DEPRESIÓN, AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA. (Depression, (Depression, Self-esteem, and Academic Achievement Achievement in students of the San Buenaventura University in Cartagena) NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL *, YERLIS MÁRQUEZ YEPEZ**
RESUMEN Tomar como objeto de estudio el rendimiento académico académico en la sociedad actual, lleva cons consig igoo el abor aborda daje je de una una vari varied edad ad de fact factor ores es que que cons consti titu tuye yenn una una fuen fuente te de información información fundamental, para entender la dinámica dinámica del proceso enseñanzaenseñanza- aprendizaje aprendizaje y del ser humano como ente complejo e integral. El propósito de este estudio fue establecer la relación entre las variables Depresión y Autoestima con el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Universidad de San Buenaventura Cartagena. En el estudio participaron 300 estudiantes regulares de ambos sexos, pertenecientes a los semestres 1 a 10 de todas las facultades activas en dicha universidad. La edad de los participantes oscila entre los 15 y 29 años. En cuanto a los instrumentos instrumentos de evaluación, evaluación, para medir la autoestima y la depresión, se utilizaron la Escala de autoestima de Rosenberg (RSES)
y el Inventario de depresión de Beck (IBD). Cabe
aclarar, que debido al diseño de la investigación sólo se orientó a establecer la relación entre el rendimiento académico con la autoestima y la depresión. Entre los resultados se hallaron correlaciones positivas muy significativas entre el rendimiento académico y la autoestima y la depresión, siendo ésta última una correlación negativa. También se encontró una correlación altamente significativa entre la autoestima y la depresión respectivamente. respectivamente. Finalmente, Finalmente, la investigación investigación nos muestra que la autoestima autoestima y la depresión son predictores del rendimiento académico. Palabras clave: autoestima,
*
depresión, depresión , rendimiento académico.
Magister en Psicología. Psicóloga de Orientación Estudiantil. Universidad de San Buenaventura de Cartagena.
E-mail:
[email protected] Psicóloga. Universidad de San Buenaventura de Cartagena. E-mail:
[email protected]
**
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.
ABSTRACT
performance of the students and variables
To take as object of study the acad academ emic ic perf perfor orma manc ncee in the the pres presen entt soci societ ety, y, have have with with it the the boar boardi ding ng of a vari variet etyy of fact factor orss whic whichh cons consti titu tute te a fount fountai ainn of inform informati ation on founda foundati tion, on, for know the dynamic dynamic of the process education education
like self-esteem and depression, being this last a negative correlation. Also found it a highly significant correlation between selfesteem and depression respectively. Finally, the the inv invest estig igati ation on show show us that that the the selfselfesteem and depression are predictors of the academic performance.
– apprenticeship and of the human being as entity complex and integral.
Keywords:
academic performance.
The aim of the res research was to
INTRODUCCIÓN
investigate the link between Depression and Self-est Self-esteem eem variabl variables es with the academi academicc performance
of
students
self-este self-esteem, em, depressi depression, on,
of
San
En la val valorac ración del proc roceso de apren aprendiz dizaje aje el siste sistema ma educat educativ ivoo util utiliz izaa
Buenaventura University in Cartagena. In
disti stintas
the study participated 300 regular students
per permi mite ten, n, a trav través és de una una esti estima maci ción ón
of both sexes, appertaining to the semesters
generalmente cuantitativa, conocer lo que
1 to 10 of all the active faculties in chance
se denomina rendimiento académico. Desde
Univer Universit sity. y. The age of the parti partici cipan pants ts
el contexto de la educación, Pizarro (1985),
oscillate between the 15 and 29 years. As
lo define como una medida de las
for for to the the inst instru rume ment ntss of eval evalua uati tion on,, to
capacidades respondientes o indicativas que
measure the self- esteem used the
manif manifies iestan tan,, en forma forma estim estimat ativa iva,, lo que
Rosenberg Self-esteem Scale = RSES and
una
the Beck Beck Depressio Depression n Inventory Inventory (BDI). (BDI). It
consecuencia de un proceso de instrucción
aggress to clarify, which given the design
o form formaación. ón. Entre tanto, desd desdee una una
of the the inve invest stig igat atio ionn only only orie orient ntat ated ed to
perspect perspectiva iva propia propia del alumno, alumno, lo define define
establish the relation between the academic
como una capacidad respondiente de éste,
per perfo form rman ance ce with with the the self self-e -est stee eem m and and
frente a estímulos educativos susceptibles
depression variables.
de ser ser inte interp rpre reta tado doss segú segúnn obje objeti tivo voss o
forma ormass
persona
de
ha
evaluac uación
aprendido
que
como
propósitos educativos preestablecidos. preestablecidos. No Among the results, there was on very
obstante, obstante, este desempeño no es unicausado,
significant positive correlation between the
sino el resultado de la influencia e
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ
intera int eracc cció iónn de facto factores res de div divers ersaa índ índole ole
juicio de capacidad o incapacidad, crean en
tales como la autoestima, expectativas de
el estudi estudiant antee actit actitude udess que favore favorecen cen u
logro, habilidades objetivas, ciertos rasgos
obstac obstacul uliza izann el ópt óptimo imo desarr desarroll olloo de sus
de person personal alida idad, d, facto factores res emoci emociona onale less y
capacidades y potencialidades. Además de
genéticos, así como variables contextuales
ese ese hall hallaz azgo go,, tamb tambié iénn comp compro roba baro ronn la
de
existencia
tipo
socioeconómi micco
y
cultural ral
de
una
relación
causal
relacionados puntualmente a la institución
bidireccional entre auto-estima y depresión
educ educat ativ iva. a. En la mayo mayorí ríaa de los los caso casoss
asociada a la delincuencia juvenil y a un
suelen ser mixtas, lo que hace necesario que
desempeño académico pobre. Según Luthar
se teng tengaa que que hace hacerr una una valo valora raci ción ón mu muyy
y Blatt (1995), los sujetos con alto grado de
cuid cuidad ados osaa al mo mome ment ntoo de esta establ blec ecer er
auto-crítica muestran mayor depresión que
correlaciones.
se asocia con dificultades en el desempeño académico
Divers Diversas as inv invest estig igaci acione ones, s, muestr muestran an
y
el
funcionamiento
interpersonal.
que que las las difi dificu cult ltad ades es en el dese desemp mpeñ eñoo académico están relacionadas directamente
En Colo Colomb mbia ia,, los los estu estudi dios os sobr sobree
con la autoestima o con el estado emocional
autoestima realizados han cobrado un gran
de los estudiantes al comprobar que rendían
auge auge abor aborda dand ndoo dive divers rsos os camp campos os de la
de form formaa dife difere rent ntee fren frente te a las las mi mism smas as
salu salud, d, la psic psicol olog ogía ía y la educ educac ació ión, n, se
tareas (Chávez, 2006).
argu argume ment ntaa que que éste éste conc concep epto to ti tien enee un carácter holístico, que permite resumir el
Clemes, Bean, & Clark (19 (1994),
sentimie sentimiento nto genera generall de bienes bienestar tar de una
describen la autoestima como el punto de
persona y muestra variables del desarrollo
partida para el desarrollo positivo de las
personal y social de los individuos, de tal
relaciones humanas, del aprendizaje, de la
forma que, niveles significativamente significativamente bajos
cre creativid vidad
en esta variable llegan a generar problemas
y
de
la
resp respon onsa sabi billidad
personal.
de relaciones con los demás, problemas de rendi rendimie miento nto acadé académic mico, o, senti sentimi mient entos os de
Entret Entretan anto, to, Rosen Rosenbe berg, rg, School Schooler er &
incompetencia incompetencia para realizar determinadas determinadas
Scho Schoen enba bach ch (199 (1995) 5),, sosti ostien enen en que que la
acti activi vida dade dess de la vida vida coti cotidi dian anaa y en
opin opinió iónn que que los los suje sujeto toss teng tengan an de su
definitiva un sentimiento de inferioridad y
competencia, es fundamental para obtener
autodesprecio que invade a toda persona
un buen buen rend rendim imie ient ntoo acad académ émic ico. o. Las Las experi experienc encia iass de éxito éxito o fraca fracaso, so, bajo bajo un
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.
(López, 1996; citado en Revista electrónica de Psicología, 1999)
Los jóve óvenes nes que que comi mieenzan zan una carre rrera superio rior se enfrentan a una responsabilidad mayor, cursos y docentes
De
otro lado,
dem demuest uestra rann
que que
significativa
algunos
existe ste
entre
el
una
estudios
que les exigen y asignan diversas
rel relación
acti activi vida dade des, s,
rendimiento
como como
suste ustent ntar ar
trab trabaj ajos os
grupales, presentar informes, llevar a cabo
acad académ émic icoo y el esta estado do emoc emocio iona nall del del
prá práct ctic icas as,, trab trabaj ajos os de inve invest stig igac ació iónn y
estudiante.
exám exámen enes es con con una una exig exigen enci ciaa elev elevad ada. a.
Se
sugiere
que
el
mal
ren rendim dimiento nto acad cadémic émicoo es un factor
Todos odos
“causal” “causal”,, una variabl variablee independ independient ientee que
situa situaci cione oness de eval evaluac uación ión en las las que es
predice síntomas depresivos, mientras que
esto stos
eleme emento ntos
const nstituyen yen
importante que sean exitosos, pues facilitan
otro otross consi nsideran ran que el ren rendimi mieento nto
el paso al siguiente semestre o una entrada
acad académ émic icoo es mo modi difi fica cado do por por fact factor ores es
más rápida a la vida profesional (Vélez y
emocionales individuales, es decir, es una
Roa, Roa, 2005 2005). ). En esta esta lí líne neaa de idea ideas, s, el
variable dependiente del estado de ánimo
estudi estudian ante te uni univer versit sitari ario, o, se expone expone a un
(Millings,1999)
sinn innúm úmer eroo
de
desafí safíoos,
dec decisio siones, nes,
pro probl blem emas as y exig exigen enci cias as de dife difere rent ntee Según Rojas (2002), los jóvenes tienen
naturaleza dadas por el contexto laboral y
el doble de probabilidades de caer en una
por por las las condi condicio ciones nes propi propias as del del conte contexto xto
depresión que sus padres, y el triple que sus
educativo, en donde los factores personales
abuelos,
especialmente
y emoci ociona onales com omoo la auto utoesti stima y
vulnerables a los factores sociales y muchos
estados depresivos son aspectos que pueden
tienen dificultad dificultad en aceptar que los fracasos
constituirse en fuentes de estrés y a su vez,
pues
son
son transitorios transitorios.. Además, Además, en esta etapa se
conllevar a que se vea afectado el
llevan a cabo procesos de cambio físico,
rendimiento académico. Cuando la persona
psicológico, sociocultural y cognitivo, que
no se logra adaptar a los eventos cotidianos
demandan de los mismos el desarrollo de
podría podría desencad desencadenars enarsee sensaci sensaciones ones de no
estr estrat ateg egia iass de afro afront ntam amie ient ntoo que que les les
poder poder dar más y responde responderr con una actitud actitud
permitan establecer un sentido de identidad,
negativa de autocrítica, desvalorización y
autonomí autonomíaa y éxito persona personall y social. social. Sin
pérdida del interés, de la trascendencia y
emba embarg rgo, o, en Colo Colomb mbia ia exis existe tenn poca pocass
valo valorr fren frente te al estud estudio io,,
inve invest stig igac acio ione ness hech hechas as a la pobl poblac ació iónn
incrementar
estudiantil. estudiantil. (Blurn, 2000).
la
baja
lo cual cual podr podría ía autoestima
y/o
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ
sumergirse en un estado de ánimo
la Universidad. El tamaño de la muestra se
depresivo.
calculó mediante la fórmula para población finita.
El objetivo de la presente investigación es identificar la relación que existe entre el
La selección de los participantes fue
rendimie rendimiento nto académi académico co con las variabl variables es
proporcional al tamaño de cada programa,
auto autoes esti tima ma y depr depres esió iónn en un grup grupoo de
utilizando el método de muestreo aleatorio
estudi estudiant antes es uni univer versit sitari arios os de la jorna jornada da
simp simple le,, cons consul ulta tand ndoo las las li list stas as de los los
diurna de la ciudad de Cartagena.
estudiantes estudiantes adscritos proporcionada proporcionadass por la Oficina de Registro Académico.
METODOLOGÍA
INSTRUMENTOS
TIPO DE INVESTIGACION El presente es un estudio de enfoque cuantitativo cuantitativo y posee un diseño descriptivo descriptivo –
Inv Inven enta tari rio o de depr depres esió ión n de Beck Beck
(I.B.D).
Crea Creado do y publ public icad adoo por por Beck Beck,,
transv transvers ersal al corre correla lacio cional nal,, pues pues trata trata de
Rush, Shaw y Emery en el año 1961. El
medir el grado de relación existente entre
cuestionario consta de 21 ítems en los que
las variables y su incidencia en un
se evalúa evalúa la int inten ensid sidad ad de la depre depresió sión, n,
momento dado, sin determinar una relación
enfa enfati tiza zand ndoo en cont conten enid idos os cogn cognit itiv ivos os,,
causal
afectiv afectivos, os, conductu conductuale aless y fisiológ fisiológico icos. s. El
(Salkind,
1998;
Hernández,
Fernández & Baptista, Baptista, 1991).
sujeto tiene que elegir aquella frase entre cuatro alternativas (siempre ordenadas por
SUJETOS
su gravedad) que mejor se aproxime a su
La población está conformada por los
estado emocional durante la última semana
estu estudi dian ante tess de la Univ Univer ersi sida dadd de San San
incl incluy uyen endo do el día día en que que comp comple leta ta el
Buena Buenaven ventur tura, a, Secci Secciona onall Cartag Cartagena ena.. Se
inventario.
tomó
estratificada
inst instru rume ment nto, o, cada cada ít ítem em se valo valora ra de 0
corres correspon pondi dient entee a 300 estudi estudiant antes es de la
(aus (ausen enci ciaa de depr depres esió ión) n) a 3 (máx (máxim imaa
jornada diurna, correspondiente al 16,59 %
depresión) puntos en función de la
del del tot total de la pobl poblaación, hom ombr brees y
alte altern rnat ativ ivaa esco escogi gida da y, tras tras suma sumarr los los
mujeres con una edad promedio de 20,26
puntajes señalados por el sujeto, se obtiene
años (DS =2,09), fluctuando entre los 16 y
una puntuación total que varía de 0 a 63.
una
muestra
los 28 años, desde el primer hasta el décimo semestre de 13 programas acreditados por
Para
la
correc rección
del
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA .
Tiene Tiene altos altos nivel niveles es de consis consiste tenci nciaa
Este instrumento fue estandarizado en
interna de alfa de de Cronbach Cronbach equivalente equivalente a
México, y en estudios realizados se obtuvo
0,83 y 0,90, un coeficiente de correlación
un coeficiente alfa de Cronbach de 0,89 y
test-retest oscilante entre 0,62 y 0,72 y los
un coeficiente de correlación test-retest a
índices
dos semanas de 0,91.
de
validez
convergente
se
encuentran 0,68 y 0,89. PROCEDIMIENTO Para medir el grado de severidad de la depresión, Beck propuso lo siguiente: siguiente:
Inicialmente, se elaboró el cuadernillo donde se recolectó información sobre datos
Tabla 1. Escala Valorativa del nivel de depresión Según Beck
sele selecc ccio iona naro ronn
(1978).
Puntaje obtenido en la prueba 0 – 10 pu puntos tos 11 – 20 puntos 21 – 30 punto untoss 30 ó más
de identif identifica icación ción sociodem sociodemográ ográfico ficoss y se
Nivel depresivo Ausencia de de de depresión Depresión leve Depr Depreesión sión mo mode dera rada da Depresión grave
los los
inst instru rume ment ntos os
de
evalu evaluaci ación ón para para medir medir la depre depresió siónn y la autoestima, respectivamente. Luego, se pidió a los decanos el aval de la part partic icip ipac ació iónn de los los estu estudi dian ante tess
Esca Escala la de Autoe Autoesti stima ma de Rosen Rosenbe berg rg
mediante el consentimiento consentimiento informado. Una
( Rosenberg ), Fue Rosenberg Self-esteem Self-esteem Scale = RSES ),
vez esto, se solicitó a la Oficina de Registro
creado para evaluar la autoestima global a
Académ Académico ico un li lista stado do de los los estudi estudiant antes es
través de ítems que reflejan sentimientos
matr matric icul ulad ados os y lueg luegoo se dio dio paso paso a la
generale generaless sobre sobre el self . Este cuestio cuestionari narioo
aplicación aplicación de los los cuestionarios, cuestionarios, la cual cual se
consta de 10 preguntas con un formato de
llevó a cabo en 40 sesiones a lo largo de 5
respuesta tipo Likert de 4 puntos, desde
meses, donde cada sesión tuvo una
total desacuerdo a total acuerdo. Cinco de
duración promedio de 120 minutos.
los ítems puntúan en sentido positivo (1, 3, 4, 7 y 10), mientras que los otros cinco
Terminada esta fase, se elaboró la hoja
puntúan en sentido negativo (2, 5, 6, 8 y 9),
de captura en SPSS (Statistical Package for
de manera manera que las posibles posibles puntuacione puntuacioness
Social Sciences, 2001, versión 11.0.1 for
tota totale less pres presen enta tann un rang rangoo de 10 a 40, 40,
Windows), con el fin de tabular y procesar
siendo la puntuación 10 la de más baja
la información y calcular los coeficientes de
autoestima y la de 40 la de la más alta.
correlación con sus niveles de significación,
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ
permitiendo, a su vez, medir el grado de correlación entre variables.
RESULTADOS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESTUDIANTES
Segu Seguiido al pro procesa cesam miento nto de la información se realizó la categorización de vari variab able les, s, de acue acuerd rdoo a los los pará paráme metr tros os esta establ blec ecid idos os en las las bate baterí rías as de prue prueba bass utilizadas.
Teni Tenien endo do en cuen cuenta ta las las dife difere rent ntes es varia variable bless socio sociodem demogr ográf áfica icas, s, la muest muestra ra ti tien enee una una dist distri ribu buci ción ón por por sexo sexo de 106 106 hombres y 194 mujeres, que representan 35,3% y 64,7%, respectivamente. Por su
Lue Luego se elimi mina naro ronn los val valores res extr extrem emos os o atíp atípic icos os (pue (puess se podr podría íann generar resultados equivocados), se midió la cons consis iste tenc ncia ia inte intern rnaa de las las vari variab able less evaluadas
por
los
instrumentos
po posterio riorme rmente nte
se
inició ció
estadístico
el
SPSS,
en
el
y
análisis sis
realizando
correlaciones bivariadas entre las variables de estudio con el rendimiento académico utilizando el coeficiente de correlación de Pearso Pearsonn
(r) y el niv nivel el de signi signifi ficac cació iónn
bilateral.
parte, parte, según según la edad, edad, la muestra muestra tuvo tuvo una mayor representación en el grupo de los 19 a 21 (51,6%), entretanto, el grupo de edad de 18 y 22 años representa el 28,3% y la meno menorr repr repres esen enta taci ción ón osci osciló ló entr entree las las edades de 16,17, 23 a 28 años con sólo el 19,9%. El esta estado do civi civill pred predom omin inan ante te es la soltería
(89,7%),
siendo
mínimo
el
por porce cent ntaj ajee de los los estu estudi dian ante tess casa casado do (7,3%), en unión libre (2,7%) y divorciado (0,3%) (0,3%).. Por su parte, parte, en relaci relación ón con la
Post Po ster erio iorm rmen ente te,, se plas plasma maro ronn los los result resultado adoss arroja arrojados dos con con sus respec respecti tivos vos gráficos y tablas de frecuencia, se analizaron dichos resultados y sus posibles explicaciones, se corroboraron corrobor aron las hipótesis y,
por último,
se hicieron las
consid considera eracio ciones nes genera generale less e infere inferenc ncias ias útiles para futuras investigaciones.
actividad laboral se evidencia que sólo el 14,0 % trabaja y el 86,0% no lo hace, y que además, 92,3 % de la muestra le pagan los estudios sus padres y/o familiares. La mayor parte de la población pertenece al estrato social medio (58,3 %), al estrato social bajo corresponden un 20,7 % y la menor representación está en el estrato social alto con mínimo de diferencia de 21,0 %. De todos estos, el porcentaje
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.
más alto convive con padres o familiares
media media discr discrimi imina nada da por cada cada progra programa ma
(87,0%), el resto vive pensionado (9,7%)
académico.
y/o solo (3,3%). El porcentaje hallado del rendimiento En cuanto al lugar de procedencia, procedencia, el 77,3
académico
aceptable
% son oriundos de Cartagena y de otras
exac xactamen mente
igual ual
poblaciones de Bolívar, el 7 % de Sucre, el
rendimiento académico bueno (45,3%) en
3 % de Córdoba y una gran minoría está
la muestra, lo cual fluctúa entre el rango de
dis distrib ribuid uida por el rest restoo del del país y el
promedio desde 3,24 a 3,75 y 3,76 a 4,24
extranjero.
respectivamente. Del resto de la población,
al
(45,3%)
es
porc orcenta ntaje
del
sólo el 0,7% tienen un nivel bajo y el 8,7% Ahora, atendiendo a la muestra
tienen un nivel alto (Tabla 2). En términos
estratificada en función de los programas
gene eneral rales, se puede ede afirma rmar que que los
académ académic icos, os, ésta ésta estuvo estuvo distri distribui buida da así: así:
universitarios
Arq Arquit uitectura ura
(16 (16%), %),
acad académ émic icam amen ente te en un rang rangoo medi medio, o,
(3% (3%),
Dere Dereccho
se
encuentran
Inge Ingeni nier ería íass
(15, (15,4) 4),,
Admi Admini nist stra raci ción ón de
oscilando oscilando entre entre promedios equivalentes equivalentes a
Neg Negoc ocio ioss
(9,3 (9,3%) %),,
Fisi Fi siot oter erap apia ia (16% (16%), ),
3,3 3,3 y 4,2 4,2 dete determ rmin inan ando do esto esto la cali calida dadd
Bacteriología (17%), Psicología (12,7%) y
educativa educativa (Tabla ( Tabla 2)
por por últ últim imo, o, los Progra Programa mass de Educac Educació iónn Tabla 2 - Frecuencia correspondiente al Rendimiento Académico
(10,7%). RENDIMIENTO ACADÉMICO El promedio promedio académic académicoo es la medida medida
RENDIMIENTO ACADÉMICO
fi
fr
Bajo (menos de 3, 23) Aceptable (3, 24 a 3, 75) Bueno (3, 76 a 4, 24) Muy Bueno (mayor de 4, 25) Total
2 136 136 26 300
0,7% 45,3% 45,3% 8,7% 10 0
del rendimiento académico y es el punto de En la muestra, dentro de las facultades
partida para establecer la relación con las variable variabless estudia estudiadas. das. Éste se determin determinóó a
con
trav través és del del dili dilige genc ncia iami mien ento to dire direct ctoo del del
sobresaliente se encuentran los programas
cuestionario sobre datos de identificación
de Licenciatura en Lenguas Modernas (4,1)
soci ociodem demográ ográfi ficcos por por
y Licenciatura Licenciatura en Gestión Educativa (4,0).
parte rte
de
los
el
promedio
programas
académico
de
más
participantes. A continuación se presenta la
Los
Arquitectura,
frecue frecuenci nciaa del promed promedio io acumul acumulado ado y la
Administración en negocios y Licenciatura en Educación Preescolar coinciden en una
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ
medi mediaa equi equiva vale lent ntee de 3,9; 3,9; entr entret etan anto to,,
general los estudiantes estudiantes universitarios tienen
Derecho, Ingenierías de Sistemas en una
una tendenc tendencia ia alta alta a deprimirse deprimirse (Tabla (Tabla 3,
media de 3,8. Por su parte, Ingeniería de
Figura 1).
Alimentos,
Ingeniería
Química
y
Licenc Licenciat iatura ura en Educac Educació iónn Físic Físicaa ti tiene enenn una una me media dia de de 3, 3,7. Po Porr úl último mo,,
las
facultades facultades con los promedios más bajos son Bacteriología y Fisioterapia con una media de 3,6. DEPRESIÓN
Tabla 3 – Distribución Distribución de Frecuencia correspondiente a la Depresión
Sin depresión
fi 98
fr 32,7%
Depresión leve
67
22,3%
Depresión moderada
66
22,0%
Depresión severa
69 3 00
23,0% 100
DEPRESIÓN
Total
La depresión ha sido definida como un cong conglo lome mera rado do
de
comporta rtamentales,
posi posibl bles es
resp respue uest stas as
fisiológicas
Figura 1- Gráfico de Distribución de Frecuencia de la depresión.
y
cognitivas, cognitivas, las cuales se estiman normales o anormales en función de variables como la inte intens nsid idad ad,, la dura duraci ción ón,, el núme número ro de
Sin depr esión 23 %
32,7%
Depresión leve
síntomas presentes, la edad, la incapacidad generada generada y los factores factores contextu contextuales ales que
Depresión moderada
22 % 22,3%
Depresión severa
pueden estar afectando el estado de ánimo de las pers persoonas, nas, entre ntre otros. ros. (Pa (Pardo rdo, Sandoval y Umbarila, 2004).
Porr otra part Po arte, al estab tablecer cer una una Al hacer una categorización, como se
contingencia
entre
los
programas
observa en la tabla 3, se encontró que el
académicos y la depresión en función a la
32,7% de la muestra no tiene depresión, no
proporción de la muestra: se halló que los
obstante, el 22,3% presenta depresión leve,
estudiantes que tienen menor tendencia a la
el 22% 22% depr depres esió iónn mo mode dera rada da y el 23% 23%
depres depresión ión perte pertenec necen en a las las facul faculta tades des de
presenta depresión severa. Esto indica indica que
Inge Ingeni nier ería ías, s,
Cien Cienci cias as
admi admini nist stra rati tiva vas, s,
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
el 67,3% (resultado de la sumatoria de 22, 3% + 22% 22% +
Psicología, Psicología, Derecho. (Figura 2)
BUENAVENTURA CARTAGENA .
23%) 23%),, equiv equival alen ente te a 202
estu estudi dian ante tes, s, pres presen enta ta algú algúnn grad gradoo de
Porr su part Po partee, los prog rogram ramas más más
depresión, lo que permite concluir que en
afec afecta tado doss por por la pres presen enci ciaa de sínt síntom omas as
depresivos
son
los
de
Educación,
auto autoes esti tima ma,, el 29,7 29,7% % pres presen enta ta nive nivele less
Arquitectura, Arquitectura, Bacteriolo Bacteriología gía y Fisioterapia Fisioterapia
medios y el 29,3% niveles altos. A partir de
(Figura 2)
ello, se puede inferir que en general los estudian estudiantes tes universi universitari tarios os tienen tienen una baja baja
Figura 2- Gráfico contingencia Depresión Vs Programas Académicos.
autoesti autoestima, ma, siendo siendo míni mínimo mo el porcenta porcentaje je que tienen autoestima media y alta. (Tabla
20
4). Tabla 4- Distribución de Frecuencia correspondiente a la autoestima
fi 123 89 88 3 00
AUTOESTIMA 10
D e p r e s ió ió n Sin depresión D e p r e si si ó n l e v
o t n e u c e R
D e p r e s ió ió n m o 0
D e p r e si si ó n s e A r q D e I I I A B F L P L L L n n n i s e i i i d a r g i g A g Q m c t e s i c o c E c . E c . G u i o t e n g u i N t e c e c h o S s l m u i d e o g d r p e g o r i o l a i a s M l t u r t e m a i i u F s u P r e s t i e n t m i o ó c g c a a o d a í a s o s i c a e s c n E o s i a e r n i d o l a s a r u
Nivel bajo Nivel medio Nivel alto Total
fr 41,0% 29,7% 29,3% 100
Porr otro lado, Po do, al esta stable blecer cer una una contingencia
entre
los
programas
académicos y la depresión en función a la P r o g r am a a c a d é m i c o
proporción de la muestra: se halló que los estu estudi dian ante tess con con el nive nivell más más bajo bajo de
AUTOESTIMA Definida Definida como como la actit actitud ud positiv positivaa o
autoestima se encuentran en los programas de Arqui Arquitec tectu tura ra (66,7% (66,7%), ), de Ingeni Ingenierí erías as <
negativa hacia uno mismo (Ricardo, 2003).
y Quími Química ca (52, (52,2% 2%)> )>>, >,
Según De Me'zerville (2004) es la
(47,1%), (47,1%), Fisioter Fisioterapia apia (41,7%) (41,7%) y Derecho Derecho
per perce cepc pció iónn valo valora rati tiva va y conf confia iada da de sí
(41,7%). Por su parte, en los programas de
mismo, que motiva a la persona a
Psicología
manejarse con propiedad, manifestarse con
administ administrati rativas vas (35,7%) (35,7%) y de Educac Educación ión
autonomía y proyectarse satisfactoriamente
<
en la vida.
Físi Fí sica ca (42, (4LUZ 2,9% 9%), ), ARIZAL Educ Educac iónn KARINA Pree Preesc scol olar ar YÉPEZ NOHORA OCHOA &ació YERLIS MARQUEZ
(39,5%),
Bact Bacter erio iolo logí gíaa
Ciencias
(62,5%), Gestión Educativa (50%) >> se Al rea realizar el análi álisis, como como se observa en la la tabla 4, el 41% de la muestra (123 estudiantes) presenta niveles bajos de
encuentran
los
mejores
autoestima. (Figura 3)
niveles
de
Figura 3- Contingencia Autoestima vs Programas Académicos
pud pudoo enco encont ntra rarr que que el coef coefic icie ient ntee de correlación correlación de Pearson ( r= -,115*, P<,047 ) es signi gnific ficativ tivo al niv nivel 0,05 0,05.. Esta stas variables
están
correlacionadas
negativamente, lo cual indica que se da una relación inversa entre ambas variables, es decir
a
menor
Depresión
mayor
Rendimiento Rendimiento académico académico o viceversa viceversa (Tabla
30
5). 20
Esto sto confi onfirm rmaa la hip hipóte ótesis sis de A u t o e st s t im im a 10
N ivel baj
o t n e u c e R
N ivel me N i v e l a l to to
0
A r D I I I A B F L P L L L q u e r e c n g S n g A n g Q d m a c t e i s i o e n g s i c o i c E i c . E i c . G i t e h o i s t l i m u i N r t e u l d e s t c t u e m e m i e g i o r a a s o g u d u P s i c r e e i ó n E a s n t o c a o c i o l o g i a p i a M o d i a F í r a s a s c o d u s e r n l a s a r
P ro g r a m a A c a d é m ic o
investigación, lo cual se interpreta en que exis existe te una una tend tenden enci ciaa de los los nive nivele less de depr depres esió iónn leve leve,, mo mode dera rado doss y grav graves es a afectar el rendimiento académico. Dicho de otro modo, de acuerdo al nivel de depresión que
presenten
los
estudiantes,
su
dese desemp mpeñ eñoo puede puede vers versee afect afectad adoo
y
viceversa. Tabla 5 - Correlación entre Rendimiento académico y Depresión.
CRUCE DE VARIABLES RENDIMIENTO ACADÉMICO
A cont contin inua uaci ción ón con con el obje objeti tivo vo de determinar el grado de asociación entre las
RENDIMIENTO ACADÉMICO
variables de estudio autoestima y depresión con el rendimiento académico, y a su vez, las las mi mism smas as entr entree sí, sí, se pres presen enta tann los los
DEPRESIÓN
1,000
-,115*
-
,047
300
30 0
DEPRESIÓN
-,115*
1,000
,047
-
30
300
0
resu result ltad ados os del del anál anális isis is de corre correla laci ción ón,, utilizando utilizando el coeficiente coeficiente de Pearson Pearson ( r) y el nivel de significación bilateral.
La correlación es significativa al nivel de 0,05 (bilateral).
Con relación con la autoestima, autoestima, uno de los planteamientos de las hipótesis, es que
Al establecer la relación de la depresión con el rendimiento académico, se
el rendimiento académico está relacionado
con la autoe autoesti stima ma en los estudi estudiant antes. es. Al
,135*
1,000
019 DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
establ establec ecer er la relaci relación ón bil bilat atera eral,l, como co mo se BUENAVENTURA obse observ rvaa en la tabl tablaa 6, se enco encont ntró ró una una corr correl elac ació iónn posi positi tiva va entr entree la vari variab able le
AUTOESTIMA
CARTAGENA.
30
300
0
* La correlación es significativa al nivel de 0,05 (bilateral
Por otra parte, al establecer la relación
autoestima y el rendimiento académico. El
bilateral entre la depresión y la autoestima
coeficiente de Pearson ( r= ,135*, P< 019),
se puede afirmar que existe una correlación
es sign signif ific icat ativ ivoo al nive nivell al 0,05 0,05.. Este Este
negativa negativa altament altamentee signifi significat cativa iva entre entre las
resultado nos indica una relación directa,
variables, donde el coeficiente de Pearson
en la que se infiere que los puntúan más
corresponde a r = -,480**, -,480**, P<,000, con un
alto alto en la varia variable ble autoes autoesti tima ma ti tiend enden en a
nivel de significancia al 0,01. Este resultado
tener mejor rendimiento académico (Tabla
indica una relación inversa, lo cual supone
6)
que a mayor nivel de Autoestima menor es Si bien bien los los nive nivele less de corr correl elac ació iónn
el grado de Depresión en los estudiantes, es
pueden caracterizarse como bajos al nivel
deci decirr que que a medi medida da que que los los estu estudi dian ante tess
0,05, son estadísticamente significativos, y
mantenga mantengann una buena buena autoest autoestima ima,, tienen tienen
por ello, podemos hablar de una tendencia
menor menor tende tendenci nciaa a presen presenta tarr depres depresión ión..
genera generall que indicar indicaría ía que a medida medida que
(Tabla 7)
aumenta el nivel de autoestima, aumenta el rendim rendimie iento nto académ académic ico. o. Esta Esta tende tendenci nciaa
Tabla 7 - Correlación entre Depresión y Autoestima
carac caracter teriza izada da por asocia asociaci cione oness débil débiles, es, indi indica carí ríaa que que no se trat trataa de
AUTOESTIMA
la únic únicaa
1,000
varia variable ble que int interf erfie iere re en el desemp desempeño eño académico. académico. Por supuesto, el logro escolar es
000
300
300
-,480**
DEPRESIÓN
innumerables variables.
-,480**
-
AUTOESTIMA
un fenómeno fenómeno complejo complejo,, determina determinado do por
DEPRESIÓN
1,000
000
-
300
300
**. La correlación es significativa significativa al nivel 0,01 (bilateral)
Sin embargo, los resultados permiten sostener la idea de que la autoestima incide sobre él. Tabla 6 - Correlación entre Rendimiento académico y Autoestima RENDIMIENTO AUTOESTIMA ACADÉMICO RENDIMIENTO ACADÉMICO
1,000
,135*
-
019
300
300
CONCLUSIONES
El rendimiento académico haMÁRQUEZ sido una rendim rendimien iento to académ académic icoo es un facto factor r YERLIS YÉPEZ & LIZmal NEY BARRIOS HERRERA variable estudiada por muchos autores, con
“causal “causal”, ”, una variabl variablee ind indepen ependien diente te que
el propósito de buscar explicación al bajo
predice predice síntomas síntomas depresivo depresivos. s. Entretan Entretanto, to,
rend re ndim imie ient ntoo y fr frac acas asoo es esco cola larr en lo loss
Cortés (2005), en estudios realizados sobre
estudiantes. Algunos, como Campo (2005),
la
afirma afi rmann que que:: "el ren rendi dimie mient ntoo aca académ démic icoo
espe especi cial alme ment ntee a las las pers person onas as jóve jóvene ness
guarda relación con variables individuales y
conllevando
depresión halló a
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ
la
que
ésta
afecta
disminución
con variables relacionadas con el entorno".
dese esemp mpeñ eñoo
Entre tanto, Beguet (2001) acepta que las
incremento del ausentismo, el deterioro de
difere diferenc ncias ias indiv individu idual ales es en rendi rendimie miento nto
la cali calida dadd
académico obedece a tres tipos de factores:
minando la capacidad de adaptación y la
los intelectuales intelectuales o cognitivos, cognitivos, los de aptitud
bús búsqu qued edaa de logr logros os a nive nivell pers person onal al y
para el estudio y los afectivos.
profesional.
Los resultad resultados os obtenido obtenidoss acredit acreditan an y dan consistencia a la formulación de las hipótesis planteadas con todas las variables de estudio relacionadas entre sí. Los resultados encontrados en cuanto a la depresión, demostraron que existe una relación inversa altamente significativa con el rend rendim imie ient ntoo acad académ émic ico, o, en dond dondee se indica que a menor Depresión hay mayor Rendimiento académico o viceversa. Estos resultados son similares a los hallados en una una inve invest stig igac ació iónn en la Univ Univer ersi sida dadd Nacio Nacional nal (2002) (2002),, donde donde se encont encontró, ró, de
académ démico y
labora borall,
del el
y la expe expect ctat ativ ivaa de vida vida;;
Del mismo modo, estos datos apoyan los resultados de Ochoa (2005), en donde las las vari variab able less auto autoes esti tima ma,, depr depres esió iónn y apti aptitu tude dess ment mental ales es (ver (verba bale less y para para el razo razona nami mien ento to))
corr correl elac acio iona naro ronn
sign signif ific icat ativ ivam amen ente te con con el rend rendim imie ient ntoo académico. académico. En este estudio, se encontró que los estudiantes con algún nivel de depresión y una baja autoestima, tienen más probabilidad de ver afectado su desempeño académico que aquellos que no presentan ningún nivel de depresión y una autoestima sana, antes, tienen mayor éxito académico.
igual manera, que en el servicio de asesoría psi psico coló lógi gica ca dond dondee con con frec frecue uenc ncia ia los los estudia estudiantes ntes consulta consultaban ban por depresión depresión se veía afectado el rendimiento académico. Esto también es respaldado por autores como Millings (1999) que sugiere que el
Algunos Algunos investig investigadore adoress como Nieto, Nieto, Maturana y Pardo (2003), realizaron una investigación en estudiantes de grado 10º de un Colegio en Cartagena, acerca de la relación del rendimiento con la depresión,
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.
llegando llegando a la la conclusi conclusión ón de que a mayor mayor
(199 (1990) 0),,
Herre Herrera ra et
porce porcent ntaje aje de creenc creencia ia a una distor distorsió siónn
demuestran la correlación positiva entre la
cognitiva, mayor será el bajo rendimiento
autoestima y el rendimiento académico.
als
(199 (1995) 5) que
académico académico de los estudiantes. estudiantes. Entretanto, Entretanto, en otra investig investigació aciónn realizad realizadaa por Díaz, Díaz, Prados y López (2002), se demostró que la
Los resultados y análisis estadísticos permi permiten ten confi confirma rmarr la hipót hipótesi esiss de este este
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
pre prese senc ncia ia de sínt síntom omas as depr depres esiv ivos os está está BUENAVENTURA asoc asociiada
de
forma orma
esta stadís dísticam camente nte
sign signif ific icat ativ ivaa con con el peor peor rend rendim imie ient ntoo escolar.
autoestima en estudiantes universitarios se asoci asocian an con los niv nivel eles es del rendi rendimie mient ntoo académico.
Por su parte, en los trabajos hechos por Beck et als (1983) se planteaba que los pro proba band ndos os cons consid ider erad ados os "m "muy uy buen buenos os alum alumno nos" s" -en -en acue acuerd rdoo al juic juicio io de su profe profesor sor-- presen presentab taban an bajos bajos punta puntaje jess de depres resión, en tanto que los "malos alumno alumnos" s" exhibí exhibían an mayore mayoress punta puntajes jes de depresión.
Si bien
los niveles de
correl correlaci ación ón puede puedenn carac caracter teriz izars arsee como como bajos bajos al nivel nivel 0,05, 0,05, son estadís estadístic ticamen amente te significativos, y por ello, podemos hablar de una tendencia general que indicaría que a medida que aumenta el nivel de auto utoesti stima, ma,
aument mentaa
el
ren rendim dimient ento
académi académico. co. Esta tendenc tendencia ia caracter caracterizad izadaa por asociaciones débiles, indicaría que no se trata de la única variable que interfiere interfiere
En cuanto a la relación de la autoestima con el rendimiento académico, se encontró una relación directa y altamente significativa, lo cual pone en evidencia que los alumn alumnos os que
trabajo, es decir que los niveles de
CARTAGENA.
ti tiene enenn un sentimi sentimient entoo
positivo hacia sí mismos muestran en sus
en el desempeño académico. Por supuesto, el logro escolar es un fenómeno complejo, determina determinado do por innumera innumerables bles variable variables. s. Sin Sin emba embarg rgo, o, los los resu result ltad ados os perm permit iten en sostener la idea de que la autoestima incide sobre él.
actividades académicas mayor rendimiento
Esto Estoss resu result ltad ados os coin coinci cide denn con con lo
favoreciendo su quehacer profesional. Lo
expuesto en la literatura científica, ya que
anterior muestra el papel mediador de la
los sentimientos negativos acerca de uno
autoestima en el desempeño frente a los
mism mi smo, o, como como tamb tambié iénn la sens sensac ació iónn de
estudios. Estos resultados apoyan hallazgos
incapacidad
de Ochoa (2005), Rosenberg, Schooler &
negativamente en el logro escolar (Purkey,
Schoenbach (1995), Chávez (2006), Geraldi
1970 1970;; Kife Kifer, r, 1975 1975;; Covi Coving ngto tonn y Beer Beery, y,
y
fracaso,
influirían
YERLIS MÁRQUEZ YÉPEZ & LIZ NEY BARRIOS HERRERA
1976;
Covington
y
Omelich,
1979;
aprendizaje conseguidas; el éxito puede a
Chap Chapma mann y Boers oersm ma, 198 1980; Winne nne,
su vez fortalecer su seguridad, al establecer
Woodlands y Wong, 1982; Byrne, 1984;
firmemente el sentido de su capacidad, ésta
Hamachek, 1987; Cooley y Ayres, 1988;
puede influir de manera importante en el
Marku Markus, s, Cross Cross y Wurf, Wurf, 1990; 1990; Leonda Leondari, ri,
desempeñ desempeñoo académi académico co de las medicio mediciones nes
1993; Abouserie, 1995; Musitu, García y
objet obj etiva ivas, s, como como las cali califi ficac cacio iones nes y las las
Guti Gutiér érre rez, z, 1997 1997;; Vill Villar arro roel el Henr Henríq íque uez, z,
puntuac puntuacione ioness obtenida obtenidass en los exámene exámeness
2000).
(Pizarro, 1985).
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ
Asimismo, coinciden con lo expuesto
Ahora, considerando el cruce entre las
por por Moli Molina na,, Bald Baldar ares es & Maya Maya (199 (1996) 6),,
vari variab able less depr depres esió iónn y auto autoes esti tima ma,, los los
quienes consideran que la autoestima tiene
resu result ltad ados os
un componente cognitivo, pues se refiere a
correlación que sugiere que a mayor nivel
las ideas, opiniones, creencias percepciones percepciones
de auto utoesti stima meno menorr tende ndenci ncia a la
y proc proces esam amie ient ntoo de la info inform rmac ació iónn que que
depresión. Esto es confirmado por autores
pos posee ee la pers person onaa resp respec ecto to de sí mi mism sma, a,
como Beck (1983) que postulaba postulaba que una
trascendiendo a poseer alta receptividad en los procesos educativos.
persona
A su vez, se ajustan con lo planteado por Lee (1986) quien afirma que existe una consi onsiddera erable ble
con
una una
depres resión
sign signif ific icat ativ ivaa
suele
verse
desgraciada, desgraciada, torpe, enferma, con poca valía. Tiende
can cantidad dad
deno denota tann
de
a
atribuir
sus
experiencias
desagradables a un defecto suyo de tipo psí psíqu quic ico, o, mo mora rall o físi físico co.. Debi Debido do a este este
evidenc denciia
modo de ver las cosas, cree que, a causa de
empírica que demuestra que la autoestima
estos defectos, es un inútil y piensa que
pre predi dice ce e infl influe uenc ncia ia los los logr logros os en los los
care carece ce de los los atri atribu buto toss que que cons consid ider eraa
centro centross educa educativ tivos, os, desde desde los los grado gradoss de
esenciales para lograr la alegría y felicidad.
primaria primaria hasta hasta la educaci educación ón universit universitaria aria.. Algunas contribuciones importantes para la autoes autoesti tima ma lo aporta aportann el éxito éxito alca alcanza nzado do previamente, la percepción que el profesor tenga de la habilidad y el valor del estudi estudiant ante, e, la acept aceptac ación ión de sus igual iguales es dentro dentro del grupo. grupo. Según Según Piz Pizarr arroo (1985) (1985),, quienes tienen percepciones positivas de su habi habili lida dadd abor aborda dann las las habi habili lida dade dess de
Por su parte, Chávez (2006) sustenta esta esta corr correl elac ació iónn toma tomand ndoo el apor aporte te de diversas investigaciones, investigaciones, donde se muestran que que las las difi dificu cult ltad ades es en el dese desemp mpeñ eñoo académico están relacionadas directamente con la autoestima o con el estado emocional
de los estudiantes al comprobar que rendían
Beck Beck,, A. (196 (1967) 7).. Depre Depresió sión: n: aspect aspecto o clínic clínico, o,
e forma diferente frente a las mismas tareas.
experimental y teórico. New York: Hoeber.
Beck, A. T., Rush, J., Shaw, B. F. & Emery, G. (1978). Inventario de depresión de Beck (IBD).
Esto Estoss resu result ltad ados os mu mues estr tran an el rol rol
Beck, A.T., Rush, J., Shaw, B. F & Emery, G.
mediador de la autoestima en el desarrollo
(1983) Tera Terapi pia a cogn cogniti itiva va de la depr depres esió ión n.
de la depres depresión ión.. La corre correla laci ción ón negati negativa va
Bilbao: Desclée De Brouwer, S.A. 19 – 24.
entre éstas variables pone en evidencia que
Beguet, B (2001). Factores que intervienen en el
la
autoestima
desempeña
un
papel
rendimient rendimiento o académico académico de los estudiantes estudiantes de
. Revista DE Científica psicología y psicopedagogía DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN
impo im port rtan ante te en el dese desenc ncad aden enam amie ient ntoo o BUENAVENTURA
CARTAGENA de .la
Dirección de Evaluación y Acreditación
mant manten enim imie ient ntoo de la depr depres esió ión, n, lo cual cual
de la Secretaría General de la Universidad del
permite resaltar que los niveles altos de
Salvador. USAL: Año 1, Nº 1. Extraído el 25 de
autoestima, autoestima, podría ser un factor protector
Mayo
para no hallar porcentajes más elevados en la aparición de la depresión.
de
2007
_CHAVEZ_URIBE.pdf escolar . Bogotá: Voluntad.
Blurn, R. (2000). Un modelo conceptual de salud del adolescen adolescente. te.
acad académ émic icos os,,
672.
y
depr depres esió iónn
respectivamente. Por ello, debemos prestar especial atención y cuidados a los alumnos asisten
a
//www.
digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ALFONSO
estrecha estrecha relación relación entre entre buenos buenos resultado resultadoss
que
http:
Bloom, B. (1997). Caracterí Característica sticass y aprendizaje aprendizaje
En síntesis, es innegable que existe una auto autoes esti tima ma
desde
cualquier
institución
edu educat cativa, ya que que como como se hal halló, las carac caracter teríst ística icass socio socio-af -afec ecti tivas vas ti tiene enenn un gran impacto en el aprendizaje escolar.
México: McGraw Hill. 656-
Branden, N (1990). El respeto hacia uno mismo. México: Paidós. Brande Branden, n, N (1993) (1993).. El poder de la autoes autoestim tima a. Barcelona: Paidós. Branden, N (1997). Cómo mejorar su autoestima. Barcelona: Paidós. Burns, D. (1990). Sentirse Bien. Barcelona: Paidós. Cana Canari rio, o, J. &
Baez Baez,, M. (200 (2005) 5).. Distorsiones
cogniti cognitivas vas en person personas as que viven viven con VIH. VIH.
REFERENCIAS
Artículo Artículo de perspectiv perspectivas as psicológica psicológicas. s. Vol.5. American American Psychiatr Psychiatric ic Associatio Associationn (2000). (2000). Manual diagnó diagnósti stico co y estadí estadísti stico co de los trasto trastorno rnoss mentales. Texto revisado. (4ª. Ed.)
Barcelona:
Psyc Psycho holo logi gica call
Asso Associ ciat atio ionn
(200 (2002) 2)..
Manu Manual al de esti estilo lo de publ public icac acio ione ness de la American Psychological Association.
Manual Moderno. (Orig. 2001).
de
Octubre
de
2007
desde
http://www.psicologiacientifica.com/publicacio nes/perspectivaspsicologicas.pdf
MASSON. Amer Americ ican an
Año VI. ISBN 99934-77-79-6. Extraído el día 3
México:
Carrasco, Carrasco, J.(1985). J.(1985). La recup recupera eració ción n educat educativa iva. España: Anaya. Caso- Niebla, J & Hernández, L. (2007). Variables que incide inciden n en el rendim rendimien iento to académ académico ico de
ado adolesc lesceentes ntes
mexic xicanos anos..
Revista
Latinoamericana de Psicología, 39 (2). 487-501.
Extraído el 19 de Septiembre del 2007 desde www.paidopsiquiatria.com/rendimiento.pdf
Castejón-Costa, J & Pérez, A. (1998). Un modelo
Díaz Atienza, F., Prados Cuesta, M &. López Galán,
causal-ex causal-explicat plicativo ivo sobre sobre la influencia influencia de las
S. (2002). Relación entre rendimiento académico,
vari variab able less psic psicos osoc ocia iale less en el rend rendim imie ient nto o
sín sínto toma mass depr depres esiv ivos os,, edad edad y géne género ro en una una
académico.
pob pobla laci ción ón
Revista Bordón 50 (2). 171 - 185.
Chadwi Chadwick, ck, C (1979) (1979).. Teorí Teorías as del aprend aprendiza izaje je. Santiago: Tecla.
de
adol adoles esce cent ntes es.
Gra Granada nada..
6(2) 6(2)..
Extr Extraí aída da el 25 de Novie Noviemb mbre re de 2007 2007 desd desdee http://www.psiquiatria.com/imprimir.ats?8311
Chavez –Uribe, A. (2006). Bienestar psicológico y
Echa chavarr varri, i, M., Godoy odoy,, J & Ola Olaz, F. (200 (2007) 7)..
su influencia en el rendimiento académico de
Diferencias de género en habilidades cognitivas y
estudiantes de nivel superior. Tesis de maestría:
rendimiento
Psicología aplicada. Colombia: Universidad de
universitarios.
Colima. Extraída el 12 de abril de 2007 desde
319-329.
académico
en
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ
http: /Hg.digeset.ucol.mx/tesis_posgrad / Hg.digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ o/Pdf/ ALFONSO_ CHAVEZ_URIBE.pdf – Clemes, H., Bean, R & Clark, A. (1994). Cómo
estudiantes
Universita Universitass Psychologi Psychologica, ca, 6 (2).
Fern Fernán ánde dezz Ball Balles este tero ros, s, R (199 (1994) 4).. Evaluación Conductual Hoy. Madrid: Pirámide. 390-395.
Fullan Ful lana, a, J. (1996) (1996).. La preven prevenció ción n del fracas fracaso o
desarrollar la autoestima en los adolescentes .
escolar: un modelo para analizar las variables
Madrid: Debate.
que influyen en el riesgo de fracaso escolar .
Cogollo, Z. & Campo-Arias, A. (2007). (2007). Asociación entre entre síntom síntomas as depres depresivo ivoss con import importanc ancia ia clínica y rendimiento académico en estudiantes de Cartagena. Cartagena. Bogotá:
Colombia. Revista de
Ciencias de la salud. 5(1). 33-39.
Bordon, 48 (2). 151 - 167. García, V. (2005). Autoestima. Extraído Extraído el 22 de marzo
de
2007
desde
www.pino.pntic.mec./recursos/infantil/salud/aut oestima.htm.
Congreso de la República de Colombia (Septiembre
Garzar Garzarell elli,i, P., Everhart Everhart,, B & Lester Lester,, D (1993) (1993)..
de 2006). Código Código deonto deontológ lógico ico y Bioéti Bioético co y
Autoconce Autoconcepto pto y Perfecci Perfeccionamie onamiento nto académico académico
otras disposiciones.
Ley 1090 de 2006. Bogotá,
Colombia.
Geraldí Geraldí (1990). (1990). El El conc concep epto to de sí mism mismo o con con
Coolican, Hugh. (2005). Métodos de investigación y estadístic estadística a en psicología. psicología.
en estudiantes adolescentes. Vol. 28. Nº 109.
(3ª Ed). Ed). México México::
Manual Moderno. 294. Cortés Cortés,, R. (2005) (2005).. Depres Depresión ión en estudi estudiant antes es de
rela relaci ción ón
al
rend rendim imie ient nto o
acad acadéémico ico
en
estudiantes de niveles socioeconómicos bajos.
Estudio departamental del Perú. Revista. Vol. 31 Nº 5.
enfermería enfermería.. Avances Avances en psiquiatría psiquiatría biológica.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P & Lucio,
Vol 6. Extraído el 21 de Junio de 2007 desde
P. (2003). Metodología de la investigación. (3ª.
http://correo.puj.edu.co/proyectosintesis/
Ed). México: McGraw Hill.
De Me’zerville, G. (2004 ). Ejes de la salud mental:
Herrera, F. y otros. (1995) ¿Cómo interactúan el
los procesos de autoestima, dar y recibir afecto
autoconcepto y el rendimiento académico en un
y adaptación al estrés . México: Trillas.
contexto contexto educativo educativo pluricultur pluricultural?. al?.
Granada:
Díaz Atienza, J. (2004). Características Psicosociales
Revista Revista Iberoameri Iberoamericana cana de Educación Educación (ISSN: (ISSN:
de la semiología depresiva en la adolescencia.
1681-5653). Extraído el 25 de Mayo de 2007
desde
Musitu, Musitu, G., García García,, F. & Gutiér Gutiérrez rez,, M. (1988) (1988)..
http://www.rieoei.org/deloslectores/627Herrera.
Aut Autoc ocon once cepto pto Form Forma a A (A. (A. F. A). A).
PDF.
Madrid: TEA
Kerlinger,
F.
(1988).
Investigación
comportamiento. Técnicas y métodos.
del
México:
Interamericana.
Manual.
Nar Naran anjo jo-- Pere Pereir ira, a, M. (Dic (Dicie iemb mbre re de 2007 2007). ). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo.
Lee, Lee, Dan. Dan. (1986) (1986).. The effect effect of two methods methods of
Costa Rica. Rica. Revista Revista electrónica: electrónica: Actualidade Actualidadess
affective education on self-concept in seventh-
investigativas en Educación. 7(3). Extraído el
grade grade students students.
14
123123-13 134. 4. Extr Extraí aído do el 19 de
Septiembre
de
2007
desde
http://revista.inie.ucr.ac.cr
de
Enero
de
2008
desde
http://www.rlpsi.org/volumen_28_2.htm Nie Nieto to,, R., R.,
Matu Matura rana na,, A. & Pard Pardo, o, V (200 (2003) 3)..
McKa McDEPRESIÓN Kay, y, M. Y&AUTOESTIMA Fann Fannin ing, g, YP.SU (199 (1 991) 1).. Autoestima. Relación Relación entre las distorsion distorsiones es cognitivas cognitivas de RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN Evalu Evaluaci ación ón y mejora mejora..
BUENAVENTURA Barcelona Barcelona:: Martínez Martí nez
Roca. 13
estudiantes del grado 10º del colegio Salesiano
Millings, Millings, Monk Monk & Zahid, E. E. (1999). (1999). Salud mental del del
estu estudi dian ante te::
un
expe experi rime ment ntal al .
estu estudi dio o
Couselling Couselling Quarte Quarterly rly (Tomo 12). 12). No 2. 199200. 200 2004, por por la cual ual se adop adopta ta la Polít olític ica a de
la
Salu Salud d
.l Menta ental
Bogo Bogotá tá::
Ministerio de la Salud.
Tesi Tesiss de
grad grado, o, Univ Univer ersi sida dadd de San San Buen Buenav aven entu tura ra,, Colombia.
Maya Maya,, A (1996) (1996)..
Fortalezcamos la autoestima y las relaciones interpersonales. San José: Impresos Sibaja.
Monten Montenegr egro, o, H. & Guajar Guajardo, do, H. Psiquiatr Psiquiatría ía del niño niño y del adoles adolescen cente. te.
Santia Santiago go de Chile Chile::
Mediterráneo. 135-150. P.
escolar . México: Editorial Iberoamericana.
Novara, Sotillo & Warton Warton (1985). Estandarización de las escalas de Beck, Hamilton y Zung para la depre depresió sión n en Lima Lima Metro Metropol polita itana. na.
Molin Molina, a, M., Balda Baldare res, s, T. &
Moriori-Sa Saav aveedra dra,
San San Pedr Pedro o Clav Claver er de Cart Cartag agen ena. a.
Novae Novaez, z, J. (1989) (1989).. Psico Psicolog logía ía de la activi actividad dad
Ministerio de Salud (2004). Resolución Nº 02358 de Nac Nacio iona nall
CARTAGENA Beck. y el bajo rendimiento académico en los
(200 (2002) 2)..
Instit Instituto uto Nacion Nacional al de Sal Salud ud Mental Mental Honori Honorioo Delgado- H. Ocho Ochoa, a, N (200 (2005) 5).. Relac Relación ión del rendim rendimien iento to académico académico con las variables aptitud mental, ansiedad, ansiedad, depresión, depresión, agresividad agresividad,, altruismo, altruismo, pla plani nifi fica caci ción ón,,
Personalidad,
Universidad
pare parenta ntal: l: sus relaci relacione oness con el rendim rendimien iento to
Cartagena.
Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis de Doctorado en Psicología.
auto autoes estim tima a
y
rela relaci cion ones es de
amista amistad d en estudi estudiant antes es de psicol psicologí ogía a de la
autoco autoconce ncepto pto y percep percepció ción n del compro compromis miso o
académico en alumnos de sexto grado.
Lima,
de
San
Buenaventura
de
Tesis de Maestría, Universidad del
Norte, Colombia. Pardo, G., Sandoval, A. & Umbarila, D. (2004). Adolescen Adolescencia cia y depresión. depresión.
Bogotá, Colombia:
Mruk, Ch. (1998). Autoestima: investigación, teoría
Revista colombiana de Psicología, Nº 13. 17-32.
y práctica. (2ª. Ed) Bilbao: Desclee de Brouwer.
Extraído el día 25 de Junio de 2007 desde http://
Muño Muñoz, z, Ana. Ana. (200 (2007) 7).. El El trat tratam amie ient nto o de la depresión.
Extraído Extraído el 18 de Agosto Agosto de de 2007
desde http://www.cepvi.com/depresion.s http://www.cepvi.com/depresion.shtml html
[email protected] . Pizarro, R (1985). Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo.
Tesi Tesiss de Magí Magíst ster er:: Cien Cienci cias as de la
Educ Educac ació ión, n,
Chile Chile,,
Pont Pontifi ifici ciaa
Univ Univer ersi sida dadd
Católi Católica ca de Chile. Chile. Extraído Extraído el 25 de Junio de 2007
desde
http:
//www.
depresivos en los niños.
Revista de Psicología
Anormal. 93, 235-238. SPSS SPS S (2001) (2001) Statistical
Pac Packa kage ge for for Soci Social al
digeset.ucol.mx/tesis_magíster/posgrado/Pdf/pi
Sciences. Versión 11.0.1 for windows. Chicago:
zarro_r.pdf
SPSS Inc.,.
Quiles Quiles,, M & Espada Espada,, J. (2004 (2004)) Educa Educarr en la autoestima.
Prop Propue uest stas as para para la escu escuel elaa y el
tiempo libre. Madrid: CCS. 19-26.
Universidad de San Buenaventura (2007). Proyecto
Edu Educa cati tivo vo
.no Bona Bonave vent ntur uria iano
Bogotá:
Universidad de San Buenaventura. 20- 64.
Ricardo, I. (2003 ). Relación entre la autoestima de
Vázque Vázquez, z, C. & Sanz, Sanz, J. (1995) (1995).. Trasto Trastorno rnoss del
jóvenes estudiantes de Psicología y su nivel de
esta estado do de ánim ánimo: o: Aspe Aspect ctos os clín clínic icos os.. En A.
inti intimi mida dad d
en
la
amis amista tad d .
División de
Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual
Huma Humani nida dade dess y Cien Cienci cias as Soci Social ales es.. Tesi Tesiss
de
Univer Universid sidad ad del Norte, Norte, Dir. Dir. Jorge Jorge Palac Palacio, io,
Madrid: McGraw-Hill.
Programa de de Psicología, Psicología, Barranquilla. relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.
de
2007
desde
http:
/
Rosenb Rosenberg erg,, M., School Schooler, er, C. & Schor Schornba nbach, ch, C. (1995) Autoconcepto y problemas adolescentes: efec efecto toss
recí recípr proc ocos os..
Revista
Americana de Sociología, 54 (6), 1004 –1018. Salkind, Neil. (1998). Métodos de investigación. 3ª. Ed. México: Prentice- Hall Hispanoamericana. Sandoval, A (Mayo de 2005). Consumo predispone depresión.
Bogo Bogotá tá D. C.: C.: Publ Public icac ació iónn de la
Universida Universidadd Nacional Nacional de de Colombia Colombia.. No 74. Extra xtraíd ídoo el 18 de Agos Agosto to de 200 2007 des desde http://www.teleantioquia.com.co/ Santrock, John (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill. Satir, Virginia (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. 2ª. Ed. México: Pax.
Seligman,
M. ,
de
medicina.
Educación Médica, 8 (2), 74-82.
Vidal, Vidal, J (2000). (2000). Enciclopedia de Psicología.(Tomo (Tomo II). Bogotá: Océano. World World Health Health Organi Organizat zation ion.. (2004) (2004) Menta Mentall and
ostico/7551/
de
estudiantes
Extraído el 18 de
/www.psiquiatria.com/noticias/depresion/diagn
Mode Modelo loss
asociado asociados s al rendimiento rendimiento académico académico en
Rojas, M (2002). Alerta sobre el aumento de la Agosto
(pp. (pp.29 2999-33 337) 7)..
Vél Vélez, ez, A. y Roa, C. (2005). 05). Factores
Rice, Rice, Phi Philip lip.. (2000) (2000).. Adolesce Adolescencia. ncia. Desarrollo Desarrollo,,
depresión en niños y jóvenes.
(Vol (Vol.2 .2), ),
Psicop Psicopato atolog logía ía
Peterson,
C.,
Kaslow low,
N.,
Tanenbaum, R., Alloy, L. y Abramson, L.Y. (1984). Est Estil ilo o
atri atribu buci cion onal al,,
y
sínt síntom omas as
neurological disorders.
Extraído el 18 de Agosto
de 2007 2007 desde desde http: http: //w //www. ww.who who.in .int/m t/medi ediace acent nt re/factsheets /f s265/e n /