Curso de Refuerzo para Aspirantes a Nuevo Ingreso
Universidad de El Salvador Lenguaje y Literatura - Semana IV
Contenido Objetivos ........................................................................... ............................... 3 La literatura del siglo de Oro. Siglo XVI ..................................................... ............ !arro"o.................................................. ........................................................ ... # El manierismo.................................................. ................................................ $$
Literatura del Siglo de Oro Español y la literatura del Manierismo
2 de 11
Universidad de El Salvador Lenguaje y Literatura - Semana IV
Objetivos
1. Comenta argumentando los factores históricos, sociales, culturales y religiosos que condicionaron la producción literaria del Barroco español. 2. Busca con interés, datos de la sociedad española de la época en que surge la novela de caballera.
Literatura del Siglo de Oro Español y la literatura del Manierismo
%&gina 3 de 11
Universidad de El Salvador Lenguaje y Literatura - Semana IV
La literatura del siglo de Oro. Siglo VI. !"ué entiende usted por siglo de #ro$ !Cree usted que se refiere a una época de esplendor$ Bueno al recordar sobre lo que significa el %iglo de #ro tendremos claro que se refiere al florecimiento literario en la mayora de los géneros cultivados como& poesa, prosa, teatro. 'ecordemos que el %iglo de #ro (spañol es un perodo histórico literario que corresponde a los siglos )*+ y parte del %iglo )*++, cuando (spaña alcana gran esplendor cultural debido a la e-pulsión de los moros y el dominio colonial de mérica. (n el plano literario, el %iglo de #ro (spañol comprende dos movimientos de gran relevancia& el 'enacimiento y el Barroco, perodos en los que brillan autores como /arcilaso de la *ega, %an 0uan de la Cru, fray uis de eón, /óngora, "uevedo , ope de *ega, Calderón de la Barca, irso de 3olina y otros. hora bien, al tener claro en qué consista el %iglo de #ro en (spaña leeremos el siguiente soneto de 0uan Bosc4n quien nos deleita con el siguiente poema&
%#5(# de 0uan Bosc4n Bueno es amar. Pues ¿cómo daña tanto? Gran gusto es uerer !ien. ¿Por u" entristece? P#acer es desear. ¿Cómo a!orrece? Amor es nuestro !ien. ¿Cómo da ##anto? $a esfuerzo amor. Pues ¿cómo causa espanto? Por e# amor e# !ien de# a#ma crece% Pues ¿cómo as& por "# e##a padece? ¿Cómo tantos contrarios cu!re un manto? ¿No es e# amar e# ue do#or nos trae? 'a compaña ue a su pesar "# tiene (am!i"n su pesar nos )iere * mata. +# ma# en "# de nuestra parte cae, +# so#o en nuestro !ando nos sostiene nuestra paz continuamente trata.
Literatura del Siglo de Oro Español y la literatura del Manierismo
4 de 11
Universidad de El Salvador Lenguaje y Literatura - Semana IV
!e gustó el soneto de 0uan Bosc4n$ e transportó a recordar !qué es un soneto$, !Cu4l es su estructura$ !"ué tipo de lengua6e emplea$ partir de lo anterior recuerde& +# soneto es una forma po"tica compuesta por catorce versos endecasa!os. 'os versos se organizan en cuatro estrofas dos cuartetos /estrofas de cuatro versos0 * dos tercetos /estrofas de tres versos0.
5o olvide que al estudiar a 0uan Bosc4n y /arcilaso de la *ega recordamos a la literatura lrica española que nos ubica en el %iglo )*+ donde sus m4-imos representantes son 0uan Bosc4n y /arcilaso de la *ega.
%eg7n los historiadores de la literatura, e# sig#o de oro españo# se divide en tres perodos&
8rimer periodo el inicial 9florecimiento de la poesa lrica.: y sus poetas representantes son& 0uan del Bosc4n, /arcilaso de la vega, ;ray uis de eón, ;ernando
(l %egundo perodo del pogeo& caracteriado por el dominio de la prosa. ;iguran dentro de la prosa& 3iguel de Cervantes, ;rancisco de "uevedo. (n el eatro& ope de *ega, 8edro Calderón de la Barca, irso de 3olina y 'ui de larcón. (n la etapa del apogeo tiene presencia la literatura ascética y mstica con ;ray uis de eón y %an 0uan de la Cru.
ercer perodo el de la decadencia& (sta fase postrera del %iglo de #ro corresponde al estilo del barroco del %. )*++.
Literatura del Siglo de Oro Español y la literatura del Manierismo
! de 11
Universidad de El Salvador Lenguaje y Literatura - Semana IV
'ecuerde& +# sig#o de 1ro sue#e dividirse en dos etapas •
Apogeo de# Renacimiento en +spaña
•
2urgimiento de# Barroco
(ntre los factores que hicieron posible el %iglo de #ro en (spaña encontramos& 1. +nvención de la imprenta introducida en (spaña en 1=>=. 2. ?escubrimiento y conquista de mérica en 1=@2. A. 'enacimiento.
2e interpreta como vo#ver a nacer% vo#ver a )acer. 3ovimiento )umanista con un marco antropocentrismo ue sustitu*ó a# teocentrismo medieva#. 2e origina en Ita#ia% 4rancia% Ing#aterra% A#emania * +spaña.
=. (n el %iglo )*+ la poes&a #&rica cultivó dos tendencias religiosas& Asc"tica& proviene del griego asketikos que significa& adiestramiento. (st4 tendencia consista en
emprender un esfuero realiado consciente y metódicamente para liberar el alma de las malas pasiones. scética& era la rama de la teologa 9ciencia que estudia las cosas relacionadas con ?ios: se encarga de diseñar los e6ercicios que debe practicar una persona para alcanar la perfección espiritual.
Literatura del Siglo de Oro Español y la literatura del Manierismo
" de 11
Universidad de El Salvador Lenguaje y Literatura - Semana IV
l hablar de la m&stica se refiere al término que proviene del griego mstiDos, y se encarga de estudiar los estados e-traordinarios que tienen lugar durante la comunicación directa con ?ios, ll4mese a esa e-periencia& é-tasis, raptos, visiones, revelaciones. 'ecuerda usted al 8oeta
4ra* 'uis de 'eón Biograf&a
cl4sico de la literatura ascética, pues bien nos
4ra* 'uis de 'eón 9Belmonte, Cuenca, 1E2> o
referimos a ;ray 'uis de
1E2K2 I 3adrigal de las ltas orres, Hvila, 2A de agostoA de 1E@1: fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la (scuela salmantina.
'eón 91E2>F1E@1: quien
escribió prosa& a perfecta casada, os nombres de Cristo, a e-posición del libro de 0ob. (n poesa, es autor de #das& la vida retirada, la ascensión, 5oche serena hora. 5o olvidemos que la figura m4s relevante en la tendencia mstica es 0uan Gepes y Hlvare conocido como 2an 5uan de #a Cruz. #bras& %ubida al monte Carmelo, 5oche oscura del alma,
;ray uis de eón es uno de los escritores m4s importantes de la segunda fase del 'enacimiento español 6unto con ;rancisco de ldana, lonso de (rcilla, ;ernando de
lama de amor viva, C4ntico espiritual. 2an 5uan de #a Cruz Biograf&a 2an 5uan de #a Cruz, cuyo nombre de nacimiento era 0uan de Gepes Hlvare y su
primera identificación como fraile 0uan de %an 3atas 9;ontiveros, Hvila, (spaña, 2= de 6unio de 1E=2 I Jbeda, 0aén, 1= de diciembre de 1E@1:, fue un religioso y poeta mstico del renacimiento español. ;ue reformador de la #rden de los Carmelitas y cofundador de la #rden de Carmelitas ?escalos con %anta eresa de 0es7s. ?esde 1@E2 es el patrono de los poetas en lengua española.
Literatura del Siglo de Oro Español y la literatura del Manierismo
# de 11
Universidad de El Salvador Lenguaje y Literatura - Semana IV
!. %arro&o
Nace a fina#es de# sig#o 67I * preva#e )asta #a mitad de# sig#o 67III. 2o!resa#e #a poes&a con #os españo#es 'uis de Góngora /Cu#teranismo0 * 4rancisco de 8uevedo /Conceptismo0.
(l %iglo )*++ puede ser definido con dos rasgos& esplendor y decadencia. (n efecto, el esplendor artstico de nuestro segundo %iglo de #ro se desarrolla en un ambiente de decadencia poltica y crisis económica. Lste y otros contrastes est4n en la base del Barroco, término con el que se caracteria la época, tanto desde el punto de vista histórico como cultural. (ntre las caractersticas generales del Barroco encontramos&
8érdida de los ideales, inestabilidad social y personal provocando una actitud de desconfiana e incertidumbre. %e produce una crisis moral que conduce a una concepción pesimista del mundo. %e crea un arte en el que se sustituye el ideal de bellea renacentista 9armona, equilibrio, naturalidad: por la tendencia de la e-ageración y la artificiosidad& son frecuentes las figuras literarias como la hipérbole, la anttesis, la parado6a, el e-ceso de elementos decorativos, lo retorcido, el claroscuro, recursos encaminados a la b7squeda de la e-presión original, de lo raro, singular y difcil.
o anterior nos demuestra como los rasgos caractersticos del estilo barroco van complicando las formas que haban distinguido el arte y la cultura europea durante el 'enacimiento. 'ecordemos adem4s, que los representantes y obras literarias de la época hicieron distinguir dos estilos o tendencias& el culteranismo o gongorismo y el conceptismo, si bien el culteranismo es una manifestación o aspecto del conceptismo.
Literatura del Siglo de Oro Español y la literatura del Manierismo
$ de 11
Universidad de El Salvador Lenguaje y Literatura - Semana IV
'evisemos el siguiente cuadro para fortalecer los conocimientos& Cu#teranismo /'uis de Góngora0
Conceptismo /8uevedo * Graci9n0
Centrado en la forma& comple6idad en el orden sint4ctico 9alteración del orden normal de la colocación de las palabras en la frase, y empleo abundante del hipérbaton:. a palabra est4 al servicio de un contenido conceptual y emocional.
?a m4s importancia al fondo que a la forma. a poesa conceptista es poesa de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas.
*ocabulario muy ornamental y ostentoso, con empleo de formas cultas del lengua6e& hipérbaton, im4genes y met4foras, neologismos, alusiones mitológicas, elementos decorativos y sensoriales para crear una impresión de bellea.
#pera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas anttesis, parado6as, laconismos, el doble sentido, asociaciones ingeniosas de ideas o palabras 9conceptos:.
0uego de palabras, fantasas, sonidos y formas.
0uego de pensamientos y asociaciones como prueba de agudea.
Busca crear un mundo de bellea absoluta con valores sensoriales& b7squeda de lo nuevo y e-traordinario para e-citar la sensibilidad& recargamiento del 6uego metafórico.
B7squeda de lo nuevo y e-traordinario para e-citar la inteligencia y provocar la admiración.
+nteresa la bellea de la imagen y la e-presión refinada& gusto por los elementos sensoriales 9color, lu, sonido, tacto, olor:.
+nteresa m4s la sutilea del pensar y la agudea del decir.
%e interesa por los valores fónicos, sensoriales e imaginativos del lengua6e.
%e interesa por los 6uegos de palabras y la agudea de ingenio. pela a la imaginación, no a los sentidos.
%e e-presa en la poesa.
%e e-presa también en la prosa.
(s un arte de minoras.
(s un rasgo tpico del español, de espritu sutil e ingenioso.
/eogr4ficamente se sit7a en el sur de (spaña.
/eogr4ficamente se sit7a en el norte y centro de (spaña.
os culteranos escriban para los sentidos.
os conceptistas escriban para la inteligencia.
Literatura del Siglo de Oro Español y la literatura del Manierismo
' de 11
Universidad de El Salvador Lenguaje y Literatura - Semana IV
(n el culteranismo prima la forma sobre el fondo.
(n el conceptismo prima el fondo sobre la forma.
(6emplo& Vacío melancólico de este bostezo de la tierra
(6emplo& Lo bueno, si breve, dos veces bueno
4rancisco de 8uevedo Biograf&a 4rancisco Gómez de 8uevedo 7i##egas * 2anti!9ñez Ceva##os 93adrid, 1= de septiembre de
1EKM I *illanueva de los +nfantes, Ciudad 'eal, K de septiembre de 1N=E:, conocido como ;rancisco de "uevedo, fue un escritor español del %iglo de #ro. %e trata de uno de los autores
m4s destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dram4ticas. #stentó los ttulos de señor de a orre de 0uan bad y caballero de la #rden de %antiago. a obra poética de "uevedo, que est4 constituida por unos K>E poemas, presenta e6emplos de casi todos los subgéneros de su época& poesa satricoFburlesca, amorosa, moral, heroica, circunstancial, descriptiva, religiosa y f7nebre
Literatura del Siglo de Oro Español y la literatura del Manierismo
1( de 11
Universidad de El Salvador Lenguaje y Literatura - Semana IV
'uis de Góngora Biograf&a 'uis de Góngora * Argote 9Córdoba, 11 de 6ulio de 1EN1 I ibdem, 2A de mayo
de 1N2>: fue un poeta y dramaturgo español del %iglo de #ro, m4-imo e-ponente de la corriente literaria conocida, m4s tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra ser4 imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en (uropa y mérica. Como si se tratara de un cl4sico latino, sus obras fueron ob6eto de e-égesis ya en su misma época. unque /óngora no publicó sus obras 9un intento suyo en 1N2A no fructificó:, éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologas publicados con su permiso o sin él.
". El manierismo (l manierismo tuvo grandes representantes, por e6emplo en el género de la novela sobresale 3iguel de Cervantes %aavedra 91E=>F1N1N: y en teatro manierista a Oilliam %haDespeare 91EN=F1N1N:. hora recordemos a 3iguel de Cervantes %aavedra, quien fue el escritor español m4s importante de la historia, el m4s traducido y el m4s conocido en otros pases. %eguro que has odo hablar de sus dos persona6es m4s famosos& don "ui6ote y %ancho 8ana en la obra el +ngenioso
Literatura del Siglo de Oro Español y la literatura del Manierismo
11 de 11