COLEGIO NACIONAL NACION AL DE ECONOMIST EC ONOMISTAS, AS, A.C.
México potencia económico-industrial en el siglo XXI Estrategia de Reindustrialización Acelerada Colegio de Ingenieros Civiles de México Julio 21 de 2012
Contenido Política de Estado para la Reindustrialización Acelerada de México. II. Diagnóstico de la industria nacional, comparación internacional y cambio de estrategia. III. Fines, objetivos y metas de la Estrategia de Reindustrialización Acelerada . IV. Evaluación del impacto de los tratados de libre comercio, del TLCAN, y de la estrat estrategia egia de comercio exterior. V. Aplicación inmediata de recurs recursos os públicos. Programa grama Nacional de Empresas VI. Mejora del Pro Tractoras. VII. Negociaciones y acuerdos para elevar la I.
Contenido Política de Estado para la Reindustrialización Acelerada de México. II. Diagnóstico de la industria nacional, comparación internacional y cambio de estrategia. III. Fines, objetivos y metas de la Estrategia de Reindustrialización Acelerada . IV. Evaluación del impacto de los tratados de libre comercio, del TLCAN, y de la estrat estrategia egia de comercio exterior. V. Aplicación inmediata de recurs recursos os públicos. Programa grama Nacional de Empresas VI. Mejora del Pro Tractoras. VII. Negociaciones y acuerdos para elevar la I.
Interacción con Redes Mundiales
Interacción con Economía Global
ACADEMIA
Saberes Expertos
ACTORES PRODUCTIVOS Y SOCIALES
Saberes de la Experiencia
INSTITUCIONES Y PODERES PUBLICOS
Interacción Trinacional
Saberes Institucionales
Interacción Internacional
COMUNIDAD NACIONAL EN EL ENTORNO DE LA
Economía Política “La economía política, considerada como rama de la ciencia del hombre de estado o legislador, propone dos objetos distintos: primero, proveer de ingresos (revenue, revenue, ganancias, renta) abundantes para la subsistencia de la gente, o más adecuadamente, permitirles el proveer tales recursos de subsistencia por ellos mismos ; y
segundo, aportar al estado o comunidad (commonwealth) con ingresos (revenue, ganancias, renta) suficientes para los servicios públicos. El propósito es enriquecer tanto a la gente como al soberano”.
Smith, Smit h, Adam An Adam An Inquiry into the Nature and Causes Causes of the Wealth of Nations; Nations; Encyclopedia Britannica, London, 1993. (1776). P.204
Stiglitz Contra la tesis de Smith, que se propone como universal y permanente, Stiglitz sostiene que:
“No existe ningún fundamento teórico para creer que en las etapas tempranas del desarrollo los mercados, por sí solos, llevarán a resultados eficientes.” Tampoco la experiencia histórica
ofrece apoyo a la tesis de la eficiencia natural de la autorregulación de los mercados. mercados. Lo que está en juego, entonces, no es únicamente el tamaño del Estado, sino su rol , , es decir las actividades que debe emprender, y el equilibrio entre el Estado y el mercado. ”
Stiglitz. J. E. (2004), El Consenso Post-Consenso de Washington. The Initiative for Policy Dialogue. Fundación CIDOB y Initiative for Policy, Barcelona, 2005 .
Reforma neoliberal del Estado Estado a-responsable de la economía política: ◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
Subordinación de la Constitución al poder corporativo global y a los tratados internacionales de naturaleza económica. TLC’s están por encima de la Constitución. Definición de políticas públicas, leyes, presupuestos, y de la política económica del Estado-Nación, en función de la acumulación global. Socialización de las pérdidas y quebrantos económicos de empresas y organismos públicos a la población, y privatización de beneficios e intereses públicos por corporaciones globales nacionales y extranjeras. Eliminación de la planeación y el fomento económico estratégico por parte del Estado, frente a mercado mundial. Tendencia a la privatización de las actividades sustantivas de las áreas estratégicas del Estado, de servicios públicos e infraestructura. Apropiación corporativa de las compras de gobierno, mediante contratos de largo plazo con corporaciones globales. Ausencia de objetivos estratégicos y de una evaluación integral de las políticas públicas, en función de los fines y objetivos nacionales. Desaparición de políticas efectivas, con recursos suficientes, para conducir las tareas de fomento económico por parte del Estado. Desmantelamiento sistemático del control sustancial del Estado sobre el
MÉXICO: Economía política tributaria y dependiente
Fenomenología, causas, consecuencias e implicaciones de la economía política tributaria y dependiente. ◦
Crecimiento
◦
Empleo
◦
Tamaño del Estado
Especificidad mexicana ◦
Liberalismo de las corporaciones
Economía política tributaria y dependiente I Establece estructuras permanentes que:
Sustituyen la rectoría del Estado para el desarrollo nacional, por tratados internacionales en materia de inversión, comercio, financiamiento y tributación. Disminuyen el poder, facultades, instituciones y recursos del Estado-nación para su propio desarrollo. Establecen una especialización en el comercio internacional para la venta de productos de menor valor agregado, para comprar bienes y servicios con mayor valor agregado. Sustituyen los agentes económicos nacionales por internacionales, que no están relacionados con los fines del desarrollo nacional. Disminuyen: ◦
◦
◦
◦
◦
La creación de valor agregado nacional, en particular el valor agregado tecnológicomanufacturero; El ingreso disponible de los ciudadanos; El mercado interno; El ahorro nacional; y El ingreso fiscal.
Lo que conduce hacia una condición permanente de semi-estancamiento económico, limitada creación de empleos formales, dependencia estructural de las importaciones y de los procesos de acumulación de las corporaciones globales; lo que a su vez aumenta la polarización económica, social y política.
Economía política tributaria y dependiente II
Tratados de libre comercio, inversión y fiscales. Reforma neoliberal del Estado Mexicano. Reducción del poder fiscal, de las instituciones, facultades y funciones del Estado. Reducción de la inversión pública. Política monetaria solo antiinflacionaria Sustitución de la banca nacional por la extranjera Sustitución de empresas nacionales por extranjeras. Supresión de política de C y T nacional. Reducción poder adquisitivo del salario y mercado interno. Especialización dependiente y déficit industrial sistémico. Acumulación nacional de utilidades e inversión transnacional
Políticas públicas en una Economía política tributaria y dependiente • • • • • • •
Mercado internacional sobre el mercado interno. Garantías al capital financiero Control extranjero del capital comercial. Sustitución de organismos del Estado por corporaciones extranjeras. Eliminación de políticas de fomento Fomento de importación de manufacturas, alimentos, tecnología y servicios. Sustitución entidades públicas en infraestructura nacional.
México: reducción histórica del crecimiento MÉXICO: DATOS ECONÓMICOS Y POTENCIAL
1932 Población (millones)
17.1
Crecimiento anual (%)
PIB (miles de millones de dlls)
19.9
Crecimiento anual real
PIB per cápita en dólares Crecimient o real (% )
1,162
1982(1
2003(2
2013(3
2023(3 2033(3
69.5
104.0
120
135
150.0
2.8%
1.9%
1.4%
1.3%
1.2%
392.9
626.6
6.2%
2.2%
6.2%
6.2%
6.2%
5,654
6,025
9,484
15,313
25,032
3.2%
0.3%
4.6%
4.8%
4.9%
1,138.1 2,067.2
3,755
1)Crecimiento con respecto a 1932 2)Crecimiento con respecto a 1982 Fuente: INEGI 3)Crecimiento con respecto a 2003 Fuente: SLIM, Carlos. Conferencia Magistral: “Crecimiento con empleo o populismo”, Universidad Nacional Autónoma
Distintas Economías Políticas en el Mundo: Distintos Capitalismos y relaciones entre estado, economía y sociedad Excesiva Reducción del Gasto Público en México
50%
Promedio OECD (42%) Suecia(55%) Francia (50%) Inglaterra (38%)
40%
Estados Unidos (32%) Brasil (36%)
30%
Gasto Público México: 1982 = 44% / PIB
20%
2012 = 24% / PIB
10%
100%
96%
95%
90%
COSOFO 1934 -1970 92% 96% 90%
COSOFO 1982 - 2000 19%
COSOFO 1970 - 1982 68%
COSOFO 2000 - 2009 1.5% 12%
87%
85%
80% 70%
70%
9%
65%
60%
6%
50% 36%
40% 30%
21%
16%
20% 10%
3%
0%
0%
0%
-3%
1934 - 1940 1940 - 1946 1946 - 1952 1952 - 1958 1958 - 1964 1964 - 1970 1970 - 1976 1976 - 1982 1982 - 1989 1989 - 1994 1994 - 2000 2000 - 2006 2006 - 2009 LCR Consolidación
MAC
MAV
ARC
Programa de sustitución de importaciones
ALM
GDO
JLP
MMH
CSG
EZPL
VFQ
FCH -13%
Desarrollo Estabilizador
ECONOMÍA MIXTA Eje Izquierdo:
LEA
COSOFO: Coeficiente de Suficiencia Ocupacional Formal =
Nuevo empleo formal (IMSS+ISSSTE)/ ΔPEA
TRANSICIÓN
NEOLIBERALISMO "A LA MEXICANA" Eje Derecho:
Crecimiento Medio Anual Real del PIB Inversión Pública (%PIB)
MBD
3,400 3,200 3,000 2,800 2,600 2,400 2,200 2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0
2007
R/P
55
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2007 1938 1942 1946 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014
Eje Izquierdo:
Eje Derecho:
Producción total de petróleo
datos anuales (hasta 2007)
Exportaciones de petróleo
datos anuales (hasta 2007) promedio móvil
Consumo interno de petróleo (2009 – 2017: Proyecciones de la Secretaría de Energía)
datos anuales (hasta 2007)
Relación de reservas probadas/producción: Observadas
promedio móvil Proyecciones de la Secretaria de Energia
Resultados: Crisis Fiscal Sistémica
De acuerdo a la Auditoría Superior de la Federación (2009), en 2005, ◦
◦
◦
“50 grandes contribuyentes pagaron 74 pesos de ISR en promedio”; 10 grandes contribuyentes “recibieron una devolución promedio de mil 742 millones de pesos cada uno” “las devoluciones de impuestos se encuentran altamente concentradas, lo que propicia una situación de privilegio que contraviene el principio de equidad fiscal”.
Mecanismos: 1. ) Consolidación en el extranjero, de las utilidades de las corporaciones que generan valor en México, 2) vía precios de transferencia, 3) mínimo pago de impuestos en México, 4) consolidación de ingresos fiscales, y 5) tratados para evitar la doble tributación.
se devolvieron cinco billones de pesos. Desde el año 2007 al 2010, las devoluciones fiscales se estiman en 2 billones 250 mil millones de pesos; en los seis años de Fox 2.75 billones adicionales. Del 2000 al 2009
Resultados: Balanza Comercial La Balanza Comercial no petrolera, se sostiene por la exportación de crudo sin valor agregado.
Evolución de la tasa de apertura de la economía mexicana, 1980-2010, (% PIB) Importaciones/Exportaciones 70 60 50 40 30 20 10 0 0 8 9 1
2 8 9 1
4 8 9 1
6 8 9 1
8 8 9 1
0 9 9 1
2 9 9 1
4 9 9 1
6 9 9 1
8 9 9 1
0 0 0 2
2 0 0 2
4 0 0 2
6 0 0 2
8 0 0 2
0 1 0 2
Balanza comercial de México, millones de dólares 15000 10000 5000 0 -5000 -10000 -15000 -20000 -25000
Saldo cuenta corriente, 1980-2009, millones de dólares 4,000 2,000 0 -2,000 -4,000 -6,000 -8,000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Proporción del total de exportaciones mexicanas de mercancías destinadas al mercado de Estados Unidos (%) 100 88.73 83.32
85.68 79.97
80 68.62
60
40
20
0 1990
1995
2000
2005
2010
Deuda externa total en México, 1970-2010 (millones de dólares corrientes) 250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
Total de ingresos fiscales como proporción del PIB México
Promedio no ponderado OCDE
40 35 30 25 20 15 10 5 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Evolución del gasto público en proporción del PIB, 1993-2010 (%) 26 25 24 23 22 21 20 19 18
3 9 9 1
4 9 9 1
5 9 9 1
6 9 9 1
7 9 9 1
8 9 9 1
9 9 9 1
0 0 0 2
1 0 0 2
2 0 0 2
3 0 0 2
4 0 0 2
5 0 0 2
6 0 0 2
7 0 0 2
8 0 0 2
9 0 0 2
0 1 0 2
Ahorro bruto, 1980-2010 (% del PIB) 55 50 45 40 CHN
35
JPN
30
KOR
25
MEX
20 15 10
0 8 9 1
2 8 9 1
4 8 9 1
6 8 9 1
8 8 9 1
0 9 9 1
2 9 9 1
4 9 9 1
6 9 9 1
8 9 9 1
0 0 0 2
2 0 0 2
4 0 0 2
6 0 0 2
8 0 0 2
0 1 0 2
Exportaciones petroleras y no petroleras (Millones de dólares) 300000
Participación de las petróleras en el total de las Exp ortaciones
90
Exportaciones petroleras 250000
Exportaciones no petroleras
80 70
s e r 200000 a l ó d e d 150000 s e n o l l i 100000 M
60 50 %
40 30 20
50000 10 0
0 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 * 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 2
Derivados del petróleo (Millones de dólares) 28000
Exportación
Importación
Balanza comercial
18000
8000
-2000
-12000
-22000
-32000
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 *
Petroquímica (Millones de dólares) 10000 8000
Exportación
Importación
Balanza comercial
6000 4000 2000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 * -2000 -4000 -6000 -8000 -10000
Ingresos petroleros y su participación en el ingreso total del Sector Público. 1,200,000 1,000,000 s o800,000 s e p e d600,000 s e n o l l i 400,000 M
60 Ingresos Petroleros Participación en el ingreso del S. Público
50 40 30 % 20
200,000
10
0
0 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 * 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 2
Participación de las manufactureras en el PIB (%) 18.34
19.15
19.14
19.03
18.44
15.94
1980
1985
1990
1995
2000
2005
FBCF y Remuneraciones de la Industria Manufacturera (Miles de pesos de 2003) Industrias Manufactureras (31-33) Años
FBCF
REM
1998
136,441 66,167
300,368
2008
269,155
Tasa de crecimiento real Promedio anual 1998-2008
-6.98
FBCF: Formación Bruta de Capital Fijo; REM: Remuneraciones Totales
-1.09
Balanza comercial de la industria manufacturera en México (Millones de dólares corrientes) 260000
190000
Exportación
Importación
BC
120000
50000
-20000 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 *
-90000
Evolución de las importaciones por tipo de bien (Millones de dólares) 350000 300000 Bienes de capital 250000 200000 150000
Bienes de consumo Bienes de uso intermedio
100000 50000 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Evolución de patrones de empresas de industria de transformación en el IMSS 140,000 135,000 130,000 125,000 120,000 115,000 110,000 105,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental y porcentaje de PIB, Países seleccionados 2009 (Millones de dólares PPP corrientes) 450,000 400,000
2.79%
350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
3.44%
1.54%
2.82% 3.36% 1.81% 1.24% 1.09%
0.44%
Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental en la Industria y la Manufactura en México 1994-2009 (Miles de pesos) GIDE 60,000,000 50,000,000 40,000,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 0
GIDE Manuf actura
GIDE Ind ustrial
Componente de los flujos de Inversión Extranjera Directa en México (Millones de Dólares) Nuevas Inversiones
Reinversión de utilidades
Cuentas entre compañías
35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000
0 9 9 9 1
0 0 0 2
1 0 0 2
2 0 0 2
3 0 0 2
4 0 0 2
5 0 0 2
6 0 0 2
7 0 0 2
8 0 0 2
9 0 0 2
0 1 0 2
1 1 0 2
Nuevas inversiones de IED en 2011 bajaron a 31.3%, es decir 3,367 MDD. En 2010 representaba un 66.21% con casi 13,000 MDD. Reinversiones de utilidades pasaron de 13.54% en 2010 a 57% con 6,030 millones de dólares.
Balanza de Pagos Tecnológica, países seleccionados 2009 (Millones de dólares) País Alemania
Ingresos
Egresos
Saldo
56,176.0
46,424.0
9,752.0
2,178.0
5,103.0
-2,925.0
EE.UU. *
89,056.0
55,807.0
33,249.0
Japón (2008)
21,531.5
5,805.4
15,726.1
92.6
2,038.2
-1,945.6
39,632.7
24,538.9
15,093.8
872.1
2,217.5
-1,345.4
Corea (2007)*
México* Reino Unido * Rusia (2008)*
Balanza de Pagos Tecnológica de México 1981-2009 (Millones de dólares) * * 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
0
-400
-800
-1200
-1600
-2000
Empresas en sector manufacturero por intensidad tecnológica (%) Alta tecnología
Media Alta tecnología
Media baja y baja tecnología
100%
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Estados Unidos
Reino Unido
Corea
Japón
Alemania
México
Balanza de Bienes de Alta Tecnología, México 2000-2009, (Millones de dólares) 2,000.0 -3,000.0 -8,000.0 -13,000.0 -18,000.0 -23,000.0 -28,000.0 -33,000.0 -38,000.0 -43,000.0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Concesiones, valor de la producción minera y pago de derechos por hectárea En 2010 la producción minero-metalúrgica ascendió a 13,900 millones de dólares (mdd), y sus exportaciones generaron más ingresos por divisas que el sector turístico con 11,875 mdd.
Tasas de crecimiento promedio anual de la formación bruta de capital fijo y del empleo en los subsectores manufactureros, 1998-2008, (%) 5
O P
-5
0 -4
-3
-2
-1
0
312 1 335
339 2
3
315
336 332
335 327 331
326
322
316 -10 323
337 321 -15 313 -20 324
-25
FBCF
5
311
334 -5
4
334
314
Tasas de crecimiento anual del empleo y de las remuneraciones en los subsectores manufactureros, 1998-2000 (%) 5 339
314
4
323
3 311
332
326 312
325 1
321
327
O P
-8
336
3222
331
334 333 335
0 -6
-4
-2 316
0
337 -1 -2 -3
313 315
324 -4 -5 REMUNERACIONES
2
4
Ramas manufactureras más importantes en 2008 con base en empleo y producción 600000
) s o s e p e d s e n o l l i m ( l a u n a n ó i c c u d o r P
3241: Derivados petróleo y carbó n
500000 3251: Productos químicos b ásicos
400000
3361: automoviles y camiones
3363: autop artes
300000 3121: Industria de las bebidas
200000
3261: Industria plástica 100000
3118: Panaderíatortillas 3152: Confección prendas d e vestir
0 0
100
200 Miles de empleados
300
400
500
Productividad-hombre y remuneración por empleado en las 86 ramas manufactureras, 2008
) s o s e p ( o d a e l p m e r o p l a u n a n ó i c a r e n u m e R
3241: derivados petróleo y carbón
400000 350000 3251: q uímicos básicos
300000
3361: automo viles y camiones
250000 3346 3254 3366
200000 150000
3312 3253
100000
3112
50000
3311: hierro y acero 3314: metales no ferrosos 3122
3252
3111
0 0
5000000
10000000
15000000
Productiv idad -homb re anual (pesos)
20000000
Consecuencias de la economía política tributaria y dependiente
La apertura económica modificó negativamente la estructura productiva del país, hacia una economía de servicios, dependiente de bienes y servicios importados, sin creación suficiente de valor agregado tecnológico e industrial nacional, que hace imposible alcanzar altas tasas de ahorro, inversión y crecimiento económico sostenido, capaz de sustentar la creación de empleos que requiere la sociedad y el mejoramiento de los ingresos y niveles de vida de la población. El mercado nacional fue invadido por productos importados y empresas de inversión extranjera. Los industriales mexicanos y sus productos, fueron sustituidos por empresas y productos extranjeros. Como consecuencia el país sufrió una desindustrialización acelerada que redujo el PIB manufacturero del 19.1% en el año 2000 al 17.4% en el año 2010. México sufre una mortandad significativa de empresas industriales,(15,000 patrones del sector manufacturero se dieron de baja en el período 2000-2010). El empleo en la industria de transformación se redujo de 2000-2010; de 4.4 millones a 3.7. México quedó supeditado a la inversión extranjera, tanto especulativa como directa, que limitan la inversión de capital nacional y crecimiento del mercado interno. Limitada capacidad de ahorro e inversión pública y privada, como resultado del pacto fiscal y de distribución del ingreso y la riqueza que se ha establecido.
Implicaciones de la economía política tributaria y dependiente
En el TLCAN: especialización de ser mercado para productos importados, oferente de energía y recursos naturales y mano de obra barata, y migrantes sin derechos y con bajos salarios en EU. No hay mecanismo de autocorrección. Tendencia a un permanente semi-estancamiento económico, pues es imposible tener estabilidad macroeconómica con altas tasas de crecimiento, lo que conduce a mayo pérdida de competitividad. Bajo valor agregado nacional es un freno al crecimiento, generación de empleos, mejoramiento del poder adquisitivo del salario y por lo tanto a la formación y desarrollo del mercado interno, que propicia la economía informal y la economía criminal. Debilidad estructural y sistémica de la economía nacional, que se manifiesta en una crisis fiscal permanente; la imposibilidad de alcanzar altas tasas de crecimiento y de generación de empleos en México, una desigualdad creciente en la distribución del ingreso; y la disminución de los salarios y las condiciones de vida de la mayoría de la población. Los resultados de este paradigma ubican a México a la zaga del crecimiento y el desarrollo a nivel latinoamericano y mundial, por lo que se debe actuar de inmediato con un sentido de urgencia para reindustrializar el país. Esta pérdida de empresas industriales, de empleo y de creación de valor agregado industrial, ha debilitado a las finanzas públicas, cuyo soporte principal ha sido el aporte fiscal de PEMEX, mismo que se destina principalmente al gasto corriente y no para la inversión pública, para el apoyo de la inversión privada nacional y el desarrollo de ciencia y tecnología nacional.
Consecuencias e implicaciones •
Consecuencias. – – – – – – –
•
No hay acumulación nacional Crisis fiscal sistémica que se hace permanente e insostenible Ahorro e inversión en el extranjero de empresas nacionales Concentración extraordinaria del ingreso y la riqueza Reducción del Mercado Interno Condiciones imposibles para la mayor parte de las empresas de capital nacional: mercado, financiamiento, tecnologías Imposibilidad de generar los empleos necesarios
Implicaciones: ◦
◦
•
Condición permanente que impide alcanzar altas tasas de crecimiento económico y generación de empleos, lo que limitada el desarrollo integral, justo e independiente de México en el siglo XXI. Pérdida de soberanía política por la pérdida de soberanía económica. Imposibilidad de crecimiento y desarrollo soberano y justo de México.
Concepto de Reindustrialización Acelerada.
Política del Estado mexicano para la generación de valor agregado tecnológico nacional en la producción de bienes y servicios, en la sociedad y economía del conocimiento; capaces de satisfacer necesidades humanas éticamente justificables; mediante el desarrollo de las entidades públicas en las áreas estratégicas establecidas en la Constitución, así como el desarrollo de nuevas capacidades públicas análogas a las que han desarrollado las potencias económicas actuales y emergentes; que permita una dinámica de creación de riqueza, ahorro, inversión pública, social y privada; por parte de sujetos económicos y sociales vinculados al pacto ético, fiscal y de distribución de la riqueza, principalmente de capital social y privado nacional; que genere los empleos que demanda la sociedad, con una distribución del ingreso y la riqueza que permita la plena vigencia de los derechos humanos de toda la población y de los derechos de la Nación mexicana, de manera sostenible y sustentable en el corto, mediano y largo plazo. La reindustrialización acelerada se debe concebir en el paradigma del sistema tecnológico de la convergencia digital y la automatización. La reindustrialización acelerada de México, por lo tanto, es un imperativo insoslayable, por lo que se requiere sustentar este proceso en las industrias de capital nacional, tanto privado y social, como público, con un enfoque sectorial y regional. Esta reindustrialización requiere de una política industrial integral, de corto, mediano y largo plazo.
Participación en el PIB mundial, bloques económicos, (%) 1980
30.31% 23.47%
9.03%
Participación en el PIB mundial, bloques económicos, (%) 2010 2.33% 2.49%
23.78%
8.71%
23.38% 9.30% 1.60%
2.57%
1.62%
3.26%
Fines de México como Nación
Finalidad de México como Estado nación ante la economía global, en el corto, mediano y largo plazo: ser potencia
económica tecnológico-industrial en el siglo XXI, como condición para garantizar los derechos humanos.
Concepto de potencia económica tecnológico-industrial. Nueva economía política para el desarrollo nacional soberano y justo, que le permita a México ser potencia económica tecnológico-industrial en el siglo XXI. Necesidad y justificación histórica de ser potencia económica tecnológico-industrial para garantizar los derechos humanos. Concepto de competitividad Concepto de reindustrialización acelerada.
Concepto de competitividad Nuevo concepto de Competitividad:
Por competitividad nacional, a diferencia de la competitividad empresarial, se entiende la capacidad de la economía nacional para producir bienes y servicios de alta calidad, a precios iguales o menores a los de otras naciones, mediante la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación; la formación y capacitación de los trabajadores, la eficiencia empresarial y de las instituciones públicas; que permite elevar la productividad del trabajo humano, en una relación sustentable con la naturaleza; y como consecuencia, elevar de manera simultánea los salarios de los trabajadores, las utilidades empresariales y los impuestos, lo que en conjunto permite elevar de manera sostenida y sustentable la calidad de vida, el desarrollo humano y la esperanza de vida de toda la población, garantizando con ello las libertades, el estado de derecho, los derechos humanos de los individuos, los derechos humanos de la Nación y la soberanía o autodeterminación de la comunidad
Estrategia general de reindustrialización acelerada, para que México sea potencia económica tecnológico-industrial. La estrategia tiene los siguientes elementos:
Ser una política de Estado. Nuevo pacto social: establecer acuerdos institucionales formales entre gobierno y sociedad, bajo la rectoría del Estado, con base en la Constitución, para realizar la política de reindustrialización acelerada de México. Promover y mantener condiciones macroeconómicas para la rentabilidad y competitividad de las cadenas de valor de las industrias de capital nacional. Desarrollo integral del mercado interno: vinculación de los procesos de comercio, inversión, producción, tecnología, empresas, trabajadores; utilidades, salarios, consumo, impuestos y ahorro; en un nuevo pacto social del Estado nación. Reindustrialización acelerada del sector energético e impulso a la reindustrialización del país con la renta petrolera, sus actividades industriales, tecnológicas y de mercados. Infraestructura de transporte integradora del territorio y de la economía nacional.
Concepto de Política de Estado
Criterios de una política de Estado. ◦
Estado Nación
◦
Base constitucional y legal
◦
Democracia económica y política
◦
Sujetos Nacionales
◦
Diseño público, privado, social y experto
◦
◦
◦
Planeación estratégica de corto, mediano y largo plazo Recursos suficientes y autosustentables Evaluación integral de los objetivos nacionales y no solo de las instituciones
Nuevo Pacto Social
Nuevo pacto social: establecer acuerdos institucionales formales entre gobierno y sociedad, bajo la rectoría del Estado, con base en la Constitución, para realizar la política de reindustrialización acelerada de México. ◦
◦
◦
Rectoría del Estado sobre el desarrollo y para la reindustrialización acelerada de México. Planeación democrática y federalista de la reindustrialización acelerada. Nuevo pacto fiscal para el desarrollo soberano.
Condiciones Macroeconómicas
Promover y mantener condiciones macroeconómicas para la rentabilidad y competitividad de las cadenas de valor de las industrias de capital nacional. ◦
◦
Política monetaria y de tipo de cambio para la inversión productiva en México. Desarrollo del sistema financiero mexicano como sistema de pagos, de ahorro y crédito.
Desarrollo integral del Mercado Interno
Desarrollo integral del mercado interno: vinculación de los procesos de comercio, inversión, producción, tecnología, empresas, trabajadores; utilidades, salarios, consumo, impuestos y ahorro; en un nuevo pacto social del Estado nación. ◦
◦
◦
Nuevo pacto social para la creación y distribución de la riqueza y el ingreso: política salarial y sindical sustentada en los derechos humanos, como sustento del mercado interno. Políticas de inversión y de comercio exterior e interior, definidas en función del interés nacional. Alineación de las acciones estratégicas de fomento industrial y tecnológico.