Introducción Los efectos demoledores originados por los fenómenos naturales como en este caso de las inundaciones rápidas se conviertan en significativos y verdaderos impa impact ctos os sobr sobre e las las soci socied edad ades es huma humanas nas.. El resul resulta tado do de vivi vivirr en zonas zonas aledañas a ríos y quebradas es por lo tanto un riesgo frecuente de pérdidas de vidas humanas y daños a las infraestructuras. La medicina de desastre es una rama de la ciencia ciencia médica que tiene estrecho estrecho vínculo con las actividades comunitarias y gubernamentales, en las cuales se integran conocimientos y medidas orientadas a la concentración de esfuerzo para la preparación e instrumentación de respuestas organizadas ante estas situaciones. Un desastre es la situación creada por el impacto de un evento adverso natural o antropogenico que excede la capacidad resolutiva de la comunidad afectada. Es un problema problema de salud ya que afecta afecta el comportamie comportamiento nto psicológico psicológico y social de las comuni comunidad dades es afecta afectadas das generan generando do ansied ansiedad, ad,neur neurosi osiss y depresi depresión ón además traen consigo una serie de factores que agravan la situación como el desem esempl pleo eo,, la ines inesttabil abilid idad ad,, retr retras aso o en el desa desarr rrol ollo lo econ econó ómic mico, el hacinamiento, enfermedades transmisibles, escases de los los alimentos. Una inun inunda daci ción ón es la ocup ocupac ació ión n por por part parte e del del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta la principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas que, la gravedad depende de la región, que se producirá en función de diversos factores meteorológicos. El papel del equipo de salud que elabora en la atención primaria es el de asesor asesor y colaborado colaboradorr con aquello aquelloss que toman parte parte de las decisi decisione oness y la planeación de todas las medidas que se tomaran en las fases del ciclo de desastre así como en la curación, rehabilitación de las personas afectadas durante el mismo.
Objetivos. Objetivo General Desarrollo de un plan acción para la mitigación de desastres ocasionados por las lluvias en este caso inundaciones en la comunidad La constituyente.
Objetivos Específicos •
Desarrollar pautas para la mitigación de desastre ocasionados por las
lluvias inundaciones en el sector la constituyente. •
Seguir los protocolos de acción para la prestación de apoyo y asistencia
en respuesta a desastres naturales en la región sur del país como lo es el norte sur del municipio Caroní del estado Bolívar. •
Rest Restau aurar rar los los servi servici cios os básic básicos os sanit sanitar arios ios,, medi medico co asis asiste tenc ncia iale les, s,
infr infrae aest stru ruct ctur ura a y econ económ ómic icos os de la regi región ón a cort corto o y larg largo o plaz plazo o para para recuperación de los daños causados por las lluvias en el municipio municipio Caroni.
Métodos, técnicas y procedimientos utilizados. 3.1. Modalidad, diseño y nivel de la investigación revisión ión críti crítica ca del del estado estado de conoc conocim imie ient nto, o, se revis revisó ó la Modalidad: De revis información teórica existente sobre las situaciones y contingencia en el sector la constituyente. Investigac igación ión no experi experiment mental al docume documenta ntal,l, la cual cual según según Barrios Barrios Diseño: Invest (1998) es el estudio con el propósito de cumplir y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en información y datos divulgados por por medi medio o impr impreso esos, s, audi audio o y exper experie ienc ncias ias propia propiass de sus sus habi habita tant ntes. es. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, conclusiones, reflexiones, recomendaciones. Investigación documental que es una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden
histórico, psicológico, etc.) de la realidad a través de la indagación exhaustiva sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas, de la documentación existente, que directa oindirectamente aportar información atinente al fenómeno que estudiamos.
Nivel: Correspondió a un nivel descriptivo referido a estudios cuyo objetivo es la descripción, con la mayor precisión posible, de las características de un determinado asunto atinente a personas, animales o cosas, no necesariamente precisión una formulación o especificación de hipótesis.
3.2. Población y Muestra. Población: Para efectos de la investigación, la población objeto de análisis fueron las personas en situaciones de riesgo. Por las características de la población y lo alejado del sitio geográfico de la investigación se trabajó con habitantes cercanos y de allí mismo para la obtención de datos por lo tanto se consideró la selección de una muestra.
3.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de información. En este caso fueron aplicadas técnicas de investigación documental, como el fichaje, recolección de material por medio de Internet, habitantes, asociación de vecinos, consejos comunales.
Técnicas para el análisis de Información. El análisis de los datos corresponde a la parte final del proceso y es cuando se ha recabado todos los insumos necesarios y se pasa de la inducción a la deducción de los que tales insumos expresan. En lo que corresponde a esta investigación se realizó un análisis de tipo cualitativo.
•
Contexto de la Situación.
Antecedentes Históricos La comunidad de la constituyente sector a de la ud-337, data históricamente desde hace aproximadamente 12 años, comenzó con una simple invasión toma de terrenos con 65 familias, hasta extenderse hasta 365 familias que la integran en la actualidad, geopolíticamente a su norte tiene av. Caracas, al sur tenemos parcelamiento Ud-337 gran sabana manzana 41 a 49, al este Av. Principal de Core 8, Al oeste terreno baldío en resguardo por torres de alta tensión de Edelca, carece de actividades culturales relativamente una población joven, con unos habitantes aproximadamente de 2735 personas de ambos sexos, y edades comprendidas como predominando entre 18 y 38 años, económicamente predominantes la población obrera de bajos recursos, producción disminuida debido a su nivel cultural y productivo.
Características Generales CAPITAL: Ciudad Bolívar UBICACIÓN: Región Sur Oriental LÍMITES: Norte: Avenida Caracas Sur: Parcelamiento Ud-337 Urbanización Gran Sabana, sector A Este: Avenida principal de entrad el Urbanismo y Comunidad 4 de Febrero Oeste: Tendido eléctrico de Torres de alta tensión de Corpoelec
SUPERFICIE: 2,5 km
GEOLOGÍA: Depósitos sedimentarios recientes suprayantes a la proyección geológica Imataca. Cuenta con depósitos aluviales de gravas y arenas, depósitos de arcillas y lomos de greisses feldespáticos y graoniticos.
RELIEVE: En Ciudad Guayana están presentes tres tipos de paisajes: Planicie, Peniplanicie y Lomerío. La Topografía de los paisajes de planicie es plana con pendientes entre 0-4%. Los paisajes de planicie presentan una topografía severamente ondulada con pendientes de 4-16% y los paisajes de Lomerío son de topografía ondulada a fuertemente ondulada y están constituidos por relieves de lomas cuyas pendientes son mayores de 8%.
CLIMA: Se clasifica como Tropical-Cálido. La temperatura media anual oscila entre 25,6º y 34º Celsius. Según la clasificación climática de Koeppen, el clima es de estepa caracterizado por la Humedad, pues la evaporación supera las precipitaciones. La precipitación anual va de 1 530 a los 900 mm.
HIDROGRAFÍA: La mayor parte del territorio está formado por el Macizo calinoso de Ciudad Guayana, el cual se caracteriza por ser un sector de montañas bajas con penillanuras moderadas o fuertemente onduladas, cuyas alturas oscilan entre los 40 y 350 m.s.n.m, flaqueadas por la Sierra Imataca al Nor-Este y la cordillera de Carambola al Sur, donde se encuentran las elevaciones mas significativas como los cerros Azul (556 m.s.n.m) y Murciélago (455 m.s.n.m). El ámbito municipal está regado por los ríos Orinoco y Caroní. A la cuenca del primero drenan los ríos Upata y sus afluentes Yocoima y El Platanal, al occidente desemboca el pequeño río La Ceiba. Al segundo tributan los ríos Ure y Retumbo, principalmente .
VEGETACIÓN: Es un área que ofrece una diversidad de flora, esta diversidad podría explicarse por la gran estabilidad del Macizo de Guayana a lo largo de las eras geológicas, el cuál solo ha sido afectado por los cambios climáticos, particularmente durante los períodos de severas sequías.
Aspecto Político División Geopolítica Se divide en 2 sectores, constituyente arriba y abajo.
•
Evaluación del peligro, amenaza, exposición y vulnerabilidad.
Para la evaluación de lo antes mencionado se utilizaron los siguientes parámetros a.
Localización geográfica.
b.
Topografía.
c.
Hidrografía de los ríos y quebradas cercanas.
d.
Hidrología de los ríos y quebradas cercanas.
e.
Desarrollo urbanístico actual y futuro.
Descripción de los parámetros a utilizar. Localización geográfica: El estado Vargas se ubica en la parte sur oriente de Venezuela en el macizo Guayanés. Dada su situación geográfica también es propensa a inundaciones por torrenciales lluvias.
Topografía: Se cimientan sobre una planicie y sabana. Hidrografía: En época lluviosa presentan altos índices de
riesgo de
inundación, debido a que las aguas fluyen con gran velocidad en un canal de corriente de poca capacidad para la gran cantidad de sedimentos disueltos en el lecho, pudiendo represar las vías naturales y artificiales de desagüe, alcanzando los bordes de creciente, dando así origen a inundaciones y una condición desfavorable.
Hidrología: Se encuentra expuesta a precipitaciones de cierta intensidad, duración y frecuencia durante el período lluvioso, quebradas y desagues, incrementan su nivel rápidamente lo que representa una amenaza constante de inundaciones recurrentes en sus planicies ocupadas por asentamientos poblacionales no controlados. “El drenaje superficial es deficiente y presenta fluctuaciones del nivel freático, no existe una red de drenaje para evacuar los excesos de agua, con pocos canales de escurrimiento natural, poco integrados y con pérdida de competencia una vez que alcanza las formaciones aluviales” y una condición desfavorable.
Desarrollo urbanístico actual y futuro: Desarrollo Actual: Los barrios ubicados en esta zona concentran un gran número de viviendas a ambos lados de las márgenes de los desagues en su parte baja, ocupando de forma anárquica el perímetro de la planicie inundable del mismo.
Desarrollo Futuro: Presencia de asentamientos poblacionales no controlados los cuales se ha originado a través de fenómenos sociales que dan origen a las invasiones. En condiciones normales el flujo de corriente de los desagues, se mantiene bajo parámetros constantes de tranquilidad, sin embargo en condiciones adversas o de fuertes precipitaciones la “tranquilidad” se transforma en un flujo de corriente continuo y sumamente violento, para las poblaciones asentadas en su área de inundación.
La vulnerabilidad expresada en términos de la exposición de personas, infraestructuras y bienes materiales influye notoriamente en el hecho de ocupar espacios inadecuados, facilitando de esta forma una situación determinada en momentos por los cuales nuestras ciudades crecen a cada día trayendo consigo nuevas necesidades y retos para los distintos entes tanto privados como gubernamentales, en la cual debe centrarse en la búsqueda de nuevas y eficaces estrategias para el control urbanístico de la mayoría de las ciudades Latinoamericanas y en especial las Venezolanas.
Amenaza
Vulnerabilidad Exposición
Riesgo
Alta
Alta
Alta
Alta
Topografía
Media
Alta
Alta
Alta
Hidrografía
Alta
Media
Media
Media
Hidrología
Media
Media
Media
Media
Desarrollo
Alta
Alta
Alta
Alta
Localización Geográfica
Urbanístico
Capacidad Resolutiva. Creación de leyes especiales a raíz del desastre de la población en los últimos años en especifico en el 2011, con un significativo aumento en la capacidad resolutiva en las áreas de salud, infraestructura, economía, educación y en lo político social. Todo esto logrado a través de para la participación mancomunada de la población y entes gubernamentales.
Caracterización del riesgo.
La cifra de muertos ascendió según altos funcionarios a 30.000 personas siendo este el mayor desastre de la historia de nuestro país fue la tragedia de Vargas.
Según lo antes expuesto podemos inferir mediante resultados matemáticos que ocurre un desastre de gran magnitud cada 42 años en promedio en esta región, cuya tendencia es a disminuir el lapso de tiempo para que ocurran los eventos y aumentan el número de ellos, aumentando así la probabilidad de ocurrencia lo cual pone en un alto riesgo a los pobladores del estado Vargas. En el resto de la población y en la comunidad de la constituyente es significativo debido a que luego que el gobierno nacional resolutivamente hiciera sus viviendas ocurrió la inundación más significativa de la historia de esta comunidad.
MEDIDAS REQUERIDAS. Antes del desastre Prevención •
•
Reubicar
Mitigación viviendas
•
Preparación
Proteger las zonas
Los
•
sistemas
de
avisos
cercanas
de alta amenaza
arroyos y quebradas
tener con
Identificar
sembrando especies
vecinos un plan
e
arbóreas.
de
precipitación de lluvia, para
seguros y las rutas de evacuación antes de los desastres
•
Construir
ríos,
Si están en zona
localizadas en zonas lugares
a
•
Alerta
de
defensas
tempranos deben ser basados
amenaza
en los pronósticos del tiempo
sus
evacuación
alertar
común. •
sobre
y
comunidades
provisionales (tambres) con sacos
información
la
desalojar amenazadas.
utilizando sistemas de alerta como sirenas y boletines
rellenos de arena.
informativos por radio para avisar
Durante el desastre Impacto
Emergencia
Aislamiento
Medidas
externas
de
rescate
socorrismo -Buscar refugio
-Preparar a la población
lo más rápido
como actuar mientras organismos operativos.
posible.
llega la ayuda externa - Inventario de recursos. que ya ha debido de ser -Capacitación del personal enseñada con anterioridad en la etapa -Información a la comunidad, e de prevención
Definición de las funciones de los
-
instrucciones que se deben cumplir - Señalización de rutas de evacuación a las zonas derefugios.
y
Durante el desastre Impacto
Emergencia
Aislamiento
Medidas
externas
de
rescate
y
socorrismo -Buscar refugio
-Preparar a la población
lo más rápido
como actuar mientras organismos operativos.
posible.
llega la ayuda externa - Inventario de recursos. que ya ha debido de ser -Capacitación del personal enseñada con anterioridad en la etapa -Información a la comunidad, e de prevención
Definición de las funciones de los
-
instrucciones que se deben cumplir - Señalización de rutas de evacuación a las zonas derefugios.
Después del evento Rehabilitación
Reconstrucción
-Restablecimiento de los servicios básicos
-Reparación del daño físico, social y económico, a
-Reparación de los daños.
mediano y largo plazo llevándolo a un nivel de
-Evacuación de la población damnificada -Vigilancia epidemiológica.
desarrollo igual o superior al existente antes del desastre.
Después del evento Rehabilitación
Reconstrucción
-Restablecimiento de los servicios básicos
-Reparación del daño físico, social y económico, a
-Reparación de los daños.
mediano y largo plazo llevándolo a un nivel de
-Evacuación de la población damnificada
desarrollo igual o superior al existente antes del desastre.
-Vigilancia epidemiológica.
Conclusiones. •
La prevención y mitigación de los desastres es la etapa en la que se debe conducir todos los esfuerzos de trabajo, primero porque es en la que se invierte menos recurso y segundo por es la que puede salvaguardar más vidas.
•
Se cuenta con mayor preparación en la actualidad en comparación con el ultimo desastre causado por la lluvias debido a que se han establecido políticas y protocolos de acción antes estos sucesos aunado a la preparación del recurso humano entre estos bomberos,
Conclusiones. •
La prevención y mitigación de los desastres es la etapa en la que se debe conducir todos los esfuerzos de trabajo, primero porque es en la que se invierte menos recurso y segundo por es la que puede salvaguardar más vidas.
•
Se cuenta con mayor preparación en la actualidad en comparación con el ultimo desastre causado por la lluvias debido a que se han establecido políticas y protocolos de acción antes estos sucesos aunado a la preparación del recurso humano entre estos bomberos, paramédicos, rescatistas, enfermeros, médicos los cuales pueden colaborar en las misiones de búsqueda rescate y salvamento de víctimas, sumado a esto la adquisición de equipos materiales de avanzada tecnología que facilitan el trabajo de estos profesionales.
•
El proceso de reconstrucción en cuanto a infraestructura ha sido y sigue siendo a largo plazo, los servicios básicos para la adecuación de la de las etapas de recuperación y reconstrucción del desastre fueron establecidos en primera instancia a corto plazo, aunque hay que admitir que pasaran años antes de la recuperación de en todos los aspectos sociales, económicos y culturales de la región.
Recomendaciones. •
El cumplimiento de las leyes previamente establecidas para las normativas en cuanto a urbanismos y planificación en el cuanto al crecimiento de la población.
•
Capacitación de las comunidades organizadas en cuanto a la educación sanitaria, planes y acciones en caso de desastres.
•
Limpieza de ríos y quebradas periódicamente para no represar el agua.
•
Trabajar con las comunidades para ayudarlas a identificar los problemas relacionados con los desastres y las posibles soluciones.
•
Reducción de la morbilidad garantizando las medidas higiénicas mínimas necesarias como hidratación, alimentos, medicamentos, disposición de desechos sólidos y líquidos.
Bibliografía. Fuentes consultadas
•
Ministerio de Infraestructura (Minfra 2000). “Plan de Ordenación Urbanística de Ciudad Bolívar – Soledad. Estados Anzoátegui y Bolívar. Volumen II. Diagnóstico. Pág. 24 – 332.
•
Medicina del desastre. Colectivo de autores. Editorial ciencias medicas.2004
•
Santo domingo J (2006). “Inundaciones Extremas: Hacia el entendimiento de los posibles efectos potenciales de una amenaza natural en Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado BolívarVenezuela”. Trabajo Publicado en: www. Ilustrados.com y en www.monografias.com •
VALDÉS, Orestes y FERRADAS, Pedro; "A prepararnos", Educación para la prevención de desastres y preparativos de emergencias en Cuba (Metodología del Trabajo). La Habana, 2006.
Anexos.