Mensaje del Libertador al Congreso Constituyente de Bolivia. El pensamiento pensamiento de de Simón Bolívar pertenece pertenece a una época ya desaparecida, y no es fácil o siquiera posible entenderlo sin reconstruir el contexto ideológico y la real realid idad ad soci social al en que que oper operab aba. a. Su idea ideari rio o polít polític ico o se baso baso en la libertad libertad,, Bolívar creía en la libertad de los pueblos, en la igualdad ante la ley, en los ciudadanos libres, en las garantías, derecos y privilegios y en los principios de !usticia. En ello inspiro su ideales de "ndependencia, en el entendido de que el concepto bolivariano de la libertad fue la clave a las premisas de toda su ideología política política.. #onservando siempre principios y escritos políticos, basados en el desarrollo desarrollo de de las relaciones políticas de integración en $mérica en la que desplego sus sue%os de independencia. El &' de mayo de ()&*, en +ima, Bolívar decide sentar las bases de integración latinoamericana y envía su proyecto de #onstitución, al #ongreso de Bolivia acompa%ado de un discurso que venía a ser como un comentario a la misma. ico discurso el cual remitió al -ran ariscal $ntonio /osé de Sucre dice que su incapacidad para acer leyes lo tiene 0sobrecogido de confusión y timide12. 3ide 3ide a los los legi legisl slad ador ores es que que debe deben n 0res 0resis isti tirr el coq coque ue de dos dos mons monstr truo uos s enemigos4 la tiranía y la anarquía2. Bolívar ace un esbo1o de la constitución de Bolivia, y termina su pie1a oratoria con una felicitación a los legisladores porque porque presid presiden en los destinos destinos de una rep5blic rep5blica a que se prese presenta nta al mundo mundo coronada con los laureles de $yacuco. 3odríamos afirmar que Bolívar estaba consciente de la necesidad de producir un orden orden const constitu itucio cional nal que se adecua adecuara ra cabalm cabalment ente e a las carac caracter teríst ística icas s ist istór óric icas as,, geog geográ ráfi fica cas, s, cult cultur ural ales es,, entr entre e otra otras, s, de Boli Bolivi via6 a6 un orde orden n constitucional que se a!ustara a las circunstancias ispanoamericanas. El nuev nuevo o mode modelo lo cons consti titu tuci cion onal al se nos nos pres presen enta ta como como la fusi fusión ón entr entre e la democracia, la aristocracia, el imperio y la rep5blica. ent entro ro del del proy proyec ecto to cons constit tituc ucio iona nall se cont contem empl plan an cuat cuatro ro pode podere res s con con características diferentes a los propuestos para 7ene1uela en $ngostura. El con!unto de mecanismos y órganos de gobierno que establece Bolívar forma un sist sistem ema a que que tiend tiende e al equi equili libr brio io perm perman anen ente te entr entre e los los dist distin into tos s pode podere res s p5blicos, con el ob!etivo de que ninguno de ellos predomine sobre el otro, ni sobre el pueblo en per!uicio de su libertad. Estos poderes son4 Poder Ejecutivo: Bolív Bolívar ar prop propon one e un E!ec E!ecut utiv ivo o fuer fuerte te,, porq porque ue todo todo cons conspi pira ra cont contra ra él. él. El presidente debe encargarse de contener el ímpetu del pueblo acia el abuso y el desenfreno y la propensión de los !ueces y administradores acia el abuso de las leyes. El E!ecutivo debe quedar su!eto al +egislativo, al pueblo y al 3oder /udicial. e no ser así puede caer en su propio abuso y ello conlleva a la anarquía, usurpación y tiranía.
Poder Legislativo #onsecuente con su ideal de mantener un equilibrio de poderes, Bolívar propone un legislativo tricameral, compuesto por tribunos, senadores y sensores. +as cámaras del +egislativo deben actuar guardándose entre sí las consideraciones debidas y velar cada una por la actuación correcta y apegada a la ley de las otras. Poder Judicial Es un poder propuesto con independencia absoluta. $ctuaban solo como árbitros, por cuanto lo más importante eran las leyes. El poder !udicial garanti1aba el cumplimiento de los derecos de los ciudadanos. Estaría compuesto por la #orte Suprema de /usticia, los 3artidos /udiciales y las #ortes de istritos /udiciales, cada una con funciones específicas, pero toda la estructura de gobierno está vinculada directamente con el cumplimiento de las leyes. Poder Electoral El cual resultó ser una innovación para esta constitución, el cual permite el e!ercicio de este dereco por los ciudadanos a través de las elecciones. Sus atribuciones básicas eran calificar a los ciudadanos, elegir y proponer los miembros que integrarían el 3oder +egislativo, los candidatos para el gobierno de las distintas divisiones del territorio, los candidatos a miembros de las cortes de distrito, los !ueces, las elecciones y velar por el bienestar de los ciudadanos. Y también Las Fueras !rmadas El +ibertador abla de la existencia de unas 8uer1as $rmadas permanentes integradas por un e!ército de línea y una escuadra, además de cuerpos de milicias nacionales compuestas de abitantes de cada una de las provincias. 9abría además un :esguardo ilitar cuya principal potestad sería impedir el comercio clandestino organi1ado En sus ('; artículos, este proyecto constitucional entrega el poder p5blico a los órganos +egislativo, /udicial, Electoral y E!ecutivo en el cual el mandato presidencial es vitalicio y sin responsabilidad por los actos de su gestión. +a $samblea #onstituyente reunido del 3royecto el (& de !ulio de ()&*.
en
Mereci" discusi"n en dos elementos: < El 3residente de la :ep5blica es vitalicio, y < #on relación a la religión del Estado
#uquisaca
inició
la
discusión
+a primera #onstitución fue sancionada el * de noviembre de ()&* por el 3oder +egislativo con el aditamento anterior y fue promulgado por el presidente de la :ep5blica $ntonio /osé de Sucre y $lcalá el (= de noviembre de ()&* #iendo esta una Constituci"n Liberal. #igue la doctrina del re$ublicanismo institucional% en la &ue se $rioria la organiaci"n estatal. La soberan'a emana del $ueblo traducido en $oderes del Estado con un sistema de gobierno basado en la re$resentatividad indirecta. !rt. (.) +a soberanía emana del pueblo, y su e!ercicio reside en los poderes que establece la #onstitución. *eclara la inde$endencia de dominaci"n e+tranjera: !rt. ,.< Bolivia, es, y será para siempre, independiente de toda dominación extran!era, no puede ser patrimonio de ninguna persona, ni familia. etermina al Estado como republicano unitario. La clase de -obierno es el Po$ular re$resentativo% con Presidente vitalicio% ice$residencia y /res #ecretarios de Estado. !rt. 0.) El -obierno de Bolivia es popular representativo. *e1ine a la 2aci"n Boliviana como la reuni"n de todos los bolivianos. !rt. 3.) (> +a ?ación Boliviana es la reunión de todos los bolivianos. &> Bolivia es, y será para siempre, independiente de toda dominación extran!era6 y no puede ser patrimonio de ninguna persona ni familia. Establece% adem4s% de los tres $oderes cl4sicos 5ejecutivo% legislativo% judicial6 el Poder Electoral. !rt. 7.) El poder supremo se divide en, para su e!ercicio, en cuatro secciones4 Electoral, +egislativo, E!ecutivo y /udicial. !rt. 38.) #ada poder e!ercerá las atribuciones que le se%ala esta #onstitución, sin extenderse de sus límites respectivos. El Poder Ejecutivo se Ejerce $or -obiernos *e$artamentales. 3residencia vitalicia. 3ara ser presidente se necesita ser @natural@ del país, católico, tener A a%os y ninguna condena !udicial. Establece la administraci"n del régimen interior del -obierno: $re1ecto% gobernadores y corregidores. #e9ala la organiaci"n territorial cantones.
en de$artamentos% $rovincias y
C4mara de Censores. Establece también la C4mara de Censores en el Poder Legislativo Establece una 1uera armada. Establece derecos y garant'as de individuales. !un no distingue 2acionalidad de Ciudadan'a. !rt. 30.) Sólo los que sean ciudadanos en e!ercicio pueden obtener empleos y cargos p5blicos. !rt. 3;.) 3ara ser ciudadano es necesario4 C Ser boliviano. C Ser casado, o mayor de &( a%os. C Saber leer y escribir, bien que esta calidad sólo se exigirá desde el a%o ()A*. C Dener alg5n empleo, o industria, o profesar alguna ciencia o arte, sin su!eción u otro en clase de sirviente doméstico. #olo dice: !rt. 33.) Son bolivianos4 C Dodos los nacidos en el territorio de la rep5blica. C +os i!os de padre o madre boliviana, nacidos fuera del territorio, luego que manifiesten legalmente su voluntad de domiciliarse en Bolivia. C +os que en /unín o $yacuco combatieron por la libertad.
blicos. Encomend" a su maestro
El 3royecto de Educación 3opular incluía además de la ense%an1a de la lectura y la escritura, la instrucción en los deberes morales y sociales republicanos, y la preparación para el traba!o, definida como actividades
destinadas a e!ercicios 5tiles y aspiración fundada a la propiedad, con lo cual, cada boliviano llegaría a ser un individuo respetuoso de su gobierno, sería un ciudadano, pues sólo así estaría capacitado para representar la augusta función del soberano Bolívar, ()&*F
Si bien esta primera #onstitución política de Bolivia trató de conformar un Estado moderno sin discriminación racial, sin explotación del indio, abolir la servidumbre, y de dar a la nueva rep5blica una cara liberal, estas pretensiones fracasaron totalmente. La $rimera Constituci"n $ol'tica del Estado aun mantiene la esclavitud. !rt'culo 33.) 2?ME
La Constituci"n garantia a todos los bolivianos su libertad civil% su seguridad individual% sus $ro$iedad y su igualdad ante la ley ya $remie% ya castigue 5!rt. 3;76. En lo concerniente a los derecos de la $ersona todos $ueden comunicar sus $ensamientos de $alabra o $or escrito% y $ublicarlos $or medio de las im$renta% sin $revia censura% $ero bajo la res$onsabilidad &ue la ley determine 5!rt. 3D86. En lo relativo a la libertad de locomoci"n /odo boliviano $uede $ermanecer% o salir del territorio de la blica% seg>n le convenga% llevando consigo sus bienes% $ero guardando los reglamentos de $olic'a y salvo siem$re el dereco del tercero 5!rt. 3D,6. Ya establec'a la liberta de trabajo. 2ing>n género de trabajo% industria o comercio% $uede ser $roibido% a no ser &ue se o$onga a las costumbres $>blicas% a la seguridad% y a la salubridad de los bolivianos 5!rt. 3DD6. En lo re1erente a la $ersona umana y el Estado la Constituci"n $ol'tica de 3(,= garantia a todos los bolivianos su libertad civil% su seguridad individual% su $ro$iedad y su igualdad ante la ley ya $remie% ya castigue 5!rt. 3;76. Los deberes de la $ersona eran vivir sometido a la Constituci"n y a las leyes% res$etar y obedecer a las autoridades constituidas% contribuir a los gastos $>blicos% sacri1icar sus bienes% y su vida misma% cuando lo e+ija la salud de la re$>blica y velar sobre la conservaci"n de las libertades $>blicas. 5!rt. 3,6. Esta constitución, tal como lo estable el mensa!e del libertador, contempla una fuer1a $rmada permanente compuesta de un E!ército de línea y de una
escuela. En cada provincia, cuerpo de milicias conformado por los abitantes de cada una de ellas. Dambién menciona un resguardo militar con el fin de impedir todo comercio clandestino
#uatro poderes del Estado, y una innovación del proyecto constitucional4 El 3oder Electoral. Poder Legislativo: representado por un Sistema tricameral, compuesta cada una de veinte miembros4 #ámara de Dribunos4 +a cual está integrada por & representantes cuyo cargo ocuparan durante G a%osF y cada dos a%os se cambian a (( de ellos. #ámara de Senadores4 compuesta por & representantes cuyo cargo ocuparan durante * a%osF y cada A a%os se cambian a (( de ellos. #ámara de #ensores vitalicios4 compuesta por & representantes su función era velar la constitución, cumplir y acer cumplir la constitución. Especie de los oy llamados Hmbudsman, efensores del 3ueblo Poder Ejecutivo4 El cual está integrado por el 3residente. Era irresponsable de sus actos, vitalicio, elegido por el 3oder #onstituyente a través del #olegio y las /untas Electorales, se%ala los requisitos4 A a%os, religión católica, etc. ?o podía privar de libertad de locomoción ning5n boliviano, ni podía imponerle pena alguna. En caso de ordenar detención debía presentarlo ante !ue1 competente en G) oras. ?o podía privar a ning5n individuo de su propiedad, salvo caso de urgente interés p5blico mediando indemni1ación. ?o debía interferir las elecciones ni podía ausentarse de la rep5blica sin permiso del cuerpo legislativo. 7icepresidente4 Elegido por el 3residente, con aprobación del cuerpo legislativo y por los #olegios. inistros de Estado4 los cuales estaban conformados por4 inistro del "nterior y :elaciones Exteriores, inistro de 9acienda y inistro de -uerra y arina. Poder Judicial: Dienen la facultad de conocer los 3rocesos Hrdinarios. #ompuesta por4 < #orte Suprema de /usticia4 integrada por * 7ocales no tenían periodo constitucional, se se%alaban asta donde duren sus buenos oficios. < #orte de istrito /udicial. < 3artidos /udiciales. < /ueces de 3a1. Poder Electoral: #onstituido por #olegios y /untas Electorales cuyo cargo ocuparan durante G a%osF ellos nombran a los representantes de las cámaras y al presidente, vicepresidente, ministros, etc.
:egímenes especiales. :égimen interior. Se refiere a la división político administrativa del Estado Boliviano, y estará regido en los epartamentos por un 3refecto duración en el cargo de G a%osF, 3rovincias y #antones por un #orregidor duración en el cargo de G a%osF
C<@/@C!# !L MA*ELA CA2#/@/?C@A2!L 5ME2#!JE *EL L@BE!*A<6
+amentablemente, el e!ercicio de voluntad política, puesto en práctica por Bolívar a ob!eto de crear una constitución que respondieran a la realidad ispanoamericana, no rindió los frutos esperados. +a #onstitución de ()&* apenas logró alcan1ar los dos a%os de vida. +a buena intención de Bolívar para elaborar una #onstitución acorde con las peculiares características de las sociedades ispanoamericanas, se quedó en las buenas intenciones. +as enunciaciones de tipo normativo elaboradas por Bolívar no se correspondían con la comple!a realidad socio
ante el #ongreso #onstituyente de BoliviaL se evitan las elecciones, que producen el gran a1ote de las rep5blicas2 3or ello se le atribuyo a esta constitución una inspiración monarquista por el carácter vitalicio de la 3residencia de la :ep5blica y de los #ensores, lo que i1o que sus adversarios aludieran al 03residente como a un rey sin corona2. 3ropio de las grandes tiranía que se esfor1ó en derrocar. En el 3royecto de #onstitución de Bolívar se reconocen influencias4 norteamericana, francesa e inglesa. "nfluencia norteamericana4 el proyecto es presidencialista. "nfluencia francesa4 3oder +egislativo dispuesto en tres cámaras, análogo al +egislativo del #onsulado bonapartiano de () y finalmente, ay influencia inglesa en la vitalicidad del 3residente de la :ep5blica y la actuación del 7icepresidente como /efe del -abinete, particularidad de los 3rimeros inistros. ico 8ragmento pronunciado por el +ibertador el (' de febrero de ()(= en el iscurso de $ngostura nos abla acerca del peligro que se corre al permitir el pueblo que un mismo ciudadano permane1ca en el poder por largo tiempo debido a que puede estar en !uego la garantía de la libertad :epublicana, ya que el pueblo puede verse acostumbrado a obedecer al mismo -obernante durante un periodo excesivamente prolongado y este de igual manera se siente due%o del pueblo porque se acostumbra a mandarlo y esto puede traer consigo la usurpación y la tiranía.
3or otra parte, la #onstitución de Bolivia, destacaba solo la organi1ación política del Estado, sin ingresar al campo económico, el cual debía quedar librado a la iniciativa privada de los individuos
+a primera #onstitución política del Estado aun mantiene la esclavitud. Dal como quedo establecido en el $rticulo ((.< numeral '4 Dodos los que asta el día an sido esclavos6 y por lo mismo quedarán, de eco, libres en el acto de publicarse esta #onstitución. 3or una ley especial, se determinara la indemni1ación que se debe acer a sus antiguos due%os. Esta +ey se dicto el ( de diciembre de ()&* estableciendo que los esclavos debían comprar su libertad. Me dónde sacaría dinero un esclavoN $demás tal ley fue abrogada a los tres a%os de su promulgación por presión de los acendados. $sí que la esclavitud siguió asta el gobierno de "sidoro Bel1u quien promulgó una nueva #onstitución política del Estado el &* de octubre de ()'( que establecía en su primer artículo 0Dodo ombre nace libre en Bolivia6 todo ombre recupera su libertad al pisar su territorio. +a esclavitud no existe ni puede existir en él.2. Solo desde entonces no ay esclavitud en Bolivia Htra de las grandes críticas que recibió esta constitución fue en materia educativa, cabe se%alar que a ob!eto de proporcionar el apoyo legal necesario y facilitar la e!ecución del 3royecto de Educación 3opular, Bolívar promulgó una
serie de decretos cuatro decretos de feca ((O(&O()&'F, entre los que destaca el referido a la política del gobierno en materia educativa4 (> Pue el primer deber del gobierno es dar educación al pueblo. &> Pue esta educación debe ser uniforme y general. A> Pue los establecimientos de este género deben ponerse de acuerdo con las leyes del Estado. G> Pue la salud de una :ep5blica depende de la moral que por la educación adquieren los ciudadanos en su infancia. Sin embargo, cuando nos detenemos a examinar los logros obtenidos, nos damos cuenta que con todo y la vigencia de la novísima #onstitución de ()&*, al igual que la lista de decretos promulgados por Bolívar, con!untamente con la e!ecución del 3royecto de Educación 3opular, el pleno establecimiento de la sociedad republicana en Bolivia no se concretó, y la necesaria incorporación a la vida ciudadana de la gran masa de individuos negros, indios, pardos, etcéteraF social y políticamente desarraigados tampoco fue posible. En conclusión, el nuevo Estado #onstituciónF propuesto por Bolívar no se correspondía con la comple!a realidad socio