FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROYECTO DE TESIS MEJORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA LA DISMINUCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES EN EL ÁREA DE OPERACIONES DE LA EMPRESA HERMES TRANSPORTES BLINDADOS S.A. CHIMBOTE 2015. AUTOR: Domínguez Álvarez Luis ASESOR: Dra. Blanca Álvarez Lujan Ms. Cesar Moreno Rojo LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional NUEVO CHIMBOTE – PERÚ 2015
1
ÍNDICE
I.
II.
GENERALIDADES
4
1.1 Titulo
4
1.2 Autor
4
1.3 Asesor
4
1.4 Tipo de investigación
4
1.5 Línea de investigación
4
1.6 localidad
4
1.7 Duración
4
PLAN DE INVESTIGACION
5
2.1. Realidad Problemática
5
2.2. Formulacion del Problema¡Error! Marcador no definido. 8 2.3. Objetivos
8
2.4. Antecedentes
9
2.5. Justificacion
21
2.6. Marco Teorico
23
2.7. Marco Conceptual
35
III. METODOLOGIA
37
3.1 Tipo de estudio
37
3.2 Diseño de investigación
37
3.3 Hipótesis
38
3.4 Identificación de variables
38
2
3.4.1 Operacionalizacion de variables
38
3.5 Población, muestra y muestreo
39
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
40
3.7 Validación y confiabilidad del instrumento
40
3.8 Métodos de análisis de datos
40
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1 Recursos y Presupuesto
41 41
4.1.1 Recursos
41
4.1.2 Presupuesto
41
4.2 Financiamiento
42
4.3 Cronograma de Ejecución
42
V. ¡Error! Marcador no definido.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 43 VI. ANEXOS
46
3
I. GENERALIDADES 1.1. Título Mejora del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional para la disminución de accidentes laborales en el Área de Operaciones la empresa Hermes Transportes Blindados S.A. Chimbote2015. 1.2. Autor Domínguez Álvarez Luis 1.3. Asesor Dra. Blanca Álvarez Lujan Ms. Cesar Moreno Rojo 1.4. Tipo de investigación 1.4.1 De acuerdo al fin que se persigue: Aplicada 1.4.2 De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva 1.4.3 De acuerdo al régimen de investigación: Orientada
1.5. Línea de investigación Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional 1.6. Localidad Empresa Hermes Transportes Blindados S.A. Jr. Moquegua 475 florida baja
Chimbote. 1.7. Duración de la investigación Fecha de inicio: Abril 2015 Fecha de término: Julio 2015
4
II. PLAN DE INVESTIGACION 2.1
Realidad problemática Desde el punto de vista de las empresas, la pérdida de vidas o el deterioro de la capacidad laboral de los trabajadores como consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, pone en peligro su productividad y, por tanto, su competitividad tanto en el mercado interno como en el mercado externo, y deteriora su imagen y credibilidad empresarial poniendo en peligro también la relación con su clientela cautiva y la captación de nuevos clientes. La Organización Internacional del Trabajo estima que en el mundo cada año ocurren alrededor de 250 millones de accidentes que son originados en el trabajo o que son una consecuencia de él; de esos accidentes unos 350,000 son mortales. Simultáneamente, se estima que anualmente ocurren unos 160 millones de casos de enfermedades profesionales». El mencionado especialista, subraya que en «América Latina, a partir de informaciones parciales que han proporcionado recientemente algunos países, la OIT ha estimado que teniendo en cuenta una población económicamente activa de unos 194 millones de personas, en la región anualmente se originan unos 29.700 accidentes mortales, así distribuidos: 3.900 casos relacionados con el trabajo en la agricultura, 5.600 casos en la industria, y 10,200 accidentes mortales en el sector de los servicios1. Por ello el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo se aplica para poder minimizar los incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales, estableciendo un clima laboral seguro y confiable para las buenas prácticas de trabajo, logrando el desarrollo humano y el desarrollo económico del país, cumpliendo con los procedimientos y normativas que nos indica la ley 29783 de seguridad y salud en el trabajo; y su D.S. 005-2012-TR para toda actividad laboral. El 20 de agosto del 2011 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, norma que ha sido celebrada por distintos sectores de la población, resaltando que su promulgación representa un esfuerzo invaluable por fortalecer el sistema de prevención de riesgos laborales en el Perú2.
1
Organización Internacional del Trabajo (OIT), La seguridad en cifras. Ginebra-Suiza. Primera edición 2009. 39 p. Disponible en: http://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/report_esp.pdf 2 Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, Lima, Perú 2013, 12p
5
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley 29783 tiene como meta promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, para lograr este propósito, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación activa de los trabajadores, quienes a través del diálogo social velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia. El 25 de abril de 2012 se publicó el D.S. N° 005-2012-TR, mediante el cual se aprobó el Reglamento de la Ley 29783, la cual deroga el DS.009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo,
la R.M. Nº 148-2007-TR, Reglamento de
Constitución y Funcionamiento del Comité y Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, y el D.S. 012-2010-TR, norma que regulaba el reporte de accidentes de trabajo ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Entre las principales novedades de la Ley de SST y su reglamento, encontramos que el empleador, sea de una empresa pública o privada, debe cumplir con requisitos tales como establecer una política y objetivos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo; realizar la identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control; elaborar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo; contar con el mapa de riesgo de las actividades realizadas por la empresa; realizar la planificación de la actividad preventiva y cumplir con el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido. Con la promulgación de esta ley, Hermes Transportes blindados S.A., tiene que involucrarse más en el sistema laboral y lograr el compromiso de sus trabajadores para desarrollar sus actividades dentro de los lineamientos de seguridad y salud planificados en sus centros de trabajo. Hermes Transportes Blindados es una de las plantas de procesamiento de billetes más modernas de América Latina. La base central de la empresa cuenta con más de 24000 m2; tiene bóvedas especializadas (dinero en efectivo, metales, back ups y documentos valorados); 13 bases a nivel nacional equipadas con modernos dispositivos de seguridad; moderna flota de unidades livianas y blindadas; más de 26 años de sólida experiencia; respaldo y asesoría de Brink´s Inc., empresa con más 150 años de experiencia en seguridad a nivel mundial. Tiene Certificaciones ISO 9001:2008 en Gestión de Valores a Nivel Nacional, ISO 28000: Sistemas de Gestión de la Seguridad 6
para la Cadena de Suministro e ISO 27001: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. HERMES se enfoca en brindar lo mejor de cada uno de sus trabajadores para satisfacer las necesidades y exceder las expectativas de sus clientes. Para ello, se ha implementado y certificado el Sistema de Gestión de Calidad, bajo las normas ISO 9001, la cual busca aumentar la productividad y la mejora continua de los procesos.
Esta certificación alcanza los servicios de traslado de Valores, atención de cajeros automáticos (ATM), procesamiento, custodia de valores, servicios globales y Seguridad a nivel nacional; Digitación, Digitalización, Verificación, Procesamiento, Custodia de Documentos y Datos en Lima; y Servicio Integral de Mensajería a Nivel Nacional. Hermes Transportes Blindados S.A es una empresa que diseña soluciones de acuerdo sus necesidades específicas, con el fin de liberarlo de la gestión de procesos sensibles al tiempo y al riesgo. Por ello, en más de 27 años de trayectoria, se ha convertido en socio estratégicos de las principales empresas mineras, financieras y comerciales del país. Busca la innovación constante mediante el desarrollo de productos que combinan experiencia, tecnología y profesionalismo, basados en una infraestructura física e informática de primer nivel, procedimientos certificados y una organización de más de 2,800 profesionales altamente capacitados a su servicio. Cuenta con los servicios de traslado, procesamiento y custodia de dinero, gestión documentaria, servicios para el sector minero, mensajería y gestión de canales de cobranza y pagos. En Chimbote Hermes es la única empresa que labora trasladando valores y trabajando con casi todos los bancos de la localidad, tales como el Banco de la Nación, BCP, Interbank, Mi Banco, Scotiabank, Continental e Inversiones La Cruz, que traslada joyas diversas. Tiene una base altamente segura para guardar los valores de todos los clientes de Chimbote, dando prioridad al Banco de la Nación que es el cliente número uno quien reporta casi la mitad de las ganancias en comparación con las demás entidades financieras. En la empresa trabajan un total de 13 profesionales en el área de operaciones rigurosamente seleccionados. Ellos hacen uso de 3 unidades blindadas para los 7
servicios de recojo y entrega de valores de unos 32 clientes, entre Chimbote y Nuevo Chimbote, y 1 una unidad blindada con 4 agentes exclusivo para los cajeros automáticos, trabajando muchas veces más de 12 horas diarias y exponiéndose a diversos riesgos ergonómicos (lumbago por estar casi siempre bajando de espalda de los camiones y por agacharse constantemente al entrar y salir de los blindados), psicosociales, cinemáticos, calor/radiación, climáticos y ruido/vibración. Los pesos de las bolsas con dinero están pesando unos 8 kg y muchas veces los tramos son largos entre el camión blindado y los cajeros. No existen medidas de control definidos para hacerle frente a estos riesgos, poniendo en evidencia el incumplimiento de la ley 29783 del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
2.2
Formulación del problema
Problema General ¿Cuál es el Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional para la empresa Hermes Transportes Blindados S.A, Área operaciones que permitirá disminuir los accidentes laborales?
Preguntas de investigación ¿Cuál es el diagnóstico de la empresa Hermes Transportes Blindados en materia de seguridad y salud ocupacional? ¿Cuáles son las etapas de las actividades que se realizan en el Área de Operaciones de la empresa Hermes? ¿Cómo diseñar el sistema de seguridad y salud ocupacional para la empresa? ¿Cómo se aplica el sistema de seguridad y salud ocupacional para la disminución de los accidentes laborales?
2.3 Objetivos 2.3.1 General Diseñar el Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional para la disminución de accidentes laborales en el Área de Operaciones de la empresa Hermes Transportes Blindados S.A.
8
2.3.2 Específicos Realizar un diagnóstico de la empresa Hermes Transportes Blindados en materia de seguridad y salud ocupacional. Describir las actividades que se realizan en el Área de Operaciones de la empresa Hermes. Diseñar el sistema de seguridad y salud ocupacional para la empresa. Aplicar el sistema de seguridad y salud ocupacional para la disminución de los accidentes laborales.
2.4 Antecedentes Para el presente trabajo de investigación se ha obtenido diversos antecedentes que permitirán dar el aporte necesario para un buen conocimiento del tema en estudio. Los antecedentes internacionales obtenidos son los siguientes: Alcocer, Jorge Rolando, en la tesis elaboración del plan de seguridad industrial y salud ocupacional para la E.E.R.S.A. – central de generación hidráulica ALAO, propone como metodología múltiples inspecciones en el campo, el uso de cuestionarios de evaluación de condiciones de seguridad, utilizando los datos estadísticos. Luego de conocer su ubicación, el respectivo proceso de producción, sus diferentes instalaciones y de haber realizado un minucioso análisis a los diferentes aspectos relacionados con la seguridad, estos diagnostican que la situación actual referente a las condiciones de seguridad dentro de las instalaciones de la Central Alao, es deficiente. Las múltiples inspecciones de campo realizadas a los puestos de trabajo en donde se desarrollan actividades tanto en el día como en la noche, contribuyeron a la identificación de los diferentes tipos de riesgos presentes en cada una de las instalaciones, los mismos que se convierten en desencadenantes de accidentes y la postre causantes de enfermedades profesionales, que en muchos de los casos impiden
9
el desenvolvimiento normal de la persona, tanto en el aspecto laboral como en su vida personal3. Monterroso, Ana Patricia con la tesis Diseño e Implementación de un Manual de Seguridad e Higiene Industrial, para la planta de Operación de PROLACSA - Guatemala, concluye, como primer punto, que inicialmente se estableció que la planta de operación de PROLACSA no posee una unidad de seguridad e higiene industrial, que vele por la seguridad de los trabajadores que laboran dentro de la misma ni tampoco cuenta con un manual de seguridad e higiene industrial. Por tanto se elaboró la propuesta de crear una unidad de seguridad e higiene industrial y, se diseñó un manual que contiene normas y políticas de seguridad industrial, para orientar a las personas que laboran dentro de la planta de operación a trabajar con seguridad, estableciendo un reglamento interno, con el fin de prevenir accidentes, así como los indicadores necesarios para iniciar el control estadístico de la accidentabilidad de la planta. En el análisis de las condiciones actuales de la planta de operación de PROLACSA, se detectó que la principal debilidad se encuentra en la falta de señalización industrial; especialmente, en la tubería, por lo que se diseñó una propuesta de aplicación del código de colores a la tubería, identificando cada fluido con un color ya establecido. Se elaboraron los planos que permiten la identificación de dicha tubería y el color a aplicar; el código de colores está aplicado también al piso, de la planta de operación, identificando sus áreas de tránsito, las rutas de evacuación; asimismo a los uniformes, mediante la asignación de gabachas de colores que permitan identificar la actividad que realizan dentro de la planta de operación4. Balderrama, Carlos en la tesis Implementación del sistema de gestión de seguridad de DuPont en una empresa distribuidora de bebidas, propuso como metodología emplear herramientas de ingeniería industrial, la espina de Ishikawa para el diagnóstico situacional de la empresa, herramientas de calidad porque la gestión de la Seguridad es comparable con la de Calidad Total en muchos de los conceptos por lo que se decide
3
ALCOCER Allaica, Jorge. “Elaboración del plan de seguridad industrial y salud ocupacional para la E.E.R.S.A. – central de generación hidráulica ALAO”. Tesis Ecuador: Facultad de Ingeniería, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2010, 155 p. 4
MONTERROSO Pérez, Ana. “Diseño e implementación de un manual de seguridad e higiene Industrial, para la planta de operación de PROLACSA”- Tesis (Bachiller en Ingeniería Industrial), Guatemala: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Guatemala, 2009. 118p.
10
tomar esta última como base. El uso de indicadores para determinar en cuanto estaba cumpliendo con los objetivos de seguridad. Dentro de las conclusiones se ha presentado muy brevemente el marco histórico y legal en el que se encuentra actualmente la Seguridad Industrial, así como la importancia económica que puede representar para una empresa el contar con una política y un área que se dedique a dar seguimiento a estos conceptos, puesto que las autoridades buscan constantemente que todos los centros de trabajo se apeguen a la normatividad establecida, con las consecuencias económicas que esto implica para cada empresario. Es por ello que al contar con el Sistema de Gestión en Seguridad aseguramos la salud y bienestar de los empleados y se apoya a la productividad misma que se ve reflejada en la utilidad de la empresa5. Trujillo, Sara en la tesis Apoyo en el Proceso de Implementación del Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo OHSAS 18001, en la Empresa de Productos Alimenticios Alpina S.A., con operación en Colombia. (Política en S & SO y aspecto jurídico). Bogotá D.C. – Colombia. Al finalizar la presente pasantía, el alumno de la Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo, ha profundizado sus conocimientos en normatividad legal en Salud Ocupacional en Colombia, ha adquirido experiencia en el análisis de políticas de S & SO en las diferentes empresas interesadas en implantar el sistema de gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, y experiencia en el proceso de implementación de la NTC OHSAS 18001, lo que le da la posibilidad de realizar consultorías en las empresas interesadas en comenzar este proceso6. Espinoza, Fernando en la tesis Diseño del Sistema de OHSAS para una Empresa Procesadora de Alimentos, Guayaquil – Ecuador, indica que al implementar esta propuesta la Gestión de Seguridad y Salud, obtendrá el carácter de sistema con lo cual, las labores de revisión por parte de la dirección serán más llevaderas y sostenible, dado que contará con una guía para aplicar la mejora continua y a sus vez los recursos que asigne a la Seguridad y Salud Ocupacional podrán rastrearse con facilidad. El objetivo
5
BALDERRAMA Carrasco, Carlos. “Implementación del sistema de gestión de seguridad de DuPont en una empresa distribuidora de bebidas”. Tesis México: Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Mexico.2008. 113 p. 6
TRUJILLO Espino, Sara. “Apoyo en el proceso de implementación del Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo OHSAS 18001, en la empresa de productos alimenticios Alpina S.A., con operación en Colombia. (Política en S & SO y aspecto.
11
principal de este trabajo es diagnosticar la situación actual de la empresa en materia de seguridad salud y medio ambiente, proponer un plan de mejoras que permita cumplir con las disposiciones de los reguladores y evitar danos a la salud de los colaboradores, a los bienes de la empresa y al medio ambiente. Para la consecución de este documento se realizó un trabajo de campo para observar las instalaciones y el proceso productivo, con el propósito de tomar notas para identificar debilidades en el proceso de gestión de seguridad saludad y medio ambiente llevado por la empresa. Parte del trabajo de escritorio fue solicitar la documentación soporte con que cuenta la empresa, para luego compararlo con las normas y reglamento que regulan la seguridad industrial y salud en el país. Para la elaboración del diagnóstico utilizamos varias técnicas tales como: El análisis de tarea (AST) Análisis de riesgo de la tarea (ART) Análisis históricos de los accidentes, panorama de riesgo mapeos y las normas OHSAS 18001. Los problemas encontrados son la falta de una política de seguridad y salud, falta de objetivos departamentales en materia de seguridad y salud, incumplimiento de los requisitos legales y otros, falta de procedimientos, falta de control de la documentación del sistema de gestión, falta de un plan de capacitación basado en un diagnóstico de necesidades, falta de un proceso de auditoría del sistema de gestión que permita identificar las debilidades del sistema y emprender la mejora continua. La auditoría del programa actual de gestión en seguridad y salud, se efectúo basado en la norma OHSAS 18001: 1999, la cual permitió presentar una propuesta que cumpla con los compromisos adquiridos con sus colaboradores y con las disposiciones de los cuerpos legales que regulan la seguridad y la salud en el país y a su vez le otorgue a la gestión de seguridad y salud el carácter de sistema, para conseguir que la actividad sea sostenible. Las conclusiones y recomendaciones expuestas en el documento apuntan a que todas las acciones preventivas y correctivas a tomar para mejorar el desempeño individual y colectivo en seguridad y salud, tengan su respectivo soporte que permita verificar lo actuado, para proponer la mejora continua del sistema de gestión7. Dentro de los antecedentes nacionales se pueden citar a los siguientes:
7
ESPINOZA Ramírez Fernando. “Diseño del Sistema de OHSAS para una Empresa Procesadora de Alimentos”, tesis (Bachiller en Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción), Guayaquil- Ecuador: Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), 2008. 107p.
12
Carrasco, Mario en la tesis Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Área de Inyección de una Empresa Fabricante de Productos Plásticos, Lima- Perú. Concluye, como primer punto, que al implementar adecuadamente el SGSST permitirá mejorar las condiciones de los trabajadores en cuanto a la protección de su seguridad y salud, así como por la prevención ante la ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales. Esto debe repercutir de forma beneficiosa en el clima organizacional de la empresa y la productividad de los trabajadores; la aplicación de las medidas planteadas implica cumplir con la normatividad legal vigente, además de adoptar estándares internacionales en temas de seguridad y salud ocupacional (utilizando como modelo el Sistema de Gestión OHSAS 18001), lo cual permitirá a la empresa posicionarse como líder en este aspecto. Además, desde que la Alta Dirección asume el compromiso principal en la implementación del SGSST, demuestra la responsabilidad social empresarial de la entidad y su búsqueda por cumplir con los valores señalados en su misión y visión; el correcto funcionamiento del Comité Paritario de SST de la empresa se establece de gran importancia para la implementación y desarrollo del SGSST, por lo que debe tener continua comunicación con la Alta Dirección, para poder implementar las mejoras que se estimen necesarias; incidir en la capacitación y entrenamiento del personal en temas de seguridad y salud ocupacional se establece como una de las principales medidas a implementar para mitigar los actuales riesgos intolerables, se utilizarán de preferencia a expositores internos como jefes y supervisores de área con la finalidad de reducir costos y favorecer el desarrollo de la cultura interna de prevención de riesgos; las máquinas inyectoras se constituyen como los principales focos donde se presentan los riesgos intolerables, por lo cual se implementa como medida básica el mantenimiento integral de las máquinas, especialmente aquellas donde han ocurrido accidentes. Entre 1999 y 2010 se registraron 191 accidentes que originaron costos por S/.75, 444, principalmente debido a luxaciones, fracturas y atricciones (95 casos); el costo promedio anual por accidentes se estimó en S/.6, 287, con una media de 16 accidentes al año; además las quemaduras son las que en promedio originaron mayores costos; con la aplicación de las mejoras del SGSST se busca reducir los costos anuales en prevención de riesgos alrededor del 35% al momento de la implementación y un 14% más al cuarto año; estas reducciones de los costos se consideran como ahorros del proyecto; de acuerdo al flujo de ingresos y egresos del SGSST, en los 3 primeros años 13
se estiman ahorrar S/.25, 000 cubriendo el monto de la inversión inicial; a partir del tercer año se generarían beneficios económicos debido a que los ahorros serían mayores que los costos del sistema; además en los 10 años del proyecto se espera lograr un beneficio total por aproximadamente S/.15, 179; utilizando la tasa de referencia de 7.50% anual, el VAN del proyecto de diez años se estima en S/.286, con lo cual se demuestra la viabilidad económica del sistema. No se obtienen pérdidas en el periodo, sino un pequeño beneficio económico; además se debe tener en cuenta la utilidad no monetaria, la generación de múltiples beneficios sociales y la mejora del clima organizacional en los trabajadores de la empresa. Con las mismas consideraciones, los flujos estimados calculan un TIR de 7.7024%8. Palacios, Carlos en el proyecto de tesis Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para Pequeñas y Medianas Empresas del Sector Construcción en Empresas del Sector Construcción en Obras de Edificación de Lima Metropolitana. Lima- Perú, concluye que la presente tesis comenzó por dividir el problema identificado en dos frentes: las empresas y las autoridades. La razón fue que, tras una investigación preliminar, se observó que si bien muchas empresas no poseen el conocimiento suficiente para gestionar la seguridad y salud en sus obras, las autoridades tampoco cumplen a cabalidad con ejercer adecuadamente su capacidad orientadora y fiscalizadora. Por estas razones, las conclusiones se dividen en dos partes, según cada frente del problema: Empresas: Han ocurrido varios incidentes graves en los últimos tiempos en el sector de la construcción, a nivel de Lima Metropolitana. Todos estos incidentes tienen un aspecto en común; la previsión de la supervisión de las obras en ellos fue deficiente. Además de la evidencia obtenida a partir de los sucesos mencionados, se utilizó la tesis de Jemina Espinoza como muestra del nivel de gestión de seguridad y salud en el trabajo en las empresas constructoras, donde se notó una disminución en el número de profesionales de seguridad en las obras. A partir de la encuesta y del feedback realizado, se obtuvieron conclusiones que respaldan estas ideas. La encuesta mostro a u mayor número de empresas que no gestionan la seguridad y salud en sus obras, y mucho menos cuentan con un sistema. Incluso, aquellas que si lo hacen, no cuentan
8
CARRASCO Gonzales, Mario. “Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de inyección de una empresa fabricante de productos plásticos”, Tesis (Bachiller en ingeniería Industrial), Lima-Perú: Pontificia Universidad Católica Del Perú; Facultad de Ingeniería, 2012 .120p.
14
con un sistema apropiado, lo cual se traduce en deficiencias en el aspecto operativo. Dichas deficiencias fueron corroboradas al visitar la obra de una de las empresas que afirmo contar con un sistema. En ella, se observó que no se cumplía lo que se predicaba en un principio, verificando la poca efectividad en materia de gestión preventiva. Cabe resaltar que el formato de inspección utilizado fue el mismo que el propuesto en el sistema. Por lo tanto, para resolver este problema, se presenta el sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo propuesto. La idea del sistema es una: ser lo suficientemente simple para que las empresas pequeñas y medianas puedan aplicarlo, y al mismo tiempo cumplir con los requisitos legales mínimos a nivel nacional, y los requisitos de gestión mínimos de un estándar internacional. Se cree que el resultado cumple con todos estos requisitos. El sustento de esto se basa en el feedback que se obtuvo de empresas clave, como COSAPI S.A. o GyM S.A., así como de algunas empresas pequeñas que decidieron colaborar con la tesis. Si bien no se obtuvo una respuesta masiva por parte de las pequeñas y medianas empresas, se concluyó que esta respuesta seria invalida por la falta de conocimiento de dichas empresas para evaluar el sistema. Por lo tanto, no se consideró como una desventaja o carencia del sistema el no contar con mayor respuesta por parte de las pequeñas y medianas empresas. Respecto a las empresas más grandes, el interés mostrado por ellas para aplicar el sistema sobre sus contratistas respalda la calidad del mismo, cumpliendo de por si con uno de los principales objetivos de todo documento de este tipo: su difusión. Que mejor manera que crear la “necesidad” de estas empresas por aplicar el sistema, que constituirse como una ventaja competitiva ante nuevas oportunidades de negocio para aquellas empresas que lo apliquen. Sin embargo, este incentivo no es suficiente, y si bien la tesis no hizo más que constatar el estado de las empresas del medio (el cual fue una premisa de nuestro trabajo), también revelo la importancia de otro factor: las autoridades, resaltando al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), son las principales responsables de ejercer la ley y el cumplimiento de las normas en las actividades de construcción que se desarrollan en todo el país. Al respecto, la normativa nacional es clara sobre las condiciones laborales a las cuales deben estar expuestos los trabajadores del país. El Decreto Supremo 005- 2012- TR es el principal documento que rige este tema, y lamentablemente resulta desconocido para muchas empresas del sector construcción. 15
Sin embargo, esto no se debe únicamente a la falta de conocimiento o interés de estas empresas, sino también a ciertas deficiencias para difundir dichos reglamentos y normas. La campaña de inspección y fiscalización de las obras inicios a mediados del 2008 de manera reactiva ante los incidentes fatales ocurridos en la capital. Se realizaron algunas inspecciones, sancionando algunas obras, y se espera que a medida que pase el tiempo se refuerce esta labor. Se observó un gran espacio para el desarrollo del rol de ente fiscalizador y promotor de las buenas prácticas labores por parte del MTPE. La estrategia de castigar si es que primero no se ha enseñado, no es beneficiosa para reducir el riesgo de accidentes9.
Arbaiza, Lydia en la tesis Modelo de Seguridad y Salud Ocupacional para los Sectores Joyería y Bisutería de la Universidad ESAN, en Surco-Lima, muestra en los capítulos previos el cumplimiento del objetivo general de este trabajo: generar un modelo de sistema de seguridad y salud ocupacional para los sectores joyería y bisutería que cumpla con la normativa legal vigente y esté alineado con los estándares internacionales de seguridad y salud ocupacional; la base del logro de este objetivo ha sido la identificación de riesgos por proceso con base en el análisis teórico-práctico de cada uno de los macro procesos definidos y de sus respectivos procesos. Como resultado se han generado lineamientos enfocados directamente a los sectores estudiados que permiten prevenir y controlar los riesgos que afectan al colaborador en su actividad diaria, en la interacción con máquinas e instalaciones, y al entorno en el que se desempeña. El análisis práctico se ha realizado gracias a un trabajo de campo profundo en una empresa líder del sector, el cual, al complementarse con Modelo de seguridad y salud ocupacional para los sectores joyería y bisutería los conceptos teóricos de los procesos de manufactura asociados, ha permitido identificar riesgos, medidas de prevención y control y, finalmente, lineamientos que representan un aporte importante a las empresas de los sectores estudiados en este trabajo; la cultura organizacional, con valores definidos y llevados a la práctica alineados con el compromiso de la alta dirección, es un requisito indispensable para la puesta en marcha del modelo, ya que este involucra cambios significativos para su implementación; además de la capacitación y las competencias con las que deben contar los colaboradores 9
PALACIOS Lizier, Carlos. “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en empresas del sector construcción en Obras de edificación de Lima Metropolitana”, Tesis (Bachiller de ingeniería Civil), Lima – Perú: Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias Aplicada, 2009. 118p.
16
responsables del fomento de la seguridad y la salud ocupacional en las empresas de los sectores en estudio. Se ha logrado cumplir con los objetivos específicos del modelo, cuyo punto de partida fue la formulación de lineamientos aplicables a cada macro proceso y, además, se ha podido cruzarlos con indicadores de medición definidos para el modelo, lo que permite contar con indicadores sobre el grado de cumplimiento de los lineamientos definidos y, a su vez, identificar las oportunidades de mejora que permitan tomar acciones y lograr así, de manera directa, la mejora continua en los sectores en estudio; el modelo obtenido permite identificar, mitigar, y eliminar los riesgos y los peligros existentes en los procesos productivos de los sectores joyería y bisutería. La combinación de procesos que involucran transformación de materiales, contacto con insumos químicos, esfuerzo físico, elevados grados de concentración y mano de obra intensiva implica que la gama de accidentes que pueden ocurrir es muy alta y, por ende, pueden ser muchas las consecuencias nocivas para la salud y el medio ambiente; la matriz de riesgos obtenida para la elaboración del modelo presentado se enfoca en peligros específicos con base en los macro procesos definidos. Sin embargo, lo más relevante de este resultado es la magnitud de los riesgos, lo cual se estableció con base en un criterio de calificación que permitió definir las acciones requeridas para prevenirlos o eliminarlos; la mayor concentración de riesgos calificados como altos y muy altos se encuentra en los macro procesos de abrillantamiento mecánico, abrillantamiento químico y recuperaciones y servicios químicos, en los cuales existe contacto con productos potencialmente nocivos para la salud de los colaboradores y los contratistas. Este resultado se hizo evidente en la calificación de riesgos y ha permitido otorgar un mayor énfasis a la prevención y el control; la preservación del medio ambiente es un aspecto relevante en el modelo para asegurar el bienestar de los colaboradores, los contratistas y las personas que vivan en zonas cercanas a las empresas de los sectores estudiados. Además, en la actualidad este aspecto es importante para los clientes de estos sectores, quienes consideran que la preservación del medio ambiente es una tendencia global que se debe tener en cuenta; la mejora continua es un elemento clave para que constantemente se revisen y evalúen las actividades y sus riesgos asociados, a partir de la generación y la aplicación de las medidas de prevención necesarias para controlar todos los riesgos y así obtener un entorno de trabajo seguro; la prueba del modelo en una empresa líder analizada refleja que se trata de una herramienta útil para las empresas del sector que tengan una cultura organizacional cimentada y 17
flexible para la puesta en operación de un modelo que implica cambios en la manera de hacer las cosas10. Alejo, Dennis en la tesis Implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en el Rubro de Construcción de Carreteras. Lima- Perú, concluye que la implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional puede resultar un trabajo arduo; sin embargo, proteger la salud de nuestros trabajadores y terceras personas siempre será muy importante; por otro lado, la implementación un SGSSO hace competitivas a las empresas y aseguran las buenas prácticas en materia de SSO; la realidad peruana requiere un SGSSO que sea moldeable a las circunstancias, ya que las múltiples entidades, instituciones, empresas, fondos, etc. a los que se les presta servicio han adoptado diferentes sistemas de gestión; es así que, elaborar todo un sistema para cada trabajo a realizar con las diferentes empresas resultaría complejo pero necesario; de esta manera, es preferible contar con un SGSSO que pueda ser moldeado a las diferentes circunstancias y retroalimentado para su mejora continua. El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo es fiel reflejo del SGSSO, aplicado de forma particular a un proyecto de construcción; entonces, resulta indispensable implementar un SGSSO antes de elaborar un PSST; para realizar el Presupuesto de la implementación de un PSST, será indispensable tener Planos, Programación, Presupuesto, APU y Procedimientos constructivos; prescindir de alguno de ellos solo generaría apartarnos de la realidad y realizar una estimación del costo con un margen de error mucho mayor; todas las empresas en el rubro de construcción, están en la capacidad de implementar un SGSSO, aplicar este último a un proyecto en particular mediante un PSST y elaborar el presupuesto correspondiente; sin importar cuan pequeña o grande sea la empresa, debido a que es una filosofía de aplicación libre que lo único que requiere es la puesta en marcha; presupuestar la implementación del PSST es muy importante, pues muestra el compromiso y control de la empresa en materia de seguridad y salud11.
10
ARBAIZA, Lidia, LLERENA, Carlos, PALOMINO Carmen, RIVAS, Alexis, “Modelo de seguridad y salud ocupacional para los sectores joyería y bisutería”, Tesis (Bachiller en Ingeniería Industrial), Perú: Universidad ESAN, 2012. 121p. 11 ALEJO Ramírez, Dennis. “Implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en el rubro de construcción de carreteras”. Tesis (Bachiller en ingeniería Civil), Lima- Perú: Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica DEL Perú, 2012. 122p.
18
Terán, Ítala en la tesis Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional bajo la Norma OHSAS 18001 en una Empresa de Capacitación Técnica para la Industria. Lima, concluye que con el objetivo fundamental de desarrollar un Modelo de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, se podrá conseguir una actuación más eficaz en el campo de la prevención, a través de un proceso de mejora continua. De este modo las empresas pueden valerse además, de una importante herramienta para cumplir los requisitos establecidos por la legislación vigente. Para determinar la efectividad de la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional es necesario realizar auditorías internas que permitan establecer las no conformidades y realizar el respectivo seguimiento, proporcionando los lineamientos necesarios para que la empresa logre sus metas. Las auditorias deben realizarse siguiendo un programa anual, donde la frecuencia puede variar en función al estado e importancia del proceso. El proceso de implementación del Sistema de Gestión es largo; sin embargo, los beneficios que pueden obtenerse son muchos y elevan a la organización hacia un nuevo nivel de competitividad. Para poder implementarlo es requisito fundamental el obtener el compromiso del personal el cual, debidamente capacitado y motivado, otorgue ideas y puntos de vista que faciliten la adaptación a los cambios. Otro aspecto de gran importancia es la creación de una cultura en la empresa que elevará el nivel de formación y participación de todo el personal, así como la creación y mantenimiento del adecuado clima laboral. Se llevan registros de los accidentes e incidentes presentados en la organización, con el fin de establecer planes de prevención para evitar futuras presentaciones de los mismos. Se estableció los planes de emergencia para la empresa, que proporcionan las directrices en caso se presente una, además propician la participación de todos los empleados y esto fomenta un buen clima organizacional. Definir un manual de seguridad y salud ocupacional, el cual establece un sistema de seguridad y salud ocupacional, va a permitir minimizar o eliminar los riesgos de los empleados. Para la empresa es muy importante la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional como se demuestra a lo largo de este trabajo. Obtener una certificación no es el objetivo primordial, es un objetivo secundario que contribuye al logro de un Sistema de Gestión eficiente, que permite ofrecer servicios de calidad cuidando la salud de los trabajadores. La implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional es importante ya que además de garantizar 19
que existan procedimientos que le permitan a la organización controlar los riesgos de
seguridad y salud ocupacional, también reduce potencialmente los tiempos improductivos y los costos asociados a estos. La implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional contribuye con la mejora continua de la organización a través de la integración de la prevención en todos los niveles12. Moreno, Cesar y Álvarez, Joaquín en la tesis Propuesta y Aplicación de un Programa de Prevención de Riesgos Laborales para la empresa pesquera San Francisco clave para el desarrollo de su competitividad, aplicaron un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para evaluar la disminución de la tasa de accidentabilidad de la empresa y compararlo con el incremento de la productividad y rentabilidad de la empresa. Demostraron que una buena implementación del SGSST redunda en el incremento de la competitividad de la empresa. Concluyeron que la empresa San Francisco carece de un sistema de seguridad y salud en el trabajo; no tiene implementado una política de seguridad y salud ocupacional; y, carece de mapa de riesgo. Se demostró que implementando este sistema la productividad y rentabilidad de la empresa se incrementaría en forma anual a un ritmo de un 3 a 5%13. Quispe, Marcos y Meregildo, Carlos en la tesis Elaboración y Evaluación de un Programa de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) para la Empresa Conservera OMEGAMAR S.A aplicaron una metodología pre experimental para recopilar información pertinente que les permita diagnosticar el sistema de seguridad de la empresa y de esta manera se centraron en elaborar la política y objetivos en materia de seguridad, el AST e IPERC como una forma de tomar las medidas para controlas los peligros y riesgos en la empresa; asimismo elaboran programas de capacitación para los trabajadores y recomiendan una programa de gestión para administrar los riesgos laborales.
12
TERAN Pareja, Ítala. “Propuesta de implementación de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional bajo la Norma OHSAS 18001 en una empresa de capacitación Técnica para la industria”. Tesis (Bachiller en Ingeniería Industrial), Lima- Perú: Facultad de ciencias e Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú., 2012. 87p. 13
MORENO Rojo, Cesar y Álvarez Carrillo Joaquín. “Propuesta y Aplicación de un Programa de Prevención de Riesgos Laborales para la empresa pesquera San Francisco clave para el desarrollo de su competitividad”. Tesis para obtener grado de maestro. Escuela de Postgrado Universidad Nacional del Santa. Chimbote. 2011. 208 p.
20
Se elabora también el reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo para todos los trabajadores de la empresa que les permita inmiscuirse con mayor alcance en la implementación de la cultura por la seguridad14. Pacherres, Fernando y Otoya, Wilmer en la tesis Sistema de seguridad industrial para la empresa de congelados Arcopa S.A. Paita- Piura, se centran en elaborar un programa de prevención de riesgos laborales para las actividades que se realizan en el proceso de surimi de pota y anchoveta; detallan los peligros y riesgos que se presentan, realizan la matriz VEP, elaboran un programa de capacitación, afiches de sensibilización y formatos para la administración de los riesgos en la empresa. También se elabora un reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo para lograr una buena administración de los riesgos dentro de la empresa15.
2.5 Justificación El Diseño y Aplicación de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional para la empresa Hermes Transportes Blindados S.A, Área operaciones y su efecto en la disminución de accidentes laborales tiene su justificación teórica en la promulgación de la ley 29783 y en su Reglamento, aprobado con el D.S. 005-2012-TR. Es decir lo que se busca es promover una cultura por la seguridad dentro de las instalaciones de la empresa, asegurándose que el empleador garantice el bienestar de los trabajadores y de las empresas de servicios que ingresan a la Planta. El estudio proporcionará información que será útil para empresarios que desean aprovechar sus recursos humanos, valorando a sus trabajadores mediante la implementación de un programa de prevención de riesgos. La presente investigación tiene una justificación practica porque la seguridad y salud ocupacional busca eliminar los peligros y controlar los riesgos que pongan en advertencia la vida humana, por ello, este sistema identifica las condiciones inseguras que originan incidentes, accidentes y/o enfermedades ocupacionales buscando de una manera, bajo medidas correctivas, eliminar o controlar los riesgos, a fin de velar por el
14
QUISPE Zavaleta, Marcos y Meregildo Tuanama Carlos. Elaboración y Evaluación de un Programa de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) para la Empresa Conservera OMEGAMAR S.A”. Tesis para obtener grado de ingeniero agroindustrial. Facultad Ingeniería, Escuela Ing. Agroindustrial-UNS Chimbote. 2010. 180 p. 15 PACHERRES Conche, Fernando y Otoya Tacaco, Wilmer. “Sistema de seguridad industrial para la empresa de congelados Arcopa S.A. Paita- Piura”. Tesis para obtener grado de ingeniero agroindustrial. Facultad Ingeniería, Escuela Ing. Agroindustrial-UNS Chimbote. 2009. 190 p.
21
bienestar de los trabajadores. Se usaran métodos para encontrar la situación actual de la planta generando de esta manera diversos métodos de solución y mejorar el clima laboral de la empresa. Las implicancias prácticas del proyecto redundará en el mejoramiento de la productividad del trabajador, sostenimiento de su seguridad laboral y, por consiguiente, el aumento de la productividad de la empresa (aumento de la rentabilidad). La presente investigación tiene una justificación metodológica porque podrá ser implementada en todas las empresas de todo su rubro, los resultados variaran dependiendo de las actividades que se realicen, en la medida que sugiere en forma sistemática, actualizada y detallada la metodología recomendable para la concertación de las políticas de Seguridad y Salud Ocupacional. Por tanto, este proyecto es factible de poder reproducirse en otras áreas o sectores productivos, dado que aborda lineamientos metodológicos generales de seguridad y salud en el trabajo. La presente investigación tiene su conveniencia, porque realizar este tipo de investigación nos permitirá minimizar o controlar los riesgos de accidentes laborales y enfermedades profesionales presentes en la empresa Hermes, como una forma de aumentar la competitividad de la empresa en aras de involucrarse en la Responsabilidad Social, otro requisito actual para ingresar en el mercado globalizado. Aumentar la rentabilidad de las empresas pasa por la disminución de los accidentes laborales, dado que se reducen costos por pago de seguros, indemnizaciones, etc. Si hacemos uso de la relevancia social que tendrá el proyecto, podremos indicar que involucra valorar el recurso humano dentro de la empresa, teniendo presente que es el recurso intangible que genera la riqueza. Además, permitirá consolidar la imagen y confianza de la empresa ante sus trabajadores y la comunidad local, porque la empresa será vista como un lugar seguro para alcanzar la economía, valoración y protección del trabajador.
22
2.6 Marco Teórico 2.6.1 Sistema de seguridad y salud ocupacional Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos. Estando íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores, mejorando de este modo la calidad de vida de los mismos, así como promoviendo la competitividad de las empresas en el mercado16. En el Perú este sistema esta normado por la ley 29783 y para aplicarlo dentro de la empresa se debe cumplir con establecer una política y objetivos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo; realizar la identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control (IPERC); elaborar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo; contar con el mapa de riesgo de las actividades realizadas por la empresa; la planificación de la actividad preventiva y cumplir con el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido17. Dentro de las responsabilidades del empleador se indica las 4 capacitaciones mínimas al año en horario de trabajo, liderazgo y compromiso de las actividades relacionadas a aspectos de salud y seguridad en el trabajo; define las competencias para cada puesto de trabajo y adopta disposiciones para que todo trabajador esté obligado a asumir deberes y obligaciones sobre seguridad y salud; llevar Registro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (en medios físicos o electrónicos). El registro debe ser de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidente peligrosos ocurridos en el centro de trabajo. Para el caso de enfermedades profesionales, el registro se conserva durante 20 años y los otros 10 años; elaborar, con participación del sindicato y comité de seguridad, el mapa de riesgos, el cual debe exhibirse; adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo; realizar auditorías independientes del sistema de gestión; practicar exámenes médicos a sus trabajadores (antes, durante y al término
16
ASFAHL C, Ray. Seguridad industrial y administración de la salud. México: Editorial Prentice-Hall Hispanoamérica, 4ta. Edición, 2009. 230 p. ISBN 7453700486
BAJO Albarracín, Juan. Como implantar la ley 29783: El concepto sistema de gestión en la ley 29783. Lima: Editorial Prysma Internacional 2012. 160 p. 17
23
del contrato); proporcionar al trabajador un puesto de trabajo adecuado sin afectar remuneración y categoría, en caso de accidentes o enfermedad ocupacional. Es bueno resaltar que si el empleador incumple su deber de prevención, éste genera la obligación de pagar una indemnización a las víctimas o a sus derechohabientes de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la misma que será determinada, previa visita inspectora por el MINTRA. El ámbito de aplicación de esta nueva Ley 29783 abarca a todos los sectores económicos y de servicios, sector público, fuerzas armadas, policía Nacional y trabajadores por cuenta propia. La Ley, también ha previsto que los trabajadores tienen derecho a ser transferidos en caso de accidente de trabajo o enfermedad ocupacional a otro puesto que implique menos riesgo para su seguridad y salud, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría. La norma bajo comentario ha contemplado la especial protección a los trabajadores que, por su situación de discapacidad, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo, siendo que tales aspectos deberán ser considerados en las evaluaciones de los riesgos y en la adopción de medidas preventivas y de protección necesarias. En relación a las trabajadoras, la Ley ha previsto que el empleador debe tomar en cuenta el género para la determinación de la evaluación inicial y el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos anual, implementando las medidas necesarias para evitar la exposición de las trabajadoras en periodo de embarazo o lactancia a labores peligrosas, siendo incluso que las trabajadoras en estado de gestación tienen derecho a ser transferidas a otro puesto que no implique riesgo para su salud integral, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría. El empleador conjuntamente con los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, los cuales deben ser comunicados a la autoridad administrativa de trabajo, indicando las medidas de prevención adoptadas.
24
El empleador conjuntamente con la autoridad administrativa de trabajo, realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo mortales con la participación de los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores. De otro lado, en materia penal se ha incorporado el artículo 168-A al Código Penal, estableciendo que, el que infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando legalmente obligado, no adopte las medidas preventivas necesarias para que los trabajadores desempeñen su actividad, poniendo en riesgo su vida, salud o integridad física, será reprimido con pena privativa de libertad no menos de dos años ni mayor de cinco años. Así también, si como consecuencia de una inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo, ocurre un accidente de trabajo con consecuencias de muerte o lesiones graves, para los trabajadores o terceros, la pena privativa de libertad será no menor de cinco años ni mayor de años. 2.6. 2 Los accidentes laborales18 Cuando el desarrollo normal de una actividad se paraliza debido a un suceso imprevisto e incontrolable, nos referimos a un accidente. Los accidentes se producen por condiciones inseguras y por actos inseguros, inherentes a factores humanos. En el ámbito profesional, podemos encontrar enfermedades profesionales, así como accidentes de trabajo. Se conoce como enfermedad profesional, a la enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral. En cambio, el accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. La teoría del dominó Según W. H. Heinrich (1931), quien desarrolló la denominada teoría del “efecto dominó”, el 88 % de los accidentes están provocados por actos humanos peligrosos, el 10%, por condiciones peligrosas y el 2 % por hechos fortuitos. Propuso una “secuencia de cinco factores en el accidente”, en la que cada uno actuaría sobre el siguiente de
18
IBAÑEZ Machicao, Mario. Seguridad Industrial, Normas, Técnicas y procedimientos administrativos. Barcelona: Editorial A & B S.A., 1ra edición, 2009. 190 p. ISBN 4408604416
25
manera similar a como lo hacen las fichas de dominó, que van cayendo una sobre otra. He aquí la secuencia de los factores del accidente: 1. antecedentes y entorno social; 2. fallo del trabajador; 3. acto inseguro unido a un riesgo mecánico y físico; 4. accidente, 5. daño o lesión. Heinrich propuso que, del mismo modo en que la retirada de una ficha de dominó de la fila interrumpe la secuencia de caída, la eliminación de uno de los factores evitaría el accidente y el daño resultante, siendo la ficha cuya retirada es esencial la número 3. Si bien Heinrich no ofreció dato alguno en apoyo de su teoría, ésta presenta un punto de partida útil para la discusión y una base para futuras investigaciones19. Teoría de la causalidad múltiple Aunque procede de la teoría del dominó, la teoría de la causalidad múltiple defiende que, por cada accidente, pueden existir numerosos factores, causas y subcausas que contribuyan a su aparición, y que determinadas combinaciones de éstos provocan accidentes. Teoría de la probabilidad sesgada Se basa en el supuesto de que, una vez que un trabajador sufre un accidente, la probabilidad de que se vea involucrado en otros en el futuro aumenta o disminuye respecto al resto de los trabajadores. La contribución de esta teoría al desarrollo de acciones preventivas para evitar accidentes es escasa o nula. Consecuencia de esta situación y de los estudios desarrollados en los años 50 por Heinrich, se planteó que los accidentes se producían en la mayoría de los casos como consecuencia de actos inseguros de los trabajadores. Se llegó a establecer que si un trabajador actúa de forma segura puede convivir con riesgos no protegidos, dado que su preparación y actuación le protegen suficientemente. Esta teoría, que en muchos casos ha sido desvirtuada para culpabilizar al trabajador por el accidente, creó una serie de métodos de cambio cultural que han permitido a muchas empresas reducir su siniestralidad ampliamente pero, aun así, sin eliminarla por completo.
BOTTA, Néstor. Teorías y Modelización de los accidentes. Rosario-Argentina: Editorial RED Proteger, 3ra. edición. 2010. -Argentina. 42 p. 19
26
En la actualidad, consecuencia de los nuevos conceptos empresariales introducidos a través de la gestión de la calidad, nos encontramos dentro de una corriente prevencioncita que plantea la solución a la siniestralidad a través de la implantación de Sistemas de Gestión de la Prevención de los Riesgos Laborales (SGPRL). Teoría que se ha visto reforzada por la publicación de normas para el diseño y certificación de estos sistemas. La prevención debe conjugar, de forma simultánea y coherente, todos los criterios de la acción preventiva: la técnica, la gestión y la cultura; no primando ninguno de ellos sobre el otro. Pero a su vez, debemos tener en cuenta a todos y cada uno de los agentes que componen la empresa: la dirección, los trabajadores y los técnicos de prevención. Si todos estos agentes trabajan de forma coherente con esos criterios, al unísono y en la misma dirección, podremos conseguir altas cotas de prevención y, lo que es más importante, conseguiremos mantenerlas. Esta situación, que denominamos excelencia preventiva, requiere un compromiso por parte de todos. Incidente El incidente es todo suceso no deseado o no intencionado, que bajo ciertas circunstancias muy poco diferentes podrían ocasionar pérdidas para las personas, la propiedad o los procesos. La mayor parte de incidentes disminuyen la eficiencia de las operaciones, una tarea donde suceden incidentes no es una tarea bien hecha, los incidentes pueden derivar en accidentes, enfermedades, problemas de producción, etc., es por eso que es necesario que exista mayor seguridad para las personas, equipos, materiales20. Peligro El peligro se define como “cualquier condición de la que se pueda esperar con certeza que cause lesiones o daños a la propiedad y/o al medio ambiente y es inherente a las cosas materiales (soluciones químicas) o equipos (aire comprimido, troqueladoras, recipientes a presión, etc.), está relacionado directamente con una condición insegura”. De manera similar, Menéndez (2009: 303) define al peligro como la “fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ambos”.
20
Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, Lima, Perú 2013, 12p
27
Según estas definiciones, se entiende que la situación de peligro establece una alta probabilidad de causar daño y/o accidentes, por lo que debe identificarse claramente la condición insegura que origina dicho peligro, con la finalidad de aplicar las mejoras necesarias para reducir su probabilidad de ocurrencia y el riesgo asociado.
Evaluación de riesgos Se entiende por evaluación de riesgos el proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y seguridad de los trabajadores la posibilidad de que se verifique un determinado peligro en el lugar de trabajo El Análisis de Riesgos, el cual es “el núcleo central de la metodología de la Seguridad Industria, actividad que no debe contemplarse nunca como un fin en sí misma, sino como un medio o una herramienta (Muñoz et ál.20XX: I.26), la cual será utilizada para identificar los peligros y estimar los riesgos asociados. La Valoración del Riesgo, que permitirá conocer el nivel de aceptabilidad de los riesgos detectados, según sea el caso se podrán elevar las medidas de control en la planta, reducir los niveles de los principales riesgos existentes y/o mantener o eliminar la probabilidad de ocurrencia de los peligros potenciales.
Riesgo laboral Según la Organización Internacional del Trabajo21 (OIT), el riesgo es una combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso peligroso con la gravedad de las lesiones o daños para la salud que pueda causar tal suceso; en caso ésta definición se ajuste a un ambiente laboral se deben considerar los peligros que puedan presentarse (riesgos químicos, físicos, biológicos, ergonómicos, etc.), así como sus probables consecuencias (enfermedades profesionales o accidentes de trabajo). Basándose en la normativa nacional el MTPE, en el Glosario del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, determina como riesgo laboral a la probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión.
21
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la minería del Perú. Lima: Cuaderno de trabajo, 2002. 248 p.
28
Riesgo químico22 Se le considera como tal al originado principalmente por factores como sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas que pueden presentarse en diversos estados físicos en el ambiente de trabajo, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud las personas que entran en contacto con ellas. Asimismo, define que los factores de riesgo químico “abarcan un conjunto muy amplio y diverso de sustancias y productos que, en el momento de manipularlos, se presentan en forma de polvos, humos, gases o vapores. La cantidad de sustancia química presente en el ambiente por unidad de volumen, conocida como concentración, durante la jornada de trabajo determinará el grado de exposición del trabajador. Estas sustancias pueden ingresar al organismo por la vía nasal, dérmica (piel) o digestiva, pudiendo ocasionar accidentes o enfermedades laborales.” Este es uno de los principales riesgos a considerar debido a que se trata de partículas o gases que pueden ingresar al organismo por distintas vías, siendo la más importante la vía nasal, afectando directamente al sistema respiratorio. Riesgo físico23 Se considera dentro de este rubro a los riesgos que representan intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente, en una proporción mayor a la que el organismo es capaz de soportar; entre los más importantes se pueden considerar: ruido, vibración, temperatura, humedad, ventilación, presión, iluminación, radiaciones no ionizantes (infrarrojas, ultravioleta, baja frecuencia), radiaciones ionizantes (rayos x, alfa, beta, gama). Específicamente para el caso del ruido, se define como un sonido no deseado producido por una vibración que se propaga mediante el aire. También se debe considerar que puede tener efectos auditivos por exposición directa, con la consecuente pérdida de audición en diversos niveles dependiendo de la intensidad y el tiempo de exposición, entre los que se pueden considerar la hipoacusia y la sordera profesional, así como consecuencias no auditivas como alteraciones fisiológicas y psicológicas producidas por
22 23
CHINCHILLA Sibaja Ryan. Salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Editorial EUNED, 2002. 368 p. ISBN 9968312576
MATEO Floría, Pedro. Gestión de la higiene industrial en la empresa. Madrid: FC Editorial, 9na. Edición, 2008. 190 p. ISBN 5907640406
29
el ruido como agente estresante, como pueden ser efectos fisiológicos (aumento del ritmo cardíaco, aceleración del ritmo respiratorio, disminución de la actividad de los órganos digestivos, reducción de la actividad cerebral y su efecto sobre el rendimiento), efectos psicológicos (interferencia con el sueño, agresividad, ansiedad, disminución de la atención), entre otros. Riesgo biológico Se considera dentro de éste grupo a los riesgos generados por agentes orgánicos, animados o inanimados (como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen) presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo; la misma entidad detalla además que “la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos” como pueden ser las plantas industriales y almacenes. En el mismo sentido, se debe considerar como factor críticamente desfavorable la falta de buenos hábitos higiénicos en las personas. Riesgo ergonómico24 Se les considera a aquellos que afectan las posturas normales de funcionamiento de alguna de las partes del cuerpo humano, por lo que se propone que “las herramientas, las máquinas, el equipo de trabajo y la infraestructura física del ambiente de trabajo deben ser por lo general diseñados y construidos considerando a las personas que lo usarán” (DIGESA 2005: 30), en este sentido se debe optar por adaptar las herramientas e infraestructura del puesto de trabajo, antes de permitir que el personal realice operaciones que afecten su correcta postura. Por otro lado, también se considera como riesgo ergonómico a “los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobreesfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteo-musculares” (Universidad del Valle 2006: 19), por lo que se debe optar por adecuar las maquinarias y herramientas de los procedimientos laborales que esfuercen de sobremanera las capacidades físicas de los trabajadores.
BENÍTEZ, F. G.; Ruiz-Frutos; C. y García, A.M. Salud Laboral: Conceptos y Técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Síntesis, 2006. 210 p. ISBN 8473609487 24
30
Riesgo psicosocial Este tipo de riesgo se puede manifestar por condiciones presentes en una situación laboral. Está directamente relacionada con la organización, el contenido del trabajo y la realización de las tareas, que afectan el bienestar o la salud (física, psíquica y social) del trabajador, así como al normal y adecuado desarrollo del trabajo. Se entiende que cada individuo tiene una personalidad distinta y única, por lo que ante determinada condición psicosocial laboral adversa, es altamente probable que no todos reaccionarán de la misma forma. Entre los principales problemas que se pueden presentar por este tipo de riesgo se encuentran cambios y alteraciones radicales en el comportamiento del trabajador; estrés laboral, baja motivación, fatiga, etc. y ausentismo, accidentes de trabajo por mal comportamiento del trabajador. Preparación y respuesta ante emergencias25 La organización debe establecer, implementar y mantener procedimientos para identificar el potencial de situaciones de emergencia y responder a tales situaciones; también para prevenir y reducir posibles enfermedades y lesiones asociadas a ellas. Debe planificarse la respuesta ante emergencias, considerando las necesidades de las partes interesadas. Estos procedimientos de respuesta ante emergencias deben probarse periódicamente y analizarse; de ser necesario deben modificarse, en particular después de la ocurrencia de incidentes y situaciones de emergencia.
Verificación y acciones correctivas La verificación y acción correctiva se refieren a las acciones que deben tomarse para el mejoramiento continuo del sistema. Se puntualiza los modelos de inspección, supervisión y observación, para identificar las posibles deficiencias del sistema y proceder a su acción correctiva. En la verificación se establecen procedimientos para hacer seguimiento y medir el desempeño del sistema, para lograr el manejo más idóneo de las no conformidades. Por medio del control se dispone de los registros de seguridad y salud ocupacional, y de resultados de auditorías.
25
VV.AA. Emergencias. Barcelona: editorial CEAC, 2007. 80 p. ISBN 9788432917660
31
Seguimiento y medición del desempeño La organización debe establecer y mantener procedimientos para hacer seguimiento y medir periódicamente el desempeño de la seguridad y salud ocupacional. Estos procedimientos deben asegurar mediciones cuantitativas y cualitativas apropiadas a las necesidades de la organización; monitoreo del grado de cumplimiento de los objetivos; medidas de desempeño de la conformidad con los programas de gestión, criterios operacionales y con la legislación y reglamentos; medidas de desempeño de monitoreo de accidentes, enfermedades, incidentes y otras evidencias de desempeño deficiente y el registro de datos y resultados del monitoreo y medición suficientes para el análisis de acciones correctivas y preventivas. Evaluación por el cumplimiento legal La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables. La organización debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos que suscriba, pudiendo combinar esta evaluación con la evaluación del cumplimiento legal, o estableciendo uno o varios procedimientos separados. La organización debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones periódicas. Accidentes, incidentes, no conformidades y acción correctiva y preventiva 26 La organización debe implantar y conservar procedimientos para definir responsabilidad y autoridad para el manejo e investigación de accidentes, incidentes y no conformidades. Los procedimientos deben requerir que las acciones correctivas y preventivas propuestas, sean analizadas antes de su implementación. Investigación de incidentes Se establece, implementa y mantiene procedimientos para registrar, investigar y analizar incidentes, con el fin de Determinar las deficiencias de SSO que no son evidentes, y otros factores que podrían causar o contribuir a que ocurran incidentes; identificar la necesidad de acción correctiva y las oportunidades de acción preventivas;
MERCHAN Gabaldon, Faustino. Manual de seguridad y prevención en la construcción. Madrid: Editorial S.L. CIE INVERSIONES EDITORIALES, 1999. 640 p. ISBN 9788495312068 26
32
Identificar las oportunidades de mejora continua y comunicar el resultado de estas investigaciones. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva Se define, implanta y mantiene procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales, y tomar acciones correctivas y preventivas; definiendo los requisitos para identificar y corregir las no conformidades, y tomar las acciones para mitigar sus consecuencias de SSO; investigar las no conformidades, determinar sus causas, y tomar las acciones con el fin de evitar que ocurran nuevamente; evaluar la necesidad de acciones para prevenir las no conformidades e implementar las acciones apropiadas definidas para evitar su ocurrencia; registrar y comunicar los resultados de las acciones correctivas y las acciones preventivas tomadas y revisar la eficacia de las acciones correctivas y las acciones preventivas tomadas. Definición de Términos básicos para la evaluación de los accidentes de trabajo. Lesión con Incapacidad: Es lesión causante de incapacidad, aquella cuyo resultado es la muerte o impedimento corporal permanente: o que incapacita a la persona lesionada, durante uno o más días posteriores al del accidente, para ejecutar su trabajo norma. Exposición: Es el número total de horas trabajadas por todos los trabajadores incluyendo todos aquellos de operación, producción, mantenimiento, transporte, oficinas, administración, ventas y otras actividades. Días cargados: Es la combinación total de todos los días perdidos por lesiones producto de: todos los días de incapacidad resultantes de lesiones de incapacidad total, y todos los días cargados a causa de las lesiones morales, de incapacidad total permanente y de incapacidad parcial permanente.
Estadística de Accidentes Ocupacionales27 Las fórmulas que determinan los parámetros Índice de Frecuencia (If) e Índice de Severidad Gravedad (IG) son: Índice de frecuencia de las lesiones (IF).
27
RUBIO Romero, Juan. Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Editorial Díaz De Santos, 2002. 221p. ISBN 9788479785253
33
Número de accidentes fatales e incapacitantes por cada millón de horas hombres trabajadas. Da respuesta a la pregunta. ¿Qué tan a menudo suceden los accidentes? Y su valoración se calcula por la fórmula: °
=
(N° de accidentes=Incapacitantes + fatal)
Índice de gravedad de las lesiones (IG) Responde a la pregunta ¿Cuán grave son los daños? El Índice de Gravedad, es el número de días periodos como consecuencia de lesiones incapacitantes por millón de horas – hombre trabajados en un período dado. Este índice de seguridad es la medida de la gravedad de las lesiones en razón del tiempo perdido en el trabajo. Se calcula de la forma siguiente:
=
°
Índice de accidentabilidad (IA) Medición que combina el índice de frecuencia de las lesiones con tiempo perdido (IF) y el índice de gravedad de lesiones (IG), como un medio de clasificar a las empresas. Es el producto del valor del índice de frecuencia por el índice de severidad divido entre 1000. Su fórmula es:
2.7.3 Transportes Blindados
=
∗
El servicio de transportes blindados que realizan empresas a nivel internacional y local se realiza para los servicios de traslado, procesamiento y custodia de dinero, gestión 34
documentaria, servicios para el sector minero, mensajería y gestión de canales de cobranza y pagos. Estas empresas garantizan el mejor servicio de transporte de valores del mercado, proporcionando servicios de recojo, envíos y custodia de billetes y monedas, cheques, obras de artes y demás artículos de alto valor. El portafolio de servicios de estas empresas está compuesto por el servicio de envío y recojo de agencias bancarias, envió y recojo a clientes y pases aéreos nacionales y exportaciones internacionales. Como valores agregados, están empresas ponen a disposición de los clientes la más efectiva seguridad de servicios integrados de caja fuerte, recaudadora, de transferencia para comercios y cadena de tiendas, franquicias y sucursales, además de servicios de custodia permanente de valores, objetos, etc. A la máxima calidad se le suma la seguridad; las unidades blindadas están localizadas en todo momento a través de sistemas de seguimiento GPS con capacidad de interactuar con el vehículo. El Centro de Control de Hermes posee la capacidad de detectar a distancia y reaccionar de manera oportuna contra las amenazas presentes y permite el control efectivo a nivel nacional.
2.7 Marco Conceptual Seguridad y salud ocupacional Se entiende por seguridad y salud en el trabajo a condiciones y factores que afectan, o podrían afectar a la salud y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.28 Accidente de Trabajo OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional-Requisitos [en línea]. Colombia: OHSAS Project Group 2007, 2007 2012 [fecha de consulta 11 marzo de 2013] 13p. 28
35
Según el reglamento de la Ley Nº 29783 es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Transportes Blindados Los transportes blindados son unidades que realizan servicios de traslado, procesamiento y custodia de dinero, gestión documentaria, servicios para el sector minero, mensajería y gestión de canales de cobranza y pagos.
36
III. MARCO METODOLOGICO 3.1 Tipo de estudio De acuerdo al fin que se persigue Aplicada, porque se toma la teoría existente para solucionar problemas prácticos dentro de la empresa, como la seguridad y salud ocupacional. De acuerdo a la técnica de contrastación El tipo de estudio es descriptiva porque busca conocer y entender mejor las condiciones de seguridad de los trabajadores para un mejor desempeño en sus labores cotidianas de transporte de valores; se recolectarán datos o componentes sobre diferentes aspectos de la organización a estudiar, se realizará un análisis y medición de los mismos independientemente para así describir lo que se investiga. De acuerdo al régimen de investigación El tipo de estudio es orientado porque se realiza de acuerdo al interés social y económico que tiene la empresa Hermes Transportes Blindados para llegar a conocer la realidad del sistema de seguridad y salud ocupacional dentro y fuera de sus instalaciones. Es transversal porque se recolectarán datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito esencial será describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. 3.2 Diseño de estudio Para evaluar X
Esquemática
M
X= Sistema de gestión de seguridad y salud en el Trabajo Representativa
M= Para la empresa HERMES TRANSPORTES BLINDADOS S.A.
Se iniciará realizando una encuesta a los trabajadores para detectar si cuentan con los elementos de 37
protección personal necesarios, son adiestrados con capacitaciones mensuales respecto a seguridad y están conforme con el aporte por parte de la empresa respecto a seguridad y salud en el trabajo. Diseño
Procedimental
Luego se procederá a describir las actividades que se realizan en el área de Operaciones.
Posteriormente, se procederá a diseñar el sistema de seguridad y salud ocupacional a través del mapa de riesgo, matriz IPERC, etc.
Y finalmente, se aplicará el sistema en el área de operaciones para ver su efecto en los accidentes laborales. Se realizaran gráficos pertinentes que muestren el efecto indicado.
Conclusiones
Este estudio será no experimental ya que se observará, se evaluará y analizará la situación actual para mejorar los servicios y procesos de la Empresa Hermes Transportes blindados S.A para clasificar su problemática y la urgencia de propuesta de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional de una forma significativa. Se elaborarán propuestas para mejorar estas situaciones actuales observadas. 3.3 Hipótesis La mejora del sistema de seguridad y salud ocupacional para la empresa Hermes Transportes Blindados S.A, disminuye los accidentes laborales en el Área de Operaciones. 3.4 Identificación de variables Variable independiente: Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional Variable dependiente: Accidentes Laborales 3.4.1
Operacionalización de variables
38
Variable
Definición Conceptual
Definición Operacional
Sistema de seguridad y salud ocupacional
Un sistema de seguridad y salud ocupacional se define como el conjunto de actividades preventivas en todas y cada uno de los niveles jerárquicos de la organización, con la finalidad de implementar la cultura preventiva en aras de disminuir los accidentes laborales.
Para conseguir elaborar el sistema de seguridad y salud ocupacional se tendrá que aplicar estudios de línea de base, elaborar documentos obligatorios del sistema, identificar peligros y riesgos y desarrollar el programa anual de seguridad.
Accidentes laborales
Indicadores
Escalas de Medición
Peligro
Ordinal
Riesgo
Ordinal
Los accidentes laborales Los accidentes laborales son aquellos incidentes se medirán en un ocurridos con ocasión periodo de tiempo y Tasa de del trabajo que se utilizando la fórmula de accidentabilidad desarrolle y que tasa de accidentabilidad. ocasione bajas laborales.
Razón
3.5 Población, muestra y muestreo 3.5.1
Población En la empresa Hermes Transportes Blindados S.A. trabajan 13 en el área de operaciones, los que salen a ruta para el recojo y entrega de valores. Dado que la población está constituida por una cifra al alcance de la investigación no se requerirá de muestreo alguno ya que toda la población tendrá el mismo tamaño que la muestra es decir que la presente investigación se asumirá el criterio de población muestral.
39
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas Observación Se aplicará la observación científica que consiste en la percepción sistemática y dirigida a captar los aspectos más significativos de la forma como trabajan los portavalores de los transportes blindados con la finalidad de identificar peligros y riesgos más significativos. Encuesta Encuesta basada en la lista de verificación de lineamientos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional aplicada a 13 trabajadores de la empresa Hermes Transportes Blindados S.A., el mismo que permitirá verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos de seguridad y salud ocupacional (Anexo 2). Instrumentos Check List Mediante este instrumento se observará las condiciones en que se realizan las actividades en los servicios de envío y recojo de remesas y el abastecimiento de los cajeros automáticos. Se verificara el uso de los EPP, la forma de cargar los planes de emergencia, el sistema eléctrico, etc. para controlar el cumplimiento de una lista de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de forma sistemática (Anexo 3). Formato AST (Análisis Seguro de Tareas) Con esta ficha se recogerán datos específicos con respecto a los peligros y riesgos que se observen en cada una de las actividades de los trabajadores de operaciones de la empresa Hermes (Anexo 4). 3.7 Validación y confiabilidad del instrumento La validación del cuestionario se realizará mediante el juicio de tres expertos de la especialidad del tema en estudio. (Anexo 5) 3.8 Métodos de análisis de datos Para el procedimiento de los datos se utilizará el análisis descriptivo, el cual consistirá en procesar los resultados de la encuesta a aplicar, para elaborar tablas y gráficos propios de la estadística, utilizando el programa SPSS 22. Para el caso del check list, los resultados a obtener se cuantificaran en porcentajes para determinar el nivel de seguridad con que cuenta la empresa, en el servicio de 40
envío y recojo de dinero; también se hará uso del programa MS Excel 2013 para elaborar las tablas y gráficos respectivos. Para el caso del formato IPERC, los datos a obtener se procesarán en el software Microsoft Excel para elaborar gráficos pertinentes. Para el análisis ligado a la hipótesis se calculará la tasa de accidentabilidad ocurrido en la empresa, los cuales se procesaran en el software MS Excel.
IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1.
Recursos y Presupuesto 4.1.1
Recursos Humanos: Para el proyecto se emplearán los siguientes recursos humanos: o
Un responsable del proyecto.
o
Dos asesores (un metodológico y un temático).
Materiales: Para el proyecto se emplearán los siguientes recursos materiales. o
Papel Bond A4, engrapador, grapas, perforadora, discos compactos, lapiceros, lápices, computadora, folder manila, corrector de lapicero, borrador de lápiz.
4.1.2
Presupuesto
A. Bienes
S/. 2588.00
Papel bond A4
S/. 23.00
Engrapador
S/. 12.00
Grapas
S/. 5.00
Perforadora
S/. 10.00
Discos compactos
S/. 10.00
Lapiceros
S/. 5.00
Lápices
S/.5.00
Computadora
S/. 2500.00
Folder manila
S/. 10.00
Borrador de lapicero
S/. 5.00
Borrador de lápiz
S/. 5.00 41
B. Servicios
S/ 305.00
Fotocopias
S/. 100.00
Anillado
S/. 25.00
Pasajes
S/. 40.00
Impresión
S/. 120.00
Otros
S/. 20.00
TOTAL
4.2.
S/. 2893.00
Financiamiento Autofinanciado
4.3.
Cronograma de Ejecución
ACTIVIDADES
MESES Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Elaboración del Proyecto Recolección de Datos Procesamiento y análisis de datos Redacción de informe Sustentación de Tesis
42
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALEJO Ramírez, Dennis. “Implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en el rubro de construcción de carreteras”. Tesis (Bachiller en ingeniería Civil), Lima- Perú: Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica DEL Perú, 2012. 122p. BAJO Albarracín, Juan. Como implantar la ley 29783: El concepto sistema de gestión en la ley 29783. Lima: Editorial Prysma Internacional 2012. 160 p. Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, Lima, Perú 2013, 12p MATEO Floría, Pedro. Gestión de la higiene industrial en la empresa. Madrid: FC Editorial, 9na. Edición, 2008. 190 p. ISBN 5907640406 MONTERROSO Pérez, Ana. “Diseño e implementación de un manual de seguridad e higiene Industrial, para la planta de operación de PROLACSA”- Tesis (Bachiller en Ingeniería Industrial), Guatemala: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Guatemala, 2009. 118p. MORENO Rojo, Cesar y Álvarez Carrillo Joaquín. “Propuesta y Aplicación de un Programa de Prevención de Riesgos Laborales para la empresa pesquera San Francisco clave para el desarrollo de su competitividad”. Tesis para obtener grado de maestro. Escuela de Postgrado Universidad Nacional del Santa. Chimbote. 2011. 208 p. PACHERRES Conche, Fernando y Otoya Tacaco, Wilmer. “Sistema de seguridad industrial para la empresa de congelados Arcopa S.A. Paita- Piura”. Tesis para obtener grado de ingeniero agroindustrial. Facultad Ingeniería, Escuela Ing. Agroindustrial-UNS Chimbote. 2009. 190 p. TRUJILLO Espino, Sara. “Apoyo en el proceso de implementación del Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo OHSAS 18001, en la empresa de productos alimenticios Alpina S.A., con operación en Colombia. (Política en S & SO y aspecto.
43
ALCOCER Allaica, Jorge. “Elaboración del plan de seguridad industrial y salud ocupacional para la E.E.R.S.A. – central de generación hidráulica ALAO”. Tesis Ecuador: Facultad de Ingeniería, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2010, 155 p. ARBAIZA, Lidia, LLERENA, Carlos, PALOMINO Carmen, RIVAS, Alexis, “Modelo de seguridad y salud ocupacional para los sectores joyería y bisutería”, Tesis (Bachiller en Ingeniería Industrial), Perú: Universidad ESAN, 2012. 121p. ASFAHL C, Ray. Seguridad industrial y administración de la salud. México: Editorial PrenticeHall Hispanoamérica, 4ta. Edición, 2009. 230 p. ISBN 7453700486 BALDERRAMA Carrasco, Carlos. “Implementación del sistema de gestión de seguridad de DuPont en una empresa distribuidora de bebidas”. Tesis México: Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Mexico.2008. 113 p. BENÍTEZ, F. G.; Ruiz-Frutos; C. y García, A.M. Salud Laboral: Conceptos y Técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Síntesis, 2006. 210 p. ISBN 8473609487 BOTTA, Néstor. Teorías y Modelización de los accidentes. Rosario-Argentina: Editorial RED Proteger, 3ra. Edición. 2010. -Argentina. 42 p. CARRASCO Gonzales, Mario. “Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de inyección de una empresa fabricante de productos plásticos”, Tesis (Bachiller en ingeniería Industrial), Lima-Perú: Pontificia Universidad Católica Del Perú; Facultad de Ingeniería, 2012 .120p. CHINCHILLA Sibaja Ryan. Salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Editorial EUNED, 2002. 368 p. ISBN 9968312576 ESPINOZA Ramírez Fernando. “Diseño del Sistema de OHSAS para una Empresa Procesadora de Alimentos”, tesis (Bachiller en Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción), Guayaquil- Ecuador: Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), 2008. 107p. IBAÑEZ Machicao, Mario. Seguridad Industrial, Normas, Técnicas y procedimientos administrativos. Barcelona: Editorial A & B S.A., 1ra edición, 2009. 190 p. ISBN 4408604416 44
Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, Lima, Perú 2013, 12p MERCHAN Gabaldon, Faustino. Manual de seguridad y prevención en la construcción. Madrid: Editorial S.L. CIE INVERSIONES EDITORIALES, 1999. 640 p. ISBN 9788495312068 OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional-Requisitos [en línea]. Colombia: OHSAS Project Group 2007, 2007 2012 [fecha de consulta 11 marzo de 2013] 13p. Organización Internacional del Trabajo (OIT), La seguridad en cifras. Ginebra-Suiza. Primera edición
2009.
39
p.
Disponible
en:
http://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/report_esp.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT). Condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la minería del Perú. Lima: Cuaderno de trabajo, 2002. 248 p. PALACIOS Lizier, Carlos. “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en empresas del sector construcción en Obras de edificación de Lima Metropolitana”, Tesis (Bachiller de ingeniería Civil), Lima – Perú: Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias Aplicada, 2009. 118p. QUISPE Zavaleta, Marcos y Meregildo Tuanama Carlos. Elaboración y Evaluación de un Programa de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) para la Empresa Conservera OMEGAMAR S.A”. Tesis para obtener grado de ingeniero agroindustrial. Facultad Ingeniería, Escuela Ing. Agroindustrial-UNS Chimbote. 2010. 180 p. RUBIO Romero, Juan. Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Editorial Díaz De Santos, 2002. 221p. ISBN 9788479785253 TERAN Pareja, Ítala. “Propuesta de implementación de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional bajo la Norma OHSAS 18001 en una empresa de capacitación Técnica para la industria”. Tesis (Bachiller en Ingeniería Industrial), Lima- Perú: Facultad de ciencias e Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú., 2012. 87p. VV.AA. Emergencias. Barcelona: editorial CEAC, 2007. 80 p. ISBN 9788432917660 45
ANEXO 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: Mejora del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional para la disminución de accidentes laborales en el Área de Operaciones la empresa Hermes Transportes Blindados S.A. Chimbote2015. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
HIPOTESIS
OBJETIVO GENERAL
¿Cuál es el Sistema de Seguridad y Mejora del Sistema de Seguridad y
La mejora del sistema de
Salud Ocupacional para la empresa Salud Ocupacional para la disminución
seguridad
Hermes Transportes Blindados S.A, de accidentes laborales en el Área de
ocupacional
Área
empresa
operaciones
que
permitirá operaciones de la empresa Hermes
disminuir los accidentes laborales?
Transportes Blindados S.A.
Transportes S.A,
Preguntas de Investigación
Objetivos Específicos
¿Cuál es el diagnóstico de la empresa Realizar un diagnóstico de la empresa Hermes Transportes Blindados en Hermes Transportes Blindados en materia de seguridad y salud ocupacional? materia de seguridad y salud
y
salud para
VARIABLES
INDICAD ORES
Sistema de
Peligro
la seguridad y salud
Hermes
ocupacional
Riesgo
Accidentes laborales
Tasa de accidenta bilidad
Blindados
disminuye
los
accidentes laborales en el Área de Operaciones.
ocupacional. ¿Cuáles
son
las
etapas
de
las Describir las actividades que se realizan
actividades que se realizan en el Área en el Área de Operaciones de la de
Operaciones
de
la
empresa empresa Hermes.
Hermes? ¿Cómo diseñar el sistema de seguridad Diseñar el sistema de seguridad y salud ocupacional para la empresa. y salud ocupacional para la empresa?
¿Cómo se aplica el sistema de Aplicar el sistema de seguridad y salud seguridad y salud ocupacional para la ocupacional para la disminución de los disminución
de
los
accidentes accidentes laborales.
laborales?
46
ANEXO 2 ENCUESTA A APLICAR A LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA HERMES TRANSPORTES BLINDADOS ENCUESTA DE CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL AREA DE OPERACIONES DE LA EMPRESA HERMES TRANSPORTES BLINDADOS.
1.-INFORMACIÓN GENERAL Razón Social: Área: Fecha: 2.-INSTRUCCIONES: Coloque en cada casilla la letra X correspondiente al aspecto cualitativo que le parece que cumple cada pregunta que a continuación se detallan. ESCALA LIKERT 1.- Deficiente 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Excelente ITEMS 1. ¿La seguridad y salud en mi empresa están suficientemente protegidas? Deficiente
Malo
Regular
Bueno
Excelente
Bueno
Excelente
2. ¿La producción es tan importante como la seguridad? Deficiente
Malo
Regular
3. ¿Existen personas exclusivamente dedicadas a la prevención? Deficiente
Malo
Regular
Bueno
Excelente
4. ¿La empresa proporciona los equipos de protección personal adecuados según su actividad de trabajo? Deficiente
Malo
Regular
Bueno
Excelente
5. ¿La empresa renueva los equipos de protección personal en el tiempo estimado de uso (presenten deterioro)? Deficiente
Malo
Regular
Bueno
Excelente
6. ¿La empresa brinda charlas de seguridad y salud ocupacional? Deficiente
Malo
Regular
Bueno
Excelente
7. ¿Tiene un conocimiento en temas de seguridad y salud ocupacional?
47
Deficiente
Malo
Regular
Bueno
Excelente
8. ¿Cómo recibe usted una inducción antes de iniciar su actividad laboral? Deficiente
Malo
Regular
Bueno
Excelente
9. ¿Cree usted que la empresa debería adquirir máquinas o equipos de trabajo que cumplan con las necesidades ergonómicas para los trabajadores? Deficiente
Malo
Regular
Bueno
Excelente
10. ¿Se monitorea los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales concurrentes en el centro del trabajo y que generan daños a la salud de los trabajadores? Deficiente
Malo
Regular
Bueno
Excelente
11. ¿Se practica exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores? Deficiente
Malo
Regular
Bueno
Excelente
12. ¿Se registra las investigaciones de accidentes / enfermedades ocupacionales, así como las medidas correctivas en cada caso? Deficiente
Malo
Regular
Bueno
Excelente
13. ¿Se cumple el reglamento de seguridad y salud en el trabajo dentro de la empresa? Deficiente
Malo
Regular
Bueno
Excelente
48
ANEXO 3 CHECK LIST PARA VERIFICAR CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LA EMPRESA HERMES TRANSPORTES BLINDADOS INFORME DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACONAL NOMBRE DE LA EMPRESA: RESPONSABLE DEL INFORME: FECHA:
HORA:
N°
ÍTEM
1. DOCUMENTOS
2. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS
3. EJERCICIOS PREVIOS
4. RECURSOS Y SISTEMAS PARA EMERGENCIAS Y RIESGOS ERGONOMICOS
La empresa tiene el documento impreso y ha sido actualizado en el último año. Cuenta con el análisis de riesgo. se ha implementado y socializado con la empresa La empresa tiene planes de contingencia organizados y han sido actualizados en el último año. La empresa dispone de planes de acción para la atención de emergencias. La empresa cuenta con una estructura organizacional para emergencias En la estructura están definidos los niveles de responsabilidad y las funciones para el manejo de las emergencias. La empresa tiene brigada de emergencia capacitada, para realizar acciones básicas de respuesta. La empresa ha hecho ejercicios de reconocimiento de rutas de evacuación y zonas de encuentro en el último año. La empresa ha hecho simulaciones o ejercicios de mesa en el último año La empresa ha realizado simulacros de menor complejidad en el último año. La empresa cuenta con un programa de riesgos disergonomicos. La empresa cuenta con sistemas de protección contra riesgos disergonomicos. La empresa dispone de un sistema de alarma y de señalización que cubre todas las áreas operacionales desarrolladas por los portavalores. Es conocido por todos los ocupantes de los transportes blindados. La empresa cuenta con recursos suficientes para la atención de heridos (enfermería, camillas, botiquines)
PUNTAJE MÁXIMO
8
4 12 6
31 - 80 PUNTOS
ALTA
81 - 100 PUNTOS
30
12 8 6
20
6 2 2 2 10 2
100
PROBABILIDAD
40
4
TOTAL
0 – 30 PUNTOS
MÁXIMO REAL
10
2
MODERADA
PUNTAJE REAL
14
La empresa tiene definidos los sitios para el funcionamiento de Puesto de Mando Unificado, módulo de clasificación y estabilización de heridos y otras instalaciones básicas para la atención de emergencias.
BAJA
MÁXIMO TOTAL
100
49
ANEXO 4 FORMATO AST PARA EVALUAR PELIGROS Y RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES DE LA EMPRESA HERMES TRANSPORTES BLINDADOS ACTIVIDADES
EQUIPOS Y MATERIALES QUE INTERVIENEN
PELIGROS
RIESGOS
CONSECUENCIAS
CONTROLES A IMPLEMENTARSE
50
ANEXO 5 VALIDACION DE LA ENCUESTA Y DEL CHECK LIST A APLICARSE EN LA EMPRESA CERPERAREA CONTROL DE DESCARGA
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62