Alumno de E. I. que no aprende a leer por falta de
CONCIENCIA FONOLÓGICA. Nota al pie con normativa de lectoescritura en España. Con tabla de prerrequisitos, perfil del ITPA, y hoja de registro de percepción auditiva.
MOTIVO DE EVALUACIÓN “Dificultad en la lectura: avance muy lento. Confunde fonemas. Problemas para centrar la atención. Se distrae fácilmente. Ritmo de trabajo lento. Problemas de lenguaje.”
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN -
-
Documentos: hoja de derivación, expediente académico, análisis de tareas escolares. Entrevistas: alumno, profesora, madre. Pruebas: K-ABC de Kaufman para evaluar la capacidad cognitiva; lectura en voz alta; dibujo de la familia; registro y análisis de su habla; registro logopédico inducido de Monfort y Lemos; test ABC para evaluar los requisitos de la lectoescritura; ITPA, test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas.
ACTITUD DURANTE LA EVALUACIÓN Actitud de colaboración. Tiene iniciativa, buena capacidad de interacción.
HISTORIA PERSONAL Historia clínica y desarrollo evolutivo Embarazo y parto normales. Fue bastante adelantado para el habla pero tardío en andar: anduvo a los quince meses. No ha habido enfermedades, en general, salvo otitis (“el constipado se le pasa al oído”). Actualmente presenta enuresis nocturna (orientaciones: ver más adelante). Hay Hay ante antece cede dente ntess fami famili liar ares es de prob proble lema mass logo logopé pédi dico coss por por amba ambass rama ramas: s: madr madre, e, disf disfon onía ía.. Micronódulos; padre, asistió a logopedia durante dos o tres años, según la madre; hermano mayor presentó rotacismo. Historia escolar Guardería desde los diez meses. Cursa en este centro la E. I. En el registro de evaluación se dice que no cumple c umple las normas, es inquieto, no presta atención.
CONTEXTO SOCIOFAMILIAR Familia formada por el padre, de 41 años, electricista; la madre, de 37, reponedora, actualmente en paro; el hijo mayor, de 10 años, que va bien en los estudios; y el alumno. No ha habido problemas en la historia familiar, y la convivencia es buena. La tutora valora que los padres colaboran, se preocupan; tienen un trabajo estable, y es una familia bien estructurada. De la observación del alumno podríamos suponer que, al ser tan comunicativo y tener tanto encanto, y al ser el menor, pudiera ser que fuera considerado como “el pequeño”, “el que dice las gracias”, etc. La familia debe tener cuidado de no asignar este rol al niño, que le perjudicaría en general y más en concreto en su habla infantil.
VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PSICOPEDAGÓGICA Competencia cognitiva Observaciones durante la aplicación: habla mucho, no es impulsivo, buena capacidad de trabajo, En procesamiento secuencial, recuerda recuerda los ítems pero confunde confunde el orden. Tiende a dividir los problemas problemas complejos en sub-problemas y resolverlos separadamente. Es muy observador. Se le aplica aplica el K-ABC K-ABC de Kaufma Kaufman. n. Su capacid capacidad ad cognit cognitiva iva es media, media, Proces Procesami amiento ento mental mental compuesto 106, secuencial 102 y simultáneo 108. La diferencia entre secuencial y simultáneo no es significativa. Las puntuaciones son muy homogéneas, lo cual es positivo. La fortaleza es el razonamiento analógico. Por tanto, no hay ningún problema a este nivel. A nivel de atención, la profesora señala que se distrae, lo cual puede deberse a que le es difícil mantenerse mantenerse centrado centrado en una clase que no sigue, sigue, o a que tiene un problema específico específico de atención, atención, lo cual se verá más adelante. Es más bien lento en el trabajo, y las razones pueden ser las mismas que las expuestas para la atención. Competencia comunicativa y lingüística A) AUDICIÓN. AUDICIÓN. Debe acudir acudir al otorrino, otorrino, pues la madre valora valora que es posible posible que no oiga bien, bien, y ha sufrido de otitis. Se adjunta hoja de derivación. B) REGI REGIST STRO RO DEL DEL HAB HABLA LA Cierta afonía, “algunas veces la garganta me duele y no puedo hablar”. Se observa mucha fluidez verbal y expresividad, además de lo que se añade a continuación. Trascripción del habla del niño ¿Con quién juegas? JUEGO CO UN AMIGO QUE ESTA MU LEJOS SU CASA Y LUEO NO FUIMOS UANDO E NOCHE A OMI ¿Qué te hace tu madre? PO A NOCHE COSQUILLAS Y LUEGO E DA MEZOS Y UEGO SE VA A VE UN ATITO CO MI PADE LA TELE ¿Qué tal con tu hermano? O PEGAMOS TO O DÍAS CUANDO NO AY NADIE Y CUADO VIENE MI PIMO JUGAMOS CON MI HEMA HEMANO NO.. MI HEMA HEMANO NO TIEN TIENE E QUE COMENOS A MI PIMO Y A MI. YO E TITO SU MUÑECO.
Interpretación Juego con un amigo que está muy lejos su casa, y luego nos fuimos. Cuando es de noche, a dormir
Características Omisión consonantes finales. Omisión consonantes iniciales. Omisió Omisiónn de una una conson consonant antee intervocálica, /g/. Por la noche, cosquillas, y luego Los mismos que en el me da besos y luego se va a ver apartado anterior. un ratito con mi padre la tele. /m/ por /b/, /z/ por /s/. /Pade/ por /padre/
No Nos peg pegamos amos todo todoss los los días ías Idem. cuando no hay nadie y cuando /t/ por /k/ viene mi primo jugamos con mi hermano. Mi hermano tiene que comernos a mi primo y a mí. Yo le quito su muñeco.
C) CONCIE CONCIENCI NCIA A DE SU SU DIFICU DIFICULTA LTAD D
Es consciente de su dificultad. Es capaz de discriminar, en el habla de otra persona, lo que está bien y mal dicho. Se justifica: “me duele la garganta y no puedo hablar bien”. Hay dos personas que le dicen que habla mal: su mamá y su profesora. Sólo ellas se lo dicen. Pero él quiere “HABAR bien”. D) REGIST REGISTRO RO FONOLÓ FONOLÓGIC GICO O INDUCIDO INDUCIDO.. No pronuncia la ere intervocálica. No pronuncia la /r/. Diptongos que sustituye: /a/ por /au/ Fonemas que sustituye: /l/ por /d/ /d/ por ere /dr/ por /r/ Grupos que sustituye: /ñ/ por /nd/ /ñ/ por /in/ Sinfones que no pronuncia: /fl/, /pl/, /gl/, /cl/, /bl/ /pal/ Todos los que tienen /r/ Polisílabas: Tiene mucha dificultad para pronunciarlas. /lavalova/ por /lavadora/ /sefámoro/ por /semáforo/ Ante la palabra /periódico/, dice: ¿Se puede decir papel? En resumen: no pronuncia /r/, algunos grupos, algunos fonemas, algunos sinfones y polisílabas. E) ITPA Para Para valo valora rarr glo globa balme lment ntee su comp compet eten enci cia, a, se le aplic aplicaa el ITPA ITPA,, Test Test Illin Illinoi oiss de Aptit Aptitud udes es Psicolingüísticas. Los resultados son: -
Tiene Tiene una una edad psico psicolin lingüí güísti stica ca de seis seis años. años. Se sitúa sitúa 2,8 2,8 puntos puntos por por encima encima de la media. media. Así Así pues, no presenta un Trastorno Específico del Lenguaje. - Las puntuaciones son más altas a nivel representativo (representación simbólica, manejo interno de símbolos, por ejemplo, comprender textos orales, buscar opuestos, familias de palabras…) que a nivel automático (hábitos integrados que producen una cadena automática de respuestas, por ejemplo, reproducir series de números, completar estructuras gramaticales, reproducir series de gestos, identificar figuras en un fondo, completar palabras a las que les falta un sonido). - Su punt puntoo fuer fuerte te es Expr Expres esió iónn Ver Verba bal. l. - Su punto punto débil es integra integración ción auditiva. auditiva. La puntuación puntuación en este este aspecto aspecto es muy muy baja. baja.
F) CONCIENCIA FONOLÓGICA 1
-
No tie tiene ne en en abso absolut lutoo conc concien iencia cia fono fonoló lógi gica ca.. No sabe sabe jugar jugar a las adivinan adivinanzas, zas, decir por qué qué sílabas sílabas empiezan empiezan las las palabras palabras,, etc. etc. etc. No par parec ecee habe haberr hech hechoo nunc nuncaa jueg juegos os de de pala palabr bras as..
Competencia motriz No se ha valorado con una prueba específica. Según la profesora, “va flojo en motricidad”; la madre refiere un cierto retraso en los hitos del desplazamiento. Competencia social, estado emocional y comportamiento La profesora dice de él que es muy líder, tiene mucho carisma, es muy aceptado. Además es un buen niño, tiene buena conducta. En la entrevista se percibe que no tiene criterios de realidad, probablemente es tratado de modo infantil: no sabe la edad de sus padres, ni dónde trabajan. Competencia curricular A) Lectoescritura 2. 1
Conciencia fonológica: la conciencia fonológica es la capacidad que tenemos de ver dos cosas donde los niños ven una. Cuando hablamos de “casa” nos podemos referir a la PALABRA CASA (el significante) o a la COSA CASA (el significado). Ejemplos de ejercicios. PALABRA CASA, SIGNIFICANTE. (Para Desarrollar La Conciencia Fonológica.) COSA CASA, SIGNIFICADOCuántas letras tiene casaCuantas ventanas puede tener un a casaPalabras que empiezan con /ca/Casas que puede haber en el mundoAdivinanzas de partes de la casaDecir características de partes de la casa.Palabras parecidas a casaCasas parecidas a la tuya
2
Entre las finalidades finalidades de la E. I. que establece establece el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil, se encuentra la de desarrollar progresivamente progresivamente las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura, la escritura, la representación numérica y el cálculo cálculo con el fin de increm increment entar ar las capacidad capacidades es intele intelectu ctuale aless de los alumnos alumnos y de prepar prepararl arlos os para para cursar cursar con aprovechamiento la Educación Primaria. Entre los objetivos de ese mismo Decreto está el iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura, en la escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. En el artículo 7 del mismo decreto se dice que En el segundo ciclo se iniciará el aprendizaje de la lectura y de la escritura en función de las características y de la experiencia de cada alumno. En el artículo ocho, se señala que en el último año del segundo ciclo de la Educación Infantil, el horario deberá incluir una sesión diaria dedicada a la iniciación al aprendizaje de la lectura y de la escritura, y otra a la representación numérica y a la iniciación al aprendizaje del cálculo. Cada una de estas sesiones tendrá una duración no inferior a cuarenta y cinco minutos.
En la introducción al área 3, lenguajes, comunicación y representación se dice que a los cuatro años , el lenguaje oral ha experimentado una gran evolución y se produce un avance significativo en la capacidad del niño para la descodificación. Es el momento de iniciar el aprendizaje de un nuevo código: el del lenguaje escrito. El niño es capaz de reconocer letras y de leer y escribir palabras. Esta actividad, bien dirigida por el adulto, resulta apasionante para el niño. Este momento es también el idóneo para entregarse a la lectura. Un nuevo mundo se abre para el niño a medida que avanza en su conocimiento y aplicación del código lingüístico. La utilidad de las letras para formar palabras se amplía ahora y ofrece nuevas y desconocidas posibilidades: la lectura y la escritura de oraciones sencillas. Como objetivo de la E. I., se recoge el iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute, y leer y escribir palabras y orac oracion iones es sencil sencillas las.. Lectu Lectura ra de sílaba sílabass y palabr palabras. as. Lectu Lectura ra de orac oracion iones es y texto textoss sencil sencillos los en voz voz alta alta con con pronunciación, ritmo y entonación adecuados.
En la clase de E. I. de 5 años, los niños leen el libro l ibro de 1º E. P., y algunos el de 2º E. P. Con respecto al currículo que se ha establecido en el centro, el alumno presenta un claro desfase. La profesora dice que “le cuesta mucho la lectura, no diferencia letras y sílabas”. Todavía no sabe leer las primeras páginas del libro de lectura que se utilizó en la clase en primer lugar. Lleva recibiendo instrucción en lectoescritura desde E. I. de 3 años. Lee con dificultad sílabas. Se centra en la consonante y confunde la vocal, o viceversa. Lee ju por Yo. Lee u por su. Lee di por vi. La madre dice que lo que lee lo lee a base de memorizar, porque tiene mucha memoria visual. No sabe leer, y se pone muy tenso ante la página escrita. En su caso, la falta de integración auditiva y de conciencia fonológica le ha hecho imposible la lectura. Todas las horas utilizadas en instrucción de la lectoescritura desde E. I. de 3 años han sido inútiles, y, además, el valor de oportunidad 3 de ese tiempo nos recuerda todas las otras actividades que podría haber hecho, y que la lectoescritura ha suprimido. B) Posibilidades en cuanto a actividades de movimiento, autonomía, expresión plástica. El Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria., establece en su artículo 6 las instalaciones con las que deberán contar estos centros, como mínimo. mínimo .4 Pero las aulas son pequeñas en exceso, y es imposible organizar rincones de juego en los que haya suficiente material y espacio, ni hacer actividades de movimiento, ni siquiera tener un espacio de alfombra y biblioteca para la asamblea. Este es un factor importante para entender por qué la mayor parte de las actividades a las que se recurre son relativas a la lectoescritura. C) Conclusión. El alumno tiene un desfase relativo a su grupo, pero no relativo al currículo oficial. Se podrían haber evitado sus dificultades si se hubiera dedicado al desarrollo de la conciencia fonológica el tiempo que ha robado la instrucción intensiva en lectoescritura, realizando las actividades que en todos los diseños curriculares de E. I. han estado siempre presentes, y que deben de haber estado ausentes pues el En la Resolución de 20 de diciembre de 2005, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se establecen los estándares o conocimientos esenciales de las áreas de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas, para los diferentes ciclos de la Educación Primaria en la Comunidad de Madrid, se establece como estándar del primer ciclo de Primaria diferenciar los sonidos en las palabras y conocer la correspondencia entre los sonidos y su escritura (fonemagrafía). Observaciones: -
3
La con conver versi sión ón gra grafe fema ma-f -fon onem emaa no es un un obje objeti tivo vo de E. E. I. La E. I. es un tramo no obligatorio, por lo que es lógico que no se enseñe un contenido tan relevante como la lectoescritura en E. I., sino en un tramo obligatorio. Hay muchos muchos aspectos aspectos de la lectoes lectoescritur crituraa más accesibles accesibles en la E. I. que su propio propio núcleo, núcleo, y que pueden pueden y deben deben ser ser enseñados en E. I., como subrayan todos los responsables de diseñar el currículo. Una iniciac iniciación ión,, individu individualiz alizada, ada, no grupal grupal,, con hincapié hincapié en los prerre prerrequi quisit sitos, os, a partir partir de los 4 años… invita invita a un enfoque global, metodología individualizada de fichas graduadas, enfoque lúdico.
VALOR DE OPORTUNIDAD. Consiste en plantearnos en qué podríamos haber usado el tiempo si no lo hubiéramos usado en lo que lo hemos usado. Instruyendo en lectoescritura intensivamente y desde E. I. 3 años no se perjudica al niño. El perjuicio está en que no se utiliza el tiempo en desarrollar otras habilidades que sólo van a ser desarrolladas en E. I. y que por tanto, en muchos niños, quedarán sin cubrir. Como la conciencia fonológica, en el caso de este alumno. 4 a) Un aula por cada unidad con una superficie adecuada al número de puestos escolares autorizados y en todo caso, con un mínimo de 2 metros cuadrados por puesto escolar. b) Una sala polivalente de 30 metros cuadrados. c) Un patio de juegos, de uso exclusivo del centro, con una superficie adecuada al número de puestos escolares autorizados y nunca inferior a 150 metros cuadrados para cada seis unidades o fracción, con horario de utilización diferenciado en el caso de que se escolaricen alumnos de otras etapas educativas.
alumno está absolutamente desentrenado en ellas: adivinanzas, a divinanzas, búsqueda de palabras similares, veoveo, quién lleva la letra…, etc. etc. etc.
CONCLUSIONES Alumno que no presenta NEE, con buen nivel cognitivo y de lenguaje que presenta dificultad para seguir el ritmo de su grupo, en cuanto a lectoescritura, porque tiene dificultades de integración auditiva y no tiene conciencia fonológica. Múltiples dislalias.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES No presenta.
PROPUESTA DE MODALIDAD EDUCATIVA Centro ordinario con apoyos.
ORIENTACIONES -
-
Debe Debe acudir acudir a un log logope opeda da para para la reed reeduca ucació ciónn del del lengua lenguaje. je. Debe Debe acudir acudir al otorr otorrino ino,, para para ver ver si hay hay prob problem lemas as a ese ese nive nivel.l. Debe ser instruido en cuanto a conciencia fonológica, en el verano, antes de que llegue el primer curso de Primaria, con los recursos que a continuación se exponen. No se le debe debe exigir exigir que que lea o escriba escriba hasta hasta que que haya haya mejorado mejorado en los los prerrequ prerrequisitos isitos.. Seguir Seguir las paut pautas as que que se se ofrec ofrecen en sobr sobree la enur enuresi esiss noctu nocturna rna.. Debe Debe ser revi revisad sadoo si se ve ve que pued puedee presen presentar tar défic déficit it de aten atenció ción. n.
BIBLIOGRAFÍA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA: - VV. AA. Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en Educación Infantil. Editorial Escuela Española -Carrillo y Carrera : Programación de habilidades metafonológicas CEPE, fichas -Vallés Arándiga PROMELEC: Conciencia fonológica: Programa para la mejora de la lectoescritura. Promolibro Madrid, ………………………………………
Fdo.: Orientadora
PRERREQUISITOS DE LA LECTOESCRITURA PRER RERREQUI EQUISSITO ITO
¿QU ¿QUÉ SIGN IGNIFIC IFICA? A?
Lenguaje oral: buen desarrollo en general.
Pronunciación adecuada
Conciencia fonológica
Vocabulario am amplio
Si no no, no no en entenderá textos
Frases longitud adecuada
Si no, no entenderá textos
Segmenta en en sílab labas
Si no, no es capaz de hacer del lenguaje objeto de conocimiento.
Reconoce sonidos en el flujo del habla
Conceptos básicos espaciales y temporales (Boehm)
Desarrollo de la motricidad fina
Adecuada prensión del instrumento de la escritura. Segmentación hombro, codo…
Conocimiento de las convenciones de nuestro sistema de escritura Madurez visual Madurez lateralidad
Madurez perceptiva
¿QUÉ ¿QUÉ OCUR OCURRE RE SI NO LO TIENE? Si no, no distinguirá fonemas
Sabe jugar con el lenguaje Arriba, abajo, entre, delante, detrás…
Motricidad fina trabajada en: construcciones, ensartables, cualquier tarea fina. Lápiz cogido con suavidad, con la pinza, apoyado en el dedo medio Independización hombro, codo, muñeca, dedos
Si no, no puede entender lo que dice la profesora, que los usa constantemente para enseñar a leer y escribir. Si no, no pueden escribir
¿CÓMO TRABAJARLO? Ejercicios bucolinguofaciales, repetir, consultar AL Libros de imágenes tipo “las 1000 primeras palabras” en tiempos específicos. Diálogo de por la mañana, completando las frases. Con tarjetas dibujo palabra, con palmadas Juegos: veo-veo, que palabra lleva la letra… etc. Juegos de lenguaje Láminas específicas.
Tener juegos de construcciones, recortar sistemáticamente, picar, pivotes, etc. Si no, con el tiempo Vigilar y corregir. desarrollarán disgrafía. Usar adaptadores. Si no, con el tiempo desarrollará algún tipo de disgrafía
Hacer que relajen de vez en cuando, ejercicios de mover una cosa sin mover la otra. Arriba, abajo; Si no, mala Lecturas de imágenes, izquierda, derecha. direccionalidad y lecturas de formas problemas para escribir geométricas, etc. (frenarse), para leer (confusión directasinversas…) Barrido visual, que sea Si no, problemas Lecturas de imágenes, de izquierda a derecha; disléxicos. lecturas de formas geométricas, etc. Definición de la Si no, también Llevar un registro en lateralidad: siempre problemas de escritura E. I: hace todo con el mismo en espejo, etc. lado dominante Dist Distinc inció iónn simet simetría ría e Si no, no, conf confun unde de bpdq bpdq Hay Hay li libr bros os de fich fichas as..
Madurez para mantener la atención
identidad Distinción figura-fondo Si no, problemas, por (Frostig) ej. con la “m” Atención sostenida Si no, no aprende. voluntariamente
Motivación intrínseca
Comprensión de lo que le puede aportar la lectura en sí misma.
Intereses que van más allá de lo inmediato
Interés por cuentos, Naturaleza, otros lugares… en general, por la información que aporta un libro Capacidad de trabajar sin cansarse en tareas monótonas
Fatigabilidad
Memoria auditiva
Reten tener los sonidos
Copia de figuras
Copiar dibujos, figuras…
Aproximación a las peculiaridades del lenguaje escrito Dotarles de información sobre el mundo
En entonación, vocabulario, necesidad de anticipación, etc. Información sobre el por qué, para qué, cómo de las cosas
Programa Frostig, por ejemplo. En la asamblea, en cuentos leídos o contados. Si no, aunque sepa leer Valorar la lectura: nunca será un lector. rincón de lectura, La motivación actividades que se extrínseca nunca es hacen en el centro. suficiente. Si no, no tendrán Hablar de esos temas; interés en buscar esa ver vídeos información. informativos, hacer pause, hacerles preguntas… Si no, les costará Hacer puntos en hojas mucho escribir. de cuadros; colorear; picar… cada vez más rato. Si no, le costar tará mucho Repetir, repetir: tanto leer como palabras, frases, escribir órdenes… Si no, les costará Con un cuaderno de mucho escribir las dibujos copiados. letras. Si no, fallará la lectura Leyéndoles cuentos. comprensiva. Leer literalmente el cuento. Si no, no Hablar en la asamblea comprenderán al leer. en un tiempo específico: el tiempo de los “por qué”.
Leer no es una medalla que se ponen el niño y la maestra. “El niño ha aprendido a leer” significa, demasiado a menudo, “el niño ha aprendido a descifrar”. Leer es la culminación de un proceso largo por el cual la capacidad del niño ha madurado tanto que le posibilita para hacer algo en lo que los seres humanos tardamos siglos y siglos. ¿Por qué es tan gratificante enseñar a leer? - Es un aprendizaje muy estructurado: la programación está hecha. - Es algo muy valorado por los padres. - Es un aprendizaje fácilmente evaluable: el niño aprende (o no) tal o cual letra. Pero enseñar a leer antes de tiempo implica: - Que se pierde un tiempo valioso en el que el niño podría haber aprendido muchas otras cosas. - Que se tarda mucho más. - Que siempre quedan varios niños que han aprendido mal y lo arrastrarán durante toda su escolaridad.
PERFIL DE APTITUDES del ITPA NIVEL REPRESENTATIVO COMPRENSIÓN Auditiv a 5 2 5 0 4 8 4 6 4 4 4 2 4 0 3 8 3 6 3 4 3 2 3 0 2 8 2 6 2 4 2 2 2 0
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ●
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Visua l
○ ○ ○ ○ ○ ●H ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
ASOCIACIÓN Auditiv a
NIVEL AUTOMÁTICO EXPRESIÓN
INTEGRACIÓN
Visua l
Verba l
Motor a
Gramatica l
○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ●H ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
●
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
●
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
●
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
●
○ ○ ○ ○ ○
MEMORIA TEST SECUENCIAL COMPLEM. Visua Auditiv Visomotor Integració l a a n auditiva
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ●
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ●
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
●
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
52 50 48 46 44 42 40 38 36
○ ○ ○ ○ ○ ●D ○ ○
34 32 30 28 26 24 22 20
HOJA DE REGISTRO: PERCEPCIÓN PERCEPCIÓN AUDITIVA Apellidos....................... Apellidos.............................................. ............................................ ..................... Nombre.................................. Nombre.................................. Sexo............... Sexo............... Fecha de nacimiento... nacimiento.......................... ........................... Fecha de exploración... exploración.......................... ......................... Edad...................... Edad...................... Centro escolar............................ escolar................................................... .............................................. .......................... ... Curso.................................... Curso.............................................. .......... Datos de interés............................... interés...................................................... .............................................. .............................................. .............................................. ................................. .......... 1.- DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE SONIDOS (D.A.S)
Sonidos con objetos: ¿Reconoce el nombre de los objetos que oye?
Llaves Monedas Pelota Papel Campanilla Reloj
si si si si si si
Puntuación total:
no no no no no no
HOJA DE REGISTRO: PERCEPCIÓN PERCEPCIÓN AUDITIVA Apellidos....................... Apellidos.............................................. ............................................ ..................... Nombre.................................. Nombre.................................. Sexo............... Sexo............... Fecha de nacimiento... nacimiento.......................... ........................... Fecha de exploración... exploración.......................... ......................... Edad...................... Edad...................... Centro escolar............................ escolar................................................... .............................................. .......................... ... Curso.................................... Curso.............................................. .......... Datos de interés............................... interés...................................................... .............................................. .............................................. .............................................. ................................. .......... 1.- DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE SONIDOS (D.A.S)
Sonidos con objetos: ¿Reconoce el nombre de los objetos que oye?
Llaves Monedas Pelota Papel Campanilla Reloj
si si si si si si
no no no no no no
̣ Puntuación total: Observaciones: ……………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 2.- DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE FONEMAS (D.A.F)
Ejemplo de pares de vocales y sílabas agrupadas en función de los fonemas que el niño sustituye. ¿Discrimina entre iguales o diferentes?.
a–u u–a a–a u–u ta – ta sa – sa ta – sa sa – ta sa – za sa – sa za – za za – sa
si si si si si si si si si si si si
no no no no no no no no no no no no 11
da – ra
si
no
ra – da da – da ra – ra la – la na – la la – na na – na rra- ga ga –ga rra – rra ga- rra
si si si si si si si si si si si
no no no no no no no no no no no
Pares de fonemas que el niño no discrimina del ejemplo:
Listado de pares de vocales y sílabas elaborado por el logopeda a partir de la exploración fonética espontánea e imitativa de los fonemas sustituidos por el niño:
Pares de fonemas que el niño no discrimina del listado de vocales y sílabas elaborado por el logopeda:
Observaciones: ……………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 3.- DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE PALABRAS (D.A.P). Listado de pares de palabras similares
fonológicamente a) ¿Repite ¿Repite correc correctame tamente nte cada cada grupo grupo de palab palabras? ras?
bota – boca pito – pato pes pesoo – queso ueso mano mano – mo mono no mesa – misa zumo zumo – sumo sumo lana – luna nada – nata
si si si si si si si si
no no no no no no no no 12
mulo – muro nata – napa cera – ceda pera – perra gorro – corro pilla – piña jota – gota plato – pato lobo – globo ropa – tropa presa – fresa puente – fuente
si si si si si si si si si si si si
no no no no no no no no no no no no
b) ¿Discrim ¿Discrimina ina entre entre iguales iguales o difere diferentes ntes?? Ejemplo de pares de palabras del primer apartado no articuladas articuladas correctamente por el niño:
cera – ceda cera – cera ceda – ceda ceda – cera bota – boca bota – bota boca – boca boca – bota
si si si si si si si si
no no no no no no no no
Listado de pares de palabra, similares fonológicamente, fonológicamente, elaborado por el logopeda a partir de cada uno de los grupos de palabras, del primer apartad, no articuladas correctamente correctamente por el niño: Pares de palabras que el niño no discrimina.
4.- INTEGRACIÓN AUDITIVA. a) Listado de palabras con omisión de fonemas . ¿Integra las palabras bien o mal articuladas?
_apato choco_ate amarillo lib_o puerta _atón
si si si si si si
no no no no no no
Palabras que el niño no integra del ejemplo:
13
Listado de palabras, con omisión de fonemas, elaborado por el logopeda a partir de la exploración fonética espontánea e imitativa de los fonemas omitidos por el niño:
Palabras que el niño no integra:
Observaciones: ……………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… b) Listado de palabras con sustitución de fonemas. ¿Integra palabras bien o mal articuladas?
meza rosa televisión árbol lelal gatón
si si si si si si
no no no no no no
Fonemas que el niño no integra en las palabras del ejemplo:
Listado de palabras, con sustitución de fonemas, elaborado por el logopeda a partir de la exploración fonética espontánea e imitativa de los fonemas sustituidos por el niño:
Fonemas que el niño no integra en las palabras:
Observaciones: ……………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 14
………………………………………………………………………………………… ………………
15