SERÍA FÁCIL PARA LOS MÉDICOS ELABORAR UNOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS PARA ALUMNOS CON PROBLEMAS DE ESTE TIPO. PODRÍAN COLGARSE EN UNA PÁGINA WEB COMO DOCUMENTOS COMPARTIDOS
DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN ESCOLARIZACIÓN Curso ………-…………
Alumna: …………………. Centro: Sin escolarizar. Fecha: ….. de ………. de ………..
DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN CURSO ……….-…………. 1) DATOS DATOS PERS PERSONA ONALE LES S DE LA LA ALUMN ALUMNA. A. Apellidos Fecha de nacimiento: Domicilio familiar: Localidad.
Nombre: Nombre de los padres: Municipio: Sin escolarizar
Tel. Código Postal:
2) CONCLUSIO CONCLUSIONES NES DEL PROCESO PROCESO DE DE EVALU EVALUACIÓN ACIÓN.. 2.1) Desarrollo general de la alumna. -
-
-
-
-
1
Tipo y grado de deficiencia: deficiencia : Retraso psicomotor (secundario a trombopenia grave) y retraso en el desarrollo del lenguaje expresivo. Alumna con trombopenia grave, esto es, número muy bajo de plaquetas en sangre, lo que implica que no debe sufrir golpes ni heridas y, si los sufre, se debe proceder como se indica en anexo . 1 Nivel cognitivo: cognitivo: No presenta dificultades. Comunicación: Lenguaje comprensivo: adecuado. Lenguaje expresivo: ligero retraso. Cociente de desarrollo de 75 según BATTELLE. Nivel de autonomía: autonomía: Retraso en el desarrollo motor, tanto grueso como fino. No controla esfínteres todavía. Adaptación socioafectiva: socioafectiva: buena. Es tranquila. Se sabe defender.
Se adjuntan a este dictamen pautas de actuación a las que el oncohematólogo pediátrico ha dado el visto bueno.
2.2) Nivel de Competencia Curricular (explicar brevemente en qué nivel de adquisiciones se encuentra) -Identidad y Autonomía Personal: necesita más ayuda en los aspectos relacionados relacionados con la motricidad gruesa y fina. -Medio Físico y Social: se está iniciando en estos contenidos. -Comunicación y Representación: retraso en el lenguaje expresivo.
2.3) Otras consideraciones significativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje. -
-
Familia colaboradora que no sobreprotege a la niña (le da los cuidados físicos que requiere, pero le da también pautas y normas.) Es primordial intentar apartar a la niña de las situaciones que impliquen peligro no reteniéndola, sino captando su atención hacia alguna otra cosa que no implique dicho peligro. Apoyar todo lo posible desde el centro (medidas organizativas, apoyo humano, etc.) a la persona a cuyo cargo esté ................
3. ORIENTACIONES SOBRE LA PROPUESTA CURRICULAR. 3.1) Apoyos necesarios Personales: Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Auxiliar Educativo. -
Materiales: especialmente, material para la motricidad fina (juego simbólico, construcciones, puzzles, cuentos…) -
3.2) Adaptaciones curriculares curriculares necesarias: necesarias: necesita adaptaciones en objetivos, contenidos y criterios de evaluación referidos a motricidad y lenguaje. Necesita adaptaciones de las actividades que impliquen movimiento o riesgo físico. 4) PROPUESTAS DE ESCOLARIZACIÓN. ESCOLARIZACIÓN.2 4.1) Tipo de centro: Centro ordinario. 4.2) Etapa: Educación Infantil, Infantil, primer curso.
……….. a ……… de ……….. de ……….. 2
Se adjunta a este dictamen un escrito relativo a la opinión de los padres en relación con la propuesta de escolarización.
Fdo……………………………………. ……………. EOEP de……………………..
Pautas de actuación para dar respuesta a las necesidades sanitarias sanitarias de ............... ............... ................ La niña ............... ............... ............... presenta trombopenia grave (número muy bajo de plaquetas plaquetas en sangre) por lo que deben extremarse las precauciones para que no sufra golpes ni heridas y en caso de que éstos se produzcan se debe proceder, según pauta de la unidad de oncohematología pediatrica, a las siguientes actuaciones: -
-
-
-
1. Golpes en la cabeza: cabeza : Son los que más hay que evitar. - Si se trata de un golpe fuerte, de forma que se le pueda hacer un coágulo, hay que proceder con urgencia para que esté sin tardanza en Urgencias del Hospital ………………………... 2. Ante una herida: herida: Si es superficial (tejido superficial) no hay que llevarla a urgencias. Si sangra, debe acudir a urgencias. 3. Ante el sangrado de nariz: nariz : Puesto que las venas están más débiles, al tener las plaquetas bajas, ante la rotura de alguna venilla (sangre con moquilla) no hay que llevarla a urgencias. Ante el sangrado de nariz: llevarla a urgencias. El llanto puede desencadenar sangrado habitualmente no grave. Si persiste, acudir a urgencias. 4. Hematomas: no revisten peligro, salvo en el caso de que sean muchos, caso en que podría perjudicarle las articulaciones. No precisa acudir a urgencias.
En general, en el caso de ............... se requiere: - Mantenerla constantemente bajo vigilancia.
-
Evitar un entorno físico de riesgos. La madre, conociendo las inusuales demandas que plantea el caso de su hija, se pone a disposición absoluta del centro tanto a la hora de acudir para decidir si una situación es grave o leve como para llevar a su hija al hospital ……………………, y ruega ser avisada inmediatamente en cualquiera de estos casos (tel., ............... ............... ……………..) ……………..)