2.5.5
Mecanismos de desplazamiento de los fluidos en el yacimiento.
Dentro de los yacimientos existen mecanismos de desplazamiento de los fluidos contenidos en ellos que por distintas condiciones apoyan al flujo en el pozo una vez realizado la perforación. Estos mecanismos aportan energía para el desplazamiento de los mismos. Se distinguen cinco tipos de mecanismos, el primero de ellos es corresponde a la expansión de la roca y fluidos, regularmente presente en yacimientos con fluidos bajo saturados, mediante este se expulsa el aceite o fase liquida y gas debido a la reducción en el volumen poroso del yacimiento, para que se presente este mecanismo la compresibilidad de la formación debe ser grande, normalmente se presenta en formaciones constituidas por carbonatos.; El segundo mecanismo es el de Empuje por gas disuelto liberado Este mecanismo se presenta en la formación productora mediante la expansión del aceite y del gas disuelto originalmente en el yacimiento, esto es se presenta un incremento de los volúmenes de fluido durante el proceso de reducción de la presión en el yacimiento, esto es equivalente a la producción que se obtiene por este mecanismo; el tercer tipo es el de Empuje por capa de gas, el cual se presenta cuando existe una invasión progresiva de la zona de aceite por gas, y de igual manera se complementa con el desplazamiento direccional del aceite hacia la zona de gas libre, para lo anterior se requiere que el yacimiento en la parte superior contenga una alta saturación de gas y de igual manera que exista un crecimiento continuo de la zona ocupada por el casquete de gas; el cuarto corresponde a empuje de fluidos por agua ocurriendo en los yacimientos que tienen un acuífero asociado y se empieza a presentar una vez que se reduce la presión en el yacimiento, lo que permite que el agua en el acuífero se expanda y fluya dentro de la zona de aceite del mismo; el ultimo es empuje por segregación gravitacional de los fluidos, mediante el cual se permite que por gravedad los fluidos pesados vayan a ocupar las partes bajas del mismo y que el gas, al ser más ligero tienda a ocupar la parte superior, esto es la capa de gas opera de manera muy eficiente, ya que hace el efecto de un pistón que empuja el aceite y los fluidos más pesados hacia abajo. 1
REFERENCIAS 1. Carlon Salgado, J. C. “Planeación, producción y uso de componentes para un árbol de válvulas para extracción de petróleo o gas (doctoral dissertation)”[en PDF]. 2009. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 2. Comisión Nacional de Hidrocarburos, WebMaste. “Reservas de hidrocarburos” [en línea]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre de 2014]. Disponible en: < http://www.cnh.gob.mx/portal/Default.aspx?id=5600> 3. Comisión Nacional de Hidrocarburos. “Registro de información geológica” [en línea]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 4. De Los Santos Álvarez, A. Supervisión de una reparación mayor sin equipo en la cuenca de Burgos. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 5. Echánove-Echánove, O. “Geología petrolera de la Cuenca de Burgos: Boletín AMGP”. 1986. v. 38, no. 1, p. 3-74. 6. Eguiluz de Antuñano, Samuel. “Sinopsis geológica de la Cuenca de Burgos, noreste de México: producción y recursos petroleros”. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Volumen 63, núm. 2, 2011, p. 323-332. 7. Escobar Macualo, Freddy Humberto. “Fundamentos de la Ingeniería de Yacimientos”. Colombia. Editorial Universidad Surcolombia. 2002. 8. Garaicochea P., Francisco. “Apuntes d comportamiento de los yacimientos”. Universidad Nacional Autónoma de México. 1972. 9. Geertsma, J. “The Effect of fluid pressu re decline on volumetric changes of porous rocks”. AIME. (1957). p 331-340. 10. Hung, Enrique. “Petrofísica para geólogos e ingenieros de explotación”. Venezuela 11. Ikoku, Ch. U.. “Natural gas reservoir engineering”. New York. 1984. 12. Levorsen, A.I. “Geology of Petroleum". New York: W.H. Freeman and Company. Inc. 1967. 13. López Ramos, Ernesto. “19-Geología del petróleo”. En “Geología general y de México”. México. Editorial Trillas. 1993 (reimp., 2008), ISBN 978-968-24-1176-2, p.142-157. 14. Paris de Ferrer, Magdalena. “Fundamentos de ingeniería de yacimientos”. Maracaibo Venezuela. Ediciones Astro Data S.A. 2009. ISBN 978-980-12-3048-9. 15. Pemex Exploración y Producción. “Provincia Petrolera Burgos” [en PDF]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 16. Pemex Exploración y Producción. “Provincias Petroleras de México” [en PDF]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 2
17. Pemex Exploración y Producción. “Provincias Petroleras de México” [en PDF]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: http://www.cnh.gob.mx/rig/PDF/PROVINCIAS%20PETROLERAS.pdf 18. Petróleos Mexicanos (PEMEX). “Glosario” [en línea]. México D.F. Actualización: 22 de agosto de 2013. [Consulta: 18 de octubre de 2014]. Recuperado de: < http://www.pemex.com/ayuda/glosario/Paginas/P-S.aspx#.VE2z6Wd5Nic> 19. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 11 Terminación y Mantenimiento d e Pozos”. En “Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000. 20. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 6-Registros geofísicos”. En “Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000. 21. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 8-Diseño de la Perforación de los pozos”. En “Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000. 22. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo02 Equipos de Perforación Rotatoria”. En “Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000. 23. Rojas G., Laprea M.. “Manual de Ingeniería de Yacimientos de Gas y de Gas Condensado”. Universidad de Oriente (1989). 24. Secretaría de Energía, Sistema Nacional de Hidrocarburos. “Catastro de Organismos Subsidiarios de Petróleos Mexicanos” [en línea]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre
de 2014]. Disponible en: < http://egob2.energia.gob.mx/SNIH/Reportes/> 25. Secretaría de Energía. “Documento Técnico 1 (DT– 1) Factores de recuperación de aceite y gas en México” [en PDF]. [Fecha de consulta: 24 de Octubre de 2014].
Disponible
en:
26. Secretaría de Energía. “Reserva de hidrocarburos” [en DOC]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre de 2014]. Disponible en:
3