MEDICINA DEL TRABAJO Dr. OSCAR ERNESTO ARIAS PROFESIONAL S.O. DHS ECOPETROL S.A. MAYO - 2009
Contenido 1. Medicina de del tra trab bajo 2. Vigil Vigilan anci ciaa de la la salu salud d de los los tra traba baja jado dore ress • Evaluaciones médicas ocupacionales • Aptitud medico ocupacional
Medicina del trabajo
•
Especialidad medica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen a consecuencia de la actividad laboral, así así como las medidas de prevenció prevenci ón que se deben adoptar para aminorar las consecuencias
Medicina del trabajo
•
OMS “ La medicina del trabajo es la especialidad mé m édica que actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios para conseguir el mas alto grado de bienestar fí físico, psí psíquico y social de los trabajadores en relació relaci ón con la capacidad de estos, con las caracterí características y riesgos de su trabajo, el ámbito laboral y la influencia de su entorno, así así como promueve los medios para el óstico, tratamiento, adaptació diagnó diagn adaptación, rehabilitació rehabilitación y calificació calificación de la patologí patología producida o condicionada por el trabajo”
Medicina del trabajo
•
Hipócrates (siglo V a.C.) cuyo principal Hipó aporte para el saber mé médico fue el descartar los elementos religiosos de la etiologí etiología de las enfermedades. Al mismo tiempo fue el primero en proponer tratamientos para enfermedades y accidentes presentados por mineros y metalú metalúrgicos.
•
Tres siglos despué después Galeno (Siglo II d.C) y Plinio (Siglo I d.C) hicieron observaciones acerca de las enfermedades propias de los curtidores y qu ì qu ìmicos micos primitivos y establecieron medidas contra el polvo de mercurio.
Medicina del trabajo
•
Siglo XVII Bernardino Rammazzini libro de enfermedades en los trabajadores denominado “De “De morbis artificum diatriba”.
•
ó n Industrial modifica Siglo XVIII Revoluci ó condiciones de vida y de trabajo que habrí habrían de modificar el abordaje y atenció atención de los problemas de salud de trabajadores.
Medicina del trabajo
•
Paralelamente aparece en este periodo nuevas enfermedades y el promedio de vida de la clase trabajadora no sobrepasaba los 30 añ años de edad.
•
Una de estas enfermedades fue el cáncer de escroto en los deshollinadores de chimeneas descrito por Percival Pott, quien describió describió la asociació asociación existente entre el hollí hollín y la enfermedad.
DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS MODELO ECOPETROL S.A.
IDENTIFICACION Y VALORACION DE RIESGOS
S ALUD INDUSTRIAL
VIGILANCIA EPPIDEMIOLÓ EPPIDEMIOLÓ GICA GICA OCUPACIONAL
ERGONOMIA
HIGIENE INDUSTRIAL
DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS MODELO ECOPETROL S.A.
HRA
SALUD INDUSTRIAL
PRIORIZACION DE PELIGROS
EVALUACI Ó N ÓN MEDICA
EIO
EXPOCISI Ó N ÓN OCUPACIONAL
PROMOCI Ó ÓN Y ÓN PREVENCI Ó N
PROTOCOLOS VEO
VEO
EVALUACION DE RIESGOS PARA LA SALUD (HRA)
Mas Allá de la Meta Direcci ón de Responsabilidad Integral Bogotá, 2007-06-01
SALUD
Quienes somos?
•
Genética: Probabilidad de contraer enfermedades. Gené
•
Estilos de Vida :Dieta, estré estrés, cigarrillo, ejercicio, consumo de alcohol, drogas.
•
Medio Ambiente > Hogar > Trabajo > Recreaci ón Recreació
Relaciones Causa y Efecto
SEGURIDAD
SALUD
Causa
Causa Herencia
Tiempo
Dosis Hábitos
Efecto
Exposición Previa
Efecto
CAUSA Y EFECTO DE LESIONES Y ENFERMEDADES ASOCIADAS AL TRABAJO
DIFICL DE DETECTAR
MESOTELIOMA STRESS DERMATITIS
EFECTOS DE SOLVENTES
LEUCEMIA
DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS
CANCER SORDERA
FACIL DE DETECTAR
ACCIDENTES MINUTOS
DIAS
MESES
AÑOS
DECADAS
DEFINICIÓ DEFINICI ÓN
•
Identificación de peligros en el trabajo y la evaluació Identificació evaluación del riesgo que representan para la salud.
•
La evaluació evaluación involucra tanto las medidas de control existentes como las futuras.
•
Identifica la necesidad de cuantificar factores de riesgo.
•
Propone medidas de intervenció intervención
CARACTERÍ Í STICAS CARACTER STICAS Y BENEFICIOS
•
Proceso sistemá sistemático y continuo.
•
Elaborado por un equipo de trabajo.
•
Utiliza una matriz para valorar los riesgos (RAM).
•
Evalúa los riesgos para la salud del trabajador segú Evalú según la labor u oficio que desempeñ desempeñan.
•
Genera planes de intervenció intervención para los riesgos identificados como Medios o Altos.
•
Evalúa las medidas de control, con el objeto de llevar el riesgo a un nivel tan bajo como Evalú sea posible.
CLASES DE PELIGROS
•
Biológicos: Bacterias, hongos, virus. Bioló
•
Quí micos: Quí micos: Gases inertes, metales, solventes, ácidos, álcalis.
•
Fí sicos: sicos: Ruido, Calor, radiaciones, vibraciones.
•
Ergonómicos: Dise Ergonó Diseñ ño del puesto de trabajo, tareas manuales, movimientos repetitivos.
•
Sicológicos: Stress, interacciones humanas, organizació Sicoló organización, estilos de mando.
Peligro y Riesgo: Relaciones Complicadas
•
Efectos a la salud agudos y cró crónicos.
•
Exposición acumulativa. Exposició
•
Susceptibilidad individual.
•
Niveles má máximos permitidos.
Peligro y Riesgo: Relaciones Complicadas
•
Desconocimiento – desinformació desinformación.
•
Cambios en los estilos o procedimientos de trabajo.
•
Practicas reales de trabajo Vs Programa de trabajo.
ETAPAS DEL PROCESO
EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD
CONTROL CHART
Valoracion Peligro
RIESGOS PARA SALUD
Muy Bajo (a)
Bajo (b)
1
Efecto ligero a la salud
2
Efecto menor a la salud
No
requiere
3
Efecto mayor a la salud
accion
inmediata
4
1 a 3 fatalidades o incapacidad total permanente
5
Múltiples fatalidades
Rango de Exposici ón Exposició
Medio ( c )
Alto (d)
Tercera
Segunda
Segunda
< 0.1 TLV
0.1 - 0.5 TLV
0.5 - 1 TLV
Muy Alto (e)
Primera
> TLV
>> TLV
ALARP
•
Balance entre la reducció reducción del riesgo contra el tiempo, la dificultad y el costo de aplicarlo.
•
Este nivel representa el punto, en el cual el tiempo, la dificultad y el costo de la ón de las medidas de reducció implementació implementaci reducción del riesgo comienzan a ser desproporcionadas.
ELEMENT NTOS DECONFORT POSTURAL
Código Ellipse
Descripción del elemento de confort postural
4363433
Base para el monitor
4363875
Base para el computador portátil
4363776
Apoyapiés
4363966
Apoya muñecas
Visualización del elemento
4364089
Pad mouse
4364139
Atril porta documentos
4364147
Teclado externo
4364154
Mouse externo
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
QUE ES LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA?“La Vigilancia Epidemiol ó g ógica ica se define como los sistemas de controles de salud compuestos por tres grandes subsistemas”
SUBSISTEMA DE INFORMACI Ó N ÓN
SUBSISTEMA DE AN ÁLISIS
SUBSISTEMA DE RESPUESTA
SUBSISTEMA DE INFORMACION
SUBSISTEMA DE ANALISIS
SIVEO
INDICADORES
ASEGURAMIENTO DEL REGISTRO
PROCESAMIENTO DE DATOS
SUBSISTEMA DE RESPUESTA
TENDENCIAS
CONTROL
GRUPOS DE RIESGO
BARRERAS
INFORMES
PROCESO DE GESTION DE PELIGROS Y EFECTOS
RIESGO SICOSOCIAL RESP. CANCER NTX DERM
AGENTES QUIMICOS HIPOACUSIA NEUROSENS DTA ACCIDENTALIDAD AUSENTISMO HEMP: CASOS HRA Y HSE
VEO
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES (PRSO) SISTEMA DE GESTION EN HSE POLITICA INTEGRAL HSE - PRINCIPIOS
INF USS
Información Otras fuentes
Ausentismo Morbilidad
INF PERSONAL SAP SALARIO PROMEDIO
MODULO HEMP
MODULO ERGONOMIA
Casos HRA Casos HSE
MODULO HIGIENE INDUSTRIA L Mediciones Dosimetrías
OTROS
EPT, Consejerías
SIVEO AUSENTISMO, DTA, HIPOACUSIA AGENTES QUIMICOS, AROMATICOS ACCIDENTALIDAD, RIESGO SICOSOCIAL
Visitas Industriales INDICADORES DE GESTION
MODULO DE SALUD INDUSTRIA L HCO PyP Formularios Notificación
MODULO ACCIDENTA LIDAD Incidentes, Accidentes
BOLETIN COMITE COMITÉ VICEPRESIDE DE VEO PARITARIO S.O. LOCAL S.O. NCIAS
SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO PARA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL AUSENTISMO LABORAL POR MOTIVOS DE SALUD EN ECOPETROL S.A.
DEFINICION
Indicador de tensiones en la relació relaci ón HOMBRE - TRABAJO -SALUD y de las disfunciones estructurales de la empresa...
OBJETIVO
Describir las actividades a tener en cuenta para la recolecció recolección sistemá sistemática, continú continúa y oportuna de la informació información de ausentismo laboral en ECOPETROL S.A, con el fin de realizar un aná análisis e interpretació interpretación de los datos que proporcione bases para la toma de decisiones y se implementen planes de acció acción que contribuyan contribuyan a la disminució disminución del ausentismo laboral.
ALCANCE
Aplica a todas las áreas de ECOPETROL S.A.
RESPONSABILIDADES ACCIONES Mensaje principal no mayor deY45 caracteres
1- Presidente, Vicepresidentes, Directores, Gerentes, Superintendentes y Administrador de Contratos. 2-Jefes de Departamento, Coordinadores, Supervisores y Responsables de Área e interventores 3-Trabajadores 4- Contratistas y subcontratistas 5- Unidad de Servicios de salud 6- Direcció Dirección de Relaciones Laborales y Desarrollo – Unidad de Gestió Gestión Humana 7- Direcció Dirección de HSE y Gestió Gestión Social 8- Direcció Dirección de Informá Informática
Trabajador
FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE AUSENTISMO POR MOTIVOS DE SALUD
Consulta Externa USS
Consulta
Urgencias USS
Medico Adscrito USS
Especialista USS-Salud USS-Salud Industrial
Incapacidad
USS-Alimentación base datos salud DHS Información Caso HSE y Caso HRA
ALIMENTACIONBASE SIVEO AUSENTISMO
DHS-Generar consulta al sistema DHS-Validación de datos DHS-Informe para revisión DHS-Análisis DHS-Plan de acción
UGP-SAP Información Demográfica y costos
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION INDICADORES BASICOS
INDICE DE FRECUENCIA Número de episodios de ausencia
*K
IF = Horas hombre trabajadas (HHT) INTERPRETACION
INDICE DE FRECUENCIA (IF): Número de episodios de ausencia que se presentan por cada K horas hombre programadas
INDICE DE SEVERIDAD Numero de dias perdidos
*K
IS = Horas hombre trabajadas (HHT) INTERPRETACION
INDICE DE SEVERIDAD (IS): Número de días perdidos por ausencia que se presentan por cada K horas hombre programadas.
INDICADORES BASICOS
PORCENTAJE DE TIEMPO PERDIDO Total de días perdidos en el periodo
* 100
PTP = Total de días trabajados + días perdidos INTERPRETACION
PORCENTAJE DE TIEMPO PERDIDO (PTP): Del total del tiempo programado se pierde el ….% del tiempo PREVALENCIA DE PERIODO No de personas ausentes en el período
* 100
PP = Población a riesgo en el período INTERPRETACION
PREVALENCIA POR PERIODO (PP): Por cada 100 trabajadores se ausentan ….%
INDICADORES BASICOS
DURACION PROMEDIO DEL EPISODIO DE AUSENCIA No total de días perdidos en el período
DPE = No total de episodios de ausencia en el período INTERPRETACION DURACION PROMEDIO DEL EPISODIO DE AUSENCIA (DPE): La duración promedio del episodio de ausencia es de…..días.
DURACION PROMEDIO DE DIAS PERDIDOS POR PERSONA AUSENTE No total de días perdidos en el periodo
DPD = No total de personas ausentes en el periodo INTERPRETACION DURACION PROMEDIO DE DIAS PERDIDOS POR PERSONA AUSENTE (DPD): El número promedio de días perdidos por persona ausente es de.
INDICADORES BASICOS
COSTOS DIRECTOS ESTIMADOS DEL AUSENTISMO
Su calculo se orientara en relación con los costos directos estimados, mas concretamente por el costo ocasionado por los salarios, prestaciones sociales y aportes parafiscales pagados al trabajador durante el tiempo de ausencia. Debido a la dificultad de determinar los costos indirectos por falte f alte de modelos económicos prácticos y aplicables a la industria Los costos indirectos no se tienen en cuenta
INDICADORES BASICOS
COSTOS DIRECTOS ESTIMADOS DEL AUSENTISMO Personal Convencional Convencional Para las causas médicas se tiene estipulado lo siguiente: Enfermedad profesional - accidente de trabajo 100% del salario hasta por 21 meses 2/3 partes de su salario por 3 meses más Enfermedad común 100% del salario durante los primeros 75 días 2/3 partes del salario durante 135 días 1/3 parte del salario durante 60 días
INDICADORES BASICOS
COSTOS DIRECTOS ESTIMADOS DEL AUSENTISMO
Formula a aplicar = (No. De días de ausencia) x (Salario Básico día) x (% de reconocimiento de acuerdo con la convención ) x (1 + Factor prestacional)
Ejemplo calculo de costos
INDICADORES BASICOS
Estos indicadores se calculan para ausentismo a usentismo por todas todas los tipos ENP, EP, AFT, AD AT y PES Además se calcula el AUSENTISMO DE INTERES OCUPACIONAL
EJEMPLOS MANEJO DE INDICADORES DE AUSENTISMO
-Ausentismo medico mes. (por todas las causas) -Ausentismo medico acumulado (por todas las causas) interés ocupacional -Ausentismo de interé
EJEMPLO-INDICADORES AUSENTISMO Índice de Ausentismo por Enfermedad de Interés Ocupacional – Personal Directo I NDI DICE CE DE AUSENTI SMO DE I NTERÉS OCUPACI CUPACION ONAL A DI DICI CIEMB EMBRE DE 2007 I F A DICI EMBRE DE 2007 PROPI PIO O ÁREA
I F MES
# AUSENCI CIAS AS MES
DI AS AUSENCI CIAS AS ACUM.
# AUSENCI CIAS AS ACUM.
IF INTER S OCUPACI ONAL OCUPACION ACUMULADO
VPR
15. 82
5
58
246
15. 54
GRN
0. 00
0
7
9
36.40
GEC
38. 84
2
10
52
14. 40
GRS
0. 00
0
8
25
GRM
19. 20
3
32
158
9. 91 18. 58
GTP
0. 00
0
1
2
VRP
19. 49
12
172
1, 464
27. 13
3. 54
GCB
21. 79
11
139
1, 365
27.79
GRC
9. 02
1
33
99
24.58
VI T
13. 37
2
10
46
5. 52
GPO
16. 10
1
3
8
3. 97
GOT
17. 25
1
6
36
8. 57
GTC
0. 00
0
1
2
7. 38
GCP
0. 00
0
0
0
0. 00
SOC
0. 00
0
0
0
0. 00
VEX
114. 78
2
5
30
I CP
0. 00
0
0
0
CORPORATI VO
7. 07
2
69
505
DCI
0. 00
0
4
40
15. 79
GEA
12. 96
1
16
182
16. 45
RESTO CORP
5. 35
1
ECOPETROL
16. 26
23
23.91 0. 00 18. 59
49
283
19.71
314
2, 291
19. 38
PROCEDIMIENTO PARA EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE LOS DESORDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN ECOPETROL S.A.
DEFINICION
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL •
.
Desarrollar la Vigilancia Epidemioló Epidemiológica Ocupacional en las condiciones de trabajo y en los trabajadores de ECOPETROL S.A., identificando mediante la recolecció recolección sistemá sistem información de la presencia de los Desó Desórdenes ática, continua y oportuna, la informació Músculo Esquelé Esqueléticos (DME) y los peligros asociados en los diferentes oficios; con el fin de prevenir dichos trastornos en la població población trabajadora, realizar el diagnó diagnóstico precoz, el seguimiento, las intervenciones requeridas y la educació educación a la població población expuesta.
ALCANCE
Aplica a todas las situaciones de trabajo y a los trabajadores de ECOPETROL S.A..
DIAGRAMA DE FLUJO DE INFORMACION
INICIO T RAB AJ ADOR
Base de datos de personal:
SAP Recurso Recursos s Humanos
- Información Información sociodemográfica y laboral - Información Información de de costos
Bases de datos de salud:
Sistema Único de Información Información de Salud-SUIS Salud-SUIS y SUIS SUIS personal personal
-Información de morbilidad -Información de ausentismo
Registro de información en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional SIVEO SIVEO DME-RT DME-RT
Consulta al SIVEO DME-RT
Análisis de datos
Generar informes
Establecer plan de acciones
CONDIC IONES DE T R AB AJO Bases de datos Dirección HSE HSE y GS: GS:
Evaluación de Riesgos para la Salud por oficio-HRA
- Información Información por oficio, oficio, de los factores de riesgo asociados con el desarrollo de DME
INICIO
INTERVENCION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO NO
Vigilancia, promoción y prevención SÍ ¿Se controló controló el riesgo ?
Intervención en el sistema de trabajo
Evaluación de Condiciones de Trabajo Identificación de peligros: Cuestionarios de Condiciones Ergonómicas de Trabajo
MEDIO O ALTO • Evaluación Evaluación ergonómica del trabajo apoyada en métodos estandarizados (NIOSH, OWAS…) o • Evaluación Evaluación ergonómica especializada de situaciones de trabajo
BAJO
Resultados evaluación MEDIO O ALTO Intervención en el sistema de trabajo Transformaciones
Evaluación Bienal
Evaluación de Riesgos para la salud por oficiooficio- HRA
Resultados HRA
BAJO
Vigilancia, promoción y prevención
SÍ NO
¿Se controló controló el riesgo ?
INTERVENCION DE LAS CONDICIONES DE LA PERSONA
INICIO
Consulta externa
HCO Evaluación médica general Evaluación médica especifica (pruebas diagnósticas)
SI
¿Signos de alarma?
o n a s r o d a j a b a r T
Vigilancia, promoción y prevención
NO Manejo médico conservador ¿Control de síntomas? NO SI Remisión al especialista
SI
Reintegro o reubicación con o sin restricciones, CPCL
¿Camb ¿Cambió ió el cuadro clínico? NO
Reorientación manejo médico y laboral
Remisión CIE
NO
Mejoría
¿Diagnóstico de origen profesional?
SI Reporte a Direcció Dirección n HS y Gestión Social (HRA) Manejo especifico
Vigilancia, promoción y prevención en grupos homogéneos de expuestos
SI
TIPOLOGIA DE DME DE INTERES OCUPACIONAL OBJETO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CÓDIGO DIAGNÓSTICO CIE-10
DESCRIPCIÓN
M43.6
Torticolis
M50 M50.0
Tra Trastornos del disco cervica vicall con mielopatia (G99.2)
M50.1 M54.2 M54.4 M54.5 M65.4 M65.8
Trastornos del disco cervical con radiculopatia Cervicalgia Lumbago con ciática Lumbago no especificado Tenosinovitis de de es estiloides ra radial (d (de Qu Quervain) Otras sinovitis y tenosinovitis
M70.0
Sinovitis cr crepitante cr crónica de de la la ma mano y de la la mu muñeca
M70.1 M70.2 M70.3
Bursitis de la mano Bursitis del olécranon Otras bursitis del codo
M70. M70.8 8
Otro Otross tra trast stor orno noss de de los los teji tejido doss bla bland ndos os rela relaci cion onad ados os con con el el uso uso,, uso uso exce excesi sivo vo y la la pre presi sión ón
M75.0 M75.1 M75.2 M75.3 M75.4 M75.5 M77.0 M77.1 G56.0
Capsulitis adhesiva del hombro Síndrome del manguito rotatorio Tendinitis del bíceps Tendinitis calcific ante del hombro Síndrome de abducción dolorosa del hombro Bursitis del hombro Epicondilitis medial Epicondilitis la lateral Síndrome túnel del carpo
G551 G551
Comp Compre resi sion ones es de las las raí raíce cess y plex plexos os nerv nervio ioso soss en en tra trast stor orno noss de de los los disc discos os inte interv rver erte tebr bral ales es..
INDICADORES BASICOS PROPORCION DE EXPOSICION DE LOS TRABAJADORES A OFICIOS DE ALTO RIESGO ERGONOMICO SEGÚ SEGÚN VALORACION DE HRA POR DEPENDENCIA, NEGOCIO Y GERENCIA
OFALT O
Oficios calificados como de alto ( o medio en su defecto) r iesgo ergonómico
* 100
Total de oficios por dependencia
Oficios calificados con riesgo ergonómico medio
OFMEDI O
* 100 Total de oficios por dependencia
Periodicidad anual(inicio añ año y seguimiento final de añ a ño una vez ejecutadas las recomendaciones)
INDICADORES BASICOS % RECOMENDACIONES ERGONOMICAS EJECUTADAS POR HRA
Recomendaciones ergonomicas de HRA ejecutadas
Recom Ergono micas HRA
* 100 Total recomendaciones Ergonómicas de HRA
% DE RECOMENDACIONES ERGONOMICAS POR EVALUACION DE PUESTOS DE TRABAJO METODOS LIGEROS Y ESPECIALIZADOS Recomendaciones de evaluación de puestos de trabajo ejecutadas
* 100
REPT = Total de recomendaciones
INDICADORES BASICOS DE MORBILIDAD POR DTA
INDICE DE FRECUENCIA Número de eventos por DTA
*K
IF = Horas hombre trabajadas (HHT)
INDICE DE SEVERIDAD Numero de días de incapacidad por DTA
*K
IS = Horas hombre trabajadas (HHT)
INDICADORES BASICOS DE MORBILIDAD POR DTA
PROPORCION DE PREVALENCIA No de personas que consultan en el periodo por DTA
* 100
PP = Total de trabajadores por Gerencia, Dependendencia o Negocio de Ecopetrol
PROPORCION DE INCIDENCIA
No de diagnósticos nuevos en el periodo por DTA
* 100
PI = Total de trabajadores por Gerencia, Dependendencia o Negocio de Ecopetrol
EJEMPLOS
-Manejo de indicadores DTA Evaluació ergonómica de puesto de trabajo en ofici ón ergonó -Evaluaci Evaluació ergonómica de puesto de trabajo en ón ergonó -Evaluaci campo
PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE AGENTES QUIMICOS
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL •
Estructurar un programa de Vigilancia Epidemioló Epidemiol ógica Ocupacional para las sustancias quí químicas centinelas en Ecopetrol S.A., de tal manera que permita la identificació identificaci ón de las diferentes unidades en donde éstas se presentan, la detecció detecci ón de los trabajadores expuestos al riesgo, proponer la metodologíía de valoració metodolog valoración para los efectos en la salud de los trabajadores, planteando alternativas de control evaluaci ón, control y manejo de efectos.
Sustancias centinela a vigilar •
Toxicidad: riesgo para la salud respiratoria, dermatoló dermatol ógica, del Sistema Nervioso Central (SNC) y sisté sist émica en general.
•
Exposici ón: Nivel de volumen má Exposició m ásico en el ambiente laboral, incluye frecuencia y magnitud.
•
ón de las fugas y de las sustancias centinela. Practicabilidad: en la detecci detecció
Refinerí í a de Cartagena y Refinerí Refiner Refiner í a de Barrancabermeja
Sustancia
Benceno Tolueno
Efecto Re Respiratorios
Efecto Neuroconductuales
X X
X X
Cáncer
X
Dermatosis ocupacionalesDermatitis de contacto
X X
Xileno
X
X
N – Hexano
X
X
X
X
Fenol
X
Ácido Sulfúrico(H2SO4) Sulfúrico(H2SO4)
X
Ácido Sulfhídrico(H2S) o Sulfuro de hidrogeno
X
Óxidos de Nitrógeno
X
Dióxido de Azufre
X X
Metil Etil Cetona (MEC) Humos de soldadura Tetraetilo de Plomo
X
X
X X
X
ICP
Efecto Respiratorios
Efecto Neuroconductuales
Cáncer
Benceno
X
X
X
Tolueno
X
X
Sustancia
Ácido Sulfúrico
X
Ácido Sulfhídrico-H2S
X
Dióxido de Azufre
X
X
X
X
Mercurio
Hexano
X
X
Diclorometano
Sales de níquel
Dermatosis ocupacionalesDermatitis de contacto
X
X X
X X
Refinerí í a de Orito Refiner
Sustancia
Efecto Respiratorios
Efecto Neuroconductuales
Cáncer
Dermatosis ocupacionalesDermatitis de contacto
Tetraetilo de Plomo
X
Marcador de gasolina(Nafta aromática pesada)
X
X
X
X
Acetona
X
Acido sulfúrico
X
X
Dicromato de potasio
X
X? X
n – Hexano Tolueno
X
Xileno Acido Nítrico
X
X
X
X
X X
Vicepresidencia de producció producción Dermatosis ocupacionalesDermatitis de contacto
Sustancia
Cloroformo
Efecto Respiratorios
Efecto Neuroconductuales
Cáncer
X
X
X
Xileno
Tolueno
X
Hay productos especí espec íficos solo para el personal de laboratorio.
X
X
X
X
X
Vicepresidencia de Transporte
Sustancia
Humos metálicos soldadura
Efecto Respiratorios Efecto Neuroconductuales
Cáncer
X
X
X
Marcador de gasolina(Nafta aromática pesada)
Dermatosis ocupacionalesDermatitis de contacto
X
Aceites usados Hidrocarburos aromáticos (acroleinas)
X
X
X
Benceno
X
X
X
Acido sulfúrico
X
X
X
Áreas de la Salud
Sustancia
Formaldehído Mercurio
Efecto Respiratorios
Efecto Neuroconductual es
X X
Cáncer
Dermatosis ocupaciona lesDermatitis de contacto
X
X
FLUJO DE INFORMACION Guí Guías Higiene Industrial
Resultados Monitoreo
Base Datos Personal SAP
Datos Trabajador, HHT, Costos
HRA
Áreas y Oficios Expuestos
Servicios Salud
Consultas Guí Guías, Eventos Centinela
Historia Clí Clínica Ocupacional
Base Datos Vigilancia Respiratoria
Base Datos Vigilancia Neuro conductual
Evaluació Evaluación Ocupac. Trabajadores
SIVEO AGENTES QUIMICOS
Consulta Informació Información
Validació Validación del Dato
Generació Generación Informes
Base Datos Vigilancia Dermatol ógica
Resultados Pruebas
Base Datos Vigilancia Cá Cáncer
MODELO PVE DE AGENTES QUIMICOS
HRA
Identificación del contaminante Evaluación de higiene Monitoreo
Cálculos y resultados
Decision, determinación del nivel de riesgo
Nivel de riesgo de los cargos expuestos y no expuestos
Conductas Medidas de control del riesgo
PVE de agentes químicos
Generación del indicador
salud
Sistema de información de monitoreo
Efectos a la
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓ ATENCIÓN A TRABAJADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA NEUROCONDUCTUAL
Evaluación de higiene Monitoreo
VEO QUIMICOS SIVEO
Consulta externa urgencias y Salud Ocupacional Codigos CIE 10
Expuestos Normal
Cuestionario PNF
Control bienal
Normal
Control anual Normal
3 factores moderado o Uno sobresaliente
Evaluación Medico Industrial-sicólogo
Positivo
Evaluación Neurosicologo Neurologo, siquiatra
Positivo
Definición del trabajador: -Rehabilitación -Reubicación -Confirmación de Enfermedad profesional
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓ ATENCI ÓN A LAS PERSONAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RESPIRATORIA RESPIRATORIA VEO QUIMICOS Evaluación de higiene Monitoreo
SIVEO
Consulta externa urgencias y Salud Ocupacional Codigos CIE 10
Expuestos
Normal
Espirometria bienal
Anormal
Control bienal
Normal
Cuestionario de síntomas respiratorios
Anormal Normal
Control anual
Medico Industrial
Positivo Definición del trabajador: -Rehabilitación -Reubicación -Confirmación de Enfermedad profesional -Indemnización o pension
Asma
Neumólogo
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓ ATENCI ÓN A LAS PERSONAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DERMATOLOGICA VEO QUIMICOS
Evaluación de higiene Monitoreo
SIVEO
Consulta externa urgencias y Salud Ocupacional Codigos CIE 10
Expuestos
Normal
Valoración especifica
Anormal
Control bienal
Normal
Cuestionario de dermatológico
Anormal Normal
Control anual
Medico Medico Industrial
Positivo Definición del trabajador: -Rehabilitación -Reubicación -Confirmación de Enfermedad profesional -Indemnización o pension
Dermatólogo
INDICADORES BASICOS
SITUACION DE RIESGO EN EL AMBIENTE Áreas expuestas Cambios en el tiempo
SITUACION DE RIESGO EN LAS PERSONAS Efectos respiratorios: CVF, Asma Efectos neuroconductuales: Trastornos mentales y del comportamiento Efectos dermatológicos
DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA Porcentaje anual de Áreas con evaluación ambiental Porcentaje anual de trabajadores evaluados en el SIVEO Agentes Químicos, por Áreas y para Ecopetrol
EDIMIENTO PARA EL SISTEMA DE VIGILANCIA MIOLOGICA DE LAS HIPOACUSIA PROFESIONAL ETROL S.A.
DEFINICION
Funcionamiento Oí Oí do do
OBJETIVO Mensaje principal no mayor de 45 caracteres
Estructurar el Sistema de Vigilancia Epidemioló Epidemiológica Ocupacional de la Hipoacusia Profesional que permita en ECOPETROL S.A la identificació identificación de las diferentes áreas de riesgo y trabajadores expuestos, a fin de buscar protegerlos de las alteraciones auditivas mediante el control del factor de riesgo fí físico: ruido y quí químico: solventes ototó ototóxicos, y el establecimiento de medidas para la educació educación de la població población expuesta, la prevenció prevención, el óstico precoz, seguimiento, tratamiento y rehabilitació diagnó diagn rehabilitación temprana.
ALCANCE Mensaje principal no mayor de 45 caracteres
Aplica a todas las áreas de trabajo en los cuales exista un potencial para la exposició exposición al ruido y todos los trabajadores de ECOPETROL ECOPETROL S.A. que que se encuentren expuestos expuestos a niveles de ruido por encima de 80 dBs A
DESARROLLO Mensaje principal no mayor de 45 caracteres
RECURSO HUMANO FUENTES DE DATOS Y OBTENCION DE INFORMACION 1 Información de la Unidad de Gestió Gesti ón Humana - Reporte de Personal – SAP Recursos Humanos. 2 Información de la Unidad Unidad de Servicios de Salud- Datos Datos de Morbilidad por Hipoacusia Profesional Ocupacional objeto de vigilancia. 3 Información de Responsabilidad Integral- Salud Salud Industrial: Industrial: Historia Clí Cl ínica Ocupacional. 4 información del ambiente: Responsabilidad Integral- Salud Industrial: HRA. 5 Información Del Ambiente: Responsabilidad Integral- Higiene Industrial- Mediciones en el Ambiente. 6 Informació Información de Costos
FLUJOGRAMA
Información Monitoreo Ambiental Permanente
Información Base de Datos Personal SAP
Información HRA
Información Monitoreos
Datos del Trabajador HHT
Datos Datos de Peligros Areas de trabajo
Información USS
Información de consultas
Información HCO
Información de Valoración De trabajadores
SIVEO HIPOACUSIA
Consulta información Validación del dato Genera informes
Información audiometría
Información de Audiometría realizada
Información costos
Información de inversiones y pagos
VIGILANCIA AL AMBIENTE
Revisión Histórica Sanitaria Estudio de ruido
NO
NPS
85 dB
Evaluación Intensidad Total de ruido Prueba Tamiz
SI
Sección Bajo Vigilancia
Estudio Completo de ruido Prueba Diagnóstica
Recomendaciones PROCEDIMIENTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Control
VIGILANCIA A LAS PERSONAS Universo NPR
PROCEDIMIENTOS DE
85 dB
MEDICINA
Normal
Otoscopia Audiometría tamiz Anormal
Control Anual, Bienal Normal
Audiometría clinica Anormal
Patología Auditiva Reubicación Diagnóstico
Hipoacusia profesional Medicina Industrial Medicina Laboral
Otorrino Staff
EJEMPLO Mensaje principal no mayor de 45 caracteres
Ejemplo comportamiento del trauma auditivo por DAIR
FLUJOGRAMA Evaluación del ambiente Mediciones
HRA
Intervención ambiente Identificación expuestos Intervención actitudes
Audiometria tamiz
Audiometria Tonal
Definición del t rabajador: rabajador: -Rehabilitación -Reubicación -Confirmación de Enfermedad profesional -Indemnización o pension
Registrar información
Continuación Continuació DESARROLLO Mensaje principal no mayor de 45 caracteres ESTRUCTURA DEL SIVEO DE HIPOACUSIA PROFESIONAL OCUPACIONAL 1 Atenció Atención al ambiente 2 Atenció Atención a las Personas. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION - INDICADORES (Semestral) 1 Indicador de Eficacia 2 Indicador de Cobertura 3 Indicador de Eficiencia •
ANALISIS DE LA INFORMACION
•
ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE CONTROL 1 Actividades de Promoció Promoci ón 2 Actividades Atenció Atención en el Ambiente 3 Actividades Atenció Atención en el Personas
EJEMPLO Mensaje principal no mayor de 45 caracteres
Ejemplo tendencia comportamiento hipoacusia
PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL RIESGO SICOSOCIAL
VER PRESENTACION ESQUEMA PRUEBA PILOTO
OTROS INDICADORES -
Numero de personas con EPSO: Trabajadores asistentes/Població asistentes/Población objetivo Indicadores de morbilidad EPSO. Porcentaje de personas que han recibido capacitació capacitación Numero de horas hombre capacitació capacitación
Toda esta informació información es por Vicepresidencias, gerencias, dependencias, coordinaciones .
CONFORMACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ CONFORMACIÓ COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓ EPIDEMIOLÓGICA
El equipo estará estará conformado por un un miembro de las dependencias y disciplinas más altamente comprometidas: Unidad de Servicios de Salud, Unidad de Gestió Gestión Humana, Direcció Direcci ón de HSE, asesor de SIVEO (profesional de salud industrial que este manejando el tema en el área y/o epidemió epidemiólogo), un representante representante de los negocios, un representante del comité comité paritario de salud ocupacional y con la invitació invitación de psicologí psicología organizacional cuando se requiera. Habrá dos tipos de comité Habrá comités: El Comité Comité a nivel Nacional el cual sesionará sesionará trimestralmente y se hace necesaria la • ón de psicologí participació participaci psicología organizacional Comité Comit sesionarán, mensualmente. és a nivel Regional, los cuales sesionará •
Son funciones del comité comité:
• • • •
Planear, coordinar, dirigir y controlar el funcionamiento del sistema de vigilancia. ón. Vigilar y controlar el manejo adecuado adecuado y oportuno de la informaci informació Realizar asesorí asesoría y asistencia té técnica para el funcionamiento del sistema de vigilancia. Efectuar el aná análisis de los indicadores del ausentismo por todas las causas y su ón entre dependencias y con otras empresas de actividades econó comparació comparaci econ ómicas similares. Para el caso de los comité comités regionales les corresponde realizar el primer nivel del aná análisis de la informació información y establecer las medidas de intervenció intervención y control ajustadas a sus necesidades; ademá además enviar esta informació información al Comité Comité Nacional.
Son funciones del comité comité: • •
Evaluar los cambios en la situació situación epidemioló epidemiológica. Efectuar la programació programación anual de actividades con base en los hallazgos del perí período anterior.
• •
Vigilar el cumplimiento de las actividades programadas. Efectuar la evaluació evaluación permanente del sistema de vigilancia y hacer los ajustes pertinentes. Efectuar la divulgació divulgación trimestral de los resultados, mediante el boletí bolet ín de vigilancia epidemioló epidemiol ógica en los medios escritos o sistematizados que tenga la Empresa. Proponer las acciones concretas para la disminució disminución del ausentismo laboral en la Empresa.
• • .
EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES (EMO)
Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
TRIADA ECOLÓGICA COKCBURN - 1963
HOSPEDERO
AGENTE
MEDIO AMBIENTE COCKBURN. THE EVALUATION AND ERRADICATION OF DISEASE. 196 3
MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965 INDIVIDUO EXPOSICION A LA NOXA
PREVENCION PRIMARIA
PERIODO PRECLINICO PERIODO CLINICO
PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA
Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965
RESOLUCION Curación Secuelas Muerte
Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965
PREVENCION PRIMARIA
PREV PREVEN ENCI CION ON SE SECU CUND NDAR ARIA IA
PROMOCION DE LA SALUD
PROTECCION ESPECIFICA
PREPATOGENESIS
PREV PREVEN ENCI CION ON TE TERC RCIA IARI RIA A
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
LIMITACION DE LA DISCAPACIDAD
PATOGENESIS
REHABILITACION
Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
MODELO CANADIENSE DE LALONDE . 1975 La salud es un campo multidimensional y difuso resultante de...
FACTORES BIOLOGICOS
ESTILO DE VIDA
Campo de Salud SERVICIOS DE SALUD
AMBIENTE
EVALUACIÓN DE LA SALUD • Es uno de los principales elementos de la prevenci ón • Los exámenes médicos son el medio más utilizado para la evaluación de la salud • Otros medios: registro y notificaci ón de AT y EP, notificaci ón de eventos centinelas, encuestas, inspecciones, investigaciones
EVALUACIÓN DE LA SALUD • Es uno de los principales elementos de la prevenci ón • Los exámenes médicos son el medio más utilizado para la evaluación de la salud • Otros medios: registro y notificaci ón de AT y EP, notificaci ón de eventos centinelas, encuestas, inspecciones, investigaciones
GENERALIDADES • Las EMO son herramientas fundamentales para la VST • Uno de los principales componentes del programa de prevención de cualquier empresa • Se enmarcan dentro del proceso de la historia natural de la enfermedad
OBJETIVOS DE LAS EMO • La protección y promoción de la salud de los trabajadores • La protección del derecho al trabajo • La protección de las prestaciones del sistema de seguridad social y los derechos de indemnizaci ón a los que tenga derecho el trabajador
No deben utilizarse para sustituir las medidas de prevención y control de la exposición
TIPOS DE EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES (EMO) • Pre-ocupacional o de pre-ingreso • De seguimiento (peri ódicos) • Especiales (despu és de ausencias prolongadas o eventos graves, cambio de puesto o cambio en la intensidad del riesgo) • De egreso o post-ocupacional
OBJETIVOS DE LAS EMO PRE-OCUPACIONALES • Determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores sin perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las demandas del oficio para el cual se desea contratar con sus capacidades físicas y mentales •
Res. 2346 de 2007 del MPS
OBJETIVOS DE LAS EMO PRE-OCUPACIONALES • Establecer la existencia de restricciones que ameriten alguna condici ón sujeta a modificación • Identificar condiciones de salud que estando presentes en el trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo •
Res. 2346 de 2007 del MPS
OBJETIVOS DE LAS EMO PERIÓDICAS • Monitorear la exposici ón a factores de riesgo e identificar en forma precoz efectos a la salud. • Detectar enfermedades de origen com ún, con el fin de establecer un manejo preventivo y establecer posibles restricciones ocupacionales. •
Res. 2346 de 2007 del MPS
OBJETIVO DE LAS EMO POR CAMBIO DE OCUPACIÓN • Garantizar que el trabajador se mantenga en condiciones de salud física, mental y social acorde con los requerimientos de las nuevas tareas y sin que la nuevas condiciones de exposici ón afecten su salud •
Res. 2346 de 2007 del MPS
OBJETIVOS DE LAS EMO DE EGRESO • Valorar y registrar las condiciones de salud en las que el trabajador se retira de las tareas o funciones asignadas •
Res. 2346 de 2007 del MPS
• Retroalimentar a los responsables de la seguridad y la salud ocupacional de la empresa sobre la efectividad de los programas
OBJETIVOS DE LAS EMO DE EGRESO • Orientar al trabajador sobre las acciones a tomar para conservar / recuperar su salud y remitirlo a los servicios de atenci ón en salud, si es del caso.
OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA • Pruebas de embarazo pre ocupacionales • Pruebas de VIH pre colocaci ón • Renuncias a prestaciones • Relaciones con las entidades de la Seguridad Social
APROVECHAR LAS EMO PARA... • Informar a los trabajadores sobre los riesgos existentes para su salud y las medidas de prevención • Evaluar si el trabajo asignado es acorde a las capacidades físicas, mentales del trabajador.
APROVECHAR LAS EMO PARA... • Descubrir riesgos no previstos y opciones de control no consideradas • Valorar la eficacia de las medidas de control • Brindar educación para la promoción de la salud y la prevenci ón de la enfermedad
•¿Apto? •¿No apto? •¿Aplazado?
¿APTO, NO APTO, APLAZADO? - 1 • Desde el punto de vista de la salud en el trabajo, no existe una aptitud general para el empleo; la aptitud puede sólo definirse en relaci ón con un empleo particular o un determinado tipo de tarea; del mismo modo, no existe una “ineptitud” absoluta para el empleo •
OIT, 1997
¿APTO, NO APTO, APLAZADO? - 2 • La aptitud se refleja en la relaci ón entre las demandas de una tarea específica y las capacidades del trabajador que debe llevarlas a cabo. Como ambas están sujetas a cambios, la evaluaci ón de la aptitud debe estar sujeta a revisi ón en cualquier momento •
OIT, 1997
¿APTO, NO APTO, APLAZADO? - 3 •La OIT (1997) recomienda que ante una persona enferma o f ísicamente discapacitada se eviten dos riesgos b ásicos: • Dar demasiada importancia a la discapacidad funcional y no permitir adaptaciones en el lugar de trabajo
¿APTO, NO APTO, APLAZADO? - 3 • Sobrevalorar la capacidad de una persona inteligente y decidida para superar una discapacidad y conseguir resultados satisfactorios en un empleo que podrí podr ía estar más allá allá de sus posibilidades
¿APTO, NO APTO, APLAZADO? - 4 •La aptitud para el empleo deber ía considerarse a la luz de las interacciones entre la aptitud, la ergonomía y la rehabilitaci ón física y profesional •OIT, 1997
¿APTO, NO APTO, APLAZADO? - 5 • La OIT también recomienda • Expresar la aptitud en el sentido de dica ” que “no hay contraindicaci ó ó n m é é dica para desempeñar un empleo o tarea específica • Expresar la “ineptitud” refiriéndose a los tipos, condiciones de trabajo y exposici ón a riesgos que est én contraindicados, transitoria o permanentemente, desde un punto de vista médico
Analicemos: ¿Cuál es el papel de los trabajadores y sus representantes en la vigilancia de su salud?
Preguntas, inquietudes, aportes por parte de los asistentes