CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA Marco teórico. Las Geoamenazas han sido identificadas como la mayor causa de fallas de líneas de conducción en Colombia y América latina. A la fecha no existe una metodología que permita evaluar los riesgos secundarios de un derrame de hidrocarburos, producto de un proceso de remoción en masa e inundaciones, por esta razón se desarrolló la siguiente guía que permita dar un punto de partida a la evaluación geotécnica propuesta. De acuerdo en lo indicado en la Norma NTC 5254, el análisis del riesgo consiste en desarrollar el entendimiento del mismo e implica la consideración de las fuentes del mismo e implica la consideración de las fuentes de riesgo, sus consecuencias positivas o negativas y la posibilidad de que puedan ocurrir. El riesgo se analiza combinando las consecuencias con su posibilidad en los diversos grados de detalle dependiendo del riesgo, el propósito del análisis y la información, datos y recursos disponibles. Los autores Savigny, Porter y Esford, (2004) consideran las geoamenazas como la principal causa de incidentes en tuberías ubicadas en Bolivia (52 %) Las amenazas Geotécnicas incluyen procesos como deslizamientos, flujos de lodo, hundimientos y la oscilación vertical del suelo. Los detonantes comunes son las lluvias de alta intensidad, cambio en las condiciones de aguas subterráneas, erosión sismicidad, etc. Las amenazas hidro-técnicas están asociadas con las corrientes de agua e incluyen los procesos de socavación, degradación de canales, erosión de orillas e invasión, entre otros. Las amenazas tectónicas no se tomarán en cuenta, ya que a pesar de su poca frecuencia de ocurrencia, los eventos que se llegaran a derivar de estas son de gran magnitud e impacto.
Riesgo Geológico – Geotécnico en procesos de remoción en masa. Los movimientos de ladera son procesos Geológicos que han sido estudiados desde diferentes puntos de vista: factores que influyen en su génesis, tipología, cinemática, interrelación con otros fenómenos, etc. Los deslizamientos son procesos de degradación que involucran el desprendimiento, movimiento o transporte, y depósito de masas de suelo o roca debido a la falla del material , producto de incremento e n las cargas o reducción en la resistencia. El análisis de riesgo involucra la caracterización del deslizamiento y la frecuencia correspondiente; el análisis de consecuencias incluye identificar y cuantificar los elementos de riesgo y su
probabilidad espacio – temporal. La evaluación del riesgo se hace comparando con los criterios de aceptación (Cualitativa o cuantitativa). La Gestión del riesgo involucra las medidas que se toman para mitigar los efectos, incluyendo los riesgos relativos como herramienta para priorizar la implementación de medidas de reducción del riesgo. Esquema de gestión de riesgo propuesto por Fell et at (2008)
Amenaza Geotécnica.
La amenaza de la ocurrencia de un proceso de remoción en masa, puede ser modelada mediante modelos físicos y estadísticos. La búsqueda de correlaciones estadísticas entre factores condicionantes (vegetación, litología, pendiente, etc) o desencadenantes ( precipitaciones, sismos, factores antrópicos, etc) y la ocurrencia de los procesos permiten generar modelos de susceptibilidad muy útiles para la toma de decisiones. En la Actividad de evaluación Geotécnica del derecho de vía se deben identificar los siguientes factores:
1. CAUSAS HUMANAS:
Eliminación de la cobertura vegetal
Inapropiado diseño de drenaje superficial o subdrenaje
Errores de construcción de obras
Excavaciones
Mantenimiento deficiente
Errores de diseño
Fugas de agua
2. CAUSAS HIDROGEOLÓGICAS
Trayectoria de flujos
Filtraciones de agua
Erosión de riveras delos ríos
Areas de captación
Niveles de agua subterránea
3. CONDICIONES GEOLÓGICAS DEL SUELO
Contrastes de dureza
Capas estructurales
Estructuras discontinuas orientadas adversamente
Capeado de materiales
Pérdida de material
Sensibilidad del material
Suelos propensos a licuefacción
4. CONDICIONES MORFOLÓGICAS DEL SUELO
Erosión de las riveras de los ríos
Remoción de vegetación
Deposición pendiente de carga
Erosión subterránea
Pendiente natural, altura, inclinación y forma
Presión artesiana
Erosión laminar
Flujos
Coluviones
5. CAUSAS FÍSICAS
Intensas precipitaciones
Expansión y contracción rápida de los suelos
Terremotos
Grandes intervenciones antrópicas
Condiciones Climáticas
Con los datos de campo obtenidos anteriormente se procede a realizar una matriz de susceptibilidad de los sitios críticos y no críticos en todo el recorrido de la línea de tubería, obteniendo planos de amenaza y riesgo de toda la línea.
Metodología y alcance 1.
Evaluación geotécnica de los Derechos de V ía
Para el desarrollo de Evaluación geotécnica se agotarán las siguientes etapas (en negrita) a las cuales se asocia su correspondiente alcance, así:
Acopio documentación existente. Actividad opcional, no aplica en el caso que El Cliente quiera iniciar desde cero, sin conocimiento precedente. Incluiría el acopio y ordenamiento de la documentación existente con la finalidad de enriquecerla con el producto del nuevo recorrido. No incluye estudio ni calificación de lo existente (Actividad previa al trabajo de campo).
Definición de criterios de criticidad. Incluye la presentación y sustentación de un documento ejecutivo que sirva de referencia para concertar con el cliente los criterios de criticidad que regirán para los efectos de la evaluación según tres niveles, así: bajo, medio y alto. No incluye estudios especializados sobe el tema (Actividad previa al trabajo de campo).
Definición del formato de campo. Incluye la concertación con el cliente sobre el modelo del formato de información técnica de campo tomando como referencia alguno existente o proponiendo uno particular para la tarea (Actividad previa al trabajo de campo).
Recorrido sobre el Derecho de Vía. Incluye el recorrido paso a paso sobre la franja del Derecho de Vía, registrando los lugares (abscisado y coordenadas) donde se identifiquen situaciones de origen natural que constituyan riesgo para el sistema suelo-tubería. Durante el recorrido se tomarán fotografías cada 100 mts o en menor distancia según los accidentes topográficos existentes; sobre las mismas se denotará el alineamiento aproximado de la tubería. No incluye evaluación de accesos.
Inventario y clasificación de eventos geotécnicos. Incluye la elaboración del listado y la clasificación – con base en los criterios de criticidad preestablecidos – de todos los eventos identificados. No incluye accesos. No incluye zonificación.
Diligenciamiento de ficha técnica. Incluye elaboración de las fichas técnicas de acuerdo con los siguientes criterios: a. Para eventos nivel bajo: Ubicación del sitio, descripción del fenómeno o amenaza, frecuencia de inspección, esquema del evento en ppt o similar. Para eventos nivel medio o alto: Ubicación del sitio, descripción del fenómeno o amenaza, frecuencia de inspección, esquema del evento en ppt o similar, propuesta de solución geotécnica que incluye ingeniería conceptual y básica. No incluye Ingeniería de detalle.
Inventario de sitios con complejidad geotécnica. Incluye el listado de sitios que, por su complejidad, requieren estudios especializados. Incluye además la definición del objeto y alcance de cada uno de los estudios. No incluye el estudio como tal.
Informe final. Incluye el acopio y ordenamiento de la información recolectada. Incluye además, la presentación, sustentación del trabajo, sus conclusiones y la realización de los ajustes documentales correspondientes.
ESTUDIOS ESPECIALIZADOS Una vez identificados los sitios que presenten Riesgo alto por fenómenos geotécnicos, se procederá a realizar la ingeniería de detalle que permita estudiar los fenómenos y posibles obras definitivas o de mitigación. En la propuesta económica se detalla el presupuesto por unidad de cada sitio crítico del cual se esperan entregar los siguientes productos:
1.
Modelo Geotécnico sin obras de estabilización
El modelo geotécnico sin obras de estabilización es un paso importante en la definición del modelo geotécnico a implementar, dependiendo del material encontrado (suelo, roca, flujos) y de la criticidad del evento, donde se evalúan las condiciones actuales en términos de factor de seguridad. 2.
Modelo digital del terreno (Topografía detallada del sitio)
Otro punto importante en la evaluación dela amenaza es el análisis de la geoforma y delimitación del sector a estudiar. En este Item se realizará el levantamiento topográfico detallado y el modelamiento digital del terreno para poder diseñar las obras de ingeniería a una escala detallada y elaborar los planos definitivos del proyecto.
3.
Modelo geotécnico con obras de estabilización
Una vez obtenido todos los datos de campo, se procede a la elaboración del modelo geotécnico del terreno, utilizando el software adecuado para cada tipo de evento, donde incorporamos y proponemos las obras de estabilización y de mitigación que garanticen la integridad del terreno y eleve los factores de seguridad hasta un punto adecuado donde logremos que la amenaza sea baja o media baja. 4.
Presupuesto de la estabilización del sitio en estudio.
Una vez definido el modelo geotécnico y propuestas las obras de mitigación se entregarán las cantidades de obra correspondientes al sitio, no se e ntregarán precios unitarios.
5.
Informe Final
Incluye el acopio y ordenamiento de la información recolectada. Incluye además, la presentación, sustentación del trabajo, sus conclusiones y la realización de los ajustes documentales correspondientes.