Manuales FIA de Apoyo a la Formación Forma ción de Rec Recurso ursoss Humano Humanoss para la Innovación Agraria a I r a u c e P o r g a a e r Á L e D s o c I N c é T Y s e L a N o I s e f o r P a r a P
FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA
Manuales FIA de Apoyo a la Formación de Recursos Humanos para p ara la Innovación Agraria Pa r a P r o f e s i o n a l e s y t é c n i c o s D e l Á r e a a G r o P e cU a r i a
Producción de nueces de nogal
FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Manual Producción de nueces de nogal Dirigido proesioes y técicos de áre gropecri Registro de Propiedd Iteect nº 194.181 ISBn nº 978-956-328-062-3 Stigo, Chie agosto de 2010 Autores:
• Gamalier Lemus, Lemus, Ig. agr. M.S., InIa – CRI l Pti • Antonio Ibacache, Ibacache, Ig. agr. M.S., InIa – CRI Itihsi • Blancaluz Pinilla, Pinilla, Ig. agr. M.S., InIa – CRI l Pti • Fernando Riveros, Riveros, Ig. agr. M.S., InIa – CRI Itihsi • Gabriel Sellés, Sellés, Ig. agr. Dr., InIa – CRI l Pti • Raúl Ferreira E., E. , Ig. agr. M.S., InIa – CRI l Pti • Leoncio Martinez, Martinez, Ig. agr. Ph. D., InIa – CRI Itihsi • Raael Ruiz, Ruiz, Ig. agr. Dr., InIa – CRI l Pti • Carlos Sierra, Sierra, Ig. agr. M.S., InIa – CRI Itihsi • Vittorio Bianchini, Bianchini, Ig. agr., CHIlEnuT • Carlos Rojas, agr., asesor idepediete Rojas, lic. e agr., • Gabino Reginato, Reginato, Ig. agr. M.S., u. de Chie • Andrea Albornoz, Albornoz, Ig. agr., u. de Chie • Mario Marin, Marin, Ig. agr., Federt • Bernardo Latorre, Latorre, Ig. agr. M.S., u. Ctóic • Eduardo Gratacos, Gratacos, Ig. agr. M.S., u. Ctóic • Tania Zaviezo, Zaviezo, Ig. agr. M.S., u. Ctóic • Guillermo Valdés, Valdés, Ig. agr., CHIlEnuT • Juan Luis Vial, Vial , Ig. Civi, CHIlEnuT
Diseño Gráfico
Giermo Feerhke corrección
De textos
Óscr aedo I. impresión
Svit Impresores Se toriz reprodcció prci de iormció i ormció qí coteid, siempre y cdo se cite est pbicció como ete. 2
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
Contenidos Próogo Próogo .................... ............................... ...................... ..................... ..................... ............. ..
5
Itrodcció Itrodcció ..................... ............................... ..................... ...................... .................. .......
7
móDulo I.
1.
Variedades
Vrieddes........................... ............. ........................... ........................... ................ 1.1. Hrtey Hrtey ...................... ................................ ..................... .................... ......... 1.2. Serr ..................... ................................ ...................... ..................... ................ ...... 1.3. Frqette Frqette..................... ................................ ..................... ................ ...... 1.4. amigo ...................... ................................ ..................... ...................... ........... 1.5. Chico ..................... ............................... ..................... ...................... ............. .. 1.6. Tre ..................... ............................... ..................... ...................... ............. .. 1.7. Chder Chder ..................... ................................ ..................... .................. ........ 1.8. Sd Sd ..................... ................................ ..................... .................... .......... 1.9. Vi...................... ................................ ..................... ...................... ............... .... 1.10. Howrd Howrd ..................... ............................... ..................... ................... ........ 1.11. Sexto ..................... ............................... ..................... ..................... .......... 1.12. Giet........... Giet...................... ..................... ..................... ...................... ............. 1.13. Forde..................... ............................... ..................... ...................... ............. 1.14. Ivhoe Ivhoe ...................... ................................. ..................... ................. ....... Reerecis Reerecis .................... ............................... ...................... ..................... ............ ..
móDulo II.
9 9 9 10 11 11 11 12 12 12 13 13 13 14 14 14
Nutrición, ertilización y riego del nogal
2. ntrició y ertiizció de og ......................... ............. ............ 15 2.1. Eemetos Eemetos esecies esecies.................... ............................... ............. .. 15 2.2. nitrógeo nitrógeo .................... ............................... ..................... .................. ........ 15 2.3. Fósoro Fósoro .................... ............................... ...................... ..................... ............ 17 2.4. Potsio Potsio .................... ............................... ...................... ..................... ............ 18 2.5. Otros probems tricioes de og ... 19 3. Riego e oges oges ..................... ................................ ...................... ................. ...... 21 3.1. Cico de crecimieto y s reció co e riego..................... ................................ ..................... ............... ..... 21 3.2. Excesos de g tmbié so perjdicies pr e desrroo de og ....................... .............. ......... 24 3.3. E seo ...................... ................................ ..................... ..................... .......... 25 3.4. Métodos Métodos de riego ..................... ................................ ................ ..... 27 3.5. Mejo de riego ........................... .............. ........................ ........... 31 Reerecis Reerecis .................... ............................... ...................... ..................... ............ .. 36 móDulo III.
Plagas y enermedades del nogal
4. Pdrició de ceo y de s ríces de og, Phytophthora Spp ..................... ........................... ...... 37 4.1. Crcterístic Crcterísticss de hogo .................... .......................... ...... 37 4.2. Sítoms Sítoms.................... ............................... ...................... .................... ......... 38 4.3. Epidemioogí Epidemioogí ..................... ................................ ..................... ............ 38 4.4. Cotro Cotro .................... ............................... ...................... ..................... ............ 38 4.5. Crció Crció de ccros ...................... ................................ ............ 39 4.6. apicció de gicids ........................... ............. .............. 39 Reerecis Reerecis ..................... ................................ ..................... ..................... ............. 39 5. Cotro de peste egr ........................... ............. ........................... ............. 40 5.1. Peste egr de og o tizó bcterio... 40 5.2. Crcterístics de eermedd ............... ............. .. 40 5.3. Sítoms.......... Sítoms..................... ...................... ..................... ................... ......... 40
3
Producción de nueces de nogal
5.4. Dño ecoómico ecoómico .................... ............................... .................. ....... 5.5. Epidemioog Epidemioogí í ...................... ................................ ..................... ........... 5.6. Cico de vid vid...................... ................................ ..................... ............. .. 5.7. Cotro Cotro ..................... ............................... ..................... ...................... ........... Reerecis Reerecis ...................... ................................ ..................... ...................... ........... 6. Mejo itegrdo de pgs (MIP) ...................... ............ .......... Reerecis Reerecis ..................... ................................ ...................... ..................... ............ 7. Pois Pois ...................... ................................ ..................... ...................... ..................... ............ 7.1. Poi de mz (Cydia pomonella) .. 7.2. Poi de grrobo ( Spectrobates Spectrobates ceratoniae (=Ectomyelois ceratoniae)) ............. ............. Reerecis Reerecis ..................... ................................ ..................... ..................... ............. 8. arñits arñits ..................... ................................ ..................... ..................... ..................... .......... Reerecis Reerecis ..................... ............................... ..................... ...................... ............. 9. Escm de S José (Quadraspidiotus Perniciosus) Reerecis Reerecis ..................... ............................... ..................... ...................... ............. móDulo IV. IV.
47 48 49 50 51 51
53 53 53 54 54 54 55 55 55 55 55 55 56 56 56 56 57 57 58 59 59 60 60 60 60 62 63
Evaluaciónn enológica del nogal Evaluació
17. Evció eoógic de og ......................... ............ ............. 17.1. Período de brotció .......................... ............. ................. .... 17.2. Porcetje de brotció .......................... ............. ............. 17.3. Distribció de s fores y brotes o rgo de rmi ............................ .............. ................. ... 17.4. Período de forció emei ................ ............. ... 17.5. Fores pistids y metos iberdo poe ...................... ................................. ..................... ..................... ............. .. 17.6. ledo de rtos........... rtos..................... ..................... ............... .... Reerecis Reerecis .................... ............................... ...................... ..................... ............
4
41 41 42 42 43 44 44 45 45
móDulo VI. Poda del nogal
18. Pod y sistem de codcció .......................... ............ ................ 18.1. Pod de oges oges ..................... ................................ ................ ..... 18.2. Tipos de drdos .......................... ............ .......................... ............ 18.3. Pod ..................... ................................ ..................... ................ ...... 18.4. Époc de pod...................... ................................ .................. ........ 19. Pod y sistem de codcció ........................... ............. .............. 19.1. ¿Por qé podr? .................... ............................... ................. ...... 19.2. Pod iver........... iver...................... ..................... .................... .......... 19.3. Formció Formció de árbo .................... ............................... ............. 19.4. Pod de prodcció ............................ .............. .................. .... 19.5. Pod de reovció ............................ .............. .................. .... Reerecis Reerecis ..................... ............................... ..................... ...................... ............. móDulo VII.
Cosecha y postcosecha de nueces de nogal
10. norms Chies de cidd pr eces co cáscr y si cáscr........... cáscr...................... ..................... ............ .. 10.1. Reqisitos pr s eces co cáscr-nCH cáscr-nCH 528 2000 .................... ...................... .. 10.2. Reqisitos pr s eces co cáscr-nCH cáscr-nCH 529 2001 .................... ...................... .. 11. Prámetros qe determi e vor de s eces ..................... ............................... ..................... .................... ......... 11.1. neces co cáscr.................... ............................... ............. .. 11.2. neces si cáscr ..................... ................................ ............. .. 12. Idicdores de cosech .......................... ............ .......................... ............ 12.1. Mdrez Mdrez sioó sioógic gic...................... ................................ ............ 12.2. Mdrez Mdrez de cosech cosech ..................... ............................... .......... 13. Cosech.......... Cosech..................... ...................... ..................... ..................... ................... ........ 13.1. Picció de cosech ...................... ............. ......... 13.2. Progrmció de cosech .................... ............. ....... 13.3. Tipos de cosech.......................... cosech............ ......................... ........... 14. Mdrció, cosech y cidd de ez ......... 14.1. Eecto de cim ..................... ............................... ................. ....... 14.2. Dierecis vrietes .......................... ............. ................. .... 14.3. Demor e comezr comezr cosech cosech............. ............. 14.4. Cosech tempr co ethepho ........... 14.5. Demor e operció de cosech ........ 14.6. Secdo de s eces ..................... .............................. ......... 14.7. Rcidez Rcidez .................... ............................... ...................... .................. ....... Resme Resme ..................... ................................ ..................... ..................... ............... .... 15. Postcosech Postcosech..................... ............................... ..................... ...................... ............. .. 16. Secdo de neces neces.................... ............................... ...................... ............... .... 16.1. Tipos de secdores ctmete e so.. so.... 16.2. Pricipios de secdo............................ .............. .................. .... Reerecis Reerecis ...................... ................................ ..................... ..................... .......... móDulo V.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
65 67 68 69 70 71 72 72
73 73 74 74 74 75 75 75 76 77 77 77
Poda de ormación y sistemas de conducción en el nogal
20. Crecimieto vegettivo y pod de ormció ..... 79 20.1. aspectos cosiderr e pod de ormció ormció ..................... ............................... ..................... ............. .. 79 21. Sistems de codcció ........................... ............. ........................ .......... 80 Reerecis Reerecis ...................... ................................ ..................... ...................... ........... 81 móDulo VIII.
Vivero y plantación
22. Vivero y ptció ........................... ............. ............................ ................. ... 22.1. Seecció de s semis .......................... .............. ............ 22.2. Estrticció Estrticció ..................... ................................ .................... ......... 22.3. Seecció de sitio de vivero.................... ............ ........ 22.4. Siembr ..................... ................................ ..................... .................. ........ 22.5. Ciddos Ciddos de ptró ...................... ............................... ......... 22.6. Ijertció Ijertció .................... ............................... ...................... ............... .... 22.7. arrqe arrqe de s pts pts ...................... .......................... .... 22.8. Otros ijertos ijertos..................... ................................ ..................... .......... Reerecis Reerecis ..................... ................................ ..................... ..................... ............. móDulo IX.
83 83 83 83 84 84 84 85 85 85
Floración y polinización
23. Cíd de fores emeis e og ................... ............. ...... 87 23.1. Pistite Fower abortio (PFa) o aborto de Fores Pistids ................... ............. ...... 87 23.2. Histori Histori ..................... ............................... ..................... .................... ......... 88 23.3. Poe e hertos de Serr (restdos de experimetos e Ciori) ................. .............. ... 88 23.4. Mejo de poe e hertos de Serr ...... 89 23.5. Fctores qe determi preseci de poiiztes poiiztes...................... ................................. .................... ......... 91 23.6. PFa e otros ctivres............................ .............. .............. 91 23.7. Orige de s vrieddes......................... ............. ............ 91 23.8. Sitció Sitció e Chie ...................... ................................ ............. ... 93 23.9. Mejo de PFa ........................... ............. ......................... ........... 94 23.10. Reti Reti .................... ............................... ...................... ................... ........ 94 23.11. Desrroo de rto ........................... ............. .................. .... 95 24. Poiizció y poiiztes ........................... ............. .................... ...... 96 24.1. Coceptos geeres........................... .............. ................. .... 96 24.2. Fctores qe ect poiizció y ecdció ecdció ...................... ................................ ..................... ........... 96 24.3. Forció Forció e og ...................... ................................ ............ .. 96 24.4. Poiiztes e og ........................... ............. ................. ... 98 Reerecis Reerecis ...................... ................................ ..................... ...................... ........... 100
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
Prólogo
E e eserzo permete por ortecer grictr de pís como ctividd dmet o sóo desde e pto de vist ecoómico, sio tmbié desde perspectiv de desrroo territori socimete jsto y mbietmete sstetbe, iovció h tomdo importci creciete e s poítics sectories y e gestió de Miisterio de agrictr. E cocordci co eo, se h redobdo tmbié os eserzos de Fdció pr Iovció agrri (FIa), e s objetivo de impsr iovció e s distits ctividdes de grictr de pís. E este setido, se h etedido qe e ortecimieto de os procesos de iovció tecoógic reqiere ortecer tmbié s cpciddes de tods s persos qe iterviee e dicho proceso. así, Fdció pr Iovció agrri, trvés de ss iicitivs de ormció, h orietdo prte de ss eserzos e icir ejecció de diversos crsos, pr distitos púbicos objetivos, e mpitd de tems prodctivos vicdos co e sector. Especíicmete, drte e ño 2006, FIa evó cbo ejecció de crsos dirigidos proesioes, técicos, proesores de liceos Técicos Proesioes de especiidd gropecri, y represettes de agrictr Fmiir Cmpesi. Como restdo de estos crsos se eborro diversos mes e tems t diversos como prodcció ovi, compostje, eborció de qeso, prodcció de ores y mejo de g e rtes. l Fdció pr Iovció agrri, cosciete de importci qe tiee pr os ctores de sector gríco cio, cceder iormció de cidd sobre diversos tems, se propso editr, pbicr y distribir os mes ebordos e e mrco de os crsos de ormció reizdos e ño 2006.
Especíicmete, os mes qe FIa poe disposició de os ctores de sector gríco so os sigietes: 1. Mes dirigidos proesioes y técicos: • “Prodcció ovi: desde e seo gestió” • “Técics de Prodcció Hortíco e e sr de Chie” • “Prodcció de eces de og” 2. Mes dirigidos prodctores perteecietes agrictr Fmiir Cmpesi: • “Técics de Prodcció Hortíco e e sr de Chie” • “Mejo de g e rtes” • “utiizció de eche de vc, cbr y ovej e peqeñ empres” • “Eborció de qeso chco e peqeñ empres” • “E compostje y s tiizció e grictr” • “Prodcció de fores cortds, V Regió” • “Prodcció de fores cortds, IX Regió” 3. Mes dirigidos proesores de eseñz medi técico proesio de especiidd gropecri: • “Mejo de g e rtes” • “Prodcció ovi” • DVD compemetrio m de “Prodcció ovi” • DVD “Metodoogí de eseñz de técics de eborció de qeso chco” Fimete, es importte señr qe estos mes estrá dispoibes pr cost e cd o de os Cetros de Docmetos qe FIa tiee e e pís, y qe tmbié será posibe cceder eos trvés de sitio web de Fdció.
5
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
Introducción
E og es rt de tig dt e e mdo perteeciete géero Juglans, ombre qe se origió prtir de os Romos, qiees mro rto de og Jovis glans ( beot de Júpiter). actmete se cosider origirio tto de asi, etre e Cácso y Trkestá, como de Erop, e épocs postgcies, dds s dierecis geétics de mbos tipos de ez. l especie Juglans regia l., coocid vgrmete como og comú, pers o igés, comezó s domesticció e Persi y de hí se evó Greci, dode se e cooció como ez pers o re (ddo qe ero os reyes os qe itrodjero imperio), pr dierecir de gos tipos sivestres. Desde Greci psó hst Chi y tmbié se distribyó por Erop. legó Chie co os espñoes, qiees ctivb md ez portges, qe se dierecib de rces coocid como ez de os Cárptos. a primer, hst hoy se e cooce como “ez acocg” o “ez chie”. Est comezó evirse Ciori rededor de 1770, jto co otros prodctos grícos qe Chie vedí e époc de iebre de oro e Ciori. Y drte segd mitd de sigo XIX, segú registros de Sociedd ncio de agrictr, Chie exportb eces Perú, Estdos uidos, urgy, argeti Brsi, Ecdor, Coombi e icso Erop. E 1922, comisió de cootds persoiddes se dirigió Estdos uidos co e objetivo de iormr s toriddes de reidd de comercio de rt e distitos Estdos. a prtir de este vije srgió ecesidd de qe Chie cotr co vrieddes decds. Posteriormete, prtir de poític de ometo rtictr empredid por os miisterios de agrictr y Fometo y tr-
vés de Decreto número 2402 de 17 de gosto de 1928, se decide dqirir árboes rtes co e i de ser propgdos y vedidos os grictores. Est iicitiv se cocretó e 1929, co itrodcció pís por prte de Deprtmeto de arborictr de Miisterio de agrictr, de oges ijertdos desde Ciori, dode destcb os ctivres como Erek, Myette, Frqette y Pye’s Seedig, qe ero ptdos y estdidos desde 1935 1938 e Estció Experimet de Qit norm e Stigo. los restdos ero pbicdos e os boeties números 19 y 20 de mismo deprtmeto e ño 1939 (Cdro 1).
Cdro 1. Características de las nueces de los cultivares importados por el Departamento de Fruticultura. Campo Experimental de Santiago, 1939. Cultivar
Erek Frqette Pye’s Seedig Myette
Nº de Frutos/Kg.
Rendimiento de semilla (%)
Nueces extras color amarillo (%)
Nueces color amarillo (%)
Desecho, nueces negras y chupadas (%)
76 84 93 107
47,7 47,6 51,6 50,9
27,3 35,3 32,6 31,4
17,1 10,7 13,4 15
3,3 1,6 5,6 4,5
Fete: lems, G; Veze, J. y lobto, a. 2001.
7
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
a prtir de est coecció, e Miisterio de agrictr de époc comezó e 1936 veder s eces obteids e Estció Experimet, viverists qe se ecrgro de s mtipicció. E 1928 y se orecí pr vet os ctivres rceses Frqette y Myette, e e ctáogo de vrieddes de Vivero St Iés de nos. Desde etoces os ocedes de semi se idetiic co e tipo de ez, de cerdo s simiitd moroógic co estos cestros tiizdos como etes de semis. E 1934, revist “E Cmpesio” pbicó rtíco sobre e porveir de os oges. E é se expoe qe pesr de demd y e be precio qe obtiee s eces si cáscr e e mercdo itero, esto o se reej e e desrroo de evs ptcioes. Detro de s rzoes se ecetr os probems sitrios y et etrd e prodcció de os hertos estbecidos prtir de pts proveietes de semis. Esto por qe si bie técic de ijertció y se coocí, e Chie e porcetje de predimieto de os ijertos er extremdmete bjo. Est sitció comiez cmbir iicios de décd de os 70, co importció de evos ctivres desde Ciori por prte de uiversidd de Chie y de prodctores prticres, y posteriormete, co e perecciomieto de s técics de ijertció, especimete e desrroo impsdo por e InIa desde ies de es décd. Hci ies de os ños 80 comiez cmbir sitció vriet y se empiez ptr hertos co ctivres ijertdos, pricipmete de orige ciorio, ts promedio de 150 hectáres. los pricipes ctivres, e orde de importci, so Serr, segido de peqeñs spericies de Tehm, Hrtey, Vi, amigo, Chico, Pedro y SS Frqette.
8
Debido cocepció ct de egocio rtíco, orietdo pricipmete exportció y redcir os costos de prodcció, eecció de ctivr es de s decisioes más importtes s qe se eret os grictores, pr e éxito de empres. Pr reizr correct eecció vriet, se debe coocer s crcterístics de cd ctivr, como por ejempo, coicideci de s orcioes etre ctivres, pr be poiizció e cso qe se ecesrio. Époc de brotció, pr evitr riesgos de heds primveres, etc. Por otr prte, s codicioes cimátics y de seo jeg ro dmet, y qe e ctivr pede estr sjeto vribes tes como heds primveres otoñes, smtori térmic drte estció de crecimieto, preseci de ebis, bj cmció de río iver, o vis trdís e primver o temprs e otoño, y reqerimietos de seos prodos y bie dredos. Otro specto cosiderr es cidd de ez, e ctores tes como coor de semi, ciidd pr brir ez, be sedo, y e porcetje de pp o porció comestibe.
Reerencias lems, G; Veze, J. y lobto, a. 2001. Orige y botáic. pp. 9-23. I: lems, G. (Ed.). E nog e Chie. InIa. Stigo, Chie. 224 pp. Gi, G. 1997. ls especies rtes: Csicció Botáic. pp. 21-45. I: Gi. G. E Poteci Prodctivo. Potici uiversidd Ctóic de Chie. Stigo, Chie. 342 pp.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
móDulo i.
Producción de nueces de nogal
Variedades
1. VARIEDADES 1.1. Hartley Es seecció tr de semi de pretesco rcés (posibemete Frqette x Myette) seecciod por e viverist Wiim Hter, qie ptó semis e e herto de prodctor Joh Hrtey e e Ve de np, Ciori, e 1892. l vriedd gó premio e eri mdi e 1915 y e itrodcid imete como vriedd e 1925 (Beede y Hsey, 1998). actmete sige siedo ctivr my popr e gr prte de Ciori, qe e térmios de ev spericie ptd h sido sobrepsdo e os útimos ños por Chder. E redimieto e árboes dtos pede ser my beo, pero es meos precoz pr etrr e prodcció qe Chder, debido qe tiee bj rctiicció ter, qe es cpcidd de prodcir rto e e brote de ño sitdo o sóo e posició pic, presetdo sóo 5 10% de yems teres rctíers (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001). l ez es grde, co 100% de cibre sperior 32 mm, ch de bse, cht - pd y de ápice ptigdo. l cáscr es evemete coored, degd y co sedo medimete beo. l mripos tmbié es cr, co más de 65% de Extr light y está set detro de cáscr. Es de sbor medio, y mdr co e grpo de Myette, tes qe Frqette, posterior 10 de bri e e Hemiserio sr (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001; aetà 2002). E árbo brot dos sems despés qe Pye, medidos de octbre e e Hemiserio sr, es de gr tmño y my prodctivo. E áre rt es medi. l orció msci ocrre e os Tios s útims dos sems de octbre, siedo be poiizte pr ‘Serr’ y ‘Vi’. l orció emei es más trde, etre útim sem de octbre y primer de oviembre (Veze et al., 2001). S poiizdor trdicio h sido ‘Frqette’ o ‘Shrch Frqette’, o qe medo h idcido myor trdz e etrd e prodcció, ser estos poiizdores my trdíos e prodcció de ores mscis. actmete se cosej e so de ‘Ferette’ (aetà 2002).
E e Cdro 1.1 se resme s crcterístics de est vriedd. cuADro 1.1.
Características de la variedad Hartley
Características del árbol Moderdo Vigor: Hábito de
Semi erecto.
Características del fruto 5 de bri Cosecha: Color:
crecimieto:
Época de floración:
10 de Oct. Forma: (R.M.,Chie).
Polinizantes: amigo y Frqette Producción: at (5-10% teres rctíers). Fete: www.chiet.com
Nuez:
(R.M.,Chie) 90-95% ctegorí light. ach y pstd e bse co pt gzd. 50% pp.
Precocidad: Medimete precoz.
1.2. Serr Origido e Dvis, Ciori por E. Serr y H-I. Forde, itrodcido e 1968. Correspode crzmieto de Pye y PI 159-568, reizdo e 1958, y seecciodo e 1963. E Ciori se describe qe ss redimietos so vribes, pdiedo ser tos o bjos de cerdo bicció de herto, y ctores tes como crg de poe y mejo de riego. Se h descrito qe os redimietos o h sido beos e e ve de Scrmeto y e e orte de ve de S Joqí, mietrs qe e prte sr de éste, h sido regres beos (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001). Este ctivr h exhibido sever bscisió de fores emeis, e exceso de poe proveiete de poiiztes como Tehm, Chico o e propio Serr, prodce bscisió de fores emeis, y, por cosigiete, redcció de prodcció. Serr es tmete ssceptibe este eómeo, tmbié coocido como borto de fores pistids (aFP), respodiedo ivees de poe retivmete bjos, ecotrádose qe bst 85 gros de poe por for pr qe se prodzc 50% de aFP. Por est rzó, o se recomied e so de poiiztes pr este ctivr e, icso, se recomied remoció de metos, medite scdid de os árboes, jsto cdo estos comiez ogrse. De est orm 9
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
se h ogrdo redcir e borto de fores emeis (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001). Otr herrmiet pr dismiir cíd de fores por exceso de poe es picció de regdor de crecimieto aVG (mioetoxiviigici) qe ihibe sítesis de etieo, y qe se h demostrdo qe e borto de fores pistids se debe gr ctidd de etieo iberd drte germició de mútipes tbos poíicos e e estio de for (lems, 2005). l ez es grde, tipo Pye, de cáscr degd, sedo medio beo, co semi de be cidd pr ez prtid. E edo es sobre 55%, de cidd my be, co 70 80% de mriposs csicds de coor extr cro. E rto es tmete resistete qemdr de so. Es primer e mdrr e estció (Veze et al., 2001). E árbo es my vigoroso. Cdo jove crece rápidmete. Es de brotció my precoz, terior 30 de septiembre e e Hemiserio sr, brotdo cico dís despés qe Pye. Prodce 55 60% de yems teres rctíers. l forció msci, qe es bdte, ocrre desde útim sem de septiembre hst útim de octbre (aetà, 2002; Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001). Ver resme de s crcterístics de est vriedd e e Cdro 1.2. cuADro 1.2.
Características de la variedad Serr
Características del árbol ato. Vigor:
1. 3. Franquette Seecció de Ciori de árboes estádr de ‘Frqette’ (vriedd rces), sembrdos e 1940. l seecció deomid SS Frqette (Schrsch Frqette), por E.F. Serr, e hech e 1951 (Veze et al., 2001). l rt de t cidd tiede ser más peqeñ qe Frqette estádr, pero de myor prodcció. Mdr trde co Frqette (posterior 20 de bri e e Hemiserio sr), y es simir ést e s otrs crcterístics de rto y de árbo. l ez es de be sedo de cáscr, y e porcetje de edo es bjo, o sperdo e 47%. Preset, csi excsivmete, fores emeis e yems termies, o sperdo e 5% e yems teres (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001). Foi trde, e primver (octbre e e Hemiserio sr). Forece más trde qe otros ctivres y prodce poco, porqe e mometo de emisió de poe de for emei o coicide co de otros ctivres (Veze et al., 2001). E Frci se h seecciodo dos poiiztes especícos pr vriedd Frqette, ‘Rode de Motigc’ y ‘Meyise’. aprte de s bj prodctividd, 1.500-2.500 kg/ h, tiee mdrció my trdí, posterior 20 de bri e e Hemiserio sr o qe pede ocsior probems e cosech e gs de s zos de prodcció (aetà, 2002).
Características del ruto 1º de bri Cosecha: (R.M., Chie). Grde Hábito de Semi bierto. Calibre: (7,8 grmos de crecimiento: pp). 5 de Sept. 70 80% Época de Color : (R.M.-Chie). ctegorí ight. loración: Ovd y is. Polinizantes: no se Forma: recomied 56 59% Producción: My Be Nuez: (4 6To/h de pp e Stgo. y V Regió 60% teres). Portainjertos: J. regia. Vida post Be cosecha: Exportció si Precocidad: Precoz. Usos: cáscr. Observaciones: Be dptció de Greros norte Chico.
ls crcterístics de est vriedd se resme e e Cdro 1.3.
Fete: www.chiet.com
Fete: www.chiet.com
10
cuADro 1.3.
Características de Variedad Franquette
Características del árbol Características del ruto Medio to. Cosecha: 15 de bri Vigor : (R.M.-Chie). Medio bjo Hábito de Erecto. Calibre: (5,3 grmos de crecimiento: pp). 5 de Oct. 60-70% Época de Color : (R.M.-Chie). ctegorí Extr loración: ight. E resto, meos, light. Polinizantes: Descoocidos. Forma: Ovd. 47% de pp. Producción: Medi. Nuez: Portainjertos: J. regia. Post-cosecha: Be. Exportció si Precocidad: Precoz. Usos: cáscr. Observaciones: Pr codicioes de 8ª 9ª Regió o zos co heds trdís.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
1. 4. Amigo Origido e Dvis, Ciori, prtir de crzmieto reizdo e 1955 por E.F. Serr y H-I. Forde. Fe seecciodo e 1961 e itrodcido Chie e 1968. Es crzmieto de Shrkey por Mrchetti (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001). E rto es grde y redodo. E sedo de cáscr es pobre e gos ños, e edo de mripos es de 54% y de t cidd. Mdr tempro medi estció (Veze et al., 2001). E árbo es my prodctivo, prodce mchos rmietes de 4 eces, y e 60 65% de s yems teres prodce fores emeis. Foi proximdmete 14 dís despés qe Pye, o qe hce be poiizte pr ‘Hrtey’, ‘Midd’, ‘Pioeer’, ‘Tehm’ y ‘Pedro’, (Veze et al., 2001). E e Cdro 1.4 se resme s crcterístics de est vriedd. cuADro 1.4.
Características de la variedad Amigo
Características del árbol Medio. Vigor:
Características del ruto Cosecha: 10 de bri (R.M., Chie). 33 mm Calibre: diámetro. Grde y Forma: redodo. 54% pp. Nuez:
Época de 25 de Oct. loración: (R.M.,Chie). 80% Color : ctegorí ight. Producción: at (60 65% de yems teres co ores emeis). Precocidad: Mdr de medi estció trde. Fete: www.chiet.com
1. 5. Chico Origido e Dvis, Ciori, prtir de crzmieto reizdo 1948, por E.F. Serr y H.I. Forde. Fe seecciodo e 1961 e itrodcido e 1968. Es crzmieto de Shrkey por Mrchetti (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001). l ez es redod, de 33 mm de perímetro, s sedo es de decdo beo. l mripos es de exceete cidd y evemete coored, co edo de 47%. Si se dej si podr, prodce ez de peqeño tmño, porqe e árbo tiee tedeci sobreprodcció. E Chie mdr tempro e estció (Veze et al., 2001; ver Cdro 1.5). E árbo oi proximdmete sem despés qe Pye, es my precoz, co 90 100% de fores emeis, e yems teres. E Ciori,
Producción de nueces de nogal
este ctivr preset dicogmi de tipo protogíe, por o qe s fores emeis bre tes qe s mscis. Si embrgo, e Chie, o se h comportdo de ig orm, briedo primero s fores mscis, prtir de útim sem de septiembre, hst segd de octbre, y forció emei se extiede desde segd hst útim sem de octbre (Veze et al., 2001). cuADro 1.5.
Características de la variedad Chico
Características del árbol Características del ruto Bjo Vigor: Cosecha: 33 mm Hábito de Erecto Calibre: diámetro. crecimiento: 25 Sep.80% ctegorí Época de Color : 25 Oct. Extr ight. loración: Polinizantes: Serr o. 47% pp. Nuez: Sd Producción: at (90 100 % de ores emeis e yems teres). Precocidad: Mdr tempro medi estció. Fete: www.chiet.com
1. 6. Tulare Origido e Dvis, Ciori, prtir de crzmieto reizdo e 1966. Fe ptetdo e itrodcido por uiversidd de Ciori e 1993. Es crzmieto de ‘Serr’ por ‘Tehm’ (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001). Es ctivr tmete prodctivo, co 72% de fores emeis, e yems teres. l oició comiez proximdmete 12 dís despés qe ‘Pye’. ls eces so grdes, de be seo y exceete coor. E edo de ez es de orde de 54% (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001; ver Cdro 1.6). E hábito de crecimieto es erecto, de moderdo vigor, precoz e etrd e prodcció; y de to redimieto. E Ciori, se prodce be trspe etre forció msci y emei, e myorí de os ños (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001). cuADro 1.6.
Características de la variedad Tulare
Características del árbol Moderdo. Vigor : Hábito de crecimiento: Recto. Polinizantes: no reqiere. Producción: at (72% de teres). Precocidad: at.
Características del ruto 80% ligth. Color : 54% pp. Nuez: ores emeis e yems -
Fete: www.chiet.com
11
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
1. 7. Chandler
1. 8. Sunland
Origido e Dvis, Ciori, prtir de crzmieto reizdo e 1963, por E. F. Serr y H.I. Forde. Fe ptetdo e itrodcido por uiversidd de Ciori e 1979. Es crzmieto de ‘Pedro’ por íe uC 56-224 (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001).
Origido e Dvis, Ciori, prtir de crzmieto reizdo e 1965, por E.F. Serr y H.I. Forde. Fe ptetdo e itrodcido e 1979. Es crzmieto de ‘lompoc’ por PI 159568 (Veze et al., 2001).
Es ctivr tmete prodctivo, co cerc de 90% de s ores emeis e yems teres. Es moderdmete vigoroso y semierecto. ls eces so grdes, redods, sves, co cáscr go bd, por o qe o so bes pr vet co cáscr, qe, precer, este deecto tiede desprecer medid qe e árbo se hce dto. l ez se prte co ciidd, y gos tores describe qe resiste mejor e mcemieto qe otros ctivres. E porcetje de edo de ez es de 49% (Veze et al., 2001; ver Cdro 1.7). E comportmieto prodctivo es beo, si cet co beos poiiztes qe se trspe co orció emei. E os útimos ños h sido e ctivr más ptdo e Ciori, y e opiió de H.I Forde, es e más importte de os ctivres itrodcidos prtir de Progrm de Mejormieto Geético de neces de uiversidd de Ciori, probbemete por s ciidd descscrdo mecáico, bse de idstri estdoidese. E Chie tmbié se está ptdo extesmete (Veze et al., 2001). S poiizdor hbit e Ciori er ‘Frqette’, posteriormete se seeccioó poiizdor especíico, ‘Cisco’, si embrgo excesiv ssceptibiidd bcteriosis de este útimo cosej tiizció de ‘Ferette’ (aetà 2002). cuADro 1.7.
Características de la variedad Chandler
Características del árbol Características del ruto Medio bjo. Cosecha: 15 de bri Vigor : (R.M., Chie). Grde (6,5 gr Hábito de Semierecto. Calibre: de pp). crecimiento: 20 de Sept. Color : 90 100% Época de (R.M., Chie). ctegorí ight. loración: Poiiztes: Cisco, Ferror. Forma: Ovd y is. 49% pp. Producción: My Be Nuez: (90% teres
rctíers).
Portainjertos: J. regia. Precocidad: Precoz.
Post-cosecha: Be. l mejor Usos: exportció si cáscr. Observaciones: agos extremos de mripos pede presetr deshidrtció. Fete: www.chiet.com
12
Es ctivr vigoroso, de brotció tempr co 80 90% de ores emeis, e yems teres. E tmño de s eces es my grde, co edo de 57%. l orm es rg y ovd, co cáscr sve y exceete seo. l cosech se reiz de medi estció trde (ver Cdro 1.8). no resiste ts tempertrs drte e vero (Veze et al., 2001). cuADro 1.8.
Características de la variedad Sunland
Características del árbol Medio. Vigor :
Características del ruto 18 de bri Cosecha: (R.M., Chie). My grde Hábito de abierto. Calibre: (10,4 grmos de crecimiento: pp). 10 de Sept. Color : 85% cidd Época de (R.M., Chie) ight, pero bjo loración: e extright. lrg, ovd. Polinizantes: Serr, Vi Forma: 57% pp. Producción: at (80-90% Nuez: teres rctíers). Postcosecha: Be. Portainjertos: J. regia. Exportció e Precocidad: Precoz. Usos: cáscr y si cáscr. Observaciones: no soport ts tempertrs si decdo riego. Fete: www.chiet.com
1. 9. Vina Origido e Dvis, Ciori, prtir de crzmieto de ‘Frqette’ por ‘Pye’, reizdo e 1948 por E.F. Serr y H.I. Forde. Fe seecciodo e 1955 e itrodcido e 1968. E opiió de H.I. Forde, este ctivr correspode mejor de os diez qe itrodjero Chie e 1968 (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001). l ez es ptigd, go simir e orm Hrtey pero si bse chtd. E sedo es beo, mripos igermete coored, e 49% de ez, co rto de t cidd. Mdr desde tempro medi estció (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001). E árbo es my prodctivo y de prodcció prej trvés de os ños. Foi proximdmete se-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
m despés qe ‘Pye’ y dmetmete e yems teres. Preset 70 75% de ores emeis e yems teres (Hedricks et al., 1998; Veze et al., 2001, ver Cdro 1.9). cuADro 1.9.
Características de la variedad Vina
Características del árbol Medio. Vigor :
Características del ruto 5 de bri Cosecha: (R.M., Chie). Medio Hábito de abierto. Calibre: (6,3 grmos de crecimiento: pp). 20 de Sept. Color : 60 90% Época de (R.M., Chie). ctegorí ight loración: (poco extr ight). acorzod. Polinizantes: Hrtey, Forma: Tehm 49% pp. Producción: at (70-75% Nuez: rctiicció ter). Portainjertos: J. regia. Be. Postcosecha: Exportció e Precocidad: My precoz. Usos: cáscr. Observaciones: Prodcció bdte y regr. Fete: www.chiet.com
1. 10. Howard Es prodcto de crzmieto de ‘Pedro’ co íe uC 56-224. Es precoz e prodcir, co cerc de 90% de yems teres rctíers. S brotció es trdí, 16 dís despés de Pye (Hedricks et al., 1998). l ez es de tmño medio grde (6,6 g/semi). l cidd de semi es exceete, co 90 95% de coor cro, y porcetje de pp de 49% (Hedricks et al., 1998). E árbo es de tmño peqeño medio. Es semierecto, de vigor moderdo (Hedricks et al., 1998; ver Cdro 1.10).
Producción de nueces de nogal
Otrs vrieddes cioris qe h teido s importci so ‘Pedro’ y ‘Chico’, pero s gr ssceptibiidd bcteriosis h reegdo s so determids zos prodctivs (aetà, 2002). u grpo de ctivres rceses e itrodcido Chie e 1999, qe podrí restr iterestes pr zo sr, debido qe s brotció es bstte más trdí qe os ctivres ciorios. Etre estos se ecetr: ‘Ferje’, ‘Feror’, ‘Ferette’ y ‘lr’ (Veze et al., 2001).
1.11 Sexton (UC90-31-10) S ombre se origi por o de os credores de idstri de og e Ciori, Joseph Sexto, por e ño 1868. l vriedd se crcteriz por eevdos redimietos de prodcció e árboes jóvees y por cosech de o meos sem más tempro qe Chder. S brotció simismo, se prodce sem tes qe Chder y preset redcido tqe de Peste negr (Xthomos Cmpestris), porcetje cerco 100% de rctiicció e ss yems teres y my bdte prodcció de ores, tto emeis como mscis. Sexto posee copi retivmete des, por o qe se hce ecesri pod de ormció e árboes jóvees y segimieto estricto e pod e os ños posteriores. los poiiztes más sdos pr est vriedd so Howrd, Tre y Chder. l ez preset crcterístics de retiv svidd y exteriormete circres, co be sedo y resisteci e s cáscr. Ss mriposs so ácies de remover, 80% coor cro y extr cro, posee be edo sperior 50% y peso itrio de semi de 8,6 grmos.
cuADro 1.10. Características de la variedad Howard
Características del árbol Medio. Vigor :
Características del ruto 10 de bri Cosecha: (R.M., Chie). Medio grde Hábito de Semierecto. Calibre: (6,3 g de pp). crecimiento: 20 de Sept. Color : 90 95% Época de (R.M., Chie). ctegorí ight. loración: Redod y is. Polinizantes: Cisco Forma: Producción: My be (90% rctiicció ter). 49% pp. Nuez: Be. Portainjertos: J. regia. Postcosecha: Exportció si Precocidad: My precoz. Usos: cáscr. Observaciones: Reqiere sever pod cd ño. Fete: www.chiet.com
E geer preset crcterístics pr ptció e t desidd y s hbito de crecimieto es de vigor moderdo.
1.12 Gillet (UC95-22-26) S primer crzmieto se reiz drte e ño 1995. l vriedd posee tos redimietos e árboes jóvees y cosech 10-20 dís tes qe Chder y s brotció rededor de 7 10 dís previo Chder. Vriedd protáge, co 100% de rctiicció ter y my bjo ídice de peste egr. Preset to vigor y como poiiztes se tiiz Pie, Vi, Serr y Sexto. 13
Ss eces so go más rectgres qe Sexto qe de simir sedo y rigidez e ss cáscrs; s mripos es áci de remover, tiee be porcet je de edo sperior 50%, preset coores light o mejor e 90% y peso de mripos proximdo de 8,0 grmos. S sedo es retivmete débi. Hbito de crecimieto: My vigoroso.
Reerencias
1.13 Forde (UC95-26-37)
Beede, R. d aCEI, J. 1998. The history o the wt i Ciori. pp. 8-15. I: Rmos, D. (Ed.) Wt prodctio m. uiv. Ci. Div. agr. ntr Resorces. Pb 3373. Okd, Ciori, uSa. 320 p.
Est vriedd preset my beos redimietos e árboes jóvees y s cosech es e ech simir Chder. l brotció de Forde se prodce cico dís tes qe Chder y s rctiicció e yems teres es de 100%. Vriedd protge y ss poiiztes óptimos so Pie, Serr, Vi y Sexto. Ss eces so ovds, de textr medi, coores cro y extr cro, edo de 53% , peso proximdo de 8,6 grmos y 90% de coores light o mejor. Hbito de crecimieto: Moderdmete vigoros.
1.14 Ivanhoe utim vriedd iberd por uiversidd de Ciori. Preset brotció simir Serr y cosech promedio de 4 dis previos Serr. Coores cros e 90% y exceete prodcció. S redimieto de pep es proximdmete de 57% y e peso de semi de 7,6 grmos. Vriedd de t prodcció pero my ssceptibe Peste negr. Hbito de crecimieto: Poco vigor y árbo de peqeñ esttr.
aetà, n. 2002. l mejor geétic e especie J. regia. l eecció vriet. Presetció reizd e e ecetro “Frtes de ez: mercdo y tecoogí”, orgizdo por FIa y desrrodo e Stgo. E 9 de eero de 2002.
Hedricks, l.; Cotes, W.; Ekis, R.; McGrh, G.; Phiips, H.; Rmos, D.; Rei. W. d Syder, R. 1998. Seectio o vrieties. pp.84-89. I: Rmos, D. (Ed.) Wt prodctio m. uiv. Ci. Div. agr. ntr Resorces. Pb 3373. Okd, Ciori, uSa. 320 p. lems,G. 2005. Cotro de cíd de ores e og Serr. Tierr detro, jio-gosto, nº 63: 18-21. Veze, J.; lobto, a. y lems, G. 2001. Ctivres. Pp: 41-51. I: lems, G. (Ed.). E nog e Chie. InIa. Stigo, Chie. 224 p.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
móDulo ii.
Producción de nueces de nogal
Nutrición, fertilización y riego del nogal
2. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DEL NOGAL1
Detro de os microeemetos, e e og e déicit de Z es e más comú de todos (Cdro 2.3).
¿Qé picr?, ¿cáto picr?, ¿cádo picr? y ¿cómo picr? E cto primer iterrogte, os vmos cetrr e qeos eemetos más probemáticos. Pr respoder segd pregt, e criterio pricip es hber evdo cáto extre cosech (eces, pod, etc.). l tercer pregt está meos estdid e Chie pr e cso de og, pricipmete hy iormció ciori y sdric. l tercer iterrogte es más práctic, se reere tecoogí de picció qe es bstte comú pr tods s especies..
cuADro 2.32. Presencia de déicit y exceso de micro-
E 90 92% de peso seco tot de árbo es crbohidrtos (compoetes de estrctr de árbo, Cdro 2.1). E cto resto de os eemetos qe serí e 8% de peso tot de árbo, os vmos reerir somete qeos qe so probem. . Elementos esenciales que componen la mayor parte del peso seco del árbol cuADro 2.1
2
Elementos
%
Origen
C H O
Represet e 90-92% de peso seco tot
CO2 – Fotosítesis ag
E cto os mcroeemetos, e déicit de n prece como my comú qe gete geermete pic n, deicieci por o geer prece e e 3040% de os csos. S exceso es poco comú. E K y Mg se preset comúmete deicietes (Cdro 2.2). cuADro 2.22. Presencia de déicit y exceso de macro-
elementos en nogal Elemento
Déicit
Exceso
n P K C Mg S
My comú Rro Comú no Comú no
Poco comú no no no no no
2
Elemento
Déicit
Exceso
M Z C Fe Mo C B
Poco comú My comú no Poco comú no no Poco comú
Rro no Comú no no Comú Rro
2.2. Nitrógeno
2.1. Elementos esenciales
1
elementos en nogal
a estdir extrcció de itrógeo de herto bicdo e Bi, cy prodcció es de 3.500 kg/h, se ecotró o sigiete (Cdro 2.4): cuADro 2.42. Extracción de N por los dierentes com-
ponentes producidos por un huerto de nogal Componente
Mripos Cáscr Pod Hojs Tot
Extracción (kg de N)
56,2 3,5 14 15 88,7
E tot extrído por cosech (88,7 kg n) es o qe debe estr detro de árbo. Pr cosegir esto se debe smiistrr mcho más y qe, idepediete de orm de picció, siempre hy pérdids (riego, votiizció, etc.). Se h medido s pérdids de n co n mrcdo e drzero y v de mes y se h ecotrdo qe eicieci de picció es bj, o es más de 40% e riego trdicio (e riego por goteo es 75% segú os ibros, pero es poco más ieiciete por ixivició). Por o qe de 100% qe picmos soo e 40% eg árbo, e e cso de riego trdicio. además, si picmos re, est cotiee 46% de n. Etoces, modo de ejempo, e cáco qe se debier reizr pr egr aproximación (ego est dosis se v ido de cerdo os áisis oires qe se reiz e
Trscripció de presetció eectd por Re Riz S. Ig. agróomo, Dr. Cetro Regio de Ivestigció l Pti (InIa) e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, Stigo, 6 de octbre de 2004. Cdros y igrs reprodcidos prtir de presetció reizd por Re Riz S. Ig. agróomo, Dr. InIa l Pti, e e c rso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, Stigo, 6 de octbre de 2004.
15
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
eero, etc.) de cáto n debiérmos picr e este herto es e sigiete: 88,7 Kg n/ 0,4 =222 Extracción por cosecha
Eiciencia riego tradicional
222/0,46 = 483 kg de re hbrí qe picr. Cotenido de N de la urea
Pr deiir os mometos de picció es preciso coocer: • Dinámica del N al interior del árbol. • Prácticamente todo el crecimiento primaveral iici viee de reservs (Exp. n15). E eveto loración-cuaja reqiere t cocetrció ocizd de n e sitios estrtégicos como drdos y yems (Cdro 2.5).
• El N de reserva se construye en la temporada terior por moviizció desde s hojs es de vero, hci yems, rms, trocos y ríces. E og picció de n e cosech es my trde porqe e ese mometo ctividd vegettiv está dismiid. Por o tto, se debe picr tes de cosech pr cmr reservs. ls piccioes oires so soo compemeto. E mzo picció oir de n es pr e cotro de vetri, o es estrtegi de ertiizció. a estdir reserv de n e e og, expresd como ivees de rgii e os distitos órgos de est especie e receso, se observó qe e dode más se cm es e os drdos (Cdro 2.6). cuADro 2.62. Reserva de nitrógeno expresada en mg
de arginina/g de órgano, en los distintos órganos del nogal en estado de receso Estructura
2.52. Eectos de un bajo nivel de N a nivel de la yema cuADro
A NIVEL DE LA YEMA Bjo n Meor cocetrció de aRn
Yems Mder Drdo Ríces
Reserva de N (mg de arginina /g de órgano)
22,8 49,7 69,5 25,7
E cto os ivees de crbohidrtos de reserv e dieretes órgos de og e receso (jio) se observ (Cdro 2.7): cuADro 2.72. Reserva de carbohidratos en
Bj sítesis proteic Meor úmero de divisioes ceres Meor tmño de rto a comprr cocetrció de n e rto recié cjdo y cosech, se obtvo qe e primero tiee gr cocetrció de este eemeto; 3,38%, y e rto cosech tiee 1,71% de n. Esto demestr gr ecesidd de n por e rto mometo de cj, pr poder sstetr s divisioes ceres qe tiee gr e ese mometo. Época de aplicación • El grueso del requerimiento de N necesario para el desarrollo vegetativo y reproductivo primaveral se prodce e bse N de reserva. 16
dierentes
órganos del nogal en receso Estructura
Ríces Drdo Mder Yems
Reserva carbohidratos (% almidón (amilasa + amilopectina))
10,96 4,11 5,4 3,53
ls ríces so e pricip órgo de reserv de crbohidrtos. nmerosos estdios h mostrdo reció etre e ive de reservs de crbohidrtos y codct ñer de og e prodctividd. Esyos recietes sobre e ive de rgii e ríces (jio) e hertos de t y de bj prodcció de vid sti h mostrdo: – 22-45 mg/g rgii e hertos de to vigor y prodcció – 3-16 mg/g rgii e hertos de bjo vigor y prodcció a pesr de qe e ive de rgii es más bjo e
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
ríz, est útim es más idictiv qe e ive de rgii e drdos. Por otr prte, e nogal, e período de orció – cj es simtáeo co e iicio de crecimieto vegettivo, existiedo competencia por n y otros trietes (P, K). E og Serr, os ciorios h determido qe bj cj está reciod co escsez de n, prodcto de competeci etre e desrroo vegettivo y reprodctivo, siedo e vegettivo smidero más poderoso qe prte reprodctiv. • Existe una nula o muy baja eciencia de las piccioes trdicioes de iicio de primver, iveres otoñes. Esto porqe iicios de primver e árbo tiiz s reservs; e iviero s piccioes se pierde por vis; y e otoño hy bj ctividd de bsorció de g por pt. • Épocas ecientes de aplicación: ) Fies de octbre, medidos de oviembre, medidos de diciembre b) Fies de vero, iicio otoño: se pede picr tes de cosech (mrzo), e est époc e og ú está ctivo vegettivmete, etoces, e n picdo es bsorbido y dirigido s reservs. E ocedes jóvees, co gr crecimieto vegettivo, est picció pede teer probems promover más e crecimieto vegettivo, co e peigro de qe se presete hed, por o c e este cso se debier prciizr más est picció. Eectos del déicit de N • Amarillez o palidez del follaje (en nogal no es muy evidete) ido poco crecimieto de brote. • Fruta chica, llenado pobre, más precoz. • Aumento del porcentaje de frutos con golpe de so y ez sec. • Mala cuaja al año siguiente. E og es diíci otr vismete e déicit de n, pero si e áisis oir reizdo e eero detect deicieci se debe picr e mrzo, despés de cosech. actmete hy máqi qe mide coroi y co e se pede sber si hy deicieci. Eectos del exceso de N • Follaje verde intenso, con gran tamaño de hojas • Gran crecimiento de brotes
Producción de nueces de nogal
• Áreas interiores sombreadas con muy baja rcticció e drdos • Reacción de achuponamiento intenso al podar • Fruta de mayor tamaño, más tardías, pero baja cosech Cómo aplicar los ertilizantes nitrogenados • Los fertilizantes nitrogenados son muy solubles y se pede picr icorporádoos, provechdo bor de seo, o • Agregarlos al fondo del 1º o 2º surco de riego, en trmo de 1,5 2 m, rete os árboes antes de riego. E riego por microspersió picr e n diseto e e g es óptimo. • Experimentos del INIA demuestran que para eectos prácticos e ctivos estbecidos medite riego por srco o hy rrstre, predomi e movimieto de itrció. • En relación a la incorporación de prácticas BPA es coveiete myor prciizció (3 o 4 veces), cetrds e s épocs idicds, co e de miimizr s pérdids por ixivició. • Asimismo, es conveniente que la etapa inicial del riego se co cd redcido.
2.3. Fósoro • Décit no es común pero aparece cada vez con más receci e seos bjos e P, y/o • Asociado a daños en el sistema radicular y en geer sistem rdicr pobre. a diereci de n qe se diseve y se meve co e g, os ertiiztes ostdos se meve poco, por o tto pt debe teer sistem rdicr rico pr qe ped iterceptr e P. Si e sistem rdicr es pobre será diíci qe cpte P, creádose círco vicioso, y qe si pt o tiee P, s ríces o crece. El ósoro tiene acciones relevantes en: • Floración – cuajado • Proliferación radicular (raíces de extensión) • ATP y glucosa G-P proporcionan la energía para divisió cer e os meristems a comprr cocetrció de P e rto recié cjdo y cosech, se obtvo 0,39% de P e e primer cso y 0,19% de P e e rto cosechdo. Por o tto e P debe estr dispoibe e e mometo de cj. a evr extrcció de P e herto de oges cy prodcció es 3.500 kg/h se obtvo (Cdro 2.8): 17
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
cuADro 2.82. Extracción de P por los dierentes com-
ponentes producidos por un huerto de nogal Componente
Extracción (kg de P)
Mripos Cáscr Pod Hojs Tot
6,4 0,2 1,0 1,5 9,1
Aplicación de Fósoro • La aplicación de P se debe realizar al inicio de los “peks” rdicres o imeditmete tes de iicio de eos. So 2 “peks”: – Septiembre-octbre segú zo, y/o – Febrero-mrzo • Fuentes: las más móviles en suelos alcalinos y/o ccáreos – MaP (10-50-0): grdo pr so covecio – MaP (s) (12-60-0): pr microspersió o goteo – Ácido fosfórico (54-62% P2O5): pr microspersió o goteo. – Fertiiztes compejos qe os coteg: e este cso se debe pregtr os vededores qé orm de P tre e prodcto, y qe geermete, pr brtr os costos, tre DaP (osto dimóico) cy moviidd e seos cios, ccáreos, es my bj.
2.4. Potasio El potasio tiene acciones relevantes en: • Abertura estomática y control hídrico interno • Presión, turgencia y ujo de agua al interior del rto
• Otros factores: – Décit hídrico – Probemátic de permebiidd y/o dreje (e K reqiere oxígeo pr bsorberse) – Sobreboreo e seos degdos – Ptógeos e isectos de sistem rdicr a evr extrcció de K e herto de oges cy prodcció e de 3.500 kg/h, se obtvo o sigiete (Cdro 2.9): cuADro 2.92. Extracción de K por los dierentes com-
ponentes producidos por un huerto de nogal Componente
Extracción
Mripos Cáscr Pod Hojs Tot
6,9 3,3 6,0 10,0 26,2
Dosis para corregir • Está basada en información californiana • Si el suelo es liviano; arenoso, areno franco, franco reoso, s dosis correctivs so de orde de 150 kg de K2O/h • Si el suelo es del tipo franco a franco arcilloso las dosis so myores, de orde de 300 kg de K2O/ h • Si el suelo es de las texturas anteriores y es de alta jció, se reqiere de dosis my ts, 600 kg de K2O/h • Con posterioridad a la aplicación se requiere un cheqeo ví áisis oir l estrtegi más coveiete es evr registro de os áisis oires y si se observ qe e ive de K se v cercdo ive crítico, se debe picr. E áisis de K sirve más mestr de sbseo (30 cm de prodidd) qe de spericie.
E og, e déicit de K eve pes se ot, se ve ecrrjmieto de s hojs. u déicit más gdo se code co estrés hídrico y probems de ses (corros); se ve hoj ecrrjd y co pt sec.
E experiecis de Ve acocg se h visto qe e eómeo de ijció de K se icremet e e tiempo.
a comprr cocetrció de K e rto recié cjdo y cosech, e e primero e 2,0% y cosech 0,29%.
ls épocs decds so:
Déicit de K • Se presenta en suelos arenosos y suelos franco rciosos de t reteció de K, o e seos ivedos y qe e K se cm e cp sperci de seo
18
Época de aplicación de K
• Activa absorción (nes octubre, noviembre) • Postcosecha Forma de aplicación locizd, prodizdo evemete e 1º o 2º srco de riego. E K cristizdo es más sobe, se pede picr por
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
goteo. E K grdo es más probbe qe se mev tes de sobiizrse.
Producción de nueces de nogal
ls piccioes oires o corrige e probem de déicit, so yd.
• Solución: – acidicr – Qetos de hierro l deicieci de hierro e oges se h visto socido excesos de C.
Fuentes de K
Zinc
• Nitrato de K (13-0-44) • Sulfato de K (0-0-50) • Muriato de K (0-0-60): se usa solo en suelos de be permebiidd pr evitr cmció de corros
• Muchos roles enzimáticos. • Uno muy relevante en síntesis del ácido indolacético (aIa). • Décit se ve en hojas nuevas. El síntoma son hojs de tmño peqeño y corótics. • Consecuencia de pH alcalino y/o presencia de CCO3, picció de go de ve. • Décit de Zn en el subsuelo.
2.5. Otros problemas nutricionales del nogal
Correcció de déicit de Z:
a) Deiciencia de Magnesio • El nogal tiene especial sensibilidad al décit de mgesio • Décit se presenta en: – Seos ivedos – Seos reosos – Seos rciosos • Síntoma: clorosis intervenal desde el ápice de la hoj, qe vz e orm de V ivertid. Pede egr ectr prodcció e csos extremos de décit Solución déicit de Mg • A pesar de la baja extracción (5,7 kg/ha) la soció es diíci • Nitrato de magnesio (1-2 kg/árbol) localizado e e srco e icorpordo e riego. E sto de mgesio o h restdo pr corregir deciecis e seos de pH cio • Aspersiones foliares (2-3) con pleno follaje, con itrto de Mg 0,1-0,2% b) Calcio l extrcció es t, si embrgo o qe se ev rt es bjísimo y ortdmete o existe grdes probems co este eemeto y qe es portdo por e g de riego.
• Difícil por mala absorción de Zn en las hojas. • Estrategia vía aspersiones foliares en primavera y postcosech. • Primavera: productos formulados especícos (ZiTrc, ntrphos-Z, qetos-Z). Experieci ciori recomied tmbié sto de Z 0,1%. Mometo de picció: comezr secrse e estigm de for pistid. Repetir ego 2 3 veces más e primver (oviembre-diciembre). • Fines de verano o postcosecha: – apicr prodctos ormdos co Z o – Sto de Z 0,8% etrizdo co KOH 0,015% (15 g/100l) Boro • No se conoce exactamente cómo actúa bioqímicmete, pero s décit codce serios probems prodctivos y cidd de ez. • Boro es altamente inmóvil en el nogal, por lo qe áisis oir o es be idicdor. E medro hce áisis de peó pr evr e ive de boro. E og o se h estdido. • Décit produce problemas en el crecimiento del tbo poíico por o qe o hy ecdció y o hy cj. Si se prodce cj se obtiee mriposs deormds. Correcció deicieci de Boro:
c) Microelementos Hierro • Décit se ve en hojas nuevas. • Consecuencia del pH del suelo y/o presencia de seos ccáreos.
• A nes de verano o postcosecha aplicar ácido bórico 0,1% o prodctos ormdos (Bortrc, Sobor).
19
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
Estrategia aplicación microelementos ag moviizció reservs
aspersió oir Z - B
aspersió oir de Z
Fi vero o postcosech
a iicio primver Brotció
E e tem de ertiizció se debe cosiderr os evetos eoógicos (Figr 2.1): • Crecimiento vegetativo: con un “peak” entre oviembre y diciembre. Posteriormete tmbié se preset crecimieto de vero. • Crecimiento de raíces: presentan 2 “peak” (octubre-oviembre y mrzo), e estos mometos es importte preseci de ósoro. • crecimiento del fruto: prácticamente el tamaño de rto está deido es de diciembre. E
• • • • •
potsio se debe picr de mer de cbrir e periodo de crecimieto de rto. El nitrógeno se debe aplicar de manera parcializada etre medidos de primver y postcosech. El potasio se debe aplicar cubriendo el periodo de crecimieto de rto El fósforo se debe aplicar en dos momentos qe correspode os “pek” de crecimieto rdicr. El zinc se aplica en primavera y postcosecha. El boro se aplica en postcosecha
Figr 2.12. Representación esquemática de estados enológicos y la necesidad de ertilización Cr vegettivo Cr rto Cr ríces Costrcció reservs aGO SEPT
OCT nOV
DIC
EnE
FEB
MaR aBR
n Z Reservs
20
P?
K
P? B, Z aáisis oir
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
3. RIEGO EN NOGALES3 Regr impic respoder tres pregts básics: ¿Cómo regr?, ¿cádo regr?, ¿cáto regr? l primer pregt se reere qé sistem se v ocpr pr regr (trdicio, mecizdo). l segd se reere mometo de riego, receci. l útim, qé ctidd de g se v picr.
3.1. Ciclo anual de crecimiento y su relación con el riego 3.1.1 Crecimiento de raíces l bse de todo desrroo de pt está e s crcterístics de s sistem rdicr. Si e sistem rdicr es so, bie desrrodo, o más probbe es qe prte ére de pt tmbié presete es codició. Mchs veces expresió vegettiv de s pts es e reejo de sistem rdic. u pobre desrroo e e sistem rdicr pede estr socido probems de eermeddes de ést, seos extremdmete compctdos, probems de t de ire e e seo o t de g. Mchs veces os probems se debe más probems ísicos de seo (compctció) qe t de g. Por o tto, siempre debemos coocer s crcterístics ísics de estro seo. ls ríces de og tiee dos “pek”, o dos períodos de crecimieto (Figr 3.1). E primero prte tempro e primver (septiembre), cdo comiez metr Tº pr dismiir cdo rt está e s máximo crecimieto. E segdo “pek” rdicr es de tempord. Esto idic qe, proximdmete, s ríces crece cdo e resto de árbo o o está hciedo. E “pek” rdicr de primver pede estr sjeto dos sitcioes. u es qe pt veg de iviero seco y por o tto e seo o tiee g, y s ríces podrí comezr s desrroo e codició de décit hídrico, teiedo meor desrroo y por ede probems pr bsorber g, y e crecimieto vegettivo v ser más eto. E otro extremo, es estr e preseci de iviero vioso, dode hy mch g e e seo. Si o sbemos detectr ests dos sitcioes, podemos tomr decisió eqivocd de riego. E e segdo cso podrímos empezr regr tempro e primver,
3
4
Producción de nueces de nogal
provocdo oxi e e sistem rdicr y por ede meor desrroo de s ríces. E primer specto es sber cádo iicio mi primer riego. Est respest es bstte diíci de cotestr si o se tiee os tecedetes de vis qe se presetro e iviero y si o se reiz observció direct e e seo pr coocer s codicioes de hmedd. Representación esquemática del crecimiento de raíces del nogal. Conjuntamente se presenta el desarrollo de otros períodos enológicos (adptd de Cti, 1998). fiGurA 3.14.
Forció Crecimieto de rtos Crecimieto de brotes Cosech Cíd de hojs
s e c í a r e d o t n e i m i c e r C
Desrroo de ríces Jul
SEP
nOV
EnE
MaR
MaY
Etoces, pto importte es qe e primver (septiembre) se br cicts e e herto pr exmir e coteido de hmedd e e seo y hst qé prodidd se ecetr. Porqe eectivmete si hy probems de décit de g, riego e este período pede ser úti pr e desrroo de pt. Pero si hy exceso de hmedd y se rieg, se provocrá eómeo de oxi, redo e desrroo rdicr, o qe se refejrá e prte ére. E e cso de ivieros secos, e e qe o hy posibiiddes de vis e gosto, riego iver pr dejr e seo co codicioes de hmedd decds crecimieto de ríces e primver pede ser de gr tiidd. Características del sistema radicular del nogal
• Las raíces del nogal son altamente sensibles a la t de oxígeo e e seo. • Excesos de humedad desplazan el oxígeno (riegos my recetes y ps ts). • En suelos saturados las raíces mueren entre 1 a 3 dís.
Trscripció de presetció eectd por Gbrie Seès v S. Ig. agróomo, Dr. Cetro Regio de Ivestigció l Pti (InIa) e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, reizdo e Stigo e 6 de octbre de 2004. Cdros y igrs reprodcidos prtir de presetció eectd por Gbrie Sees v S. Ig. agróomo, Dr. InIa l Pti, e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, Stigo, 6 de octbre de 2004.
21
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
Distribución de raíces en profundidad
E og prodiz bstte s sistem rdicr, se hb de 1,5 2 m depediedo de s imittes ísics qe teg e seo. E cqier rt e 70% de ss ríces está e e primer metro de prodidd (Figr 3.2). Por o tto debemos coocer qé ps co hmedd e este primer metro de prodidd.
de ive reático permete my cerco spercie (0,8 1,2 m), vmos teer probems e e desrroo de árbo. Etoces, estos spectos se debe cosiderr previo ptció, por o qe es importte hcer cicts pr coocer sececi de per de seo, pr ver e estdo de s ríces; por e coor de s ríces se sbe si está ss o o, s ríces ss tiee coor bco y s ríces s jets oxi o eerms v cmbido coor rojizo hst egr coor egro. 3.1.2 Crecimiento de brotes
3.2 . Presentación esquemática de la distribución de raíces de un rutal (Seés y Ferreyr, 2001) fiGurA
4
40% 30% D 20% 10%
E os oges, teer sistem rdicr my prodo, se debe teer ciddo co os impedimetos ísicos de seo (toscs, compctció) y co e ive reático. E og es más sesibe exceso de g qe t de g. Si e seo tiee estrto impermebe qe o dej psr e g o hy preseci
Es otro specto qe se debe teer e cet. aproximdmete es de diciembre está prácticmete todo e crecimieto vegettivo y reizdo (Figr 3.3). Posteriormete, hst mrzo, o qe met es e oje de pt. Etoces pr teer be desrroo de este crecimieto vegettivo e primver hy qe teer eqiibrio g-ire e e seo. E e crecimieto vegettivo de tempord vmos teer s fores próxim tempord, por o qe mietrs meor se e crecimieto vegettivo v existir meos ptos dode teer rt próxim tempord. Tmbié teer meor crecimieto vegettivo v existir meos hojs, meos otosítesis y meos cmció de hidrtos de crboo y v hber myor peetrció direct de z y por ede probems de gope de so. E crecimieto vegettivo iicios de vero y se cmpió y por o tto todo o qe pse co dispoibiidd de g e primver v ser determite e os restdos de tempord.
3.34. Crecimiento de brotes (Seés y Ferreyr, 2001)
fiGurA
100 ) m c 80 ( e t o r b e d 60 o g r a L 40
20 0 12-09-98
01-11-98
21-12-98
09-02-99
31-03-99
Fechas
22
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
3.1.3 Crecimiento del ruto Prácticmete s 8 sems despés de forció y está deido e tmño de ez (Figr 3.4). Si e primver hy probems co os portes de g (décit o exceso) v teer eectos sobre e tmño de rto. Despés de s 8 sems o úico qe hce e rto es cmr mteri sec pr metr s peso, pero s tmño y qedó deido. 3.44. Curva de crecimiento del ruto y de la nuez (semilla) del nogal, en unción del tiempo; expresado como semanas después de oración (oración: septiembre) (adptdo de Piey et al., 1998). fiGurA
70
FaSE 1
60
) g ( o t u r 50 f l e d o 40 c s e r f o s 30 e P
Frto tot
20
m 6 ( c o t
u 4 f r
acho
0 ) g ( z e u n a l e d o s e P
)
lrgo de rto
l e 2 d o ñ a 0 m a T
8
Peso resco de ez
4 0
Peso seco de ez 0
4
8
12
16
20
Semanas después de loración fiGurA 3.54.
Hy qe teer e cet si embrgo qe o qe e mteri de riego sced ño, v reperctir tmbié e sigiete tempord, y qe e proceso prodctivo es cde (Figr 3.5). Preo desrroo de rt de ño está ocrriedo ormció de yems pr e ño sigiete. Etoces si teemos probem de riego este ño, depediedo de mgitd de probem, este os podrí compñr ño sigiete. Por o tto es importte evr be cotro de tods s práctics qe se reice. Si ño ño evmos mejo idecdo de ptció vmos teer sitció e cde qe os evrá decimieto prodctivo de s pts y de s rzoes está socid riego. Etoces hy qe pregtrse cáto es o qe potecimete se pede prodcir e zo dode está e herto. Si se rieg poco se v prodcir poco y si se rieg e exceso tmbié prodcció será bj.
FaSE 2 FaSE 3
10
Producción de nueces de nogal
Revisdo e itertr sobre reció existete etre e g picd y prodcció de os árboes (cioes de prodcció), se ecotró qe e Espñ, Ctñ, hiciero experimetos de rgo pzo, comprdo e porte de g qe se e db s pts, represetdo como porcetje respecto evpotrspirció de ctivo ( máxim ctidd de g qe pt pede extrer) (Figr 3.6). Fero estbeciedo regímees de riego qe picro 20, 70, 100 y 130% de máximo qe pt podí cosmir (ETc), observdo qe si vrib etre 20 y 70% prodcció er rededor de 55 60% de máximo qe podrí teer. l máxim prodcció obteí cdo e picb s pts e g qe eectivmete es reqerí (100%). Si picb más g teí cíd e prodcció. Por o tto si todo e mejo de herto es decdo (ertiiztes, cotro de pgs, pod, etc.) pero se está regdo e orm deciete, o se v ogrr e 100% de
Diagrama del crecimiento y desarrollo en rutos de nuez
PRIMAVERA
VERANO
OTOÑO
CAÍDA DE FRUTOS CRECIMIEnTO DE FRuTO
FlORaCIÓn
COSECHa
CRECIMIEnTO DE RaÍCES CRECIMIEnTO DE YEMaS
CRECIMIEnTO VEGETaTIVO FORMaCIÓn DE YEMaS Y MORFOGÉnESIS
CaÍDa DE HOJaS DORManCIa DE YEMaS
INVIERNO 23
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
poteci prodctivo de pt, es decir, vmos estr imitdo s prodctividd por probems de porte hídrico. Rendimiento de acuerdo a dierentes regímenes de riego. Fete: adptdo de Cohe y otros (1997). fiGurA 3.64.
120 ) 100 % ( o t n 80 e i m i d 60 n e R 40
• Dentro de los frutales de hoja caduca, los patrones tiizdos e og so de os más sesibes t de ireció de seo.
0 0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
Porcentaje de ETc
E Ciori reizro experimeto simir (Figr 3.7), picdo g e porcetje de evpotrspirció de pt y evdo e redimieto. E myor redimieto o obtviero tmbié picr e g qe pt reqerí (100% de ETc). E medid qe ib dismiyedo ctidd de g, prodctividd ib dismiyedo csi e orm ie. Etoces, regr e orm óptim y o teer otro tipo de probems, prodctividd debier ser máxim pr s codicioes grocimátics oces.
• Daño de raíces en huertos sujetos a períodos de strció proogdos por: – Exceso de vi – Exceso de riego – Probems de dreje (sperci o sbsperci) – Seos de propieddes ísics imittes (bj mcroporosidd) Se debe hcer trbjo previo de preprció de seo tes de ptció. Excesos de humedad avorecen el desarrollo de enermedades (Phytophthora) • Evitar riegos prolongados que causen sobre strció de seos
3.74. adptdo de Godhmer, 1998 fiGurA
• Evitar la acumulación de agua en la base de los trocos
120 ) % ( 100 o t n 80 e i m i d 60 n e R
40 20 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 110
% ETc
Pr ogrr be restdo prodctivo de picció de riego se debe estimr ctidd de g qe pt v cosmiedo e ss dieretes períodos eoógicos y cotror e riego (segrr itrció de g, coocer hst qé prodidd 24
agos grictores está sjetos sistems de tro o pdiedo regr cdo eos qiere, etoces pr socior este probem pede costrir cmdor de g y coocr riego ocizdo, evdo por spesto os costos, y qe si o se está regdo bie o se v egr óptimo prodctivo pesr de qe e resto de os ctores prodctivos esté bie.
3.2. Excesos de agua también son perjudiciales para el desarrollo del nogal
20
0
egó e g) y cotr co método ctittivo pr sber cádo comezr regr.
E itertr se mecio experimeto reizdo e mcets (Figr 3.8); si ióco de Phyto phthora, co ióco de P. criptogea y co ióco de P. citrophthora. ls distits mcets s regro co ciert periodicidd pero de cd cierto tiempo se hcí regímees de idció y dejb os mceteros iddos por período de 6, 12, 24 y 48 hrs. Cdo estb presete e ióco e s mcets, er siciete período de idció de 6 12 hrs pr ciitr e desrroo de hogo. a prtir de est iormció, experto ciorio e riego recomedb os grictores o regr por más de 6 8 hrs e riego sperici y si t g qe picr se debe hcer riegos más recetes pero o proogdos (más de 6 8 hrs.).
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
3.84. Inluencia del períodos de inundación en la pudrición de raíces en presencia y ausencia de inóculos de Phytophthora cryptogea y P. citrophthora ( J. hindsi ). Fete: Phytoptoogy, vo 75, 1985 fiGurA
Producción de nueces de nogal
Factores del suelo que aectan directamente el desarrollo de las raíces y la producción Dispoibiidd de g
Resisteci mecáic
aireció
Tempertr
120
) % (100 s a d 80 a ñ a 60 d s e 40 c í a R 20
0
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS RAÍCES Y DE LAS PLANTAS 0
6
12
24
48
Horas de saturación P. cryptogea
P. citrophthora
Si ióco
Se debe izr cd codició. Si e herto se rieg 12 hrs y e peri de seo o se str, o se tedrá probems.
3.3. El suelo Previo ptció es importte reizr exme ísico de seo, y qe ests propieddes (textr, estrctr, desidd prete, prodidd eectiv), deie cpcidd de reteció de g, resisteci mecáic peetrció de ríces, y cpcidd de ire de seo
a teer be desrroo rdicr vmos teer tmbié be expresió de prte ére. Y e desrroo de s ríces depede pricipmete de dispoibiidd de g. Si existe t dispoibiidd de g, s ríces v poder extrer my ácimete y resisteci mecáic qe orece e seo desrroo de s ríces v ser meor, por o tto, e sistem rdicr se podrí potecimete desrror mejor. Si embrgo, metr e g e e seo, ést despz oxígeo qe está presete y si tego seo my compctdo o co bj mcroporosidd se v provocr oxi e e sistem rdicr. Etoces regr, se debe trtr de mteer eqiibrio etre dispoibiidd de g y ireció. Esto es bstte más diíci de ogrr e os seos más rciosos qe e os seos más reosos.
Propiedades ísicas del suelo • Textura: se reere al tamaño que tienen las prtícs de seo (reoso, rcioso etc.). Depediedo de textr os seos v teer propieddes distits e reció ireció y reteció de g. a hcer ptció se debe sber si e seo de herto es homogéeo o o, coocer vribiidd espci de seo. • Estructura: se reere a cómo se asocian las prtícs de seo etre sí. l estrctr de seo es my resposbe de mcroporosidd de seo. • Profundidad efectiva. • Presencia de napas freáticas: en términos geeres os oges o debier teer ps reátics (g ibre) prodidd meor 0,8-1 m. Si existe este probem, debier bscrse soció como drer (hcer pozo pr evcr e g), hcer cmeoes.
los seos más reosos se crcteriz por teer poros de gr tmño qe retiee poc g pero qe tiee t ctidd de ire presete. Etoces, e este tipo de seo, o más probbe, es qe si comet errores de riego se por t de g. u seo reoso (Figr 3.9) tiee estqe de reserv de g qe es my peqeño, por o tto, se debier regr co myor receci qe seo rcioso (Figr 3.10) qe tiee estqe de reserv de g de myor tmño y meor coteido de ire. Por esto, es importte coocer estro seo. E seo rcioso o más probbe es cometer errores de riego por piccioes excesivs de g Por o tto recomedció es qe tes de ptció se reice estdio de seo, cd ciert distci, por ejempo cd 100 metros, hcer cicts y observr e seo. así, se pede costrir po co os distitos tipos de seo de herto, coocer qé rjs so homogées e cto s crcterístics ísics de seo y reizr mejo de riego deiido pr cd sector de predio.
25
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
fiGurA
3.94. El agua en un suelo arenoso
38 %
Strció
9%
Cpcidd de cmpo
4%
P. M. P.
DREnaJE aGua =
Grvitcio
Dispoibe
fiGurA 3.104.
no dispoibe
El agua en un suelo arcilloso
53 %
Strció
Cpcidd de cmpo
35 % P. M. P. 17 %
DREnaJE aGua =
Grvitcio
Dispoibe
no dispoibe
Desde e pto de vist de reteció de g de seo, es ecesrio coocer dos vores, qe dee hmedd provechbe de seo:
de erzs de grvedd, y correspode hmedd qe preset e seo cdo (despés de riego prodo o vi) e exceso de g dredo.
Capacidad de Campo, qe represet myor ctidd de g qe retiee e seo cotr trcció
Porcentaje de marchitez permanente correspode coteido de g qe imit bsorció por
26
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
s pts. Etre cpcidd de cmpo y porcetje de mrchitez permete se ecetr hmedd provechbe por s pts (gr 3.10 a). normmete se rieg cdo se h gotdo 50% de hmedd provechbe.
Por o tto es importte coocer s crcterístics de seo, previo ptció.
Capacidad de Campo y Porcentaje de marchitez permanente para suelos de distintas clases texturales. La Humedad Aprovechable es aquella comprendida entre Capacidad de campo y Porcentaje de marchitez permanente
E reció os cmeoes, estos debe ser chos de mer de provechr e vome de g y si se está regdo e orm ocizd, exist soporte pr recibir e g. Tmbié es importte dre ciert icició os cmeoes pr qe e g escrr y o se cme cerc de os trocos.
fiGurA 3.10a4.
) n 40 e m u l o c l e d 30 % ( o l e u s l 20 e n e a u g a e 10 d o d i n e t n 0 o C
Cpcidd de cmpo
3.4. Métodos de riego ag dispoibe pr s pts
Pto de mrchitez permete
Agua No Disponible aREna
FRanCO aREnOSO
Si se pt e cmeó ig es recomedbe sbsor e seo, porqe e cmeó es de 40-60 cm.
F Ra nC O
F Ra nC O
FRanCO
lIMOSO
aRCIllOSO
• Gravitacional – Riego por srcos – Riego por ptbd (tedido) • Riego localizado de alta frecuencia – Riego por goteo – Riego por microspersió Criterios para seleccionar el método de riego
aRCIlla
Se debe evr cbo be preprció de seo iici, previo ptció, e e mometo de hcer e digóstico, reizdo sbsodo de seo. E sbsodo debe reizrse co máqi qe os permit romper s cps compctds de seo y debe ocprse pr esto máqi potete, qe permit romper s estrctrs de seo, sotdo y resqebrjdo e seo. De est mer, os primeros ños de ptció vmos dr s myores ciiddes pr qe se desrroe s ríces y cooice e seo. Si o hcemos be sbsodo pricipio, e seo mostrrá ss imitcioes y s pts v deteer s crecimieto, se pede presetr probems de sixi rdicr y se estrá obigdo sbsor despés. E sbsodo posterior ptció reqiere de ciertos ciddos, como oportidd e qe se v reizr. Pr qe sbsodo teg eectividd, e seo debe estr bstte seco, por o qe hy qe dejr qe e seo se seqe. Geermete e seo está más seco e mrzo, o qe coicide co e período de cosech, o c podrí ser vetj, y qe cosech se reiz mejor e seo seco. E sbsodo tmbié sigiic dño sistem rdicr de s pts, por o qe bor es bstte más compej qe e sbsodo previo ptció.
I. Criterios técicos ) Seo • • • •
Textura Profundidad Capacidad de retención de agua Limitaciones físicas en el perl de suelo. Topogrí.
b) Dispoibiidd de g • Cantidad: – Cd cotio. – Sistem de tros (si se qiere cmbir riego ocizdo, se debe ecesrimete costrir trqe). • Calidad: – Físic (bsrs). – Qímic (n, C, K, ses). II. Criterios ecoómicos • • • •
Costos de inversión Costos de operación Disponibilidad de mano de obra Calidad de la mano de obra
Otr opció es tiizr cbierts vegetes pr qe ss ríces vy mejordo estrctr de seo, pero esto ydrá e os primeros 15 20 cm. 27
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
de dos coss: 1) qe e g escrr de extremo otro de pño qe se v regr y 2) qe o exist pozmietos de g.
3.4.1 Riego supericial Detro de os riegos spericies está e riego por srcos (Figr 3.11) y por ptbds (tedido, Figr 3.12)). fiGurA
Por o tto iveció de seos es bor qe está bsotmete igd os riegos spericies. Etoces, despés de hcer e estdio de s crcterístics de seo, si decisió es coocr riego sperici hy qe reizr iveció de seo (so movimietos de tierr de orde de 300 350 m3/ h).
3.114. Riego por surcos
Otro pto importte e e mejo de riego sperici, sobre todo pr teer s ceqis e bes codicioes, es tiizr sistemas de distribución de las aguas a los surcos de riego, qe pede ser sistems ciorios; tberís eterrds (Figr 3.13) o bie spericies (Figr 3,13b). Esto sistems yd 2 coss: 1) cotror ctidd de g qe e está picdo os srcos y 2) pr e trásito de mqiri (se evit s ceqis). Diseño de riego por surcos fiGurA
3.124. Riego por platabandas (tendido)
• Espaciamiento entre surcos. Nos interesa que se moje todo e per de seo • Largo de los surcos • Tiempo de riego; se reere a cuántas horas debe estr escrriedo e g pr mojr e seo prodidd qe os iterese • Caudales de riego: • Caudal máximo • Caudal reducido
E riego sperici es be sistem de riego si se hce bie. l primer preocpció pr poer riego sperici es nivelación del suelo, segrádose 3.134. Sistemas de distribución de las aguas a los surcos de riego. a) sistema caliorniano enterrado; b) sistema caliorniano supericial; c) compuerta de la tubería del sistema supericial, mediante la cual se regula la cantidad de agua que se aplica a los surcos de riego. fiGurA
a
b c
28
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Espaciamiento entre surcos
l distci dejr etre os srcos se pede determir picdo g os srcos de riego drte 7 8 hors, briedo posteriormete cict y observdo e trspe de g y prodidd qe egó.
Producción de nueces de nogal
Si iicio de riego pic poco cd y e g vz my eto por e srco , ést se v ir iitrdo e e seo y por o tto e riego será más disprejo (Figr 3.16). Mojamiento al aplicar un caudal inicial menor en el surco
fiGurA 3.164.
Largo de los surcos
Cd iici meor
a regr por srco o por cqier sistem de riego sperici, cbecer siempre recibe más g qe e i de srco. Trdiciomete e ecrgdo de riego cort e g cdo ést eg i de srco, qeddo soo prte bie regd (e iicio de srco). Por o tto e tiempo de riego debe sobrepsr e tiempo qe e g se demor e egr i de srco, y qe e riego sperici es disprejo (Figr 3.14). fiGurA
3.144. Tipos de pérdidas durante el riego ag picd Zo rdicr
ag mced e zo rdicr Percoció prod, g qe sobreps prodidd rdicr Escrrimieto sperici, g qe o iitr e seo
Avance del agua en los surcos Etoces, como reg geer, e riego sperici se debe iicir co más g y vez qe e g eg i de srco se debe dismiir etrd de g (o cortr) pr mteer somete e eómeo de iitrció. Mietrs más i es textr de seo, más rgos pede ser os srcos de riego, y qe se pierde meos g e cbecer. l pediete v iir e veocidd de movimieto de g por e srco de riego. l ogitd máxim de srco v depeder de textr de seo, de pediete y de prodidd de riego (Cdro 3.1). 3.14. Longitud máxima de surco según textura pendiente y proundidad de riego (m). cuADro
l dispridd de mojmieto se pede socior co cantidad de agua qe se está picdo o co longitud del surco. Hy qe cosiderr prodidd qe se qiere mojr (e og 70-80 cm). E cto ctidd de g, mietrs más g se pic srco de riego, ést se meve más rápido por e srco y oportidd de mojmieto es más prej (Figr 3.15). 3.154. Mojamiento al aplicar un caudal inicial mayor en el surco
fiGurA
aceqi de riego
Cd iici myor
Pendiente (%)
Arenoso Pro. riego (cm) 40
0,25 0,75 1,00 2,00
50 40 30 15
90
Franco Pro. riego (cm) 40
90
110 165 300 65 90 170 55 80 145 35 50 95
Arcilloso Pro. riego (cm) 40
90
210 120 105 70
450 250 210 125
Cdo e srco de riego es extremdmete rgo, pr segrr e mojmieto de tod prodidd de ríces, hst e i de srco, es ecesrio picr mch g, existiedo gr pérdid por percoció; más á de zo de ríces. E cbecer de srco se prodce sobrestrció existiedo pérdids por percoció o soo de g sio qe tmbié de trietes. Pr evitr esto se pede dividir spericie de riego e dos, pr dismiir e rgo de os srcos miordo pérdid de g.
29
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
Se debe ogrr eqiibrio etre prodidd de riego y e rgo de srco. Mietrs más rgos so os srcos, más disprejo es e riego, s pts qe está i de srco recibe meos g y s de pricipio recibe exceso de g sometiédose eómeos de oxi. Tiempo de riego
Se reiere úmero de hors qe debe escrrir e g pr retorr seo cpcidd de cmpo prodidd desed. E riego sperici e tiempo de riego depede de s crcterístics de iitrció de seo (Cdro 3.2). u seo rco tiee myor cpcidd de iitrció qe o rcioso, por o qe e este útimo hbrá qe regr más hors pr mojr mism prodidd. Pero se debe cosiderr qe e tiempo de riego o debe ser my rgo y qe se vorece e desrroo de eermeddes como Phytophthora sp., por o qe se pede vorecer iitrció.
• Uso de acondicionadores químicos, como por ejempo e so de yeso qe vorece estrctrció de seo. E probem más corriete drte tempord de riego es e de costr sperici. Pr socior este probem existe máqi deomid descostrdor (Figr 3.17) qe tiee reds co pús movibes, jstbes seprció etre srcos, evitdo e teer qe desrmr os srcos. Pr e riego por ptbd existe máqi md iredor (Figr 3.18) qe cost de reds más grdes qe se ps e etre hier rompiedo s costrs spericies (o remeve e seo), mejordo iitrció de g. 3.174. Descostrador. Máquina que rompe la costra supericial del suelo sin necesidad de remover los surcos de riego.
fiGurA
3.24. Tiempo de riego (+), según textura y proundidad de riego (horas). cuADro
Profundidad de riego Arenoso
30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,6 0,8 0,9 1,0 1,0 1,1 1,1 1,2
TEXTURA Franco Franco Franco Arcilloso arenoso arcilloso
0,7 1,0 1,2 1,4 1,7 1,9 2,2 2,4 2,6 2,9 3,1 3,4 3,6
1,8 2,5 3,1 3,7 4,3 4,9 5,5 6,2 6,8 7,4 8,0 8,6 9,2
3,8 5,0 6,3 7,5 8,8 10,0 11,3 12,5 13,8 15,0 16,3 17,5 18,8
7,2 9,6 12,0 14,4 16,8 19,2 21,6 24,0 26,4 28,8 31,2 33,6 36,0
E tiempo de riego se pede deiir e práctic regdo distitos srcos drte dieretes tiempos (8, 14 hors, etc.) y briedo cicts dí sigiete de riego observdo hst qé prodidd egó e g. Esto se pede reizr por 2 tempords pr teer cro qe cierto úmero de hors de riego eqive ciert prodidd. Prácticas para mejorar la iniltración del suelo • Laboreo supercial del suelo. Rotura de costr sperci de seo, medite rstrje, recoecció de srcos de riego. • Uso de cubiertas vegetales invernales, como por ejempo ve o ve co vici, o qe mejor estrctrció de seo. 30
fiGurA 3.18. Aireador. Máquina diseñada
para
romper la costra supericial del suelo en un sistema de riego por platabanda.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
3.4.2 Riego localizado
3.5. Manejo del riego
Pede ser riego por goteo o por microspersió
Cosiste e progrmció y e cotro.
E riego por goteo se debe sber cá es e vome míimo de seo mojdo qe desemos teer co os emisores. Se ecesit teer míimo de áre mo jd pr qe s ríces se ped desrror decdmete, prticrmete e zos my vioss dode e primver e seo se ecetr e cpcidd de cmpo y pt o distige si tempord terior e regd por srco o por goteo, etoces si regmos áre my peqeñ podemos prodcir estrés hídrico e pt (Figr 3.19).
3.5.1 Programación
fiGurA
3.194. Patrones de humedecimiento y distribución de raíces
Emisores bbo húmedo
Zo de ríces Hmedecimieto aDECuaDO
Hmedecimieto InaDECuaDO
l microspersió os permite mojr myor vome de seo.
Deie e tiempo y receci de riego y depede de: • Clima (ETo) • Cultivo (Kc) • Suelo (aireación y retención de humedad) Pr determir evpotrspirció poteci (ETo), se ocp e evporímetro de bdej (Figr 3.20) qe tiee crcterístics estádr y v registrdo e g qe tmóser está demddo o estció meteoroógic (Figr 3.21) qe demás etreg otros dtos, como tempertr, crcterístics de vieto etc. Esto se recio co e g demdd por s pts por medio de coeiciete de ctivo (Kc) qe depede de pt y de s estdo de desrroo (Cdro 3.3). a mtipicr mbos ctores se obtiee evpotrspirció máxim diri de ctivo (ETmx), qe se reiere demd de g de pt e mm/dí (Figrs 3.22; 3.23, Cdro 3.4). a s vez, e eqipo de riego etreg iormció e mm/hor, etoces o pede ccr cáts hors dí debe regr. fiGurA 3.20.
Bandeja evaporimétrica
3.21. Estación meteorológica fiGurA
E tem de áre mojd por os emisores o es tem meor; qe e áre de seo qe se moje estrá estrechmete reciod co e desrroo de os árboes. Por eo, e e cso de riego por goteo, e ció de distci de ptció se pede egr reqerir hst ctro íes de riego por pt, cdo so dts, o bie pede reqerir dos microspersores. Este tem hy qe teero cro desde e pricipio, pr qe ests codicioes se cosiderds mometo de diseño hidráico de os eqipos de riego ocizdos. Se debe evitr e mojmieto permete de os trocos tiizdo emisores qe teg gú tipo de deector.
31
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
cuADro 3.34.
Coeicientes de cultivo (Kc) para nogal (dptdo de Godhmer, 1998). Período Kc 15-30 sept. 0,12 1-15 oct. 0,53 16-31 oct. 0,68 1-15 ov. 0,79 16-30 ov. 0,86 1-15 dic. 0,93 15-31 Dic. 1,00 1-15 Ee. 1,14 16-31 Ee. 1,14 1-15 Feb. 1,14 16-28 Feb. 1,14 1-15 Mr. 1,08 16-31 Mr. 0,87 1-15 abr. 0,88 16-30 abr. 0,51 1-15 My. 0,28
3.224. Estimación de la evapotranspiración máxima diaria del cultivo (ET max) a partir de la evapotranspiración potencial (ET 0) y el coeiciente de cultivo (K c).
fiGurA
ETmax = ETo . Kc Kc: coeiciete de ctivo qe recio evpotrspirció de ctivo co evpotrspirció
3.234. Evolución de la evapotranspiración máxima del cultivo (ETc) para un huerto en la zona central.
fiGurA
10 ) a í d / m m ( c T E
8
4 2 0 17-10
6-12
25-1
15-3
Fecha
32
Días
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ET (mm/día)
ETM(mm/día) ETM=ET0 x Xc
ETM acumulada
5,0 5,9 6,2 5,5 4,7 6,6 6,2 6,6 5,8 5,1 6,2 6,2 5,5 5,8
5,7 6,7 7,1 6,2 5,4 7,5 7,1 7,5 6,6 5,8 7,1 7,1 6,3 6,6
5,7 12,4 19,5 25,7 31,1 38,6 45,7 53,2 59,8 65,6 68,2 75,3 Riego 6,3 12,9
l bdej evporimétric ciorá e medid qe e ecrgdo reice s medicioes e orm resposbe. l bdej debe bicrse sobre cbiert de césped y se debe impir cd cierto tiempo pr qe o cme gs. l bdej tiee mrcdor, gj e e cetro y dirimete s 8:00 aM debe medirse e g evpord, qe geermete vrí desde 0,1 mm hst 10-12 mm e vero. Pr medir e g evpord e ecrgdo debe ocpr dos recipietes, de 1 mm y 0,1 mm, respectivmete. Co éstos se vcí g bdej hst qe ést cce gj, determido de est mer ctidd de g evpord. lo qe mide bdej se debe corregir por coeciete de bdej qe vrí etre 0,7 y 0,8 depediedo de etoro, se pede ocpr vor promedio (0,75). u vez qe se h mtipicdo evporció de bdej por este ctor de correcció (coeciete de bdej) se mtipic por e coeciete de ctivo. Si o se cet co bdej de evporció se pede soicitr iormció históric de evporcioes de bdej qe exist e estció meteoroógic más cerc predio, obteiedo promedio de o qe ocrre mes mes. lego esto se pede jstr co s observcioes e e cmpo egdo deir mete s hors decds de riego.
6
28-8
3.44. Ficha de control y procedimiento para determinar recuencia de riego (riego por surcos). Mes: eero; Ctivo: og; Crte: 2; amcemieto úti de seo: 75 mm; Kc: 1,14. cuADro
4-5
Etoces, prtir de evporció de bdej o de iormció etregd por estció meteoroógic es posibe progrmr e riego. Pero se debe teer e cet de qe esto es soo proximció de cáts hors se debe regr. Esto se debe cotror observdo e seo y s pts, pr ver si h-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
medd es decd, de mer de ir jstdo e tiempo de riego s codicioes prticres de cd predio. 3.5.2 Control del riego Se reiz observdo e: • Estado hídrico del suelo • Estado hídrico de la planta
Producción de nueces de nogal
• Instrumentos que miden el contenido de humedad del suelo E os útimos ños se h desrrodos eqipos qe permite medir directmete e coteido de hmedd de seo, os qe etreg vores de hmedd e porcetje vométrico o mm de g. Este tipo de eqipos recibe e ombre de sods cpcitivs .Existe de vrios tipos y modeos. Sondas capacitivas (Figr 3.26)
E estdo hídrico de seo se evú medite evcioes de cicts y brreo. l mgitd de cict debe ser desde e eje de pt hst 4045% de distci etre hier y o más prod posibe. Uso de instrumentos • Instrumentos que miden la energía del agua en el suelo, y qe h sido os más cásicos tiizdos hst hor: – Tesiómetros (Figr 3.24) – Wtermrker (Figr 3.25) fiGurA 3.24.
Tensiómetro
3.25. Watermarker fiGurA
So istrmetos qe permite medir hmedd de seo, pr o c se debe istr tbos de Pvc e e seo, detro de os ces se itrodce sod. Se cooc sod e hier de pts, tercio de proyecció de cop de árbo y mitd de etrehier. Ej. E hier, os 2 m de hier y os 3,5 m si distci de ptció es 7 x 7 m. Pr sber dóde coocr sod es ecesrio coocer distribció de s ríces e e seo y vribiidd espci de seo. Se cooc míimo 3 tbos de observció por sitio y míimo 3 sitios por seo homogéeo, depediedo de spericie. Este istrmeto se debe cibrr. Se pede trbjr co crv estádr qe etreg e istrmeto de coteido de hmedd y pr sber cómo se mej e seo ddo se hce preties rededor de os tbos de Pvc y se e de g, ego se esper 24 48 hors pr qe e g dree y mide e coteido de hmedd, socido e vor qe etreg e istrmeto cpcidd de cmpo. así e cd medició posterior sbe e qé porcetje de hmedd se ecetr ejdos de cpcidd de cmpo. fiGurA 3.26. Sondas capacitivas.
A) Delta-T PR1 y B) Deviner 2000. A
B
Estado del agua en el suelo según lectura (cb) en el vacuómetro de tensiómetros y Watermark Lectura en centíbares (cb)
Estado del agua en el suelo
0-20 30-40
Seo strdo Seo decdmete mojdo e riego ocizdo Rgo s de riego e riego sperci Rgo de seo seco Rgo de seo my seco
40-60 80-100 100-200
33
Producción de nueces de nogal
fiGurA
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
3.26 a. Variación de contenido de agua del suelo, medido con sonda capacitiva, a dierentes proundidades
E igr 3.26 a se preset vrició de hmedd de seo distits prodiddes registrds co sod cpcitiv. E e se pede ver qe myor vrició de coteido de hmedd se prodce e os primeros 60 cm de seo Detro de s sods cpcitivs existe modeos qe se pede tiizr directmete e cicts. E sesor se pich e e seo y etreg e coteido de g (Figr 3.26 B)
3.26 B. Sonda capacitiva que permite medir contenido de humedad en calicatas. La sonda se introduce en el peril de suelo (a) y se puede obtener lecturas de humedad volumétrica (b) en dierentes partes del sistema radicular (c). fiGurA
(a)
(b)
Cbe recordr qe ests sods debe ser cibrds, o meos coteido de hmedd cpcidd de cmpo de seo • Control hídrico de la planta uso de cámr de presió (bomb de Schoder o bomb de presió): mide e poteci hídrico xiemático de hoj. Potencial hídrico xilemático
• El potencial hídrico se mide con una cámara de presió qe, e térmios simpes, mide “ presió sgíe” de pt. Por spesto, e pt circ g e gr de sgre, y presió e s iterior correspode tesió (presió egtiv) prodcto de evporció de g desde s hojs.
34
(c) Trat. 5 Pro. 20 40 60 80 100
Distci desde eje de pt 20 40 60 80 17,1 15,3 20,3 21,6 16,0 14,5 20,8 20,9 19,1 15,4 14,3 21,4 19,8 16,8 15,6 21,6 18,5 16,5 15,3 14,5
100 17,8 16,9 16,6 16,6 14,8
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
• El potencial hídrico es más negativo en la medida qe met trspirció de pt o bie dismiye hmedd de seo expordo por e sistem rdicr. E g detro de tejido veget está presió sbtmoséric. E so de cámr de presió cosiste e cortr hoj y como e g está presió ierior de tmóser, com de g iterior de hoj se retre. l hoj se cooc e fiGurA
Producción de nueces de nogal
cámr y se e pic presió hst qe prece got de g e e pecíoo (Figr 3.27). l presió qe e ecesri picr pr qe sier g de hoj idic cá er presió de g qe teí hoj tes de corte y esto está reciodo co dispoibiidd de g e e seo y co trspirció. lectrs de poteci xiemático medio dí etre -0,6 ´- 0, 7 MP, idic be estdo hídrico de s pts
3.274. Modo de acción de la cámara de presión Fete: Seés y Ferreyr, 2001.
Pecíoo de hoj medir presió
Bó de itrógeo presió
Tpó de gom Cámr de cceso
Mómetro Bos pástic y ppe miio
lve de pso regdor de presió
35
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Reerencias Cti, P. 1998. Root physioogy d rootstock chrcteristics. pp. 8-15. I: Rmos, D. (Ed.) Wt prodctio m. uiv. Ci. Div. agr. ntr Resorces. Pb 3373. Okd, Ciori, uSa. 320 p. Cohe, M.; Vcoge,C.; Dy, S.; amegio, T.; Crizit, P. d archer, P. 1997. Yied anD physioogic resposes o wt trees i semi-rid coditios: ppictio to irrigtio schedig. act Hortictre 449: 273-280. Godhmer, D. 1998. Irrigtio schedig or wt orchrds. pp. 159-166. I: Rmos, D. (Ed.) Wt prodctio m. uiv. Ci. Div. agr. ntr Resorces. Pb 3373. Okd, Ciori, uSa. 320 p. Piey, K; lbvitch, J. d Poito, V. 1998. Frit growth d deveopmet. pp. 139-143. I: Rmos, D. (Ed.) Wt prodctio m. uiv. Ci. Div. agr. ntr Resorces. Pb 3373. Okd, Ciori, uSa. 320 p. Seés, G. y Ferreyr,R. 2001. Riego. pp: 103-117. I: lems, G. (Ed.). E nog e Chie. InIa. Stigo, Chie. 224 p.
36
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
móDulo iii.
Producción de nueces de nogal
Plagas y enfermedades del nogal
4. PUDRICIÓN DEL CUELLO Y DE LAS RAÍCES DEL NOGAL, Phytophthora spp.5 Es pricip eermedd de os oges e Chie, siedo os orgismos cses cojto de especies de hogos perteecietes géero Phytophthora.
4.1. Esporangios ovoides papilados producidos en orma simpódica por P. cactorum. (Fete: ltorre, B. y Vierte, S. 2004) fiGurA
ls especies de Phytophthora
se recooce por orm de os esporgios.
ls especies de géero Phytophthora qe ect og so: –
Phytophthora cinnamomi
–
Phytophthora citrophthora
–
Phytophthora cactorum
Phytophthora cinnamomi se crcteriz por provocr
pdrició e s ríces, pricipmete e s ricis de pt hésped, qe pierde cpcidd de bsorció. Phytophthora citrophthora y P. cactorum provoc
pdrició de ceo o bse de troco, ormádose ccros.
4.1. Características del hongo • Todas las especies de Phytophthora so toptóges. • Son hongos Oomicetes, con micelio, cenocitico (si tbiqes) qe se rmic ormdo os esporgióoros, crcterísticos de cd especie, qe soport tmbié esporgios típicos (Figr 4.1), y qe bjo codicioes de hmedd y tempertr prodce zoospors. • Su hábitat natural es el suelo. Permanece ideidmete e e seo, icso si héspedes,
5
y qe e hogo orm estrctrs de resisteci mds cmidospors, qe demás costitye de s pricipes etes de ióco pr iicir evs ieccioes. • Es un hongo acuático (sin agua muere). Cdo o hy g, o qe mere es cpcidd de hogo pr tcr, pero e hogo permece e e seo. Por o tto, Phytophthora se preset cdo teemos probems co hmedd de seo. Seos húmedos, strdos, cs sixi rdic, prodciedo herids e s ríces qe será pert de etrd pr e hogo. los emtodos tmbié está reciodos co e probem de Phytophthora, y qe os emtodos prásitos tiee estiete qe tmbié dñ ríz. E gope de so tmbié bre pert Phytophthora, por o qe se debe pitr os trocos bcos.
Trscripció de presetció reizd por Bc lz Pii C. Ig. agróomo, M.Sc. Cetro Regio de Ivestigció l Pti (InIa) e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, eectdo e Stigo e 2 de septiembre de 2004.
37
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
4.2. Síntomas Phytophthora ect pts idivides o grpos
de pts, por o qe os sítoms se expres como mchoes e e herto. • El período de incubación es variable, depende de: – Edd de hésped; s pts jóvees so más sesibes – Estdo tricio de árbo – Vireci de hogo • Tres niveles de ataque: – Ceo (iterse tierr-ire) – Coro (pto de cimieto de ríces pricipes) – Ríces (P. cinnamomi tc ricis, P. citrophthora y P. cactorum tc bse de troco o ceo) • Pérdida de vigor • Marchitamiento y muerte del árbol • Cancros en corona y cuello E ccro es pdrició o merte de tejido qe pede ectr prte de troco o todo e perímetro de troco, pdiedo egr estrgr e árbo y csr s merte. E ccro está imeditmete debjo de cortez, es de coor prdo y exh oor crcterístico (ermetció). E ccro se v prodizdo medid qe met edd de eermedd (Figr 4.2). 4.2. Cancro en la base del tronco (Foto getiez de Ig. agr. adre aboroz Z.). fiGurA
• Las raicillas son escasas. • Las puntas de las ramas se secan. • Las partes atacadas se pudren, apareciendo los ccros y tit egr e bse de troco. no tods s mchs egrs e e troco so por Phytophthora, tmbié pede deberse otro tipo de herids. •
Síntomas en la parte aérea: se ven ramas secas y si hojs. l eermedd ect pt o sector de herto, c todo e herto.
4.3. Epidemiología • El hongo está presente en el suelo. • Pueden venir plantas de vivero enfermas. • Penetra a través de heridas en las raíces provocdo esioes e icso s destrcció. • Estas lesiones pueden alcanzar la zona del cuello y extederse rededor de troco, iádoo y ocsiodo merte de árbo. • La temperatura óptima para el desarrollo del hogo es 25-26 ºC y t hmedd e e seo (o qe se preset geermete es de primver y vero).
4.4. Control Cultural • Plantar en camellones o platabandas, con el objetivo de mejorr e dreje. • El injerto no debe quedar en contacto con el suelo (o qe e e vivero estb ire debe qedr ire). • Evitar que el agua llegue al cuello o tronco. • Evitar plantar en suelos de textura arcillosa. • Manejo adecuado del sistema de riego. • Controlar humedad excesiva del suelo. • Evitar anegamientos. • Controlar malezas alrededor del tronco ya que ésts mtiee hmedd. • No provocar heridas en el tronco y cuello. Control preventivo
• Pudrición de raíces o raicillas. • Exudación de líquido negro en el cuello. • Caída prematura de hojas (dando la impresión de t de g). • Los frutos son pequeños y deformes. • Las raíces afectadas (principales o raicillas) preset specto más oscro. 38
• Utilizar patrones más resistentes; los clonales han mostrdo ser más ssceptibes eermedd. • Arrancar los árboles afectados. • Evitar replantación. • Cuando los síntomas son incipientes en un árbol (meor vigor y hojs de coor mrio) es preciso desczr e ceo y ríces, co e objeto de qe e tejido dñdo se seqe.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
4.5. Curación de cancros
Formas de aplicación
• Determinar localización y extensión del cancro. • Extirpar los tejidos enfermos con cuchillo. • Una vez limpios, desinfectar los tejidos con soció de permgto de potsio (1g permgto de potsio/1l de g). • Preparar pintura con fosetil aluminio (500g/L) y picer herid (gr dode se ecotrb e ccro). • Posteriormente, aplicar una pasta fungicida de pod cdo os tejidos esté secos pr ydr cictrizr. • Control químico: es curativo y consiste en aplicar gicids especícos pr hogos comicetos.
• Al suelo en aplicaciones granuladas Ej.: metaxi. • Mediante riego. • Pulverizaciones al follaje. Pverizció oje
Crció
los hogos icomicetos o tiee estero e s pred cer por o qe os gicids co ihibidor de estero o sirve. ates de picr gicid (Cdro 4.1) hy qe sber dóde está ocizd pdrició (ríz, ceo o coro). Si está e coro se debe picr troco o oje. Si está e e ceo, se pede picr seo. E oseti-miio es idctor de os mecismos de resisteci de pt. Se moviiz tto cropét como bsipétmete detro de pt. E metxi se pic seo y se moviiz cropétmete. Es importte cosiderr os períodos de creci de os prodctos tiizr.
4.6. Aplicación de ungicidas ls épocs recomedds pr picr so: • Otoño (antes del receso vegetativo) • Primavera (al inicio de la actividad metabólica) cuADro 4.1.
Cotror mezs rededor de troco Riego ocizdo
Reerencias ltorre, B. y Vierte, S. 2004. Preseci de Phytophthora cactorum e rtis, (Frgri x ss) coservds e río. Cieci e ivestigció grri, 31 (2): 111-117. Pinila, B. y Álvarez, M. 2001. Enfermedades. pp: 133-137. I: lems, G. (Ed.). E nog e Chie. InIa. Stigo, Chie. 224 p. Pinilla,B. y Álvarez, M. 2003. Principales enfermeddes de og e Chie. Tierr detro, eeroebrero, nº 48: 40-43. Pito, a.; Egish, H. y avrez, M. 1994. Eermeddes de os rtes de hoj cdc e Chie. Istitto de ivestigcioes gropecris, InIa; Miisterio de agrictr. Stigo, Chie. 311 p.
Fungicidas utilizados en la curación de cancros 6
Grupo químico
Ingrediente activo
Sistema
Formulado comercial
Fosotos
Foseti-miio
aciis
Metxi
cropét bsipét cropét
aiette 80 WP Deese 80WP Metxi 25 DP Ridomi 5 GR
6
Cdro reprodcido prtir de presetció reizd por Bc lz Pii C. Ig. agróomo, M.Sc. InIa l Pti, e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, eectdo e Stigo e 2 de septiembre de 2004.
39
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
5. CONTROL DE PESTE NEGRA7 5.1. Peste negra del nogal o tizón bacteriano (Xantomonas campestris pv. Juglandis) Es eermedd de orige esporádico; o se preset todos os ños. Tiee t especicidd; se ecetr soo e Juglans sp. ( J. regia, J. hindsii, J. nigra y J. ailantifolia).
5.3. Síntomas • Tizón y ennegrecimiento: el tejido afectado toma coor egro y se destrye. • Los órganos afectados o susceptibles son todo tejido tiero y sceto (fores mscis, emeis y rtos jóvees). • Secundariamente ocurre en hojas nuevas (pediceos y ervdrs) y brotes (Figr 5.1). 5.1. Daño en brote (Fete: uC IPM Oie). fiGurA
a diereci de Phytophthora spp., es csd por bcteri. Existe my pocs eermeddes csds por bcteris. E Chie hy 3: • Agallas del cuello: Agrobacterium tumesfaciens • Cancer bacterial: Pseudomonas syringae pv. Syringae
• Peste negra del nogal; Xantomonas campestris pv. Juglandis
5.2. Características de la enermedad • • • • • • • •
Afecta principalmente al nogal inglés. En menor grado a híbridos del nogal inglés. Raramente al nogal negro. Amplia distribución mundial; California, Oregón, nev Zedi, astri, Sdáric y México. Principal enfermedad en zonas lluviosas en oració. Chile 1917 antecedentes en la zona central. 1926 Santiago y Catemu pérdidas 50% producció. Actualmente toda la zona de producción.
• En frutos se producen manchas acuosas qe cmbi cé oscro, medid qe eermedd vz s herids se veve ecrótics prodciedo depresioes e os rtos y s esioes crece y se jt. l esió se v prodizdo hst czr semi (Figr 5.2). fiGurA 5.2. Mancha acuosa en ruto (izquierda). Mancha necrótica y deprimida en el ruto, y daño en hoja (derecha) (Fete: uC IPM Oie).
Xantomonas campestris pv. juglandis
• Es un microorganismo unicelular , fgedo (se divide e dos, mtipicádose rápidmete, creciedo e proporció geométric). • Fácil de cultivar en el laboratorio. • Produce un pigmento amarillo, que permite ideticr. • Años con primavera lluviosa favorecen la mtipicció e iecció. • Cuando los nocedales no están injertados la forció es desiorme, o qe dict s pverizcioes. • La altura de los árboles también diculta el cotro. E cotro es prevetivo. 7
40
• Lámina foliar desarrollo de pequeñas manchas ecrótics de coor cé • En ramas y hojas produce manchas cloróticas. • Afecta el pelón y en ataques más tardíos también ez (semi)
Trscripció de presetció reizd por Bc lz Pii C. I g. agróomo, M.Sc. Cetro Regio de Ivestigció l Pti (InIa) e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, eectdo e Stigo e 22 de septiembre de 2004.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
• En daños más graves produce la caída de las eces. • Primeros síntomas ocurren a inicios de brotación. • Flores son infectadas apenas aparecen en primver. • En la or pistilada produce una lesión acuosa en e estigm, csdo ecrosis y deteriordo for (Figr 5.3). 5.3. Daño en el estigma (Fete: uC IPM Oie).
fiGurA
Producción de nueces de nogal
• Dispersión: polen, viento, insectos y lluvias. • Fuentes de inóculo: yemas y amentos infectados. Pobcioes epíts e hospederos y mezs (pobcioes epíts: bcteris qe vive sobre e tejido veget, si csr sítoms). • Variedades más tardías tienen mayor resistencia, por qe escp s vis de primver. • Variedades de hábito más abierto tienen menor ssceptibiidd (por meor hmedd, mejor picció y vetició).
5.4. Daño económico • Frutos susceptibles desde sus primeros estados de crecimieto. • Infección ocurre antes del endurecimiento de la cáscr. • Patógeno se localiza en el embrión provocando la cíd de rto. • Infección tardía post endurecimiento. • Ataque supercial con lesiones que afectan parcial o totmete ez. Períodos críticos de inección • La infección puede ocurrir en amentos en fase de eogció y oíoos recié expestos. • En los amentos produce un ennegrecimiento prci o tot (Figr 5.4). • Los amentos infectados (de color negro) no prodce poe, o este está cotmido, covirtiédose e vector de eermedd. fiGurA 5.4. Amento inectado
(Fete: uC IPM Oie).
• Elongación de amentos • Exposición de ores pistiladas • Frutos formados hasta endurecimiento de la cáscr
5.5. Epidemiología • Fuente de inóculo: población epíta de la bacteria e e propio og; yems y metos iectdos drte tempord terior, cotmidos spercimete, ccros e rmis y restos de pod. • Dinámica del desarrollo: poco cíclica y muy errátic. l hmedd es dmet pr e desrroo de bcteri. • Diseminación: polen, agua de lluvia y pasivamente por isectos. • Penetración: aberturas naturales como estomas e s hojs y etices e os rtos. Tmbié estigms fores y herids. • Factores que la favorecen: agua libre, lluvias o hmedd retiv de 95% y tempertrs tempds.
• El patógeno es capaz de permanecer de un año otro; es iecció tete prodcid e tempord terior. E os metos se preset peqeñs depresioes (csi imperceptibes), s qe ego vz co eermedd. 41
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
5.6. Ciclo de vida
Oscrece e estigm
Emisió poe
Iecció trdí rto
Frto recié cjdo ectdo
Verano
Primavera
atqe brote vegettivo
Cdo o hy g ibre sobre e tejido se ictiv i de vero
Se ctiv bcteri co eogció de metos, meto de tempertr y g ibre
Invierno
Yem
Yems y metos ectdos e tempord psd (ióco primrio)
Ccros e rmis. Pobcioes epíits e mezs
Otoño
5.7. Control Hoy se s e cotro itegrdo, qe es sistem de mejo de herto, s tods s medids de cotro posibes (ctr, qímic y bioógic). Control cultural • Control de malezas. • Remoción de material infectado; amentos, ccros. • Evitar excesos de nitrógeno, ya que favorece el crecimieto vegettivo, s pts tiee más oje, demorádose e mdrr, por o tto os tejidos so más scetos y por ede más ssceptibes.
Control químico • Es un complemento al control cultural • Aplicación de fungicidas cúpricos (productos que o so seectivos, mt hogos y bcteris), e os sigietes estdos eoógicos: • Yema hinchada • Inicio de elongación del amento • Flores pistiladas • Cuaja • Antibióticos: son cuestionados porque su efecto resid es extremdmete corto y se dice qe ect sd hm. Control preventivo8
Yema hinchada
10% amentos elongados
1-10% or pistilada expuesta
Fruto ormado 80-100%
Endurecimiento de la cáscara
Óxido cproso
Óxido cproso 200-250 g/Hl
Streptops 60 g/Hl
Óxido cproso 200 g/Hl
Óxido cproso 200 g/Hl
8
42
Cdro reprodcido prtir de presetció reizd por Bc lz Pii C. Ig. agróomo, M.Sc. InIa l Pti, e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, eectdo e Stigo e 22 de septiembre de 2004.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Antibiótico
Streptops (mezc de 2 tibióticos)
Ingrediente activo
Acción
Sto de streptomici 25% + corhidrto oxitetrxici 3,2%
Sistémico, prevetivo y crtivo
ls piccioes so hechs tipo cedrio; so idepedietes de s codicioes cimátics. E óxido cproso es de prtícs peqeñs dhiriédose mejor mder y se s e dosis meores co mism ecieci. E oxicorro de cobre es de prtícs más grdes, dhiriédose meos mder y se tiiz myores cocetrcioes.
Concentración por HL
60-80 g
Producción de nueces de nogal
Época de aplicación
aprició de metos. Repetir despés de vi
Intervalo
7 dís
Reerencias Pinila, B. y Álvarez, M. 2001. Enfermedades. pp: 133-137. I: lems, G. (Ed.). E nog e Chie. InIa. Stigo, Chie. 224 p. Pinilla, B. y Álvarez, M. 2003. Principales enfermedades de og e Chie. Tierr detro, eero-ebrero, nº 48: 40-43. Pinto, A.; English, H. y Álvarez, M. 1994. Eermeddes de os rtes de hoj cdc e Chie. Istitto de ivestigcioes gropecris, InIa; Miisterio de agrictr. Stigo, Chie. 311 p. uC IPM Oie. 2008. Mgig pests i grdes: Wt Bight. Costdo e 4 de diciembre de 2008. Dispoibe e: http://www.ipm.cdvis. ed
43
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
6. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)9
• Cumple con normas de las buenas prácticas grícos (BPa), co trzbiidd. Control biológico
l prodcció sstetbe obig qe e mejo de s pgs o se somete trvés de método de cotro qímico, sio más bie bjo e cocepto de mejo itegrdo. Se deie como: “Estrtegi ecoómicmete vibe e qe se combi vrios métodos pr redcir e ive de s pgs ivees toerbes, miimizdo os eectos dversos e e medio mbiete”. Componentes del MIP • Control biológico: control que ciertos organismos ejerce sobre otros. • Control químico: involucra el uso de pesticidas. • Umbral económico: nivel de una plaga que se jstic progrm de cotro. • Prevención y prácticas culturales: como por ejempo mteer impiez de s bodegs. • Reconocimiento y biología de la plaga: cuando prece, coocer os estdios de pg, e qé gres de pt se ecetr, úmero de geercioes por tempord. • Monitoreo: conocer la real presencia y densidad e qe se ecetr pg e e herto. • Toma de decisiones: determinar el momento y ccioes tiizr. E moitoreo es herrmiet cve pr tom de decisioes. Cosiste e determició periódic de desidd y distribció de s pgs y ss eemigos tres e e herto. E cd herto debier existir perso qe se dediqe moitoreo de s pgs y teg coocimieto sobre ésts. Est perso debe evr registros sobre s pgs presetes e e herto. E e cso de cítricos e InIa está etregdo sotwre sobre e so de registros, qe tre istrccioes de so y pis qe so eds e Exce. El monitoreo sistemático • Detecta cambios importantes en la densidad y distribció de s pgs y eemigos tres. • Evalúa el efecto de los pesticidas sobre las pgs. • Establece registros periódicos necesarios para la tom de decisioes. 9
44
Se debe sr e os hertos. E e cso de os oges está e ejempo de os ácros rñit roj y bimcd qe tiee como eemigo tr otro ácro (Neoseiulus). E cotro bioógico tiee spectos cves: • Hospederos alternativos: debemos conocer dónde vive os eemigos tres, pr sí icir e e herto ctivo qe hospede eemigo tr e e período qe os árboes está si hojs. Por ejempo e e cso de os oges, es hospedero de os eemigos tres de s rñits. •
Alimento-néctar.
• Control de hormigas: la presencia de hormigas en e herto debe mr teció, y qe se pede deber preseci de Homóptero, e e cso de os oges pede idicr escms o pgoes. l hormig protege pg, tcdo os eemigos tres, y qe se imet de e. • Sustitución de pesticidas/selectividad • Eliminación de polvo en el follaje E e og se pede hbr de MIP debido qe se ecetr ibre de mchs pgs presetes e otros píses. Si embrgo, más importte teemos bie distribid, es poi de mz ( Cydia pomonella). Otrs pgs qe ect og so Poi de grrobo ( Spectrobates ceratoniae (=Ectomyelois ceratoniae)), arñit bimcd ( Tetranychus urticae), arñit roj erope (Panomychus ulmi), y Escm de S José ( Quadraspidiotus perniciosus). u ev pg qe se h detectdo e l Crz es poi midor de nog (Caloptilia sp.) E Chie, e og se ecetr ibre de mchs pgs presetes e otros píses por o qe e so de mejo itegrdo es más psibe.
Reerencias Zviezo,T. y Romero, a. 2005. Mejo itegrdo de pgs de og (MIP). Chiet. 44 p.
Trscripció de presetció reizd por Gmier lems S. Ig. agróomo, M.Sc. Cetro Regio de Ivestigció l Pti (InIa) e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, eectdo e Stigo e 26 de eero de 2004.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
7. POLILLAS10 7.1. Polilla de la manzana (Cydia pomonella) • Es la plaga más importante que tiene el nogal en Chie. • El adulto es una mariposilla gris con los extremos de s s cobrizs (specto qe diereci de poi de grrobo, ver Figr 7.1). fiGurA
7.1. Adulto de Cydia pomonella (Fete: uC IPM Oie).
Producción de nueces de nogal
• Al nacer, la larva (Figura 7.3) repta y se introduce e e pericrpio perordo e peó. E dño se recooce por s ecs qe qed sobre e peó. lego rv peror cáscr depediedo de s drez, bscdo semi. Por o tto e probem será más grve cdo cáscr esté todví bd. u vez qe cáscr se edrece rv o pede egr semi, o ser qe ecetre sr como pert de etrd, pero prodce mchs e cáscr. Larva de Cydia pomonella (Fete: uC IPM Oie).
fiGurA 7.3.
Extremo de cobrizo
• En el último período de la temporada, la larva pp pr psr e iviero e griets, cortes de pod, bis y mder e descomposició. Es importte pitr os cortes de pod, y qe esto cotribye dismiir e ióco de poi. • Vuela al atardecer. • El adulto ovipone (coloca los huevos) cerca de s eces (e s hojs). Es diíci ver e hevo e primver y qe éste es peqeño, pdo, hiio Figr 7.2). fiGurA
10
7.1.1 Muestreo y seguimiento • Se realiza a través de trampas (Pherocon CM) con eromos de hembr pr trer os mchos (Figr 7.4). 7.4. Trampa de eromona (oto getiez de Ig. agr. adre aboroz). fiGurA
7.2. Huevo de Cydia pomonella (Fete: uC IPM Oie).
Trscripció de presetció reizd por Gmier lems S. Ig. agróomo, M.Sc. Cetro Regio de Ivestigció l Pti (InIa) e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, eectdo e Stigo e 6 de octbre de 2004.
45
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
• Las trampas se deben colgar a 5 o más metros de tr, y qe eromo es más pesd qe e ire. Si s trmps se cooc meor tr, s ectrs será sbestimds, y qe s pois qe está vodo myor tr o será cptrds. • Colocar mínimo 3 trampas por huerto (12 ha), ego, si e herto es de myor tmño, coocr 1 trmp por cd 4 h. • Seguir recomendaciones del fabricante. • La lectura de las trampas se debe realizar cada 3 a 5 dís, cotdo s pois qe se h cptrdo. Co estos dtos se costrye gráco qe idiqe e úmero de idividos cptrdos por ectr. Cdo se observe bj e pobció de mchos, por ejempo cdo ectr pse de 50 idividos cptrdos 40, sigic qe hy pzo de 8 dís pr picr. E método o se bs e e úmero de idividos sio qe e ts de crecimieto y decrecimieto de os idividos cptrdos. • La trampa consiste de una base impregnada co pegmeto y tiee cáps o emisor de eromo. Si se compr pegmeto dicio trmp y se procr mteer bse de ést impi e impregd co pegmeto, trmp pede drr tod tempord (evitdo e costo de reempzr trmp), pesr de qe s idiccioes de bricte recomied reempzr s 10 sems. l cáps emisor de eromo se debe reempzr s 10 sems. l cáps viej o se debe botr, porqe si qed e e herto v ser trctivo pr s pois, será emisor so. Etoces, reempzr cáps, viej se debe grdr e rsco sedo y este se debe scr de herto. • La trampa es un elemento de precisión; para un gr dode o se cooce os veos de poi. E gres dode y se h coocdo trmps e ños teriores, por o qe se cooce os períodos de veo, es posibe reizr cotro e bse cedrio. Si embrgo, ctmete s trmps so ecesris e s bes práctics grícos, pr qe se posibe certicr qe se está reizdo s míims piccioes posibes. 7.1.2 Manejo • La primera generación de adultos ocurre en octbre, prtir de s rvs qe psro e iviero. • El apareamiento tiene un umbral de Tº de 11,5º C. E veo de s pois ocrre trdecer, e pembr. Por o tto, est Tº debe estr presete s 5 o 6 de trde. • Desde hembra fecundada hasta las primeras rvits trscrre meos 8 dís, o qe 46
determi oportidd de trtmieto. • El insecticida debe depositarse antes que la larva comiece hordr e peó. • El tratamiento se realiza cuando la captura de mchos cz e máximo, más precismete sigiete ectr de máximo (despés de “pek”), cdo se observ dismició e cptr. • Primera generación ocurre a nes de octubre en V Regió. Segd geerció e diciembre. Tercer geerció es de eero comiezos de ebrero. Crt geerció es ocsiomete es de mrzo. (Todo esto depede de os eectos de cim) Est útim geerció es diíci de distigir porqe e “pek” o es my cro, pero pede ser importte. • Creencia popular: cáscara dura, la polilla no ogr peetrr (preb de er). Si er o ogr peetrr cáscr, poi o etrrá semi. Est preb tiiz pr sber hst cdo picr. Si embrgo, s rvs pede peetrr por ió de cáscr o por g sr, por o qe prte importte de dño ocrre medidos de eero o ebrero; s rvs se ecetr detro drte cosech. ls rvs qe o ogr etrr semi se imet e e peó deprecido e prodcto dejr mch oscr e spercie de cáscr. • Las aplicaciones del insecticida deben realizarse si vieto; pr cbrir bie prte t de os árboes. • Utilizar maquinaria en óptimo estado (reposición y impiez de boqis). • Utilizar pitón especializado o nebulizadora. • Uso combinado de aplicación terrestre y por vió. • Dentro de los productos permitidos para el control de poi, e cásico es e aziphos meti. Se h ocpdo drte mchos ños por o qe hy qe teer ciddo co resisteci, tiizdo prodcto dierete itercdo co aziphos meti e mism tempord o, cotrodo co prodcto dierete cd 2 o 3 tempords. • Algunos de los productos utilizados se describen e e Cdro 7.1.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
7.1.11 Productos utilizados para el control de Cydia pomonella i. activo Producto Grupo Dosis i.a. comercial 100 litros cuADro
aziphos meti Phosmet Corpiryos
Dizio
Gsthio Cotio Imid Fosd lorsb, Pyriex Ftom, Troy Dizio
Fosordo
30 g Cidr resisteci
Fosordo
50 g
Fosordo
50 g
Fosordo
50 g
Uso de insecticidas Fosordos: • • •
Dentro de estos se encuentra el Azinphos meti. Período de actividad varía de 15 a 25 días. Algunos causan ataques de arañitas. El uso
reiterdo de aziphos meti h permitido qe os eemigos tres de rñit dqier resisteci. Pero otros osordos qe se ocp pr cotror poi y escm, como e Corpiryos y Dizio, v eimir os eemigos tres de rñit. Piretroides: • •
Son efectivos para controlar polilla. Causan ataques de arañitas al destruir a sus eemigos tres.
Ihibidor de qiti y regdor de crecimieto: •
Son productos que matan al insecto al afectar s metboismo. • Son inocuos desde el punto de vista mbiet. • Además de estar en la supercie del vegetal cdo e hevo es coocdo, reqiere de myor sitoizció co bioogí de isecto (s experiecis reizds co estos prodctos o h sido t exitoss como e aziphos meti).
Revisr registro e píses de destio.
Producción de nueces de nogal
Otros métodos de control Sire CM o lstC CM • Mezcla de grasa con feromona y piretroide (Permetri). • Las polillas llegan, se contaminan y mueren. • Se colocan 2.000 a 4.000 gotas de 50 μl/ha. • Escaso efecto sobre enemigos naturales.
Trstoro de premieto (cosió sex) • Uso de feromonas: se utilizan emisores o prodctos sperjbes (Check Mte CM-F) y ide es idr e mbiete de eromos pr qe os mchos se trstore, o ecetre s hembrs y o se prodzc e premieto. • Da buenos resultados en huertos jóvenes. En práctic rest diíci coocr os emisores e árboes grdes. • El problema en los nogales es que la feromona qe se tiiz sirve pr cotror poi de mz pero o de grrobo qe tmbié tc og.
Virs grosis: • Enfermedad causada por virus que mata a las pois. Crpovirsie® • Requiere ser ingerido por la larva neonata. • El virus tiene un corto período de sobrevivencia e pt.
7.2. Polilla del algarrobo ( Spectrobates ceratoniae (=Ectomyelois ceratoniae ))10 • Detectada en 1982 por el SAG en Los Andes. • Su ataque es similar a la polilla de la manzana. • La larva se diferencia de la polilla de la manzana por poseer anillos esclerosados en setas (qe o preset poi de mz). E tejido escerosdo de cbez de rv de poi de grrobo es myor qe e tejido edrecido de cbez de rv de poi de mz. • Pupa en el interior de la nuez en capullo con abundante seda. • Posee una carena dorsal en el tórax. • El adulto es de color grisáceo. Hospederos • Algarrobo y semillas de leguminosas • Naranjas
11
Cdro reprodcido prtir de presetció reizd por Gmier lems S. Ig. agróomo, M.Sc. Cetro Regio de Ivestigció l Pti (InIa) e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y postcosech de eces de og”, eectdo e Stigo e 6 de octbre de 2004.
47
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
• Manzanas • Almendras • Frutos secos: ciruelas, higos, duraznos Oviposición • Enero a febrero (mucho más tarde que la polilla de mz qe prte e octbre). Se recomied segir co s trmps de eromo de poi de mz, pero qe o exist cptrs de poi de mz se debe reizr picció e e mometo de resqebrjdr de peó pr cotror poi de grrobo. Manejo • La aplicación de insecticidas para la polilla de la mz hst mrzo, tmbié cotro poi de grrobo. • Ocurre ataque con el uso de feromonas para poi de mz. • Aplicar insecticida una vez que el pelón comienza brirse.
48
Reerencias Gozáez, R. 1989. Isectos y ácros de importci gríco y creteri e Chie. Ed. uiversidd de Chie. 310 p. Prdo, E. 2001. Pgs. pp: 139-149. I: lems, G. (Ed.). E nog e Chie. InIa. Stigo, Chie. 224 p. uC IPM Oie. 2008. Pest mgemet gideies ppe codig moth. Costdo e 4 de diciembre de 2008. Dispoibe e: http://www.ipm.cdvis. ed Zviezo,T. y Romero, a. 2005. Mejo itegrdo de pgs de og (MIP). Chiet. 44 p.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
8. ARAÑITAS12 E og es ectdo por dos especies de rñit:
Producción de nueces de nogal
hevos so de coor rojo brite co pediceo dors bco (Figr 8.2). Estos comiez ecosr segd qice de septiembre. ls geercioes se scede, segú tempertr, cd 30 dís, competdo cerc de 6 geercioes ño.
• Arañita bimaculada (Tetranychus urticae) • Arañita roja europea (Panonychus ulmi)
fiGurA 8.2. Huevos de arañita roja europea
(Fete: uC IPM Oie).
l hembr de rñit bimcd se crcteriz por poseer dos mchs oscrs e e dorso y sets dorses bcs, o imptds e tbércos (Figr 8.1a). l hembr de rñit roj erope se crcteriz por teer e dorso co tbércos bcos dode se impt s sets dorses, bcs y gress (Figr 8.1B). l rñit bimcd prodce te, roj erope o. 8.1. (A) Hembra adulta de Tetranychus urticae (Koch) y (B) hembra adulta de Panonychus ulmi (Koch) (Fete: (a) Ethomoogy uC Dvis y (B) uC IPM Oie). fiGurA
E dño e e og ocrre sóo co my ts pobcioes de rñit; co más de 10-15 ácros por hoj se debe reizr gú trtmieto. a mometo de edrecimieto de ez, pobció debe estr bjo 8 ácros/hoj. l hoj tcd qed co ptedo de coor bqecio debido qe rñit sc coroi (Figr 8.3). fiGurA 8.3.
Daño causado por arañitas (Fete: Ethomoogy uC Dvis).
l rñit bimcd ps e iviero e mezs o e e seo. E icremeto de pobció see ocrrir de eero e dete. E s prició icide: e ive de povo sobre s hojs, picció de isecticids o seectivos y seci de eemigos tres. E codicioes ormes s rñits (mbs especies) o debier ser pgs, porqe está e eqiibrio co ss depreddores o eemigos tres, pero este eqiibrio se rompe pricipmete cdo se cotro escm y poi. Esto por qe metbemete os prodctos tiizdos pr cotror escm y poi mt de todo (icidos os depreddores de rñit), pero o mt rñits. l rñit roj erope, diereci de bimcd, siempre está e e árbo, jstiicdo picció de ceite e iviero. l rñit roj erope iver como hevo e rmis y yems de árbo. Ss 12
ambs rñits cmi ciert veocidd y os Phytoseiidos (tmbié so ácros) qe so depreddores de est rñits corre. los Phytoseiidos se bic jto ervdr de s hojs y e codi-
Trscripció de presetció reizd por Gmier lems S. Ig. agróomo, M.Sc. Cetro Regio de Ivestigció l Pti (InIa) e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, eectdo e Stigo e 3 de oviembre de 2004.
49
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
cioes ormes so de coor crem, pero imetrse tom coor rojo. Manejo de arañitas (bimaculada y roja europea) • Monitoreo: octubre-noviembre. Se debe saber cádo empiez os tqes y e qé sector de herto. • Eliminar el polvo: – lvdos co detergete – Evció de siicodos – aceite mier: se empe e vero bjs cocetrcioes; 0,2 0,5% y e iviero 2%.
• Acaricidas: – Dicoo – abmecti (Vertimec, Fst) – Fepyroximto (acb; mt dtos y hevos, o es seectivo) – Coetezi (acristop; ihibidor de qiti, mt sóo hevos) – Feoxro (Cscde; ihibidor de qiti, mt sóo hevos) – Pyridbe (Smite; ctú sobre is y dtos) – Fezqi (Mgíster)
los prodctos qe eimi hevos (acristop, Cscde y acb) debe picrse pricipios de octbre, si se pic despés de 10-12 de octbre o tedrá eecto sobre os hevos.
50
l rñit se pede mejr co so rcio de os prodctos qe cotro poi y escm. los prodctos qe cotiee aziphos meti (Gsthio, Cotio) o ect os eemigos tres de s rñits. E sistem se desorde cdo tc escm, pr c se pic prodctos distitos aziphos meti como Corpirios o Dizio qe mt os eemigos tres, prodciedo deseqiibrio e e sistem. ls piccioes de ceite tmbié mt os eemigos tres.
Reerencias Deprtmet o Ethomoogy. 2008. Tetranychus urticae. Costdo e 4 de diciembre de 2008. Dispoibe e: http://ethomoogy.cdvis.ed Gozáez, R. 1989. Isectos y ácros de importci gríco y creteri e Chie. Ed. uiversidd de Chie. 310 p. Prdo, E. 2001. Pgs. pp: 139-149. I: lems, G. (Ed.). E nog e Chie. InIa. Stigo, Chie. 224 p. uC IPM Oie. 2008. Pest mgemet gideies Erope red mite. Costdo e 4 de diciembre de 2008. Dispoibe e: http://www.ipm.cdvis. ed Zviezo, T. y Romero, a. 2005. Mejo itegrdo de pgs de og (MIP). Chiet. 44 p.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
9. ESCAMA DE SAN JOSÉ (Quadraspidiotus perniciosus )13 l hembr está cbiert por escdo grisáceo de 1,5 mm de diámetro (Figr 9.1a) y s cerpo es mrio (Figr 9.1B). (A) Hembra adulta de escama de San José y (B) cuerpo de la hembra adulta sin la cubierta (Fete: uC IPM Oie). fiGurA 9.1.
A
Producción de nueces de nogal
Reerencias Gozáez, R. 1989. Isectos y ácros de importci gríco y creteri e Chie. Ed. uiversidd de Chie. 310 p. Prdo, E. 2001. Pgs. pp: 139-149. I: lems, G. (Ed.). E nog e Chie. InIa. Stigo, Chie. 224 p. uC IPM Oie. 2008. Pest mgemet gideies appe S Jose Sce. Costdo e 4 de diciembre de 2008. Dispoibe e: http://www. ipm.cdvis.ed Zviezo, T. y Romero, a. 2005. Mejo itegrdo de pgs de og (MIP). Chiet. 44 p.
B
E tqes severos pede secr rms. l picció cotr escm se reiz sids de iviero, e yem hichd, co ceite reorzdo (ceite miscibe 1-2%). Est picció v mtr sóo gos estdos, s hembrs dts, qe está my protegids, se v svr y v iberr evs is. Por o tto, picció e yem hichd o cotro 100% de pobció. Por esto es ecesrio, reizr otr picció tes de ést (35 45 dís tes), qe coicid co e iicio de cimieto de hevos de rñits, qe cotrorá sector de pobció qe e yem hichd correspoderí s hembrs dts qe o so cotrods co picció de es époc.
13
Trscripció de presetció reizd por Gmier lems S. Ig. agróomo, M.Sc. Cetro Regio de Ivestigció l Pti (InIa) e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, eectdo e Stigo e 3 de oviembre de 2004.
51
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
móDulo iV.
Producción de nueces de nogal
Cosecha y postcosecha de nueces de nogal
10. NORMAS CHILENAS DE CALIDAD PARA NUECES CON CÁSCARA Y SIN CÁSCARA14
medis y grdes. Y de cerdo ss reqisitos de cidd e Ctegorí Extr, Ctegorí I y Ctegorí II. Detro de os reqisitos de cidd, toerci os dieretes deectos pr cd ctegorí se mestr e Tb 10.1.
So estbecids por e Istitto ncio de normizció, Inn, qe tiee s crgo e estdio y preprció de s orms técics ive cio. Es miembro de Itercio Orgiztio or Stdrdiztio (ISO) y de Comisió Pmeric de norms Técics (COPanT), represetdo Chie te estos orgismos. Pr e cso de s eces co cáscr, orm es nCH 528. O2000 y pr s eces si cáscr es nCH 529.O2001 (norm chie oici nCH 528. O2000 y nCH 529. O2001).
10.2. Requisitos para las nueces con cáscara - NCH 529 2001 ls eces si cáscr se csiic de cerdo s presetció e Mriposs, Crtos, Crtios y Trozos. Y de cerdo ss reqisitos de cidd, s eces de os tipos mriposs, crtos y crtios se csiic e Ctegorí Extr, Ctegorí I y Ctegorí II. Detro de os reqisitos de cidd toerci os dieretes deectos pr cd ctegorí se mestr e Tb 10.2.
10.1. Requisitos para las nueces con cáscara - NCH 528 2000 ls eces co cáscr se csiic de cerdo s tmño, segú e diámetro ectori, e peqeñs,
tAblA 10.1.15 Tolerancia para deectos en nueces
con cáscara para todas las categorías (%) (nCH 528. O2000).
Deectos considerados
Categoría Extra
1. Csco bierto 2. Mchs eves 3. Cáscr imperect 4. Trizds 5. nez qebrd 6. nez prtid 7. Mchs grves 8. Peó dherido Sm de 1 8 Sm de 2 8 Sm de 3 8 Sm de 7 8 Restdo de 8
10
1. Resec eve 2. Hogo ictivo 3. Dños de isectos 4. Resec grve-v 5. Rcidez 6. Hogo ctivo Sm de 1 6 Sm de 2 6 Sm de 3 6 Sm de 4 6 Sm de 5 6 Restdo de 6
10
8
15
Categoría II 13
8
7
5
7
6 5 2
Categoría II 15
8
15% 8% 5% 4% 2% 1%
10 7
4 1
6
13% 12% 10% 8% 6%
5 3
8
Categoría I 15
10
5
10% 9% 8% 7% 5%
Categoría Extra
10% 6% 5% 3% 2% 1%
12
8
3
10% 8% 7% 5% 3%
Deectos internos
14
Categoría I 10
2
6 2
15% 10% 7% 6% 3% 2%
3
2
Trscripció de presetció reizd por Vittorio Bichii J. e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y postcosech de eces de og”, reizdo e V Regió e 25 de eero de 2005. Tbs y igrs presetds por Vittorio Bichii J. e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, reizdo e V Regió e 25 de eero de 2005.
53
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
tAblA 10.2.15 Tolerancias para deectos de mariposas, cuartos y
cuartillos (máximo porcentaje en masa)
(nCH 529.O2001). Deectos considerados
Categoría Extra
1. Resec eve 2. Mchs 3. Hogo ictivo 4. Resec grve 5. Dño por isectos 6. Rcidez 7. Hogo ctivo, pdrició 8. Imprezs, mteris extrñs Sm de 1 y 2 Sm de 3 y 4 Sm de 5 y 6 Restdo de 7 Restdo de 8
Categoría I
4
Categoría II
6 2
9 4
6
1
2 0.5
3 0,5
0.02
1 0,02
4 2 1 0,5 0,02
6 4 2 0,5 0,02
0,02 9 6 3 1 0,02
11. PARÁMETROS QUE DETERMINAN EL VALOR DE LAS NUECES 14
11.2. Nueces sin cáscara
11.1.. Nueces con cáscara
Este es e prámetro de cidd más importte e determició de precio ( 1% más de redimieto es ig 2,1% más e e precio). EJ: 2,10 met 2,144.
Porcentaje de descarte E vor de descrte es eqivete 25% de vor de vet. Ejempo: 85% * 2,20 = 1,87 /kg 15% * 0,55 = 0,08 /kg Tot uSD 1,95/ Kg.
95%*2,20 = 2,09 /kg 5% *0,55 = 0,03 /kg uSD 2,11 /Kg.
Si se sme mrge de exportció de 10% y costo de proceso de uSD 0,18, os vores prodctor so de 1,58 y 1,72 uSD/Kg. Por cd 1% de descrte meos, e vor de prodcto met e 1%.
Porcentaje de pulpa
Porcentaje de descarte Este es e segdo e importci. Por cd 1% meos e descrte, e precio met e poco más de 1%. Color de la pulpa De meor importci qe os teriores, pero my reevte e determició de precio, por cd 5% más de coor extr cro (Extr light), e precio met proximdmete e 1%. los coores tiizdos e Chie so: Extr ight, light, Light ambar y Ámbar (Figura 11.1).
Condición de la cáscara fiGurA
ls eces de vrieddes pr cáscr qe si teer igú probem e pp, pero qe se debe prtir por codició de cáscr, tiee vor de 50%. Fctor = 0,5%.
Extr ight
11.1. Colores usados en Chile
light
light ambr
ambr
Composición del calibre l diereci e e vor de vet i de s eces co cáscr es de proximdmete uSD 0,30 etre cd cibre. Fctor = 0,4%.
54
Calibre los cibres myores so más rápidos de prtir e reció os cibres más chicos. Prtidor promedio mejor s redimieto e 15% prtir cibre más grde.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
12. INDICADORES DE COSECHA14 12.1. Madurez isiológica Es e estdo e qe e rto h czdo s competo desrroo (Figr 12.1).
fiGurA
12.1. Estados de madurez isiológica
12.2. Madurez de cosecha Es posterior mdrez isioógic y es cdo se reúe s codicioes pr poder reizr cosech (Figr 12.2).
fiGurA 12.2. Proceso de apertura del pelón
13. COSECHA14
13.2. Programación de la cosecha
lo más práctico es reizr cosech cdo exist porcetje determido de peoes qebrjdos. Este porcetje o debe determir cd prodctor, depediedo de s reidd e itereses.
Cdo se está trbjdo co grdes voúmees y co cpcidd de cosech y de postcosech imitds, se debe tomr cierts medids pr poder cosegir prodcto de t cidd.
Tmbié es beo medir e porcetje de peoes dheridos. E e cso qe e prodctor o cete co gú sistem de despeodo mecáico, éste o debe sperr e 5% (distribció de mdrció).
u be medid es detr cosech e tercio de spericie, emprejr e qebrjmieto de peó e e segdo tercio y dejr e útimo tercio e codicioes ormes.
13.1. Planiicación de la cosecha
Errores qe geer serios probems:
Pr poder piicr cosech hy qe cosiderr gos ctores como: cpcidd de secdo dirio, presió de robo oc, codicioes cimátics oces.
-
Dejr eces e e seo por rgo período.
-
adetr cosech si o se tiee codicioes decds.
-
Esperr e secdo e bodeg (scos o bis).
-
amcer eces co peó.
Uso de Ethephon para adelantar la cosecha Debido qe hoy s dierecis e precios de cerdo os coores h dismiido, o es ecoómicmete cosejbe detr cosech co este ob jetivo, pero sí es importte cdo existe t presió de robo o cdo se debe progrmr cosech (voúmees).
55
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
13.3. Tipos de cosecha Mecanizada Cosiste e reizr e remecido mecáico y recoecció de mism mer. Semimecanizada Remecido mecáico y recoecció m. Manual E este tipo, tods s bores de cosech se reiz de orm m. Factores que determinan el tipo de cosecha – – – –
Vome de cosech Codicioes de terreo Iversió e eqipos Dispoibiidd de mo de obr
14. MADURACIÓN, COSECHA Y CALIDAD DE LA NUEZ16 l cosech de eces deberí comezr cdo tto e peó como semi está mdros. l pertr o dehisceci de peó y s seprció de cáscr idic mdrez de éste. l semi está mdr jsto e e mometo e qe tejido de evse (tejido qe eveve semi, cyo vome está ormdo por s septs) se tor cé. Geermete e peó mdr más trde qe semi retrsdo cosech hst despés de mometo e qe semi h teido s coor más cro y myor vor comerci. l pérdid de cidd de semi v ocrrir e myor grdo e medid qe e prodctor espere por más tiempo mdrez de peó.
14.1. Eecto del clima
ci etre e mometo de mdrció de peó y semi o ps de os pocos dís. Si embrgo, e e iterior de ve, dode se ctiv myor prte de s eces, s tempertrs de dí y oche so retivmete cáids y co poc hmedd. E estos gres, s semis mdr rápidmete, pero mdrez de peó es retrsd hst e rribo de cim de otoño co oches rís y t hmedd. Bjo ests codicioes, e itervo etre mdrez de peó y semi pede czr vris sems. normmete, e Chie sept se tor cé ies de ebrero y cosech se iici medidos de mrzo.
14.2. Dierencias varietales Geermete s eces comiez cosechrse ies de gosto e gos gres de Ve de S Joqí y pede cotir hst medidos de oviembre e s zos costers. l diereci e e tiempo de cosech se debe eecto de cim y de vriedd. ls vrieddes diiere e s cpcidd pr prodcir eces de coor cro bjo dieretes codicioes de cim. ags vrieddes, (por Ej. Chder, Hrtey y Serr tiee semis de coor cro mdrez. E cmbio otrs vrieddes (como Vi y Erek) tiee semis más oscrs, prticrmete e cims cáidos. E tmño tmbié vrí de cerdo vriedd; Serr, Sd y lompoc so trmete grdes; otrs, como Chico, so de meor tmño. los peoes de gs vrieddes (Hrtey y ashey) se bre y expoe ez como os pétos de or (Figr 14.1). E cmbio e Chico y Erek somete se pierde e cotcto etre cáscr y e peó. ls vrieddes qe expoe ez tes de cosech prece ser más propess tqe de Poi de nrj nve (nOW). Ests misms vrieddes, si embrgo, está meos propess prició de hogos, debido qe e peó húmedo est prcimete seprdo de cáscr. fiGurA 14.1. Apertura del pelón tipo lor
(Foto getiez de Ig. agr. adre aboroz Z.).
Tods s vrieddes de og mdr iecids por e cim. E cims ríos e peó y semi mdr mismo tiempo; e cims crosos semi pede mdrr hst 3 sems tes qe e peó. u t hmedd retiv o vi v ceerr grdemete dehisceci de peó. E s zos costers de Ciori, dode s tempertrs de dí so moderds y s oches so retivmete rís y co t hmedd, iebs y qizás vi, diere16
56
Trscripció de presetció reizd por Cros Rojs. e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, reizdo e Stigo e 26 de eero de 2005. Est presetció está compemetd co trdcció de cpíto 33: Mdrtio, Hrvestig, d nt Qity, de ibro Wt Prodctio M (1998). atores: Wiim H. Oso, Joh M. lbvitch, George C. Mrti, d Robert H. Beede.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
E e Cdro 14.1 se mestr s dierecis e cto porcetje de semi y porcetje de coor cro de ést, etre s distits vrieddes. 14.1. Porcentaje de semilla y de color claro de ésta para las dierentes variedades (adptdo de Hedricks, l. et al, 1998) cuADro
Variedad
Pye Erek Hrtey Frqette Serr Sd Vi Tre Howrd Chder Cisco Sexto Giet Forde
Porcentaje de semilla
Porcentaje de color claro
50 50 46 47 57 57 49 53 49 49 46 50 50 54
68 40 76 90 73 85 90 86 96 100 86
Pye, Serr y Vi está e retird e EE.uu., y qe se h tedido h ptr vrieddes de myor porcetje de coor cro, como Chder, Howrd y Hrtey. Si embrgo, vriedd Serr si es bie mejd pede obteer myor porcetje de coor cro qe Chder debido qe est útim se cosech prtir de 10 de bri corriedo e riesgo de vi y hmedd.
14.3. Demora en comenzar la cosecha Optimizr cidd de ez es eseci pr mximizr os retoros. los ctro ctores de cidd más importtes qe ect e vor de ez so: (1) tmño de ez, (2) coor cro de semi, (3) bjo dño itero de poi y hogos; y (4) bjo dño extero, t como peó dherido o cáscr rot. De estos ctro, e coor cro de semi y e dño itero por isectos y hogos so dversmete ectdos por s demors e cosech. Idepediete de ocidd o vriedd, es importte cosechr e ech más tempr posibe pr obteer s semis más crs y de myor vor, ibres de dños de isectos y hogos (pricipmete nOW). ls semis está mdrs y s tests ( pie o cbiert de semi) está e s coor más cro jsto cdo e tejido de evse qe está etre y rededor de semi cmbi de coor bco cé oscro. Este estdo de mdrció es ombrdo como Pckig tisse brow (PTB). Cosechr e este mometo
Producción de nueces de nogal
segr ogrr e coor más cro de semi y me jor cidd. Desortdmete, y como se mecioó tes, os peoes de mchs eces o mdr e este mometo, prticrmete e e iterior de os ves de Ciori. Por o tto se debe esperr hst qe se ped obteer cosech práctic y ecoómic. Geermete se cosider qe cosech es ecoómic cdo cerc de 80% de s eces pede ser removids y e 95% de ests so despeobes. E e iterior de os ves de Ciori esto pede ocrrir 2 3 sems despés de mdrció de semi. u segd cosech, sem más trde, es sd pr recoger e remete de cosech. l demor e cosech permite os isectos, prticrmete nOW, y hogos cstes de moho, como Penicillium, Alternaria, Mucor, Rhizopus y Aspergillus etrr semi. Mietrs más tiempo permezc s eces e e árbo despés de pertr de peó, myor será e porcetje qe eg iectrse co nOW y hogos. Etoces, e cosechr cerc de pertr de peó icremet e porcetje de semis de coor cro y dismiye icideci de hogos e isectos. E estdio reciete se tomro eces de packing y de spermercdo y se ecotrro ivees my tos de Aspergillus, o siedo probem t grvitte e eces, sio más bie e medrs y pistchos. ls eces mestreds pr este estdio correspodiero eces o prtids, debido qe se h visto qe cbiert semi es brrer pr etrd de hogo.
14.4. Cosecha temprana con ethephon E so de ethepho, e c cotiee e regdor de crecimieto etieo, h permitido cosechr más tempro qe o orm y h hecho posibe mteer cidd de semi. actmete se s e ethepho de dos mers. l primer es picr ethepho jsto cdo e tejido de evse de s eces se tor cé (PTB). Esto promeve cosech ecoómic cerc de 14 dís despés de picció, 7 10 dís más detdo qe cosech orm. Se pede remover de árbo 90% de s eces. Geermete se reqiere de segd cosech, c se jstiic ecoómicmete. l segd orm de sr ethepho es picro despés de PTB, cerc de 10 dís tes de ech de cosech orm. Est orm icremet proporció de eces cosechds y remoció de peó, de mer t qe o se reqiere de segd cosech o est rest o ser ecoómic. 57
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
E ethepho geermete se s e vrieddes de mdrció tempr como Serr, Pye, Chico y ashey, pero tmbié se h sdo co éxito e vrieddes de mdrció trdí como Hrtey, Frqette y Myete. E úico gr probem de picció de ethepho es m cbrimieto picro. Es eseci ogrr be cbrimieto debido qe e ethepho qe ce e s hojs o es trsocdo os rtos, por esto e prodcto debe egr tomr cotcto co s eces. Pr obteer máximo peso de semi, o se debe picr ethepho tes de PTB (Figr 14.2). además, o se debe picr ethepho spericie de oges myor de qe ped ser cosechd, recogid, despeod y secd e dí. E so de ethepho pede prodcir iger corosis e s hojs y gs pede cer premtrmete, esto es orm pr árboes sos. no se recomied e so de ethepho e árboes estresdos debido probbiidd de qe ocrr excesiv cíd de hojs. Si e ethepho es picdo decdmete mejor remoció de ez y ciidd de despeodo; ecesidd de segd cosech depede de cbrimieto, mometo de picció y de crg de herto. E ethepho pede ydr cosegir e máximo vor de cosech promover cosech más tempr, c icremet e poteci de coor cro de semi y redce os probems csdos por nOW y hogos.
14.2. (A) Nuez inmadura; (B) nuez cuyo tejido de envase se ha tornado caé, indicando madurez; (C) nuez ya pasada su óptima madurez (adptd de Oso,W. et al., 1998). fiGurA
A
B
C
14.5. Demora en la operación de cosecha u vez qe cosech comiez es importte recoger, despeor y secr s eces t rápido como se posibe. ls eces mteids e e piso de herto pede perder cidd (coor de semi) rápidmete. l myor prte de est pérdid de cidd ocrre drte s primers 9 hors despés de cosech. ls eces expests so v perder rápidmete s coor cro si tempertr de ire sper os 32 ºC. ls eces mteids sombr pierde rápidmete e coor cro de semi si tempertr de ire sper os 38 ºC. Obvimete, medid qe cosech cotiú s hors de myor cor, rpidez co qe se recoge, despeo y sec tom myor importci. Debido esto, e cosech m es importte qe os scos vez edos se deje sombr (costdo) sroriete de árbo. E cosech mecizd debe existir sicroizció e e proceso de remecer, hierr, recoger, despeotr y secr, pr qe ojá todo se reice detro de dí. E igú cso s eces debe qe58
dr hierds e e herto, y qe etrehier es e sector de myor exposició so. ls tempertrs perjdicies pr e coor de semi se cz más rápidmete y se mtiee por más tiempo si s eces ero cosechds co e peó itcto, como ocrre e s vrieddes de mdrció tempr. E peó pretemete cs cocetrció de cor debido qe ís ez y redce pérdid de hmedd. Por o tto, preseci o seci de peó e s eces iecirí veocidd de recoecció, despeodo y secdo reqerid. l cosech de eces o deberí ser más rápid qe cpcidd de secdo. a cdo e so esté expesto, s eces sobre e árbo está mcho más rís y por o tto mcho meos expests czr e mbr crítico de tempertr, qe s eces qe está e e seo.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
E dició pérdid e e coor de semi, s eces mteids sobre seo húmedo so más ssceptibes dño por hogos qe s eces qe ú está e e árbo. l exposició proogd de s eces seo húmedo pede csr qe s cáscrs se mche t grdo qe s eces qed itiizds pr comerciizrs co cáscr.
14.6. Secado de las nueces E secdo es ecesrio pr remover e exceso de hmedd de semi y cáscr. E secdo de s eces: (1) rest e prodcto de peso estbe; (2) previee cotr e posterior deterioro, emohecimieto oscrecimieto de semi.; (3) permite bqedo más eiciete de cáscr; y (4) permite mceje proogdo. ates de pertr de peó tods s eces tiee t hmedd, idepediete de vriedd o ech de cosech. Si embrgo, despés de pertr de peó s eces qe permece e e árbo se sec trmete y e g escp trvés de s rotrs de os peoes. Cosecetemete, e tiempo de secdo dismiye medid qe tempord de cosech vz. ls eces secds decdmete (cáscr y semi) o deberí coteer más de 8% de hmedd. l tempertr de secdo o debe exceder os 43,3 ºC (110 ºF). a myores tempertrs, e ceite de semi comiez rrcirse hciedo semi icomibe. l rcidez por sobrecetmieto, si bie o es prete de imedito, ocrre detro de pocs sems vrios meses despés, e e mceje. los rceses opi qe s eces se debe secr o más de 30 ºC y si ez viee my húmed o se e debe dr gope de cor y se debe secr etre 25 y 30ºC, pero co ests tempertrs t bjs e tiempo de secdo es my rgo.
14.7. Rancidez l rcidez es o de os probems de cidd más serios qe mez os prodctos qe tiee to coteido de ceite. a pesr de o mcho qe se h ivestigdo, ú o está cro cs precis de sbor rcio. Precier, si embrgo, qe ivocr reccioes etre e oxígeo de ire y compoetes ceitosos prticrmete rectivos mdos ácidos grsos poiistrdos (aGPI). E probem de rcidez es más recete e eces, qe tmbié se pede presetr e medrs, pecs y pistchos mejdos ipropidmete. Esto se debe e prte qe s eces tiee proporció especi-
Producción de nueces de nogal
mete t de ácidos grsos poiistrdos ioeico y ioéico. E coteido de aGPI vrí e semi de cerdo edd de árbo, gr e e c se ctiv vriedd e prticr, régime de riego y e tiempo de exposició so. Iddbemete, otros ctores tmbié pede iecir e coteido de aGPI. aqe e coteido de aGPI es idicdor de poteci de rcidez, es más úti eteder cómo os ctores mbietes ect e coteido de ceite. u orm de hcer más estbe semi rcidez serí crer por mejormieto vrieddes co meor coteido de aGPI. Est ide h restdo exitos e otros ctivos ricos e ceites. Desortdmete, e reciete estdio de coteido de aGPI e eces recoectds e todo e mdo o se ecotró igú ctivr qe restr como pdre poteci por s coteido de aGPI especimete bjo. Si exposició de s semis oxígeo pede ser redcid, os oores y sbores rcio pede ser miimizdos. l rcidez pede ser cotrod prcimete mcedo s semis e mbiete bjo e oxígeo, despés qe h sido bie secds. Esto se ogr evsdo s semis e boss co tmóser modiicd, tomdo importci permebiidd de pástico oxígeo. l test ctú pretemete como brrer ísic y qímic. Posee sstcis qe ctú como tioxidtes y ésts so preerecimete oxidds por e oxígeo de ire y de est orm protege os ácidos grsos. l cpcidd de estos tioxidtes pr proteger semi es, si embrgo, imitd. l oxidció de os tios de test rest e e oscrecimieto de ést. E oscrecimieto de s semis drte e mceje es e restdo de oxidció qe tiee gr e test. u test oscr tiee cpcidd imitd pr proteger semi e idic semi qe h dismiido s vid úti. Drte e descscrdo, ormmete se rompe semis y test y o cbre competmete spericie. Bjo ests codicioes, e mcer s semis tempertr de 1 2 ºC (34 35 ºF), combid co redcció de oxígeo h permitido mteers si rcidez hst por dos ños. Esto se debe qe s bjs tempertrs hce más ets tods s reccioes qímics (icyedo qes de metboismo orm de s eces), qe cotribye ercimieto y e bjo coteido de oxígeo retrd s oxidcioes. 59
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
los evses comercies de eces descscrds recetemete so trtdos co tioxidtes sitéticos tes de embje. los tioxidtes yd preveir oxidció de test. Resumen • Elegir una variedad adecuada por potencial de coor cro. Pr e mercdo de ez descscrd debe ser Howrd, Chder o Serr. • Cosechar y secar rápido. • Secar en secador, teniendo claros los valores de cpcidd de secdo y de Tº. • Evitar el calor, la humedad y la luz. • Realizar análisis de calidad en el predio.
15. POSTCOSECHA14 Cost de distits etps: - Despeodo, despedrdo - Secdo - amcedo
16. SECADO DE NUECES17 ls eces debe ser secds 8% de hmedd bse húmed poco despés de cosech pr mteer óptim vid de mceje y cidd. ates de 1920 s eces prodcids e Ciori er secds sobre bdejs de mder so directo. Este secdo so er bor itesiv y reqerí de hst 12 dís e codicioes de m tiempo. Y e 1929 mitd de prodcció de eces de Ciori er secd e secdores co ire ciete, o c restb rededor de seis veces más rápido qe e secdo so. los tres pricipes secdores de es époc ero: (1) secdores de cjó bierto (costrido por Mhoey); (2) secdores de cjó co recircció de ire y cpcidd de revertir e jo de ire (Wrd) y (3) secdores de tmbor rottivo (Bishop). a ies de os ños 30 e secdor “Brow mtistge” e e más popr.
16.1. Tipos de secadores actualmente en uso
E e secdo es importte: - Hmedd de igreso y de sid (tertivs de medició). - Tempertr de secdo. - Tiempo de secdo. - Fjo de ire. (2000 m3/m2) E e mceje se debe cosiderr os sigietes prámetros: - Hmedd de prodcto (ncc 8%; nsc 9%) - Hmedd retiv 50% - Tempertr 5°C - lz Evses: - Scos - Bis
actmete os secdores más comes so e de cjó estciorio, pet bi, de remoqe y de remoqe de gros modiicdo. E Cdro 16.1 mestr s vetjs y desvetjs de estos ctro tipos de secdores. Secador de bins estacionario Geermete se costrye co cpcidd tot de 25 to, pero se sbdivide e cjoes idivides más peqeños de 1 5 to de cpcidd (Figr 16.1). l bse de secdor se costrye co ágo de 30º pr qe s eces ee e cjó co míimo de orde. u cjó tiee smete de 1,5 2,1 m de to (5 7 pies). ls eces so crgds por prte t de cjó y descrgds por prte bj trvés de pert. Se s corres trsportdors pr er y vcir e secdor. E ire
cuADro 16.1. Comparación de los tipos de secadores más usados en Caliornia
(adptdo de Thompso, J. et al, 1998) Costo de compr Mo de obr reqerid Fciidd pr secr otes peqeños (meores 1 to) Coveieci pr mejr gre 17
60
Cajón estacionario
Pallet bin (incluido montacargas)
Remolque
Remolque de granos
ato Bj Be, depediedo de tmño de cjó
ato Moderd
Moderdo to Bj
Bjo Bj
E mejor
M
M
Be
M
M
l mejor
Trscripció de presetció reizd por Cros Rojs. e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, reizdo e Stigo e 26 de eero de 2005. Est chr está compemetd co trdcció de cpíto 34: Dehydrtio, de ibro Wt Prodctio M, 1998. atores: Jmes F. Thompso, Tom R. Rmsey, d Joseph a. Grt.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
ciete, tempertr de 43,3 ºC (tempertr máxim permitid pr s eces), ps trvés de s eces ts de 0,4 0,7 m 3/mi por m3 de eces e e cjó. 16.1. Secador de cajón estacionario (Foto getiez de Ig. agr. adre aboroz Z.). fiGurA
Producción de nueces de nogal
sobre remoqe de 4 reds (Figr 16.3). E remoqe tiee 1,5 1,8 m de tr úti y cpcidd pr 5 10 to. E ire ciete o geer eqipo vetidor-qemdor portáti, e c es reprtido etre cp de eces trvés de piso de m e bse de remoqe. ls eces pede ser trsportds hst pt procesdor e e mismo remoqe. los modeos más cros tiee reos, pr redcir e riesgo de ccidetes e rt y gos tiee sistem de descrg propio. 16.3. Secador de remolque (adptd de Thompso, J. et al., 1998). fiGurA
Secadores de pallet bins E sistem de pet bis (Figr 16.2) cosiste e cámr de ire ciete sbterráe sobre c se poe bis co bse tipo bet, de 1,2 1,8 m (4 6 pies) de tr. E piso de gos bis pede ser icido, de mer qe s eces ped ser scds trvés de pert correder e e odo de bi. agos bis tiee piso horizot y so descrgdos co motcrgs. E ire ciete, 43 ºC, es sopdo trvés de s eces tss simires qes tiizds e e cjó estciorio. 16.2. Secador de “Pallet bin” (adptd de Thompso, J. et al., 1998). fiGurA
Secador de Remolque de granos modiicado E remoqe de gros modiicdo (Figr 16.4) tiee cpcidd de 12 13 to de eces secs cdo se e jst s extesioes de pred de 1,2 m. Se reqiere de eqipo portáti de vetidor y qemdor y dcto pr evr e ire ciete remoqe, trsormdo sí remoqe de gros e secdor de eces. Geermete estos remoqes tiee reos. 16.4. Secador de remolque de granos modiicado (adptd de Thompso, J. et al., 1998).
fiGurA
Secador de Remolque Es ig cjó estciorio e cto tempertr y ts de jo de ire, pero s eces se sec 61
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
16.2. Principios de secado E etedimieto de secdo de eces h sido prodcto de s experiecis e bortorio y e e cmpo, jto co modeos mtemáticos qe sim e proceso de secdo. Contenido de humedad E porcetje de hmedd de mteri ddo se deie como e peso de g e e mteri dividido por e peso tot de mteri. E Cdro 16.2 mestr e peso de s eces e bi de 1,2 x 1,2 x 1,8 m vrios coteidos de hmedd. a secr s eces y bjr hmedd de 35 8% se remeve tot de 376 kg de g. u cosiderció importte secr s eces es e sobresecdo, e c rest e pérdids debido qe se pierde kg de prodcto. Sobresecdo 2%, o c es my comú, se pierde 20 kg/to. E secdor de 4 to se perderá 80 kg y e o de 10 to se perderá 200 kg. 16.2. Peso de las nueces en un bin de 2000 lbs a varios contenidos de humedad (adptdo de Thompso, J. et al., 1998). cuADro
Humedad promedio (%)
35 8 6 4 2
Peso del bin (kg)
Dierencia Densidad de peso a 8% (kgs/m3) de humedad
1.282 906 887 868 851
376 0 19 38 55
471,6 333,3 326,3 319,3 313,1
Bi de 2,72 m3
Variabilidad de la humedad E coteido de hmedd de s eces tes de secdo vrí de cerdo ech de cosech y s cuADro
codicioes de tiempo. Detro de ote ddo, e coteido de hmedd de s eces idivides pede vrir sigiictivmete. u ejempo de est vribiidd se mestr e e Cdro 16.3, dode se d os rgos de hmedd pr eces idivides de ashey (vriedd tempr) tes y despés de secdo e bi pet. E promedio de hmedd iici e de 23,7%, co rgo de hmedd idivid de 15 55%. E promedio i de hmedd (de prte t de bi) e 6,2 %, co rgo de hmedd idivid de 3 13%. Este ive de vribiidd e hmedd de s eces reqiere scr mestr de o meos 20 30 eces pr determir hmedd i de secdo. Mestrs de sóo 5 eces, por ejempo, pede dr estimció iexct de promedio de bi. l bicció de s mestrs es tmbié importte. Contenido de humedad de equilibrio l hmedd estbe qe cz s eces si so expests costte hmedd retiv (HR) y tempertr de ire se deomi coteido de hmedd de eqiibrio. l Figr 16.5 gric e coteido de hmedd de eqiibrio y s reció co hmedd retiv. Pr eces eters e 8% de hmedd correspode 60% de hmedd retiv tempertr mbiete. ls eces expests 43,3 ºC y 20% HR, codicioes típics de secdo de eces, czrá 4% de hmedd, si permece e e secdor por rgo tiempo. ls hmeddes de eqiibrio pr cáscr y semi so dieretes. Cdo s eces so scds de secdor, ormmete hmedd de semi es más t qe de cáscr. ls medicioes de coteido de hmedd e myorí de os csos está reerids ez compet. usr sóo
16.3. Distribución del contenido de humedad de 100 nueces ‘Ashley’ (adptdo de Thompso, J. et
al., 1998).
anTES DEl SECaDO Rango de Humedad (%)
Porcentaje de la muestra
10. - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 30 30 - 35 35 - 40 40 - 45 45 - 50 50 - 55 55 - 60 Hmedd promedio = 23,7 % 62
DESPuÉS DEl SECaDO 0 11 27 28 12 12 7 0 3 0
Rango de Humedad (%)
Porcentaje de la muestra
3-4 1 4-5 23 5-6 37 6-7 13 7-8 13 8-9 4 9 - 10 3 10 - 11 2 11 - 12 2 12 - 13 2 Hmedd promedio = 6,2 %
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
hmedd de semi pr represetr de ez compet pede restr e ectrs ss.
para nueces de Franquette a 22ºC (adptdo de Thompso, J. et al., 1998). She Whoe t Kere
norm Chie Oci. 2000. nCh 528.O2000. neces co cáscr - Reqisitos. Ed: Inn-Chie. 12 p.
) 30 s i s a b t e w 20 % ( e r u t s i o M10
0
Reerencias Hedricks, l.; Cotes, W.; Ekis, R.; McGrh, G.; Phiips, H.; Rmos, D.; Rei. W. d Syder, R. 1998. Seectio o vrieties. pp. 84-89. I: Rmos, D. (Ed.) Wt prodctio m. uiv. Ci. Div. agr. ntr Resorces. Pb 3373. Okd, Ciori, uSa. 320 p.
fiGurA 16.5. Curvas de humedad de equilibrio
40
Producción de nueces de nogal
norm Chie Oci. 2001. nCh 529.O2001. neces si cáscr - Reqisitos. Ed: Inn-Chie. 11 p. Oso, W.; lbvitch, J.; Mrti, G. d Beede, R. 1998. Mdrtio, hrvestig, d t qity. pp. 273-276. I: Rmos, D. (Ed.) Wt prodctio m. uiv. Ci. Div. agr. ntr Resorces. Pb 3373. Okd, Ciori, uSa. 320 p. 20
40
60 80 100 Relative humidity (%)
E tiempo de mceje de s eces depede de tempertr y hmedd retiv (%) (Cdro 16.4). cuADro 16.4. Tiempo de almacenaje según
Especie
Almendras e cáscr si cáscr Nueces e cáscr si cáscr Pecanas e cáscr si cáscr Pistachos e cáscr si cáscr Castañas e cáscr si cáscr, deshidrtd
Thompso, J.; Rmsey, T.; Mrti, G. d Grt, J. 1998. Deshydrtio. pp. 277-284. I: Rmos, D. (Ed.) Wt prodctio m. uiv. Ci. Div. agr. ntr Resorces. Pb 3373. Okd, Ciori, uSa. 320 p.
temperatura y humedad relativa para rutales de nuez
Temperatura de almacenaje 0 a 7,2 0 -17,8
1 ño +
%
1 ño
1 ño + 1 ño +
60 75 60 75
1 ño +
2 ños + 2 ños +
70 75 70 75
1 ño
2 ños + 2 ños
65 70 65 70 +
1 ño
3 ños 3 ños
65 70 65 70
1 ño +
1 ño + 1 ño +
90 95 65 70
1 ño 1 ño 1 ño 1 mes 1 ño +
Humedad relativa
Fete: Hrvestig d storge yor home orchrd’s t crop. Pbictio 8005. u. de Ciori, 1998 .
63
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
móDulo V.
Producción de nueces de nogal
Evaluación fenológica del nogal
17. EVALUACIÓN FENOLÓGICA DEL NOGAL18
fiGurA
17.1. Representación esquemática de la polinización en nogal
E og es especie de poiizció emói, preset hábito de orció dicio mooico, o qe sigiic qe geer iorescecis mscis, o metos, y ores emeis detro de mismo árbo. Si embrgo, prició de s ores detro de árbo o ocrre siempre simtáemete, o qe se cooce como dicogmi. E estdo de s ores emeis, más precismete prieci de os estigms (Figrs 17.1 y 17.3), d ide de receptividd de or, sí como prieci de os metos d ide de prodcció de poe. a diereci de o observdo e dieretes rtes, e e og e qe ocrr más o meos depósito de poe detro de or pede trer probems e e cje y tro desrroo de rto. E Chie se detect cíds de ores y se por t de poe, como por exceso, esto útimo coocido como aFP (borto de ores pistids), o qe se miiest e dierete mgitd depediedo de vriedd, ocidd o edd de herto. Por ejempo, pr vriedd “Serr” se idic hst 90% de cíd de ores por este probem, pr “Chder” 15% y pr “Hrtey” de 3 50%. Dd escs iormció respecto, y ecesidd de coocer diámic de orció de s vrieddes ctivds e Chie, e Comité de neces de Chie (CHIlEnuT), jto co uiversidd de Chie y co coborció de dieretes grictores, reizó estdio de eoogí de og e distits vrieddes y zos geográics. E objetivo geer de este estdio e describir eoogí de og, e zo cetr de Chie (Regioes V, RM y VI).
18
Pr describir eoogí, se cosideró: • Brotación (fecha de inicio y porcentaje) • Evolución de la oración • Hábito de fructicación •Llenado de fruto (caracterización) Pr eo, se eigiero dos árboes represettivos por vriedd y herto e estdio, qe er homogéeos e tmño y vigor, y qe estvier seprdos espcimete míimo de 100 m de otr vriedd. Pr describir ech de iicio y porcetje de brotció, se escogiero 3 rmis de ño por árbo (de 1,5 2,5 m de ogitd) y 3 seccioes de rmis de 2 ños (myores 1 m de ogitd), bie imids co orietció orte oeste. Cd 7 dís se evó e estdo de yems y de drdos, hst i de brotció y prició de ores pistids, de cerdo os estdos eoógicos descritos e Figr 17.2.
Trscripció de presetció reizd por Gbio Regito M., Ig. agróomo, M.Sc. Fctd de Ciecis agroómics u. de Chie y adre aboroz Z. Ig. agróomo e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, reizdo e Stigo e 25 de myo de 2005.
65
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
fiGurA
A
A2
17.2 Estados enológicos del desarrollo vegetativo del nogal hasta la aparición de las lores pistiladas (Germi et al., 1999).
B
C
C2
D
l evoció de orció y e porcetje de cíd de ores se evó e rm por árbo, evdo cd 2 dís e úmero de ores pistids e dieretes estdos de desrroo (Figr 17.3), úmero de cictrices y úmero de metos iberdo poe, cosiderdo qeos e os estdos eoógicos Fm, Fm2 y Gm (Figr 17.4).
E edo de rto se crcterizó prtir de 1º de diciembre, recoectdo semmete 5 rtos por vriedd y herto, pr determir e iicio y i de edo (Figr 17.5).
fiGurA 17.3. Estados de desarrollo de la lor pistilada
E
F
F1
E
D2
F2
(Germi et al., 1999).
F3
fiGurA 17.4. Estados de desarrollo de los amentos (Amg: estado en que el
G
amento pasa el invierno)
(aboroz, 2003).
Amg Bm Cm Dm Dm2 Em Em2
Fm
Fm2 Gm
66
Gm2
Hm
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
fiGurA
1
Producción de nueces de nogal
17.5. Estados iniciales de desarrollo de la semilla del nogal (Foto: Ig. agr. adre aboroz).
2
3
4
6
5
17.1. Período de brotación
primer vriedd e brotr, segido de Sd, Howrd y Chder, respectivmete (Figr 17.6).
l ech de brotció o sóo depedió de zo geográic. E geer, brotció ocrrió etre iicios de septiembre medidos de octbre pr dieretes vrieddes y zos. E geer, Serr e
E período de brotció e, e geer, más corto e ‘Serr’ (20 dís), segido por ‘Sd’ (25 dís), Chder (27 dís) y Howrd (30 dís) (Figr 17.7).
fiGurA
fiGurA
17.6 Período de brotación de las distintas variedades en cada uno de los huertos evaluados. Entre paréntesis se indica el año de plantación (Regito et al., 2005).
17.7. Largo del período de brotación para distintas variedades evaluadas (Regito et al., 2005).
) s a í d ( n ó i c a t o r b e d o d o í r e P
35 30 25 20 15 10 5 0
Serr
Sd
Chder
Variedad
Howrd 67
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
17.2. Porcentaje de brotación E vriedd Serr, e porcetje de brotció vrió etre 37,2 y 64% (Figr 17.8), si ptró cro respecto de zos o edd de os árboes. fiGurA 17.8 Porcentaje de brotación para la variedad Serr en los distintos huertos evaluados.
Entre paréntesis se indica el año de plantación (Regito et al., 2005). n ó i c a t o r b e d e j a t n e c r o P
Serr
70 60 50 40 30 20 10 0 Pirqe RM (1992)
los ades V (1994)
Pirqe RM (1999)
Reqío VI (1999)
Bi RM loqé RM Viches Ricod (1998) (1992) VII (1993 i) V (1996)
Reqío VI (1982)
los ades cordier V (2000)
Localidad y año de plantación
Pr ‘Sd’ e porcetje de brotció vrió etre 33,1 y 74,2% (Figr 17.9), co myor brotció e e herto de myor edd, bicdo e los ades.
‘Chder’ presetó brotció etre 36 y 83,9%, co myor brotció e os hertos de más edd. E e cso de ‘Howrd’, dode existió sóo herto e estdio, e los ades, se obtvo 82,4% de brotció (Figr 19.10).
fiGurA 17.9. Porcentaje de brotación para la
17.10. Porcentaje de brotación para la variedad Chandler y Howard en los distintos huertos evaluados. Entre paréntesis se indica el año de plantación (Regito et al., 2005).
variedad Sunland, de acuerdo a localidad y huerto. Entre paréntesis se indica el año de plantación (Regito et al., 2005).
n 80 ó i c a t 60 o r b e d 40 e j a 20 t n e c r o 0 P
n 90 ó i c 80 a t o r 70 b 60 e d 50 e 40 j a t n 30 e 20 c r o 10 P
Sunland
los ades V (1994)
Reqio VI (1999)
Bi RM (2000)
Localidad y año de plantación
68
fiGurA
0
Chandler Howard
los ades Reqio V (1997) VI (1999)
Rpe VI (2000)
Bi RM (2000)
los ades V (1994)
Localidad y año de plantación
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
17.3. Distribución de las lores y brotes a lo largo de la ramilla a medid qe rmi preset meor ogitd, brotció y orció se cocetr e os ápices, e
Producción de nueces de nogal
otrs pbrs, e hábito de brotció y orció es distito, depediedo de rgo de rmi, brotdo mcho más iorme o rgo de s rmis e qes de myor ogitd (Figrs 17.11 y 17.12).
fiGurA 17.11. Distribución de lores a lo largo de ramillas para distintas variedades, y largo de ramillas
(Regito et al. 2005). r o l f 100 / c s 80 e t o r b 60 e d 40 l a t o 20 t l e d 0 %
Serr <=20 >20 y <=40 >40
pic
medio
bs
r o l f 100 / c s 80 e t o r b 60 e d 40 l a t o 20 t l e d 0 %
Sunland <=20
pic
Tercio ramilla
r o l f 100 / c s 80 e t o r b 60 e d 40 l a t o 20 t l e d 0 %
<=20 >20 y <=25
medio
bs
Tercio ramilla
Howard
pic
medio
bs
r o l f 100 / c s 80 e t o r b 60 e d 40 l a t o 20 t l e d 0 %
Chandler <=20 >20 y <=40
pic
Tercio ramilla
medio
bs
Tercio ramilla
fiGurA 17.12. Distribución de brotes a lo largo de ramillas para las distintas variedades y largo de ramillas
(Regito et al. 2005). r o l f 100 / c s 80 e t o r b 60 e d 40 l a t o 20 t l e d 0 %
Serr <=20 >20 y <=40 >40
pic
medio
bs
r o l f 100 / c s 80 e t o r b 60 e d 40 l a t o 20 t l e d 0 %
Sunland <=20 >20 y <=40
pic
Tercio ramilla
r o l f 100 / c s 80 e t o r b 60 e d 40 l a t o 20 t l e d 0 %
<=20 >20 y <=25
medio
bs
Tercio ramilla
bs
Tercio ramilla
Howard
pic
medio
r o l f 100 / c s 80 e t o r b 60 e d 40 l a t o 20 t l e d 0 %
Chandler <=20 >20 y <=40 >40
pic
medio
bs
Tercio ramilla
69
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
17.4. Período de loración emenina l prició de ores emeis ocrrió de ig orm qe brotció siedo ‘Serr’ primer e bro-
tr, segid de ‘Sd’, ‘Howrd’ y ‘Chder’. l orció se iició, e geer, prtir de segd sem de septiembre hst os primeros dís de octbre (Figr 17.13).
fiGurA 17.13. Período de loración emenina para distintas variedades y
huertos evaluados. Entre paréntesis se indica el año de plantación (Regito et al. 2005).
fiGurA 17.14. Evolución de la aparición de
lores emeninas para las dierentes variedades como unción de los DG10 acumulados (Regito et al. 2005).
s e r o l f e d o n n ó i c r o p o r P
Serr 1,2 1,0
2
y = –0,0003x + 0,0384x – 0,305 R2 = 0,9473
0,8 y = 0,2447l(x) – 0,153 R2 = 0,9906
0,6 0,4
y = 4E-0,5x2 + 0,0049x – 0,084 R2 = 0,9899
0,2
s e r o l f e d o n n ó i c r o p o r P
Sunland
1,2 1,0 0,8
y = 0,1237x0,4605 R2 = 0,9585
0,6 0,4
y = 3E-0,6x2 + 0,0071x + 0,0265 R2 = 0,9916
0,2
0
0 20
40
60
80
100
120
20
40
60
80
DG10 acumulados agritr Chie S.a. (V) ag. E Cstio (V)
s e r o l f e d o n n ó i c r o p o r P
1,0 0,8
ag. E Cstio (V)
Jorge Vi (RM)
Howard
1,2
s e r o l f e d o n n ó i c r o p o r P
y = 6E-0,5x2 + 0,0031x – 0,0106 R2 = 0,9852
0,6 0,4 0,2 0
120
140
Jorge Vi (RM)
Chandler
1,2 1,0 0,8 0,6
y = 0,0001x2 – 0,0034x + 0,0217 R2 = 0,9623
0,4 0,2 0
20
40
60
80
100
DG10 acumulados ag. E Cstio (V)
70
100
DG10 acumulados
120
20
40
60
80
100
DG10 acumulados ag. E Cstio (V)
120
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
l prició de ores emeis se jstó ció de dís grdos cmdos (DG10), bse 10, cotdos desde e iicio de orció, qe s crvs ero dieretes pr os diversos hertos (poiómics, ogrítmics, poteci), competádose orció dierete úmero de dís grdo (Figr 17.14). Esto idic qe os dís grdo bse 10 o serí os más decdo pr describir evoció de orció. Premete, o se pede descrtr otrs vribes, demás de tempertr, qe iy e este proceso, como es crcterístic de mteri, como vigor, por ejempo.
17.5. Flores pistiladas y amentos liberando polen l vriedd Serr presetó myor cíd de ores, ctdo etre 21,2 y 86%. a s vez, e est vriedd se presetro os períodos de trspe etre orció emei y msci más rgos, etre 11 y 20 dís (Figr 17.15).
Producción de nueces de nogal
Existió t correció etre e úmero de dís de trspe de orció msci co emei y e porcetje de cíd de ores postids (aFP), observádose qe mietrs más tiempo esté or emei expest iberció de poe existe myor cíd de ésts (Figr 17.16). fiGurA 17.16. Caída de lores emeninas en unción del período de traslape entre la loración emenina y masculina (Regito et al. 2005). 100 90 a d í 80 a c 70 e d 60 %50 40 30 20 10 0
y = 3,778e0,1593x R2 = 0,903
5
10
15
20
25
Días de traslape
fiGurA 17.15. Floración de lores pistiladas y amentos liberando polen, y número de días
de traslape entre éstos (Regito. et al. 2005).
71
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
17.6. Llenado de rutos
Reerencias
E edo de rtos se crcterizó de cerdo crecimieto y desrroo de embrió idicdo e Figr 17.5, qe correspode 6 estdos descritos por Poito (1998). Ecotrádose qe, por o geer; pr e cso de Serr e desrroo comiez etre primer y segd sem de diciembre y segido por s dieretes vrieddes (Figr 17.17). E desrroo competo de embrió se veriic, e myorí de os csos, tes de 20 de eero, competádose posterior est ech somete e vriedd Serr e Viches, VII Regió, y herto de ‘Chder’, ptdo e ño 2000, e ocidd de Rpe.
aboroz; a. 2003. Crcterizció de bioogí for de og ‘Hrtey’. Memori de títo Ig. agr. uiversidd de Chie, Fctd de Ciecis agroómics. Stigo, Chie. 27 p. Germi, E.; Pret, J. et Grci, a. 1999. le oyer. Éditios cetre techiqe iterproessioe des rits et egmes. Pris, Frci. 274 p. Poito, V. 1998. For bioogy: fower strctre, deveopmet d poitio. pp. 127-132. I: Rmos, D. (Ed.) Wt prodctio m. uiv. Ci. Div. agr. ntr Resorces. Pb 3373. Okd, Ciori, uSa. 320 p. Regito,M.; aboroz, a. y Mes, K. 2005. Evció eoógic de og e zo cetr de Chie. Tempord 2004-2005. Chiet. 32 p.
fiGurA 17.17. Estado de llenado del ruto para las distintas variedades y huertos en estudio
(Fete: Regito et al, 2005).
72
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
móDulo Vi.
Producción de nueces de nogal
Poda del nogal
18. PODA Y SISTEMA DE CONDUCCIÓN19
• Solaxe • Fundamental riego – fertilización
E ctivo de og existe comercimete e Chie desde hce mcho tiempo, ecotrádose hoy e dí myoritrimete ptcioes de semi de rededor de 25 ños y ptcioes de ‘Serr’ de 10 15 ños de edd. Debido edd y m mejo de estos hertos, myorí se ecetr co probems de emboscmieto. los coocimietos geerdos e os útimos ños h permitido itrodcció de evs vrieddes y mejos pr e og, metdo y proesioizdo este ctivo e e pís. Si embrgo ú existe descoocimieto etre myorí de os prodctores e cto os hábitos de crecimieto y orció de og, o qe diict s mejo y be cotro de pod.
Por o geer, pts vigoross de og v prodcir rt e yem termi, excepció de s vrieddes qe prodce termete. Est útim crcterístic de rctiicció ter está reciod directmete co precocidd.
18.1. Poda de nogales Pr poder decidir pod y codcció de og, o primero tomr e cet es distci de ptció de este. Pr order pod geer de og, ést se pede seprr e tres etps: • Poda de formación (1 a 4-6 años) • Poda de producción (4-6 a 10-12 años) • Poda de rejuvenecimiento (12 a 15 años) 18.1.1 Poda de ormación • Formar estructura (cortar eje a 2,3 – 2,5 m desde e seo) • Anticipar producción (dejar cargadores 2º-3º año). Por o qe se obtiee igresos rápidmete • Es la etapa más importante (crece 1 m/ año). Se debe teer ciddo e o presrr e crecimieto de árbo pr poder mejr s vigor y obteer rms mdres de be cidd y be tr e e troco. • Pisos 4 ramas - 3 m – piso 3-4 ramas • Ramas en espiral, separadas a 30 cm y 120º • Eje libre
19
l tr desde bse de troco primer rm mdre debe ser decd pr e tipo de cosech qe se pretede. Pr cosech mecáic se recomied dejr e troco o más recto posibe y tr de 1.5 m, co e objetivo de remecer e árbo si probems y permitir e pso de brredor o más cerc de árbo. E primer tempord de crecimieto, se debe eimir s yems y rms de mcho grosor pr poder ormr bie e árbo. a escoger s rms mdres es preeribe tiizr yem secdri, y qe tiee mejor ágo de iserció qe permitirá me jor ormció de og. 18.1.2. Poda de producción • • • •
Al 4º año 1,4 ton/ha. Serr a 7x7 m. 5 o más ton/ha al 6º - 7º año Fluctuación en el rendimiento 7 – 10 años Baja de producción sobre 10 años, es necesario mejr imició y vigor de árbo pr o teer probems de emboscmieto. • Importante: Renovar madera frutal. La madera rt posee drció de 5 6 ños, ego comiez prodcir rt de bjo cibre y por o tto es mejor cmbir por rm más jove y vigoros. 18.1.3 Poda de rejuvenecimiento • Rebajar la punta: poco resultado, vigor cocetrdo cerc de os cortes gresos. • Entresacar ramas gruesas: Buen resultado si se iici tiempo. • Poda tipo seto: se está evaluando, se ve promisorio. Mejor migció, reovció de mteri y etrd de z.
Trscripció de presetció reizd por Cros Rojs. e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, reizdo e Stigo e 25 de myo de 2005.
73
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
18.2. Tipos de dardos E geer, si e drdo es myor 30 cm es más probbe qe brote s yems termies y sbtermies, prodciedo rt de be cibre. l yem termi prodcirá brote de mejor cidd qe yem sbtermi (Figr 18.1). E e cso de os brotes qe o prodce rt, brote de myor rgo y grosor prodcirá, tempord sigiete beos brotes y rt de be cidd.
tiizció de ttor retivmete seprdo de troco pr gir pt. Eimir s rms my gress o m bicds; e e cso de teer y os tmños decdos de rms mdres pedo peizcr e vero (diciembre) pr ogrr ortecer s rms qe crece cotr e vieto. Es importte siempre cidr y mejr peetrció de z hci e troco y e espcio e etrehier pr evitr probems de emboscmieto posteriores.
18.3. Poda ina 18.1. Vigor productivo de los dardos de nogal dependiendo de su longitud y grosor
fiGurA
20
Pricipmete pr reovció, dejr soo os drdos de be tmño, esto pede rgr 2 3 tempords vid úti de rm y se mejor e vigor. Se pede tiizr pod mecáic pr tripicr veocidd. E os hertos de semi, qe por o geer so de edd vzd, pod es compicd y costos, geermete so my emboscdos, por o tto es imprescidibe mejorr peetrció de z pr metr e redimieto de pt.
E cto pod pr obteer be cibre de rto, pod ivi y reo de rtos se reciorá co vid úti de drdos de 8 10 ños, co myor prodcció e s rms rgs y yems termies. E úmero de hojs de hojs está directmete reciodo co e cibre debido prodcció de oto simidos pr s crecimieto. Si embrgo o sóo es importte preocprse de rt, sio qe tmbié es ecesrio “cosechr drdos”, ve decir; eegir brotes de be vigor qe ormrá drdos prodctivos pr sigiete tempord. además, drdos de myor tmño tiede prodcir meor úmero de metos qe os más peqeños, dismiyedo ctidd de poe e e herto y bscisió de ores pistids. u técic qe se pede tiizr pr obteer brotció bs es e ir s rms, de mer de o perder rt cortr rm y obteer rms evs pr rejveecer e árbo. Resmiedo, se comiez ormr e árbo, reb jmos dos yems y espermos qe crezc hst proximdmete tres metros, e este pto desptmos pr qe tome grosor. Es recomedbe
20
74
l pod mecáic es método vido e oges, si embrgo es ecesrio teer crs s distcis s qe se psrá máqi, mietrs ms cerc de árbo se corte es mejor y qe se cort más rms y o es ecesrio vover psr poddor. Otro método pr reovr mteri es hcero por prtes e dieretes tempords, sí o se pierde tt rt, se mtiee cotiidd e prodcció y se imi e cetro poco poco.
18.4. Época de poda • Rebaje: e iviero, ide es poder observr crmete e árbo y provechr e receso de este tes de brotció (Cdro 18.1). • Ramas completas: o más tempro posibe e tempord (hst eero pr provechr e crecimieto de ebrero) (Cdro 18.1). • Ramas mal ubicadas: e iviero o tempro e primver si cb de brotr, es más brto y coveiete. a ig qe brotes meizos (Cdro 18.1).
Figr y cdro reprodcidos prtir de presetció reizd por Cros Rojs, e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y post cosech de eces de og”, reizdo e Stigo e 25 de myo de 2005.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
cuADro 18.120 Época de poda en nogales de
MES
Formación Rebjes Eimició de rms compets • Eliminar flor/fruta • Mal ubicadas • Mellizos • Envejecidas • Muertas Producción Rebjes Eimició de rms compets • Mal ubicadas • Mellizos • Envejecidas • Muertas
J •••••
acuerdo al objetivo J A •••••
•••••
•••••
•••••
•••
•••
•••
•••••
•••••
•••••
•••••
•••••
•••••
•••
•••
•••
ls ijertcioes se reiz desde octbre oviembre. a mometo de pod es e úico mometo e qe se revis pt por pt e e herto, por o tto es be mometo pr observr sítoms y sigos de pgs y eermeddes. lo ide es qe e ecrgdo eve mp pr be moitoreo y coozc os estdos iveres de s pgs (escm de S José, hevos de rñit roj, itophtor, g etc.).
19. PODA Y SISTEMA DE CONDUCCIÓN21 los prodctores de ez de og hce diez qice ños se pregtb si er ecesrio podr e og, debido qe e trez os oges preset gr desrroo y prodcció e perieri de árbo. Si embrgo, si se iz desde e pto de vist prodctivo y co iormció qe se ecetr hoy e dí, os dmos cet qe os árboes se ecetr co mcho oje e perieri, y e prte bj y detro de cop se pierde poteci prodctivo ddo e sombremieto y gr estrctr de rms qe e árbo debe mteer ddo e crecimieto goboso tr, dode ms prodctiv está siempre hci perieri de cop, ig qe scede e myorí de os rtes, por o tto, o se pede hcer codcció ibre de og sio qe es ecesri pod.
S
O
N
D
E
•••••
•••••
•••
•••
•••
•••
•••
•••
•••
•••
•••••
•••••
•••••
•••••
•••
•••
•••••
•••••
E geer os rebjes y pod i e vero d m restdo por o qe o se recomied.
21
•••••
Producción de nueces de nogal
19.1. ¿Por qué podar? • Efciencia otosintética. Qe permite myores reservs e pt qe determirá prodcció. Si eg decd ctidd de z hoj, est geerrá reservs pr evos brotes, rts, ríces, etc. • Cambio del microclima de la planta . E especi e s zos de sr de pís; hmedd dismiye iterior de oje evitdo permeci de ptógeos como peste egr, y met etrd de s piccioes de prodctos qímicos metdo ecieci de mejo sitrio. Es ecesrio ver pod como proceso qe se ev cbo e distits etps de vid de árbo y estcioes de ño. a s vez pod es prte de compoete de mejo, o proceso isdo y por o c es ecesrio itegrro tods s práctics de mejo de árbo.
19.2. Poda invernal Es e mometo e qe se determi pricipmete estrctr de pt. Esto es, ormció y mteció de troco de tr ecesri pr cosech y rms qe se iserte e e troco co ágos biertos, de o cotrrio se orm probems mecáicos, de ijció y ssteto de árbo, e hidráicos, de os eemetos qe se bsorbe, moviiz y imet pt. a s vez mteer estrctrs decds pr evitr rptrs de rms
Trscripció de presetció reizd por Gmier lems S., Ig. agróomo, M.Sc. Cetro Regio de Ivestigció l Pti (InIa) e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y postcosech de eces de og”, reizdo e Stigo e 25 de myo de 2005.
75
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
y veces icso de árbo qe dismiye e jo de pt dismiyedo s vez e poteci de est. Es importte ormr pt pesr e e tipo de cosech qe se v tiizr, cosech mecizd ecesit árbo recto, troco rgo co cop bie distribid sobre éste, pesdo si será ecesri codcció e cop o eje pr ser más o meos eiciete e so de cosechdor mecáic. E e InIa se h trbjdo e bse so de codcció e eje cetr de mer de metr desidd de pts por hectáre, qe es o pricip hor de decidir orm de codcció. De est orm, correcció de os ágos de iserció de s rms es dmet pr brir e árbo, pr esto se pede mrrr rms, o eimir yem pricip qe prodce rm co ágo más cerrdo qe yem secdri; y esto o soo hcero e s rms qe está e cotcto directo co e eje sio tmbié e s rms secdris de pt, de mer de evitr e despobmieto de drdos e rm ddo por e sombremieto y sí metr prodcció y vid úti de rm y de s rms dycetes e. Si e og permite etrd de z (qe se ped ver trvés de oje) estmos cotdo co árbo qe provech mejor z por vome de oje, evitdo e emboscmieto qe prodce pérdid creciete de prodctividd de pt, prodcció periéric y rms qe soo sirve de estrctr y o prodce. logrdo árbo vigoroso, rodoso, de oje verde y bierto qe mximiz prodcció de rt. Es importte e so de herrmiets especiizds e pod de oges, cmioes co crros eevdores pr podr e tr, poddors mecáics pr etrehier y pitr protector pr os cortes de pod. l ormció de pt es proceso qe tom vrios ños y reqiere de eserzo y dedicció, vez qe pt está estrctrd pod es mcho más áci.
19.3. Formación del árbol Existe vris orms de podr os oges: cop, mtieje, eje cetr, etc. Si embrgo e Chie o qe más se tiiz es cop y eje cetr. 19.3.1. Formación en copa • Para huertos de baja densidad. El árbol necesita gr estrctr de rms y qe sostiee oje qe brc gr spercie. • Plantaciones en cuadrado (8x8, 10x10, etc.). • Cuando se necesita una estructura sólida de la pt. Qe se to soportte, si o se tiizrá ttores i mrrs o existe gr ifeci de vieto. • Lenta entrada en producción. Se gasta tiempo en ormr s rms mdres de pt. • Problemas de manejo. Es ineciente el remecer el troco por e gr tmño de árbo, por o qe es ecesrio remecer rms. lo qe reqiere de myor gsto por árbo, y se de tiempo, mo de obr y hors máqi. E cto imició, pr e sistem de cop es ig qe pr e eje. Es ecesrio evitr qe prte sperior y exter de árbo se my des pr posibiitr etrd de z hci e iterior. Ig scede co disposició, vigor e icició de s rms. De t orm qe se grtice vid prodctiv de árbo de meos 35 ños. De est mer e ormció de cop, pt tiee qe ser más ch e prte bj y degd e prte sperior pr cptr myor ctidd de z posibe, o qe se diict bsr de rebje de rms qe provoc brotció pic de rm, c se birc y sombre bjo e. E cocsió, si se tiee os coceptos de ormció y etrd de z decdos, cop es método eicz de prodcció bjo s codicioes meciods teriormete. 19.3.2. Solaxe Hoy e dí se está empezdo codcir e árbo mmete, medite pod y dobdo rms pr cmbir e hábito tr de crecimieto y dejr s rms más bierts, mejordo imició y por ede rctiicció o rgo de tod rm, e icoveiete es qe reqiere de myores ciddos y tiempo por árbo.
76
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
19.3.3. Formación en eje piramidal • Para huertos de alta densidad • Plantación en rectángulo. De manera que la planta de tmño dto ocpe e espcio competo hst e oje de pt dycete sobre hier. • Si existen problemas de viento es necesario el uso de estrctrs de poyo pr ormr e árbo. • Cosecha mecánica más eciente que otros sistems. E codcció e eje, se debe ogrr pt de orm pirmid, co rms bie deiids y de isercioes bierts, be sbordició de rms si ormció de codos i rms qe zc de mismo pto y be imició de cetro de árbo. lo pricip comezr ormr pt es decidir cáts rms mdres dejr, pr esto existe pricipio básico: Pod míim pr obteer precocidd máxim. E cto troco, éste debe estr ibre de rms y presetr tr decd (1.5 1.6 m). Primera temporada. E prodctor debe comprr pts de be cidd, mejr riego, cotro de mezs y ertiidd de seo de mer qe termid tempord ést mid proximdmete 2.5 3 m de tr. Segunda temporada: Si se qiere rebjr pt, esto depederá de vieto. a meor tr, myor tosjeció de árbo. ahor, si se tiee be ttor o o hy probems de vietos se recomied o rebjr. así, existe dos opcioes: rebjr, co o c se v promover sid de teres; o o hcero, y e primver brotrá de todos modos teiedo igmete teres. Posteriormete es ecesrio e reo de brotes, de modo de eegir os teres o rms mdres. Se eimi todo bjo 1.5 1.8 m pr teer be troco, se despt os brotes m bicdos, de ágos my cerrdos, poco sbordids eje cetr y my motodos, esto se hce e primver pr teer e máximo de hojs posibe pr otosítesis y sí teer eergí pr e crecimieto rdic, demás os brotes desptdos detiee s crecimieto de 15 20 dís, dismiyedo competeci y permitiedo sí myor crecimieto de s rms mdres si ecesidd de eimir estos brotes otositéticmete ctivos. así ejempo de be proceso de ormció de eje cetr v dismiyedo e úmero de rms de por ejempo, 20 16 14, 12 y termido co 6 7 e árbo dto.
Producción de nueces de nogal
lo qe se bsc co práctic de o desptr es qe gr prte de vigor se trsorme e rt o tes posibe, obteiedo s primers eces tempord sigiete. logrdo precoz etrd e prodcció y por cosigiete igresos más rápidmete. E seo y e riego tmbié so my importtes e e vigor de árbo por o tto hy qe teeros e cet, e cso de mcho vigor e árbo crece e exceso por o qe es ecesrio hcer itervecioes e vero pr mteer orm pirmid. E propósito de podr pt dt es teer crgdores rtes bie imidos y eqiibrio etre estos crgdores y e mteri vegettivo.
19.4. Poda de producción E pod de prodcció es ecesrio mteer regció etre e vigor, crecimieto vegettivo y reprodctivo de árbo. Pr esto, se debe idetiicr mder y drdos de m cidd. l mder rt se recooce por cidd de s yems, e grosor de mder, e rgo de os etredos y be imició de ést. De est orm se reg ctidd de cetros rtes qe será s ores emeis. Cdo teemos mder poco imid, debiitd y de bjo poteci de rt existe t prodcció de metos, o qe pr gos ctivres como ‘Serr’ est diereci es de gr importci debido aFP (bscisió de ores pistids).
19.5. Poda de renovación l pod de reovció tom e cet e crecimieto qe preset os árboes; cosiste e cercr prodcció eje, reovdo s rms qe h prodcido rt y se h sombredo demsido, ide es permitir etrd de z y cmbir rms viejs rms de myor vigor prodctivo.
Reerencias lems, G. 2001. Codcció y pod. pp: 91-101. I: lems, G. (Ed.). E nog e Chie. InIa. Stigo, Chie. 224 p. Rmos, D.; Dejog, T.; Rygo, K.; Oso, W.; Rei, W.; Sibbett, G.; Kreger, W. ad Syder, R. 1998. Prig d tree thiig. pp. 147-158. I: Rmos, D. (Ed.) Wt prodctio m. uiv. Ci. Div. agr. ntr Resorces. Pb 3373. Okd, Ciori, uSa. 320 p. 77
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
móDulo Vii.
Producción de nueces de nogal
Poda de formación y sistemas de conducción en el nogal
20. CRECIMIENTO VEGETATIVO Y PODA DE FORMACIÓN22
20.1. Aspectos a considerar en la poda de ormación
E cto pod, e og está más trsdo respecto otros rtes. Esto es porqe e cocepto de podr o estb my rrigdo e e ctivo, si embrgo, h teido my rápid egd.
• Los ángulos de inserción no deben ser cerrados y s rms o debe cer de mismo pto (Figr 20.1).
los pricipios de pod e og so os mismos qe pr e resto de os rtes y se bs e ecesidd de preseci de z iterior de oje pr: • Tener una mejor fotosíntesis, ya que ésta es la orm de teer reservs e pt. • Tener una adecuada sanidad al cambiar el microcim de árbo. • Tener una mejor producción al participar en la idcció for.
fiGurA 20.1.
Ramas madres que nacen de un mismo punto (lems, G. 2003).
l pod se sepr e pod iver y de primver-vero. l pod iver es oportidd pr estrctrr e árbo. Tmbié existe distitos tipos de pod de cerdo s objetivo. l pod de ormció, qe tiee por objetivo ormr estrctr de pt. l pod de prodcció pr regr crg y cidd. Y pod de reovció, pr ormr ev mder rt. ahor os reeriremos pod de ormció.
l vriedd Serr es vigoros y tiede presetr ágos my cerrdos y pr ogrr ágos propidos (60 65º) se reqiere eserzo my grde, tiizdo seprdores o tirtes. Este trbjo, hoy dí se hce eimido yem primri, de mer qe secdri brot co ágo más bierto.
aspectos importtes qe se debe deiir e pod de ormció so:
• Entre rama primaria y secundaria deben haber 60 90º; ágo o my cerrdo. • Un follaje cerrado es inconveniente. • Sin luz mueren los centros frutales. • Podar bien para iluminación de dardos.
• Altura del tronco a la cual nacen las ramas mdres • Distribución de las ramas madres • Ángulos de inserción de las ramas madres Deiciecis e pod de ormció se hce evidetes cdo vemos qe s rms mdres ce de soo pto poc tr desde e seo y co ágos cerrdos.
22
Es importte teer oje bie imido y qe si hy sombr os cetros rtes se mere y tods s rms de estrctr iter de árbo qed desprovists de oje y de poteci de prodcció (Figr 20.2).
Trscripció de presetció reizd por Gmier lems S., Ig. agróomo, M.Sc. Cetro Regio de Ivestigció l Pti (InIa) e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y postcosech de eces de og”, reizdo e Stigo e 3 de oviembre de 2004.
79
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
20.2. Ramas improductivas al interior del árbol producto del sombreamiento (Foto getiez de Ig. agr. agr. adre aboroz). fiGurA
• La pintura protectora es fundamental • Podar bien para futura carga frutal. Desde Desde el pto de vist estrctr es mo dejr codos. l pod o reempz pertr de rms (Figr 20.3)
21. SISTEMAS DE CONDUCCIÓN23 Existe distitos sistems de codcció. Detro de eos está cop (Figr 21.1a), qe se tiiz mcho e peqeñ propiedd erope. Otro sistem es e eje cetr (Figr 21.1B) qe es más ct. E sistem e cop preset probems pr cosech mecizd, y qe vibrció o se trsmite bie tomr e árbo sóo de troco, sio qe es ecesrio tomro de vrios ptos. Por e cotrrio, e eje cetr es más áci de cosechr mecizdmete y permite myor desidd de ptció. E e eje cetr pod de ormció es míim y esto permite máxim precocidd. 21.1. (A) Sistema de conducción en copa y (B) sistema de conducción en eje central (lems, G. 2003).
fiGurA
fiGurA 20.3. Corte de poda inadecuado (lems, G. 2003).
u árbo dto (7-8 ños), de vriedd Serr, Serr, ptdo 6 x 8 m debe teer etre 5 y 7 rms mdres. Etoces, este mismo árbo cdo es jove (3-4 ños), si tiee 20 rms teres, probbemete tods v teer rt. Por esto, se debe ir eimido, progresivmete s rms teres (3 4 rms/ tempord), scdo s más sombreds, de ágo más cerrdo. Es mejor determir estrctr de s pts os 3 4 primeros ños. lo más compicdo es podr por primer vez árbo dto.
Pr ormr árbo e eje, se debe prtir co pt qe teg brote de 20 30 cm de tr y e primer objetivo es qe est pt cce e primer tempord de crecimieto o meos 2 m de tr. Etoces, si qeremos ormr e eje, srge pregt de si poer ttor pr dejr qe crezc e brote o podr (desptr e eje) pr qe zc brote vigoroso. E opiió de expositor (Gmier lems), es mejor optr por e ttor y sóo eegir segd opció (desptr) si se está e zo my vetos dode es probem coocr ttores por probbiidd de qe se qiebre. Esto es por qe rebjr e eje, y se e e crso de primer tempord o e e iviero, domici pic prodcirá qe os evos brotes crezc vigorosos y co ágos de iserció my cerrdos, icomptibes co s rms estrctres qe pt reqiere. lo importte es qe e primer tempord, e crecimieto oj sobrepse os 2 m de tr. l se-
23
80
Trscripció de presetció reizd por Gmier lems S., Ig. agróomo, M.Sc. Cetro Regio de Ivestigció l Pti (InIa) e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y postcosech de eces de og”, reizdo e Stigo e 3 de oviembre de 2004.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
gd tempord de crecimieto e eje o v crecer tto e tr si o qe v brotr termete. Fimete pt se v estbiizr os 6-7 m de tr si ecesidd de hber cortdo. E segd tempord de crecimieto se debe eimir os brotes qe esté bjo 1,5-1,8 m de tr, pesdo e tr cosech mecizd. Tmbié se debe dirigir os brotes qe teg be ágo de iserció e e troco y eimir qeos co ágos my cerrdos. a cstrr yem primri, e brote qe se de yem secdri se co ágo mcho más bierto. E crecimieto de s trs rms mdres se pede vorecer desptr os brotes m bicdos qe esté e e etoro de s rms mdres, e primver. De est mer, e vez de eimiros vmos provechr s hojs de esos brotes, qe portrá simidos pr e desrroo de s ríces (Figr 21.2). fiGurA 21.2. Nogal después de la segunda temporada de crecimiento (lems, G. 2003)
Producción de nueces de nogal
cuADro 21.1. Poda sin despunte: pequeño productor
V región. Temporada
Producción Producci ón kg/ha
1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004
0 0 68 725 1.250 2.150 3.520 5.040
Otro sistem de codcció más tigo, es e eje cetr pero co s rms mdres distribids e pisos. E probem práctico de este sistem es qe s rms de mismo piso compite por z etre es. E soxe es otro sistem de codcció (Figr 21.3). l pregt es si ve pe hcer soxe e og. E expositor (Gmier lems) cree qe e Serr sí. Este sistem cosiste e eje e e c os brotes tieros de 1-2 m se terce e oviembre, qeddo tods s rms bierts y permitiedo poteci prodctivo mcho mejor. mejor. fiGurA 21.3.
Sistema de conducción en solaxe (lems, G. 2003).
l pod de ormció e eje cetr es míim e e setido de qe se eimi my poco oje y se iterviee poco. ls primers eces se empiez visizr e tercer tempord, tto e os brotes desptdos como e os o desptdos y o se debe eimir o ser qe exist ctidd excesiv por árbo y qe ped comprometer e crecimieto de éste.
Reerencias
E so de moddietes se jstiic e qeos brotes qe tiee ágo my cerrdo (30-40º) y se debe coocr cdo e brote tiee 20-25 cm de rgo.
lems, G. 2003. l Pod de nog. Costdo e 10 de diciembre de 2008. Dispoibe e: http:// erce.ii.c/Presetcioes.htm.
l pod si despte h ddo beos restdos e Chie (Cdro 21.1). u oced deso, 6x8 m, co pod míim, etró e prodcció qito ño y prodjo más kg/h qe otro herto comerci bicdo e Codeg, VI Regió co pod de despte y árboes 10x10 m qe etrro e prodcció sexto ño.
Rmos, D.; Dejog, T.; Rygo, K.; Oso, W.; Rei, W.; Sibbett, G.; Kreger, W. ad Syder, R. 1998. Prig d tree thiig. pp. 147-158. I: Rmos, D. (Ed.) Wt prodctio m. uiv. Ci. Div. agr. ntr Resorces. Pb 3373. Okd, Ciori, uSa. 320 p.
lems, G. 2001. Codcció y pod. pp: 91-101. I: lems, G. (Ed.). E nog e Chie. InIa. Stigo, Chie. 224 p.
81
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
móDulo Viii.
Vivero y plantación
22. VIVERO Y PLANTACIÓN24 l creció de pts de og cost de distits etps:
22.1. Selección de las semillas l primer etp pr ogrr teer pt de semi es selección de las nueces. E este mometo srge pregt sobre qé vriedd sembrr. l experieci idic qe Vi y Serr d bes pts. ls eces crios como acocg, qe so chics e tmño, tmbié h ddo beos restdos. Por cd árbo qe qiere veder vivero debe sembrr 10 eces. lo primero es dqirir s eces qe oj hy sido secds trmete o e secdor o más de 2528 ºC e e mes de myo. Soo cdo hmedd cz 8-10%, e prte comestibe, se pede mcer hst reizció de estrtiicció (imbibició y cmció de río). E e mes de jio s eces debier recibir e río iver.
22.2. Estratiicación Cost de dos procesos qe determi germició, o es imbibición y e otro es acumulación de río. Pr ogrr imbibició de s semis, ésts se debe mteer smergids e g corriete, co siciete oxígeo, drte 24 48 hors pr qe se hiche. Est codició de imbibició debe mteerse, es decir, ez c debe perder e g qe gó drte este proceso, y qe sóo e este estdo semi es cpz de provechr e río, pr qe se prodzc germició de embrió.
24
Producción de nueces de nogal
E río ecesrio pr estrtiicció se pede dr de dos orms: ) Mteiedo s semis e mcigers de re, coocdo cp de re, ego cp de eces y ego otr cp de re. l re debe mteerse húmed drte todo e iviero. Por ejempo, si se coocro s semis e mciger e 15 de jio, hci es de gosto o iicios de septiembre debier ver prició de rdíc y de brote, mometo e e c se pede reizr e trspte. b) l semi embebid se poe e coteedores co serrí húmedo e cámrs rís, tempertr de etre 2 y 6ºC y hmedd retiv cerc 100%. Cqier se orm de estrtiicr, semi debe mteerse húmed, regdo e sstrto idemete co g cord.
22.3. Selección del sitio del vivero ates de qe s eces germie, y se debe hber reizdo seecció de sitio de vivero. De preereci debe ser seo rco rco reoso, pr vorecer e desrroo de s ríces e impedir e exceso de hmedd. Idemete se debe regr co cit, de o cotrrio, se debe diseñr srcos de riego de o más de 50 60 m de rgo. E iviero, preprció de seo debe icir s piccioes de ósoro, potsio y mgesio qe permitirá be desrroo de pt. E itrógeo debe picrse e primver y hst medidos de eero, pr ogrr propido crecimieto de pt.
Trscripció de presetció reizd por Gmier lems S., Ig. agróomo, M.Sc. Cetro Regio de Ivestigció l Pti (InIa), e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y postcosech de eces de og”, reizdo e Stigo e 3 de oviembre de 2004.
83
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
22.4. Siembra u vez germids s eces, se pede poer e íe de vivero, esto es, 15 cm sobre hier. Pr esto hy dos modiddes: ) Trspte de pát: cosiste e coocr ez como s hortizs (mácigo de tomte), cdo es pt peqeñ (pát). Tiee como vetjs rpidez y segridd e e estbecimieto de vivero. Pero, como spectos egtivos, se prodce dños e pát, qe ect s posterior desrroo (“shock de trspte”), y e mipeo pede dñr s ríces. b) Siembr direct de semi íe de vivero: cosiste e sembrr ez cdo recié está briedo, y qe cdo se bre, probbiidd de germició es my t. E este cso, ez se siembr tes qe bote cáscr si esperr emergeci de rdíc, coocádo costd co str hci rrib. De est mer, o hy dño e rdíc i se sre período de comodo por e trspte (“shock de trspte”). E probem es qe si germició es bj, e vivero qedrá desiorme. Otr posibiidd es ptr e coteedor, dode se pede reempzr semi qe o germi, y sí evitr desiormidd. Cqier se modidd, este trbjo debe reizrse rápidmete pr evitr deshidrtció de pt.
22.5. Cuidados del patrón l pt debe crecer o más rápido posibe drte os meses de octbre-oviembre, czdo 15 20 cm de tr de mer qe e diciembre gú porcetje de s pts teg e diámetro de ápiz (1,5 cm o más), pr ijertrs de ojo vivo. Pr esto se debe regr propidmete, evitdo t o exceso de g, ertiizr decdmete y proteger pt de tqe de isectos, Phytophthora y emtodos.
22.6. Injertación u vez qe e ptró h czdo e diámetro decdo se pede ijertr. Est bor pede comezr medidos de diciembre, hst primer sem de eero, qeddo pt de “ojo vivo”. Est cosistirá etoces, de ptró de tempord de crecimieto e e vivero y e brote de ijerto oj de 30 cm de tr (e gos csos hst 1 m). Est pt es mejor opció pr e prodctor, y qe 84
es áci de rrcr, dñdo meor proporció de ríces. aqes pts qe o czro e diámetro decdo pr ijertr e diciembre hst iicios de eero, deberá ser ijertds s útims sems de ebrero hst pricipios de mrzo, qeddo como pts de “ojo dormido”, es decir, e ijerto brotrá sigiete primver. E e herto, este tipo de pt corre e riesgo de qe porcetje de yems ijertds o brote. Co myor segridd, se pede ptr ño sigiete, si embrgo, pt de dos tempords e e vivero sre co myor severidd e “shock de trspte”. E ijerto reizdo etre primer sem de eero y pricipios de ebrero dej porcetje de pts de “ojo dormido” y otro co e ijerto brotdo, pero de peqeño tmño, siedo pts de m cidd. E mteri pr ijertr debe cosistir e brotes de tempord, qe proveg de árboes sos de vriedd qe se dese propgr. a estos brotes, 15 dís tes de ijertció, se es eimi os oioos de s hojs, e cys xis se h ormdo yems de be cidd. Etoces sóo qed e yem trozo de pecíoo, e c ce posteriormete. ls pús idees pr obteer e mteri so de etredos retivmete cortos. l ijertció, tto de “ojo vivo” como de “ojo dormido”, se reiz co e corte de prche cdrdo (Figr 22.1). Pr esto se tiiz cchio de dobe hoj. fiGurA 22.1.
Injerto de parche cuadrado (Foto getiez Ig. agróomo adre aboroz).
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
22.7. Arranque de las plantas l ríz de og es pivotte, scet y áci de romperse. lo ide es scr e pivote competo y qe e corte de ríces se o meos posibe. l orm más comú de rrcr s pts es tiizdo excvdor “u”. Si embrgo, mejor mer de reizr est bor es tiizdo p retroexcvdor y qe permite extrcció csi compet de ríz.
Producción de nueces de nogal
22.2. Injerto de púa en ramas madres (Foto getiez Ig. agróomo adre aboroz). fiGurA
Est bor tmbié se pede reizr mmete, qe es orm meos eiciete. u vez rrcds, s ríces de s pts debe protegerse de deshidrtció hst e mometo de ptció. Pr esto s pts se mce e brbechos de serrí, virt o re, o e cso de mceje proogdo se tiiz cámr de río.
22.8. Otros injertos Pr e ijerto de sti, ig qe pr e ijerto de pú, e mteri se recoect e iviero (medidos de gosto) y se grd e río. Se escoge yems de tercio medio de s rmis y e ijerto se reiz e octbre, cdo e portijerto está empezdo brotr. E porcetje de predimieto es más o meos 50%, por o qe este tipo de ijerto se debe reizr soo bjo gs codicioes E ijerto de pú es de pt dt, o de vivero, y se reiz e octbre, qe e mteri se recoect e gosto grdádoo e río. Se pede ijertr e e troco directmete o ijertr rms mdres (Figr 22.2). E og se deshidrt y oxid ácimete, por o qe e ijerto debe qedr e codició eróbic (si oxígeo). Pr esto tigmete zo de ijerto se cbrí co cer, ctmete se tiiz e pástico. E e troco se reiz corte e digo, pr qe se eimie “e oro” y e ijerto o se ee de g. Este corte d vet por e troco. Se hce 1 3 cortes.
Reerencias lems, G. 2001. Propgció. pp: 25-37. I: lems, G. (Ed.). E nog e Chie. InIa. Stigo, Chie. 224 p. Rei, W.; lesie, C.; Forde, H. d Mcke, J. 1998. Propgtio. pp. 71-83. I: Rmos, D. (Ed.) Wt prodctio m. uiv. Ci. Div. agr. ntr Resorces. Pb. 3373. Okd, Ciori, uSa. 320 p.
u probem serio pr os viverists es g de ceo csd por bcteri Agrobacterium tumefaciens. u pt co g de ceo crece 15 20% meos. u g se pede extirpr y pitr co protector, siempre qe esté e e ceo. Cdo g está e s ríces o se pede scr. los viveros pede miimizr este probem ctivdo grmíes previo siembr, s ces o so tcds por est bcteri.
85
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
móDulo ix.
Floración y polinización
23. CAÍDA DE FLORES FEMENINAS EN NOGAL25 23.1. Pistillate Flower Abortion (PFA) o Aborto de Flores Pistiladas Es pérdid de ores emeis tempro e tempord, típicmete 2 3 sems despés de orció. Cosiderdo qe vriedd Serr brot etre e 10 y 15 de septiembre y orece segd qice de septiembre, smre 2 3 sems, este probem (PFa) se prodce e octbre. Tmbié se e m “Pistite ower bscisió”, porqe s ores emeis imete bsicio, pero se cosider más propido “Pistite ower bortio” porqe e borto y cosecete degeerció de or emei so teriores s bscisió. ls ores se ve ormes e os primeros estdos de receptividd, os estigms se expde prcimete y e ovrio crece hst 1-5 mm de diámetro (Figr fiGurA
Flores emeninas se bic e pt de brote mixto de tempord
Brote prtir de yema Brote prtir de yema
25
26
Producción de nueces de nogal
23.1). E este estdo, s ores qe bort detiee s crecimieto y rápidmete despés se veve ecrótics y ce. E 15 o 20 de octbre y es posibe sber si se presetó este probem o o. Tod rt qe speró os 7 mm de diámetro se svó de este probem. Tmbié hy otros probems qe os pede botr ores, pricipmete peste egr o tmbié t de poe. ls pérdids por PFa pede ser my ts, especimete e Serr, vriedd más sesibe hst hor. E dño por PFa vrí segú herto, ño y vriedd (Cdro 23.1). Porcentaje de aborto de lores postiladas en dierentes variedades de nogal en España. cuADro 23.126.
Variedad
PFA %
Serr Vi aS-1 MB-T-119
52,11 46,97 1,87 79,13
23.1 .Órganos lorales y vegetativos del nogal
Amento (ioresceci msci; péd y co mchs ores sésies qe iber e poe). Se bic e mder de ño terior
Yema qe podrí ser mixt, pero por e hábito de brotció de og somete brot termi y sbtermi
Trscripció de presetció reizd por Cros Rojs e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y postcosech de eces de og”, reizdo e stigo e 22 de septiembre de 2004. Figrs y cdros reprodcidos prtir de presetció reizd por Cros Rojs e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y postcosech de eces de og”, reizdo e stigo e 22 de septiembre de 2004.
87
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
23.2. Historia • El problema comenzó en los años 70, tan pronto vr. Serr, iberd e 1968, etró e prodcció. a este probem se e mó “Serr Drop” (cíd de Serr). los prodctores ortemericos de eces e e ño 1947 ero iversidd pr comezr progrm de mejormieto y obteer evs vrieddes. Hst ese mometo cotb co s vrieddes Erek, Frqette y Hrtey. E progrm dio ss primeros rtos e e ño 1968 co 10 evs vrieddes, detro de s ces ero resctbes s vrieddes Vi y Serr; tmbié se obtvo Chico. Posteriormete e ño 1977 etregro s vrieddes Chder, Sdd y Howrd. E os ños 90 sió Cisco y Tre. Útimmete h iberdo tres vrieddes; Sexto, Giet y Forde. • Pronto se hizo evidente que el PFA era un probem serio e hertos de Serr, dode s pérdids tribibes este desorde excedí e gos csos e 90 %. Comezro s ivestigcioes e uC Dvis. • A nes de los 80 los investigadores ya habían eimido rg ist de posibes css. no er pg, eermedd i decieci tricio, y o se debí edd, pod, estrés hídrico, competeci por trietes e e árbo, poe icomptibe o t de poe. • Aunque todavía no se conocían las causas, sí teí dos coss crs: 1. Vrib e itesidd segú vriedd, ño y gr. Existí hertos qe presetb e probem e orm crónica, intermitente y otros o presetb. 2. PFa o estb imitdo sóo Serr, qe e est vriedd er más severo. Tmbié se h visto este probem e Vi, los Tios (Vi grde) y e hertos de semi.
1. ¿Está e PFa socido co crg excesiv de poe? 2. ¿Se redce e PFa e e herto si se redce crg de poe? 3. ¿Cá sigifctivo es e PFa e otrs vrieddes?
• Hay varios puntos ya claros. El polen es un factor e e PFa, especimete e vriedd Serr, pero tmbié e otros ctivres. E exceso de poe idce borto e s fores emeis qe e mbr depede de cd vriedd. E Serr ivees bjos gti respest. E os ctivres meos sesibes prece qe se reqiere ivees más tos de poe pr idcir PFa. • La reducción del polen en Serr reduce el PFA e icremet e redimieto (Figr 23.2). Este eecto se está estdido e otros ctivres. • Los datos actuales indican que en condiciones de cmpo, peqeñs pero potecimete sigictivs, s pérdids por PFa pede ocrrir e Vi y Chder y qizás e otrs vrieddes. fiGurA 23.2. Muestra la relación entre PFA y
rendimiento, como unción de la distancia a los polinizantes. E est sitció e redimieto de os árboes sitdos más de 120 m (400’) de os poiiztes es 2,5 veces e redimieto de os bicdos 48 m. (160’) (Fete: Poito, V. 1998). Yield PFA 100 ) % ( 80 A F P
120 ) 100 e e r t / b 80 l ( d 60 l e i Y 40
60 40
20
20 0
80
160 240 320 400 480 560 Distance from pollenizers (ft)
640
• En estos momentos pensaron en la posibilidad de qe e exceso de poe podí ser cs.
23.3. Polen en huertos de Serr (resultados de experimentos en Caliornia)
• Los primeros resultados indicaron que al someter s dieretes vrieddes ts crgs de poe respest vrib segú vriedd, o ifyedo ete de poe.
• PFA disminuye en la medida que aumenta la distci ete de poe (Figrs 23.2 y 23.3). a pesr de s vricioes de gr y ño, e PFa es myor e os árboes Serr dycetes poiizte (hst 90 %). E gos csos es cosiderbemete meor, pero siempre dismiye medid qe met distci poiizte, estbiizádose etre 76,2 y 91,4 m. (250 300’).
• Las investigaciones sobre exceso de polen comezro e 1990 y pretede respoder 3 pregts: 88
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
a es de os 80 se comezó ptr Serr e Chie y sigiedo s ides de os ortemericos se ptb 10x10 y se ocpb Tehm y Chico como poiiztes. l Chico o teí mch ceptció porqe er árbo chico y o ocpb todo e espcio qe teí destido y os Tehm er diícies de ijertr, etoces se tedió coocr sóo Serr, si poiiztes (por rzó práctic). E prodctor veí qe Tehm se cosechb despés, qe teí proceso de secdo poco más rgo, qe o teí e mismo precio de Serr, etoces cosiderro qe o ifí myormete o teer poiiztes e Serr. además, gróomos qe visitro Estdos uidos, regresr Chie, opib qe o se coocr Serr (por cíd de fores) o qe se coocr si poiiztes. a medidos de os 90 se teí cro e o poer poiiztes. E os oges o está todo estdido, por o qe o hy cridd respecto de ecesidd de poiiztes.
Producción de nueces de nogal
fiGurA 23.4. Muestra la relación entre PFA y el
número de granos de polen por lor emenina. Estos dtos ero recoectdos e os mismos hertos de Gráico 2 y yd expicr s dierecis e s tss de redcció de PFa. los bjos ivees de PFa e e herto a se correcio co os bjos ivees de poe e ese herto. E cotrste, e herto C, qe tvo os myores ivees de PFa, c estvo por bjo os 100 gros de poe/or. u áisis mtemático de ests cirs sgiere qe e Serr ocrre 50% de PFa cdo existe 85 gros de poe/or y qe bjo est ctidd de poe e PFa decrece rápidmete (Fete: Poito, V. 1998). 100 ) 80 % ( A F 60 P
40
• El PFA está positivamente correlacionado con crg de poe (Figr 23.4). Myores ivees de PFa está reciodos co myores ctiddes de gros de poe e os estigms. • PFA disminuye el rendimiento. Las hileras más cercs os poiiztes tiee meos rt. • La reducción de polen en el huerto disminuye el PFa y met e redimieto. a remecer árboes metó e redimieto etre 16 y 86%. fiGurA 23.3. Muestra la relación entre el nivel de
lores abortadas de Serr y la distancia al polinizante Tehama en 3 dierentes huertos. los hertos a y B tiee sóo hier de Tehm ptd e e sector qe etr e vieto. E herto C tiee crte competo de Tehm e e sector qe etr e vieto. los vores ero tomdos cd 2 o 3 árboes de distci (Fete: Poito, V. 1998). 100 80
Orchard A Orchard B Orchard C
20 0 0
100
200
300
400
500
Pollen grains per flower
23.4. Manejo del polen en huertos de Serr ls etes de poe e herto de Serr so típicmete dos: 1. l vriedd poiizte (comúmete Tehm) 2. l mism vriedd (árboes de Serr) l sigiicci de poe propio de Serr vrí de ño e ño, depediedo de extesió de período de trspe etre iberció de poe y receptividd de s ores emeis. Pr redcir posibiidd qe e ive de poe esté sobre e mbr se recomied eimir os poiiztes o remecer os metos de poiizte y de Serr. Remover polinizantes
60
• Como resultado de distintos ensayos, al remover os poiztes (ijertádoos) e redimieto metó e 20 86%. Si embrgo, siempre es ecesrio icir go de poiiztes e e diseño de herto.
40 Orchard A Orchard B Orchard C
20 0 0
80
160
240
320
400
480
Distance from pollenizers (ft)
560
640
E este pto hy gr dd ¿coocr o o coocr poiiztes e Serr, z de os tecedetes 89
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
precier o ser ecesrio. no hy gr gm de poiiztes; pr Serr os poiiztes pede ser Tehm, Chico y Tre. l Chico o es coveiete por ser árbo chico, Tehm tiee bjo precio y Tre o se sbe cómo se v comportr. Por o tto e e cso de Serr precier ser mejor si poiizte. l remoció de poiiztes pede ser recomedbe e hertos severmete ectdos por PFa, e hertos evos ácies de ijertr y e hertos vie jos dode e emboscmieto diict e mejo. Hy poiiztes como e cso de amigo tiizdo pr Vi qe pede crecer demsido vigoroso, o como e cso de Frqette pr Chder. • En casos extremos se han arrancado los poiiztes y e redimieto metó 86%. Este herto teí to porcetje de Tehm (9%) y e PFa er cróico (sobre 80%; Figr 23.5). E otro herto co sóo 1 hier de poiizte dycete herto, e redimieto metó 20%. 23.5. Muestra el resultado de remover los polinizantes de un huerto Serr que tenía sólo 1 hilera lateral de polinizante Tehama. l mitd e removid. PFa es meor e e sector e qe ero rrcdos os Tehm. PFa metó e sector removido prodcto de dispersió de poe por e vieto desde e sector co Tehm (Fete: Poito, V. 1998). fiGurA
100
+ Tehama – Tehama
) 90 % ( 80 A F 70 P 60
50 40 30 20 10 0
30
90
150
210
270
330
390
450
510
Distance from pollenizers (ft)
Eliminar amentos • Experimentalmente ha resultado ser efectivo, metdo e redimieto 16 – 26 %. • Más efectivo cuando cae el primer amento pero e este mometo e resto de os metos está rmes e e árbo y se reqiere mch erz pr botros por o qe tmbié ce brotes. Es mejor remecer cdo s primers fores está receptivs y medid qe os metos mez co iberr poe (cdo está pédos; Figr 90
23.6). Por o tto se v remecer más de vez (2 o 3 veces). Es recomedbe remecer tempro e mñ. • Si la hilera de polinizantes es lateral al huerto remecer hst 45,7 m. (150’) hci e iterior. Remecer cd árbo de poiizte. Si hy trspe co poe de Serr, e remecer diciomete Serr, dio 16% dicio de redcció de PFa (Figr 23.7).E prodctor debe teer cro cto trspe v teer cd ño. fiGurA 23.6. Muestra el eecto de reducir la
carga de polen al remecer los polinizantes. E sector de mismo herto se remeciero os poiiztes y se botro os metos y e e otro sector permeciero os metos e os árboes de poiiztes (Fete: Poito, V. 1998). 100 ) % ( 85 A F P 70 55 Catkins intact Catkins removed
40 0
100
200
300
400
500
600
700
Distance from Tehama pollenizers (ft)
23.7. Muestra los resultados de un experimento que midió el eecto del propio polen en el PFA. Fores de Serr ero etiqetds e dos dieretes etps de orció. ls temprs se mrcro cdo estb por termir de iberr poe Serr y Tehm estb comezdo. ls trdís cdo Serr y o iberb poe, pero Tehm estb iberdo bstte poe. E mbos csos PFa e más to dycete Tehm. E mbos csos decreció medid qe se ejb de poiizte Tehm, pero dieretes ts (Fete: Poito, V. 1998). fiGurA
100 ) % ( 80 A F P 60
40 Early flowers Serr Tehama Late flowers Tehama only
20 0
25
125
225
325
425
Distance from Tehama pollenizers (ft)
525
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
¿Se debe incluir polinizantes en un huerto nuevo? • El polen es requerido para la cuaja de frutos • Conocimiento actual: mejor tener pocos que mchos poiiztes • Huertos sin polinizantes están sujetos a una caída de fores más trdí, debido probbemete poiizció idecd
23.5. Factores que determinan la presencia de polinizantes • Período de traslape de oración en la variedad pricip • Susceptibilidad de la variedad principal al aborto for • Densidad de árboles de nogal en el área • Experiencia local con polinización en nogal
23.6. PFA en otros cultivares • Ocurre en todos los cultivares de nogal en ctiddes vribes (Figr 23.8). • Afecta también a Chandler y Vina, en intensidad mcho meor qe Serr. • En un huerto Chandler con 10% de polinizantes, co dtos de 1 ño e ive de PFa dismiyó remecer os metos. • Debido a que el PFA en Chandler, en el peor de os csos está bjo os ivees típicos de Serr, hy meor posibiidd de metr redimieto, dismiyedo PFa.
23.8. Muestra los niveles de PFA observados en huertos representativos de Serr, Chandler, Vina y Chico con sus respectivos polinizantes. fiGurA
100 ) % ( 80 A F P 60
Serr (with Tehama)
Producción de nueces de nogal
E Cdro 23.2 mestr sitció e 2 hertos; o si poiiztes y otro co poiizte Frqette e 10%. Se evro s ores cdo estb somete Chder iberdo poe (Chder) y cdo estb comezdo Frqette (Chder más Frqette), e mbos csos. E e herto si poiizte os ivees de PFa ero bjos (4,1%) y despés metó (25,1%) por e poe de os vecios. E e herto co poiizte, cdo estb soo s ores temprs y o er tto e trspe, e PFa o er my to (13,6%), pero metó 30,8% cdo e poiizte (qe se ecotrb e 10%) empezó iberr poe. Cdro 23.226. Porcetje de borto de ores postids e dos hertos (co y si poiizte)
% poiizte % PFa % post PFa % cíd tot
Deseret (sin polinizantes) Chandler Chr+Fquette 0 4,1 25,1 33,1 14,4 36,2 39,5
Hennigan (polinizante Franquette) Chandler Chr+Fquette 10 13,6 30,8 7,8 4,5 21,4 35,3
l cíd post PFa (qe es importte pr Chder o sí pr Serr) se reiere qeos embrioes qe o se poiizro bie, qe o czro mdrr bie, qe sriero competeci, y se prodce o tes de mes despés de orció. los rtos qe ce so de myor tmño qe os qe ce por PFa (más de 7 mm de diámetro). E e cso de herto si poiizte e ive de cíd post PFa es to (33,1%) por t de poe, despés dismiyó 14,4% por e porte de poe de os vecios. E e herto co poiizte os ivees de cíd post PFa so mcho meores.
23.7. Origen de las variedades los ortemericos bscro vrieddes qe tvier mch crg ter. George Pye e e ño 1898 descbrió árbo qe teí mch crg ter y e e ño 1948 uiversidd de Ciori tomó est vriedd (Pye) como mdre de vris vrieddes (Figr 23.9).
40 Vina (with Amigo)
20
Chandler (with Franquette) Chico (with Serr)
0 40
80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 Distance from pollenizer (ft)
91
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
fiGurA
23.9. Genealogía de las variedades producidas por la Universidad de Caliornia, Davis (dptdo de McGrh, G. 1998). VARIEDADES CALIFORNIANAS DE NOGAL PI 159568
SERR
SunlanD
59 - 129 lOMPOC 52 -48 WaTERlOO
GuSTInE
TulaRE
52-61 TEHaMa 58-11 MIDlanD PaYnE 1898
49-47 FRanQuETTE
VIna
1800
49-49 PIOnEER 51-170
MEYlan
CISCO
PEDRO 53-113 COnWaY MaYETTE
CHanDlER
SEXTOn 90-31-10
HOWaRD uC 56-224 MaRCHETTI
SHaRKEY
aMIGO 56-226 CHICO 56-206
a crzr Pye co seecció PI 159568 se obtvo vriedd Serr. a crzr mism seecció co lompoc se obtvo vriedd Sd. a crzr Serr co Tehm so obtvo Tre. De crzmieto de Pye co Wteroo se obtvo lompoc, Gstie y Tehm. De crzmieto de Pye co Frqette se obtvo Midd, Vi y Pioer (Midd y Pioeer o s ptó die). a crzr Mey co Pedro obtviero Cisco. De crzmieto de Pedro (qe proviee de crzmieto de Pye co Cowy Mete) co seecció uC 56-224 se obtvo Chder y Howrd. E probem de PFa o tiee reció co e pretesco etre s vrieddes. Cdo preció vriedd
92
GuIllET 95-22-26 FORDE 95-26-37
Sd se pesó qe podí presetr este probem ig qe Serr, y qe tiee pretesco comú, si embrgo se h visto qe Sd o tiee PFa. E e Ve de Ciori hy ptds cerc de 80.000 hectáres y prodcció de eces se cocetr e e Ve de Scrmeto. l Serr está bicd e e sr; de s 16.261 h de sr de Ciori (Ve de S Joqí), proximdmete 10.000 h so de Serr (Figr 23.10). E Ciori prodcció de eces es pricipmete de Chder, segid por Hrtey y e tercer gr Serr.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Figr 23.1026. Distribución de la supericie de nogal en Caliornia
Producción de nueces de nogal
(e est vriedd ú o se h visto; hy qe cosiderr qe os hertos más viejos so de 10 ños o qe es poco tiempo pr evr e probem de PFa). Hy restdo qe idic meto de redimieto ihibir sítesis de etieo, redciedo e PFa. • En Serr la caída es en octubre, generalmente la primer qice. • Está relacionada con la temperatura. Se ha visto qe si se preset dís my crosos, e 3 o 4 dís comiez cer s fores. Tendencias de plantación de nogal en Chile l vriedd Serr se comezó ptr e os ños 90 (Figr 23.11) y ies de estos comezó ser importte. l Chder es más ev y ú o hy iormció cerc de PFa e est vriedd. l vriedd Serr preset cicos de prodcció bi e Chie.
23.8. Situación en Chile • El PFA es notorio en Serr (no en todos los huertos). Se h visto qe e ños pres hy más cíd (o se sbe qé reció pede hber). • Afecta a otras variedades: Los Tilos (o Vina Grde), o ijertdos (o de semi), Chder fiGurA
los oges Serr qe se h ijertdo etremedio de os oges de semi preset to porcetje de cíd de ores. Se h reizdo prebs co dormex pr detr orció de Serr impidiedo qe s ores recib e poe de os árboes de semi. l Chder o preset este probem y qe orece cdo os árboes de semi prácticmete h dejdo de iberr poe (Figr 23.12).
23.1126. Tendencia de la plantación de nogales en Chile
93
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
fiGurA
23.1226. Floración de nogales
23.9. Manejo del PFA
23.10. Retain
• Medir los niveles de PFA para cada huerto.
• Los norteamericanos probaron este producto en e ño 2003.
• Use una transecta que reeje efecto de polinizantes de mismo herto o hertos vecios. • Marque en cada nogal (no menos de 30 por crte), 30 brotes co 2 fores emeis e cd o de estos brotes. Si es posibe mrqe 2 otes de rms e cd árbo: comiezo de forció emei (hst qe termi e poe de vriedd) y cdo comiez de poiiztes o fores emeis trdís. • Pruebe el remecer amentos en huertos Serr o en hertos Chder co 10 % o más de poiizte Frqette. Remez cdo primer for emei está receptiv hst eimir e 80% de os metos. • Si el problema de PFA es crónico, evalúe injertar os poiiztes. • Si ha injertado algunos nogales con Serr dentro de herto de semi prebe co piccioes de Dormex 2 % e 15 de jio. Tmbié h ddo beos restdos e hertos compctos de Serr.
94
• Es un regulador de crecimiento que inhibe la biosítesis de etieo. Se s e pomáces pr mejorr postcosech de s rts. • EL PFA está asociado con una alta carga de poe. Se prodce peck de etieo socido co poiizció 18 24 hrs. despés de poiizció e s fores qe v bortr. Reti dismiye prodcció de etieo e s fores poiizds y o poiizds. Se probro 2 dosis: 62,5 y 125 ppm e dos ociddes restdo e icremetos de 23 84% e cj, depediedo de ctidd de PFa e e cotro. l picció 40% de forció prece como más eectiv qe 70%. apiccioes trdís de Reti o tviero eecto. ls piccioes so más eectivs cdo hy meos de 10% de fores receptivs y qe se protege s primers fores qe d mejores rtos. E prodcto tiee eecto resid de meos 10 dís por o qe co piccioes temprs se protege s primers fores y s qe viee despés.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
23.11. Desarrollo del ruto
E cto mieres so ricos e K, P, Mg y C (Cdro 23.5).
E desrroo de rto comiez co poiizció y ecdció de or postid (Cdro 23.3). 23.3. Tiempo aproximado de estados importantes en el desarrollo del ruto (dptdo de Piey, K., 1998). cuADro
Estado de desarrollo
Semanas después de lor
Fecdció Crecimieto tot de rto Iicio de rápido crecimieto de semi Tmño i de rto Edrecimieto de cáscr Crecimieto rápido de semi Peso máximo tot Fech proximd de cosech
1 8 9 10 12-15 15 18 19-22
ls eces de og so rtos secos (3% de hmedd), ricos e grs (csi 70%) y ricos e corís (csi 700 Kc e 100 gr. de rtos secos). Tmbié so ricos e proteís (17%) (Cdro 23.4). Composición química de la nuez variedad Serr, Llimpio, Choapa 2003. cuADro 23.426.
Elemento
ag Grs tot Proteís Fibr Crd Corís
Producción de nueces de nogal
Unidad
Contenido en 100g ruto seco
g g g g Kc
3,24 68,92 17,28 6,7 699
Composición química de la nuez variedad Serr, Llimpio, Choapa 2003. cuADro 23.526.
Elemento
Contenido (mg/100g ruto seco)
Potsio Fósoro Mgesio Ccio Sodio Zic Cobre Hierro
372,8 281,8 116,0 106,3 38,9 3,2 1,0 0,2
E cto ácidos grsos, estos se csiic e distitos tipos. los strdos so dñios pr sd y qe cotribye coestero mo, os rtos de Serr cotiee proximdmete 6% de estos ácidos grsos (Cdro 23.6). los istrdos so beeiciosos pr e orgismo, y qe dismiye e coestero. Este útimo grpo se divide s vez e dos tipos: poiistrdos y mooistrdos. ambos so beos, pero os poiistrdos e meor mgitd y qe dismiye tto e coestero mo como e beo. E ácido grso oeico es e más importte por qe soo dismiye e coestero mo. cuADro 23.626. Peril de ácidos grasos en la nuez va-
riedad Serr, Llimpio, Choapa 2003. Tipo
Ácido
Strdo
Pmítico Esteárico lioeico lioéico Oeico
Poiistrdo Moo istrdo
Contenido (g/100g ruto seco)
4,57 1,97 39,22 8,94 11,82
95
Producción de nueces de nogal
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
24. POLINIZACIÓN Y POLINIZANTES 27 24.1. Conceptos generales Detro de s especies rtes y detro de s vrieddes icso se distige: • Especie o Variedad autofértil: corresponde a qe cpz de cjr y obteer prodcció comerci co s propio poe. E og es especie toérti. • Especie o Variedad autoinfértil: corresponde a qe icpz de prodcir cj co s propio poe Ej. amedro; qe reqiere de poiizte pr prodcir. • Polinización cruzada: transferencia de polen desde for de vriedd for de otr vriedd. E og es vriedd toérti pero por presetr dicogmi (mdrció destiempo de s fores emeis y mscis), e gos csos reqiere de poiizció crzd. • Polinizante: Es una variedad diferente a la variedad pricip cyo objetivo es portr poe. • Polinizador: Es el agente (abeja, viento) que transere e poe de prte msci emei. E e cso de og e poiizdor es e vieto. E medro e poiizdor so s bejs.
24.2. Factores que aectan la polinización y ecundación ) E cim es dmet: • Rango óptimo de Tº para la liberación de polen: 18-27 ºC • Lluvia: retrasa o inhibe la liberación de polen • Viento fuerte: puede dañar ores y provocar la pérdid de poe b) Germició de poe • Tº óptima: 10-21ºC • Problemas: Tº bajo 4,5ºC c) Receptividd de estigm l or emei ormmete está receptiv o por mcho tiempo. E período orm de receptividd es 27
96
3 4 dís. Este período se pede rgr o cortr depediedo de ctores mbietes. Se pede rgr e medid qe drte orció tegmos cim río, húmedo y boso. Y se cort cdo drte orció hy vieto, t Tº y bj hmedd mbiet. l vi diye e ido estigmático e iteriere co receptividd. Cdo e estigm de or emei dqiere coor cé y o está receptiv. d) Veocidd de crecimieto de tbo poíico y vibiidd de os óvos • Cuando el tubo polínico está creciendo a través de estio, os óvos está vibes • El período de viabilidad es corto • Si el tubo polínico alcanza los óvulos después del período de vibiidd, ecdció o ocrre y for se pierde • La tasa de crecimiento del tubo polínico depende de Tº • El rango óptimo de Tº para el crecimiento del tbo poíico; e geer, pr tods s especies es etre 15-29 ºC.
24.3. Floración en nogal E og es especie mooic, es decir, s ores mscis o metos y s ores emeis o pistids ce seprdmete e e mismo árbo. Otrs especies so dioics, esto es, qe hy árboes co ores emeis y árboes co ores mscis. Ej., pistcho. ls ores mscis o metos ce termete e e brote de ño terior. l or emei se prodce ormmete e pres e pt de brote de tempord (Figr 24.1). fiGurA 24.1. Amentos y lores postiladas For pistid o emei: ce e pt de brote de tempord. normmete se ecetr 2 ores/ brote ameto o or msci: se bic sobre e crecimieto de tempord terior
Trscripció de presetció reizd por Cros Rojs e e crso de ormció coti “Prodcció, cosech y postcosech de eces de og”, reizdo e Stigo e 22 de septiembre de 2004.
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
E og es geéticmete toérti y co comptibiidd crzd, pero preset dicogmi.
Producción de nueces de nogal
fiGurA 24.2. Flores emeninas
l dicogmi se reiere qe e período de iberció de poe o se trsp competmete co e período de receptividd de s ores emeis.
Pr de ores pistids bicds e pt de brote de tempord
Existe dos tipos de dicogmi: e qe s ores mscis iber e poe tes qe s ores emeis esté receptivs (esto ocrre e myorí de s vrieddes), y otr e qe receptividd emei precede iberció de poe. Flor masculina • Las ores individuales masculinas se agrupan en rcimos mdos metos. • Los amentos se desarrollan lateralmente sobre el crecimieto de ño terior. • Los granos de polen son dispersados por el vieto.
• La cáscara externa o pelón del fruto proviene de s cés y tejidos de ivocro y sépos • La cáscara interna proviene de la pared del ovario
• Los granos de polen tienen una pared exterior resistete y perord co merosos poros.
• La semilla (nuez) proviene del óvulo
Fecundación
Estigma adaptado para:
• El polen entra en contacto con la supercie del estigm.
• Capturar el polen transportado por el viento.
• Germinación del polen para formar el tubo poíico.
• Reconocer el polen del nogal y rechazar el polen de otrs especies.
• El tubo polínico crece a través del estilo hasta czr e óvo.
• Proveer un sustrato adecuado para la germinació de poe y e crecimieto iici de tbo poíico.
• La célula masculina se fusiona con la femenina.
Desarrollo de la lor
• Numerosos tubos polínicos crecen en el pistilo pero soo o pede peetrr y ertiizr cé hevo.
• Cuando el crecimiento del brote ha cesado, se orm yem termi qe ecierr meristem pic.
• El período entre la germinación del polen en el estigm y ecdció so 7 dís.
• En las yemas terminales se empiezan a formar s fores emeis qe prodcirá rtos e sigiete tempord.
Flores emeninas • Se ubican normalmente en pares en la punta de os brotes de estció, e yems termies (Figr 24.2). • En diversas variedades (Chandler, Serr, Vina) se orm e os ápices de brotes teres cortos y tmbié e termies de brotes rgos • La or dará origen al fruto nal
• Las ores femeninas se forman a n de primavera e iicio de vero de ño terior forció. • Primeros indicios de or se ven al microscopio 8 10 sems despés de pe for (diciembreeero). • Los estados nales de desarrollo, incluyendo la ormció de óvo ocrre rápidmete drte e iicio de brotció. 97
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
Producción de nueces de nogal
Receptividad • Flores femeninas son receptivas al polen sólo por tiempo imitdo. • La apariencia general de los estigmas muestra el grdo de receptividd de for. • Máxima receptividad: cuando los lóbulos del estigm comiez seprrse y expdirse. • El período de receptividad del estigma puede drr hst 7 dís si s codicioes so idees. • Días calurosos y secos tienden a acortar el periodo de receptividd.
24.4. Polinizantes en nogal E e Cdro 24.1 se observ qe e Serr útim prte de período de orció emei qed si cbrir por e poe de mism vriedd; etoces s vrieddes qe pede etregr poe pr cbrir este período so Chico, Sd y Tehm. a observr Howrd, est iber poe hst poco tes de peck de orció emei y e ChcuADro
der tmbié qed e útimo período de orció emei si poe. Obteer poe e est prte de tempord es más diíci qe e Serr, qe reqiere poe más tempro. Etoces e este cso teemos qe recrrir poiiztes más trdíos como Frqette y Cisco. l Tre es retivmete trdí e orecer por o qe hbrí qe pesr e Cisco como poiizte. E cto metos, ctidd de metos qe prodce Serr es compicció por qe temprmete os árboes Serr empiez prodcir metos y prodcció de estos es my t. Mietrs más corto es e drdo, myor es ctidd de metos por idd de medid (cm ie). lo mismo ocrre e vriedd Sd (Cdro 24.2). ls vrieddes Howrd y Chder so de ivees medios de metos y so ets pr comezr prodcir metos. E poiizte Frqette es de ctiddes ts de metos cdo está mdro pero es eto e comezr prodcir metos. Esto es compicció, por esto se pies qe es mejor prtir co myor ctidd de poiizte y posteriormete reijertro medid qe se cet co más poe e e herto.
24.126. Fechas de loración masculina y emenina de cultivares y selecciones de U.C. Davis (1996). Tbe 6. Me d eme boom dtes o ctivrs d seectios t u. C. Dvis (1996) Reference
Cedr Dte Pie Hrtey Frqette
3/26
4/4
4/14
4/24
5/4
5/14
UC Varieties ashey
Chico Serr Sd amigo Tre Vi Pedro Howrd Chder Tehm Selections
Cisco 76-080 87-56 87-61 87-135 87-185 87-187 87-254 1.
98
= pistite boom period; = boom
2.
= poe sheddig period
5/24
6/4
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa
cuADro 24.226.
Variedad
Pye Erek Hrtey Frqette Serr Sd Vi Tre Howrd Chder Cisco Sexto Giet Forde R. livermore Feror Ferje lr
Características de brotación y loración por variedad Polinizantes para nogal Tiempo de brotación (DDP)
Yemas laterales o lores emeninas (%)
Polinizantes
0 10 17 26 0 1 8 12 16 17 25 10
88 0 5 5 57 82 70 72 89 89 77 100 100 100 90 abdte abdte 80
Tehm, Tre y Chico amigo S. Fqtte y Cisco
12 17 19 19
Diseños de polinización Es tem ú o reseto. • • • • • • • • •
Producción de nueces de nogal
Woodroof 1978 = 10% Sibbet 1980, Forde 1970, 1981 = 10 % Charlot 1988 = 7 % Luna 1990 = 10% Aletà 1993 = 5 % CORFO (Agraria) 1997 = 11% Reil 1997 (Curso INIA) = 5 % o menos Polito 1998 = 2,5 – 5 % Muncharaz 2001 = 2 – 4 %
De todos os ombrdos, Poito es e qe más h trbjdo e e tem, etoces o debier cosiderr qe 2,5 5% es be porcetje de poiizte. E todo cso, se debe cosiderr os sigietes spectos: • En lo posible variedades muy similares o muy distits. My simires co e objeto de cosechr mismo tiempo vriedd pricip y e poiizte, o my distits pr qe se ácies de dierecir, pr seprrs y qe o dismiy e precio de ote.
Tehm, Tre y Chico Tehm, Tre y Chico amigo y Tre Cisco y Frqette S. Fqtte y Cisco S. Fqtte y Cisco
Amentos Cantidad Precocidad
at
Precoz
Medi at at at
Medio leto Precoz Precoz
Medi Medi
leto leto
Tre, Chder Sexto Sexto Ferette y R. De M. Ferette Ferette y R. De M. • Ubicar polinizantes en forma perpendicular al vieto. • Cada 100 o 200m o cada 10 –12 hileras. Función del polinizante en el huerto • Niveles de 2 a 4 % de polinizantes bien ubicados y precoces pr prodcir poe drá bjos ivees de cíd post PFa y bjos ivees de PFa. • Niveles de 10 % de polinizantes Franquette en Chder pede dr PFa e rgos de 30 40 %. • Es mejor Cisco que Franquette por precocidad pr prodcir poe y por tmño (e tmño de Cisco es meor y se comod más distci 7x7 qe ormmete se pt Chder y Howrd). Frqette es árbo más grde, más bierto. Si se tiee Frqette se debe cortr e eje pr qe e árbo crezc e tr y e poe ege más ejos y s rms teres o se debe podr pr qe edrde rápido. l prodcció de metos está e reció co e vigor de brote, etoces os drdos más débies más metos v prodcir.
99