Método inductivo La inducción viene a ser un caso de la reducción empleado en las ciencias de la naturaleza. En la reducción se concluye de un enunciado condicional y de su premisa menor, su mayor. mayor. Se trata de una generalización de la premisa menor. La inducción se suele caracterizar como un raciocinio que va de lo singular o particular a lo general o universal. E sa tiende a desarrollar teorías científicas generales a partir de observaciones particulares. rente a este método, es claro para la ciencia !oy que, no se puede fundamentar un enunciado uni versal por medio de enunciados particulares esto daría margen a muc!os errores y restaría importancia a la profundización por medio de una investigación m"s profunda, el método inductivo es un método que también destruye el dinamismo de la ciencia y la de#a a medio camino. En este método inductivo aparece $. %arnap afirmando que una !ipótesis es, pues, aceptable si se confirma inductivamente, a esto se denomina &inductivismo&, %arnap iguala, pues, el grado de confirmación con su probabilidad 'ificultades e inconsistencias del método inductivo( frente a este método, afirma )opper que la lógica de la inferencia probable o lógica de probabilidad, como las dem"s formas de lógica inductiva, conduce a la regresión infinita o a un cierto apriorismo. *o tiene, pues, nin g+n sentido el tratar de confirmar una !ipótesis o teoría por medio de l a inducción. Seg+n este método, se admite que cada con#unto de !ec!os de la misma naturaleza est" regido por una L ey niversal. El ob#etivo científico es enunciar esa Ley niversal partiendo de la observación de los !ec!os. El E l problema est" entonces en que uno observación particular se constituye en prueba fundamental para la formulación de una ley universal y esto restaría importancia a un proceso m"s detallado de confirmación de estas llamadas leyes universales, formular una de ellas de una observación particular es proponer conclusiones que tienen grandes posibil idades de ser falsas si se da un margen de error por peque-o que este sea, cualquier ecepción a esta ley universal formulada a partir de observaciones particulares, destruiría la veracidad de esta ley, lo cual constituye a su vez, un problema filosófico en la formulación de verdades a partir de particularismos y bien sabemos que la verdad cuando se particulariza pa rticulariza se convierte en un relativismo que categoriza a la verdad en términos de debilidad. )ara )opper y el &$acionalismo crítico&, el contenido empírico de una teoría se fundamenta en la falsación que se realiza en el consenso crítico. )ara )opper el concepto de corroboración se define en base a la lógica ló gica deductiva y sin recurrir a principios inductivistas /u!n, con su nuevo concepto de racionalidad viene a afirmar la no inducción y se puede calificar, seg+n desde dónde se mire, como irracion El método científico &)rocedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento, estrategia de investigación, manera de !acer buena ciencia&012. El método científico considera una serie de reglas que ya !emos analizado en el curso, reglas que son siempre perfectibles en las que se !a de tener en cuenta, como lo afirman los autores en el teto que tenemos como guía, que la inteligencia y la creación original #uegan un papel en la investigación científica. La regla de oro de todo traba#o cie ntífico se puede resumir en una frase( &3udacia en el con#eturar, rigurosa rigurosa prudencia en el someter a contrastación las con#eturas&.042 Esta concepción del método científico nos permite pensar en la dimensión filosófica de la ciencia &la filosofía que cumple con las condiciones de contrastabilidad y compatibilidad, se puede considerar científica&0562. El método científico es la &estrategia de la in vestigación científica& y la ciencia se puede definir como &una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de !allar estructuras generales 7leyes8
9loque :
$E%;*;%ES %$%%:<* 'EL %;*;%:M:E*>; E* %:E*%:3S S;%:3LES 'esempe-os a demostrar( ?:dentifica los tipos de conocimiento, usando e#emplos propios de su vida. ?'escribe el ob#eto de estudio de las @umanidades, %iencias ormales y %iencias "cticas a partir de situaciones propias del conteto en que vive. ?'iferencia el ob#eto de estudio de la ilosofía, %iencias Sociales y %iencias Eperimentales, identificando su campo de acción en su localidad. %ompetencias a desarrollar( ?Epresa ideas y conceptos, mediante e#emplos propios del conteto en que vive. ?:dentifica los tipos de conocimiento a partir de su eperiencia propia. ?3porta puntos de vista sobre el ob#eto de estudio de las @umanidades, %iencias "cticas y %iencias Eperimentales, considera los de otras personas de manera refleiva y respetuosa. ?'ialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un conteto m"s amplio. ;b#etos de aprendiza#e( A %onocimiento :ntuitivo A %onocimiento Empírico A %onocimiento $eligioso A %onocimiento ilosófico
A %onocimiento %ientífico A @umanidades A %iencias formales A %iencias f"cticas A ilosofía A %iencias sociales A %iencias eperimentales En las sociedades primitivas los fenómenos naturales no se eplicaban por relación causal sino con relaciones m"gicas, por lo que eran imprevisiblesB no obstante, puede decirse, que el nacimiento de la ciencia tuvo lugar con las primeras observaciones realizadas por los !ombres primitivos, antes de que se inventara la escritura. 3sí, las primeras manifestaciones de la ciencia pueden apreciarse en las culturas egipcia y mesopot"mica, con la invención del sistema de numeración decimal, las primeras nociones de "rea y volumen, los rudimentos de la astronomía y la pr"ctica de la medicina y farmacia.
:ntroducción a %iencias SocialesC, n nuevo enfoque, rancisco de la >orre. Ed. McDra
FSabes cómo se construyó el conocimientoG FHué papel #uegan las creencias en el tetoG 3 partir de las creencias de este período !istórico, F%ómo surgen las cienciasG Mencione a partir del teto, las ciencias que surgieron. 3ctividades de aprendiza#e( 5. %on base en el siguiente teto 7actividad etra clase8 organízate en equipos !eterogéneos y resuelve el esquema sobre el conteto !istórico en el que surgen las %iencias Sociales. )resenten su esquema al grupo, tomen en cuenta las observaciones del maestro y compa-eros para enriquecer el traba#o. Las %iencias Sociales antes del siglo I:I Lo que !oy recibe el nombre de %iencias Sociales es producto del comple#o desarrollo !istórico de la Europa ;ccidental desde la etapa del $enacimiento 7S. IJ?IJ:8, !asta la era de las $evoluciones 9urguesas 7S. IJ::?IJ:::8, pasando por la etapa que Ko!n 9ernal llama( La $evolución científica del siglo IJ::.C El $enacimiento como antecedente desde el siglo I:J, forma parte de un amplio proceso !istórico de transición del modo de producción feudal al capitalista. 'urante los siglos IJ al IJ:::, aproimadamente, se asiste el comple#o proceso de acumulación originaria de capital en Europa ;ccidental, impulsado por la naciente clase burguesa, que tenía como armas al comercio, la manufactura, la ciencia y la filosofía para el cambio que estaba propiciando. Los descubrimientos geogr"ficos de los siglos IJ y IJ: y las conquistas posteriores de parte de frica, 3mérica y 3sia, formaron el mercado mundial, en tanto que la $eforma )rotestante rompió el poder monolítico de la iglesia. Las ciencias, el arte, la tecnología y la filosofía eperimentan un desarrollo sin precedentes. 'urante estos siglos se da, el apogeo del $enacimiento en Europa,
caracterizado entre otras cosas por el surgimiento de varias ciencias 7anatomía, astronomía, física, mineralogía8. En el siglo IJ::, le sigue una etapa de desarrollo de las %iencias *aturales llamada filosofía naturalC( se busca conocer la realidad a través de métodos, ya sea el inductivo o el empirismo. Sin embargo, los cambios en este período no se presentan en forma pacífica, no solo !ubo violencia en la conquista y sometimiento de las colonias, la !ubo también en las guerras entre las potencias europeas, así con en las luc!as fratricidas de tipo religioso y los amplios levantamientos campesinos. 'urante el siglo IJ:, no !ubo m"s de diez a-os de paz y en el siglo IJ:: no llegaron a veinte a-os. Eiste fe en las potencialidades del !ombre en toda esta nueva visiónB una confianza en el progreso y un enfoque cada vez m"s separado de la religión, aunque a+n no se llega al ateísmo. N no es para menos( se !an descubierto y sometido nuevas tierras, se avanza en el conocimiento del universo y del !ombre. 3simismo, se dan grandes pasos !acia el establecimiento de un método de conocimiento científico que desplaza a la pura fe religiosa. La inducción, deducción y eperimentación son palabras que toman carta sobre la naturaleza, tanto entre científicos como entre filósofos. Las ideas filosóficas dominantes en la etapa comprenden desde la segunda mitad del siglo IJ:: !asta el IJ:::, dentro de un clima general de optimismo, ponen al !ombre como ob#eto de estudio, desplazando a las cuestiones religiosas. Ellos son los !umanistas. ;tra característica de estas ideas filosóficas es el énfasis en una teoría del conocimiento que desplaza a la fe, y que implica la polémica entre los racionalistas 7'escartes8 y los empiristas 79acón y LocOe, principalmente8. 3l contestar la pregunta F%ómo conocemosG Los primeros contestan que con la razón mientras que los segundos contestan que con la eperiencia, a través de los sentidos.
3sí se llega al siglo IJ::: en el que el :luminismo, como con#unción de todo esto, se propone avanzar en el conocimiento desterrado, las tinieblas de la ignorancia y la superstición. %on antecedentes de los filósofos de la naturaleza( El inglés Ko!n LocOe, este movimiento iluminista tendr" su gran desarrollo en rancia, con los enciclopedistas 'iderot, 'P3lembert, $ousseau, Joltaire y Montesquieu, críticos de varias de las bases de sustentación del feudalismo, pero al fin y al cabo representantes de la ideología burguesa avanzada. En este mismo siglo, en inglés
3dam Smit!, con su obraB $iqueza de las nacionesC. ;bra que toma muc!o de los pensadores fisiócratas franceses, inaugura la nueva ciencia de la economía. La culminación de este proceso ideológico es la toma del poder político por parte de la burguesía, mediante las llamadas revoluciones democr"tico burguesas, siendo las principales( la inglesa del siglo IJ:: y la francesa del IJ:::. )ero estas revoluciones aunque dirigidas por la clase burguesa, fueron e#ecutadas por el pueblo que en muc!as ocasiones pretendió ir m"s all" y transformar profundamente a la sociedad. Ello nos eplica, cómo la burguesía toma el poder, pierde su anterior vocación revolucionaria y trata de frenar de cualquier forma posible los ímpetus revolucionarios del pueblo. Esto se refle#a, en el terreno de las ideas. )or tanto, así nacen las %iencias Sociales, en una etapa !istórica marcada por las revoluciones proletarias derrotadas de 51Q1, la formación de la 3sociación :nternacional de >raba#adores y la %omuna )arís. La burguesía, que apenas tiene unos cuantos a-os en el poder, teme a!ora al creciente descontento proletario, tanto a sus levantamientos a veces desordenados, como a los movimientos obreros organizados y a las nuevas teorías socialistas( del Socialismo tópico al Socialismo %ientífico de Mar y Engels. El nacimiento y desarrollo de la mayor parte de las %iencias Sociales, conlleva también la necesidad de conservar la sociedad tal como est". )ara ello, sienta una serie de principios que cree eternos, como la Ley de la oferta y la demanda, el :ndividualismo o la Sociología que aspira al estudio y conservación del orden socialC, etc. La ciencia, sea natural o social, responde a las circunstancias !istóricas en que se desarrolla. %ulminación de la $evolución rancesa Dallo, Miguel ngel. :ntroducción a la %iencias Sociales
9loque : R. %onsulta diversas fuentes de información y de manera individual completa el cuadro sobre los tipos de conocimiento. N se-ala los tipos de conocimiento que identificas en el mismo.
>ipo de %onocimiento 'efinición :ntuitivo %onocimiento inmediato de la realidad, es la apre!ensión directa del ob#eto conocido, no es metódico ni sistem"tico. Empírico Se obtiene con la eperiencia, es sensible, se adquiere a través de los sentidos, no es metódico ni sistem"tico. $eligioso %onocimiento adquirido por medio de libros sagrados como( la 9iblia, líderes religiosos, mitos o por revelación personal, es dogm"tico, se sistematizan a un con#unto de creencias o religiones. ilosófico Es crítico, eamina todas las afirmaciones y no acepta nada sin interrogar los motivos, tiene car"cter racional y sistem"tico, trasciende la percepción de los sentidos. %ientífico Se nutre de datos próimos perceptibles por los sentidos o por instrumentos, precisa de la eperimentación y de lo empírico, la ciencia se encarga de conocer las causas y leyes, tiende a la universalidad, es racional, crítico, metódico y sistem"tico, es la forma m"s avanzada y eacta del conocimiento.
%onocimiento :ntuitivo
%onocimiento Empírico
%onocimiento $eligioso
%onocimiento ilosófico
%onocimiento %ientífico