1 j71?~, p ~!{ ,,,:m 1J,l{1 j7,?1~ 1?fl? -He aquí mi argumentación: fl:lm1 ':\1 1!Vl{i nl{ j77m" '17 ·~?n _,,,:::1, aquí se menciona el retorcimiento y ,,~i7~ l{1fltV in!{~ p 1m? itV!:l,N' .,,~, allí 11 se menciona el retorcimien- ;¡~ :1ni~j7fl 1i1::l 1j7?1~ !{,,!{ _l{,:l1~ l{1fl to; igual que el retorcimiento allí 1~:lv? ~1:\fl1 1~:lv? !Vl{ifl"il~jlfl::l 1J,:l~ mencionado se realiza junto a la .1~:lV? ~1:\fl1 1~:lV? !Vl{ifl flj7,?~ ~!{ nuca, de la misma manera el retorcimiento aquí mencionado se realizará junto a la nuca. -0 acaso 12 : como en el retor- ,,;¡ "fln::Jmfl 1fl::lfl 1n1l{ ,,~j7fl1" iml{ cimiento allí mencionado se retuer- nl{" p 1~11{ 1J,l{ l{fl . fli1~l{ ~1:\fl m~jlfl ce [la cabeza] pero sin separarla .1~:lV? !Vl{i? fli~jlfl 1T !{?!{ "i,~j7fl1 1!Vl{i por completo 13 , de la misma ma- ~1:\fl1 1~:lV? !Vl{ifl fli~jlfl::l 1J,:l~ ;¡~ ~1:\fl1 1~:lV? !Vl{ifl flj7,?~ ~!{ 1~:lV7 nera aquí se retorcerá sin separar. .1~:lV? -Por eso el texto dice: «le retorcerá su cabeza ... Y exprimirá su sangre>> (Lv 1,15) -¿Es posible explicarlo así: después que la quema la exprime? -Pero su retorcimiento se hace del mismo modo que su quema: como encontramos que la cabeza y el cuerpo son quemados separadamente, igualmente la cabeza y el cuerpo son retorcidos separadamente14 • o
6
-¿Y de dónde se deduce que la cabeza se quema por separado? -Cuando dice: «Y el sacerdote lo hará arder sobre el altar>> (Lv 1, 17), ya
10. Cf. Zeb 6,5; Hui 1,4; TosZeb 7,4 (Z 489). 11. Lv 5,8. 12. Se ofrece otro punto de comparación entre Jos dos textos. El midrasista busca cuestionar la exégesis fundada en analogías e inferencias. 13. Lv 5,8: «Retorcerá su cabeza cerca de la nuca, pero sin separarla por completo>>. Esta normativa se mantiene explícita en Zeb 6,5, aunque añade: "sin embargo, si las partes se separaban el sacrificio era válido". 14. Zeb 6,5.
174
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 7: Lv 1,15-16)
está mencionada la quema del cuerpo; así pues, cuando aquí dice: «[le retorcerá] la cabeza y la hará arder sobre el altar>> (Lv 1, 15) se refiere a la quema de la cabeza por separado. Como encontramos que la cabeza y el cuerpo son quemados separadamente, igualmente la cabeza y el cuerpo son retorcidos separadamente. 7 «Y exprimirá su sangre>> (Lv 1 ,15): tv~i::l Tm~ . 1~1:::> t:l, :«1~i ii~~j1» (T) toda su sangre. Agarra la cabeza y :<
«¿Cómo hacía? 18 [El sacerdote] subía la rampa y se volvía alrededor, iba al ángulo suroriental, retorcía la cabeza junto a la nuca, la separaba y exprimía su sangre sobre la pared del altar>>. «Si caía bajo sus pies, incluso un codo, era válido. Pero R. NEHEMYAH y R. 'Eu'EZER sostienen: absolutamente todo ha de ser cumplido sobre el altar>>.
15. Cf. Lv 4,30.34. 16. Lv 5,9. 17. Cf. TosZeb 7,9 (Z 489). 18. Se refiere al holocausto de las aves. El texto de este párrafo es una composición con Zeb 6,5 y TosZeb 7,9 (Z 489).
Dibbura' di Nedabah (ParaSta' 7: Lv 1,15-16)
9 «Le quitará el buche» (L v 1, 16): se refiere a la molleja. -¿Pudiera entenderse que lo perfora con un cuchillo y lo saca? -El texto dice: «[le quitará el buche] con su plumaje» (Lv 1,16), luego lo saca juntamente con el plumaje 19 •
175
71::>' .j7!JTi1 i1T :«1MN,~ MN ,~Oin>• *(U) ill7U' ,"iln:ll1l:J" '17 '7n .ill7'U'1 r=>o:J ,1j7' 7U1l :,m~-t pn p **i!01' il:J~-t .mmil cv .ii~'V pl:Ji',,i'il n~-t [* Vat 66 inicia aquí nuevo capítulo: K Kj71!l
Kn::l7i1J [** Otros Mss. y ediciones: '0,, K:Jlt)
'ABBA' YOSEH BEN l:IANAN20
dice: -Saca los intestinos con ét2 1 •
19. No se trata, pues, de una operaciónquirúrgicahechacon cuchillo afilado. 20. Se cita a este rabino en Mid 2,6. No se le ha de confundir con Yoseh ben Yohanán de Jerusalén (Abot 2,4-5), uno de los pares; pero parece uno de los primeros tannaítas, que conocierondirectamentéel templo. Cf. Bacher 1903: 43.371-72. 21. En los targumim (Onq N PsJ) se entiende mm, no como "plumaje." sino como "contenido", "intestinos" y una nota marginal de N como "excrementos"; probablemente leen la raíz N:ll"'. Lo qu se pretende es no dejar sobre el altar nada "desagradable" ,ofensivo para Dios (Levine 1989: 8-9). Cf. NedPrq 6,6.
Pirqa' 9: Lev 1,16-171 (Weiss 9ab; Finkelstein 11,63-65)
«Y lo arrojará a éste>> (Lv 1, 16): al
.i171o!:l ~7 i11,tv:J :«i1m~ T'?tvi11>> (~)
que es apto, no al que está inválidado2.
ilm~ :«i1m~,, .r¡1Vil n~on ~7 «:i1m~»
<> (Lv 1,16): no cuando se trata del sacrificio expiatorio de un ave.
2
.il:J7tvil:J il~il:Jil n71V p~ il:J7tvil:J ,,!V:Jil!V D1j7~:J D~ il~ :~1il pi ~7il (:J) 7o!:ltv mp~ ,,~,,il n,:J n~ 7o!:l 11l7il n~ '17 '7n .,~,il n,:J 710!:l,!V 1J,~ 11Vil n~
ri
<> (Lv 1, 16): éste es incluído il~il:Jil n71V p~ il:J7tvil:J ilm~ ,"ilm~" en la tirada3 , el holocausto del . il:J7tvil:J ganado no se incluye en la tirada4 • -¿Pero no se obtiene [lo contrario] por esta inferencia? Si donde se declara apta la piel se invalida el buche5 , ¿no se infiere que donde se invalida la piel 6 se invalidará también el buche7 ? -Por eso el texto dice: «a éste>> (Lv 1, 16), enseñando que éste es incluído en la tirada y que el holocausto del ganado no se incluye en la tirada.
l. El capítulo discute tres cuestiones: §§ 1-3: Qué es lo que no se quema y dónde se debe arrojar. §§ 4-6: Cómo hacer el hendir o abrir el ave sin romper las alas. § 7: Qué valor tiene para el holocausto haber exprimido bien la sangre. Termina con la exégesis estereotipadade "es un holocausto, sacrificio ígneo de olor agradable a Yhwh", a la que se añade la conclusiónparenéticade Men 13, 11. 2. Si ya sobre el altar se aprecia que el ave no es válida para la ofrenda, no se le arroja el buche a las cenizas sino que se quema toda ella en el altar (Winter y Finkelstein). 3. Haslakah es un término nuevo acuñado por Jos rabinos según el modelo haqtalah: expresa la acción de arrojar. Proponemos la traducción literal para apreciar mejor la creación del nuevo vocabulario. 4. En Lv 1,9 se dice expresamente que en el holocausto del ganado todo -incluídas entrañas y patas- se quema sobre el altar. 5. En el caso de las aves así es: sólo el buche es lo que se declara inválido para ser quemado. Es obvio que en Lv 1,16 entienden "el buche con el contenido", no "el buche con el plumaje" (cf. NedPrs 7 ,9). 6. En el caso del ganado mayor se dice que el animal será desollado antes de quemarlo: Lv 1,6. 7. Por buche aquí se emplea "Jugar de excremento" ('~1il n':J), expresión característica del rabinismo.
178
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 9: Lv 1,16-17)
3 «Junto al altar» (Lv 1, 16): contiguo al altar. <
:<
p
*i1'JJn ':J.'1 .jtvii1 nl'\ rm1J l'\1i1'
in!'\ ,otv 1'i1 D'Jtvi 'n:J. 'Jtv :'1m!'\ cmtJJl'\ i1T ,mm7tv 1mm:J. inl'\1 tv:J.::l7tv 1mm:J.
nl'\'11~ nl'\ rJmJ 1'i1 Dtv tv:J.::l7tv 1n'1m:J.tv i1T1 i1'11J~i11 ,~,J~i1 mm ptv,,, ~1Yi1 ,,,o~ o,~.,,tv 1'i1 otv n:J.m7tv 1mm:J.tv
.D,7p D'tviji ,.,,~l'\1 O,tviji 'tvi1ji (* Oxford: i1J'Jn. London: 1\J'Jn]
:«1n1K>> .71D~i1 l'\7 '1!V::l :<<1iiK l'OiD1» (i)
l'\7i1 .l71D,tv:J. i1~i1:J.i1 n71l.7 rl'\ l71D,tv:J. 1n1l'\ i1J1J)!J i1J'l'\tv ~1J)i1 n71l.7 01'\ i1~ :l'\1i1 r, l'\'i1tv i1~i1:J. n71l.7 ,l71D,tv i1J1l7tJ mn,J '7n .l.71D,tv:J. ¡lJtJ,ntv ,,, ,J,l'\ mn'J i1J1l7tJ n71l.7 rl'\ l71D'tv:J. 1n1l'\ ,"1n1l'\ l7D!V1" '17
«Y la hendirá a ésta>> (Lv 1, 17): a la que es apta, no a la que está invalidada. <> (Lv 1, 17): ésta es incluída en el hendimiento 10 , el holocausto del ganado no se incluye en el hendimiento. -¿Pero no se obtiene [lo contrario] por esta inferencia? Si el hoíocausto de la aves, que no requiere despiece, sí requiere hendimiento, ¿no se infiere que el holocausto del ganado, que sí requiere despiece 11 , requerirá también hendimiento? Pero por eso el texto dice: «a ésta>> (Lv 1, 17), enseñando que ésta es incluída en el hendimiento y que el holocausto del ganado no se incluye en el hendimiento.
8. De la generación de 'Aqibah y Yisma"el. Probablemente es preferible la lectura de Haninah. 9. Cf. Tam 1,4. 10. Sissu 'a, palabra creada por los rabinos según el tipo qittul: expresa la acción de hendir o abrir al animal entre las alas. ll.Lvl,6.12.
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 9: Lv 1,16-17)
179
5 «Entre sus alaS>> (Lv 1, 17): [esto se
r1 ~Ói1 .11l7i1 nK 1~tzl:Ji17 : «1'::lJ~:l>> (i1)
dice] para declarar apta la piel. -Pero no se obtiene [lo contrario] por esta inferencia? Si donde se declara válido el buche se invalida la pieP 2 , ¿no se infiere que aquí, donde se invalida el buche, se invalidará también la piel? -Pero por eso el texto dice: «entre sus alas>> (Lv 1, 17), para declarar apta la piel.
7o~ ~K~1i1 m:~ ,~w:J~i1w m¡m:2 oK i1~ :K1i1
6 «Sin separarlaS>> (Lv 1, 17).
r1 1J~K ~!\~1i1 n~:l 7o~tzl
p ,Í1))i1
nK
1~W:Ji17 /'1~~J:J:l" '17 '7n .11Vi1 nK 71o~~Jw .11Vi1 nK '7n .7o!:l 7~1:li1 oK 71:J~ :
i1n~K, i1~ . "1mK" '17 '7n .po~:l 1¡t7~w
1nK ? i1p~7~:l 71o~71 i171:li1:l ,~W:Ji17 ,~tzl:J~ ~JI\ i1~ ~J~~
.!J))~~ :l1n::Ji1
i1:l~1tzl
i1¡t~7~:l 7~0~1 i1~~:::l1i1 1nK7 K~i1tzl ?i171:li1:l
-¿Puede entenderse que si las . i1~':::l1i1 'J~7 K'i11Zl separa es inválido? -El texto [sólo] dice: <
12. En el caso del ganado mayor: Lv 1,9. La piel no se quema sino que se entrega a los sacerdotes: Lv 7 ,8. 13. Por lo que sigue se entiende una respuesta negativa: aún en el caso que separe las alas rompiéndolas, las quemará, pues el texto no tiene ninguna base para una interpretación restrictiva. Así es la legislación de la Misnah: Zeb 6,5. 14. La exclusión del cuchillo en el ritual del retorcimiento ya fue discutida en NedPrs 7 ,2-3. Aquí se excluye que el animal cuyo retorcimiento fuera hecho con el cuchillo pueda ser válido para ser quemado; la razón es que el texto bíblico designa "a éste", es decir al que ha sido presentado con todos los requisitos rituales cumplidos. 15. Pues primero exige sólo el retorcimiento del cuello como condición para prender el fuego y exprimir la sangre (Lv 1, 16); la hendidura del ave sin separar las alas es una restricción sucesiva (v. 17), no esencial, pues ya el ritual de la aceptación, el exprimir la sangre sobre el altar, se ha realizado; desde ese momento nada puede invalidar el sacrificio. Cf. argumentación paralela en NedPrq 7 ,6. La fórmula: en NedPrq 5,4; NedPrq 7 ,6; NedPrq 9,6; NedPrq 12,5; NedPrq 13,6.7.8; NedPrq 16,4. 16. Aunque no se hubiera guardado la normativa de no separarlas, el sacrificio sería válido.
180
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 9: Lv 1, 16-17)
Porque se hace después de la aceptación. Y yo invalido [al animal] por el tema del retorcimiento 17 porque se hace antes de la aceptación18 . 7 «Holocausto» (Lv 1,17): aunque hubiera exprimido la sangre del cuerpo y no hubiera exprimido la sangre de la cabeza. -¿Acaso sería también válido si hubiera exprimido la sangre de la cabeza y no hubiera exprimido la sangre del cuerpo? -El texto dice: «él» (Lv 1,17)19.
l'\l;>1 ~lm 01 il~~~w '!:l l;>v ~!'\ :«i1 1?1.ti>> (T) il~~~w ~!:l l;>v ~!'\ l;>1:J' 11'\ .lVl'\1il 01 il~~~
."l'\1il"
'1l;> 'l;>n . ~1'-il 01 il~'~ l'\l;>1 lVl'\1il 01
O'lV'l'\ owl;> :«i1tv~» .ill;>1:17 owl;> :«i1?1li» ,"mn'J n'1 illVl'\" il~il::l nl;>1:17:2 1~1'\J .''-1 illVl'\" ilnJ~::l ,"nn~J n~1 illVl'\" ~1l1il nl;>w:2 1 nl'\1 il::l,~ 1nl'\lV 11~" ,"mn'J n'1 .O'~wl;> 1nv1 nl'\ 011'\ p 1 :J~w 1:2l;>:21 ¡,:17~~
«Holocausto» (Lv 1,17): [ofrecido] a título de holocausto. «Sacrificio ígneo» (Lv 1,17): a título de sacrificio ígneo, etc. 20 • Del holocausto del ganado se dice «Sacrificio ígneo de olor agradable» (Lv 1,9.13), del holocausto de las aves se dice «Sacrificio ígneo de olor agradable» (L v 1, 17), de la oblación se dice «Sacrificio ígneo de olor agradable» (Lv 2,2.9): para enseñarte que tanto el que ofrece mucho como el que ofrece poco son iguales con tal que el hombre dirija su pensamiento al cielo 21 •
17. Si el retorcimiento no se realizó según todos los requisitos, el sacrificio es inválido. 18. Se considera que la aceptación tiene lugar cuando se asperja la sangre. Cf. NedPrq 7 ,6. 19. La expresión hebrea "holocausto él" (X1il i171l1) es una oración nominal identificativa: "es un holocausto". El midrasista entiende la presencia del pronombre personal "él" como signo de exclusión del holocausto cuando se exprime sólo la sangre de la cabeza y no la del cuerpo; en Zeb 66b se da como razón que la mayoría de la sangre está en el cuerpo. La exclusión está prevista en Zeb 6,6. 20. En las ediciones impresas se repite la exégesis completa de "sacrificio ígneo de olor grato a Yhwh", según ya hecho en NedPrq 6,9; cf. NedPrq 7 ,8. 21. Esta conclusión se encuentra en Men 13,11, y es una conciencia clara y expresa en el judaísmo tannaítico; así lo formulaSNm § 143 (H 191): "Esto se dice [N m 28,8] para enseñarte que ante el Santo, bendito sea, da lo mismo que se ofrezca mucho que poco, pues igual que se dice 'de olor agradable' respecto al toro, también se dice respecto al ganado menor y los pájaros".
Para8ta' 8: Lv 2,1 1 (Weiss 9b-d; Finkelstein 11,65-68) 1 «Y una persona» (Lv 2,1): para ;mm l-i':J.'tv n'tv~ lil:;) m:J.i7 :«WEJJ,,, *(l\) incluir al sacerdote ungido, que 1J'l-itv 1'n'il t:Jl\ il~ :l\1il p1 l-i7il . il:J.1J podrá ofrecer la oblación como , il:J.1J ilm~ l-i':J.'~ t:J1' 7:;):J. il:J.1n ilnJ~ l-i':J.~ ofrenda voluntaria. 1J'l-i t:J1' 7:;):J. il:J.1n ilnJ~ l-i':J.'~ l\1iltv n'tv~ -¿N o se obtiene [lo mismo] por 1'n':J. i1I1i~l\ t:Jl\ l\7 . il:J.1J ilnm l-i':J.'tv p1 esta inferencia? Si el individuo tv1j7~ nl-i~1tJ 7v ilnJ~ l-i':J.'~ l\1iltv privado, que no puede ofrecer la 7v ilnJ~ l-i':J.'~ 1J'l-itv n'tvm i~l-in ,1'tv1j71 oblación como ofrenda obligatoria l-i':J.'~ 1J'l-i1 7'l'i1il .1'tv1j71 tv1j7~ nl-imtJ todos los días, sí puede ofrecer la l-i':J.' l-i7 1'tv1j71 tv1j7~ nl-imtJ 7v ilnJ~ oblación como ofrenda voluntaria, lil:;) m:J.i7 ,"tv!:lJ1" ·,7 '7n .il:J.1J ilnJ~ ¿no se infiere que el ungido, que sí puede ofrecer la oblación como ofrenda obligatoria todos los días 2 , [* Vat 66: iP l'n::J7'i1 tj tvi!lJ también podrá ofrecer la oblación como ofrenda voluntaria? -No. Si así argumentaste respecto al individuo privado, que puede ofrecer una oblación por la impureza del templo y de sus cosas santas 3 , ¿argumentarías igual respecto al ungido, que no puede ofrecer una oblación por la impu'reza del templo y de sus cosas santas?4 Considerando, pues, que no puede ofrecer una oblación por la impureza del templo y de sus cosas santas, tampoco podrá ofrecer una oblación como ofrenda voluntaria. -Por esto el texto dice: «Y una persona» (Lv 2,1), para incluir al sacerdote ungido, que podrá ofrecer la oblación como ofrenda voluntaria. 2
-Ésta es la argumentación respecto a la comunidad. Se obtiene por una argumentación de lógica: si el individuo privado, que no puede ofrecer la
l. Comienza la discusión sobre el ritual y normativa referente a la oblación(minhah): ofrenda vegetal de harina o grano (Schürer 1985: Il, 397-400; Levine 1989: 9-10). Hasta lapirqa' 15 inclusive se hace la exégesis de Lv 2,1-14. En esta parasah 8 se plantean dos cuestiones: a) §§ 1-2: quién puede hacer una oblación como ofrenda voluntaria. b) §§ 3-8: en qué puede consistir esa oblación. 2. Lv 6,15-16. 3. Lv 5,1-7. 4. Cf. Hor 2,7.
182
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 8: Lv 2,1)
oblación como ofrenda obligatoria todos los días, sí puede ofrecer la oblación como ofrenda voluntaria, ¿no se infiere que la comunidad, que sí puede ofrecer la oblación como ofrenda obligatoria todos los días 5 , también podrá ofrcer la oblación como ofrenda voluntaria? -No. Si así argumentaste con con el individuo privado, que puede ofrecer la oblación por la impureza del templo y de sus cosas santas, ¿argumentarás igual con la comunidad, que no puede ofrecer la oblación por la impureza del templo y de sus cosas santas? -El ungido probará lo contrario: pues no puede ofrecer la oblación por la impureza del templo y de sus cosas santas, pero sí puede ofrecer la oblación como ofrenda voluntaria. Así pues, no te maravilles de que la comunidad, aunque no pueda ofrecer la oblación por la impureza del templo y de sus cosas santas, sí pueda ofrecer la oblación como ofrenda voluntaria. Por eso el texto dice: «Y una persona>> (Lv 2, 1), enseñando que el individuo privado puede ofrecer la oblación como ofrenda voluntaria, pero la comunidad no puede ofrecer la oblación como ofrenda voluntaria6 •
o~ il~ :~1il r1 ~7¡¡ .i1:J'~7 r¡¡¡ ~1il (:J) 01' 7::J:J ii:J1n ilnJ~ ~'::!'~ 1J'~IV i'n'il ¡¡m~ ~'::!'~ ~1ii!V i1:J'~ ,ii:Ji) ilnJ~ ~'::!'~ ~7 .ii:Ji) ilnJ~ ~':!'IV r1 1)'~ 01' 7::JJ ii:J1n 7:1' ¡¡m~ ~'::!'~ ~1ii!V i'n':J iiTli~~ o~ 1 )'~1V i1:J'~:J ¡~~n ,1'1Vij71 !Vij7~ n~mlj .1,w1 p 1 !Vij7~ n~mlj 7:1' ¡¡m~ ~'::!'~ n~~m 7:1' ilnJ~ ~'::!'~ 1 )'~1V n'::J1' n'IV~
. ii:JiJ ilnm ~':J~m 1~1Vij71 !Vip~ 1J~~w '!:l 7:1' r¡~w 11:2~~¡¡ 7:1' ¡¡~nn 7~ iln~ r¡~
~'::!' 1'1Vij71 !Vip~ n~mlj 7:1' ¡¡m~ ~':J~ ~':J~~ i'n'il , "IV!:lJ" '17 '7n . ii:JiJ ¡¡m~
~::J" '17 '7n .ili'T:l 71::J' :<<::l'ipn tZJ~J,, (.:\) :<
r¡~ ¡¡~~:!'
'J!:l:J ii:JiJ
¡¡~::¡ ¡¡~¡¡::¡¡¡
O'l' ii:J1n
~1:2n ilnJ~il O'l' ii:J1n ¡¡~::¡ ~'ii!V ilm7
. ¡¡~~y ')!:l:J j¡:Jj)
3 «[Y] una persona [cuando] ofrezca>> (Lv 2,1). ¿Podría tratarse de un mandato? El texto dice: «CUando ofrezca>> (Lv 2,1), ¡es sólo opcionaW.
5. Nm 28,2. 6. Rasi entiende que neje5 hace referencia al pobre, que acostumbra a hacer ofrendas voluntarias de oblaciones y es como si entregara "su alma" ( = su vida, todo lo que tiene). 7. Cf. NedPrs 2,4.
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 8: Lv 2,1)
183
«Como ofrenda una oblación» (Lv 2, 1) 8 • Enseña que el individuo privado puede ofrecer el incienso como ofrenda voluntaria. -Está dicho que hay que ofrecer el ganado y que hay que ofrecer con él la oblación como ofrenda obligatoria, y [está dicho] que hay que ofrecer la oblación y que hay que ofrecer con ella el incienso como ofrenda obligatoria9; así pues, si la oblación, que es obligatoria cuando acompaña al ganado, es voluntaria cuando se hace separadamente 10 , también el incienso, que es obligatorio cuando acompaña al ganado, será voluntario cuando se ofrece separadamente. 4
5
-Si la oblación por separado 11 puede ser ofrenda voluntaria toda vez que puede ser ofrenda obligatoria por separado, ¿podrá el incienso por separado ser ofrenda voluntaria, toda vez que por separado no puede ser ofrenda obligatoria? Considerando, pues, que no puede ser ofrenda obligatoria por separado, tampoco podrá ser ofrenda voluntaria por separado. -Por eso el texto dice: «Ofrenda» (Lv 2,1). Enseña que el individuo puede ofrecer incienso como ofrenda voluntaria. ¿No menos de cuánto? De un puñado 12 •
ptv i1~;ll7 ,J~:J i1:J1J i1l'\:J i1nJ~7 i1~ (1) i1:J1J i1m7 l'\1:JI1 ,i1~;ll7 ,J~:J i1:J1n i1l'\:J l'\,i1
. i1~;ll7 ,J~:J i1:J1n i1l'\:J i1J,l'\ ptv i1~;ll7 ,J~:J l'\1:JI1 l'\7 i1~;ll7 ,J~:J i1:J1n i1l'\:J i1J,l'\1 7,l'\,i1 ,~7~ ,"l:J11ji" '17 '7!1 . i1~;ll7 ,J~:J i1:J1J mn~, l'\7 ?i1~:::l,~ .i1m7 :11m~ ,,n,i1tv .ym¡¡~
l'\,:Ji1
,~l'\J
?p,
:J1JI1~
,,n,i1tv p,Jm (i1)
i1~i1:J l'\,:Ji1 i17 i1:J1n i1nJ~ l'\,:Jm i1~i1:J i1l'\:J l'\,i1tv i1nJ~ i1~ ,i17 i1:J1n r, l'\,:Ji11 ~!'\ i1~;ll7 ,J~:J
i1:J1J l'\1:J,
i1:J1J i1l'\:J
i1~i1:Ji1
i1~i1:Ji1
t:Pl7 i1:J1n
0,:17 i1:J1n l'\:J l'\1i1tv r,i1
.,~;ll7
,J~:J
-¿Y de dónde se deduce que el individuo privado puede ofrecer vino como ofrenda voluntaria? -Está dicho que hay que ofrecer el ganado y que hay que ofrecer con él
8. La exégesis que sigue en los§§ 3-7 muestra que en el término genérico "ofrenda" (p1j7) se puede entender el incienso, el vino y el aceite. La estructura de la argumentación es siempre la misma en cada caso. 9. Men 13,3. 10. Cuando no acompaña a otra ofrenda, cuando se hace sólo una oblación o la oblación se hace ofrenda por sí misma. Sobre la expresión hebrea 01:l~l7 'J!J:l, cf. M. Pérez Fdez. 1992a: 86-87. 11. Ofrecida ella sola sin acompañar a ninguna otra ofrenda. 12. Seq 6,6; Men 13,3.
184
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 8: Lv 2,1)
la oblación como ofrenda obligatoria, y [está dicho] que hay que ofrecer el ganado y que hay que ofrecer con él el vino como ofrenda obligatoria; así pues, si la oblación, que es obligatoria cuando acompaña al ganado, es voluntaria cuando se hace separadamente, también el vino, que es obligatorio cuando acompaña al ganado, será voluntario cuando se ofrece separadamente. 6
7
-Si la oblación por separado puede ser ofrenda voluntaria toda vez que puede ser por separado ofrenda obligatoria, ¿podrá ser el vino por separado ofrenda voluntaria, toda vez que por separado no puede ser ofrenda obligatoria? Considerando, pues, que por separado no puede ser ofrenda obligatoria, tampoco por separado podrá · ser ofrenda voluntaria. -Por eso el texto dice: «Ofrenda» (Lv 2,1). Enseña que el individuo puede ofrecer vino como ofrenda voluntaria. ¿No menos de cuánto? De tres cuartillos 13 •
ptv ;¡~~v ~J~:: il:J1J ill'\:Jil ;¡m~7 ;¡~ (1) il:J1J r~ !'\~::::~ ,il~~v ~J~:: il:J1n ill'\:J l'\~il .,~~v ~J~:: ;¡::1n !'\:::: 1J~l'\ ptv ,~~v ~J~:: l'\1::::~ l'\7 ,~~v ~J~:: ;¡::1n 1'\::J 1J~l'\, 7~l'\1il ,~~7~ ,"pip" '17 '7n _,~~v ~J~:: il:J1J mn~~ l'\7 ? il~:l~ .r~ :J1Jn~ ,~n~iltv .o~:n7 ntv17tv~
r,;¡ l'\1il
?l~tv :J1Jn~ ,~n~iltv r~Jm
(T)
~::::¡ ~,::::, . "pi1j7" '17 '7n : il:J1tvn !'\~m
l'\1iltv ~~~:::: 1J~~~ ;¡~ :11~i~ ~::::¡ i~N .11~¡~ 1'\::J l'\1iltv ¡~tv ~!'\ il:J1J 1'\::J l'\1il il:J1n !'\:::: DI'\ l'\7 : ;¡::~pv ~::::¡ ,7 i~l'\ . il:J1J l'\1::::~ ;¡::1n ,,~~V ~J~:: 1n:nn ::~ijl l'\1il ptv r~:: ilni~l'\ .,~~v ~J~:: 1n::1n ::~ip 1J~l'\tv 1~tv:: i~l'\n ,"pi1j7" '17 '7n ?o~~v :J1Jn~ ,~n~iltv r~J~ l'\7 ?il~:l~~ .o~~~v ::1m~ ,~n~iltv ,~7~
-¿Y de dónde se deduce que el individuo privado puede ofrecer aceite voluntariamente? -Ésta es la argumentación y ésta es la respuesta 14 : [por el texto que dice: «Ofrenda» (Lv 2,1). Palabras de R. TARFON]l 5 . Dijo R. TARFON: -Igual que con el vino encontramos que puede ser ofrenda obligatoria y ofrenda voluntaria, también con el aceite, si puede ser ofrenda obligatoria
13. Men 13,5. 14. En todo Sifra esta fórmula se encuentra aquí y en Tazria' y Nega 'im Prs 3,1 (W 62c). La argumentación( el din) es la que proponeTarfon; la respuesta está en el texto bíblico (talmud lomar), como hace ver 'Aqibah. La discusión está recogidaMen 12,5. 15. Entre corchetes ofrecemos lo que parece un añadido no conforme con la opinión de cada cual. Tal anomalía ya la había observadoAlbeck (1927: 143).
Dibbura' di Nerlabah (Parasta' 8: Lv 2,1)
185
podrá ser ofrenda voluntaria16 . -Le dijo R. 'AQIBAH 17 : -No. Si así razonaste con el vino, que [el texto bíblico] aquí lo ofrece separadamente como ofrenda obligatoria 18 , ¿razonarás igual con el aceite, que [el texto bíblico] no lo ofrece separadamente como ofrenda obligatoria19? -¿De dónde se deduce que el individuo privado puede ofrecer leña como ofrenda voluntaria? 20 -Del texto que dice: «Ofrenda>> (Lv 2,1), enseñando que el individuo privado puede ofrecer leña como ofrenda voluntaria. ¿No menos de cuánto? De dos piezas. 8
71::l~ "p1j?" ~J~ ~,,j? : i101~ ~::21 1r.>~ (n) Dijo R. YüSEH: -Si yo cito «ofrenda>> (Lv 2,1), ,~7v ~J~ ~,,j? .m1!1j? ::l1JI11:l 1~n~i1 ~i1~ ¿puede entenderse que el individuo ~J~ i1r.> ."I1~tvv1 111:ltvi1 TI1~tv ~:z1r.>" privado puede ofrecer incienso ? "i171V1 i11T m1t1p ,~7v 17VI1 ~7" o~~pr.> como ofrenda voluntaria? Podría yo '17 '7I1 .p:z~ni1 mm 7:; ~~::2~1 :21m~ 71::l~ citar en apoyo 21 : «Cuidarás de o~r.>oi1 m1t1p I1~, i1ntvr.>i1 lr.>tv I1~" cumplir lo que salga de tus labios 0~1:l0i1 m1!1j?1 i1ntvr.>i1 11:llV r~ ."tv11j?7 [conforme hayas prometido a Yhwh .o~J~::l ~7~~ o~::2~1p tu Dios, como don voluntario que hayas pronunciado con tu boca]>> (Dt 23,24), ¿pero cómo hago que se cumpla: <
16. Nm 15,9. 17. Para Finkelstein ( 1989a: 28 y 1989b: 25) ésta es otra muestra de cómo 'Aqibah y Tarfon estudiaron y desarrollaron conjuntamente el "manual" Sifra de los sacerdotes. La postura de 'Aqibah es la mantenida por la linea editorial de Sifra: frente a las inferencias (din), lo decisivo es el texto bíblico (talmud lomar). 18. Nm 15,10 menciona el ofrecimiento del vino aisladamente, sin necesidad de mezclarlo con nada. 19. Nm 15,9 menciona al aceite, pero no separadamente sino amasado con harina. 20. Seq 6,6; Seq 13,3; cf. Taa 4,5. 21. 1'737 '):-\ :-\i1j7, fórmula que aparece también en SNm §§ 6,5; 38,3; 153,3. Véase en mi introduc. a Midrás Sifre Números, M. Pérez Fdez. 1989: 29.
Pirqa' 10: Lv 2,1-2 1 (Weiss 9d-10a; Finkelstein 11,68-71) 1 «Una oblación» (Lv 2,1). Para aplicar lo que aquí se dice a todas las oblaciones y lo que se dice de todas las oblaciones aplicarlo aquí.
<
«Flor de harina... su ofrenda», «de flor de harina será» (Lv 2,1).
7:J:l **P ,,7JI\il ni\ 1n~7 :«i1nJ'~,, *(!\) . **P
mm7Jil
7:J:l ,,7JI\il ni\,
mm7Jil
o~tJnil 17J 17il7 ili,7JI\ n7,o i17J : «n'?10»
n'?1o 1J~11p n'?1o» .o~tJnil 17J **P ~1\ .D'tJ~nil 17J 1\71\ 1\~:::l~, :11m~ l\7tv : «i1'i1' o~tJ~nil 17J i1m7J 1\~:::l;>J ,,:l~:s :1\,il 1~1 l\7i1 i17J , i1:11J o~tJnil 17J i1m7J 1\~:::l;>J ,~n~, il:l,n il:l,n o~tJnil 17J i1m7J l\~:l~7J 1\,iltv ,,:1~:s il:l,n ***D~i,VOil 17J i1n)7J 1\~:::l;>J 1\~:::l~ i1:11J o~tJnil 17J ilnm 1\~:::l~;>J 1\,iltv n7,o" ·,7 '7n . i1:11J ***o~i,VOil 17J i1m7J 17J 1\71\ 1\~:::l~, :l1JT1' l\7tv ,"1\il' n7o ,J:li,j7 1~n~ ~1\
[Quiere decir] que su ofrenda voluntaria no será sino de trigo4 • -¿N o se obtiene [lo contrario] por esta inferencia? La comunidad [* Vat 66: Nm7il N Nj71!:l] ofrece una oblación de trigo como [**Ven Y W: JNJ] ofrenda obligatorias y el individuo [*** Otros Mss. y ediciones: 0'11JI1!1il] privado ofrece una oblación de trigo como ofrenda voluntaria; si la comunidad, que ofrece una oblación de trigo como ofrenda obligatoria, puede ofrecer también una oblación de cebada como ofrenda obligatoria6 , se deduce que también el individuo privado, que ofrece una oblación de trigo como ofrenda voluntaria, podrá ofrecer una oblación de cebada como ofrenda voluntaria7 •
l. Contenido del capítulo: -§§ 1-2: Sentido de "flor de harina". Se concluye con una cita de la Misnah. -§§ 3-6: Quiénes pueden hacer la oblación de la ofrenda voluntaria. Se concluye con cita de la Misnah. -§§ 7-10: Cómo, en qué cantidad y por quién se hace el vertido del aceite y se pone el incienso. 2. Ex 29,2: "Con flor de harina de trigo los harás". 3. Expresión catalogada por Albeck (1927: 18) como característica de Sifra. Cf. NedPrs 10,4. 4. En el texto bíblico "flor de harina" (ll?~) siempre es de trigo. 5. Lv 23,17. 6. La oblación del 'omer consistía en cebada: Lv 23, 11. 7. La misma argumentación en NedPrq 13,5.
188
Dibbura' di Nédabah (Pirqa' 10: Lv 2,1-2)
-Pero por eso el texto dice: «flor de harina ... su ofrenda>>, «de flor de harina será» (Lv 2,1). Quiere decir que no será sino de trigo. 2
*O'i1l70i1j~ i1nJ~ '737 'ii1 i~X ON Ni1 (:l)
¡~tv x7tv ,n7o N1:l' n~j7 ,O'tJni1 ~~ N':l' j1itvl1 ':!ln ,i1m71 ¡~tv i1~'l1 N':l' i1m71 .t:l'Jtv N':l' i1:!lnm 11i!VV ,0'7tv j1i!VV N':l' lii:J :liJI1'J x7tv itJ1!.:l 11V~tv ':li
Así pues 8 , aunque uno dijera: .0':liJI1~i1 "Me comprometo a ofrecer una oblación de cebada", tiene que ofrecerla de trigo; aunque dijera [* Otros Mss. y ediciones: 0'1Wlllil] "de harina", tiene que ofrecerla de flor de harina; aunque dijera "sin rx i1:liJ i1nJ~ N':l~~ i'n'i1 :«1J:Ji1¡?» (:\) aceite y sin incienso", tendrá que :N1i1 r1 N7i1 .i1:liJ i1nJ~ t:l'N':l~ 0'!JI11tvi1 ofrecerla con aceite y con incienso; i1N::l i1nJm i1:liJ::l1 iiJ:l i1N:l i1~i1:l I171V aunque dijera "media décima"·, i1N:: N'i1tv i1~i1:: n7w i1~ ,i1::liJ:l1 iiJ:: tendrá que ofrecer la décima ente- 'lN t:l'Jtv I1:liJ i1N:l N'i1 'ii1 i1:liJ:l1 iiJ:l ra; aunque dijera "décima y me- I1:liJ N1::li1 i1::liJ:l1 iiJ:l i1N:l N'i1tv i1nJ~ dia" , tendrá que ofrecer dos. Pero .O'Jtv R. SIM'ON lo declara libre, pues no hace la ofrenda voluntaria según el modo de los oferentes voluntarios 9 •
3 «Su ofrenda» (Lv 2,1). El individuo privado es el que hace la oblación de la ofrenda voluntaria, los socios no pueden hacer la oblación de la ofrenda voluntaria 10 • -¿Pero no se obtiene [lo contrario] por esta inferencia? El holocausto del ganado se ofrece como voto y ofrenda voluntaria, y la oblación se ofrece como voto y ofrenda voluntaria; pues observa que si el holocausto del ganado -que se ofrece como voto y ofrenda voluntaria- se ofrece como ofrenda voluntaria de dos personas 11 , de la misma manera la oblación -que se ofrece como voto y como ofrenda voluntaria- se ofrecerá también como ofrenda voluntaria de dos personas 12 •
8. El párrafo es cita de la Misnah (Men 12,3), con cuya autoridad se cierra la interpretación de "flor de harina". 9. Cf. TosMen 12,5-6 (Z 531); Naz 9b; Pes 53b; Naz 4,4,53b; SNm 107,4.6-7. 10. La exégesis se basa en el sufijo singular: el oferente es uno solo. Cf. NedPrq 8,1-2 exégesis similar basada en el sufijo plural. 11. Cf. NedPrq 3,1-2 con las notas. 12. Cf. Men 104b.
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 10: Lv 2,1-2)
189
-No. Si así argumentaste con el ill-t:J ~~iltv i1~i1:J n71V:J ilm~~ o~ ~7 (1) holocausto del ganado, que se n:J1J il~:J i1J~~w ilnJ~:J 1~~n ,11::2~~ n:J1J ofrece como ofrenda voluntaria de n:J1J il~:J i1J~~w n~:J1n l"J1Vi1 n71V . 11::2~~ la comunidad, ¿argumentarías igual .o~~Jtv n:J1J i1~:J1 11::2~~ con la oblación, que no se ofrece como ofrenda voluntaria de la 7v r¡~tv i1nJ~i1 7v il~nn 7~ iln~ r¡~ (i1) comunidad? .o~Jtv n:J1J ~1:2n 11::2~~ n:J1J il~:J i1J~~tv ~~ -El holocausto del ave probará i1:J1J ilnJ~ ~~:J~~ ,~n~i1 , "1J:J11p" '17 '7n lo contrario: pues no se ofrece .i1:J1J ilnJ~ o~~~:J~ o~~mtvi1 r~ como ofrenda voluntaria de la comunidad 13 y sí se ofrece como 1:J i1:J1J ilm~ o~~~:J~ o~Jtv r~w otv:J (1) ofrenda voluntaria de dos perso7:J~ o~~v ~71 i1m7 ~71 r~ ~7 o~~~:J~ p~~ nas14. 5 N o te maravilles, pues, de que la i11~1~ 17~~~ l"J1V:J1 o~~7tv1 i171V o~:21m~ .nn~ oblación, aunque no se ofrezca como ofrenda voluntaria de la comunidad, pueda ofrecerse como ofrenda voluntaria de dos personas. -Por eso el texto dice: «SU ofrenda>> (Lv 2,1): el individuo privado es el que hace la oblación de la ofrenda voluntaria, los socios no pueden hacer la oblación de la ofrenda voluntaria 15 . 6 Igual que dos personas no pueden ofrecer la oblación de la ofrenda voluntaria, tampoco podrán ofrecer ni vino ni incienso ni leña, pero sí hacen la ofrenda voluntaria del holocausto y de los sacrificios pacíficos y, cuando son aves, una sola pieza 16 . 4
7 «Y sobre ella verterá aceite>> (Lv 2,1): sobre toda ella.
«Y pondrá sobre ella incienSO>> (Lv 2,1): sobre parte de ella. -¿En qué te basas para interpretar que «Y sobre ella verterá aceite>> significa sobre toda ella, y que «Y pondrá sobre ella incienso>> significa sobre parte de ella?
13. Cf. NedPrs 6,6. 14. Cf. NedPrq 8, l. 15. Cf. NetlPrq 3,4-7. 16. Esta conclusión está tomada de M en 12,5, donde se recoge la discusión al respecto entre Tarfon y 'Aqiba. Cf. NedPrs 7, l.
190
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' JO: Lv 2,1-2)
-:-Porque en la Torah ampliación tras ampliación significa restricción17. 8
Otra propuesta: «Sobre ella verterá aceite>> (Lv 2,1), sobre toda ella, pues el aceite se amasa con ella y se recoge en el puñado con ella. «Y pondrá sobre ella incienso>> (Lv 2,1), sobre parte de ella, pues el incienso no se amasa con ella y no se recoge con ella 18 •
9 «Y sobre ella verterá aceite y pondrá sobre ella incienso>> (Lv 2,1). -Pero yo no sé cuánto. -Yo hago este razonamiento: la [oblación] requiere puñado 19 e incienso; como el puñado es un puñado lleno, también el incienso es un puñado lleno. R. YUDAH dice: -Aunque disminuyera el incien-. so, también sería válido20 •
i1'"l11nJ1» .i171~ 7v :«V~~ i1'"l1 p::i'1» (T) im7 i1n,~i i1)j .i1n::rp,)j 7v :«i1.i1~" i1,7v 1m1" ,i171~ 7v "1)jtv i1,7v p::r,,,
p
,,:Ji in~ ,,:J,i r~tv ? i1n::ij7,)j 7v "i1J1:J7 .~,iJ)j7 ~,,~ i1i1n:J i171~ 7v :"1)jtv i1,7v p::r,,, in~ i:J1 (n)
1m1" . i1)j,iJ r)jj7,J1 i1)j,iJ 77:J'J ~1i1tv 'J~)j n77:J'J ~7 i1J,~tv i1n::i¡t')j 7v :"i1m7 i1'7v . i1)j'iJ n::r)j¡tJ ~7, i1)j'iJ :«i1:n~" i1'"l1 1m1 1)j~ i1'"l1 P::i'1» (~) i1::i')jj7 i1J1i7~ 11 **'J'ii1 . i1)j~ 3711' *,J,~1 !')~ rmp ~17)j i1::i')jj7 i1)j ,i1J1:J7 i1J1VD1 o~ :im~ ***i111' ,:Ji .rmp ~,,)j i1J1:J7 . i1i'tv~ i1nm7 n~ ~iJ,)j [* Ed. Princeps, Ven y W: 1l'l\] [** Según la corrección en el mismo ms. Pero los otros mss. y ediciones: 'll\ '1il]. [*** En otros mss. y ediciones: i111il']
m1~" i1'"l1 1m1 1)j~ i1'"l1 P::i'1» (') 7~:J pitv~ i17,7:J1 i1j7'::i'tv 1)j7)j :«i1X'~i11
10 «Y sobre ella verterá aceite y pondrá sobre ella incienso y la traerá» (Lv 2,1-2): enseña que vertido y mezcla21 son acciones aptas para cualquier hombre22 •
.01~
17. La repetición de la partícula 7¡¡ ("sobre ella ... y sobre ella"), que se considera de ampliación, permite el uso de esta regla. En SNm 124,5 (H 155) y en SDt 36 (F 66) esta regla aparece usada por Yisma' 'el. Se trata de una restricción para la halakah de la tercera de las 32 reglas de R. 'Eii'ezer. Cf. MRS 21,6 (p. 163); Meg 4,4,5b; Pes 23a; BQ 45b; Men 89a. 18. Lv 2,2: " ... de allí tomará un puñado lleno de flor de harina de la oblación y de su aceite además de todo su incienso". La recogida del incienso no entra en el puñado, que sólo lleva harina y aceite. Cf. también Lv 6,7, la ley de la oblación. Véase M en 106b. 19. Palabra de nuevo cuño rabínico: il:S'~j7, la acción de recoger un puñado. 20. Cf. TosMen 1,17 (Z 513). 21. Palabras de nuevo cuño rabínico: iij7':S' y ii7'7:!. 22. Cf. Pes 36a; Men 9a 18b.
Para.Sta' 9: Lv 2,2 1 (Weiss 10ab; Finkelstein 11, 71-75) 1 «La traerá» (Lv 2,2) 2 • Quiere decir que no la traerá en dos mitades. Así pues, aunque dijera: "me comprometo a una oblación de dos décimas" , no la ofrecerá en dos recipientes, sino en un solo recipiente3. <
«Los sacerdotes. Y tomará un puñado» (Lv 2,2): enseña que el tomar el puñado5 es precepto que compete sólo al sacerdote6 • -¿Pero no se obtiene [lo contra-
.O"~ln m~,:J., ~trw :«i1~,:J.i11 ~,:J.i11» *(~)
,,v
**,Jtv,trw i1nJ)j ,,i1 i)j~ o~ ~i1 ,,:l:J. ~,,~ o,,,:l ,Jtv:J. m~,:J., ~' nmitv,v 1:l1 m~1:J.,, 1i1 ,,,~~ :«1ii1~ ,J:J. !;>~» .1n~ o,Ji1:li1» ."1')j ni1i1 ov :J.i:J." :im~ ~,i1 . ***i1J1i1:l n1l)j i1l,)jj?i1lV ,)j,)j :«'f')jj?1
r, ~'i1 11~:s i1tr V:J.j? ~trw i1l,)jj? ,1i1:l ,, V:J.j? ~' n,:l,n i1j?,,)j ·1i1:l i1tr l7:J.j?, ~l;>w r, ,),~ 11~l i1tr l7:J.j?lV i1tJ,ntv o~ j1)j :~1i1
o~ ~' -1i1:l i1tr l7:J.j?1 11~:s i1tr V:J.j? ~trw i)j~n
i1tr V:J.j?tv i1j?,tr)j:J. ni)j~ V:J.j? ~,, ,,~,i1 . n:J.m i1tr V:J.j? ~trw i1l,)jj?:J. n:J.m
o,m:li1" .,, ·trn .1i1:l i1tr V:J.j?, ~' n:J.m i1tr . i1J1i1:l n1l)j i1l,)jj?i1lV ,)j,)j "'f')jj?1 [* Vat 66: Mn:l7i1 'W1!l] [** En los demás mss. y ediciones: 'ltLI 7tv] [*** London: 0'li1:l].
l. Contenido de la sección:-§ 1: Cómo y a quién se traerá la oblación.-§§ 1-2: A quién corresponde tomar el puñado de la oblación. -§§ 3-10: En qué proporción, cantidad, cómo y de dónde se toma el puñado. -§ 11: A quién corresponde el resto de la oblación.-§ 12: El memorial. El objetivo de la exégesis aquí es legitimar la legislación misnaica (se cita a la Misnah como conclusión varias veces): ¡todo está ya en la Biblia! 2. El lemma citado tanto en el manuscrito como en las ediciones impresas lee iTM'::lin !\':liT\ "traerá, la traerá". Sólo la forma su fijada responde al texto bíblico. Probablemente la intención del midrasista es sólo mostrar que el texto no dice simplemente "traerá" sino "la traerá". Toda la exégesis se basa en este sufijo objeto de tercera persona singular que acompaña al verbo; así se justifica ia reglamentaciónmisnaica de Men 12,2. 3. Cf. TosMen 12,2 (Z 531). 4. n1ln::l'1, pi. de 1\,:J), forma del HBT (Esd 2,69 Dn 11,12 Neh 7,70 lCr 29,7 Jon 4,11 etc) por los bíblicos :JI o i1~:r11ni:J~¡. Esta exégesis se atriibuye a Hiyyah en LvR 3. 5. Qemisah es término de creación rabínica. 6. Literalmente: "precepto sacerdotal", es decir, ritual que compete sólo a los sacerdotes. La formulación de esta halakah se encuentra en TosMen 1,2. La conclusión se infiere de la contigüidad (samuk) entre "sacerdotes" y "tomar el puñado". Idéntica exégesis a Lv 1,5 en NedPrs 4,2.
192
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 9: Lv 2, 2)
rio] por esta inferencia? Si el degüello7 , al que se le asigna el lado norte, no se le asigna un sacerdote 8 , ¿no se infiere que el tomar el puñado, al que no se le asigna el lado norte, tampoco se le asignará un sacerdote? -El retorcimiento [del cuello de las aves] probará lo contrario: pues no se le asigna el lado norte, pero sí se le asigna un sacerdote9 • -No. Si así argumentaste respecto al retorcimiento -al que se le asigna el altar-, ¿argumentarías igual respecto a la toma del puñado, a la que no se le asigna el altar? Considerando, pues, que no se le asigna el altar no se le asignará tampoco el sacerdote. -Por eso el texto dice: «Los sacerdotes. Y tomará un puñadO>> (Lv 2,2), enseflando que el tomar el puñado es un precepto que compete sólo al sacerdote. 2
-¿Podría entenderse que, aunque el precepto es que el sacerdote tome el puñado, si lo toma un extraño también será válido? -El texto vuelve a decir: «El sacerdote ofrecerá>> (Lv 2,9), determinando que si un extraflo toma el puñado será inválido 10 •
iT il:l~j7 t:Jl\1 1i11=> ilJ:l~~p~lV m;;~ '1:::>~ (:J) , "1il:::lil c~im" :J11V '1' ''n . ili~IV:::> 1\iln . i1'10!:l 1\iln iT il:l~j7 l:Jl\IV ill7:Jj7 rmp1 ,ni\ pilV~l7' ,ni\ ymp :«f~j71>> (~) ,ni\ ymp "f~j71" 11\ .11ilVl7 c~IVIV' ,ni\ .11ilVl7 l:J'IVIV' ymp l:J~IVIV1 ,ni\ 11ilV~l7' il~ ,i1J1:J' i1J1l7¡,1 il:l~~p i1J1l7¡,
,ni\
:p ~JI\ ~iil
,ni\ 11ilVl7' ,ni\ ymp i1J1:J' 11ilVl7' ,ni\ ymp il:l~~p r¡l\ 11ilVl7 c~IVIV' .11ilVl7 l:J~IVIV' ,ni\ ymp1 ,ni\
3 «Y tomará un puñado>> (Lv 2,2): un puñado por un décimo y un puñado por sesenta décimos. -¿0 acaso «Y tomará un puñado>> significa que tomará un puñado por un décimo y sesenta puñados por sesenta décimos? rmp1
-Ésta es mi argumentación: [la oblación] requiere tomar el puñado y requiere incienso, y como la cantidad de incienso es de un puñado por un décimo y de un puñado por diez décimos, se infiere que la toma delpuñado consistirá en un puñado por un décimo y un puñado por sesenta décimos 11 •
7. Sehitah, "degüello", "inmolación". Sólo en 2Cr 30,17 aparece en la Biblia. Es término de uso rabínico. 8. Cf. Lv 1,11, NedPrs 4,2. 9. Cf. Lv 1,15, NedPrs 7,4. 10. Men 1,2. VéaseTosMen5,21 (Z 119). 11. Cf. NedPrq 10,9. En Men 12,4 se precisa que hasta sesenta décimas deben ofrecerse en un solo recipiente; por tanto hasta sesenta décimas se saca un solo puñado del recipiente.
Dibbura' di Nedabdh (ParaJta' 9: Lv 2,2)
4
5
-0 dirígete por esta argumentación12: [la oblación] requiere tomar el puñado y requiere aceite. Y como la cantidad de aceite es de un cuartillo por un décimo y sesenta cuartillos por sesenta décimos 13 , se infiere que la cantidad del puñado será de un puñado por un décimo y sesenta puñados por sesenta décimos.· -Veamos con qué se hace la analogía: argumentamos algo que se quema totalmente en el holocausto a partir de algo que se quema totalmente en el holocausto. No argumentes, pues, con el aceite, pues no se quema totalmente en el holocausto 14 • -0 dirígete por esta argumentación: argumentamos con aquello cuya menor cantidad invalida a su totalidad a partir de aquello cuya menor cantidad invalida a su totalidad, pero no argumentes así con el incienso, pues su menor cantidad no invalida a su totalidad 15 . -Por eso el texto dice: «Y toma-
ill'~i' i!nl7~ :*1Ti1 ,,,, ,
193 il=>71il (1)
1nK l1,Wl77 1nK l17 ~w il~ .l~!l.l ill'll7~1 ymp ill'~p ~K l1,!l.ll7 C'!l.l!l.l? l17 0'!l.llV1 C'!l.l!l.l? ymp C'!l.l!l.l1 1nK l1,!l.ll77 1nK -l1,!l.ll7 [* Así con Vat 66 y la ed. Princeps. Pero Vat 31: Ven y W: Wl 111? op:> ,N. Parma: NY: Wll117 op n:>7 ,N.
,T 1117 op:> ,N. ,T 1117 op:> 'N.
n?1v 1?1:>w ,:l, pJ1 : il~, *il~? ilK,J (il) n':l1' 7K .C'!l.l'K7 il?1l7 171:>!l.l ,::21~ C'!l.lK? **17 il:>71il .C'!l.l'K' il71l7 171:l PK!l.l l~!l.l m, ni'\ :l:ll7~ 1~1l7'~!l.l ,:l, l'J1 :1T ,,,, n':>1n ?K .1::21, nK :l':>l7~ 1~1l7'~!l.l ,:::!,~ 11~?n .il:l1, nK :l:>l7~ il~1l7~ pKw m1:2? ymp1 1nK l1,!l.ll77 1nK ymp ,"f~j71" '17 01p~~ :«C!l.l~ f~j71» -l11!l.ll7 C'!l.l!l.l? 1nK CK l"J~ :'1K il,'n:l p .m1mv ,m ,,,.,,w ?P~':l f1~j7'1 ,1Tn'1 ,,Tn, 71K~!l.l:l f~i' .,:::!:> f~p!l.l C1p~~ ,"Ctv~" '17 '?n [* En los demás mss. y ediciones: '~7]. [** En Vat 66 parece se escribió: op n::I'7,N, pero se tachó y se corrigió en: op n:>?,n. Así ed. Princeps. Vat 31 y Parma: op:>. NY: op n:>7,N. Oxford, Ven y W: op:> ,N)
12. Cf. NedPrq 3,2.3 (véase nota allí) y NedPrq 14,5.6. 13. Men 9,3. 14. Mientras el puñado de harina y todo el incienso se queman sobre el altar,. del aceite quedará una parte amasado con la harina, que será para los sacerdotes: Lv 2,2-3. Argumentación paralela a NedPrq 3,3. 15. Es esencial para la validez de la oblación la cantidad exacta de harina y de aceite, pero no de incienso. Cf. § 8 y NedPrq 10,2.9. En Men 3,5 se formula: "En el puñado, su menor cantidad invalida su totalidad [si se ofrece de menos se impide la ofrenda]; en la décima, su menor cantidad invalida a su totalidad; en el vino, su menor cantidad invalida a su totalidad; en el aceite, su menor cantidad invalida a su totalidad; el aceite y la flor de harina se invalidan mutuamente [cada uno es indispensable para la validez del otro]; el puñado y el incienso se invalidan mutuamente" [las aclaraciones entre corchetes son mías].
194
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 9: Lv 2, 2)
rá un puñado» (Lv 2,2), un puñado por un décimo y un puñado por sesenta décimos.
«Y tomará un puñado de allí» (Lv
.f11J~ ,~mp ~,,~
2,2): de donde se asientan los pies dellaico 16 • BEN BETERAH dice: -¿De dónde se deduce que si tomó el puñado con la izquierda lo ha de devolver y volver a tomarlo con la derecha? -Del texto que dice: «de allí» (Lv 2,2), del lugar donde ya lo había tomado 17 •
?1:::>,
?1::J, :«1~mp ~,,~, (1) .,, ,,~?n
"1~mp::l" ,~ ."1:Z~1i'::l"
.,, '?n .,,mvJ:z~ ,tv~'1-J f1~i', mn~J ,,, O!:l n~ il!:l1n ?,~,:::> ~;¡ ."1~mp .*ltJ~?, 1?v~?~ 1VJ~~J pmm ntvm~J, ~,?~"
[* Oxford
y London:
i1~~7m mv~7~].
D1j7~ ?1:::>, .n?10 :«1~~1j7 ~17~» (T) .,, '?n .mp ~;¡, ,~tvm n?1o ~;¡, ;¡~,~p;¡ ;¡:z,~p;¡ mp~ ?1:::>, "n?1o~" ,~ ."n?1o~" .,, '?n .n~p ~;¡, ,~tvm n?o ~,i1,D,,,~m :«iiJ~tv~" .n?o il71::> ~;¡nw ,"iln?1o~" -l~tv ;¡?1:::> ~;¡nw
6 «Un puñado lleno» (Lv 2,2). -¿Puede entenderse un puñado rebosante? El texto dice: «Con su puñado>> (Lv 6,8) 18 • -¿0 acaso «COn su puñado>> puede entenderse como que lo tomará con la punta de sus dedos? -El texto dice: «un puñado lleno>> (Lv 2,2). ¿Cómo? Extiende la palma de la mano en la sartén o en la parrilla y con su dedo nivela de arriba abajo 19 • 7 «Un puñado lleno>> (Lv 2,2): de flor de harina. -¿Puede entenderse que en el sitio donde se toma el puñado hay sólo flor de harina mientras que en el resto hay simple harina?
16. Pues la harina no está sobre el altar. 17. Cf. Men 1,2. VéaseTosMen 1,15 (Z 513) 5,13 (Z 518). 18. Se entiende la preposición "con" como partícula de aumento, que supone por tanto una medida rebosante. El texto de Lv 6,8 aparece como prueba de la exégesis propuesta. 19. Cf. Men 1,2, donde se excluye tanto la medida rebosante por excesiva, como la de las puntas de los dedos por mínima: "Si el puñado tiene más de lo debido o menos de lo debido, la oblación es inválida. ¿Cuándo tendrá más de lo debido? Cuando se coge el puñado desbordando. ¿Cuándo tendrá menos de lo debido? Cuando coge el puñado con las puntas de los dedos. ¿Cómo ha de hacer? Ha de extender los dedos sobre la palma de la mano". Men 1,2 debe ser completado con TosMen 1,17, que completa: "para nivelar".
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 9: Lv 2,2)
195
-El texto dice: «de la flor de harina» (Lv 2,2) 20 • -¿0 acaso «de la flor de harina» quiere decir que en el sitio de donde se toma el puñado y en sus bordes sólo hay flor de harina y que en el resto habrá simplemente harina? -El texto dice: «de su flor de harina» (Lv 2,2), de forma que en todo él sólo hay flor de harina21 •
«Y de su aceite» (Lv 2,2), de forma que todo en él será aceite. 8
«De su flor de harina y de su aceite» (Lv 2,2): quiere decir que la flor de harina estará mezclada con el aceite. Otra propuesta. «De su flor de harina>> (Lv 2,2): quiere decir que si falta flor de harina en cualquier cantidad, [la oblación] es inválida; «Y de su aceite>> (Lv 2,2): quiere decir que si falta aceite en cualquier cantidad22 , [la oblación] es inválida23 •
i1717:J n7o l'\i1TltV : ,,i1J~tV~1 i1T171o~,, (n) iO'n Dl'\tV :"i1T170~" 1nl'\ ¡::¡-¡ ·l~lV:l Dl'\tV :"i1J~tVm" .i171o~ l'\'i1lV 7::> i1T171o .710~ l'\1i1tV 7::> T~tV iO'n
.i1Tli:Jn
n71o~
1'\7
:«i1T171o~,,
(t:l)
'TltV 1'\'::l' l'\7tV .i1Tli:Jn l~tV~ 1'\7 :«i1J~tV~» mm~ 'TltV : 1i~l'\ P'~ .1nl'\ '7::>::2 mm~ y1 ~p7 71::¡, DI'\ m 1r 1:li3JT1'J, 1 :s~j?J l'\17w TlWtV::J i1~ll1 ~J~:l 1r,m i1~l3J 'J~:J 1m .m71o~ 11'\7 DI'\,
9 «De su flor de harina>> (Lv 2,2): no de la flor de harina de otra [oblación]. «De su aceite>> (Lv 2,2): no del aceite de otra [oblación]. No puede, pues, ofrecer dos oblaciones en un mismo recipiente. De aquí han dejado dicho24 : "Si dos oblaciones, de las que todavía no fue retirado el puñado, se mezclan entre ·ellas, en el caso que sea posible tomar el puñado de cada una separadamente serán válidas; en caso contrario, no son válidas"25.
20. El uso.de la partículamin, restrictiva, que expresa procedencia, permite la irtterpretación restrictiva: en el recipiente de donde se tomaba el puñado sólo había flor de harina. 21. La exégesis está realizada con un cierto suspense: primero se cita el texto bíblico sin la preposición restrictiva min; después aún sin el posesivo exclusivo "su". La cita completa con todas sus partículas avala la halakah. 22. Para la expresión "en cualquier cantidad", cf. M. Pérez Fdez 1992a: 80. 23. Cf. Men 3,5. 24. Fórmula para introducir un dicho de Misnah (cf. supra, pp 52-54). La fórmula se repite en NedPrq 12,4 y NedPrs 14,2. 25. Men 3,3.
196
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 9: Lv 2, 2)
10 «Un puñado lleno de su flor de harina y de su aceite>> (Lv 2,2). Quiere decir que "si al coger un puñado se queda prendida una piedrecita o un grano de sal o un trocito de incienso, es inválida" 26 •
«De su flor de harina y de su aceite, además de todo su incienSO>> (Lv 2,2). Quiere decir que estará allí el incienso cuando se toma el puñado. «Además de todo su incienso y hará ardeT>> (Lv 2,2). Quiere decir que recogerá el incienso y lo pondrá sobre los sacrificios ígneos.
Cl'\tv : «ilJ?Jtvm ili171o?J 1l?Jj7 l'\77J>> (~) Di1j7 11'\ n7?J i::li::l 11'\ i1il 11~::1 il7371 f?Jj7 7:l 737 ilJ?Jtv?J1 ili17107J>> .70!J *i1J1:J7~7tv . ill~?Jj7 I137tv:J ilJ1:J7 Ctv l'\ili1tv : <
rl'\w ~!J 737 'll'\ rmi7il : <> (!'\~) 17:l1~ 71:l~ 1::11'\ 11'\ f7J1j7il l'\?JD~J . *c~~,~w
01j7?J:J 01'\ il?J :l'\1il r11
.c~~i~tv:J c~Jil:lil
c~J!:lil cn7:J1 cn7 ~I1tv:J mmil m:l 37i1iltV
m:l
il!:l~~w
c~Jil:lil
m:l
01j7?J ,Cil:J il!J~~w
ilnJ?Jil 1?J mmJil1"
r,
c~Jil:lil
1J~l'\
m:l
rmp
c~~j7?J ~JI'\
il?J
il!:l~
n:JT?Jil
.o~~,~w:J
.c~tv~l'\il I1JI1?J inl'\7 l'\71'\ Cil7 rl'\ ?"':l.1
11 «Y hará ardeT>> (Lv 2,2): al puñado, (* Vat 66: D"1'1L11LI '!l ?v '")~, pero corregido aunque no queden restos. interlinealmente. Leemos .con Vat 31, Parrna y -Si el puñado se ha contaminaediciones]. do o se ha extraviado, ¿acaso podrán los sacerdotes comer los ,ill7J1j7:J c~i:lTJ ,il:J c~i:lTJ :«ili"li:lTl'\» (:J~) restos? Ésta es la argumentación: si *P i?Jl'\J :iml'\ 1137?Jw ~:J, .ili1m7:J ri:ln donde el derecho del altar a los dos panes y al pan de la proposición27 ili1?Jl'\ ili:lTl'\ il?J , ili:lTl'\ 17il7 i?Jl'\J1 ili:lTl'\ .ymj7 l'\17?J *P 'll'\ ymj7 l'\17?J 17il7 queda menoscabado 28 , el derecho de los sacerdotes a los mismos (* Vat y 31 y Vat 66: p. Resto de mss. y queda reconocido, ¿no se infiere ediciones: T~:>J. que donde se reconoce el derecho del altar al puñado29 será también reconocido el derecho de los sacerdotes a los restos 30?
26. 27. 28. 29. 30.
Men 1,2. Lv 23, 17; Lv 24,5-9; Ex 25,23ss. Cf. Me 2,25-26. Pues se comen por los sacerdotes y no queda nada para el altar. Pues el puñado se ofrece aunque no queden restos. Los comerán aunque el puñado hubiera contraído impureza.
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 9: Lv 2,2)
197
-Pero entonces ¿cómo hago que se cumpla «Lo restante de la oblación [será para Aarón y sus hijos]» (Lv 2,3)?31 -No será para ellos sino después de haber hecho la ofrenda ígnea.
12 «Su memorial» (Lv 2,2): Son recordados 32 por ella, son recordados por su puñado, son recordados por su incienso. R. SIM'ON dice: -Aquí se menciona el memorial y allí33 se menciona el memorial; como el memorial allí mencionado hace referencia a un puñado lleno, así también el memorial aquí mencionado hace referencia a un puñado lleno.
31. El sentido de la pregunta parece ser: si por una inferencia ya se obtiene lo que el texto bíblico dice, ¿cómo se verifica el texto? ¿no resulta ocioso? Este planteamiento, aunque muy característico de la esuela de Yisma' 'el, es extraño en Sifra. 32. Los israelitas. El sentido del memorial no ,es tanto que el hombre recuerde a Dios, sino . hacer que Dios se acuerde del hombre: ¡es un memorial para Dios! Rasi comenta: "El puñado que sube hasta el Altísimo es un memorial de la oblación en el que se recuerda a su dueño para bien y satisfacción". 33. Lv 24,17. En realidad es Lv 2,2 el que ilumina a Lv 24,17.
· Pirqa' 11: Lv 2,3 1
(Weiss lüab; Finkelstein 11, 75-77) 1 «Y lo restante» (Lv 2,3). Aunque no haya sido salada, aunque no haya sido acercada2 , aunque no haya quemado todo 3 el incienso4 •
«De la oblación>> (Lv 2,3). Excepto si la oblación es insuficiente, excepto si es insuficiente el puñado y no quemó nada del incienso5 •
«Para Aarón y para sus hijos» (Lv
,ilmmil ~17tv '!:l 7v ~~ :«n,nm11» *(~)
~17tv '!:l 7v ~~ ,i1tvl1i1 ~17tv '!:l 7v ~~ ~1!:) :«i1n.l~i1 1~» .i1nJ1:J7 7:;:, ri~ 1'~jii1 ~7, il~mji 1t:mtth ~1!:l .~'il i110ntv7 :«1':l~':l, 1,m•Ó» .c17::l i1nm7~ 1'~jii1
~7tv 11i1~7 ,D'J:J7 1::l 1n~1 i17'nn 11i1~7 1i1::l 11i1~ il~ .nji17n~:J 1'J:J71 nji17n~:J D'Jil::l 1'J:l ~~ nji7n~:J ~7tv 7:;:,,~ 711l .nji7n~:J ~7tv D'7::l1~ D'711l
2,3). Para Aarón en primer lugar y [Vat 6 6 : Mm'm" "i71!ll después para los hijos, para Aarón sin división alguna pero para sus hijos con división: como Aarón, el sumo sacerdote, come sin repartir, también sus hijos, los sumos sacerdotes, comerán sin repartir6 • 2 «Para Aarón y para sus hijos. Cosa santísima» (Lv 2,3). [Esto se dice] para permitir [a los sacerdotes] las oblaciones del israelita7 •
1, El capítulo discute: - § 1: Quiénes y con qué prioridad pueden comer de la oblación presentada. -§§ 2-4: Si los sacerdotes pueden comer también de las oblaciones presentadas por los no
sacerdotes (por analogía se plantea el tema de las aves desnucadas por laicos). 2. La oblación se acercaba al ángulo suroccidentaldel altar antes de tomar el "puñado". 3. Cf. opinión de R. Yudah en NedPrq 10,9. 4. Pese a todo, los restos son válidos y pueden ser comidos por los sacerdotes. Cf. Men 3,2. 5. Es indispensable para la validez de la oblación la cantidad precisa de flor de harina, el puñado justo y al menos la quema de algo de incienso: cf. NedPrq 10,9; NedPrs 9 ,6.8.10. Si la oblación se invalida por alguna de estas carencias, tampoco los restos quedan aptos para los sacerdotes. Véase Men 9b 18a 19b 20a. 6. Aarón, el sumo sacerdote, no tiene que dividir lo que le corresponde compartiéndolo con nadie; los sacerdotes ordinarios lo tienen que dividir y compartir entre los de su turno. En Men 1,2 se formula que el sumo sacerdote tiene preferencia para ofrecer un sacrificio y para reservarse para sí la parte mejor. Véase TosYom 1,5; Yom 1,2,39b; BB 143a; AZ 10b; Sanh 2la. 7. Exégesis por el principio de la contigüidad: la oblación de un no sacerdote sería santísima por ser comida (los restos) por los sacerdotes. Por tanto, los sacerdotes pueden comer de la oblación hecha por un no sacerdote.
200
Dibbura' di Nédabah (Pirqa' 11: Lv 2,3)
-¿De dónde se deduce que se habrían de excluir? 8 -Del principio general que dice: «Todo indígena hará así estas cosas al ofrecer un sacrifio ígneo» (Nm 15,13). Si quiere ofrecer más puede hacerlo 9 • -¿Pero acaso el texto no quiere decir simplemente sino que las oblaciones del israelita se colocan sobre el fuego? ¿Cómo hago yo que se cumpla «Y lo restante de la oblación>> (Lv 2,3)? Se refiere a la de los prosélitos, mujeres y esclavos10. El texto, pues, dice: «Para Aarón y para sus hijos. Cosa santísima>> (Lv 2,3), para permitir [a los sacerdotes] las oblaciones del israelita11. 3·
1'ni17 :«!:l'tvip tvip 1'J:l';l, 1ii1~"» (J) ,~~Jtv 1¡1¡:;,,~ ?1~l' r'J~ ':J1 .7~1tv' mm~ J'1¡ti17 i17~ ni\ il:J:J iltv:l7' · mTI\il 7Y 1m!\ 1J'l\ 11\ .il~,, mJ17 il:S1 o!\ ."iltvl\ 'J) 7:17 *O'Jn'J 71\1tv' mm~ 1il'tv 1\7'1\ "ilm~i11~ n1mJi11" l:J''jl~ 'JI\ il~ .O'tvl\il '17 '7n .O'iJ:177tv1 **O'tvJ7tv1 0'1l7tv mm'~ 1'ni17 "O'tvip tvip 1'JJ71 11ill\7" .71\1tv' [* En otros mss. y ediciones: mm'']. [** Sólo en Vat 66 0'tlllN7tll (error). En Vat 31,
Parma, NY: O'tll:i?tlll En Oxford, London y ediciones: O'tlll 7lll1].
?rJ~ 1il'mp17~ ,1il'mm~ 1\7'1\ '7 rl\ ()) il!J1~1 i17JJ" 'JI\ l\11j7 11\ :11:171Jtv ,, 1~1\ 1'JJ71 11ill\7" '17 '7n ."ilJ ill\m~t;. 7:J1' 1\1;> .71\1tv' mp17~ 1'ni17 "O'tvip tvip
-En mi opinión aquí sólo se está hablando de sus oblaciones, ¿de dónde se deduce que también de las ofrendas de las aves desnucadas? 12 Dijo R. SIM'ON: -¿Acaso tendré que aducir: «Cadáver o despedazado no comerá, se haría
8. Se plantea que los sacerdotes no tendrían derecho a comer de la oblación hecha por un no sacerdote. 9. Esta halakah bíblica no pone límite a la ofrenda ni indica que tenga que restarse nada para el sacerdote. La oblación del israelita sería como la libación: se pone sobre el fuego y no se aparta nada. JO. Véase en SNm §§ 107,13 y 108la exégesis de Nm 15,13-14: el simple israelita y el prosélito están capacitados para ofrecer libaciones y sacrificios ígneos. 1 L Cf. Men 104a 107a. 12. En el conciso lenguaje rabínico se dice sólo meluqot, lit. "retorcidas" (en español hemos explicitado" ofrendas de las aves desnucadas"), con referencia al retorcimiento del cuello que se practica a las aves (cf. NedPrs 7).
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 11: Lv 2,3)
201
impuro por él>> (Lv 22,8)? 13 Por eso el texto dice: «Para Aarón y para sus hijos. Cosa santísima>> (Lv 2,3), para permitir [a los sacerdotes] las [ofrendas de aves] desnucadas del israelita. 4
5
-En mi opinión aquí sólo se n1j?1?~ ,?l'\1ttr mp1?~ !'\?!'\ ,, rl'\ (1) contemplan las aves desnucadas por i1~ l'\1i1 1'11 :1137~lV ':J.1 1~1'\ ?1"J~ 0'Ji1:J los israelitas, ¿de dónde se deduce n?1o 10K mw1 n?o 1'n'i1W 01j7~:J. OK que también las desnucadas por los r1 1J'K n1lV1 np1?~ 101'\lV 01j7~ m~m sacerdotes? 1n':J1' ?K1W' np1~~ .m::m np1?~ 1o1JW Dijo R. SIM'ON: np1?~ Oi1:J. 1'n'i11 mw1 np1?~ Oi1:J. 10KW -La argumentación sería ésta: si .m::m donde [la Escritura] permitió la flor de harina opcional prohibió la flor ?K1W'?w ;,;¡~ np1?~ 1'ni1 *1? ;,~ (i1) de harina obligatoria, ¿no se infiere np1?~ 1'm o;,?w ;,;¡~ n?1o 1'ni1 '1i1W que donde prohibió la desnucada ;,;¡~ n?1o 10K '1i1W O'Ji1:J?w m~m opcional se prohibirá también la 101J Oi1?W i11;l~ n?10 101'\1 ?'l'\1i1 .Oi1?W desnucada obligatoria? 14 -El ave desnucada del israelita 1'J:J.?1 11i1K?" '1? '?n .Oi1?W i11;l~ np1?~ probará lo contrario: pues [la Es- 'WX~>> .O'Ji1:Ji1 mp1?~ 1'ni1? "O'W1j? w1p .0'lVKi1 mn~ 1nK? !'\?!'\ Oi1? rK :«" critura] les prohibió [a los sacerdotes] la desnucada voluntaria, [* 1'7: asi con Genizah. En Vat 66: !Ó. En Vat 31, pero les permitió la desnucada Parma y Oxford: -i-t. London y ediciones suprimen]. obligatoria. -Si [a los sacerdotes la Escritura] les permitió la desnucada obligatoria de los israelitas porque se les permitió su flor de harina obligatoria, ¿les permitiremos la desnucada obligatoria de los sacerdotes porque les prohibió su flor de harina obligatoria?
13. El desnucamientoo retorcimiento del cuello del ave compete exclusivamenteal sacerdote (cf. NedPrs 7 ,2-3); podría, pues, entenderse que si lo hace un laico el ave se podría considerar nebelah, cadáver que contamina. Por eso la posibilidad de aplicársele a las aves desnucadas por los israelitas el texto de Lv 22,8. 14. Traducimos ajustándonos al máximo a la concisión del texto. El sentido es que la flor de harina presentada como ofrenda voluntaria se permite comerla a los sacerdotes -como expresamente dice el texto bíblico: Lv 2,3-, pero no así la que se ofrece obligatoriamente en el holocausto diario, que debe quemarse íntegramente (Lv 6, 16): análogamente se infiere que si el ave desnucada, que no hay obligación de ofrecerla (y supuestamente la realiza un laico), no la puede comer el sacerdote, tampoco la podrá comer cuando se ofrezca obligatoriamente.
202
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 11: Lv 2,3)
Considerando que les prohibió la flor de harina obligatoria 15 , se les prohibirá también la desnucada obligatoria. -Por eso el texto dice: «Para Aarón y para sus hijos. Cosa santísima>> (Lv 2,3), para permitir a los sacerdotes las ofrendas de las aves desnucadas de los sacerdotes 16 •
«De entre los sacrificios ígneos en honor de Yhwh>> (Lv 2,3). No será para ellos sino después de haber hecho la ofrenda ígnea 17 •
15. Lv 6, 16. 16. Cf. Men 26b. 17. Cf. NedPrs 9, 11. En SNm § 116, 1 se recuerda que el pecado de los hijos de Elí era que retiraban su parte antes de quemar la grasa; cf. lSam 2,15-17.
Para8ta' 10: Lv 2,4 1 (Weiss lOcd; Fink:elstein 11, 77-79) 1 «Y cuando ofrezcaS>> (Lv 2,4): cuando ofrezcas, para declarar que es materia opciona12 •
«Ofrenda de oblación>> (Lv 2,4).
2
1:J1il mwv7 :J'1jintv::> :«:l'1pn
-:¡,,,
*(K)
1"J7J :il11il' '::!1 17JK :«i1nJ7J 1:1111'» .mtv1 mm?J K':J' K7 il!:lK7J nm?J ''V '1il 17J17 p11p ,"1:J11ji" .,, '7n ?C'ji'ji1 il~nm m7n
.C'ji'ji11 m7n K':J'7J 1J'K K':J'7J K1il 1nK Dijo R. YEHUDAH: -¿De dónde se deduce que si [* Vat 66: Kn:::>'m K' ll11!l] uno dice: "me obligo a ofrecer una oblación cocida", no puede presen- 1:J11ji 1:J11ji 17Jl'\J '::l1 :11V7Jtv '::!1 17Jl'\ (:J) tar mitad de tortas y mitad de 1nl'\ 1:J11ji K7'K 17Jl'\J K7 K7il1 ?C'7JV!:l 'Jtv galletas? Del texto que dice: «O- K':Jil7 ;¡~1 ilnV?J .C'ji'ji11 m7n 1::1 17JKJ1 frenda>> (Lv 2,4): una ofrenda es lo il~nm m7n mm?J ,1'\'::l' C'ji'ji1 ,K':J' m7n que tiene que ofrecer, ya no tiene f7J1ji1 7'71::! f7J1ji l'\1iltv::l1 .1'\'::l' C'ji'ji1 que ofrecer tortas más galletas3 • K7'K 11'::! il7V K71 f7Jji Cl'\ 1'\il Cil'Jtv7J Dijo R. SIM'ON: -¿Es que se dice dos veces «Ofrenda>>? ¿No es verdad que sólo se nombra una ofrenda y en ella se nombran tortas y galletas? Así pues, desde ahora si uno quiere ofrecer tortas que las ofrezca; si galletas, que las ofrezca; si mitad de tortas y mitad de gall~tas, que las ofrezca4 • Y cuando toma un puñado, lo mezcla y toma un puñado de los dos, aunque al tomar el puñado no levantara en su mano sino uno de los dos bastaría5 •
l. La sección discute sobre las tortas (esponjadas y redondas) y galletas (finas como obleas) de la oblación: si son indispensables las dos conjuntamente(§§ 1-2), en qué horno se cuecen (§ 3), cuáles se amasan y/o se untan y cómo se untan con el aceite(§§ 4-7), qué clase de aceite se usa(§ 6); diversas analogías(§ 7). 2. Exégesis basada en la comprensiónde la circunstanciatemporal como condicional optativa. Así en NedPrs 2,4 y 8,3. 3. La opinión de R. Yehudah se recoge en Men 5,9, sin soporte bíblico. Aquí se aprecia la intención del·midrás: ofrecer legitimación bíblica a la halakah. 4. La exégesis de R. Sim'on desarrolla la concisa de Men 5,9: "R. Sim'on declarapermitido [ofrecer mitad de tortas y mitad de galletas] porque se trata de una sola ofrenda". Los dos rabinos coinciden en que el singular "ofrenda" es la base de la exégesis; pero de ahí Yehudah deduce que no cabe mezclar tortas y galletas (quizás porque entiende el copulativo "y" como "o" -explicación de Finkelstein), mientras que Sim'on permite cualquier tipo siempre que se trate de una sola ofrenda. 5. Es un añadido al texto de la Misnah, que concuerda con el contenido de TosMen 8,11 (Z 524), también atribuído a Sim'on. Cf. Men 59a 63ab.
204
Dibburah di Nedabah (Parasta' 10: Lv 2,4)
3 «Cocida al horno>> (Lv 2,4). Quiere decir que no vale cocida en cocinilla o cocida en ladrillos o cocida en hornos árabes 6 • R. YEHUDAH dice: -¿Por qué el texto dice «horno, hornO>> dos veces 7 ? Para habilitar la cocinilla. R. SIM'ON dice: -¿Por qué el texto dice «horno, hornO>> dos veces? Para que su dedicación8 [de la flor de harina de la oblación] incluya el horno y su realización incluya también el horno9 •
!'\'
!'\'
i1!:ll'\~ n!:l1:J i1!:ll'\~ :<
!'\,,
¡1v~w ':Ji .n!:l1:Ji1 ni'\ i'tV:Ji1' ?t:J'~JJ!:l 'JtV "i1JT1" "i1Jn" .,, ·~.¡n i1~ :iml'\ i1'!VJ)~ ,:J, i1JT1:J i1!Vij?i1 1'\il'lV ?!J'~J)!:l
.i1JT1:J !J'tJni1 ¡~ ¡!.¡¡¡!.¡ i1i1~1'\ nl.¡o i1~ :«n'?o» (i) pi'\ :«m'?1'?~ m'?n,, .!J'tJni1 ¡~ p ~!'\ !JI'\ i1~ :l'\1i1 pi 1'\,il .!J''1':J !J'j?'j?ii1 ,i1''':J mJ1JJtJ i1n'tV~ mJ1JJtJ P'l'\lV ml.¡n¡¡ 1JJJtJ'tV pi 1J'l'\ i1n'tV~ pJ1JJtJ ii1tV !J'i''i'i !J'j?'j?ii1 pl'\1 "m~.¡,~.¡:¡ ml.¡n" .,, ·L¡n . i1''':J
4 «De flor de harina>> (Lv 2,4). Como la flor de harina allí 10 mencionada es de trigo, también ésta aquí será de trigo 11 •
.!J'''':J
<
6. M en 5,9. Sobre los diversos tipos de hornos, hornillos, hornillas, fogones, etc, cf. Kel5. 7. Aquí y en Lv 7 ,9. Se interpreta que la doble restricción (se repite que tiene que ser en horno) equivale a una ampliación. 8. Heqdes, tVij7i1, sustantivo de creación rabínica, según el inf. hif sustantivado. 9. Parece que el sentido es que al hacer la dedicación de la harina de la oblación ya se entiende que se trata para ser cocida en el horno. 10. Ex 29,2. 11. Cf. NedPrq 10, l. 12. Parece que el verbo~~::¡ debe ser entendido com "amasar"; se distingue así de ntVI:I, "untar", en los §§ 5-6. Si se prefiere mantener la distinción con tV1~ ("amasar") y i1tV'~ ("el amasado") -cf. NedPrs 12,3-, entonces 7?:J y i1~'~:J pueden entenderse como "mezclar" y "la mezcla". 13. Legitimación bíblica de la halakah de Men 6,3, donde se explica que las galletas se untaban con aceite formando una x griega. Cf. § 6.
Dibburah di Nedabah (Parasta' JO: Lv 2,4)
5 «Galletas... untadas» (Lv 2,4). No son las tortas las que se untan. -¿Pero no se obtiene [lo contrario] por inferencia? Si las galletas, que no requieren ser amasadas, sí requieren ser untadas, ¿no se infiere que las tortas, que sí requieren ser amasadas, requerirán también ser untadas? -Pero por eso el texto dice «galletas ... untadas» (Lv 2,4): No son las tortas las que se untan14 • 6 «De flor de harina, tortas ázimas
·[amasadas con aceite y galletas ázimas untadas con aceitel 5>> (Lv 2,4). ¿Por qué el texto dice dos veces «Con aceite>> «Con aceite>>? Para habilitar el aceite de segunda clase y el aceite de tercera clase 16
205
m7n;¡ p~ :<
.m [* O'j7'j71: falta en Vat 66, pero reescrito interlinealmente 1
'7n ;¡~ :<
R. 'ELI'EZER BEN YA'AQOB dice: -Se untan las galletas en forma de x17 , pues en la Torah ampliación tras ampliación significa restricción 18 • R. YEHUDAH dice: -«Ázimas ... ázimas» (Lv 2,4): [tortas y galletas] se equiparan en cuanto ázimas, no en cuanto a ser amasadas 19 •
14. TosMen 8,6 (Z 523): "Las tortas requieren ser amasadas y la galleta requiere ser untada. Te encuentras, pues, interpretando que lo que es válido en las tortas no es válido en las galletas y lo que es válido en las galletas no es válido en las tortas". 15. El manuscrito trae sólo el comienzo y añade "etc. todo el resto". 16. En Men 8,4 se señalan tres tipos de aceite según el modo de elaborarlo; el primero, de mayor calidad, se usa sólo para el candelabro; el segundo y el tercero para las oblaciones. Cf. también Sifra Emor Prq 16. 17. M en 6,3. En TosMen 8,8 (Z 523) una variante de esta sentenciase atribuye a R. Sim'on: "¿Cóm se untan? Se unta la superficie de toda la galleta. R. Sim'on dice que se untan todas las galletas con una x y el resto del aceite se come por los sacerdotes". 18. La repetición de "con aceite" se considera doble ampliación. Cf. NedPrq 10,7, nota. 19. Pues de ambas se dice que han de ser ázimas, pero sólo de las tortas se dice que se amasan con aceite.
206 7
Dibburah di Nedabah (Parasta' 10: Lv 2,4)
Análogamente
interpretó
R.
YUDAH: -«Harás también una pila de bronce y su basa de bronce para la ablución» (Ex 30, 18). .¿Podría interpretarse que igual que se lavan [con agua] de la pila, se lavan también [con agua] de la basa? El texto repite «bronce>>: pila y basa se equiparan en cuanto al bronce, no en cuanto a la ablución20 • Análogamente interpretó R.
,,,:::;, n,tvJJ," :*i1,,, ,:J, 17Jl'\ ,:J !'\~,,:::;,, (T) otv:J :,,:::;,, ."il~m:, ntvm ,):::;,, ntvm .pil 17J o,~,m~J 1:J ,,,:Jil 17J o,~,m~Jtv ,:, m,tv !'\:, ,:, m,tv nwml¡ ,"ntvm" .,., ·:,n n,tvJJ," :*i1,,, ,:J, 17Jl'\ ,:J !'\~,,:::;, .il~,m:, ,,!:ll'\ iltvJJIJ:J :Jtvn iltvJJIJ ~!:ltv~J 1tv,n tvtv, ,ltv nJJ:,,m liJ:\11'\, ~l¡l¡n :JilT ,ltvJJn .,, 'l¡n .t¡,!:l:J ilT :,,!:l:J i1Ttv Otv:J :,,:::;,, ."1Ttv7J .,:,!:):::;,1¡ i11,tv 1'\1¡ ,:, i1,tv :Ji1T7 ,":JilT" [* Otros mss. y ediciones: i111i1']
Y UD AH:
-«Harás el pectoral del juicio, obra de artista; como la obra del 'efod lo harás: de oro, púrpura violeta, púrpura escarlata, carmesí y lino fino>> (Ex 28, 15). ¿Podría interpretarse que igual que uno es doble 21 , el otro también será doble? El texto dice «de oro>> (Ex 28,15): [pectoral y 'efod] se equiparan en cuanto al oro no en cuanto a que sean dobles.
20. Rehisah, palabra de creación rabínica. Cf. Zeb 22a. 21. En Ex 28,16 se añade que el pectoral "será cuadrado,doble, de un palmo de longitud ... ".
Pirqa' 12: Lv 2,5-7 (Weiss 10d-lla; Finkelstein II,S0-82) 1 «Y si [tu ofrenda fuera] una oblación sobre sartén» (Lv 2,5). Enseña que la oblación requiere un recipiente 1•
«Tu ofrenda•.. tu ofrenda» (Lv 2,5. 7). Por la ley de la analogía: Igual que «tu ofrenda», aquí mencionada, requiere derramar y mezclar [el aceite con la harina], también «tu ofrenda», allí mencionada2, requerirá derramar y mezclar [el aceite con la harina]. O también: igual que «tu ofrenda», mencionada más abajo 3 , requiere poner aceite en el recipiente antes de elaborarla, del mismo modo «tu ofrenda», aquí mencionada, requerirá poner aceite en el recipiente antes de elaborarla4 •
'u
l'\'i1tv ,~7~ :«n::m~;, ;,m~ CJI(,,, *(!'\) n11tv i11'Tl7 :«1j~i1i' 1j~i1i'» .'7::l nmm !:")!'\ n7,7:n i1j?'l' 11:!7~ p 11~1'\ 1J::l11j? n~ .i17'7::l1 i1j?'l' 11:!7~ **i1~~7 11~1'\ 1J::l11j? 1~tv 111~ 11:!7~ *i1~~7 11~1'\ 1J::l1j? i1~ 11'\ p 11~1'\ 1J::l1j? !:")!'\ i111"tvl77 011j? '7::l::l . i111"tvl77 011j? '7::l::l 1~tv 111~ 11:!7~ [* Vat 66: xn::;,7n x xp,!:l] [** Vat 31, Parma, NY y ediciones: ¡m:l7].
n771::l l'\1i1tv 1~7~ :«i1,,,~
n,o,
{::l)
l'\7m :17 11~1'\ .1117n :1m!'\ '::21 .n7c
1tv~'l'\ '1'\1 "111717::2 1117n" 11~1'\J n11m 1~w 1111J ?i1tv1l7 N1i1 1l'::> .n7c N7'1'\ 177::27 -111~1 i1111N i1tv1l71 '7::l::l 1~tv n77m 11710::2
'7:::l::l1~tv 1111J :1mN '::21 -l~tv::l n77m nn 1nm 1~tv::l n77m nn111~1 i1111N i1tv1l71 '17 '711 . i111l~ 71:::l' : <
2 «De flor de harina amasada>> (Lv 2,5). Enseña que uno amasa la flor de harina. RABBI dice: -Se refiere a las tortas. Le contestaron: ~En el sacrificio de acción de gracias se mencionan «tortas ... amasadas [con aceite]>> (Lv 7,12), pero es imposible amasar si no es la flor de harina. ¿Cómo se hace? Uno pone aceite en la flor de harina y la amasa, aceite en
l. Men 5,8. Véase injra § 7, sobre la diferencia entre sartén y cazuela. 2. Lv 2,7. 3. Lv 2,7-8. Cf. en estapirqa' § 7. 4. En Men 6,3 y TosMen 8,5 (Z 523): "Todas las oblaciones se hacen en un recipiente y requieren tres dispensaciones de aceite: el vertido, el amasado y la puesta del aceite antes de la preparación".
208
Dibburah di Nedabah (Pirqa' 12: Lv 2,5-7)
el recipiente y la prepara, la parte en trozos y la amasa con aceite5 • - RABBI dice: -Pone aceite en el recipiente y la prepara, la hace trozos y la amasa con aceite; y vuelve a verter aceite sobre ella6 • «Ázima» (Lv 2,5). ¿Es un precepto? El texto dice: «será [ázima]>> (Lv 2,5), determinándolo7 • 3 «La partirás>> (Lv 2,6). -¿Acaso en dos? -El texto dice: «trozos>> (Lv 2,6) -¿Acaso «trozoS>> quiere decir que la convierte en migajas? -El texto dice: «la [partirás]>> (Lv 2,6). La haces trozos, pero no los trozos en más trozos 8 • 4 De aquí dijeron9 : "En las oblaciones del israelita se dobla uno en dos, dos en cuatro y se separan. En la oblación de los sacerdotes se dobla uno en dos y dos en cuatro, pero no se separan. En la oblación del sacerdote ungido se hace el
11'\ "c~n!:l" '17 '7n .c~ntv 71:::>~ :«mm;,» (:i) ,"iln1l't" '17 '7n .c~,,,~!:l:::> i1Jtvv~ S1:::>~ c~n~!:l .c~n~!:l7 il~n~!:l rl'\ c~n~!:l i1n1l'\ inl't 7!:l1:::> 7l'titv~ mnJ)j :1i)jl'\ p~)j (i) c~m:::> nnJ)j 7~i:lm i1l7:lil't7 c~Jtv1 c~Jtv7 7~i:l)j 1J~l't, i1l7:lil't7 c~Jtv1 c~Jtv7 inl't 7:J1:::> T1l7)jtv ~:li .* i17!:J:J)j n~tv)jil ¡ii:::> nnm rl't n~tv)jil Til=> nmm c~Ji11:::> nm)j :iml'\ rl'\tv 7:::>1 ill~)jj? Cil:l rl'\tv ~J!:l)j iln~n:J Cil:l . **iln~n!:l il:l rl'\ ill~)jj? il:l [* Vat 31, Parma, Ven y W: m!l:J~ il'il!Ó]. [** W añade: O'nT:JJ iln'n!l 't:Jl Ven añade: '¡::¡, O'nT:JJ T'n'n!l].
5. La discusión está concisamente recogida en Men 6,3. Con mayor amplitud y claridad en TosMen 8, 7 (Z 523): "¿Cómo se amasa? Se amasan las tortas -palabras de Rabbi-, según está dicho: <
Dibburah di Nedabah (Pirqa' 12: Lv 2,5-7)
209
desdoblamiento 10 • R. SIM'oN dice: en la oblación de los sacerdotes y en la oblación del sacerdote ungido no tiene lugar la partición, pues en ella no se retira el puñado y dondequiera que no hay puñado no hay partición11 "
5 «Partirás... trozos ... oblación>> (Lv 7:J mJ17 :«i1m~ c•n·~ mn~,, (i1) 2,6): esto se dice para ampliar a on71 on7i1 'ntv t'Jl'i 71:J' .i1n'n~7 mm~i1 todas las oblaciones la partición. 7:J mJ17 i1n'l'i1 i1~ ."i1ml'i" ·,; '7n .D':J~i1 -¿Acaso también a los dos ?D':J~i1 on71 on7i1 'ntv l'i'~1i171 mm~i1 panes y al pan de la proposi- m1m'~ 17'l'i i1~ _¡,:\7'~ J1n:Ji1 i1::l'1tv 1nl'i ción?12 on71 on7i1 'ntv 1l'i~' D'tv'l'i7 Di1~ tv'tv -El texto dice: «la partiráS>> (Lv 2,6). -¿En qué te basas para hacer la mm~i1 7:J mJ17 :<
6 «Y derramarás [sobre ella] el aceite. [Ella es] una oblación>> (Lv 2,6): esto se dice para ampliar a todas las oblaciones el derramamiento 14 . -¿Acaso también a la oblación cocida? -El texto dice: «Sobre ella>> (Lv 2,6). -¿Excluiré, pues, las tortas, pero no excluiré las galletas? -El texto dice: «ella [es una oblación]>> (Lv 2,6) 15 .
10. Esta lectura es opuesta a la de Misnah, que dice: "no se hace desdoblamiento". WeiB y otras ediciones y manuscritos se acuerdan con la Misnah. 11. WeiB y otros testigos añaden: "todos los trozos son del tamaño de una aceituna", completando la cita de la Misnah. Cf. TosMen 8,9 (Z 523). 12. Cf. Lv 23, 17; 24,5. En M en 11 la reglamentación de esta especial oblación. 13. LamismaargumentaciónhaceR. Sim'onenNedPrq 13,6conrelaciónal "acercamiento". 14. Exégesis por contigüidad. 15. Cf. Men 6,3: el aceite se amasa sólo para las tortas, las galletas sólo se untan. Véase NedPrs 10.
210
Dibburah di Nedabah (Pirqa' 12: Lv 2,5-7)
7 «Y si tu ofrenda fuere oblación hecha en cazuela» (Lv 2,7). "¿Qué diferencia hay entre sartén y cazuela? Que la cazuela tiene tapadera y la sartén no tiene tapadera - Palabras de R. YosEH HA-GELLILI. R. l:IANANYAH BEN GAMALI'EL dice: -La cazuela es honda y sus preparados flojos; la sartén es llana
1':::1
i1~
:«1J::l1i'
nrzm1~ nm~ O~»
(T)
'10:::> i1? trr nwm~tv !'\?'!'\ ?nwm~? mn~ .'''?.:m i101' ,Ji ,iJ1 .'10:::> i1? pi'\ mn~m i1j71~l7 ntvm~ :iml'\ ?1'\'?~l p i1,JJn ,Ji .o,tvj? i1'tvl'm i1!:ll mn~ ,o,tvmi i1,tvl'm i1J1l7tJ l'\'i1tv 1~?~ :«i11lllm 1~1ll::l n':lo» .i1n,'tvl7? D11j7 ,?:::>J l~tv 1n~
y sus preparados fuertes" 16 •
«Será hecha de flor de harina con aceite» (Lv 2,7). Enseña que [la oblación] requiere poner aceite en el recipiente antes de su elaboración17 •
16. Cita de Men 5,8. 17. Cf. supra§ l.
Para8ta' 11: Lv 2,8 (Weiss llab; Finkelstein 11,82-83)
2
-Considerando que dice 1 : «Lle- i1'?~~ i11ll.t7' itll~ n~::li11» 1m~ ,,~~ *(~) varás a Yhwh [la oblación] que i1tv:l.i1 PVtJ ~7 rK 71:l~ ,<<'J1 i1::l'ii'i11 --'? hayas preparado de éstas y la pre- ?i1nJ~i1 I11'\ I11:Ji7 r~J~ ,1:J7:J ymp K7~K sentarás [al sacerdote, quien la 7:l I11'\ I11:Ji7 r~J~ ."i1nm" '17 '7n acercará al altar]» (Lv 2,8) 2 , po."i1nJ~i1 nK1" '17 '7n ?mm~i1 dría yo entender que no se requiere [* Vat 66: Mn:J'ii1 J' t!11!l] más acercamiento que el del puñado. ¿De dónde se deduce la ampliai1nJ~ K7~K i11V:l.i1 l13JtJ ~7 rK 71:l~ (:J) ción a la oblación? i~KJ :K1i1 T~,, ?r~J~ i1:J1n nm~ ,i1:J1J -Del texto que dice: «Oblación» i1~ ,i1:J1n i1nm K~:Jm i1:J1J i1nJ~ K~:Jil (Lv 2,8). -¿Y de dónde se deduce la am- KtJ1n nm~ ~K i1tv:l.i1 i1J1VtJ i1:J1J i1nJ~ pliación a todas las oblaciones? -Del texto que dice: «la oblación>>3. -Podría yo entender que no se requiere más acercamiento que el de la oblación de la ofrenda voluntaria. ¿De dónde se deduce que también el de la ofrenda obligatoria? La argumentación sería ésta: está dicho tanto que hay que ofrecer la oblación de la ofrenda voluntaria como que hay que ofrecer la oblación de la ofrenda obligatoria4 ; si la oblación de la ofrenda voluntaria requiere a¿ercamiento, también la oblación del pecador' requerirá acercamiento.
l. Esta fórmula de introducir el texto bíblico aparece aquí por primera vez en Sifra; también en NedPrs 12, 1; NedPrq 14, 1; Hata'at Prs 8, 1; Sémini Prs 9, 1; Tazria' Prq 1; 'Emor Prs 2,3 y Prs 8, lO y Prs 10,9 y Prq 20,2. En los amoraítas es frecuente 'im ne 'mar ("si hubiera dicho"). Cf. Bacher 1905: 5. 2. El texto hebreo presenta un cambio de sujetos, con la posibilidad de esta otra versión: "Llevarás a Yhwh la oblación que se haya hecho de este modo, y la presentarás al sacerdote y [éste] la acercará al altar". Cf. Levine 1989:11. 3. El texto hebreo usa la partículadeterminativanM, que se considera de ampliación. Cf. Men 5,5; Men 60a. 4. Sintácticamente es una expresión muy interesante que repetidamente se encuentra en Sifra (cf. NedPrs 3, 1; NedPrs 8,3; NedPrq 5,2; etc.). No se cita la Escritura literalmente sino que se menciona el precepto (en imperativo: "está dicho: ofrece ... y ofrece ... ") de base bíblica. La repetición" ofrece ... ofrece" y el contexto dialéctico nos hace considerar más acertada la versión "tanto ... como". 5.Lv5,11.
212
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 11: Lv 2,8)
-No. Si así argumentaste con la i1J1l'lj l'\,iltv i1:!1J nm~:¡ ilni~l'\ t:Jl'\ l'\7 (:l) oblación de la ofrenda voluntaria, ilJ,l'\tv l'\lj1n nm~:¡ i~l'\n ,i1m7, 1~tv que requiere aceite e incienso, n,:J,n i1lj10 nm~ . i1m7, 1~tv i1J1l'lj ¿argumentarás igual con la oblación . iltv:lil i1J1l'tj1 i1J1:!71 1~tv i1J1V¡j i1J,l'\tv de un pecador, que no requiere aceite ni incienso?6 -La oblación de la sospechosa ilJ,l'\tv l'\lj1n nm~:¡ i~l'\n ,i1:J1Jn i1J1V¡j de adulterio probará lo contrario, l'\7 ::!!'\ rJ,:l,~ 11 nl'\ ,,il .i1!J1Jn i1J1l'lj pues no requiere aceite ni incienso, ,,il:J i1m71 1~tv i1J1V¡j l'\,iltv i1:!1~ nm,~ pero sí requiere acercamiento7 . l'\7 ,i1m71 1~tv i1J1l'lj ilJ,l'\tv ilmo nm~ 4 -No. Si así argumentaste con la oblación de la sospechosa de adul- nm~ ,iil:J il!:mn ilJ,V¡j l'\,iltv i1lj10 nm~ terio, que requiere el balanceo .il:J,Jn i1J1l'lj ilJ,l'\tv il:m ritual 8 , ¿argumentarás igual con la oblación del pecador, que no re- ,,tv, i1:S,~j77 11tvtv 1i1:ltv i111tvi1 1:Si1 (il) m1tvtv l'\lj1n nm~ 1'\,:::ll'\ ,Jl'\ !")!'\ ,i1tv:li17 quiere el balanceo ritual? . i1tv:li17 t:Ji17 m1tvntv i1:s,~p7 t:Ji17 -Mira, tú tienes que argumentar por binyan 'ab: observa que la oblación de la ofrenda voluntaria, que requiere aceite e incienso, no es como la oblación de la sospechosa de adulterio, que no requiere aceite ni incienso; y observa que tampoco la oblación de la sospechosa de adulterio, que requiere el balanceo ritual, es como la oblación de la ofrenda voluntaria, que no requiere el balanceo ritual. 5 El elemento común que hay en ellas es que son iguales en el puñado9 y en el acercamiento; por consiguiente yo puedo admitir que la ofrenda del pecador, que tiene en común con ellas el puñado, tenga también en común el acercamiento. -0 también: si el aspecto común que hay en ellas es que son iguales en 6 cuanto que se pueden ofrecer tanto por el rico como por el pobre y que requieren acercamiento, se excluye la oblación del pecador, que no comparte 3
6. En Lv 5,11 expresamente se dice: "No echará aceite ni pondrá incienso, pues se trata de una ofrenda por el pecado". 7. Nm 5,15. 8. Nm 5,25. 9. Nm 5,26.
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 11: Lv 2,8)
213
el poder ofrecerse tanto por el rico como por el pobre 10 ; por consiguiente tampoco requerirá acercamiento. -Por eso el texto dice: «Oblación>> (Lv 2,8): tanto la oblación de la ofrenda voluntaria como la oblación de la ofrenda obligatoria requieren acercamiento.
~n:J7
,,tvtv
Til:Jtv m,tvil 1~il il~ ,~ (,) . iltv :m O'JWtJ, 'JV:J::l i'tvV:J ~7tv 'JV:J::l i'tvV:J ~,::¡7 m,tv ~7tv ~tJ,n nm~ 1nl'\ ,"ilnJ~" ·,7 '7n .iltv:m T,VtJ'n .iltv:lil mJ,VtJ m ,T ~tJ,n nnm nn~, il:J1J nm~ m:Ji7 :"iln~:Ji11" 1m~ T,V~tv ':Ji ,~,v n~ on~':li11" 'Jtv iltv:li17 imVil m:Ji7 ,"il:l'ij7i11" "Til::lil 7~ O::li'~i' n'tv~i 7~ ilm~ :l'ij7i11" 'Jtv iltv:li17 iltJ,o nm~ ."n:Jmil nm~ n~~,
R. SIM'ON interpreta 11 : -«Llevarás» (Lv 2,8): para ampliar el acercamiento hasta la oblación de la gavilla, conforme a lo que está dicho: «Traeréis al sacerdote la gavilla, primicia de vuestra siega>> (Lv 23,10). «Y la presentaráS>> (Lv 2,8): para ampliar el acercamiento hasta la oblación de la sospechosa de adulterio 12 , conforme a lo que está dicho: «Y la acercará al altar>> (Nm 5 ,25) 13 •
10. Lv 5,11 precisa que la oblación por el pecado sólo compete al pobre que no pueda ofrecer un animal del ganado menor o ni siquiera un par de tórtolas o pichones. El rico, con capacidad para ofrecer los animales, no tiene que hacer oblación. Véase Rasi a Lv 2, l. 11. Se aduce la exégesis de R. Sim'on como confirmación de la argumentaciónanterior: el texto bíblico se basta para deducir la ampliación del acercamiento a otras oblaciones. En realidad aquí empieza otra unidad exegética que continúa en la pirqa' 13 (cf. infra). 12. La sentenciase encuentra en Sot 3,1, 18c: "•Llevarás>>: para ampliar el acercamiento hasta la oblación de la gavilla. «Y la presentarás»: para ampliar el acercamiento hasta la oblación de la sospechosa de adulterio". 13. SNm 17,4 (H 22) comenta así Nm 5,25: "enseña que la oblación de la sospechosade adulterio requiere balanceo y acercamiento". Cf. Men 60b.
Pirqa' 13: Lv 2,8-9 1 (Weiss llbc; Finkelstein II,84-86) 1
2
-¿Pero no se obtiene [lo mis- l'\~1n nn:J?J Cl'\ i11J :l'\1i1 p1 l'\7i1 *(!'\) mo] por esta inferencia?2 Si la nn)?J ,i1tv:\i1 m137~ i1!:mn m137~ m,l'\tv oblación del pecador, que no re- ll7~,ntv 1,, ,j,l'\ mmn m1v~ l'\,i1tv i1~1o quiere balanceo, sí requiere acerca- 11J l'\,i1tv l'\~1n nm?J:J i1ni1Jl'\ el'\ l'\7 . i1tv:m miento, ¿no se infiere que la obla- 11J m,l'\tv i1~10 nn:J,IJ:J i?Jl'\n ,c,~ni1 ción de la sospechosa de adulterio, 11J i1l'\:J m,l'\tv m:J1n i1J1l7i1 nm?J .p~,ni1 que sí requiere balanceo3 , también requerirá acercamiento? -No. Si así razonaste con la [Vat 66 : Nm'7;-¡ Np,!lJ oblación del pecador, que tiene que ser de trigo4 , ¿argumentarás igual con la oblación de la sospechosa de adulterio, que no tiene que ser de trigo 5? -La oblación del 'omel' probará lo contrario: pues no es de trigo pero requiere acercamiento. -No. Si así razonaste con la oblación del 'omer, que requiere aceite e incienso7 , ¿argumentarás igual con la oblación de la sospechosa de adulterio, que no requiere aceite ni incienso 8? -Mira, tú tienes que argumentar por binyan 'ab: observa que la oblación del pecador, que tiene que ser de trigo, no es como la oblación del
l. Contenido del capítulo: -§§ 1-4 son contestación a la exégesis de R. Sim'on de NedPrs 11,6: la ampliación del acercamiento a la oblación de la sospechosa. Se pretende en una serie de inferencias hacer innecesaria la Biblia. -§§ 5: opinión de R. Yéhudah: el acercamiento se amplía hasta la oblación de la sospechosa. -§§ 6-8: opinión de R. Sim'on: el acercamiento se amplía a todas las oblaciones, con determinadas excepciones. Cómo se hace la elevación. 2. Se inicia la argumentación contra la opinión de R. Sim'on (parasta' anterior), no para deslegitimarla, sino para decir que eso que él ve en el texto bíblico se puede obtener por simple inferencia lógica. 3. Nm 5,25. 4. Lv 5, 11. Se dice "flor de harina", que implica que sea de trigo. 5. Nm 5,15: la oblación será de harina de cebada. 6. La gavilla o manípulo a que hace referencia Lv 23,10. A las oblaciones de la comunidad pertenecían la gavilla que se ofrecía el segundo día de Pascua, los dos panes (Lv 23, 17) que se ofrecen en la fiesta de las semanas, y los panes de la proposición (Lv 24,5-9) que se renuevan cada semana. 7. Lv 2,15. 8. Nm 5,15.
216
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 13: Lv 2,8-9)
'omer, que no tiene que ser de trigo; y observa que tampoco la oblación del 'omer, que requiere aceite e incienso, es como la oblación del pecador, que no requiere aceite ni incienso.
3
4
5
El elemento común que hay en ellas es que son iguales en el puñado y en el acercamiento. Por consiguiente yo puedo admitir que la oblación de la sospechosa de adulterio, que tiene en común con ellas el puñado, tenga también en común el acercamiento9 • -0 también: Si el elemento común que hay en ellas es que no son válidas ofreciendo harina 10 y que requieren acercamiento, se excluye la oblación de la sospechosa de adulterio, que es válida ofreciendo harina11 ; por consiguiente tampoco requerirá acercamiento 12 • -Por eso el texto dice: «Y la presentará» (Lv 2,8), para ampliar el acercamiento hasta la oblación de la sospeGhosa de adulterio 13 •
K~iltv 1mv¡¡ nm~:J. ilm~K oK K? (:J.)
*iltJ1tv nm~~:J. 1~1'\n ,ilm?1 1~lV ilmm p~J~:J.~ 11 nK ~,il . ilm?1 1~tv ilJ1l7tJ ilJ~Ktv ~1il:> ptJ~nil 1~ K~iltv l'\tJ1n nm~ !'\? ::J.K nm~ K? ,o~tJ~nil 1~ ilJ~Ktv 1ml7il nm~ nm~ ~1il:> ilm?1 1~tv ilJ1l7tJ K~iltv 1ml7il . ilm?1 1~tv 11l7tJ ilJ~l'\tv KtJ1n [* Así Vat 66, Oxford, Ed. Princeps y Ven. Pero Vat 31, Parrna, NY y London: 011)1'0 ].
11tv1 il~~~p? 11tvtv 1il:J.tv il11tvil 1~il (.l) 1il? mtvtv iltJ1o nm~ 1'\~::J.K ~JK ~K ,iltv.lil? . iltv.lil? 1i1? il11tvntv il~~~p? 11tv:> l'\1?tv 1il:J.tv i111tvil 1~il il~ 11'\ (1) iltJ1o nm~ mt~~ .iltv)il o~J1l7tJ1 n~p l'\1:::1? '?n . iltv.lil 1l7tJ~n l'\?tv n~p K1:J.? i11tv:>tv .iltv.lil? iltJ1o nm~ m:J.1? ,"il:J.~1j7i11" '1?
R. YEHUDAH interpreta: -«LlevaráS>> (Lv 2,8): para ampliar el acercamiento hasta la oblación de
9. La argumentaciónse basa en que la oblación del pecador y la de la gavilla tienen en común el que de ellas se toma un puñado (Lv 5, 12; Lv 2, 16) y se hace con ella un acercamiento ritual (Lv 5, 12; Lv 23, 10). Considerando que la oblación de la sospechosa requiere el puñado (Lv 5,26), puede deducirse(aunqueno lo dijera la Escritura) que requerirá también el acercamiento. 10. Lv 5,11 y 23,13: se requiere no "harina" (n~j7), sino "flor de harina" (ll7'0). 11. Nm 5, 15. 12. Esta inferencia a partir de dos textos (binyan 'ab) desactiva el valor de la inferencia anterior, realizada con el mismo sistema: argumentacióna partir de dos textos que demuestran unas exigencias comunes, de las cuales se deduciría la ampliación de tales exigencias a casos similares. 13. Repetición de la exégesis de R. Sim'on -iniciada al final de la parasah anterior-, cerrando aquí la unidad exegética. La repetición de "la llevará ... la presentará" permite esta ampliación.
Dibbura' di Nédabah (Pirqa' 13: Lv 2,8-9)
217
la sospechosa de adulterio, conforme a lo que está dicho: «Y llevará su ofrenda por ella>> (Nm 5, 15). -¿No significará «llevarás» nm~ m::11? :"ilnl'i:Jm" 1ml'i ;¡,,;¡~ ~::11 (il) sino que el individuo privado podrá ."i1~7v i!J:J1j? nl'i l'i~:Jm" 'Jtv iltv:li17 iltJ,o ofrecer como ofrenda voluntaria ,~n~;¡ l'iil~tv l'i7~l'i "ilnl'i:Jm" 1ml'i ,J~l'i ,l'i cualquier otra oblación fuera de las ¡~,, .rJ~V:Jtv ,7~!\~ y,n mnl'i ilnJ~ :J1Jn~ especificadas en este contexto? La ,~n~, ;¡::nn rtJnil ¡~ ilnJ~ l'i~:J~ ,,::¡~~ :l'i,il argumentación sería ésta: La comu- l'i,iltv ,,::¡~~ ;¡~ ,ii:J1J rtJ~n;¡ ¡~ i!nJ~ !oi~:J~ nidad hace la oblación de trigo ¡~ ilnJ~ l'i~:J~ ii:J,n rtJnil ¡~ ilnJ~ l'i~:J~ como ofrenda obligatoria 14 y el ilnJ~ l'i~:J~ l'i,iltv ,~n~ 'll'i , ii:J,n c~,,vtv ;¡ individuo privado hace la oblación c~1,Vtvil j~ ilnJ~ l'i~:J~ ii:J1J rtJ~n;¡ j~ de trigo como ofrenda volunta,l'i . il?l'i l'i7~l'i 17 ¡~l'i , "i!7l'i" .,, '7n . ii:J1J ria15; si la comunidad -que hace ilnJ~ ~7v ~,;¡ 1ml'iil l'i7l'i "i!7l'i" 1m!\ ,J~l'i la oblación de trigo como ofrenda nnl'i l'i~:J~ w~ ,"il7l'i~" .,, '7n .¡nw~~n l'i~:J~ obligatoria- puede hacer la oblación de cebada como ofrenda obligatoria16, también el individuo privado -que hace la oblación de trigo como ofrenda voluntaria- podrá ofrecer la oblación de cebada como ofrenda voluntaria 17 • -Pero el texto dice: «éstas» (Lv 2,8): no tienes, pues, más que éstas. -¿No significará «éstaS>> sino que quien dice: "me obligo a hacer una oblación", tendrá que hacer las cinco clases 18? -Pero el texto dice: «de éstas» (Lv 2·,8) 19 : hay casos en que ofrece una de ellas y hay casos en que ofrece las cinco20 •
14. Por ejemplo, la oblaciónde los dos panes: Lv 23,17. 15. Lv 2, lss. 16. La oblación del 'omer: Lv 23,10. 17. La misma argumentaciónen NedPrq 10, l. 18. La oblación de la ofrenda voluntaria puede ser de flor de harina, cocida en el horno (tortas y/o galletas), en sartén y en cazuela. Cf. Men 5,5. 19. La partícula de implica restricción. 20. Según tenga en su intención; o si hace la intención sin especificar, podrá ofrecer cualquiera (pero atiende la opinión de Yehudah); o si en el momento no se recuerda ofrecerá las cinco. Tal es la conclusiónanalógicade la reglamentaciónde Men 13,1: "Si uno dice 'me obligo a ofrecer una décima', ha de ofrecer una; si dice 'unas décimas', ha de ofrecer dos; si dice 'lo detallé, pero ahora no sé cómo lo detallé', ha de ofrecer sesenta décimas. Si dice 'me obligo a ofrecer una oblación', podrá ofrecerla de la clase que quiera. R. Yehudah afirma, en cambio, que ha de ofrecer una oblación de flor de harina, porque es la más singular entre las oblaciones".
218
6
7
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 13: Lv 2,8-9)
R. SIM'ON interpreta: -«Oblación» (Lv 2,8): para ampliar el acercamiento a todas las oblaciones 21 . -¿Acaso también a los dos panes y al pan de la proposición?22 -El texto dice: «de éstas» (Lv 2,8)23.
*;:;, mJ¡l¡ ,"ilnJ~" :imx 111mw pi (1) en;, enl¡¡¡ 'Mtli I:'JX ;,:;,, . iltV:\il; mm~¡¡ n1Jil¡ ilM'Xi il~ ."ill¡X~" ¡mi¡ 'l¡n .e'J!:lil ?e'J!:lil en;, enl¡¡¡ 'ntV X':l1il;, mm~¡¡ 1¡:;, n11n1'~ 1l¡'X il~ .tJl7'~ :l1n:Jil il::l'itli inX en;, enl¡¡¡ 'ntV 1X:l' ,e'tV'X' 1il~ tli'tli .e'tV'Xl¡ e¡¡~ pXtV e'J!:lil [* Vat 31, Parma y ediciones:
7::> nN].
-¿En qué te basas para ampliar [el acercamiento] a todas las ;,:;,, rw'x; ¡¡1¡,:;, poJ nm~ xl¡m (T) oblaciones y excluir los dos panes iln'Xi ¡¡~ ."il:l'ijii11" ·,; ·;n .iltV:\illl7tJ'n ?p:JoJ nm~ X':l1il;, mm~il 1¡:;, mJ¡l¡ y el pan de la proposición? -La Escritura primero amplió n11n1')j íl¡'X il~ ,tJl7'~ :l1n:Jil il::l'itli inX y después restringió 24 : si estas poJ nnJ'~ nX:l' .1~:ll7 1¡1¡:\J mx:2 liltV . il~ :ll7 1¡1¡:\::2 ilX:l ilJ'Xtli [oblaciones] son singulares en cuanto que de ellas se toma [el puñado] para los sacrificios ígneos, quedan excluídos los dos panes y el pan de la proposición, pues de ellos nada se toma para el fuego 25 . -¿Pero la oblación de libaciones 26 , que toda ella es para el fuego, no requeriría también acercamiento? -E! texto dice: «Y la llevará» (Lv 2,8) 27 • -¿En qué te basas para ampliar [el acercamiento] a todas las oblaciones y para excluir la oblación de libaciones? -La Escritura primero amplió y después restringió: si estas [oblaciones] son singulares por cuanto se ofrecen por sí mismas 28 , se excluye la
21. Cf. NedPrs 11,1, donde la ampliación se deduce de la partícula nl\. Aquí, por el tenor del texto, parece deducirse del sentido absoluto de "oblación". 22. Cf. Lv 23,17 y 24,5. 23. La prtícula restrictiva de justifica la exclusiónde los dos panes y el pan de la proposición. 24. Pues desde Lv 2,1 se comenzó hablando de oblación en general para después ir especificando y restringir en este versículo con "de éstas". 25. La misma argumentaciónen NedPrq 12,5 para ampliar la particióna.todas las oblaciones, con excepción de la de los dos panes y la del pan de la proposición. 26. La oblación que acompaña a las libaciones: cf. Nm 15, 1ss. En Men 5,6 se precisa que la oblación de las libaciones no precisa acercamiento. 27. Esta determinación del sufijo pronominal indica que se trata de esta oblación y no de otras. 28. Separadamente: no necesitan acompañar a libación o sacrificio alguno.
Dibbura' di NMabah (Pirqa' 13: Lv 2,8-9)
219
oblación de libaciones, que no se ofrece por sí misma29 • 8
-'-¿Pero entonces las oblaciones n'tv~ 1i1;:) nmm o~Ji1;:) nnm !'\17m (n) sacerdotales y la oblación del sa- '17 '7n .i1tv:li1 1Jl7tJ~ 71;:), T~:ll7 77:~:::¡ ml'\:J cerdote ungido, que se ofrecen por mm~i1 7;:) m:Ji7 i1n~l'\i i1~ ."i1tv~:~m" sí mismas, no requerirán también ?n~tv~ 1i1;:) nm~m o~Ji1;:) mm~ l'\~:l1i171 acercamiento? m1m~~ 17~1'\ i1~ ,tJl7~~ :J1Tl;:)i1 i1:J~itv in!'\ -El texto dice: <
«Y levantará» (Lv 2,9). -¿Acaso en un recipiente? -El texto allí dice: <
29. Por definición, siempre acompaña a una libación. 30. A esta oblación y no a otra. 31. Separadamente, sin necesidad de otro acompañamiento. 32. En Men 5,5 se recoge esta opinión de R. Sim'on: "Las oblaciones sacétdotales y la oblación del sacerdote ungido no requierenacercamiento,ya que en ellas no se retira el puñado de harina, y donde no hay puñado no hay acercamiento". Pero es opinión enfrentada a la común: "Las siguientes [oblaciones]requierenacercamientopero no agitaciónritual: la oblación de flor de harina, la oblación a la sartén, la de parrilla, la de tortas y galletas, las oblaciones sacerdotales, la oblación del sacerdorte ungido ... " (también en Men 5 ,5). Cf. M en 60b-61 a.
Para8ta' 12: Lv 2,11-12 1 (Weiss llc-12a; Finkelstein 11,86-90) 1
2
-Considerando que dice2 : «[To- I'Ó " ' 1~·1pn 1illX>> 1m!'\ 17,1'\ *(!'\) da la oblación] que ofrezcáis a r~n i1tv)7n I'\7:J ,7 1'1'\ 71::>, ,«r~n i1illlm Yhwh no será hecha con levadura>> ?i1m~i1 ni'\ n1:J17 l"J~ ,,:::¡7:::¡ r~1jii1 1'\71'\ (Lv 2,11), podría yo entender que '7n ?mm~i1 7::> m:J17 r,J~ ."i1m~" 7"n en el precepto negativo de la leva."i1m~i1 7::>1" '17 dura sólo se contempla el puñado. [* Vat 66: 1\n:J'i~ l' l!l1!:l] ¿De dónde se deduce la ampliación también a la oblación? 'r7::>1'\J 1i1,1,tvtv mm~ 1'\71'\ ,7 l'l'\ (:J) -Del texto que dice: «Oblación>> '17 '7n ?r,m r7::>1'\,J 1i1,1,tv l'l'\tv mm~ (Lv 2,11). -¿De dónde se deduce la am- i1illlm x'? "' 1~·1pn 1illX>> ."i1m~i1 7::>1" on7 I'\,:Ji17 :1m!'\ ,7,7.:~i1 i101, ,:J1 :«f~n pliación a todas las oblaciones? -Del texto que dice: «Toda la .o,::>oJ nm~ I'\,:Ji17 :1m!'\ i1:J,jii7 ,:J1 .o,J~i1 oblación>> (Lv 2, 11) 3 • -En mi opinión aquí se contemplan sólo las oblaciones cuyos restos se pueden comet, ¿de dónde se deduce que también las oblaciones cuyos restos no se pueden comer? 5 -Del texto que dice: «Toda la oblación>> (Lv 2,11).
«Que ofrezcáis a Yhwh no será hecha con levadura>> (Lv 2,11). R. YoSEH HA-GELILI interpreta: -Para incluir el pan de la proposición6 • R. 'AQIBAH interpreta:
l. Los §§ 1-6 versan sobre la exclusión del fermento y la miel en las oblaciones: §§ 7-9 precisan que la oblación de los dos panes precede a toda otra oblación y a las primicias. 2. Véase nota en NedPrs 11, l. 3. Exégesis paralela a la de NedPrs 11, l. Men 5,2: "Todas las oblaciones ... ha de tenerse el cuidado de que no fermenten. Si se deja fermentar el resto de la oblación, se quebranta un precepto negativo, puesto que está escrito: «Toda la oblación que ofrezcáis a Yhwh no estará hecha con levadura>> (Lv 2, 11). Se está obligado tanto en la acción del amasar, como en la del preparar, como en la del cocer". 4. En las oblaciones habituales sólo un puñado se ofrece como 'azkarah; el sobrante de la oblación queda para los sacerdotes. Cf. Lv 2, 10; 6,9-11. 5. Como las oblaciones específicas de los sacerdotes y del sacerdote ungido el día de su unción: Lv 6,13-16. 6. Lv 24,5ss.
222
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 12: Lv 2, 11-12)
-Para incluir la oblación de libaciones7 •
.c71::l7 1nK 1K7 ,,:;,, :«r~n i1tz:l1n X'» (l) n,,i1 77::l:l K,,:JK . "r~n i1!:1Kn K7" .,, '7n K"!JK i1~ K7N i1'7K
ttr¡m7
?nK~, i1~71
3 «No será hecha con levadura» (Lv i1~~v ,J:J:l i1,7v p:2,n1 ,,,n, i1tvV~ n1m,~ 2,11). -¿Acaso puede un solo "no" i1!VV~ 7::l1 i1n::l,1V1 i1ntv,7 i1:l1K ,JK t'JN .1~~V ,J!J:l :l,,n7 i1:l tv,,tv i1tvVm afectar a todas las acciones? -El texto dice: «no se la cocerá con levadura>> (Lv 6,10). La cocción está incluída en el principio general. Y ¿por qué se la especifica? Para establecer una equiparación con ella: si la cocción es singular en cuanto acción única y se está obligado a ella por sí misma, también yo puedo extender la ampliación al amasado, a la preparación y a toda acción que se incluya [en la preparación de la oblación sin levadura], de modo que uno se obliga a cada una por sí misma8 •
,,,V
4 «[Pues de todo] fermento ... no quemaréis» (Lv 2,11) 9 • -En mi opinión se contempla sólo lo que excede [a lo requerido]. ¿De dónde se deduce que también lo que es menos [de lo requerido] 10? Del texto que dice: «todo fermento» (Lv 2, 11) 11 • -En mi opinión sólo se contempla a uno aislado; ¿de dónde se deduce que también si es mezcla12? Del texto que dice:
7. Cf. NedPrq 13,7 con notas. 8. Justificación de Men 5,2: "Se está obligado tanto en la acción de amasar, como en la de preparar como en la de cocer". Esta justificación se encuentra en TosMen 7,13 (Z 522). Se trata de la aplicación de la 8• regla de R. Yisma"el: "Un caso incluído en un principio general es sacado del principio general para ilustrar el mismo principio general" (Véase otra formulación en la Baraitade R. Yisma'el, BarPrq 1, 1). Ello ocurre cuando tras haber establecido una norma general válida para toda una serie de casos, se especifica un caso concreto que, de suyo, está ya incluído en la normativa general. Esta regla viene a decir que lo que se especifica para el caso concreto debe valer también para todos los casos incluídos en el principio general. Esta regla se aplica frecuentemente en SNm (de la escuela de Yisma'el): §§ 1,4; 34,2; 69,5; 107,2.7.8; 125,9; 127,3; también en Mek a Ex 35,3 (final). Aplicación con la misma terminología que la de nuestro texto en Sabb 7 ,2,9c. 9': Todas las argumentaciones de los §§ 4 y 7-9 son características de SNm: se trata del modelo 1-B de mi ctalagación(cf. M. Pérez Fdez. 1987b: 366-367; 1989: 28). 10. Merubbah y memu 'al se usan aquí absolutamente. El término de comparación puede ser el grano de oliva (Finkelstein y Neusner) o el puñado (Winter). 11. Cf. Pes 43b; Men 58a. 12. De lo fermentado con lo no fermentado. 13. Se entiende "pues" (':J) como partícula amplificadora.
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 12: Lv 2,11-12)
-¿Podría entenderse que la oblaciones que tengan que ser ázimas 14 caerán bajo el precepto del "no quemaréis fermento", pero las oblaciones que no tengan que ser ázimas 15 no caerán bajo el precepto del "no quemaréis fermento"? -El texto dice:
223
I:Ó'K '' pK :«1,'~pn ~, ,,~tll» (i) • 11111'\tv ;~~~ '1? '?n ?1")~ tJl71~~il ,il:J11~il '1? '?n ?p)~ 1:J11'l) ,1~ll) l'\1il K?'K '' pK il'iln illm liltv mm~ ?1~' .11 111'\tv ?~ ,Y ill~::l P'K!V mm~ 'r~n 11'!Jj?T1 ?:J 1il' ?~ 'Y '1? '?n . y~n 11'!Jj?T1 ?:::¡ 1il' K? *'iln K?'X '' PK :«1,'~i'n ~' tll::li» .11 111'\tv 11 • tv:Ji ?Y '1? '?n ?p)~ tJl71~~il ,il:J11~il '1? '?n ?p)~ 1:J11'l7 ,1~ll7 K1il K?'x ' ' pK !V:Jiil pKtv C'1:Ji K?'K ' ' pK .11 !V::li ?~1 11 ll~~ lil? il~, !V:Jiil!V 1'1:Ji 'lil? il~' ?r)~ m11Jp? tv:Jiil il~' r1~1K r~tJ~iltv • 11 tv:Ji ;~,~~ '1? '?n
-En mi opinión se contempla sólo lo que excede [a lo requerido]. ¿De dónde se deduce que también [* il'iln en otros mss. y ediciones]. lo que es menos [de lo requerido]? Del texto que dice: «toda miel» (Lv 8,11). -En mi opinión sólo se contempla a ella sola; ¿de dónde se deduce que también si es una mezcla? Del texto que dice:<<)' toda miel>> (Lv 2,11) 17 • -En mi opinión sólo se contemplan las cosas a las que no les va la miel; ¿de dónde se deduce que también a las cosas a las que la miel sí les va, como cuando los perfumistas dicen que la miel le va muy bien al incienso? Del texto que dice: <<)'toda miel>> (Lv 2,11)1 8 •
5
-¿Por qué el texto dice: «todo fermento» (Lv 2,11)? ¿Por qué el texto dice: «toda miel>> (Lv 2, 11)? -Porque en el fermento se da lo que no se da en la miel y en la miel se da lo que no se da en el fermento: a) el fermento está permitido -como excepción del principio general- en el santuario 19 , pero la miel no está
14. Lv 2,5. 15. Lv 7,13; 23,7. 16. Tal prohibiciónpuedeexplicarsecomo reacción contra su uso en los cultos paganos (B.A. Levine 1989: 12). 17. Se entiende "y" (wé-) como partícula amplificadora. 18. Cf. Ker 6a. 19. Pues los dos panes que se ofrecen al Altísimo(= en el Templo) expresamentese dice en Lv 23,17 que son hechos con levadura. En SDt 131 se identifica la levadura que se puede "ver" en el templo con la que pertenece al Altísimo, con clara refrenciaa Lv 23,17. Cf. Pes 2,2,29a.
224
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 12: Lv 2, 11-12)
permitida -como excepción del principio general- en el santuario; b) la miel está permitida en los restos de las oblaciones, pero el fermento no está permitido en los restos de las oblaciones20 • Así pues, puesto que en el fermento se da lo que no se da en la miel y en la miel se da lo que no se da en el fermento, era necesario decir: «todo fermentO>>, y era necesario decir: «toda miel>> 21 • 6
-¿De dónde se deduce que el que hace una ofrenda de la carne del sacrificio expiatorio, de la carne del sacrificio por la culpa, de la carne de los sacrificios santísimos, de la carne de los sacrificios simples, [del] resto de la gavilla, [de] los dos panes y [del] pan de la proposición, [de] los restos de las oblaciones o del fermento y de la miet22 , está transgrediendo un precepto negativo? -Del texto que dice: «Pues todo fermento y toda miel, no quemaréis de ello un sacrificio ígneo para Yhwh>> (Lv 2,11). Todo lo que está tomado de algo 23 para los sacrificios ígneos, cae bajo la norma del "no quemarás" 24 •
7::>1" '17 '7nm "i1l'ttv 7::>" '17 '7n ¡¡~ (il) tv:J1:J rl\w ¡¡~ i1l\tv:J tv''tv ,~7 ? "tv:J, 177::>~ imil i1l\lV :i1l\lV:J rl\tv ¡¡~ lV:J1:J1 tv:J1 ,w1pm 177::>~ ¡m¡¡ l't7 tv:J11 w1pm 'i'tv:J imil l't7 i1l'ttv1 mm~ 'i'tv:J imil lV:J1:J rl\tv ¡¡~ i1l\lV:J lV"lV ,~7 1\il .mm~ 7::l" im7 1i~ ,i1l'ttv:J pl'ttv ¡¡~ tv:J1:J1 ."tv:J1 7::l" im7 1i~1 "i1l'ttv ctvl't itv:J~ ,nl't¡,n itv:J~ i17l'~il P'l~ (1) D'7p D'lV1j7 itv:Jm D'lV1j7 'lV1j7 itv:Jm 'i'tv1 D'l~il cn71 cn7il 'ntv1 iml'il ¡mm l't7:J i:J1l' w:::1i1 1m i1l'ttvil 1m mm~ l't7 tv:J1 7::>1 i1l'ttv 7::> '::l" '17 '7n ? iltvl'n 1l~~ tv'tv 7::> ."''7 iltvl't 1l~~ 1i'¡,pn .1i'¡,pn 7:J l't1i1 'iil D'tvl't7
20. Los sacerdotes pueden añadir miel al resto de las oblaciones que les pertenecen como comida, pero no levadura. Así en TosSot 1,9: "Los sacerdotes están capacitados para poner en los restos de las oblaciones vino, aceite y miel, pero no pueden dejarlas fermentar". 21. Cf. Men 58a. 22. Enumeración de ofrendas y sacrificios que o se comen íntegramente por los sacerdotes o los dueños, o cuyos restos pueden ser comidos pero nunca vueltos a usar como ofrenda ígnea. La fuerza del argumento está en el partitivo bíblico mimmennu ("de ello"), que justifica la aplicación de la halakah bíblica a toda ofrenda de restos o sobrantes. Cf. también TosMen 6, 7-8 (Z 519-520). Este texto se encuentra en TosMakk 5(4),3 (Z 443) -donde todos los elementos de la enumeración están precedidos del partitivo-~- y en Sabb 7 ,2,9c. 23. En oídos hebraicos suena: "todo lo que es mimmenu", a saber: lo que se ha restado de un sacrificio no puede convertirse en ofrenda ígnea. 24. Para Finkelstein (1989a: 35) esta exégesis lleva el sello de R. 'Eli'ezer: Men 38a.
Dibbura' di Nedabah (Paroita' 12: Lv 2,11-12)
225
7 «Ofrenda de primicia» (Lv 2,12)- ?":J? n,WK1 Ki1,W : «n·ro~, 1:l,i'» (T) 25: que será primicia de todas las nm~ cnJ1pi11" :1mK K1i1 p1 mm~n oblaciones, y confirmándolo dice: pK .mm~n ?"J? nw1n Knnw ,,,,,,., nw1n «Y ofreceréis una oblación nueva a ?p)~ D,11l7W nnJ~ ,D,~,n nnl~ K?K ,., Yhwh» (Lv 23,16), que será nueva D"JJ,1j7i1J D,11"JJi1 D1,J1" 1m!'\ K1i1tV"J en relación a todas las oblacio- 1),1'\ DI'\ K?,K "D"J,n1)71JWJ ,,., i1W1n i1nJ~ nes26. nnm? l,),l7 ,;,,m p~n nn)~., p,),l7 -En mi opinión sólo se contem.p11)71l) pla la oblación de trigo. ¿De dónde se deduce que también la oblación ,1,"JJ" ,,., '?n ?D,11"J,J ,~,p,w p,)~ (n) de cebada27 ? ,c,~,n?w K?,K ,., pK ."c,~n 1,:lrp -Cuando dice: «En el día de las pK ."l71Tn 1WK" ,,., '?n ?p,)~ o,1,l7tV?w primicias, cuando ofrezcáis una '1? '?n ?l,)~ ,,.,!'\,~ i1?l7 ,l71T,W K?,K ,., oblación nueva a Yhwh, en vuestra .l.lJW ,i11WJW K?K ,., pK ."i11WJ 1WK" fiesta de las semanas» (Nm 28,26), ?":J ,11"J,J" ,,., '?n ?l,)~ i1J11nJW1 1:lrnJtV1 si ya no se refiere a la oblación de trigo debes admitir que se refiere a n11,!:l ?"J? p"JO) 1~1j7,W ')~ ."D:lr1KJ 1tVK 1mK1 "1,Wl7~ ,1,"JJ" ,,., '?n ?T?,Kn la oblación de cebada28 . ."i11Wi1 1~ TWl'~ nK 1!:lOKJ" 8 -¿De dónde se deduce que 29 precederán a las primicias? -Del texto que dice: «las primicias de la siega del trigo» (Ex 34,12). -En mi opinión aquí sólo se contempla el trigo, ¿de dónde se deduce que también la cebada?
25. Es posible que el texto bíblico haga aquí referencia al fermento y la miel, que no se quemarán (v. 11) pero sí deben ser presentados ante Yhwh como ofrenda escogida (n'lON,) aunque no suban al altar (v. 12). Así interpreta Levine 1989: 12-13. En todo caso nuestro midrás entienden'lON, f-l,i' como "ofrenda de primicias", no como "ofrenda escogida", y por tanto como indicación de la ofrenda de primicias del trigo, la cebada y demás pro
226
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 12: Lv 2,11-12)
-Del texto que dice: <
-¿Pero podría entenderse que si ''!1 .1:Jij7~ lÓ inl-i i:J1 1~1j7 Ol-i '1::::>~ (tJ) alguna otra cosa los precede, ya no I1i:lV:J 1:Jij7 l-i' Ol-i '1::::>~ ."1:J~ij7!1" '1' habrían de ser ofrecidos? 31 '1::::>~ ."0!11!\" '1' ''!1 .!1i:lVil in!\' 1:Jij7~ -El texto dice: «ofreceréis>> (Lv ."0!11!\" '1' ''!1 .il:J1) 1il:J l\:l1~::J -,~n~ l\~:J~ 2, 12). 1)~!\ ptv il:J1) 1il:J l-i:l1~:::> -,~n~ l-i~:J~ l-i' '1::::>~ -¿Podría entenderse que si no i1:J~:l l-i~:t~ ':tl-i ,il:t1n 1il:t l-i:l1~::J l\~:t~ los ofrecen en Pentecostés, podrán 1il:t l-i:l1~::J l-i~:J~ l\1il ptv il:JI) 1il:t l-i:l1~::J ser ofrecidos después de Pentecosl-i'l-i ~' 1~l-i :«n:~mn,, ."o!1il-i" '1' ''!1 .il:t1n tés? ,l\1" '1' ''!1 ?tv:t::Jil !1!\ m:ti' r~)~ ,n:tmil -El texto dice: <
30. La repetición de "trabajos" se entiende como complexivatanto de las ofrendas de frutales como de las libaciones que las acompañan. Cf. M en 84b. 31. Según Finkelstein, la discusión que sigue refleja la polémica de fariseos y saduceos. 32. Una oblación de la misma clase que la de los dos panes.
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 12: Lv 2,11-12)
227
como esos toda vez que sí puede hacer la ofrenda obligatoria con panes como esos33 ? -El texto dice: «/OS>> (Lv 2, 12). «[Pero] al altar [no subirán]>> (Lv 2,12)
-En mi opinión sólo se refiere al altar; ¿de dónde se deduce que también a la rampa? -Del texto que dice: «Pero al altar no subirán>> (Lv 2,12). -¿Tanto si es para culto como si no es para el culto? -El texto dice: «para olor gratO>> (Lv 2,12). Sólo me estoy refiriendo al culto34 •
33. La oblación de Jos dos panes es ofrenda obligatoria de la comunidad. 34. Discusión similar en SNm 116,6.
Pirqa' 14: Lv 2,13 1 (Weiss 12ac; Finkelstein II,90-92)
1
2
-Considerando que dice2 : «So- ::l'1pn lJ::l1p '?:l '?z;,, 1m~ 17·~ *(~) bre toda ofrenda tuya ofrecerás '17 '7n .C1i1 7JJ1 c·~JJi1 7v ~~ 71::>' , "n'?~ sal» (Lv 2,13)\ ¿podría entenderse 1::21 "1Tlnl~ p1j7" i1~ ."1Tlnl~ p1j7" que también sobre la leña4 y sobre tl1i11 tl'~l)i1 1~~· 1i17 i1::l1n r~::l 1'1'n~tv la sangre? ·1i17 i1::l1n r~::l 1'1'n~ r~tv -El texto dice: «Ofrenda de tu [* Vat 66: l
l. El capítulo reglamenta el uso de la sal en las oblaciones: cuándo, cómo, en qué cantidad, qué clase de sal, etc. 2. Cf. nota en NedPrs 11,1. 3. Sobre el sentido de la sal en los sacrificios, cf. levine 1989: 13. 4. Neh 10,35 menciona la ofrenda de la leña. 5. Como por ejemplo, el puñado y las demás especificaciones ya consideradas. 6. La oblaciónautorizaa los sacerdotes a comer el resto; igualmente la aspersión de la sangre autoriza a quien corresponda comer su parte de los sacrificios pacíficos y de los sacrifcios por el pecado.
230 3
Dibburah di Nedabah (Pirqa' 14: Lv 2,13)
-En mi opinión aquí sólo se contempla el puñado, ¿de dónde se deduce la ampliación al incienso?7 Puedo hacer la ampliación hasta el incienso que acompaña a la oblación, ¿pero de dónde se deduce que también al incienso que se ofrece por separado, al incienso que acompaña al pan de la proposición, a
n~ mJ¡l¡ ¡~~)m f~,jiil ~1¡~~ ~~¡ r~
())
e~:¡¡ il~::lil ilml¡il n~ il::li~ ?*il)1Jl¡il
ilm,, il~l:li ~)~::l il~::lil ilml¡ r~)~ ,ilm~il
cm
~i1~~1 n~tJn ~i1~~, D~)~il e~:¡¡ il~::lil ptv1ji ~,,~~~, ¡~tv1ji ~tv1ji ~,,~~, ctv~
,,, 'l¡n ?p;)~ ~13iil nl¡1371 ill¡137 ~i::l~1 pl¡p ."j::liji 1¡:;,1" [* London, Ven y W añaden: J.',j7n llJ.,j7].
'/::¡ '7v ,m'7 ,,r.l'7n
rfm
los trozos del sacrificio expiatorio y a los trozos del sacrificio por la culpa, a los trozos de los sacrificios santísimos y a los trozos de los sacrificios simples, a los miembros que se ofrecen en holocausto y a los holocaustos de aves? -Del texto que dice: «Y toda ofrenda>> (Lv 2,13) 8 • 4
R. YISMA'EL, HIJO DE R. Yül:J.ANAN BEN BEROQAH interpreta: -0 también: puesto que la «Ofrenda de tu oblación>> (Lv 2, 13) es cosa en la que cabe impureza y se ofrece como sacrificio ígneo sobre el altar exterior, queda excluída la leña, en la que no cabe impureza9 ; queda excluída la sangre, que no se ofrece como sacrificio ígneo; queda excluído el perfume, que no se pone sobre el altar exterior10 • «Con sal>> (Lv 2,13) -¿Puede entenderse que la blanquearás [con capas de sal]? 11 -El texto dice: «Sazonarás» (Lv 2,13). -¿0 «sazonarás» puede entenderse como con agua de sal? -El texto dice: «Con sal>> (Lv 2,13).
7. Nota la añadidura de algunos textos, implícita en los demás: "Del texto que dice: sobre toda ofrenda tuya ofrecerás sal". 8. TosMen 6,1 (Z 519): "Estas son las cosas que requieren sal: los miembros del holocausto, los trozos de los sacrificios santísimos y los trozos de los sacrificios simples, el puñado, el incienso, la oblación de los sacerdotes y la oblación del sacerdote ungido, y los holocaustos de aves. Pero la sangre, el vino, la leña y el perfume no requieren sal". Cf. Men 20a. 9. Cf. Kell5,1. 10. Cf. Men 2la; Pes 35a. 11. El verbo pudiera entenderse como de bnh ("construir") o lbn ("hacer ladrillos" o "blanquear"); las alternativas textuales son notables; en todo caso el sentido no parece otro que el de disponer la sal en alguna capa o blanqueando. Véase traducciónde Winter. Cf. Men 2la.
Dibburah di Nedabah (Pirqa' 14: Lv 2,13)
«No dejarás que falte sal» (Lv 2,13): pon sal que no falte 12 • ¿Cuál es ésta? La de Sodoma. ¿Y de dónde se deduce que si uno no encuentra sal de Sodoma podrá poner sal sarracena13 ? Del texto que dice: «[la sazonarás con sal. .. ] ofrecerás sal>> (Lv 2,13), ampliandot4.
-¿Podría ser que quien hace la ofrenda voluntaria de una oblación pueda ponerle la sal de la misma manera que le pone el incienso, a saber, de la que se encuentra en casa? La argumentación sería ésta: está dicho que hay que ofrecer una oblación y que hay que ofrecer incienso, que hay que ofrecer una oblación y que hay que ofrecer sal: si el incienso es del dueño de la oblación, también la sal será del dueño de la oblación.
5
-0 argumenta de esta manera15: está dicho que hay que ofrecer una oblación y que hay que ofrecer leña, que hay que ofrecer una oblación y que hay que ofrecer sal: si la leña es de la comunidad16, también la sal tendrá que ser de la comunidad.
231
;,¡m:J p pm~ ~:J17tV m 7Klmtv~ ~::21 (1) 1::2 w~w 1::21 "1T1nJ~ p11p" i1~ 11'\ :1mN 11'\:I~ , 11:1~ni1 n:Jm 7v o~w~N7 i171V1 i1Nm~ D1i1 1'\:l~ ,i1Nm~ Di1:J l~Ntv D~:ll7i1 n:Jm 7v i1J~Ntv m~pi1 nN:I~ ,o~w~N7 i171V
1J~l'\tv
'17 '7n .*1i1~J:J~n 71:::>~ : «n'?~.:l>> .11:1~ni1 '17 '7n .n7~ ~~:J 71:::>~ n7~n iN ."n7~~n" n7~ N~:Ji1 :«n'?~
n'.:ltvn I'Ó» ."n7~:J" 1T ?1T 1T~N1 .nn:21tv i1J~NtV '17 '7n ?**n~Jji1D N~:J~ n~~11o N:I~ N7 DN Ni1~ i1nJ~ :J1Jn~i1 71:::>~ . i1:J~1 ,"n7~ :2~1pn" i1J1:J7 N~:J~~ N1i1tv 111:::> n7~ ;,~~v N~:J~ p~J~1 .n~m1o
i1nJ~
N~:Ji1
1~1'\J
:N1i1 p11 ,1n~:2 11m
;,~ ,n7~ N~:Jm ;,nm N~:Ji1 ,i1J1:J7 N~:Jm
7v:J7tv~ n7~ ~N ;,m~ 7v:J7tv~~ ;,m7 .i1nJ~
[* Así Vat 66. Pero Vat 31, Parma: 171'l:m. NY: 1il'l::l1l1. Oxford: 171'7::!1!1. London: 1ll'::ll1. Ed. princeps, Ven y W: 171l1:m].
[** Así Vat 66. Pero Vat 31: l1'l'j710. Parma: l1'j7J110. NY: l1'l1j711!10. Oxford: l1'l1j710. London: l1'Jj7110. Ed. Princeps, Ven y W: 0'11J1j770].
i1nJ~ l'\~:Ji1 1~1'\J :1T 1117 *17 i1::>71i1 (i1) i1~ ,n7~ N~:Jm ;,nm N~:Ji1, o~:Iv N~:Jm .11:J~:I7tv~~ n7~i1 ~N 11:J~:I7tv~ o~:Iv [*
-¡7
71::>7171: Vat 66, NY. Pero Vat 31, Parma,
London y ediciones: l7::l 1K].
12. Sal duradera durante todo el año, como la del mar muerto. 13. Srqnit. Pero en manuscritos y ediciones se da una gran variedad de lecturas para esta palabra. La lectura de las ediciones, slqwndrys, es probable indicacióna sal de terrones (cf. AZ 2,6); en TosMen 9,15 (Z 527): 'strnqyt (Istria?). 14. Literalmente: "[La Escritura] amplió". Por repetición de la palabra "sal". 15. Cf. nota en NedPrq 3,2. 16. Cf. NedPrq 6,5.
232 6
Dibburah di Nerlabah (Pirqa' 14: Lv 2, 13)
-Veamos con qué se hace la 0'37 :J1ji' ~1i11V 1:Ji O'Ji : i17Ji '7J7 i1~1J (1) analogía: argumentamos lo que se .pmTil 7:l 0'37 :J1ji' ~1i11V 1:Ji7J rmTil 7:l ofrece con todos los sacrificios a 7:l 0'37 i1:J'1ji' i1J'~IV i1m7 n':l1Tl 7~ partir de lo que se ofrece con todos ~1i11V 1:Ji pJi :1T ,,,7 *17 i1:l71i1 .pmTil los sacrificios. No argumentes, i1nm :J1ji' ~1i11V 1:J17J 17J;l37 i1nJ7J :J1ji' pues, con el incienso, porque no se i1nJ7J P:J'1ji' P'~IV 0';l37 1n':l1' 7~ .17J;l377 ofrece con todos los sacrificios. Ti17~ Tl'1:J n77J Tl':JIVTl ~71" '17 '7n .17J;l37 -0 argumenta de esta manera: 'J:J n~7J" 1m~ ~,i1 17i17, "lTlnJ7J 7377J argumentamos lo que se ofrece 17i17 i1117J~ Tl'1::1 i17J . "07137 Tl'1::1 7~11V' como oblación por sí mismo a .11::l';l71V7J p ~~ 11::l';l71V7J partir de lo que se ofrece como oblación por sí mismo. No argu- (* Vat 66, NY y Ed. Princeps: l't ilJ'tVl. Vat 31 y mentes, pues, con la leña, pues no Parma: l'tJ. Oxford, London, Ven y W: l7J ,K]. se ofrece como oblación por sí ~~ ":J'1ji'Tl" .Tl:JIV:J ~~ :«~'ipn» (T) misma. ::1'1ji'Tl" .~'i11V 7:l "n77J ::1'1ji'Tl" .i1l'imtJ:J -Por eso el texto dice: «no .01ji'7J 7:l7J "n77J dejarás que falte de sobre tu oblación la sal de la alianza de tu Dios» (Lv 2,13), y más adelante dice: «de parte de los hijos de Israel: alianza eterna>> (Lv 24,8): como la alianza allí mencionada hace referencia a lo que es de la comunidad 17 , también la aquí mencionada hace referencia a lo que es de la comunidad 18 •
7 «OfreceráS>> (Lv 2,13): incluso en sábado. «Ofrecerás>>: incluso en estado de impureza. «Ofrecerás sal>>: en cualquier cantidad. ,,ofrecerás sal>>: de cualquier parte.
17. A los dos panes y al pan de la proposición. 18. Cf. Men 21ab.
Para8ta' 13: Lv 2,14 1 (Weiss 12cd; Finkelstein 11,93-96)
1 «Y si ofrecieres oblación de primi- ':11 ·"""' c~i,~:l nm~ :l~ipn ex,,. *(K) cias a Yhwh» (Lv 2,14). ji10!:l~ 1'11:::>':1 nm~ i11'nv :1~1K i111il' R. YEHUDAH dice: 'J:J~ ~:J1'il il'il' CK" 1mK K1il p1 11m~, -La oblación de las primicias . 11Tn~1 ji10!J~ ~:11'il K1il 1'nV ,"~K1ttr está destinada a interrumpirse y a (* Vat 66: Nn:J7il 1' W1!:l] retornar, y confirmándolo [el texto] dice: «Y cuando llegue el jubileo nnJ~ :1'1jin CK1" :1mK 11V~W ':11 (:J) para los hijos de Israel» (Nm 36,4): . il:J1J ~1:::l' . il:J1n ilK:J ilnJ~ 1T , ""~ 0'11:::l:J está destinado el jubileo a inten'WK1 1mV nK CnK:Ji11" 1mK K1i1W:::l rrumpirse y a retornar. K~'K ilK:J ill'KW 1~'~ "lil:::lil ~K C:::l1'1ji R. SIM'ON interpreta: 2 -«Y si ofrecieres oblación de primicias a Yhwh» (Lv 2,14). Esta oblación es obligatoria2 • ¿Pudiera CK 1m~ ?"CK1" 1~KJ il~~ p CK (.l) ser también ofrenda voluntaria? C:::l'~V 'JK il~V~ 7111~ iln1K CnK l'K':l~ Cuando el texto dice: «traeréis una CnK l'K CK ,iln1K CnK:Jil il:J1J 1~'K:::l gavilla, primicia de vuestra siega, 1~'K:::l tJ:::l'~V 'JK il~V~ 7111~ iln1K l'K':J~ para el sacerdote» (Lv 23,10), ha .C:::l~lV 1111~ K~'K iln1K CnK:Jil K~ dejado enseñado que sólo es obligatoria3. -Si esto es así, ¿por qué se dice «Y si» (Lv 2,14)? 3 -Es para decir que si hacéis la ofrenda con gusto, yo os la computo como si hubiérais hecho una ofrenda voluntaria; pero si no hacéis la-ofrenda gustosamente yo os la computo como si no la hubiérais hecho sino sólo por vuestro propio provecho. 4 Y confirmándolo dice: «No comeréis pan ni grano tostado ni fresco hasta ese día preciso, hasta que hayáis traído la ofrenda de vuestro Dios» (Lv 23,14).
l. Esta sección y el capítulo siguiente están dedicados a la oblación del 'omer o gavilla. 2. La oblación del 'omer o la gavilla; cf. infra § 4. 3. Así también en Mek a Ex 20,25: según Yisma"el, todos los "si" formulados en la Torah indicaríanopcionalidad,excepto en tres casos (Ex 20,25; Ex 22,24 y Lv 2,14), donde el "si" señala obÜgatoriedad. Es interesante comparar nuestro texto con el de Mek para advertir la diferencia de terminología en una misma interpretación.
234
Dibbura' di Nédllbah (Parasta' 13: Lv 2,14)
«Y si ofrecieres oblación de primi- l:Ó 7~,::>, '7j7, cn7,, ,m~ ~,;, p, (1) cias a Yhwh» (Lv 2,14): ésta es la n~ C::>~'::li1 1:11 i1ii1 C,'i1 C:ll1 1:11 ,7::>~n oblación de la gavilla4 • ¿De dónde C'i1:::l:::l nm~ :::l'if'rl CN1» ."C::>'i17~ p,j7 se deduce que es de cebada? ¿O 1~ i1~::l ~'i1 PJ~ .,mv;, nnm ,T :«"' acaso puede ser de trigo? '::l, ,~~ ?C'~'ni1 1~ 7,::>, ,~ ?C',,l1lVi1 Dijo R. 'ELI'EZER: "::l'::l~" ,~~J, "::l'::l~" p ,~~J :,Tl1'7~ -Aquí se dice «espiga>> (Lv ~~ p,,l1lV C',:lm ,,~~ ::l'::l~ i1~ ,C',:lm 2,14) y se dice «espiga>> en Egip- ,,::2':17 ,~~J :,m~ i1::l'j7l1 '::l, ·1',,l1tV p to5. Si la espiga mencionada en i1~ ,n1:ll1::l 1',,::>'::2 ~::li11 nO!:l::l p,,::>'::l ~'::li1 Egipto es de cebada, también la de ,J~~ ,m,n ~'::l~ 1'n'i1tV 1'~~tv ,J':l~ aquí será de cebada. *1'~'~ ~~ nO!:l::l ,,,,::>'::2 ~'::l~ ,,::l:li1 R. 'AQIBAH dice: -A la comunidad está dicho que ~'::l'~ ,,::l':li1 ~i1' ,J~~ ,n::l,n ~'::l~ 1'n'i1tV hay que ofrecer primicias en Pas- ~'::l~ 1'n'i1 r~ i1T'~'~ .n,;ll1:l ,,,,::>'::2 cua6 y que hay que ofrecer primi- ~'::l' ~7 ,,::l':li1 ~~ .r,,l1lV i1 1~ ?,n::l,n cias en Pentecostés7 • Si encontra- r~ r~'ni1 1~ ,~~n e~ .p,1l1lVi11~ ~7,~ .r,,::>'::l cn7i1 'ntV mos que del mismo género que el individuo privado hace su ofrenda [* Sólo Vat 66 lee: T'l'~]. obligatoria8 , de ese mismo género la comunidad hace la ofrenda de las primicias en Pascua, resulta que del mismo género que el individuo privado hace su ofrenda obligatoria, de ese mismo género hará la comunidad la ofrenda de las primicias en Pentecostés9 • ¿De qué género es la ofrenda obligatoria del individuo privado? De cebada. Consecuentemente la comunidad no ofrecerá sino cebada. Y no digas que tiene que ser trigo, pues los dos panes no son primicias 10
4. Se refiere a la oblación de la gavilla ( 'omer) que se ofrece a los 50 días de la Pascua (Lv 23,9-17). 5. Ex 9,31: "y la cebada se hallaba en espiga". Argumentación por analogía verbal, bastante arbitraria. 6. Probablementese hace referencia a Lv 23, 15, donde se menciona una ofrenda de la gavilla el sábado siguiente a Pascua. 7. Cf. Lv 23, 10; N m 28,26. 8. La ofrenda de la sospechosa de adulterio (N m 5, 15), que es de harina de cebada. 9. La argumentación se basa en la estrecha relación entre Pascua y Pentecostés por la cuenta del 'omer o gavilla, que implica que esa oblación sea del mismo género en las dos fiestas. 10. Los dos panes tienen que ser de trigo (Lv 23,17: flor de harina), pero no sirven para argumentar aquí pues no caen en la categoría de primicias. Toda la discusión entre 'Eli'ezer y 'Aqibah está en Sot 2,1, 17d. Cf. Men 65b 84a.
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 13: Lv 2, 14) 5
R. YISMA'EL HIJO DE R. Yof_IANAN BEN BEROQAH dice: -¿Acaso podría ser de escanda, avena o centeno? La argumentación sería ésta: si el trigo' que es válido para las demás oblaciones 11 ; no es válido para la oblación de la gaviHa, ¿no se infiere que la escanda, la avena y el centeno, que no son válidos para las demás oblaciones, tampoco serán válidos para la oblación de la gavilla? -La cebada probará lo contra-
235
i1j71,:l p pn1, ,:¡,l¡ll) 1J:l l¡l'\J7)jll), ,::¡, (i1) I¡V1W 1'11¡1:l,W1 p)j01::>i1 T)j 1'\1::!1'1 !¡1:::>, :,ml'\ 1,W::>W p¡j,ni1 01'\ i1)j :l'\1i1 p11 ,T1!:l,Wi11 ,,)j.1Vi1 l'lnJ)jl¡ 1,W::> 1'\; 1'11nJ)ji1 ;:::> ,1'\w; 1,W::> l'\1'1Z) T1!:l,W1 'V1W 1'1'1:l,IZ)1 r)j01::> 1,w::>, l'\7W p1 1J,l'\ 1'11nJ)ji1 ;:::> ,1'\W; 1,W::> 1'\I¡W 1n,::>1, p,1VW _,mVi1 l'lnJ)jl¡ 1'\; _,mVi11'1nJ)jl¡ 1,w::>1 mnJ)ji1 ;:::> ,1'\w; Ti1)j i11'\:l i1lj1o l'lnJ)jll) r,1vw:~ i1!11)jl'\ ol'\ Pl'\W 11!:l,W1 ;v1w 1'11¡1:¡,w1 1,~ 01:::>::! ,)jl'\1'1 :~ 1mi1 T)j rlj,n 11'\:lr, -Ti1)j i11'\:l i1lj10 l'lnJ)j
_,mm ; 1i')j T1!:l,W1 ;V1W 1'1;1:l,W1 P)j01::>1
rio: pues no es válida para las demás oblaciones pero sí es válida P:li1:li1)jll) 1 )jl¡)j :«WI<::l '1'i' ::l'::ll<» (1) para la oblación de la gavilla. ,::¡, ,,::¡, _,;j7 1'11:lr)j 1::! O,,j7; ,,:::> ,11'\:l 11'111'\ -No. Si así razonaste con la ,1;j7 11wl¡ *011'\ PI\ :p,ml'\ r)j::>n1 _,,1'\)j cebada, de la que está tomada la OW i1,i1 pl'\;j7;W :l,:ll'\1 ,nl'\ T1W; 1'\;,1'\ oblación de la sospechosa de adul- ¡jl¡11l) ,11'\i1 l'\i1,1Z) ,,:::> i1!:lJ r)j::> :lj71J)j terio, ¿razonarás igual con la es.1;1:::>::! canda, la avena y el centeno, de los [Vat 31: 'mN. London: ,,N. Ven y W: suprimen]. cuales no se toma la oblación de la sospechosa? -El trigo queda excluído por la Escrituramisma; la escanda, la avena y el centeno, por un argumento afortiori 12 • ·
6 «Espiga tostada al fuego» (Lv 2,14): enseña que la flamean con fuego para cumplir el precepto del tueste 13 • Palabras de R. ME'IR. Pero los SABIOS dicen: -No se usa14 la expresión "tueste" sino otra expresión 15 : y un tubo
11. Cf. NedPrq 10, l. 12. Literalmente: "por qol wa-homer". Toda la argumentaciónde R. Yisma"el se encuentra en Hal 1,1 ,57b. La fórmula "X queda excluido por la Biblia... y por un ... " es característica de Sifra (Albeck 1927: 65); cf. SawPrs 9,2; SemPrs 1,7; EmPrq 4,1. 13. Así en Men 10,4; RH 1 (final),57c; Meg 2 (final) 73c. 14. En el texto: 011\ 1'N, abreviatura por 1'1~11\ 1'1\, cuya mala comprensión provocó diferenciaciones textuales de lo más variado. 15. El texto parece corrompido; pero su intención es clara: ofrecer una interpretación de la Escritura que legitime aMen 10,4; para ello ha leído 'abub (tubo) en lugar de 'abib (espiga).
236
Dibbura' di Nédabah (Parasta' 13: Lv 2,14)
para los granos tostados estaba allí, agujereado al modo de un cedazo para que el fuego lo dominara totalmente 16 • 7 «Espiga tostada... molienda» (Lv 2,14). ¿La cuestión es indiferente? Tostará la espiga. ¿Puede entenderse que tostará la molienda? El texto dice: «al fuego>> (Lv 2, 14) y decidió el tema17 • 8 «De grano tiernO>> (Lv 2, 14): blando, frágil 18 • Y así dice: «Llegó un hombre de Ba'al Salisah y trajo al varón de Dios pan de primicias, veinte panes de cebada y grano tierno en su alforja>> (2Rey 4,42). Grano tierno es blando y frágil; en su alforja es que vino y nos lo vació
1J7j7~ .71j7tv 1::l1 :«iV1~ '1'?p :::l':::lX>> (T) , "tvl'\::l" '17 '7n .o~1:1 ,J7p~ 71:J~ ,::l~::ll'\ .*r)~vi1
p~o:Ji1
[Texto de Ven y W: ll/i) '17p J'J!\ i~!\l 17N J'JN '17p J'J!\ ;m!\ 1\Vllli:J ll/i) 1l7p' illl!l!\ 71plll ;:¡;;, J'J!\ 1l¡t7'1 J'lVil ¡t'O!lilll/1\J ;m7 11~'tn ll/i) ll/NJ].
tv~l'\1" 1m~'\ l'\1i1 p1 ,7rJ 11 :
on7 o~i171'\i1 tv~l'\7 l'\::l~1 i1tv~7tv 7'l7J'I'J 1'\::l : "m7pl::l 7m:J1 o~1'l7tv on7 o~1tv'l7 o~11:J::l 1J7:Jl'\1 1J7 pl~1 1'\::l m7pl::l ,7rJ 11 7rJ1:J
y comimos y era agradable 19 •
16. La expresión bíblica '17p J'JN ("espiga tostada") es leída ]'N7j7 1 '7j7 J1JN e interpretada como "tubo para el grano tostado". De esta forma viene a justificarse desde la Biblia la sentencia de la Misnah, Men 10,4. A lo largo de su transmisión este texto ha sufrido alteraciones, como lo deja ver la versión de TosMen 10,24 (Z 528): "Pero los sabios dicen: la expresión no es ésta, sino tubo de bronce; estaba agujereado con agujeros para que el fuego saliera por todo él". La existencia de diversos tubos de bronce o arcilla o simplemente para el grano (Men 10,4; Kel 2,3; Arak 2,3; etc.) en el utillaje del templo explica la diversidad textual. Por el juego de palabras que está en la base del desarrollo es preferible aceptar la lectura de Sifra. Cf. supra, pp. 49-50. 17. Texto corrompido o acaso conciso en extremo. Se trata de saber si se debe tostar sólo la espiga o también la molienda del grano tierno. Se entiende mejor en la versión ampliada de las ediciones impresas; he aquí la de Weiss: "Espiga. Si dijera espiga tostada, molienda, la cosa sería indiferente: sería posible que debiera tostar la molienda. Pero cuando dice espiga tostada al fuego, molienda, el texto enseña al juego; decide la cuestión y tostará sólo la espiga". Cf. Men 66ab. 18. Ejemplo clásico de notariqon: 7~i:J = li + 7~. Cf. regla 31 de las 33 de 'Eli'ezer ben Yoseh ha-Gelili. Véase Sabb 1,2,2d; Men 66b; Sabb 105a. También la palabra puede descomponerse en N7~ i:J ("alforja llena"), que facilita la interpretación que sigue de 2 Rey 4,42. 19. Otro rebuscado ejemplo de notariqon usando las consonantes de "en su alforja" como iniciales o componentes de la frase "vino y nos vació ... ". Cf. Men 66b.
Dibbura' di Nédabah (Parasta' 13: Lv 2, 14)
237
9 Y así dice: «El ala del avestruz es ~tm :"flo7v) o~))i ~):l" ir.n~ ~1fl p1 (tJ) alegre» (Job 39,13): se levanta, flo7vn~)" ir.n~ ~1fl p1 .~tJnnr.n f17W sube y disfruta20 • Y así dice: «So- .r:m~:J. ~tJnm1 f17:17)1 rn~71 ~ttr7 :"Pfi~:J. lacémonos en amores» (Pro 7, 18): fin~¡~ :"~1:\)7 1i1fl tJi~ ~:l" 1r.n~ ~1fl p1 conversemos y subamos [al lecho] . flntJ) fin~~, y disfrutemos de amores 21 • Y así dice: «Pues el camino es perverso ante mí>> (Nm 22,32): temió, vió, se desvió 22 •
20. Exégesis por notariqon de "es alegre". 21. Interpretación por notariqon de "solacémonos". 22. Notariqon de "es perverso"; la interpretación se refiere a la burra de Bala'am. Los ejemplos ilustrativos aportados de Job, Proverbios y Números están en ARN B 44,3; en el texto de Sifra son, probablemente, un añadido secundario. Cf. Men 66b.
Pirqa' 15: Lv 2,14-15 (Weiss 12d-13a; Finkelstein 11, 96-98)
<
~~~.¡ rl¡n ;m :<
**!\' ·'~ ,, l\~:ml¡ ;mm
"'m:;," i~l\Jtv
dice esto? Porque conforme a lo 1~ l\1::2, 1!11~~ . ***tv~J~ l\~::2~ '~ ,, l\~~ que dice "grano tierno" (Lv 2,14), 1~~Jm .i1~j7i1 1~ l\~J~ l\~~ l\~¡ ,,~~pi1 el precepto 1 es ofrecerlo blando y nm~ J~ipn" ·1~¡ 'l¡n ? i1~~~¡vi1 1~ 1l¡~~l\ frágil 2; pero si no encuentra blan.01j7~ !.¡::;,~ ,"1~i1::;)~J do y frágil, podrá ofrecerlo seco. [* Vat 66: ¡¡n:J~il ¡¡ ¡71!:1] El precepto es ofrecer de la siega, [** Oxford, London, Ven y W: ¡¡~ 1'l~l pero si no encuentra, podrá ofrecer [*** Oxford, London, Ven y W añaden: ,,~~n de lo ya recolectado. ¿Y de dónde l'1,:l:J nm~ nN :J'1pn 1m~] se deduce que incluso de lo almacenado en la estancia superior? Por eso el texto dice: <
l. El precepto del 'omer o gavilla. Así Men 10,9: "El precepto del 'omer es de ofrecerlo sacado del grano todavía en pie. Si no se encuentra, se puede ofrecer del [grano de]las gavillas. El precepto es traerlo de grano fresco, pero si no se encuentra se ofrece del seco. El precepto es recogerlo de noche, pero si se recoge de día es válido". En TosMen 10,33 el texto varía: "El precepto del 'omer es ofrecerlo del grano que está en pie, pero si no tiene, lo ofrecerá del [grano de]las gavillas; si no tiene, lo ofrecerá del granero y de lo recolectado; si no tiene lo ofrecerá del húmedo; si no tiene, lo ofrecerá del seco. Los dos panes, el precepto es ofrecerlos del [grano] nuevo; si no tiene, lo ofrecerá del de la cámara superior". Cf. M en 8, l. 2. Exégesis por notariqon, formulada expresamente en NedPrs 13,8-9. 3. La repetición de "ofrecerás primicias" en el mismo versículo es lo que permite la interpretaciónamplificadorapara legitimar la halakah misnaica. Las ediciones impresas dan un texto más explícito y normalizado con el estilo estándar de los midrasim: "¿Qué enseña el texto? Puesto que se dice grano fresco el precepto es ofrecerlo blando y frágil. ¿De dónde se deduce que si no encuentra blando y frágil podrá ofrecerlo seco? Del texto que dice: «ofrecerás como oblación de tus primicias>>. El precepto es ofrecerlo de la siega; si no lo encuentra, lo ofrecerá de lo ya recolectado. ¿De dónde se deduce que también de la estancia superior? Del texto que dice .... etc". 4. Según Finkelstein, esta sentencia nada tiene que ver con la siguiente de 'Aqibah. Pero en algunas ediciones puede leerse un texto que desarrolla el argumento que 'Aqibah parece tener in mente y que es evidentemente una respuesta a esta primera sentencia: "¿Podría entenderse que se trata de las primicias de todos y cada uno de los individuos? Pero el texto dice <
240
Dibbura' di Nednbah (Pirqa' 15: Lv 2,14-15)
-Enseña que no se ofrece sino [del fondo] de la comunidad -Palabras de R. 'AQIBAH. R. SIM'ON interpreta: -Aquí se dice «primicias para Yhwh>> y allí se dice «primicias para Yhwh>>5 ; como las primicias para Yhwh allí mencionadas son de la comunidad, también las primicias para Yhwh aquí mencionadas serán de la comunidad. Si dijeras que ésta es del individuo privado y aquella de la comunidad, no lo aceptarías; pues si ésta es "primicias para Yhwh" ¿no es aquella "primicia de la siega" 6? Y si aquella es "primicia de la siega", ¿no es ésta "primicias para Yhwh"? Lo que falta aquí la Escritura lo explicita alW.
*11J71J _,,n,1 ,,n, 7:::> ,,1:J:J :«1',1~:l>> (:J)
,::¡,
,1::21 .11:J,::l71V~1J l:Ó,~ il~:J i1J,~IV
0,11:J:JII p 11J~J :1m~ nlmlV ,::¡, .i1:J,j7V o,11::>,:J i11J , ~~,,7 o,11:J:JII 17i17 11J~J1 ~~,,7 ,,7 0,11:J:J r¡~ 11:J,::l71V1J 17i17 p111J~ ,,7 ,,n,71V1J 1T 11J~n o~ .11:J,:::r71V1J
p
,,,11J~
p11:J,:J 1T O~ .1~7 i1n11J~ 11:J,::l71V1J T7i11 n,IV~1 T7i1 0~1 1,::lj7 n,IV~1 T7i1 p~ m7
p
p101n1J p1:21 .,,7 p11:J':J 1T p~ ,,::ljl ·17i17 :J1n:Ji1 111J~
[* En algunos mss. ediciones aparece el texto corregido: n'tvl\1 7"n ·pn,, 1'n' 7::> ,,,:>:J. '¡,::¡, 11:l71:l O::l1':!lj7].
7v ~7 11JIV i1,7v :«11JW i1''?l7 i1l"lnJ1>> (.:~) nm~J o~ i11J :~1i1 p1 ~7i1 .O,J!Jil on7
on7 ,11JIV i1J1V¡, i1J1:J7 i1J1V¡, i1J,~IV p:JOJ lV¡,,lV p1 1J,~ i1J1:27 11:17¡, ~1i11V O,J!Ji1 on7 7v ~7 11JIV i1,7v , 11 i1,7V 11 '17 '7n .11JIV
3 «Y pondrás sobre ella aceite>> (Lv 2,15). Sobre ella aceite, no sobre el pan de la proposición. -¿Pero no se obtiene [lo contrario] por esta inferencia? Si la oblación de libaciones, que no requiere incienso, sí requiere aceite8 , ¿no se infiere que el pan de la proposición, que sí requiere incienso9 , requerirá también aceite? -Por eso el texto dice: «Sobre ella>> (Lv 2,15), sobre ella aceite, no sobre el pan de la proposición10 •
5. Lv 23,17. 6. Lv 23,10. 7. En la analogía emtre Lv 2,14 y Lv 23,9ss se basa esta argumentación. La gavilla, "primicia de vuestra siega", de Lv 23,9ss es evidentemente una oblación de la comunidad. 8. Nm 15,6.9. En Men 5,3: "La oblación de libación requería aceite, pero no requería incienso". 9. Lv 24,7. 10. Men 5,3: "El pan de la proposición requiere incienso, pero no requiere aceite".
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 15: Lv 2,14-15) 4 «[Y pondrás] sobre ella incienso» (Lv 2, 15): no sobre la oblación de libaciones. -¿Pero no se obtiene [lo contrario] por esta inferencia? Si el pan de la proposición, que no requiere aceite 11 , sí requiere incienso, ¿no se infiere que la oblación de libaciones, que sí requiere aceite, requerirá también incienso? -Por eso el texto dice: «Sobre ella incienSO» (Lv 2, 15), no sobre la oblación de libaciones.
5 «[Es una] oblación» (Lv 2, 15): para ampliar el incienso a la oblación del día octavo 12 .
6
241
l'Óil .p:JOJ nm~ 7v l\7 :«i!J1~" i1'"li» (i) ¡~w ¡1v~ 1J'l\lV e'J::Jil en? el\ ;¡~ :l\1il pi ¡~w m1v~ l\'illV pm nm~ ,ilJ1:l7 ¡1v~ il'7lJ" :'17 '?n .;¡m? llJ~'nlV pi 1J'l\ .pm nm~ 7v l\7 ,"ilm? .ilJ1:l77 'J'~lV 01' nm~ m:li? : «i1n:l~,, (il) ¡~w l\7 1JlJ~' l\?w en?;¡ 'nw? ~i::J : «~'i1» .ilm? l\71 ~~!!);¡ ~~ e'n~))~ el\ :l\1il ri l\?il (1)
~~ e~lJ~l\ l\7 p:JOJ nm~:1 :iil1J l\1illV el\ pil .j':JOJ nnm:1 mmJ ilJ'l\lV ;¡m?;¡ en?:1 mmJ l\'illV ;¡m?;¡ ~~ e'n~lJ'~ :iil1J 1J'l\lV ~~!!);¡ ~~ e'~))~'l\ l\7 e'J::Jil ~~ e'n~v'~ el\ :piil l\1il .e'J::Jil en?:1 ~~ e~lJ~l\ e'J::Jil en?:1 :iil1J 1J'~lV ¡~w;¡ el\ pil .e'J::Jil en?:1 mmJ l\'illV m1:J?il nm~:J mmJ ilJ'l\lV ;¡m?;¡ ~~ e'n~v'~ nm~:J :iil1J l\1illV ¡~w;¡ ~~ e~lJ~l\ p:JOJ l\?lV en?;¡ 'nw? ~i::J ,"*l\1il" '1? '?n .p:JOJ .;¡m? lÓ1 ¡~w l\7 1JlJ~'
«ES una» (Lv 2,15): exceptuando los dos panes, que no requieren ni aceite ni incienso 13 . -¿Pero no se obtiene [lo mismo] por esta inferencia? Si los excluyo del aceite, que se usa en la oblación de libaciones 14 , ¿no los [* En los demás mss. y ediciones: l'<'i1] voy a excluir del incienso, que no se usa en la oblación de libaciones? -Atiende: si los excluyo del incienso, que se usa en el pan de la proposición15, ¿no los voy a excluir del aceite, que no se usa en el pan de la proposición?.
11. En niguna parte se dice que se le ponga aceite. Cf. Lv 24,5ss. 12. Hace referencia al ritual de la consagración sacerdotal, donde se dice expresamente que la oblación se amasará con aceite pero nada se dice del incienso: Lv 9,4 (cf. Lv 6, 13-14). Pero la halakah sí habla de aceite e incienso: Men 5,3. El uso de "oblación", sin ninguna determinación, posibilita la ampliación. 13. Men 5,3: "Los dos panes, la oblación del pecador y la oblación de los celos, no requieren ni aceite ni incienso". l'<'i1 ("ella": con valor copulativo en la sintaxis hebrea) se entiende como partícula restrictiva. 14. Nm 15,4. 15.Lv24,7.
242
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 15: Lv 2,14-15)
-La argumentación es ésta: si los excluyo del aceite, que no se usa en el pan de la proposición, ¿los excluiré del incienso, que sí se usa en el pan de la proposición? -Atiende: si los excluyo del incienso, que no se usa en la oblación de libaciones, ¿los voy a excluir del aceite, que sí se usa en la obláción de libaciones? -Por eso el texto dice: «es una» (Lv 2,15), exceptuando los dos panes, que no requieren ni aceite ni incienso.
Pirqa' 16: Lv 3,1 1
(Weiss 13ac; Fink:elstein 11,98-1 02) 1 «Si su ofrenda fuere un sacrificio i111i1~ ~::11 .«1.l:lip o-~':lrv n:lT o~1» *(!\) pacífico» (Lv 3,1). .C,1l1' m'tv !\':m C'~'tv l\':J~i1 '::l :1m!\ R. YEHUDAH dice: ?i111ni1 ni\ m:11' P'l~ ,p~'tv 1\''1\ ' ' rl\ -Todo el que ofrece sacrificios 1"Jm C'~'tv p~ l\'i1tv i111ni1 ni\ i1::J.11\ pacíficos, ofrece paz para el mun- l\'i1tv i1'1l1i1 ni\ i1:J11\ ?i1,1l1i1 ni\ m:¡,, do. 11::l::J.i1 ni\ m::J.,, 1"l~ ,i1:J1J:J1 11J:J i11\:J -En mi opinión aquí sólo se 11::l::J.i1 ni\ i1::J.11\ ?no!:li1 nl\1 1tvl1~i1 nl\1 contemplan los sacrificios pacífi- ,~Jn C'l\::J. P'l\tv no!:li1 nl\1 1tvl1~i1 nl\1 cos, ¿de dónde se deduce la am- ."n:Ji" '1' ''n ?t:Jtvl\1 nl\~Jn m:J,, r"J~ pliación al sacrificio de acción de nl\1 mm~i1 nl\1 m!:l1l1i1 ni\ m:11' pl~ gracias? Incluire el sacrificio de '1' ''n ?C':ll1i1 nl\1 i1J1:J'i1 nl\1 P'i1 acción de gracias, pues es un géne1\'::J.~ !J'~'tv l\':l~i1 '::ll\i1 ,"1J:l1j7 !J'~'tv" ro de sacrificio pacífico, ¿pero de .c'1:11' m'tv dónde se deduce la ampliación al holocausto? Incluiré el holocausto, [* Vat 66: Nn:J'?il il' W1!lJ pues se ofrece como voto y como ofrenda voluntaria, ¿pero de dónde se deduce la ampliación al primogénito, al diezmo y al sacrificio de pascua? Incluiré el primogénito, el diezmo y el sacrificio de pascua, pues no se ofrecen por el pecado, ¿pero de dónde se deduce la ampliación al sacrificio expiatorio y al sacrificio por la culpa? -El texto dice: «sacrificio» (Lv 3, 1)3 • -¿De dónde se deduce la ampliación a las aves, oblaciones, vino, incienso y leña? -Del texto que dice: «SU ofrenda [ ... un sacrificio] pacífico4» (Lv 3,1) 5 • Así pues, todo el que ofrece sacrificios pacíficos ofrece paz para el mundo.
'v
l. Desde aquí hasta el final de Nedabah se tratan los sacrificios pacíficos (Lv 3). En este capítulo comienza el tratamiento de los sacrificios pacíficos de ganado menor. 2. El uso de la 1• persona revelaría, según Hoffmann (1886-87: 23), la mano del redactor que se introduce en la argumentación de su fuente. La misma "intromisión" se advierte en NedPrq 16,3 y NedPrq 17,8.9. 3. Se incluyen, por tanto, todos aquellos que en la Biblia reciben el nombre de. zebah 1 zebahim.
4. El midrasista cita como lemma las palabras qorban selamim, que parecenentendersecomo una ecuación: "ofrenda= paz", o acaso "ofrenda de paz" . . 5. Se incluyen, por tanto, todos aquellos que en la Biblia reciben el nombre de qorban.
244
2
3
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 16: Lv 3,1)
Otra interpretación de «pacífiCOS>> (Lv 3, 1): pues todo en ellos es paz: la sangre y los miembros son para el altar, el pecho y la espalda son para los sacerdotes, la piel y la carne es para el dueño 6 .
,Oi1:J. 017W 7~i1W :"¡~~7W" inN i:J.1 (:J.)
,o~Ji1~7
p1w1
i1ini1 ,mm7 pi1~N1 01i1
.o~7l7:J.7 iW:J.i11 i1l7i1 N~:J.~~ 017W N1i1W ~~ : '1N 11l7~W ~:J.i ('-)
N7~N ~7 rN .p~7w N~:J.~ p1Ni1
PI\ ,p~7w
nN m:J.i7 p~J~ ,i1n~w ~~ Ti1W r~7w R. SIM'ON dice: -Quien está en paz puede ofre- i1n~w ~~ N~i1w i111ni1 nN i1:J.il\ ?i111ni1 cer sacrificios pacíficos. El que nN i1:J.iN ?i171l7i1 nN m:J.i7 p~J~ ,p~7w~ está de riguroso duelo7 no puede m:J.i7 p~J~ ,il:J.1J:J.1 i1J:J. i1N:J. l\~i1w i171l7i1 ofrecer sacrificios pacíficos. nN i1:J.iN ?no!:li1 nN1 iWl7~i1 nN1 i1~:J.i1 nN -En mi opinión sólo se contem- o~N:J. p~Ntl) nO!:li1 nN1 iWl7~i1 nN1 i1~:J.i1 plan los sacrificios pacíficos, pues '17 '7n ?OW!\1 nN¡,n m:J.i7 pJ~ ,¡,n 7:17 son de alegría, ¿de dónde se dedu- p~i1 mnmm m!:l1l7i1 m:J.i7 p~J~ ."n:J.T" ce la ampliación al sacrificio de ."o~~7w 1J:J.ij7" '17 '7n ?o~~ym i1m7m acción de gracias? Incluiré el sacri- ,N~:J.~ 017W i1~i1 ,N~:J.~ N1i1W T:J.ij7 7~ l\i1 ficio de acción de gracias, pues es de alegría como los sacrificios pacíficos, ¿pero de dónde se deduce la ampliación al holocausto? Incluiré el holocausto, pues se ofrece como voto y como ofrenda voluntaria, ¿pero de dónde se deduce la ampliación al primogénito, al diezmo y al sacrificio pa~cual? Incluiré el primogénito, el diezmo y el sacrificio pascual, pues no se ofrecen por el pecado, ¿pero de dónde se deduce la ampliación al sacrificio expiatorio y al sacrificio por la culpa? -Del texto que dice: «Sacrificio>> (Lv 3,1) -¿De dónde se deduce la ampliación a las aves, oblaciones, vino, incienso y leña? -Del texto que dice: «SU ofrenda ... pacíficos>> (Lv 3,1). Así pues, cualquier ofrenda que uno ofrezca, si está en paz, la puede ofrecer; si está de riguroso duelo no la puede ofrecer8 •
6. Todo se reparte en concordia. TosZeb 11,1 (Z 495): "R. Sim'on dice: Pacíficos, pues todo en ellos es paz: parte es para el altar, parte para los sacerdotes y parte para los dueños". 7. 'Onen designa al doliente en el espacio entre la muerte y el enterramiento del familiar. TosZeb 11,1: "El que está de riguroso duelo no puede ofrecer sacrificios pacíficos durante los siete días, tanto los sacrificios pacíficos considerados como votos y ofrenda voluntariacomo los que no, incluso el vino la leña y el incienso". 8. Cf. Bik 2,2.
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 16: Lv 3, 1)
245
4 «Ganado mayon> (Lv 3,1): para :<<1p:li1 1~,, .1tvV 1nl\ m:n~ :<<1i':l» (1) Tll\ m:J.,~ i1Tl~l\., i1?J .~v~tvTli1 Tll\ l\~:I1i1~ incluir al undécimo 9 • «Del ganado mayon> (Lv 3, 1): para i1:J~1tv 1nl\ ?~v~tvTli1 Tll\ l\~:I1i1~1 1tvv 1nl\ excluir al noveno 10 • tv11j7i1 ~Tl?Jl\ 17J1l\ l\:IIJ~Tltv ,tJV~IJ :J1Tl:)i1 -¿En qué te basas para incluir 17J1l\ ~1i1 ?1~1nl\~ 11\ 1~J!:l~ i1117JTl i1tv1V al undécimo y excluir al noveno? 1nl\~ l\1i1tv 1tvV 1nl\ Tll\ ~Jl\ i1:J17J .1~1nl\~ -La Escritura primero amplió y ~J!:l~ l\1i1tv ~Jrtvni1 Tll\ l\~:I17J1 i1tv11j7i1 después restringió, pues te encuen. i1tv11j7i1 tras diciendo: ¿cuándo la santidad afecta a la sustitución? ¿antes o 1~1\ i1:!1J r?J~tv l\~:JIJ 1~n~i1 : <
9. Por el uso absoluto del sustantivo baqar. 10. Por el uso de la partícula restrictiva min. 11. Se trata de la regulación halákica del diezmo del ganado mayor: según Bek 9,7 los animales se van contando y se separa el que hace diez, que queda consagrado; puede haber confusión en la numeración, y entonces nueve, diez y once quedan igualmente consagrados, pero el noveno queda en reserva hasta que contraiga defecto y se pueda comer, el décimo es el diezmo y el undécimo se ofrece como sacrifcio pacífico y puede operar la sustitución prevista en Lv 27, 10; ésta es la halakah prevista en Bek 9,8 y TosBek 7,14 (Z 542), que nuestro midrás intenta legitimar. Exacto paralelo a este párrafo, en Naz 5,4,54a. 12. En hebreo hw' ("él"), con valor copulativo en la sintaxis hebrea o bien como sujeto individual, es interpretadoexegéticamentecon valor restrictivo. Cf. NedPrq 15,5. 13. Cf. NedPrq 3,4-10.
246
6
Dibbura' di Nédabah (Pirqa' 16: Lv 3, 1)
-La oblación probará lo contra- i1:l1J:J1 11J:J i1!\:J 1\~iltv n~:J111 ilnJ~ (1) rio: pues es voto yofrenda volunta- i1111~!\ 01\ 1\7 11:J~:l Tl:J1J i1!\:J i1J~t\1 ria, pero no ofrenda voluntaria de 1~1\11 ,o~Jtv m1J i1!\:J i1J~t\tv i1nJ~:J la comunidad 14 . ~1l.7i1 1171l.7 .o~Jtv m1J Pt\:J 1i1tv r~7tv:J -No. Si así argumentaste con la i1!\:J i1J~t\1 o~Jtv m1J i1!\:J t\~i1tv n~:J111 oblación, que no puede ser ofrenda 11:J~:l 11:J1~J voluntaria de dos personas 15 , ¿argumentarás igual con los sacrificas i1!\:J i1J~t\tv ~1J)i1 1171l.7:J i1111~i-i 01\ 1\7 (T) pacíficos, que sí pueden ser ofrenm1n Pt\:J 1i1tv r~7tv:J 1~1\11 , 11::¡~;¡ m1n da voluntaria de dos personas? 1!\1:J~ 11:J~:l m1n pt\:J 1i11 7~!\1i1 .11:J~:l -El holocausto de las aves 1\~::J~ ,~n~i1 , "t\1i1" '17 '711 . 11:J~:l 11:J1J probará lo contrario, pues puede ser ofrenda voluntaria de dos per- . i1:J1J r~7w 1\~::J~~ 11:J~:li1 rt\ i1:J1J r~7w sonas 16 , pero no puede ser ofren:<
o
7
8 <
14. 15. 16. 17. 18. 19.
Cf. Cf. CJ. Cf. Cf. Cf.
NedPrs 8,2. NedPrq8,1-2y NedPrq 10,5. NedPrq 8, l. NedPrs 6,6-9. Lv 23,19. supra,§ 5.
Dibbura' di Nerlabah (Pirqa' 16: Lv 3, 1)
247
«Hembra» (Lv 3,1): para incluir el r, l'Ó~ .~i17Jm nx m::n7 "~:lj7J" (tJ) sustituto20 • r!V1j7~ 1¡:::;¡:::¡ :\mJ 1J'X!V 1711 DX ~?J :l\1~ -[Se dice) «macho» para incluir rw1j7~ 7::::~:::¡ mmJ X'~lV ~i1?Jn ,:lij77 i!V:::l la cría, ¿pero no se obtiene [lo mis- 17m ~ni?JX DX X7 .:lij77 i!V:::ln!V r1 1J'X mo) por esta inferencia? Si el 0J'X!V ~i17Jn:l i?JXn ,!V11j7 '711':\ X1~!V animal sustituto, que no es de los x7 tV11j7 ,~¡,,,:\ m,x, 7,x,~ .!V11j7 ,~¡,,,:~ crecidos en santidad21 , es apto pra nx m:li7 ,"~:lj7J" ·,~¡ '7n .:lij77 i!V:::ln la ofrenda, ¿no se. infiere que la .~i1?Jn~ cría, que sí es de los crecidos en santidad, será apta para la ofrenda? ,r7J'?Jn7lV mi17Jm m1711 X7'X ,~¡ rx (') -No. Si así argumentaste con el '7n ?r'm rm?J '737:17lV mimm m,~¡,, animal sustituto, que se usa en Dl\"1 , rm?J '737:1 1711 m:¡¡!¡ "i:::li DX" '17 todos los sacrificios, ¿argumentarás igual con la cría, que no se usa en 1~ ,7,x .rm?J '737:1 mi1?Jn m:li7 "~:lj7J todos los sacrificios 22 ? Y conside- x~ .1m?J nx 1lV1j7~ 01j7!V 7::::~ :rm?J '737:1 rando que no se usa en todos los ,~¡,:-¡ ,,~ ,11!JJ1 1lV'1j7~7 371:lj7 017J 01j7 ox sacrificios, tampoco será válido x,~ ,,~ :imx ~,,~, ':li .ro::::~J tV1j7~:::l X7'X ,7 rx ."11:137 ~:::;¡~ :1111 'iX" i?J1X para la ofrenda. -Por eso el texto dice: «machO>> :111~ 037 'iX~ nx m:li7 pm ,:1,,, 'iX 'iX~ nx m" ·,~¡ '7n ?'iX~ ov :111~ nx1 (Lv 3,1), para incluir la cría. - [Se dice) <
20. Cf. Lv 23, 10. De suyo, la especificación "macho o hembra" no habría sido necesaria, toda vez que al enunciar "ganado mayor" los dos géneros están incluídos; si se especifica debe haber algún plus de significado. 21. Pues no es cría de un animal ya consagrado. 22. Hay sacrificios donde se especifica que el animal debe ser macho, por lo que no todas las crías son válidas; así en el holocausto, sacrificio por la culpa, sacrificio pascual.
248
Dibbura' di Nédabah (Pirqa' 16: Lv 3, 1)
-Del texto que dice <')'a macho•• (Lv 3, 1): para incluir la cría de los animales defectuosos; «ya hembra•• (Lv 3,1): para incluir los sustitutos de los animales defectuosos 23 • Animales defectuosos son éstos: todos aquellos cuya consagración es anterior a su defecto. Así pues, si un defecto permanente antecedió a la consagración de los animales y éstos son redimidos [por dinero, el dinero] queda como propiedad consagrada24 • R. YEHUDAH dice: -Observa que dice: "· .. león .... oso ha matado tu servidor» (1 Sam 17,36). En mi opinión sólo se trataría de un león y un oso. ¿De dónde se deduce la ampliación al león junto con el oso y al oso junto con el león? Del texto que dice: «Tanto al león como al oso ha matado tu servidor» (1 Sam 17,36) 25 •
23. Exégesis amplificadora por el valor de la partícula 'im, que parece ociosa. 24. Para el templo. Cf. Bek 15b; Tem 17b. 25. Se trata de un ejemplo añadido para ilustrar el valor de las partícula gam y 'et como amplificadoras. En esta versión parece se quiere ver que con un mismo golpe se mató a un león junto con un oso, y con un mismo golpe a un oso junto con un león. Este ejemplo se usa en la 3" regla ("ampliaciónseguidade otra ampliación")de las 33, si bien con aplicacióndiversa: del uso de las partículasgam, 'et, 'et más el oso y el león mencionados,deducela presenciade 5 fieras. Cf. MEAH 36 ( 1987) 55-72, versión y notas por A. Navarro de las 33 reglas. Epstein (1957: 656) deduce de esta ilustración que los§§ 8-10 se han de atribuir a Yehudah.
Pirqa' 17: Lv 3,2 1 (Weiss 13c-14c; Finkelstein 11, 102-1 05) <
.,~ ¡.¡';> ,.,~ ,1J:J .,~ ¡.¡';> ,.,~ : «1i' l~01» (l\)
mano, no la mano de su hijo ni la ¡.¡';> :,,rv~; '? 11 1i'» .1m?w -,~ ¡.¡';> ,.,~ ,11:JV mano de su siervo. Su mano, no la ?v ,1l\1:lii1 ?v ¡.¡? tVl\1 ?v ,.,~ ,:J:~ ?v ,.,~ mano de su enviado 2 • l\?1 o?1:l Tll\ l\~:li1l\ .r~:J)i1 ?v ¡.¡';> lVl\1 <
l. Sobre los sacrificios pacíficos: § 1: la imposición de manos; §§ 2-3: quiénes hacen la ofrenda; §§ 4-6: qué sacrificios se excluyen de la ofrenda; §§ 7-12: dónde se hace la inmolación y la comida. Capítulo típico para demostrar la legitimación bíblica de la Misnah que el midrás realiza. 2. ,m~t!i. de quien se dice que es como uno mismo (cf Mek a Ex 12,3 ·-T. Martínez 19). 3. Se trata del balanceo ritual requerido para determinados sacrificios. En Lv 7,30 expresamente se dice que el pecho hay que balancearlo ante Yhwh. 4. Este parágrafo es repetición de NedPrq 4,2. 5. En Lv 3,1-2. 6. Ba 'aley qorban designa a las diversas personas que pueden hacer la misma ofrenda.
250
Dibbura' di Nédabah (Pirqa' 17: Lv 3, 2)
en el caso de los asociados 7 , ¿no se infiere que la imposición de manos, que sólo se usa en los animales vivos, se excluirá también en el caso de los asociados? 8 -Por eso el texto dice: «SU ofrenda>> [repitiendo 1 <
7. Hoberin, los individuos que se asocian para hacer una misma ofrenda, también llamados ba ·atey qorban. 8. Cf. NedPrs 2, l. 9. Se refiere a la primera sentencia: nadie, ni el heredero, puede hacer la ofrenda de su padre muerto. Pero esta opinión de Yéhudah va contra la halakah de Men 9,7: "El heredero puede hacer la imposición de manos". 10. Las tres limitaciones que siguen referentes al primogénito, diezmo y sacrificio pascual, legitiman excgéticamcntcMcn 9, 7: "Todos los sacrificios del individuo particular requieren la imposición de manos, a excepción del sacrificio del primogénito, del diczm'o y del sacrificio pascual". 11. Cf. Mcn 92h.
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 17: Lv 3,2)
251
manos, ¿no se infiere que el diezmo, que sí cae bajo el "álzate y ofrece" 12 , requerirá imposición de manos? -Por eso el texto dice: «SU ofrenda» (Lv 3,2), no el diezmo. 6 <
i1~ :K,i1 p1 K7i1 .nO!:li1 K7 :«1J:lii'» (,)
m,':ll~ :l,Tl~i1 1i1:l i1:l'1 K7tv 1'~7tv CK ,::1 i1:l'11V nO!:li1 ,i1~'~0 C'J,V!J n11'Tl' . i1~'~0 ll7!J'IV 1'1 ,J'K n11'Tl' m,':ll~ :l,Tl~i1 .nO!:li1 K7 ,",J:l1j?" ,,, '7Tl i1~
,,mK ~Jntv," ,,mK ~Jntv,"
:«1~n~,,
(T)
C,j?~i1 1~~ j?n1' 'Y 'Jtv '!:l7 ?',7 '7Tl i1TlK 1'K ,n:l,T i1TlK C,j?~ j?,n1:l "Tln:lT, .i11TV:l ,tJntvJ K7tv p7,n7 !J1!:l C,j?~:l n:l,T ,:l1p7 P1'tv~ 1~tv P~'~Tl K7K ' ' pK (n) '7:11::1 TlK i1:l1K ?pm~ '7V:l m:117 pJ~ TlK n1:l17 rJm ,11V~ 1'~~ 1i11V rm~
7 «Y lo inmolará» (Lv 3,2), «e inmo- i1tJ'ntv:l K'i1tv i1'ni1 TlK i1:l1K ?il'ni1 lará a éste» (Lv 3,8), «e inmolará a ,,, '7n ?m!:l,Vi1 TlK m:l17 pJ~ ,i1~i1:l~ éste» (Lv 3,13) 13 • -¿Por qué se dice esto? 14 Porque conforme a lo que se dice: <
12. Es fórmula para señalar preceptos positivamente señalados. Los sacrificios que no caen bajo esta fórmula se ofrecen libremente. 13. En Lv 3,2: 1tJnlD1 con relación al ganado mayor; en los vv. 8 y 13: 1nN tJnlD1 (con sufijo independicntey partícula determinativa) con relación a corderos y cabras. 14. Sobre el uso de la fórmula .,,1? .,1,?n ;,"en Sifra, véase nuestro "Estudio hermenéutico" en Anexo. 15. Designación del área del templo. 16. En SDt 75 (F 140): "cerca del lugar". Probablemente se deba aceptar la lectura de SDt, que se refleja en el texto de Weiss .. 17. Animales que no han sido consagrados o destinados para la ofrenda;
252
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 17: Lv 3, 2)
Incluiré 18 a los defectuosos, pues son del tipo válido, ¿pero de dónde se deduce la inclusión del animal salvaje? Incluiré al animal salvaje, pues en la inmolación es como el ganado 19 , ¿pero de dónde se deduce la inclusión de las aves 20 ? -Del texto que dice: «Y lo inmolará» (Lv 3,2), <
9
1O
-¿Puede entenderse que aunque 1711)j Xi1, ~ntv tJl\1 mntv, x7 71::l, (~) no deba sacrificar [en el lugar], si, nn:m m¡mi1l)j)j j7n1, ,::l" '17 '7n .i17,::;,x:¡ apesar de todo, sacrifica, la comida nx tJ1j7)j j71n1:J n:J1T nxtv i1)j ."n7::lX1 sí estará permitida? tJ1j7)j:J n,:J1T nxtv l\)j 7::l1X nx rx )::l1X -El texto dice: <
18. Posible intromisión rcdaccionál. Véasc nota en Prq 16, l. 19. Animal doméstico. 20. En la Torah no se habla de la .fi!hilah de las aves. 21. Las tres menciones con sus partículas amplificadoras incluyen animales íntegros y defectuosos, domésticos y salvajes, y aves.
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 17: Lv 3, 2)
253
-El texto dice: «¡Echádle eso22 a los perros!>> (Ex 22,30). Eso es lo que tú le echas a los perros, tú no le echas a los perros los animales profanos que son sacrificados en el atrio. 11 «A la entrada de la tienda de la '?n~ 'J::l'?» ,«,111~ '?n~ nn::l>> (~') reunión>> (Lv 3 ,2), «Delante de la ,~,m 71p n1iil 7J n~ i'tvJi17 :«,111~ tienda de la reunión>> (Lv 3,8.13): n1n1iil i~tv D~ il~ :~1il r1 ~7il .11~;;7 para declarar válidos todos los 1itvJ 1'tv1p 'tv1p nl1'ntv7 1itvJ ~7tv lados, a fortiori el norte. nl1'ntv7 itvJtv 11~Y ,D'7jl rtv1jl nt1'ntv7 -¿No se obtiene [lo mismo] por nl1'ntv7 ilVJ'lV r1 1J'~ D'lV1jl 'lV1jl esta inferencia? Si los demás lados, 7il~ 'J~7" :im~ *irv? ,, .r?p rw1p que no son válidos para la inmola_,,~;;::¡ i'lVJi17 "1:171~ ción de los sacrificios santísimos23, sí son aptos para la inmo- [* Vat 66 y Vat 31: 11)1?. Parma: 1TV?N. NY, Oxford, London y ediciones: 1TV'?N]. lación de los sacrificios simples, ¿no se infiere que el lado norte, ,,tvJtv r~7w o~ il~ :~,il r1 ~?il (::!') que es válido para la inmolación de los sacrificios santísimos, será nl1'ntv7 1mp~ itvJ ~? mi ?J::! !1ntv7 también válido para la inmolación ~,,~ !1ntv'7 ilitvJ ~?tv i171:9 ,rtv1jl 'lV11jl nl1'ntv7 ilm¡m ilVJ' ~?tv r1 1J'~ ,,~;;::¡ de los sacrificios simples? "1:17,~ 7il~ 'J~7" ,,, '7n .r?p rw1p R. LA' AZAR dice 24 : _,,~;¡::¡ i'lVJi17 -<
22. 'oto, determinación del pronombre independiente, que se entiende como especificación particular. 23. Los sacrificios santísimos se inmolan sólo en el lado norte del altar: Zeb 5, l. 24. La opinión de R. La'azar es que la sañalación del lado norte del altar como válido también para los sacrificios pacíficos no sólo es una deducción a fortiori por una inferencia, sino una expresa señalación bíblica por la lectura de los vv. 8 y 13. Aquí advertimos claramente una autoridad como responsable del freno puesto a las inferencias. 25. Cf. Zeb 5,7. 26. Pues los sacrificios santísimos sólo se hacen en el lado norte del altar: Zeb 5, l. 27. Así en Zeb 5,4.
254
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 17: Lv 3,2)
-El texto dice: «Delante de la tienda de la reunión» (Lv 3,8.13): para declarar válido el norte.
Para.Sta' 14: Lv 3,3-5 (Weiss 13d-14c; Finkelstein II,105-109) 1 «Ofrecerá del sacrificio>> (Lv 3,3). Aunque lo haya inmolado no por su título 1 • «Pacífico>> (Lv 3,3): aunque no haya hecho la imposición de manos sobre ellos2 • «Un sacrificio ígneo» (Lv 3,3): a título de los fuegos del altar. <
,~ntvtv ,:¡ 7l7 1:")1'\ :«n:m~ :l'ii'i11» *(!'\) 1~0 l'\7tv ,:¡ 737 1:")1'\ :«1'D'?tll» .1~tv7 l'\7tv ,~ otv7
:«""" .o,tv,1'\ otv7
:«i1tliN» .V1'7l7 .o71l7i1 nl'\ i1tvl7tv
[* Vat 66: ~m7i1 1' 11)1!l]
:n:m n::lTi1 o,1:J1 iltvtv otv7 :11~1'\ p,~ (:J) ,o,tv,l'\ otv7 ,otv otv7 ,n::l1T otv7 ,n:Jr otv7 otv7 otvl'\m nl'\~nm .mn,l otv7 ,n,1 otv7 1:J7:J i1,i1 l'\7tv ,~ 1:")1'\ : i10,, ,:::¡1 1~1'\ .~n r, n,:J "ln l'\1i1tv 1tv::l ,7,1'\ 7::l~ 1nl'\ otv7 .1:J1l7i1 1nl'\7 l'\7,1'\ m71i1 i1:Jtvn~i1 rl'\tv
-De aquí han dejado dicho4 : "Un sacrificio puede ser sacrificado a título de seis cosas: a nombre del sacrificio, a nombre del oferente, a nombre del Nombre, a nombre de los fuegos del altar, a nombre del perfume, a nombre de la fragancia. Si es un sacrificio por el pecado o por la culpa, a nombre del pecado. R. YosEH enseña: si no ha existido en la intención ninguno de estos títulos, el sacrificio es válido, porque es una disposición establecida por el tribunal que la intención sólo depende de aquél que realiza· el acto" 5 •
3 «La grasa que recubre las entrañas» (Lv 3,3), «la grasa que recubre las entrañas» (Lv 3,9), «Y toda la grasa que está sobre las entrañas» (Lv 3,3.9).
l. Si al ofrecer el sacrificio cambiaba el título para el que estaba designado (por ej., un animal destinado para el sacrificio pascual lo ofrecía en sacrificio pacífico). Zeb 1,1: "Todo sacrificio que es realizado bajo otro título, es válido"; también Mek a Ex 12,21. Sobre el giro li-.femo, cf. M. Pérez Fdez. 1992a: 251. 2. Cf. NedPrq 4,8-10. La imposición de manos no es un rito cuya ausencia invalide un sacrificio. 3. Cf. NedPrq6,9; 9,7. 4. Sobre esta fórmula para introducir cita de Misnah, cf. nota a NedPrs 9,9. 5. Zeb 4,6 (traduc. de Del Valle). Cf. TosZeb 5,13 (Z 487).
256
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 14: Lv 3,3-5)
Ji!'(» ,«::lipn Ji!'( no:l~n ::l'?nn Ji!'(,, (.:1) -¿Por qué se dice esto? 6 -Porque conforme a lo que está ::l'?nn '?:l Ji!'(,, ,«::lipn Ji!'( no:l~n ::l'?nn dicho: «Toda grasa es de Yhwh» ::2?n 7:Y' 'Jtv ,:J7 ?'7Tl ;m ,«::lipn '?li ita!'( (Lv 3, 16), «ninguna grasa ni ningu- 7::> ,::>" , "17:>NTl N7 C1 7::>1 ::l7n 7::>" , ,,,, na sangre habéis de comer>> (Lv mJ:J1i1 ::2?n ~N ?1::>, "m:>J1 ::2?n 7:>1N 3 , 17) , «pues todo el que coma ."::lijli1 TlN i10:l~i1 ::l7ni1 TlN" '17 '7Tl .77::>::! grasa... será exterminadO>> (Lv 77::>,::2 Ni1, 7::lN IVJW 77::>::! Ni1, N7 71::>, 7 ,5), podría entenderse que tam- TlN i10:l~i1 ::l7ni1 TlN" '17 '7Tl . i1ii1TN bién la grasa de las costillas se N,:::l1N N71 C,71ni1 ::l7n TlN N,:::l1N ·. "::lijli1 incluye en este principio general; y ::l7ni1 TlN" '17 '7Tl .ptv1jl1~i1 ::l7n TlN por eso el texto dice: [solamente] IVJ1:l7 77::>,::2 Ni1, N7 71::>' ."::lijli1 TlN i10:l~i1 «la grasa que recubre las entrañas>> ::l7ni1 TlN" '17 '7Tl . i1ii1TN 77::>,::2 Ni1, 7::lN (Lv 3,3f. -¿Puede ser que no esté en el 77::>,::2 Ni1, N7 71::>, ."::lijli1 TlN i10:l~i1 principio general de la pena, pero '17 '7Tl .::lijli1 11~:!7 77::>::! Ni1, 7::lN i1ii1TN ."::lijli1 TlN i10:l~i1 ::l7ni1 TlN1" sí en el de la prohibición? -El texto dice: «la grasa que ::l7n TlN N,:::l1N N71 C71:> TlN N,::l1N (1) cubre las entrañaS>> (Lv 3,3). · -Excluiré [de la prohibición] la ::l7ni1" '17 '7Tl .::lijli1 TlN i10:>~i1 7,7tvi1 grasa [de las costillas] de los ani- 7::lN IVJ1:l7 77::>,::2 Ni1, N7 71::>, ."m,7:> ,TllV1 males profanos, pero no excluiré la ,TllV1 ::l7n" '17 '7Tl .i1ii1TN 77::>,::2 Ni1, grasa de los animales consagrados. Ni1, 7::lN i1ii1TN 77::>,::2 Ni1, N7 71::>, ."m,7:> -El texto dice: «la grasa que ,r1w1· ::l7n" '17 '7Tl .::lipi1 11~37 77::>,::2 cubre las entrañaS>> (Lv 3,3). imm 71p i::l:llV 11~7Tl pNIV CIVN::l "m,?:> -¿Puede ser que no esté en el .N1i1 principio general de la pena, pero sí en el de la prohibición? -El texto dice: «la grasa que cubre las entrañaS>> (Lv 3,3) -¿Puede ser que no esté en el principio general de la prohibición pero que sí esté en el principio general del "álzate, ofrece"?
6. Sobre el uso de ir.n7 ·n~7n il~ en Sifra "Estudio hermenéutico" en Anexo. 7. Argumentación característica de S Nm.
y su
equivalencia a i~N) i1~7. cf. nuestro
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 14: Lv 3,3-5)
4
257
-El texto dice: «la grasa que cubre las entrañas» (Lv 3,3) 8 • -Excluiré [de la prohibición] todo tipo, pero no excluiré la grasa del embrión que recubre las entrañas. -El texto dice: «la grasa ... y los dos riñones» (Lv 3,3-4) 9 • -¿Puede ser que [la grasa del embrión] no esté en el principio general de la pena, pero sí en el de la prohibición? -El texto dice: «la grasa ... y los dos riñones» (Lv 3,3-4). -¿Puede ser que no esté en el principio general de la prohibición, pero sí en el principio general del "levántate y ofrece"? -El texto dice: «la grasa ... y los dos riñones» en el sacrificio por la culpa (Lv 7,3-4), donde no hay enseñanza [expresa], pues ya se obtiene por un argumento a fortiori 10 :
5 Si los sacrificios pacíficos, que no ;,,,,~ l1VD p,~ ?:: :> p~w p~?w o~ ;,~ (i1) todos ellos requieren la cola, sí 1),~ ?:>w ow~ ,m,?::> ,nw1 J?n 0,)1VD requieren grasa y dos riñones 11 , .m,?::> ,ntV1 J?n lVD,tV 1),~ i1,,,~ PVD ¿no se infiere que el sacrificio por ?OtV~J "m,?::> ,nw1 J?n" ,~~) ;,~? p o~ la culpa, que sí requiere la cola12 , 1,11~~ m,?::> ,nw1 J?n ;,~ :1)~~ 1~?? requerirá también grasa y dos ,mrn J?n ~~ ?,?w ??::::>,~ ~l1~ OtVKJ riñones? Si esto es así, ¿por qué en .,,,tV ??::::>,~ Kl1~ p p11~K m,?::> el sacrificio por la culpa se dice «grasa ... y dos riñones» (Lv 7,34)? Para ofrecer de él una enseñanza: como la grasa y los dos riñones mencionados en el sacrificio por la culpa excluyen del principo general al embrión13 , también la grasa y los dos riñones aquí mencionados excluirán del principio general al embrión.
r,
6 «Y toda la grasa que está sobre las entrañas» (Lv 3,3). R. YISMA'EL interpreta:
8. Se trata de una argumentación restrictiva: no se refiere a más grasa que a la que explícitamente se señala; por tanto no se refiere a la grasa de las costillas. El principio subyacente es el tan querido de la escuela de Yisma" el: "no se impone una pena basándose en una deducción" y el no menos importante: "no hay pena sin prohibición". La terminología y la argumentación señalan a una fuente distinta de la del cuerpo de Sifra. 9. Si incluyera al embrión habría de decir: "cuatro riñones". 10. De qol wa-homer. 11. En Lv 3,9-10 se especifica la cola, la grasa y los dos riñones. 12. Se hace referencia a la cola grasa de corderos y ovejas de Palestina. Todos los sacrificios por la culpa han de ser de ovejas, a excepcióndel sacrificio del leproso. 13. Pues sólo se ofrecen animales machos.
258
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 14: Lv 3,3-5)
-Para incluir la grasa que hay sobre el estómago. R. 'AQIBAH interpreta: -Para incluir la grasa que hay sobre los pequeños intestinos. 7 «Y los dos riñones>> (Lv 3,4): ni el que tiene uno ni el que tiene tres. «Y la grasa que hay sobre el/oS>> (Lv 3,4): no la carne que hay sobre ellos. «Que está sobre los lomoS>> (Lv 3,4): ésta es la grasa que está entre los tendones. Palabras de R. 'AQIBAH14.
~:Ji .«:l1pi1 '?11 1w~ :l'?ni1 '?:l n~,,, (1)
. i1:J~j7i1 7vtv :J7ni1 nl'\ l'\~:Ji17 :iml'\ 71'\V~tv~ 7vtv :J7ni1 nl'\ l'\~:Ji17 :iml'\ i1:J~j7l7 ~:Ji .o~pii1
nnl'\ i1~71:l 7v:J l'\7 :<
:<
i10:l~i1 .:J7n i1~ :i~1l'\ 71'\V~tv~ ~:Ji .l'if1l7i1
01ij7 l'\7~1'\ ~7 pl'\ t-¡1'\ r¡7j7~J 01ij7 :Jij7i1 nl'\ nl'\ i10:l~i1 :J7n i1~ :iml'\ i1:J~j7l7 ~:Ji .r¡7j7~J l'\7~1'\ ~7 pl'\ t-¡1'\ r¡7j7~J 01ij71 :Jmn :Jij7i1
R. YOSEH HA-GELILI interpreta: . r¡7j7~J 01ij71 :Jmn -Para incluir la grasa que está en la punta 15 • 71j7tv i:Ji :«i:l:li1 '?11 mm'i1 n~,,, (n) R. YISMA"EL dice: 7v mnm ¡m mnm 7v i:J:li1 1~ 71tJ~tv -Como la grasa que cubre las i:J:li1 1~ mm~i1 nl'\1" iml'\ l'\1i1tv:l .i:J:li1 entrañas es una membrana que se 1~ 71tJ~tv "i1n:Jmi1 i~tJj7i11 nl'\tJni1 ¡m desprende, así considero yo [que .mnw1 7v iJ:li1 toda grasa es como] una membrana que se desprende. .m~7:J pl'\tv ~:;, 7v t-¡1'\ :<
8 <
14. Cf. TosHul 9,14 (Z 511). Véase supra, p. 50. 15. Cf. Lv 3,9. Acaso se refiere a la grasa del pescuezo: Yom 2,3. 16. Cf. SNm 118,10(aNm 18,17).
Dibbura' di Nedabah (Parasta' 14: Lv 3,3-5)
259
9 «Quitará ... el redaño» (Lv 3 ,4): aunque no haya riñones. «Quitará ... riñones» (Lv 3,4): aunque no haya redaño. <
,«11't!li'i11»
,«1n1~
11't!li'i11»
(')
itv:J ?"1n1N w~pi11" '7!1 ¡¡~ :«C1't!li'i11>> p::7n :lil7' ~7tv ,"1i'~j:'i11" .710!:lil N7 p i~NJ .I"lnN:J t:J71:J /'!Ji'~j:'i11" .p::7n:: N71 cn7 1~~7 i~NJ ,cn7 i~NJ N71 iltvN N71 nwJ n'i 1~~7 i~NJ ,nwJ n'i i~NJ 7:J7 t:J71:J:l i1~Nil I"ll'\ 1!1'7 PJ~1 .t:Jtv7 i~NJ :"iltvl'\" ,"iltvN" ,"iltvN" '17 '7!1 ?1nN1 1nN . i11tv ili'T:\7
[«Es un sacrificio ígneo de olor grato a Yhwh>> (Lv 3,5)F0 • Aquí se menciona el sacrificio ígneo, pero no se hace mención del pan; más abajo 21 se hace mención del pan, pero no del olor grato; más abajo 22 se hace mención del olor grato, pero no del Nombre. ¿De dónde se deduce que lo que se dice en cada uno hay que aplicarlo a todos? 23 Porque el texto dice: «Sacrificio ígneo>> (Lv 3,5), «Sacrificio ígneO>> (Lv 3,11), «Sacrificio ígneO>> (Lv 3,16); por ailll:logía, pues 24 •
17. El verbo bíblico lleva el sufijo pronominal; en las dos citas anteriores reproduce el verbo sin sufijo. 18. No mezclará la grasa de un animal con la de otro. M en 89b. 19. La explicaciónde las variantes de los tres textos, en Pes 5,10,32d. 20. El lemma no es citado en los mss. ni primeras ediciones. Sí aparece en la edición de Friedmann. Es evidente que debe ser supuesto en el texto. 21. En Lv 3,11: "Es alimento (lehem) de sacrificio ígneo para Yhwh". 22. Lv 3,16: "Es un alimento (lehem) de sacrificio ígneo de olor grato". 23. Fórmula característica de Sifra: NegPrs 4,3; EmPrs 8,5 (Albeck 1927:69). 24. Aplicación del principio: "Lo que falta aquí la Escritura lo aplica allí" (Prq 15,2).
Pirqa' 18: Lv 3,6-71 (Weiss 14cd; Finkelstein 11,110-112)
1
-¿Por qué el texto dice «Sacrifi- i1m 1j?:Ji1 p~ «1"~'tt;,. ,,, '7n i1~ *(K) cios pacíficos» en relación con el P:J tzrtl.l '!:l7 ?TK:!li1 p~ «1"~;tt;,. '17 '7n ganado mayor y por qué el texto i1~ TK:!li1 P:J1 TK:!li1 p:J l'Ktl.l i1~ 1j?:Ji1 dice «sacrificios pacíficos» en rela- p1 ll'::ltm i1:J1n') 1j?:Ji1 p .1j?:Ji1 T:J:J rKw ción con el ganado menor i1:J1n') TK:!li1 p ,l'::lt:m ~l'~m TK:!li1 -Puesto que en el ganado ma- '!:l7 Ki1 .11:J':!l:J ~l'~n') 1j?:Ji1 p 11:J':!l:J yor se da lo que no se da en el p:J, TK:!li1 p:J rKw i1~ 1j?:Ji1 r:i:J tl.l'tl.l ganado menor, y en el ganado 1m7 1'1:!l 1j?:Ji1 p:J 7'Ktl.l i1~ TK:!li1 menor se da lo que no se da en el p~ "l'~7w" 1m7 11:!l1 1j?:Ji1 p~ "T'~7w" ganado mayor: el ganado mayor requiere más4 libaciones5 y el ganado ·menor requiere menos 6 [* Vat 66: Nm?n N Nj?,OJ libaciones7 ; el ganado menor se aumenta cuando es de la comunidad y el ganado mayor se disminuye cuando es de la comunidad8 • Así pues, puesto que en el ganado mayor se da lo que no se da en el ganado menor, y en el ganado menor se da lo que no se da en el ganado mayor, era necesario que el texto dijera sacrificios pacíficos con relación al ganado mayor y era necesario que dijera sacrificios pacíficos con relación al ganado menor. 11
11
11
11
2 «Macho o hembra» (Lv 3,6): macho ciertamente y hembra ciertamente, ni de sexo dudoso ni de doble sexo9 • -¿No se obtiene [lo mismo] por esta inferencia? Si el holocausto, que es válido ofrecerlo de aves 10 , no es válido ofrecerlo de sexo dudoso o de
l. Comienza el tratamiento de Jos sacrificios pacíficos de ganado menor (Lv 3,6-11). 2. En Lv 3,1-5. 3. EnLv 3,6-16. 4. Literalmente: "se aumenta en las libaciones". 5. Medio hin de aceite y medio hin de vino: Nm 15,9-10. 6. Literalmente: "se disminuye en las libaciones". 7. Un tercio de hin de aceite y un tercio de hin de vino: Nm 15,6-7. 8. En Nm 28,4 se especifica que en el sacrificio diario la comunidad ofrecerá dos corderos, uno en la mañana y otro en la tarde. El sacrificio del ganado mayor sólo se realiza en Jos días festivos: N m 28, 19.27; 29,2 etc. 9. Es muy característico de Sifra mostrar la exactitud del cumplimiento del texto bíblico. Cf. Albeck 1927:14. 10. Lv 1,14.
262
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 18: Lv 3, 6-7)
doble sexo 11 , ¿no se infiere que los sacrificios pacíficos, que no son válidos ofrecerlos de aves 12 , tampoco serán válidos ofrecerlos de sexo dudoso o de doble sexo? -No. Si así argumentaste con el holocausto, donde no es válido ofrecer indistintamente machos o hembras13 , ¿argumentarás igual con los sacrificios pacíficos, donde sí es válido ofrecer indistintamente machos o hembras 14 ? -El sacrificio expiatorio probará lo contrario, pues es válido ofrecer tanto hembras como machos 15 , pero no es válido ofrecer de sexo dudoso o de doble sexo. 3
-No. Si así argumentaste en el sacrificio expiatorio, donde no es válido ofrecer cualquier género de machos o cualquier género de hembras 16 , ¿argumentarás igual en los sacrificios pacíficos, donde sí es válido ofrecer cualquier género de machos o cualquier género de hembras17? -El diezmo contestará, pues es válido ofrecer cualquier género de machos o cualquier género de hembras y no es válido ofrecer de sexo
11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.
i1:lj?Ji11 *~,111 1:JT :«i1~¡?J 1~ i~T» {:::1) :~1i1 p1 ~Ói1 .'OJ,).11J~1 01~1:11~ ~7 , *,,111
~7 1:")1l7i1 v~ ~1:::17 i11tv:Jtv i171:1l o~ i1~ ~17tv p~7tv ,'OJ,:\11)~1 01~1:11~ ~1:::17 i11tv:J
11tv:J, ~7tv p1 1J~~ I:"J1l7i1 1~ ~1:::17 11tv:J i1m~~ o~ ~7 .oJ,l11J~1 01~1:11~ ~1:::17
, p1:>r:> m:J,j?J ~1:::17 i11tv:> ~7tv i171V:J .0,1:JT:J n1:lj?J ~1:::17 11tv:Jtv 0,~7tv:J 1~~71 p1:>T:J m:J,j?J ~1:::17 i11tv:Jtv n,:>171 11~~n .01)~:\11)~1 01~1:11~ ~1:::17 i11tv:J ~71 [* NY, Oxford, London y ediciones: 'Ni,]
~1:::17 mtv:> ~7tv 11~~n:1 m~~ o~ ~7 (:\) p~7tv:J 1~~11 ,m:J,j?J p~ 7::>1 p1:>r p~ 7::> .m:J,i'J p~ 7::>, r1:>r r~ 7::> ~1:::17 11w:>tv 7::>1 p1:>T p~ 7::> ~1:::17 1tv:Jtv n,:>1, 1,tvl7~
-:\111J~1 01~1:11~ ~1:::17 1tv:J ~71 m:J,pJ p~ -tvv~ 1n~ ~1i1tv 1tvl7~:l m~~ o~ 1ó .oJ, 7,~1i1 .1n~~ 1n~ 1i1tv 1~~7tv::t 1~~71 ,i11 - 11J~1 01~1:11~ ~1:::17 11tv:J~ 1n~~ 1n~ 1i11 ,~111 1:JTi1 ,"i1:lj?J 1~ 1:JT" '17 '771 .'OJ,:\ .oJ~:\11J~1 01~1:11~ ~7 ,,,111 i1:lj?Ji11
dudoso o de doble sexo 18 •
Cf. NedPrs 3,7. Cf. NedPrs 6, l. Lv 1,3.10. Lv 3, l. En Lv 4,23.28.32se mencionan macho cabrío, cabra y cordero. Cf. nota anterior. Puede ofrecerse cualquier animal de ganado mayor o menor, según voluntad del oferente. Cf. NedPrs 3, 10.
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 18: Lv 3,6-7)
263
-No. Si así argumentaste con el diezmo, que es una décima parte, ¿argumentarás igual con los sacrificios pacíficos que es uno de uno? Considerando, pues, que es uno de uno, será válido ofrecer de sexo dudoso o de doble sexo. -Por eso el texto dice: «Macho o hembra» (Lv 3,6), macho ciertamente y hembra ciertamente, ni de sexo dudoso ni de doble sexo. 4 «[Si ofrece] un cordero» (Lv 3,7). no!:l n1J17 ?Jill:l 1~Kl i1~71 :«:ltl1:l» (1) ¿Y por qué se dice «Cordero»? 19 n1J17 ,"Jill:> CK1" 1mK K1i11ll:l .i1"7K7 Para hacer la ampliación de la cola nO!:li1 n~n~ T,KJ T,~71ll1 1lm 1J,VIll no!:l al cordero pascual20 • Cuando el p0l1 i1:>,~o 1lV~,Ill T,~7w n1l~ 7::::>7 texto dice: «Y si. .. un cordero» (Lv CK i1m 7,K1i1 71:>,1ll .j711ll1 mn n!:l1ln1 3, 7), es para ampliar todos los mn n!:l1lm l,:>Ol1 i1:>,~o T1V~ 1l,K *J,JK preceptos de los sacrificios pacífi- c,:>Ol1 i1:>,~o TV~, K71ll p1 1l,K K1i1 j711ll1 cos al cordero pascual cuyo tiempo ,"Jill:> CK," 1mK K,ülll:> .p1w1 mn n!:l1ln1 se sobrepasó21 y a los sacrificios n~n~ pK:lp~7w 1 1lm i1,J,VIll no!:l m:21? pacíficos que se hacen a consecuen- i1:>,~o ,lV~,Ill p~?w ml~ 7::::>7 no!:li1 cia de la Pascua22 : que requerirán T,7:>K,l p,K 7JK .p1w1 mn n!:l1Jm c,:>Ol1 imposición de manos, libaciones y balanceo del pecho y la espaldilla. p .Tlll,,j7i1 n7,nn:> K7,K Pues pudiera entenderse que si [el P,K, i17,7J K7,K p7:>Kl P,K :imK **,KTV sacrificio de] primavera23 no re.,7l K7,K T,7:>Kl quiere imposición de manos ni (* Vat 66, Vat 31 y London: J'JN. NY, Oxford, libaciones ni balanceo de pecho y Ven, W: ,,JN. Parrna: J,JN. Ed. princeps: 1JN]. espaldilla, se infiere que éste. [el l** Vat 31 Y NY: 'TV]. del sacrificio pacífico] tampoco requerirá imposición de manos, libaciones y balanceo de pecho y espaldilla. Por eso, cuando el texto dice: «Y si... un cordero» (Lv 3,7), es para ampliar todos los preceptos de los sacrificios pacíficos al cordero pascual cuyo tiempo se sobrepasó y a los sacrificios pacíficos que se hacen a consecuencia
m,,, e,,,
19. Hasta ahora ha hablado sólo de "ganado menor", y en el v. 12 mencionará "cabra". 20. Cf. NedPrs 14,5. El sentido es: "para incluir la cola también en el sacrificio pascuál". En Lv 3,9 se menciona la cola en los sacrificios pacíficos; se entiende, por tanto, que también del cordero pascual se ofrece la cola. Cf. NedPrs 14,5. 21. Que ya es de más de un año. Cf. Ex 12,5. 22. Si algún animal destinado a la Pascua se perdía o por alguna razón no era sacrificado, después de encontrado debía ser sacrificado como sacrificio pacífico. 23. La pascua. En otros manuscritos y ediciones: 'abiw, que suelen entenderlo como "su padre", o sea, el cordero pascual ofrecido ~n lugar del que sobrepasó los años o se perdió.
264
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 18: Lv 3,6-7)
de la pascua: que requerirán imposición de manos, libaciones y balanceo del pecho y la espaldilla. Pero sólo pueden ser comidos en el día o la noche, según el comienzo de su consagración24 • BEN 'AZZA'I dice: -Sólo pueden ser comidos de noche y sólo pueden ser comidos asados 25 • 5 «Él>> (Lv 3,7). El individuo privado rl\ ,il:Ji) rr.J7tv l\~:J~r.l ,~n~il :«X1i1>> (il) es el que ofrece los sacrificios i:l::J ir.ll\n tll\ .il:Ji) rr.l7tv l\~:Jr.l 11:J~::ii1 pacíficos como ofrenda voluntaria. 1r.l ,,:::¡~::¡ l\~:J~ l\7 71::J~tv ij7:Ji1 1r.l c~ntJV~r.l No es la comunidad la que ofrece 1il:J l\::i,~::J l\~:Jr.l ,)~!\ ptv il:Ji) rr.l7tv ij7:Ji1 los sacrificios pacíficos como o- il:Jil c~r.J7tv 1!'\::iil pr.l ,,:::¡~::¡ l\~:J~ 7:Jl'\ il:J1n frenda voluntaria26 • Si argumenta- '17 '7n . il:J1n 1il:J l\::i1~::J l'\~:Jr.l l\1i1 ptv ras: "yo ya los he excluído del ,,::~~:Iil rl'\ ,il:Ji) rr.J7tv l\~:Jr.l ,~n~il ,"l'\1i1" ganado mayor: pues puede enten. il:Ji) rr.l7tv l'\~:lr.l derse que la comunidad no puede ofrecer del ganado mayor sacrificios pacíficos como ofrenda voluntaria, toda vez que tampoco puede ofrecerlos como ofrenda obligatoria, pero la comunidad sí podrá ofrecer del ganado menor sacrificios pacíficos como ofrenda voluntaria, toda vez que puede ofrecerlos como ofrenda obligatoria27 " , el texto dice: «Él>> (L v 3, 7), el individuo privado es el que ofrece los sacrificios pacíficos como ofrenda voluntaria. No es la comunidad la que ofrece los sacrificios pacíficos como ofrenda voluntaria.
24. Según fueran consagrados de día o de noche. Advierte que el sacrificio pascual sólo se come de noche. 25. Como el sacrificio pascual. Este rabino no diferencia, pues, los preceptos que acompañan a estos sacrificios pacíficos de los que acompañan al sacrificio pascual originario. Cf. TosPes 9,8; TosZeb 8,10-11 (Z 491). 26. Cf. NedPrq 16,5. 27. Lv 23,18.
Pirqa' 19: Lv 3,9-11 (Weiss 14d-15a; Finkelstein 11,112-114) 1 «Ofrecerá del sacrificio» (Lv 3,9). Aunque lo haya inmolado no por su título. «Pacífico» (Lv 3,9): aunque no haya hecho la imposición de manos sobre ellos. «Un sacrificio ígneo» (Lv 3,9): a título de los fuegos del altar: «.A Yhwh» (Lv 3,9): para el Nombre del que hizo el universo 1 2 «Su grasa, la cola» (Lv 3,9): para incluir la grasa que está junto a la cola. Ésta es la grasa que está entre los tendones. Palabras de R. 'AQIBAH2.
1tJntvtv '!l 7l' '1K :«n:m~ :l',i'M1» *(K) 1~0 K7tv '!l 7l' '1K :«1'~'rtJ» .1~tv7 K17tv
'~ ow7 :«"'" .O'tv'K otv7 :«iTrtJl<» .li1'7l'
.·:n i1tvl'tv [* Vat 66: Mn:J'7i1 J Mj?1!l)
11~on :J7nn nK K':Ji17 :«iT''l
R. YEHUDAH interpreta «SU grasa, la cola» (Lv 3,9): -[El texto] equiparó la grasa con la cola; como la grasa está afectada por dos negaciones3 , también la cola está afectada por dos negaciones 4 •
3 «La cola» (Lv 3,9). ¿Puede entenderse que con ella cumple el precepto concerniente a la cola? El texto dice: «entera» (Lv 3,9). ¿«Entera» puede entenderse como que la tomará con el espinazo? El texto dice: «De junto al espinazo» (Lv 3,9). ¿«De junto al espinazo» puede entenderse CO!JlO que no entrará dentro del espinazo? El texto dice: «La quitará» (Lv 3,9), entrará dentro del espinazo [y la arrancará] 5 •
l. Este§ es repetición de NedPrs 14,1. 2. Cf. NedPrs 14,7. Véase Finkelstein 1989a: 29. 3. Literalmente: "dos noes". Se refiere a Lv 3,17: "ni grasa alguna ni sangre alguna habréis de comer"; y a Lv 7,23: "Nada de grasa de ganado vacuno, ovino o cabrino habéis d~ comer". 4. Cf. TosHul 7,12 (Z 509); Hu1117a. 5. Cf. TosHul 9,13 (Z 511). Véase supra, pp. 50-51.
266
Dibbura' di Nédabah (Pirqa' 19: Lv 3,9-11)
4 «La grasa que recubre las entrañas y toda la grasa que está sobre las entrañaS>> (Lv 3,9). -¿Por qué se dice esto? 6 -Porque podría entenderse una ampliación a la grasa de las costillas. Y la argumentación sería ésta: si el ganado mayor, que requiere más libaciones, excluye la grasa de las costillas, ¿no se infiere que el ganado menor, que excluye las libaciones, excluirá también la grasa de las costillas? -No. Si así argumentaste con el ganado mayor, que excluye la cola, ¿argumentarás igual con el ganado menor, del que sí se incluye la cola? Y puesto que se incluye la cola, se incluirá también la grasa de las costillas. -Por eso el texto dice: «la grasa que recubre las entrañas ... >> (Lv 3,9).
?~ n~1 ~ii'i1 n~ i10~~i1 ~?ni1 n~» (i) 71:;,' ?'17 '7n il~ ,<<~ii'i1 ?11 ;co~ ~?ni1 p Ol'\ il~ :N1i1 1'11 nm:~1 :J7n:J il:Jin' mJ!:li :J7m ljl7~n'J ptm il:Jin'Jtv ij7:Ji1 ljJmn'tv pi 1J'l'\ poJ:J ljl7~n'Jtv 11'\:'lil p ij7:Ji1 p:J ilni~l'\ Ol'\ l'\7 .mJ!:li :J7n:J il:Jin'Jtv 11'\:'lil p:1 i~l'\n ,i1"7l'\:J ljJmn'JC' :J7m il:Jin' i1"7l'\:J i1:Jin'J1 7'l'\1i1 . i1"7l'\:J 'j7i1 nl'\ i1o:;,~i1 :J7ni1 nl'\" '17. '7n .mJ!:l1 l'\7'1'\ 17 PI'\ :<<'J1 m·?~i1 •neo n~1» ."':11 7l'\l7~1V' ':Ji **011V'~ .PJ'V:J *i1~l'\tv~ 1i'Tni1 ***tvin:J 111'7 !'\~'IV '!:17 :1i~l'\ .177:;,7 :11n:;,i1 1* En los demás testigos: 111JI\lll il~J] [** Vat 31 y Parma: O!IIJ.. Ed. princeps, Ven y W: Olli~J]
[*** NY:
!111M 1J.1J.. Oxford, London y ediciones:
!111Mi1 1:J1J.]
.1·~?n~ 1':::l?n :::lil1' ~?co : <<1i'l!li'i11>> (i1) 1i11V 1':::l?ni1 ?11 ¡~·? :«"? i1C'~ en?,,
.en? 1'~1ii'
,,y los dos riñones ... >> (Lv 3,10): sólo puedes considerar lo que se dice en el contexto. Dijeron en nombre de R. YISMA' 'EL7 : -Puesto que fue especificado para argumentar en un tema nuevo 8 , la Escritura lo volvió otra vez a su principio general 9 •
6. Véase en Anexo "Estudio hermenéutico", sobre el uso de 1m~ 111:l~n ill:l en Sifra. 7. Sobre esta fórmula para introducir la exégesis de la escuela de Yisma' 'el, cf. Hoffmann 1886-87:28. 8. La ofrenda también de la cola: Lv 3,9 respecto al ganado mayor. Compara con Lv 3,3-4 respecto al ganado menor. 9. Regla 11 de las 13 de R. Yisma'el. Cf. supra BarPrs 1,2 y BarPrq 1,4. Se refiere al principio general o disposiciones comunes de los sacrificios pacíficos.
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 19: Lv 3,9-11)
267
5 «Lo hará arden> (Lv 3, 11): que no mezclará grasas con grasas 10 • «Pan de sacrificio ígneo para Yhwh» (Lv 3,11): enseña que las grasas son llamadas pan [de Dios] 11 •
10. Cf. NedPrs 14, 10. 11. Cf. Lv 3,16: "Toda grasa es para Yhwh"; Lv 21,6: "los sacrificios ígneos de Yhwh, pan de su Dios"; Nm 28,2: "Cuidaréis de ofrecerme a su tiempo mi ofrenda, mi pan, constituído por mis sacrificios ígneos, en olor grato a mí". Cf. NedPrs 14, 10; SNm 142,2. (B.A. Levine 1989: 17).
Pirqa' 20: Lv 3,12-17 1 (Weiss 29ab; Finkelstein II,114-117)
1 «Si su ofrenda consiste en una cabra>> (Lv 3,12). [La Escritura] interrwnpió el tema2 , de forma que [el sacrificio de] la cabra ya no requiere [la ofrenda de] cola3 •
~71V r:~~))il j7~0!:li1 :«1J~ip U1 c:JX1>> *(~)
2 «De ella ofrecerá>> (Lv 3,14): de lo que está unido4 •
il~ ,;~, 'p¡¡ nx ·~¡¡ ~"ni! nx "" i!WX il~ :~1i1 r11 D71:m tJ))~n~ 71:>~!V ?i1~7n il:Jim pw i1~7~:J il:Jin~:~w 7~:li1 p:! 1:1~:l~ tJJJ~n~ i1~7~:J tJJJ~n~:~w TJJil p 7j~ o71:>:J
«Su ofrenda como sacrifico ígneo a Yhwh, la grasa que recubre ... y la grasa que hay ... >> (Lv 3,14).
3
. i1~7~ i1:J1VtJ TJJil ~iln [* Vat 66: l\nJ1?illl\j:'1!l] 1J~ii'>>
.i:J1n~i1 1~
:«1J~~ ~--¡p;n,,
(:J)
i1~7~:J tJJJ~n~:~w n~:>1~ ij7:Ji1 7:! .o71:>~
.D71:>:J i1:JinJ1 -¿Por qué se dice esto? 5 -Porque pudiera entenderse que [en la ofrenda de la cabra] se pres- il:JinJ!V ij7:Ji1 p:! ilni~~ o~ 1ó (.:1) cinde de todo esto. Y la argwnenta- .r=>O:J:J tJJJ~n~J!V T))il p:! i~~n ,pOJ:J ción sería ésta: si en el ganado '7n .c71:>~ tJJJ~n~ poJ:J tJJJ~n~J1 7~~1i1 menor encontramos que se requiere ,"'.:11 ~nw n~1 '.:11 i10:>~i1 :J7ni1 n~" '17 .o71:> n~ m:Ji7 la cola6 pues también se requiere todo lo demás 7 , en la cabra, que se prescinde de la cola, se prescindirá también de todo lo demás. -El ganado mayor probará lo contrario: pues se prescinde de la cola pero se requiere todo lo demás 8 • -No. Si así argwnentaste con el ganado mayor, que requiere libaciones9 , ¿argwnentarás igual con la cabra, que prescinde de las libaciones? Y puesto que prescinde de las libaciones prescindirá de todo lo demás.
l. Se inicia el tratamiento del sacrificio específico de la cabra (Lv 3, 12-17). 2. Ya no se habla del cordero, que requiere el ofrecimiento de la cola, como aparece en los VV. 7-11. 3. Se trata de una especificación (la cabra) dentro de una generalización( el ganado menor), con una normativaespecíficacontra lo genérico: en el caso de la cabra no se requiere la ofrenda de la cola. Se puede aplicar la regla 11 de Yisma' 'el (cf. BarPrq 1,4). 4. Cf. Men 77b. 5. Véase en Anexo "Estudio hermenéutico" el uso de 7"n ;-¡~en Sifra. 6. En el cordero: Lv 3,9. 7. Lv 3,9-10. 8.Lv3,1-5. 9. Nm 15,9-10.
270
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 20: Lv 3,12-17)
-Por eso el texto dice: «La grasa que recubre ... y los dos riñones ... >> (Lv 3,14): para incluir todo lo demás. 4 «Los hará arder» (Lv 3,16): todo a la vez 10 • «Es pan de sacrificio ígneo de olor grato. Toda la grasa es para Yhwh>> (Lv 3,16): para imponer el sacrilegio sobre la grasa11 •
5
En nombre de R. YISMA"EL dijeron12 : -Observa que el texto dice: «pero el primogénito de la vaca o el primogénito de la oveja o el primogénito de la cabra ... , quemarás [su grasa] ... >> (Nm 18,17). Del primogénito quedamos, pues, ilustrados que requiere sangre y grasas para el altar. ¿De dónde se deduce que también el diezmo y el sacrificio pascual [requieren sangre y grasas]? -Cuando el texto dice: «la sangre de tus sacrificios derramarás [encima del altar]» (Dt 12,27). -En mi opinión acaso aquí sólo se contempla su sangre; ¿de dónde se deduce que también su grasa? -Del texto que dice: «Toda grasa es para Yhwh» (Lv 3,16).
i1tvX en'?, .nnl'\~ o71~ :<
.p~71Vil '?~:l»
n'J7
:«C'?1l1
.m,,,, ,J,il :l1i1J'IV
np1n»
(1)
:«C~'n1i1i'?»
'?~1 :l'?n '?~» .*f1nJ1 f,l'\J :«C~'n:ltv1~
:011 J7n ,ml\ i111il' ':::1, .<<1'?~xn x'? Ci !')!'\ **0'117 'JIVJ J7n il~ ,017 J7n IV'j?il Oil:::l l'l'\ :O',ml'\ O'~~m .**0'117 'JIVJ 01i1 .nnl\ il,ilTl'\ l'\7'1\ [* Vat 31, Parma, NY, Oxford, London y ediciones añaden: f,IÓ]. [** Vat 66, Vat 31, Parma y NY: 0,,,7. Oxford, London y ediciones: T',IÓ].
10. Cf. NedPrs 14, 10. 11. Aplicación de Lv 5,15. Cf. Hui 117a; Tem 32b; Meil 15a; Keri 23b. Escribe B.A. Levine ( 1989: 17): "Helev, fat, is prohibited for human consumption because it belongs to God as His share". 12. Véase nota en NedPrq 19,4.
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 20: Lv 3, 12-17)
271
6 «Es un estatuto etemo» (Lv 3, 17): para el templo eterno 13 • «Para vuestra generaciones» (Lv 3, 17): que vale para [futuras] generaciones. «En todas vuestras residencias>> (Lv 3, 17): en el país y fuera del país 14 • «Ninguna grasa ni ninguna sangre habéis de comer>> (Lv 3, 17). R. YEHUDAH interpreta "grasa y sangre": -Has de comparar la grasa con la sangre: como la grasa está afectada por dos negaciones 15 , también la sangre estará afectada por dos negaciones 16 • Pero los SABIOS mantienen: -No les afecta más que una sola prohibición 17 •
7
-Puede entenderse que también p:~~~n 1il~ ptv1j717J ~?10!:l 01 r¡N ?1:J~ (T) la sangre de los animales consagra- N? 01il nN j7i" '1? '?n .o~,,~¡ ~;¡w:¡ ,~?v dos que han sido invalidados estará ~? pN .nnN iliilTl'\ N?~N 1:1 pN ,"1?:JN:n sujeta a dos negaciones 18 • ,"011 :~?n" '1? '?:n ?T~J?J p:~?n ,p?J1 N?~l'\ -El texto dice: «Sólo la sangre r¡N 1nN *11?::! 01il il?J ,01? :~?n tv~j7~il no habéis de comer>> (Dt 12, 16). .1nl'\ *11?:1 :~?n;¡ Sólo le afecta una prohibición19 • [* Vat 66: texto tachado, posible ,.,7J. Corrección -En mi opinión aquí sólo se en V at 66: 117J. Vat 31, NY, Oxford, London y contemplan las sangres; ¿de dónde ediciones: 1lÓJ. Panna: 1'lÓJ]. se deduce que también las grasas? -Del texto que dice "grasa y sangre". [El texto] equiparó la grasa con la sangre: como la sangre está afectada por una sola negación, también la grasa estará afectada por una sola negación.
13. Literalmente: "casa de las eternidades", designación del templo como lugar permanente del culto (acaso en contraposición con la "tienda de la reunión" mencionada en el v. 13). 14. Cf. SNm 161,1. 15. Lv 3,17 y Lv 7,23. Cf. NedPrq 19,2. 16. Lv 3,17 y 17,10-14. 17. Cf. Ker 4b. 18. En razón de la sangre, que no se puede comer, y en razón del holocausto, que ya no se puede ofrecer. 19. Cf. SDt 71, donde la discusión que enfrenta a Yehudah con los sabios está más condensada.
272
8
Dibbura' di Nedabah (Pirqa' 20: Lv 3, 12-17)
-Puesto que el primogénito ~?10!) ??~~~ 11~:Ji1 ~~~w 11m (n) salió del principio general de los ~Jw ow~ 1~1 ?v p::1~~n 1i1~ ?1~~ ptv1j71~i1 animales consagrados que han sido r~ "1?~~n ~? 1~1 n~ '1? '?n .p11? invalidados, podría entenderse que 1:J?n ,1~1 ~?~~ ~? r~ .nn~ i11i1T~ ~?~~ 1::1 en razón de su sangre están afecta- ,01? :J?n w~j7i1 ,"011 :J?n" '1? '?n ?p~l~ dos por dos prohibiciones. .*1n~ 11?::1 ::1?ni1 ~~ 1n~ 11?::1 01i1 i1~ -Pero el texto dice: «Sólo la [* Vat 66 añade como final: l\1¡t'1"1 n7'm n7on sangre no habéis de comer>> (Dt ll/!Jl i!'?lr.l 1''' ll/1!J, con dos dibujos que representan 12,16). Sólo le afecta una prohibi- estrellas de 8 puntas. Vat 31 y Parma añaden: ¡¡ryo ción. ll/!Jl !\117'lr.l !\11'1::!'"1. Oxford y London: ¡t'70 -En mi opinión aquí sólo se !\1111J"1. Ed. princeps: !\1¡t'1 n7on. Ven: ¡t'70 contempla su sangre, ¿de dónde se !\11::!'"1. W: il:Jill !\11::!'"1 ¡¡ryo] deduce que también su grasa? -Del texto que dice "grasa y sangre" . [El texto] equiparó la grasa con la sangre: como la sangre está afectada por una sola negación, también -la grasa estará afectada por una sola negación.
.
v,"
ANEXOS ESTUDIO HERMENÉUTICO ESTUDIO LINGÜÍSTICO DE SIFRA NEDABAH
por
Dr. Miguel Pérez Fernández
Anexo 1 ESTUDIO HERMENÉUTICO DE SIFRA NÉDABAH l. Middot en Sifra Dibbura' d-NMabah: l. Qol wa-homer. 2. Gézerah sawah. 3. Heqqes. 4. Binyan 'ab. 5. Kélalw-pérat. 6. Ribbuin. 7. Mi'utin. 8. 'Aharferibbah ha-katub mi 'et. 9. 'Eyn ribbui 'aharribbui ba-Torah 'ella' té-ma 'et. 10. Dabar lamed me-'inyano. 11. 'Al tiqre'. 12. Tarte misma'. 13. Notariqon. 11. La argumentaciónexegéticaen Sifra Dibbura' di-Nédabah: l. El tipo din versus talmud lomar. 2. El tipo mah talmud lomar. 3. Reelaboracionescon la. fórmula wé-din hu'. 4. La exégesis más simple. 5. El comentario de autoridades rabínicas. 6. El uso de la Escritura.
El objetivo de este estudio es conocer los procedimientos exegéticos usados en la Dibbura' di-Nédabah de Sifra, y al mismo tiempo hacer una valoración de tales procedimientos en los autores y editores de la obra. Por ello procederemos sistemáticamente: l. Uso de las reglas o middot que ya conocemos por las diversas colecciones y por el uso en las escuelas. U. Descripción y valoración de los diversos tipos de exégesis en Sifra. Ello incluye la descripción de las argumentaciones más representativas (1-4), la singularidad de la exégesis de autores individuales (5) y el estudio del uso que se hace de las citas bíblicas (6).
Como consecuencia de esta investigación -y aunque no sea nuestro propósito directo en este trabajo- resultará una valoración sobre las diversas teorías propuestas sobre naturaleza, autoría y proceso editorial de Sifra. Son numerosos los puntos de contacto con el trabajo introductorio del Prof. Stemberger (cf. supra pp. 17-65), aunque ambos estudios han sido realizados independientemente. l. MIDDOT EN SIFRA DIBBURA Dl-NEDABAH
l. imn1 ?1ji, qol wa-IJ,omer. Esta fórmula se menciona explícitamente en 10 lugares, en los que distingo 3 usos diferenciados: a) En Prq 6,7; 7,4; 17,11: -? i~1n1 ?1ji, es como una partícula correlativa para meramente indicar una evidente y simplicísima deducción que no hace falta desarrollar. Se puede traducir por "a fortiori" , "tanto más" . Equivale semánticamente a la fórmula im::l1 i1~::l nn~ ?v. Su uso no se atribuye a ningún autor específico. La deducción se acepta sin discusión alguna.
276
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
Prq 6, 7 l = Prq 7,4]: "«Con agua>> (Lv 1,9): no con vino. <
b) En Prs 3,6; Prq 8,7; Prs 13,5; Prs 14,5: imm inferencia formulada con .. .-tz.i pi ,J,l\ ... Ol\ ;m:
,,i' designa una explícita
Prs 3,6: "Y por qol wa-homer: si en el holocausto, que es válido ofreciendo un ave, se aplican todas las descalificacionesde la ofrenda, ¿no se sigue que en los sacrificios pacíficos, que no son válidos ofreciendo un ave, se aplicarán todas las descalificacionesde la ofrenda?" Prq 8, 7: "Un argumento a jortiori para probar que los pájaros son aptos para expiar fuera: si tórtolas y pichones, que no son aptos para expiar fuera, sí son aptos para expiar dentro, ¿no se infiere que los pájaros, que sí son aptos para expiar fuera, también serán aptos para expiar dentro? n Prs 13,5: "El trigo queda excluído por la Escritura misma; la escanda la avena y el centeno, por un argumento a fortiori [tal argumento es el que se ha formulado poco antes: "si el trigo, que es válido para las demás oblaciones, no es válido para la oblación-de la gavilla, ¿no se infiere que la escanda, la avena y el centeno, que no son válidos para las demás oblaciones, tampoco serán válidos para la oblación de la gavilla?"]" Prs 14,4-5: " ... pues ya se obtiene por un argumento a Jortiori: si los sacrificios pacíficos, que no todos ellos requieren la cola, sí requieren grasa y dos riñones, ¿no se infiere que el sacrificio por la culpa, que sí requiere la cola, requerirá también grasa y dos riñones?"
En los dos primeros casos (Prs 3, 6 y Prq 8, 7) el argumento a jortiori se incluye en la dialéctica típica de Sifra que enfrenta los argumentos lógicos con el tenor del texto bíblico; en Prq 8,7 la inferencia contradice al texto bíblico, por lo que es desechada; en Prs 6,3 la inferencia es ambigua, por lo que el texto bíblico es requerido. Ésta es la actitud habitual en Sifra ante todo tipo de inferencias, aunque no sean designadas expresamente como ~;,i' i~,m. En el tercer caso (Prs 13,5), la inferencia es propuesta por R. Yisma"el hijo de R. Yohanan ben Beroqah (T3) y es aceptada en parte positivamente. En el cuarto caso (Prs 14,4-5) encontrarnos una valoración de la inferencia que es excepcional en Sifra: la inferencia se acepta positivamente y consecuentemente pregunta por un nuevo sentido del texto bíblico que, por la inferencia, ha quedado como superfluo; tal -sistema de argumentar es muy característico de SNm o, si se quiere, de la escuela de R. YiSma"el; choca aquí con la generalmente negativa valoración de la inferencia lógica en Sifra; habida cuenta de la terminología también extraña
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
277
a Sifra en Prs 13 y 14 (por ejemplo: i1ii1Tt\ ??J ,umv ??J)\ no dudamos en atribuir este texto a un círculo exegético distinto del de Sifra. e) En Prs 1 ,9; Prs 2,4; Prs 5,1 se usa la fórmula estereotipada pi:J1i1 ,,m ,~,m ?,j/ 2 , que sirve para introducir por vía de inferencia asuntos sólo análogamente relacionados con el tema exegético en discusión. Lo característico es que en los tres casos el segundo término de la inferencia está introducido con la fórmula il~J, il~J nnt\ ?v; es una inferencia aceptada sin discusión; en Prs 2,4 se atribuye a Sim'on ben Yohai. Prs 1,9 [= Prs 5,1]: "Y observa que aquí hay materia para unadeducciónafortiori: si el que escucha de la boca del Santo y habla en el espíritu santo necesita meditar entre perícopa y perícopa, entre tema y tema. ¡cuánto más lo necesitará el simple mortal que escucha a un simple mortal!" Prs 2,4: "Dijo R. Sim'on: -¿De dónde se deduce que uno no pueda decir: "Para Yhwh holocausto, para Yhwh oblación, para Yhwh sacrificios pacíficos", sino que tenga que decir: "Holocausto para Yhwh, oblación para Yhwh, sacrificios pacíficos para Yhwh"? Del texto que dice: «Una ofrenda a Yhwh>>. Y observa que aquí hay materia para una argumentación afortiori: si en el caso de uno que va a hacer la dedicación, la Torah dice que no será profanado el Nombre de los Cielos sobre la ofrenda, ¡cuánto más en el caso de los que mencionan en vano el Nombre de los Cielos!"
2. i11!V ili,n, analogía3 . Esta regla se encuentra mencionada expresamente en dos lugares deNédabah: Prq 12,1 y Prs 14,104 • Prq 12,1: "«Tu ofrenda ... tu ofrenda>> (Lv 2,5.7). Por la ley de la analogía: Igual que <
l. También en Sifra Saw Prs 10,4 y Emor Prq 14,8. 2. La traducción de la fórmula admite numerosas variaciones. Neusner: "And lo, this yields an argument afortiori"; Winter: "Und die Dinge ergeben eine Folgerung von dem minder Wichtigen auf das Wichtige". El sentido es que se ofrece claramente la posibilidad de una argumentación a fortiori en asuntos similares. 3. Cf. J. Bergman 1972,132-139. 4. En 'Emor aparece 10 veces.
278
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
Pero sin mención expresa del nombre la regla se aplica muy frecuentemente en la exégesis por autores renombrados de todas las escuelas y tendencias: Prs 1,1 (anónimo); Prs 4,4 ('Aqibah); Prs 4,10 (Yisma"el); Prs 9,12 (Sim'on); Prs 10,4 (anónimo); Prq 13,8 (anónimo); Prs 13,4 ('Eli'ezer); Prq 15,2 (Sim'on); etc. Por esta regla se consigue suplir la falta de información que algunos textos ofrecen; así lo formula R. Sim'on: r1:::11 ll¡i1l¡ J,n:Ji11i~l\ p r1o,n~, "lo que falta aquí la Escritura lo explicita allí" (Prq 15,2). Se trata, pues, de la aplicación del principio que en la escuela de Yisma' 'el se denominará setam-pera( o satum-meforas (lo implícito y lo explícito): cf. SNm 1,2; 14,1.2; 15,2; 73,1; etc5 • No encontramos en Sifra Nedabah la cautela formulada repetidamente en SNm de que la gezerah sawah se aplica sólo sobre los términos superfluos (i1J~,~ mw i1i,T.:Il,,,, w,¡ml¡: SNm 25,8; 26,3; 31,4; 65,1; 120,2; 157,11) 6 ; tampoco la limitación expresa del uso de esta regla a lo recibido por tradición (Sebu 35b). Pero sí encontramos en Sifra la desestimación de algunas analogías presentadas como un din (l\,i1 p1 l\l¡i1) que haría superfluo el texto bíblico: Prs 1,1; el gusto de Sifra es mostrar que tales analogías no cumplen todos los requisitos para poder deducir incuestionablemente lo que el texto bíblico dice. 3. lV,j7i1, comparación o equiparación. Es un principio semejante al de la analogía, aunque no basado en la pura repetición verbal sino en la semejanza de contenidos o equiparación que la misma Biblia establece. El objetivo es igualmente suplir información. Así en Prs 4,12 se equiparan carne y sangre, de forma que lo que explícitamente se dice de la sangre (que hay que asperjarla) se entienda también dicho de la carne. La base para esta equivalenciaestá en Dt 12,27 donde el binomio "la carne y la sangre" se entienden como equivalentes: "la carne y/o/como la sangre". En Prq 19,2 (Yehudah) se equiparan grasa y cola en los sacrificios pacíficos, de forma que las prohibiciones que afectan a la grasa (no comerla: Lv 3,17 y 7 ,23) se apliquen también a la cola del animal. La base está en Lv 3,9 donde el texto bíblico dice "su grasa, la cola", que puede entenderse como "su grasa que es la cola". De modo similar en Prq 20,6.7.8 (Yehudah) se equiparan grasa y sangre en los sacrificios pacíficos de la cabra, basándose en Lv 3, 17. En Prs 12,3 se equiparan la cocción de la oblación y los demás requisitos preparatorios de la oblación. La equiparación se obtiene aquí en virtud de la aplicación de la regla 8" de
5. Cf. M. Pérez 1989,22. 6. Cf. Albeck 1927,135-136. La posición expresa de 'Aqibah queda formulada en Yom 8, 3,45a en estos términos: ill!l1~ ill'K1!1 !l"))K i11ll/ i1i'Tl~ )'i~7, "aprendemos por gezerah sawah, aunque no sea superflua".
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
279
Yisma"el: cuando se escifica algo ya contenido en un principio general es para aplicar lo que se dice a todos los demás casos, equiparándolos.Es de notar que en todo Sifra Nedabah sólo en esta argumentación típica de la escuela de Yisma"el se usa el infinitivo !L''¡7;'!7, mientras en los demás casos se usa lL''¡7;"J (imperativo: "has de equiparar"; o indicativo: "[la Biblia) equiparó").
4. J~ p~JJ, estructura paterna o paradigmática. El objetivo de esta middah es construir una familia de textos a partir de uno o dos textos paradigmáticos: quienes participan de elementos comunes (imtzm 1:Si1) paradigmáticos entran a formar parte de la familia y se deben entender iluminándose y completándose unos a otros. El desarrollo de la middah tiene dos partes: a) mostrar los elementos específicos diferenciales de cada texto; b) mostrar los elementos comunes entre los textos. En tres ocasiones se usa esta figura en Sifra Nedabah, siempre dialécticamente para mostrar que el texto bíblico es superfluo, por cuanto lo que dice puede obtenerse por binyan 'ab; pero en las tres ocasiones el editor reargumentará la necesidad del texto bíblico por la insuficiencia de la argumentación: siempre hay un elemento esencial no común entre los textos: En Prs 1,1-5 se comparan tres discursos divinos: ios paradigmáticos de la zarza (Ex 3,4ss) y el del Sinaí (Ex 19,3ss) con el de la tienda de la reunión (Lv 1, 1); los tres. tienen en común que procedende la boca del Santo y que se dirigen a Moisés; si, pues, en el del Sinaí ya se dice que Dios primero convocóy después habló (Ex 19,3: 1mó ... l\1¡7'\ Ex 19,20-21: lr.ll\'1 ... l\1¡7'\ Ex 24,26-25,1: 1::11'1 ... l\1¡7'1) e igualmente en el de la zarza se dice que Dios primero convocó y después habló (Ex 3,4: lr.ll\'1 ... l\1¡7'1), puede deducirse que también en el de la tienda de la reunión la convocatoria precedió al discurso. Se entiende, por tanto, innecesario el texto bíblico de Lv 1,1: 1::11'1 ... l\1¡7'\ que debiera interpretarse buscándole un ulterior sentido. Pero el editor de Sifra contraargumentaráque falta un elemento esencial de los paradigmáticos(;'J11!L';'J i:S;'J) en el tercero: en la zarza y en el Sinaí también Dios habló desde el fuego, aspecto que no se da en el discurso del Levítico; no podría, pues, construirse un binyan 'ab que permitiera deducir también para el discurso del Levítico la precedencia de la convocatoriaal discurso propiamente dicho, si el texto expresamente no-lo dijera. Una argumentación similar se encuentra en Prs 11,1-6: de la mención genérica de "oblación" en Lv 2,8 se deduce que "el acercamiento" se refiere a toda oblación, tanto la voluntaria como la obligatoria (la que tiene que hacer el pecador). Pero tal conclusión se hace innecesaria si por binyan 'ab se muestra que "el puñado" es elemento común y paradigmático (;'J11!L';'J ;;m) entre la ofrenda voluntaria7 y la ofrenda de la sotah 8 ( = típica oblación obligatoria de pecador); si, por tanto, el acercamiento se requiere en la ofrenda voluntaria, también se requerirá en la ofrenda de la sotah, que es obligatoria. Pero una vez más el editor mostrará que falta un elemento esencial paradigmáticode la ofrenda voluntaria: esta oblación es igual para el rico y para el pobre, mientras la oblación por el pecado sólo
7. Lv 2,2. 8. Nm 5,26.
280
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
compete al pobre, pues al rico se le exige no oblación sino sacrificio de animales (Lv 5, 11). Por tanto no cabría deducir por binyan 'ab que el acercamiento característico de la oblación voluntaria se aplica también en la obligatoria, si el mismo texto bíblico no lo dijera. Prq 13,1-4 construye una argumentación paralela referida a la oblación del 'omer y la de la sotah: mientras para la oblación del 'omer se requiere necesariamente "flor de harina" (n7o), para la oblación de la sotah se requiere sólo "harina" (n~p); no cabe, pues, deducir propiedades de una oblación a otra si el texto bíblico no lo dice.
5. ~i!:l1
??::l, lo general y lo particular. Este principio -regla
5a de la
colección atribuída a Hillel- y su desdoblamiento en las reglas 4-11 de las atribuídas a Yisma' 'el, apenas se encuentra usado en Sifra Nerklbah. Es significativo que en Prq 8,3 se haga la exégesis de Lv 1,14 según el principio de que en lo general sólo se incluye lo que está especificado en lo particular, pero sin mencionarlo absolutamente: Prq 8,3: "¿Puede entenderse que cualquier ave es válida? El texto dice: <<[si su ofrenda a Yhwh consiste en un holocausto de ave] ofrecerá tórtolas o pichones como ofrenda_suya>> (Lv 1, 14): por tanto, en "ave" sólo tienes tórtolas o pichones". ·
En Prs 12,3 se aplica anónimamente la regla ga de Yisma"el 10 , y en Prq 19,4 el mismo Yisma"el formula una aplicación de su regla 11 a 11 • Es obvio que en los círculos donde se formó nuestro midrás tal regla no era muy usada. 6. p11:J,i, ampliaciones, inclusiones 12 • Es figura característica de Sifra, que le confiere su carácter típico. Nos bastará señalar que el infinitivo l"n:Ji7 se emplea no menos de 60 veces en Sifra Nerklbah. Podemos catalogar los siguientes usos de este infinitivo 13 : a) infinitivo exegético. Se usa no menos de 25 veces 14 : tras la cita del texto bíblico se añade: "[esto se dice] para ampliar/incluir. .. ". Este infinitivo
9. Cf. M. Chernick 1982 y 1985; M. Cheruig 1983. 1O. BarPrq 1,1: "Todo lo que estaba incluido en lo genérico y es especificado fuera de lo genérico, es especificado no para dar una enseñanza sobre sí mismo sino sobre todo lo incluido en el conjunto de lo genérico". 11. BarPrq 1,4: "Todo lo que estaba incluído en lo genérico y es especificado fuera de lo genérico para argumentar en un asunto totalmente nuevo, tú no lo puedes volver a considerar en el texto genérico hasta que la Escritura expresamente no lo vuelva a considerar bajo lo genérico". 12. Cf. M. Chernick 1985; Y. Elman 1994. 13. Nos queda fuera de esta catalogación Prq 11 ,2: ;¡:Jl' l"I1:Jl't 1\:!ll' 01\, "si quiere ofrecer más puede hacerlo". 14. Prs 1,7 (Sim'on); Prs 2,2.3; Prs 3,4.6; Prq 6,1 (Yehudah).9; Prs 5,2.3 (Sim'on).4 ('El'azar); Prs 8,1; Prq 12,5.6; Prs 11,6 (Sim'on); Prq 13,4.5 (Yehudah).6 (Sim'on); Prq 15,5; Prq 16,4.8.9.10; Prq 17,2; Prq 18,4; Prq 20,3.
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
281
pretende dar el contenido obvio del texto citado basándose en observaciones semánticas, gramaticales o contextuales: -Los términos genéricos (formulados sin especificación ulterior) se entienden inclusivos o amplificadores. Así en Prs 2,2 el término C11\ (Lv 1,2) incluirá no sólo a los hijos de Israel mencionados en Lv 1,1 sino también a los prosélitos. En Prs 3,4 y Prs 5,3 "holocausto" (Lv 1,3.10) incluirá también al animal sustituto y en Prs 3, 6 "su ofrenda" se refiere también a los sacrificios pacíficos. Cuando en Lv 1,9 se dice que el sacerdote lo hará arder "todo", se entiende "huesos, nervios, cuernos, pezuñas, lana de la cabeza de las ovejas y pelo de la barba de los cabritos" (Prq 6,9). En Prs 8,1 el genérico tznm (Lv 2,1) para referirse al oferente se entiende como especial señalación del sacerdote ungido. En Lv 2,6 se menciona la partición de la ofrenda y se concluye "Es una oblacióm"; de tal generalización se infiere que la partición se amplía a todo tipo de oblaciones (Prq 12,5); la misma generalización se realiza respecto al derramamiento del aceite y al incienso sobre la oblación: se aplican a todas las oblaciones (Lv 2,6.15 en Prq 12,6 y Prq 15,5). -Las repeticiones y términos redundantes o aparentemente superfluos contienen evidencia de ampliaciones: si después de decir "habla a los hijos de Israel" se añade "y dí a ellos -Cil,~¡l\-" (Lv 1,2) es no sólo para excluir a las mujeres del rito de la semikah en los holocaustos sino también en los sacrificios pacíficos (Prs 2,2). "Los hijos de Aarón, los sacerdotes" (Lv 1,8) significa que se ha de incluir también al sacerdote calvo (Prq 6,1, contra Bek 7,2). La repetición "su ofrenda ... su ofrenda" (Lv 3, 1-2) incluye a todos los que juntos realizan una misma ofrenda (Prq 17,2). La repetición "llevarás ... presentarás" (Lv 2,8) amplía el ritual del acercamiento a la oblación del 'omer y de la sotah (Prs J 1-,6; Prq 13,4.5.6). Es redundante que después de mencionar el "ganado mayor -1j:':J-" se especifique "ya macho ya hembra" (Lv 3,1), pues ambos géneros ya están incluídos en 1j:':J; "macho y hembra designan, pues, también a las crías y a los animales sustitutos (Prq 16,8.9). -Hay partículas cuyo uso denuncia una comprensión inclusiva o amplificadora. En Prq 16,10 la repetición puramente estilística de ... CI\ Cl\ ("ya macho ya hembra", Lv 3,1) indica además que se incluyen también crías y sustitutos de animales defectuosos. En Prs 1, 1 el wa-yiqtol 1:J1,, (Lv 1, 1) se considera una ampliación por el dibber usado en el hebreo mísnico (el waw es considerado partícula amplificadora), por lo
282
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
que se entiende que el texto hace referencia no sólo a los discursos (pi,:J1) sino a las sentencias (T1W~l\) y mandatos (pWl). b) Podemos multiplicar los ejemplos analizando una característica argumentación dialéctica de Sifra: a una interpretación restrictiva responde Sifra con la pregunta m:¡¡!¡ P'J~, "¿de dónde se deduce la ampliación a ... ?", y ofrece el texto bíblico que permite la ampliación: Prq 5,11; Prs 11,1; Prs 12, l. 9; Prq 14,3; Prq 16,1.3.10; Prq 17,8.9. e) Nuevos ejemplos pueden aportarse buscando la respuesta a la pregunta ;m m:¡¡!¡ i1T1'l\1, "¿en qué te basas para hacer la ampliación?", que se repite 5 veces en Sifra: Prq 12,5; Prq 13,6.7.8; Prq 16,4. (cf. infra). d) Es digno de mención que el infinitivo l\':Ji11¡ se usa en Sifra Neclabah 9 veces con el sentido de "incluir" 15 paralelo al de m:¡¡!¡: Prs 3,11 (dudoso: puede entenderse también como "ofrecer"); Prq 5,4 (anónimo); Prs 6,4 (Sim'on); Prs 12,2 ('Aqibah y Yoseh ha-Gelili); Prs 14,6.7 (Yisma'el, 'Aqibah, Yoseh ha-Gelili); Prq 19,2 (' Aqibah). Es llamativo que en su uso se aprecia la autoría expresa de autores conocidos. Sin embargo m:¡¡!¡ se usa mucho en argumentaciones anónimas (cf. supra nota 14), que entendemos editoriales. La conclusión es que m:¡¡!¡ puede pertenecer a la terminología de un determinado estadio editorial de Sifra, acaso influído por R. Sim'on (nota la preferencia de R. Sim'on por m:JI,). l\':Ji1' pertenece a la terminología de otra escuela: es de uso habitual en Me k y SNm (Albeck 1927, 75). 7. pU,iJ'~, exclusiones, restricciones 16 • a) Como el infinitivo exegético m:¡¡!¡, se usa en sentido contrario UiJ~l¡ 17 en Prq 2,1: la no mención de Aarón se entiende como exclusión. El sustantivo pUW'~ se usa en Prq 2,1 para calificar las exclusiones de Aarón y en Prs 5,2 para las exclusiones de determinados animales (por el uso de la partícula 7~) .
15. Con el sentido de "hacer la ofrenda": Prs 3,6.11 (?); Prs 10,2; Prq 15,1. El verbo, con sentido de "incluir", puede usarse en forma personal en la exégesis dramatizada: cf. Prq 5,4. 16. Cf. M. Chernick 1985. 17. En forma personal con sujeto el midrasista se usa el pi 'el perfecto o futuro de DVr.l, en el estilo dramatizado de la exégesis rabínica: cf. Prs 2,1; Prq 4,1; Prq 5,5; Prq 10,9; Prq 15,6; Prq 18,5. (Cf. A1beck 1927,66).
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
283
b) Pero el antónimo regular de mJi7 es en Sifra Nedabah el infinitivo 1\,~:1:17 18 • Su uso nos permite descubrir las siguientes pautas que Sifra sigue regularmente para deducir una restricción o exclusión: -La partícula 1~ es siempre restrictiva19 • En Prs 2,3 se interpreta que C::l~ ... 011\ (Lv 1,2) se refiere también a los prosélitos (interpretación amplificadora por el término genérico "Adam") pero no a los apóstatas (interpretación restrictiva por el término "de entre vosotros"); En Prs 2,7.8.9.10.11 la secuencia 11\l:-J 1~1 ijl:::l:-J 1~ ;-¡~;-¡J;-¡ 1~ (Lv 1,2) exige la exclusión de la ofrenda del animal violador o violado, del que es objeto de culto, del reservado para la idolatría, etc. En Prq 16,4 se entiende que cuando se cuenta el ganado para separar el diezmo (uno de cada diez), el noveno y el undécimo se separan también por seguridad, pero el noveno no se ofrece hasta que contraiga defecto; tal exclusión (cf. Bek 9, 7) se justifica por la fórmula ijl:::l:-J 1~ (Lv 3,1). · -Los pronombres posesivos suponen una limitación evidente: "su ofrenda" (Lv 1,10) excluye de la ofrenda todo lo robado. -Determinadas repeticiones pueden denotar una concretización excluyente. La Escritura repite "macho" en Lv 1,3 y en Lv 1,10, lo cual no puede ser sino para excluir tajantemente al de sexo dudoso o andrógino (Prs 3, 7); igualmente la mención explícita de "corderos y cabras" como especificación de "ganado menor" (Lv 1,10) excluye a los híbridos, los que no sean ni lo uno ni lo otro (Prs 5,2). e) Una forma característica de Sifra es -7 ~i!:l, con el sentido de "exceptuando a" 20 • Su uso nos permite comprobar que 1~ sigue entendiéndose como partícula restrictiva (Prs 5 ,2; Prq 8,5; Prq 11, 1). La determinación del artículo en Lv 1,4 ("el holocausto") exige que la imposición de manos se limite al sacrificio en cuestión, nunca al holocausto de aves (Prq 4, 7). En la fórmula 1\,:1 ;,m~ ("es una oblación", Lv 2,15), si el término "oblación" es absoluto y permite una ampliación del ritual del incienso, la partícula 1\,:1
18. También las formas personales del verbo en hif'il se usan para la exégesis dramatizada: "yo excluiré ... "; cf. Prq 2,6-9; Prs 4,6. El perfecto qal ,Xl', "quedan excluídos", es especialmente frecuente: Prs 2,3; Prs 4,6; Prq 11,2; Prq 12,5; Prq 13,6.8; Prq 14,1.4; Prs 13,5. 19. "lt is one of the rules of interpretation regularly folowed by the Sifra that the word 11:l (meaning 'from') implies that only a part of the Object mentioned in the noun which folloows it is subject to the particular rule being announced" (Finkelstein 1989, 28, n. 31). 20. Cf. W. Bacher 1899,153.
284
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
("ella", con valor determinativo o identificativo) exige una restricción~ se excluye la oblación de los dos panes (Prq 15,5.6) 21 • d) Para la exégesis restrictiva se aprovecha también la explícita mención del pronombre identificativo: t\1il (Lv 3,1) indica que es el individuo privado, no la comunidad, quien ofrece la ofrenda (Prq 16,5); o la determinación del pronombre (1mt-t, Ex 22,30) excluye que a los perros se les eche otra cosa (Prq 17, 10). · 8. ~:¡r)j :nrcm il:J,1W 1nt-t, "la Escritura primero amplió y después restringió". Es una fórmula característica de los midrasim de 'Aqibah (Hoffmann 1886-87, 31; Bacher 1899, 109; Albeck 1927, 74-75). En Sifra Nedabah se usa 10 veces: Prs 2,3; Prq 5,4; Prq 7,6.7; Prq 9,6; Prq 12,5; Prq 13,6.7.8; Prq 16,4. Se trata de una constatación de un modo de hablar de la Biblia, donde a una formulación más o menos general sigue alguna restricción. Con esta constatación se pretende reforzar la exégesis restrictiva que tan frecuentemente se propone en Sifra. Es de notar que en todo Nülabah la fórmula siempre responde a la pregunta -7 ill1,t\1 il)j, "¿en qué te basas para ... ?"22. Fuera de esta fórmula, las formas personales il:J,, y ~:l7,)j (pi 'el), con sujeto explícito o generalmente sobreentendido "la Escritura" (:J1n~il), aparecen 6 veces al menos. il:J,1: Prq 4,10; Prq 6,9; Prq 14,4; ~:l],)j: Prq 2,3.4; 5,5. La consideración de los textos que amplifican o restringen revela los criterios exegéticas del midrasista (véase nuestro texto y notas). 9. ~:l7)j7 t-t7,t-t i11171:J ,,:::¡,, 1nt-t ,,:::¡,, pt-t, "en la Torah ampliación tras ampliación significa restricción". Se usa en Prq 10,7, también en respuesta a -7 ill1,t\1 il)j. Véanse nuestras notas al texto.
1O. 1J,,J,:l7)j 1)j7 1:J1, la ilustración por el contexto. Esta regla no se encuentra formalmente usada en Nedabah, pero su aplicación es continua: el interés de Sifra es hacer una exégesis que más que literal podemos designarla "contextua!": entiende el valor de los términos en el contexto mayor del texto bíblico y de la praxis que lo actualiza. Por eso mismo el valor contextual de cada término desborda la esctricta filología pero no su real historia. Véase Prs 2,2 donde el contenido de "diles a ellos" (Lv 1,2) se infiere del contexto; en Prs 3,12 el contenido de "perfecto" (Lv 1,3) se
21. Se debe añadir también Prq 17,7.9, texto confuso que no acabo de entender. 22. -7 iln'!\1 il~ se usa además en Prs 3,15 y en Prq 10,7 (aquí con la respuesta: "porque en la Torah ampliación tras ampliación significa restricción").
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
285
infiere de las especificaciones del contexto; en Prq 19,4 expresamente se advierte que sólo cabe considerar lo que en el contexto se dice (Lv 3,1 O). A la exégesis contextua! podemos asimilar la que recibe el nombre de Semikah (que se formula: "toda perícopa contigua a otra debe explicarse por estotra", SNm 117, 1; 131, 1). No se formula en Nedabah esta regla pero sí se usa para entender el alcance de un término de una oración por el contexto de la inmediata siguiente. En Lv 2,2 la contigüidad entre "sacerdotes" y "tomará el puñado" (sin ninguna relación sintáctica) permite inferir que sólo al sacerdote atañe el precepto de tomar el puñado (Prs 9, 1); la interpretación de Lv 2,6, por la que el derramamiento del aceite se extiende a todas las oblaciones (Prq 12,6) es efecto de la aplicación del principio de contigüidad; igualmente en Prq 11,2 la interpretación de Lv 2,3 (cf. nuestro texto y notas). 11. l'\1j?i1 71'\, cambio de vocalización. Sólo he advertido el uso de esta regla en Prs 13,6, en boca de los sabios: leen 'abub (tubo) por 'abib (espiga). Pero es texto o tradición importado desde Misnah Men 10,4. Véanse notas al texto. 12. 3J~tzm ,71171, doble sentido. En Prs 3,15: m:::t17 (Lv 1,3), que se refiere a la voluntad divina, se interpreta como referido a la voluntad del oferente, que debe expresarla inequívocamente diciendo "yo quiero". 13. 11j7,1mJ; Notariqon. En Prs 13,8 se interpreta 7~1::1, "grano tierno" (Lv 2,14) como 7~ + 11, "blando y frágil"; como confirmación se aduce 2Rey 4,42: m7p:::tJ. 7~1::1\ "con grano tierno en su alforja", palabras que se interpretan como no(ariqon de "blando y frágil" y de "vino y nos lo vació y comimos y era agradable" (7~1::1 = 7~ l1; m7p:::tJ. = ,J7::JI'\, ,J7 j?:::t,, 1\J. iPi1 ,m). La misma interpretación de 7~1::1 se repite en Prq 15,1. Tres nuevos ejemplos de Job 39,13; Prov 7,18; Nm 32,22 -también presentes en ARN B 44,3- se aducen en Prs 13,9: no tienen interés halákico, parecen sólo atraídos para simple ilustración de la figura; pueden ser un añadido secundario a Sifra.
Il. LA ARGUMENTACIÓN EXEGÉTICA EN SIFRA DIBBURA' DI NEDABAH Hemos contemplado en el apartado anterior el uso de las middot. Ello es sólo un primer acercamiento; aún no sabemos cuál es la exégesis característica de Sifra, pues en el estilo dialéctico tan propio del rabinismo las middot vienen usadas en pro y en contra de la exégesis propuesta. Pudieran ser las
286
Anexo /. "Estudio hermenéutico"
middot los árboles que nos impiden ver el bosque. En este apartado deseamos llegar a la "lógica" (o "ilógica") de Sifra, a los criterios últimos que orientan y deciden su exégesis. Para alcanzar este objetivo necesitamos un planteamiento literario: con la identificación de estructuras y fórmulas literarias podremos revelar, en palabras de Neusner, "the rhetorical plan of Sifra" (Neusner 1988a: 1,19). Neusner distingue entre perícopas exegéticas y no exegéticas en Sifra, distinción básica que ya un siglo antes había identificado Hoffmann (1887: 1-2) como diferencia entre midrás y halakah. Las no exegéticas ( = halákicas) coinciden con material común a Sifra, Misnah y Tosefta; una atenta consideración -siempre según Neusner- reduce a 12 los casos en que Sifra usa material halákico sin interés exegético, lo que hace que este material sea irrelevante en el conjunto. Las perícopas exegéticas pueden ser simples (texto bíblico + declaración) o complejas (dialécticas, con desarrollo complejo basado en preguntas y respuestas). Éstas, las complejas, a su vez pueden estar organizadas bien en orden a mostrar la falibilidad de la lógica ("logic -dyn- never wins"), bien en orden a mostrar la perfección de la Escritura (iniciando con la pregunta "¿por qué la Escritura lo dice?"). Para Neusner en las perícopas simples se encuentra el sustrato más antiguo de Sifra, desarrollado posteriormente en la exégesis dialéctica y finalmente enriquecido con la incorporación de perícopas flotantes también utilizadas en Misnah y Tosefta23 • Haremos nuestro análisis partiendo del uso de determinadas fórmulas y estructuras de argumentación. Adelanto ya que llego a una clasificación muy similar a la de Neusner: la que él llama exégesis compleja del "logic never wins" coincide con el tipo que yo clasifico como de din versus talmud lomar (con el uso de la fórmula 1\,;"T p1 !\';"!), y la que él llama exégesis compleja de la perfección de la Escritura es la que yo clasifico como de mah talmud lomar (pero en mi opinión este subtipo no es original de Sifra, como mostraré más adelante). Lo que muestra el análisis literario de Sifra es una mayor complejidad de la que se deduce de la lectura de Neusner. Comienzo estudiando los tipos que me parecen más específicos de Sifra, que son determinadas exégesis complejas; continuaré con las unidades más simples y con la valoración de las autoridades individuales; en último lugar
23. Neusner 1988a: 1 19-30. Una más complicada clasificación, donde intervienen criterios no sólo literarios, expuso el mismo autor en 1989: 206.
Anexo l. "Estudio hermenéutico "
287
se impone una consideración sobre el uso del resto de la Escritura (fuera del Levítico) en Sifra. Éste es el esquema de mi exposición: l. El tipo din versus talmud lomar. 2. El tipo mah talmud lomar. 3. Reelaboraciones con la fórmula we-din hu'. 4. La exégesis más simple. 5. El comentario de autoridades rabínicas. 6. El uso de la Escritura
l. El tipo din versus talmud lomar.
También podríamos llamar a este tipo con el nombre de la fórmula pi ~Ói1 ~1i1, cuya desenfadada versión podría ser: "también esto (lo que enseña el texto bíblico o lo que le es contrario) se obtiene por la inferencia que sigue". Esta fórmula es característica de Sifra y prácticamente exclusiva suya: 139 veces en Sifra, 3 en SDt, 1 en SZ y O en Misnah24 , Tosefta, Me k y SNm (M. Pérez 1994: 10.14; el recuento varía ligeramente del que ofrece G. Stemberger en el estudio introductorio de este volumen, pero la proporción y grado de signicación es el mismo); en Sifra Dibbura' di Nedabah se emplea unas 40 veces 25 • Esquemáticamente este tipo funciona así: A) Lemma bíblico + exégesis declarativa; B) -Formulación de un din (introducido siempre por ~1i1 pi ~7i1) para obtener por lógica lo que la Biblia dice. -Desactivación del din con las mismas armas de la lógica; A) Lemma bíblico + exégesis declarativa. La composición estructural es perfecta con la inclusión de cierre que delimita con claridad la perícopa. A la exégesis obvia del texto bíblico (A) se contrapone la argumentación lógica de B, que haría al texto bíblico innecesario. Dicho desenfadadamente, lo que argumenta B puede sonar así: si lo que la Biblia dice se puede obtener por lógica, ¿qué necesidad hay de la Biblia? ¿o qué pasa con la Biblia cuando la lógica obtiene una enseñanza opuesta? Pero esa argumentación será inmediatamente respondida con argumentos igualmente lógicos. La conclusión es la repetición de A: la enseñanza bíblica es siempre necesaria, la lógica no basta26 •
24. En Pes 6,2 aparece en la edición de Albeck, no en los manuscritos Kaufmann o Parma. 25. Esta fórmula es la equivalente, en la terminología de Sifra, a 1'i::J il'illll ("pues por inferencia se obtendría") y )'i::J '~ lll' i~Jl\' 1\~ll.' i)] ("Sin que lo dijera la Biblía yo lo obtenía por inferencia") en la terminología de SNm y Mek (C. Albeck 1927: 50-52). 26. Esta estructura es la que Neusner llama Dialectical Exegesis. The Fallibity of Logic, y que describe así: " ... those items, somewhat few in number [¡ !] but al! rather large in size and articulation, intended to prove that logic alone is insuffcient, and that only troughrevealed law will a reliable view of what is required be attained. The polemic in these items is pointed and obvious; logic (DYN) never wins the argument ... " (Neusner 1988a, 1,24).
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
288
En Nedabah este tipo se repite hasta 44 veces 27 ; confiere, pues, un especial color distintivo a este midrás. Merece la pena estudiar detenidamente los pasos fundamentales de la argumentación. A. Lemma bíblico
+ exégesis declarativa
Nedabah
Lemma bíblico
Exégesis declarativa
[Comentario]
Prs 1,1
"Llamó ... y habló" (Lv 1,1)
Hizo preceder una convocatoria al discurso
[Por el orden mismo de las palabras bíblicas]
Prs 2,7
"De animal" (Lv 1,2)
Para excluir al animal violador o violado
[Por el uso de la partícula restrictiva min]
Prs 2,9
"Del ganado mayor" (Lv 1,2)
Para excluir al animal que es objeto de culto
[Por el uso de la partícula restrictiva min]
Prs 2,10
Cuando más ade!ante el texto dice: "del ganado mayor" (Lv 1,3)
No lo dice sino para excluir la terefah
[Por el uso de la partícula restrictiva nzin l
Prq 3,1
"Ofreceréis" (Lv 1,2)
Enseña que se ofrece como ofrenda voluntaria de dos personas
[Por el uso del verbo bíblico en plural]
Prq 3,4
. "Vuestra ofrenda " (Lv 1,2)
Enseña que se ofrece como ofrenda voluntaria de la comunidad
[Por el sufijo de 2 • persona plural: "vuestra"]
Prs 3,7
"Del ganado mayor" (Lv 1,3)
Esto es lo que ya hemos dicho para excluir la terefah
[Por el uso de la partícula restrictiva min]
27. Prs 1,1-5; Prs 2,7-9; Prs 2,9; Prs 2,10; Prq 3,1-3; Prq 3,4-7; Prq 3,8-10; Prs 3,7-11; Prs 5,5; Prs 5,3; Prs 5,6; Prs 6,1; Prs 6,2; Prs 6,6-8; Prq 8,3; Prq 8,4; Prq 8,6; Prs 7,2; Prq 9,1-2; Prq 9,4; Prq 9,5; Prs 8,1; Prq 10,1; Prq 10,3; Prs 9,1; Prs 10,4; Prs 10,5; Prs 11,6-Prq 13,4; Prq 15,3; Prq 15,4; Prq 15,5; Prq 16,5-7; Prq 16,8; Prq 16,9; Prq 17,2; Prq 17,4; Prq 17 ,5; Prq 17 ,6; Prq 17, 11-12; Prq 18,2-3. Adviértase que en ocasiones un mismo lemma y su declaración es argumentado y contraargumentadoen dos series seguidas sin necesidad de repetir el lemma y la declaración inicial ante la segunda argumentación. El esquema es entonces: A B A B' A (en lugar de A B A, A B' A). .
Anexo l. "Estudio hermenéutico" Nedobah
Lemma bíblico
Exégesis declarativa
[Comentarlo]
Prs 5,3
"Corderos ... para holocausto ... cabras ... para hotocausto" (Lv 1,1~)
Para hacer una ampliación hasta el sustituto
[Por la repetición de "holocausto"]
Prs 5,5
"A éste degollará" (Lv 1,11)
A éste degollará al norte, pero no a un ave la degollará al norte
1mN, que señala que
Prs 5,6
Prs 6,1
R. Li'ezer ben Ya 'aqob interpreta a "éste" (Lv 1,11)
A éste degollará al norte, pero no el sacrificio pascual lo hará al norte
"Un holocausto de ave" (Lv 1,14)
El ave no pertenece a los sacrificios pacíficos
2a9
[Por el determinativo aquí no hay más referencía que al holocausto del ganado] [Por el determinativo 1mN, que señala que
aquí no hay más referencía que al holocausto del ganado] [La yuxtaposiciónen el texto bíblico de "ave" y "holocausto" se entiende como ecuación: las aves pertenecenex~lusiva-
mente al holocausto. Exégesis atribuída a Sim'on y Yéhudah] Prs 6,6
"Su ofrenda" (Lv 1,14
El individuo privado puede ofrecer un ave, la comunidad no puede ofrecer un ave
[Por el sufijo de 3 • pers. sing.]
Prq 8,3
"Tórtolas" (Lv 1,14)
Adultas, no jóvenes
[Por el mismo tenor del texto; de otro_modo habría dicho tl'11n 'l:l, como dice :-m' 'l:l]
Prq 8,4
"Pichones" (Lv 1,14)
Jóvenes, no adultos
[Por el mismo <;ontenido: literalmente dice "hijos de paloma"]
290
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
Nédabah
Lemma bíblico
Exégesis declarativa
[Comentario]
Prq 8,6
"Su ofrenda ... tórtolas ... pichones" (Lv 1,14)
Tórtolas y pichones no dan aptitud
[El tenor del texto los distingue de los pájaros (0'1!l'S) que purifican al leproso y declaran apta la casa leprosa (Lv 14,4.49))
Prs 7,2
"La acaercará al altar" (1,15). ¿Qué enseña el texto: 'y el sacerdote . .. le retorcerá' (Lv 1,15)?
Enseña que el retorcímiento sólo puede ser hecho por el sacerdote
[Por la mención explícita del sacerdote como sujeto]
Prq 9,1
"Y lo arrojará a éste" (Lv 1,16)
Al que es apto,. no al que está inválido
"A éste" (Lv 1,16)
No cuando se trata del sacrificio expiatorio de un ave
[El determinativo i1TnN señala que se refiere sólo a las aves en cuestión: las aptas, las del holocausto]
"A éste" (Lv 1,16)
Éste es incluído en la tirada, el holocausto del ganado no se incluye en la tirada
"Y la hendirá a ésta" (Lv 1,17)
A la que es apta, no a la que está invalidada
"A ésta" (Lv 1,17)
Ésta es incluída en el hendimiento, el halocausto del ganado no se incluye en el hendimiento
Prq 9,5
"Entre sus alas" (Lv 1,17)
Para declarar apta la piel
Prs 8,1
"Y una persona" (Lv2,1)
Para incluir al sacerdote ungido, que podrá ofrecer la oblación como ofrenda voluntaria
Prq 9,4
[El determinativo ,TlN señala que se refiere sólo a las aves en cuestión: las aptas, las del holocausto)
[Por ausencia de ningún elemento restrictivo o excluyente] [Por el término genérico l!l!l:J, que tiene valor
inclusivo o amplificador.]
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
291
Nédabah
Lemma bíblico
Exégesis declarativa
[Comentario]
Prq 10,1
"Flor de harina ... su ofrenda ... de flor de harina será" (Lv 2,1)
Que no será sino de trigo
[Pues siempre-en el texto bíblico "flor de harina" (n?c) se dice con referencia al trigo (cf. Ex 29,2)]
Prq 10,3
"Su ofrenda" (Lv 2,1)
El individuo privado s el que hace la oblación de la ofrenda voluntaria, los socios no pueden hacer la oblación de la ofrenda voluntaria
[Por el sufijo singular: el oferente es uno solo]
Prs 9,1
"Los sacerdotes. Y to1TIJ1rá un puñado" (Lv 2,2)
Enseña que el to1TIJ1r el puñado es precepto que atañe sólo al sacerdote
[Por contigüidad. Se entiende que los sacerdotes acabados de nombrar son el sujeto de la siguiente oración]
Prs 10,4
"Tortas ... a1TIJ1sadas" (Lv 2,4)
No son las galletas las que se a1TIJ1san
[Por el sentido explícito del texto]
Prs 10,5
"Galletas ... untadas" (Lv 2,4)
No son las tortas las que se untan
[Por el sentido explícito del texto]
Prs 11,6
R. Sim'on interpreta: "llevarás" (Lv 2,8)
Para ampliar el acercamiento hasta la oblación del 'omer, conforme a lo que está dicho: "traeréis al sacerdote la gavilla, primicia de vuestra siega" (Lv 23, JO)
"Y la presentarás" (Lv 2,8)
Para ampliar el acerca- , miento hasta la oblación de la sospechosa de adulterio, conforme a lo que está dicho: "y la acercará al altar" (Nm 5,25)
[La repetición de "llevarás" y "acercarás" permite la ampliación a las ofrendas del 'omer y de la sotah. La confirmación con otros textos bíblicos resulta excepeiorial]
"Y pondrás aceite sobre ella" Lv 2,15)
Aceite sobre ella, no sobre el pan de la proposición
Prq 15,3
[Por el sentido explícito del texto bíblico]
292
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
Nedabah
Lemma bíblico
Exégesis declarativa
[Comentario]
Prq 15,4
"Sobre ella incienso" (Lv 2,15)
No sobre la oblación de libaciones
[Por el sentido explícito del texto bíblico]
Prq 15,5
"Es una [oblación]" (Lv 2, 15)
Exceptuando los dos panes, que no requieren ni aceite ni incienso
[Por entender N'i1, con valor copulativo identificativo en la sintaxis hebrea, como partícula restrictiva]
Prq 16,5
"él" (Lv 3,1)
El individuo privado es el que ofrece los sacrificios pac(ficos como ofrenda voluntaria. No es la comunidad la que ofrece los sacrificios pac(ficos como ofrenda voluntaria
[Por el pronombrepersonal en singular]
Prq 16,8
"Macho" (Lv 3,1)
Para incluir la cría
"Hembra" (Lv 3,1)
Para incluir el sustituto
Prq 16,9
"Hembra" (Lv 3,1)
Para incluir el sustituto
[Porque la especificación "macho y hembra" es innecesaria, pues los dos géneros se incluyen ya en "ganadomayor" (Lv 3, 1). La e~pecificación exige un plus de significado]
Prq 17,2
"Su ofrenda" (Lv 3,2). "Su ofrenda... su ofrenda" (Lv 3,1-2)
Para incluir a todos los que hacen la ofrenda
[Por repetición del término "ofrenda"]
Prq 17,4
"Su ofrenda" (Lv 3,2)
No el primogénito
Prq 17,5
"Su ofrenda" (Lv 3,2)
No el diezmo
[Por el sentido determinativo y restrictivo del sufijo personal "su"]
Prq 17,6
"Su ofrenda" (Lv 3,2)
·No el sacrificio pascual
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
293
Nldabah
Lemma bíblico
Exégesis declarativa
[Comentario]
Prq 17, 11
"A la entrada de la tienda de la reunión" (Lv 3,2), "Delante de la tienda de la reunión" (Lv 3,8.13)
Para declarar válidos todos los lados, a fortioriel norte
[Porque no pueden ser superfluos los vv 2.8.13]
Prq 17, 11
R. La'azardice: "Delante de la tienda de la reunión" (Lv 3,8.12)
Para declarar válido el norte
[Porque no puede ser repetición del v. 2.]
Prq 18,2
"Macho o hembra" (lv 3, 6)
Macho ciertamente y hembra ciertamente, ni de sexo dudoso ni de doble sexo
[Por la explícita afirmación del texto bíblico]
Observaciones a) Respecto a la distribución de este tipo de argumentación compleja (lemma y exégesis declarativa + argumentación y contraargumentación + repetición de lemma y exégesis declarativa) en Nedabah hay que notar su ausencia en dos largas secciones: la que va de Prq 4 a Prq 6 (ambas inclusive) 28 y la que va de Prq 13 a Prs 13 (ambas inclusive) 29 • También está ausente en Prq 2; Prq 7; Prq 11; Prq 12; Prs 14 y Prq 19-20. Estas ausencias pueden tener su explicación en una teoría de las fuentes o del proceso editorial de Sifra. b) Respecto al lemma bíblico, ·se hace notar que en 37 de los 44 casos es presentado sin ninguna fórmula introductoria. Sólo en 4 casos aparece en boca de una autoridad (R. X 'omer): Prs 5,3 (Sim'on), Prs 5,6 (Li'ezer ben Ya'aqob), Prs 11,6 (Sim'on), Prq 17,11 (La'azar). En un caso (Prs 2,10) se introduce con una forma coloquial: "Cuando más adelante el texto dice ... ". Y en Prs 5,3 y Prs 7,2la presentación dellemma bíblico es dramatizada con la añadidura de la pregunta mah talmud lomar. e) Respecto a la exégesis declarativa, hay que señalar: -Su brevedad.
28. Prq 4; Prs 4; Prq 5 y Prq 6. 29. Prq 13; Prs 12; Prq 14 y Prs 13.
294
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
-Su general anonimato. Son excepciones: Prs 5,3 (Sim'on); Prs 5,6 (Li'ezer ben Ya'aqob); Prs 6,1 (Sim'on y Yehudah); Prs 11,6 (Sim'on); Prq 17,11 (La'azar). -Su formulación en unas formas bastante fijadas: -Declaración introducida por un infinitivo exegético: 15 veces. Hay que sobreentender algo así como: "[Esto se dice] para ... ". -Le-rabbot ("para incluir"): Prs 5,3; Prs 8,1; Prs 11,6 (2x); Prq 16,8 (2x); Prq 16,9; Prq 17,2. -Le-ho~i' ("para excluir"): Prs 2,7; Prs 2,9; Prs 2,10; Prs 3,7. -Le-hakSir ("para declarar apto"): Prq 9,5; Prq 17,11 (2x). -Declaración introducida por la fórmula melammed se- ("enseña que"). 4x: Prq 3,1; Prq 3,4; Prs 7,2; Prs 9,1. -Declaración introducida por se-: Prq 10,1. -Dos oraciones nominales de sentido apodíctico, la primera afmnativa y la segunda negativa (p. ej., "el individuo privado es el que puede ofrecer un ave, la comunidad no puede ofrecer un ave). 12x: Prs 5,5; Prs 5,6; Prs 6,6; Prq 8,3; Prq 9,1 (2x); Prq 9,4 (2x); Prq 10,3; Prq 15,3; Prq 16,5; Prq 18,2. -Simple declaración afirmativa sin fórmula o partícula introductoria: Prs 1,1. -Simple declaración negativa sin fórmula o partícula introductoria. 9x: Prs 6,1; Prq 8,6; Prq 9,1; Prs 10,4; Prs 10,5; Prq 15,4; Prq 17,4; Prq 17,5; Prq 17,6. Sólo en Prq 15,5 se preftia la fórmula pera( le- ("a excepción de") característica de los midrasim conocidos como de 'Aqibah. -En ningún momento se ofrece razón o explicación alguna de la contundente declaración sobre el sentido del texto bíblico. Sólo en Prs 11,6 se ofrecen dos textos bíblicos de confmnación; pero éste es sin duda un caso excepcional: en Prs 11,6 la exégesis no es anónima como en la gran mayoría de los casos, sino que aquí se atribuye a R. Sim'on. Por tanto podemos decir que es una característica muy notable de esta exégesis el que no se usen textos bíblicos de soporte. -La contundencia de la declaración y la ausencia de razones o textos de apoyo deja suponer que la lectura presentada se entiende obvia desde el mismo texto bíblico citado como lemma. Podemos catalogar esas "obviedades -El mismo contenido del texto bíblico, cuyo sentido es evidente (p. ej., "pichones i1J1, ,J:J, son por definición palomos jóvenes, no adultos; "macho o hembra" excluye los hermafroditas): Prs 1,1; 11
:
11
,
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
295
Prq 8,3; Prq 8,4; Prq 8,6; Prs 7,2; Prq 9,5; Prq 10,1; Prs 10,4; Prs 10,5; Prq 15,3; Prq 15,4; Prq 18,2. -Partículas restrictivas como min imponen determinadas exclusiones: Prs 2,7; Prs 2,9; Prs 2,10; Prs 3,7. -Términos genéricos como neje§ imponen ampliaciones: Prs 8, l. -Elementos gramaticales como nombres/verbos en singular o plural, partículas o pronombres identificativos como 'et, hu', hi' Céste, ella, él"), sufijos singulares o plurales, permiten identificar al individuo privado o la comunidad, al oferente solo o los asociados, a éste/esto y no a otro30 , etc: Prq 3,1; Prq 3,4; Prs 5,5; Prs 5,6; Prs 6,6; Prq 9,1; Prq 9,4; Prq 10,3; Prq 15,5; Prq 16,5; Prq 17,4; Prq 17,5; Prq 17,6. -Una determinada comprensión sintáctica: Prs 6,1; Prs 9,1. -Las repeticiones de términos, frases o versículos implican una lectura nueva para no resultar redundantes o superfluos: Prs 5,3; Prs 11,6; Prq 16,8; Prq 16,9; Prq 17,2; Prq 17,11. -Consideradas atentamente estas obviedades, resalto dos conclusiones: a) La pretensión en Sifra de que el texto bíblico solo es la fuente de la interpretación. En términos ciertamente anacrónicos podríamos hablar de sentido literal, exégesis filológica, interpretación pesat. b) De hecho, sin embargo, la lectura del texto bíblico se hace desde una tradición ya recibida que, en numerosas ocasiones, encontramos testimoniada en Misnah y Tosefta. Por ejemplo en Prs 2,7-10, por el uso de la partícula restrictiva min se excluye de la ofrenda al animal violador o violado, al animal que es objeto de culto y al que es terefah; tales exclusiones están, sin embargo, ya dictadas por la halakah vigente testimoniada en Tem 6,1ss, de forma que la exégesis lo que hace es leer en la Escritura la praxis halákica. B. La argmentación del din y su desactivación
El din es siempre introducido con la fórmula característica de Sifra: p1 t-Óil ~1il. El din suele consistir: a) En una inferencia a fortiori o qol wa-!Jomer implícita31 , donde siempre aparece la secuencia -ti) 1~1 1J~~ .... o~ il~, como en el siguiente ejemplo:
30. Cf. Albeck 1927:4-5 sobre (il),ml\; 17 (sobre l\'il); 18 (sobre i1l\T). 31. Así en Prs 2,7 .9.10; Prs 3,8; Prs 5,5.6; Prs 6,1; Prq 8,3.4.6; Prs 7 ,2; Prq 9,2.4.5; Prs 8,1; Prs 9,1; Prs 10,4.5; Prq 13,1; Prq 15,3.4; Prq 16,8.9; Prq 17,2.4.5.6.11.12;Prq 18,2.
296
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
Prs 6,1: "¿Pero no se obtiene [lo contrario] por esta inferencia-Nii1 7'i N7i1-? Si -i1?:1 ON- en el holocausto, donde no es válido ofrecer indistintamente hembras o machos, sí es válido ofrecer un ave, ¿no se infiere --tV 7'i iJ'N- que en los sacrificios pacíficos, donde sí es válido ofrecer indistintamente hembras o machos, será también válido ofrecer un ave?". Sólo en un caso tal inferencia está formulada con las partículas N7 ... ON: "Si -ON- los excluyo del aceite, que se usa en la oblación de libaciones, ¿no -N7- los voy a excluir del incienso, que no se usa en la oblación de libaciones?" (Prq 15,6).
b) En una inferencia del tipo t"Jl'\ ... il~, basada en una equiparacion previa entre dos realidades (al modo de gezerah sawah o heqqeS) para deducir propiedades o exigencias comunes 32 • Por ejemplo: Prq 3,1: "¿Pero no se obtiene [lo mismo] por esta inferencia?El holocausto de las aves se ofrece como voto y como ofrenda voluntaria, y el sacrificio del ganado se ofrece como voto y como ofrenda voluntaria. Pues si -i1?:1- el holocausto de las aves -que se ofrece como voto y como ofrenda voluntaria- se ofrece como ofrenda voluntaria de dos personas, de la misma manera -'lN- el holocausto del ganado -que también se ofrece como voto y como ofrenda voluntaria- se ofrecerá también como ofrenda voluntaria de dos personas". Sólo en un caso se formula la gezerah sawah con su terminología característica: "Aquí (Lv 1, 1) se menciona un discurso y en el episodio de la zarza (Ex 3,4) se menciona un discurso; si -i1?:1- en el discurso mencionado en la zarza hizo preceder la convocatoria al discurso, pues también -'lN- en el discurso aquí mencionado hizo preceder la convocatoria al discurso" (Prs 1,1).
La desactivación del din se realiza de dos modos: a) Cuando el din produce una conclusión contraria a la declaración bíblica, suele repetirse el texto bíblico (talmud lomar) con su declaración; se hace prevalecer, por tanto, la autoridad del texto bíblico y de sil exégesis declarativa. Por ejemplo: ",,y pondrás sobre ella aceite» (Lv 2, 15). Aceite sobre ella, no sobre el pan de la proposición. -¿Pero no se obtiene [lo contrario] por esta inferencia? Si la oblación de libaciones, que no requiere incienso, sí requiere aceite, ¿no se infiere que el pan de la proposición, que sí requiere incienso, requerirá también aceite? -Por eso el texto dice -ibi? ii?:l?n-: <
b) Cuando el din produce la misma conclusión que la declaración bíblica (lo que haría superfluo al texto bíblico), se aducirán casos específicos para mostrar que el presupuesto general para establecer una argumentación a
32. Así en Prq 3, 1.4; Prs 6,6; Prq 10, 1.3; Prq 16,5.
Anexo l. ·"Estudio hermenéutico"
297
fortiori o por gezerah sawah o heqqe§ no se cumple. En esta contraargumentación son características una serie de fórmulas: -n'::>,, ... -tll 'ii1. Por ejemplo: "Pero observa que el animal que ara con un asno podría probar lo contrario: pues en él se ha cometido una transgresión y, sin embargo, es apto para el altar" (Prs 2,7). -imn ... i1m~~ o~. Por ejemplo: "Si así argumentaste con el animal defectuoso, cuyo defecto es patente, ¿vas a argumentar igual con el animal violador o violado, cuyo defecto no es patente? (Prs 2,8). -:J~ 7"J':J~ 71 i1n~ 'ii1. Por ejemplo: "Mira, tú tienes que argumentar por binyan 'ab: observa que la oblación del pecador, que tiene que ser de trigo, no es como la oblación del 'omer, que no tiene que ser de trigo ... "34 .
Observaciones -Siempre la contraargumentación acaba recurriendo al texto bíblico (talmud lomar), que se descubre imprescindible para establecer la halakah. -Es muy notable que fórmulas como 1m? T1:S (Prs 2,1; Prq 4,1; Prs 12,5; Prq 18,1) o 1m? :nm;, T1:S (Prs 2,11), con las que se acentúa la necesidad del texto bíblico no se usan nunca en este tipo de din versus talmud lomar (unidades de 1\,:1 p1 1\?:-T). -La argumentación y contraargumentación suele ser también anónima; pero en Prs 2,8 se contraponen Yisma"el (valedor del din) y 'Aqibah (valedor de la declaración bíblica); en Prs 5,3 SL'll'on parece ser el autor de toda la unidad exegética; en Prs 5,6, Li'ezer ben Ya'aqob (valedor de la declaración bíblica); en Prs 6,1, Sim'on (valedor de la declaración bíblica); en Prq 17,11, La'azar (valedor de la declaración bíblica). Por tanto, cabe colegir que hay también autoridades individuales que apoyan o usan este tipo de argumentación. 2. El tipo mah talmud lomar Dentro del tipo exegético anterior sólo en dos ocasiones (Prs 5,3 y Prs 7 ,2) nos hemos encontrado con esta fórmula, que aparece otras 18 veces en Sifra Nedabah. Su estudio nos permite acer<;arnos a otro de los bloques o fuentes constitutivos de Sifra. Por otra parte su uso se diferencia netamente del que la fórmula recibe en otros midrasim 35 • He aquí una primera clasificación.
34. Cf. supra l,4 de este capítulo. 35. La exposición de Albeck (1927 ,46-4 7) es claramente insuficiente.
298
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
a) La fórmula se encuentra 7 veces para introducir un texto del que se ofrece una exégesis declarativa simple. El sentido es "¿Qué enseñanza ofrece el texto en cuestión?", pero atendiendo a la sintaxis de la enseñanza ofrecida, en algún caso puede traducirse por "¿Por qué se dice esto?". En realidad tenemos la impresión de que la fórmula equivale no pocas veces a ~~~J il~l;: Prq 6,2: "¿Qué enseña el texto -7"n~-: <
b) En cuatro ocasiones (Prs 4,14; Prs 7,1; Prq 15,1; Prs 14,3) la fórmula introduce una argumentación que es un calco de la que repetidamente se ofrece en SNm36 según el esquema: Esquema en sifra
Esquema en SNm
·-Textus -Mah talmud lomar -/epi se-ne'emar -(cita de un segundo texto) -Yakol
-Textus -Lamma ne 'emar -Lepi se-hu' 'omer -(cita de un segundo texto) -Somea' 'ani 1 yakol 1 'eyn li 'ella' 1 minnayn -Interpretaciónerrada) · -Talmud lomar.
-(Interpretación errada) -Talmud lomar
Con esta argumentación se pretende mostrar la necesidad del texto bíblico para evitar que de otro texto aislado se saque una conclusión insuficiente. El mismo razonamiento y la misma secuencia en Sifra, como se aprecia por este paralelismo:
36. Es la forma de argumentación más usada en SNm. Véase mi introducción a la versión española de SNm (M. Pérez 1989,29) y mi estudio en Sefarad (M. Pérez 1987b,363-381).
Anexo /. "Estudio hermenéutico" Sifra NedabahPrs 7,1 "<
299
SNm § 72,1 "<
Porque conforme a lo que está dicho
Porque según lo que dice (l\1f!IV '!)7
('11:11\)ll) '!)7)
'11:111\) de que
que <
<> (Nm 9,23), yo podría entender (')1\ )71:111V) que partían a la voz de la Palabra y acampaban a la voz de la Palabra, no necesitando las trompetas. Pero por eso el texto dice (-1:117 111:17!1 '1): hazte dos trompetas de plata», declarando esta Escritura que (1'll:l -IV :nn::lf!), aunque se pusieran en marcha a la voz de Yhwh y acamparan a la voz de Yhwh, necesitaban también las trompetas"
y por eso el texto dice (111:17!1 '11:117): <
Lo que se aprecia básicamente es que donde SNm usa ,~~J -;¡~?, Sifra emplea ,~,? ,,~?11 fl~, pero siempre con el mismo valor. En orden a identificar la terminología específica de Sifra es de notar que la conclusión con -!V ,,l~, nunca se usa en Sifra Nedabah, sino siempre -!V 1~7~; tampoco usa ,J~ iJmtV, sino ?,:::¡,. e) Otro caso notable donde se aprecia cómo Sifra adopta un tipo argumental que conocemos en SNm pero con cambios terminológicos, lo tenemos atestiguado en Prs 4, 7 y Prs 4, 11. Helos aquí en paralelismo c_on SNm § 2,7: Sifra NMabah Prs 4, 7
SNm § 7,2
"<
"«Esa persona será culpable» (N m 6,5)
¿Por qué se dice esto? - '11:11\) f11:17¿Y de dónde -'11:111\ f1!1~ 1')1:1- sacas tú que en el caso del que roba a un prosélito ( ... ) sus herederos quedan exentos?
300
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
animal profano, se puede hacer la ofrenda? Del texto que dice -7"n-: «Sangre ... sangre»
Del texto que dice -7"ll-: "esa persona será culpable>>"
A propósito del texto de SNm escribíamos hace años 37 : "Se trata de una forma agresiva de responder preguntando, muy propia de R. Yisma"el". Apreciamos en Sifra la mismísima forma de argumentar con el solo cambio terminológico de lammah ne'emar por mah talmud lomar, aunque con idéntico valor. Que se trata de una constante en Sifra lo demuestra este otro texto: Sifra NMabah Prs 4,11: "•Y los hijos de Aarón, los sacerdotes, ofrecerán la sangre y derramarán la sangre sobre el altar>> (Lv 1,5). -Por qué el texto -7"ll~- repite <
d) En otros casos Mah talmud lomar introduce la justificación de un texto bíblico para evitar un din: Prs 3,1; Prs 5,4; Prq 18,1; Prq 19,4; Prq 20,2. Es una argumentación que volvemos a encontrar en SNm con distinta terminología. Ésta es la secuencia argumental de SNm: - i~l'\) T1~7 (¿Por qué se dice esto?) -]'i::J T1'T1lV 1 ]'i::J '7 lV' i~N' :-<7tV 1)) (Porque por inferencia podría obtenerse/ Porque sin
que se dijera [en la Biblia] yo lo podría obtener) -im7 i~~7ll (Por eso el texto dice) 38 •
Con respecto a esta argumentación advertimos que en Sifra no aparecen ni lamah ne 'emar ni ninguna de las mentadas fórmulas del din en SNm39 • Conclusión -Esta argumentación es la que Neusner llama "dialéctica compleja para mostrar el perfeccionamiento de la Escritura" -Todos los tipos de argumentación introducidos en Sifra Nedabah por mah talmud lomar nos son conocidos por otros midrasim, singularmente SNm.
37. M. Pérez Fernández 1987b, 372. 38. Son los modelos que clasifiqué en SNm como III-B y III-C. Por ejemplo, SNm § 8,5 y 23,6. Véase M. Pérez Fernández 1987b, 370-372. 39. Cf. Albeck 1927,50-56.
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
301
-Pero en Sifra Nerlabah se advierte una terminología distinta, singularmente la sustitución sistemática de lammah ne'emar por mah talmud lomar, forzando el significado de esta última fórmula40 • -Una hipótesis para explicar esta sustitución sería un escrúpulo teológico de escuela: es presuntuoso preguntar al texto bíblico por qué dice lo que dice; lo correcto es preguntar por el sentido de lo que dice. -En todo caso, el uso forzado de la fórmula nos muestra que los editores trabajan con material "prestado", no creado directamente en el círculo editorial como podrían ser las argumentaciones de l'\1il p1 l'\?i1 41 • -Mostremos una última argumentación de Sifra en la que se aprecia singularmente la inversión del contenido semántico de las fórmulas: Sifra Nédabah Prq 5,9
SNm § 17,1
",,y los hijos de Aarón el sacerdote>>
"«Y hará beber a la mujer» (Nm 5,24)
(Lv 1 ,7)
- ¿qué enseñanza ofrece -?"m~-: <
- ¿Por qué está dicho esto? - 1J:ll\) fll:l?. - Observa que ya está dicho - 1:J.::> '1fl 1J:ll\)- que <
40. En Sifra Nedabah la fórmula 1J:ll\) fll:l? se lee sólo 8 veces (en Prs 2,11 es lectura secundaria. Compara ed. de Finkelstein con Weiss): en Prq 2,11 se encuentra en un texto haggádico no característico de Sifra; en Prq 5 ,8. 9 y Prs 13,3 se pone en boca de Sim' on; en Prq 6,3 se debe a Hiyya; en Prs 7,3 (y probablemente en Prs 14,5) se atribuye a 'Aqibah; también en Prq 18,4. Por tanto, acso pueda concluirse que el escaso uso que de la fórmula ha quedado es atribuíble a la diversidad de fuentes o a autores individuales y acaso a la inercia de la expresión: 1J:ll\) fll:l? p 01\, "si esto es así, ¿por qué está dicho ... ?". [Sin embargo, en el conjunto de Sifra if.ll\j flf.l? aparece 126 veces, según unas concordancias informatizadas; es necesario estudiar más en detalle las lecturas de los manuscritos y aclarar si estamos ante un fenómeno sólo de Nedabah]. 41. Que nos hallamos ante una escuela que "reelabora" sus fuentes, puede apreciarse en la omisión significativa de la terminología exegética que se encuentra en las argumentaciones paralelas de S Nm: -tv i':ll:l (se sustituye en Sifra por -tv il:l'tl:l); ')!\ )7J:l1tv (se suele sustituir en Sifra por ?1::>'); ]'i:J. fl'fltv y ]'i:J. ''~ Jth 11:ll\' tótv 1)7 (se suele sustituir en Sifra por l\1fl ]'i ¡.¡'¡;-¡ y l\1fl ]'i\ 1J:ll\) 1:J.::l '1fl (se suele sustituir en Sifra por 1J:ll\)tv )71:ltvl:ll:l); etc.
302
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
Nos parece que SNm ofrece una correcta secuencia de las fórmulas (primero, lammah ne'emar, después mah talmud lomar). Pero el texto de Sifra las ha invertido resultando una lectura dura.
3. Reelaboraciones con la fórmula
~1f1 p11
Es bien conocido que esta fórmula se encuentra casi exclusivamente en Sifra42 y sirve para introducir el contenido de un din; la traducción que ofrezco es regularmente: "y la argumentación sería ésta". Es, pues, paralela a ~1f1 p1 ~!¡;¡. Lo curioso es constatar que en Sifra Nedabah se usa dentro de un tipo de argumentaciones que conocemos por otros midrasim. Siempre se usa para explicar el argumento en el que se basa una propuesta exegética introducida por ~¡,::l, o por pJ~ o por 1~, propuesta que va a ser desestimada por el contenido del mismo texto bíblico, el talmud lomar43 • Estarnos, pues, ante la aplicación explícita de la "filosofía" de Sifra a las argumentaciones conocidas en otros esquemas. Compárese SNm § 22,5 con Sifra NedPrs 7,1: SNm § 22,5
Sifra NedPrs 7,1
«Para consagración como nazireo>> (N m 6,2)
«Y el sacerdote la acercará al altar y le retorcerá la cabeza• (Lv 1,15)
-¿Pudieraentenderse-7,:J'- que él podría consagrar como nazireos a otros?
-¿Podríaentenderse-7,:J'- que lo retorcía con un cuchillo? -Ésta sería la argumentación-In;, ]'i,-: si a la degollación, a la que no se asigna un sacerdote, sí se le asigna un instrumental, ¿no se infiere que el retorcimiento, al que sí se asigna un sacerdote, también se le asignará un instrumental?
-Pero el texto dice -im7 ,,¡;,7n-: <
-Pero el texto dice -im7 ;,¡;,7n-: <
42. En el cómputo que he realizado sobre las microfichas de la Academia el resultado (sujeto a un discreto margen de error) es: 8Ix en Sifra, 27x en MekRS, 3x en SDt, 3x en S Nm, 3x en Tos, 2 en Misnah. Cf. Albeck 1927: 54-55; M. Pérez Fernández, 1994: 10. 43. ~cn;, )'i, explica el argumento de unapropuestaexegéticaintroducidapor: -7,:J': Prs 7,3.4.7 Prs 9,11 Prq 14,4 Prs 13,5 Prq 19,4 Prq 20,2; -o por ]'J¡;,: Prs 3,1.3.5; Prq 4,3.5 Prq 5,2.3 Prq 11,4 Prs 11 ,2; -o por,~: Prq 13,5. Sólo en Prq 4,2 Prq 17,1 no hay partícula introductoria de la propuesta exegética.
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
303
Pueden compararse los textos de Sifra señalados en la nota anterior con los de SNm catalogados por mí como tipo I-A44 • Se observará el.. énfasis de Sifra en explicitar el din que está implícito en toda inferencia exegética, justamente para subrayar con más intensidad la prevalencia del texto bíblico. Semejante constatación podemos establecer con el modelo 1-B de SNm45 , que encontramos concentrado en algunas partes de Sifra Neclabah: Prq 4,10; Prq 5,6; Prs 11,1; Prs 12,1.2.4.7.8.9; Prq 16,10; Prq 20,5.7.8. Véase como ejemplo: SNm § 6,21
Sifra NedPrs 12,4
<<Ésta es la Ley» (Nm 6,21)
<
-En mi opinión -IÓ~ '' 1'~- esta ley era sólo para el momento de su promulgación.
-En mi opinión -~7~ '' 1'~- se contempla sólo lo que excede a lo requerido.
¿De dónde se de deduce -]'JI:l- que también era para la posteridad?
¿De dónde se deduce-)'JI:l- que también lo que es menos de lo requerido?
-Del texto que dice -im? i~l:l?ll-: <
-Del texto que dice -im? i~l:l?ll-: <
Pero obsérvese cómo esta estructura tan usual en midrasim como SNm y Mek, y que también usa (o copia) en algún momento Sifra, como acabamos de ver, es "violentada" con la inclusión de la fórmula l'i:1i1 p11, que introduce una inferencia como respuesta al pJ~, una inferencia que haría superfluo el texto bíblico. Así en Prq 4,3.5.9 Prq 5,2.3.4 Prs 5,4 Prq 11,3 .4 Prq 14,3; también en Prq 16,1.3 Prq 17,8.9, aunque con un giro muy personal de Sifra46 , que, según Hoffmann (1886-87,22), revelar-ía la mano del redactor. Si se tiene la paciencia de releer los textos de este tipo de Sifra se constatará que en la mayoría de los casos el din es también contraargumentado antes de llegar a la decisión del texto bíblico. Por tanto, nos encontramos ante un desarrollo similar al del l'i:1i1 p1 l'i:7i1.
44. M. Pérez Fdez (1987b, 366; 1989, 28). Véase SNm §§ 8,8 16,1 22,5 23,3 24,2 25,6 26,2 32 44,2 45,1.249,2 50 51,1 59 63,170,1107,2111,3118,8124,7.13132,3 (según la numeración de Pisqa' y párrafo en mi versión española). 45. M. Pérez Fdez 1987b, 366; 1989,28. Pueden verse SNm §§ 4,1 8,8 13,1 18,1 20,1 25,1 26,3 28,6.7 35 38,1 49,1 61 69,2 70,3 71,2 73,2 76,2 84,4 107,2.4108 122,3 142,5 155,1. 46. Al ]'JI:l responde en forma personal: "Incluiré esto, ¿pero excluiré aquello?".
304
Anexo l. "Estudio hermenéutico "
No nos atreveríamos a sacar una deducción con completa seguridad, pero sí se nos permita avanzar la hipótesis de que en estas unidades los editores de Sifra estarían elaborando un material de otras fuentes; en todo caso, habría que postular para estas unidades unos redactores distintos de los que elaboraron las unidades del ~1il p1 ~!¡¡¡_ 4. La exégesis más simple Es la que llamamos "declarativa" , que consiste en la cita del texto bíblico con una declaración adjunta de su contenido o intención. Ampliamente la hemos estudiado en pp. 288-295 en cuanto constituye el primer paso de la argumentación compleja. Nos interesa mostrar aquí que: a) De forma autónoma, esto es, sin formar parte de ninguna estructura argumentativa superior, se encuentra muy frecuentemente esta exégesis simple: Prq 3,11; Prq 4,1 final; Prq 4,2; Prq4,10 final (Sim'on); Prs 4,1.10 (YiSma"el).12.13; Prq 5,10; Prq 6,7 final; Prq 7,3.5; Prs 7,7 iniCio; Prq 9,1.3.4 inicio; Prq 10,1 inicio; Prq 10,8; Prs 9,1 inicio; Prs 9,7 final; Prs 9,8.9.10; Prq 11,1.5 final; Prs 10,1 inicio; Prs 10,4 inicio; Prq 12,1; Prq 12,7 final; Prq 14,7, Prq 15,5 inicio; Prq 17,1 inicio; Prs 14,1 (= Prq 19,1); Prs 14,9; Prq 19,5; Prq 20,1.4. Resalto cómo esta exégesis, que se presenta como directamente expresada en el texto bíblico, de hecho está guiada por la halakah vigente, a la que viene a legitimar. Véase como ejemplo evidente Prs 4, 1, donde la exégesis coincide con la formulación que conocemos en Misnah y Tosefta; o Prs 9,8.9.10; o Prs 14,1-2. b) También esta "declaración exegética" es con frecuencia seguida del comentario de un rabino o de una rueda de rabinos que comentan la exégesis. Así en Prq 2,1ss (Yehudah ben Betera, Yosé ha-Gelilí, 'El'azar); Prq 2,13 ('El'azar ben 'Ahbai); Prs 2,4-5 (Yehudah, Sim'on y Yosé); Prs 2,11 (Sim'on); Prs 3,12 (Yosé); Prs 4,3 (Sim'on ha-Temaní); Prs 4,4-5 ('Aqibah y Tarfon); Prs 4,14 (Yosé ha-Gelilí); Prq 5,11 (Sim'on); Prs 5,8 (Yehudah); Prs 5,9 (Yosé y Yosé b. R. Yehudah); Prq 7,1 ('Eli'ezer ben Ya'aqob, Yehudah, Yosé b. R. Yehudah, La'azar b. R. Sim'on y Rabbí); Prq 15,2 ('Aqibah y Sim'on); Prq 17,3 (Yehudah); Prs 14,7 ('Aqibah, Yosé ha-Gelilí y Yisma'el); Prq 20,6 (Yehudah y los Sabios).
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
305
e) No pocas veces la exégesis simple viene seguida de preguntas y respuestas que la cuestionan y la defienden47 • Además de todos los casos que se incluyen en las argumentaciones de ~1f1 p1 ~1¡;¡, de 1m? -;,~l¡n f'l~ y de ~1f1 p11, véanse: Prs 2,3; Prq 4,1.2.8.9-10; Prs 4,2; Prs 4,4; Prq 6,6.8.9; Prs 5,2; Prq 7,4.5.7; Prs 6,3; Prs 8,3-8; Prq 10,7; Prq 11,2-5; Prq 16,4; Prq 18,5. Nos es dificil sistematizar estos desarrollos o comentarios. Noto sólo la frecuencia de la pregunta 1ml¡ f1n,~1 f'l~ ("¿en qué te basas para interpretar ... ?") 48 y la intervención de algunos rabinos en las discusiones. Nos resulta cada vez más evidente que Sifra es una exégesis simple, "declarativa", más un comentario a dicha exégesis. Ya hemos visto los comentarios dialécticos, generalmente anónimos. Acerquémonos ahora a los comentarios de los rabinos.
5. El comentario de autoridades Los rabinos que aparecen en Sifra Nedabah son todos tannaítas de tres generaciones, más uno de la quinta49 : - La generación de 'Aqibah (T2, 90-130 ce): 'Aqibah, Yisma"el, Yoseh ha-Gélilí, 'Eli'ezer (ben Hyrqanos), Tarfon, Hananyah ben Gamali'el, Yéhudah ben Beterah, Sim'on ben 'Azzai, Haninah ben 'Antygonos, Sim'on ha-Temaní. - La generación de los discfpulos de Aqibah (T3, 130-160): Sim'on (ben Yohai), Yéhudah (bar 'l'ai), 'Eli'ezer ben Ya'aqob, 'El'azar (ben Sammua'), Yisma'el beno sel R. Yehudah ben Beroqah, Me'ir, Nehemyah, Y osé (ben Halafta'). - La generación de Rabbí (T4, 160-200): Rabbí, Yosé ben R. Yéhudah, 'El'azar ben R. Sim'on, Dosah. - De la quinta generación (T5, 200-220): sólo Hiyyah50 •
47. Pero siempre, según la linea editorial de Sifra, se acaba reconociendo la necesidad del texto bíblico para fundamentar la halakah frente a otros procedimientos deductivos. 48. En Prq 7,6-7; Prq 10,7 y Prq 16,4. 49. Con las siglas TI, T2, T3 ... señalamos las diversas generaciones de tannaítas. Una primera información sobre los rabinos, con bibliografía actualizada, puede verse en StrackStemberger 1988, 109-153; más detalladamente en Bacher 1890 y 1903. 50. 'El'azar ben 'Ahbai (NedPrq 2, 13) puede ser un nombre corrompido que se refiere a un amoraíta de la 3• generación; es en todo caso un añadido claro; véase texto y notas en NedPrq 2,13. 'Abba' 'El'azar (Prs 2,2) es un tanna no identificado, pertenecientea la época del templo; acaso 'El'azar ben Sadoq. De dudosa identificación es 'Abba' Yoseh ben Hanan (Prs 7,9) o Hanin, al que también se cita en Mid 2,6; en todo caso se le debe distinguir de Yosé ben
306
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
Atendiendo a su más frecuente intervención51 : sobresalen los discípulos de 'Aqibah, Sim'on (2lx) 52 y Yehudah (17x) 53, seguidos del mismo 'Aqibah (12x) 54 y Yisma'el (7x) 55 ; siguen Yoseh56 (6x), Yoseh ha-Gelilí57 (5x) y 'El'azar58 (4x); tres intervenciones tienen 'Eli'ezer9 , 'Eli'ezer ben Ya'aqob 60 , Rabbí61 y Hiyyah 62 ; sólo dos veces aparecen Tarfon63 , Yisma"el beno sel R. Yohanan ben Beroqah64 , 'El'azar ben R. Sim'on65 y Yoseh ben R. Yehudah 66
Yohanán de Jerusalén (uno de los "pares"); cf. Bacher 1903, 46.371s. 51. Una lista completa de la presencia de los tannaítas en Mek, Sifra y Sifre (SNm y SDt) se encuentra en Hoffmann 1886-1887, 81-90, donde visualmente puede apreciarse una distribución significativa (la lista no es perfecta y hay que corregirla con el cotejo de modernas ediciones o manuscritos). 52. Sim'on ben Yohai, T3, discípulo de 'Aqibah: NedPrs 1,7 NedPrs 2,2.4.11 NedPrq 4,8 NedPrq 5,8.11 NedPrs 5,3 NedPrs 6, 1.4 NedPrq 10,2 NedPrs 9,12 NedPrq 11 ,3.4 NedPrs 10,2.3 NedPrq 12,4 NedPrs 11,6 NedPrq 13,6 NedPrs 13,2 NedPrq 15,2 NedPrq 16,3. 53. Yéhudahbar 'Ilai, T3, discípulo de' Aqibah: NedPrs 2,4 NedPrq 5,8 NedPtq 6,1 NedPrs 5,2.8 NedPrq 7,1 NedPrs 6,2 NedPrs 10,1.3.6 NedPrq 13,5 NedPrs 13,1 NedPrq 16,1.10 NedPrq 17,3 NedPrq 19,2 NedPrq 20,6. 54. 'Aqibah ben Yosef, T2: NedPrq 2,12 NedPrs 2,8 NedPrs 4,4.5 NedPrq 6,1 NedPrs 7,3 NedPrs 8,7 NedPrs 12,2 NedPrs 13,4 NedPrq 15,2 NedPrs 14,6.7 NedPrq 19,2. 55. Yisma'el ben 'Elisa', T2: NedPrs 2,8 NedPrs 4,10 NedPrq 6,1 NedPrs 14,6.7 NedPrq 19,4 NedPrq 20,5. 56. Yosé ben Halafta', T3, discípulo de 'Aqibah: NedPrs 2,2.5 NedPrs 3,12 NedPrs 5,9 NedPrs 8,8 NedPrs 14,2. 57. T2: NedPrq 2,4 NedPrs 4,14 NedPrq 12,7 NedPrs 12,2 NedPrs 14,7. 58. 'El'azar ben Samua', discípulo de 'Aqibah, T3: NedPrq 2,5 NedPrq 6,4.5 NedPrs 5,4 NedPrq 17,11. 59. Ben Hyrqanos?, T2: NedPrs 6,5 NedPrs 7,8 NedPrs 13,4. 60. Discípulo de 'Aqibah, T3: NedPrs 5,6 NedPrq 7,1 NedPrs 10,6. 61. T4: NedPrq 7,2 NedPrq 8,2 NedPrq 12,2. 62. T5: NedPrq 5,5 NedPrq 6,3 NedPrs 5,7. 63. T2: NedPrs 4,5 NedPrs 8,7. 64. T3: NedPrq 14,4 NedPrs 13,5. 65. T4: NedPrq 6,5 NedPrq 7,2. 66. T4: NedPrs 5,9; NedPrq 7,2.
Anexo l. "Estudio hermenéutico" -
307
sólo una vez son mencionados: Sim'on ben 'Azzai67 , Sim'on haTemani68, Yehudah ben Betera69 , Hananyah ben Gamali 'el70 , I:Ianinah ben 'Antygonos71 , Me' ir72 , Nel:J.emyah73 y Dosa74 .
Esta proporción de Nedabah se mantiene en todo el conjunto de Sifra para los autores más citados. Éste era el cálculo de Hoffinann (1886-87, 24) para el total de Sifra: Yehudah (162-166x) Sim'on (148-150x); 'Aqibah ( 119x). Con estos datos a la vista, podemos avanzar algunas observaciones a modo de conclusión: -Hay que notar la preponderancia de los discípulos de 'Aqibah. Ninguna intervención se menciona de Yosiyyah y Yonatán, discípulos de Yisma'ee5 • Se entiende, pues, que Yeb 72b señale a Sifra como de la escuela de R. 'Aqibah, 1\:J,j?Y '¡ ,:Ji 1\Jn. -Los más antiguos rabinos que intervienen en el midrás son, ciertamente, 'Aqibah y los maestros de su generación. El editor ha seleccionado las discusiones interpretativas de 'Aqibah y sus contemporáneos al Lv76 : 'Aqibah solo (Prs 7,3; Prq 15,2; Prq 19,2), 'Aqibah y Yisma"el (Prs 2,8; Prq 6,1), 'Aqibah, Yisma'el y Yoseh ha-Gelilí (Prs 14,6-7); 'Aqibah y Yoseh ha-Gelilí (Prs 12,2); 'Aqibah y Tarfon (Prs 4,4-5; Prs 8,7); 'Aqibah y 'Eli'ezer ben Hyrqanos (Prs 13,4); 'Aqibah y Sim'on ben 'Azzai (Prq 2,12). -Atendiendo al contenido, la exégesis .de 'Aqibah que se documenta en Nedabah se caracteriza por su esfuerzo en leer en el mismo texto del Levítico la halakah sin recurrir a inferencias o gezerah sawah: Prs 2,8; Prs 8,7; Prs 13,4; Prq 15,2; Prq 19,2. Puede ser excepción Prs 4,4-5. Es obvia la concordancia con el espíritu de Sifra.
67. T2, NedPrq 2, 12. 68. T2, discípulo de 'Aqibah: NedPrs 4,3. 69. También sólo Ben Betera, T2: NedPrq 2, l. 70. T2, NedPrq 12,7. 71. T2, NedPrq 9,3. 72. T3, NedPrs 13,6. 73. T3, NedPrs 7,8. 74. T4, NedPrq 2, 12. 75. También desaparecidos de la Misnah, aunque tan frecuentes en Mek y los Sifre. Cf. Strack-Stemberger 1988,124. 76. La tradición conservó la información de que 'Aqibah comenzó estudiando el libro del Levítico: ARNA 6,3 (edic. española, BibliotecaMidrásica 5, 1987: 78-79).
308
Anexo l. "Estudio hermenéutico "
-Es de resaltar que en muchos casos los comentarios exegéticos de 'Aqibah y sus contemporáneos versan, no directamente sobre el texto bíblico, sino sobre un comentario o exégesis declarativa previa: Prs 2,78; Prs 4,4-5; Prs 7,3; Prs 13,4; Prq 15,2. -En estas discusiones exegéticas de la generación de 'Aqibah se introduce a veces la opinión de algún discípulo de 'Aqibah: Yehudah bar 'Il'ai (Prq 6,1; Prq 19,2); Sim'on ben Yohai (Prq 15,2); Yoseh ben Halafta' (Prs 8,7); YiSma"el beno sel R. Y. ben Beroqah (Prs 13,4). También la de un discípulo más tardío (Dosa: Prq 2,12). -Pero sobreabundan las intervenciones autónomas (no apostillando al maestro) de los discípulos de 'Aqibah, entre los que sobresalen, como ya se ha indicado, Yehudah (bar 'Il'ai) y Sim'on (ben Yohai). Una paciente lectura advierte que ambos autores en ocasiones discuten sobre un comentario previo anónimo: así en Prs 10,3 (Yehudah y Sim'on), Prs 2,11 (Sim'on), Prs 5,8 (Yehudah), Prq 10,9 (Yehudah), Prs 9,12 (Sim'on); o insertan sus opiniones en una discusión en marcha: Prs 2,2 (Yoseh y Sim'on), Prq 13,5 (Yehudah), Prq 13,6 (Sim'on); o inician ellos mismos la exégesis del texto bíblico: Prq 4,10 final (Sim'on), Prq 5,8 (Yehudah y Sim'on), Prs 13,1-4 (Yehudah y Sim'on). -Estos datos respaldan la afirmación repetidamente formulada en el Talmud: "las sentencias anónimas de Sifra son de R. Yehudah" (ono i1i1i1, '1 l'\1!:l0): Sanh 86a; Erub 96b; Hor 2b; Sebu 13a; Ker 7a77 • Y efectivamente se aprecia que numerosas sentencias anónimas de Sifra se atribuyen a Yehudah en otras fuentes 78 • Lo mismo cabe decir de R. Sim'on, rabino tan citadísimo en Sifra79 • Por tanto son plausibles dos posibilidades: a) ambos rabinos han actuado como editores en algún estadio intemedio del proceso de formación de nuestro Sifra; b) la exégesis de ambos rabinos al Lv ha sido usada por el editor o · editores finales de nuestro Sifra. -Hay que destacar que en línea de principio la comprensión de Yehudah sobre la relación entre halakah y midrás coincide con la comprensión editorial de Sifra: "Es ist hüchst wahrscheinlich, dass R. Juda die Traditionslehere vorzüglich in Midrasch-Form nach der Ordnung des
77. Cf. Epstein 1957, 656. 78. Cf. Hoffmann, 1886-87,26. 79. Cf. Hoffmann 1886-87, 27; Epstein 1957, 659-661.
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
309
Pentateuchs gelehrt hat, da nach seiner Ansicht Mischna gleich Midrasch ist (Kiddushin 49a)" (Hoffmann 1886-87: 26) 80 • Tal comprensión es la misma que la del maestro 'Aqibah, quien, según formula Finkelstein (1985, 311), "no necesitaba la distinción tradicional entre Ley Escrita y Ley Oral; todo estaba ya expresado o implícito en la Escritura". Ese cierto escepticismo de 'Aqibah hacia las dos torot se manifiesta en Sifra a Lv 26,46 (Behuqqotai Prq 8,12, Weiss 112c): "¿Es que se le dieron a Israel dos Torás? ¡A Israel se le dieron muchas Torás!". -En la generación siguiente a los discípulos de 'Aqibah, se citan en Nedabah, junto a Rabbí y Dosa, a los hijos y transmisores de Yehudah y Sim'on, a saber: Yoseh b. R. Yehudah y 'El'azar b. R. Sim'on. No es posible descartar la actuación de los hijos en la inclusión de la exégesis de sus padres. -El rabino más tardío citado en Nedabah es Hiyyah, a quien la tradición atribuye una autoría de Sifra: ~~,n '¡ ,Ji1, y con cuyas enseñanzas coinciden muchos textos anónimos de Sifra81 • De aquí se concluyó que Hiyyah podría ser realmente el editor ("blos Ordner und Redaktor"), aunque no, obviamente, "Schüpfer der Lehren des Sifra" (Hoffinann). Pero ya Albeck (1927, 119) mantuvo sus dudas ante tal conclusión y Epstein (1957, 652-655) adujo junto a los textos de la tradición favorables a tal autoría otros muchos que la cuestionan. -En todo caso, es necesario admitir un largo proceso editorial, en el que intervienen al menos tres generaciones, y en el que se mantiene una continuidad de la línea editorial. Posiblemente cabe imaginarse el proceso según la teoría manifestada por Finkelstein (1989a: 12-13 y l989b): en origen, durante el segundo templo, existiría una obra compuesta por sacerdotes y dirigida a la formación de los sacerdotes jóvenes; tal obra habría de ser comentada sucesivamente por maestros como Yohanán ben Zakkai y su discípulo 'Eli'ezer ben Hyrqanos, 'Aqibah y Tarfon, Yehudah y Sim'on; y recibiría sus últimos añadidos y retoques en las escuelas rabínicas. -En esta generalidad -y desde el estrecho material que supone el estudio de sólo Nedabah- la hipótesis de Finkelstein parece muy
80. Puede verse Prs 2,4; Prq 5,8; Prq 6,1; Prs 5,2.8; Prs 6,2; etc., donde se aprecia que su exégesis excluye el uso del din y contempla sólo el tenor del texto bíblico. 81. Amplio listado y discusión en Hoffmann 1886-87,22-24.
310
Anexo J. "Estudio hermenéutico"
plausible. Cabrían añadirse algunas mayores concreciones sobre "el manual de los sacerdotes jóvenes": a) Toda vez que la exégesis que Sifra pretende leer en el Lv está ya dada en las colecciones que conocemos como Misnah y Tosefta, es de suponer que alguna forma de esas colecciones antecedió a la exégesis que la justificó bíblicamente. El "manual del sacerdote" no_ era, pues, el midrás sino la ordenada colección halákica previa que había que legitimar. b) El midrás o trabajo exegético para unir el manual y la Biblia (el "midrás del manual") tiene un espíritu claramente saduceo-sacerdotal82: mostrar que todo está en la Biblia y que no hay necesidad de una tradición paralela autónoma; en Sifra hay amplísimas partes anónimas -con una terminología diversa de la de 'Aqibah y sus discípulos-, que probablemente se deban remontar a ese comentario inicial de corte saduceo. e) Aunque pueda no estarse de acuerdo con la tesis de Finkelstein (recordada una vez más en 1989b: 31) sobre los dos grupos de fariseos (el de patricios -terratenientes, aristócratas y sacerdotesy el de pequeños comerciantes urbanos y pequeños agricultores), lo que sí resulta evidente es la existencia, dentro del movimiento rabínico que sucede al fariseísmo, de una corriente integradora, que con su exégesis tiende un puente a las posturas saduceas/sacerdotales que admiten sólo la Biblia como única Torah. 'Aqibah y sus discíplulos, quienes muy posiblemente hicieron alguna edición del "midrás del manual", representan esa corriente integradora. d) La señal del paso del manual y su midrás por las escuelas es la mezcla de terminología y argumentos: unos exclusivos de Sifra, otros propios de 'Aqibah y su escuela, otros propios de SNm y Mek, otros característicos de autores individuales. e) En el último estadio -en el de la ordenación final y edición actual83- hay que colocar algún autor individual; pese a todas las reservas, nadie parece más probable que Hiyyah.
82. Numerosos ejemplos ha mostrado Finkelstein en su artículo de 1989. 83. Descontando añadidos secundarios,como glosas, comentarios de copistas, actualizaciones, etc.
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
311
6. El uso de la Escritura La conclusión que estamos obteniendo es que Sifra parte generalmente de una exégesis simple al texto bíblico, exégesis que describimos como "declarativa", en cuanto aparece como declaración obvia del contenido del texto. La mayoría de las veces dicha exégesis viene comentada por rabinos o cuestionada en forma más o menos estandarizada con la intención de hacerla inútil o de hacer inútil el texto bíblico. Sifra, pues, en su conjunto parece un comentario a una determinada exégesis caracterizada por su simplicidad; es el comentario hecho desde diversas instancias y a lo largo de un amplio espacio de tiempo: desde el s. II a.C. al s. III d.C. 84 Queremos investigar aún más en la naturaleza de esta exégesis simple. Preguntamos en este apartado si y cómo este midrás usa de textos bíblicos diferentes para abrir el sentido del texto en cuestión del Levítico. En realidad hay que notar que este Midrás usa muy escasamente de otros textos bíblicos fuera de los del Levítico. Fuera de la Torah sólo se citan 11 textos. Es obvio que aquí no se sigue el principio de BQ 2b: dibre Torah mi-dibre qabbalah ("las palabras de la Torah se explican por las de la tradición", donde tradición = profetas). El mismo Génesis sólo es citado en dos ocasiones y el Deuteronomio en siete ocasiones; Éxodo (19x) y Números (1 Ox) son más frecuentes, sin duda por su paralelismo con los temas del Levítico. En conclusión, Sifra da la impresión de un esfuerzo por explicar el Levítico desde sí mismo: lo que se pretende es dejar hablar al Levítico por sí mismo; observando todos los detalles de su texto se advierte que todo está en él. No hace falta otro libro, ni siquiera de la Torah. Esta es la impresión que, sin duda, el lector ya habrá obtenido leyendo lo que hasta aquí he escrito. Veámoslo ahora específicamente. Antes, un cuadro con las citas bíblicas en Sifra Nedabah:
84. Si el núcleo original de Sifra es el "manual de los sacerdotes jóvenes", como defiende Finkelstein, es obvio que tal manual se remonta al período del segundo templo; y Finkelstein presenta en su artículo de 1989 ejemplos más o menos convincentesde que partes de nuestro Sifra proceden de época helenística.
Anexo /. "Estudio hermenéutico"
312
ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS EN EL TEXTO DE NEDABAH
Génesis 22,11 46,2
Prs 1,12 Prs 1,12
Éxodo 3,4 6,28 19,3 19,8 22,30 23,16 25,22 28,15 28,38 29,42 29,43 30,6 30,9 30,18 31,11 33,20 34,12 34,34 40,7
Prs 1,1.10.!1.12 Prq 2,2.4 Prs 1,2 Prq 2,13 Prq 17,10 Prs 12,8 Prq 2,2.5.6.7 Prs 10,7 Prq 4,9.10 Prq 2,2 Prq 2,5 Prq 2,2 Prs 8,8 Prs 10,7 Prs 8,8 Prq 2,12 Prs 12,8 Prq 2,13 Prs 4,14
Levítico 1,1 1,1-2 1,2 1,2-4 1,3 1,4 1,5 1,6-7 1,8 1,8-9 1,9 1' 1o 1,10-11
1,11 1,11-13 1,12 1,13 1,14 1,15-16 1,16-17
Prs 1; Prq 2 Prs 2 Prq 3 Prq 4,4 Prs 2,10; Prs 3 Prs 2, 1; Prq 4 Prs 4 Prq 5 Prq 5,9 Prq 6 Prq 9,7 Prs 3,7 Prs 5 Prs 4,8; Prq 4; 1 Prq 7 Prs 4,12; Prq 6,1.2.3 Prq 9,7 Prs 6; Prs 7,1; Prq 8 Prs 7 Prq 9
1'17 2,1 2,1-2 2,2 2,3 2,4 2,5-7 2,8 2,8-9 2,9 2,11-12 2,13 2,14 2,14-15 3,1 3,2 3,3-5 3,6-7 3,8 3,9 3, 9-11 3,11 3,12-17 3,13 3,16 3,16 3,17 6,10 7,3-4 7,5 7,12 7,18 7,38 8,11 9,10 9,24 17' 11 19,7 22,8 22,18 22,19 23,10 23,14
Prs 7,6 Prs 8 Prq 9 Prs 9; Prq 9, 7 Prs 9,11; Prq 11 Prs 10 Prq 12 Prs 11 Prq 13 Prq 9,7 Prs 12 Prq 14 Prs 13 Prq 15 Prq 16 Prq 17 Prs 14 Prq 18 Prq 17,7.8.9.11.12 Prs 14,3 Prq 19 Prs 14,10 Prq 20 Prq 17,7.8.9.11.12 Prs 14,10 Prs 14,3 Prs 14,3 Prs 11,3 Prs 14,4.5 Prs 14,3 Prq 12,2 Prq 4,9 Prq 2,2 Prs 12,4 Prs 14,8 Prq 2,5 Prq 4,9 Prq 4,9 Prq 11,3 Prq 8,4 Prs 6,3 Prs 11 ,6; Prs 13,2 Prs 13,4
23,16 24,8
Prs 12,7 Prq 14,6
Números 3,1 5,15 5,25 7,89 15., 13 18,7 18,13 18,17 22,32 28,26
Prq 2,2.4 Prq 13,5 Prs 11,6 Prq 2,2.8.10.12 Prq 11,2 Prs 4,2 Prs 12,8 Prq 20,5 Prs 13,9 Prs 12,7
Deuteronomio 2,16 Prq2,13 7,25 Prs 2,9 12,16 Prq 20,7.8 12,21 Prq 17,7.9 12,27 Prs 4, 12; Prq 6,9; Prq 12,5 Prs 6,4 23,19 23,24 Prs 8,8 1 Samuel 3,10 Prs 1,12 17,36 Prq 16,10 2 Reyes 4,42
Prs 13,8
Jeremías 23,24 Prq 2,12 Ezequiel 10,5 43,17 Salmos 22,30-31 29,4-7 Job 39,13
Prq 2,11 Prs 5,8 Prq2,12 Prq 2,10 Prs 13,9
Proverbios 7,18 Prs 13,9 14,28 Prs 9,1 21,27 Prs 2,3
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
313
a) Los textos de fuera de la Torah Es obvia la escasa relevancia de estos textos (proféticos, históricos y sapienciales) para los redactores y editores de Sifra. En Prs 13,8.9 se concentran 2 Re 4,42 Job 39,13 y Pr 7,18: son ejemplos de no(ariqon, traídos a colación para confirmar la interpretación de Lv 2,14. Introducidos por im~ ~1i1 p1, dejan ver su carácter secundario, de añadidura posterior5 ; lo que es evidente en el caso de Job 39, 13; Prov 7,18 (y Nm 22,32), que nada tienen que ver con la exégesis en cuestión: se aportan eruditamente sólo porque también ellos dan pie a un notariqon. Por i~1~ ~1i1 p1 viene también introducido Prov 21,27 en Prs 2,3; y Prov 14,28 en Prs 9,1, lo que parece un añadido ilustrativo86 • En Prq 2,10-12, se encuentran Jr 23,24 Ez 10,5 Sal 22,30-31 y Sal 29,4-7 (además de Ex 33,20 y Nm 7 ,89). Se trata significativamente de una de las escasas piezas hagádicas de Sifra, con intervenciones de 'Aqibah, Sim'on ben 'Azzai y Dosa. Al menos por el género es una excepción; la excepcionalidad de la pieza se confirma porque aquí se concentran 4 de las 11 citas de fuera de la Torah de toda la sección NMabah. 1 Sam 3,10 ,Guntocon Ex 3,4; Gn 22,11 y Gn 46,2) se encuentra igualmente en una pieza hagádica: Prs 1, 12. La cita de 1 Sam 17,36 en Prq 16,10 es un comentario ilustrativo, sobre el uso de partículas amplificadoras, añadido por R. Yéhudah. También R. Yéhudah aporta en Prs 5,8 la cita de Ez 43,17 para justificar su exégesis distinta de la editorial. Así pues, sólo la cita de Ez 43,17, y acaso la de 1 Sam 17,36, en boca de R. Yéhudah parece pertenecer a uno de los primeros estadios de nuestra obra (pero no ciertamente al del primer "midrás del manual"). Con todo hay que notar que dentro de la exégesis anónima y especifica de Sifra no aparece ninguna referencia a otros textos bíblicos fuera de la Torah. b) Los textos de la Torah De los 38 textos en conjunto pertenecientes a Gn, Ex, Nm y Dt, 16 se concentran en Prs 1 y Prq 2, textos hagádicos (cf. cuadro de citas). Es un añadido secundario evidente la cita de Nm 22,32 en Prs 13,9. Es también un
85. La fórmula queda siempre bajo la sospecha de introducir añadidos posteriores confirmativos o ilustrativos de la exégesis propuesta al texto principal. Era, sin duda, una práctica de transmisores en toda la literatura exegética: en SNm 85,3 (ed. Horovitz p. 85, l. 1416) se añade con esta fórmula Dt 1,27, que no aparece en los mejores manuscritos (Vat 32). 86. Así lo vio ya Hoffmann (1886-87, 22 n 3): "ein spiiterer Zusatz".
314
Anexo l. "Estudio hermenéutico"
comentario añadido de tipo erudito la cita de Ex 28,15 y 30,18 en Prs 10,7 en boca de R. Yehudah. Los demás textos (sólo 19) se integran en la argumentación halákica de Sifra, pues suelen ofrecer por su contenido (primicias, principios generales de sacrificios, funciones sacerdotales, oblaciones y libaciones, etc.) posibilidades de uso, bien como un segundo texto que completa al primero o que lo cuestiona. Lo notable es: a) que el recurso a estos textos no se encuentra nunca en la argumentación editorial e identificativa de Sifra que hemos conocido como de l'\1i1 r1 l'\7i1; b) que generalmente el recurso a estos otros textos se hace por autoridades nombradas expresamente: Sim'on, Yose, Yehudah. Se evidencia, pues, que la linea editorial de Sifra busca iluminar el texto del Levítico desde sí mismo y por sí mismo. Las mismas argumentaciones por gezerah sawah (cf. supra) se hacen generalmente entre textos del mismo Levítico y, las más de las veces, por autores individuales; en todo caso, son frecuentemente rechazadas en las argumentaciones de tipo l'\1i1 l'\7i1.
r,
Anexo JI ESTUDIO LINGÜÍSTICO DE SIFRA NEDABAH
Todos los estudiosos han reconocido la excepcional importancia de Sifra como testigo privilegiado de la lengua tannaítica, que puede superar en ello a la misma Misnah. La razón es: a) que, mientras entre las ediciones de la Misnah y sus mejores manuscritos hay gran distancia, en Sifra es notable la proximidad entre sus ediciones impresas y sus mejores manuscritos; b) que, mientras la Misnah viene de muy diversos orígenes, es constatable el origen de Sifra en una misma corriente de exégesis; y e) que la calidad interna del mismo Ms Vat 66 de Sifra1 puede superar la del Ms Kaufmann de la Misnah. Así se expresaba recientemente S. Naeh (1990: 271). Sólo tengo que añadir que, pese a toda la complejidad del origen de Sifra -que hemos visto en el estudio anterior y en el estudio introductorio de G. Stemberger-, resulta evidente que la obra está de principo a fin llevada a cabo con una clara intención; puede considerarse obra de escuela o que ha sido asumida y continuada a través de generaciones sin perder su intención básica. Aunque obviamente hay préstamos y añadidos, el cuerpo central de Sifra revela un mismo estilo y una misma lengua. Ya los primeros investigadores de la literatura rabínica advirtieron en Sifra la inclusión de determinados bloques extraños, no perteneCientes a la obra2 : la baraita de las 13 reglas de R. Yisma"el (pp. l-4 del Ms Vat 66; en Weiss, la-3b), la Mekilta' de Millu'im (pp. 179-198 del Ms; en Weiss, 40d-46a), la Mekilta' 'Arayot (pp. 370-387 del Ms; en Weiss, pp. 85d86b.91c-93b) y Be-huqqotai (Weiss, 110d-115d; el Ms Vat 66 sólo llega al comienzo de be-har) 3 • G. Haneman (1974) ha puesto de manifiesto cómo desde un punto de vista lingüístico también el cuerpo original de Sifra se distingue de estos bloques añadidos.
l. Véase supra, pp. 13ss. El Ms. puede datarse en el s. X. Consta de 468 páginas de texto, todas ellas básicamente de un mismo escriba, a excepción de 8 páginas escritas en cursiva y sin puntuaciónen sustitución de unas páginas perdidas (pp. 2-5 y 14-17). Anotaciones marginales, correcciones y suplencias de algunas lagunas se deben a otros escribas. La puntuación (babilónica) es de un escriba distinto. Véase la edición facsímil de Finkelstein (New York 1956) con introducciones; H. Cassuto 1956; G. Haneman, 1974,84-86. Probablementeel escriba usó dos mss. distintos, pero coincidentes en muchos detalles característicos palestinenses; cf. Finkelstein 1989a: l. Pero véase Sh. Friedman 1995. 2. Véase supra, pp. 19-21, la introducción escrita por G. Stemberger. 3. Cf. Hoffmann 1886-87,29-30; Albeck 1927, 81-84; Epstein 1957.
Anexo /1. "Estudio lingüfstico"
316
Tomamos nota de un excelente y reciente trabajo de Sh. Friedman (1995), quien cataloga a Vat 66 como un genuino representante de la rama babilónica de la tradición tannaítica: "In contrast to the generally held opinion, the Babylonian-pointed Mishnah manuscripts and Sifra MS Vat 66 can reasonably be assumed to represent a Babylonian consonantal tradition. There is no longer any justificaction for insisting that these texts were all written in Palestine and only vocalized in Babylonia, or that they r~present a specific linguistic island within a larger babylonian linguistic environment, as represented by late BT texts" (Friedman 1995: 43). El muy documentado artículo de Friedman parte de un estudio de la tradición lingüística del Talmud de Babilonia y de una serie de fenómenos ortográficos y lingüísticos patentes en el fragmento de la Genizah Hui 101a-105a (University Library of Cambridge, T. S. Mise 26.53 .17). Friedman concluye que las diferencias lingüísticas hasta ahora consideradas "palestinas" y "babilónicas" no reflejan necesariamente una diferenciación local o geográfica, sino diversidad de registros, géneros y estilos, y que de hecho muchas formas consideradas hasta ahora "palestinas" están perfectamente documentadas como "babilónicas" y viceversa. Coexiste una pluralidad de formas. En consecuencia, es necesario replantear la tajante división lingüística Babilonia versus Palestina, donde Kutscher y su escuela consideraban acríticamente el TB como la corrupción del genuino HR. El objetivo del estudio que aquí proponemos es aprovechar el excelente Ms Vat 66 para completar la descripción de la lengua rabínica que hicimos en nuestra gramática La Lengua de los Sabios. Morjologfa y Sintaxis4 • Nos circunscribimos a Nedabah y seleccionamos sólo algunos casos más interesantes para el estudioso de esta lengua. Seguimos el orden de: l. Ortografía y fonética, 2. Morfología, 3. Léxico, 4. Sintaxis. No entraremos en el debate que ahora empieza sobre el carácter babilónico/palestino de Vat 66. Señalaremos la simultaneidad y mezcla de formas que en el manuscrito se dan. l. Ortografta y Fonética
Letra
l\
a) El debilitamiento de l\ como consonante. inicial se manifiesta en su eliminación cuando por el añadido de un elemento prefijo queda entre vocales (como la ;¡ del artículo precedida de preposición): en NedPrq 5,5
4. M. Pérez Fdez., 1992a.
Anexo 11. "Estudio lingüístico"
Vat 66 lee ,JW ,J!J~, en lugar de ,J~W
,,,,:1
,J!J~.
317
Esta escritura la llama Finkelstein
:J.,n:l.
El fenómeno de la aféresis, supresión al principio del vocablo, es especialmente frecuente en determinados nombres propios: 17:11,~¡ por 17:17,~¡~ (NedPrs 5,6), 17:17!¡ por 17:17!¡~ (NedPrs 5,4 NedPrq 17,11). Esta escritura refleja, sin duda, una pronunciación palestina como lo corrobora el Lázaros del NT (J n 11, 1, etc). Pero, atendiendo a Sh. Friedman ( 1995: 13, n. 17), ya no cabe considerar tal grafía como exclusivamente distintiva palestina, pues se encuentra también en los mss. de TB del tipo askenazí. Contrariamente a esta tendencia sí mantiene el ~ incial en ciertas partículas y palabras donde la tradición babilónica ha usado ;¡. Así en NedPrq 2,12: p,~ 1:17, "hasta dónde", por p,;¡~¡_ b) ~radical etimológico dentro de palabra queda muchas veces no expresado en la escritura, señal de valor fonético cero: así nuestro manuscrito escribe regularmente p y p,~ por l~:l y l~:l,~ (NedPrq 10,1 NedPrq 13,9 NedPrs 9,9 etc.); en Prs 4,11, ,,;s,~ por ,~,;s,~ ("del cuello"). Para una reconsideración de la usual distribución (p = Palestina; l~:l = Babilonia), cf. Sh. Friedman 1995: 31-34. En la flexión del verbo ~;s~, formas como ,J,;s~ (NedPrq 2,13 NedPrq 20,2 etc.) testimonian su desaparición como consonante diferenciada de il; consecuentemente los verbos~"!¡ se confunden con los;¡"!¡_ En NedPrq 4,10 el ~ se conserva trastocada: ,J,;s~~- Parece error de copista, pero es expresivo que se pueda escribir W~~Tl) por W~il!l) ("que el fuego") en NedPrq 5,10. El sustantivo verbal de creación rabínica ;¡,,,ji (escritura usual en nuestro Ms: Prs 1,1.4.5.6.7.10.11) muestra igualmente la pronunciación real frente a la más correcta escritura ;¡~,,ji, que raramente se encuentra en el Ms (Prs 1, 8), aunque es usual en las ediciones impresas (cf. Weiss). Igualmente tenemos ;¡,,,,ji ("llamada", NedPrs 2,6) en lugar de ;¡~,1ji; ,,¡V ("resto", NedPrq 4,10) en lugar de 1~W (NedPrs 9,7) 5 • Estos ejemplos muestran una tendencia a la realización del 'alef consonántico como un cierto yod: Haneman (1974, 87-88.92) ha mostrado este mismo fenómeno con ;¡,,Til ("aspersión"), 29 veces en el cuerpo original de Sifra, pero nunca il~Til que sí aparece en los bloques añadidos a Sifra. Acaso a la representación de ese fenómeno fonético se debe la escritura de la doble yod final en lugar de 'alef
5. En NedPrs 9,11 advertimos la traslocación del yod: D"i'lV por D'i"lV, fenómeno relativamente frecuente en los copistas.
318
Anexo II. "Estudio lingüístico"
+ yod: ,,Tl7 (NedPrq 2,12) en lugar de ,I'\Tl7 (NedPrq 18,4), ,,111 en lugar de ,1'\111 (NedPrq 18,2.3). Qimron-Strugnell (1994: 70-71) han mostrado que el valor fonético de formas qumránicas como ,1'\11'\1 (4QMMT B 17 ,26) podría ser ra 'Ti'i: "disolución del diptongo uy en dos vocales con un deslizamiento"; este "deslizamiento" (glide) es el que nuestro Ms expresa fonéticamente con la yod y no con la alef: ,I'\Tl7 = 'azzaYi = ,,Tl7 en Vat 66. En la misma tendencia se entiende que la escritura culta, etimoJógica, sea sustituída por la mera transcripción fonética; no hay reparo en sustituir la 1'\ radical de valor fonético !al > lo/ por 1: en NedPrs 9,11 1?:J1, (por 1?:JI'\,); en Prq 11,4.5 101JtV (por 101'\JtV); el mismo texto bíblico ?:JI\, (Lv 22,8) es reproducido en nuestro Ms como ?:J1, en NedPrq 11 ,3; el popular infinitivo 1~1? (NedPrs 2,1 y passim) no conserva en la escritura ni rastro del 1'\ original etimológico. e) 1'\ final suele mantenerse cuando es radical, incluso en la expresión l'\1i1 il~ o en la contracción l'\1i1~ (NedPrq 2,4.10 NedPrs 3,13) que tan frecuentemente se escriben defectivamente en otros manuscritos. En NedPrq 4,2 encontramos 1i1tV, que el mismo ms. corrige en l'\1i1tV. Este mantenimiento de 1'\ final es característico del fragm. Hui 101a-105b (l'\1i1tV~, l'\1i1tV~:J.). Cf. Sh. friebman 1995: 34-35). Rara vez se usa 1'\ como indicador de !al final, que de forma regular se expresa con il-: prácticamente siempre i1:J.Íjil7, contra I'\:J.,jil7. Pero algunos sustantivos, acaso por influjo arameo, aún se escriben con 1'\ final: 1'\,,!:ll'\ ("cocción", NedPrs 12,3), !\,,,ji (en NedPrs 1,7.11, contra el más usual il,,,ji); 1'\~tV!:lil junto a i1~tV!:li1 ("desuello", NedPrq 5,2.3); es también excepcional el interrogativo-demostrativo 1'\~ (NedPrq 17 ,9) por el usual il~. Contra la tendencia general se añade en numerosas ocasiones 1'\ final a la 3 a pers. pl. imperf. del verbo i1,i1, sin duda por influencia aramea: l'\1i1, en NedPrs 2,9 Prq 8,5 Prq 9,3 Prs 9,7. Aunque sigue siendo más frecuente 1i1,: NedPrq 2,8 Prs 3,1.2.4.5.6 Prq 6,5 Prq 8,5 Prq 11,2 Prs 12,4 Prq 20,7.8.
Letra :J. Constato el fenómeno de haplología cuando la preposición -:J. afecta apalabra comenzada por bet: en NedPrs 12,4.6: 11,~jin ?:J. 1i1\ "estarán en el precepto del no quemaréis"; pero en otros manuscritos y ediciones impresas: ?:J.:J. 1i1, 11,~jin.
Anexo 11. "Estudio lingüístico"
319
Letra i1 Vat 66 testimonia la elisión de: i1 intervocálica en infinitivos nif'al: j7n1,? (NedPrq 2,12), OJ::J,? (Ned Prq 2,9), 711~1,? (NedPrq 2,12), :::l1j7í? (NedPrs 3, 13); también en el nombre propio i111\ por i111i1, (NedPrs 5,2 Prq 8,8 Prq 10,9 Prs 10,7). En las terminaciones en /al /el se usa sistemáticamente (con poquísimas excepciones) i1 como mater lectionis: i1:::l,j737 (NedPrq 2,12 NedPrs 2,8 NedPrs 4,4.5 etc.), i101, (NedPrs 2,2.5 NedPrs 5,9 NedPrs 8,8 NedPrs 14,2). Se consideró éste un elemento distintivo de una ortografía palestinense frente a la de tradición babilónica que expresa a final con ~ y e final con,; pero una vez más Sh. Friedman (1995: 10) rearguye: "Today, however, we can easily demonstrate that Bavli manuscripts have i1:::l,j737 almost as frequently as ~:::l,j737, and the other names are also often represented with he". También el perfecto de 2a pers. sing. puede escribir el aformante en scriptio plena, como suele ocurrir en Qumrán: i111,~1 i11'J (NedPrs 2,3), e~ i1n11'J~ (NedPrs 2,8); incluso la escritura bíblica que el texto masorético nos ha conservado (Lv 2,15: nm1) puede ser reescrita plenamente: i1nm1 (NedPrq 15,3). En contraste podemos encontrar -pero no siempre- el pronombre de 2 a pers. mase. sing. escrito en forma defectiva n~ (en NedPrs 4,5 NedPrs 11,4 NedPrq 13,2 NedPrq 17,9.10), que también pudiera indicar una pronunciación arameizante testimoniada hasta en estadios muy arcaicos de la lengua (M. Pérez 1992a: 46-47). También la 3a pers. fem. sing. del perfecto de los l"h puede terminar en t y no en tah: mtv en lugar de i1711tv (NedPrq 13,3), ntv37J en lugar de i1ntvl7J (NedPrs 7,8), n,,i1 en lugar de i1n,,i1 (NedPrs 12,3); por asimilación n~l, en lugar de i1~l, (NedPrq 13,8 NedPrs 12,3 NedPrq 14,4). Probablemente es éste un fenómeno más morfológico que fonético u ortográfico, y lo consideraremos más adelante.
Letra 1 a) Se usa abundantemente como signo vocálico -mater lectionis- para representar las vocales o/u, sean largas o breves: i11~1!:h, "para eximirla" (NedPrq 4,4; en fragm. de la Genizah, vocalizado i1'Jt?1!t7); C,tv11j7 ,tv11j7:::l (NedPrq 6,6). Es una característica del manuscrito la tendencia a una escritura plena, de vocalización lineal, donde el interés de representación fiel fonética predomina sobre el respeto etimológico. Como ejemplos: i1?1::l, c?1::J?, 1?1::Jtv (NedPrq 2,6 NedPrq 3,3 NedPrq 10,7.8 NedPrq 13,7). Incluso los textos bíblicos son completados espontáneamente con el 1 vocálico: ~1:::l:::l
320 por~:::¡:::¡
Anexo II. "Estudio lingüfstico"
de Nm 7,89 (NedPrq 2,2); 1J:Jijl de Lv 1,14 se reescribe 1J:JI1jl en NedPrq 8,6. Sistemáticamente el ms. usa 1mm ?1jl (se entiende ?1jl como sustantivo tipo qull-"levedad"-, no adjetivo, al igual que 1mn, sustantivo tipo qutl -"pesadez"). En el mencionado artículo Sh. Friedman ha mostrado con singular brillantez que las formas ?ji y ?1j1 se usaban en Palestina y Babilonia, representando ?ji la correcta ortografía clásica y ?1jl la escritura popular de la pronunciación real. El que finalmente en textos del Bablí se imponga la pronunciación qal y la escritura ?ji tiene que ver con la confusión del sustantivo por el adjetivo (como ocurre modernamente) y con la necesidad de diferenciar de ?1jl, "voz". En consecuencia Sh. Friedman rechaza "the common position, which assigns use of the exotic 1r.nn1 ?1jl specifically to Palestine" (1995: 27). La forma mtzr~ ("en nombre de") es característica de los manuscritos de tradición babilónica (Bar-Asher 1987: 26) y descubre un notable fenómeno fonético: paso de e a ú (cf. Segal 1927: 24). Esta forma apareée sólo dos veces en nuestro manuscrito: NedPrq 19,4 y NedPrq 20,5, lo que no puede extrañar si se acepta su origen babilónico. También podría argumentarse que como precisamente IJ1tv~ se usa en ambos casos para introducir una tradición foránea, cabe imaginar que con el contenido se importó también la forma ortográfica característica de otra tradición. Resulta muy llamativo que la negación ~? viene representada con la transcripción fonética ~1? (también en ~1?;-r y ~1?tv), acaso para resaltar la diferencia con la pronunciación aramea: NedPrq 2,12 NedPrs 2,10 NedPrq 13,4.8 etc. Es ésta una característica palestinense (400 x en Qumrán: Qimron 1986: 21), pero que también se da en el fragmento del TB estudiado por Friedman (1995: 35). b) Pero aún la forma y pronunciación aramea de la negación (1~?, la) se mantuvo en la lengua rabínica para determinadas expresiones -"y si no, son inválidas" (NedPrs 9, 9), "¿puede un solo no afectar a todas las acciones?" (NedPrs 12,3), "dirías que no" (NedPrq 15,2)- en las que se aprecia que la negación se usa absolutamente como elipsis de una oración o como partícula sustantivada. El valor consonántico del 1 en la negación se aprecia en la escritura con doble w - 11?- de determinadas fórmulas (11?:J 01;-r ;-¡~ 1n~ 11?:J :J?n;-r r"j~ 1n~, "como la sangre está afectada por una sola negación, también la grasa estará afectada por una sola negación": NedPrq 20,7. 8) y en el plural "los noes" (0,11?, p11?) de NedPrq 19,2 y NedPrq 20,6.
Anexo 11. "Estudio lingüístico"
321
El valor consonántico de 1, tanto al comienzo como en medio de palabra, suele expresarse con su repetición: ,,,,, (Prq 18,2.3), 1?11 (NedPrq 16,8), ;mw (NedPrq 8,8); pw:s (NedPrs 1,7), etc. Letra,
a) Con valor vocálico puede representar todas las vocales largas, breves y brevísimas de sonido i/e e incluso a, lo que representa una notable progresión respecto al uso bíblico y qumránico (cf. Segall927: 26; QimronStrugnell 1994: 66; Ridzewsky 1992: 36-39). Es un grafema comodín: ,Jw,?w -selisné-, "de dos décimas" (N edPrs 9, l); i1J1J?,?w, "de incienso" (Prs 9,10); 1:\,:J,)j -mebr'-, "ofrece" (NedPrq 13,5 y passim); m1m,)j -meyuhiídot-, "singulares" (NedPrq 13,6.7.8); i11,W:::J-késerah-, "apta" (NedPrq 16,8); etc. El fenómeno es característico de la tradición babilónica (Sh. Friedman 1995: 30) Una norma de su uso es su presencia ante consonante reduplicada por asimilación de otra: así en las formas nif'al como J1j7,? (NedPrs 3, 13) o o,m,J (NedPrq 11 ,2), en preposiciones tipo qill como O,l7, 1)j,lJ, iJ)j,lJ, 1)j,l7 (NedPrs 1,12 NedPrq 2,7 NedPrs 2,6 NedPrs 8,3), en la adversativa 1:\?,1:\ (NedPrs 1,7 y pasim), en el demostrativo ,,,1:\il (NedPrs 3,1 y passim), en la conjunción ,,,1:\ (NedPrs 12,1 NedPrq 14,1), en los sustantivos tipo qittel y qittul como ,,:!,1, p!:l1?,n (NedPrs l ,6 NedPrs 3 ,2), en formas hitpa 'el como 1)j,lJ 1J1,)j il,il ("se hablaba con él", NedPrq 2,13), en la haplología ,::¡,,::¡ -por ,::¡, 1:!, "hijo de Rabbí- (NedPrq 6,5 NedPrq 7 ,2), en la unión de 1)j al vocablo siguiente (PJ,J,)j, NedPrs 11 ,4; pero no siempre; cf. NedPrq 13,2). b) Con valor consonántico se puede reduplicar en medio de palabra: es frecuente p,J)j (NedPrs 3,14 y passim); !Z),,!Z) (= !Z), + W) representa la reduplicación con la repetición de la consonante (NedPrs 12,3.5); p:!,,n (NedPrq 20,8); etc. Como ya hemos visto, tanto en medio como al final de palabra, puede mostrar el sonido "deslizante" de la 1:\ radical: ,,Tl7, ,,:::lT, ¡¡,,,ji, etc.
,,,,,:S,
Letras O- 1 1-
Predomina el uso de la nun final en los plurales, hasta el punto que incluso citas bíblicas son cambiadas inadvertidamente: p:!ili:\J por O,Jili:\J de Prov 7,18 (NedPrs 13,9). Pero no hay siempre regularidad o una norma más o menos convencional. Tanto en sustantivos, como en participios, adjetivos, pronombres y partículas se pueden alternar las dos terminaciones en el
322
Anexo JI. "Estudio lingüfstico"
mismo vocablo y en la misma frase: 0,1:J1/p1::11 en NedPrs 12,4; C,l\:::1/pl\:J en NedPrs 6,7; C,::l0)/1,::l0) en NedPrq 18,1; Ci1/F1 en NedPrq 13,6. Para señalar el sufijo pronominal de tercera pers. pl. mase. o fem. se usa tanto mem como nun: Cl\,l1l\, "los excluiré" (NedPrq 2,7); en NedPrq 5,4: ll\,:Ji17 y Cl\,l1i17; igualmente en los sufijos posesivos: 1m¡¡~7, "en el lugar de ellos [los ángeles servidores]" (NedPrq 2,9); en NedPrs 2,12, cm~ y 1m~ ("el defecto de ellos"). Es de notar que nuevos plurales culturalistas como 0,,,7 ("noes") se construyan con la mem final (NedPrq 19,2 NedPrq 20,6), pero en NedPrq 20,8 se escribe p117. Se usan regularmente las formas adverbiales 1~~7, 17:17~7 en lugar de i1~~7. i17:l7~7 (cf. NedPrs 2,10 NedPrs 3,7.11.14 NedPrq 6,8 NedPrs 14,10 etc, donde otros Mss y ed. impresas leen i17:l7~7 y i1~~7) 6 • Pero aún en NedPrq 12,1: i1~~7.
Letras T 1 l Advertimos este cambio en NedPrq 8,5, donde junto a la forma correcta (raíz :Ji1l, "amarillear") se encuentra 1:Ji1,T,W,~. "desde que comienzan a amarillear". 1:Ji1,l,W,~
Letras iV 1 o La neutralización de los fonemas /s/ /si se manifiesta en la confusión que en ocasiones se produce en la escritura: en NedPrq 10,1.2 se lee 0,11:170 por 0,1WiV ("cebadas"); en NedPrq 13,2 se lee i1miV por i1mo ("la sospechosa de adulterio"); en NedPrs 13,9 se lee l\01) por l\W1) ("levanta").
2. Morfologfa a)
Pronombres personales: -1 a pers, sing.: ,)!\, nunca el bíblico ,::l)l\. Se dan las contracciones ,),1i1 (,)1\ + ,,i1, NedPrs 7,5 NedPrq 10,9) y ,),1\ (,)!\ + pl\, NedPrq 2,12 NedPrq 5,9 NedPrq 10,9), con aféresis de la sílaba inicial 'a. Nunca se encuentra la forma bíblica reforzada con nun epentético ,)),!\.
Anexo JI. "Estudio lingüfstico"
323
No se encuentra la forma usual en otros escritos rabínicos como sujeto sufijado al participio: ,Jl7~1W, ,J1t)1~. Contracción y aféresis en Prq 5,5: ,JW ,J~~ por ,Jl'\10 ,J~~. "porque yo". Como sufijo verbal: ,JW1,n, "permíteme" (NedPrs 4,5) y ,Jn1~,?, "me enseñaste" (NedPrs 4,5). -2 a pers. sing. mase.: ;,ni'\, pero también ni'\ en NedPrs 4,5 NedPrs 11,4 NedPrq 13,2 NedPrq 17,9.10 -3a pers. sing. mase.: 1'\1;"1. Forma contracta con la negación: 1J,I'\ (passim), nunca la bíblica m,!'\. · Como sufijo verbal mase.: 1;"1-, 1-, 1J-: 1;"!1j71T, 1m?Jj7, 1;"!1Jl'\,:S1;"T, 1;"T,Jn7 ;
,,,rn;-,
8 ; 1J~,,j71'\, 1JW,1j7\ 1J~,Ol'\\ 1J~,i'\ 1J,1j7J\ 1n?o1~, 11'\,:J~, 1t)nto, 1J?j7, '1Jj7,,~,' 1J?:::Jl'\,' 1J,,t),9 •
-3a pers. sing. fem.: !'\,;"!. Forma contracta con la negación: ;"TJ,I'\ (passim), nunca la forma bíblica ;"TJJ,I'\. Como sufijo verbal femenino: ;"!-, m-: ;"11'\,:J~, ;,1m~?, ;"11'\,J;"T, ;"T:S~j?, ;,??n, ;,nn1~, ;"Tl7Jj7 10 ml'\,J\ m?,t)\ m:s,~j?\ mtol?\ m,,o, 11 • -2a pers. pl. mase.: en!'\ (NedPrs 13,2). -3a pers. pl. mase. y fem: 7;, (passim). También 0;"1-, sobre todo cuando acompañada de preposición: o;,~, cm, o;,?, o;,?w (NedPrq 2,5 NedPrq
8,8 NedPrq 11,4.5 NedPrq 12,4.5 NedPrq 13,6 NedPrq 16;1 NedPrq 20,6). Con la negación la contracción es siempre p,l'\ (passim). Como sufijo verbal se alternan O- y 1- indistintamente para mase. y fem.: 7n?o1~, 11'\,:J;"T?, 11'\,:J~, ll'\,:S1~, 7??J?, 1~1j7 12 ; o,nt)l?,~, Ot)l?~l'\, omw:11?,
Ol'\,:S11'\, Ol'\,:S1;"!? 13 •
b) Demostrativos:
-Mase. sing.: m (passim); m;, (NedPrq 2,12 NedPrs 3,12) -Fem. sing.: 1T (passim); 1m (NedPrs 9,4). Nunca el bíblico ni'\T. -PI. masc./fem.: 1?,1'\ (passim); ,~¡,!'\;-¡ (NedPrs 3,1.2.3.4.5.6 NedPrs5,2). -Sólo una vez r?;, (NedPrq 15,2).
7. NedPrs 2,2 NedPrs 4,5 NedPrs 12,7. 8. NedPrs 2,8 NedPrs 3,13 NedPrq 19, 1.4. 9. NedPrs 2,9 NedPrs 3,12 NedPrs 4,9.11 NedPrs 7 ,3.4 NedPrs 13,7 NedPrq 17, 10. 10. NedPrq 3,9.10 NedPrq 4,4 NedPrs 9,2 NedPrq 12,2. 11. NedPrq 3,9.10 NedPrs 7,9 NedPrs 9, 1.2 NedPrq 12,3 NedPrs 14,9 NedPrq 19,3. 12. NedPrs 2,8 NedPrq 5,4 NedPrq 12,2 NedPrs 12,9. 13. NedPrq 2,7 NedPrs 2,1 NedPrq 4,1 NedPrs 3,15 NedPrq 5,4.5 NedPrq 15,6 NedPrq 18,5 .
324
Anexo JI. "Estudio lingüístico"
-Nunca las formas reforzadas i1?i1, IT?i1 ni el plural i??i1. e) Relativo, Interrogativos, indefinidos -Para el relativo siempre -tv, nunca el bíblico 1tvl'\. - ,~ se emplea para personas (passim). Sujetos genéricos o indefinidos se expresan con la fórmula 1'\liltv ,~ (Prq 16,3). -il~ se emplea generalmente para cosas (passim). En Prq 17,9: !'\~. Puede unirse al relativo siguiente, como en pJ,:l7J 11~1'\tv~ ("lo que se dice en el contexto") de NedPrq 19,4. En la fórmula i1m1 ,~? i11'\1J en Prq 3,3 y Prq 14,6, ,~?puede entenderse como contracción y diptongo de 1'\,il i1~? > ,i1~? > ,~? (mah hi' > mahi
> mai > me). -i1T,I'\: NedPrq 4,9 NedPrs 13,4. 1'\lil i1T,I'\: NedPrq 4,9 NedPrq 7,2. Nunca la forma contracta li1T,I'\. -il~ ,1'\ equivalente a i1T,I'\ en NedPrs 1 ,5; pero testigos importantes leen il~ 11'\. -17,1'\: NedPrs 2,1 NedPrq 4,1 NedPrq 14,4. -Se usan las fórmulas indefinidas 1'\liltv ?:::; (NedPrs 1,4.5 NedPrs·9,8), 1'\,iltv ?:::; (NedPrq 5,6 NedPrs 9,8 NedPrq 14,7), liltv ?:::; (NedPrq 7,4) con el sentido adverbial de "cualquiera que sea", "en cualquier cantidad" (cf. M. Pérez Fdez 1992a, 80). d) El verbo:
-Del verbo i1,i1 tenemos atestiguadas las siguientes formas: Perfecto: 3a pers. sing. mase.: i1,i1 (passim) 3a pers. sing. fem.: ilrm NedPrq 2,5.6) y n,,il (NedPrs 12,3) 3 a pers. pl. : l,il (passim) Imperfecto: 3a pers. mase. sing.: 1'\il, (passim) 3a pers. fem. sing.: 1'\iln (passim), ,iln (NedPrs 7,3 y NedPrs 12,4) 3a pers. pl.: lil, (passim), 1'\lil, (Prs 2,9 Prq 8,5 Prq 9,3 Prs 9,7). Infinitivo: nl,i1? (NedPrs 5, 7. 9). Imperativo: ,lil (NedPrq 16,4) y ,,il (NedPrq 5,5).
Anexo II. "Estudio lingüfstico"
325
-Infmitivos populares 14 : 1m? (passim), 1\tzr? (NedPrs 13,9), 1n,7 (NedPrs 1,9 NedPrq 2,5 NedPrs 2,5 NedPrs 5,1 NedPrq 10,1 NedPrs 14,10). -3a pers. fem. sing. delperfe'cto en los verbos l"h: n,,;-¡ por :171,:1 (Prs 12,3), mw por ;,mw (Prq 13,3), nwv~ por ;mwv~ (Prq 13,3). También por asimilación, el verbo 1\:S,: ni\:S, por :-Jni\:S, (Prq 13,8 Prs 12,3 Prq 14,4). -En el participio femenino sing. alternan las terminaciones :1- y n-: en Prs 2,1: :-J:J.In,~ y n:J.In,~; en Prs 2,1: n~v~n,~ y en Prq 4,1: ;-¡~y~n,~. -Quedan formas del participio pu'al: acaso 1~17 (por 1~17~) corregido en el ms. y en otros testigos por 1~,7 (NedPrq 5,9); C,!:lmW por C,!:l~1W~ (NedPrq 3,8.9). 3. Léxico Uno de los rasgos más significativos del hebreo rabínico es su enriquecimiento con una terminología ritualista y sacrificial, que generalmente se forma de raíces bíblicas según modelos nominales que expresan la acción verbal (qé(ilah, qittul, haqtalah). Se trata de creaciones culturalistas a partir de raíces bíblicas de verbos o nombres. Este lenguaje deja ver el contexto académico de esta literatura. Ofrezco una lista de estos nuevos té!-"nlinos, no exclusivos de Sifra, pero sí ausentes en la Biblia Hebrea. a) Tipo qétilah ;,?,:JI\
-J ?:JI\. "Comida" (Hapax en HB: 1Rey 10,8). NedPrs 2,8 NedPrq 17,9.
:11,~1\
1\,,!:ll\ ;,7,7:J. :10,11 :-Jj:',IT :11,:17, :-Jj:',:S,
-J 1~1\. "Sentencia": Prs 1,7 (en HB: -J :-J!:ll\. "Cocción": NedPrs 12,3
'omer - 'imrah)
..[??:J.. "La acción de mezclar o amasar": NedPrs 10,4.5 NedPrq 10,10 NedPrq 12,1 "Paseo, pisada": NedPrq 7,2. ..[j:'IT. "Aspersión": NedPrs 4,4.5.9.12 .J 1:17,. "Cita, testimonio": NedPrq 2,6.7 NedPrs 2,8 -Jp:s,. "Vertido, acción de derramar o verter el aceite": NedPrq 10,10 NedPrq 12,1.6 ..[w1?. "Acción de amasar": NedPrs 12,3 ..[m~. "Muerte": NedPrs 2,8.11
14. Cf. M. Pérez Fdez., !992a, 222-224.
326
Anexo /l. "Estudio lingüístico"
;-¡,;:t?J
;,n,tzm :-J::l,?JO
:-JI,:li.7 :-J::l,ll7 ;-¡,,!Z)l7 ;-¡,,.,~
v ¡h?J. "Retorcimiento [del cuello del ave]": NedPrs 7,2.3.4.5 NedPrq 9,6 NedPrs 9,1 v:-J:::t?J. "El exprimir, presión": NedPrs 7,7 ntl)?J. "Unción" (en HB Mishah): NedPrs 10,4.5 v1?JO. "Imposición/apoyatura de manos": NedPrs 2,1.2 NedPrq 4,1-8.10 NedPrq 5,4 NedPrs 4,1 NedPrq 7,7 NedPrq 17,5.6 NedPrq 18,4 vi:Jl7. "Transgresión": NedPrs 2,7 v11l7. "Preparación": NedPrs 12,3. v:-J!Z)l7. "Actividad, acción, hacer": NedPrq 12,1.7 v11~. "Unidad, uno [de los dos pichones]": NedPrs 7,1 NedPrq 10,6 V nn~. "Desmenuzamiento": NedPrq 12,4.5 vf?Jjl. "Puñado", "el coger el puñado": NedPrs 9,1.3.4.7 NedPrq 10,9 NedPrq 12,4 NedPrs 11.5.6 NedPrq 13,3 v 1'\ljl. "Convocatoria, llamada, lectura": NedPrs 1'1.4.5.6. 7.10.11 vfnl. "Ablución": Nedprs 10,7. ~ntz.i. "Degüello", "inmolación". En la Bilia sólo en 2Cr 30,17. NedPrs 4,1.2 NedPrq 6,2.3 NedPrs 5,6 NedPrs 7,3 NedPrs 9,1
v
v b) Tipo qit(ul
,,,,)
,!Z),,
c,mv,?J mn,J
.,,:::¡,:::¡ ,,,,:::¡ ,,:::¡,.,
v?1l. "Crecimiento, educación": NedPrq 16,8.9.
"Ceniza". En HB: desen. El pi' el bíblico: dissen, "limpiar de cenizas" (Ex 27,3 y Nm 4,13). NedPrq 9,3. "Intercambios" (cf. en HB preposición helef: Nm 18,21.31). Se refiere a los animales sustituídos en los sacrificios: NedPrq 4,4. "Oficio, ministerio o función sacerdotal": NedPrs 4,4 NedPrq 5,9. "Exclusiones, restricciones": NedPrq 2,1 NedPrs 5,2. "Despiece, troceamiento": NedPrq 9,4. "Comunidad": NedPrq 3 y passim "Orden, mandato": NedPrs 1,7 "Aumento, inclusión, ampliación": NedPrq 10,7 NedPrs 10,6 "hendimiento": NedPrq 9,4.
Anexo 11. "Estudio lingüfstico"
327
e) Tipo haq(alah
~l;l1:li1 ~tvl~
"Aviso, prohibición, advertencia": NedPrs 14,3 .4 NedPrq 20,6.7.8 "separación": NedPrq 9,6 "Acercamiento": NedPrs 11,1.2.5.6 NedPrq 13,1.3.4.5-
.6.7 ~~tv!:l~ ~,~j7~ ~,:S,~
~:JI;ltv~
"Desuello": NedPrq 5,2.3. "La quema sobre el altar": NedPrs 7,6 "Voluntad benévola de acogida, aceptación": NedPrq 7,6 NedPrq 9,6 "Acción de arrojar": NedPrq 9,1.2
Encontramos además abundantes expresiones, cuyo análisis sintáctico y léxico desemboca en convencionalismos propios de sacerdotes y exegetas. Se trata de una "jerga" de doctos iniciados. He aquí unos ejemplos: -Son caso típico las formulaciones de las middot, caracterizadas por su estilo elíptico. Véase: ~:17,~ J.1n:J~ ~J.,1tv 1nl'\ ("Después que amplió, la Escritura restringió": NedPrs 2,3 NedPrq 5,4 NedPrq 7,6.7 NedPrq 9,6 NedPrq 12,5 NedPrq 13,6.7.8 NedPrq 16,4) o también: ,,J.,, 1nl'\ ,,J.,, PI'\ ~,y~!¡ !'\~¡,!'\ ~11nJ. ("En la Torah ampliación tras ampliación significa restricción": NedPrq 10,7 NedPrs 10,6). -l;l1j7tv 1J.1, lit. "algo sopesado", se usa para expresar una "cuestión no decidida" (NedPrs 13,7 y NedPrs 14,8. Cf. Sot 5,5), que se zanja con la expresión pJ,Y~ j7,0!:l~ ("decidió la cuestión": NedPrs 13,7 NedPrq 20,1). Pudiera entenderse el participio saqul como "potencial" : "sopesable" , "a ponderar" (M. Pérez 1992a: 214). -Es en las determinaciones del nombre en estado constructo mediante un determinante donde se aprecia con singular énfasis el convencionalismo de la terminología. Señalo unos ejemplos entre muchos: pm~ ,,YJ. (NedPrq 17,8.9) son los animales defectuosos para el sacrificio; p1j7 ,,YJ. (NedPrq 17 ,2) son los socios que se juntan para hacer una ofrenda, también llamados p1J.1n, "participantes" (cf. Men 9,9); ~~,ntv n,J. (NedPrq 6,2) designa el cuello, lugar donde se ejecuta la degollación; tv11j7 ,,,,,l (N edPrq 16,8. 9) son las crías de los animales ya consagrados, crecidos, pues, en estado de santidad; C,J~:J~ m:J ... ~:lT~~ n1:J ( NedPrs 9,11) hace referencia al derecho o privilegios del altar y de los sacerdotes; m1~:J m:s~ (NedPrs 4,2 NedPrs 9, 1) son los preceptos rituales que competen exclusivamente a los sacerdotes. Son numerosas las determinaciones m:s~/mtv1 para significar la
Anexo //. "Estudio lingüístico"
328
opcionalidad u obligatoriedad del término afectado: m~m/m!Z)i nj711¡~ y nl¡1o m:~m/n1!Z)i (NedPrq 11 ,5) son las ofrendas opcionales/obligatorias de las aves desnucadas o de la flor de harina. Pero m:::m ,.,,!Z) (NedPrq 4, 10) son los ritos accesorios, no fundamentales o indispensables para el cumplimiento del precepto (cf. Men 9,8 Neg 14,10). · 4. Sintaxis Sólo dos observaciones: a) Uno de los rasgos más característicos del estilo de Sifra es la abundancia de oraciones nominales negativas y afirmativas, usualmente en recíproca complementariedad: "No es el que inmola el que está delante de Yhwh" (NedPrs 4,3) "El altar es el que está frente a la tienda de la reunión, no es la pila la que está frente a la tienda de la reunión" (NedPrs 4, 14) "A éste es al que degollará al norte, no es al ave a la que degollará al norte" (NedPrs 5 ,5) "A éste es al que degollará al norte, pero no el sacrificio pascual lo hará al norte" (NedPrs 5,6) "El ave no pertenece a los sacrificios pacíficos" (NedPrs 6, 1.2 "La perfección de los genitales se requieren en el ganado, no en las aves" (NedPrs 6,3). (También NedPrs 10,4.5 NedPrq 14,2 NedPrq 17,7 NedPrq 18,4.5, etc.) Hay que notar: a) generalmente una estructura bimembre, en la que negación y afirmación se complementan; b) la negación se hace siempre con r~; e) el énfasis no se pone en la acción verbal sino en el sujeto que la realiza. b) Merece especial atención el uso del verbo ~J con valor semántico de ofrecer, generalmente en hif'il, como en HB. Pero hay determinadas expresiones características de Sifra en las que la forma qal conserva el mismo valor semántico cuando la ofrenda es sujeto; equivale entonces a un verbo estativo ("es", "está ofrendado") o de valor atributivo ("es ofrenda"): i1J1J1 i1JJ il~J ~1Yil nl¡w, "el holocausto de las aves se ofrece como
voto y como ofrenda voluntaria" (NedPrq 3,1), i1J,l nJ1J il~J ~,il!Z) 1~1¡~, "enseña que (vuestra ofrenda) se hace
como ofrenda voluntaria de la comunidad" (NedPrq 3,4)
Anexo 11. "Estudio lingüfstico"
329
(cf. tambiénNedPrs 5,3.4 NedPrs 6,1.2.6.7.8 NedPrq 8,1.2.3 NedPrq 13,7.8 NedPrq 14,1 NedPrs 13,2.4 NedPrq 16,1.3.5.6.7, etc.). Este valor de ~1:::1 se encuentra también en Misnah (Tem 3,4 Zeb 10,4; véase singularmente Ker 5,8 donde se emplean el hif'il y el qal), pero es masiva su presencia en Sifra, acaso por ser de la jerga específica sacerdotal.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Albeck, Ch., 1927, Untersuchungen über die halakischen Midraschim. Berlín. Albeck, Ch., 1971, Ein.führung in die Mischna. Berlín- New York. Bacher, W., 1899, Die exegetische Terminologie der jüdischen Traditionsliteratur. J. Teil. Die Bibelexegetische Terminologie der Tannaiten. Leipzig (Repr. Hildesheirn 1965). Bacher, W., 1905, Die exegetische Terminologie der jüdischen Traditionsliteratur. 2. Teil. Die Bibel- und traditionsexegetische Terminologie der Amoriier. Leipzig (Repr. Hildesheirn 1965). Bacher, W., 1890, Die Agada der tannaiten. Zweiter Band: Von Akiba's Tod bis zum AbschlujJ der Mischna. StraBburg. Bacher, W., 1903, Die Agada der tannaiten. Erster Band: Von Hillel bis Akiba. StraBburg. Bacher, W, 1914, Tradition und Tradenten in den Schlen Paliistinas und Babyloniens. Leipzig (Repr. Berlín 1966). Bar-Asher, M., 1987, "The Different Traditions ofMishnaic Hebrew". En Working with No Data. Semitic and Egyptian Studies Presented to Thomas O. Lambdin. Edited David M. Golomb. Eisenbrauns, Winona Lake, Indiana. Bergman, J., 1972, "Gezerah Shawah Mah Hi'?'', Sinai 71 (1972) 132-139. Brown, R., 1990, "A Literary Analysis of Selected Sections of Sifra" (h). 10th WCJS. e, I, 39-46. Cassuto, H., 1956, Codices Vaticani Hebraici. Codices 1-115. Vaticano. Chernick, M., 1982s., "The Formal Development of Kelal u-ferat u-kelal" (h), Tarbiz 52 (1982s) 393-410. Chernick, M., 1985, Hermeneutical Studies in Talmudic and Midrashic Literature (h). L~. . Cheruig, M., 1983, "Le-l,leqer derasot kelal u-perat be-midrase ha-halakah u-betalmudirn", Tarbiz 52,3 (1983) 393-410. Dohmen, C. - Stemberger, G., 1996, Hermeneutik der Jüdischen Bibel und des Alten Testaments. Stuttgart. Elman, Y., 1994, "Towards a History ofRibbuy in the Babylonian Talmud" (h). WCJS Division C, Vol I, 87-94 (sec. heb.). Epstein, J.N, 1957, lntroduction to Tannaitic Literature: Mishna, Tosephta and Halakhic Midrashim (h). Jerusalem (Ed. E.Z. Melammed). Finkelstein, L., 1941a, "The Sources of the Tannaitic Midrashirn". JQR 3-1 (1940/41) Finkelstein, L., 1941b, "The Transmission ofthe Early Rabbinic Traditions". HUCA 16 (1941) 115-135. Finkelstein, L. (Edit.), 1956, Sifra ot Toral Kohanim according to Codex AssemaniLXVI, with a Hebrew lntroduction. New York. Finkelstein, L., 1983a, Sifra on Leviticus. 1/. Text of Sifra according to Vatican Manuscript Assemani 66. New York. Finkelstein, L., 1983b, Sifra on Leviticus. ll/. Variants from Other Manuscripts, Early Printed Editions and Quotations by Medieval Authors. New York. Finkelstein, L., 1985, Akiba. Scholar, Saint and Martyr. New York (5a ed.). Finkelstein, L., 1989a, Sifra on Leviticus. /. lntroduction. New York.
332
Referencia bibliográfica
Finkelstein, L., 1989b, "The Core of the Sifra: A Temple Textbook for Priests". JQR 80 (1989) 15-34. Finkelstein, L., 1990, Sifra on Leviticus. IV. Commentary. New York. Finkelstein, L., 1991, Sifra on Leviticus. V. Part 1: Indices to Vals. /-IV. Part 11: Selected Studies in Midrash Halakha. New York. Friedman, Sh., 1995, "An Ancient Scroll Fragment (B. Hullin 101a-105a) and the Rediscovery of the Babylonian Brabch of Tannaitic Hebrew". JQR 86 (1995) 9-50. Haneman, G., 1974, "Le-massoret ha-ketib shel k'y' ha-Sifra' ha-menuqqad (K'y' Romí 66)". Sefer Zikkaron le-Hanok Yalon. Ramat Gan 1974, 84-98 Hoffmann, D., 1886-87, Zur Einleitung in die halachischen Midraschim. Bertin. Instone Brewer, D., 1992, Techniques and Assumptions in in Jewish Exegesis befare 70 CE. Tübingen. Kahana, M., 1995, Manuscripts of the Halakhic Midrashim. An Annotated Catalogue. Jerusalem (The Israel Academy of Sciences and Humanities. Yad Izhak Ben Zvi. Kosovsky, B., 1967-1969, Otsar Leschon ha-Tannaim. Sifra. New York-Jerusalem (4 vols.) Lausberg, H., 1975, Manual de retórica literaria (3 vols.). Madrid. Le vine, B.A., 1989, The JPS [Jewish Publication Society] Torah Commentary. Leviticus. Philadelphia, New York, Jerusalem. Lieberman, S., 1975, "Redifat Dat Yisrael", en Sefer ha-Yovelle-kavod Shalom Baron (eds. S. Lieberman- A. Hyman). Jerusalem Melamed, E.Z., 1967, The Relationship between the Halalakhic Midrashim and the Mishna and Tosefta (h). Jerusalem. Naeh, S., 1999, "Notes to Tannaitic Hebrew Based on Codex Vat. 66 of the Sifra" (h). Mehqarim ba-lashon. 4 (1990) 271-295. Navarro Peiro, A., 1987, "Las treinta y tres reglas de interpretación según el texto de la Misna de Rabbi Eliezer", MEAH 3612 (1987) 55-72. Neusner, J., 1988a, Sifra. An analytical Translation (3 vols.). Atlanta. Neusner, J., 1988b, Sifra in Perspective: The Documentary Comparison ofth.e Midrashim of Ancient Judaism. Atlanta. Neusner, J., 1990, Uniting the Dual Torah. Sifra and the Problem of the Mishnah. Cambridge. Neusner, J., 1992a, "Documents and the Dating of Sayings in Rabbinic Literature. The Case of Sifra". Apéndice al The Talmud of Babylonia XIX A: Qiddushin. Atlanta, 153-173. Neusner, J., 1992b, "How the Bavli Slayed Rabbinic Discourse: The Case of Sifra". En The Scriptures and the Scrolls. Studies in Honour of A. S. Van der Woude. Ed. F. García Martínez. Leiden, pp. 204-216. Pérez Fernández, M., 1987a, <
Referencia bibliográfica
333
Pérez Fernández, M., 1991, "Los Meshalim del Midrás Sifra". Estudios Bíblicos 49 (1991) 149-163. Pérez Fernández, M., 1992a, La Lengua de los Sabios. l. Morfosintaxis. Estella. Pérez Fernández, M, 1992b, "Tipología exegética en los tannaítas". MEAH 41/2 (1992) 53-62. Pérez Fernández, M., 1994, <
ÍNDICES
l. Citas Bíblicas II. Misnah III. Tosefta IV. Talmud de Jerusalén V. Talmud Bablí VI. Midrasim tannaíticos VII. Targum VIII. Otros textos rabínicos IX. Rabinos
ÍNDICES l. Citas Bíblicas [Cf. p. 312: "Citas bíblicas en el texto de Nedabah"] Gn 1,1: 101 Gn 22,11: 88.313 Gn 46,2: 88.313 Ex 3,4: 87.88.313 Ex 3,4ss: 279 Ex 4,27: 89 Ex 6,13: 89 Ex 6,28: 90 Ex 7,8: 89 Ex 9,31: 234 Ex 12,1: 89 Ex 12,5: 263 Ex 12,43: 89 Ex 13,1-2: 69.74.75 Ex 13,2: 74.75 Ex 19,3ss: 279 Ex 19,3: 84.279 Ex 19,8: 96 Ex 19,20: 80.81.84 Ex 19,20-21: 279 Ex 20,17: 69 Ex 20,22: 80.81 Ex 20,25: 233 Ex 21,2: 45 Ex 21,28: 104 Ex 21,28ss: 107 Ex 22,7: 71 Ex 22,9: 73 Ex 22,10: 71 Ex 22,24: 233 Ex 22,30: 284 Ex 23,16: 226 Ex 24,16: 84 Ex 24,26-25,1: 279 Ex 25,22: 89-92.94 Ex 25,23ss: 196 Ex 27,1-8: 137 Ex 28,15: 206.313 Ex 28,16: 206
Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex Ex
28,38: 127.128 29,2: 187.204 29,42: 89.91 29,43: 91 30,18: 206.313 30,6: 89 30,9: 185 31,11: 185 33,20: 95.313 33,22: 82 34,12: 225 34,19: 75 34,34: 89.96 40,7: 137 40,35: 81
Lv Lv Lv Lv
1: 30.46 1-3: 11 1-5: 19 1,1: 11.19.24.8396.279.281.288.2 96 1,1-2: 11.97-107 1,1-9: 160 1,2: 11.24.25.69. 73.109-113. 119. 281. 283.288.294 1,2-3: 121 1,2-4: 126 1,3: 24.25.105. 115.122.151.153. 163. 262,281.284. 285.288 1,3-9: 11.115 1,4: 25.26.97-98. 123-129.160.282 1,4-5: 26.131 1,5: 26.33.131137.191.299.300 1,6: 11.27.158. 177.178 1,6-7: 139-143 1,6-8: 147 1,7: 27.301 1,8: 27.281.298
Lv Lv Lv
Lv Lv Lv
Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv
Lv 1,8-9: 145 Lv 1,9: 27.28.33.158. 177.179.180.276. 281 Lv 1,10: 25.28.118. 126.153. J63.262. 281.289.298 Lv 1,10-11: 151-156 Lv 1,10-13: 11 Lv 1,10-13: 86.151. 160 Lv 1,11: 28.33.123. 124.135.171.192. 289 Lv 1,11-13: 157-161 Lv 1,12:. 27.28.137. 146.147.160.178 Lv 1,13: 28.29.180 Lv 1,14: 29.109.117. 153.163.170.261. 280.289.290.299 Lv 1,14-17: 11.86.161.163 Lv 1,15: 29.106.192. 290.298.299.302 Lv 1,15-16: 171-175 Lv 1,16: 29.30.290 Lv 1,16-17: 177 Lv 1,17: 30.173.290 Lv 2,1: 167.181-185. 213.218.281.290. 291 Lv 2,1ss: 217 Lv 2,1-2: 187-190 Lv 2,1-14: 181 Lv 2,1-15: 11 Lv 2,1-16: 167 Lv 2,2: 180.190.191197.279.285.291 Lv 2,2-3: 193 Lv 2,3: 199-202.197. 285 Lv 2,4: 203-206.208. 291.298 Lv 2,5: 223.277
338 Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv
Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv
2,5-7: 207-210 2,6: 281.285 2,7: 49.277 2,7-8: 207.277 2,8: 211-213.279. 281.291 2,8-9: 215-219 2,9: 180.192 2,10: 109.221 2,11: 303 2,11-12: 221-227 2,13: 229-232 2,14: 49.50.233237.240.285.313 2,14-15: 239-242 2,15: 215.281.282.291.292.296.319 2,16: 216 3,1: 117.118.119. 153.163.243-248. 262.281.283.284. 292 3,1-2: 249 3,1-5: 11.261.269 3,1-16: 163 3,2: 249-254.276. 292.293 3,3: 50 3,3-4: 266 3,3-5: 255-259 3,4: 50 3,5: 277.298 3,6: 118.119.293 3,6-11: 11.261 3,6-16: 261 3,6-7: 261-264 3,8: 251.252.353. 354.276.293 3,9: 50.255.258. 269.278 3,9-10: 257.269 3,9-11: 265-267 3,11: 259.277 3,12-17: 11.269-
Índices 272 Lv 3,13: 251.252.353.354.276.293 Lv 3,16: 256.259.267.277 Lv 3,17: 256.265.278 Lv 4,7: 137 Lv 4,23: 262 Lv 4,28: 262 Lv 4,30: 172.174 Lv 4,32: 262 Lv 4,34: 172.174 Lv 5: 61 Lv 5,1-7: 181 Lv 5,8: 173 Lv 5,9: 174 Lv 5,11: 211.215.216. 280 Lv 5,12: 216 Lv 5,15: 212.270 Lv 6,7: 190 Lv 6,8: 194 Lv 6,9-11: 221 Lv 6,10: 222 Lv 6,13-14: 241. Lv 6,13-16: 221 Lv 6,15-16: 181 Lv 6,16: 201.202 Lv 7,3-4: 257 Lv 7,5: 256 Lv 7,8: 179 Lv 7,9: 49.204 Lv 7,12: 207 Lv 7,13: 223 Lv 7,18: 128.149 Lv 7,20: 77 Lv 7,23: 265.271.278 Lv 7,30: 99.125.249 Lv 7,37: 77 Lv 7,38: 89 Lv 8-10: 17 Lv 8,1-10,7: 20 Lv 8,15: 136 Lv 9,4: 241
Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv
9,10: 258 9,22-10,7: 20 9,24: 91.143 10,8: 89 10,15: 99 11,1: 89 11,2: 102 12,8: 116.126 12,16: 115 13-14: 23 13,1: 89 13,2: 60.78 13,3: 54.55.60 13,4-8: 78 13,13: 79 13,14: 79 13,18: 78 13,24: 78 13,29: 78 13,30: 78 13,40: 79 13,42: 79 13,46:59 13,47: 59 14: 167.169 14,3: 169 14,4: 169 14,12: 97 14,13: 79 14,20: 115 14,21ss: 170 14,21-22: 116 14,30-31: 169 14,33: 89 14,34: 80 14,40: 58 14,45: 80 14,49: 169 15,1: 89 15,1-7: 72 16: 61 16,18: 136 17.11: 127.128 18,6-23: 20
Índices Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv Lv
19,5: 122 19,7: 128.149 19,9: 57 19,10: 57.58 19,20: 51 19,29: 34.35 20,9-21: 20 20,15-16: 102.103 21,6: 267 21,7: 134 21,9: 35 21,10: 35 21,14-15: 134 22,12: 35 22,8: 201.318 22,18: 167 22,19: 122.165 22,20: 120 23,7: 223 23,9ss: 240 23,9-17: 234 23,10: 213.215217.233.234.239. 240.247 Lv 23,11: 97.187 Lv 23,13: 216 Lv 23,14: 233 Lv 23,15: 234 Lv 23,16: 225 Lv 23,17: 97.187.196. 209.215.217.218. 223.234.240 Lv 23,18: 264 Lv 23,19: 246 Lv 23,20: 97 Lv 24,2: 73 Lv 24,2ss: 72 Lv 24,5: 209.218 Lv 24,5ss: 221.241 Lv 24,5-9: 196.215 Lv 24,7: 240.241 Lv 24,8: 232 Lv 24,10-23: 17 Lv 24,17: 197
Lv 25,14ss: 52 Lv26: 17.21 Lv 26,46: 309 Lv 27,10: 152.245 Lv 27 ,lOs: 116 Lv 27,33: 116 Lv 27,9-12: 117 Nm Nm Nm Nm Nm Nm Nm Nm Nm
2,1: 89 3,1: 90 3,2-3: 132 3,2-4: 133 4,1: 89 4,17: 89 5,2: 73 5,2ss: 72 5,15: 212.215217.234 Nm 5,24: 301 Nm 5,25: 212.213.215 Nm 5,26: 212.279.301 Nm 6,2: 302 Nm 6,5: 295 Nm 6,21: 303
Nm 7,89: 81.89.9294.313 Nm 9,23: 299 Nm 10,1-2: 299 Nm 12,14: 71 Nm 14,26: 89 Nm 15,lss: 218 Nm 15,4: 241 Nm 15,6: 240 Nm 15,6-7: 261 Nm 15,9: 185.240 Nm 15,9-10: 261.269 Nm 15,10: 185 Nm 15,13-14: 200 Nm 16,20: 89 Nm 17,15: 89 Nm 17,19: 91 Nm 18,1: 89 Nm 18,7: 131.132
339 Nm Nm Nm Nm Nm Nm Nm Nm Nm Nm Nm Nm Nm Nm Nm Nm Dt Dt Dt Dt Dt Dt Dt Dt Dt Dt Dt Dt Dt Dt
18,8: 89 18,13: 226 18,17: 258.270 18,20: 89 19,1: .89 20,12: 89 20,23: 89 22,32: 237.313 28,2: 182.267 28,4: 261 28,19: 261 28,20: 225 28,26: 225.234 28,27: 261 29,2:261 32,22: 285
1,27: 313 2,16: 96 4,36: 80 7,25: 105 12,16: 271.272 12,21: 251.252 12,27: 33.-136.150. 270.278 14,26: 74 15,19: 74.75 17,1: 101.152 23,19: 105.164 23,24: 185 24,21: 57 34,10: 95
lSam lSam lSam 2Sam
2,15-17: 202 3,10: 88.313 17,36: 248.313 22,10. 80.81
lRey 10,8: 325 2Rey 4,42: 236.285.313 2Rey 13,8: 77 Is 56,7: 122
340 Jr 5,13: 83 Jr 23,24: 94.313 Ez 10,5: 93.313 Ez 43,17: 313 Jon 4,11: 191 Sal 18,10: 81 Sal 22,30-31: 95.313 Sal 29,4-7: 93.313 Sal 95,11: 82 Job 39,13: 237. 285.313 Prov 7,18: 237. 285.313 Prov 14,28: 313 Prov 21,27: 100.313 Dn 11,12: 191 Esd 2,69: 191 Neh 7,70: 191 Neh 10,35: 229 1Cr 29,7: 191 2Cr 5,14: 82 2Cr 7,1: 143 2Cr30,17: 192 Ben Sira 3,18: 89 Nuevo Testamento Me 2,25-26: 196 Jn 11,1: 317
11. Citas de la Misnah Abot 2,4-5: 175 Arak 2,3: 236 Arak 5,6: 122 Arak 9,2: 52 Bek 6,12: 118.151 Bek 7: 134 Bek 7,2: 145.281 Bek 9,7: 245 Bek 9,8: 245 Bik 2,2: 244 Git 9,8: 122 Hor 1,4: 36
Índices Hor 2,7: 181 Hul1,4: 173 Hui 1,5: 168.169 Hul 5,3-5: 61 Hui 10,2: 117 Hui 12,4: 127 Kel1,8: 99 Kel 2,2: 62 Kel 2,3: 236 Kel 5: 204 Kel 5,2: 60.62 Kel 5,7: 62 Kel 5,9: 62 Kel 5,11: 62 Kel 6,2: 62 Kel 8,1: 62 Kel15,1: 230 Ker 5,8: 329 Ket 7,10: 122 Kil 8,2: 103 Kil 8,3-5: 103 Men 1,2: 53.192.194. 196.199 Men 3,2: 19<; Men 3,3: 53.195 Men 3,5: 193.195 Men5,1: 52 Men 5,2: 221.222 Men 5,3: 240.241 Men 5,5: 211.219 Men 5,6: 218 Men 5,8: 49.207.210 Men 5,9: 203.204 Men 6,3: 204.205. 207.208.209 Men 6,3-4: 208 Men 6,4: 53.208 Men 8,1: 239 Men 8,4: 205 Men 9,3: 193 Men 9,7: 250 Men 9,8: 33.98.128. 131.328 Men 9,8-9: 97.98
Men 9,9: 98.327 Men 10,4: 49.235. 236.285 Men 10,6: 225 Men 10,9: 239 Men 11: 209 Men 12,2: 191 Men 12,3: 188 Men 12,4: 192 Men 12,5: 109.184. 189 Men 13,1: 217 Men 13,3: 183 Men 13,5: 184 Men 13,11: 177.180 Mid 2,6: 175.305 Mid 3,3: 155 Mid 3,6: 137 Naz 4,4: 153 Neg 1,1-2: 62 Neg 2,1: 60.62 Neg 2,2: 62 Neg 2,3: 62 Neg 2,4: 62 Neg 4,4: 62 Neg 4,11. 54.62 Neg 6,7: 62 Neg 10,6-7: 62 Neg 11,11: 62 Neg 12,1: 62 Neg 12,6: 60.62 Neg 13: 59 Neg 13,1: 62 Neg 13,3: 62 Neg 13,7: 58.62 Neg 13,10: 62 Neg 14,10: 128.129 Nid 5,1: 75 Pea 2,1-4: 55.62 Pea 2,2: 55 Pea 4,10: 56.57.62 Pea 6,6: 39 Pea 7,3-4: 58.62 Pea 7,4: 58
Índices Pea 7,5: 58 Pea 7,7: 57.62 Pes 6,2: 287 Sabb 12,3: 35.36 Sebi 4,2. 62 Sebi 4,7: 61 Sebi 4,7-8: 62 Sebi 5,1: 62 Sebi 8,6: 62 Sebi 9,5: 62 Sebu 1,2-7: 61 Sebu 1,5: 51 Sebu 1,6: 51.61 Sebu 1,7: 51 Sebu 4,3-4: 61 Seq 2,5: 153 Seq 4,5: 153 Seq 6,6: 183.185 Seq 13,3: 185 Sot 5,5: 327 Taa 4,4: 94 Taa 4,5: 185 Tam 1,4: 178 Tam 2,3: 33.153.147 Tam 2,3-5: 148 Tam 2,5: 141 Tam 3,4: 159 Tam 4,2: 139 Tam 4,3: 146 Tem 1,6: 77.112 Tem 2,1: 128 Tem 2,3: 118 Tem 3,2: 152 Tem 3,4: 329 Tem 6,1: 105 Tem 6,2: 105 Tem 6,4: 164 Tem 7,1: 77 Yom 2,3: 33.145.258 Yom 2,5-6: 145 Zeb 1,1: 255 Zeb 2,1: 142 Zeb 2,3: 149 Zeb 3,1-2: 133
Zeb Zeb Zeb Zeb Zeb Zeb Zeb Zeb
4,6: 255 4,6: 54.150 4,10: 123 5,1: 156.253 5,4: 121.253 5,7: 253 5,8: 121 6,1: 48.49.156. 158 Zeb 6,4: 106 Zeb 6,5: 106.172.173. 174.179 Zeb 6,6: 180 Zeb 6,7: 106 Zeb 7,5: 164 Zeb 8,1: 106 Zeb 8,7: 135 Zeb 9,2: 149 Zeb 9,3: 102 Zeb 9,4: 141 Zeb 9,5: 33.150 Zeb 10,4: 329 Zeb 11,5s: 61 Zeb 13,3-4: 133
111. Citas de Tosefta TosBek 7,14 (Z 542): 245 TosHul 1,15 (Z 501): 169 TosHul 7,12 (Z 509): 50.265 TosHul 9,13 (Z 511): 265 TosHul 9,14 (Z 511): 50.258 TosKer 1,17 (Z 562): 51 TosMak 5(4),3 (Z 443): 224 TosMen 1,15 (Z 513): 194 TosMen 1,2: 191
341 TosMen 1,17 (Z 513): 190.194 TosMen 5,13 (Z 518): 194 TosMen 5,21 (Z 119): 192 TosMen 6,1 (Z 519): 230 TosMen 7,13 (Z 522): 222 TosMen 8,5 (Z 523): 207 TosMen 8,6 (Z 523): 205 TosMen 8,7 (Z 523): 208 TosMen 8,8 (Z 523): 205 TosMen 8,9 (Z 523): 209 TosMen 8,11 (Z 524): 203 TosMen 9,14: 147 TosMen 9,15 (Z 527): 231 TosMen 10,16 (Z 528): 33.131 TosMen 10,22: 127 TosMen 10,24 (Z 528): 49.236 TosMen 10,33: 239 TosMen 12,2 (Z 531): 191 TosMen 12,5-6 (Z 531): 188 TosNeg 2,2 (R 152): 55 TosOh 9,12 (R 317): 51 TosPes 9,8: 264 TosSanh 7: 81 TosSot 1,9: 224 TosSuk 4,2: 99 TosTaan 2,5: 48.147
342 TosTem 1,19-20 (Z 552): 165 TosTem 1,20 (Z 552): 165 TosTem 1,22 (Z 552): 167 TosYom 1,5: 199 TosZeb 1,8: 133 TosZeb 5,13 (Z 487): 255 TosZeb 6,1 (Z 487): 158 TosZeb 7,1 (Z 489): 48.156 TosZeb 7,4 (Z 489): 173 TosZeb 7,9 (Z 489): 174 TosZeb 7,22 (Z 490): 165 TosZeb 8,10-11 (Z 491): 264 TosZeb 11,1 (Z 495): 244
IV. Citas de Talmud de Jerusalén Ber 6,1,10a: 208 Hal 1,1,57b: 235 Meg 4,4,5b: 190 Naz 4,4,53b: 188 Naz 5,4,54a: 44.245 Pea 4,1,18a: 44 Pes 2,2,29a: 223 Pes 5,4,32c: 45 Pes 5,10,32d: 259 Qid 1,2,59a: 45 Sabb 1,2,2d: 236 Sabb 7 ,2,9c: 222.224 Sot 2,1,17d: 234 Sot 3,1 ,18c: 213 Taan 3,4,66c: 31.96 Yom 1,2,39b: 199
Índices Yom 2,5: 47 Yom 2,5,40a: 33. 145.146 Yom 3,7,40d: 158 Yom 8,3,45a: 278
V. Citas del Talmud Bablí AZ 10b: 199 BB 111a: 71 BB 143a: 199 Bek 15b: 248 Ber 37b: 208 BQ 25a: 71 BQ 45b: 190 Erub 96b: 308 Erub 104a: 159 Hag 6ab: 90 Hag 7b: 99 Hag lla: 159 Hag 16b: 99 Hor 2b: 308 Hul 27a: 146 Hul63a: 69 Hul 101a-105a: 316 Hul 115b: 69 Hul 117a: 270 Ker 4b: 271 Ker 6a: 223 Ker 7a: 308 Ker 23b: 270 Meil 15a: 270 Men 9a: 190 Men 9b: 199 Men lOa: 159 Men 18a: 199 Men 18b: 190 Men 19b: 199 Men 20a: 199.230 Men 21a: 230 Men 21ab: 232 Men 22a: 148 Men 26b: 202
Men 38a: 224 Men 56a: 155 Men 58a: 222.224 Men 59a: 203 Men 60a: 211 Men 60b: .213 Men 60b-61a: 219 Men 63ab: 203 Men 65b: 234 . Men 66b: 236.237 Men 75b: 208 Men 77b: 269 Men 84a: 234 Men 84b: 226 Men 89a: 190 Men 89b: 259 Men 92b: 250 Men 93b: 125 Men 104a: 200 Men 104b: 188 Men 106b: 190 Men 107a: 200 Naz 9b: 188 Pes 23a: 190 Pes 35a: 230 Pes 36a: 190 Pes 43b: 222 Pes 53b: 188 Pes 65b: 159 Pes 77a: 136 Qid 49a: 309 Sabb lOSa: 236 Sanh 21a: 199 Sanh 86a: 308 Sanh 86ab: 69 Sebu 13a: 308 Sebu 47a: 72 Sot 37b: 90 Tem 17b: 248 Tem 28ab: 104 Tem 32b: 270 Yom 4b: 83 Yom 16a: 157 Yom 27a: 159
Índices Yom 36a: 127.158 Yom 37a: 157 Zeb 4a: 159 Zeb 13a: 133 Zeb 14b: 159 Zeb 20a: 158 Zeb 22a: 206 Zeb 24b: 159 Zeb 35a: 159 Zeb 47a: 150 Zeb 48b: 154.155 Zeb 58b: 157.160 Zeb 59a: 157 Zeb 62b: 155 Zeb 65ab: 172 Zeb 66b: 180 Zeb 115b: 90
VI. Midrasim tannaíticos Mekilta de R. Yismael Mek bo 1: 31 Mek Ex 12,1: 96 Mek Ex 12,3: 124.249 Mek Ex 13,1-2: 69. 74.75 Mek Ex 19,3: 83 Mek Ex 19,20: 80 Mek Ex 20,17: 69 Mek Ex 20,22: 81 Mek Ex 20,24: 156. 158 Mek Ex 20,25: 233 Mek Ex 21,1: 90 Mek Ex 21,28-29: 104 Mek Ex 22,9: 73 Mek Ex 35,3: 222 Mekilta de R. Simon MRS 21,6: 190 Sifra [No se incluye Baraita
de R. Yismael ni Nldabah] Al;lare Prq 4,4: 61 Al;lare Prq 5: 61 Al;lare Prq 8,8: 51 Al;lare Prq 13,3-15: 20 Be-Har Prq 1,10-12: 61 Be-Har Prq 1-3: 62 Be-Har Prq 5,3-4: 52 Emor Prq 4,1: 235 Emor Prq 8,10s: 61 Emor Prq 13,9: 31 Emor Prq 14,8: 277 Emor Prq 16: 205 Emor Prq 20,2: 211 Emor Prs 2,1: 35 Emor Prs 2,3: 211 Emor Prs 8,10: 211 Emor Prs 10,9: 211 Emor Prs 13,2: 51 l::lata'at Prs 8,1: 211 l::lobah Prq 1,4: 35 l::lobah Prq 11,6-7: 61 l::lobah Prs 4,2: 36 Hobah Prs 4,3-4: 36 l::lobah Prs 4,4: 36 l::lobah Prs 4,7: 36 Me~ora' Prq 4,2: 60 Me~ora' Prq 4,7: 60 Nega'im Prq 1,4s: 60 Nega'im Prq 2,2: 54 Nega'im Prq 2,3: 55. 61 Nega'im Prq 4,4: 61 Nega'im Prq 12,14: 58 Nega'im Prs 3,1: 184 Nega'im Prs 3,5-6: 54 Qédosim Prq 1-3: 62 Qédosim Prq 2,1-4: 55 Qédosim Prq 2,2: 55 Qédosim Prq 2,3: 55 Qedosim Prq 2,4: 55. 56
343 Qédosim Prq 2,5: 56. 57 Qédosim Prq 3, 1: 57. 58 Qedosim Prq 3,2: 58 Qédosim Prq 3,6: 45 Qedosim Prq 5,2: 51 Qectosim Prq 9,1-7: 20 Qédosim Prq 9,7: 40 Qédosim Prq 9,11-14: 20 Qédosim Prq 9-11 : 43. 46.61 Qédosim Prq 11,2: 40 Qédosim Prq 12: 46. 61 ~aw Prq 6,8: 61 ~aw Prq 8,2: 61 Saw Prq 10: 49 Saw Prq 11,10: 61 ~aw Prs 9,2: 235 ~aw Prs 10,4: 277 Semini Prq 10: 62 Semini Prq 10,10: 60 Semini Prq 11,9: 61 Semini Prs 1,7: 235 Semini Prs 7: 62 Semini Prs 8,4: 51 Semini Prs ~.1: 211 Tazria' Prq 1: 211 Tazria' Prq 3,1: 39
Sifre Números SNm 1,2: 278 SNm 1,4: 222 SNm 4,1: 303 SNm 6,21: 303 SNm 7,2: 299 SNm 8,5: 300 SNm 8,8: 303 SNm 9,3: 79 SNm 13,1: 303 SNm 14,1: 278 SNm 14,2: 278
344 SNm 15,2: 278 SNm 16,1: 303 SNm 17,1: 301 SNm 17,4: 213 SNm 18,1: 303 SNm 20,1: 303 SNm 22,5: 302.303 SNm 23,3: 303 SNm 23,6: 300 SNm 24,2: 303 SNm 24,2: 303 SNm 25,1: 303 SNm 25,6: 303 SNm 25,8: 278 SNm 26,2: 303 SNm 26,3: 278.303 SNm 28,6: 303 SNm 28,7: 303 SNm 31,4: 278 SNm 32: 303 SNm 34,2: 222 SNm 35: 303 SNm 38,1: 303 SNm 44,1: 79 SNm 44,2: 303 SNm 45,2: 303 SNm 49,1: 303 SNm 49,2: 303 SNm 50: 303 SNm 51,1: 303 SNm 58: 94 SNm 58,1: 80.89.93 SNm 59: 303 SNm 61: 303 SNm 63,1: 303 SNm 65,1: 80.278 SNm 69,2: 84.85.303 SNm 69,5: 222 SNm 70,1: 303 SNm 70,3: 303 SNm 71,2: 303 SNm 72,1: 299 SNm 73,1: 278 SNm 73,2: 303
Índices SNm 75,2: 133.134 SNm 76,2: 303 SNm 84,4: 303 SNm 85,3: 313 SNm 89,2: 86 SNm 89,4: 86 SNm 103,4: 94.95 SNm 105,5: 96 SNm 106,1: 71 SNm 107,13: 200 SNm 107,2: 222.303 SNm 107,4: 188.303 SNm 107,5: 150 SNm 107,6-7: 188 SNm 107,7: 222 SNm 107,8: 222 SNm 108: 171.200. 303 SNm 111,3: 303 SNm 115,1: 202 SNm 116,6: 227 SNm 117,1: 89 SNm 117,4: 80 SNm 118,8: 303 SNm 118,10: 258 SNm 118,11: 150 SNm 120,2: 278 SNm 122,3: 303 SNm 123,13: 137 SNm 124,13: 303 SNm 124,5: 190 SNm 124,7: 303 SNm 125,9: 222 SNm 127,3: 222 SNm 132,3: 303 SNm 134,6: 96 SNm 138: 96 SNm 142,2: 267 SNm 142,5: 303 SNm 143: 150.180 SNm 143,3: 101 SNm 148: 225 SNm 155,1: 71 SNm 155,1: 303
SNm 157,11: 178 SNm 161,1: 271
Sifre Zutta SZ (H 257): 90 sz 15,3: 48 Sifre Deuteronomio SDt 36: 96.190 SDt 65: 123 SDt 71, 271 SDt 75: 251 SDt 76: 40 SDt 78: 136.150.152 SDt 126: 146 SDt 131: 223 SDt 147: 101.103 SDt 215: 128 SDt261: 164 SDt 289: 128 SDt 306: 32.101 SDt 357,10: 95
VII. Targum Tg Tg Tg Tg Tg Tg
Lv 1,1: 83 PsJ Lv 1,1: 83 PsJ Lv 1,2: 99.102 PsJ Lv 1,5: 132 PsJ Lv 1,14: 168 PsJ Dt 27,26: 90
VIII.
Otos
textos
rabínicos
Abot de R. Natán ARN A 6,3: 307 ARN A 9,4: 71 ARN A 25,3: 95 ARN A 37: 81 ARN B 44,3: 237.285 Midrás Rabbah GnR 1,13: 32.101
Índices BerPrq 1,7
GnR 56: 88 LvR 1: 93 NmR 14,21: 83
NedPrq NedPrq NedPrs 5,7 om~JV
Midrás de Samuel MidSam 9: 88 Midrás de Salmos MidSal 82,11.7: 99
IX. Rabinos [Sólo se incluyen los del texto de Sifra, con indicación de prqlprs] iTV7~ il:J~:
NedPrs 2,2 il:J~:
NedPrs 7,9 iTV'7~:
NedPrs 6, 5 NedPrs 7,8 NedPrs 13,4 :Jj7ii' p iTV'7~: NedPrq 7,1 NedPrs 10,6 iTV7~:
NedPrq 2,5 NedPrq 6,4.5 71ii~ll.' ':li':J iTV7~:
NedPrq NedPrq 7,2 ":Jrl~
p
iTV7~ :
NedPrq 2,13 ili'n:J
p:
NedPrs 9,5 '~TV
p:
NedPrq 18,4 i1011:
NedPrq 2,12 77i1:
6,5
NedPrs 3,12
5,5
6,3
p il'JJn:
NedPrq 9,3 7~,7~:1
p i101'
NedPrs 14,7 '01':
Midrás ha-Gadol MHG Ex 3,4: 83 MHG Lv 1,2: 69
pn
345
p il'JJn:
NedPrq 12,7 71!:li~:
NedPrs 4, 5 NedPrs 8,7 i111i1': NedPrs 2,4 NedPrq 5,8 NedPrq 6,1 NedPrs 5,2.8 NedPrq 7,1 NedPrs 6,2 NedPrs 10,1.3.6 NedPrq 13,5 NedPrs 13,1 NedPrq 16,1.10 NedPrq 17,3 NedPrq 19,2 NedPrq 20,6 ili'n:J p i111i1': NedPrq 2,1 i111': NedPrs 6,2 NedPrq 8,8 NedPrq ·10,9 NedPrs 10,7 i101': NedPrs 2,2.5 NedPrs 5,9 NedPrs 8,8 NedPrs 14,2 i111i1' ':Ji:J i101': NedPrs 5,9 NedPrq 7,2 ,7,7:.i1 i101': BarPrq 1,8 NedPrq 2,4 NedPrs 4,14 NedPrq 12,7 NedPrs 12,2
7~V~ll.'':
BarPrs 1 , 1 NedPrs 2,8 NedPrs 4,10 NedPrq 6,1 NedPrs 14,6. 7 NedPrq 19,4 NedPrq 20,5 pm' ':Ji7w 1J:J 7~v~w' ilj71i:J p: NedPrq 14,4 NedPrs 13,5 :Jj7ii' p iTV'7: NedPrs 5,6 iTV7: NedPrs 5,4 NedPrq 17,11 TW~ll.' ':li':J iTV7 .., : NedPrq 7,2 .,,~~:
NedPrs 13,6 il'~'m:
NedPrs 7,8 il:J'j7ii:
NedPrq 2,12 NedPrs 2,8 NedPrs 4,4.5 NedPrq 6,1 NedPrs 7,3 NedPrs 8,7 NedPrs 12,2 NedPrs 13,4 NedPrq 15,2 NedPrs 14,6.7 NedPrq 19,2 ':Ji:
NedPrq 7,2 NedPrq 8,2 NedPrq 12,2 TW~lll:
NedPrs 1 ,8 NedPrs 2,2.4.11 NedPrq 4,8 NedPrq 5,8.11 NedPrs 5, 3 NedPrs
346 6,1.4 NedPrq 10,2 NedPrs 9,12 N edPrq 11 , 3 .4 NedPrs 10,2.3 NedPrq 12,4 NedPrs 11,6 NedPrq 13,6 NedPrs 13,2 NedPrq 15,2 NedPrq 16,3 "TV p 11V~W: NedPrq 2,12 'J~ 'lli1 71V~ W:
NedPrs 4,3
Índices
PUBLICACIONES DE LA INSTITUCIÓN SAN JERÓNIMO Monografías: l.
Collado Bertomeu, Vicente LAS ESCATOLOGÍAS DE LOS PROFETAS Estudio literario comparativo. Valencia 1972, pp. 336 (Coedición con Anales del Seminario de Valencia 15).
2.
Del Olmo Lete, Gregorio LA VOCACIÓN DEL LÍDER EN EL ANTIGUO ISRAEL Morfología de los relatos bíblicos de vocación. Salamanca 1973, pp. 468 (Coedición con Bibliotheca Salmanticensis 3).
3.
Oliva Hemández, Manuel JACOB EN BETEL: VISIÓN Y VOTO Estudio sobre la fuente E. Valencia 1975, pp. 150 (Coedición con la Universidad Pontificia de Comillas).
4.
Muñoz León, Domingo DIOS -PALABRA Memrá en los Targumim del Pentateuco. Granada 1974, pp. 758
6.
Cunchillos Ylarri, J. Luis ESTUDIO DEL SALMO 29 Canto al Dios de la fertilidad-fecundidad. Valencia 1976, pp. 308
11. Álvarez Verdes, Lorenzo EL IMPERATIVO CRISTIANO EN SAN PABLO La tensión indicativo-imperativo. Análisis estructural. Valencia 1980, pp. 260
12. Pérez Femández, Miguel TRADICIONES MESIÁNICAS EN EL TARGUM PALESTINENSE Estudios exegéticos. Valencia 1981, pp. 360
13. Asurmendi Ruiz, Jesús María LA GUERRA SIRO-EFRAIMITA Historia y Profetas. Valencia 1982, pp. 210
14. Sanmartín Ascaso, Joaquín LAS GUERRAS DE JOSUÉ Ensayo de semiótica narrativa. Valencia 1982, pp. 230
17. Trebolle Barrera, Julio JEHÚY JOÁS Texto y composición literaria de 11 Re 9-11. Valencia 1984, pp. 254
18. Sáenz-Badillos, Ángel LA FILOLOGÍA BÍBLICA EN LOS PRIMEROS HELENISTAS DE ALCALÁ Estella 1990, pp. 496
19. Alonso Schokel, Luis ¿DÓNDE ESTÁ TU HERMANO? Textos de fraternidad en el libro del Génesis. Valencia '1997, pp. 330
20. Vera Chamaza, Galo W. HIZKIYAHU, REY DE JUDÁ Interpretación y reconstrucción de las narraciones de Ezequías. Valencia 1988, pp. 466
21. Morla Asensio, Víctor EL FUEGO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO Estudio de semántica lingüística. Valencia-Bilbao 1988, pp. 376
23. Aguirre, Rafael (dir.) PEDRO EN LA IGLESIA PRIMITIVA Estudio de la trayectoria de la tradición petrina. Estella 1991, pp. 288
24. Pastor Ramos, Federico LA SALVACIÓN DEL HOMBRE EN LA MUERTE Y RESURRECCIÓN DE CRISTO Ensayo de teología paulina. Estella 1991, pp. 262
25. Del Campo Hernández, Alberto COMENTARIO AL APOCALIPSIS DE APRINGIO DE BEJA Estella 1991, pp. 224
26. Jaramillo Rivas, Pedro LA INJUSTICIA Y OPRESIÓN EN EL LENGUAJE FIGURADO DE LOS PROFETAS Estella 1992, pp. 234
27. Bernabé, Carmen LAS TRADICIONES DE MARÍA MAGDALENA EN EL CRISTIANISMO PRIMITIVO Estella 1994, pp. 314
28. Díaz Rodelas, Juan Miguel PABLO Y LA LEY La novedad de Rom 7,7-8,4 en el conjunto de la reflexión paulina sobre la ley. Estella 1994, pp. 292
29. Mayoral, Juan Antonio SUFRIMIENTO Y ESPERANZA La crisis exílica en Lamentaciones. Estella 1994, pp. 398
30. Fornari-Carbonell, Isabel M. LA ESCUCHA DEL HUÉSPED (Le 10,38-42) La hospitalidad en el horizonte de la comunicación. Estella 1995, pp. 304
31. Leal Salazar, Gabriel. EL SEGUIMIENTO DE JESÚS SEGÚN LA TRADICIÓN DEL RICO Estudio redaccional y didáctico de Me 10, 17-31. Estella 1996, pp. 280
Biblioteca Midrásica: Pérez Fernández, Miguel LOS CAPÍTULOS DE RABBI ELIEZER pp.444
Strack, H. L. - Stemberger, G. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA TALMÚDICA Y MIDRÁSICA, 2.• ed.
pp.488
Navarro Peiró, María Ángeles ABOT DE RABBI NATÁN
pp.490
Ribera Florit, Josep TARGUM DE ISAÍAS
pp.284
Pérez Fernández, Miguel MIDRÁS SIFRE NÚMEROS
pp.548
Ayaso, José Ramón JUDAEA CAPTA
pp.350
Girón Blanc, Luis MIDRÁS CANTAR DE LOS CANTARES RABBAH
pp. 368
Pérez Fernández, Miguel LA LENGUA DE LOS SABIOS
pp.432
Ribera Florit, Josep TRADUCCIÓN DEL TARGUM DE JEREMÍAS
pp. 300
Vegas Montaner, Luis GÉNESIS RABBAH I (Gn 1-11)
pp.440
Martínez Sáiz, Teresa MEKILTA DE RABÍ ISMAEL
pp.548
Vicent, Rafael LA FIESTA JUDÍA DE LAS CABAÑAS (SUKKOT)
pp.296
Girón Blanc, Luis-Fernando SEDER 'OLAM RABBAH. EL GRAN ORDEN DEL UNIVERSO
pp. 172
Pérez Fernández, Miguel MIDRÁS SIFRA I EL COMENTARIO RABÍNICO AL LEVÍTICO (Edición bilingüe)
pp.352
Otras publicaciones: Olavarri Goicoechea, Emilio EL PALACIO OMEYA DE AMÁN 11- ARQUEOLOGÍA pp. 172
Carsten Thiede, Peter ¿EL MANUSCRITO MÁS ANTIGUO DE LOS EVANGELIOS? pp.96
Abrego de Lacy, José Marta JEREMÍAS Y EL FINAL DEL REINO Lectura sincrónica de Jer 36-45. - pp. 220
Peláez del Rosal, Jesús LOS MILAGROS DE JESÚS EN LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS Morfología e interpretación. - pp. 254
Del Olmo Lete, Gregorio INTERPRETACIÓN DE LA MITOLOGÍA CANANEA Estudios de semántica ugarítica. - pp. 266
Cunchillos Ylarri, J. Luis ESTUDIOS DE EPISTOLOGRAFÍA UGARÍTICA pp.298
Zurro Rodrfguez, Eduardo PROCEDIMIENTOS ITERATIVOS EN LA POESÍA UGARÍTICA Y HEBREA pp.386
De la Fuente, A. - Puig, A. BillLIA Y MEDITERRÁNEO (en preparación)
BIBLIOTECA MIDRÁSICA DE LA INSTITUCIÓN SAN JERÓNIMO
l. Los Capítulos de Rabbí Eliezer (pirqé Rabbf 'Eli 'ezer) , por Miguel Pérez
IÜ
-- o~
= rl :::: ~ --.; ~ --
o
-
rl
-
o
-
-
oo o
· U1
Fernández, Valencia 1984. 3. Introducción al T almud y a la literatura midrásica (traducción y revisión de la obra de Strack-Stemberger, Einleitung in Talmud und Midrasch, Múnich 1982). 2 1996. 4. El Método midrásico y la Exégesis del Nuevo Testamento, por Agustín del Agua Pérez, Valencia 1987. 5. Abot de Rabbí Natán, por María Ángeles Navarro Peiró, Valencia 1987. 6. El Targum de Isaías, por Josep Ribera Florit, Valencia 1988. 7. Midrás de los Diez Mandamientos y Libro precioso de la salvación , por Amparo Alba Cecilia, Valencia 1989. 8. Midrás Éxodo Rabbah, por Luis Girón Blanc, Valencia 1989. 9. Sifre Números, por Miguel Pérez Fernández, Valencia 1989. 10. Judaea capta, por José Ramón Ayaso, Valencia 1990. 11. Midrás Cantar de los Cantares Rabbah, por Luis Girón Blanc, Estella 1991. 12. La Lengua de los sabios, por Miguel Pérez Fernández, Estella 1992. 13. Traducción del Targum de Jeremías, por Josep Ribera Florit, Estella 1992. 15. Génesis Rabbah I, por Luis Vegas Montaner; Estella 1994. 16. Mekilta de Rabbí Ismael, por T eresa Martínez Sáiz, Estella 1995. 17. La Fiesta Judía de las Cabañas (Sukkot) , por Rafael Vicent, Estella 1995. 18. Seder 'Olam Rabbah El gran Orden del Universo, Una cronología Judía, por Luis-Fernando Girón Blanc, Estella 1996.
Dentro de la colección "Biblioteca Midrásica" este volumen aporta la novedad de la edición bilingüe. Con ello se ayuda a los estudiantes en el conocimiento de la lengua hebrea rabínica, se ofrece al experto la oportunidad inmediata de controlar la versión ofrecida, se presenta un texto absolutamente garantizado para continuar la investigación. Sifra -en arameo "el libro"- es un midrás al Levítico de tipo halákico. En razón de su lengua y de los rabinos citados es catalogado tradicionalmente como midrás tannaítico en torno al 200 d.C. En razón de su terminología técnica exegética y de los rabinos preferidos, es considerado del grupo de los midrasim de la escuela de Aqiba. Sifra -también llamado Torat kohanim, "ley de los sacerdotes" o "Ritual para uso de los sacerdotes"- es un texto que trata de justificar exegéticamente el ritual sacrificial de los sacerdotes en el templo. El midrás actual arece suponer, según los especialistas (L. Finkelstein), la existencia de un cierto "manual práctico de sncerdote". En la historia de la exégesis rabínica Sifra ocupa un puesto singular: pretende mostrar que la normativa bíblica se basta por sí misma, frente a la lógica racional, para justificar el ritual sacrificial vigente. En algún sentido, el midrás parece hacer inútil "el manual" o la misma Misnah (J. Neusner). En la introducción (pp. 17-65 de este volumen) G. Stemberger valora las diversas hipótesis formuladas hasta el momento sobre el origen y evolución de Sifra, y propone una muy sugestiva y convincente "Historia de la redacción de Sifra", que será punto de partida de sucesivas investigaciones.
ISBN 84-8169-178-X
9 788481 691788