MERONIMIA Y HOLONIMIA HOLONIMIA Defnición Se denomina “meronimia “meronimia” ” a la relación de inclusión entre signifcados que depe depend nde e de la relac elació ión n entr entre e la part parte e y el todo todo.. Es deci decir, r, se lla llama “meronimia” meronimia” a la conexión que se establece entre el signifcado de una palabra que indica una parte y el de la que indica su correspondiente todo: es la relación que liga a dedo y dedo y mano (o mano (o pie). pie). Se denomina “merónimo “ merónimo” ” al trmino incluido (a la parte), y “holónimo “ holónimo” ” al trmino que incluye (al todo). !s" pues, siguiendo el mismo e#emplo, dedo es dedo es el merónimo y mano es mano es el $olónimo. %o obstante, es importante recordar que estamos considerando relaciones entre signifcados, y no relaciones entre ob#etos. Complejidad de las relaciones meronímicas &as relaciones de meronimia resultan ser bastante m's comple#as que las de $iponimia, por lo que no es 'cil proporcionar pruebas concluyentes que permit permitan an caract caracter eria iarr estas estas relac relacion iones, es, m's all' all' de la idea idea intuit intuiti*a i*a de inclusión del signifcado del todo en cada una de sus partes. Esta difcultad se debe a que: !) %o es 'cil delimitar delimitar las distintas distintas partes partes que orman orman un todo +) &a co$esión co$esión entre las las partes y el con#unto puede ser muy muy *ariada. *ariada. ) !lguna !lgunas s partes partes son esenci esenciale ales s para para la orm ormac ación ión del todo todo mient mientra ras s que otras son posibles y accesorias, pero no imprescindibles. -) !lgunos trminos trminos indican partes partes dierentes dierentes de entidades entidades dierentes. dierentes. E) ay ay trm trmin inos os que que unc uncio iona nan n alte altern rnat ati* i*am amen ente te como como $oló $olóni nimo mos s o como merónimos. Estas Estas dieren dierencias cias obstaculi obstaculian an la posibilida posibilidad d de encontra encontrarr caracter caracter"stica "sticas s $omogneas y comunes para todos los tipos de meronimia. !) /uc$as $as partes se die ierencian claramente en *irt irtud de sus propiedades ísicas: ísicas : por e#emplo, es 'cil entender que la $o#a de un cuc$illo y su mango son partes dierentes. Se dierencian en la orma, en la distribución y e incluso en los materiales con que estan $ec$os. En ocasiones, sin embargo, la distinción de partes no deri*a de sus propied iedades "sica icas, sino de la ncion que que pued pueden en desempe0ar: siguiendo el e#emplo anterior, esta claro que el flo es una una part parte e impo import rtan ante te del del cuc$ cuc$il illo lo,, aunq aunque ue no pued puede e aisla islars rse e 'cilmente ni segmentarse con respecto a la $o#a. En estos casos, solo la unción nos permite identifcar partes que no presentan una dierenciación estricta con respecto al con#unto. 1or otro otro lado, lado, $ay partes partes que no son son 'cilm 'cilment ente e clasif clasifcab cables les.. !si !si pues, 2de qu todo ormar"a parte el concepto “$ombro”3 2ser"a una
parte del tronco o del brao3 E#emplos parecidos podemos encontrar con distintas partes del cuerpo, como la cadera o el cuello. +) on respecto a la co$esión entre las partes y el con#unto, podemos distinguir *arios tipos de merónimos. Si consideramos el signifcado de pie y sus merónimos (empeine, planta, dedos, talón y tobillo), todos los merónimos representan partes constituti*as del pie, pero no todas ellas tienen el mismo tipo de co$esión con respecto al con#unto. 1odemos decir un pie sin dedos, pero no *un pie sin planta. Esta dierencia re4e#a que concebimos algunas partes como par!es nidas al con#unto (dedo y pie), mientras que otras las *emos como par!es in!e"radas en el con#unto ( planta y pie). 5tra distinción es la que podemos establecer entre par!es se"men!ales y par!es sis!#micas. 1or e#emplo, con respecto a cuerpo humano, la cabeza, el tronco y las extremidades son partes segmentales porque est'n dispuestas con respecto al con#unto. &as arterias, las venas o los nervios, en cambio, son partes sistmicas, que no se pueden aislar y delimitar 'cilmente y muestran una unidad uncional. -el mismo modo, con respecto a brazo, mano, mu0eca, antebrao, brao y $ombro serian partes segmentales, mientras que húmero, radio, cúbit, bíceps, tríceps... serian partes sistmicas. ) 5tro elemento que contribuye a la mayor comple#idad de las relaciones meron"micas es el grado de opcionalidad que se obser*a en ciertas relaciones parte6todo. Esto quiere decir que $ay partes que son esenciales para la buena ormación de un todo mientras que otras resultan posi$les, pero en cierto modo, accesorias y prescindi$les. 1or e#emplo, una bicicleta tiene que tener obligatoriamente dos ruedas para que pueda ser considerada una bicicleta, de manera que si tu*iera solamente una o si tu*iera tres, $ablar"amos de ob#etos distintos (un monociclo y un triciclo, respecti*amente). -e $ec$o, esta idea es tan importante que aparece re4e#ada en el propio nombre del ob#eto: $i7cicleta, mono7ciclo, !ri7 ciclo Sin embargo, muc$as bicicletas tienen guardabarros o timbre, y aunque estos desempe0an una uncion concreta con respecto a la bicicleta, podemos decir que son partes accesorias, puesto que si prescindimos de ellas no alteramos el concepto de bicicleta. -e $ec$o: monociclo, bicicleta, triciclo. -) !lgunos trminos indican partes dierentes de entidades dierentes. 1or e#emplo, una rueda es una parte constituti*a de una bicicleta, de un coc$e y de un molino, pero tiene propiedades muy dierentes en cada caso: $ay que considerar que estamos ante *arios signifcados dierentes de la palabra rueda, que establecen relaciones dierentes con las entidades de las que orman parte.
E% &a palabra piso puede signifcar “cada una de las dierentes plantas que superpuestas constituyen un edifcio” o “con#unto de $abitaciones que constituyen una *i*ienda independiente en una casa de *arias alturas”. En esta segunda acepción, piso equi*ale a casa, entendida como “*i*ienda”, de modo que puede reerirse al todo y por tanto, puede ser un $olónimo. En la primera acepción, piso es una parte de casa, entendida como “edifcio”, por lo que ser"a uno de sus merónimos. &ransi!i'idad omo la meronimia es una relación de inclusión, se espera que sea una relación transiti*a, como la $iponimia. 8na relación transiti*a es aquella donde la relación de inclusión se extiende a elementos que son merónimos y $olónimos con respecto a un concepto central. 1or e#emplo, camisa es un $olónimo de manga, y manga es un $olónimo de pu0o. En este caso, se trata de una relación meron"mica transiti*a, puesto que podemos $ablar de “el puño de la manga, la manga de la camisa y el puño de la camisa” . Sin embargo, no siempre se producen relaciones transiti*as. 1or e#emplo, pomo es un merónimo de puerta, y puerta es un merónimo de casa. 1odemos $ablar de “el pomo de la puerta”, pero no de “el pomo de la casa”. Si la relación que se establece uera transiti*a, esta 9ltima rase seria correcta. El criterio que determina si una parte es o no un elemento constituti*o de un todo tiene que *er con su unción con respecto al con#unto: el pomo de una puerta tiene una unción concreta con respecto a la puerta, pero no con respecto a la casa como con#unto. En cambio, una puerta s" tiene una unción directa con respecto a la casa. 1or tanto, pomo no seria un merónimo de casa, solamente de puerta. Meronimia ( homonimia en o!ras len"as &as lenguas diferen en el numero de partes en que presentan como lexicamente distintas. -ic$o de otro modo, aunque un $ablante de una lengua cualquiera conciba un ob#eto como ormado por distintas partes, no todas las lenguas dierencian una palabra concreta para cada una de estas partes. 8no de los e#emplos mas conocidos es el que tiene que *er con los merónimo de brazo. -e $ec$o, una tercera parte de las lenguas no lexicalia la distinción entre brazo y mano. gualmente, $ay muc$as lenguas que no tienen trminos dierentes para mano y dedo. 5tro e#emplo conocido es el que tiene que *er con los merónimos de pierna. En #apons, no se utilian trminos distintos para reerirse a lo que en
espa0ol entendemos como “pie” y “pierna”. &os #aponeses se referen a ambos conceptos con la palabra “as$i”. 1ero, este enómeno tambin se produce a la in*ersa, es decir, $ay lenguas que identifcan con di*ersos trminos conceptos que el espa0ol no $a dierenciado. /uy conocidos son los e#emplos de “fnger” y “toe” en ingles, o “;inger” y “