CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 038 DE 2013
MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 230 - MONTERREY
Sogamoso, Abril de 2015
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 038 DE 2013 MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 230 - MONTERREY
EQUIPO EJECUTOR – EJECUTOR – UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD
EQUIPO ASESOR – ASESOR – SGC SGC
Ing. Carlos Julio Rodríguez Dirección Proyecto Ing. Héctor Antonio Fonseca Dirección Técnica Proyecto Ing. Kenia Johana Martínez Carrascal Ing. Fabián Ricardo Fonseca Geología y Geomorfología Ing. Kenia Johana Martínez Carrascal Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Edith Julieta Gonzales Cobertura de la Tierra Luis Eduardo García Suelos Edáficos Ing. Diego Armando Penagos Sistema de Información Geográfica Ing. Luis David Mesa Ing. Fabián Ricardo Fonseca Socialización
Ing. Gloria Lucía Ruíz Supervisión Convenio Geol. Sofía del Rosario Navarro Coordinadora Grupo Técnico Geol. Sofía del Rosario Navarro Geol. Jorge Arturo Castro Geología y Geomorfología Ing. Néstor Francisco Francisco Vargas Sanabria Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Ing. Karol Constanza Ramírez Cobertura de la Tierra Ing. Carlos Andrés Gamboa Suelos Edáficos Ing. Jesús Hernando Sandoval Ing. Luis Antonio Barrera Sistema de Información Geográfica
Sogamoso, Abril de 2015
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 038 DE 2013 MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 230 - MONTERREY
EQUIPO EJECUTOR – EJECUTOR – UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD
EQUIPO ASESOR – ASESOR – SGC SGC
Ing. Carlos Julio Rodríguez Dirección Proyecto Ing. Héctor Antonio Fonseca Dirección Técnica Proyecto Ing. Kenia Johana Martínez Carrascal Ing. Fabián Ricardo Fonseca Geología y Geomorfología Ing. Kenia Johana Martínez Carrascal Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Edith Julieta Gonzales Cobertura de la Tierra Luis Eduardo García Suelos Edáficos Ing. Diego Armando Penagos Sistema de Información Geográfica Ing. Luis David Mesa Ing. Fabián Ricardo Fonseca Socialización
Ing. Gloria Lucía Ruíz Supervisión Convenio Geol. Sofía del Rosario Navarro Coordinadora Grupo Técnico Geol. Sofía del Rosario Navarro Geol. Jorge Arturo Castro Geología y Geomorfología Ing. Néstor Francisco Francisco Vargas Sanabria Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Ing. Karol Constanza Ramírez Cobertura de la Tierra Ing. Carlos Andrés Gamboa Suelos Edáficos Ing. Jesús Hernando Sandoval Ing. Luis Antonio Barrera Sistema de Información Geográfica
Sogamoso, Abril de 2015
Servicio Geológico Colombiano – Universidad – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
CONTENIDO
Pág. RESUMEN ................................................. ...................................................... .................... 7 ABSTRACT................................................. ...................................................... .................... 9 INTRODUCCIÓN................................................. ..................................................... .......... 11 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
GEOLOGÍA ............................................. ..................................................... .......... 17 GEOMORFOLOGÍA .................................................. ............................................. 21 SUELOS EDÁFICOS ................................................................................................ 25 COBERTURA DE LA TIERRA ........................................................ ........................... 28 FACTOR DETONANTE LLUVIA .............................................................................. . 31 FACTOR DETONANTE SISMO ..................................................... ........................... 33
2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ................................................................................................ 36 2. 1 SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA...................................................... 36 2. 2 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ......................................................... ........ 41 CONCLUSIONES ................................................. ..................................................... .......... 47 RECOMENDACIONES ................................................... .................................................... . 50
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 3
Servicio Geológico Colombiano – Universidad – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
LISTA DE FIGURAS
Pág. Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9.
Figura 10. Figura 11. Figura 12.
Localización geográfica de la Plancha 230 – Monterrey. ................ ........ 11 Diagrama metodológico para zonificación de la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100 0000. ............................................... 15 Mapa de susceptibilidad por la variable geología. .................................. 17 Mapa de susceptibilidad por geomorfología. .......................................... 22 Mapa de susceptibilidad por suelos edáficos. ......................................... 26 Mapa de susceptibilidad por cobertura. ............................... .................. 29 Mapa factor detonante lluvia. .............................. ................................... 32 Mapa factor detonante sismicidad. ................................................. ........ 34 Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa Plancha 230 – Monterrey .............................................................................. ..................... . ................................................................................................................. 37 Distribución en porcentajes de la susceptibilidad total. ......................... 37 Mapa de amenaza por movimientos en masa. ...................................... . 42 Distribución en porcentajes de amenaza total. ....................................... 42
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 4
Servicio Geológico Colombiano – Universidad – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Lista 1. Lista de insumos. .................................................. ............................................. 16 Tabla 2. Parámetro 2. Parámetro de calificación y área de susceptibilidad. ....................................... 38 Tabla 3. Parámetro 3. Parámetro de calificación y área de amenaza. ................................................ . 43
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 5
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
LISTA DE ANEXOS
Anexo A. Variable Geología. Anexo B. Variable Geomorfología. Anexo C. Variable Suelos Edáficos. Anexo D. Variable Cobertura Vegetal. Anexo E. Amenaza Detonada por Lluvia. Anexo D. Amenaza Detonada por Sismo.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 6
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RESUMEN En esta memoria explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa en escala 1:100.000 de la Plancha 230 - Monterrey, se incluyen los aspectos metodológicos utilizados para la evaluación de la susceptibilidad por geología, geomorfología, suelos edáficos y cobertura de la tierra. Posteriormente, se presentan los resultados de susceptibilidad incluyendo los detonantes sismo y lluvia, para finalmente, definir el mapa de amenaza por movimientos en masa y sus respectivas conclusiones. La Plancha 230 - Monterrey, se sitúa en su mayor extensión territorial sobre el Departamento de Casanare (Sabanalarga, Villanueva, Monterrey, Tauramena y Maní) y una mínima en el Departamento del Meta (Barranca de Upia). El territorio del Departamento del Casanare está constituido por tres conjuntos fisiográficos denominados vertiente oriental de la Cordillera Oriental, piedemonte y llanura aluvial. La parte montañosa en el occidente comprende áreas desde el límite con el piedemonte hasta los 4.000 m sobre el nivel del mar; se caracteriza por sus cumbres montañosas, con pajonales y frailejones y vertientes abruptas fuertemente disectadas. El área de piedemonte, conformada por abanicos, terrazas disectadas y colinas, se caracteriza por su relieve plano a ondulado. La llanura aluvial, que se extiende desde el fin de piedemonte hasta límites con los departamentos de Vichada y Meta, está conformada a su vez por sabanas inundables. Rasgos fisiográficos importantes como las estribaciones de la Cordillera Oriental ameritan dar continuidad a los estudios ya existentes del Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa en Escala 1:500.000 del INGEOMINAS (hoy Servicio Geológico Colombiano). Para la evaluación de la susceptibilidad y la amenaza por movimientos en masa, se utilizó el método heurístico, propuesto por el Servicio Geológico Colombiano – SGC, para lo cual se adelantaron actividades de campo y oficina, llegando al mapa relativo de amenazas relativas por movimientos en masa.
Entre los resultados más significativos, se puede asociar que las zonas más propensas a presentar movimientos en masa están condicionadas por inclinaciones de laderas Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 7
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
inclinadas a escarpadas. Estas zonas se presentan en el sector rural de los Municipios de Sabanalarga y Monterrey, donde priman geoformas de Ambiente Estructural como: Ladera de Contrapendiente de Sierra Anticlinal (Ssalc), seguido de la Ladera Estructural de Sierra Anticlinal (Ssale) y la Sierra Anticlinal (Ssan). Estas unidades geomorfológicas se presentan sobre rocas pertenecientes a las Formaciones Chipaque (Ksc), Arcillas del Limbo (Tal), Areniscas del Limbo (Tarl), San Fernando (Tsf) Y Grupo Palmichal (TKp). En general la amenaza muy alta por movimientos en masa, tiene una alta correspondencia con la textura de las rocas donde se presenta, además de los cambios en el uso del suelo y la unidad geomorfología existente. La cobertura vegetal que prima en esta zona corresponde pastos limpios y herbazal denso inundable además de pastos enmalezados, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales entre otras y suelos profundos a moderadamente profundos los cuales tienen drenaje moderado, excesivo y bueno, textura franco arenosa, arcillosa con gravas, arcillosa, arenosa, arenosa con gravas y pedregosas. La metodología de evaluación de la susceptibilidad y la amenaza, para esta escala de trabajo es altamente aceptable, sin embargo, tiene la limitación, que no considera la presencia de suelos residuales tanto en rocas ígneas como metamórficas, que puede incidir significativamente en la susceptibilidad por geología y suelos.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 8
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ABSTRACT This explanatory report of the Zoning and Relative Susceptibility Threat Mass Movements in scale 1: 100,000 of the Plancha 230 – Monterrey, includes the methodological aspects used to evaluate the susceptibility of geology, geomorphology, soils and soil ground cover. Subsequently, the results of susceptibility earthquake triggers including rain, finally, define the hazard map mass movements and their conclusions. The Plancha 230 - Monterrey, is located on the Department of Casanare (Sabanalarga, Villanueva, Monterrey, Tauramena and Mani) and small part in the Department of Meta (Barranca of Upia). The territory of the Department of Casanare consists of three physiographic complexes denominated as eastern slope of the Eastern Ridge, Piedemonte and the floodplain. The mountainous areas in the west includes zones from the limit of the Piedemonte to 4,000 meters above sea level; it is characterized by mountain peaks, with grasslands and frailejones and highly dissected slopes. Piedmont area is formed by fans, dissected terraces and hills, is characterized by flat to undulating terrain. The alluvial plain, which extends from the limit of Piedemonte to the limits with the departments of Meta and Vichada, consists by flooded savannas. Features major physiographic as the slopes of the Cordillera Oriental, which deserve to continue existing studies of Map national Threat of Mass Movements in scale 1: 500,000 of INGEOMINAS (now Servicio Geologico Colombiano). Heuristic method, proposed by the Servicio Geologico Colombiano was used to evaluate the susceptibility and the threat of landslides, - SGC, for which field and office activities were ahead, reaching the relative hazard map relating to movements in mass. Among the most significant results, it can be associated zones with the most prone to landslides areas are conditioned by the inclinations of the slopes of steep inclined to rugged. These zones are presented in rural areas of the municipalities of Sabanalarga and Monterrey, where environment structural units prevail likes anticlinal counterslope hillside saw (Ssalc), followed by the structural anticline hillside saw (Ssale) and Sierra Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 9
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
anticline (Ssan). These geomorphological units are presented on rocks belonging to the Formación Chipaque ( KSC) , Arcillas del Limbo ( Tal) , Areniscas del limbo ( Tarl ), San Fernando (TSF ) and Palmichal Group ( TKP) . Generally high landslide threat, has a high correspondence with the texture of the rocks where, in addition to changes in land use and existing geomorphology unit features. The vegetal coverage raw in this area corresponds clean pastures and dense flooded grassland along with weedy pastures, mosaic of crops , pastures and natural areas including deep to moderately deep sandy soils which are moderate , heavy and good drainage, loam , clayey with gravel , clay , sandy , rocky and sandy with gravel . The methodology for evaluating the susceptibility and threat, for this scale of work is highly acceptable, however, has the limitation that it does not consider the presence of residual soils in both igneous and metamorphic rocks, which can have a significant impact on the susceptibility geology and soils.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 10
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
INTRODUCCIÓN La Plancha 230 - Monterrey localizada en el Piedemonte Oriental de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, hace parte de la estructuración del “Mapa Nacional de Amenaza Relativa por movimientos en masa escala 1:100.000”, que adelanta el SGC, con el cual, se busca mejorar la resolución de los productos existentes del territorio colombiano, relacionados con la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa, generados por el INGEOMINAS en el año 2010, en escala 1:500.000. Esta plancha hace parte del Convenio Especial de Cooperación No. 038 de 2013, suscrito entre el SGC y la UPTC.
Esta plancha se localiza al suroccidente de la región central del Departamento de Casanare en el Piedemonte de la Cordillera Oriental y al suroriente del Departamento de Boyacá, plancha que cubre un área de 1920 Km 2, en esta zona de estudio se encuentran en jurisdicción al oriente el Municipio Tauramena, al sur Villanueva, al occidente Sabanalarga, al suroccidente se localiza el municipio Barranca de Upia del Departamento del Meta y en la zona central de la plancha se encuentra el Municipio Monterrey (Figura 1).
Figura 1. Localización geográfica de la Plancha 230 – Monterrey.
Fisiográficamente el territorio del Departamento del Casanare está constituido por tres conjuntos fisiográficos denominados vertiente oriental de la cordillera Oriental, piedemonte y llanura aluvial. La parte montañosa en el occidente comprende áreas Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 11
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
desde el límite con el piedemonte hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar; se caracteriza por sus cumbres montañosas, con pajonales, frailejones y vertientes abruptas fuertemente disectadas, cubiertas por bosque húmedo tropical. Entre las formaciones orográficas más destacadas se encuentran las cuchillas Las Lajas, Polo Bajito y El Retiro, el cerro Vanegas y la serranía Farallones, entre otros.
El área de piedemonte, conformada por abanicos, terrazas disectadas y colinas, se caracteriza por su relieve plano a ondulado, cubierto por bosque ecuatorial, sabanas y praderas. La llanura aluvial, que se extiende desde el fin de piedemonte hasta límites con los departamentos de Vichada y Meta, está conformada a su vez por sabanas inundables, bosques de galería en los grandes ríos Pauto, Cusiana, Casanare, y llanura eólica en el centro y sur cubierta por gramíneas y bosque en las márgenes de los caños y ríos. La riqueza hidrográfica es una de las principales potencialidades del Departamento; abundantes ríos, caños, lagunas y humedales (esteros) forman una intrincada red hídrica que provee a los llaneros de excelente biodiversidad de flora y fauna y les sirve como vía de comunicación y transporte durante la temporada de lluvias. La red hidrográfica del territorio del Departamento del Casanare está integrada por los grandes ríos, quebradas, caños y lagunas, que desaguan en dirección del Orinoco por intermedio del río Meta, el cual recibe las aguas de la totalidad del departamento y tiene como principal afluente el río Casanare que, a su vez, recoge las aguas del río Ariporo y otras corrientes menores. Además de los afluentes mencionados se destacan los ríos Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Guanápalo, Pauto, Guachiría y Agua Clara. En el área de estudio predominan siete principales ríos: Upia, Túa, Los Hoyos, Guafal, Tacuya, Chitamena y Tauramena. Los ríos y quebradas del área cubierta por la Plancha 230 - Monterrey, en su mayoría tienen su origen en el sistema montañoso y descienden en dirección NW-SE arrastrando abundante carga sólida, fenómeno que se ve a menudo incrementado por efectos erosivos, debido a la deforestación acelerada e incontrolada que allí se practica en especial en el rio Túa. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 12
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
En el sistema hidrológico de Monterrey es de resaltar como zonas vitales por su aporte la Cuchilla El Palmichal, loma Silbadero, loma Los Guaneyes, loma Buenavista y las zonas de amortiguamiento en Sabana. En la evaluación de susceptibilidad y amenaza se aplicó el método heurístico de análisis jerárquico (1), el cual integra aspectos temáticos con porcentajes definidos, así como la implementación de las características de los aspectos detonantes relacionados con la climatología y sismicidad. Dentro del proceso de revisión de información preliminar y antecedentes históricos relacionados con afectaciones generadas por movimientos en masa dentro de la zona de estudio, se encontraron eventos catastróficos significativos registrados dentro de los medios locales o fuentes secundarias, como avenidas torrenciales se tiene el Municipio Tauramena (2013), dejando 2 pérdidas humanas, 4 heridos, 4 evacuados y pérdidas económicas. En los sismos se tienen los Municipios Monterrey (1995), Sabanalarga (1995), Tauramena (1995, 1997), dejando 40 heridos, 1038 afectados, 83 viviendas afectadas, 144 viviendas destruidas y grandes pérdidas económicas, estos antecedentes fueron registrados en el Departamento de Casanare. Para el Departamento del Meta como deslizamiento de gran magnitud, se tiene el Municipio Barranca de Upia (1996), dejando 25 afectados, 5 viviendas afectadas y perdidas económicas. A su vez mediante el desarrollo de las visitas a la zona de estudio, se incluyeron dentro del inventario 16 movimientos en masa, principalmente caída de detritos, flujo de detritos, caída de tierras, caída de roca, deslizamiento traslacional y reptación de suelos desarrollados a lo largo de las vías intermunicipales, debido a que los cortes de las laderas no presentan la inclinación adecuada generando una condición de inestabilidad altamente propicia al desarrollo de movimientos en masa. Adicionalmente se verificó la existencia de 5 procesos de remoción en masa que se encuentran dentro del catálogo de movimientos en masa descargados como información secundaria de la
1
“SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y
Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:100.000, 2013, p. 20). Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 13
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
base de datos SIMMA (2), así como la consulta de la condición de amenaza que se encuentra distribuida dentro de del mapa de zonificación de amenazas por movimientos en masa escala 1:500.000, en orden de predominancia para la categoría baja, seguida de una categoría media y en menor proporción la categoría alta, lo cual indica una probabilidad de ocurrencia baja a la generación de movimientos en masa. Con esta zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa en escala 1:100.000, se tienen elementos para la toma de decisiones en la planificación del territorio y la reducción de desastres a nivel regional; sin embargo, para efectos de planificación del territorio a nivel municipal y para la evaluación de aspectos locales y puntuales, se recomienda, implementar zonificaciones de amenazas a mayor detalle.
2
Sistema de Información de Movimientos en Masa del Servicio Geológico Colombiano, al cual se puede acceder a través de su página web www.sgc.gov.co Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 14
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
1. DESARROLLO METODOLÓGICO En la Figura 2, se ilustra el proceso metodológico heurístico (3) suministrado por el SGC, en el cual, se evalúan variables cualitativas como lo son la geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra, y variables cuantitativas, generadas a partir de la interpretación de un modelo digital de elevación, para llegar inicialmente al Mapa de Susceptibilidad, mediante un proceso jerárquico analítico. Con la incorporación de los detonantes (lluvia y sismo), se llega finalmente, al Mapa de Amenaza Relativa.
Figura 2. Diagrama metodológico para zonificación de la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100 0000.
3
“SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y
Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:100.000, 2013, p. 25). Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 15
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
En la Tabla 1, se relacionan los insumos suministrados por el SGC, que se utilizaron para la generación del Mapa de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa Escala 1:100.000. Tabla 1. Lista de insumos. INSUMOS Cartografía básica Modelo digital de elevación Planchas de unidades geológicas y memorias técnicas Detonante sismo Densidad de fracturamiento Registro de hidrología y climatología de estaciones pluviométricas pluviograficas y climatológicas como son: Temperatura media anual, precipitación anual multianual y precipitación máxima en 24 horas anual. Planchas de suelos y memoria técnica Capa cobertura Ideam-Igac Norte Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000 Formato de captura de datos en campo adoptado y modificado del PMA, 2007 Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Catalogo e inventario de movimientos en masa del sistema de información de movimientos en masa SIMMA Guía y estándares para la presentación de informes institucionales, INGEOMINAS. Versión 3
ESCALA 1:100.000 1 Arco-segundo (30 metros aproximadamente) 1:100.000 1:100.000 1:100.000
FORMATO GeoDataBase
FUENTE IGAC
Raster
NASA
Vector Raster Shapefile
SGC SGC SGC
1:100.000
Digital
IDEAM
1:100.000 1:100.000
Vector Vector
IGAC IDEAM
No Aplica
Digital
SGC
No Aplica
Digital
SGC
No Aplica
Digital
SGC
No Aplica
Digital
SGC
No Aplica
Digital
SGC
Fuente. Autor.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 16
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
1.1
GEOLOGÍA
El componente Geología determinó una condición de susceptibilidad (Figura 3) con diferentes categorías distribuidas de forma condicionada con las unidades estratigráficas aflorantes y relacionado con cada una de las variables temáticas procesadas (Anexo A, Geología) a partir de la Plancha Geológica 230 - Monterrey, escala 1:100.000, con su respectivo documento explicativo que contiene principalmente la información litológica y estructural de la zona de estudio (4).
Figura 3. Mapa de susceptibilidad por la variable geología.
4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 230 Monterrey, Anexo A Geología, 2014. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 17
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Dentro del área de estudio se evidencia la presencia de todas las categorías de calificación, destacándose principalmente dos categorías de susceptibilidad que son las más representativas debido al área y extensión que representan en relación a este componente, de tal forma que la susceptibilidad baja (con la mayor distribución espacial) por geología a los movimientos en masa, se desarrolla sobre los depósitos de Terrazas (Qt), formada sobre extensas áreas territoriales de los Municipios Tauramena, Monterrey, Villanueva, y una mínima extensión Sabanalarga, Maní y el Municipio Barranca de Upía en el Departamento del Meta; así como las Terrazas Basculadas (Qtb), formada sobre los Municipios Monterrey, Sabanalarga, y una mínima extensión territorial del Municipio Villanueva. Seguida a esta susceptibilidad se halla la calificación alta, la cual se encuentra asociada a una variedad de litologías, en las que se tienen de manera general rocas de la Formación Caja (Tc), aflorando sobre extensas áreas territoriales de los Municipios Monterrey, Tauramena, Sabanalarga y Villanueva; rocas de la Formación Chipaque (Ksc), presente en los Municipios Monterrey y Sabanalarga; con menor extensión se encuentran rocas de la Formación Arcillas del Limbo (Tal) y Formación San Fernando (Tsf), ambas presentes en los Municipios Monterrey y Sabanalarga. Susceptibilidad Muy Baja La susceptibilidad muy baja corresponde a la categoría de mayor predominancia dentro de la Plancha 230 – Monterrey. Se presenta sobre depósitos Aluvial Reciente (Qar), compuestos por bloques sub-redondeado a redondeados, estos bloques están embebidos en una matriz areno-limosa de color claro, con presencia de contenido de óxidos de hierro. Dentro de los afluentes hídricos de la zona en donde se encuentra esta susceptibilidad se encuentran los ríos Túa, Guafal, Los Hoyos y otros afluentes menores en el Municipio Monterrey, en la quebrada Algarrobo y los caños Ciénaga y Blanco en el Municipio Sabanalarga, el río Upia y caño Seco en el Municipio Barranca de Upia, así como caños presentes en el área del Municipio Villanueva, y por último en los ríos Chitamena, Tauramena, Tacuya y otros afluentes, que recorren el Municipio Tauramena.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 18
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
En esta categoría se presenta una cantidad considerable de movimientos en masa inventariados en campo dentro de los cuales se tienen caída de tierras, caída de detritos, flujo de tierra. Susceptibilidad Baja Se localiza en varios sectores rurales de los Municipios Tauramena, Monterrey, y Villanueva, así como una mínima porción de los Municipios Sabanalarga, Maní y el Municipio Barranca de Upía en el Departamento del Meta; donde se encuentran principalmente los depósitos de Terrazas (Qt), constituidas por cantos y gravas de areniscas cuarzosas, algunos niveles de arenas, arcillas y lodos, poseen relativamente poco espesor y se encuentran generalmente aledañas a los ríos o haciendo parte de superficies de remodelado de las formaciones que están litológicamente constituidas en su mayor parte por materiales arcillosos y las Terrazas Basculadas (Qtb), las cuales están constituidas por cantos y gravas de arenisca cuarzosas con algunos niveles de arenas y lodos, afectadas por procesos tectónicos recientes que modificaron su inclinación. Los movimientos asociados a este tipo de susceptibilidad son caída de detritos y caída de tierras. La susceptibilidad baja abarca un área de 1406.145 Km², con un 70.306 % del área total de la Plancha 230 - Monterrey. Susceptibilidad Media Susceptibilidad que abarca un área de 60.165 Km², lo que corresponde tan solo al 3.008 %, se localiza en su mayor predominancia hacia el noroccidente de la plancha en los Municipio Monterrey (sector Porvenir, La Florida y parte de la Loma El Porvenir), Sabanalarga (Cerro El Palmichal, Loma Silbadero entre los sectores Planadas, El Paraíso y Los Carpetos); y al nororiente en el Municipio Tauramena (cercanía al sector La Fortuna). Donde se presentan rocas del periodo Terciario que corresponden al Grupo Palmichal (TKp), el cual representa a tres conjuntos arenosos a guijarrosos, separados por dos miembros lutíticos con algunas intercalaciones de limolitas silíceas y la Formación Areniscas del Limbo (Tarl), la cual está compuesta por una sucesión de capas de areniscas y arenitas conglomeráticas de cuarzo, separadas por dos intercalaciones métricas de lutitas; debido a su composición poseen una calificación de resistencia Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 19
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Dura y textura Clástica Cementada atributos que las caracterizan como una litología de deformación variable, esta información fue corroborada en el trabajo de campo ya que se encontraron movimientos en masa tales como caída de detritos y flujo de detritos. En menor proporción se evidencian depósitos de Terrazas Antiguas (Qta), los cuales se presentan como formas aterrazadas más elevadas que su homóloga Qt, se compone por gravas, arenas y lodos. Susceptibilidad Alta La susceptibilidad alta se encuentra presente en rocas del periodo Terciario de la Formación Caja (Tc), la cual está constituida por gruesos paquetes arcillolíticos con intercalaciones delgadas de areniscas y la Formación Chipaque (Ksc), constituida principalmente por Lutitas y limolitas negras con intercalaciones de areniscas de poco espesor. Localizadas en el sector norte y suroccidente de la plancha, con mayor predominancia en las Veredas Santa Rosa de Tacuya y Santa Marta, comprendiendo sectores aledaños a estas, pertenecientes al Municipio Monterrey; en las Veredas Las Delicias, Yaguaros y Raizal correspondientes al Municipio Tauramena; por último se encuentra sobre la Serranía El Berruguero en cercanía al sector Pénjamo del Municipio Sabanalarga; así como el Municipio Villanueva ocupando los sectores Villa María y Palestina. Con una menor predominancia, esta susceptibilidad se localiza al noroccidente de la plancha en el Municipio Monterrey en parte del sector El Porvenir y La Piñuela, así como parte de la Loma Silbadero en el Municipio Sabanalarga, relacionado con rocas de la Formación Arcillas del Limbo (Tal), las cuales están compuestas por un conjunto de arcillas y limolitas con intercalaciones de areniscas y mantos de carbón de poco espesor y la Formación San Fernando (Tsf), la cual esta constituida por una serie de lutitas y arcillolitas físiles de color gris a gris verdoso, con intercalaciones de bancos de areniscas, ocasionales mantos de carbón. Debido a su composición posee una calificación de resistencia muy dura y textura clásticas consolidada, propiedades que las caracterizan como una litología de deformación variable. Adicionalmente, estos materiales se encuentran afectados por la incidencia de las Falla Guacairamo y junto con los procesos avanzados de degradación por acción de agentes Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 20
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
exógenos, se desarrollan los movimientos en masa correspondientes a caída de detritos, caída de roca, caída de tierras, deslizamiento traslacional, reptación de suelo y flujo de detritos inventariados durante el trabajo de campo. Susceptibilidad Muy Alta La susceptibilidad muy alta ocupa una mínima parte dentro de la Plancha 230Monterrey y está relacionada con rocas del Cuaternario de los Conos Aluviales (Qcn), los cuales son depósitos en forma de abanico constituidos por sedimentos arenoarcillosos y Depósitos Coluvial (Qc), compuesto por rocas subangulares, provenientes de las rocas adyacentes inmersas en una matriz lodosa. Se encuentran localizados al noroccidente de la plancha en una parte del Municipio Sabanalarga, comprendiendo el Cerro El Palmichal en cercanía al sector Planadas y en el Municipio Monterrey aledaño al sector Tibana. Ocupa el 0.031 % del área total de la plancha. Durante el proceso del levantamiento de información referente a movimientos en masa, no se registraron eventos significativos cartografiables para su compilación dentro de la plataforma SIMMA. 1.2
GEOMORFOLOGÍA
La susceptibilidad a los movimientos en masa por geomorfología, representa uno de los componentes de mayor importancia puesto que define aspectos relacionados con la génesis, litología y procesos de evolución. Estas características permiten conocer el sistema de relaciones espaciales que caracterizan a las formas del terreno. (5) En la Figura 4, se ilustra el Mapa de Susceptibilidad por Geomorfología de la Plancha 230 - Monterrey, en donde es evidente que en la mayor parte del área de estudio se presenta susceptibilidad baja a procesos de inestabilidad, seguida de la susceptibilidad media.
5
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 230 Monterrey, Anexo B Geomorfología, 2014. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 21
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Figura 4. Mapa de susceptibilidad por geomorfología.
A continuación se hace una descripción de las categorías de susceptibilidad por geomorfología presentes en la Plancha 230 - Monterrey. Susceptibilidad Muy Baja La susceptibilidad muy baja con calificación 1, se da en el Ambiente Fluvial y se localiza en los principales ríos y caños. En la Plancha 230 – Monterrey, abarca un área de 10.325 Km² correspondiente al 0.516 % del área total. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 22
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Susceptibilidad Baja La susceptibilidad baja corresponde a la categoría de mayor predominancia dentro de la Plancha 230 - Monterrey. Se presenta en la mayor parte del área del Municipio Tauramena, así como en el Municipio Maní, Villanueva, el centro y sureste del Municipio Monterrey, el sur de Sabanalarga y una parte del Municipio Barranca de Upía. Se da principalmente sobre geoformas con relieve relativo bajo a muy bajo, donde las pendientes son planas a suavemente inclinadas (0 y 7 grados), como es el caso de las Terrazas de Acumulación Antiguas (Ftan), Terrazas Basculadas (Ftb) y Terrazas de Acumulación (Fta), entre otras, lo cual representa poca o nula susceptibilidad desde el punto de vista de la generación de movimientos en masa, hecho que es verificable por la ausencia de movimientos registrados dentro de las visitas de campo y el catálogo de movimientos en masa. La susceptibilidad baja abarca un porcentaje del 85.010 % del área total. Susceptibilidad Media La susceptibilidad media se localiza principalmente en la franja que se extiende desde el suroccidente hasta el noreste y en la esquina noroccidental del área de estudio, gran parte del área del Municipio Sabanalarga está inmerso dentro de esta clasificación, además del noroccidente y este del Municipio Monterrey, una franja pequeña al norte del Municipio Villanueva y al noroccidente del Municipio Tauramena. Ocupando un área 217.102 km² y corresponde al 10.855 % del área total. Esta susceptibilidad se relaciona a los Ambientes Denudacional, Estructural y Fluvial, sobre rocas sedimentarias no consolidadas y depósitos cuaternarios, en geoformas moderadamente estables tipo Ladera Erosiva, Lomeríos Disectados, Lomeríos muy Disectados, Loma Denudada, Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Escarpe de Terraza de Acumulación y Escarpe de Terraza Basculada, donde las pendientes son inclinadas a abruptas con una rugosidad alta. Durante el trabajo de campo se inventariaron movimientos en masa, de tipo caída de detritos (principalmente), caída de rocas, caída de tierras, flujo de detritos y reptación de suelos. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 23
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Susceptibilidad Alta Se presenta la susceptibilidad alta hacia el noroccidente de la plancha, en los sectores de Planadas, Cerro el Palmichal, Las Lajas y Vereda la piñalera del Municipio Sabanalarga, además de los sectores La florida, La Piñuela, El paraíso y Vereda El Porvenir del Municipio Monterrey. Esta susceptibilidad está íntimamente ligada a la susceptibilidad alta y media por Morfometría, por pendientes abruptas a escarpadas, en donde prima el Ambiente Estructural y en menor porcentaje el Ambiente Denudacional, el grado de susceptibilidad está relacionado con las características genéticas de la roca. En el Ambiente Estructural la susceptibilidad alta se debe principalmente a la disposición estructural de la roca, ya que esta se desarrolla sobre rocas sedimentarias estratificadas y en rocas afectadas por la actividad tectónica de la zona, la cual es controlada por la Falla de Guaicáramo, esta favorece el fracturamiento de las rocas lo que conlleva a una gran susceptibilidad del material litológico contribuyendo a la generación de movimientos en masa. En el caso del Ambiente Denudacional, se desarrolló principalmente en rocas sedimentarias pertenecientes al Grupo Palmichal y Formación Chipaque. El porcentaje de ocupación de esta categoría de susceptibilidad dentro de la Plancha 230 – Monterrey es de 3.599 % del área total, donde se presentan algunos movimientos entre los cuales se encuentran caídas de detritos, tierras y roca, flujos de detritos y flujos de tierra. Susceptibilidad Muy Alta Ocupa una mínima parte dentro de la zona de estudio la cual es representada en un 0.020 % del área total, esta categoría se ubica en zonas de pendientes escarpadas o afectadas por fallamiento y en zonas activas de movimientos en masa, geográficamente se presenta al noroccidente de la plancha, esta calificación de susceptibilidad no se observa claramente, ya que el área para esta categoría no es muy significativa.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 24
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
1.3
SUELOS EDÁFICOS
El suelo es visto como la parte superficial de la superficie terrestre que soporta vida, cobra gran importancia en los parámetros a evaluar en la susceptibilidad a los movimientos en masa, debido a que constituye el amarre o el agente estabilizador de la superficie de la tierra, a la vez que constituye la mayor parte del material que se desplaza en los movimientos en masa. Una vez el suelo se descubre cortando la vegetación, cuyas raíces forman una red dentro del suelo que lo protegen de los desplazamientos, o se somete a la sobreexplotación, queda vulnerable a los eventos atmosféricos y gravitacionales para ser desplazado en favor de la pendiente. La evaluación de las características de los suelos dan lugar al mapa de susceptibilidad para esta variable (6) (Figura 5), el cual se obtuvo a partir del proceso que se presenta en el Anexo C, Suelos Edáficos. Los suelos con susceptibilidad alta ocupan la mayor parte de la Plancha, con excepción de algunas áreas como los sectores elevados al norte y de una zona al occidente del área de estudio, en las cuales se presenta la susceptilidad media; y zonas de cuerpos de agua y los cascos urbanos de los Municipios se encuentran asociadas a las susceptibilidades muy baja y baja respectivamente.
6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 230 Monterrey, Anexo C Suelos Edáficos, 2014. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 25
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Figura 5. Mapa de susceptibilidad por suelos edáficos.
Susceptibilidad Muy Baja La susceptibilidad muy baja está asociada a los cuerpos de agua (ríos amplios, ciénagas, lagunas y esteros). Luego de realizado el trabajo de campo respecto a los movimientos en masa de la Plancha 230 - Monterrey, se pudo evidenciar dos movimientos de tipo deslizamientos, subtipo deslizamiento traslacional. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 26
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Susceptibilidad Baja La susceptibilidad baja está asociada a las zonas urbanas las cuales presentan suelos superficiales y con drenaje natural bueno; representa el 0.34% de la plancha. Susceptibilidad Media Susceptibilidad que se localiza en los sectores de lomas del Municipio Tauramena, en lomas, abanicos terraza, escarpes de terraza y lomas en Monterrey y Sabanalarga; en escarpes de terraza y glacis en Villanueva y, en abanicos antiguos en Barranca de Upía. Estas áreas están bajo climas: cálido húmedo, en los paisajes de piedemonte, montaña, lomerío y valle, donde se encuentran suelos de orden Inceptisoles, Entisoles y Oxisoles, los cuales son moderadamente profundos a profundos, tienen drenaje moderado, excesivo y bueno, textura franco arenosa, arcillosa con gravas, arcillosa, arenosa, arenosa con gravas y pedregosas. Dentro de esta categoría de susceptibilidad se presentan ocho movimientos, dentro de los cuales se encuentran siete de tipo caída, cuyos subtipos son cinco caídas de detritos y dos caídas de rocas, y finalmente un movimiento tipo deslizamiento, subtipo deslizamiento traslacional. Susceptibilidad Alta La susceptibilidad alta se encuentra en toda la plancha, ocupando la mayoría de los paisajes de valle y planicie, en los Municipios Tauramena, Monterrey, Maní, Villanueva y Barranca de Upía, en algunos sectores de lomas de montaña y en los abanicos terraza de Villanueva, Monterrey y Sabanalarga. Estos sectores tienen clima cálido húmedo, medio húmedo y muy húmedo, en los paisajes de valle, planicie, piedemonte y montaña, donde se encuentran suelos de orden Inceptisoles, Entisoles y Oxisoles, los cuales son moderadamente profundos a muy profundos, con drenaje natural bueno a pobre, textura franco arcillosa con presencia de gravas, arenosa franca, franco arcillo arenosa.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 27
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Durante el trabajo de campo se inventario seis movimientos en masa, dentro de los cuales se encuentran cinco de tipo caída, dividido en tres caídas de detritos, uno caída de rocas y un caída de tierra, y finalmente un movimiento de tipo reptación de suelos. 1.4
COBERTURA DE LA TIERRA
Las coberturas vegetales muestran directamente el cambio de la dinámica natural de la superficie terrestre, y ejercen un papel importante en la regulación de procesos erosivos, también generan un equilibrio entre la humedad del suelo y del ambiente, disminuyen el movimiento del agua por procesos de escorrentía superficial facilitando el drenaje subterráneo; sus sistemas radiculares forman un entretejido amarrando los horizontes superficiales del suelo y reduciendo así la probabilidad de deslizamientos poco profundos. Para la evaluación del componente cobertura vegetal se tienen en cuenta aspectos que interactúan con el suelo y están en función de la susceptibilidad a movimientos en masa (Ver Anexo D, Cobertura Vegetal). (7) Una vez evaluados los atributos del componente de Cobertura Vegetal, se generó el mapa de susceptibilidad (Figura 6) a partir de un proceso de superposición temática, obteniéndose las diferentes categorías descritas a continuación:
7
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 230 Monterrey, Anexo D, Cobertura Vegetal, 2014. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 28
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Figura 6. Mapa de susceptibilidad por cobertura.
Susceptibilidad Muy Baja Ocupa el 1.71 % y un área de 3274.87 hectáreas, corresponde a los ríos presentes en la región como son: Túa, Chitamena, Tacuya y Upía.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 29
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Susceptibilidad Baja Se distribuye en la vegetación aledaña a los principales ríos y caños presentes en todos los municipios de la región, entre otros están: caño blanco. Estas zonas están cubiertas por bosque de galería y ripario y bosque denso alto de tierra firme. Estas áreas presentan baja presión antrópica, conservando especies arbóreas que amortiguan los procesos erosivos. Sin embargo se identificaron movimientos de tipo caída de detritos influenciados por cambios en la cobertura vegetal a nivel local así como por la intervención antrópica generada durante el trazado de algunas vías y el desarrollo de cultivos en zonas de alta pendiente. Susceptibilidad Media Se presenta principalmente, en la parte este de la Cordillera Oriental en los Municipios Monterrey y Tauramena. Estas zonas tienen la influencia de unidades climáticas como: cálido muy húmedo, por el relieve, con pendientes altas a moderadas. Las coberturas corresponden a pastos enmalezados y mosaico de cultivos pastos y espacios naturales y vegetación secundaria o en transición, se presentan procesos de deforestación y cambios en la cobertura vegetal natural, generando conflicto de uso de los suelos y la destrucción del bosque, para dar paso a sistemas de producción de ganadería estarían causando degradación de los suelos y colmatación de los causes de agua. La cobertura vegetal, así como los restos orgánicos sobre la superficie, protegen al suelo de los impactos de las gotas de lluvia, mejorando la estructura agregando las distintas partículas del suelo para quedar fuertemente retenidas. Respecto al inventario de movimientos en masa realizado en jornadas de campo se encontraron ocho movimientos, dentro de los cuales se encuentran siete de tipo caída, cuyos subtipos son tres caídas de detritos, dos caídas de rocas y dos caídas de tierras y un movimiento tipo deslizamiento traslacional.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 30
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Susceptibilidad Alta Se localiza principalmente en los Municipios Tauramena, Maní y presentándose con menor representación dentro del área de estudio los Municipios Sabanalarga, Barranca de Upia, Villanueva y Monterrey, donde la cobertura corresponde a pastos limpios y herbazal denso inundable, el sobrepastoreo o ganadería extensiva podría generar problemas de compactación y erosión por gotas de lluvia, con unidades climáticas como: cálido húmedo y cálido muy húmedo, tanto el drenaje como la profundidad de los suelos es de tipo superficial permitiendo procesos de escorrentía, que en épocas de alta precipitación podrían ocasionar desprendimientos de partículas de suelo. Esta categoría de susceptibilidad presenta siete movimientos, dentro de los cuales se encuentran seis de tipo caída, cuyos subtipos son cinco caída de detritos y una caída de rocas y un movimiento de tipo reptación de suelos. Susceptibilidad Muy Alta Ocupa un 0.13 % dentro de la Plancha 230 – Monterrey, localizada en el Municipio Tauramena zona aledaña al río Tacuya, representada por zonas arenosas naturales. En esta categoría de susceptibilidad por cobertura vegetal no se evidenciaron movimientos en masa. 1.5
FACTOR DETONANTE LLUVIA
En la Figura 7, se muestra el mapa correspondiente al factor detonante lluvia, que zonifica la distribución de la lluvia máxima diaria presente en la Plancha 230 Monterrey, representada por una zona, donde se observan las mayores concentraciones de los factores climatológicos que son obtenidos a partir de la zonificación climática nacional y de las lluvias máximas diarias, acorde con su contribución a los movimientos en masa (8). 8
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 230 Monterrey, Anexo E Detonante Lluvia. 2014. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 31
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Figura 7. Mapa factor detonante lluvia.
Acorde a la distribución espacial que presenta este detonante respecto a la Plancha 230 - Monterrey se identifica que la mayor concentración de los factores climáticos que contribuyen a la generación de los movimientos en masa, se localiza en límite entre los Municipios Sabanalarga, Monterrey, Villanueva y Barranca de Upía entre los sectores de la Loma El Porvenir, la Loma El Silbadero y El Cerro El Palmichal, en correspondencia a la mayor intensidad de lluvias máximas diarias en 24 horas que oscila entre los 150 220 mm y > 220 mm y las zonas climáticas favorables para el desarrollo de movimientos en masa. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 32
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
La condición de influencia alta, se localiza hacia el suroriente del área de estudio, ocupando parte de los Municipios Sabanalarga, Monterrey, Villanueva y Barranca de Upia, con valores de lluvias máximas diarias >220 mm. En estos sectores la influencia climatológica al igual que las lluvias máximas diarias son mayores y por consiguiente la susceptibilidad del terreno a movimientos en masa es alta, por influencia de este detonante. La condición de influencia media se localiza dentro de una amplia extensión de la plancha, ocupando la mayor proporción de área respecto a las demás calificaciones, en los Municipios Monterrey, Tauramena, Maní, Sabanalarga, Villanueva y una mínima porción en los Municipios de Aguazul y Barranca de Upia, presentando valores de lluvias máximas diarias entre 150 - 220 mm. La influencia climatológica y las lluvias son moderadas, representando una incidencia media a la susceptibilidad por movimientos en masa. 1.6
FACTOR DETONANTE SISMO
La Figura 8, corresponde al insumo del detonante sismo. Este permite observar que en toda el área que comprende la Plancha 230 – Monterrey, se presentan los parámetros de calificación de sismicidad (2, 3, 4 y 5), indicando una condición de sismicidad de baja a muy alta relacionada con los aspectos tectónicos y estructurales activos respecto a la generación de movimientos en masa (9).
9
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 230 Monterrey, Anexo E Detonante Sismo. 2014. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 33
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Figura 8. Mapa factor detonante sismicidad.
La condición de sismicidad relacionada dentro del área de estudio indica una categoría baja para el al costado suroriental de la plancha en el Departamento de Casanare, ubicándose en su mayor extensión territorial sobre el Municipio Tauramena (Vereda El Guira, ocupando sectores como La Cucharita, La Fortaleza, La Tigra, El Mirador y El Atajo) y en una mínima parte del Municipio Maní (en cercanía al sector Manguruma), es decir no muestra mayor incidencia al desarrollo de movimientos en masa, presentando picos de aceleración del suelo de 100 - 150 cm/seg 2. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 34
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
La categoría media presenta picos de aceleración del suelo de 150-200 cm/seg 2, localizándose al nororiente y suroriente de la plancha en el Departamento de Casanare, en parte de los Municipios Tauramena (sectores Matanegra, El Cairo, Las Delicias, El Matal y Carimagua, así como parte de la Vereda El Guira y sobre el cauce del río Tacuya y afluentes menores), en el Municipio Maní (Vereda Bebea en los sectores Hato Barley y Santa Evelia), indicado una incidencia al desarrollo de movimientos en masa media, por influencia del detónate sismo. La incidencia alta al desarrollo de movimientos en masa, presenta valores de aceleración pico del suelo de 200 - 300 cm/seg², hacia al nororiente y suroccidente de la plancha en el Departamento de Casanare, ocupando parte del Municipio Tauramena (sectores aledaños a los ríos Chitamena, Tacuya y Túa, así como los caños Penecoa, Balsimores, El Hueco, Tigre, Los Chuvanos entre otros), en una mínima parte territorial del Municipio Monterrey (en los sectores próximos a los ríos Los Hoyos, Guafal, Tacuya y Los Hoyos) y por último en el Municipio Villanueva (Cabecera municipal y veredas Las Mercedes, Santa Rita, Puerto Rosales y el corregimiento San Agustín, allí se ubica sobre los caños La Comarca, Suana, Leche Miel y Agua Clara). Por último la categoría muy alta, se localiza al norte y occidente de la plancha en el Departamento de Casanare, en una mínima porción se presenta sobre el Municipio de Tauramena (sectores entre las veredas La Batallera, Las Delicias, Yaguaros y Raizal y sobre los Río Chitamena y Tacuya, así como afluentes menores presentes en la zona), en el Municipio Monterrey (Cabecera municipal y veredas Santa Rosa de Tacuya, Santa Marta, Isimena, Bellavista, Iguaro, Barbasco, Brisas de Iguaro y El Cogoyo, al igual que en los ríos Túa, Guafal y los Caños El Aracal, El Guamal, Isimena, Murichi, El Aceite, Las Brisas y Las Palomas), en una mínima parte del Municipio Sabanalarga (sectores aledaños al Cerro Palmichal, La Loma Silbadero y la Serranía El Berruguero; asimismo sobre los caños Blanco, Chupadero, Calderona y las quebradas La Piñalera y Algarrobo), en el Municipio Villanueva (sectores aledaños a la Vereda el Triunfo) y una muy mínima parte del Municipio Barranca de Upía (Río Upía y el caño Seco). En estos sectores se presentan picos de aceleración del suelo >300 cm/seg 2, en el cual la incidencia al desarrollo de movimientos en masa es muy alta.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 35
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA A continuación se describen los aspectos representativos que influyen a nivel de la susceptibilidad y amenazas por movimientos en masa para la Plancha 230 – Monterrey haciendo relación a la interacción entre los diferentes componentes físicos y los diversos tipos de movimientos en masa que se presentan para esta zona. 2. 1 SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA En la Figura 9, se observa el mapa final de susceptibilidad por movimientos en masa, resultado de la suma de las variables (geología, geomorfología, suelos edáficos y cobertura vegetal). De acuerdo con el mapa y la Figura 10, se concluye que, la susceptibilidad de mayor distribución espacial es la media, seguida por la susceptibilidad baja; mientras que las susceptibilidades alta y muy baja, no representan en conjunto más del 3.029 %.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 36
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Figura 9. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa Plancha 230 - Monterrey.
Figura 10. Distribución en porcentajes de la susceptibilidad total. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 37
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tabla 2. Parámetro de calificación y área de susceptibilidad. CALIFICACIÓN ÁREA KM2 PARÁMETRO 1 5,846783 MB (MUY BAJA) 2 163,765792 B (BAJA) 3 1775,693205 M (MEDIA) 4 54,744612 A (ALTA) Fuente. Autores.
Susceptibilidad Baja Este tipo de susceptibilidad está asociada a los principales cauces de ríos, quebradas y caños de la plancha, se encuentra localizada en los ríos Túa, Guafal, Los Hoyos, la quebrada Pescana y los caños El Aracal, El Guamal, Isimena, Murichí, El Aceite, Las Brisas, Las Palomas y La Nuya del Municipio Monterrey; en el Municipio Sabanalarga en la quebrada Algarrobo y los caños Ciénaga y Blanco; el río Upia y caño Seco en el Municipio Barranca de Upia en el Departamento del Meta; en los caños Morichal, Agua Clara, La Comarca pertenecientes al Municipio Villanueva y en los ríos Chitamena, Tauramena, Tacuya, los caños La Batallera, Gacal, Guira y La Sucia, concerniente al Municipio Tauramena y en las zonas de laderas con pendientes planas a levemente inclinadas. Esta categoría de susceptibilidad, se desarrolla sobre geoformas con relieve relativo bajo a muy bajo tipo Planos de Inundación (Fpi), Terrazas de Acumulación Subreciente (Ftas), Terrazas de Acumulación (Fta), Terrazas Basculadas (Ftb) y Barras Longitudinales (Fbl), estas representan poca o nula susceptibilidad al desarrollo de movimientos en masa, pero si representa alta susceptibilidad a otros procesos, tales como inundaciones. Se presenta en depósitos Aluviales Recientes (Qar), los cuales están conformados por bloques sub-redondeado a redondeados, con un diámetro de hasta 30 cm, evidenciando su gran transporte, estos bloques están embebidos en una matriz areno-limosa de color claro, con presencia de contenido de óxidos de hierro A este tipo de susceptibilidad se asocian las zonas urbanas las cuales presentan suelos superficiales, con drenaje natural bueno y suelos moderadamente profundos de áreas planas, aledañas a los cursos de agua. La cobertura vegetal corresponde a bosque de galería y ripario, además de bosques densos altos de tierra firme.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 38
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Durante el trabajo de campo se identifican movimientos en masa en sectores aledaños al cauce de los caños Isimena y Agua Clara, estos movimientos, se asocian con caídas de detritos, caída de tierras y flujo de tierra, todos generados a partir de procesos erosivos avanzados. Abarca un área de 163.765 Km², correspondiente a un porcentaje de área de 8.188 %. Susceptibilidad Media Corresponde a la calificación de mayor predominancia dentro de la zona de estudio, gran parte del área del Municipio Tauramena está inmerso dentro de esta clasificación, además de los Municipios Maní, Villanueva, Sabanalarga, Monterrey y Barranca de Upía en el Departamento del Meta, se han categorizado con susceptibilidad media a la ocurrencia de movimientos en masa. Estas zonas se presentan sobre relieves planos, donde priman unidades del Ambiente Fluvial, con relieve relativo bajo a muy bajo y con pendientes planas a suavemente inclinadas que reflejan rangos de entre 0 y 7 grados, sobre unidades geomorfológicas tipo Terrazas de Acumulación Antiguas (Ftan), Terrazas Basculadas (Ftb), Terrazas de Acumulación (Fta), Escarpe de Terraza de Acumulación (Ftae) y Escarpe de Terraza Basculada (Ftbe), entre otras. Esta susceptibilidad también se evidencia al noroccidente de la plancha, en relieves montañosos correspondientes con el pie de monte llanero, donde predominan unidades de Ambiente Denudacional y Estructural, sobre geoformas moderadamente estables tipo Ladera Erosiva (Dle), Lomeríos Disectados (Dldi), Lomeríos muy Disectados (Dlmd), Loma denudada (Dld), Ladera Estructural de Sierra Anticlinal (Ssale), Ladera Contrapendiente de Sierra Anticlinal (Ssale) Sierra Anticlinal (Ssan) y Sierra Sinclinal (Sss). En la zona de relieve plano a ondulado se presenta sobre depósitos de Terrazas (Qt) y Terrazas Basculadas (Qtb), las cuales están constituidas por cantos y gravas de arenisca cuarzosas además de algunos niveles de arenas y lodos. En la zona de pie de monte se desarrolló sobre rocas sedimentarias pertenecientes a las Formaciones Chipaque (Ksc), constituida principalmente por Lutitas y limolitas negras con intercalaciones de areniscas, Formación Arcillas del Limbo (Tal), constituida por un conjunto de arcillas que presentan colores gris verdoso, gris, rojizo y limolitas, Formación Areniscas del Limbo (Tarl), compuesta por una sucesión de capas de areniscas y arenitas conglomeráticas de cuarzo y alternancia de lutitas, Formación San Fernando (Tsf), Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 39
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
constituida por una serie de lutitas y arcillolitas físiles de color gris a gris verdoso, con intercalaciones de bancos de areniscas y Grupo Palmichal (TKp), el cual representa a tres conjuntos arenosos a guijarrosos, separados por dos miembros lutíticos. Está susceptibilidad está asociada a la Falla de Guaicáramo que afecta directamente estas unidades litológicas; junto con los procesos avanzados de degradación de estas rocas por acción de agentes exógenos, razón por la cual sobre ellas se desarrolla la mayor parte de movimientos en masa, evidenciados durante el trabajo de campo, clasificados como caídas de detritos y rocas, flujos de detritos y tierras, deslizamiento traslacional y reptación de suelos. Asociada a esta clase de susceptibilidad y paisaje se encuentran suelos Inceptisoles, Entisoles y Oxisoles, los cuales son moderadamente profundos a muy profundos, con drenaje natural bueno a pobre, textura franco arcillosa con presencia de gravas, arenosa franca y franco arcillo arenosa. La cobertura predominante son los pastos limpios y herbazal denso inundable además de pastos enmalezados, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales. En esta plancha el sobrepastoreo o ganadería extensiva, procesos de deforestación y cambios en la cobertura vegetal natural genera conflicto de uso de los suelos, ejerciendo un impacto moderado al desarrollo de movimientos en masa. Este nivel de susceptibilidad ocupa un área de 1775.693 Km² correspondiente a 88.782 % del área total de la plancha. Susceptibilidad Alta Esta categoría de susceptibilidad se localiza al noroccidente de la plancha, en los Municipios Sabanalarga y Monterrey. Se desarrolla en zonas de laderas abruptas, donde se evidencian unidades geomorfológicas de origen Denudacional y Estructural, sobre rocas sedimentarias pertenecientes a la Formación Chipaque (Ksc), constituida principalmente por Lutitas y limolitas negras con intercalaciones de areniscas, Formación Arcillas del Limbo (Tal), constituida por un conjunto de arcillas que presentan colores gris verdoso, gris, rojizo y limolitas, Formación Areniscas del Limbo (Tarl), compuesta por una sucesión de capas de areniscas y arenitas conglomeráticas de cuarzo y alternancia de lutitas, Formación San Fernando (Tsf), constituida por una serie de lutitas y arcillolitas físiles de color gris a gris verdoso, con intercalaciones de bancos de areniscas Y Grupo Palmichal (TKp) el cual representa a tres conjuntos arenosos a guijarrosos, separados por dos miembros lutíticos. La susceptibilidad alta se debe Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 40
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
principalmente a la disposición estructural de la roca. Un factor adicional influyente, corresponde a la tectónica activa presente en el área de estudio, d onde se evidencia un control estructural definido por la Falla de Guaicáramo, la cual, incrementa la posibilidad de presentar movimientos en masa por el fracturamiento causado en la roca. Durante el trabajo de campo, en estas zonas se identificaron movimientos en masa, principalmente caídas de detritos y tierras. Los suelos asentados en esta clase de susceptibilidad son suelos de orden Inceptisoles, Entisoles y Oxisoles, principalmente; son profundos a moderadamente profundos; tienen drenaje moderado, excesivo y bueno, textura franco arenosa, arcillosa con gravas, arcillosa, arenosa, arenosa con gravas y pedregosas. La cobertura predominante consta de pastos enmalezados, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales y vegetación secundaria o en transición. Por otro lado la actividad ganadera y el cambio de la cobertura del suelo, producto de la deforestación y el establecimiento de pastizales, contribuye al desarrollo de una baja estabilidad estructural y baja protección al manto de suelo, que disminuye su capacidad de retención y regulación del agua en las laderas. Esta categoría de susceptibilidad abarca un área de 54.744 Km², que corresponde a 2.737 % del área total de la plancha. 2. 2 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA Una vez generada la variable de susceptibilidad por movimientos en masa, se establecieron los escenarios de amenaza relativa por movimientos en masa (10), teniendo en cuenta los factores detonantes sismo y lluvia, ocurridos históricamente en la región. En la Figura 11 se identifican las diferentes condiciones de amenaza respecto al desarrollo de movimientos en masa, a partir de la cual se determina la distribución porcentual (Figura 12 y Tabla 3) de cada una de las categorías de amenaza presentes dentro de la Plancha 230 - Monterrey. 10
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000, 2012, 131 p. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 41
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Figura 11. Mapa de amenaza por movimientos en masa.
Figura 12. Distribución en porcentajes de amenaza total. Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 42
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tabla 3. Parámetro de calificación y área de amenaza. CALIFICACIÓN 3 4 5
ÁREA Km2 556.523855 1344.239297 99.287241
PARÁMETRO M (MEDIA) A (ALTA) MA (MUY ALTA)
Fuente. Autores.
Una vez desarrollada la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa para la Plancha 230 - Monterrey, se identificó que la predominancia en el área de estudio de la categorías de amenaza media y alta, lo cual indica que la interacción entre las condiciones físicas inherentes del terreno y los factores a nivel exógeno y endógeno establecen un escenario propicio para el desarrollo de movimientos en masa, las categorías presentes dentro de la zonificación de amenazas se describen a continuación: Amenaza Media Gran parte del área de los Municipios Tauramena y Maní, además de las principales corrientes de agua como los ríos Túa, Guafal, Los Hoyos, la quebrada Pescana y los caños El Aracal, El Guamal, Isimena, Murichí, El Aceite, Las Brisas, Las Palomas y La Nuya del Municipio Monterrey; en el Municipio Sabanalarga en la quebrada Algarrobo y los caños Ciénaga y Blanco; el río Upia y caño Seco en el Municipio Barranca de Upia en el Departamento del Meta; en los caños Morichal, Agua Clara, La Comarca pertenecientes al Municipio Villanueva y por último en los ríos Chitamena, Tauramena, Tacuya, los caños La Batallera, Gacal, Guira y La Sucia, concerniente al Municipio Tauramena, han sido categorizadas con amenaza media al desarrollo de procesos de inestabilidad. Esta categoría se relaciona a unidades geomorfologías de Ambiente Fluvial; del cual se resaltan los Planos o Llanuras de Inundación (Fpi), las Terrazas de Acumulación Antiguas (Ftan) y algunas Terrazas de Acumulación (Fta). Los factores correspondientes a suelos y cobertura vegetal determinan que estas zonas presentan un relieve plano a suavemente inclinado, con suelos superficiales a moderadamente profundos, de orden Inceptisoles, Entisoles y Oxisoles, con drenaje natural bueno a pobre, textura franco arcillosa con presencia de gravas, arenosa franca y franco arcillo, con cobertura de pastos limpios, herbazal denso inundable además de pastos Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 43
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
enmalezados, mosaico de cultivos, espacios naturales, vegetación secundaria o en transición y algunos bosques de galería y ripario con alto grado de intervención humana. Adicionalmente dentro de los factores detonantes las lluvias diarias máximas oscilan entre 150 y 220 mm para un periodo de retorno de 25 años, mientras que los sismos en estas áreas pueden llegar a alcanzar una aceleración pico del suelo hasta de 200 cm/seg². Esta categoría corresponde a una de las de mayor extensión dentro de la plancha ocupando un área de 556.523 Km 2, con un porcentaje de 27.825 % del área total. Se identificaron movimientos en masa en sectores aledaños al cauce de los caños Isimena y Agua Clara, estos movimientos, se asocian con caídas de detritos, caída de tierra y flujo de tierra, todos generados a partir de procesos erosivos avanzados, sin afectación en obras civiles y sistemas productivos agropecuarios. Amenaza Alta Se presenta donde la combinación de los componentes geomorfológicos, geológicos, las características de los suelos y los tipos de cobertura vegetal, en interacción con las características climatológicas condicionan un escenario propicio al desarrollo de movimientos en masa. Ocupa una amplia franja que se prolonga desde el suroccidente hasta el noreste de la plancha, ocupando la zona centro y noroccidental del Municipio Tauramena, además de los Municipios Monterrey, Villanueva, Sabanalarga y el sector Caño Seco al norte del Municipio de Barranca de Upía en el Departamento del Meta. Esta condición de amenaza se desarrolla en laderas que presentan pendientes inclinadas a suavemente inclinadas, donde predominan unidades de los Ambientes Fluvial y Denudacional, sobre geoformas tipo Terrazas de Acumulación Antiguas (Ftan), Terrazas Basculadas (Ftb), Terrazas de Acumulación (Fta) y Escarpe de Terraza Basculada (Ftbe), entre otras unidades pertenecientes al Ambiente Fluvial, en cuanto al Ambiente Denudacional se relacionan unidades tipo Lomeríos Disectados (Dldi), Ladera Erosiva (Dle), Loma Denudada (Dld) y Montículos y Ondulaciones Denudacionales (Dmo). Los suelos característicos de estas zonas son Inceptisoles, Entisoles y Oxisoles, los cuales son moderadamente profundos a muy profundos, con drenaje natural bueno Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 44
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
a pobre, textura franco arcillosa con presencia de gravas, arenosa franca y franco arcillo arenosa. La cobertura predominante son los pastos limpios y herbazal denso inundable además de pastos enmalezados, mosaico de cultivos y vegetación secundaria. En general en esta zona de amenaza, las lluvias diarias máximas están entre 150 y 220 mm para un periodo de retorno de 25 años. Los sismos en el área pueden alcanzar una aceleración pico del suelo entre 200 a 300 cm/seg². Esta categoría es la de mayor extensión dentro de la plancha, abarca un área de 1344.239 Km 2, con un porcentaje de 67.210 % del área total. A la amenaza alta se asocia el mayor número de movimientos inventariados en campo clasificados como; caídas de detritos y rocas, flujos de detritos y tierras, deslizamiento traslacional y reptación de suelos. Las afectaciones relacionadas a movimientos en masa dentro la zona de estudio, están ligadas principalmente a obstrucción de vías principales e intermedias y sistemas productivos agropecuarios, localizados en laderas intervenidas antrópicamente. Amenaza Muy Alta Esta categoría de amenaza se localiza al noroccidente de la Plancha, en los sectores de Planadas, Cerro el Palmichal, Las Lajas y Vereda la Piñalera del Municipio Sabanalarga, además de los sectores La Florida, La Piñuela, El Paraíso, Vereda El Porvenir y Vereda Santa Rosa de Tacuya del Municipio Monterrey. Estas zonas corresponden a vertientes que presentan pendientes muy inclinadas a escarpadas, donde se han cartografiado unidades geomorfológicas de Ambiente Estructural; del cual se resaltan la Ladera de Contrapendiente de Sierra Anticlinal (Ssalc), seguido de la Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale) y la Sierra anticlinal (Ssan), que se desarrollan sobre rocas sedimentarias pertenecientes a las Formaciones Chipaque (Ksc), Arcillas del Limbo (Tal), Areniscas del limbo (Tarl), San Fernando (Tsf) Y Grupo palmichal (TKp). A esta categoría de amenaza se asocian suelos profundos a moderadamente profundos, de orden Inceptisoles, Entisoles y Oxisoles, los cuales tienen drenaje moderado, excesivo y bueno, textura franco arenosa, arcillosa con gravas, arcillosa, arenosa, arenosa con gravas y pedregosas, donde la cobertura predominante son los pastos limpios y herbazal denso inundable además de pastos enmalezados, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales entre otras, Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 45
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
evidenciando cambios en la cobertura vegetal para el establecimiento de sistemas silvo-pastoriles. En general en esta área, las lluvias diarias máximas pueden llegar a ser mayores de 220 mm para un periodo de retorno de 25 años. Los sismos en este sector pueden alcanzar una aceleración pico del suelo > 300 cm/seg², condiciones que sin duda son las más críticas en el área de estudio. A esta categoría se asocian movimientos en masa, donde los procesos más representativos son caídas de detritos, rocas y tierras así como flujos de detritos y tierras. La suma de los componentes propios del terreno correspondientes a estas zonas (geología, geomorfología, suelos edáficos, cobertura) dan como resultado una susceptibilidad alta, y debido a factores externos (lluvia y sismo) que son los más altos de la región, dichas zonas con susceptibilidad alta se configuran como aquellas con amenaza relativa muy alta a la ocurrencia de movimientos en masa. Cualquier cambio en las condiciones naturales, como por ejemplo uso suelo, el establecimiento de sistemas silvo-pastoriles, sistemas productivos agropecuarios, deforestación, el desarrollo de corredores e infraestructura vial, además de viviendas e infraestructura de servicios, que no cuenten con los estudios necesarios o que no sean realizados de la manera correcta conllevaran a la inestabilidad inmediata del terreno. La categoría de amenaza muy alta abarca un área de 99.287 Km 2, correspondiente a un porcentaje de área de 4.964 %.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 46
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
CONCLUSIONES La evaluación de la susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa para la Plancha 230 - Monterrey, permitió la identificación de zonas cuyas características favorecen la ocurrencia de movimientos en masa, así como la identificación de zonas estables sobre las cuales la posibilidad de ocurrencia es mínima. La susceptibilidad y amenaza se determinaron mediante la combinación de factores propios del terreno como geología, geomorfología, cobertura vegetal y suelos edáficos (susceptibilidad), además de factores externos como lluvia y sismos, que inciden sobre las características del terreno siempre de manera desfavorable (Amenaza relativa), con lo cual se pudo establecer si el terreno que compone a la plancha tenía el potencial de generar procesos morfodinámicos o no. La evaluación de la susceptibilidad y amenaza de la Plancha 230 – Monterrey, permitió identificar que las zonas más propensas a presentar movimientos en masa, están condicionadas a laderas de pendientes muy inclinadas a escarpadas, en las cuales priman geoformas de ambiente estructural, sobre rocas sedimentarias estratificadas. Estas zonas corresponden principalmente a áreas deforestadas para el establecimiento de sistemas silvo-pastoriles que han dado paso al establecimiento de coberturas de pastos limpios, pastos enmalezados, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales en suelos profundos a moderadamente profundos. En estas mismas zonas, es donde se han materializado los procesos, que han dado lugar a los movimientos en masa, algunos de ellos inventariados. Dentro del componente geológico se identifica que las categorías de mayor susceptibilidad se encuentran asociadas a Depósitos de tipo Cono Aluviales, Depósitos Coluviales y a rocas de las Formaciones Caja y Chipaque, dichas rocas presentan resistencia moderada y textura clástica consolidada, sumada a la alta densidad de fracturamiento que se encuentra directamente relacionada la Falla de Guaicáramo, determinan zonas potenciales al desarrollo de movimientos en masa
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 47
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Los suelos más favorables para el desarrollo de movimientos en masa dentro del área de estudio son suelos profundos de texturas franco arcillosas con presencia de gravas, arenosas francas y franco arcillo arenosas, por lo que procesos erosivos tempranos y erosión agravada tienen una mayor influencia, y se representa en los procesos de inestabilidad. Uno de los mayores factores condicionantes dentro de las características de susceptibilidad total por movimientos en masa para la Plancha 230 - Monterrey, corresponde al componente de geomorfología, donde las unidades de mayor incidencia a nivel de susceptibilidad se presentan en las zonas de pendientes inclinadas a abruptas, con relieve relativo entre moderado y alto, sobre rocas sedimentarias no consolidadas y depósitos cuaternarios. Las características morfométricas de las zonas de mayor calificación por susceptibilidad y amenaza relativa por lo general poseen pendiente con inclinaciones abruptas a escarpadas, hecho que determina el alto potencial gravitatorio de estas zonas, además la rugosidad de estas zonas es alta debido a la continua variación en el grado de las pendientes. Las zonas planas a suavemente inclinadas con relieve relativo bajo a muy bajo correspondientes a unidades geomorfológicas del ambiente fluvial, hacen parte de las zonas menos propensas a desarrollar movimientos en masa. Con la evaluación de la cobertura vegetal y lo observado en el terreno se concluye que coberturas boscosas, independientemente de la inclinación de las laderas y de las características de sus suelos, presentan condiciones de buena estabilidad del terreno; a su vez, áreas deforestadas para el establecimiento de pastizales y cultivos en ladera, son favorables para la ocurrencia de movimientos en masa, principalmente en los periodos lluviosos. Una vez elaborada la zonificación de amenazas relativa por movimientos en masa, en la Plancha 230 - Monterrey, se determina que las condiciones propias del terreno, establecen una condición característica de media y alta amenaza a la ocurrencia de movimientos en masa, mientras que el rango de zonificación de amenazas muy alta Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 48
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ocupa un menor porcentaje, lo cual indica una estrecha interacción entre los procesos endógenos y exógenos que se encargan del modelado del terreno. Se determinó que los factores externos como lluvias y sismos inciden de manera directa en la ocurrencia de procesos morfodinámicos, pues son zonas con rangos de precipitación entre 150 - 220 mm/día y mayores a los 220 mm para un periodo de retorno de 25 años y las zonas donde la aceleración sísmica esta entre 200 y 300 cm/seg2 para un periodo de retorno de 475 años, son las zonas donde se presenta la mayor parte de procesos morfodinámicos cartografiables. Aunque la susceptibilidad a movimientos en masa para los componentes geológicos y geomorfológicos determinan una categoría media, en el terreno se pudieron observar procesos de desestabilización de laderas, que pueden asociarse a la actividad tectónica producida por la falla de Guaicáramo, así como al grado de meteorización y alteración de las rocas, conformando suelos residuales de variado espesor que no son cartografíables a la escala de trabajo establecida para el presente estudio. Con esta zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa en escala 1:100.000, se tienen elementos para la toma de decisiones en la planificación del territorio y la reducción de desastres a nivel regional; sin embargo, para efectos de planificación del territorio a nivel municipal y para la evaluación de aspectos locales y puntuales, se recomienda, aplicar las escalas de detalle y sus aspectos metodológicos para tal fin.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 49
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
RECOMENDACIONES Establecer por parte de las entidades ambientales y municipales una restricción de las actividades que desarrollan mayor degradación de la capa vegetal, como lo son los cambios en la cobertura del suelo en zonas de alta pendiente. Involucrar procesos de morfoconservación en zonas de bosques de protección, destinadas a la conservación de la cobertura vegetal que permitan reducir procesos de escorrentía, aumentar la regulación hídrica y reducir la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa. Establecer por parte de las alcaldías y Corporaciones Autónomas Regionales un mayor control a las restricciones de la ocupación del territorio. Tener en cuenta los resultados del mapa de amenazas relativas por movimientos en masa para la Plancha 230 - Monterrey ya que esta información se tendrá en cuenta como herramienta de consulta base para describir zonas propensas a generar movimientos en masa, para luego desarrollar la planificación, diseño y construcción de obras infraestructura, especialmente terrenos categorizados con amenazas muy altas a movimientos en masa. Aplicar nuevos modelos donde se integren diferentes variables relacionadas con temáticas como meteorización, erosión y la incidencia antrópica. Continuar con el proceso de consolidación y seguimiento de movimientos en masa registrados dentro de la plataforma SIMMA con fines de establecer medidas de mitigación tanto estructurales como no estructurales. Se recomienda aplicar un modelo de evaluación sismogenética relacionado con los eventos desarrollados a nivel departamental, y su periodicidad registrada en evidencias neotectónicas y paleosísmicas, a fin de tener información más precisa respecto a los sistemas estructurales regionales (fuente sismogenética), aplicable a las zonas que permiten la identificación de actividad reciente; de la misma forma se recomienda involucrar dentro del factor detonante lluvia los aspectos relacionados con periodos de Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 50
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
retorno a corto (5 años) mediano (10 años) y largo plazo (más de 20 años) donde se evalúen las condiciones estacionarias relacionadas con el fenómeno de la niña, principalmente en aquellas zonas donde se cuente con información climatológica vigente. Lo anterior debido a que la información que se tiene actualmente está descrita de forma regional a escala 1:500.000 lo cual no permite una mejor discriminación de los niveles de amenaza.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 51
Servicio Geológico Colombiano – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS HOLDRIDGE, L. R. Ecología basada en Zonas de Vida. IICA. San José. 216 P. 1979. INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA, geología de la Plancha 230 Monterrey. 1976 - INGEOMINAS. INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA, reseña explicativa del mapa geológico preliminar P Plancha 230 - Monterrey. Bogotá, 1976. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. 135, p. 2012. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 230 - Monterrey, Anexo A Geologia. 2014. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 230 - Monterrey, Anexo B Geomorfologia. 2014. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 230 - Monterrey, Anexo C Suelos Edáficos. 2014. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 230 - Monterrey, Anexo D Cobertura Vegetal. 2014. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Memoria Explicativa de la Zonificacion de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Plancha 230 - Monterrey, Anexo E Detonante Lluvia. 2014.
Memoria explicativa de la zonificacion de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 230 – Monterrey 52