, hijos, a nuestros próceres prócer es que nos legaron la Patria en que vivimos como a nuestros creadores y luchadores del presente, pues son ellos quienes están escribiendo la historia de nuestro futuro. Walter A. Moore
277
•
Los verdaderos motivos de la Invasión a Irak no fueron revelados por la prensa mundial, detrás de la Guerra del Petróleo había algo más.
LA INVASIÓN A IRAK ¿MEDIDA DESESPERADA DE UN PAÍS QUEBRADO? Por Walter A. Moore Observemos la realidad económica de los Estados Unidos en el momento en que deciden anexarse a Irak en el mejor estilo del colonialismo de los siglos pasados. 84
•
Deuda externa de los Estados Unidos: u$s 6.000.000 millones
•
Deuda Deuda Intern Internaa de los Estado Estadoss Unidos Unidos (año 2001) u$s 31.120 31.120.00 .0000 mi millo llone ness 85. Esta deuda aumenta en forma exponencial exponencial desde 1 billón de dólares en1960, menos de 5 billones billones en 1980, 86 llegando a 15 billones en 1990, llega a fines del 2001 a u$s 37 billones . En el año 2001 los ciudadanos de Estados Unidos tuvieron que pagar a los bancos u$s 5,5 billones de dólares, o sea alrededor del 55% de su PBI (de u$s 10,2 billones), a lo cual debemos sumar los intereses y amortización de capital generados por su deuda externa.
•
(o sea 6 billones de dólares).
En el año 2001 la deuda deuda interna aumentó aumentó 4,91 dólares por cada dólar dólar de aumento del PBI, y esa deud deudaa debe debe ser ser fina finalm lmen ente te paga pagada da por por la econ econom omía ía físi física ca (ind (indus ustr tria ial, l, agro agrope pecu cuar aria ia,, infraestructura, etc.) que, a su vez, se contrae a un ritmo del 1% al 2% anual.
•
La balanza comercial de los Estados Unidos es crónicamente deficitaria, y normalmente compra por u$s 0,4 billones más de lo que vende, pagando sus compras con emisión de dólares o derivados, lo cual hace más precaria su situación financiera de año en año pues el déficit de caja, o sea de la totalidad del movimiento de capitales (compras, ventas e inversiones) alcanza a los 1.500 millones millones de dólares DIARIOS. Este déficit déficit era en gran medida medida compensado por el ingreso de capitales, pero la inversión directa en Estados Unidos, proveniente en su mayoría de Inglaterra, se desplomó a US$ 124.000 millones en 2001 contra 301.000 el año anterior, a lo cual debe sumarse el retiro en el año 2002 de los capitales árabes, que se estiman entre 200.0000 millones y 800.000 millones. Todos estos fondos se radicaron en la Unión Europea.
•
El circulante en Estados Unidos (M3) 87, se estima en u$s 7,4 billones, pero esta masa monetaria tiene las 2/3 partes que se mueven fuera de los Estados Unidos, o sea que el giro de sólo un tercio de su masa monetaria agrega valor a su economía interna, motivo por el cual la demanda de bienes y el empleo decrecen al mismo ritmo con que aumenta la economía especulativa, haciendo que los ahorros de los norteamericanos se depositen en la bolsa debido a la baja de la tasa de interés, que se aplicó cuando Bolsa sufrió la caída de las empresas del grupo de Bush
84
Deuda según el Bureau of the Public Debt, al 25 de junio de 2002 Ref. Solidaridad Iberoamericana, Junio Julio 2002, pags. 1 y 11. Esta deuda incluye la de los consumidores, la deuda empresarial y la deuda interna gubernamental. La deuda hogareña en el año 2001 sumaba u$s 7,7 billones, la deuda empresarial sumaba u$s 16,3 billones y la deuda pública u$s 7,2 billones. El promedio de tiempo de vencimiento de esta deuda interna es de 7,5 años, o sea que cada año deben pagarse alrededor de u$s 4 billones en capital, y el interés promedio pactado en la época en que se contrajo la deuda fue del 5%, o sea que cada año deben amortizarse aproximadamente u$s 1,5 billones la suma de estos dos compromisos es la deuda interna de los ciudadanos de Estados Unidos, un contexto en que toda prosperidad interna es imposible. 86 Desde 1998 la tasa de crecimiento de la deuda ha sido de u$s 2,2 billones por año. En 1995 la deuda de los hogares era de 1 billón de dólares, y era menor que la deuda del gobierno, hoy con la “explosión hipotecaria” supera a la deuda gubernamental. 87 Esta es la masa que impulsa el giro económico dentro del mercado. 85
278
•
Modelo para un nuevo país (ENRON, Worldcom, Artur Andersen que era la principal agencia de espionaje económico de Estados Unidos, siendo reemplazada en todo el mundo por filiales de Price Waterhouse, bajo control británico). Por otra parte, la especulación de la economía virtual supera en todo el mundo a la economía real; mientras en 1975 el 80% de las operaciones en divisas se utilizaban para el intercambio en bienes reales y el 20% restante eran movimientos de carácter especulativo para obtener lucro por la compraventa de monedas, en 1998 las transacciones en divisas destinadas a la economía real eran sólo del 2,5% y el 97,5% restante sólo obedece a maniobras especulativas.
•
En 1997 1997 en el mu mund ndoo hubo hubo tran transa sacc ccio ione ness mo mone neta tari rias as diar diaria iass por por u$s u$s 2,2 2,2 bill billon ones es.. Si consideramos que las reservas de todos los bancos centrales del planeta se estimaban en el mismo año en u$s 0,640 billones, una crisis en la cual los grandes especuladores decidieran mover contra cualquier moneda un tercio de la especulación monetaria diaria, no podría ser sostenida ni por todos los bancos centrales juntos 88. Hoy esa situación persiste y está agravada.
•
Además forman parte del sistema especulativo mundial los derivados y agregados financieros. Los bancos de Estados Unidos Unidos emitieron en 2001 derivados financieros financieros por u$s 43,9 billones 89, o sea 4,33 veces el PBI de ese país. Casi el 60% de estas emisiones (u$s 26,3 billones) corresponde al banco JP Morgan Chase NA, el cual garantiza con 1 dólar en activos una emisión de papeles por 626 dólares, lo cual constituye una mera estafa a los inversores.
•
Los países árabes tenían depositados en Estados Unidos u$s 1,2 billones, y si bien fuentes oficiales reconocen que se han retirado hacia los mercados europeos u$s 0,2 billones otras fuentes llevan esta cifra a 5 veces más. Esta enorme sangría de depósitos agrava la situación del sistema bancario norteamericano, pues reduce su real capacidad prestable en aproximadamente 8 dólares por cada dólar que es retirado 90.
Por otra parte, numerosos países 91 tienen enormes cantidades de dólares o títulos públicos utilizados como reservas monetarias o respaldo para sus propias monedas 92. Si el valor del dólar comenzara a desbarrancarse, la mayor parte de ese dinero sería devuelto a aquellos que lo emitieron a cambio de activos físicos u otras monedas, profundizando y acelerando la caída del valor del dólar. En resumen, hoy Estados Unidos es una empresa al borde de la quiebra que vive de los malabarismos financieros y de la creciente emisión de billetes verdes y títulos sin respaldo, lo cual no debe extrañarnos, pues la Reserva Federal hace lo mismo que el banco JP Morgan-Chase, uno de los propietarios principales. principales. Todo su futuro depende de la confianza que otros tengan en su verdadero poder económico. Si esta confianza se derrumba, la única forma de sustituirla es mediante el potencial bélico. •
Y AQUÍ ENTRA EN JUEGO EL PETRÓLEO Al usar al dólar como divisa de casi todo el comercio exterior mundial, su valor se mantiene gracias al enorme volumen de giro diario que tiene esta moneda, y en esto el petróleo tiene un rol central: cada barril de petróleo que se compra o se vende diariamente diariamente mueve aproximadamente aproximadamente 30 dólares y cada día en el mundo se producen y consumen algo menos de 80 millones de barriles de petróleo, y 88
Bernard Lietaer: “La crisis financiera global”. Publicado en IFG News nº 2, enero-febrero de 1998. Ver: www.ZealLLC.com 90 Esto se debe a que gracias al mecanismo de la llamada “reserva bancaria fraccionaria”, o más comúnmente “multiplicador bancario” o “encaje”, los bancos en su conjunto prestan aproximadamente 8 veces la cantidad de dinero que se deposita en ellos. 91 Japón, por ejemplo se estima que tiene en su poder aproximadamente u$s 0,4 billones de dólares en títulos públicos de los Estados Unidos. 89
92
A pesar de que el dólar no tiene respaldo alguno desde 1971, desde que Nixon abandonó los acuerdos de Bretton Woods desconociendo el respaldo en oro de las emisiones de dólares que realiza la Reserva Federal de los Estados Unidos, una empresa de propiedad privada desde 1913.
Walter A. Moore
279
el 57% se comercializa internacionalmente 93, o sea que el movimiento de divisas diario en dólares por el tráfico petrolero suma 1.370 millones de dólares, o sea unos u$s 0,5 billones anuales. anuales. Este movimiento de caja en dólares permite mantener la ilusión de que la economía norteamericana funciona. Si la OPEP decidiera decidiera utilizar utilizar para la compraventa compraventa de petróleo al euro euro 94, el dinar de oro que proponen los malasios, malasios, o simplemente simplemente las monedas nacionales de otros países, devolviendo los dólares “flotantes” “flotantes” a los Estados Unidos, el malabarismo financiero se derrumbará. Por eso es imprescindible para los Estados Unidos manejar no sólo la producción petrolera iraquí, sino obtener nuevos respaldos en bienes reales para su país quebrado, y los analistas analistas de Wall Street cons consid ider eran an razo razona nabl blee el bene benefi fici cioo que que pued pueden en obte obtene nerr cont contro rola land ndoo las las rese reserv rvas as petr petrol oler eras as comprobadas y de fácil extracción de Irak estimadas (por Oil & Gas Journal) en 112.500 millones de barriles, lo que equivale a 3,37 billones de dólares a los precios máximos de hoy, y con un beneficio que supera los 20 dólares por barril, cosa que no ocurre con el costoso petróleo del Mar del Norte. Es fácil adivinar que, en los planes de Bush y compañía, esté la idea de apoderarse de todo el Oriente Medio, ya tienen a Kuwait, Irán es su próxima víctima anunciada y luego le tocará el turno a la obediente Arabia Saudita, donde ya pudieron instalar una base. Si logran apoderarse de estos países contarán con las principales reservas petroleras de todo el Medio oriente, estimadas por la misma fuente en 673.600 millones millones de barriles; esto daría a los dueños de Estados Unidos el manejo manejo de un patrimonio que hoy vale 23 billones de dólares, o sea el equivalente a gran parte de la deuda actual norteamericana. norteamericana. Además, Además, la renta petrolera obtenida por el manejo de 35 millones de barriles diarios (casi 400.000 millones de dólares anuales) les permitiría cubrir el total de su déficit comercial y seguir con la misma política actual. Esto implicaría una victoria de los intereses del grupo petrolero-militar–industrial norteamericano que conduce Bush para controlar el Nuevo Orden Mundial, actualmente jaqueado por los grupos financieros controlados controlados por el grupo de banqueros de Bilderberg, Bilderberg, que también pretende ser el dueño de la Globalización. Los dos grupos están de acuerdo en saquear a todo el Tercer Mundo, pero se disputan quien se quedará con los mayores beneficios. Por otra parte las oligarquías europeas añoran el control colonial que perdieron a lo largo de los dos últimos siglos, y ahora quieren recuperarlo con la Unión Europea usando el Euro como moneda insignia, dejando al dólar en el pasad pasado, o, y de ser posibl posible, e, quedarse quedarse nuevame nuevament ntee con el contro controll de la coloni coloniaa britán británica ica más importante: Los Estados Unidos de Norteamérica.
¿COMO SE SOSTIENE EN PIE ESTADOS UNIDOS? La primera lectura que surge de este análisis es que su capacidad de creación de dinero es la clave de su riqueza, lo cual se opone a todas las teorías monetarias que ellos mismos imponen al resto del mundo. Cuanto más dinero hay en circulación, más riqueza real se genera. A esto debemos sumar una cantidad de maniobras monetarias realizadas por los dueños del dinero de Estados Unidos, o sea por los bancos privados que manejan su Reserva Federal, que es la que emite los dólares. La maniobra consiste en comprar en dólares (por los cuales, en última instancia deben responder los bancos) pero pagar en Bonos del Tesoro, ante los cuales el responsable es el Estado Norteamericano. Es así como los grandes proveedores de Estados Unidos (China, Japón, Europa) han acumulado bonos de deuda norteamericanos por más de dos billones de dólares (millones de millones). Por otra parte existe una masa inmensa de dinero negro que no figura en los estados contables de los grandes bancos, procedente fundamentalmente del narcotráfico, el contrabando y el peculado (robo de los fondos de los Estados por sus funcionarios) de todos los países del orbe, dinero que 93
Datos de la OCDE y la Agencia Internacional de Energía. No debemos olvidar que muchos analistas atribuyen a la decisión, tomada en 1990 por Irak, de vender petróleo en marcos alemanes y yenes japoneses la causa principal de la anterior invasión norteamericana, y esta parece ser la explicación por la cual los norteamericanos obligaron a pagar el 80% del costo de dicha invasión a Alemania y Japón.
94
280
Modelo para un nuevo país gira a alta velocidad incrementando incrementando ganancias financieras que también permanecen ocultas, porque el Imperialismo Internacional del Dinero tiene la capacidad para moverse libremente por todo el planeta. Además, existe un poder productivo gigantesco, altamente concentrado con enorme poder político, que abarca desde formidables empresas industriales, servicios de Internet universales, industria de contenidos de medios de comunicación y aún empresas alimenticias entre muchas otras que sostiene la ocupación, y por ende la capacidad de gasto de la población norteamericana: es el Complejo Militar Militar-Indu -Industri strial al manejado manejado férreamen férreamente te desde desde el Pentágon Pentágono, o, que forman forman la descende descendencia ncia del Imperialismo llamado Pentagonismo que, a su vez, es socio y competidor con el Imperialismo del Dinero. Esto permite que Estados Unidos puede poner un par de portaaviones para cobrarle a casi cualquier otro país, pero nadie puede poner un portaaviones para cobrarle a Estados Unidos.
Buenos Aires, Julio 7, 2003 •
¿Quienes y cómo se llevan la riqueza de la Argentina?
Nadie medianamente informado duda que el poder real en la Argentina es ejercido por el sistema financiero y las empresas consolidadas con este, como es el caso de todos los medios de prensa, las empresas productivas productivas y los servicios públicos, todos extranjerizados. Una ev Una evid iden enci cia a de es esta ta co comp mplilici cida dad d co con n lo loss in inte tere rese sess ex extr tran anje jero ross de la pr pren ensa sa especializada, y también de las universidades privadas y estatales, es la nula atención que se pr prest esta a al va valor lor,, la emi emisió sión n y la cir circul culaci ación ón de nue nuestr stro o din diner ero. o. Hec Hecho ho po porr dem demás ás significativo, cuando nuestro país casi colapsó en el cercano año 2001 debido a los manejos de estos intereses que proponían arrebatarnos nuestra soberanía con el slogan “Deuda por Territorio”. Territorio”.
Si bien se ha depositado una gruesa capa de olvido sobre lo que ha sucedido entonces, no es menos cierto que la inquietud política resumida en el grito popular “¡Que se vayan todo to dos! s!”” co cobr bra a si siem empr pre e nu nuev eva a vi vige genc ncia ia,, pu pues es se tr trat ata a de un pe pedi dido do su surg rgid ido o de la profundidad de la sabiduría popular. Vale Va le la pena saber ¿Qué pasó hace casi 7 años, que terminó con un gobierno electo? Tres factores concurrieron para generar esta debacle: La falsa paridad del peso con el dólar,, sostenida para destruir a la producción nacional abriendo totalmente las puertas a la dólar inva in vasió sión n de pr produ oducto ctoss y ser servic vicios ios ext extra ranje njero ros, s, qu que e con contab taban an con una fin financ anciac iación ión de aproxi apr oximad madame amente nte ent entre re el 3 y el 5% anu anual, al, mie mientr ntras as los int intere ereses ses en la Arg Argent entina ina Walter A. Moore
281
rondaban el monto de la inflación, o sea un 100%, constituyendo esto el segundo factor de quiebra de nuestra economía. El tercer factor fue la Desmonetización de nuestra economía, o sea la emisión insuficiente de dinero, que en el año 2001 llegó al ridículo porcentaje del 1,4% de nuestro PBI. Este proceso de desmonetización ya existía en 1996, cuando la Cámara de Senadores obtuvo un informe del Banco Central comparando la monetización en diferentes países y la de la Argentina y la desmonetización ya era de un 19,2% de nuestro PBI. Y como siempre que nuestra Patría enfrentó un grave peligro la creatividad argentina salvó el escollo. En este caso lo que salvó al país de la bancarrota que proponía la ONG británica
Jubilee International International fue la invención del Patacón por parte de la Provincia de Buenos Aires, el cual fue imitado imitado por mucha muchass de las las provi provinci ncias as y aún aún por por el Estado Estado Nacio Nacional nal y en pocos pocos días días los argentinos tuvieron en circulación 16 monedas diferentes, el peso, el dólar, los Lecops (la moneda inconvertible del Estado nacional) y 13 monedas provinciales. El modelo para emitir una moneda inconvertible como recurso para salir del cerco financiero trazado trazado por Wall Wall Street Street para hacer quebrar quebrar al país, lo habíamos habíamos presentado presentado en Julio de 2000 al entonces Jefe del Gabinete de Asesores de la Presidencia, Dr. Federico Polak, que lo presentó al Gabinete Nacional, que en su momento lo descalificó y ... así terminó ese gobierno. Volvamos a lo que sucede actualmente, en el año 2008.En 2006 el PBI de Argentina ajustado por la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) habría sido de 621.100 millones de dólares95. Este sistema de establecer el valor de una moneda de acuerdo a los bienes y servicios locales que se puede comprar con ella fue desarrollado por el Banco Mundial, auque existía un antecedente previo, desarrollado por The Economist, Economist, que se basaba en la comparación del precio de un sándwich que se vende en todo el mundo, el Big Mac, vendido en la cadena Mc Donalds y con un sistema normalizado de estimación de precios. El PBI de la Argentina creció un 8,5%, en 2007 y un 4% más en el primer semestre de 2008, o sea que el PBI actual puede calcularse en 700.850 millones de dólares 96, pero como el dólar se devaluó entre 2005 y 2008 un 25%, debemos multiplicar esa cantidad por 1,25, o sea que el PBI actual de la Argentina es de más de 870.000 millones de dólares, o sea que tiene el mismo valor real que la cantidad de pesos a precios corrientes (885.371 millones en el 1er, trimestre de 2008 97). Por otr Por otra a par parte, te, la can cantid tidad ad de din dinero ero emitida emitida por el ban banco co Cen Centr tral al de la Re Repúb públic lica a Argentina (M2) es de 149.800 millones de pesos 98, o sea el 16,9 del PBI. Pero en todos los países desarrollados la emisión monetaria oscila entre el 70% de su PBI (Francia) y el 115% (Japón), con lo cual al 16,9% actual debería agregarse una emisión adicional equivalentes al 70% de nuestro PBI (asimilándolo a la emisión de España), lo cual es equivalente equivalent e a 620.000 millones, cantidad igual a 620.000 millones de dólares considerando su valor valor rea reall aju ajusta stado do por la Paridad Paridad de Po Poder der Adquis Adquisiti itivo vo (PPA). (PPA). Pa Para ra no gen gener erar ar inflación, la totalidad de esta emisión debería volcarse íntegramente al sistema productivo generador de puestos de trabajo trabajo,, e impedir que este dinero ingrese en los circuitos financieros y
especulativos, se fugue al exterior o sea utilizado por el Gobierno para satisfacer sus gastos corrientes (cuando no la corrupción) .
Como toda esta emisión estará respaldada por bienes reales de nuestra nación, tales como las reservas minerales, la fertilidad de la tierra y las riquezas marinas, además del trabajo de los argentinos, nosotros podemos usar los dólares guardados como “respaldo” en 95
Ver http://www.clarin.com/suplementos/economico/2007/06/03/n-00201.htm er http://www.clarin.com/suplementos/economico/2007/06/03/n-00201.htm O sea: 621.100 millones x 1,085 x 1,04 97 Según http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/06/19/noticia_5344.html http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/06/19/noticia_5344.html,, 98 Según http://www.bcra.gov.ar/pdfs/polmon/BMA0308.pdf 96
282
Modelo para un nuevo país reservas de diferentes monedas que tengan respaldo, sea este el oro o la confiabilidad de su estabilidad económica y el riesgo económico que corren los países emisores, por ejemplo, los francos suizos, el yuan, etc.. En otras palabras, dejando la economía tal como está (con todos sus disparates), se pueden fabricar gratis 620.000 millones de pesos (con valor igual al dólar pues esa es su real capacidad adquisitiva), estableciendo por ley una prohibición de cobrar intereses mayores al 2% anual (pues el valor de los intereses es la primera y mayor causa de nuestra inflación) y volcando todo ese dinero al sistema productivo, penalizando cualquier activi act ividad dad esp especu eculat lativ iva a que se rea realic lice e con est estos os fo fondo ndos. s. Ini Inicia ciando ndo las gr grand andes es ob obra rass públic púb licas as po poste sterga rgada das, s, tal tales es com como o la can canali alizac zación ión y apr aprov ovech echami amient ento o múl múltip tiple le del río Bermej Ber mejo o qu que e per permit mitirá irá sum sumar ar mil millon lones es de hec hectár táreas eas de tie tierr rras as fér fértil tiles es sub subtr tropi opical cales, es, retomando el control de las empresas estatales de transporte naval y ferroviario, poniendo en marcha nuevamente la industria aérea y espacial, el desarrollo nuclear y sobre todo la implement impl ementación ación de un nuev nuevos os sist sistema ema energ energético ético basado en el hidr hidrógeno ógeno generado generado con energ ene rgía ía eól eólica ica,, y con constr struye uyendo ndo nue nueva vass ciu ciudad dades es aut autosu osuste stenta ntadas das qu que e no noss bri brinde nden n la ocupac ocu pación ión pro produc ductiv tiva a de tod todo o el ter territ ritori orio o nac nacion ional al y nos per permit mitan an dup duplic licar ar nue nuestr stra a población en menos de una década. No debemos preocuparnos por los aumentos de sueldos, cuando la demanda de trabajo es muy alta, los sueldo suben solos y la capacidad se paga adecuadamente. Puesto en marcha un plan de esta características, para lo cual no falta nada sino regulaciones que impidan la depredación de nuestros recursos naturales, el PBI crecerá en forma exponencial, tal como lo hizo en Estados Unidos antes de entrar en la Segunda Guerra Mundial, donde su PBI creció un 300% en un solo año. Con cada aumento del PBI se puede aumentar el dinero circulante, y si se impide que el dinero se fugue al extranjero, penalizando la fuga de divisas como se hace en los países no colonizados, nuestro país no sólo puede restaurar a todos nuestros ciudadanos excluidos por la pobreza, la ignorancia o la enfermedad, sino que puede admitir una gigantesca inmigración inmigración desde nuestros países vecinos y desde otros lugares en que la gente no tiene futuro. ¿Si podemos alimentar a 300 millones de personas, porque estas personas no habitan nuestro país? No debemos olvidar, olvidar, que el boom chino se generó con la industrialización de su faja costera, que hubiera sido imposible si no se hubieran construido más de 200 nuevas ciudades en 7 años, a un ritmo de . Y ahora destinan parte de la riqueza generada en esa región para mejorar las condiciones de vida de los que quedaron en el campo. El programa de construcción de Ciudades Autosustentadas, soluciona ambos problemas desde el origen, pues cada ciudad cuenta con su propio campo para generar sus alimentos y materias primas. Al unirlas con las poblaciones existentes mediante un sistema formado por Troncales de transporte transpo rte multimodal, permitirá desarrollar armónicamente a todo nuestro país, integrarlo físi fí sica came ment nte e co con n nu nues estr tro o ve veci cino nos, s, y br brin inda darr vi vivi vien enda da y tr trab abaj ajo o a to todo doss en fo form rma a permanente. para solucionar nuestros problemas, con sólo cambiar algunos funcionarios claves alcanza para hacer la transformación que deje atrás el reclamo aún vigente de “¡Que se vayan todos!”.
Walter A. Moore
283
•
La banca internacional nos roba controlando el Banco Central, para lo cual nos hace endeudar artificialmente en forma constante.
ES UN SUICIDIO ECONÓMICO EMITIR DEUDA EN LUGAR DE EMITIR PESOS Por Walter A. Moore Con préstamos al 3% mensual ninguna empresa puede sobrevivir en la Argentina. Cualquier PyME que quiera trabajar, trabajar, necesita dinero al menos, para invertir en insumos, y dejar que el pago de su trabajo vuelva después de fabricar su producto y venderlo. Y si quiere ser más eficiente, necesita invertir en maquinaria, cuyo costo debe amortizar en un plazo mínimo de 3 años, por ejemplo, pero al actual costo del crédito, al final de los 3 años pagó dos máquinas completas, una se la tragó el banco y la otra la tiene en su fábrica. La pregunta es ¿porqué los intereses son tan grandes en la Argentina? Por un único motivo: Porque el dinero circulante es escaso. Y es escaso porque el Banco Central no emite dinero. En lugar de emitir dinero (que no cuesta nada), emite bonos, o sea pide prestado a los famosos capitales extranjeros (o sea a la corporación bancaria mundial, que, dicho sea de paso, está quebrando en todo Occidente). Para pedir prestado debe pagar intereses, y como debe sostener a su propia burocracia, el Banco Central cobra intereses más altos, y como el dinero no llega al mercado sino por medio de los bancos comerciales, ellos suman sus propios intereses, el resultado es que el que produce la riqueza debe pagar el 36% anual a la cadena de usura. Y como para poder sobrevivir necesita por lo menos una ganancia del 15% anual, ese 50% se convierte en inflación. ¿PARA QUÉ HACEN TODO ESTO SI LA EMISIÓN DE DINERO ES GRATIS? La pregunta tiene una sola respuesta: Para que los bancos privados ganen gigantescas fortunas a costa del trabajo y la riqueza de todo el país. país . En todos los países capitalistas la emisión emisión de dinero se mueve entre más del 100% (como en el caso de Japón) y un 68% (por ejemplo, Francia), estos porcentajes son la proporción entre el PBI, o sea la totalidad de la riqueza económica de un país que circula mediante su moneda, que en la jerga bancaria se llama M2. Bueno, en la Argentina, esa emisión, hoy es del 7,4% de nuestro PBI. ¿Esto que significa? Significa que, si se emitiera un razonable 74% de nuestro PBI, por cada peso que hay en el circuito económico (dinero circulante, cuentas cuentas corrientes y de ahorro, y plazos fijos), debería haber 10. Imaginemos como sería nuestra situación económica personal si en lugar de tener cien pesos en el bolsillo tuviéramos mil pesos. Eso mismo sucede con la economía argentina. ¿Y que pasaría con los intereses?. Bajarían abruptamente, hasta un 2 o un 3% anual, por la sencilla razón de que el dinero abunda, se consigue de todos lados, porque los bancos no ganan nada teniendo el dinero en sus cajas, para ganar algo tienen que prestarlo, y si hay mucho dinero en la calle, tienen que bajar el precio al que lo prestan, o sea los intereses.
284
Modelo para un nuevo país Eso obligará a los bancos comerciales a ser más eficientes, y seguramente pronto buscarán asociarse a los empresarios, porque la ganancia empresaria creadora de riqueza quedaría estable en ese 15%. Por eso, los bancos en lugar de ser acreedores de los que trabajan, serían socios que participan de las ganancias, pero también de los riesgos!. Paul Samuelson, principal teórico neoliberal, decía “No me importa quien tenga el poder, siempre que estudien por mis libros”. Y esa es la formación que tienen todos los economistas que existen en los medios... y en las oficinas gubernamentales, para los cuales el sentido común, prácticamente no existe, pues viven sumergidos en la cábala monetarista en las cuales los enterraron tipos como Samuelson y Friedman, apoyados en el teórico del Imperialismo Británico Británico y de la Banca Rostchild, Adam Smith. No saben que existe el pensamiento de Silvio Gesell, Mariano Fragueiro, Giacinto Auriti, Mauricio Prelooker, para mencionar sólo a algunos que piensan diferente. En otras palabras, ellos van a argumentar que: ¡¡¡Si se emite esa cantidad de dinero se va a disparar la inflación!!!. La verdad es todo lo contrario, pues mientras Japón emitía el 115,4% de su PBI, tenía su economía deprimida, mientras nosotros emitíamos el 1,4% de nuestro PBI y entrábamos en hiperinflación. hiperinflación. O sea, emitir dinero, por sí mismo, no genera inflación, pero para que no pierda valor rápidamente, este dinero debe ser un reproductor de la riqueza, o sea que no debe volcarse al circuito especulativo (bolsas, bonos, cambios, agio, etc.) que no sólo no genera riqueza, sino que la absorbe y la esteriliza, esteriliza, sino al sistema productivo, o sea, a las PyMEs, P yMEs, que son las que ocupan la mayor cantidad de personas, a la obra de infraestructura, a recomprar las empresas que fueran desnacionalizadas y vaciadas, para impedir que la riqueza generada por su accionar se vaya del país, invirtiendo sus utilidades en optimizar y abaratar sus servicios, a adquirir tierras extranjerizadas, a desarrollar energías energías no contamin contaminante antes, s, a reconstru reconstruir ir los sistemas sistemas de transport transportes, es, a formar formar corporaci corporaciones ones estatales que jueguen en el mercado mundial de alimentos (nosotros los producimos y el precio lo ponen los especuladores de la Bolsa de Chicago), a desarrollar nuevas industrias, y ocupar productivamente productivamente todo el territorio nacional. Todas estas actividades pueden hacerse emitiendo enormes masas de dinero, sin que generen inflación, inflación, pues a medida que se incrementa la producción, aumenta el PBI, y por eso puede emitirse más dinero. Se va a generar inflación si el dinero emitido se gasta en viajes al extranjero, si se importan bienes suntuarios, si el sistema financiero toma ese dinero barato para comprar otras monedas que pagan intereses más altos, si se destina a actividades rentísticas o de cualquier tipo de actividad que no gire en el campo de la economía física, o sea en la producción de bienes y servicios concretos (no meramente contables), o bien en actividades que inmovilizan el dinero. Esto debe explicarse, porque es importante comprender como se genera la riqueza. Si alguien produce algo, que tiene un costo de producción de 100 pesos y consigue que alguien lo compre por 115, ha producido 15 pesos de nueva riqueza. Ahora bien, si en un día, yo hago 2 operaciones como esta genero 30 pesos de riqueza, pero si en ese mismo tiempo yo realizo 20 operaciones genero 300 pesos de nueva riqueza. En otras palabras, cuantas más veces el dinero cambia de manos en una unidad de tiempo, mayor es la producción de riqueza, por eso el dinero no debe inmovilizarse, sino colocarse en situación de reproducir la riqueza. En otras palabras, el dinero que se emite debe se destinado exclusivamente a la economía física (pro (produ duct ctos os,, serv servic icio ioss y cono conoci cimi mien ento tos) s) y a sect sector ores es que que no lo usen usen para para espe especu cula larr o para para inmovilizarlo. LA SIGUIENTE PREGUNTA ES ¿CUÁNTO VALE NUESTRO DINERO? El dine dinero ro vale vale por por lo que que pode podemo moss obte obtene nerr a camb cambio io de él. él. Esto Esto no requ requie iere re dema demasi siad adaa comprobación. Walter A. Moore
285
Ahora bien, si yo voy a Europa, y pago 40 euros por una comida en un restaurante sin lujos, y vengo a la Argentina y pago 40 pesos por la comida en un restaurante similar, quiere decir que mis pesos valen lo mismo que los euros, por el simple motivo que yo puedo comprar lo mismo en el país que emite cada moneda. Ahora bien, ¿Cuál es el motivo por el cual alguien viene con esos mismos 40 euros a la Argentina Argentina y en lugar de comprar una comida, compra cinco?. ¿Que tiene de diferente ese euro que no tenga el peso?. Nada. Entonces, el valor del peso debería ser igual al del euro. Pero no es así. ¿Porqué? Porque el Banco Central de la República Argentina Argentina decide pedir prestado en lugar de emitir dinero. ¿Y porque pide prestado? Porque así ellos mismos generan la sensación de que nosotros somos pobres y ellos son ricos. Pero esto no es cierto. Porque nosotros tenemos un inmenso territorio fértil, capaz de producir alimentos para 10 veces los habitantes de nuestro país (y eso no lo puede hacer ningún país de Europa), Porque tenemos gigantescas reservas de agua potable, y ellos no, Porque podemos fabricar prácticamente todo lo mismo que fabrican ellos. Porque disponemos de enormes recursos mineros y pesqueros que podemos explotar con sólo organizarnos un poco mejor (Si todavía no se dieron cuenta, no necesitamos ningún capital extranjero para fabricar o explotar nada, sólo tenemos que emitir el dinero y, si es necesario, comprar los equipos y el conocimiento que nos falte). Y además porque mientras nosotros tenemos un promedio de 14 habitantes por kilómetro cuadrado, ellos tienen 140 bocas que alimentar con la misma superficie. Entonces, si nosotros tenemos un potencial de riqueza mayor que el que tiene cualquier país europeo, ¿por qué el peso vale la quinta parte que el euro?. Porque alguien nos está estafando, y ese alguien está en el Banco Central de la República Argentina. Si sustituimos este razonamiento del sentido común por los valores técnicos fijados por el Banco Mundial en base a lo que denominan Paridad del Poder Adquisitivo (PPP por sus iniciales en inglés), actualmente ellos estiman que en productos de origen nacional, nosotros podemos comprar con 90 centavos argentinos aquí lo mismo que ellos pueden comprar con 1 dólar. Simplificando, el valor real del peso argentino es superior al del dólar o al del euro, según quien haga la comparación. Tomemos la comparación menos favorable: 1 peso = 1 dólar y: VEAMOS NUESTRO VERDADERO POTENCIAL. El PBI de la Argentina, (estimado por los mismos que nos estafan) se determina en 280.000 millones de dólares, o sea en 882.000 millones de pesos. Pero si el valor del peso debería ser igual al del dólar, el PBI real sería de 882.000 millones de dólares, o sea que el PBI real de la Argentina es de un ochocientos ochenta y dos mil millones de dólares (US$ 882.000 millones). Ahora bien, si tenemos que emitir dinero de acuerdo a nuestra verdadera riqueza (el PBI), deberíamos emitir el 85% de esa cantidad (similar a lo que emite España) o sea que nuestra capacidad de emisión es US$ 750.000 millones de dólares aproximadamente. aproximadamente. Ahora comparemos este cifra, con lo que emiten los que manejan el Banco Central que equivale al 16,4% de US$ 280.000 millones, o sea US$ 45.920 millones que es el dinero circulante con que nos estamos desempeñando y tendremos la magnitud de la desfalco que estamos padeciendo.
286
Modelo para un nuevo país No existe país en el mundo que tenga la capacidad de invertir 700.000 millones de dólares en este momento, pero nosotros los podemos generar. Lo único que tenemos que hacer es sacar del Banco Central a los continuadores de los personeros de la Baring Brothers, a los discípulos de Samuelson, a los continuadores de Krieguer Vasena, de José Martinez de Hoz, de Domingo Caballo. Esos son los verdaderos enemigos, no los chacareros.
Buenos Aires, 7 de mayo de 2008
Walter A. Moore
287
•
Datos sobre la restricción de la emisión de dinero por el Banco Central de la República Argentina. Datos oficiales de 1996
Nivel de monetización relativo de la economía argentina en 1996 PAIS
Japón EE.UU. Francia Alemania Inglaterra España Argentina
4.704.000 7.246.000 1.567.000 1.922.000 1.034.000 574.000
M2 en millones de dólares 5.428.414 4.239.100 1.059.388 1.355.049 1.001.920 465.316
Relación entre M2 / PBI (en %) 115.4 58.5 67.6 70.5 96.9 81.0
Comparación con Argentina (en veces) 6.0 3.1 3.3 3.7 5.1 4.2
280.000
53.800
19.2
1.0
PBI total en millones de dólares
Datos tomados del informe que el Banco Central remitiera al Senado de la Nación en 1997 •
Para controlar la inflación deben comprender que no se trata tra ta de que las cosas valgan mucho, sino que el dinero vale menos.
DESDE EL GOBIERNO NO PUEDEN CONTROLAR LA INFLACIÓN PORQUE NO COMPRENDEN QUÉ LA GENERA GENERA Por Walter A. Moore Con controlar los precios de las cosas no se puede nunca controlar un incremento de la inflación porque se parte de una base equivocada: No se trata de que las cosas cuestan más, sino que el dinero vale menos , por lo tanto no se trata de controlar que pasa con las cosas, sino de saber que es lo que ocurre con el dinero. Ante todo debemos aclarar que todas las ideas que circulan sobre el funcionamiento del dinero son establecidas por el Poder del Dinero, que obtiene gigantescos beneficios gracias a las falacias
288
Modelo para un nuevo país instaladas en la opinión pública sobre como funciona el dinero, así que debemos volver a pensar estos temas aplicando el sentido común. La primera causa de inflación y la más importante es la tasa de interés . Una tasa de interés igual o superior al 3% anual siempre genera inflación. Y Yaa Walter Walter Beveraggi Allende, Allende, ex director del Banco Central de la República Argentina, lo ha probado en su libro “Teoría Cualitativa de la Moneda”, donde estudia que durante los 50 años en que no hubo inflación en la Argentina, la tasa de interés nunca superó el 3% anual. Los costos de las cosas se iinflan nflan por el manejo monetario de varias maneras diferentes, a saber: •
Por las altas tasas de interés, lo cual es consecuencia de la falta de dinero circulante en la plaza: Las tasas de interés son altas cuando falta dinero en la economía. O sea cuando la emisión de dinero es insuficiente. Y en la Argentina sólo se emite el 16,3% de nuestro PBI, o sea que se emite un 70% menos del dinero que se necesita para que la economía funcione adecuadamente. Este despropósito no se debe a error o ignorancia, sino porque nuestro Banco Banco Centra Centrall es contro controlad ladoo por el sist sistema ema bancar bancario io inter internac nacion ional, al, el cual cual obt obtien ienee gigantescos beneficios cobrando intereses, que oscilan en nuestro país entre un mínimo del 12% y el 25% anual. Imaginen que negocio es venir con 1 millón de dólares desde un país como Estados Unidos, que tiene una tasa básica de interés del 2% anual, y comprar 3 millones de pesos, para colocarlos a una tasa de interés del 20%, ganando 600.000 pesos en un año, luego lo volvemos a cambiar en dólares y nos llevamos 200.000 dólares, con el único trabajo de teclear en la computadora adecuada. Esos 200.000 dólares que se lleva el espec especula ulador dor nortea norteamer merica icano no del ejemp ejemplo, lo, se extra extraen en del trabaj trabajoo y el esfuer esfuerzo zo de los argentinos, en otras palabras, su riqueza nos hace más pobres a todos. En los países industrializados la tasa de interés oscila entre el 1% y el 4,25% anual, pero la emisión de dinero en estos países oscila entre el 70% y el 115% de su Producto Bruto Interno, mientras en la Argentina Argentina la escasa emisión emisión convierte al dinero en un bien escaso, lo cual aumenta su precio, que no es otro que la tasa de interés o usura. Es de sentido común comprender que si el dinero fuera abundante, el precio por conseguirlo disminuiría. Para obtener una cantidad de dinero equivalente al que circula en los países industrializados, en la Argentina deberíamos realizar una emisión complementaria a la existente de aproximadamente el 70% de nuestro PBI, que equivale a más de 600.000 millones de pesos, que se suman a los que hoy se encuentran en giro. Esta enorme inyección de circulante circulante bajaría bajaría inmediata inmediatament mentee los intereses intereses y con ello la inflación, inflación, con el efecto efecto adicional de generar una bonanza económica generalizada.
Por el destino del dinero emitido: emitido : Otro factor inflacionario inflacionario procede del flujo del dinero que se destin destinaa a activi actividad dades es que no gener generan an riquez riqueza, a, como como la espec especula ulaci ción ón financ financie iera ra o comercial, el gasto burocrático improductivo (por ejemplo subsidiar lo que no funciona en lugar de invertir para solucionar los problemas), el dinero que se cambia en moneda extranjera retirándolo del circuito económico local. Esta falta de dinero dispara la inflación porque el circuito productivo no consigue recaudar lo suficiente como para mejorar la pro produ duct ctiv ivid idad ad o paga pagarr masi masiva vame ment ntee suel sueldo doss más más alto altos. s. Y esto esto es una una cond condic ició iónn imprescindible para reactivar la economía, porque son los sueldos los que generan el consumo consumo interno interno (en Estados Estados Unidos Unidos se estima estima que el 70% de su PBI es generado generado por el consumo). A diferencia de lo que afirman los gestores de la Globalización, la liberación del comercio no favorece el consumo interno, aunque inicialmente disminuyan los precios de algunos productos, porque al eliminar puestos de trabajo o disminuir los sueldos internos, disminuye la capacidad de compra local y toda la economía se deprime. •
Walter A. Moore
289
•
La fuga de divisas, divisas , es otro factor inflacionario, inflacionario, ya sea por la remisión r emisión de beneficios hacia el extranjero, al pagar intereses de deuda externa o porque se carece de productos o servicios propios y se debe pagar por estos a extranjeros que los proveen, incrementando los precios internos por regalías por marcas, servicios de transporte o seguros, etc.. Esta fuga de riqueza hacia fuera del país constituye un importante factor inflacionario, pues el los beneficios generados por estas actividades no vuelve a circular dentro de nuestra economía, impidiendo que el sistema funcione con mayor productividad puesto que no existen recursos para invertir en tecnología. tecnología.
•
Por una baja velocidad de giro del dinero . La riqueza de una nación crece en la medida que los distintos sectores económicos producen ganancias, beneficios, plusvalía o utilidades. Todas estas palabras representan el resultado de un proceso sencillo. Por ejemplo: Si yo genero algo que me cuesta 1.000 y consigo quien me lo compre a 1.150, obtengo 150 de ganancia en cada operación. Depende de la cantidad de operaciones que yo haga en una unidad de tiempo, la riqueza que puedo generar. Si hago una sola operación, genero 150 de riqueza, pero si en el mismo plazo hago 10 operaciones obtengo 1.500 de ganancia. En eso consiste la productividad de la economía. Si el dinero cambia de manos rápidamente, se genera más riqueza, e inversamente, si se detiene su giro, se crea menos riqueza, disminuye la oferta y al mismo tiempo se genera menos dinero y el precio de las cosas y los servicios crece. Todo empresario sabe que es preferible obtener 50 de ganancia y hacer 10 operaciones que le dejan un beneficio total de 500, que hacer una sola operación y obtener sólo 150 de ganancia.
El valor de nuestra moneda comparada con otras . El valor de una moneda es igual a lo que podemos comprar con ella. Si con 10 pesos argentino podemos comprar en la Argentina, Argentina, lo mismo que podemos comprar en Estados Unidos con 10 dólares estadounidenses, estadounidenses, el valor de peso y el del dólar es el mismo, independientemente independientemente del capricho del Banco Central y de los especuladores en divisas. Esto lo ha reconocido el Banco Mundial que ha creado un sistema llamado Paridad del Poder Adquisitivo (PPP por sus iniciales en inglés) mediante el cual se compara en dólares lo que cada moneda puede adquirir en productos con materiales y mano de obra local. En enero de 2008, la moneda argentina comparada con el dólar en PPP, valía 0,95 dólares, o sea que un dólar no debe costar 3,05 pesos sino 95 centavos. Es por eso que la actual tasa de cambio es, en sí misma, una gigantesca fuga de divisas, y los funcionarios que la permiten deberían ser acusados, al menos, por mal cumplimiento de sus funciones. Resumiendo, el que puede bajar la tasa de inflación no es el Secretario de Comercio, (use los métodos que use), sino el Presidente del Banco Central, cuya principal función es mantener estable el valor del dinero. Es a este funcionario al que hay que despedir si la inflación crece o simplemente existe, porque de él depende la cantidad de dinero que se emite, el uso que le dan a este dinero. Este funcionario debería impedir que el dinero que representa la riqueza argentina se destine a pagar deudas externas, o a financiar a los exportadores, pues estas actividades actividades tienen como resultado dejar de crear riqueza nacional, y eso redunda en un crecimiento de la inflación. De este funcionario depende también controlar la fuga de divisas al extranjero, pues si la riqueza nacional se transforma en moneda extranjera, inmediatamente se convierte en riqueza extranjera. De este funcionario depende también cómo se usa nuestra moneda para cambiarla por monedas extranjeras, y que valor se le atribuye a nuestra moneda. •
290
Modelo para un nuevo país Los cañones que hoy se apuntan al Secretario de Comercio son solamente una distracción, pues deberían apuntar al Banco Central. Allí se encuentran las soluciones más urgentes para nuestros problemas económicos económicos más graves, y desde allí se han creado las mayores dificultades para nuestra Nación.
Buenos Aires, 4 de agosto de 2008 •
El Poder del Dinero se esfuerza por convencernos que el Dinero y la Riqueza son lo mismo, pero se trata de dos cosas muy diferentes.
DIFERENCIAS ENTRE
RIQUEZA Consiste en hechos concretos Realidad tangible Realidad práctica de: • Productos, • • Servicios, • • Conocimientos • Se crea con trabajo humano y transacciones con bienes tangibles Se produce año a año Se utiliza y se consume Se gasta en el tiempo Su función principal es estática Es útil si se consume Referencias de la Economía Física Uso de terminología económica
DINERO Es una expresión abstracta Representación de otra cosa Información impresa en: Papeles, Metales decorativos Cifras en una pantalla Se crea de la nada mediante: Usura, especulación y renta de la tierra Se encuentra o se emite arbitrariamente Se utiliza y NO se consume Se acumula en el tiempo Su función principal es dinámica Es útil sólo si cambia de dueño Registro como Economía Contable Uso de terminología jurídica
MENTIRAS Y OMISIONES EN EL SISTEMA MONETARIO ACTUAL •
NO SE DESTACA que la principal función de una moneda es facilitar la división del trabajo en cualquier sociedad.
•
Se OCULTA el hecho de que los intereses están contenidos en todas las transacciones económicas, económicas , constituyendo aproximadamente el 50% del precio de cualquier producto o servicio (como mínimo), y que la palabra “interés” es sinónima de “usura” “usura”..
•
NO SE SE DICE que las monedas no necesitan ningún tipo de PATRON MONETARIO de respaldo, respaldo , el respaldo real de cualquier moneda es la capacidad de producción del sistema emisor.
Walter A. Moore
291
•
SE CONFUNDE Respaldo con Reservas. Una cosa es que el valor de una moneda se base en un respaldo de oro o divisas de otro país o institución y otra cosa es tener una reserva de oro o divisas destinada a nivelar el flujo cambiante de compras y ventas al exterior.
•
SE DISIMULA mediante el mecanismo de la “refinanciación”, que se pagan intereses sobre los intereses (anatocismo) y el funcionamiento del Interés Compuesto que acumula intereses, que aumenta la deuda sin prestar más dinero, por el mero hecho de que transcurrió el tiempo.
•
JAMAS SE MENCIONA la imposibilidad de sostener el crecimiento exponencial de la curva de interés, que indefectiblemente termina en una crisis económica generalizada.
•
•
•
•
SE DESORIENTA al igualar la aplicación del dinero creadora de riqueza que se logra volcándolo en el sistema productivo con el fomento del gasto improductivo financiando el consumo mediante el crédito o dando beneficencia a cambio de crédito bancario. SE DICE QUE “El ahorro es la base de la fortuna”, f ortuna”, cuando en realidad es lo contrario, pues la riqueza es generada cuando el dinero circula velozmente , o sea que no se mantiene inmóvil en un depósito bancario. SE MIENTE al decir que la gente gana dinero colocando su dinero en los bancos , el 90% de los depositantes obtendrían mayores ganancias si compraran al contado lo que necesitan usando el dinero depositado en lugar de esperar los dividendos provenientes de los intereses.
Cada billete o emisión bancaria es un pagaré,
Es por eso que los bancos centrales emiten deuda y no crédito, y ese dinero que deben, se lo deben a la totalidad de la población que genera la riqueza. En estos billetes emitidos por el Banco Central de la República Argentina, consta claramente que se trata de un pagaré, o sea una deuda contraída.
292
Modelo para un nuevo país
Noten que en la parte inferior de esta cara del billete muestra un esquema de la Nueva Argentina programada en la década 1945-1955 •
•
La espiral de creación de riqueza es inversa a la espiral de creación de miseria:
Esquema de relaciones entre población, territorio y tecnología
Walter A. Moore
293
La intersección entre las tres variables principales de la economía física, genera otras cuatro variables centrales a tomar en cuenta para el manejo del Sistema Económico.
•
Esquema con las distintas variables para establecer el desarrollo real de una población o región.
21 VARIABLES OBJETIVAS PARA EVALUAR UN PROGRAMA DE DESARROLLO Los paráme parámetro tross básico básicoss POBLAC POBLACIÓN IÓN,, TERRIT TERRITORI ORIO O Y TECNOL TECNOLOGÍ OGÍA A, y sus cuatro superposiciones: Producción, Producción, Construcción, Construcción, Economía y Cultura y política, política, (resultado y origen de las otras seis) permiten establecer un sistema de 7 variables principales que intervienen en todo desarrollo social. Si defini definimos mos atrib atributo utoss a cada cada uno de estos estos parámet parámetro ro (en + ó en -) podemos podemos discr discrimi imina narr la contribución de cada uno de estos parámetros al desarrollo de un sistema definido. Por ejemplo: Con respecto a POBLACIÓN, POBLACIÓ N, podemos definir los atributos: Crecimiento, Tiempo de vida y Felicidad manifiesta, si todos crecen el sistema de desarrollo es positivo, eficaz. Utilizando tres atributos para cada parámetro podemos obtener 21 variables objetivas para evaluar un programa de desarrollo. Todos Todos estos atributos son igualmente igualmente importantes, importantes, y deben ser tomados en cuenta en su totalidad. Los economistas liberales sobrevaloran algunas variables, y por ejemplo dicen: el PBI crece. Si al mismo crece la miseria, afirman que se trata de “un efecto no deseado”, que no merece tomarse en cuenta.
294
Modelo para un nuevo país El Proyecto de Nuevas Ciudades Productivas se basa en las 21 variables positivas y por su propia sinergia, el crecimiento del sistema tiene un carácter exponencial. El siguiente esquema se basa en tres realidades inmanentes: POBLACIÓN, TERRITORIO y TECNOLOGÍA, que existen en toda sociedad humana. La interacción entre estas tres realidades produce cuatro grandes resultados resultados sociales sociales (superposición (superposición en el diagrama). Entre Población y Territorio, se genera el amplio panorama de la CONSTRUCCIÓN. La interacción entre Población y Tecnología genera la ECONOMÍA. De la interacción entre Territorio y Tecnología surgen las variables de la PRODUCCIÓN PRODUCCIÓ N social. Cuando las tres realidades inherentes a toda sociedad se superponen surge la CULTURA y su forma operativa, La Política, causa y efecto modificador de las realidades básicas. Ahora bien, si a cada uno de estos SIETE parámetros les asignamos las tres variables que consideramos consideramos más importantes, importantes, tenemos 21 categorías diferenciadas, concretas y cuantificables que permiten evaluar el desarrollo de una sociedad o comunidad, según podemos ver en la siguiente tabla. Si las categorías son mayores (+), se avanza hacia el futuro, o sea existe EVOLUCIÓN y si son menores (-), retroceden, con lo cual se genera una INVOLUCIÓN. Una posible caracterización de estas variables se resume en el cuadro siguiente:
Parámetros
Variable A
Variable B
Variable C
Crecimiento cuantitativo Tiempo de vida de la población total (incremento de la salud)
Felicidad declarada por el mayor número de personas.
TERRITORIO
Expansión productiva
2
(cantidad y variedad de bienes por unidad de superficie)
Preservación de la vida en la naturaleza
POBLACIÓN
1
TECNOLOGÍA
3 Cultura (y Política)
Superficie de territorio bajo control ambiental efectivo.
(Biodiversidad, equilibrio bioclimático)
Menor esfuerzo humano Generación de ideas por la mecánico, físico o mental mayor cantidad posible de personas.
Menor consumo de recursos no renovables.
Supervivencia a lo largo de los siglos.
Cone Conexi xión ón con con el el Uni Unive vers rsoo
Bond Bondad ad en el cora corazó zónn
Generación de bienes útiles.
Dignificación de las personas.
Satisfacción de necesidades reales
4
Interacción de las cuatro realidade r ealidadess
Producción 5 Interacción entre Tecnología y territorio Walter A. Moore
295
Economía
6
Interacción entre Tecnología y población
Construcción
7
Cantidad de Bienestar. Bienestar.
Acumulación de riqueza que Circulación de la riqueza en el ámbito de su creación. (dividido por la cantidad queda en el lugar de su producción. de personas)
Equilibrio en la densidad Menor deterioro de la territorial de la naturaleza. población.
Incremento de la calidad de la vida cotidiana.
Interacción entre población y territorio Este Modelo de Control del Desarrollo de una Nación, Región o Población debe sustituir a las engañosas versiones actuales que toman en cuenta valores que, en el caso de ser ciertos, ocultan lo que realmente sucede con una sociedad. Porque si bien puede ser cierto que el PBI crezca, si eso se debe al accionar de las multinacionales automovilísticas, cerealeras, petroleras o mineras, ese dato no repercute en absoluto en la economía nacional, aunque si lo comparamos con la riqueza que realmente queda en el país podemos dimensionar el tamaño del saqueo anual. •
Sin vivienda no hay familia, sin familia no hay hijos, y sin hijos no hay Nación. Una Nueva Ley de Alquileres se opone a este designio imperial. Aquí se reproduce.
PROYECTO DE LEY SENADO DE LA NACIÓN CREANDO
LA CORPORACIÓN CORPORACIÓ N ESTAT ESTATAL DE VIVIEN V IVIENDAS DAS PARA ALQUILAR Y REGULANDO LAS LOCACIONES URBANAS. Presentada por la Senadora Nacional Lic. Teresita Quintela En Agosto de 2008
FUNDAMENTOS Señor Presidente La crisis mundial de los sistemas hipotecarios que hace prever que en España quiebren 42.000 inmobiliarias y en el Reino Unido otras 12.000, además del colapso financiero que está soportando la economía más grande del mundo, la de Estados 296
Modelo para un nuevo país
Unidos, a lo cual se suma el fracaso de todos los planes locales destinados a satisfacer el sueño de la “casa propia”, hace necesario desarrollar un sistema alternativo. El que proponemos y ya se encuentra en normal funcionamiento en ciudades muy importantes como Nueva York, Ámsterdam, entre otras. La creación de una entidad del Estado que fabrique viviendas para alquilar, debe resolver tanto el problema de la falta de vivienda y como el de los abusos que se cometen co meten contra los que no las tienen. El ciclo de especulación financiera y las burbujas inmobiliarias son parte del mismo proceso de succión de riqueza por parte de los grandes capitales que se desplazan sin control por los países que tienen sistemas de defensa débiles contra su accionar. La solución del problema de la vivienda no es resoluble por el sistema bancario, eso no requiere argumentación, los hechos lo prueban, con lo cual insistir por ese camino, sólo nos llevará a otro fracaso. En la Argentina, el rubro que mayor inflación representa actualmente es el de los alqu alquil iler eres es,, esti estimá mánd ndos osee qu quee crec creció ió el do dobl blee que otro otross rubr rubros os,, como como el de los los alim alimen ento tos, s, po porr ejem ejempl plo. o. Pe Pero ro el incr increm emen ento to de los los alqu alquiilere leress en los los loca locale less comerciales, repercute directamente en el incremento de los precios que estos deben tras trasla lada darr a la merc mercan ancí cíaa qu quee ofre ofrece cen, n, cons consti titu tuye yend ndoo un im impo port rtan ante te fact factor or de incremento de la inflación. Porr otra Po otra part parte, e, no exis existe te en la Arge Argent ntin inaa un grup grupoo soci social al más más inju injust stam amen ente te abandonado por el Estado que el de los que no poseen su casa o lugar de trabajo propio. Esta situación retrotrae a la sociedad argentina cien años atrás, cuando en gobierno radical de Hipólito Yrigoyen trató la injusticia con que los propietarios trataban a los que no tenían su vivienda propia. Fue el General Ramírez, que siendo presidente, sacó la ley que congeló los alquileres y luego durante el primer gobierno peronista, con la Ley de Propiedad Horizontal, muchas familias pudieron comprar su propia vivienda. Fue durante el infame gobierno del Proceso militar cuando se derogó la Ley de Alquileres y durante los años posteriores, los propietarios fueron avanzando sobre los derechos de los que le pagaban la renta, hasta llegar a la insostenible situación actual, similar a la desprotección que tenían las familias hace un siglo. Hoy, el abuso llega a niveles insólitos, haciendo del alquiler de una vivienda una meta casi inalcanzable, tanto por los precios que se solicitan, los pagos adicionales que se imponen, por las condiciones establecidas para garantizar a estos y las estafas que cometen todo tipo de intermediarios ante la desesperación de los que deben mudarse. Esta es una situación que, solamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, según los datos del INDEC por el censo de 2001(ver cuadro con resumen), alcanza aproximadamente a 2.500.000 personas y en el cual se encuentran aproximadamente 800. 80 0.00 0000 prop propie ieda dades des,, lo cual cual repr repres esen enta ta el 23 23,3 ,33% 3% de la po pobl blac ació iónn del del Área Área metropolitana. Eso sin considerar las unidades alquiladas a aquellos que desempeñan su trabajo profesional consideradas oficinas y no viviendas y los locales comerciales familiares. El monto de dinero fuera del mercado que se mueve en este campo puede estimarse en unos 3.500 millones de pesos anuales (estimando un alquiler promedio de $ 700 Walter A. Moore 297
por mes), a los que deben sumarse sumarse los montos de dinero dinero entregados entregados como garantías, garantías, calculadas en un mes de alquiler por año de contrato, que suman aproximadamente otros 270 millones de pesos por año. Todo este dinero no tributa impuestos y no circula por los carriles de la economía formal. A esta masa de dinero informal debe sumarse la destinada a pagar el alquiler de los pequeños locales comerciales, que se encuentran en una situación similar y tan precaria como la ya descripta, pues si no renuevan sus contratos de alquiler, pierden la clientela construida con años de trabajo. El Estado tiene un sistema armado para definir los valores de los inmuebles urbanos 99, que utiliza para establecer los impuestos inmobiliarios, el impuesto de sellos para las escrituras, de Bienes Personales y el Impuesto Nacional a la Transmisión de Inmuebles, es la Tasación Fiscal. Basados en esta valoración como referencia para fijar el precio de los alquileres, se trata de un valor que el Estado estima sobre el valor del terreno más el de la edificación que este soporta. Fijar el precio del alquiler sobre este valor definido legalmente saca el tema del precio del alquiler del campo de la puja por la mayor renta. Como esta renta normalmente se engrosa haciendo pagar al locatario rubros sobre los cuales éstos no tienen decisión, como el Impuesto Inmobiliario, las tasas de Alumbrado, Barrido y Limpieza, los costos de administraciones, administraciones, reformas y reparaciones sobre un bien que no les pertenece, etc., se cae en lo injusto por el cual el locatario tiene erogaciones que no pueden ser controladas por él. Fijando el alquiler mensual en base al Revaluo Urbano, su monto tenderá a estabilizarse por sí mismo, porque si los propietarios eluden el pago sobre el valor real para pagar menos impuestos, no podrán cobrar alquileres altos, y si buscan un revalúo alto con este propósito, tendrán mayor cuota impositiva. Además, el Estado ya dispone de un sistema para establecer estas tasaciones. Todos sabemos que la especulación rentística ha sido del motor de las construcciones urbanas, y la legislación vigente ha permitido la degradación progresiva de las condiciones de habitabilidad de las viviendas, haciendo más confortables las antiguas construcciones que las nuevas. En este sentido es necesario que el Estado establezca parámetros técnicos y económicos en la construcción de las nuevas unidades que sirvan de referencia a los constructores privados, dejando de lado el esquema usado en este campo de mínimo costo y máximo beneficio, por el de costo adecuado al efecto social que se produce incrementando la calidad de la vida urbana en lo que a la habitabilidad se refiere. La creación de la CORPORACIÓN ESTATAL DE VIVIENDAS PARA ALQUILAR no tiene más que beneficios, pues: • Opera como un jugador más en el mercado inmobiliario masivo, estableciendo reglas de juego para todo el mercado, mercado , tanto por los precios que está dispuesta a pagar como en la capacidad de generar nuevas urbanizaciones con una población dinámica. • Actúa como un regulador de la inflación generada por la especulación inmobiliaria, que está llegando a cifras inéditas, como a cobrar varios miles de dólares por metro cuadrado en algunos barrios porteños, cuando el costo de la construcción en dólares ha permanecido prácticamente estable. Ofrece alternativas de propiedades urbanas a valores sostenidos por la realidad constructiva, desalentando las inversiones en sectores no reproductivos de la econom economía ía,, que busca buscarán rán su renta rentabil bilida idadd en los sector sectores es produc producto tores res de riquez riquezaa real. real. Consideremos que las propiedades entraron en el circuito especulativo después que los tenedores de fondos fueron estafados por el “Corralito”. 99
Este Revaluo Urbano, determina la base imponible de cada parcela. Ese valor está compuesto por: La tierra
libre de Mejoras mas la edificación erigida en ella y sirve de calculo para el Impuesto Inmobiliario, el Impuesto de Sellos en las Escrituras y además da origen a la base de imposición para el Impuesto Nacional que grava anualmente el patrimonio ( Bienes Personales ) y el ITI (Impuesto Nacional a la Transmisión de Inmuebles)
298
•
•
•
•
Modelo para un nuevo país Establece marcos de referencia tanto para los valores de las locaciones como para la habitabilidad de los inmuebles, que el afán especulativo fue degradando tanto en sus superficies habitables como en sus prestaciones y terminaciones. Establece un criterio de uso de los inmuebles de gran versatilidad y conveniencia para aquellos que quieren cambiar de lugar, con grandes ventajas económicas sobre los que deben vender su propiedad y comprar otra. Permite construir viviendas muy numerosas, pues cada 12 años, con los alquileres recibidos recibidos puede duplicar el parque obtenido con la inversión inicial, dando un ejemplo desde el Estado de los beneficios que pueden obtenerse con las inversiones de mediano plazo. Permite un planeamiento urbano racional, tanto en sus distribución, sus redes de servicios y lugares de trabajo como en los parámetros estéticos y bioclimáticos de las construcciones a través del ejemplo práctico.
La presente Ley sustituye totalmente a la actual Ley de Alquileres, Alquileres, pues esta se ha ido mod odif ific ican ando do,, pero pero cons conser erva va un unaa bas base qu quee ya cum cumple ple más de medi edio sigl iglo. Proponemos soluciones estructurales y definitivas a la actual situación, destinando a quee esta qu estass suma sumas, s, qu quee sale salenn de los los bo bols lsil illo loss de los los trab trabaj ajad ador ores es,, se destin destinen en a solucionar los problemas de vivienda de las clases populares y la normalización de un gran sector de la economía no formal. Los ejes del nuevo lineamiento en materia de arrendamientos serán los siguientes: • Una enérgica acción del Estado Nacional para construir nuevas viviendas y poner en funcionamiento los predios que se encuentran encu entran desocupados. • La bancarización de los montos de dinero por los cuales se paga alquiler, de maner aneraa qu quee inte integr gren en la econ econom omía ía form formal al y el Esta Estado do pu pued edaa cobr cobrar ar los los impuestos que correspondan sobre los mismos. • La formación de una estructura financiada con estos montos para construir vivien viv iendas das de propie propiedad dad del Estado Estado destin destinadas adas exclus exclusiva ivamen mente te a alquil alquiler er,, sirviendo como regulador del mercado de viviendas y lugares de trabajo alquilados, aumentando significativamente la oferta de viviendas y lugares de trabajo profesional ofrecidos en alquiler, con el consiguiente impulso a la actividad de la construcción, impulsora del trabajo y el desarrollo de industrias proveedoras. • Aumentar la oferta de inmuebles para el uso, sea en propiedad o en alquiler mediante la creación de un Banco de Datos Nacional sobre Propiedades Inmuebles Urbanas Disponibles en todo el país. • La garantía automática de los bancos a sus clientes si estos desean alquilar, utilizando un Fondo de Garantía y Padrón nacional de inquilinos. • La actualización del Padrón del Revalúo Urbano de todas las propiedades que se encuentran alquiladas, por pedido de sus propietarios, pues el monto de los alquileres dependerá del valor real de sus propiedades, establecido por el Estado. • La puesta en caja de las microestafas cometidas con el pago de las expensas de los edificios obligando a los propietarios a un creciente control de los gastos Walter A. Moore
299
que se realizan, control que hoy no ejercen puesto que éstos é stos se cargan sobre las espaldas de los locatarios. • La normalización de la vida familiar permitiendo el arraigo de las familias a un barrio determinado, mediante la ampliación del plazo del alquiler a 5 y 6 años renovables en forma automática, a menos que existan razones fundadas que lo impi im pida dan. n. Con Con el mi mism smoo crit criter erio io se favo favore rece ce la cont contin inui uida dadd labo labora rall de profesionales y comerciantes, que actualmente deben destinar gran parte de su energía en reconstruir su clientela y modalidad de trabajo cada dos o tres años porque se ven forzados a mudarse. incorp rpor orac ació iónn a la ofer oferta ta de vivi vivien enda dass y ofic oficin inas as prof profes esio iona nale less a las las • La inco unidades que se encuentren sin ocupación durante un período superior a los 12 meses, mediante un mecanismo que le permite al Estado a disponer de las mismas si la voluntad del propietario o la lentitud de los procedimientos judiciales las mantiene inutilizadas. Por otra parte, el presente proyecto de Ley no afecta a las viviendas y lugares de trabajo de profesionales que son utilizados por sus propietarios, pues el Revalúo Urbano propuesto se realizará anualmente a pedido de los propietarios, o en forma obligatoria, en el caso de que las unidades deban ser puestas en venta o desocupadas por el fallecimiento de sus propietarios, para lo cual será necesaria la certificación del Valor Fiscal de las mismas, con el objeto de pagar los correspondiente impuestos y/o darle destino a las unidades desocupadas. En un nive nivell conc concep eptu tual al,, tene tenemo moss qu quee tene tenerr en cuen cuenta ta qu quee la vivie viviend ndaa es un instrumento imprescindible para la formación de la familia, y como sin familia no hay hijos, y sin hijos no hay Nación, proveer una vivienda es una obligación ineludible del Estado, tanto para aquellos que puedan adquirir una vivienda propia como para aquellos que sólo puedan alquilarla. Por esto debemos discriminar entre las necesidades de la vida y los vaivenes del Mercado, pues si bien el Mercado es parte de la Vida, la Vida no puede ser parte del Mercado, y mucho menos aún, ser parte del mercado me rcado financiero. En otras palabras, las viviendas y los locales de trabajo no pueden evaluarse mediante el sistema contable del costo-beneficio financiero, sino del pensamiento económico que evalúa el Costo versus el Efecto Social que dicho costo genera. No existe simetría entre la necesidad del que precisa un techo para su uso personal o familiar, y el que posee un bien inmueble que no usa, y por lo tanto pretende obtener la mayor renta posible sobre el mismo. Por lo tanto, en función de un criterio de estricta justicia, el Estado debe utilizar sus recursos para imponer un orden vital en un área que abarca a un sector importantísimo de la población.
El Programa de Alquileres Controlados se destina a los sectores de menos recursos, y los comprendidos en la presente ley sólo son aplicables a aquellas locaciones urbanas que tienen una superficie propia inferior a los 150 metros cuadrados, excluyendo cocheras y medias superficies, tanto para los locales destinados a vivienda exclusiva como a las unidades aptas para uso de profesionales y locales comerciales familiares. ANEXO: 300
Modelo para un nuevo país
CANTIDAD DE VIVIENDAS PROPIAS Y NO PROPIAS Datos Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del Conurbano Bonaerense CENSO INDEC 2001 http://www.indec.mecon.ar/censo2001s2_2/ampliada_index.as http://www.indec.mecon.ar/censo2001s2_2/ampliada_index.asp?mode=04 p?mode=04 CIUDAD BUENOS GRAN BUENOS A.MEROPOLI AIRES AIRES TANA TOTAL TOTAL DE VIVIENDAS VIV IENDAS 1.024.231 2.384.682 3.408.913 VIVIENDAS PROPIAS 706.261 1.907.675 2.613.936 TOT TOTAL VIVI VIVIEN ENDA DASS NO 795.336 PROPIAS(1) 317.970 477.366 % VIVIENDAS NO PROPIAS 31,04% 20,02% 23,33% VIVIENDAS ALQUILADAS 227.545 201.186 428.731 (1) (1) Comp Compre rend ndee las las vivi vivien enda dass alqu alquil ilad adas, as, pres presta tadas das,, dadas dadas po porr empl emplea eado dorr y otra otrass situaciones no especificadas. Total otal de la po pobl blac acio ionn en hogares Promedio de ocupación por hogar Poblacion sin vivienda propia
2.710.969
8.639.451
2,65
3,62
841.614
1.729.447
11.350.420
2.571.060
Proyecto de Ley CAPITULO 1 Creación de la Corporación Estatal de Viviendas para Alquilar (CEVA). (CEVA).
Corpor orac ació iónn Esta Estata tall de Vivie iviend ndas as pa para ra Artículo 1: S See cons consti titu tuye ye la Corp Alquilar que operará dentro del ámbito del Ministerio de Economía, con las siguientes atribuciones:
Artículo 2:Construirá, 2:Construirá, por sí o a través de terceros, o adquirirá por compra o expropiación, viviendas familiares, estudios profesionales y locales comerciales para ser destinadas a alquiler en forma exclusiva, en los términos de la presente Ley. Artículo 3:Registro: Tendrá a su cargo la confección y actualización de un Registro Nacional de Unidades Inmobiliarias Alquiladas Alquiladas o Vendidas Vendidas mediante Leasing . Walter A. Moore
301
Artículo 4:Autoridades: La Corporación Estatal de Viviendas para Alquilar estará integrada por una Junta Ejecutiva y una Comisión Asesora. El Presidente de la Junta Ejecutiva será designado por el Ministro de Economía, el Director Técnico será designado por la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación, la Dirección Administrativa y Financiera será cubierta por personal designado por el Banco de la Nación Argentina, la Dirección Territorial será asumida por el Vicepresidente de la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte del Senado de la Nación. La Comisión Asesora Nacional, con voz y sin voto en todas las las reun reunio ione ness qu quee se real realic icen en,, esta estará rá inte integr grad adaa po porr un repr repres esen enta tant ntee de la Asociación de Inquilinos, uno por la Federación Argentina de Municipios, uno por la Cámara de la Cámara Argentina de la Construcción y uno por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Artí Artícu culo lo 5:De 5:Depe pend nden enci cias as de la CEV CEVA en mu muni nici cipi pios os gran grande des: s: Tod odas as las las intendencias que posean más de 100.000 habitantes, de acuerdo al último censo nacional, tienen derecho solicitar una Sede Local de la Corporación Estatal de Viviendas para Alquilar, Alquilar, cuya Comisión Ejecutiva será presidida por el Intendente e integrada por el Gerente General del Banco de la Nación Argentina local y el Director de Obras Públicas del Municipio. La Comisión Asesora Local estará integrada por el máximo directivo de la ONG local que represente los intereses de los inquilinos, del máximo directivo de la Cámara de la Construcción local y del decano de la Facultad de Arquitectura regional, dependiente de una Universidad Nacional, y si no la hubiere, de la Facultad de Arquitectura privada que más estudiantes tenga matriculados. La Corporación Nacional regulará las operaciones descriptas en la presente Ley a realizarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 6:Dependencias de la CEVA en municipios menores: Se designará a todos tod os los intenden intendentes tes de munici municipio pioss con menos de 100.000 100.000 habita habitante ntess como como delega delegados dos de la Corpor Corporaci ación ón Estata Estatall de Vivi iviend endas as en Alquil Alquiler er,, que deberá deberánn presentar anualmente un listado de aspirantes a obtener dichas viviendas, de acuerdo a un formulario que facilitará la CEVA.. Artículo 7:Asignación anual de fondos: Anualmente la Corporación Estatal de Viviendas para Alquilar recibirá del Estado Nacional un Fondo Base, suficiente como como para para cons constr trui uirr diez diez mi mill llon ones es de metr metros os cuad cuadra rado doss (10. (10.000 000.0 .000 00 m2 m2), ), considerand considerandoo el costo por metro metro cuadrado cuadrado de superfici superficiee cubierta cubierta en las calidades descriptas en el Artículo 9, y que rija al iniciarse el año fiscal, dicho monto deberá ser ser esta establ blec ecid idoo po porr la Se Secr cret etar aría ía de Vivie iviend ndaa e inco incorp rpor orad adoo al Pres Presup upues uesto to Nacional. Artículo 8:Incorporación de personal técnico: El Poder Ejecutivo Ejecutivo Nacional Nacional podrá integrar a la Corporación Estatal de Viviendas en Alquiler, en su sede nacional, al personal técnico y los recursos asignados a otros programas de viviendas en forma directa, o mediante una ley si fuera pertinente. Artículo 9:Normativa de calidad: Los inmuebles construidos por la Corporación Estatal de Viviendas para Alquiler responderán a las normas ISO que definen la Calidad de Gestión del Proyecto y la Primera Calidad en la Construcción, y 302
Modelo para un nuevo país
deberán entregarse con todas las conexiones a los servicios públicos de agua corr corrie ient nte, e, desa desagüe güess cloa cloaca cales les y pluv pluvia iale les, s, elect electri rici cida dad, d, gas gas domic domicil ilia iari rioo y comunicaciones por cable existentes en su lugar de emplazamiento, que será asignado siempre que el municipio se comprometa a entregar veredas y calles terminadas. Artículo 10: Responsabilidad por la ejecución presupuestaria: Si la Corporación Estatal de Viviendas de Alquiler no ejecuta durante el año fiscal, al menos el noventa por ciento (90%) del presupuesto asignado, la Junta Ejecutiva en su totalidad será relevada de sus cargos. Artículo 11: Costos internos de la CEVA: Los costos operativos de la Corporación, en todas sus sedes no podrán exceder el dos por mil (0,2%) del presupuesto asignado para ejecutar las obras. Artículo 12: Destino de los fondos percibidos como alquileres: Todos los fondos percibidos por la recepción neta de alquileres por parte de la Corporación se agregarán al Fondo original referido en el artículo 7, para aumentar la superficie construida anualmente. Artículo 13: Superficies mínimas y máximas; Las viviendas familiares y estudios profesionales construidas por la CEVA deberán tener una superficie cubierta propia no inferior a los 90 (noventa) metros cuadrados ni superior a los 150 metros cuadrados. Los locales tendrán la misma superficie mínima y no podrán exceder los 250 metros cuadrados, incluyendo baños y depósitos. Artículo 14: Regl Reglame ament ntoo in inte tern rnoo de la CEV CEVA: Pa Para ra todo todoss los los aspe aspect ctos os no considerados en la presente Ley, la conducción de la Corporación Estatal de Vivie ivienda ndass para para Al Alqu quil iler er reda redact ctar aráá su Regl Reglam ament entoo Inte Intern rnoo para para regu regula larr su actu actuac ació ión, n, do dond ndee se fija fijará ránn las las condi condici cione oness de admin adminis istr trac ació ión, n, expe expens nsas as y mantenimiento de los edificios de la CEVA, subordinándose en su totalidad a lo expresado en los términos del Capítulo 4 de la presente Ley. Ley. Artículo 15: Prohibición de venta: Las construccion construcciones es descriptas descriptas,, construida construidass por CEVA, CEVA, no se podrán vender por leasing o de ninguna otra manera.
CAPITULO 2 Adjudicatarios de las viviendas a alquilar a cargo de la CEVA CEVA Artículo 16: Procedimiento de Adjudicación: La Sede Nacional y cada Filial de la CEVA CEVA abrirá un registro público de postulantes, lo incorporará a su banco de datos de acceso público por Internet con el formulario adecuado, y adjudicará los inmuebles de acuerdo a medida que se encuentren disponibles de acuerdo al orden de la inscripción en dicho registro, de acuerdo a las características del grupo fami famili liar ar adec adecua uado do a cada cada inmu inmueb eble le.. Este Este Regi Regist stro ro será será un unaa base base para para la distribución de los fondos para la construcción de nuevas viviendas para alquilar. alquilar. Artículo 17:Titularidad de los locatarios: Los contratos de alquiler alquiler realizados realizados por la Corporación Estatal de Viviendas de Alquiler son realizados a título personal e intransferible, excepto en los casos en que: Walter A. Moore
303
17.a. Por fallecimiento del titular, el contrato se transfiera a nombre de su pareja conviviente o a sus hijos mayores de edad. 17.b.En 17.b.En caso de separación de una pareja conviviente, por acuerdo del titular, se podrá transferir a la otra parte. 17.c. Todas estas transferencias deberán realizarse ante la filial de la CEVA local el banco donde se realizan los depósitos de alquiler, cobrará el equivalente a un mes de alquiler como pago por la renovación de la garantía. Artículo 18: Transferencias ilegales de viviendas alquiladas a la CEVA: Las tran transf sfer erenc encia iass de alqu alquil iler eres es qu quee no cumpl cumplan an con con esta estass disp dispos osic icio ione ness será será consideradas como una defraudación de fraudación al Estado por parte del titular.
CAPITULO 3 Regulación de las condiciones que deben reunir las locaciones urbanas en general. A partir de la promulgación de la presente Ley, las locaciones urbanas en su totalidad deben regirse, de acuerdo a las siguientes condiciones: Artículo 19: Contratos escritos: Los contratos de locaciones urbanas, así como también sus modificaciones y prórrogas, deberán formalizarse por escrito. Cuando el cont contra rato to no cele celebr brad adoo po porr escri escrito to haya haya teni tenido do prin princi cipi pioo de ejec ejecuc ució ión, n, se considerará como plazo mínimo y precio de la locación estipulado por esta ley. ley. Artículo 20: Plazo: Plazo: El plazo mínimo de las locaciones con destino a vivienda, con o sin muebles, será de cinco años. Dicho plazo mínimo será de seis años cuando se destinen a actividades profesionales, o a locales comerciales. Los contratos que se hayan celebrado o se celebren en el futuro, pactando períodos menores serán considerados como formulados por los plazos mínimos precedentemente fijados. Esta norma incluye a las habitaciones alquiladas en inquilinatos u hoteles que fueran ocupadas por un plazo que supere los tres meses. Artículo 21: Reno Renova vaci ción ón au autom tomát átic ica: a: Los contratos serán renovados automáticamente por igual período a menos que exista una causa justificada para no hacerlo, a determinarse en sede judicial. Artículo 22: Exclusiones: Quedan excluidas del plazo y precio mínimo legal para las contrataciones a que se refiere la presente ley: 22.a.Las 22.a.Las unidades de vivienda o para uso profesional que superen los 150 metros cuadrados de superficie propia, dentro de los cuales no pueden computarse la superficie de las bauleras, cocheras y las medias superficies de patios, terrazas y los locales comerciales con superficies superiores a 250 metros cuadrados de la superficie ya especificada. 22.b.La 22.b.Lass cont contra rata taci cion ones es para para sede sedess de emba embaja jada das, s, cons consul ulad ados os y orga organi nism smos os internacionales, así como también las destinadas a personal diplomático y consular o pertenecientes a dichos organismos internacionales. 304
Modelo para un nuevo país
22.c.Las 22.c.Las locaciones de viviendas con muebles que se arrienden con fines de turismo, en zonas aptas para ese destino. Se presumirá que el contrato no es con fines de turismo cuando el plazo del alquiler supere los tres meses. 22.d.Las 22.d.Las ocupaciones de espacios o lugares destinados a la guarda de animales, vehículos u otros objetos. 22.e.Las 22.e.Las locaciones de puestos en mercados o ferias. 22.f.Las 22.f.Las locaciones en que los Estados nacional o provincial, los municipios o entes autárticos, sean parte como inquilinos. Artículo 23: Precio del alquiler y ajuste de los mismos . El precio de las locaciones y el ajuste del valor mensual de los alquileres no podrá, en ninguno de los casos mencionados en el artículo anterior, superar la 150ava. parte del valor de la tasación fiscal vigente, la cual tomará en cuenta el valor del terreno ocupado, dividido por la cantidad de pisos y subsuelos, a los que debe agregarse el valor oficial establecido por la construcción de primera, restando un 1% (uno por ciento) a este valor por cada año transcurrido desde la terminación de la obra principal o de un reciclado integral que alcance al menos el 60% de la superficie del inmueble. Este valor de la tasación fiscal se dividirá por 150 y ese será el precio de la locación. Todos los alquileres serán fijados en la moneda nacional vigente. Artículo 24: Ajuste de los montos de los alquileres: alquileres : Todos los propietarios que deseen reconsiderar el Revalúo Urbano Anual de sus bienes pueden conseguirlo en un plazo de 90 días presentando una solicitud al organismo correspondiente y, otorgado este, ajustar las locaciones de acuerdo al mismo. Artículo 25:Limitaciones para los inquilinos La presente ley alcanza a una sola vivienda familiar, estudio profesional y local comercial por persona o familia, quedan expresamente excluidos de la adjudicación las cadenas de comercios o de estudios profesionales como así también las solicitudes de personas del mismo grupo familiar familiar que ya dispone dispone de una vivienda vivienda alquilada alquilada o propia, propia, constituy constituyendo endo esta transgresión causa de desalojo. Si una locación permanece deshabitada por un período de doce (12) o más meses, el contrato de locación se dará por finalizado aunque se hayan realizado los pagos correspondientes. Artículo 26: Intimación del pago: Previamente a la demanda de desalojo por falta de pago de alquileres u otro motivo, el locador deberá intimar fehacientemente el pago de la cantidad debida, otorgando para ello un plazo que nunca será inferior a 10 días corridos contados a partir de la recepción de la intimación, que debe consignar el lugar de pago. Artículo 27: Períodos de Pago. El precio de arrendamiento deberá ser fijado en pagos que correspondan a períodos mensuales, y este pago debe realizarse durante el mes en que transcurre la ocupación del inmueble alquilado. Artículo 28: Pagos anticipados. No podrá requerirse del inquilino o locatario el pago de alquileres anticipados, depósitos de garantía y/o el pago de valor llave o su equi equiva vale lent nte. e. La viol violac ació iónn de esta estass disp dispos osic icio iones nes facu facult ltar aráá al loca locata tari rioo a Walter A. Moore 305
recl reclam amar ar el rein reinte tegr groo de las las suma sumass adel adelan anta tada das, s, con con su corr corres espo pond ndie ient ntee actualización. De requerirse actuaciones judiciales por tal motivo, las costas serán soportadas por el locador. locador. Artículo 29: Gastos del inmueble El locatario sólo tendrá la obligación de pagar los gastos por los servicios comunes utilizados en el bien locado (agua, electricidad, y limpieza de las superficies comunes al edificio), cuyo importe no puede exceder el 3% del alquiler pactado, que será destinado a solventar el gasto eléctrico de iluminación de los espacios comunes y marcha y mantenimiento de ascensores, y limpieza de estos lugares. El resto de los gastos debe estar a cargo de los propietarios pues se destinan al mantenimiento de su bien, inclusive el sueldo y gastos de encargado si lo hubiere. Si el propietario no efectúa un adecuado mantenimiento a las unidades alquiladas, según fuera estipulado en el contrato de locación, el inquilino, solo o como parte de un consorcio de inquilinos, podrá efectuar dicho mantenimiento, descontando los costos que resultaren del mismo del pago de los alquileres, en un máximo del cincuenta por ciento (50%) del alquiler pactado. Ninguno de los impuestos y tasas a la propiedad pueden cargarse a los inquilinos. Artículo 30: Resolución anticipada. El inq inquil uilino ino podrá, podrá, trans transcur curri ridos dos los tres tres primeros meses de vigencia de la relación locativa, resolver la contratación, debiendo notificar en forma fehaciente su decisión al locador con una antelación mínima de treinta días de la fecha en que reintegrará el bien arrendado. Artículo 31: Vigencia de los alquileres actuales: A partir de la promulgación de la pre prese sent ntee Ley Ley, todo todoss los los cont contra rato toss de alqu alquil iler er vige vigent ntes es se ajus ajusta tará ránn a las las condiciones fijadas por la presente Ley, tanto en el monto de los alquileres, que deberán ajustarse a la Tasación Tasación Fiscal vigente, como en la duración de los mismos, tomando como inicio la fecha de la firma del contrato en vigencia. Artículo 32: Vivi iviend endas as y locale localess entre entregad gados os en comoda comodato to:: En todas aquellas propiedades que se encuentren habitadas como vivienda individual o familiar, dest destin inad adas as a trab trabaj ajoo prof profes esio ional nal y/o y/o como como loca locale less comer comerci cial ales es,, qu quee fuer fueran an prestadas o entregadas en comodato, sus habitantes podrán adherir al presente régimen con el sólo recurso de presentar una garantía bancaria al propietario. Artículo 33: Locación encubierta: En los inmuebles que actualmente carezcan de autorización, licencia, habilitación o sus equivalentes, otorgado por la autoridad admini administr strati ativa va compet competent ente, e, para para la explota explotació ciónn de hot hotel, el, reside residenci ncial, al, pensió pensiónn familiar u otro tipo de establecimiento asimilable y/o que no gozarán de aptitud comerc comercial ial para para dicha dicha explot explotaci ación, ón, sus ocupan ocupantes tes consid considera erarán rán las relaci relacione oness existentes o futuras como una locación, debiendo regirse en lo sucesivo por las normas normas vigentes vigentes en la presente presente ley. ley. Lo mismo mismo sucederá sucederá con los establecimient establecimientos os comerciales que no tengan la correspondiente habilitación, o haya caducado la misma. Artículo 34: Intermediación para contratos de locación: Se prohíbe el cobro de comisiones comisiones,, señas o depósitos depósitos en reserva reserva de inmuebles para alquilar por parte de intermediarios a los futuros inquilinos, debiendo el intermediario devolver cinco 306
Modelo para un nuevo país
veces las sumas percibidas percibidas en tales conceptos conceptos al aspirante aspirante a inquilino. inquilino. En el caso de que algún propietario requiera de sus servicios, este deberá abonar la totalidad de los gastos que implique cualquier tipo de intermediación. Las filiales de la CEVA brindarán el servicio de información y de las actividades previas a la firma del contrato de locación de sus inmuebles en forma gratuita.
CAPITULO 4 Forma de pago de los alquileres y depósitos de garantías Artículo 35: Pagos Pagos del alq alquil uiler er . Todos los pagos de alquileres, en cualquier categoría, deben depositarse en cuentas bancarias, cuya identificación deberá ser comunicada comunicada fehacientemente fehacientemente por el propietari propietarioo del bien locado locado y/o estipulada estipulada en la firma del contrato de locación. En el caso de no haberse cumplido este requisito al vencer el primer mes de alquiler, el inquilino depositará el importe del alquiler en una cuenta bancaria elegida por él, a nombre del propietario y se lo comunicará a este en forma fehaciente. Artículo 36: Depósitos de Garantía: Las fianzas o depósitos en garantía quedarán a cargo del organismo bancario del que sea cliente el futuro locatario, y el inquilino dispondrá dispondrá de esa garantía garantía hasta hasta que el contrato contrato de alquiler termine termine,, o surja un conflicto entre propietario o inquilino, en cuyo caso estos fondos deberán usarse para indemnizar al propietario, de acuerdo a la resolución judicial. Artículo 37: Obligatoriedad de proporcionar las garantías a locatarios: Ningún banco, en el cual uno de los futuros inquilinos tenga cualquier tipo de relación comercial, o fuera designado por el locador o el inquilino para recibir el pago de los alquileres, podrá negarse a proporcionar estas garantías, que deben cubrir seis meses de alquiler como máximo, y ningún propietario tiene legalmente derecho a solicitar garantías adicionales a estas, si así lo hiciere, el inquilino tiene derecho a que se adjudiquen los montos pagados en este concepto a pagos del bien alquilado. Artículo 38: Precio de las Garantías: El precio total cobrado por dicha garantía, que deberá estar vigente por todo el tiempo del contrato, no puede exceder el precio de un mes del primer alquiler, ajustable de acuerdo a la evolución del precio del alquiler. alquiler. Artículo 39: Prerroga Prerrogativas tivas para los bancos que concedan concedan garantías: garantías: Los bancos que concedan esta garantía pueden exigir que los pagos de los alquileres que garantizan se depositen en una cuenta especial del mismo banco. Artículo 40: Destino de los fondos de garantía: Los bancos que reciban los depósitos dejados en garantía deberán depositarlos a plazo fijo por el tiempo de la locación y a una tasa no menor que la tasa de referencia del Banco Central, todo lo cual será depositado en un fondo fiduciario, a ser utilizado para la construcción de viviendas destinadas a alquiler por medio de la Corporación Estatal de Viviendas para Alquilar.
Walter A. Moore
307
Artículo 41: Igualdad de términos para los inmuebles construidos por CEVA. CEVA . Los contratos de alquiler de inmuebles construidos por la Corporación Estatal de Viviendas para Alquilar se realizarán en los mismos términos aquí mencionados. CAPITULO 5 Conversión de los contratos de alquiler en contratos de leasing Artículo 42: Cómo convertir una locación en un leasing: El locador y el locatario, podrán solicitar al Banco Garante convertir el contrato de locación en uno de leasing de 150 cuotas. Artículo 43: Valor de los contratos de leasing: El valor de las cuotas de leasing puede incrementarse hasta en un 50% con respecto al alquiler pactado según lo descrito en el artículo 3ro.), debiendo el locador entregar en propiedad al locatario el bien objeto objeto del contra contrato to de leasing leasing al términ términoo de 150 meses meses desde desde que el contrato de locación se convirtió en uno de leasing. CAPITULO 6 Relaciones con la legislación anterior Artículo 44: Derogación de leyes anteriores: Se deroga la Ley 23.091 y todas sus modificaciones, incluyendo las disposiciones del Capítulo III de la ley 23.091, destinadas a la Promoción de Locaciones Urbanas, como así también los artículos 1.507 y 1.509 y sus posteriores modificaciones del Código Civil, y cualquier otro, ley o decreto que se oponga a lo determinado por la presente Ley. Artículo 45: Contratos en ejecución: El control de los contratos que se encuentren en ejecución de acuerdo al Capítulo III de la ley 23.091, se transferirá a la Corporación Estatal de Viviendas en Alquiler, que los resolverá en los términos pactados. Artículo 46: Vigencia de la Ley: Vigencia de esta Ley: El Poder Ejecutivo Nacional deberá poner en funcionamiento lo dispuesto por la presente Ley dentro de los treinta (30) días de su promulgación. Artículo 47: Las disposiciones de la presente Ley son de Orden Público, rigiendo a partir de la publicación en el Boletín Oficial. •
El lobby bancario logró hacer aprobar una ley que elimina las llamadas “cuasi monedas, que son monedas inconvertibles en los hechos.
ELIMINAR LAS “CUASI MONEDAS” ES TRAICIÓ TRAICIÓN N A LA PA PATRIA Por Walter A. Moore 308
Modelo para un nuevo país Despué Despuéss de 10 años años de restri restricci ccione oness del Banco Banco Centra Centrall argen argenti tino no (contr (controla olado do por gerent gerentes es designados designados por los grandes bancos internacionales en total sintonía con las instrucciones del Fondo Monetario Internacional), el flujo del circulante en la moneda nacional se había reducido a menos del 20% necesario para el funcionamiento de la economía, con lo cual mientras en los países centrales los intereses no superaban el 3% anual en la Argentina llegaron a superar el 100% en los préstamos entre bancos. A esta falta de liquidez se agregaba una paridad cambiaria artificial destinada a destruir la producción local loca l100 para favorecer al sector importador y a las industrias extranjeras que compraron a precio de remate a las grandes empresas argentinas mientras las pequeñas y medianas quebraban sistemáticamente por su imposibilidad de pagar el costo financiero de su producción. Mientras la paridad asimilaba el precio del peso con el del dólar se destruían sistemáticamente los controles aduaneros (con asesinatos de altos funcionarios inclusive), y en este panorama de “convertibilidad de un peso por un dólar” la población sufría una inflación de más del 100% y la deuda externa e interna crecía vertiginosamente, haciendo imposible que los gobiernos provinciales pudieran seguir haciendo funcionar sus economías. Es en ese momento cuando el gobierno de la Provincia de Buenos Aires (la más rica de la Argentina) Argentina) decide emitir su propia moneda, el Patacón, cuyo valor se asimilaba al del peso. Al poco tiempo 12 provincias más la imitaron y el Estado nacional tuvo que hacer lo mismo para poder satisfacer sus deudas con sus empleados y proveedores argentinos. En pocos días los argentinos tuvi tuvier eron on en circ circul ulac ació iónn 16 mo mone neda dass dife difere rent ntes es,, el peso peso,, el dóla dólarr, los los Leco Lecops ps (la (la mo mone neda da inconvertible del Estado nacional) y 13 monedas provinciales. Lo que parecía ser el colapso de la economía argentina, (con organizaciones británicas 101 y norteamericanas que se disponían a organizar la quiebra del país y a apoderarse de su territorio a cambio de papeles impresos y asientos contables basados en su mayoría en fraudes bancarios), comenzó una sorprendente recuperación, que se debió exclusivamente a la emisión de lo que los economistas del establishment llamaron “quasi monedas”. •
•
•
100
Un diario que refleja las opiniones del establishment financiero local e internacional, Ambito Financiero102, refleja en un significativo significativo cuadro el resultado de esa pequeña cantidad de moneda inconvertible volcada al sistema monetario argentino, en el cual podemos observar que: El volumen de circulante emitido estas monedas inconvertibles de uso local apenas llegaba al 2,7% del PBI argentino, estimado en esos momentos en aproximadamente 280.000 millones de pesos. La recaudación de impuestos que durante el año 2001 había caído verticalmente, con la emisión de las cuasi monedas se recuperó al mismo ritmo que la emisión mensual de las monedas inconvertibles.
El diario norteamericano Washington Washington Post, en su edición del de julio de 2003, denuncia un plan de Wall Street para destruir a la Argentina. 101 Se refiere a la fundación llamada Jubilee International, cuya acción en la argentina era impulsada por el diputado Mario Cafiero, hijo del ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires Antonio Antonio Cafiero. 102 Este medio es en los hechos el vocero de las políticas establecidas por el Fondo Monetario Internacional y defensor a ultranza de los intereses de la Usurocracia en la Argentina, o sea que le brinda un marco de justificación intelectual al saqueo de los ciudadanos y la nación argentina y defiende la corrupción estructural existente. Walter A. Moore 309
•
•
Las pequeñas y medianas empresas tuvieron una recuperación inmediata, pues los grandes compradores, integrados por empresas extranjeras, no podían llevar sus utilidades al extranjero puesto que la mayor parte de sus ventas se hacían en estas monedas que no podían cambiarse por dólares. Eso provocó un inmediato cambio en las órdenes de compra de numerosos productos que hasta hasta el momento se importaban importaban por otros de fabricación fabricación local que aceptaban aceptaban en pago las monedas provinciales. Las necesidades de financiamiento dejaron de pasar por los bancos bancos y se dirigieron dirigieron a aquellos aquellos sectores sectores informales informales que tenían moneda moneda inconvertibl inconvertiblee en exceso, y que las cambiaban por mercancías, puesto que no podían integrarlas al circuito de ahorro bancario. Al reactivarse la producción de las PyMEs se detuvo el crecimiento de los índices de desempleo y también la caída en los gastos de consumo, cortándose así la espiral viciosa de la depresión económica.
Contra todos los pronósticos de los economistas “oficiales”, dos años después de haberse puesto en marcha el sistema, los Patacones siguen manteniendo su paridad con el peso oficial. Y toda esta transformación se produjo en apenas seis meses. El contraataque del sector financiero no se hizo esperar, había más de 8.000 millones de pesos en circulación sustraídos al pago de intereses, y también al otorgamiento de 8 veces esa cantidad en créditos, impidiendo también la fuga de una cantidad de capital al extranjero de gran magnitud. Los funcionarios del FMI no tardaron en llegar para apretar los tornillos con sus conocidas recetas recesivas, pero el gobierno del obediente e inepto De La Rua no pudo sostenerse ante la reacción popular y él y el ministro de economía delegado por el FMI en tres gobiernos, Domingo Cavallo, fueron expulsados del poder por la furia popular el día 20 de diciembre de 2001. Pocos días después asume el gobierno el que hasta entonces fuera el gobernador de San Luis, una de las provincias más pobres y de las que tenían menos habitantes de la Argentina antes de que él asumiera su gobierno y en menos de dos décadas había logrado incrementar su PBI en un 500% en moneda constante, gracias a lo único que podía hacer con una provincia con pocos recursos naturales: industrializarla y eliminar toda forma de corrupción estructural y despilfarro de los fondos públicos. En los cuatro días hábiles que pudo permanecer en el gobierno decretó la suspensión de los pagos de la deuda externa hasta que el Congreso Nacional determinara cual era la deuda legítima y cual la •
310
Modelo para un nuevo país falsificada, cuanto se había recibido y cuanto se había pagado en el cuarto de siglo anterior, suspendió el pedido de nuevos préstamos, y lo más importante, anunció un vasto plan de obras públicas basado en la emisión de 15.000 millones de pesos en monedas inconvertibles (a las que llamó “Argentinos”) conservando su valor en la paridad de un peso- un dólar. Seis días después de esos anuncios un complot amenazaba su vida y la de su familia, la mayor parte de los gobernadores desertaron del gobierno y los dos dirigentes más importantes de los principales principales partidos políticos del país le quitaron su apoyo, con lo cual se vio forzado a renunciar. El gobierno que lo sucedió devaluó el peso y provocó que la deuda en dólares de la Argentina se multiplicara 3 veces, tomó nuevos créditos cuyos montos desaparecieron (como casi todos los créditos anteriores) aceptó las imposiciones del FMI de dejar de emitir monedas provinciales, de cambiarlas por pesos para poder transformarlas en dólares y seguir llevando la riqueza fuera del país y siguió con el despilfarro y alimentando el vasto aparato de la corrupción estructural. Así fue como las exitosas (y ampliamente aceptadas en su gran mayoría) monedas provinciales se dejaron dejaron de emitir emitir por presione presioness polí política ticass para con los gobiernos gobiernos provinciales provinciales,, históric históricamen amente te dependientes de los recursos provenientes del poder central, que ha tomado la iniciativa de “sustituir las monedas provinciales por pesos, para lo cual ¡han pedido en un crédito en dólares al Banco Banco Mundia Mundial!! l!!!.. !.... De esta esta manera manera,, por el hecho hecho franca francamen mente te delict delictiv ivoo de reempl reemplaza azarr un autopréstamo que el pueblo argentino se hizo a sí mismo sin costo alguno, por un préstamo por el cual se pagan grandes intereses, se restringe de nuevo el circulante, el dinero vuelve a pasar por los bancos, y además aumenta la deuda externa. Pero la enseñanza del “verano económico” producido por la emisión de moneda no bancaria ya ha quedado instalada como solución posible para un gobierno políticamente autónomo del poder de la Usurocracia. En muy breve tiempo, los argentinos expusieron expusieron la viabilidad de tres tipos de monedas diferentes al dinero actual: Las monedas populares de los Clubes de Trueque, la moneda inconvertible propuesta por el Presidente Adolfo Rodríguez Saá y el dinero no bancario emitido por las provincias. Todo Todo lo cual ha dejado una base para crear un nuevo sistema financiero, aprendiendo de los errores cometidos, cometidos, los aciertos logrados y conscientes conscientes de los medios que tiene la Usurocracia para imponer su garra. Buenos Aires, Agosto de 2003
•
Las monedas sociales y el dinero bancario bancario son muy diferentes
COMPARACION COMPARACION ENTRE
MONEDA SOCIAL Y DINERO BANCARIO Por Walter A. Moore
Referidas a: La base teórica se sustenta en:
Genera en la Sociedad: Walter A. Moore
Moneda Social Mariano Fragueiro, Silvio Gesell (El orden natural de la economía), Giacinto Auriti, Mauricio Prelooker, Walter Beveragi Allende y seguidores Abundancia
Dinero Bancario Adam Smith y seguidores (La riqueza de las naciones), Samuelson, Friedman, Monetaristas, y economistas demoliberales en general. Escasez
311
Prosperidad para todos Bienestar permanente
Quien obtiene los mayores beneficios: Los costos principales que tiene que pagar el usuario derivan de:
Quien ejerce la propiedad:
Pobreza para la mayoría Crisis cíclicas, económicas y sociales Los product productore oress y los los trabaj trabajador adores es Los bancos, bancos, los rentis rentistas tas y los especuladores Los gastos operativos El pago de intereses a los bancos (impresión, circulación, control, etc.) Como los intereses están normalmente el 1% de la masa contenidos en todos los precios, la monetaria en circulación población normalmente paga sobrecioprecios del 50%, en promedio, por causa de los intereses acumulados en toda la cadena de valor. La población (El dinero se emite en Los bancos (el banco central forma de débito del banco central a emite el dinero en forma de la totalidad de la población) crédito y así presta a la población lo que de hecho le pertenece a ella)
Como circula en el mercado:
Velozmente Lentamente (se realizan muchas transacciones (se realizan pocas transacciones transacciones por cada unidad de tiempo porque la porque la gente ahorra y gana moneda pierde valor si se acumula) intereses sin hacer nada.) Para qué se realiza la Para medir la riqueza existente en Para crear dinero de la nada emisión: el sistema de intercambio (otorgando créditos basándose en la reserva bancaria fraccionaria (encaje) y el cobro de intereses) Para controlar la emisión y circulación (con el fin de Para facilitar la división del aumentar los beneficios de los trabajo bancos) La estructura que este tipo de El orde ordenn nnat atur ural al de la soci socied edad ad Un sist sistem emaa art artif ific icia iall cr creado eado moneda organiza tiene como para impulsar el capitalismo y referencia: el colonialismo. El crecimiento monetario: Se refleja en la masa monetaria del Se oculta en forma de monedas dinero en efectivo circulante virtuales que crecen desmesuradamente (derivados, créditos, acciones, etc.) El uso del sistema monetario No produce cambios negativos en Termina siempre en un colapso en el largo plazo: el sistema económico (Permite su económico (la economía virtual uso indefinidamente) destruye a la economía real) La cantidad de moneda Abundante (su (su cantidad crece en la Escasa (si el dinero es un bien disponible es: misma medida que el PBI del escaso se aumentan los montos de emisor) los intereses) Para el comercio Monedas nacionales (Mediante un Divisas extranjeras (emitidas por internacional se utilizan: sistema de clearing de las monedas el poder dominante y utilizadas en el comercio sobrevaluadas con respecto a las internacional) de otros países)
312
Modelo para un nuevo país Las monedas se cambian por Con estricto control de cambios (el Librecambio (el valor lo fijan los divisas: valor lo fija el Estado nacional) especuladores internacionales) El respaldo de la moneda La riqueza real del emisor (la Divisas extranjeras (que ( que ya no consiste en: producción y los recursos naturales tienen respaldo en oro u otros del país o comunidad) bienes transables) El resultado del ahorro Inversiones productivas Que los bancos obtengan una público se aplica para: mayor ganancia por los préstamos (cobrando usura (intereses) Su acumulación genera: Pérdidas por el pago de una Tasa Beneficios crecientes (gracias a de Retención (Tasa (Tasa de desinterés) la acumulación de dinero generada por el cobro de interés compuesto)
Buenos Aires, marzo 2003 •
Las Monedas Sociales sólo funcionan con un sistema adecuado a esta modalidad.
PROPUE PROPUEST STA A PARA EL DESARR DESARROL OLLO LO DE UN SISTEMA DE INTERCAMBIO LOCAL
Por Walter A. Moore
INTRODUCCIÓN El avance del Estado Global Fascista articulado a través del control monetario del dólar y el euro mediante el gerenciamiento de los bancos centrales de prácticamente todos los países y de la concentración de los conglomerados económicos controlados por los mismos mediante el sistema del anonimato de las acciones y la corrupción estructural de los sistemas políticos, legislativos y judiciales, requiere desarrollar medidas defensivas eficaces por parte de los pueblos y naciones amenazadas, o sea por parte de todas las naciones y de la Humanidad entera. El presente trabajo expone el encuadre teórico, una hipótesis conceptual que da respuesta al problema central de que la población tome el control del dinero que crea mediante su actividad productiva y cierre los canales de succión de la riqueza estructurados durante siglos por el Poder del Dinero. Esta hipótesis conceptual, no es sino la búsqueda de una actualización del éxito obtenido en la ciudad de Wörlg en 1932-33, con los aportes teóricos, no sólo de Silvio Gesell, sino también de personalidades como Giacinto Auriti, Orestes Popescu, Mauricio Prelooker, Lyndon LaRouche, Margrit Kennedy y Leonard Orr, entre otros, y adecuando sus propuestas a las experiencias monetarias recientes de la Argentina. Si bien en este momento no abundan los intelectuales que comprenden estos procesos y son capaces de profundizar en la teoría, son aún más escasos los líderes que pueden llevar a cabo estas experiencias y oponerse a las presiones que el establishment genera para diluirlas. Estas presiones funcionan mediante un juego de múltiples factores: por una parte el sistema político corrupto y los econo economis mistas tas mante mantenid nidos os por el establ establish ishme ment, nt, apoya apoyados dos por los medios medios de comuni comunicac cación ión desca descali lific fican an desde desde el poder poder las las experi experienc encia iass valios valiosas, as, y por otra, otra, los agente agentess encubi encubiert ertos, os, presentados como “grupos esclarecidos”, promueven experiencias aparentemente “progresistas” y Walter A. Moore
313
“anti “antisis sistem tema” a” que termi terminan nan en fracas fracasos, os, con la consig consiguie uiente nte decep decepció ciónn y abando abandono no de las actividades de la mayoría de las personas que realizan acciones concretas. En este campo, el Poder del Dinero también utiliza el clásico “movimiento de pinzas”, desde la derech derechaa y de la izqui izquierd erda, a, para para termin terminar ar con las legíti legítimos mos derec derechos hos y aspi aspirac racion iones es de las las poblaciones. Para oponerse a esta actividad sistemática y bien pagada es necesario un constante trabajo de educación y esclarecimiento, de manera que aquellos que finalmente realizarán la acción concreta en el campo social tengan un conocimiento pleno de lo que están haciendo, es decir que manejen tanto los problemas y necesidades concretas como los recursos conceptuales que les permitirán lograr un éxito sustentable. Este trabajo propone una base conceptual inicial, pero la tarea más urgente no es profundizar esta base conceptual, sino desarrollar un sistema de comunicaciones que permita que una gran masa de persona comprenda la verdad acerca del dinero y aprenda a utilizar los mecanismos que le darán nuevamente el control sobre sus vidas y la de sus familias y comunidades. Ambas actividades pueden realizarse conjuntamente conjuntamente en diferentes comunidades, comunidades, grupos, regiones r egiones y países con una organización y medios de comunicación adecuados. Y el tiempo apremia, pues la Usurocracia avanza de forma cada vez más desembozada, destruyendo vidas y naturaleza en forma cruel y alocada. La única ventaja que nos brinda esta situación es que los procesos de saqueo que emplean son cada vez más evidentes y las personas se sienten cada vez más arrinconadas, con lo cual la coraza de conformismo con que han rodeado a sus corazones comienza comienza a resquebrajarse y el deseo de luchar parece volver a emerger en un contexto en que claramente los bandos son: el Poder del Dinero contra la Humanidad, la Muerte contra la Vida, la Mentira contra la Verdad.
LA EXPERIENCIA ARGENTINA Dura Durant ntee más más de medi medioo sigl sigloo la Arge Argent ntin inaa ha func funcio iona nado do como como un enor enorme me labo labora rato tori rioo de experiencias sociales, políticas y monetarias. Desde el proceso de “sustitución de importaciones” iniciado durante la Segunda Guerra Mundial, que convirtió a la Argentina en un país industrial, industrial, con industrias básicas y de alta tecnología (energía nuclear, aviones, barcos, cohetería, siderurgia, petroquímica, automóviles, locomotoras, etc.), unido a un desarrollo social que consolidó un fuerte poder para los trabajadores trabajadores que recibieron la mitad de la renta nacional nacional y una desconocida desconocida equidad social en la cual el 5% más rico recibía menos de 10 veces los ingresos que el 5% más pobre. La solidaridad y la dignidad de los grupos menos favorecidos se instaló como una cultura que, a pesar de medio siglo de persecuciones, aún perdura en vastos sectores sociales, dando origen a una capacidad de supervivencia y creatividad de un pueblo que ha sido sistemáticamente perseguido por los grupos de la usurocracia mundial dominante, dominante, el mismo que quiere apoderarse nuestro nuestro rico país, vacío de argentinos, despoblado, empobrecido, ignorante e indefenso. En dicho período (1940 – 1956), la Argentina no sólo no tenía deuda externa ni estaba afiliada al FMI, sino que era un país acreedor de muchos países industrializados por los bienes que les había aportado para la reconstrucción de postguerra. Desde esa fecha hasta 1983 se sucedieron los golpes militares que derrocaron gobiernos elegidos democráticamente (aunque hubieran llegado al gobierno con partidos mayoritarios proscriptos). Durant Durantee dicho dicho períod períodoo el país país fue fuerte fuertemen mente te endeu endeudad dadoo con la banca banca int intern ernac acion ional, al, sus sus intele int electu ctuale aless asesi asesinad nados os u obl obliga igados dos a emigra emigrarr, y las maniob maniobras ras moneta monetaria riass de los los grupos grupos plutocráticos en el poder degradaron su moneda en 10 millones de veces. Un peso de 1955 hoy requeriría 10 millones de pesos para ser adquirido, si no hubieran habido cuatro signos monetarios camb cambia iado doss suce sucesi siva vame ment ntee (pes (pesos os mo mone neda da naci nacion onal al,, peso pesoss ley ley 11.18 1.188, 8, aust austra rale less y peso pesoss convertibles). Las actividades guerrilleras fueron las que justificaron las dictaduras militares, y luego el mismo pod poder er ocul oculto to puso puso en func funcio iona nami mien ento to a un gobi gobier erno no soci social alde demó mócr crat ata, a, al que que sigu siguió ió otro otro solapa solapadam dament entee li liber beral al,, que se int introd rodujo ujo en la condu conducci cción ón de un parti partido do que siemp siempre re había había
314
Modelo para un nuevo país defendido al pueblo y la nación argentina. A ese gobierno le siguió otro neoliberal sin disimulos, siempre con el mismo elenco de ministros y directivos del banco central, que finalmente fue expulsado del poder por el hartazgo de la población. Así, en medio siglo, la Argentina ha sufrido las cinco formas de gobierno que puede tener una repúblic república: a: democraci democraciaa nacional nacional y popular popular con culto culto de la personal personalidad idad,, dictadur dictaduras as mili militare tares, s, corp corpor orat ativ ivis ismo mo (pat (patri riaa sind sindic ical al,, meta metalú lúrg rgic ica, a, cont contra rati tist sta, a, fina financ ncie iera ra,, etc. etc.), ), guer guerri rill lla, a, socialdemocracia y liberalismo. De todas ellas el pueblo, en sus interminables recovecos de memoria, ha obtenido experiencia y anticuerpos. Al iniciarse el nuevo milenio, ocurre un hecho inédito: Se organiza una rebelión popular contra los banco bancos, s, los los todop todopode oderos rosos os que siempr siempree estuvi estuviero eronn detrás detrás del poder poder formal formal,, corrom corrompi piend endoo a funcionarios, destruyendo a más de 100.000 empresas industriales, saqueando al país, estafándolo mediante deudas fraudulentas y maniobras cambiarias, apoderándose de los medios de difusión. La explosión popular que derrocó al ministro de economía de la Trilateral Commissión y Wall Street: Domingo Cavallo, y rompió la vidrieras de todos los bancos, tuvo su origen en la codicia desenfrenada del sector financiero, que restringió la cantidad de moneda circulante a menos de la quinta parte de la que tienen los países industrializados, cuando se las compara con sus respectivos PBI, con el fin de cobrar intereses 20 y más veces más caros que los países centrales. Esto produjo un colapso económico, en especial en los gobiernos provinciales que no podían pagar los sueldos de su personal, lo cual los obligó a emitir sus propias monedas, con mayor o menor pericia monetaria. Pronto estas monedas locales, que los economistas liberales llamaron “cuasi monedas”, produjeron un renacer de la economías economías y la Argentina aprendió aprendió a convivir convivir con 16 monedas diferentes, diferentes, que con una emisión de menos del 2% del PBI (consideremos que Gran Bretaña tiene una base monetaria superior al 95% de su PBI) y debido a la enorme velocidad de rotación, estas monedas sacaron a nuestro país de un colapso económico, social y político (se hablaba de dividir el país en partes para pagar deudas con territorio) que parecía inevitable. Este Este desar desarrol rollo lo de las moneda monedass inconv inconvert ertibl ibles es emiti emitidas das por gobier gobiernos nos provin provinci ciale aless tuv tuvoo un desarrollo paralelo igualmente sorprendente: Las redes de trueque, donde llegaron a participar 6 mill mi llon ones es de pers person onas as y a pone poners rsee en func funcio iona nami mien ento to más más de 5.00 5.0000 nodo nodoss de true truequ que. e. La desmonetización desmonetización de la economía fue la responsable de esa explosión explosión de energía comunitaria, comunitaria, y así la falta de pesos “convertibles en dólares” fue cubierta por la población con centenares de monedas de trueque diferentes.
EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS SILVIO GESELL En forma forma espont espontán ánea, ea, un grupo grupo de profes profesion ionale aless que, que, por disti distinto ntoss camin caminos os había había busca buscado do soluciones alternativas al perverso sistema financiero y monetario existente, encontraron en la Fundación del Saber Sudamericano – UNISUD, un lugar institucional donde realizar desarrollos que consideraran tanto los aspectos operativos de los sistemas monetarios como las características legales e impositivas que estos deben cumplir. Uno de los creadores de UNISUD fue el economista Mauricio Prelooker, autor del libro “La Economía del Desastre”, que editado en 1996, propuso la creación de un sistema bimonetario basado en una moneda inconvertible para uso exclusivo en el mercado interno, aprovechando las experiencias alemanas y francesas del Rentenmark y el Cheque Postal, que han sido los verdaderos artífices de la reconstrucción de estos países en sus postguerras. A este se sumaron Walter Moore autor del libro “EcoDemocracia, el modelo postcapitalista”, y Oscar Corbella, un físico argentino que desde la física nuclear, evolucionó hacia la física solar y de allí al biclimatismo, en sus aplicaciones arquitectónicas y urbanas, posteriormente, se realiza un trabajo en cooperación con la Fundación Buenos Aires 21, para desarrollar alternativas monetarias y de organización del Banco Central. Walter A. Moore
315
La actual ofensiva del Poder del Dinero impulsa una ley que le impida emitir moneda fuera del Banco Central tanto al Estado Nacional como a las provincias. El éxito que han tenido las monedas provinciales para salvar a sus economías de la catástrofe, les ha permitido a algunos político que tienen influencia a tomar en cuenta la alternativa de desarrollar monedas locales. UNISUD tiene también dos institutos que trabajan en forma sinérgica con las Investigaciones Económicas, el Instituto Argentino de Relaciones Exteriores y el Instituto para el Desarrollo de Ciudades Productivas.
Descripción General del modelo de
Sistema de Intercambio Local (SIL) CONSIDERACIONES PARA SU CREACIÓN La leve recuperación de la economía argentina de los últimos meses se debe al éxito de la emisión de bonos provinciales 103 (que se hizo necesaria por brutal caída de la recaudación de los estados provinciales; 54,4% desde diciembre de 2001 a diciembre de 2002, al mismo tiempo que el Estado nacional envió un 20% menos de lo prometido como coparticipación de impuestos). El extraordinario resultado obtenidos por esta emisión mínima 104 de bonos (su total es inferior al 3% del PBI argentino pues se emitieron solamente 7.749 millones de pesos en bonos, sobre un déficit de circulante superior a los 200.000 millones de pesos), se debe a que: A. Los Los bonos son moneda monedass inc inconv onvert ertibl ibles es,, cuya circulación queda naturalmente restringida al ámbito provincial, lo que hace que la riqueza generada dentro de cada provincia no pueda “remitirse” fuera de ella mediante el cambio de moneda. En el plano nacional esto sucede cuando los pesos se cambian por dólares u otras divisas, la riqueza se fuga hacia los lugares en los cuales se emite esa moneda. B. El aume aumento nto de de circ circula ulació ciónn de los bonos con respecto a los pesos y los dólares, pues la riqueza se genera mediante la circulación del dinero puesto que en cada transacción se agrega valor, o sea que a mayor cantidad de transacciones, mayor cantidad de riqueza se genera. El aumento de velocidad y de cantidad de transacciones en esta moneda sucede por dos motivos: B.1. Las personas tienden a gastar más rápidamente las monedas provinciales que los pesos , pues al poder elegir entre pagar en pesos, dólares o bonos, la gente paga en bonos, porque consideran a estas monedas más débiles que las otras (que tienden a retener o ahorrar), con lo cual se incrementa su velocidad de circulación (o sea la cantidad de transacciones que producen riqueza). B.2. No es posible ahorrar con los bonos, bonos , puesto que estos no son aceptados en el circuito bancario por lo cual, la gente no puede “sentarse sobre el dinero”, y este sigue circulando y creando riqueza. Este proceso de recuperación económica es el único que se ha opuesto a la llamada “apertura de la economía” (llevada a cabo a partir del gobierno de Martínez de Hoz en adelante) que llevó a la extranjerización de la economía argentina y a la destrucción de su sistema productivo, en especial la industria argentina. Para lograr esto, los enemigos y saqueadores de la Argentina usaron como instrumento central la política monetaria basada en la “libre convertibilidad” de nuestra moneda en divisas extranjeras, en especial fomentaron el cambio por la moneda emitida por un banco privado, la Reserva Federal de los Estados Unidos, cuyos dueños son los mismos que manejaron el sistema bancario argentino 103 104
Ver pag. 24 de Ambito financiero del 25/11/2002 Ver tabla Nº 1 donde se muestra el déficit de circulante existente en la Argentina.
316
Modelo para un nuevo país (instalando en nuestros Ministerio de Economía y Banco Central a sus propios gerentes) hasta lograr la casi completa extranjerización de la banca privada y la casi desaparición de los bancos provinciales105. Esta situación instalada en el nivel nacional se repite en cada provincia y también en cada municipio en los cuales la riqueza generada dentro los mismas, “emigra” (gracias a la moneda) hacia otros lugares. En efecto, al comprar productos o servicios que no se producen localmente, con moneda ganada mediante la producción local, los beneficios obtenidos por el trabajo de la gente salen para pagar el trabajo realizado afuera. Por ejemplo, si una comunidad produce frutas, hortalizas y carne suficientes como para abastecer la demanda de su población, es posible que por diversos motivos, desde otra localidad lleguen los mismos productos más baratos, o con mayores facilidades crediticias, con lo cual los vecinos las adquieren, buscando su beneficio inmediato, sin percibir que el conjunto de la comunidad se empobrece, pues los productores locales dejan de producir, y de generar ocupación, y los desocupados no generan demanda pues no tienen ingresos, con lo cual a su vez la producción se reduce más aún 106.
COMO REVERTIR REV ERTIR ESTA ESTA SITUACIÓN Esta situación puede revertirse rápidamente, tal como lo ha probado la experiencia con los bonos provinciales mencionada, pero para que sea exitosa requiere un sistema cuidadosamente diseñado, que considere simultáneamente los procesos monetarios relacionándolos con el funcionamiento de la economía física, desarrolle instrumentos efectivos de planeamiento y control de la emisión y circulación, que defina una estructura legal que tome en cuenta las implicaciones políticas y jurídicas, y que diagrame las estrategias de comunicación, pues toda moneda se basa fundamentalmente en la confianza que tengan en ella los que la utilicen. En esto consiste el Sistema de Intercambio Local (SIL), que se basa de la aplicación en la realidad actual de las teoría del economista germano-argentino Silvio Gesell 107 (expuesta en su libro El libro El orden natural de la economía, economía , que hoy podemos conocer en la Argentina gracias al sitio de Internet www.systemfehler.de/es dado que su frondosa obra ha sido excluida del “conocimiento oficial” de la economía que solo considera las teorías liberales que permiten que el Poder del Dinero nos domine). Teoría completamente afín a los desarrollos de M. Prelooker y que cuenta con el antecedentes de la Constitución Económica redactada por Mariano Fragueiro en 1853 y las políticas monetarias llevadas llevadas a cabo por el gobierno de Juan Domingo Perón cuando se crearon las Cooperativas de Crédito que monetizaron el sistema productivo de las PyMEs y eliminaron la toma de empréstitos por parte del Estado Argentino. El proyecto de emisión de monedas municipales tiene numerosos antecedentes, uno de los más documentados es el de la localidad austríaca de Wörgl en los años 1932 y 1933. Hoy en Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos se están llevando a cabo experiencias similares. En el norte de Italia, Giacinto Auriti ha realizado exitosamente una experiencia de moneda local privada y después de una larga batalla judicial contra el Banco Central logró ponerla en marcha, y hoy está impulsando una ley para devolverle al pueblo italiano la propiedad de su moneda, hoy en poder de los bancos. 105
El otro instrumento central fue el endeudamiento externo, probadamente fraudulento y completamente innecesario, pues si se hubiera emitido la misma cantidad de circulante que tiene Gran Bretaña, y aplicado esta emisión a la reactivación del sistema productivo, la Argentina no hubiera necesitado ningún tipo de préstamo o inversión extranjera. 106 Ver diagrama de la espiral de crecimiento y la decrecimiento de la economía en lámina adjunta. 107 John Maynard Keynes basó su proyecto del Estado del Bienestar en estas mismas teorías, y con una aplicación muy parcial de las mismas, F.D.Roosevelt logró sacar a Estados Unidos (y al mundo) de la gran depresión de 1929, generada por la aplicación de las mismas políticas que hoy impulsa el FMI. Walter A. Moore 317
BENEFICIOS A OBTENER POR LA IMPLANTACIÓN del SIL El Sistema de Intercambio Local (SIL) está destinado a facilitar y ampliar los intercambios de productos, servicios y conocimientos dentro de las comunas y municipios. Para comprender como funciona el sistema es necesario definir con claridad las relaciones y diferencias108 que existen entre la riqueza y el dinero. La principal es que mientras la riqueza es algo real generada por el trabajo humano que crea e intercambia productos, servicios y conocimientos, el dinero es solamente la representación de esa riqueza. Y así mientras la Economía Física genera riqueza real, la Economía Contable basada en el fetichismo del dinero (usada en especial por los bancos y especuladores), crea dinero de la nada mediante el cobro de intereses y las maniobras cambiarias y especulativas mediante las cuales acumulan dinero en forma abstracta, para luego apoderarse de bienes reales, tales como tierras, empresas productivas, edificios, etc. Esto es lo que resalta Silvio Gesell, mostrando la asimetría que existe entre los poseedores del dinero, que siempre tienen ventajas sobre los productores, puesto que la producción se degrada o encarece en el tiempo, mientras el dinero conserva su valor inalterable o inclusive lo incrementa mediante el pago de intereses. Así los productores son explotados dos veces: Una cuando les cobran intereses para darles el dinero necesario para producir y otra al obligarlos a vender a bajos precios con el solo recurso de no comprar hasta que los precios bajen, puesto que los que tienen el dinero no pierden nada con esa espera mientras los productores ven a su producción deteriorarse en el tiempo o generándoles gastos extras de mantenimiento. Por otra parte es imprescindible tomar en cuenta que la invención y función principal de dinero obedeció a la necesidad facilitar la división del trabajo en las sociedades post-tribales, por lo tanto cualquier tipo de moneda que se utilice para hacerlo es válida. La actual decadencia de la Argentina se ha logrado convirtiendo el dinero en un bien escaso y enormemente caro, quedando cada vez más fuera del alcance tanto de productores como de consumidores, consumidores, logrando que todo el país quede en la miseria. Por lo tanto para revertir r evertir esta situación es necesario inventar un dinero abundante y barato, tal como lo han hecho tímidamente las provincias, con los resultados ya expuestos. Esto puede implementarse fácilmente, si se disponen de los recursos conceptuales, metodológicos y tecnológicos adecuados, para lograr que este dinero local funcione sin producir inflación y conservando, y aún aumentando, su valor. Esto permite que la población de cada municipio: •
Reactive sus economías.
•
Incremente la recaudación municipal, gracias a esta reactivación,
•
Frene el proceso de incremento de la desocupación, y de la emigración de sus ciudadanos,
Aumente el consumo y con ello la producción local, generando nueva ocupación en algunos sectores. Para lo cual es necesario desarrollar un sistema de intercambio que:
•
1. Instale una moneda local e inconvertible (que llamamos Unidad de Intercambio Local (UIL), o sea que no se pueda cambiar por otras monedas más fuertes o por divisas, con lo cual la masa monetaria permanece en el ámbito de su emisión (en el caso del SIL, circulará en el ámbito municipal). La mayor parte de los problemas monetarios surgidos en las redes de trueque de la Argentina aparecieron cuando se utilizaron monedas diferentes a las emitidas en el ámbito local. 108
Estas diferencias pueden verse en la tabla adjunta donde se compara la Riqueza con el Dinero.
318
Modelo para un nuevo país Para que un sistema local pueda ampliarse deben equilibrarse las tres variables que afectan a la economía física: Población, Territorio y Tecnología., que aplicado al caso de la moneda puede definirse como: a mayor cantidad de población y/o de territorio, debe utilizarse una mayor complejidad tecnológica.
2. El sistema penalice la retención de esa moneda 109, pues se crea mayor cantidad de riqueza en la medida que exista una mayor cantidad de transacciones, pues la riqueza se genera con el beneficio que obtienen los productores en cada transacción (el valor agregado). Esta “Tasa de Retención” hace que la tenencia el dinero se equipare con la característica económica de la producción que pierde valor con el tiempo, así se logra que las UIL sean útiles solamente si se gastan, pues no sólo no se gana nada acumulándolas sino que se pierde parte de su valor. Al impulsar el gasto de esa manera se aumenta automáticamente la demanda en el circuito cerrado de la producción local; o de aquellos que productos que puedan comprarse con la moneda local, con lo cual la población local importa riqueza real y obliga a sus vendedores a volver a comprar producción local.
3. El aumento de circulante sirve para aumentar la demanda, lo cual disminuye la capacidad ociosa de los productores, y esto permite que se conserven los puestos de trabajo existentes, lo que hace que los trabajadores sigan gastando, pues disminuye su temor a quedarse sin ingresos (además debe tomarse en cuenta que los desocupados no tienen prácticamente capacidad de gasto).
4. Si la demanda supera la capacidad ociosa actual de los productores, estos deben incorporar más personal, personal, ya sea para producir más de lo mismo, para ampliar los rubros de su producción generando “sustitución de importaciones” por productos locales, que seguramente serán más vendidos porque existe más dinero para estos productos que para los que necesitan pesos o tienen costos en divisas.
5. Al aumen aumentar tar la capaci capacidad dad econó económic micaa de los vecin vecinos os aumenta la recau recaudac dació iónn de tasas tasas municipales y la capacidad de inversión de los vecinos en obras y servicios públicos. Así el municipio puede encarar un programa de obras de infraestructura que favorezcan al sistema productivo local y brinde ocupación a sus ciudadanos desocupados, desocupados , al mismo tiempo que aumenta su potencial competitivo con respecto a la producción externa. Además que puede aumentar sustancialmente la calidad de la vida al disponer de fondos para mejorar el sistema educativo, sanitario, cultural y recreativo.
6. Al no poder depositar en bancos la moneda local (pues no son aptas para ganar intereses) la gente decide gastarla más rápidamente, rápidamente , con lo cual se prioriza su circulación sobre las otras monedas que permiten el atesoramiento que las retira de la circulación. Esto hace que crezca la cantidad de transacciones o de intercambios en moneda local, con lo cual se crea mayor valor agregado, agregado , es decir mayor riqueza local.
7. Por otra parte, este diseño monetario elimina totalmente la carga de intereses que contienen todos los precios, precios , pues está probado que al utilizar el dinero generado por los bancos (como emisión o creación de crédito) los intereses generados por esta modalidad inciden en la composición de cualquier precio, incidencia que varía en los diferentes rubros, pero que se estima como mínimo mínimo en un 40%. El SIL ha sido sido programado para que la tenencia tenencia monetaria no genere intereses, sino por el contrario, podemos decir que esta genera “desinterés”, lo cual configura un medio de pago que tiene un costo muy inferior al dinero corriente.
8. Por el motivo descripto en el punto anterior, se logra incrementar notablemente el beneficio de los productores productores (que siguiendo con el ejemplo mencionado puede, vendiendo a los mismos precios, quintuplicar su ganancia, pues si antes obtenía un beneficio neto del 10% sobre su costo, de esta manera el beneficio aumenta al 50% pues no se lo llevan los intereses ocultos en 109
El pago de intereses (usura) premia la paralización del dinero. Walter A. Moore
319
los precios de sus insumos) Esto permite a los productores pagar sus deudas y salir de la “trampa bancaria” y realizar inversiones en el campo de la economía física.
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE INTERCAMBIO LOCAL (SIL)
110
El SIL tiene dos órganos principales: El Centro Emisor (CE) de la moneda, que es el representante de los propietarios del sistema, o sea de toda la población conformada por los productores y los consumidores, y el sistema técnico de Planeamiento y Control Monetario (PCM), y otros órganos destinados al desarrollo económico local, entre los cuales podemos mencionar: La Caja de Ahorro Préstamos en UILs (CAP), el Centro de Desarrollo de la Producción (CDP), (CDP), un grupo destinado a impulsar el mejoramiento de las actividades productivas en la localidad mediante la creación y mejoramiento de los Círculos de Producción (CP), (CP ), y un Sistema de Trueque Local (STL) que funcione como una red de abastecimiento de productos, servicios y conocimientos que utilice preferentemente las Unidades de Consumo Local. Sus funciones y organización, a grandes rasgos serán las siguientes:
ORGANISMOS PRINCIPALES A. El CENTRO EMISOR (CE) es el corazón del sistema, es el encargado de imprimir, guardar, emitir y retirar de la circulación las UIL. Como los propietarios de esta moneda son todos los productores y consumidores de la población, población, esta institución institución sin fines de lucro, debe organizarse de manera que sus responsables sean seleccionados seleccionados por las organizaciones organizaciones que representan a las fuerzas vivas del municipio o sea a las organizaciones organizaciones de productores y de consumidores, las de los profesionales y los educadores. Estas organizaciones generarán listas que podrán ser votadas por la población en forma secreta o en asamblea usando recursos que aseguren el máximo de participación ciudadana. Estas autoridades deben renovarse anualmente y para preservar la salud del sistema nunca deben poder ser reelectas . El Presidente Honorario del Centro Emisor, puede ser el Intendente o Jefe Comunal local, para asegurar la cooperación del poder político local, pero dejando en claro que las Unidades de Intercambio Local no son un instrumento público sino privado, es decir que no puede ser intervenida por los poderes públicos. B. El sistema de PLANEAMIENTO Y CONTROL MONETARIO (PCM), es una organización organización sin fines de lucro independiente del Centro Emisor y tiene como función establecer las normas de funcionamiento del sistema y controlar que este funcione adecuadamente. La existencia de un servi servicio cio exter externo no sin sin funcio funciones nes ejecu ejecutiv tivas as sino sino inform informat ativa ivas, s, sirve sirve para para garant garantiza izarr a la población el correcto funcionamiento del sistema. El PCM debe disponer de los recursos necesarios para controlar la cantidad y el flujo de la moneda en circulación e informar al órgano de emisión si falta o sobra moneda en el mercado para impedir los procesos inflacionarios o deflacionarios 111. Su trabajo consiste también en organizar y mantener los recursos técnicos capaces de mostrar en forma transparente como funciona la masa monetaria existente, cuanto diner dineroo hay en circu circulac lación ión,, y como como se relaci relaciona ona esta esta circu circula lació ciónn con el funcio funcionam namie ient ntoo económico general de la población (mediante la medición del PBI local). Sus autoridades deben ser elegidas por toda la comunidad entre ternas surgidas de un concurso público previo de antecede antecedentes ntes y oposici oposición. ón. La publicid publicidad ad de sus actividade actividadess permite que la población población pueda ejercer la vigilancia sobre el funcionamiento de su más valiosa propiedad comunitaria: La masa monetaria local. 110
La Fundación del Saber Sudamericano tiene registrados y patentados los sistemas y principios básicos en que se sustenta el SIL.
111
El desastre monetario sufrido por los Clubes de Trueque ha sido la consecuencia de la falta de controles externos técnicamente confiables y la ausencia de una política monetaria consistente.
320
Modelo para un nuevo país La Tasa de Retención que todos pagan por utilizar esta moneda (equivalente al 1% mensual del total de la masa monetaria) sirve para financiar el funcionamiento de los organismos principales (CE y PCM), y de allí surgen los recursos necesarios necesarios para pagar la impresión de los billetes, billetes, los costos de mantenimiento e investigación, etc.). Si salvados estos gastos, queda una masa monetaria remanente se distribuirá de manera equitativa entre la población, de manera de erradicar la miseria y la exclusión social, que son la causa central de la violencia y malestar de cualquier comunidad.
ORGANISMOS COMPLEMENTARIOS En el funcionamiento del sistema es posible que muchas personas o instituciones recauden más UIL que las que necesiten gastar, y por el contrario, otros pueden necesitar mas moneda que la que recaudan para emplearla en equiparse o como capital de trabajo. Para satisfacer estas necesidades complementarias es necesario organizar una entidad que opere exclusivamente en base a UIL, o sea C. Una Caja de Ahorro y Préstamo en UILs (CAP), entidad sin fines de lucro destinada a vincular a aquellos que tienen excesos de UIL con los que los necesitan. Las autoridades de la CAP deben ser elegidas con los mismos procedimientos que los empleados para el Centro Emisor. Su actividad se caracterizará porque: C.1. Al depositarse las UIL en la Caja de Ahorro dejarán de “oxidarse”, manteniendo su valor, o sea que aquel que deposita 1.000 UIL, cualquiera sea el tiempo que tarde en retirarlas recibe 1.000 UIL de regreso, o su equivalente en caso de inflación o deflación. C.2. Las UIL se prestarán sin cobrar ningún tipo de interés, debiendo en todos los casos garantizar los préstamos con la producción propia del solicitante (si no devuelve UIL debe entregar una cantidad de producción equivalente al lugar que determine el Centro Emisor), no pudiendo aceptar como garantías hipotecas o prendas sobre otros bienes. C.3. Los que reciban los créditos deberán pagar una tasa de servicio suficiente para que, en su conjunto, sirva para mantener el sistema funcionando y perfeccionándose. Cada CAP determinará la forma en que se define su tasa de servicios.(ver servicios.(ver punto 3.2) C.4. Los depositantes pueden dejar su dinero social para que la CAP lo preste de acuerdo a las las norma normass esta establ blec ecid idas as,, o pued puedee asig asigna narl rloo a un empr empren endi dimi mien ento to prod produc ucti tivo vo determinado, participando como socio inversor y cobrando su parte de las ganancias y asumiendo el riesgo de pérdidas. D. Centr Centroo de Desarr Desarroll olloo de la Produ Producci cción ón (CDP), (CDP), es una organización dependiente del Centro Emisor y de la Caja de Ahorro y Préstamos, cuyas autoridades son elegidas de la misma manera. Está destinada a fomentar la formación de Círculos de Producción (CP) mediante los cuales se agrupa a personas con la finalidad de realizar actividades productivas específicas, por ejemplo obras o servicios públicos, incorporación de mayor valor agregado a los productos locales, etc. para: D.1. Fomentar la “sustitución de importaciones” mediante el desarrollo de productos y servicios locales. D.2. Dar mayor mayor valor valor agreg agregado ado a las las produc produccio ciones nes existe existent ntes, es, fomen fomentan tando do un mayor mayor procesamiento procesamiento de cualquier producción primaria. D.3. Generar actividades culturales, dado que el mayor valor agregado procede siempre del uso acertado del conocimiento. E. El Sistema de Trueque Local (STL) está destinado a eliminar costos de intermediación intermediación para el intercambio entre los distintos productores, y entre estos y los consumidores. El sistema funcionará como una red de abastecimiento abastecimiento de productos, servicios y conocimientos, instaladas operativamente tanto en locales adecuados, como páginas web de Internet, de manera que la oferta y la demanda existente pueda expandirse mediante las técnicas del Comercio Electrónico (e-commerce). Cada Nodo enviará un delegado al Consejo del STL, que será el encargado de Walter A. Moore
321
definir las normas y políticas comunes de todo el sistema y las relaciones con Sistemas de Trueque de otras localidades. Este sistema debe funcionar en forma bi-monetaria pues muchos costo costoss deben deben pagars pagarsee en din dinero ero y tambi también én adapta adaptarse rse a las las normas normas legal legales, es, sanit sanitari arias as e impositivas vigentes (si se reclaman impuestos sobre las ventas en UIL estos serán entregados en UIL con lo cual el gobierno deberá incorporar a esta moneda a sus circuitos). Sus autoridades estarán integradas por representantes de los productores y los consumidores, elegidas en forma similar que las del Centro Emisor. Su funcionamiento será similar al de los comercios locales, puesto que una de las causas del fracaso de las Redes de Trueque se debió a que los nodos de intercambio sólo funcionaban un día o dos por emana y durante unas pocas horas, con lo cual no eran eran úti útiles les para para su funció funciónn más neces necesari aria: a: el abaste abasteci cimie miento nto cotidi cotidiano ano,, ni permi permitía tíann un movimi movimient entoo monet monetari arioo sufic suficien iente te para para solven solventar tar los los gastos gastos de manten mantenimi imient entoo de local locales es adecuado adecuadoss similares similares a los que la población población utiliza utiliza cotidian cotidianamen amente. te. Se aconseja aconseja crear cuatro cuatro tipos de Nodos de Trueque diferentes: Un tipo de nodo para de Alimentos y Abastos cotidianos, otro de Indumenta Indumentaria, ria, otro de Servicios Servicios Personal Personales es y Capacita Capacitación ción y un cuarto cuarto Nodo de la Construc Construcción ción y el Equipami Equipamiento ento del Hogar Hogar. Para su impl implemen ementaci tación ón pueden pueden incorpora incorporarse rse inicialmente las organizaciones mutuales existentes que quieran operar con UIL. F. El Consejo Económico Local estará estará constitui constituido do por un director director provenie proveniente nte del Centro Centro Emisor, Emisor, y otro de la Caja de Ahorro y Préstamo, del Centro de Desarrollo de la Producción y del Sistema de Trueque Local. Funcionará como un organismo de control mutuo y definición de sus políticas complementarias. Será la máxima autoridad económica del sistema.
Buenos Aires, junio de 2003
Segunda parte: GEOPOLÍTICA DE LA LIBERACIÓN •
El Imperio puede ser derrotado cuando invade a una nación, sólo debe organizar su defensa en base a los principio de la Guerra Asimétrica.
DAVID DAVID VENCE VENCE A GOLI GOLIA AT: DIMENSIONES DE LA DERROTA ISRAELÍ EN SU INVASIÓN AL LÍBANO Publicado en Questión Latinoamérica El resultado de la Invasión Israelí al Líbano ha establecido un hito en el tablero de fuerzas internacional, un quiebre estratégico del poder que controla al mundo, uno de cuyos aspectos más relevantes es que Israel ha cambiado de categoría: de “jugador” se ha convertido en “ficha”, en el juego de poder mundial, y el “campeón mundial”, Estados Unidos, ha tenido una importante pérdida de puntaje que lo impulsa hacia ligas menores. Es paradójico que el mito del débil que vence al gigante tenga su origen en el pueblo judío, ahora Goliat derrotado por el David libanés. Este resultado no es otro que la expresión local de las nuevas fuerzas que regularán las actividades significativas del Siglo 21, anticipadas en 1973 por el libro de Ernst Schumacher " Lo pequeño es
322
Modelo para un nuevo país hermoso" hermoso" que, en el campo bélico, se expresan en el concepto de “Guerra Asimétrica” Asimétrica” ( asymmetric warfare) warfare) con el cual el ejército de la Resistencia Libanesa Hezbollah, organizado en forma de guerrillas, ha derrotado a la “Guerra Relámpago” ( blitzkrieg ) del Comando Conjunto hebreo. Las “cuatro formas de guerra” 112, estuvieron presente en esta larga batalla, y en todas Israel fue derrotado: en la Guerra Física, en la Guerra Política, en la Guerra Económica y en la Guerra Psicológica.
1. LA DERROT DERROTA EN LA GUERRA GUERRA FÍSICA. FÍSICA. La blitzkrieg fue blitzkrieg fue desarrollada por el Ejército Alemán después de su derrota en la 1ª Guerra Mundial, y se basa en el uso masivo de la aviación y los tanques para un rápido avance para tomar posesión del terreno y luego eliminar lo que se denominan “lagunas de resistencia”. Esa fue la estrategia elegida por el Alto Mando hebreo, repitiendo lo que habían hecho en sus seis guerras anteriores contra las fuerzas árabe-islámicas. La estrategia de resistencia que triunfó fue la del “Ejército de Guerrillas”, que derrotó a Estados Unidos en Vietnam, después de derrotar antes al Ejército Colonial francés. Usando armas de mano y una elabor elaborada ada red de túnel túneles es con una adecua adecuada da acumu acumulac lación ión previa previa de armas armas,, munici municione ones, s, alimentos y atención médica. El Estado Mayor de la Resistencia Libanesa Hezbollah se preparó cuidadosamente para el tipo de guerra previsible que utilizaría Israel y lo combatió sabiendo que infligiendo una derrota en el campo de batalla le daría amplia ventaja en los otros tres frentes de lucha. El objetivo central de Hezbollah era debilitar en forma significativa la estructura bélica actual de Israel, y previó todas sus actividades, eligiendo acertadamente los frentes de batalla donde mejores posibilidades tenía, a saber: •
No se opuso a la Fuerza Aérea Israelí , pues una defensa antiaérea eficaz es muy difícil de lograr con aviones tan sofisticados como los bombarderos F4 Phantom, los F15 Eagle y los F16 Falcon (estos últimos cuestan cada uno 34,3 millones de dólares) para mencionar sólo los que les proveyó Estados Unidos. Israel cayó en la trampa y bombardeó a poblaciones indefensas de las grandes ciudades, y en ningún caso pudo probar que entre los 1.100 de cadáveres (el 30% son niños) y de hombres, mujeres libaneses que dejaron estos ataques (además de 4.000 heridos) hubiera un solo miembro de Hezbollah, motivo por el cual Israel enfrenta el estigma internacional del Genocidio Libanés. Tampoco pudieron anunciar la destrucción de ningún arsenal de Hezbollah y para colmo, en dichos ataques mataron a soldados del Ejército del Líbano a quien Israel supone que pueden ser rivales de Hezbollah, pero ellos, lejos de atacarlos protegen, alimentan y curan a sus parientes y también a los atacados por Israel.
Los guerr guerrille illero ross lib libane anese sess organi organizar zaron on una eficaz eficaz contra contraofe ofensi nsiva va ba basad sadaa en el lanzamiento masivo de misiles de corto alcance. La mayor parte del arsenal de Hezbollah está está compue compuesto sto por por unos unos 13.000 13.000 misile misiless Arash Arash iraníe iraníes, s, que tienen tienen un alcanc alcancee de 20 kilómetros, los Arash miden menos de dos metros de largo son fáciles de operar, fáciles de esconder y de reponer. También cuenta con 500 misiles Farj-3 y Farj-5, que con un alcance de 45 y 75 kilómetros y varias docenas del Zelzal-2, de fabricación iraní, que tiene un alcance de 200 kilómetros y una ojiva de 400-600 kilos. Además de los misiles iraníes contra barcos C-802, una variación del misil chino "silkworm" de un alcance de 120 kilómetros, con los que hundieron las fragatas israelíes. Se supone que Hezbollah contaba con unos 13.000 misiles, que acumuló en los seis años desde el final de la controvertida ocupación israelí del sur del Líbano, 3.000 de los cuales lanzó contra Israel en esta batalla. •
112
Ver www.cuartaguerra.com.ar er www.cuartaguerra.com.ar donde se resume el libro “La Cuarta Guerra Mundial, El Imperio Global contra el Tercer Mundo” y se describen en detalle estas cuatro formas de guerra. Walter A. Moore 323
•
Desarrolló una eficaz defensa costera, costera , que fue capaz de hundir a una o dos fragatas misilísticas de última generación, modelo Saar-5 de las cuales Israel sólo poseía tres, con sus 77 tripulantes y hundió frente a las costas de la ciudad de Sor dos barcos del modelo Super Débora con varios de sus tripulantes. Esta contraofensiva libanesa detuvo en gran medida los bombardeos navales.
Hezbollah ganó la batalla terrestre en forma contundente. El resultado para Israel fue demoledor. Después de 33 días de combates con su “Ejercito Digitalizado” constituido por 25.000 soldados profesionales más 15.000 reservistas y el armamento más moderno del mundo, un informe del Estado Mayor al Gobierno indica que desde el 12 de Julio hasta el 7 de Agosto, murieron 343 soldados, a los que deben sumarse 40 civiles muertos y 600 heridos por los misiles que Hezbollah descargó sobre el norte del territorio Israelí. Entre estos muertos se cuentan 5 tripulantes de un helicóptero derribado cerca de la localidad de Yater por un nuevo misil llamado “Waad” “Waad” (promesa en árabe) recientemente incorporado al arsenal del ejército gerrillero. Hezbollah dispone de modernas bazucas antitanque de fabricación rusa, en especial el modelo RPG-29 Vampiro de “carga hueca en tandem”, diseñada para perforar los “blindajes reactivos” de los tanques Merkava de producción israelí, de los cuales destruyeron 118 (casi un 20% de todo su arsenal) a pesar de que eran considerados invulnerables por su sistema de “blindaje reactivo” (calificado como el mejor del mundo) diseñado para rechazar cohetes antitanques. Además 46 Merkavas fueron dañados de manera que su reparación es difícil y también destruyeron 96 excavadoras, además de vehículos para transporte de tropas. Una dimensión del esfuerzo que demandó la ofensiva israelí es la declaración de que sus fuerzas consumieron el 90% de las municiones provistas inicialmente, motivo por el cual se tuvieron que utilizar reservas y transportes militares guardados desde hace décadas. •
2. LA DERROTA DERROTA EN LA GUERRA POLÍTICA. Una de las hipótesis manejadas por los servicios de inteligencia israelí se basaba en la ruptura del frente interno del Líbano, impulsando a los grupos cristianos armados y del ejército regular a atacar a Hezbollah en el norte del Líbano, con la esperanza de obtener réditos frente a los invasores triunfantes en su guerra relámpago. Pero, si hubo algún movimiento en ese sentido, quedo desactivado ante el fracaso de la ofensiva, y el bombardeo indiscriminado indiscriminado de muchas partes de Beirut, proceder que eliminó todo posible apoyo masivo a esta ilusión de los atacantes. Hezbollah mostró que su hipótesis política era inconmovible: Primero desarrolló su acción social resolviendo problemas de fondo a los sectores más pobres (y numerosos) de la sociedad libanesa, al mismo tiempo se constituía como un partido político que accionaba legalm legalmen ente, te, y organi organizab zabaa su estruc estructur turaa de comba combate te como como un ejérc ejércit itoo discip discipli linad nadoo de guerrillas, con armamento y tácticas adecuadas para enfrentar a un ejército regular. Al mismo tiempo que aseguraba así su retaguardia, mimetizando todo su armamento dentro de la sociedad civil, trabajaba empeñosamente para construir una maraña subterránea en el terreno que sabían que ocuparía Israel. Su victoria política resultó contundente. El Ejército Libanés ni siquiera se plantea enfrentar a Hezbollah, toda la sociedad libanesa se alineó detrás de ellos, olvidando las rencillas políticas y religiosas, y les creyó cuando les prometió reconstruir lo desbastado. Hezbollah siempre cumplió lo que prometió. En Israel sucedía todo lo contrario, comenzó una caza de responsables de la derrota, pues el apoyo a la guerra daba por descontado que la guerra sólo les traería ventajas, pero no sufrimientos. Tanto las alas derecha como izquierda de la política local se disponen a destrozar al gobierno derrotado, buscando reemplazarlos en el poder, mientras ellos se
324
Modelo para un nuevo país defienden con bravuconadas sobre una nueva escalada bélica que seguramente agrandaría el desastre al incorporar a otros países a la pelea. En este contexto, únicamente el shock postraumático de la derrota puede hacer inteligible las declaraciones en Italia de la Ministra de Relaciones Exteriores israelí que afirmó: “Si Hezbollah se desarma podrá formar parte de la vida política del Líbano”. Sería el caso único que el perdedor de una guerra le impone condiciones condiciones al ganador, ganador, sobre todo si este logró con su victoria el inequívoco apoyo de millones de habitantes del Medio Oriente y de sus gobiernos, algunos por afinidad de ideas y otros por temor a que se formen en sus países organizaciones que sigan el ejemplo organizativo de los vencedores. Como socios oficiales de Israel en la aventura, los poderosos allegados al Presidente Bush, también han salido malparados políticamente, pues la derrota del Líbano retrasa y complica los planes de ataque contra Irán y Siria programados en la Casa Blanca, que comenzaban con la destrucción de Hezbollah y el control del Líbano. En cambio, ahora la influencia de Irán y Siria se incrementa en el mundo musulmán. Asimismo la victoria de Hezbollah, fuerza armada de los chiitas, cambia la relación de fuerzas en Irak, donde este grupo religioso fue puesto por los Estados Unidos a cargo del gobierno, y ahora está siendo jaqueado por la resistencia sunita y los guerrilleros chiitas del Ejército de Al Mahadi encabezado por Muqtada al Sadr, lider religioso opuesto al gobierno actual, que cuenta con 30 diputados y cinco cargos en el gabinete, situación política similar a la de Hezbollah en Líbano. A esto se suma que los enemigos de Israel dentro de Estados Unidos tienen ahora más motivos para oponerse a las grandes remesas de dinero, tecnología y armamento para su protegido del Oriente Medio.
3. LA DERROTA DERROTA EN LA GUERRA ECONÓMICA. •
•
•
•
•
La reconstrucción del Líbano no ofrece mayores problemas contando con las descomunales ganancias provenientes del precio del petróleo de Irán y el prestigio ganado por Hezbollah. Pero es muy improbable que la economía Israelí pueda crecer lo suficiente como para reponer las pérdidas de su ofensiva, y mucho menos que le alcance para actualizar su actual sistema de armas para adecuarlo a las nuevas capacidades demostradas por Hezbollah e Irán. Los costos de la guerra para Israel (calculados en unos 5.000 millones de dólares por el suplemento económico The Marker, del diario hebreo Haaretz) no serán fáciles de recuperar, y a esto se sumarán los costos de reconstrucción del norte desbastado por la artillería libanesa. Dudosamente la economía israelí distraer fondos con esos propósitos sin desatar una oleada de disconformes que afectará su estabilidad política, ya comprometida por la derrota y los errores cometidos durante y antes de las operaciones bélicas. La actual fragilidad económica de Israel quedará al desnudo, y podemos suponer que esta aventura contra el Líbano fue un movimiento desesperado para solucionar sus insolubles problemas económicos, al perder el flujo de fondos externos que les dio origen y sostuvo al Estado de Israel desde su fundación. Repasemos la historia económica de este Estado: o De acuerdo con un reporte del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos aparecido en noviembre de 2001, la ayuda económica de ese país a Israel en los 50 años precedentes llegó a la astronómica suma de 81.300 millones de dólares, y en cada uno de los años más recientes recibió al menos 3.000 millones de dólares, más de la mitad en armamentos, entre ellos un sistema antimisiles láser de alta energía. o A esto debemos sumar otro sideral flujo de fondos provenientes de la Diáspora (o sea de los judíos que viven fuera de Israel).
Walter A. Moore
325
o
o
Hasta que el Shá de Persia fue desalojado del poder, desde Irán llegó a Israel un flujo continuo de fondos proveniente de los beneficios petroleros de ese país. Desde entonces, sostener la economía israelí quedó sobre las espaldas del pueblo nortea norteamer merica icano no previo previo paso paso por el Tesoro esoro norte norteame americ ricano ano.. Pero Pero estas estas remes remesas as comenzaron a hacerse problemáticas por las dificultades crecientes de la economía nortea norteamer merica icana na.. Un progra programa ma alter alternat nativo ivo para para obt obtene enerr fondos fondos se desarr desarroll ollóó para para obtener el control de la enorme empresa petrolera rusa Yucos por el lobby sionista ruso. Yucos tenía entre sus planes hacer un oleoducto y gasoducto que desembocaría en Haifa para llevara a Europa la riqueza petrolera de la región rusa del Cáucaso, posib posibil ilita itando ndo que los los israe israelíe líess cobrar cobraran an bil billon lonari arios os peaje peajess por el paso paso de estos estos combustibles hacia el mar Mediterráneo. La detención de Mijaíl Jodorkovski y la fuga del resto del directorio de Yucos a Israel hizo entrar en bancarrota a la empresa, cuyos principales activos ahora están en manos de la empresa estatal estatal rusa Rosneft conducida conducida ahora por Ígor Sechin, hoy segundo ejecutivo de la Administración del presidente ruso Vladímir Putin y como éste, ex agente del KGB. El principal activo de la Rosneft lo proporciona la ex empresa gasífera de Yucos: Yuganskneftegaz, adquirida por el gobierno ruso con maniobras semejantes a las que emplean las empresas privadas.
Rosneft, hoy valuada en 63.000 millones de euros, organizó una alianza estratégica con sus principales compradores, la BP inglesa, la china CNPC y la malaya Petronas, estados que no son precisamente amigos de Israel. Y hoy Rusia tiene una de las principales llaves energéticas tanto de Europa, Oriental como Occidental. o Loss ac Lo acti tivo voss pe petr trol oler eros os de Irá Iránn pr prov oven enie ient ntes es de un unaa ev even entu tual al in inva vasi sión ón so sonn má máss necesarios para Israel que para Estados Unidos, pero para acceder a esta fuente de dinero, los israelíes debían probar que los podían conseguir ganando una batalla que perdieron. Es previsible que la situación económica de Israel en el corto y mediano plazo se encuentre en una severa crisis, y eso es verdaderamente peligroso para su supervivencia, al estar rodeado de numerosos enemigos que ahora encontraron la manera de derrotarlo. o
4. LA DERROTA DERROTA EN LA GUERRA PSICOLÓGICA. Entre las causas de esta derrota podemos mencionar, en orden de importancia: o La creencia de la superioridad innata, propia del Pueblo Elegido, que asume que los demás deben subordinarse a sus propósitos. Por eso imaginaron contar con un apoyo internacional que jamás llegó, sino que su acción tuvo el efecto contrario, creando una ola de indignación y desprestigio internacional aún en poblaciones y países normalmente benevolentes con Israel. o El uso de la demoledora capacidad aérea israelí para destruir blancos militarmente irrelevantes, se leyó en el mundo como la intención de destruir un país que compite comercialmente con Israel, en captación del turismo y en atraer inversiones productivas en esa región. o
También Israel perdió la excusa de la legítima defensa, al iniciar la invasión por un motivo inventado, puesto que los soldados israelíes abatidos y capturados lo fueron en una incursión realizada por ellos dentro de territorio libanés. Ahora las sospechas sobre la operación operación de intelige inteligencia ncia organizada organizada para el asesinat asesinatoo del premier premier libanés libanés Rafik Rafik Hariri, que culminó con el retiro de las tropas sirias, aparece como muy conveniente para
326
o
o
o
o
o
Modelo para un nuevo país los planes de invasión israelíes, lo cual desvía las sospechas sobre el magnicidio desde los sirios hacia los israelíes. A esto esto debe debe sumars sumarsee la reperc repercusi usión ón que tendr tendráá sobre sobre la poblac població iónn la equiv equivoca ocada da evaluación de pérdidas económicas que esta acción bélica le ocasionaría a los atacantes, tanto por las pérdidas en la batalla, por la destrucción ocasionada por los cohetes de Hezbollah en el norte del país como por el costo de la ofensiva en sí misma y la detención de la actividad económica durante todo un mes. Y hoy no se vislumbra de dónde podrá obtener los recursos para reponerse, sobre todo cuando es previsible que de ahora en más estará continuamente bajo fuego. Los mandos israelíes creyeron en su propia propaganda que llama a Hezbollah una banda terrorista en lugar de considerarlo una fuerza de defensa nacional organizada militarmente, con una inserción en la población basada en acciones muy sólidas de solidaridad con las necesidades populares y de solución de los problemas en poblaciones poblaciones de las cuales son parte indisoluble. Además, los combatientes se encuentran fortalecidos espiritualmente por dos motivos muy poderosos: Defienden a su tierra y a su fe religiosa en forma simultánea. La energía que proviene de estos valores es superior a las razones esotéricas y los supuestos beneficios que obtendrían los israelíes con una guerra sin grandes costos. Después de esta victoria, Hezbollah aparece en el escenario político de los países islámicos como el grupo político capaz de resistencia al sionismo con un accionar ideológicamente consistente, socialmente sólido, políticamente eficaz y militarmente orgáni orgánico. co. Esto no lo ofrece ofrece en Pal Palest estin inaa la resis resisten tenci ciaa encara encarada da por Hamas Hamas o el desprestigiado Fatah, pero sirve de ejemplo a estos. La creciente influencia política de Hezbollah en las masas se traducirá en un mayor apoyo apoyo a estas estas organ organiza izacio ciones nes por los paíse paísess islám islámico icos, s, con lo cual cual segur segurame ament ntee conseguirá nuevos recursos que aumentarán su acción social, su eficacia bélica y su capacidad de reclutamiento, no sólo en el Líbano, sino en todos los países de la región.
5. QUÉ ROL JUGÓ ESTADOS ESTADOS UNIDOS EN EL CONFLICTO? No se puede dejar de comparar la actitud de la actual Secretaria de Estado Rice, avalando a Israel en su invasión al Líbano, con la de otra Secretaria de Estado, Madeleine Albright, que incitó a Sadam Hussein a invadir a un Kuwait demasiado autónomo para el gusto de Estados Unidos. Hecho el trabajo sucio, Irak fue demonizado, desarmado y luego arrasado, y tampoco se puede olvidar que Sadam Hussein fue durante mucho tiempo el principal aliado laico de Occidente en su confrontación confrontación con Irán. Y los que piensan que Israel está a salvo de una perfidia política similar, similar, es porque se refugian en la expresión de deseo de que “esto a nosotros no nos va a pasar”. Pero hay sectores muy poderosos en Estados Unidos que ven con gran preocupación la influencia de los grupos sionistas en la política exterior norteamericana que muchas veces no coinciden con los propósitos del Complejo Militar Industrial que rige los destinos de la Superpotencia. Si bien es cierto que en ese mismo país hay otros sectores que están empeñados en una lucha religiosa coincidente con la del sionismo, que busca imponer “El Destino Manifiesto” de Estados Unidos y sus Logias del Dinero. Estos Estos sector sectores, es, que progra programar maron on las guerra guerrass econó económic micas as de los últim últimos os cinco cinco siglo siglos, s, tienen tienen experiencia en planes de muy largo plazo, y ahora encontraron otro enfoque estratégico para la política euro norteamericana de mediano plazo con respecto a sus rivales islámicos. Ya no se trata de asegurar el abastecimiento de Occidente mediante el petróleo islámico, sino de derrotar a estos rivales religiosos en una guerra económica que consiste en no comprarle más Walter A. Moore
327
petróleo, prácticamente el único recurso exportable de estos países, que ha hecho inmensamente rica a su clase dirigente, pero no ha impulsado un desarrollo en el estilo occidental para sus países, dejándolos, dejándolos, en muchos casos indefensos ante ante las políticas de depredación depredación cultural y ambiental de las potencias occidentales.
6. CONSECUENCIAS POLÍTICAS DEL CAMBIO TECNOLÓGICO TECNOLÓGICO Este resultado de la guerra de Medio oriente puede considerarse a la luz de la evolución del consumo de combustibles que está cambiando el mapa del poder mundial. Tal como se superó la era de los combustibles sólidos (carbón) del siglo 19 por los combustibles líquidos propios del siglo 20, en el siglo 21 les llegó el turno a los combustibles gaseosos. Ahora Ahora el futuro depende del desarrollo de combustibles alternativos, en especial el hidrógeno y el gas, ambientalmente más inocuos. Entre las tecnologías del hidrógeno desplegadas desde Alemania y el gas provisto desde Rusia, Libi Libiaa y Arge Argeli liaa a los los país países es de Euro Europa pa,, los los gran grande dess petr petrol oler eros os islá islámi mico coss verá veránn dism dismin inui uir r signif significa icativ tivame amente nte a sus clien cliente tes. s. Y la riquez riquezaa que fluy fluyee hacia hacia esos esos países países petrol petrolero eross no se mantendrá sin sus derrochones clientes. Y sin esa riqueza se debilitará el poder de los gobiernos que hasta ahora han sido los principales aliados de Occidente, haciendo factible que lleguen al poder organizaciones que impulsen políticas populares y de autodefensa similares a las desplegadas por Hezbollah. Por ese motivo la importancia de Israel como base militar para tener controlados a los proveedores petroleros está disminuyendo al mismo ritmo que se sustituyen los combustibles, y nada hace prever que el apoyo que les presta Estados Unidos aumentará ante el crecimiento del poder de los enemigos que rodean a su pequeño Estado. Para otros países esto no sería grave, pero para Israel el apoyo económico externo es vital para sostener una economía de guerra que, por ejemplo, gastó en un día de incursiones aéreas el equivalente a un año de ahorro de todos sus jubilados. Pero la ayuda que pueda enviarle el Estado norteamericano depende en parte de la voluntad de sus Congresistas, donde aumentan los grupos enemigos del sionismo después de las desafortunadas declaraciones de Sharon sobre el control que mantienen los personeros de Israel sobre el Gobierno de Estados Unidos. A esto debemos agregar que este país se aproxima a una crisis económica que ocupa las páginas especializadas de los periódicos más serios, y que la influencia norteamericana en el mundo se encuentra en un proceso de decrecimiento, con lo cual el apoyo que recibe de muchos de otros países ya no es incondicional, y con los errores del gobierno norteamericano actual no es probable que se subsanen en un futuro próximo.
CONCLUSIONES: ¿QUÉ PUEDE SUCEDER? La influencia y el liderazgo de Hezbollah se extenderá en todos los territorios ocupados tanto por Israel como por Estados Unidos en la región,, y eso se expresará como repetición del ejemplo sobre su modelo organizativo, y sus tácticas políticas y bélicas, lo cual extenderá su poder y fortalecerá a los movimientos de resistencia a la ocupación extranjera. Buenos Aires, 28 de agosto de 2006 •
El desarrollo de la Doctrina para la Guerra Asimétrica no es un problema militar, militar, sino un desarrollo político. Aquí se esboza.
328
Modelo para un nuevo país
APUNTES PARA UNA DOCTRINA DE LA GUERRA ASIMÉTRICA ASIMÉTRICA Por Walter A. Moore INTRODUCCIÓN La Guerra Asimétric Asimétricaa en defensa defensa de la Pat Patria ria ha demostrado demostrado ser totalmente totalmente efectiva efectiva para para derrot derrotar ar las inv invasi asione oness imp imperi eriale ales, s, desde desde las Guerras Guerras de la Indepe Independe ndenci ncia, a, cuando las montoneras derrotaron a los ejércitos imperiales españoles hasta la guerra de Vietnam Vietnam que terminó con la derrota de la superpotencia norteamericana. En la actualidad la derrota de la blitzkrieg israelí en el Líbano por el ejército de guerrillas libanés Hezbollah nos indica que ese es el camino para triunfar ante cualquier invasión física. Una de las claves de la Guerra Asimétr Asimétrica ica es el uso de sistemas sistemas de ocultamient ocultamiento, o, en especial túneles (Vietnam y Líbano), para salir inesperadamente para luchar en la superficie, la guerrilla de Colombia usa la selva con el mismo fin, y en Afganistán lo hacen a través de cuevas cueva s y desfiladeros. En el campo de la Guerra Asimétrica el combate principal debe librarse en la superficie, en escenarios dispersos y entre fuerzas invasoras poderosas y fuerzas defensivas sensiblemente menores en capacidades, pero muy conocedoras del terreno donde se libran los combates y capaces de reponer efectivos. Esta Esta hipó hipóte tesi siss pu pued edee apli aplica cars rsee tambi también én a la Guer Guerra ra Nava Naval,l, util utiliz izan ando do medi medios os submarinos para acechar y luego combatir en la superficie con armamento pesado, por ejemplo un misil del tipo buque-buque ZM55 Onix (fabricado por Rusia y por India), que logra una velocidad de Mach 3, volando a baja altura y que, con una carga conv conven enci cion onal al un unid idaa a esa esa enorm enormee velo veloci cida dad, d, logr lograa sufi sufici cien ente te po poder der como como para para volatilizar un portaaviones de gran porte.
POSTULADOS de la Guerra Asimétrica Existen dos formas básicas de invasión y saqueo imperial: La Guerra Física de ALT ALTA INTENSIDAD INTENSIDAD (Invasión a Irak y al Líbano, por ejemplo) y INTENSIDAD que tiene diferentes aspectos: La guerra de BAJA INTENSIDAD 1. Guerra Guerra Física Física (Plan (Plan Colombia Colombia,, Plan Cóndor, Cóndor, etc.) 2. Guerra Guerra Económica Económica y financiera financiera (Privati (Privatizacio zaciones, nes, fuga de divisas, divisas, etc.) etc.) 3. Guerra Guerra Psicológica Psicológica (Temor (Temor a la invasión, invasión, divisiones divisiones internas internas,, etc.) 4. Guerra Guerra Política Política (Perduelis (Perduelis,, peculado, peculado, corrupción, corrupción, guerra guerra civil, civil, etc.) 5. Guerra Guerra Cultural Cultural (Descalifi (Descalificació caciónn de valores, valores, imposición imposición de la cultura cultura del enemigo, etc.) 6. Guerra Guerra Ambien Ambiental tal (Contami (Contaminación nación,, depredación depredación,, etc.) Walter A. Moore
329
7. Guerr Guerraa Diplom Diplomáti ática ca (Sanc (Sancion iones es comerc comercial iales, es, coopta cooptació ciónn de ali aliado ados, s, etc.) Para prevenir la invasión bélica hay que preparar a toda la Nación, desde la ubicación de las poblaciones para resistir en todo el territorio nacional, hasta la provisión oculta de pertrechos necesarios para la lucha, ubicados de acuerdo a un plan estratégico que permita oponerse a la invasión en sus distintas etapas. Siempre el país invasor tendrá un armamento superior, que puede reponer casi infinitamente. No sucede lo mismo con sus tropas, cuya cantidad puede ser imposible de renovar. Por lo tanto, las acciones bélicas de defensa deben concentrarse en la destrucción de tropas enemigas y de sus elementos destinados a rescatarlas y curarlas. Lo único que se cuenta en la guerra actual son los muertos, y el terror que sientan los invasores por lo que le harán los habitantes de los pueblos invadidos. Por otra parte se debe organizar la defensa sabiendo que la superioridad aérea del invasor será superior, superior, por lo tanto la defensa antiaérea debe concentrarse en abatir las naves desde tierra, desde los satélites hasta los aviones espías, pasando por cazas, bombarderos y helicópteros. helicópteros. El sistema sistema de radares debe permanecer oculto y se debe disponer de vigilancia satelital a cualquier precio. Nuestras fuerzas deben conocer meticulosamente el terreno y el agua donde d onde pueden desarrollarse las operaciones de ataque a los invasores. Los artefactos a usar por los defensores en la guerra asimétrica son muy distintos a los que deben emplear los invasores, que se fabrican con el propósito principal de enriquecer al complejo militar-industrial, por lo tanto deben ser complejos y costosos, mientras el equipamiento de los defensores debe ser simple, eficaz y poco costoso. La población será hostil con los invasores y protectora de los defensores, y esto debe llevarse hasta sus últimas consecuencias, convirtiendo a cada poblador en un combatiente, o al menos en alguien entrenado sobre la forma en que debe equiparse y defenderse o protegerse durante un ataque de cualquier tipo, de manera de disminuir al mínimo las bajas civiles. Como las fuerzas armadas de Suiza, cada sudamericano entrenado debe tener en su poder el armamento que debería usar en caso de una invasión, y participar en forma sistemática en entrenamientos como parte de la Guardia Nacional. Crear una Cultura de la Defensa de la Patria es también esencial. Esto debe realizarse a nivel emocional y como en la preparación mediante una serie de actividades prácticas placenteras por parte de niños, jóvenes y adultos, desarrollando un sistema de Reservas Activas capacitados para librar la Guerra de Todo el Pueblo. Para lo cual es necesario fomentar actividades deportivas que pueden utilizarse en el caso bélico, tales como la navegación y el vuelo deportivo, los deportes en escenarios silvestres, y el mantenimiento de la salud física y emocional de toda la población para soportar las medidas de shock que preceden a la invasión. La distribución de la población principal alejada de las costas también es un factor principal, su ubicación debe permitir defender a todo el territorio, en especial aquellos que poseen los recursos naturales que buscan los invasores, tales como 330
Modelo para un nuevo país
petróleo, alimentos, o minerales. La creación de Ciudades Productivas Autosuficientes, cada una de ellas con una base militar propia es particularmente apta para estos fines. La parte principal del armamento convencional debe estar lejos de las costas o puntos probables de ingreso de los invasores, y debe preservarse para las etapas posteriores de la guerra. El sistema de Defensa debe distribuirse en todo el territorio (Producción, efectivos, etc.). Los aeropuertos y puertos deben tener sistemas que los inhabiliten si son ocupados por los invasores. Todo el sistema de investigación, desarrollo y producción de elementos bélicos debe estar destinado a producir elementos aptos para la guerra asimétrica. No se trata de combatir tanques con otros superiores, sino de eliminar los tanques invasores con infantes infantes armados armados con cohetería cohetería antitanque. antitanque. La fuerza aérea invasora invasora debe repelerse repelerse con baterías antiaéreas portátiles, muy numerosas y dispersas. La flota debe ser combatida combatida con baterías baterías de misiles misiles tierra-mar tierra-mar ocultas en las costas. Los blancos predilectos deben ser los transportes de tropas y porta vectores aéreos. Los vectores submarinos de defensa también deben concentrarse en estos blancos. La pérdida de grupos importantes de soldados y de grandes unidades navales provoca un sentimiento de peligro y derrota en los invasores. Dentro del dispositivo de defensa debe ubicarse el sistema de Defensa ante la Guerra Psic Psicol ológ ógic ica, a, disp dispon onie iend ndoo de medi medios os de difu difusi sión ón prop propio ioss de alca alcance nce mu mund ndia iall y controlando absolutamente la difusión de las noticias en territorio propio. Lo mismo puede decirse de la guerra diplomática, y de la preparación para la guerra económica, para lo cual se debe disponer de grandes reservas de oro y metales preciosos, un buen sistema de producción de combustibles y energía fuera del alcance enemigo, y suficientes reservas de alimentos y un sistema de transportes que pueda seguir operando en estas condiciones. Todos estos sistemas demandan un trabajo de preparación del país que demanda años, e incluye también la preparación política, en especial, el desmantelamiento de la “quinta columna” que el enemigo ha instalado ente nosotros, y que maneja el aparato de guerra cultural, económica y comercial dentro de nuestra Nación, que operan que la Gran Argentina Argentina que podemos ser, se convierta en un país como Burundi. El complejo militar industrial norteamericano requiere siempre nuevas hipótesis de conflicto para seguir saqueando al pueblo norteamericano, e Inglaterra sigue teniendo enormes intereses de saqueo minero, pesquero y energético en nuestro país, que buscará preservar a toda costa, lo mismo sucede con las multinacionales cerealeras y también integran esta parafernalia siniestra, los intereses del tráfico de drogas, que controla la DEA. Si un gobierno no obedece a estos intereses, como es el caso actual de Venezuela, la amenaza de invasión siempre existirá. Debemos prepararnos, y estamos atrasados. Buenos Aires, diciembre de 2006 Walter A. Moore
331
•
Mapa nocturno de la NASA donde se ven las luces urbanas del continente sudamericano sudamericano y en el resto del mundo
La densidad de luz muestra cuales son las regiones desarrolladas del planeta. Se observa que las regiones desarrolladas de Sudamérica se encuentran en las costas del atlántico sur y del caribe. El centro del continente es un lugar oscuro, en este siglo debería lograr la una densidad de luz similar al de India. •
Mapa de Sudamérica mostrando la superficie de las tres cuencas que tienen una superficie similar a todo el territorio de Estados Unidos
332
Modelo para un nuevo país
•
Mapa de Sudamérica y de Argentina con esquema de las Troncales y las Hidrovías destinadas a la integración física del Continente
Las dos columnas vertebrales para la integración física del continente son una Troncal Multimodal Central que recorre la “Zona Oscura” del centro de Sudamérica y la Gran Hidrovía Sudamericana que conecta las cuencas de los ríos de la Plata, Amazonas y Orinoco. A lo largo de estos dos grandes Walter A. Moore
333
emprendimientos se deben ubicar las Nuevas Ciudades Productivas Autosuficientes, asegurando la posesión del Continente por la población criolla. El sistema defensivo así organizado, en base a la doctrina de la Guerra Asimétrica, articulada con los medios convencionales de alta tecnología desarrollados por la industria sudamericana harán de nuestra Sudamérica una fortaleza inviolable imposible de saquear. La organización costera debe modificarse, para proteger a nuestros recursos marítimos y controlar la porosidad de las gigantescas costas que el continente tiene sobre ambos océanos y con el Mar Caribe. Una red defensiva articulada entre todos los países sudamericanos será el epílogo de todos los enclaves coloniales que todavía quedan en las Guayanas y en las Islas del Atlántico Sur. En el caso de la Argentina es necesario, antes que nada recuperar la cuenca del río Bermejo para irrigar la región noroeste y controlar así las sequías e inundaciones utilizando el gran estero del Iberá como depósito compensador entre los efluentes del Paraná y el Uruguay, pudiendo así sustituir las grandes represas como Yaciretá y Paraná Medio por sistemas de turbinas generadoras ubicadas en la superficie de estos grandes cauces.
•
Mapa con propuesta de desarrollo del sur de la Provincia de San Luis hoy casi totalmente desierta. La provincia actualmente tiene una población total que apenas supera los 300.000 habitantes. El peso en la política nacional es escaso, pues toda su población es superada por muchos barrios de la ciudad de Buenos Aires. El partido de la Matanza, en el conurbano del área metropolitana de Buenos Aires, tiene casi 3 millones de habitantes. El proyecto de doblamiento se debe a que la isobara de los 800 milímetros de lluvia anual, se ha corrido hacia el oeste de la Argentina, y eso está convirtiendo a estas tierras áridas en semiáridas aptas para la ganadería y con riego aptas para agricultura no intensiva. La ubicación de las nuevas ciudades productivas es meramente indicativa de las posibilidades del sistema.
A medida que el proyecto de Ocupación Productiva del Territorio se define con mayor detalle, surgen las mayores precisiones. En el lado izquierdo se muestra el detalle de un programa para asentar a 600.000 personas en la zona sur de la provincia de San Luis,
334
•
Mapa mostrando el proyecto depredador de IIRSA
Si bien algunos proyectos incluidos en la Iniciativa de Integración Regional de Sud América pueden ser útiles, el enfoque de esta iniciativa está destinada a profundizar el saqueo y la depredación de nuestros territorios, territorios, pues Sudamérica, para el Imperio Global, ha dejado de ser un “espacio de reserva” para convertirse en un “espacio de provisión” a los intereses de los países industrializados.
•
Corte y plantas con los esquemas del diseño de la Troncal Terrestre.
Las Troncales son sistemas de transporte integrales, de cargas, fluidos y personas, las necesidades energéticas del sistema se pueden satisfacer utilizando aerogeneradores, las hidrovías sirven para transporte de grandes volúmenes de mercancías, pues su costo hoy es un tercio de los costos ferroviarios, que, a su vez son una tercera parte del costo de transporte por carreteras. Las autopistas permiten el tráfico seguro de automotores, y deben tener entre las vías de distintas direcciones las estaciones de abastecimiento y servicio, tanto para los que las recorren como para los responsables del mantenimiento de los servicios; estos lugares deben ubicarse entre árboles frondosos que permitan reposar a los viajeros. El ingreso a los centros urbanos debe estar alejado de los mismos al menos dos o tres kilómetros para eliminar o mitigar el ruido del tránsito, y entre ambas vías deben cultivarse setos destinados a impedir el encandilamiento y a absorber parte del ruido del tránsito. En estos casos la iluminación puede estar ubicada sobre postes muy altos, y contar con los sistemas de información y comunicaciones adecuados. La construcción de vías férreas normalizadas para ser utilizadas por cualquier tipo de tren permite organizar por este medio los transportes a distintas distancias, desde trenes de alta velocidad para las distancias superiores a los 300 kilómetros, como trenes rápidos y trenes locales. Las estaciones ferroviarias pueden empalmar con terminales de tranvías urbanos o interurbanos, destinados a unir los centros urbanos de distintos municipios. Un poliducto sirve para transportar todo tipo de fluídos, desde electricidad hasta semillas, pasando por agua y otros líquidos y gases. Puede hacerse por un tubo solo o por varios para distintos fines. Una pista puede ser destinada a futuro uso de ekranoplanos, que pueden transitar a alta velocidad llevando cargas muy pesadas tanto por pistas de tierra, agua, o nieve.
•
Los ekranoplanos, un nuevo medio de transporte de gran porte y de alta velocidad que puede correr sobre el agua y la tierra.
EKRANOPLANOS Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ekranoplano Un ekranoplano (en ruso: экранопла́ н) es un vehículo parecido a un avión, aunque está concebido para no salir jamás del área de influencia del efecto suelo (a pocos metros de altitud), donde vuela sobre un colchón de aire de manera similar a como lo haría un aerodeslizador . Su nombre es una derivación de la denominación que recibe en ruso el efecto suelo: ecranniy effect (экранный эффект). Para volar, los ekranoplanos utilizan el efecto suelo. A diferencia de los aviones convencionales que se benefician de una aspiración hacia arriba por efecto de la sustentación, los ekranoplanos utilizan para volar la sobrepresión que se produce delante y debajo de sus alas, que forma un colchón de aire que asegura una cierta sustentación del aparato. Una vez en marcha, el ekranoplano no mantiene ningún contacto con el agua, y es capaz de volar sobre el mar, terrenos nevados o helados e incluso sobre llanuras libres de obstáculos Para poder hacer esto, los ekranoplanos tienen unas alas especiales. Mientras que en los aviones convencionales las alas son bastante finas en los extremos para evitar que se formen turbulencias que reducen la sustentación del aparato, los ekranoplanos tienen alas cuadradas para que el colchón de aire que se forma bajo las alas sea lo mayor posible. Además, las alas están "partidas" alrededor de la mitad de su longitud, a fin de dirigir el flujo del aire hacia la parte inferior del aparato. Este diseño tiene el inconveniente de que los extremos de las alas,si son muy largas, aumentan los
2
Modelo para un nuevo país remol remolino inoss de aire aire que frenan frenan al ekrano ekranopl plano ano.. Afort Afortuna unadam dament entee este este efecto efecto es compen compensad sadoo larg largam amen ente te por por el efec efecto to suelo uelo.. De esta esta mane manera ra,, el avió aviónn cons consum umee meno menoss carb carbur uran ante te (aproximadamente una cuarta parte que un avión similar) pero a medida que toma altitud, el efecto suelo desaparece, tomando mayor importancia los remolinos que frenan al aparato y que hacen que el consumo de combustible combustible aumente
El Monstruo del Mar Caspio Este tipo de aeronaves fueron concebidas por la Oficina de Estudios Especiales ( OKB)-Alexeiev, situada en Nizhny Nóvgorod. Tras Tras construi construirr algunos algunos prototip prototipos, os, en 1966 se fabric fabricaa el ekrano ekranopla plano no KM. Los servi servicio cioss de inteligencia occidentales, en estado de confusión e incapaces de averiguar la auténtica naturaleza del ekranoplano, dieron en llamar a estos objetos masivos y muy rápidos "Monstruos del Mar Caspio", ya que ésta era la región donde hacían sus evoluciones. El avión pesaba 550 toneladas, medía 100 metros de longitud y era capaz de superar los 400 Km/h. Sus diez motores lo elevaban más de 30 centímetros sobre el agua pero no podía elevarse a más de 3 metros por riesgo a estrellarse. Podía hacer frente a olas de más de 5 metros sin ningún problema y se construyó para que sirvi sirviera era como como labora laborator torio io vol volant antee para para los cient científi íficos cos hasta hasta 1980. Sin embargo el KM desaparecería en un accidente. Tras una ráfaga de viento que desestabilizó al aparato, el piloto, desobedeciendo las consignas de pilotaje del ekranoplano que le aconsejaban aproximarse a la superficie en caso de algún problema, optó —como habría hecho en el caso de tratarse de un avión convencional— por elevarse, el ekranoplano entonces pierde sustentación y se estrella contra el agua.
El Orlyonok El Orlyonok
En 1972 se crea un nuevo ekranoplano, el Orlyonok Orlyonok oo Орлёнок (que en ruso significa «la pequeña águila»). Mide 58 m de largo y sus alas son más finas que las del Monstruo del Mar Caspio, lo que le permite volar hasta los 300 m de altitud. Está concebido para misiones de asalto. Su desarrollo fue apoyado por el Mariscal Dmitri Ustinov, Ministro de Defensa de la URSS. Inicialmente se planeó const construi ruirr alred alrededo edorr de 120 ekrano ekranopla planos nos A-90 Orlyo Orlyonok nok que sería seríann destin destinado adoss a la Armad Armadaa Soviética. Posteriormente se redujo su número a menos de 30 vehículos, con intención de ser incorporados a las flotas del Mar Negro y el Mar Caspio
El Spasatel Spasatel Tras el accidente del submarino Komsomolets Komsomolets,, que costó la vida de 42 marineros, la URSS comienza en 1989 la construcción del Spasatel (o Cпасатель, Cпасатель, «el salvador»). Con capacidad para 500 personas, estaba destinado a ser un hospital volante para las tripulaciones de submarinos o navíos, pero jamás llegó a terminarse. Al contrario de lo que sucedió con otros ekranoplanos precedentes, su fuselaje aún se conserva. El consorcio holandés-alemán VFW-Fokker VFW-Fokker construyó construyó en la década de 1970 un prototipo llamado X 113 AM con alas en forma de delta y propulsado por un motor de hélice.
Ekranoplanos en la actualidad Los 3 ó 4 únicos ekranoplanos A-90 Orlyonok construidos (con un renovado diseño del casco) y el único de la clase Lun permanecen en una base naval cerca de Kaspiysk . Desde la desaparición de la Unión Soviética los ekranoplanos han venido construyéndose en los Astilleros del Volga, en Nizhny Nóvgorod, ubicados en las coordenadas 56°21′58.08″N, 43°52′14.26″E. 43°52′14.26″E. El constructor aeronáutico ruso Beriev (conocido por sus hidroaviones y aviones anfibios) se encuentra desarrollando el Beriev Be-2500, Be-2500, un ekranoplano con el que se pretende lograr una capacidad de carga de 2500 toneladas (de ahí su denominación).
Walter A. Moore
3
Actualmente, el constructor aeronáutico estadounidense Boeing, con su Proyecto Pelícano, pretende construir un nuevo ekranoplano que sería la aeronave más grande jamás construida (casi duplica las dimensiones dimensiones del actual poseedor del título, el Antonov An-225-Mriya). El ejército estadounidense estadounidense está muy interesado en el proyecto dado su posible uso como un medio de transporte rápido de tropas y material militar a través de los océanos Pacífico y Atlántico. La nave tendría 152 metros de largo, con una capacidad de carga superior a las 1200 toneladas, con autonomía de 18.000 kilómetros y una velocidad de crucero de unos 350 km/hora, impulsado por cuatro hélices convencionales.
El monstruo del Mar Caspio
El Orlyonok llevando seis misiles nucleares
Observen el tamaño de este ekranoplano
Otros diseños y aplicaciones del nuevo tipo de vehículo
4
Modelo para un nuevo país
Otras obras de Walter Walter A. Moore Moore Libros y escritos EcoDemocracia, EcoDemocracia, el modelo post-capitalista (Edit. EMED) 1996 La Cu Cuar arta ta Gu Guer erra ra Mund Mundia iall, el Imp Imperi erio Gl Glob obal al cont contrra el Terce ercerr Mun undo do (www.cuartaguerra.com.ar ) 1999 Continenta Continentalism lismoo versus versus Globaliz Globalización ación – So Sobe bera raní níaa Demo Democr crát átic icaa o sumi sumisi sión ón genocida (Ed. EUDEBA) 2.000 Dinero para la Vida, Vida, Cómo salir de la trampa de la Globalización (Inedito) 2002 Una moneda para la economía natural (Edit. Buenos Aires XXI) 2003 Microciudades Autosuficientes, Autosuficientes, Espacios para estar sanos y felices (Inédito) 2007 LIBROS CON RECOPILACIÓN DE ESCRITOS 1997-2007 1. Doct Doctri rina na Polí Políti tica ca 2. Polít Política ica Intern Internaci aciona onall 3. Economí Economíaa PosPos-cap capit itali alista sta 4. Recons Reconstru trucci cción ón cul cultur tural al 5. Polí Políti tica ca Naci Nacion onal al 6. Rurbanización (la nueva geopolítica) ACTIVIDADES NSTITUCIONALES RELACIONADAS Creación de la Escuela Superior de Diseño de Buenos Aires Aires (1969) Proyecto de una moneda inconvertible para salir del cerco financiero, entregada al Gobierno Argentino Argentino en Julio de 2000 Crea Creaci ción ón de UNIS UNISUD UD – Univer Universi sidad dad bil biling ingüe üe (caste (castella llanono-por portug tugués ués)) subida subida a Internet en 2002 Creación del Centro de Estudios Económicos Mariano Fragueiro en el Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas inaugurado en 2004.
Walter A. Moore
5
Es dise diseña ñado dorr indu indust stri rial al (IDI (IDI-U -UNL NL), ), ha trab trabaj ajad adoo como como arqu arquit itec ecto to,, urba urbani nist sta, a, empresario, funcionario corporativo, economista, publicista, guionista y novelista. A partir de 2006 es asesor en el Senado de la Nación de la Senadora Teresita Quintela,
6
Modelo para un nuevo país
Bibliografía y autores mencionados Silvio Gesell – El – El orden natural de la economía – Argentina; 1898 – - www.systemfehler.de/es Mauricio Prelooker - La economía del Desastre (Un sistema que se sostiene por inercia ) inercia ) Argentina; 1996 – (Primera edición) Grupo Editor del Encuentro y La contrarrevolución financier financieraa cierra cierra el círculo círculo,, public publicaci ación ón Econom Economía ía y Socie Sociedad dad nº 3. Psicologí Psicologíaa del Derrotado - - Encuentro de los Argentinos nº 1 Leonard Orr - La verdad acerca del Dinero (hacia un gobierno sin impuestos y sistemas monetarios locales ) locales ) – EE.UU.– 1993; Editorial Errepar 1999 – Buenos Aires Giacinto Auriti – Dinero – Dinero para los pobres, dinero para los jubilados – jubilados – www.calneva.com/italy/moneyoft.htm - El dinero como posesión y la inducción al valor del dinero – www.calneva.com/italy/lire-1e.htm Oscar Corbella - Condicionantes bioclimáticos bioclimáticos de los valores culturales – Brasil, Brasil, 1998 Arquitectura Arquitectura sustentable en climas tropicales - Brasil 2003 Rodolfo Kusch - El pensamiento indígena y Popular en América – Argentina, 1970 – Ed. Hachette. Oreste Popescu – El – El sistema económico en las Misiones Jesuíticas – Argentina; Argentina; 1952, Ensayo de doctrinas económicas argentinas – argentinas – Argentina; Argentina; 1965, Ed. Desalma Santiago Roque Alonso : Dinero y poder mundial Juan Domingo Perón – La – La Comunidad Organizada – Argentina, Argentina, 1950, Conducción Política – Argentina; 1951, Ed. Freeland Alan Jones: Como funciona realmente el mundo - Origen y naturaleza del Poder Mundial que impone la globalización Edward Griffin – El El engendro de la Isla Jekyll – EE.UU.– 1994; En: Como funciona realmente el mundo(origen y naturaleza del Poder Mundial que impone la globalización) – recopilado por Alan Jones – Editorial Segunda Independencia – 1999 – Buenos Aires Alejandro Rebolledo - El Tratado de Maastricht - España - España , 2.001 , El auténtico expediente X España – 1998 -ECOPAX – Gran Canaria Margrit Kennedy – Kennedy – Dinero Dinero sin inflación ni tasas de interés – interés – (Como crear un medio de intercambio que sirva a todo el mundo y proteja a la Tierra ) Tierra ) – – Alemania; 1998 –Ed. Nuevo Extremo Cristopher Lasch - La revuelta de las elites y la traición a la democracia, EE.UU.; democracia, EE.UU.; 1995, Ed. W.W. .W. Norton and Co.Ltd. Co .Ltd. Naomi Klein – No – No Logo, Logo, El poder de las Marcas – Paidos, 2001 - La doctrina del shock, el auge del capitalismo del desastre – Paidos Paidos 2007 Viviane Forrester - El Horror económico – -Francia, -Francia, 1996 – Ed. Fondo de cultura económica económica Lyndon Larouche, Jr – Jr – ¿Así ¿Así que quieres aprender Economía? Libro de texto de economía matemática elemental - EE.UU.; - EE.UU.; 1984, Ed. New Benjamin Franklin House Walter Beveraggi Allende - Teoría Cualitativa de la Moneda – Argentina; 1982, Ed. Fuerza Nueva Bernard Lietaer - El Futuro del dinero – Más allá de la codicia y la escasez – EE.UU. 2002
Walter A. Moore
7
Santiago Roque Alonso – Dinero – Dinero y Poder Mundial – Argentina 2002- Buenos Aires Michel Schooyans – La ONU y la Globalización – Vaticano – 2002 – AICA-DOC 587 Santa Biblia. El Evangelio según San Mateo. Yi Ching, Libro de las Mutaciones , Mutaciones , atribuido a Fu Hsi, el rey Wen, el duque de Chou y Confucio, escrito en China, entre 2205 y 479 A.C. Rodolfo Kusch, El pen pensa samie miento nto ind indíge ígena na y po popul pular ar en América, América, Améric Américaa Profu Profunda nda,, La Seducción de la Barbarie y La Negación en el Pensamiento Popular. Popular. Sathya Sai Baba, El Gita, Cursos de Verano y otros textos. Toynbee, Arnold Ar nold : La Humanidad y la Madre Tierra. Eric Berne, Hacer el Amor, ¿Que Dice Ud. después de decir Hola? y Los Juegos en que Participamos. Christopher Alexander, Alexander, Un Lengu Lenguaje aje de "Patte "Patterns rns"" y también: también: El Modo Modo Intemp Intempor oral al de Cons Constr trui uirr, Urba Urbani nism smoo y Part Partic icip ipac ació ión, n, La Estr Estruc uctu tura ra del del Medi Medioo Am Ambi bien ente te y C omunidad omunidad y Privacidad. Juan Domingo Perón: La Comunidad Organizada; Discursos, Mensajes y Conferencias 1973 - 1974. Marshall Mac Luhan , Luhan , La comprension de los medios como extensiones del hombre, EE.UU.; hombre, EE.UU.; Asegurado, El Medio es el Masaje , Masaje , y La 1964, Ed. Diana Contraexplosión, El Sueldo Asegurado, Galaxia Gutenberg Norbert Wiener, Cibernetica y Sociedad Peter Drucker,: La Gerencia, Tareas: Responsabilidades y Prácticas, La Sociedad Postcapitalista, editado por Siglo XXI, México,1968. México,1968. Osho: Sexo. Sexo. -CS Ediciones - Buenos Aires. Aires. Buckmister Fuller, Conferencias. John-Roger, Dinámica del Ser Básico. Sigmund Freud: Totem y Tabú; El Malestar en la Cultura y otros . Juan Bosch: El Pentagonismo , Pentagonismo , sucesor del Imperialismo – 1968 Ulrich Beck Ulrich Beck ; ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la Globalización. Paidos, Buenos Aires, 1998. Atilio Borón; Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina,. Latina, . El "pensamiento único" y la resignación política: los límites de una falsa coartada, FlacsoEudeba, Buenos Aires, 1999 Gro H. Brundtland, y Jim McNill ; "Nuestro Futuro Común", Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente, Nueva York, 1986. Viviane Forrester; “El horror económico”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Aires, 1998. Julio González; “Los tratados de paz de la Guerra de las Malvinas - (Desocupación y hambre para los argentinos)”. Plus Ultra, Buenos Aires, 1998. Kissinger, Kissinger, Henry; "Implicaciones del crecimiento de la población mundial para la seguridad de Estados Unidos y sus intereses de ultramar". Sudamericana, Sudamericana, Buenos Aires, 1987.
8
Modelo para un nuevo país Lyndon H LaRouche. Jr.; “¡Alto al Genocidio del Club de Roma!”. Corregidor, Buenos Aires, 1984. Ministerio de Defensa de España : Balance Militar 1994-1995 , versión en español de "Military Balance", International Institute Institute for Strategic Studios, Londres, 1996. PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 1998, publicació 1998, publicaciónn de Naciones Unidas , Nueva York, 1999. Procedimientos Procedimientos del grupo de expertos en fertilidad y familia, ONU-ST/ESA/SER; R53, Naciones R53, Naciones Unidas, Nueva York, 1982. Embajada de los Emiratos Árabes Unidos. Comentarios a la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Alimentaria Mundial Moisés Lebensohn Discurso a la militancia política – en Tandil - 1940 Viviane Forrester El Forrester El horror económico- Fondo de Cultura Económica, 1998 Tom Engelhardt: El fin de la cultura de la victoria - - Editorial Paidos David Wise y Thomas Ross: Ross : El gobierno invisible James Lovelock: Geofisiología - La teoría de Gaia - Revista Integral nº 138 Heribert Heribertoo Auel, Auel, Geopolític Geopolíticaa Tridimens ridimensional ional Argentina Argentina,, Refl Reflex exio ione ness pa para ra el Sigl Sigloo XXI XXI Editorial Eudeba, 1999. Edward Justi: Hidrógeno solar - Ed. Marcombo Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas - Nunca Más -Buenos -Buenos Aires. ONU: Info Inform rmee sobr sobree equi equida dadd y tran transf sfor orma maci ción ón prod produc uctiv tiva: a: Un enfo enfoqu quee inte integr grad adoo publicación 5.91.H.G.5. Neil Sheeham - Informe sobre Vietnam - New York York Times Review Re view Ronald Riegle: Riegle: La guerra del golfo - Investigación del Senado de EE.UU. T.S. Ashton: Ash ton: La revolución industrial -Fondo de Cultura Económica Samuel Huntington : La superpotencia solitaria - R evista evista Foreigh Affairs. Rachel Ehrenfeld: Narcoterrorismo Carlos Scavo: Políticas monetarias: Auge, esclerosis e implosión., FLACSO. Steven C. Rockefeller y otros: Proyecto Carta de la Tierra Naom Chomsky: Secretos, Secretos, Mentiras y Democracia Young: Vietnam Wars – Arturo Avellaneda : Habitatum Bernard Lietaer El futuro del dinero – Cómo crear riqueza, riqueza, trabajo y un mundo más sensato – sensato – Leonard Orr: La verdad acerca del Dinero - Hacia un gobierno sin impuestos y sistemas monetarios locales Giacinto Auriti: El dinero como posesión y la inducción al valor del dinero Paulo VI y Juan Juan XXIII: XXIII: Encíclicas Rerum Novarum y Mater y Mater et Magistra. Magistra . Jefe Seattle: Seattle: Carta con que respondió a la propuesta de comprar la tierra de los indios . Publicada en el libro “Mapuche 6” de Esteban Erize, Ed. Yepun, pag. 169. Transnacional Transnacional Institute: Institute: Agrocombustibles Agrocombustibles y derecho a la alimentación en América Latina publicación publicación de (TNI),. ( TNI),. ISBN 978-7107-20-0
Walter A. Moore
9
Indice Prólogo Introducción Dos estrategias para asumir el poder real en la sociedad La transformación necesaria en cada uno de los siete escenarios Primer Escenario: el Dinero El Segundo Escenario: La organización Geopolítica El Tercer Escenario: La Cultura El Cuarto Escenario: La estructura Político- Institucional El Quinto Escenario: La Vida Urbana El Sexto Escenario: La Alimentación El Séptimo Escenario: El Desarrollo Tecnológico Resumen del Apéndice
página
3 5 6 7 15 16 19 24 28 29 33
APENDICES Primera Parte: DINERO Y POLÍTICA El programa de desintegración controlada de la Economía Mundial Inf Informe orme de la la ON ONU con con el méto étodo para destru struiir a las fa fami millias ias en en to todo el mu mund ndoo Dif Difere erencia nciass ent entre re la Cu Cultura ura Ec Ecológ ológiica Andi ndina y la la Cu Cultura ura Ca Capit pitali alista Euro Europpea Los Derechos Humanos Cristianos son diferentes de los DD HH Liberales Cuadro Cuadro compa comparat rativo ivo entre entre la la Nueva Nueva Dirige Dirigenci nciaa Criol Criolla la y la Vieja ieja Dirig Dirigenc encia ia Libe Liberal ral Comparación entre las premisas de la Globalización y el Continentalismo Un nuevo encuadre de la actividad política, en base a la Teoría del Caos. Comparación en entre la la Pi Pirámide de de la la Op Opresión y el Tetraedro de de la la Li Liberac ración El modelo del Tetraedro del Poder Los atribu atributo toss del del Poder Poder de la la Verd Verdad ad son son los los que que puede puedenn vence vencerr al Po Poder der del Diner Dineroo El repetitivo ciclo del saqueo bancario Proyecto de una Moneda Inconvertible Inconvertible para Salir del Cerco Financiero Prepararnos para el Diluvio Monetario y la Epopeya de la Reconstrucción La invasión a Irak ¿Medida desesperada de un país quebrado? ¿Quiénes y como se llevan la riqueza de la Argentina Es suicidio económico emitir deuda en lugar de emitir dinero Cuadro comparativo de porcentajes de emisión en muchos países El Gobierno no puede controlar la inflación pues no comprende qué la genera Diferencias entre Riqueza y Dinero Los billetes de banco son en realidad Pagarés Espirales de creación de riqueza y pobreza Esquema de funcionamiento de la economía física 21 variables para evaluar un programa de desarrollo Ley creando la corporación estatal de viviendas para alquilar
10
36 42 58 61 64 66 72 77 78 79 80 82 102 105 114 117 119 123 123 126 127 128 128 129 131
Modelo para un nuevo país Eliminar las cuasi monedas es traición a la patria 143 Las Monedas Sociales y el Dinero Bancario son muy diferentes 146 Las Las moneda monedass soci sociale aless funci funciona onann sólo sólo si si tiene tienenn un sis sistem temaa de plan planeam eamien iento to y cont control rol 147 Segunda Parte: GEOPOLÍTICA DE LA LIBERACIÓN . Dimensiones de la derrota israelí en su invasión al Líbano 157 Apuntes para una doctrina de la Guerra Asimétrica 163 Planisferio nocturno preparado por la NASA 166 Esquema de las cuencas de los grandes ríos de Sudamérica 167 Mapa con los trazados de la Troncal en Sudamérica, Argentina y San Luis 168 Mapa del proyecto depredador de IIRSA 170 Plantas y cortes de un modelo de Troncal Multimodal 170 Ekranoplanos el sistema de transporte rápido del futuro 171 Tercera Parte: Part e: ESP ES PACIOS PARA ESTAR ESTAR LIBRES LIBR ES Y FELICES Mapa con el detalle de las fundaciones de ciudades entre 1900 y 1930 174 Gráf ráficos cos oc ocupac upaciión del te terri rritorio rio po por ex extran ranjero jeross y cre crecimi cimieento nto de de la la po pobla blació ción 175 Artículo sobre las nuevas ciudades en China 175 Grafica de espacios silvestres y urbanizados o rurales 176 Campos y espacios urbanos de una Microciudad Autosuficiente típica 177 Modelo Modelo de de Microc Microciu iudad dad Autosu Autosufic ficien iente te con con produc producció ciónn agrope agropecua cuaria ria p/ p/ interc intercam ambio bio 178 El crecimiento de las Microc rociudades funciona con la lógica de la Naturaleza 179 Esquema del Parque In I ndustrial de una Microciudad autosuficiente 180 Esquema de vecindario con huerta y piscina de uso común 181 Los senderos traseros y su encuentro con la calle 181 Centros de la Esquina y Centros Barriales tipo 182 Perfil de un Centro Cívico Típico 183 Plan Planta ta de un Cent Centro ro Cívi Cívico co Típi Típico co con con deta detall llee de los los edif edific icio ioss que que lo conf confor orma mann 183 183 Esquema de ubicación democrática de los barrios de una Microciudad 184 Tipos de vehículos para tránsito interior 184 Diseño de las calles, veredas y trincheras 185 Puertas urbanas de cargas y principales 186 Núcleo de Servicios Baño Cocina y Lavadero 186 Sistema de prefabricación para autoconstrucción 187 Esquema de generación de de energía pa para una Microciudades Autosuficientes 188 Cronograma para la construcción construcción de una Microciudad Productiva 189 Esqu squema ema gene eneral ral de una Villa Prov rovisor isoriia para 240 fami amilia lias y 40 prof rofesio sional nales 189 La disposición general de la “Fábrica de Ciudades” 190 Esquema de selección del personal pionero para una nueva Microciudad 190 Anteproyecto de las viviendas provisorias dentro de contenedores 191 Pintura mostrando la actividad de una comunidad dentro del bosque 192 Estimación del costo de una nueva Microciudad 193 Bibliografía y autores citados 194
Walter A. Moore
11