INTRODUCCIÓN
En este trabajo se dedicó en mucho empeño, por parte de nosotros ya que este tema se ha vuelto como una noticia de hoy. Estamos hablando sobre los mercados alternativos o mejor conocidos mercados ecológicos orgánicos, ya inicio como iniciativa en apoyo en nuestro tipo de vida y agricultores a gricultores ecológicos. Veremos el punto de vista según los pases primer mundista, estas iniciativas se han iniciado en localidades y la gente lo ha recibido muy bien y va dejar !uturo !uturo grandes derrames económicos económicos a nivel nivel global. "a "a
que
conoceremos
ciertas
producciones
de
cómo
!ueron
contem contempor poráne ánea a mente mente partic participa ipando ndo en los mercad mercado o regio regional nal,, sie siendo ndo impo import rtan ante tess de que que la e#por e#porta taci ción ón para para algu algunos nos cult cultiv ivos os.. $e trat trata a tamb tambi% i%n n en
tian tiangu guis is tien tiene e la moda modali lida dad d de o!r o!rec ecer er char charla lass co con n
espe es peci cial alis ista tass y tall taller eres es co con n tema temass de inte interr%s para para co cons nsum umid idor ores es y productores. En los los prin princi cipa pale less es está tánd ndar ares es de es esta ta prod produc ucci ción ón es la natur natural ale& e&a, a, economa y la sociedad. Esta iniciativa puede surgir y tendrá resultados dentro de las &onas marginadas en el mundo o el pas. 'e manera que sea e(ca& y e(ciente en la sustentabilidad, ya que no requ requie iere re de ma mayo yorr inve invers rsió ión n de insu insumo moss y se pued puede e sa saca carr ma mayo yorr provecho en la producción de manera orgánica. )os volvemos auto controladores mismos de nuestra empresa. $urge como alternativas en Estados *nidos para solventar la producción de granos y soya al ver que nuestro entorno ya no produca por la in!ertilidad de la tierra.
1
MERCADO ALTERNATIVO er erca cado doss orgá orgáni nico coss y alte alterrnati nativo voss se ha ido ido !orm !orman ando do en vari varias as loca locali lida dade des, s,
como omo
inici niciat atiivas vas
de
consu onsum midor idore es
y
prod produc ucto torres
comprometidos e interesados en una mejor alimentación y la protección del
medio
ambiente.
universid sidade ades,
En
muchos
agr agrupaciones
caso soss
religiosa sass
e#isten y
vnculos
con
organi ani&ac aciiones
no
gubernamentales que promueven la creación y consolidación de estos espacios. Estos tianguis y mercados, organi&ados en un esquema de econ ec onom oma a so soli lida dari ria, a, o!r o!rec ecen en prod produc ucto toss orgá orgáni nico coss y ac acer erca can n a los los consumidores, principalmente urbanos, a la (loso!a de un desarrollo sostenible donde se estrecha la relación entre el principalmente desde el centro hasta el sur del pas. Estos mercados han surgido campo y la ciudad. -os productos orgánicos son cada ve& más populares. $in embargo, en muchas ciudades no e#isten tiendas especiali&adas para este tipo de alimentación. Es por por ello ello que que encon nconttrar rar ali aliment entos orgá orgáni nico coss resul sulta siem siempr pre e complicado para los amantes del mundo ecológico, pues se trata de una seri se rie e de co comi mida dass sin sin ning ningún ún tipo tipo de agro agroqu qum mic icos os,, !ert !ertil ili& i&an ante tes, s, qumicos, insecticidas o herbicidas tó#icos respetan la naturale&a, sus cicl ciclos os y proc proces esos os,, co con n el únic único o (n de obte obtene nerr prod produc ucto toss sa sano noss y naturales desde su origen. /ctualmente, hay una creciente producción, pero el número de tiendas especiali&adas está muy por debajo de la demanda e inter%s e#istentes. 0or otra parte, algunos productores sólo envan sus productos a centros de comerciali&ación o los reparten a domicilio, lo que di(culta la compra y hace que se pierdan clientes que al estar en contacto directo con los alimentos se tientan y adquieren más.
+
EL MERCADO ORGÁNICO, OPORTUNIDADES Y RETOS. En todo el mundo, el comercio de productos orgánicos está creciendo rápida ente y se está convirtiendo en una realidad. -as tasas de crecimiento del sector muestran que los productos orgánicos, que hace algunos años solamente abaste&can a mercados pequeños, ahora han llegado a los grandes canales de distribución. 2oy, en 3talia hay más de 4,444 agricultores certi(cados. En los pases escandinavos como $uecia y 5inlandia, y en $ui&a, apro#imadamente el 67 de la agricultura es orgánica 8certi(cada9. /ustria está a la cabe&a con 147 de agricultura orgánica, y en algunas provincias austriacas, como $al&burgo y :irol, la proporción es casi ;47. /unque algunos de los participantes del movimiento orgánico se preguntan si no nos estaremos apartando de la ruta de un
11 billones a *$> 144 billones, con Estados *nidos, Europa y ?apón encabe&ando el ran@ing. 'entro de este conte#to, no pareciera un sueño el plan de 'inamarca de lograr que sus productos orgánicos alcancen el +47 del mercado interno de alimentos, a la llegada del pró#imo siglo. -os agricultores del )orte y del $ur se preguntan qu% pueden ganar con este crecimiento. Es obvio que las oportunidades de e#portación que o!recen los pases del llamado mundo desarrollado han sido un gran estmulo para que se estable&ca la agricultura orgánica en muchos pases. Es poco probable que, sin la presión de la demanda, la
agricultura orgánica se hubiese desarrollado con tanto %#ito en el hemis!erio )orte. 0roveer a un mercado cuya demanda es mayor que la o!erta es el sueño de todo productor. Este ha sido el caso de la agricultura orgánica durante mucho tiempo y las ci!ras muestran que la tendencia continuará. $in embargo, el sector tambi%n ha mostrado ser vulnerable y los precios pueden colapsar si hubiese un súbito y e#cepcional aumento en la o!erta de algunos productos. 0or eso, es vital que los productos orgánicos se comercialicen con una estrategia de metas claras. El mercado orgánico es particular, en parte porque involucra precios con incentivos por eso requiere un es!uer&o especial. $e debe prestar atención a cumplir con los requisitos de un sistema garanti&ado que asegure calidad orgánica y que permita que los consumidores desarrollen, con con(an&a, sus pre!erencias por los productos orgánicos.
ESTABLECIENDO UN SISTEMA GARANTIZADO
A
-os primeros pilares de este sistema garanti&ado son los estándares, las normas y los reglamentos, o(ciales o no, que de(nen claramente la práctica de una agricultura orgánica. 'esde el inicio, el movimiento de agricultura orgánica ha sido algo más que un conjunto de ideas. Está sólidamente basado en una descripción normativa de una agricultura en armona con la naturale&a. -os estándares, ya sean internacionales, regionales o ligados a alguna (loso!a en particular, no tienen la intención de constituir un manual de prácticas para los agricultores que trabajan en el campo. /l contrario, constituyen una lectura árida. -o que proporcionan son pautas para una producción orgánica y los medios para desarrollar un sistema agrcola ecológicamente sólido. 'e(nen nuestros sistemas y tecnologas y nos dan enormes ventajas si logramos resolver la necesidad urgente de di!erenciar agricultura orgánica de otras, Ba medio caminoB, tales como el manejo integral de plagas para los cultivos. -os estándares no son simplemente una colección de prohibiciones que describen lo que no se permite en la agricultura orgánica. -os estándares reCejan claramente el en!oque positivo y las de(niciones de agricultura orgánica, en!ati&ando lo que se debe hacer para cultivar orgánicamente se hace hincapi% en evitar sustitutos sint%ticos qumicos, que han conducido a la agricultura convencional a su actual situación de punto (nal. El implementar estándares orgánicos requiere inspección. *n organismo independiente del que señale estándares y controles, debera evaluar hechos y halla&gos, y si se demuestra que los agricultores y los productos cumplen con las normas orgánicas, debera poder emitir un certi(cado con(rmando que el producto es Borgánico certi(cadoB. 0ara traducir esto en un enunciado de calidad comprensible para el consumidor, se usa un logotipo o sello que !unciona como marca registrada.
;
*n hecho real de lo orgánico, es que todava muchas de las inspecciones y certi(caciones de los productos que se hacen en el hemis!erio $ur, son llevadas a cabo por instituciones del )orte. $in embargo, en muchas partes se están haciendo es!uer&os para desarrollar sistemas regionales y nacionales que garanticen productos orgánicos. Estos sistemas no solamente reducen costos sino que dan más independencia y autocontrol a los productores orgánicos del mundo
COOPERACIÓN CON SOCIOS
D
0ara introducir Hcon %#itoH un producto orgánico en el mercado de e#portación, no es su(ciente conocer las reglas y cumplirlas. $e necesitan socios para cuidar de asuntos tales como embarques, procesamientos,
y
garanta
de un intercambio
comercial bien
organi&ado. /demás de la in!ormación usual sobre logstica de transporte, normas aduaneras, aranceles y mecanismos de precios necesarios para e#portar cualquier producto, el intercambio comercial dentro del sector orgánico requiere un tipo de conocimiento especial. Iste no puede ser encontrado !ácilmente en la literatura e#istente sobre economa y comerciali&ación. Jui&á una de las maneras más e!ectivas de desarrollar una comprensión sobre el trabajo del mercado orgánico es asistir a alguna de las varias !erias internacionales orgánicas. -a más internacional, prominente y de lejos, la más estricta de estas !erias
RETOS Y TRAMPAS El mercado global de productos orgánicos !ue precedido por la e#portación de granos y soya de los Estados *nidos a Europa, en la G
d%cada de 1ND4. En los últimos die& años, la cantidad de productos orgánicos comerciali&ados !uera del área de producción, ha sido cada ve& mayor. /unque la producción en la temporada agrcola y la participación
en
los
mercados
regionales
permanecen
siendo
importantes objetivos para la agricultura orgánica hay, sin embargo, muchas oportunidades de e#portación para algunos cultivos del $ur como ca!%, t%, cacao, bananas, especias, hierbas y otros productos tropicales y subtropicales. El
SOBRE PRECIOS Y EQUIDAD $iempre se asocia comercio con producción en el mundo en desarrollo. $in embargo, se necesitan precios que cubran los costos reales de los 6
agricultores en todo el mundo. ", es aqu que el mercado orgánico tiene algo para o!recer a todos los agricultores. Fon !recuencia, la producción orgánica requiere más es!uer&o, y resulta en producciones más bajas 8
MERCADOS ORGÁNICOS EN AUGE; LAS URBES, OBJETIVO PRIORITARIO. El inter%s de los consumidores por acceder a alimentos sanos, libres de agroqumicos y cultivados con aguas limpias se hace cada ve& más patente con la concurrencia a los mercados y tianguis de productos N
orgánicos, los cuales están en proceso de crecimiento en %#ico, sobre todo en &onas urbanas. /ll la interacción directa con el productor genera con(an&a abre la posibilidad de conocer de primera mano la !orma como se cultivan o procesan los alimentos, y permite precios accesibles, en muchos casos los mismos que pagan los distribuidores. 'e acuerdo con -uis Eduardo 0%re& -lamas, uno de los promotores de estos espacios Oparticipante en el 5oro :ianguis /lternativo de la Fiudad de %#ico Folectivo :ejiendo =edes entre el Fampo y la FiudadO, desde hace unos die& años en el pas se ha dado un movimiento !uerte de estos tianguis y mercados. E#plicó que la =ed e#icana de :ianguis y ercados rgánicos, coordinada desde la *niversidad /utónoma Fhapingo 8*/Fh9, ha sido la principal impulsora, pues ha coordinado trabajo que ya e#ista y trabajo nuevo las ciudades de Luadalajara, a#aca, :la#cala, 0uebla, Palapa, Foatepec, otras, insertas en esa red, tienen una e#periencia grande ya de tianguis, y si bien es cierto que se han abierto tambi%n estos mercados en &onas rurales, la mayora se ubica en los centros urbanos, pues Qall está la gente sensible a la compra de estos productos, y con poder adquisitivoR. 'e acuerdo con la $ecretara de /gricultura, la producción de cultivos orgánicos en %#ico creció muy rápido en los 1; años recientes, al pasar de +; mil a A44 mil hectáreas en todo el mundo la super(cie de orgánicos suma millones de hectáreas, y siete pases concentran el G4 por ciento 8/ustralia, /rgentina, 3talia, =eino *nido, *ruguay y /lemania9. -os productores involucrados en la producción orgánica son, según la propia $agarpa, alrededor de 14 mil en todo %#ico. " las regiones con
14
más producción son Fhiapas, a#aca, ichoacán, Fhihuahua, $inaloa, Kaja Fali!ornia $ur, Folima y Veracru&. -os principales productos orgánicos en el pas sonS ca!%, miel, cacao, aguacate, mango, piña, plátano, naranja, ajonjol, ma&, nopal, vainilla, leche y sus derivados, huevo y plantas medicinales, y se empie&an a identi(car algunos productos procesados como carnes y embutidos, jugos, galletas y mermeladas entre otros. Es un hecho que la mayora de los alimentos orgánicos se destinan al comercio e#terior 8entre 64 y N4 por ciento9, pero la !órmula de los tianguis, de acercar a los productores a los consumidores, busca modi(car esta tendencia. =especto de Fiudad de %#ico, el principal centro consumidor del pas, 0%re& -lamas comenta que desde los años N4s hay una red de productores establecida aqu, pero en ese entonces Qno contaban con este tipo de mercados. -o único que ocurra era que cada tres o cuatro meses haba eventos, !erias orgánicas en distintos puntos de la urbe. )o haba un solo mercado periódico donde se pudiera trabajar cuando menos una ve& a la semanaR. -o que surgieron despu%s !ueron tiendas especiali&adas en productos orgánicos. El Folectivo :ejiendo =edes impulsó una iniciativa desde hace tres años. En mayo de +44N inició un primer intento de mercado local de productos orgánicos con la relación del productor directa con el consumidor !ue en la colonia Villa de Fort%s, en la calle de -aura 6+. El es!uer&o duró poco tiempo pues el lugar era muy pequeño, es una casa, y devino en una tienda alternativa, que hoy o!rece una combinación de medicina natural, talleres y cocina vegetariana. -os productores van all y dejan su producto, no lo comerciali&an directamente. 'e manera regular se encuentran verduras, !rutas, huevo, lácteos, etc%tera, Qy sigue resultando un espacio muy interesanteR.
11
Entonces el Folectivo decidió crear un tianguis nuevo en la colonia =oma )orte 8está en la avenida Tlvaro bregón 16;, entre onterrey y :onalá, con horario de 14S44 a 1GS44 horas9, el cual abre sus puertas los domingo cada 1; das 8sus pró#imas !echas son +N de enero, ; y 1N de !ebrero9 y hasta hoy ha trabajado sietes domingos, con la asistencia de entre cien y +44 consumidores en cada ocasión. Este tianguis tiene la modalidad de o!recer charlas con especialistas y talleres con temas de inter%s para consumidores y productores. 0or ejemplo, en diciembre hubo una plática sobre el papel de los medios de comunicación ante las catástro!es ambientales niños y adultos elaboraron un mural colectivo sobre lo que comemos y lo que deberamos comer, hubo una charla sobre la certi(cación participativa O esquema que permite garanti&ar la calidad orgánica de los productos sin necesidad de sellos establecidos por terceros, y con la ventaja de que los productos no se encarecen a causa de los sellosO, y el 1; de enero hubo una plática con una nutrióloga sobre el valor alimenticio de los cereales y otra sobre el ma& transg%nico y el derecho a la alimentación. /qu agricultores, algunos de las delegaciones rurales de la Fiudad de %#ico, o!recen lácteos orgánicos, hortali&as Ocomo &anahoria, brócoli y berenjenaO, t%s medicinales, miel y otros productos apcolas y ca!% molido, pero tambi%n algunos productos procesados como vinos y vinagres, dulces de amaranto y otros artesanales, aceites aromáticos y embellecedores.
Q-a mayora
somos
productores,
pero
algunos
acopiamos para completar la o!erta. 2ay ciertos productos que el púbico consumidor de orgánicos busca, como arro& 0ijije de Fampeche o jarabe de agave de ?alisco, o productos de la marca anantial de las 5lores de Veracru&, y si bien estamos aqu impulsando el mercado local no estamos cerrados a acercar este tipo de productos que busca la genteR, dice -uis Eduardo 0%re&.
1+
-os productores que participan en este tianguis están vinculados a tres redesS una del corredor :eotihuacánH:e#coco, otro de :lalmanalcoH /mecameca y una red de productores de la Fiudad de %#ico con!ormada desde hace 1; años en la *niversidad /utónoma etropolitana *nidad Pochimilco. /simismo, hay productores que vienen de orelos, con soya, y de :la#cala, con trigo.
MERCADOS ORGÁNICOS tra !orma de acceder a productos !rescos y sanos es a trav%s de mercados que reúnen a pequeños productores orgánicos que llevan sus productos sin intermediarios a la ciudad. Esto hace posible que el productor reciba una retribución más adecuada por su trabajo y a la ve& el consumidor pueda tener productos orgánicos en la ciudad a precios más accesibles. 1
'esde octubre de +414, se lleva a cabo el ercado El 144, los domingos cada 1; das en la 0la&a =o de ?aneiro de N a 1Ahrs 8ver in!ormación actuali&ada en la Ueb de ercado del 1449. 5uimos con Eli a la inauguración del mercado. Entre los puestos encontramos verduras !rescas, galletas artesanales, mermeladas, miel orgánica y comida elaborada artesanalmente con productos naturales. 'imos una vuelta, degustamos muchas cosas ricas y compramos otras. )o hemos encontrado otro mercado orgánico, aunque tal ve& e#istan otros sin mucha di!usión. jalá que as seaW
:iendas y restaurantes orgánicos /unque no es lo mismo que los mercados porque aqu si son intermediarios y suelen tener precios más elevados, es interesante que e#istan tiendas y restaurantes que o!recen productos orgánicos en la ciudad. Jui&ás el más conocido pero a la ve& más caro es Lreen Forner, que tiene varias sucursales. 2ay otras opciones más interesantes como una tienda orgánica llamada Eco tianguis )ahui llin, ubicadas muy cerca de la estación Villa de Fort%s de la lnea a&ul de metro. /ll, puedes encontrar los mismos productos orgánicos a precios mucho más accesibles.
1A
)os gustó mucho un restaurant y tienda orgánica llamado Fora&ón de Trbol, ubicado en la Folonia =oma. Fomimos unas hamburguesas de hongos portobello y una lasagna vegetariana deliciosas. El lugar tiene una terra&a muy linda donde además de mesitas para comer, planean cultivar algunos de las hortali&as que utili&an en la cocina. :ambi%n tienen una tienda que o!rece muchos productos orgánicos a precios ra&onables. uy recomendableW $abemos que estos no son los únicos restaurantes y tiendas orgánicas de la ciudad, sólo son algunos ejemplos que conocimos. )uestra intención es di!undir este tipo de lugares que !acilitan una !orma de alimentación más sana y con menor daño al medioambiente. -a intención de esta nota es mostrar el otro lado de la gran ciudad. /s como a simple vista encontramos el caos, ruido y contaminación, buscando un poquito podemos encontrar personas que intentan hacer las cosas de otro modo. 0royectos que educan hacia una !orma de consumo y alimentación más justa y responsable y que o!recen productos sanos y cultivados en armona con la naturale&a.
1;
MERCADOS ALTERNATIVOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO 0or onserrat Estremo 5otos de )atalia de la =osa y !uentes 'eliciosos panes y licores artesanales, magn(cas verduras y !rutas de temporada, esponjosos tamales y demás alimentos suculentos, locales, limpios y justos es lo que encontrarás si visitas los mercados o tianguis alternativos de la ciudad de %#ico.
Verduras de granja 2uayatla.
En el calor de mayo nos aventuramos en un e#quisito recorrido por los mercados y tianguis alternativos más representativos de la capital en %l, descubrimos singulares espacios de aprendi&aje, convivencia, diversión y sobre todo, una o!erta de increbles alimentos, productos y artesanas. *na de las grandes di!erencias con los mercados o tianguis tradicionales es que en estos puntos de venta se o!recen e#clusivamente alimentos y artculos que han sido producidos o elaborados siguiendo prácticas sustentables es decirS son el resultado de actividades justas y responsables con el medio ambiente y los seres humanos. /demás, los mercados alternativos son espacios comunitarios que !uncionan con 1D
distintos modelos de participación 8por ejemplo, la certi(cación participativa con el que se rige el :ianguis orgánico Kosque de /gua y el modelo de intervención social del ercado el 1449, que aunque di(eren en su metodologa, coinciden en crear espacios para propiciar actividades comerciales que permiten un desarrollo económico y social sustentable, con productos locales de la mejor calidad Hnaturales, orgánicos o agroecológicos, !rescos y limpiosH a un precio justo.
0roductos en mercado el 144
-os mercados alternativos son un puente de interacción entre productores y consumidores, sin intermediarios, por lo que caminar entre sus puestos resulta una e#periencia novedosa y satis!actoria. El paseo es suculentoS probamos un cremoso queso de cabra y, un et%reo mousse de salmón tomamos un aromático ca!% y el asombro nos encuentra con el dulce sabor de unas !resas. En estos espacios los visitantes tienen la posibilidad de elegir los alimentos que llevarán a casa tomando en cuenta la in!ormación acerca de los bene(cios nutrimentales directamente de los productores.
1G
Fabe mencionar que uno de los objetivos de los tianguis o mercados alternativos es promover una !orma de vida saludable y responsable con el medio ambiente y el resto de los seres humanos. Es por ello que cuentan con herramientas para di!undir, concienti&ar y mantener in!ormados a los consumidores en cuanto a temas de alimentación y salud ya sea a trav%s de pláticas y talleres gratuitos que se llevan a cabo los das de mercado, o bien, impartiendo cursos con di!erentes temáticas abiertos a todo público 8para conocer el costo y los das en los que se imparten puedes in!ormarte con los organi&adores en los mercados o visitar su redes sociales9. /qu algunos de los productos que podrás encontrar en tu visita a un mercado o tianguis alternativoS •
Verduras y !rutas de temporada
•
FarnesS pavo, res, pollo, conejo, trucha y salmón
•
2uevo, leche y quesos
•
0roductos del ma& y otros cereales básicos
•
Fonservas y dulces de !ruta de temporada
•
0roductos de cacao y amaranto
16
•
0an y galletas artesanales
•
Fa!%
•
iel de abeja, agave y arro&
•
0roductos preparados comoS salsas y sa&onadores 1447 naturales, alimentos para diab%ticos, productos crudiveganos, licores, jugos, adere&os, etc.
•
0roductos para el cuidado personal y detergentes biodegradables
•
0roductos y servicios para la agricultura orgánica
•
/demás de una gran variedad de alimentos preparados que podras consumir en el lugarS tamales, ceviches de trigo, alimentos a base de soya, tlacoyos, quesadillas, aguas de !ruta.
0ara reducir costos y asegurar precios justos, as como para disminuir su huella ecológica estos mercados o!recen sus productos sólo un da a la semana y algunos son itinerantes. $i no tienes tiempo de visitarlos pero estás convencida8o9 de querer dis!rutar de una alimentación saludable, variada y amigable te dejamos algunas opciones de empresas que se dedican a entregar a domicilio este tipo de alimentos y productos alternativos $iguiendo la misma (loso!aS local, justo, limpio y delicioso.
1N
iel de
"ucatán en el
tianguis.
ercado del 144. 0roductos orgánicos y ecológicos de productores locales del '5.
CONCLUSIONES Jess A!"#!$# V%s!&e'#s M(!)e* -os mercados alternativos son una iniciativa que ha dejado de que hablar en el ámbito económico, social y ambiental como redactamos anteriormente que salió este modo de comercio con la (nalidad de una alimentación sana y el cuidado del medio ambiente y todo su alrededor en apoyo a los agricultores ecológicos. Este plan se ha desarrollado en pases de primer mundo. " se cree que tendrá %#ito en &onas marginadas, son de menos costo de ingresos, son e(cientes en la restauración de suelos, tiene una gran sustentabilidad. +4
/hora en %#ico se ha vuelto una realidad por activistas que crearon conciencia en contra de los productos transg%nicos.
M%!+e'% P(e* D-%* -legue a tener una conclusión breve, de que este trabajo de mercado alternativo entend que habla sobre como estuvo procesando o evolucionando, que los productos en mercado !ueron costosamente e#pandidos. Jue
es el es!uer&o que estuvieron haciendo los consumidores,
empe&aron por las demandas, precios, cantidades, o!ertas para la transacción de bienes y servicios, ya duró poco tiempo en lugar era muy pequeño, como en la casa, tienda alternativa, que hoy o!rece una combinación de medicina natural, talleres y cocina vegetariana. "a que hoy en da, seremos capaceses de reali&ar o comunicar ciertas ologicas in!ormaciones de cómo estamos viviendo. A!% G%$e'% S/!&0e* L12e* En este t%rmino doy mi conclusión acerca de mercado alternativo que se abarca sobre ese tipo de comercio es una solución alas productos procesada que se dan
en mercado publico esta un apoyo
a los
agricultores ecológicas estos ideas surgió en estados unidos despu%s de la iniciativa agro ecosistema y !ue un avance despu%s de revolución verde . Esta implementado que dicho agricultores puedan vender sus productos bajo costo que %#ico es una realidad PATRICIA TORRES JIMENEZ $e trató sobre los mercados alternativos que se basan una mejor alimentación y la protección del medio ambiente. !recen productos orgánicos y acercan a los consumidores, principales.
+1
" como tambi%n de(nen nuestros sistemas y tecnologas y nos dan enormes ventajas si logramos resolver la necesidad urgente de di!erenciar agricultura orgánica de otras, Ba medio caminoB, tales como el manejo para un (n de resolver los problemas. " tambi%n los estándares reCejan claramente el en!oque positivo y las de(niciones de agricultura orgánica, en!ati&ando lo que se debe hacer para cultivar orgánicamente
El inter%s de los consumidores por acceder a alimentos sanos, libres de agroqumicos y cultivados
BIBLIOGRA34A httpSXXtianguisorganicos.org.m#X httpSXXUUU.soyentrepreneur.comX144ideasX+411X4;XtiendaHdeHproductosH organicosX [email protected]&inesXlatinHamericaXcultivandoH ecologicamenteHyHcomerciali&andoHconXelHmercadoHorganicoH oportunidadesHyHretos httpSXXviaorganica.orgXmercadosHorganicosHenHaugeHlasHurbesHobjetivoH prioritarioX httpSXXviajerosustentable.comX+411X4DX4AXmercadosHyHhuertosHurbanosH organicosX / continuación una lista de proveedores a domicilioS ++
-a 2uerta ecológica :elS ;;AD +;4; ecologicaYyahoo.com.m# /F$ ercados alternativos de consumo solidario :elS ++A GG1+ UUU.macsme#ico.com 0roductos de la chinampa UUU.delachinampa.m# Lranja integral 2uayatla :elS D1A 64G granjaintegralhuayatlaYgmail.com /qu te dejamos algunas opciones por e#plorarS UUU.mercadoel144.org 0olancoS
arch%
'umas. /lejandro
'umas
1+;. $áb.
11amHApm.
=omaS 0la&a del -an&ador. ri&aba esq. /ntonio . /nsa. 'om. N.4amH +.4pm ercado alternativo :lalpan. /gricultura urbana, alimentos artesanales, mensajera
en
ZUU.
bici, verduras
ercado
hidropónicas. alternativotlalpan.comX
:lalpanS Fasa de la Fultura */ES /v. :riun!o de la -ibertad [N, :lalpan. $áb cX1; das. NamH;pm El :ianguis 8itinerante9. 0roductos orgánicos y artesanales artculos de diseño
y
moda.
UUU.eltianguis.orgX =oma, Fondesa, Foyoacán, 0olanco. $igue su página de 5aceboo@ para in!ormes en ubicaciones y !echas. :ianguis
alternativo
regionales, orgánicos
Kosque y
de /gua. 0roductos de
comercio
locales, justo.
bosquedeagua.blogspot.com 'el ValleS )icolás $an ?uan D1D, entre -u& $aviñón y :orres /dalid. 'om. 14amHpm +
H $ee more atS httpSXXrevistappetit.comXcontenidoXmercadosHalternativosH enHlaHciudadHdeHme#icoX[sthash.Pm0t?ya.dpu! .
+A