MARGARET MEAD
CULTURA Y COMPROMI SO ESTUDIO SOBRE LA RUPTURA GENERACIONAL PREFACIO
Hace veinte años, mientras nos preparábamos para asistir a la Conferencia 'de la Casa Blanca sobre U Infancia, el problema capital que agitaba a los jóvenes a quienes se preocupaban por !stos era !l de la identidad" #n medio de los cambios formidables que se registraban en el mundo durante $% per&odo inmediatamente posterior a la egunda (uerra )undial, era evidente que a los individuos individuos que estaban madurando madurando entonces les resultaba cada ve* más dif&cil ubicarse dentro de las versiones +antagónicas de nuestra cultura dentro de un mundo que a se estaba imponiendo sobre nosotros mediante mediante la televisión, a pesar de que la tragedia nacional la aventura cósmica compartidas en escala mundial todav&a pertenec&an al futuro" Ho, el problema capital es el del compromiso- $Cómo pasado, presente o porvenir pueden comprometerse los jóvenes Idealistas. #l compromiso, enfocado desde este ángulo /abr&a constituido un problema absurdo para el /ombre primitivo, anterior al alfabeto" 0l era lo que era- un miembro de su propio pueblo, un pueblo que mu a menudo empleaba un t!rmino especial que identificaba a los seres /umanos para describir a sus propios integrantes en contraste, con todos los otros" #ra posible que fracasara que lo e1pulsaran de su grupo que en circunstancias e1tremas optara por /uir que, despojado de su tierra, se convirtiera en esclavo en el territorio de otro pueblo que, en algunas comarcas del globo, se suicidara impu impuls lsad adoo por por la angu angust stia ia pers person onal al o la ira" ira" 2ero 2ero no pod& pod&aa modificar su compromiso" #ra el que era- inalienable, abrigado alimentado dentro del capullo de la, costumbre /asta que todo su ser terminaba por e1presarla" 3a idea idea de que que se pued puedee opta optarr +ent +entre re un com comprom promis isoo u 4 otro otro aparec apareció ió en la /istor /istoria ia de la /umani /umanidad dad cuand cuandoo la ideol ideolog& og&aa religiosa o pol&tica impartió nuevos tipos de aprobación a formas de vida antagónicas" antagónicas" 5 medida que se des6arrollaba des6arrollaba la civili*ación, civili*ación, el compromiso, que a no depend&a de los cotejos menores entre tribus, se iba convirtiendo en materia de opción entre sistemas &nteg &ntegros ros de pensa pensami mient ento" o" 2ara 2ara decir decirlo lo con con los t!rmi t!rmino noss que que +empleaban +empleaban las religiones del )edio 7riente, un sistema pasó a ser correcto, en tanto que todos los restantes eran falsos o, con el tono más más deli delica cado do de las las reli religi gion ones es asiá asiáti tica cas, s, los los otro otross sist sistem emas as 8pro 8propo porc rcio iona naba bann un cam camino ino dist distin into to9, 9, :ue :ue ento entonc nces es cuan cuando do los prudentes se les planteó el dilema- $5 cuál de ellos consagrar! mi vida., en una forma que sólo desaparece temporariamente cuando la fe la sociedad la cultura se conjugan, tambi!n temporariamente, en cofiguraciones aisladas abroqueladas dentro de sectas religiosas cerradas como la de los /utterites"""; o detrás de cortinas de /ierro que no permiten el ingreso de ninguna nota discordante"
#n este siglo se plantea a/ora con creciente insistencia angustia una nueva pregunta- $2uedo consagrar mi vida a algo. $#n las cult cultur uras as /uma /umana nass tal tal como como e1is e1iste tenn en la actu actual alid idad ad /a /a algo algo digno, de ser salvado, digno de concitar mi compromiso.
sq b>sque ueda da de un nuev nuevoo com comprom promis isoo esta esta posibilidad de no comprometerse en absoluto, se suma tambi!n la e1iste e1istenc ncia ia de nuevo nuevoss recur recursos sos idóne idóneos os para para abord abordar ar nuestr nuestraa situación de nuevas áreas de compromiso" #ste es el tema /acia el que apunta este libro" Ha sido escrito con la certidumbre de que sólo en la medida en que nos entendamos con nuestro pasado nuestro presente /abrá un futuro para los más viejos los más jóvenes de entre nosotros no sotros que comparten el entorno total" ?% de febrero de %@A@ /e 5merican )useum of
INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial e1traordinario del estado actual del /om /ombre bre cons consis iste te en que, que, en este este momen omento to en el que que nos nos apro apro1i 1ima mamo moss a una una cult cultur uraa mund mundia iall a la posi posibi bili lida dadd de convertirnos en ciudadanos totalmente conscientes del mundo de fines del siglo 11, contamos simultáneamente por primera ve* con ejemplos de la forma en que los /ombres /an vivido durante todos los per&odos comprendidos dentro de los >ltimos cincuenta mil años- ca*adores pescadores primitivos individuos que sólo cuentan con estacas para labrar la tierra cultivar sus escasas mieses individuos que viven en ciudades que todav&a se gobiernan con un r!gimen teocrático monárquico campesinos que viven tal como /an vivido durante mil años, aislados desconectados desconectados de las
culturas urbanas pueblos que /an perdido sus culturas antiguas complejas para asumir una e1istencia proletaria, sencilla tosca, en las nuevas, pueblos que /an abandonado miles de años de un determinado tipo de cultura para ingresar en el mundo moderno, sin ning>n paso intermedio" #n el mism mismoo mome moment ntoo en que que un nati nativo vo de an serenamente el inmenso poder destructivo de las armas nucleares" 5pro1imadamente cincuenta mil años de /istoria están desplegados ante nosotros, durante este breve lapso nos resultan accesibles para una inspección simultánea" 0sta es una situación que nunca se presentó antes en la /istoria de la /uma /umani nida dadd que, que, por por su mism mismaa natu natura rale le*a *a,, nunc nuncaa podr podráá repetirse en estas condiciones" #l /ec/o de que tengamos acceso a todo el planeta es precisamente precisamente el que determina determina que sepamos que no e1iste en ning>n lugar un pueblo acerca del cual podamos tomar conoció miento sin por ello aprovec/ar dic/a posibilidad" Un misterio /a quedado definitivamente resuelto para nosotros en la medida en que se aplica a la tierra, las e1ploraciones futuras deberán desarrollarse desarrollarse en los planetas las estrellas" estrellas" Contamos con los medios idóneos para llegar a todos los diversos pueblos de la tierra disponemos de los conceptos que nos permiten entenderlos, a/ora ellos comparten una cultura mundial, difundida por medios tecnológicos, dentro de la cual pueden escuc/arnos tambi!n /ablarnos" 3as e1ploraciones unilaterales del antiguo antropólogo que registra registraba ba los e1traños e1traños sistema sistemass familia familiares res de los pueblos pueblos e1tranjeros, e1tranjeros, para los cuales cuales !l mismo era totalmente totalmente ininteligible, ininteligible, se pueden reempla*ar a/ora por conversaciones abiertas, que se desarrollan bajo cielos compartidos, cuando los aviones vuelan sobre las montañas, más remotas los pueblos primitivos pueden sintoni*ar radios de transistores o accionar grabadores en 6las regi region ones es más más leja lejana nass del del mund mundo" o" 3a cult cultur uraa ante anteri rior or de las las civili*aciones complejas es en gran medida inaccesible para los
pueblos que en materia tecnológica son los más sencillos del mundo" #stos no saben nada acerca de tres mil años de civili*ación c/ina, o de las grandes civili*aciones del )edio 7riente, o de la tradición de (recia Goma de la cual a emanado la ciencia moderna" #I paso que une su pasado con nuestro presente está cond conden ensa sado do,, pero pero comp compar arte tenn un mund mundoo con con noso nosotr tros os,, su apet apeten enci ciaa por por todo todo lo que que +pue +puede denn prop propor orci cion onar ar la nuev nuevaa tecnolog&a las nuevas formas de organi*ación desempeña el papel de una base com>n para la comunicación" #sto #sto /a suced sucedido ido mient mientras ras en el mund mundoo ocurr ocurr&an &an otras otras muc/as cosas" 3os viejos imperios coloniales se /an fracturado" 2a&ses que cuentan con una docena de graduados universitarios se /an convertido en naciones, pueblos que acaban de conquistar conquistar su integración pol&tica reclaman que se los escuc/e como naciones" 3os silenciosos los oprimidos de todas las comarcas del globo empie*an empie*an a e1igir más poden 3os niños de cuarto grado organi*an movimientos de protesta en el curso de los cuales se sientan en !l suelo para obstruir el paso de los adultos sit-ins los estudiantes no graduados reclaman el derec/o a elegir a sus profesores" e está produciendo una +/onda conmoción en las relaciones entre los fuertes los d!biles, los poseedores los despose&dos, los adultos los jóv jóvenes, entre tre qui quienes nes tien ienen conocimie imienntos tos espe especi cial ali* i*ac acio ione ness quie quiene ness care carece cenn de ello ellos" s" 3a abso absolu luta ta convicción de que quienes sab&an gobernaban a quienes no sab&an se /a deteriorado" 5 pesar de que estos cambios son mu profundos, creo que no /abr&a resultado fácil reclutar para nuestras organi*aciones la plen plenaa coop cooper erac ació iónn de los los miem miembr bros os de cult cultur uras as e1ót e1ótic icas as primitivas si al mismo tiempoJ no se /ubiera estado desarrollando una cultura mundial" #n %@AK, despu!s de una ausencia de veintinueve años, volv& a la aldea de ambunam, sobre el r&o epiD, en pescaba como lo /ab&a /ec/o siempre" in embargo /ab&a un cambio" #n la d!cada de %@LM, cuando un e1tranjero llegaba a una aldea de
e1terior que, si se quedaba, deb&a audar a los aldeanos a obtener estos elementos" 2ero en %@AK la primera pregunta fue— $iene un grabador. — &, $por qu!. — Hemos o&do por la radio las canciones de otros pueblos queremos que !stos oigan las nuestras" Un viraje radical Como consecuencia de la difusión de una cultura mundial de radios de transistores de teor&as democráticas democráticas acerca del valor de cada pequeña cultura, el pueblo de ambunam /ab&a escuc/ado la m>sica d! sica de los /abitantes de ambunam, !stos se convirtieron en cr&ticos productores e1pertos, aprendieron a escuc/ar los ruidos parásitos que proven&an del ladrido de los perros el llanto de los niños, ruidos a los que nunca /ab&an prestado atención cuando no ten&an un grabador de cinta que pudiera indicarles /asta qu! punto el repertorio de sonidos de la alde aldeaa era era audi audibl blee cóm cómo dic/ dic/os os soni sonido doss estro strope peab aban an su dese desemp mpeñ eñoo art& art&st stic ico" o" 5l escu escuc/ c/ar ar la cint cintaa indi indisc scri rimi mina nada da,, pedantesca, tuvieron a su alcance una nueva serie de datos que les serv&an para conocerse mejor" #mpe*aron a incluir el sentido en que soplaba el viento entre los factores que influ&an sobre la buena grabación de su m>sica, aprendieron a modular la intensidad de los instrumentos de percusión para qu! armoni*aran con el tono de las voces de los distintos cantores" #l tipo de percepción que marca el primer paso /acia la capacidad para participar en la ciencia social les /ab&a llegado por intermedio de un nuevo clima de opinión una nueva tecnolog&a" Compart&an nuestro mundo pod&an enriquecerlo por una nueva v&a" $=ebemo emos encarar rar una nue nueva situa tuación, acosad sados simultáneamente simultáneamente por lo que sucede en todo el mundo. 2orque /o podemos visitar un /ospital de los /rinerJs% para niños quemados descubrir all& el e1traordinario encanto devoción de un equipo &ntegro de m!dicos enfermeras especiali*ados que consagran miles de /oras a la atención d! una criatura seriamente lesionada, reinjertando pacientemente la piel remodelando los rasgos para que ese ser valiente optimista se pare*ca a lo que podr&a /aber sido sido"" #ste #ste empe empeci cina nado do cult cultoo a la recu recupe pera raci ción ón,, a la piel piel recon reconsti stitui tuida da a las las manos manos simul simulad adas, as, impa imparte rte una confi confian an*a *a e1traordinaria en el futuro" in embargo, en el mismo /ospital enco encont ntra ram mos a otro otro niño niño que que no tien tienee capa capaci cida dadd para para ese ese % )iembros de una fraternidad 7rder of t/e )stia /rine no masónica pero que sólo admite a caballeros templarios masones de L?N grado" N. del T.)
optimismo que enfrenta con angustia el futuro, reducido a la condición de un ser deforme mutilado al que obligan a continuar viviendo, al que recuperan ingeniosa cariñosamente para la vida el funcionamiento parcial mediante el mismo sistema que salva salva a su bien bien predi predispu spuest estoo compañ compañeri erito to de cuart cuarto" o" Cuan Cuando do comprendemos que quienes /an aportado dinero tiempo pericia para posibilitar semejantes milagros son ciudadanos O en la maor&a de los casos ciudadanos que no disienten activamenteO de un pa&s que libra una guerra en la que el napalm duerna diaria6 mente a más niños que los que los /ospitales de ese g!nero pueden salv salvar ar en un año, año, se nos nos para parali li*a *a el cora cora*ó *ón" n" til cuando los mismos profetas no creen en !l" $Pui!n se tomará el trabajo de alertar sobre la /ecatombe por venir a menos que pueda ofrecer una mejor alternativa futura, a sea en forma de medidas capaces do evitar dic/a /ecatombe o de preparativos para el otro mundo. Cuanto maor es la ve/emencia con que se pr!dica el apocalipsis, maor es tambi!n el compromiso que se contrae con la conquista de un mundo mejor" 3a respuesta puede consistir en la promesa espuria de que el /ombre partirá rumbo a otro planeta despu!s de /aber saqueado destruido la tierra" 7 puede consistir en la alternativa alternativa absolutamente absolutamente trascendental de que el eñor se /a /astiado de nosotros nos permitirá desencadenar catástrofes en ra*ón de las cuales los escogidos ingresarán en el cielo los repudiados se consumirán eternamente en los fuegos del infierno" Cuando no se entend&an las causas de los grandes cataclismos, era viable la concepción de un =ios que purificaba mediante "el fuego o el diluvio pero rescataba a algunos /ombres para el futuro de la
tierra, idea !sta que permit&a en verdad que quienes la alimentaban alimentaban sobrevivieran a las peores vicisitudes" 2ermit&a que los /ombres vivieran desplegaran su fuer*a su optimismo optimismo contra obstáculos colosales, confiando confiando en que ellos, los elegidos, elegidos, se salvar&an" salvar&an" 5s& es como los /ombres /an vuelto a construir una otra ve* sobre las laderas de los volcanes" #n Eansas, los /abitantes de cada una de las pequeñas ciudades que jamás /an sido asoladas por un ciclón contin>an pensando que ellos preferidos por encima de los demás nunc nuncaa pade padece cerá ránn los los efec efecto toss de un mete meteor orit ito" o" en algu alguna nass comunidades norteamericanas los cient&ficos se /an sumado a las protestas te los pobladores locales contra la instalación de bases peligrosas cerca de sus ciudades, plenamente conscientes conscientes de que si sus reclamos fueran la base de proectiles se construir&a cerca de otra ciudad /abitada por otros individuos" #l f&sico 3eo *&lard, quie quienn desc descon onfi fiab abaa de la espe especi ciee de la que que era era miem miembr broo tan tan destacado, propuso un sistema de re/enes para, evitar la guerra nuclear, sistema !ste que depender&a del ego&smo agresivo de una ciudad norteamericana norteamericana contrapuesta contrapuesta a otra con la condición condición de que se eligieran ciudades de determinada magnitud para el sacrificio" n programa espurio que prometa la evasión mediante la conquista conquista espacial, ninguna doctrina acerca de un =ios que destruir&a a los muc/os para salvar a los pocos, ninguna persistencia del optimismo ciego" #l profeta que omite plantear una alternativa viable sin embargo predica la /ecatombe, form formaa part partee de la tram trampa pa que que post postul ula" a" mero reducido rio puedan adoptar las medidas necesarias para salvarnos" 5 menos que /aa /aa una una dotac dotación ión sufici suficient entee de estos estos /omb /ombres res,, estam estamos os condenados" 2or eso me ergo aqu&, no como Casandra, sino como alguien que /a vivido los apremios apremios de la egunda (uerra )undial, cuando /ostigados por lo que parec&a un desastre inevitable fuimos capaces de reunir, como pueblo, todos los recursos de los que dispon&amos para detener !sa catástrofe" a/ora pienso que uno de
los elementos esenciales que pueden audar a salvamos de una amena*a infinitamente maor es la disposición de cada uno de nosotros a utili*ar lo que sabemos en !l presente reconociendo reconociendo que lo que sabemos no basta" #ntonces el sentimiento de urgencia era acuciante" 2reve&amos la muerte de la ciencia la cultura /umana tal como las conoc&amos, conoc&amos, el naufragio del mundo occidental bajo el peso de una cultura demon&aca que no sólo pod&a utili*ar la tecnolog&a gestada por la ciencia, sino que tambi!n pod&a impedir que la misma ciencia produjera un cambio /umano emancipador" Qislum islumbrá brábam bamos os un siglo siglo d! oscur oscurida idadd medi mediev eval al nuest nuestra ra concepción del tiempo el espacio era tan limitada que cien años de eclips! de la cultura euroamericana nos parec&an entonces tan terribles que no se pod&an contemplar" Pui*ás era precisamente por esa misma limitación que podr&amos /aberlos contemplado" #n cambio, la posibilidad de que toda la vida /umana, la vida misma, desapare*ca de este planeta, es algo que pocos seres /umanos pueden imaginar" 2ara e1presarlo' con las metáforas de la teolog&a o la ciencia6ficción, los /ombres ven todo destruido, menos al prop propio io /omb /ombre re"" u opti optimi mism smoo fatu fatuoo es id!n id!nti tico co al que que o desplegu! en una oportunidad cuando el auto en el que viajaba enfiló /acia lo que parec&a la destrucción segura" 2ens! en los /ijos del conductor, que pronto quedar&an /u!rfanos, me dije- R3os tomar! a mi cargo9" #ste optimismo es al mismo tiempo nuestra esperan*a nuestro maor peligro" Cuando lo e1/ibe una sola criatura, que puede atestiguar nuestra creciente preocupación por el individuo, es capa* de iluminar el mundo" Cuando lo e1/iben los miembros de una comunidad &ntegra, que reconstruen sus casas sobre las laderas de un volcán en actividad, puede conducir a la destrucción del mundo" 3o que deseamos es el equilibrio entre el optimismo individual una terca ceguera colectiva" Pui*ás una de las formas de logr lograr ar este este equi equili libr brio io cons consis ista ta en busc buscar ar a aque aquell llos os que, que, abrevándose en su propia /istoria individual colectiva, tengan una capacidad e1cepcional para el optimismo" i los /allamos podremos entregarles los instrumentos de observación predicción que los empujarán a escoger para las ciudades nuevos solares mejores que los que ocupan sobre la ladera familiar del volcán activo" #sto es lo que espero" 2ienso que la ra*ón por la que podemos interpretar a todas las grande grandess civil civili*a i*aci cione oness de antañ antañoo las las etapa etapass suce sucesiv sivas as de la /istoria de nuestra propia era como una serie de trampas repetitivas cons consis iste te en que que no sabe sabem mos bast bastan ante te acer acerca ca de ella ellas" s" 3a imaginación /umana puede proectar por eso sus fantas&as su angu angust stia ia sobr sobree un gran gran vac& vac&oo /ist /istór óric icoo- la vida vida de pueb pueblo loss desconocidos vivida entre orgullosos parcelados muros /o en ruinas, las canciones de cuna que no podemos reconstruir, la
e1istencia de los pobres despose&dos anónimos que no dejaron crónica alguna" #n el plano +/istórico, al igual que en el de la ciencia, el gran bosquejo impreciso debilita la fe la confian*a /asta la m!dula" 3a primera toma de conciencia sobre la teor&a darSiniana sólo provocó desesperación en aquellos que con6fiaban en su =ios justificó entre los esc!pticos el desarrollo de una doctrina social en virtud de la cual el /ombre es el lobo del /ombre" oda e1plo e1plorac ración ión minuc minucios iosaa de los los meca mecanis nismo moss de la supervivencia, de los delicados ajustes que permiten que muc/as criaturas multicolores vivan /acinadas en nic/os particulares de los mares tropicales que otras criaturas menos especiali*adas se desplacen de un /ábitat a otro, modifica la reacción originaria de los individuos sensibles sensibles ante la idea de la supervivencia supervivencia de los más aptos" 3a teor&a sobre el instinto de muerte de los 8lemmings9 o los conejo conejoss se +pued +puedee reemp reempla* la*ar ar por los cambio cambioss sutile sutiless que se producen en sus sistemas en*imáticos frente a las condiciones de /acinamiento o escase* de comida" Cada cosmovis cosmovisión, ión, e1ageran e1agerando do grosera groseramen mente te la teor&a, teor&a, nos /a conducido de una trampa a otra a medida que ve&amos la sociedad /umana como como una copia cierta de la naturale*a naturale*a,, con sus colmillos colmillos garras ensangrentados o el universo como una máquina que el /ombre puede aprender a controlar o al /ombre mismo como una maquina mecani*ada que se puede fabricar rápidamente, en serie en grandes grandes cantidad cantidades" es" 2ero 2ero los progreso progresoss ulterior ulteriores es de la teor&a, teor&a, el empleo de nuevos instrumentos, los m!todos más precisos de observación análisis, /an transformado estas crudas ideas abusiva abusivass la desesper desesperaci ación ón adicion adicional al que producenen producenen los seres seres sensibles, para elevarlas a un nuevo plano de complejidad" 3a actividad apropiada para, el /ombre, a no se puede enunciar en t!rminos de la grosera e1ageración de una o de pocas variables, variables, dentro de un sistema en el que la p!rdida es compensada compensada por la ganancia la ganancia implica implica inevitablemente inevitablemente una p!rdida" #sto #stoss mode modelo loss de e1ag e1ager erac ació iónn se encu encuen entr tran an all& all& dond dondee se promueve el cultivo a costa del empobrecimiento del suelo o de la contaminación de las aguas o, en la esfera socioeconómica, en aquellos casos en los que se interpreta que el progreso económico de un pa&s está inevitablemente ligado al atraso de otro" #n lugar del modelo del organismo >nico aislado o de la c!lula solitaria, podemos utili*ar un modelo biológico, sobre todo un modelo ecológico fundado sobre un sistema complejo de muc/os seres vivos que interact>an con un entorno >nico" #n este modelo, lo que gana una parte del sistema lo gana tambi!n la otra" #l parásito el /u!sped son esenciales esenciales el uno para el otro, el cambio se produce cuando el equilibrio interno sufre una perturbación es necesario introducir nuevos ajustes" #l viejo cálculo de ganancia p!rdida es
reem reemppla*a la*addo por por una una entro ntropp&a negativa tiva en la cual las concentraciones de información invierten la tendencia /acia la desorgani*ación" #ste es el camino que debe seguir el +/ombre si quiere quiere utili utili*a *arr sus sus anter anterior iores es descu descubr brimi imient entos os cient cient&fi &fico coss al mism mismoo tiem tiempo po salv salvar arse se de ello ellos" s" 2or 2or esta esta v&aT v&aT medi median ante te la comprensión que acumula acerca del universo en que vive, el /ombre de dic/o universo se convierte en ejemplo ejecutante del más refinado ejercicio de entrop&a negativa" odos estos cambios que conducen de los enunciados concepciones toscos en intr&nsecamente pesimistas a aquellos que dejan dejan margen margen para la innovaci innovación, ón, la concienc conciencia ia la salvaci salvación, ón, deriva derivann de invest investig igaci acione oness nuev nuevas as perti pertine nente ntes" s" 3os 3os diver diversos sos inst instru rume ment ntos os que que son son un prod produc ucto to de las las matem matemát átic icas as,, la elect electrón rónica ica la tecno tecnolog log&a &a en genera generall se pueden pueden aplic aplicar ar con con precisión cada ve* maor para e1plorar los /ec/os, cua magnitud o composición /ab&amos dado /asta a/ora por supuesta o que /ab&an sido interpretados como unidades de sistema maor, sin sus propias caracter&sticas intr&nsecas " Cada ve* que se descubre un nuevo plano de penetración penetración cient&fica en la naturale*a del universo que inclue al +/ombre, se abren nuevas perspectivas de esperan*a" #s con esta conv onvicci cción que e1ami aminar nar! "nues uestro tro conocimiento actual de la cultura, con su base asentada sobre el modelo derivado de la sociedad primitiva" #ste es un modelo que otro otrora ra nece necesi sitá tába bamo moss urge urgent ntem emen ente te que que toda todav& v&aa ofre ofrece ce e1traordinarias e1traordinarias posibilidades" 2ero durante los >ltimos veinticinco veinticinco años años se /a e1ag e1ager erad adoo su e1pa e1pans nsió iónn se /a desc descui uida dado do su diferenciación" diferenciación" 5ctualmente 5ctualmente no e1iste casi ninguna similitud entre el concepto de cultura basado sobre la labor del antropólogo que e1plora los pueblos primitivos e1istentes el concepto basado sobr sobree su labo laborr qu! qu! se empl emplea ea en el pens pensam amie ient ntoo cien cient& t&fi fico co moderno" =esde el punto de vista de lo que el psicólogo, el sociólogo o el /istoriador procuran entender, el modelo de la cultura primitiva se /a prestado a una especie de e1trapolación cruda, determinista reduccionista, a sea que se defina a la 8cultura9 pomo una 8variable interviniente9 que se descarta con sólo administrar los mismos tests psicológicos psicológicos a los portorriqueños que residen en an Fuan de 2uerto Gico a los que residen en
permitieran permitieran conservar conservar /ec/os no anali*ados anali*ados para someterlos someterlos a un e1amen posterior" #n este este libro, libro, abrev abreván ándom domee en los los mismo mismoss mater materia iales les,, e1plorar! culturas vivientes de distinto grado de complejidad que e1is e1iste tenn en la !poc !pocaa actu actual al,, pero pero dest destac acar ar!! las las dife difere renc ncia iass esenciales, o sea las soluciones de continuidad; que e1isten entre las cultu cultura rass primi primitiv tivas as,, las las /istó /istóric ricas as las las contem contempor poráne áneas as posteriores a la egunda (uerra )undial" 5demá 5demáss del del despla despla*am *amien iento to desde desde las contin continuid uidad ades es significativas /acia las discontinuidades significativas, /a otra diferencia entre el estudio de Continuities in Cultural Evolution el enfoque de este libro" 5qu& no me ocupar! de las pautas de conducta inferidas que atribuimos al /ombre primitivo, sino sólo de las pautas de conductas que /emos podido observar en la práctica registrar entre los pueblos primitivos que subsisten en la !poca contemporánea" 5ctualmente las regiones acerca de las que tenemos la noción más grosera proporcionan los cimientos para las concep concepci cione oness más más pesim pesimist istas as destr destruct uctiva ivas, s, estos estos ensa ensaos os imperfec imperfectos tos encamin encaminados ados a reconst reconstruir ruir el comport comportamie amiento nto que e1/ib&an nuestros antecesores en el pasado remoto, cuando se estaba estabann trasfo trasform rman ando do en /ombre /ombres, s, impid impiden en la trasfo trasform rmaci ación ón e1itosa de nuestras obsoletas culturas contemporáneas" 3as pautas descubiertas en el comportamiento de las aves, los peces los primates, que observamos desde /ace mu poco tiempo sólo ente entend ndem emos os parc parcia ialm lmen ente te,, /an /an sido sido apli aplica cada dass prem premat atur uraa tosca toscame ment ntee al /omb /ombre, re, sobre sobre todo todo para para atrib atribuir uirle le al /ombr /ombree primitivo formas de conducta acerca de las cuales en la actualidad no tenemos tenemos suficie suficientes ntes testimo testimonios nios"" Una consecue consecuenci nciaa de ello consiste en que las teor&as sobre la agresión /umana, como las de 3oren*, las especulaciones de un int!rprete dramático como 5rdre, sirven para alentar la creencia en la bestialidad intr&nseca del /ombre, en tanto que las teor&as confeccionadas a modo de reacción, como las de 5/sle )ontagu, que postulan la bondad intr&nseca del /ombre, confunden en lugar de clarificar nuestra compre comprens nsión ión"" 2or este este motiv motivoo sólo sólo recurr recurrir! ir! a estudi estudios os sobre sobre culturas contemporáneas in vivo, cuando /aga observaciones acerca del pasado las rotular! como ilativas de otro orden"
CAPÍTULO 1
EL PASADO
Culturas postf!urat"as postf!urat"as # a$t%pasa&os '%$ (o$o(&os 3as distinciones que marco entre tres tipos diferentes de cult cultur uraa O postfiguratica postfiguratica , en la que los niños aprenden primordialmente de sus maores cofigurativa, en la que tanto los niños como los adultos aprenden de sus pares, prefigurativa, en la que los adultos tambi!n aprenden de los niños6 son un reflejo d!l per&odo en que vivimos" 3as sociedades primitivas los pequeños red reductos ctos reli religgios iosos e ide ideoló ológico icos son princ incipalm palmen entte postfigurativos e1traen su autoridad del pasado" 3as grandes civili*aciones, que necesariamente /an desarrollado t!cnicas para la incorporación del cambio, recurren t&picamente a alguna forma de aprendi*aje cofigurativo a partir de los pares, los compañeros de juegos, los condisc&pulos compañeros aprendices" 5/ora ingresamos ingresamos en un per&odo, sin precedentes en la /istoria, en el que los jóvenes asumen una nueva autoridad mediante su captación prefigurativa del futuro a>n desconocido" 3a cultura postfigurativa postfigurativa es aquella en que el cambio es tan lento e imperceptible que los abuelos, que al*an en sus bra*os a los nietos reci!n nacidos, no pueden imaginar para !stos un futuro distinto de sus propias vidas pasadas" #l pasado de los adul adulto toss es el futu futuro ro de cada cada nuev nuevaa gene genera raci ción ón-- sus sus vida vidass proporcionan la pauta básica" #l futuro de los niños está plasmado de modo tal que lo que sucedió al concluir la infancia de sus antepasados es lo que ellos tambi!n e1perimentarán despu!s de /aber madurado" 3as culturas postfigurativas, en las cuales los maores no pueden imaginar el cambio en consecuencia consecuencia sólo son capaces de trasmitir a sus descendientes esta idea de continuidad inmutable, /an sido, a ju*gar por los testimonios act>ales, las culturas t&picas de las sociedades /umanas durante el curso de milenios o desde el comien*o mismo de la civili*ación" 2uesto que dic/as culturas carec&an de anales escritos o asentados en los monumentos, cada cambio deb&a ser incorporado a lo sabido perpetuado en la memoria las pautas de despla*amiento de los ancianos de cada generación" #l niño recib&a los conocimientos básicos a una edad tan temprana, en forma tan poco e1pl&cita, con tanta certidumbre, a medida que sus maores e1presaban la idea de que as& era como se le presentar&a la vida porque !l era el producto de sus cuerpos sus esp&ri esp&ritu tus, s, de su terri territor torio io de su tradic tradició ión, n, parti particul cular ar espec&fica, que la con6ciencia de su propia identidad su propio destin destinoo era era in6at in6ataca acabl ble" e" ólo ólo el impa impacto cto de algun algunaa violen violenta ta conmoción e1terior 6una catástrofe natural o una conquista6 pod&a alte altera rarl rla" a" #ra #ra posi posibl blee que que el cont contac acto to con con otro otross pueb pueblo loss no cambiara en forma alguna esta sensación de intemporalidad- el
sentimiento de diferencia refor*aba la conciencia de la propia identidad, particular e inalterable" Incluso las condiciones e1tremas de la migración for*ada, los largos viajes sin destino conocido o cierto a trav!s de mares ine1plorados, la llegada a una isla desi desier erta ta,, no /ac& /ac&an an más más que que acen acentu tuar ar este este sent sentim imie ient ntoo de continuidad" #s cierto que la continuidad de todas las culturas depende de la pres presen enci ciaa viva viva de por por lo meno menoss tres tres gene genera raci cion ones es"" 3a caracter&stica esencial de las culturas postfigurativas consiste en una /ipótesis que la vieja generación e1presa en todos sus actos, a saber, que su forma de vida aunque lleve incorporados, en verdad, muc/os cambios es inmutable, eternamente igual" 5ntaño, antes, de la actu actual al prol prolon onga gaci ción ón del del cicl cicloo de vida vida,, los los bisa bisabu buel elos os sobrevivientes eran mu escasos los abuelos eran pocos" 3os que corpori*aban el tramo más e1tenso de cultura, quienes serv&an de modelo a los más jóvenes, quienes encerraban en su más ligero acento o ademán la aceptación de la forma &ntegra de vida, eran poco numerosos fuertes" u vista aguda, sus miembros robustos su incansable laboriosidad representaban la su6pervivencia f&sica además de la cultural" 2ara que se perpetuara semejante cultura eran necesarios los viejos, quienes no sólo deb&an guiar al grupo /acia los refugios pocas veces buscados, en !poca de /ambruna, sino que tambi!n deb&an proporcionar el modelo de lo que era la vida" Cuando a se Conoce el fin de la vida, cuando a están estipulados estipulados el cántico que se entonará en el momento de la muerte, las ofrendas que se /arán, el terreno en el que descansarán los propios /uesos, cada persona, seg>n su edad se1o, su inteligencia su temperamento, corpori*a la totalidad de la cultura" #n tales culturas cada objeto refuer*a, por su cofiguración por la forma en que se lo maneja, acepta, rec/a*a, abusa, rompe o venera indebidamente, la forma en que se fabrica emplea todo otro objeto" Cada ademán refuer*a, recuerda refleja todo otro ademán, le sirve de imagen o eco, es una versión más o menos completa de !l" Cada enunciado contiene formas que se encuentran en otros otros enun enuncia ciado dos" s" Cuan Cuando do se anali anali*a *a un fragm fragmen ento to de la conducta cultural se descubre que tiene la misma pauta subacente, o el mismo tipo de posibilidades posibilidades esquemati*adas esquemati*adas para la e1istencia e1istencia de otras pautas de esa cultura" 3as culturas sencillas de los pueblos que /an estado aislados de otros pueblos destacan más n&tidamente esta circunstancia" 2ero las culturas mu complejas pueden tener sin embargo un estilo postfigurativo, en consecuencia pueden e1/ e1/ibir bir toda odas las las caracte acterr&stic sticaas de las otras ras cultura turass postfigurativas- la falta de una conciencia de cambio la capacidad para estampar e1itosa e indeleblemente en cada niño la forma cultural"
Claro que las condiciones para el cambio siempre están impl impl&c &cit itam amen ente te pres presen ente tes, s, incl inclus usoo en la sola sola repe repeti tici ción ón del del procedimiento tradicional" 5s& como nadie atraviesa dos veces el mismo r&o, as& tambi!n e1iste siempre la posibilidad de que un procedimiento, una costumbre, una creencia, que se /a repetido un mill millar ar de vece veces, s, ingr ingres esee en el plan plano, o, de la conc concie ienc ncia ia"" #sta #sta posibilidad aumenta cuando el pueblo de una cultura postfigurativa entra en estrec/o contacto con el de otra" e acent>a su conciencia de lo que en verdad constitue su cultura" #n %@?L, despu!s de cien años de contacto con las culturas mode moderna rnas, s, los samo samoano anoss /abla /ablaba bann const constan antem tement entee ace acerca rca de amoa la costumbre samoanas, regañaban a sus pequeños como niños samoanos, combinaban su recordada identidad polinesia con su conciencia del contraste entre ellos los coloni*adores e1tr e1tran anje jero ros" s" #n la d!ca d!cada da de %@M %@M,, en Qene* ene*ue uela la,, a poco pocoss Dilómetros de la ciudad de )aracaibo, los indios continuaban ca*ando con arcos flec/as, flec/as, pero cocinaban cocinaban sus alimentos en ollas de aluminio que /ab&an robado a los europeos, con los que jamás se /ab&an comunicado en forma alguna" en la d!cada de %@AM, las tropas de ocupación europeas norteamericanas que viv&an con sus familias en colonias enclavadas dentro de pa&ses e1tranjeros nimban con la misma e1presión de incomprensión rec/a*o a los 8nativos9 O alemanes, malaos o vietnamitasO que resid& m fuera de sus reductos" #s posible que la e1periencia del contraste no /aga más que agudi*ar la con6ciencia de los elementos de identidad inmutable del grupo al que uno pertenece" #n tanto que es caracter&stico que las culturas postfigurativas postfigurativas est!n &ntimamente &ntimamente vinculadas con su habitat , no es imprescindible imprescindible que !ste consista en una sola comarca donde veinte genera generacio cione ness /an /an labra labrado do la tierra tierra"" #stas #stas cultu culturas ras tambi! tambi!nn se encuentran encuentran en los pueblos nómadas que se despla*an dos veces por año en los grupos radicados en la diáspora, como los armenios los jud&os en las castas indias que viven representadas por pocos individuos dispersos en aldeas donde residen muc/as otras castas" 5parecen en grupos reducidos de aristócratas o entre parias como los etas de Fapón" 3os pueblos que otrora formaron parte de sociedades complejas pueden olvidar, en territorio e1tranjero, las reacciones dinámicas ante los cambios observados que los /icieron emigrar, en su nuevo lugar de residencia pueden agruparse, ratificando su identidad6 inmutable con los antepasados" #l /ace /acerse rse adopt adoptar ar dentr dentroo de estos estos grupos grupos,, la conve conversi rsión, ón, la ceremonia iniciática, la circuncisión""" nada de ello es imposible" 2ero todos estos actos encierran un compromiso absoluta que los abuelos abuelos trasmiten trasmiten irrevoca irrevocablem blemente ente a sus propios propios nietos nietos en las culturas postfigurativas" postfigurativas" 3a afiliación, afiliación, que se obtiene normalmente normalmente
mediante el nacimiento a veces implica un compromiso, total despojado de toda reserva" 3a cultura postfigurativa depende de la presencia real de tres tres gene genera raci cion ones es"" 2or 2or cons consig igui uien ente te este este tipo tipo de cult cultur uraa es peculiarmente peculiarmente generacional u continuidad continuidad depende de los- planes de los ancianos de la implantación casi imborrable de dic/os planes en la mente de los jóvenes" =epende de que los adultos puedan ver a los padres que los criaron mientras ellos cr&an a sus /ijos en la misma forma en que ellos fueron criados" #n semejante sociedad sociedad no queda queda margen margen para para invocar invocar las figuras figuras parenta parentales les m&ti m&tica cass que que se con6 con6ju jura rann con con tant tantaa frec frecue uenc ncia ia en un mund mundoo cambiante para justificar las e1igencias de los adultos" 8)i padre nunca /abr&a /ec/o esto o aquello o lo otro9" He aqu& una frase a la que que no se pued puedee recu recurr rrir ir cuan cuando do el abue abuelo lo está está pres presen ente te,, cómodamente aliado con su nieto pequeño, en tanto que el padre mismo es el adversario de ambos en ra*ón de la disciplina que vincula a padre e /ijoV odo el sistema está presente"
#s posible que un individuo no consiga ser tan valiente o paternal, paternal, tan industrioso o generoso, como lo estipulan los mandatos que le trasmitieron las manos de su abuelo, pero en medio de su fracaso es un miembro más de su cultura, en la misma medida en que lo son otros en medio de su !1ito" i el suicidio es una posibilidad conocida, unos pocos o muc/os podrán suicidarse" i no lo es, los mismos impulsos de autodestrucción asumirán otras formas" 3a combinación de impulsos /umanos universales mecanismos de defe defens nsaa disp dispon onib ible les, s, los los proc proces esos os de reco recono noci cim mient ientoo apercepción, de reconocimiento rememoración, de reintegración, estará estaránn prese presente ntes" s" 2ero 2ero la forma forma en que que se combin combinar arán án será será abrumadoramente particular distintiva" 3os diversos pueblos del 2acifico que /e estudiado durante cuarenta años sirven para ilustrar muc/as culturas postfigurativas distintas" 3os arapes/ montañeses
perdido" 2ara los arapes/ no /a más pasado que el que /a estado encarnado encarnado en los viejos , , en una versión más joven, en sus /ijos en los /ijos de sus /ijos" Ha /abido cambios, pero !stos /an sido asimi asimila lados dos tan tan comple completam tamen ente te que que las las difer diferenc encia iass entre entre las costumbres primitivas las adquiridas luego se /an desvanecido en la comprensión las e1pectativas del pueblo" 5 medida que alimentaban, al*aban, bañaban adornaban al niño arapes/, las manos que lo sosten&an, las voces que lo rodeaban, las cadencias de las canciones de cuna las endec/as le inculcaban una multitud de enseñan*as tácitas, no e1presadas" =entro de la aldea entre una aldea otra, cuando se trasportaba al niño luego se lo /ac&a marc/ar por los senderos /abituales, la menor irreg irregula ularid ridad ad del del terre terreno no era era un acont aconteci ecimi mient entoo que que los pies pies registraban" Cuando se constru&a una casa, la reacción de cada persona que pasaba frente a ella le /ac&a entender al niño que all& /ab&a algo nuevo, algo que no /ab&a estado en ese lugar unos pocos d&as antes que sin embargo no era en modo alguno asombroso o sorprendente" sorprendente" 3a reacción era tan tenue como la del ciego frente al distinto impacto de la lu* solar filtrada a trav!s de árboles con diferentes diferentes tipos de /ojas, pero igualmente igualmente e1ist&a" 3a llegada de un forastero a la aldea quedaba registrada con igual precisión" 3os m>sculos m>sculos se pon&an pon&an tensos tensos mientra mientrass los /abitan /abitantes tes calcula calculaban ban mentalmente la cantidad de provisiones de las que dispon&an para aplacar aplacar al peligros peligrosoo visitant visitantee refle1io refle1ionaba nabann sobre sobre el posible posible paradero de los /ombres que /ab&an salido de la aldea" Cuando nac&a una nueva criatura sobre el borde del acantilado, en el 8lugar mali malign gno9 o9 adon adonde de se envi enviab abaa a las las muje mujere ress mens menstr trua uant ntes es partur parturie ienta ntas, s, el paraj parajee de la defec defecac ació iónn el nacim nacimien iento, to, mil pequeños signos familiares as& lo proclamaban, aunque no /ab&a ning ning>n >n preg pregon oner eroo que que voce vocear araa por por las las call calles es lo que que esta estaba ba sucediendo" )ientras viv&an como los arapes/ cre&an que /ab&an vivido siempre, teniendo como >nico pasado una era de fábula, un lejano tiempo intemporal, en un lugar donde cada roca cada piedra serv&an serv&an para reimplanta reimplantarr ratifica ratificarr ese pasado inmutab inmutable, le, los viejos, los maduros los jóvenes recib&an trasmit&an la misma serie de mensajes- que esto es lo que implica el /ec/o de ser /umano, de ser varón o mujer, de ser primog!nito o >ltimo /ijo, de /aber nacido en el clan del /ermano maor o en el clan del antepasado más joven- que esto es lo que implica el /ec/o de pertenecer a la mitad de la aldea cuo pájaro patrón es el /alcón de ser un individuo que madurará para disertar locua*mente locua*mente en las fiestas, o que esto es lo que implica madurar madurar en el papel de cacat>a /ablar brevemente, si se nace o se ingresa por adopción en la otra mitad de la aldea" 5simismo, el niño aprend&a que muc/os no sobrevivir&an para madurar" 5prend&a que la vida es un elemento
frágil, que se le puede negar al reci!n nacido de se1o indeseado, que puede e1tinguirse en los bra*os de la madre que pierde su lec/e cuando su criatura no prospera con ella, que puede eclipsarse cuando un pariente se encoleri*a roba una parte de la sustancia corporal para entregarla a un brujo /ostil" #l niño tambi!n aprend&a que el dominio de los /ombres sobre la tierra que los rodeaba era escaso endeble, que /ab&a aldeas desiertas donde nadie viv&a bajo las palmeras, que /ab&a ñames cuas semillas o cuos /ec/i*os imprescindibles para el cultivo se /ab&an perdido de los cuales sólo se conservaban los nombres" 3as p!rdidas de este g!nero no se catalogaban como un cambio, sino más e1actamente como un acontecimiento periódico previsto dentro de un mundo en el que todo conocimiento era pasajero todos los objetos vali valios osos os eran eran fabr fabric icad ados os por por otra otrass pers person onas as deb& deb&an an ser ser importados de entre ellas- 3a dan*a importada veinte años atrás /ab&a sido transferida posteriormente a una aldea más mediterránea de la isla, sólo el antropólogo ubicado fuera del sistema u ocasionalmente ocasionalmente un miembro de un grupo vecino, convencido de la inferioridad del pueblo montañ!s empeñado en /allar un medio para ilustrarla, se aven&a a mencionar los fragmentos de la dan*a que /ab&an sido conservados los que /ab&an sido perdidos" #l sentimiento de intemporalidad costumbre omn&moda que que obse observ rv!! entr entree los los arap arapes es/, /, con con sus sus lige ligero ross mati matice cess de desesperación desesperación su temor de que el conocimiento conocimiento se eclipsara para siempre de que los seres /umanos que parec&an más pequeños a medida que transcurr&a transcurr&a cada generación generación desaparecieran en verdad, era tanto más llamativo cuanto que no viv&an, como los /abitantes de las islas aisladas, escondidos de todos los otros pueblos" us aldeas se e1tend&an a trav!s de una cordillera montañosa desde la plaa plaa /asta /asta las las llanu llanuras ras"" Come Comerci rciab aban an con con otros otros puebl pueblos os que /ablaban otros idiomas practicaban costumbres independientes pero análogas, viajaban entre ellos les daban /ospedaje" #ste sentimiento de identidad entre el pasado conocido el futuro esperado es a>n más notable donde se producen constantemente pequeños cambios trueques" e destaca incluso más en una comarca donde es posible intercambiar tantos art&culos- vasijas bol os, lan*as arcos flec/as, canciones dan*as semillas /ec/i*o" 3as mujeres /u&an de una tribu a otra" iempre /ab&a en la aldea una o dos mujeres e1tranjeras que deb&an aprender a /ablar el idioma de los /ombres que las reivindicaban como esposas cuando llegaban se ocultaban en las cabañas menstruales" #sto tambi!n formaba parte de la vida niños aprend&an que otras mujeres /uir&an más tarde" 3os varones aprend&an que era posible que sus esposas se fugaran las niñas aprend&an que era posible que ellas ellas mism mismas as escap escapara arann tuvie tuviesen sen que que apren aprende derr costu costumb mbre ress
diferentes un idioma distinto" #sto tambi!n formaba parte de un mundo inmutable" 3os polinesios, dispersos en islas remotas separados entre s& por muc/os centenares de Dilómetros instalados donde un pequeño grupo /ab&a /ec/o un desembarco despu!s de varias semanas de navegación, navegación, definitivamente definitivamente despojados de una parte de sus bienes con muc/os muertos, todav&a eran capaces de reimplantar su cultu cultura ra tradic tradicion ional al de inco incorpo rporar rarle le un eleme element ntoo espec especial ial-- la voluntad de conservará, sólidamente anclada en el pasado por la gene geneal alog og&a &a por por una una m&ti m&tica ca asce ascend nden enci ciaa que que le otor otorga gaba ba autenticidad" 2or el contrario, los pueblos de es de /iva de ellos que eran de origen budista" #l simple guardián de un templo de casta inferior de una aldea balinesa tambi!n pod&a /acerlo- cuando llegaba un visitante de casta superior cambiaba los nombres que apli apliccaba /abit bitualm ualmeente a los diose iosess local cales troca ocaba denominaciones denominaciones sencillas apropiadas con la de Betara =esa, dios de la aldea, por el nombre de un dios /ind> de alto rango" Cada aldea ten&a su estilo individual, sus templos, sus arrobamientos sus dan*as las aldeas dominadas por otra casta" in embargo imperaban imperaban en Bali dos ideas firmemente sustentadas sustentadas que el pueblo
repet&a con una reiteración interminable, incansable- 8oda aldea balinesa es diferente9 odo Bali es el mismo9" 5unque ten&an sistemas para registrar el transcurso de los años ocasionalmente fec/aban los monumentos, el calendario por el que se guiaban conten&a d&as semanas c&clicos la coincidencia repetida de determinadas determinadas combinaciones combinaciones se terminaba terminaba una copia de un libro de /ojas de palma Wporque los nuevos libros eran copias de otros confeccionados /ac&a muc/o tiempoW el nuevo libro se fec/aba por el d&a la semana, no por el año" 3os cambios, que en )elanesia /abr&an diferenciado a un pueblo de sus vecinos, que en 2olinesia /abr&an sido negados reducidos, que en una cultura consagrada a la idea de cambio progreso /abr&an sido encarados como inno innova vaci cion ones es aut! aut!nt ntic icas as,, dic/ dic/os os camb cambio ios, s, repe repent ntin inos os,, eran eran interpretados en Bali sólo como modas cambiantes dentro de un mundo reiterativo esencialmente inmutable en el cual los niños volv&an a nacer dentro de sus propias familias para tener una vida feli* o infeli*" 3os balineses cuentan con una /istoria e1tensa, fecunda mu diver diversif sifica icada da de difusi difusión, ón, inmigr inmigrac ación ión comerc comercio, io, sin sin embar embargo go su cultu cultura ra conti continu nuóó siend siendoo postf postfig igura urati tiva va /asta /asta la egunda (uerra )undial en la misma medida en que lo era la de los primitivos arapes/, 3as ceremonias de la vida la muerte el matrimonio repet&an el mismo tema" #l drama ceremonial que describ&a la luc/a entre el dragón, s&mbolo de la vida el ritual la bruj bruja, a, para paradi digm gmaa de la muer muerte te el temo temorr, era era repr repres esen enta tado do mien mientr tras as las las madre adress inte interp rpre reta taba bann ance ancest stra rale less jueg juegos os de provocación con los niños que acunaban en sus bra*os" 3a bruja llevaba el paño en el que la madre envolv&a a su criatura el dragón, despojado de los dientes la lengua flam&gera que generalmente; lucen los de su especie, albergaba a su adictos entre sus fauces inofen inofensiv sivas as mient mientras ras repre represen senta taba ba el papel papel reto* reto*ón ón del padre padre balines"
entr entree una una gene genera raci ción ón otra otra"" 3os 3os hutterites , lo l os a"ish?% los dun&ards L, los si&&s los du&hobors X despliegan en su totalidad estos rasgos" Incluso /o, en esas comunidades, los niños son educ educad ados os de modo modo tal tal que que la vida vida de sus sus padr padres es abue abuelo loss postfigura el curso de sus propias vidas" 5s& educados, es casi imposible que deserten" Una ruptura significa, tanto interior como e1teriormente, un cambio tal en el sentimiento de identidad continuidad continuidad que se asemeja a un renacer, renacer, un renacer dentro de una nueva cultura" Bajo la pres Bajo presió iónn del del cont contac acto to con con cult cultur uras as que que no son son postfi postfigu gurat rativa ivas, s, o que que son simult simultán áneam eament entee postfi postfigur gurati ativa vass misioneras que convierten la absorción en un elemento de su propia identidad cultural, es posible que los individuos abandonen s propia cultura e ingresen en otra" 3levan consigo la conciencia de lo que es la identidad cultural la idea de que en la nueva cultura se afanarán por lograr la identidad tal como lo /icieron en la antig antigua ua"" #n muc/ muc/os os caso casoss se limita limitann a asign asignar ar signi signific ficad ados os paralelos, /ablan el nuevo lenguaje con la sinta1is del viejo, act>an como si las viviendas fueran permutables, pero decoran la casa de la nueva sociedad sociedad o ingresan en en ellas como lo /abr&a /abr&a /ec/o en la vieja" vieja" #ste es uno uno de los tipos tipos conoc conocid idos os de adapt adaptaci ación ón que practican los inmigrantes adultos de una cultura postfigurativas cuando entran en una sociedad e1traña" u integración interior no camb cambia ia-- es tan tan sóli sólida da que que muc/ muc/as as simp simple less sust sustit ituc ucio ione ness de elementos se pueden ejecutar sin una p!rdida consiguiente de identidad" 5 muc/os inmigrantes adultos les llega por fin la /ora en que abrigan una acumulación de estos elementos permutados" 5un no se sabe si las personas que provienen de una cultura desprovista de un concepto de transformación pueden participar de este proceso" 3os japoneses que nacieron en #stados Unidos, que fueron enviados a Fapón para pasar all& largos per&odos de estudio, que luego volvieron a su pa&s natal nos referimos a los japoneses que recibieron la denominación de &ibei en los d&as dif&ciles de la egunda (uerra )undial tuvieron pocos conflictos de lealtades cuando llegó el momento de la opción" Hab&an aprendido que el indi indivi vidu duoo debe debe ser ser leal leal,, pero pero tamb tambi! i!nn que que pued puedee deja dejarr de ?)iembros de una secta menonita mu estricta fundada por el obispo sui*o Facob 5mmán" <" del " L )iembros de una de las sectas de la C/urc/ of Bret/ren Iglesia de los /ermanos" <" del " )iembros de una secta monote&sta de la India" <" del " X )iembros de una secta monote&sta de la India" <" del " sYYe )iembros de una secta rusa que rec/a*a toda autoridad e1terna eclesiástica o civil" <" del "
pert perten enec ecer er a una una soci socied edad ad que que la obed obedie ienc ncia ia se pued puedee comprometer con otra autoridad" #l /ec/o de que /ubieran sido japoneses leales reconocidos significaba que pod&an convertirse en norteamericanos leales" u adoctrinamiento postfigurativo a conten&a la posibilidad de una transferencia total a otra sociedad" #n ra*ón de un proceso semejante podemos entender lo que debi debióó ser ser en los los tiem tiempo poss prim primit itiv ivos os la vida vida de las las indi indias as californianas que, como consecuencia de la proliferación de las normas antiincestuosas, no pod&an contraer matrimonio dentro de las comunidades en que se /ablaba su propia lengua deb&an ir +a pasar sus vidas integras, como e1tranjeras e1tranjeras en el seno de otro grupo idiomático" 5ll& se desarrollaron, a lo largo de incontables siglos, una lengua femenina a una lengua masculina""" dentro del mismo grupo" 3a e1pectativa de un contraste entre los idiomas las culturas ane1as de la madre el padre se convirtió convirtió en un elemento elemento d! la cultura en la que nac&a el individuo, postfigurado en las canciones que interpretaba la abuela en la conversación de las mujeres cuando !stas estaban solas" 3a reci!n llegada a una tribu /ab&a aprendido aprendido de su madre su abuela que las mujeres /ablaban una lengua distinta de la masculina, el /ombre con el que se casaba /ab&a aprendido a o&r el idioma "de las mujeres a /ablar el de su propio se1o" #stas circunstancias se incorporaban al elenco de ideas básicas de toda la serie de pueblos que practicaban entre ellos el matrimonio mi1to pero que difer&an desde el punto de vista lingZ&stico" 5s& 5s& como como las las cult cultur uras as post postfi figu gura rati tiva vass pued pueden en llev llevar ar impl&cita la idea de partir e ingresar en otra cultura, as& tambi!n puede puedenn conten contener er rasgo rasgoss de educa educació ciónn qu! qu! impid impiden en semeja semejante nte acomo acomodam damien iento" to" Is/i, Is/i, el indio indio calif califor ornia niano no solita solitario rio que fue descubierto en %@%%, mientras esperaba la muerte como >nico sobreviviente de una tribu que /ab&a sido e1terminada por los blancos, no ten&a ning>n conocimiento previo que le permitiera ocupar un puesto integral en el mundo del /ombre blanco" 3a identidad que conservaba era la de un indio ana, que mostraba a los jóven jóvenes es e impa impacie ciente ntess estud estudian iante tess de antro antropol polog& og&aa de la Universidad de California cómo los anas fabricaban puntas de flec/ flec/a" a" u educ educaci ación ón tempr temprana ana la e1per e1perie ienci nciaa lacer lacerant antee traumática que correspond&a a los die* años que /ab&a vivido ocultándose de los rapaces /ombres blancos no conten&an ning>n elemento que lo preparara para cambiar su propia afiliación de grupo" Gic/ard (ould /a estudiado recientemente recientemente a los abor&genes australianos del desierto, que fueron trasladados desde su propio 8pa&s9, donde, cada, palmo de erial era conocido, conocido, estaba imbuido de un profu profundo ndo signi signific ficado ado,, /asta /asta un centr centroo de colon coloni*a i*ació ciónn situado a muc/os Dilómetros de distancia, en el que resid&an otros
nativos' más aculturados" #l pueblo del desierto empe*ó a aplicar el m!todo que los abor&genes australianos /an utili*ado durante incont incontabl ables es gene generac racio iones nes para para relac relacio ionar narse se con con otras otras tribu tribuss vecinas- procuraron armoni*ar su sistema matrimonial con el del puebl puebloo más más acult acultura urado do"" )á )ás, s, los abor& abor&gen genes es acultu aculturad rados, os, que estaban perdiendo perdiendo parcialmente su identidad, que a no ca*aban ni practicaban las ceremonias sagradas, pero que al igual que sus ante antepa pasa sado doss pare parec& c&an an resi resist stir irse se,, en >lti >ltim ma inst instan anci ciaa a la acultu aculturac ració ión, n, tem&an tem&an retri retribui buirr el gesto gesto"" 3leva 3levaba bann consi consigo go las las cicatrices del fracaso que /ab&an e1perimentado e1perimentado cuando intentaron llegar a una verdadera convivencia con la cultura del /ombre blanco" 3os abor&genes abor&genes australianos no se /ab&an resistido a que un /ombre de otra tribu co/abitara con sus mujeres, siempre que respetara los tab>es que defin&an las categor&as matrimoniales" 2ero los /ombres blancos no ten&an categor&as matrimoniales, s& en cambio un arraigado sentimiento de su propia superioridad racial" #l /ec/o de que las mujeres abor&genes estuvieran a su disposición para el trato se1ual era un signo de la imborrable inferioridad de los nativos" #n contacto con los +/ombres blancos, los abor&genes perdieron el sistema complejo tradicional con el que contaban para ensamblar su cultura particular con la de los demás, la parálisis resultante detuvo la aculturación" #l modo en que los niños aprenden idiomas idiomas de sus maores define la forma en que, como adultos, ellos mismos podrán aprender nuevos idiomas" #s posible que aprendan cada idioma nuevo como un sistema análogo que permite trasformaciones, tal como lo /acen los pueblos de n modo" 3os balineses distinguen a los niños picaros por naturale*a de aquellos que son intr&nsecamente apacibles virtuosos" #n una etapa mu temprana del niño balin!s se decide a cuál de las dos categ categor or&as &as perte pertenec necee el encas encasill illam amien iento to,, a sea sea corre correcto cto o incorrecto, lo acompaña +/asta la veje*" 3os samoanos O los francesesO /acen distinciones asentadas sobre la edad, sobre el momento en que el niño empie*a a ser capa* de entender lo que
sucede en su sociedad" 2ero nunca un sistema cultural conocido /a cont contad adoo con con sufi sufici cien ente tess alte altern rnat ativ ivas as dist distin inta tass como como para para contemplar los casos de todos los niños nacidos en su seno, 5 veces el niño que se aparta demasiado de lo previsto muere" 5 veces sólo se siente frustrado col!rico u obligado a identificarse con con el se1o se1o opue opuest sto" o" #s posi posibl blee que que al madur adurar ar esto estoss niño niñoss distorsionen las reacciones de quienes los rodean" 3as neurosis, siempre siempre que las interpre interpretem temos os en los casos casos individu individuales ales como fracasos del sistema previsto de educación, aparecen en todas las sociedades" #n todos los sistemas de educación es necesario tomar alguna medida para controlar el conflicto que se produce entre la se1ualidad floreciente del niño su talla pequeña, su posición subordinada su falta de madure*" 5 veces las formas culturales casi corren paralelas a una parte de la precocidad del niño, tal como sucede en las sociedades de pescadores ca*adores, donde las criaturas pequeñas, de cinco o seis años, pueden aprender los m!todos de supervivencia de sus padres casarse apenas llegan a la pube pubert rtad ad"" 5 vece vecess los los niño niñoss debe debenn desp desple lega garr un valo valorr e1traordinario" 3os mundugumor de
sensibilidad prematura, por ello en todas partes rigen normas contrarias contrarias al incesto" 5l mismo tiempo, es necesario proteger a los adultos de los recuerdos, los temores, las /ostilidades angustias que sus niños reactivan en ellos que en otras circunstancias podr&an derivar en el rec/a*o la destrucción de las criaturas" ambi!n es lógico esperar que todos los sistemas sociales produ*can e1cepciones felices- niños a los que un acontecimiento tras otro trasmite una sensación sensación de bienaventuran*a bienaventuran*a o buena suerte especial o de elección para /a*añas más formidables que las que se espe espera rann de sus sus cant cantar arad adas as"" #sta #stass circ circun unst stan anci cias as se pued pueden en institucionali*ar, como sucedió entre los indios norteamericanos, dentro de aquellas culturas en las cuales los adolescentes los adultos buscaban revelaciones revelaciones inspiradas en las que los /ombres /ombres con visiones cautivantes se convert&an en l&deres" #ste margen para la apar aparic ició iónn del del geni genioo Wesa Wesa comb combin inac ació iónn espe especi cial al de done doness temperamentales, temperamentales, virtudes naturales !nfasis ambientalO implica que cuando los tiempos tambi!n están preñados de /ombres e ideas ideas,, los los indivi individuo duoss puede puedenn crear crear nueva nuevass forma formass cultu cultura rales les media mediante nte una una visión visión[ [ o un ensue ensueño" ño" 3a coinc coincide idenci nciaa de la capacidad con la oportunidad de la e1periencia es un producto de la cultura misma" #n una cultura que padece la falta de ideas originales cambios, es posible que sea necesaria la aparición de un /ombre especialmente dotado para introducir aunque sólo sea un cambio mu min>sculo, que podr&a manifestarse en el estilo art&stico e1istente, en el uso de una nueva materia prima, o en el aumento de los efectivos de una dotación guerrera" #stos cambios &nfimos pueden e1igir la intervención de dotes tan e1traordinarias como las que se manifestaron en los inventos de un (alileo o un e contin>enn dudando dudando despu!s despu!s de /aber /aber sido condici condiciona onados dos para aceptar todas las respuestas consagradas, consagradas, o a qu! se debe que sigan estando e1travagantemente e1travagantemente esperan*ados esperan*ados en medio de condiciones condiciones rutinarias de /ambre angustia" =urante el >ltimo medio siglo /emos /emos apren aprendid didoo muc/ muc/oo acer acerca ca del traum trauma, a, acerc acercaa de niños niños pequeños o maores que /an sido e1puestos a situaciones que no eran capaces de soportar o para las que no estaban preparados, pero a>n sabemos mu poco acerca de aquellos que están inusitadamente dotados" #sta es una de las series de condiciones acerca de las cuales los jóvenes plantean interrogantes"
3as relaciones intergeneracionales dentro de una sociedad postfi postfigu gurat rativa iva no son son neces necesar ariam iamen ente te apaci apacible bles" s" #n algun algunas as sociedades se prev! que cada generación debe rebelarse, mofarse de los deseos e1pl&citos de los ancianos arrebatar el poder a los /ombres de más edad" 3a infancia puede producir una sensación torturante es posible que los pequeños vivan con el temor de ser atra atrapa pado doss por por t&os t&os t&as t&as mao maore ress que que cele celebr bran an cere ceremo moni nias as espantosas en su /onor" 2ero cuando estos mismos niños llegan a la edad adulta, pretenden que sus /ermanos /ermanas ejecuten en /ono /onorr de sus sus /ijo /ijoss las las mism mismas as cere ceremo moni nias as que que tant tantoo los los aterrori*aron o mortificaron" #n verdad, algunas de las culturas postfi postfigu gurat rativa ivass más más establ estables, es, tales tales como como la de los abor&g abor&gen enes es australianos o la de los banaros del r&o Eeram de
de la vieja /istoria" 3as piedras mudas, aunque est!n talladas cofi cofigu gura rada dass por por la mano mano del del /omb /ombre re,, se pued pueden en acom acomod odar ar fácilmente en una versión modificada de la naturale*a eterna del mundo" 3os genealogistas, inmunes a los documentos, condensan la /istoria, de modo que el pasado mitológico el pasado reciente fluen juntos" 8+#se Fulio C!sar4 +Hi*o trabajar en los caminos a todos los /ombres de esta aldea49 R#n el principio era el vac&o"9 3a destrucción del recuerdo del pasado o su compilación en una forma que no /ace más que refor*ar el cambio presente /a servido para que los pueblos primitivos, incluidos aquellos con más sensibilidad /ist /istór óric ica, a, prac practi tica cara rann un acom acomod odam amie ient ntoo cont contin inuo uo mu funcional, porque los /a convencido de que su pequeño grupo se originó en el lugar donde viven actualmente" 3os antropólogos se /an abrevado en sus conocimientos sobre las sociedades de este tipo para desarrollar el concepto de cultura" 3a estabilidad aparente el sentimiento de continuidad inmutable que son t&picos de estas culturas se condensan en el model modeloo de 8una 8una cultu cultura9 ra9 que que los antrop antropól ólogo ogoss /an /an puesto puesto a disposición de otros individuos que no son antropólogos pero que desean utili*ar los conceptos antropológicos para interpretar la condu conducta cta /umana /umana"" 2ero 2ero siem siempre pre /a /abid /abidoo una una contr contradi adicc cció iónn aparente entre la forma en que los antropólogos describen las sociedades pequeñas, primitivas, de cambio lento, por un lado, la diversidad que se observa entre las tribus primitivas que /abitan regiones como
continuación continuación sus anfitriones anfitriones le contestaron infle1iblementeinfle1iblemente- 8)u interesante, pero los samoanos se originaron aqu& en :ituita"9 #l visitante, que era mitad polinesio mitad europeo, que además era un /ombre mu cuitó, terminó por preguntarles, mu irritado, si a/ora eran o no cristianos si cre&an en el Fard&n del #d!n" Cuando se esfuma el cambio se asimila la innovación al pasado remoto, la confiabilidad de la memoria en relación con lo conocido desempeña un papel importante" Hemos observado que un pueblo capa* de describir los m&nimos detalles de un /ec/o que se registró en un periodo de relativa estabilidad proporcionará una ver versió sión muc/o más contr ntradic dictoria ria e imp imperfe rfecta cta de los acontecimientos que se desarrollaron más recientemente durante un per&odo de maor conmoción" 3os /ec/os que encajan en un marco marco inusit inusitad adoo asume asumenn una una imag imagen en de irreal irrealida idad, d, con con el trascurso del tiempo, si su recuerdo sobrevive, son acomodados nuevamente en un entorno familiar, los detalles del cambio, as& como el proceso del mismo, se olvidan" 3a continuidad se conserva medi median ante te la supr supres esió iónn de los los recu recuer erdo doss que que pert pertur urba bann el sentimiento de continuidad e identidad" Incluso en las culturas que /an asimilado la idea de cambio, el empleo del detalle como medio para enfriar el recuerdo de los acontecimientos, a sean !stos lejanos o pró1imos en el tiempo, auda a- mantener el sentimiento de continuidad a lo largo de per&odos e1tensos" 5unque esta es una t!cnica que se puede perder junto con las actitudes respecto de la identidad la continuidad a las las que que está está vinc vincul ulad adaa tam tambi!n bi!n es posi posibl blee recu recupe pera rarl rla" a" #l sentimi sentimiento ento persiste persistente nte,, impávido impávido,, de identid identidad ad v de absoluta absoluta corrección de todos los aspectos conocidos de la vida, que es t&pico Le las las cult cultur uras as post postf& f&gu gura rati tiva vas, s, pued puedee apar aparec ecer er se pued puedee reconstituir, en todos los niveles de la complejidad cultural" 3os inmigrantes que llegan a un nuevo pa&s como #stados Unidos o 5ustralia 5ustralia desde otro en el cual el alfabetismo alfabetismo tiene miles de años años de anti antigZ gZed edad ad toda todass las las viej viejas as ciud ciudad ades es está estánn embellecidas por edificios que proclaman una secuencia /istórica de cambio, pueden perder la idea misma de cambio" in las viejas crón crónic icas as sin sin los los viej viejos os jalo jalone ness Ola Ola pla* pla*aa del del merc mercad ado, o, la montaña o el árbol en torno del cual se arracimaba la /istoriaO el pasado se condensa" condensa" 3a forma forma de vida en el nuevo pa&s, pa&s, en el cual se preserva buena parte del pasado, tiene importancia por s& misma" #l /ec/o de que la gente contin>e /ablando el viejo idioma consagrándose a algunas de las viejas tareas Oplantar viñas en una tierra similar, sembrar trigo en campos parecidos, construir casas que conservan las antiguas proporcionesO el /ec/o de que el paisaje e incluso la noc/e, en la cual el Carro rueda por el mismo cielo septentrional, septentrional, sean familiares, familiares, puede determinar en conjunto, que la comuni comunida dadd inmigr inmigrant antee e1pe e1perim rimen ente te una una sensac sensació iónn de
continuidad ininterrumpida" esto puede prolongarse mientras la gente siga viviendo asociada en un grupo dentro del cual todav&a se reconoce la autoridad de los abuelos donde se aplican sus recetas para el cuidado de las mieses o la fabricación de alimentos en conserva para el manejo correcto correcto de las situaciones adversas" adversas" #n las comunidades escandinavas de )innesota septentrional, gentes que /ab&an recorrido distancias tan grandes para continuar con su forma de vida conservaban una buena porción de su cultura" #s posible que la cultura de la infancia /aa sido aprendida tan a ciegas, que el contacto con los miembros de otras culturas /aa sido tan tenue, tan /ostil o tan contrastante como para que el profun profundo do senti sentido do que que el indivi individu duoo tiene tiene acer acerca ca de su propia propia identidad sea casi inalterable" #stos individuos aislados pueden vivir durante años entre e1traños, trabajando, comiendo a veces incluso casándose criando /ijos, sin cuestionar su identidad ni empeñarse empeñarse en asumir la nueva identidad que, a la rec&proca, rec&proca, no les ofrecen" 7 es posible que grupos &ntegros implanten /ábitos de migra migraci ción ón limita limitada da,, como como suce sucede de en (reci (reciaa o C/ina C/ina"" 2ued 2uedee suceder que todos los /ombres se /agan a la mar cuando llegan a la edad adulta, o que vaan a trabajar a las minas, los viñedos o las fábricas de otro pa&s, dejando a sus mujeres o /ijos en el /ogar" 5 lo larg largoo de las las gene genera raci cion ones es se regi regist stra rann nuev nuevas as form formas as de adaptación a la ausencia de los padres, pero la cultura, aunque alterada, todav&a se puede trasmitir co/erentemente" in emba embarg rgo, o, las las posib posibili ilidad dades es de camb cambio io son son muc/ muc/oo maa maare ress cuan cuando do el grup grupoo es tras traspl plan anta tado do a otro otro ento entorn rnoo en circunstancias circunstancias en que las tres generaciones generaciones abandonan su terruño se despla*an juntas a un lugar donde el nuevo paisaje se puede parangonar parangonar con el viejo, donde 'los r&os fluen o el mar rompe con los mismos ruidos, donde se /a conservado una buena parte de la vieja tradición, de modo que los recuerdos de los abuelos la e1periencia de los niños corren juntos" #l /ec/o de que en la nueva comarca a /aga fr&o a comien*os comien*os de setiembre, cuando otrora uno pod&a permanecer sentado bajo el sol /asta octubre, de que no /aa semillas de girasol para confeccionar tortitas, de que las baas recogidas en el principio del verano sean negras en lugar de rojas, de que que las las nuec nueces es cose cosec/ c/ad adas as en otoñ otoñoo teng tengan an una una form formaa diferente aunque se las designe por el viejo nombre""" todas estas modificaciones introducen un nuevo elemento en los comentarios de los abuelos" 8#n el viejo terruñoR las cosas eran distintas" #sta percepción percepción de la diferencia despeja el camino para que el niño practique una nueva opción" 2uede escuc/ar asimilar la idea de que el allá el aqu& son lugares distintos, implantando en su conciencia el /ec/o de la migración migración el cambio" #s posible que al proceder as& venere el contraste contempl! con afecto los escaso escasoss elem elemen entos tos que que le recue recuerda rdann la e1ist e1istenc encia ia ante anterio riorr
diferente es posible que dic/os elementos ancestrales le pare*can fastidiosos o desagradables que los rec/ace por completo" Pui*ás el gobierno del nuevo pa&s e1ija que los inmigrantes adopten una nueva ideolog&a, que renuncien a los /ábitos antiguos, que vacunen a sus /ijos, que pagan impuestos, que env&en a sus jóvenes a los cuarteles para /acerles cumplir las lees del servicio militar, a sus pequeños a la escuela para aprender el idioma nacional" Incluso cuand cuandoo no se obser observa va esta esta insis insiste tenci nciaa e1ist e1isten en otras otras presi presione oness adversas a la perpetuación del pasado" i las /istorias que narran los ancianos son demasiado nostálgicas, si describen las Taltas casa casass en las las que que resi residi dier eron on otro otrora ra como como las las desc descri rib& b&an an los los emenitas emenitas cuando los trasportaron a Israel, o si ideali*an ideali*an las viejas abrigadas cabañas campesinas como lo /ac&an los irlandeses atrapados en las covac/as urbanas, es posible que los relatos de los abuelos generen descontento" 3a grande*a pasada no basta para llenar la olla vac&a no sirve para taponar el viento que se cuela por las /endijas" #n consecuencia no sorprende que muc/os pueblos, aunque vivan agrupados agrupados dentro de sus propias, comunidades comunidades en la tierra a la que /an emigrado, desec/en una gran parte del pasado e1cluan de sus vidas me*quinas muc/as de las opulencias de su tradición premigratoria" 3os individuos que antaño compartieron ese pasado, aunque sólo /aa sido en forma restringida, como campesinos o proletarios, dejan que se e1tingan los ecos de la cultura la /istoria pret!ritas se resignan a vivir una e1istencia menguada' en el lugar donde se encuentran" #sta era la e1istencia que cultivaban los puebl pueblos os monta montañes ñeses es de /abla /abla ingle inglesa sa radica radicado do en algun algunas as regiones del sudeste norteamericano" #ra indudable que su cultura derivaba de las Islas Británicas" 2ero cuando estalló la 2rimera (uerra )undial se encontraron grupos de población que jamás /ab&an salido de sus valles que no sab&an nada acerca de la comarca en la que viv&an[ ni siquiera el nombre de la cuidad impor importa tante nte más más pró1i pró1ima ma"" in in emba embarg rgo, o, en otra otra !poca !poca /ab&a /ab&ann formado parte de una tradición dentro de la cual las lides de rees barones revest&an importancia los /ombres /ab&an emigrado a un nuevo mundo por ra*ones, religiosas pol&ticas" #stas mitigaciones de una cultura más antigua, que era apro apropi piad adaa para para un hbitat difer diferen ente, te, para una forma forma de vida vida distinta, o para una población de otra magnitud, se observan en todos los pa&ses de mundo" Ha indios sudamericanos que saben /ilar, pero que /ilan un solo tipo de fibra para adornar sus cuerpos, no teje tejen" n" Ha Ha pueb pueblo loss entr entree los los cual cuales es el pare parent ntes esco co /a proliferado /asta convertirse en la >nica forma de ordenamiento social, a pesar de que sus antepasados eran miembros de imperios organi*ados" Ha pueblos como los maas los cretenses cua forma de vida, aun dentro del mismo habitat , se /a fragmentado, fragmentado,
que /an perdido muc/o de lo que antaño era propio de la cultura de sus antepasados" odos estos cambios modifican la calidad de la cultura" 2ienso 2ienso que podem podemos os /acer /acer disti distinci ncione oness >tile >tiless respec respecto to de la naturale*a del cambio cambio del punto en el cual se produce la ruptura, el punto punto en el que que debem debemos os dejar dejar de refer referirn irnos os a una una cultu cultura ra postfigurativa catalogar la que a/ora e1iste como una cultura de otro tipo" #l >nico rasgo esencial definitorio de una cultura post postfi figu gura rati tiva va,, o de aque aquell llos os aspe aspect ctos os de una una cult cultur uraa que que contin>an siendo postfigurativos en medio de grandes cambios de idio idioma ma leal lealta tad, d, cons consis iste te en que que un grup grupoo de indi indivi vidu duos os compuesto cuanto menos por tres generaciones, de la cultura por supuesta, de modo tal que el niño acepte ciegamente durante su proceso de maduración todo aquello que quienes lo rodean no ponen en tela de juicio" #n semejantes circunstancias se aprende un c>mulo inmenso de formas de conducta pautadas culturalmente e interiormente co/erentes sólo una parte m&nima de este acervo llega a nivel consciente- los pasteles de e >e fluendo son tema de conversación, pero las proporciones del /enil del tambo no se mencionan" #l trato preferencial que se otorga a los /ombres a ciertos animales, los matices de las relaciones entre los /ombres las mujeres, los /ábitos que rigen el despertar el acostarse, la forma en que se a/orra gasta el dinero, las reacciones frente al placer el dolor[ todos !stos son ricos repositorios de conducta trasmitida, pero cuando se los anali*a es posible demostrar que si bien son consistentes omnipresentes, permanecen por debajo del umbral de conciencia" #s esta falta de rotulación, de verbal de toma de conciencia la que otorga una gran gran estabi estabili lidad dad a la cultu cultura ra postf postfigu igurat rativ ivaa a los los aspe aspecto ctoss postf&gurat&vos de todas las culturas" 3a situación de quienes asimilan una cultura nueva en la edad adulta tambi!n puede abarcar una fuerte dosis de aprendi*aje de estilo postfigurativo"
en su alcoba en el c&rculo de su intimidad" Cuando los /ombres se ponen ropas nuevas e1trañas aprenden en qu! circunstancias es correcto o incorrecto quedarse con las manos en los bolsillos sin provoc provocar ar come comenta ntario rioss ni ofend ofender er a los demás demás"" #l proce proceso so es acumulativo , desde muc/os puntos de vista, aparentemente es tan fácil e inconsciente como el proceso mediante el cual el niño aprende todo aquello que en su cultura no es motivo de disciplina comentarios especiales" 3os individuos entre los que se instala el forastero rio cuestionan su propia conducta /abitual, as& como tampoco lo /acen los ancianos que /an pasado toda la vida dentro de una sola cultura" #stas dos condiciones, a saber, la falta de impugnación impugnación la falta6 de una toma de conciencia, parecen ser las condiciones clave clavess para para la conser conserva vació ciónn de una cultu cultura ra postfi postfigur gurati ativa va"" 3a frecuencia con que se /a reimplantado el estilo postfigurativo despu!s de per&odos de tumulto revuelta en los que predominaba predominaba la conciencia de s& mismo, induce a pensar que !sta es una fórmula que, por lo menos en parte, contin>a estando a disposición del /ombre moderno en la misma medida en que lo estuvo a la de sus antepasados antepasados /ace miles de años" odas las discrepancias discrepancias que están e1puestas en los andamiajes de la literatura la /istoria pueden reab reabso sorb rber erse se dent dentro ro de sist sistem emas as que, que, pues puesto to que que no son impugnados permanecen por debajo del umbral de conciencia, tambi!n son inmunes al análisis" #stas #stas forma formass de condu conduct ctaa no anali anali*a *ada dass son son tant tantoo más más dif&ciles de distinguir cuanto más se parecen a las del observador, aunque !ste sea e1perto mu capacitado" =urante la egunda (uerra )undial casi nadie, con e1cepción de los estudiosos que ven&an aplicando m!todos distintos de observación los 8veteranos de C/ina9, como se los llamaba, se opuso al análisis cultural de Fapón" C/ina, Birmania o ailandia" 2ero los mismos intelectuales intelectuales que estaban dispuestos a aceptar el análisis de los pueblos asiáticos o africanos, protestaban en!rgica emocionalmente cuando el análisis se aplicaba a culturas europeas que conten&an muc/os elementos no estudiados similares a los de su propia cultura" #n dic/as dic/as circu circunst nstan ancia ciass las defen defensas sas contr contraa el auto autoaná anális lisis, is, que que permiten que un miembro de cualquier cultura euroamericana se imagine "a s& mismo como un individuo que act>a libremente, sin ataduras culturales, culturales, se levantaron levantaron contra el análisis de un elemento cultural af&n, a fuera !ste alemán, ruso o ingl!s" ambi!n es lógico que cuando la identificación s>bita de una form formaa espec espec&fi &fica ca de condu conducta cta cultur cultural al cons consagr agrada ada post6 post6 figura figurati tivam vamen ente te se produ produce ce dent dentro ro del propi propioo ámbit ámbito, o, entre entre personas con un nivel educacional parecido al de uno mismo, dic/a identificación identificación sea particularmente particularmente reveladora" reveladora" 3a creencia ciega de que otras personas, que tienen un aspecto f&sico mu distinto o que
viven en un nivel social mu diferente del nuestro, nuestro, tambi!n son de alg>n modo distintas por arraigadas condiciones /ereditarias, es mu persistente, cualquiera que sea el vigor con que los individuos enuncien su devoción por el aserto cient&fico de que las creencias vinculadas con la ra*a la clase se aprenden no se trasportan en los genes" Cada ve* que aparece una diferencia pal6 pabl! de gran magnitud, la gente recurre a la e1plicación gen!tica" 3a maor&a de los individuos piensa que los otros, que son mu diferentes de ellos, deben de /aber /eredado en verdad esas diferencias" =e modo que las diferencias culturales asumen un carácter mu real cuand cuandoo el indiv individu iduoo pued puedee acep aceptar tar finalm finalment entee un argum argumen ento to cultu cultural ral para para e1plic e1plicar ar los elem element entos os incom incompre prensi nsible bless que se observan en la conducta de un colega franc!s o alemán, cuo aspe aspect ctoo f&s f&sic icoo es id!n id!nti tico co al su suo pro propi pio" o" " on precisa precisamen mente te estas estas co/erenc co/erencias ias profunda profundas, s, no anali*ad anali*adas, as, táci tácita tas, s, que que se apre aprend nden en de los los anci ancian anos os o de los los miem miembr bros os obedientes de una cultura en cuo seno acaban de introducirse los individuos, las que deben anali*arse para que la comprensión de dic/a cultura se convierta en una pie*a del acervo intelectual de las ciencias /umanas en un factor del clima de opinión en el que puede puedenn prospe prospera rarr las las cien ciencia ciass /uma /umana nas" s" 5pena 5penass los los /omb /ombre ress comprendieron que /ablaban un idioma distinto del de sus vecinos, que era aprendido por los niños pod&a ser estudiado por los e1tranjeros, adquirieron la capacidad de aprender ellos mismos un segundo un tercer idioma, de confeccionar gramáticas de modificar modificar conscientemente conscientemente sus propias lenguas" #n este sentido, la lengua es sencillamente el aspecto de la cultura que /a sido identificado desde /ace más tiempo como un elemento desglosable de la /erencia del /ombre" 3a tarea de entender la totalidad de otra cultu cultura, ra, la orga organi* ni*ac ación ión más más profu profunda nda de las las emoci emocione ones, s, las disparidades más imperceptibles de las posturas los ademanes, no difiere de la que está impl&cita en la comprensión de otro idioma" 2ero la empresa in/erente al análisis de una totalidad e1ige el empleo de /erramientas distintas- el refor*amiento del ojo el o&do anal&t anal&tic icos os talen talentos tosos os media mediant ntee la cámara cámara,, el graba grabador dor los los instrumentos de análisis Ho- tenemos desplegados ante nosotros los ejemplos, las dive divers rsas as form formas as de cult cultur uras as post postfi figu gura rati tiva vas, s, de pueb pueblo loss que que representan etapas sucesivas de la /istoria del /ombre, que van desde la ca*a la agricultura /asta la situación presente" Contamos con los conceptos los elementos necesarios para su estudio" aunque los pueblos primitivos, los campesinos ignorantes, los pueblos despose&dos de los remansos rurales de los tugurios urbanos no pueden relatarnos directamente todo lo que ven oen, nosotros podernos registrar su conducta paria anali*arla luego, tambi!n podemos poner en sus propias manos uña cámara para que
fotograf&en nos auden a ver lo que nosotros, en virtud de nuestra educación, no podemos observar directamente" #l pasado conocido del /ombre está abierto frente "a nosotros para proporcionarnos información en momentos en que, despu!s do un milenio de cultura postfigurativa cofigurativa durante el cual los /ombres aprendieron cosas viejas de sus padres cosas nuevas de sus pares, /emos llegado a una nueva etapa en la evolución de las culturas /umanas"
CAPÍTULO )
EL PRESENTE Culturas (of!urat"as # par%s fa*lar%s 3a cultura cofigurativa es aquella en que el modelo prevaleciente para los miembros de la sociedad reside en la conducta de sus contem contempor poráne áneos" os" 5unqu 5unquee tenem tenemos os antece antecede dente ntess de cultu culturas ras postfigurativas en las cuales los maores proporcionan el modelo para el comportamiento de los jóvenes en las cuales no se /a prod produc ucid idoo toda todav& v&aa ning ningun unaa brec brec/a /a en la acep acepta taci ción ón de las las costumbres de los antepasados, son escasas las sociedades en que la cofiguración se /a convertido en la >nica forma de trasmisión cultural no se conoce ninguna donde este modelo e1clusivo se /aa conservado durante generaciones" generaciones" #n una sociedad en la cual el >nico modelo fuera el cofigurativo, los viejos los jóvenes por igual supondr&an que es 8natural9 que la conducta de cada nueva generación difiera de la de la generación precedente" #n todas las culturas cofigurativas los ancianos contin>an predominando en la medida en que fijan el estilo estipulan los l&mites dentro de los cuales la cofiguración se e1presa en el comportamiento de los jóvenes" Ha sociedades donde es esencial que los ancianos presten su consentimiento antes de qu! se acepte la nueva conducta, o sea que los jóvenes no recurren a sus pares sino a sus maores en busca de la aprobación, final del cambio" 2ero 2ero al mism ismo tiem tiempo poVV all& all& dond dondee impe impera ra la e1pe e1pect ctat ativ ivaa compartida de que los miembros de cada generación plasmarán su conducta imitando la de sus contemporáneos, sobre todo la de sus pares adolecentes de su comportamiento diferirá del de sus padres abuelos, cada individuo se convierte /asta cierto cierto punto en un modelo para los otros de su generación en la medida en que corpori*a e1itosamente un muevo estilo" 3a cofig cofigura uraci ción ón se origin originaa en una una ruptur rupturaa del del siste sistema ma postfigurativo" #sta ruptura puede producirse por muc/as v&asmediante una catástrofe que die*ma a toda la población, pero sobre
todo a los ancianos que son imprescindibles para la función de lidera*go como consecuencia del desarrollo de nuevas formas de tecnolo tecnolog&a g&a para las cuales cuales los anciano ancianoss carecen carecen de idoneid idoneidad ad despu!s de una emigración rumbo a un nuevo territorio donde los anci ancian anos os pasa pasann a ser ser cata catalo loga gado dos, s, defi defini niti tiva vame ment nte, e, como como inmigr inmigran antes tes e1tra e1tranje njeros ros a conti continu nuaci ación ón de un proc proceso eso de conq conqui uist staa en el curs cursoo del del cual cual,, se obli obliga ga a las las pobl poblac acio ione ness sub subuugad gadas a apre prender der el idi idioma oma las las costum tumbres del conquistador como producto de una conversión religiosa, la cual determina que los conversos adultos se empeñen en criar /ijos capace capacess de encarn encarnar ar",", nuevo nuevoss ideal ideales es que que ellos ellos mism mismos os jamás jamás cultivaron en su infancia su adolescencia o en ra*ón de una medida premeditada de una revolución que se consolida mediante la introdu introducció cciónn de formas formas de vida nuevas nuevas distinta distintass para los jóvenes" 3as condiciones para el cambio en dirección a un tipo cofigurativo de cultura empe*aron a predominar cada ve* más despu! despu!ss de que que el desar desarrol rollo lo de la civil civili* i*aci ación ón avan* avan*ad adaa como como forma de acceso a maores recursos recursos permitió que los miembros miembros de una sociedad ane1aran, subugaran, incorporaran, esclavi*aran o convirtieran a los miembros de otras sociedades, controlaran o dirigieran el comportamiento de la joven generación" in embargo, es frecuente que la cofiguración, en cuanto estilo, sólo sobrevida durante un per&odo breve" #n los casos en que la forma cultural del grupo dominante es esencialmente esencialmente postfigurativa, postfigurativa, los miembros miembros de la segunda generación del grupo subugado cuos padres no ten&a ten&ann más más mode modelos los seguro seguross que sus sus propio propioss pares pares puede puedenn sumergirse por completo en una cultura distinta, pero siempre totalm totalment entee postfi postfigu gurat rativa iva,, como como les /a suce sucedid didoo a los niños niños Dibut*ianos nacidos en Israel" in embargo, embargo, la idea de que es posible incorporar incorporar dentro de una sociedad a un grupo mu numeroso de adultos, criados en condicio condiciones nes distinta distintass con proecto proectoss diferent diferentes, es, introduc introducee un cambio significativo en la cultura de dic/a sociedad" 3a conducta a no está tan estrec/amente ligada al /ec/o de /aber nacido 6en el seno de la sociedad como para que pase, por ser esencialmente /eredada, en lugar de aprendida" 5demás, puesto que los nuevos grupos fagocitados por la población más antigua todav&a conservan algunos fragmentos fragmentos de su propia cultura, es posible distinguir a los /ijos de los ciudadanos natos, por un lado, de los /ijos de los reci!n absorbidos, por el otro" 3a idea de que es posible asimilar a grande grandess canti cantida dade dess de indivi individuo duoss de distin distinta tass edad edades es pued puedee engendrar una nueva fle1ibilidad una maor tolerancia para con las diferencias" 2ero tambi!n puede estimular la implantación de medidas defensivas, como para el tra*ado de l&neas divisorias más r&gida r&gidass entre entre las las casta castass para para impe impedir dir que los los reci! reci!nn llega llegados dos
conquisten los privilegios que les corresponden a los ciudadanos por derec/o de nacimiento" #s provec/oso comparar los distintos tipos de absorción cultural" 5ll& donde la absorción tomaba la forma de esclavitud, por regla general se erradicaba coactivamente de su propia patria a grupos numerosos de adultos" e les negaba el derec/o a practicar la maor&a de sus costumbres, su conducta estaba gobernada por quienes quienes los esclavi* esclavi*aban aban"" 3as socieda sociedades des africana africanass primitiv primitivas as prac practi tica caba bann la escl esclav avit itud ud en gran gran esca escala la"" 3a escl esclav avit itud ud desempeñaba el papel de medida punitiva dentro de la sociedad, pero pero incl inclus usoo los los escl esclav avos os que que prov proven en&a &ann de otro otross grup grupos os se parec& parec&an an cultu cultural ral f&sica f&sicame mente nte a quien quienes es los e1plot e1plotaba aban" n" #n muc/os casos los esclavos ten&an derec/os que no se les pod&an negar" dentro de un lapso relativamente breve las familias los descendientes de los esclavos eran absorbidos por la sociedad libre" 3os estigmas de la esclavitud perduraban como una mácula en el linaje familiar era posible recurrir a varios subterfugios para eludir el pasado, pero no /ab&a ninguna diferencia significativa de cultura o aspecto que limitara la participación de los descendientes descendientes de esclavos en el desarrollo de la cultura en cuo seno nac&an" 3a inmigración a #stados Unidos e Israel caracteri*a el tipo de absorción que obliga a los jóvenes a adoptar un comportamiento mu distinto de la conducta cultural de sus antepasados" #n Israel, los inmigrantes de #uropa oriental preter&an a los ancianos, o sea los abuelos que acompañaban a sus /ijos adultos" 3os trataban con el respeto menguado que se acuerda a quienes a no disfrutan de poder con una especie de negligencia que pon&a de relieve el /ec/o de que los viejos a no eran los custodios de la sabidur&a /i los modelos para la conducta de los jóvenes" #s posib posible le que que en las cultu cultura rass postf postfigu igurat rativ ivas as los los jóven jóvenes es se espanten de los ac/aques de la veje* o apete*can la sabidur&a el pode poderr que que ella ella enca encam ma" #n ambo amboss caso casos, s, ello elloss mism mismos os se convertirán en lo que los ancianos son a/ora" 2ero desde el punto de vista de los descendientes de inmigrantes, a se trate de una migración migración voluntaria o compulsiva, compulsiva, de ancianos ancianos que volvieron volvieron la espalda resueltamente a la pobre*a la opresión o que añoran su vida de antaño, los abuelos representan un pasado que /a quedado atrás" 3os niños ven en sus abuelos a /ombres mujeres cuas pisadas ellos nunca seguirán, pero que, en virtud del la*o que los ata por intermedio de los padres, representan a los individuos en los que ellos se /abr&an convertido en otro entorno" #n las sociedades que cambian lentamente, las pequeñas modificaciones modificaciones de conducta identificables, identificables, mediante las cuales una generación se diferencia de la siguiente, se pueden abordar como cambios de moda, o sea como innovaciones secundarias de los jóvenes en materia de indumentaria, modales o esparcimiento,
respecto de las cuales los ancianos no se inquietan" #n an utili*ando las viejas faldas pasadas de moda, se las rotule en!rgicamente cómo anticuadas" 3as variaciones menores que se producen dentro de un estilo cultural preponderante no cambian esencialmente la situación" #n ambos casos las jóvenes saben que /arán todo lo que /aan /ec/o sus abuelas" Cuando sean abuelas, ellas tambi!n adoptarán nuevas modas, o, por el contrario, dejarán que las jóvenes prueben nuevas modas sucesivas" #n la idea de moda subace la idea de continuidad" #l !nfasis en la moda ratifica que nada importante se modifica" #n las las cult cultur uras as de
encontrar&an al madurar nuevas oportunidades para su desarrollo" estos estos adult adultos os parci parcialm alment entee orient orientado ados, s, si bien bien puede puedenn sacar sacar conclusiones equivocadas de los trinos de los pájaros de los cambios de estaciones, tambi!n pueden envanecerse de la mejor adecuación de sus /ijos" #n esto estoss caso casoss no son son los los adul adulto toss quie quiene ness inic inicia iann los los conflictos generacionales" #stos afloran cuando se descubre que los los nuev nuevos os m!to m!todo doss util utili* i*ad ados os para para educ educar ar a los los niño niñoss son son insuficientes o impropios para forjar un nuevo estilo de madure*, por el cual cual la prim primera era gener generaci ación, ón, la de los pione pionero ros, s, /ab&a /ab&a,, esperado que se guiaran sus /ijos" 3os pioneros e inmigrantes que llegaron a #stados Unidos, Canadá, 5ustralia o Israel no ten&an en su propia e1periencia antecedente sobre los cuales pudieran asentar, sin una refle1ión consciente, la educación de sus /ijos" $Cuánta libertad deb&an conceder los padres a los /ijos. $5 cuánta distancia era l&cito dejar que que se alej alejar aran an de sus sus casa casas. s. $Has $Hasta ta qu! qu! punt puntoo era era posi posibl blee controlarlos, como sus propios padres los /ab&an controlado a ellos, mediante la amena*a de des/eredarlos. in embargo, a medida que los jóvenes se desarrollaban circundados por estas nuevas situaciones, forjando sólidos la*os entre s&, luc/ando con las nuevas condiciones del mundo e1terior con los precedentes obsoletos implantados implantados en la mente de todos sus padres, era posible que sus imitaciones mutuas todav&a estuvieran mu por debajo del nivel de co/erencia" #n #stados Unidos, a medida que un /ijo tras otro, en un /ogar tras otro, discrepaba con su padre part&a rumbo al 7este o /acia alguna otra región del pa&s, la circunstancia de que estas disputas se repitieran en la maor&a de los /ogares empe*ó a asumir la imagen de un ordenamiento natural de las relaciones entre los padres los /ijos" #s posible que dentro de las sociedades en las cuales e1iste una oposición vigorosa entre las generaciones, e1presada en el reclam reclamoo de vivien viviendas das separa separada dass o en un prolon prolonga gado do confli conflict ctoo simbólico a medida que el control pasa de una mano a otra, la pugna se /aa originado en un importante cambio ambiental" Una ve* incorporados a la cultura aceptados como algo natural, estos conf confli lict ctos os se conv convir irti tier eron on en un ingr ingred edie ient ntee de la cult cultur uraa postfigurativa" postfigurativa" #l bisabuelo abandonaba abandonaba el /ogar" 7tro tanto /ac&a el abuelo , a su ve* el padre" 7, a la inversa el abuelo odiaba la escuela a la que lo enviaba su padre el padre tambi!n la aborrec&a, aborrec&a, pero a su ve* enviaba a su /ijo a dic/a escuela, con la esperan*a cier cierta ta de que que la odia odiara ra"" 3a apar aparic ició iónn de una una disc discon onti tinu nuid idad ad gene genera raci cion onal al,, en virt virtud ud de la cual cual la gene genera raci ción ón más más jove joven, n, desprovista desprovista del asesoramiento asesoramiento de los adultos e1perimentados, e1perimentados, debe recurrir a la orientación orientación mutua, representa un proceso mu antiguo de la /istoria /umana se repetirá en toda sociedad como ep&logo
de una ruptura en la continuidad de la e1periencia" #s posible que posteriormente este episodio cofigurativo sea absorbido mediante la insti instituc tució iónn del esca escalon lonam amien iento to gener generac acion ional al o media mediant ntee la consag consagra ració ciónn de la rebel rebeld&a d&a en una determ determin inada ada etap etapaa de la maduración" 3a situación es mu distinta, empero, cuando el grupo pare parent ntal al debe debe asis asisti tirr a un proc proces esoo en en vir virtu tudd del del cual cual sus sus /ijo /ijoss nietos e1perimentan un cambio adoptan un g!nero de conducta que a está ejemplificado por los miembros de alg>n otro grupouna una soci socied edad ad conq conqui uist stad ador ora, a, un grup grupoo reli religi gios osoo o pol& pol&ti tico co /egemónico, los viejos /abitantes de la nación en la que /an ingresado como inmigrantes o de la ciudad a la que se /an mudado" #n estas circunstancias la fuer*a e1terna o la presión de sus propi propios os deseo deseoss oblig obligan an al grupo grupo paren parental tal a promo promover ver la integración de sus /ijos al nuevo orden, a autori*ar su alejamiento mediante el aprendi*aje del nuevo idioma, las nuevas costumbres los nuevos modales que, desde el punto de vista adulto, pueden asumir el aspecto de una nueva escala de valores" 3os niños aprenden la nueva tradición de adultos que no son ni sus padres ni sus abuelos que tampoco son miembros de sus propias colonias trasplantadas o natales" 5 menudo los niños casi no tienen acceso a la vida /ogareña plena que es caracter&stica caracter&stica de la cultura a la que se les pide qu! se adapten, es posible que sus padres no tengan ning>n acceso a ella" 2ero a medida que concurren a la escuela o al trabajo o que son reclutados como conscriptos, entran en contacto con pares con los que pueden establecer una comparación" #stos pares les ofrecen modelos más prácticos que los de los maores, los oficiales, los maestros los funcionarios cuo pasado les resulta inaccesible cuo futuro ellos dif&cilmente pueden imaginar como el suo propio" #n estas condiciones los reci!n llegados descubren que sus pares que pertenecen al sistema son los mejores gu&as" #sto es lo que sucede en una institución tal como una cárcel o un /ospital para enfermos mentales, donde e1iste una marcada ruptura entre los internados o pacientes los poderosos administradores sus delegados" #n dic/as instituciones se presume /abitualmente que el personal Olos m!dicos enfermos, los guardiacárceles otros guardianesO son mu distintos de los pacientes los presos" #n cons consec ecue uenc ncia ia los los reci reci!n !n lleg llegad ados os copi copian an la cond conduc ucta ta de los los pacientes presos más antiguos" #n una sociedad de castas como la de la India, donde /ab&a movilidad dentro de la casta pero no entre una casta otra, los miembros de los diferentes grupos viv&an estrec/amente ligados dent dentro ro de una una cult cultur uraa esenc sencia ialm lmen ente te post post66 figu figura rati tiva va"" 3a imposibilidad de salvar los l&mites de las castas, de adquirir el status, las prerrogativas las normas de conducta de los miembros
de otras otras casta castas, s, deter determi mina naba ba que que el niño niño pudie pudiera ra incorp incorpora orarr sólidamente a la concepción de su identidad tanto lo que no pod&a ser como lo que s& pod&a ser" #n la maor&a de las sociedades se obtiene un efecto similar en la crian*a de los varones las niñas" 3os 3os miemb miembros ros de cada cada se1o se1o incor incorpor poran an la condu conduct ctaa del del se1o se1o opuesto como un ideal negativo la rec/a*an para s& mismos" #n tales circunstancias toda actitud que implique una trasgresión al encasillamiento se1ual Oalgo que sucede por ejemplo cuando un /ombre elige una ocupación catalogada como femenina por tanto afeminada para !l o cuando una mujer intenta desempeñar un ofic oficio io masc mascul ulin inoO oO prod produc ucee el esta estall llid idoo de un conf confli lict ctoo generacional" in embargo, en las sociedades clasistas donde e1iste una marcada e1pectativa de movilidad, los problemas del conflicto generacional son end!micos" #l joven que se aparta de la posición de sus padres, a sean !stos campesinos, miembros de la clase media en una sociedad aristocrática, o miembros de un grupo racial o !tnico subordinado, debe renegar p>blica conscientemente de la postfiguración que le proporcionan sus padres abuelos debe buscar nuevos modelos" #ste proceso se puede materiali*ar por diversas v&as" 2or ejemplo, en algunas sociedades en las que es /abitual que una cantidad reducida de aldeanos o campesinos se traslade a la ciudad aprenda las costumbres urbanas, quienes adopta adoptann esta esta actit actitud ud abord abordan an las form formas as de compor comportam tamien iento to ciudadanas como si fueran "paralelas a las formas rurales, no antag antagón ónica icass a ellas ellas,, no rompe rompenn los los v&nc v&nculo uloss con con su propi propiaa educación" =espu!s de vivir durante algunos años en la ciudad, el funcionario de segunda categor&a vuelve a su terruño pasa all& sus d&as ingiriendo los mismos alimentos que su +padre ingirió antes que !l ejecutando los mismos actos que su padre ejecutó antes" 2ero en la maor&a de las sociedades clasistas los cambios de ocupac ocupació iónn status que acarrean modificaciones de la conducta tambi!n llevan impl&citos cambios en la estructura del carácter"
#ste tipo de ad/esión ve/emente a un mentor adulto puede proporcionar al joven una conciencia mu profunda, pero tambi!n puede alinearlo de su propio grupo de pares" n modo de la e1periencia postfigurativa de la infancia" Cuando los per&odos de alejamiento respecto del /ogar, destinados destinados a romper los la*os entre los adolescentes sus padres grupos locales, se convierten en un preparativo preparativo estandari*ado estandari*ado 2ara deter determi minad nadas as ocupa ocupacio cione nes, s, la desvi desvincu nculac lació iónn en s& misma misma se inst instit ituc ucio iona nali li*a *a"" 5l alum alumno no del del pens pensio iona nado do ingl ingl!s !s le resu result ltaa imposible comunicar muc/os detalles de su e1periencia escolar, a pesar de que sabe que la e1periencia de su padre fue id!ntica" 3a misma identidad de la e1periencia puede convertirla en una barrera que separa al padre del /ijo" 3os estudiosos de la adolescencia subraan la uni uniform formid idaad que es t&p t&pica ica de esta sta edad" 2ero la unifo iformid rmidaad que anali*an se manifiesta en uno de dos tipos de cultura- la cultura en que la cond conduct uctaa cofig cofigura urativ tivaa /a estado estado instit instituci ucion onali ali*ad *adaa
durante muc/as generaciones, generaciones, por ejemplo en una sociedad con un escalonamiento generacional institucionali*ado o, por el contrario, la cultura en que la maor&a de los adolescentes, al no encontrar modelos en la conducta de los padres cua e1periencia es ajena a la sua propia, deben depender depender marcadamente de todas las pequeñas pist pistas as e1te e1teri rior ores es capa capace cess de prod produc ucir irle less una una sens sensac ació iónn de pertenencia al nuevo grupo" #n su forma forma más más senci sencilla lla,, la socie sociedad dad cofig cofigura urati tiva va es aquella en que los abuelos no están presentes" presentes" 3os jóvenes adultos, que se despla*an de una región del pa&s a otra, pueden dejar atrás a sus padres, o pueden dejarlos en la vieja patria cuando emigran a otra nueva" ambi!n es /abitual que los abuelos est!n ausentes en una sociedad moderna móvil como la norteamericana, donde tant tantoo los los viej viejos os,, com como los los jóve jóvene ness se se mud mudan an con con fre frecu cuen enci cia, a, o en las sociedades industriali*adas, mu urbanas, donde los ricos los mu pobrespobres- segre segrega gann a los ancia anciano noss en /oga /ogares res o área áreass especiales" 3a transición a una forma nueva de vida, en la cual es necesario adquirir flamantes aptitudes estilos de comportamiento, parece ser muc/o más fácil cuando no se reali*a en presencia de abuelos que recuerdan el pasado, plasman la e1periencia del niño en la etapa de desarrollo refuer*an, inco/erentemente, todos los valores tácitos de la vieja cultura" (eneralmente la ausencia de los abuelo abueloss impli implica ca la falta falta de una una comun comunida idadd !tnica !tnica cerra cerrada da reducida" 2or el contrario, cuando los abuelos forman parte del grupo que se traslada a una sociedad ajena, es posible que los v&nculos estrec/os de la comunidad aldeana sirvan para mantener intacta la comunidad inmigrante" Cuando los jóvenes adultos se lan*an por su propia cuenta forjan forjan nuevo nuevoss la*os la*os adecu adecuad ados os para para un nuevo nuevo estilo estilo de vida vida,, tambi!n tambi!n se debilita debilitann los v&nculos v&nculos entre entre primos" primos" 3os la*os la*os que mantienen vivos los contactos entre la joven generación son los que pasan por la comunidad ancestral" ancestral" #n #stados Unidos, los t&os t&as vivos que mantienen los contactos con sus sobrinos sobrin sobrinas as auda audann a conse conserva rvarr las relaci relacione oness entre entre los los primo primos" s" Cuando mueren, las re&a6 clones entre los primos se aten>an" 5penas 5penas los abuelos abuelos desapare desaparecen cen f&sicam f&sicamente ente del mundo mundo donde se cr&a el niño, la forma en que el niño e1perimenta su futuro se abrevia en una generación, sus v&nculos con el pasado se deb debili ilitan tan" =esap saparec rece el rasg asgo esen sencia cial de D cultura tura postfigurativapostfigurativa- la inversión en la relación del individuo con su /ijo o con con sus sus prop propio ioss padr padres es"" #l pasa pasado do,, que que otro otrora ra estu estuvo vo representado representado por seres vivos, se borronea borronea es más fácil de preterir o de falsif lsifiicar en form formaa retrosp rospeectiva tiva"" 3a famil amilia ia nucle clear, o sea la familia constituida sólo por padres e /ijos, es en verdad un grupo social mu fle1ible en situaciones en las que una gran parte
de la población, población, o cada generación sucesiva, sucesiva, debe aprender nuevas formas de vida" #s más fácil adaptarse al estilo de vida de un nuevo pa&s o introducir nuevos ajustes cuando los inmigrantes o los pioneros, separados de sus padres de otros parientes adultos, están circundados por individuos de su misma generación" 5s& tambi! tambi!n, n, la socie sociedad dad recep recepto tora ra pued puedee sacar sacar prove provec/o c/o de los los individuos que arriban con inmigrantes desde diversas culturas cuando todos los reci!n lie6 gados aprenden el nuevo idioma la nueva nueva tecno tecnolog log&a &a son son capac capaces es de refor refor*ar *ar sus sus compr comprom omiso isoss mutuos respecto de la nueva forma de vida" #n las grandes organi*aciones que deben cambiar, que deben deben /acerlo /acerlo rápidame rápidamente, nte, la jubilaci jubilación ón e1presa e1presa en t!rminos t!rminos sociales la misma apetencia de fle1ibilidad" 3a eliminación de los funcionarios veteranos del personal antiguo, o sea de todos aquellos que mediante sus personas, sus recuerdos sus relaciones esclerosadas con los jóvenes refuer*an estilos obsoletos, es análoga a la eliminación de los abuelos respecto del c&rculo familiar" Cuando los abuelos están ausentes o pierden su capacidad de control, es posible que los jóvenes desprecien ostentosamente las pautas adultas o adopten una actitud indiferente respecto de ellas" #l adolescente desempeña su papel limitado estipulado ante un p>bl p>blic icoo comp compue uest stoo por por el grup grupoo apen apenas as más más jove joven, n, se implanta una cofiguración plena en la cual quienes proporcionan los modelos son apenas unos pocos años maores que quienes los aprenden" #sto es lo que sucede actualmente actualmente en
de amigos /u&a sin /acer caso d! las protestas de sus maores" #n las plantaciones, las minas los barcos, eran iniciados por otros jóvenes trabajadores, quienes tambi!n formaban parte de un grupo tempo temporar rario, io, escal escalona onado do sobre sobre una una base base gener generaci aciona onal, l, cuos cuos miembros estaban lejos de sus aldeas" 5ll& los muc/ac/os más jóvenes, que /ab&an sido reclutados por un per&odo de tres años, ingresaban en una sociedad totalmente cofigurativa, cuos cánones se e1presaban en un nuevo idioma, el pidgin English English A /o llamado neomelanesio" us dos mundos Oel mundo del trabajador el /ogar aldeanoO permanec&an diferenciados, cuando regresaban al terruño eran reabsorbidos, aunque cada veis con más dificultad, dentro de la vida de sus aldeas en las que el cambio era mu lento" 3a naturale*a disociada de su, e1periencia laboral se reflejaba en los relatos que- confeccionaban engomo de ella" 3os tres años durante los cuales adaptaban su indumentaria, sus modales su conducta al estilo de los jóvenes peones se resum&an en unas pocas frases lacónicas" 2or el contrario, todos los detalles de su comarca su forma, de vida, incluidos los recuerdos del pasado en que sus padr padres es toda todav& v&aa part partic icip ipab aban an en las las cace cacer& r&as as do cabe cabe*a *as, s, se agudi*aban a medida que se apro1imaban, a sus /ogares 5 medida que transcurr&an los años, se formaban en las grandes ciudades pequeñas colonias de /ombres provenientes de la aldea iatmul" 5/ora, unos pocos /ombres llevan consigo a sus esposas e /ijos" 3os jóvenes no sólo viajan para trabajar o vender sus tallas, sino tambi!n para /acer visitas" #mpie*an a encontrar en las ciuda ciudades des lejan lejanas as una una reduc reducida ida socie socieda dadd dentr dentroo de la cual cual pueden ser iniciados por maores por pares que compartieron las e1periencias postfigurativas de su infancia" 3a de ambunam es una cultura postfigurativa en la que los /ombres /ombres,, orgullo orgullosos sos de su pasado, pasado, estipul estipulan an normas normas e1igente e1igentess tanto para s& mismos como para los escolares que, piensan ellos, serán educados por maestros blancos que les enseñarán a vivir como lo /acen los blancos" Cada generación de /ombres se /a adaptado al cambio, pero ninguna /a perdido el sentimiento de continuidad" )baan, uno de los /ombres más viejos de la aldea, fue peón antes de la 2rimera (uerra )undial" Ho contin>a siendo una figura absolutamente tradicional, un gran e1perto en costumbres antiguas que asimismo /abla con fluide* el neomelanesio dice e1pl&c e1pl&cita itame mente nte que que cuan cuando do /aa /aa muert muertoo su gene generac ración ión tambi!n /abrá muerto el pasado" omi, quien fue dirigente pol&tico de la aldea treinta años atrás, tuvo una e1periencia mu distinta" rabajó, pero no como peón en una plantación sino en el /ogar de la señora 2arDinson, la A #specie de jerga inglesa que se c/apurreaba en 7riente" N del T " "
esposa esposa semisamoa semisamoana na de Gic/ard 2arDinson 2arDinson,, el autor de 'ressig 'ressig (ahre in der in *dsee " 3a señora 2arDinson /ab&a, audado a impla implanta ntarr un estil estiloo de transi transici ción ón entre entre el pasad pasadoo el nuev nuevoo r!gimen colonial alemán" 3a e1periencia de omi en ese /ogar modelo podr&a /aberlo convertido en un nativo desarraigado que podr&a /aberse ido a casar a vivir lejos de su terruño" #n cambio, omi volvió a ambunam donde conquistó poder pol&tico" e opuso tena*mente a la radicación de la misión de la escuela misio misioner neraa progr program amada ada,, pero pero sentó sentó un prece preceden dente te de buen buenas as relaciones con el 6gobierno"
3a nueva cultura de los manus era inusitada en la medida en que permit&a que toda la sociedad, trasformada trasformada por una serie de normas que Hab&an confeccionado sus propios miembros, salteara miles de años" 2ero no era lo que /e denominado una cultura prefigurativa, porque los manus cre&an que estaban copiando su cultura de otra a e1istente" Cada pequeño cambio se interpretaba como un recurso para adquirir formas sociales euroamericanas, a menu menudo do espec espec&fi &ficam cament entee nortea norteame meric ricana anas" s" 5dem 5demás ás,, toda toda la sociedad marc/aba al un&sono" 5 diferencia de las sociedades en las cuales la generación más vieja es rec/a*ada, abandonada o eliminada, la de los manus consiguió ejecutar un cambio que carec carec&a &a de prece preceden dentes tes en la /isto /istori ria" a" =oce =oce años años despu! despu!ss de fundada la primera escuela a aportaban maestros, empleados, int!r int!rpre pretes tes enferm enfermera erass al terri territor torio io envia enviaba bann sus sus prime primero ross alumnos a la flamante universidad de 2apuasia
postfigu postfigurati rativa" va" #ncont #ncontramo ramoss testimon testimonios ios de este proceso proceso en la famosa contracción contracción de la imaginación colonial, colonial, en la conservación de formas idiomáticas arcaicas, en la reimplantación de los la*os de parentesco en el rec/a*o del forastero" #n las sociedades antiguas mu complejas, los cultos o sectas postfigurativos sobreviven a pesar de los cambios sociales drásticos" Un ejemplo de ello es el culto del hobby-horse qu! se practica en Inglaterra, en el curso del cual los participantes lucen máscaras que recuerdan las culturas más primitivas ejecutan ritos trasmitidos de generación en generación durante cientos de años" #n Inglaterra otros pa&ses estos vestigios del pasado coe1ist&an con las costumbres de mediados del siglo __" #n la /istoria se /an encontrado una otra ve* medios para estabili*ar una cultura dentro de un nuevo entorno" n papel activo en las comunidades restringidas controladas cua población está compuesta sólo por mineros" #n la 2olonia anterior a la 2rimera (uerra )undial, el campesino terrateniente acostumbraba a ceder la /acienda a su /ijo casado, quien contra&a el compromiso de cuidar a sus ancianos padres basta el fin" 2ero a veces estas promesas carec&an de valor legal la pareja de viejos terminaba peregrinando peregrinando por los caminos pidiendo limosna" 3a ligere*a con que muc/os norteamericanos norteamericanos de la segunda la tercera generación abjuran de toda responsabilidad por los ancianos está relacionada con la p!rdida del poder de represalia" #l
colapso de las sanciones que antaño pod&an aplicar los ancianos, quienes conservaban el control de la propiedad /asta el momento de su muerte puede implicar que los viejos nunca /abrán de recuperar su /egemon&a" 5simismo, all& donde los viejos contin>an viviendo más de lo previsto en ra*ón de la mejor atención m!dica, m!dica, es posible que se los despoje de las responsabilidades que la genera generació ciónn siguie siguiente nte está está más más que dispue dispuesta sta a asumi asumirr" Ca Cada da adapta adaptaci ción ón de este este g!ner g!neroo lleva lleva impl& impl&cit citas as posib posibili ilidad dad des des de cambio una reducción de las caracter&sticas pro6 fundas de las culturas postfigurativas" Cuando se produce un cambio rápido en un pa&s nuevo o en condiciones nuevas, es posible que los /ombres las mujeres adopten adopten actitud actitudes es mu distintas distintas respecto respecto de aqu!l aqu!l 3as nuevas nuevas formas de ganarse la vida pueden afectar drásticamente drásticamente la posición de los /ombres que pasan, por ejemplo, de una participación plena en una una comu comuni nida dadd camp campes esin ina, a, o de la e1is e1iste tenc ncia ia estr estrec ec/a /a controlada del aparcero, a la vida anónima del obrero urbano no especiali*ado, 2ero las condiciones pueden mantenerse bastante estables para, las mujeres en la medida en que !stas contin>an cocinando criando a sus niños más o menos como lo /ac&an sus madres" #n estas circunstancias las porciones de cultura que trasmiten las mujeres mientras plasman el carácter del niño en sus primeros años de vida pueden conservarse intactas, en tanto que otra otrass part partes es de la cult cultur ura, a, vinc vincul ulad adas as con con las las cond condic icio ione ness radica radicalme lment ntee modif modific icada adass del del traba trabajo jo masc masculi ulino no,, se altera alterann drásticamente engendran, a su ve*, alteraciones en la formación del carácter infantil" 3ass cult 3a cultur uras as se pued pueden en clas clasif ific icar ar no sólo sólo en ra*ó ra*ónn de la importancia relativa de los papeles que desempeñan los abuelos otros parientes, sino tambi!n en función de la continuidad Oo discontinuidadO que e1iste en la forma de lo que se trasmite del abuelo al padre de !ste al nieto" 2or ejemplo, all& donde se /a producido una alteración en la forana de vida para pasar de una sociedad en que los /ombres ingresaban por v&a matrimonial en la órbita de sus esposas !stas permanec&an cerca de sus madres, a otra en que las /ijas abandonan sus /ogares para irse a vivir a las comuni comunida dade dess de sus esposo esposos, s, se obse observa rvann testi testimo moni nios os de este este cambi cambioo en la disco disconti ntinui nuidad dad de los estilo estiloss artes artesana anales les"" 2or el contrario, la naturale*a marcadamente conservadora de los estilos de m>sica vocal, que 5lan 3oma1 probó mediante sus estudios comparativos sobre canciones de todo el mundo, se puede atribuir en parte a las canciones de cuna que muc/as generaciones de madre madress /an enton entonad adoo para para sus /ijos /ijos,, cancio cancione ness !stas !stas que que se mantienen estáticas no obstante los cambios masivos que se /an registrado en las formas de vida de la gente"
#l conservadorisimo en la crian*a es t&pico de aquellas culturas en que los niños pequeños cuidan de los párvulos el niño menor está mu pró1imo al pasado inmediato de su institutri* de corta edad" 3a institutri* infantil e1ige mu poco e1presa mu poco, tiende a cargar a su pupilo o a 'arrastrarlo 'arrastrarlo consigo en lugar de ense enseña ñarl rlee a bast bastar arse se por por s& mism mismo" o" #n una una cult cultur uraa mu comple compleja, ja, la insti institut tutri* ri* camp campesi esina na,, que manti mantiene ene al niño niño mu mu apegado a sus ra&ces reduce los est&mulos al m&nimo, tambi!n ejerce una influencia caracter&sticamente conservadora" Cuand Cuandoo las las escue escuelas las aparec aparecen en por prime primera ra ve* en una sociedad que /a empleado a las niñas de más edad para utili*arlas com como inst instiitutr utrices, ces, es posible ible que la cult ultura sufra ufra una desarticulación desarticulación m>ltiple" 3as niñas de más edad se desconectan del aprendi*aje diario de las aptitudes tradicionales son segregadas bajo la !gida de maestras cua enseñan*a puede tener un contenido un estilo, totalmente totalmente nuevos" 5l mismo tiempo las madres deben asumir el cuidado de los párvulos"
abordar otras ocupaciones, incluidas las profesionales, as& como las nuevas pautas residenciales, se /an sumado para contribuir a la crisis general de las antiguas relaciones que e1ist&an entre quienes acatan las normas de la cultura medular aquellos que, por ra*ones de color, educación, aislamiento social o decisión individual se niegan niegan a obedecerl obedecerlas" as" " Cada cultura elige sólo determinados per&odos de la maduración del niño para /acer /incapi! en su educación" 3a ubicación de estos per&odos puede diferir en las diversas partes de una sociedad comp comple leja ja"" 5que 5quell lloo en lo que que se pone pone !nfa !nfasi siss depe depend ndee de la naturale*a de las relaciones ente las generaciones, as& como de las edades las clases comprendidas dentro de ellas, var&a en ra*ón de la pauta generacional prevaleciente" prevaleciente" #n una cultura en la cual se otor otorga ga prio priori rida dadd a la educ educac ació iónn temp tempra rana na de los los /ábi /ábito toss alim alimen enta tari rios os,, la madre adre la abue abuela la dese desem mpeña peñann pape papele less proporcionalmente importantes" 5ll& donde tanto capacitación del niño para el control de su cuerpo como el desarrollo de las aptitudes manuales empie*an desde temprano están asociados con la adquisición de las dotes masculinas, el padre el abuelo asumen importancia apenas el niño aprende a caminar a /ablar" en la medida medida en que la persona personalida lidadd masculi masculina na está escondid escondidaa de la femenina, se diferenciará el trato acordado acordad a los varones las mujeres en la etapa ed&pica" Cuando se implanta entre los inmigrantes un nuevo estilo cultural cultural,, cuando cuando los pueblos pueblos primitivos primitivos o campesi campesinos nos pasan pasan a depender del control directo de #stados nacionales, o cuando a un pueblo le son impuestos nuevos umbrales de alfabetismo de partic participa ipaci ción ón tecno tecnológ lógica ica,, la etapa etapa de desa desarro rrollo llo sobre sobre la que descansa la presión apropiada para el nuevo estilo de aprendi*aje puede puede ser disti distinta nta de la que que preva prevalec leció ió anter anterio iorm rment ente" e" 2uede 2uede apar aparec ecer er un nuev nuevoo punt puntoo I de presi presión ón cuan cuando do el jove jovenn deja deja el bogar para ingresar en el ej!rcito nacional, cuando el adolescente deja la escuela escuela de aldea aldea para para ingresar ingresar en una escuela regional, regional, o cuando un niño de seis años ingresa en una escuela de aldea copiada de un modelo e1tranjero" 7 el impacto inicial del cambio puede llegar a trav!s de los m!todos de atención a la infancia que los emisarios del departamento de salud p>blica estimulan entre los jóvenes adultos cuando llegan a aldeas en las que se están registrando pocas modificaciones de otra &ndole" 5ll& donde se produce la cofiguración Ocuando se recluta a los jóvenes para que imiten a sus conciudadanos, conciudadanos, cuando los niños que concurren a la escuela, aprenden nuevas costumbres, costumbres, o cuando los niños en edad escolar son arreados a +as escuelas de aldea educad educados os para para que aca acaten ten un mode modelo lo conf confecc eccion ionad adoo en una sociedad mu lejana distintaO tanto la edad la condición de los iniciados, iniciados, como la ubicación ubicación situación situación de este grupo dentro de la
cultura postfiguarativa más antigua, asumen muc/a importancia" i el grupo a /a asimilado asimilado la idea de que debe producirse un cambio mediante la educación de los niños, es posible que colosales que salga virtualmente intacto" 7 tal como les sucedió a los jud&os europeos en #stados Unidos, es posible que el grupo llegue incluso a una reversión total" =entro del estilo europeo los padres de las jóvenes buscaban ernos promisorios dentro del estilo norteamericano buscan a las /ijas de padres ricos" Cuanto maor sea la e1pectativa de cambio, menos desquiciantes tenderán a ser las cofiguraciones introducidas" 5 medida que se adaptaban a la cultura norteamericana de su !poca, los miembros de cada grupo de /abla no inglesa deb&an renu renunc ncia iarr a su prop propio io idio idioma ma a su cult cultur uraa espe espec& c&fi fica ca"" 3a educación de los niños era el mecanismo principal mediante el cual se alcan*aba este objetivo" 3os padres no ten&an control sobre el nuevo aprendi*aje" #n verdad, en la +maor&a de los casos, no /ab&an tenido control sobre la educación formal en los pa&ses de los que pro6ven&an" =eb&an confiar sus /ijos a la tutela de las escuelas aceptar la interpretación que !stas daban a lo que era la conducta norteamericana correcta" 3a >nica orientación con que contaban los niños proven&a de pos preceptos que les inculcaban sus maestros de los ejemplos que recib&an de sus pares, Con el trascurso del tiempo la e1periencia de los /ijos de los inmigrantes se convirtió en la e1periencia de todos los niños norteamericanos, quienes pasaron a ser los representantes de una cultura nueva que viv&a en una era nueva" Como tales, disfrutaban de considerable autori autorida dadd respec respecto to de la gener generaci ación ón paren parenta tall pod&a pod&ann fijar fijarle le pautas" 3a sola sola cond condic ició iónn del del camb cambio io rápi rápido do pued puedee prod produc ucir ir resultados análogos" #n naciones tales como la India, 2aDistán o los nuevos pa&ses de `frica, los niños tambi!n son los especialistas en nuevas costumbres, los padres pierden su poder para ju*gar controlar" 2ero cuando el cambio s! registra dentro de un pa&s, el peso combinado de la vieja cultura, del poder restaurativo de los viejos monumentos, de la presencia de los abuelos modulan la nueva autoridad que redaman los /ijos" #n cambio, en los pa&ses donde donde la inmigr inmigrac ación ión provi provien enee de diver diversos sos estrat estratos os !tnic !tnicos os el efecto cofiguracional se duplica, a los padres, despla*ados en el tiempo el espacio, les resulta doblemente dif&cil conservar alg>n control o incluso la convicción de que el control es posible o deseable" =onde la cofiguración entre pares se /a institucionali*ado a trav!s de la cultura, uno se encuentra con el fenómeno de la cultura juvenil o cultura adolescente" 3a estratificación por edades, que el sistem sistemaa escol escolar ar alien alienta ta,, asume asume cada cada ve* más más impo importa rtanci ncia" a" #n #sta #stado doss Unid Unidos os,, los los efec efecto toss cult cultur ural ales es de da cofi cofigu gura raci ción ón
empe*aron a /acerse sentir /acia comien*os del siglo __" e implantó la familia nuclear, nuclear, la gente dejó de esperar que los nietos tuvier tuvieran an una una relac relación ión estrec estrec/a /a con con los los abuel abuelos os,, los padre padress empe*aron a trasferir a los /ijos la misión de dictar sus propias pautas, a medida que ellos mismos perd&an su /egemon&a" Hacia %@?M, la fijación de estilos empe*ó a recaer sobre los medios sociales de comunicación, en nombre de cada grupo sucesivo de adol adoles esce cent ntes es,, la disc discip ipli lina na pare parent ntal al pasó pasó a mano manoss de una una comunidad cada ve* menos comprensiva más /ostigada" Hacia la d!cada de %@AM, este cambio determinó, entre otras cosas, que una part partee de la nuev nuevaa gene genera raci ción ón de jóve jóvene ness de clas clasee medi mediaa se transformara en un remedo de las pandillas !tnicas que, en un per&odo anterior, /ab&an combatido entre s& contra la polic&a en nuestras grandes ciudades" =esde el punto de vista cultural, la cofigu cofigurac ración ión se /ab&a /ab&a conve converti rtido do en la modal modalid idad ad domi domina nante nte,, prevaleciente" 2ocos adultos pretend&an tener alguna relación con la cultura contemporánea" 3os padres estaban dispuestos a acceder, aunque de mala gana, a las urgentes reivindicaciones reivindicaciones que los niños /ab&an aprendido a enunciar, educados para ello no por la escuela ni por otros niños más aculturados, sino por los medios sociales" 3as soci ociedades des que que utili tili**an delib libera eradame amente las posibilidades de cofiguración, incorporando a los adolescentes o a los adultos a grupos dentro de los cuales no son educados ni capacitados, son a menudo mu fle1ibles cuando deben adaptarse a nueva nuevass circu circunst nstan ancia cias" s" #n la medi medida da en que el reclu reclutam tamien iento to formal, tal como el que se registra en diversos tipos de noviciado, en las las cere cerem monia oniass inic iniciá iáti tica cas, s, en la etap etapaa prel prelim imin inar ar del del entrenamiento militar o en el curso de la capacitación para el ejer ejerci cici cioo de las las prof profes esio ione nes, s, se enca encara ra como como una una form formaa de apren aprendi* di*aje aje infan infanti till cond condens ensad adoo o, en otros otros casos, casos, como como una una e1perien e1periencia cia postfig postfigurat urativa iva total, total, dic/o dic/o reclutam reclutamient ientoo resulta resulta un mecanismo e1celente para la enseñan*a el estudio" #l individuo que se /a criado en el seno de una familia nuclear, en la cual /a sólo una imposición bigeneracional de las +primeras perspectivas, sabe que su padre su madre difieren de sus cuatro abuelos que sus /ijos se desarrollarán para convertirse convertirse en seres distintos de !l mismo" #n las sociedades contemporáneas se presume además que la capacitación infantil no será en el mejor de los casos más que una preparación parcial previa al ingreso en diversos grupos ajenos a la familia" #l /ec/o de vivir en una familia nuclear mutable, añadido al /ec/o de e1perimentar los efec efecto toss de la inco incorp rpor orac ació iónn a nuev nuevos os grup grupos os,, le impa impart rtee al individuo la sensación de estar en un mundo siempre cambiante" Cuanto más aguda es Ia percepción del cambio generacional dentro de la familia del cambio social mediante la participación en nuevos grupos, tanto más frágil resulta el sistema social tanto
menos seguro tiende a sentirse el individuo" 3a idea de progreso, que proporciona una justificación para la inestabilidad reinante, determina que esta >ltima sea soportable" 3o que sostuvo a los inmigrantes inmigrantes reci!n llegados a #stados Unidos mientras se debat&an con los problemas de la transición, fue la esperan*a de que sus /ijos estuvieran mejor educados tuvieran más !1ito que ellos" He anali*ado los elementos cofigurativos de la generación pionera, en la que los adultos deben aprender juntos a abordar la nueva nueva situa situació ción, n, los eleme element ntos os cofig cofigura urati tivos vos de la segun segunda da generación, generación, en la que los /ijos de los reci!n llegados, los primeros nativos del nuevo entorno, deben elaborar formas de conducta apropiada para las que carecen de modelos parentales" He indicado cómo es posible regulari*ar las situaciones pioneras, para que el escalo escalonam namien iento to por edad edades, es, la rebel rebelión ión juven juvenil, il, el confl conflict ictoo intergeneracional la presunción de que los /ijos se apartarán regularmente del modelo parental se incorporen a la cultura" He sugerido cómo es posible reimplantar las culturas postfigurativas, bajo la forma de un grupo sectario aislado que intenta congelar el nuevo modelo /asta la perpetuidad o, en un nivel superior de integración, mediante la formación de una religión de primer orden o de un #stado nacional" #s posible que las versiones locales de la nuev nuevaa cult cultur uraa o la nuev nuevaa reli religi gión ón teng tengan an fuer fuerte tess elem elemen ento toss cofigura cofigurativo tivoss trasmita trasmitann la misma misma e1pecta e1pectativa tiva de cambio cambio genera generacio cional nal,, pero pero simult simultán áneam eamen ente te e1ist e1istee una una gene general rali*a i*ada da suposición cultural o convicción religiosa de que lo que e1iste perd perdur urar aráá sin sin e1pe e1peri rime ment ntar ar camb cambio ios" s" He defi defini nido do la cult cultur uraa pos postfig tfiguurativ ativaa como aquella ella en que gran par parte de la cult ultura estática estática es acr&tica acr&tica que además debe estar represen representada tada por tres generaciones generaciones en continuo contacto" #n una sociedad como la nuestra, en la que e1iste una gran movilidad social, social, es inevitable que se produ*can, brec/as generacionales en la educación las formas de vida" in embargo, embargo, los jóvenes tropie*an, en su traecto /acia arriba afuera, con ciertos valores que son compartidos por la maor&a de los adultos de las dos generaciones más viejas" #s caracter&stico que estas convicciones indiscutidas, que todos los adultos sustentan, sean acr&ticas, tal como sucede en las culturas postfigurativas" #n una sociedad aislada, es relativamente fácil restablecer un consenso r&gido adulto" 2ero en el actual mundo intercomunicado, se necesita, una cortina de /ierro o de bamb> para asegurar una apariencia de unanimidad" 3a desaparición de las viejas viejas form formas as de postf postfig igura uraci ción ón es muc/o muc/o más más t&pic t&picaa de las socied sociedad ades es cont contemp emporá oráne neas" as" 5l mism mismoo tiem tiempo po,, se regis registra trann tentativas periódicas periódicas orientadas a restablecer el consenso acr&tico la lealtad inequ&voca" 7 bien los pros!litos de los cultos nativistas, nativistas, revolucionarios o utópicos intentan crear comunidades cerradas
mediante las cuales pretenden implantar /asta la eternidad una forma an/elada de vida" 3a aceptación de las discontinuidades generacionales la presunción de que cada nueva generación conocerá un mundo dist distin into to desd desdee el punt puntoo de vist vistaa tecn tecnol ológ ógic icoo tam tambi!n bi!n son son caracter&sticas propias del mundo moderno" 2ero esta presunción no abarca la conjetura de que el cambio registrado entre una generación otra puede ser de nuevo orden" =os grupos culturales, el de los jud&os el de los armenios, /an inculcado a sus /ijos durante muc/as generaciones la idea de que deben estar preparados para emigrar aprender nuevos idiomas sin perder su sentimiento de identidad cultural" #n condiciones mu parecidas los niños de nuestra cultura de muc/as otras aprenden a esmerar el cambio dentro de la inmutabilidad, inmutabilidad, 3a sola admisión de que los valores de la joven generación, o de alg>n grupo particular de la misma, pueden ser cualitativamente distintos de los de sus maores, se inter interpre preta ta como como una una amena amena*a *a,, contr contraa cuale cualesqu squie iera ra valore valoress morales, morales, patrióticos patrióticos religios religiosos os que sus padres padres sustente sustentenn con fanati fanatism smoo postfi postfigur gurati ativo vo ciego ciego,, o con una lealta lealtadd defen defensiv sivaa reciente, con solidada postfigurativamente" 3a gene genera raci ción ón adul adulta ta supo supone ne que que toda todav& v&aa e1is e1iste te un consenso general acerca de lo bueno, lo verdadero lo bello, v que la naturale*a /umana, equipada con medios internali*ados para percibir, pensar, sentir v actuar, es en esencia constante" Claro 6está, que semejantes ideas son totalmente incompatibles con la evaluación cabal de los descubrimientos antropológicos, en virtud de los cuales se /a documentado que las innovaciones introducidas en la tecnolog&a en la forma de las instituciones producen inevitablemente alteraciones en el carácter cultural" 5sombra ver con cuánta facilidad se puede combinar la fe en el "cambio con la fe en la inmutabilidad, incluso dentro de culturas cuos miembros tienen acceso a voluminosos voluminosos anales /istóricos aceptan aceptan de com>n acuerdo que la /istoria no está compuesta por +los esquemas que merec merecen en prefe preferen rencia cia en un momen momento to dado dado sinosino- por por /ec/o /ec/oss verificables" 3os asertos contemporáneos sobre el drama del /ombre o, a la inversa, sobre las nuevas oportunidades que se le presentan al ser /umano, no contemplan la aparición de nuevos mecanismos de cambio trasmisión cultural que difieren fundamentalmente de los mecanismos postfigurativos cof&gurativos con los que estamos familiari*ados" in embargo pienso que está surgiendo una nueva forma cultural la '/e denominado prefiguración" 5 mi juicio, los /ijos de /o enfrentan un futuro acerca del cual nuestra ignorancia ignorancia es tan absoluta que no podemos manejarlo, como 'actualmente inte intent ntam amos os /ace /acerl rlo, o, media ediant ntee los los mism ismos recu recurs rsos os que que utili*ar&amos utili*ar&amos si se tratara de un cambio generacional con rasgos de
cofiguración, ubicado dentro de una cultura estable, controlada por los maores plasmada sobre el modelo parental, con muc/os elementos postfigurativos incorporados a su seno" 2ienso que podemos nos conviene aplicar a la situación actual el modelo pionero- el modelo de la primera generación de inmigrantes que entran en un territorio ine1plorado des/abitado" 2ero creo que debemos reempla*ar la imagen de la migración en el espacio migración geográfica por una nueva imagen- la de la migración en el tiempo" #n el curso de dos d!cadas, las comprendidas entre los años %@M %@AM, sucedieron /ec/os que /an alterado irrevocablemente las relaciones de los /ombres con otros /ombres con el mundo natural" 3a invención de la computadora, la desintegración efectiva del átomo la invención de las bombas de fisión fusión, el descubrimiento de la bioqu&mica de la c!lula viva, la e1ploración de la superf superfici iciee del del plane planeta, ta, la e1tra e1traor ordin dinar aria ia acele acelerac ració iónn del crecimiento demográfico la admisión de que si !ste proceso continuara se producir&a una catástrofe segura, la quiebra de la organi*ación urbana, la destrucción del entorno natural, la inter6 cone1ión de todas las comarcas del globo mediante los vuelos de retropropulsión retropropulsión las imágenes televisivas, los preparativos para la construcción de sat!lites los primeros pasos que se /an dado en el espacio, las posibilidades reci!n des6cubiertas de obtener energ&a ilim ilimit itad adaa mate materi rias as prim primas as sint sint!t !tic icas as , en los los pa&s pa&ses es más más avan*a avan*ado dos, s, la trasfo trasform rmac ación ión de los ances ancestra trale less proble problema mass de producción que padec&a el /ombre en problemas de distribución consumo""" /e aqu& los factores que, sumados, /an culminado en una división drástica e irreversible entre las generaciones" Hasta /ace mu poco tiempo, los maores pod&an decirR$abes una cosa. o /e sido joven t> nunca /as sido viejo9 2ero los jóvenes de /o pueden responder- 8> nunca /as sido joven en el mundo en el que o lo so, jamás podrás serloR" #sta es la e1periencia com>n de los pioneros sus /ijos" =esde este punto de vista, todos los que nacimos nos educamos antes antes de la d!cada de %@M %@M somo somoss inmig inmigran rante tes" s" 5l igua iguall que a los los miemb miembro ross de la primera generación de pioneros, nos /an inculcado /abilidades valores que sólo son parcialmente parcialmente apropiados en esta nueva !poca, pero somos los adultos quienes todav&a tenemos en nuestras manos las t!cnicas del gobierno el poder" al igual que los pioneros inmigrantes llegados de pa&ses coloni*adores, nos aferramos a la convicción de que, al fin al cabo, nuestros /ijos terminarán por ser ser mu pare pareci cido doss a noso nosotr tros os"" 2ero 2ero esta esta espe espera ran* n*aa está está contrapesada por el temor que nos inspira el /ec/o de que los jóvenes se est!n trasformando en desconocidos ante nuestros ojos, de que que los los adol adoles esce cent ntes es cong congre rega gado doss en la esqu esquin inaa deba debann asustamos como la vanguardia de un ej!rcito invasor"
bitamente, en ra*ón de que todos los pueblos del mundo forman parte de una red de intercomunicación con bases electrónicas, electrónicas, los jóvenes de todos los pa&ses comparten comparten un tipo de e1periencia e1periencia que ninguno de sus maores maores tuvo o tendrá jamás" 5 la inversa, la vieja generación nunca verá repetida en la vida de los jóvenes su propi e1periencia singular de cambio emergente escalonado" #stá ruptura entre generaciones es totalmente nuevaes planetaria universal" 3os niños de /o se /an criado en un mundo que sus maores nunca conocieron, conocieron, pero unos pocos adultos sab&an que tal cosa /abr&a de suceder" Puienes lo sab&an fueron los precursores de las culturas prefigurativas prefigurativas del futuro en las que lo prefigurado es lo desconocido"
CAPÍTULO +
EL FUTURO Culturas pr%f!urat"as pr%f!urat"as % ,-os &%s(o$o(&os a enfocando enfocando esencialmente esencialmente el futuro como una prolongación del pasado" eiler todav&a puede describir el desenlace de una guerra nuclear como un estado de destrucción que en t!rminos relativos no ser&a más espantoso que los estragos que sembró (engis Ean" 5l escribir acerca de la crisis actual los moralistas citan la decadencia en que caeron antaño los sistemas relig religios iosos os,, los /isto /istoria riado dores res desta destacan can que la civil civili* i*aci ación ón /a sobrevivido una otra ve* al derrumbe de los imperios"
5simismo, 5simismo, la maor&a de los observadores interpreta interpreta que el /ec/o de que la juventud disconforme de todas las tendencias tendencias de todas las sociedades del mundo repudie el pasado el presente no implica sino una forma e1agerada de rebelión adolecente" #sto le permite decir a )a1 3erner- 8odo los adolescentes deben pasar por dos per&odos cruciales- uno en el que se identifican con un modelo, a sea !ste el padre, el /ermano maor, maor, el maestro, maestro, otro en el que se rebelan contra dic/o modelo reivindican su propia persona personalida lidad9" d9" #1isten #1isten pocas pocas diferen diferencias cias6sus 6sustanc tanciale ialess entre entre la opin opinió iónn de 3ern 3erner er la que que e1pr e1pres esaa =avi =avidd Gies Giesma mann cuan cuando do describe al /ombre autónomo, que emerge del presente sin "una ruptura mu violenta con el pasado" Pui*á la respuesta, más e1traordinaria a la rebelión juvenil /a /aa sido sido la de )a )ao, o, quie quienn inte intent ntóó volv volver er a los los jóve jóvene ness descontentos descontentos contra sus padres, para as& poder conservar el &mpetu de la revolución reali*ada por la generación de los abuelos" 5 pesar de que se nos escapan los detalles de lo que /a estado sucediendo en C/ina, lo que sabemos induce a pensar en el despliegue de un trem tremen endo do esfu esfuer er*o *o enca encami mina nado do a tras trasfo form rmar ar el an/e an/elo lo de destru destrucci cción, ón, que que cara caracte cteri* ri*aa la actit actitud ud de todos todos los los jóven jóvenes es acti activvista stas del mundo, en un ins instrum trumeento nto efica* ca* para la conservación del r!gimen comunista c/ino reci!n implantado" i los mao&stas triunfaran en su e1perimento, /abr&an reali*ado la aplicación más sensacional que se conoce de las t!cnicas de la cofiguración generacional con el fin de provocar un retorno a una cultura postfigurativa" Ha indicios de que los c/inos modernos podr&an interpretar que las nuevas tecnolog&as occidentales tales como la electrónica son análogas a las asimiladas en procesos que se /an /an prod produc ucid idoo muc/a uc/ass vece vecess en la lar larga /ist /istor oria ia de la civili*ación c/ina, o sea, que no tienen más importancia que una nueva forma de metalurgia" 3os teóricos que en sus interpretaciones del abismo gene6, racional destacan las similitudes Rentr! el pasado el presente /acen caso omiso de la irreversibilidad de los cambios que se /an producido desde el comien*o de la revolución industrial" #sto llama particularmente la atención en sus lucubraciones sobre el desarrollo tecnológico moderno, que ellos 6abordan como si fuera comparable por sus efectos con los cambios que se produc&an cuando una civili*ación de antaño copiaba de otras t!cnicas tales como la agricultura, la escritura, la navegación, o la organi*ación del trabajo el derec/o"
irreversible" 2ero la acomodación de vida fue lenta, dado que abarcó abarcó varias varias generac generacione iones, s, ello determinó determinó que no se captara captara necesariamente que los cambios eran más drásticos que los que /ab&an /ab&an e1per e1perime imenta ntado do los los puebl pueblos os incor incorpor porad ados os media mediante nte la conquista al Imperio Gomano" 5s& tambi!n sucede que cuando se enfo enfoca ca la aten atenci ción ón en las las rela relaci cion ones es gene genera raci cion onal ales es en la natura naturale* le*aa de los model modelos os media mediant ntee los los cuale cualess se trasm trasmite ite la cultu cultura, ra, es posibl posiblee defin definir ir como como plenam plenament entee compar comparab able le una una situación pasada, como ser&a por ejemplo la de un pueblo apegado a la tierra que aprendió las t!cnicas de la pesca, con una situación actual, como ser&a por ejemplo la de los /ijos de los emigrantes /aitianos que aprenden la programación de computadoras" #l contrasto entre el cambio pasado el presente sólo resalta con nitide* cuando se especifica la naturale*a del' 6 proceso" 2ienso que un problema urgente consiste en delinear la naturale*a del del camb cambio io en el mundo undo6m 6mod oder erno no,, incl inclu uen endo do su ritm ritmoo dimens dimensio iones nes,, para para as& enten entender der mejor mejor las las disti distinci ncion ones es que es necesario establecer entre el cambio del pasado el que se 'está registrando en la actualidad" 3a prueba primordial de que la situación presente es >nica no tien tienee para parang ngón ón en el pasa pasado do,, cons consis iste te en que que la rupt ruptur uraa gene genera raci cion onal al abar abarca ca todo todo el mund mundo" o" 3os 3os acon aconte teci cimi mien ento toss partic particula ulare ress que que se desar desarrol rollan lan en un pa&s pa&s cualq cualquie uiera ra WC/in WC/ina, a, Inglaterra, 2aDistán, Fapón, #stados Unidos, a en +el esce escena nari rioo euro europe peo, o, le resu result ltaa dif& dif&ci cill sofo sofoca carr la resi resist sten enci ciaa c/ecoslovaca" c/ecoslovaca" 3a crisis de la familia es más evidente en 7ccidente que en 7riente" 3a celeridad del cambio es más conspicua se percibe con más claridad en los pa&ses menos más indust industria riali* li*ad ados os que en los pa&ses pa&ses que que ocupa ocupann una una posic posició iónn intermedia" 2ero en cierta medida todo esto es secundario cuando se fija la atención en la disconformidad juvenil, juvenil, cuas dimensiones son mundiales"
#l !nfasis en las singularidades singularidades sólo sirve para obstaculi*ar la b>squeda de un principio e1plicativo" #n cambio, es necesario desp despoj ojar ar los los acon aconte teci cimi mien ento toss de cada cada pa&s pa&s de sus sus 6asp 6aspec ecto toss superficiales, nacionales e inmediatamente temporales" #l deseo de implantar una forma, liberal de comunismo en C/ecoslovaquia, la b>squeda de igualdad 8racial9 en #stados Unidos, el an/elo de liberar a Fapón de la influencia militar norteamericana, el apoo que ser presta al conservador&simo e1tremo en Irlanda del n de todas ellas es el activismo juvenil" i /e /e proc procura urado do bosque bosquejar jar las caract caracter& er&sti stica cass esenc esencial iales es del modelo postfigurativo algunas de las formas que asume el modelo cofigurativo en ciertas condiciones de cambio rápido, lo /e /ec/o con la intención de aplicar a este problema el análisis antropológico" #sto convencida de que la descripción de estos modelos, tal como /emos llegado a entenderlos mediante el estudio de las culturas antiguas, puede audamos a elucidar lo que está sucediendo en el mundo contemporáneo" 3a preg pregun unta ta clav clavee es !sta !sta-- $C $Cuá uále less son son las las nuev nuevas as condiciones que /an desencadenado la revuelta juvenil en todo el mundo. 3a primera de ellas es la aparición de una comunidad mundial" 2or primera ve* los seres /umanos del mundo se /an congregado, en ra*ón de las informaciones que los unos tienen acerca de los otros de las reacciones que los unos provocan en los otros, en una comunidad unida por Tel conocimiento el peligro compartidos" 5/ora no podemos afirmar con certe*a si antaño e1istió en alg>n momento una sola comunidad constituida por muc/as pequeñas sociedades, cuos miembros se conoc&an entre s& /asta tal punto que la conciencia de lo que diferenciaba a una pequeña sociedad de otra avivaba la conciencia que cada grupo constitutivo ten&a de s&" 2ero por lo que sabemos, dentro del per&od per&odoo arque arqueoló ológic gicoo no e1ist e1istió ió ningu ninguna na comuni comunidad dad >nica >nica,, interrelacionada, de este' tipo" 3os racimos más vastos de grupos /um /umanos anos inte interr rrel elac acio iona nado doss eran eran frag fragm mento entoss de un todo todo desconocido a>n más vasto" 3os maores imperios e1pand&an sus frontera fronterass /acia /acia regione regioness /abitad /abitadas as por pueblos pueblos cuas cuas lenguas, lenguas, costumbres aspecto eran desconocidos" #n el mundo de entonces, que sólo se conoc&a en forma mu parcial, la idea de que todos los /ombres eran, en el mismo sentido, seres /umanos, resultaba irreal o una creencia m&stica" 3os /ombres pod&an refle1ionar acerca de la paternidad de =ios la fraternidad del /ombre los biólogos pod&an defender la teor&a del monogenismo en oposición a la del poligenismo, pero lo que todos los /ombres ten&an en com>n era un tema de continuas especulaciones disputas"
3os /ec/os d! los >ltimos veinticinco años produjeron un cambio drástico" 3a e1ploración /a sido lo bastante completa como para para conv conven ence cern rnos os de que que sobr sobree el plan planet etaa no /a /a tipo tiposs /umanoides, con e1cepción de nuestra especie" 3os veloces viajes a!reos en escala mundial los sat!lites de televisión que giran en torno del globo nos /an trasformado en una comunidad comunidad >nica en la cual los acontecimientos que se registran en un punto de la tierra están inmediata simultáneamente al alcance de los pueblos que /abitan todo el resto del mundo" n artista ni censor pol&tico tiene tiempo de intervenir corregir los materiales cuando alguien asesina a un dirigente o clava una bandera la luna" #l mundo es una comu comuni nida dadd a pesa pesarr de que que toda todav& v&aa care carece ce de las las form formas as de organi*ación de las sanciones mediante las cuales se puede gobernar una comunidad pol&tica" 3a revolución industrial del siglo 1i1 reempla*ó por otras las formas más burdas de energ&a" 3a revolución cient&fica del siglo 11 /a permitido multiplicar e1traordinariamente la producción agr&cola pero tambi!n la creado la posibilidad posibilidad de que se modifique radical peligrosamente peligrosamente la ecolog&a de todo el planeta de que se destrua a todos los seres vivos" 3a ciencia /a facilitado, facilitado, mediante el uso de comp comput utad adora oras, s, una nueva nueva conce concentr ntraci ación ón de afane afaness intel intelect ectual uales es graci gracias as a la cual cual los /ombr /ombres es puede puedenn inicia iniciarr la e1ploración- del sistema solar, abre el camino a la creación de condiciones simuladas mediante las cuales los /ombres, sobre todo aquellos que trabajan en grupos organi*ados, pueden superar anteriores /a*añas intelectuales" 3a revolución que afecta el desarrollo de las fuentes de alimentos tiene magnitud mundial Hasta /o, en muc/as regiones del globo, +la revolución m!dica /a /ec/o aumentar la población /asta tal punto que el efecto primordial de la maor más eficiente producción de alimentos se /a traducido en la contención de la /ambruna" 2ero si consigui!ramos introducir un nuevo equilibrio en la población mundial, ser&a posible alcan*ar por primera ve* la meta de una nutrición suficiente suficiente para toda la /umanidad" /umanidad" 5 su ve*, al reducir las presiones favorables al incremento demográfico, la revolución m!dica /a empe*ado a liberar a las mujeres de la ance ancest stra rall nece necesi sida dadd de cons consag agra rars rsee casi casi por por comp comple leto to a la reproducción, en consecuencia alterará radicalmente el porvenir de !stas la educación futura de los niños" 3o más importante es que estos cambios se /an registrado casi simultáneamente, dentro del ciclo vital de una generación, que el impacto impacto de la idea de cambio cambio es mundial mundial"" 5penas 5penas aer, aer, el >nico contacto entre un nativo de
pequeña, se encuentra con la radio de transistores" Hasta aer, los aldeanos de todo el mundo estaban escindidos de la vida urbana de sus propios pa&ses" Ho, la radio la televisión les llevan sonidos e imágenes, de las ciudades de todo el globo" 3os /ombres que son portadores de tradiciones culturales entre si ingresan en el presente en el mismo instante cronológico" #s como si, en tod todo el mund undo, la /umanidad dad estuv stuviiera convergiendo /acia centros de inmigración iguales, identificados con las mismas leendas- 8Usted entrará en este momento en el mundo de la segunda postguerra por el 2ortón % o el 2ortón ?L, o el 2ortón ?"MML, etc" Puienesquiera Puienesquiera que ellos sean, cualesquiera que sean sus puntos particulares de ingreso, todos los /ombres son igualmente igualmente inmigrantes que llegan a la nueva era- algunos de ellos como refugiados otros, como proscriptos" e parecen a los inmigrantes que arribaban como pioneros a una nueva comarca, sin ning>n conocimiento acerca de lo que les e1igir&an las nuevas condiciones de vida" 3os >ltimos en llegar pod&an tomar como modelos a sus grupos de pares" 2ero entre los que inauguraban la corriente, los adultos jóvenes ten&an por >nico modelo sus propias adaptaciones e innovaciones e1perimentales" u pasado, la cultura que /ab&a plasmado su comprensión Osus pensamientos, sus sentimientos sus concepciones del mundoO no eran una gu&a segura para el presente" los ancianos que os acomp acompañ añaba aban, n, atad atados os al pasad pasado, o, no pod& pod&an an propor proporcio ciona narle rless modelos para el futuro" Ho Ho toda todass las las pers person onas as naci nacida dass cria criada dass ante antess de la egunda (uerra )undial, son inmigrantes en el tiempo Ocomo sus sus ante antepa pasa sado doss lo fuer fueron on en el espa espaci cioO oO que que luc/ luc/an an para para adaptarse a las condiciones desconocidas de la vida en una nueva era" era" 5l igua iguall que que todo todoss los los inm inmigra igrant ntes es pion pioner eros os,, esto estoss inmigrantes en el tiempo son los portadores de viejas culturas" Ho la diferencia consiste en que representan todas las culturas del mundo" todos ellos, va se trate de sofisticados intelectuales franceses o de miembros de una tribu remota de n" Puienesquiera que sean, estos inmigrantes crecieron bajo cielos por los que jamás /ab&a cru*ado un sat!lite" u visión del pasado era una versión corregida de lo que /ab&a ocurrido :uera que depen dependi diese esenn totalm totalmen ente te de la tradic tradició iónn oral, oral, artes artesan& an&as as representaciones teatrales, o tuviesen acceso a la imprenta a la fotograf&a estática la filmación lo que pod&an saber /ab&a sido alterado por el acto mismo de la conservación" u visión del pasado inmediato estaba limitada a lo que pod&an percibir con sus prop propio ioss ojo ojos o&do o&doss a las las vers versio ione ness corr correg egid idas as de las las
e1pe e1peri rien enci cias as sens sensor oria iass los los recu recuer erdo doss de otro otross /omb /ombre res" s" #senci #sencialm almen ente te,, en su concep concepci ción ón del del futur futuroo el cambio cambio estaba estaba incorporado a una inmutabilidad más profunda" #l nativo de n modo su futuro" #l industrial o el autor de planes planes milit militar ares es que que imagi imagina naba ba lo que que podr& podr&aa posib posibili ilita tarr una una computadora a>n no construida, la encaraba como otro agregado al repertor repertorio io de invento inventoss que /ab&a /ab&a acrecen acrecentado tado las aptitude aptitudess del /ombre" 5mpliaba lo que !stos pod&an /acer, pero no modificaba el futuro" #s significativo que la ciencia6ficción de mediados del siglo __ escrita por jóvenes autores que ten&an poca e1periencia en cuestiones de la vida /umana, sonara falsa a los o&dos sofisticados prácticos despertara en la maor&a de los /ombres cultos menos inter!s que mitos tales como los de Icaro =!dalo, los cuales incluen a /ombres dioses además de los mecanismos del vuelo" 3a maor&a de los cient&ficos compart&a la falta de presciencia de otros miembros de su generación era incapa* de compartir los sueños de los autores modernos de ciencia6ficción" Cuando la primera bomba atómica fue detonada en las postri postrime mer& r&as as de la egun egunda da (uerr (uerraa )und )undial ial,, sólo sólo unos unos pocos pocos individuos comprendieron que la /umanidad ingresaba en una nueva era" /asta a/ora la maor&a de las persona maores de veinticinco años no /a sabido captar emocionalmente aunque lo /aa /ec/o mu bien en el plano intelectual, la diferencia que e1iste entre cualquier guerra en la cual sobrevivir&a la /umanidad, aunque las bajas fueran cuantiosas, otra en la cual no /abr&a sobrevivientes" Contin>an pensando que esa guerra, librada con armas más letales, ser&a simplemente una guerra más cruenta, no entienden las consecuencias de las armas cient&ficas de e1terminio" Incluso los cient&ficos, cuando forman comisiones, tienden a no plan plante tear arse se com como meta meta la abol abolic ició iónn tota totall de la guer guerra ra,, sino sino preve prevenci nción ón de aquel aquellas las forma formass parti particu cula lares res de luc/a luc/a que que les pro produc ducen a ellos los mismo smos una incóm cómoda sen sensac sación de responsabilidad especial[ como sucede en el caso del empleo de plaguicidas en Qietnam" 2or tanto, desde el punto de vista del ingreso de un presente para para el que que ning ningun unoo de noso nosotr tros os esta estaba ba prep prepar arad adoo por por su comprensión del pasado, por su interpretación de la e1periencia contemporánea contemporánea o por sus e1pectativas e1pectativas para el futuro, todos los que nos criamos antes de la egunda (uerra )undial somos pioneros, inmigrantes en el tiempo, que /emos dejado atrás nuestros mundos familiares para vivir en una nueva era, en condiciones distintas de todas todas las las que que /emo /emoss cono conocid cido" o"
infa infanc ncia ia nues nuestr traa juve juvent ntud ud"" a n>a aument aumentand andoo indef indefin inida idame mente nte"" #ntie #ntiend nden en que el contr control ol de la natalidad es viable necesario" Como miembros de una especie que /abita una comunidad mundial subdesarrollada, comprenden que las distinciones odiosas fundadas sobre ra*as castas son anacrónicas" Insisten en que es vital que e1ista alguna forma de orden "mundial" Qiven en un mundo en que los acontecimientos les llegan con toda su comp comple leja ja pro1 pro1im imid idad ad,, a no está estánn amar amarra rado doss por por las las secuencias secuencias lineales simplificadas simplificadas que dictaba la palabra impresa" 5 su juicio, la matan*a de un enemigo no es cualitativamente distinta del asesinato de un vecino"
nacida en un pa&s nuevo escuc/an lo que sus adres les cuentan acerca del pasado sólo lo entienden a medias" 2orque as& como los los /ijo /ijoss de los los pion pioner eros os no ten& ten&an an acce acceso so a los los recu recuer erdo doss topogr topográfi áfico coss que /ac&an /ac&an llora llorarr a sus sus padre padres, s, as& as& tampo tampoco co los los jóvenes de /o pueden compartir las reacciones de sus padres frente a acontecimientos que los conmovieron /ondamente en el pasado" 2ero esto no es lo >nico que separa a los jóvenes de sus maore maores" s" Cuan Cuando do obser observan van con con atenc atención ión,, descu descubre brenn que que sus sus maores marc/an a tientas, que abordan torpemente, a veces sin !1ito, las tareas que les imponen las nuevas condiciones"
de los cerebros la electrónica asume el control, esto sólo contribue a confundir a>n más las cosas" Gecono* Gec ono*co co que debemos debemos obedece obedecerr ciertas ciertas reglas reglas básica básicas, s, pero pero antes antes debem debemos os averi averigua guarr qui!n qui!n dicta dicta las reglas" 5 veces paseo por una plaa desierta escuc/o las olas los pájaros los oigo clamar gritar eternamente a veces veces nosot nosotros ros nos senti sentimo moss as&, as&, pero pero cada cada uno sigue sigue aferrado a sus pequeñas rutinas, sin atreverse a /acer un alto escuc/ar, por miedo a romper su cascarón" 3a respuesta está en alg>n lugar, afuera" =ebemos buscarla" 2iensan que debe de e1istir un sistema mejor que, deben encontrarlo" 5ctualmente en ning>n lugar en el mundo /a maores que sepan lo que saben los jóvenes, por mu remotas sencillas que sean las sociedades donde viven estos >ltimos" 5ntaño siempre /ab&a algunos adultos que sab&an más que cualquier joven en t!rminos de la e1periencia adquirida al desarrollarse dentro de un sistema cultural" 5/ora no los /a" ltimos veinte años" 3os adultos forman una generación generación e1trañamente a&sla6 da"
/emos de reconocer que rio tenemos descendientes, del mismo modo que nuestros /ijos no tienen antepasados" #n este punto de ruptura entre dos grupos radicalmente distintos e &ntimamente vinculados, es inevitable que ambos est!n mu solos, mientras nos miramos los unos a los otros seguros de que ellos ellos nunca nunca e1per e1perime imenta ntarán rán lo que que /emos /emos e1per e1perim imen entad tadoo nosotros que nosotros nunca podremos e1perimentar lo que /an e1perimentado ellos" #sta sensación de distancia, este sentimiento de que falta una cone1ión viva con los miembros de la otra generación, asume a veces contornos e1travagantes" #n el verano de %@A] un grupo de sacerdotes norteamericanos que celebraba un congreso en Upsala dial dialoogo con algu lgunos objet jetore ores de concie ciencia tamb ambi!n i!n norteamericanos, que se /ab&an refugiado en uecia para eludir el reclu reclutam tamie iento nto milit militar ar,, e1pre e1presó só luego luego en un inform informee escri escritoto8#stamos convencidos de que !stas son nuestras criaturas9"
categóricamente categóricamente distintos" #ntonces, si están dispuestos dispuestos a escuc/ar preguntar, pueden iniciar una larga placentera plática" #ste es tambi!n el problema de las dos generaciones" Una ve* que el /ec/o de que e1iste un abismo generacional profundo, nuevo, que carece de precedentes que tiene magnitud mundial, se implante sólidamente sólidamente en la cabe*a de los jóvenes los viejos, será posible reanudar la comunicación" 2ero mientras /aa un adulto que piense que !l, lo mismo que los padres maestros de antaño, pued puedee asum asumir ir una una acti actitu tudd intr intros ospe pect ctiv ivaa e invo invoca carr su prop propia ia juventud para entender a los jóvenes que lo rodean, ese adulto estará perdido" #sto es, sin embargo, lo que /ace la maor&a de los adultos" #l /ec/o de que deleguen autoridad, de que el padre env&e a sus /ijos a la escuela para que aprenda nuevas ideas de que el viejo cient&fico env&e a sus disc&pulos a otros laboratorios para abordar los problemas más flamantes, no cambia nada" ólo implica que los padres los maestros contin>an empleando empleando los mecanismos mecanismos de cofiguración t&picos de un mundo en que los padres, despu!s de renunciar al derec/o de educar a sus propios /ijos, pretenden que los los jóve jóvene ness apre aprend ndan an de otro otross adul adulto toss de sus sus pare paress más más inteligentes" Incluso en el campo de la ciencia, donde /emos proc procur urad adoo incu inculc lcar ar la e1pe e1pect ctat ativ ivaa de desc descub ubri rimi mien ento toss e innovaciones, innovaciones, los estudiantes aprenden de los viejos modelos los cient&ficos jóvenes se afanan en general por llenar los /uecos que encuentran en los paradigmas consagrados" #n las condiciones actuales en que el ritmo de los descubrimientos cient&ficos se aceler ace leraa cada cada ve* ve* más más los viejos viejos caduc caducan an rápid rápidam ament entee son reempla*ados por individuos casi cogeneracionales, pero siempre dentro de un marco de autoridad" #n el sent sentid idoo más prof profun undo do los los adul adulto toss cont contin in>a >ann empuñando /o el timón, como lo empuñaban aer" en parte porque empuñan el timón, no comprenden que todav&a no e1isten las condiciones imprescindibles para entablar un nuevo diálogo con los jóvenes" 5unqu 5unquee pare* pare*ca ca irónic irónico, o, quie quienes nes opina opinann a/ora a/ora que es imposible salvar la brec/a generacional que los jóvenes que no pueden estudiar con el sistema antiguo /an traicionado su devoción a la enseñan*a, son los mismos que, como maestros, estuvieron mu pró1imos a las generaciones anteriores de estudiantes" =esde un punto de vista particular, la situación en que nos encontramos actualmente se puede describir como una crisis de fe en la cual los /ombres, /ombres, que /an perdido su confian*a no solo en la religión sino tambi!n en la ideolog&a pol&tica en la ciencia, se sienten despojados de todo tipo ^ de segundad" 2ienso que esta crisis de fe se puede atribuir, &
por lo menos menos en parte, parte, al /ec/o /ec/o de que a/ora no /a adultos adultos que sepa sepann más más que que los los mism mismos os jóve jóvene ness acer acerca ca de lo que que !sto !stoss e1perimentan, C" H" addington /a postulado la /ipótesis de que un componente de la evolución /umana de la capacidad de elección consiste en la aptitud de la criatura /umana para aceptar de los maores, por ra*ones de autoridad, los criterios mediante los cuales se define lo bueno lo malo" #l /ec/o de que el niño acepte la distinción entre lo bueno lo malo es un producto de su dependencia respecto de las figuras parentales que le inspiran confian*a, confian*a, temor amor, amor, que tienen en sus manos la vida misma de la criatura" 2ero /o los adultos no pueden adoptar una actitud de certidumbre para plantear imperativos morales a los jóvenes" #s cierto que en muc/as regiones del mundo la generación parental a>n se gu&a por una serie postfigurativa de valores" #n tales culturas los /ijos pueden aprender de los padres que /a /abido absolutos indiscutidos, indiscutidos, este adoctrinamiento adoctrinamiento puede influir sobre la e1periencia futura traduci!ndose la e1pectativa de que se pueden se deben reimplantar los valores absolutos" 3os cultos nativistas los movimientos dogmáticos religiosos pol&ticos prosperan con más vigor all& donde se /a producido la quiebra reciente de las culturas postfigurativas, con menos fuer*a en aquellas culturas en las que se espera que se produ*ca un cambio ordenado dentro de una serie de valores estables en un nivel más elevado de abstracción" 3os pa&ses industriali*ados más antiguos de 7ccidente /an incorporado incorporado a sus teor&as culturales culturales la idea de que el cambio puede producirse producirse sin necesidad necesidad de una revolución, mediante el desarrollo de nuevas t!cnicas sociales aptas para abordar, las condiciones cread creadas as por por las las trasfo trasform rmaci acione oness econó económi micas cas los adela adelanto ntoss tecnológicos" #n estos mismos pa&ses se tiende a interpretar la obsolescencia como una reliquia, estimada o aborrecida, seg>n cuál sea el caso" #n Inglaterra se conservó al mensajero que llevaba a :rancia un cofre con documentos oficiales cuando a /ac&a /ac&a muc/ muc/oo tiemp tiempoo que que dic/o dic/oss docu docume mento ntoss se envia enviaba bann por correo" ambi!n en Inglaterra, la pompa de la Corona coe1iste con el gobierno parlamentario que despla*ó /ace muc/o tiempo, al trono como fuente de poder" #n uecia las lees más modernas sobre sobre comport comportami amiento ento se1ual se1ual convive convivenn con el apoo apoo religios religiosoo ortodo1o más intransigente a una moral absoluta" 5simismo, en #stados Unidos se observa una profunda cons consag agra raci ción ón al camb cambio io evol evolut utiv ivo, o, que que se inte interp rpre reta ta como como progreso, junto con una reincidencia continua en el absolutismo, que asume muc/as formas" enemos las sectas religiosas los grupos pol&ticos menores, cuo principal atractivo consiste en su dogmatismo dogmatismo respecto respecto del bien el mal" enemos las comunidades utópicas que /an sido un rasgo permanente de nuestro desarrollo
social, pol&tico e intelectual" tenemos la aceptación tácita de un sistem sistemaa de casta castass funda fundado do sobre sobre el color color,, que viola viola nuest nuestra ra procla proclama mada da cree creenci nciaa en la iguald igualdad ad funda fundame ment ntal al de todos todos los los /ombres" #n otras comarcas del mundo donde el cambio /a sido rápido, brusco a menudo violento, donde la idea del proceso ordenado de trasformación no /a ec/ado ra&ces, siempre e1iste la posibilidad de que se produ*can erupciones s>bitas que pueden asumir asumir la forma forma de revoluci revoluciones ones contrar contrarrevo revoluci lucione ones, s, como como sucede en la maor&a de los pa&ses latinoamericanos, latinoamericanos, o que pueden determinar, mediante una inversión repentina, aunque con nuevas formas, la reimplantación de una ortodo1ia arcaica dentro de la cual es posible perseguir, torturar quemar vivos a los /erejes" 3os jóvenes que /o se convierten en antorc/as vivientes reflejan mediante mecanismos mu complejos las actitudes del absolutismo ortodo1o las reacciones que !ste desencadena" =ic/os jóvenes imitan el ejemplo de los budistas que respondieron a las posiciones posiciones dogmáticas del comunismo del anticomunismo reaccionario con una trasgresión e1trema a sus propios valores religiosos liberales nada absolutistas" 2ero sus actos tambi!n reflejan, impl&citamente, el trato que todo sistema despótico que no permite impugnar sus dogmas reserva a los /erejes e incr!dulos" odav&a /a padres que contestan las preguntas del niño O $por qu! debo ir a la cama., $o comer mis verduras., $o dejar de c/uparme el dedo., $o aprender a leer.O con asertos simples2orque eso es lo correcto, porque 'ios lo ordena, o porque yo lo ordeno" #stos padres allanan el camino para la reimplantación de los elementos postfigurativos en la cultura" 2ero estos, elementos serán muc/o más r&gidos e inabordables que en el pasado porque /abrá que defenderlos en un mundo en el que prevalecen pululan los enfoques contrapuestos, en lugar de las ortodo1ias" in embargo, la maor&a de los padres se siente demasiado insegura para atreverse a ratificar los viejos dogmatismos" dogmatismos" blico su idioma e1tranjero ni luci lucier eran an sus sus ropa ropass e1ót e1ótic icas as,, e1tr e1trañ añas as"" ent ent&a &ann la lace lacera rant ntee vergZen*a de no6poder repudiar a sus padres de no poder aceptar, al mismo tiempo, de manera sencilla natural, su forma de /ablar de proceder" 2ero con el trascurso del tiempo aprendieron a encontrar nuevos maestros para que los guiaran, a modelar su cond conduc ucta ta sobr sobree la de sus sus cam camarad aradas as más adap adapta tado dos, s, a introd introduci ucirse rse,, disim disimula uladam dament ente, e, en el seno seno de un grupo grupo cuos cuos padres eran más soportables"
5/ora los jóvenes disidentes descubren con muc/a rapide* que a no es posible adoptar esa solución" 3a ruptura que e1iste entre ellos sus padres tambi!n e1iste entre sus amigos los padr padres es de !sto !stoss entr entree sus sus amig amigos os sus sus maes maestr tros os"" e "inmediatamente para solucionar problemas que afectan a la totalidad del globo" 3o que desean es en cierta forma, empe*ar a part partir ir de cero cero"" 3a idea idea del del camb cambio io orde ordena nado do,, evol evolut utiv ivo, o, no entusiasma a !sta generación de jóvenes, que no pueden asumir el pasado de sus maores que sólo atinan a repudiar lo que !stos /acen a/ora" =esde su punto de vista el pasado es un fracaso colosal, ininteligible, es posible que el futuro no encierre nada más que la destrucción del planeta" 5trapados entre los "dos, están dispuestos a despejar el terreno para algo nuevo, mediante el uso de una especie de topadora social, análoga a la topadora que destrue todos los árboles accidentes del paisaje para dejar el paso paso e1pe e1pedi dito to a una una nuev nuevaa com comunid unidad ad"" 3os 3os jóve jóvene ness tien tienen en conciencia de la realidad de la crisis aunque, en verdad, quienes la perciben con más nitide* no son ellos sino sus maores sagaces prof!ticos sienten que sus maores no entienden el mundo moderno porque tampoco entienden la rebelión para la que es casi inconcebible la reforma planificada del sistema moderno" in in emba embarg rgo, o, quie quiene ness care carece cenn de pode poderr sólo sólo pued pueden en conquistarlo conquistarlo por aquellas v&as contra, las que se rebelan" #n >ltima instancia, instancia, fueron los /ombres quienes dieron el voto a las mujeres, será la Cámara de los 3ores la que votará su propia abolición, son los los maor maores es de dieci diecioc/ oc/oo años años quien quienes es deben deben presta prestarr su consen consentim timien iento to para para que voten voten los los menor menores es de dic/a dic/a edad edad,, tambi!n serán las naciones, por fin, las que adoptarán medidas para limitar la soberana nacional" #l cambio revolucionario efica* rápido, en el curso del cual no se producen decapitaciones ni se impo impone nen, n, e1il e1ilio ios, s, depe depend ndee de que que muc/ muc/os os de aque aquell llos os que que participan del poder cooperen con los des/eredados des/eredados que pretenden
alcan*arlo" #s posible que la idea innovadora parta de otros, pero la iniciativa para la acción fructuosa debe provenir de aquellos cuos privilegios, finalmente, catalogados como, obsoletos, /an de ser abolidos" #ntre los jóvenes disconformes disconformes /a algunos que reconocen reconocen este /ec/o" #s significativo que deseen que sus padres o quienes los repre represe senta ntann Odecan Odecanos os presid presiden entes tes de unive universi rsida dades des editorialistasO se sumen a su bando, coincidan con ellos o por lo menos les impartan su bendición" =etrás de sus e1igencias perdura la esperan*a de que, aun mientras se pronuncian contra la administración administración de la universidad, universidad, el presidente de !sta se apro1ime para conversar con ellos""" traiga a sus /ijos" 2ero tambi!n /a otros que no abrigan semejante esperan*a" )e /e refe referi rido do sólo sólo a los los jóve jóvene ness más más co/e co/ere rent ntes es,, a aquellos que desean escindirse de la totalidad del sistema a aquellos que desean destro*ar el sistema empe*ar desde cero" 2ero la idea de que nada de lo que proviene del pasado es signific significativ ativoo viable viable tiene tiene muc/a muc/a más repercu repercusión sión"" #ntre #ntre los menos co/erentes se e1presa en actitudes tales como la negativa a estudiar en la escuela, a cooperar en el trabajo, o a seguir las v&as pol&ti pol&ticas cas norm normale ales" s" Pui*á Pui*á la maor maor parte parte de la desob desobed edien iencia cia asume estas formas pasivas" 2ero la agrupación periódica de los estudiantes detrás de sus pares más activos sugiere que incluso la desobediencia pasiva es mu inflamable" 3a resistencia de los jóvenes tambi!n se e1presa mediante el cumplimiento esencialmente esencialmente despreocupado oportunista oportunista de las reglas que se catalogan como absurdas" #s posible que quienes adoptan esta actitud sean los que más nos asustan" #l /ec/o de plegarse a las formas que sirvieron para educar a los /ombres durante generaciones, pero que a no son idóneas para educar a quienes las aceptan, sólo puede condicionar a los estudiantes para que encaren todos los sistemas sociales en t!rminos de usufructo" 2ero cualquiera que sea la actitud que asuma, ninguno de los jóvenes, a pertene*ca al grupo de los más idealistas o al de los más c&nicos, es inmune a la idea de que en ning>n lugar del mundo /a adultos de los que pueda aprender cuáles deberán ser los pró1imos pasos" #stas son, en s&ntesis, las condiciones de nuestra !poca" #stas son las dos generaciones Ola de los pioneros llegados a una nueva era la de sus /ijosO que todav&a deben encontrar una forma de dialogar acerca del mundo en que ambas viven, aunque sus impresiones respecto respecto de !l sean tan distintas"
2orque opino que estamos en v&speras del desarrollo de un nuevo tipo de cultura, cuo estilo implicará una ruptura con las culturas cofigurativas en la misma medida en que la institucionali*ación de la cofiguración en un proceso de cambio ordena ordenado do O tumult tumultuo uosoO soO impli implicó có una ruptur rupturaa con con el estilo estilo postfigurativo" o defino este nuevo estilo como prefigurat&vo, porque en esta nueva cultura será el /ijo, no el padre ni los abuelo abuelos, s, quien quien repre represen senta tará rá el porve porvenir nir"" #n lugar lugar del del adult adultoo erguido, canoso, que en las culturas postfigurativas corpori*aba el pasado el futuro con toda su majestuosidad continuidad, es el niño nonato, a concebido pero alojado todav&a en la matri*, quien debe convertirse en el s&mbolo de lo que será la vida" #ste es un niño cuo se1o, aspecto aptitudes no conocemos" Pui*á sea un genio o pade*ca un retardo profundo, necesitará una atención adulta imaginativa, novedosa sol&cita, muc/o más refinada que la que proporcionamos actualmente" #s poco lo que se puede saber con certe*a acerca del niño nonato" Con instrumentos delicados que complementan el o&do podem podemos os averi averigu guar ar que está está vivo, vivo, que que su cora* cora*ón ón late" late" 7tro 7tross instrumentos, a>n más sutiles, pueden darnos algunas claves acerca del estado de su salud" 2odemos pronosticar la /ora apro1imada en que nacerá" abemos que a menos que se proteja, alimente atienda a la madre, las probabilidades de supervivencia del niño disminuirán junto con las de ella" i ella se enfermara muriese, la vida del niño tambi!n se #1tinguir&a" #1tinguir&a" 2ero todo lo demás se reduce a promesas"
donde tenga compañ&a" 5 medida que sus ojos respondan al color, se le deben proporcionar muc/os matices, saturaciones brillos entre los que pueda elegir" =ebe disponer de muc/os tipos de objetos para que pueda clasificarlos, clasificarlos, de muc/os ritmos melod&as melod&as para para inici iniciarl arloo en la dan*a dan*a"" Cuand Cuandoo comi comien* en*aa a forma formarse rse una una imagen del mundo, debe contar con ejemplos de los mundos que /an creado otros /ombres de lápices de colores, pinturas arcilla para pl plasmar el el mu mundo de de su propia fa fantas&a" " Incluso una enumeración tan sencilla de las formas de satisfacer las necesidades del niño nos revela /asta qu! punto las criaturas /an sido atadas a los /ábitos de sus maores mediante el amor, la subo subord rdin inac ació iónn la conf confia ian* n*a" a" ambi ambi!n !n nos nos reve revela la quer quer&a &a subord subordina inació ciónn del del niño niño respe respecto cto de los adult adultos os es mu poco poco fle1ible cuando se la compara con la gran fle1ibilidad que !stos pueden desplegar en el suministro de sus cuidados i no recibiera los cuidados del adulto, el niño morir&a en pocas /oras" i no recibiera los cuidados del adulto, el niño nunca aprender&a a /ablar" i no e1perimentara la sensación de confian*a, el niño nunca se convertir&a en un miembro de la sociedad capa* de confiar, de amar amar a los los demá demáss de preo preocu cupa pars rsee por por ello ellos" s" #l niño niño está está totalmente subordinado la cultura se /a edificado sobre esta subordinación a medida que durante centenares de miles de años, generación tras generación, los adultos les /an impuesto a los niños, con los cuidados que les dispensan, su visión de lo que debe ser la vida" 3a dependencia /a posibilitado la elaboración de la conciencia , tal como Fulian Hu1le C" H" addmgton /an aleg alegad adoo en form formaa tan tan eloc elocue uent ntee la !tic !ticaa no es e1ter e1terio iorr a la naturale*a sino que es crucial para la evolución /umana" 3a continuidad de la cultura la incorporación de todas las innovaciones depend&an de los !1itos del sistema postfigurativo mediante el cual se educaba a los jóvenes para que copiaran las vidas de sus antepasados" 3uego a medida que los /ombres iban aprendiendo a vivir en muc/os entornos distintos a viajar a comerc comerciar iar entre entre s&, los los contr contrast astes es entre entre las las difer diferent entes es cultur culturas as postfigurativas postfigurativas empe*aron a suministrar suministrar las condiciones condiciones necesarias para el cambio para el desarrollo de culturas cofigurativas, en las que los individuos que /ab&an sido educados para una forma de compromiso aprend&an a adaptarse a otras formas pero con la misma consagración absoluta" )ás tarde, cuando la idea de cambio se encarnó en muc/as cultu culturas ras como como eleme elemento nto postf postfig igura urati tivo, vo, los los jóven jóvenes es pudie pudieron ron aprender de sus maores que deb&an ir más lejos que ellos, que deb&an conseguir más /acer cosas distintas" 2ero este 8más lejos9 se enco encont ntra raba ba siem siempr pree dent dentro ro del del radio radio de la imag imagin inac ació iónn informada de sus maores" #ra l&cito pretender que el /ijo cru*ara mares que su padre jamás /ab&a atravesado, que estudiara f&sica
nuclea nuclearr cuan cuando do su padre padre solo solo /ab&a /ab&a reci recibid bidoo una educac educació iónn elemental que volara en un avión mientras su padre lo contemplaba desde tierra" #l /ijo del campesino se convirtió en sabio" #l /ijo del pobre cru*ó el oc!ano que su padre nunca /ab&a visto" #l /ijo del maestro se trasformó en cient&fico" #l amor la confian*a, confian*a, asentados sobre la dependencia dependencia el cuidado comprensivo, permitieron que el individuo que se /ab&a educado en el seno de una cultura ingresara en otra, trasformando sus conocimientos conocimientos anteriores anteriores sin por ello destruirlos" destruirlos" 2ocas veces veces la primera generación de inmigrantes pioneros voluntarios no cons consig igue ue enfr enfren enta tarr los los prob proble lema mass de un nuev nuevoo ento entorn rno" o" u apre aprend ndi* i*aj ajee prev previo io la saca saca a flot flote" e" 2ero 2ero a meno menoss que que pued puedaa corpori*ar en forma postfigurativa lo que /a de novedoso, no logrará trasmitir trasmitir a sus /ijos lo que ella misma aprendió en el curso de su educación temprana- la capacidad para asimilar de los demás aquello que sus padres no pod&an enseñarle" 5/ora, en un mundo en el cual no /a otros individuos versados a los que los padres puedan confiar los /ijos que ellos mismos no pueden educar, los adultos se sienten inseguros e impotentes" Convencidos a>n de que debe /aber respuestas, los padres preguntan- $Cómo podemos e1plicarles a nuestros /ijos lo que es correcto correcto.. #ntonce #ntoncess algunos algunos padres padres intentan intentan resolver resolver el prob proble lema ma acon aconse seja jand ndoo a sus sus /ijo /ijos, s, en t!rm t!rmin inos os mu mu vago vagoss=eber!is decidirlo por vuestros propios medios" algunos padres preguntan- $Pu! /acen los otros. 2ero este recurso propio de una cultura cofigurativa pierde vigencia para los padres que piensan que los 8otros9 Olos pares de sus /ijosO siguen rumbos que ser&a peligroso emular, para los padres que descubren que ellos no entienden lo que sus /ijos deciden por sus propios medios" 3os adultos que todav&a piensan que e1iste un camino seguro socialmente consagrado que conduce al tipo de vida que ellos nunca conocieron son los que reaccionan con más ira acritud cuando descubren que lo que ellos /ab&an an/elado a no e1iste para sus /ijos" #stos son los padres, los fideicomisarios de universidades, los legisladores, los columnistas los comentaristas que denuncian más estridentemente lo que sucede en las escuelas, las facultades las universidades en las que ellos depositaron las esperan*as que alimentaban para sus /ijos" Ho, cuando empe*amos a entender mejor los procesos circulares mediante los cuales se desarrolla trasmite la cultura, reconocemos que la caracter&stica más /umana del /ombre no consiste en su capacidad para aprender, que comparte con muc/as otras especies, sino en su capacidad para enseñar almacenar lo que otros /an perfeccionado le /an enseñado" #l aprendi*aje, que se funda sobre la dependencia /umana, es relativamente sencillo" 2ero las aptitudes /umanas para crear refinados sistemas aptos
para ser enseñados, para entender utili*ar los recursos del mundo natural, para gobernar la sociedad crear mundos imaginarios, son mu complejas" 5ntaño, 5ntaño, el /ombre confiaba en la parte menos refinada del sistema circular, el aprendi*aje subordinado de los niño niños, s, para para aseg asegur urar ar la cont contin inui uida dadd de la tras trasmi misi sión ón,, la corpor corpori*a i*ació ciónn de lo nuevo nuevo"" 5/or 5/oraa que entend entendem emos os mejor mejor,, el proceso, debemos cultivar la parte más fle1ible compleja del sistema- el comportamiento de los adultos" #n verdad debemos enseñamos a nosotros mismos a alterar, la conducta de los adultos para para poder poder renun renuncia ciarr a la educ educaci ación ón postf postfig igura urati tiva, va, con con sus sus ingredientes cofigurativos tolerados, debemos descubrir medios prefigurativos de enseñan*a aprendi*aje que mantengan abierto el futuro" =ebemos crear nuevos modelos para que los adultos puedan enseñar a sus /ijos no lo que deben aprender sino cómo deben /acerlo, no con qu! deben comprometerle, sino cuál es el valor del compromiso" 3as 3as cultur culturas as postf postfigu igurat rativ ivas, as, que que pon&a pon&ann !nfas !nfasis is en los adultos Oaquellos que más /ab&an aprendido más provec/o pod& pod&an an saca sacarr de sus sus cono conoci cimi mien ento tosO sO cons consti titu tu&a &ann sist sistem emas as esencialmente cerrados que copiaban sin cesar el pasado" 5/ora debemos encaminarnos /acia la creación de sistemas abiertos que apunten, al futuro, por consiguiente a los niños, cuas aptitudes menos conocemos cuas opciones deben quedar en suspenso" 5l proce proceder der as& confe confesar sarnos nos e1pl&c e1pl&cita itame ment ntee que nunc nuncaa podremos volver a /ollar los senderos por los cuales /emos llegado al presente" 0l pasado es el camino por el que arribamos a nuestra ubic ubicac ació iónn actu actual al"" 3as 3as form formas as más más anti antigu guas as de cult cultur uraa nos nos proporcionaron el conocimiento', las t!cnicas las /erramientas necesarias para nuestra cultura contemporánea" odos los pueblos de la tierra marc/an por los diferentes caminos que salen del pasado para desembocar en la nueva comunidad mundial" n camino que traiga al presente ni olvidar ninguna forma de vida primitiva" 2ero todos estos pasados distintos el nuestro propio todos los otros, se deben catalogar como precursores" #sto significa que incluso a los escritores prof!ticos de ciencia6ficción les /aa resultado tan dif&cil imaginar aceptar un futuro desconocido" #n la conclusión de Childhood+ Childhood+ss End #l fin de la infancia 5rt/ur ClarDe escribió- 83as estrellas no son para los /ombres9 3as fantas&as espaciales describen cómo la >ltima nave maltrec/ maltrec/aa regresa regresa de las sociedad sociedades es galáctic galácticas as imagina imaginarias rias a la 8cámara del comien*o9 ubicada era la ierra del ol" #n ,idtich uc&oos #l valle de los malditos, Fo/n nd/am e1terminó a los e1tr e1trañ años os niño niñoss sens sensib ible les, s, de ojos ojos dora dorado dos, s, que que las las muje mujere ress terráq terráque ueas as /ab&an /ab&an engen engendra drado do con con los visita visitant ntes es del espac espacio io
e1terior e1terior"" 3a pel&cula pel&cula ?MM%?MM%- / pace 0dyssey ?MM%- 7disea del espacio, conclu&a con un fracaso" #sta /onda renuncia a permitir que los /ijos se internen demasiado en el futuro induce a pensar que la imagi imagina nació ciónn adulta adulta,, actua actuando ndo por s& sola, sola, perm perman anece ece amarrada al pasado" =e modo que la liberación de la imaginación del /ombre respecto del pasado depende, a mi juicio, del desarrollo de un nuevo tipo de comunicación con qui!nes están más /ondamente com comprom promet etid idos os con con el futu futuro ro-- los los jóve jóvene ness que que naci nacier eran an en el nuevo mundo" 7 sea que depende de la participación directa de aquellos que /asta a/ora no /an tenido acceso al poder, cua naturale*a no pueden imaginar plenamente quienes s& lo ejercen" #n el pasa pasado do,, en las las cult cultur uras as cofi cofigu gura rati tiva vas, s, se cerc cercen enóó gradualmente el derec/o de los adultos a limitar el futuro de sus /ijo /ijos" s" 5/or 5/ora, a, tal tal como como lo veo, veo, el desa desarr rrol ollo lo de las las cult cultur uras as prefigurativas prefigurativas depende de que se entable un diálogo continuo en el curso curso del cual cual los jóvenes jóvenes gocen gocen de libert libertad ad para para actuar actuar seg>n su propia iniciativa puedan conducir a sus maores en dirección a lo desconocido" #ntonces la vieja generación tendrá acceso al nuevo conocimiento e1perimental, sin el cual es imposible tra*ar planes sign signif ific icat ativ ivos os"" ólo ólo podr podrem emos os cons constr trui uirr el futu futuro ro con con la part partic icip ipac ació iónn dire direct ctaa de los los jóve jóvene nes, s, que que cuen cuenta tann con con "ese "ese conocimiento" #n lugar de orientar la rebeld&a /ac&a la recuperación del sueño utópico que concibieron los abuelos, como parecen estar /aci!n /aci!ndo dolo lo los los parti partida dario rioss de )a )aoo con con los jóven jóvenes es activ activist istas as c/inos, debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los pró1im pró1imos os 6paso 6pasos" s" =e su nuevo nuevo conoc conocim imien iento to Onuev Onuevoo para para el mundo nuevo para nosotrosO deberán emanar las preguntas diri dirigi gida dass a aque aquell llos os que que a se /an /an pert pertre rec/ c/ad adoo medi median ante te la educación la e1periencia para buscar las respuestas, 5rc/ibald )acleis/ escribió en The 1a"let of /% ,acleish2 Hemos aprendido las respuestas, todas las respuestas- lo que ignoramos es el interrogante" o recib& su libro en %@?], mientras estaba en las Islas del 5lmiranta*go 'estudiando a los manus" #n esa !poca parec&a casi segu seguro ro que que los los manu manus, s, un pueb pueblo lo que que toda todav& v&aa se adap adapta taba ba orgullosamente a su cultura de la #dad de 2iedra, cua >nica e1periencia e1periencia con otro tipo do civili*ación se /ab&a registrado con la des/umani*ante des/umani*ante degradante degradante cultura de contactoV terminar&an por convertirse eventualmente en proletarios incultos dentro de un mundo que no consegu&an entender sobre el que no pod&an ejercer ninguna influencia" Ho, Ho, cuarenta años más tarde, el pueblo manus /a salteado miles de años /a logrado tomar su destino en sus propias manos como no podr&a /aberlo /ec/o cuando, encerrado dentro de la
#dad de 2iedra, /ostigaba saqueaba las aldeas de sus vecinos meno menoss agre agresi sivo vos" s" 5ctu 5ctual alme ment ntee prep prepar araa a sus sus /ijo /ijoss para para la universidad, para el estudio del derec/o la medicina, trasfiere al mundo más vasto de una nación en desarrollo el lidera*go que otrora otrora ejerció ejerció,, capric/ capric/osa osa desorga desorgani*a ni*adam damente ente,, como como tribu, tribu, dentro de un pequeño arc/ipi!lago" a/ora, al recordar la cita, cambi! su enunciado porque a podemos decir que por lo menos s& sabemos qui!nes deben formular las preguntas para que nosotros, que tenemos a nuestra disposición un rico acervo de respuestas, podamos contestarlas" 3os niños, los jóvenes, deben formular las preguntas que a nosotros jamás se nos ocurrir&a enunciar, pero es necesario reconquistar la confian*a suficiente para que los maores puedan trabajar con ellos en la b>squeda de las respuestas" al como sucede en un pa&s /uevo donde las viviendas de emergencia son el producto de la adaptación de modelos obsoletos, los /ijos debe debenn disf disfru ruta tarr del del dere derec/ c/oo a proc procla lama marr que que tien tienen en fr&o fr&o a especificar de dónde provienen las comentes de aire" #l padre contin>a siendo el /ombre que tiene la pericia la fuer*a necesaria para derribar el árbol con el que edificará una casa distinta" =urante los >ltimos años /e estado e1puesta a algo que al princi principi pioo defin& defin& como como una una tenta tentació ción" n" 5 vece vecess los jóve jóvenes nes se vuelve vuelvenn /acia /acia m& cuan cuando do termi terminam namos os de traba trabajar jar conju conjunt ntaa ve/ementemente ve/ementemente por la consecución consecución de un fin que compartimos, compartimos, me dicen- 8#res una de las nuestras9" o o pensaba que !sta era una tentación que deb&amos resistir a cualquier precio, sobre todo en un "pa&s donde la juventud, en todas sus formas, se presenta como un refu refugi gioo sedu seduct ctor or para para los los madur aduros os anci ancian anos os"" 2or 2or ello ello acostumbraba contestar- 8
de pasa pasarr consc conscien iente, te, dic/os dic/osaa labori laboriosa osame mente nte a una cultu cultura ra pref prefig igur urat ativ iva, a, cria criand ndoo /ijo /ijoss desc descon onoc ocid idos os para para un mund mundoo desconocido" 2ero para proceder as& nosotros, los pueblos del mundo, debemos reubicar el futuro" 5 juicio de los occidentales, el futuro está está dela delant ntee de noso nosotr tros os,, qui* qui*áá a sólo sólo unas unas poca pocass /ora /orass del del presente, a veces a mil años de distancia, pero siempre delante, a>n no aqu&, fuera de nuestro alcance" 5 juicio de muc/os pueblos de 7cean&a el futuro reside atrás, no adelante" 3os balineses opinan que el futuro se parece una pel&cula e1puesta pero no revelada, que se despliega lentamente, lentamente, en tanto que los /ombres están a la espera de lo que les mostrará" Interpretan que es algo que los está alcan*a alcan*ando, ndo, nosotros nosotros tambi!n tambi!n utili*am utili*amos os esta figura figura retórica retórica cuan cuando do deci decimo moss que que o&mo o&moss a nues nuestr tras as espa espald ldas as las las pisa pisada dass implacables del tiempo" 2ara construir una cultura prefigurativa en la que el pasado sea >til no coactivo, deberemos modificar la ubicación del futuro" ambi!n en este caso nos inspiramos en los jóvenes que parecen an/elar utop&as instantáneas" instantáneas" #llos dicen- #l :uturo #s 5/ora" #sta consigna tiene un acento irracional e impetuoso, si anali*amos algunas de sus e1igencias e1igencias resulta que es irreali*able en sus detalles concretos" 2ero pienso una ve* más que los jóvenes nos marcan el camino camino "para "para modific modificar ar nuestros nuestros procesos procesos mentale mentales" s" =ebemo =ebemoss ubicar el futuro Ocomo si fuera el niño nonato encerrado en el vientre de la madreO dentro de una comunidad de /ombres, mujeres niños, entre nosotros, como algo que está aqu&, que a está listo para que lo alimentemos lo audemos lo protejamos, que a necesita elementos que debemos preparar antes de que na*ca, porque de lo contrario será demasiado tarde" tarde" =e moldo que, como dicen los jóvenes- #l :uturo #s 5/ora"