DESCRIPCIÓN El Inventario Neuropsiquiátrico fue desarrollado por Cummings y cols 1, con el fin de recoger recoger informac información ión sobre sobre la presenc presencia ia de síntoma síntomas s neurops neuropsiqui iquiátri átricos cos y conductu conductuales ales en paciente pacientes s con alteraci alteracione ones s cerebral cerebrales. es. unqu unque e inicialme inicialmente nte se dise! dise!ó ó para para ser ser aplic aplicad ado o en pacie paciente ntes s con Enfer Enfermed medad ad de l"#eim l"#eimer er y otras otras demencias, puede resultar $til para la valoración de cambios conductuales en otras situaciones. %a sintoma sintomatolo tología gía estud estudiad iada a #ace #ace referenc referencia ia a los cambi cambios os produci producidos dos desde el comien"o de la enfermedad, enfermedad, y que se #an mantenido en el $ltimo mes. &e valoran 1' aspectos( aspectos( delirios, alucinaciones, alucinaciones, disforia, ansiedad, euforia, agresividad, apatía, irritabilidad, desin#ibición y conducta motri" anómala. Con posterioridad se a!adieron dos aspectos más( trastornos del sue!o y de la alimentación. %a información se obtiene a trav)s de una entrevista con un cuidador que cono"ca bien al paciente. Cada una de las áreas e*ploradas incluye una pregunta e*ploratoria o de escrining. &i se contesta de forma negativa a una cuestión se pasa a la siguiente y si la respuesta es afirmativa afirmativa se e*plora la frecuencia frecuencia e intensidad intensidad de la alteración. %a puntuación de cada subescala se obtiene multiplicando el valor de la frecuencia +' 1- 1-/0 /0 por por el de la grave graveda dad d del del síntom síntoma a +1- +1-0. 0. or or lo tant tanto, o, la punt puntua uació ción n má*ima de cada subescala es de 1- puntos y la del test completo de 1// puntos. 2ispone de una escala para recoger el impacto de la enfermedad sobre el cuidador. &e encuentra validada en nuestro medio por 3ilalta y cols -. E*iste una versión para enfermería +NINursing 4ome0.
INTERPRETACIÓN &e trata de un instrumento que sólo brinda información de los síntomas no cognitivos más frecuentes y de mayor distr)s para el cuidador del paciente con demencia. l identificar la e*istencia de síntomas actuales y su gravedad resulta adecuado para la valoración de respuesta terap)utica a psicofármacos. %a elevada sensibilidad y especificidad de las preguntas e*ploratorias, lo #acen $til como m)todo de screening, má*ime cuando su aplicación requiere poco tiempo. &e le considera un instrumento adecuado para el estudio de las diferencias transculturales transculturales en la presentación de trastornos neuropsiquiátricos neuropsiquiátricos en pacientes con demencia. . %a presen presencia cia de puntu puntuac acion iones es 5 6 en la sube subesca scala la de disfo disforia ria,, 5 / en desin#ibición, 5 - en irritabilidad, 5 1 en apatía, agitación, euforia o movimientos
anormales y 5 ' en delirios o alucinaciones, debería #acer pensar en la presencia de alteraciones psiquiátricas en esas áreas /. 7ambi)n se #a sugerido / que la puntuación total de la escala +sólo de los 1' primeros ítems, por lo tanto rango de ' a 1-'0 podrían ser indicativa de la severidad de la demencia( leve +media 8,9 y &2 1'0, moderada +media 1/,: &2 11,0 y severa +media -1,8 &2 80. &e #a sugerido su utilidad en la diferenciación entre demencias tipo l"#eimer y frontotemporales;.
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Fiabilidad: %a consistencia interna de la puntuación total presenta una alfa de Cronbac# de ',99. %as subescalas oscilan entre ',9: y ',99. %a concordancia interobservadores +psiquiatra y no psiquiatra0 oscila entre el 8/ y el 1''< para las subescalas de frecuencia y entre el 8' y el 1''< para las de severidad. %a fiabilidad testretest tras - semanas oscila entre ',;1 y ',8: para las subescalas de frecuencia y entre ',;1 y 1 para las de severidad. En la validación espa!ola( el acuerdo entrevistador=observador +p#i0 oscila entre ',9; y 1. El índice >appa para la frecuencia y gravedad en cada una de las subescalas varía entre ',81 y 1. %os niveles de concordancia para el resultado global de cada subescala arro?an valores entre ',86 y 1 +salvo irritabilidad ',60. %a consistencia interna +alfa0 fue de ',;8 para las preguntas e*ploratorias, entre ',/: y ',9 para las subescalas y de ',9; para el total.
Validez: %a valide" concurrente si se compara con @e#avior at#ology in l"#eimerAs 2isease Bating &cale +@E43E20 presenta los siguientes coeficientes de correlación +r#o0( puntuación total de @E43E2 con el total de frecuencia ',66 total@E43E2 con severidad ',:1. &i se compara con la Escala de 2epresión de 4amilton la sección de depresión los coeficientes para frecuencia fueron de ',:' y de ',;8 para severidad. &e #a mostrado sensible al cambio en estudios de tratamiento farmacológico de lademencia 6. En la validación espa!ola la valide" concurrente se reali"ó con el CD2E. %a euforia, agresividad y las conductas motoras anómalas no se registran en el CD2E. 2el resto de subescalas, sólo la apatía no mostró correlación entre las puntuaciones del CD2E y las del Inventario Neuropsiquiátrico. %os valores de sensibilidad fueron de 8;,/< para la escala de depresión, de 99,9< para la escala de alucinaciones y del 1''< para las restantes. %os valores de especificidad se movían entre el 9;,:< +apatía0 y el 1''< +alucinaciones0.
BIBLIOGRAFÍA Origial: Cummings F%, Dega D, Gray H, Bosenberg7#ompson &, Carusi 2, Gornbein F. 7#e Neuropsyc#iatric Inventory( Compre#ensiveassessment of psyc#opat#ology in dementia. Neurology, 188/ //( -'91/.
Valida!i": 3ilaltaranc# F, %o"anoGallegoD, 4ernánde"errándi" D, %linJsBeglJF, %ópe" ousa&, %ópe"K%. Neuropsyc#iatric Inventory. ropiedades psicom)tricas de su adaptación al espa!ol.Neurol, 1888 -8+10( 1;8.
D#!$%e&a!i": Cummings F%, Dega D, Gray H, Bosenberg7#ompson &, Carusi 2, Gornbein F. 7#e Neuropsyc#iatric Inventory( Compre#ensiveassessment of psyc#opat#ology in dementia. Neurology, 188/ //( -'91/. 3ilaltaranc# F, %o"anoGallegoD, 4ernánde"errándi" D, %linJsBeglJF, %ópe" ousa&, %ópe"K%. Neuropsyc#iatric Inventory. ropiedades psicom)tricas de su adaptación al espa!ol.Neurol, 1888 -8+10( 1;8. merican syc#iatric ssociation. 4andboo> of psyc#iatric measures.Las#ington 2C, -'''.
Adi!i#al: 1. Cummings F%, Dega D, Gray H, Bosenberg7#ompson &, Carusi 2, Gornbein F. 7#e Neuropsyc#iatric Inventory( Compre#ensiveassessment of psyc#opat#ology in dementia. Neurology, 188/ //( -'91/. -. 3ilaltaranc# F, %o"anoGallego D, 4ernánde"errándi" D, %linJsBeglJ F, %ópe" ousa &, %ópe" K%. Neuropsyc#iatric Inventory. ropiedades psicom)tricas de su adaptación al espa!ol.Neurol, 1888 -8+10( 1;8. . @inetti G, Dega D&, Dagni E, adivani , Bo""ini %, @ianc#etti et al. @e#avioral disorders in l"#eimer disease( a transcultural perspective. rc# Neurol, 1889 ;;( ;8 //. /. merican syc#iatric ssociation. 4andboo> of psyc#iatric measures.Las#ington 2C, -'''. ;. %evy D%, Diller @%, Cumming F%, airban>s %, Craig , l"#eimer disease and frontotemporal dementias.@e#avioral distinctions. rc# Neurol, 1886 ;( 69:8'. 6. Haufer 2I, Cummings F%, C#ristine 2. Effect of tacrine on be#avioral symptoms in l"#eimerAs disease( an open label study. F Geriatr syc#iatry Neurol, 1886 8( 16.