Resumen de los procesos ordinarios especiales y sumarios del código civil paraguayo. Guia de estudios para la formación del abogado.Descripción completa
Descripción completa
MANUAL DE DERECHO PROCESAL
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL NICARAGÜENSE II
William Ernesto Tórrez Peralta Doctor en Derecho por la Universidad de Deusto Profesor de Derecho Procesal de la Universidad Centroamericana
Manuales Facultad de Ciencias Jurídicas Universidad Centroamericana
2009
7.05 693
Torrez Peralta, WiI!iam Ernesto Manual de derecho procesal civil Nicaragüense / Wil!iam Ernesto Torrez Peralta. -- la ed. -- Managua: Facultad de Ciencias Jurídicas. Uca, 2009 416 p.
ISBN: 978-99924-0-872-8 l . PROCEDIMIENTO CIVIL 2. LEYES· NICARAGUA
COLECCIÓN A CARGO DE Dr. Manuel Aráuz Ulloa
Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas DlU . M a. Asuncion Moreno Castillo Coordinadora de Postgrados y Fonnación C ontinua
Dr. Jairo José Guzmán Ga~ia Responsable de la promoción de investigación docente
ISBN: 978-99924-0-872-8
Edición a cargo: Facultad de Ciencias Jurídicas - Universidad Centroamericana Díagramación: Leonel Delgadillo M endoza Impreso por Impres iones Helios. S.A Managua, Nicaragua, septiembre 2009. D e rechos Reservados Todos los derechos reservados de conformidad con la legislación nacional e internacional de la materia . Se prohíbe la reproducción total o parcial de la presen te obra .
INDICE
ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS
XXll. TEORÍA GENERAL DE LOS RECURSOS
23
l . Concepto de recursos 2. Fundamento de los recursos 3. Características de los recursos 4. Clases de recursos 4.1. Recursos ordinarios y extraordinarios
4.2. Recursos devolutivos y no devolutivos 5. Efectos de los recursos
XXIII. EL RECURSO DE REPOSICIÓN
30
l . Concepto de la reposición
2. Características de la reposición 3. Clases de reposición 4. Procedimiento
XXIV. EL RECURSO DE SÚPLICA
32
l. Concepto de la súplica 2. Procedimiento
XXV. EL RECURSO DE APELACIÓN l. Apuntes históricos de la apelación 2. Concepto de la apelación 3. Características de la apelación
34
4. Efectos del recurso de apelación 5. Resoluciones apelables 6. El recurso de apelación como segunda instancia 6 .1. El fundamemo de la doble instancia 6 .2. La segunda instancia como garantía procesal 7. El objeto del recurso de apelación 7.1 . La determinación del contenido objetivo del recurso de apelación 7.2. El material instructorio : Limites del ius lIovorum 7.3. Alcance objetivo de la sentencia de apelación : La prohibición de fa refonnatio in peius 8. Procedimiento del recurso de apelación 8 .1 . Partes legitimadas para recurrir 8 .2. Interposición del recurso 8 .3. Admisión del recurso 8.4 . Emplazamiento del recurso 8.5. Desistimiento del recurso 9. Sustanciación y decisión del recurso de apelación 9 .1 . Personación en la apelación 9 .2. Instrucción del recurso 9.3. Vistas de alegaciones 9.4 . Escritos de alegaciones 9.5. Sentencia 9 .6. Costas
XXVI. EL RECURSO DE APELACIÓN DE HECHO l. Concepto de la apelación de hecho
54
2. Características de la apelación de hecho 3. Tramitación del recurso de apelación de hecho
XXVII. EL RECURSO DE APELACIÓN EN EL JUICIO
59
VERBAL l . Generalidades de la apelación en el juicio verbal 2. Tramitación de la apelación en el juicio verbal
xxvrn. EL RECURSO DE CASACIÓN 1. Origen y evolución del recurso de casación 2. Concepto de recurso de casación 3. Características del recurso de casación 4. Finalidades del recurso de casación 5. Tipos de recursos de casación 5.1 . Casación por errores in iudicando o de fondo 5.2. Casación por errores in procedendo o de forma 5.3. Casación en interés de la ley 6. Resoluciones susceptibles de recurso de casación 7. Motivos de recurso de casación 8. Procedimiento del recurso de casación 8 .1. Órgano jurisdiccional competeme 8 .2 . Legitimación para recurrir 8 .3. Preparación y emplazamiento del recurso 8.4 . Desistimiento del recurso 8 .5. Interposición del recurso 8.6. Fase de admisión del recurso 8.7. Fase de vista del recurso
61
8.8. Fase de decisión del recurso
XXIX. EL RECURSO DE CASACIÓN POR INTERÉS DE
89
LA LEY l . Concepto de recurso de casación por imerés de la ley 2. Tramitación del recurso de casación por interés de la ley
XXX. EL RECURSO DE REVISIÓN
91
l . Concepto de recurso de revisión 2. Características del recurso de revisión 3. Procedimiento del recurso de revisión
XXXI. LOS INCIDENTES 1. Concepto de incidentes 2. Clases de incidentes 2.1. Por su tramitación previa o simultánea 2.2. Por conexos o inconexos 2.3. Por ordinarios y especiales 2.4 . Por el momento procesal en que surgen 3. Procedimiento de los incidentes 3.1. Proposición de la cuestión incidental 3.2. Contestación a la cuestión incidental 3.3. Pruebas 3.4. Conclusiones 3.5. Recursos 4. Incidentes promovidos en juicios verbales
93
XXXII. LAS MEDIDAS CAUTELARES l. Concepto de medidas cautelares 2. Características de las medidas cautelares 3. Presupuestos de las medidas cautelares 3.1 . Fumus honi iuris 3 .2. Pericufum in moro
3.3. Fianza 3.4. Pendencia simultánea o posterior del proceso principal 4. Medidas cautelares concretas en el sistema positivo nicaragüense 4 .1. El embargo preventivo 4 .1.1. Concepto de embargo prevemivo 4 .1.2 . Presupuestos del embargo preventivo 4 .1.3. Procedimiento del embargo preventivo 4.2. La anotación preventiva de demanda 4 .2.1. Concepto de anotación preventiva de demanda 4.2.2 . Características de la anotación preventiva de demanda 4 .2.3. Presupuestos de la anotación preventiva de demanda 4.2.4 . Procedimiento de la anotación preventiva de demanda 4 .3. La intervención judicial de bienes litigiosos 4 .3.1. Concepro de intervención judicial de bienes litigiosos 4 .3.2 . Presupuestos de la intervención judicial de bienes litigiosos 4 .3.3 . Procedimiento de la intervención judicial de bienes litigiosos 4.3.4. Desarrollo de la intervención judicial de bienes litigiosos
101
4.4 . O tras medidas cautelares 4.4 .1. El depósito 4 .4 .1.1. Presupuestos del depósito 4.4.1.2. Procedimiento del depósito 4.4 .2 . El secuestro 4 .4.2 .1. Presupuestos del secuestro 4 .4.2 .2. Procedimiento del secuestro
XXXIII. TEORÍA GENERAL DE LA EJECUCIÓN FORZOSA
120
l. Concepto de ejecución forzosa . 2. Clases de ejecución forzosa 2 .1. La ejecución singular 2 .2 . La ejecución general a universal
3. Presupuestos de la ejecución forzosa 3.1. La acción ejecutiva 3.2. El título ejecutivo
XXXIV. LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS l. Generalidades 2. El exequatur
3. Naturaleza jurídica del exequatur 4 . Criterios para la concesión del exequatur 4 .1. Criterio convencion al 4 .2. Criterio de reciprocidad 4 .3. Criterio de condiciones o suplerorio 5. Procedimiento de concesión del exequatur
127
XXXV. LA EJECUCIÓN DE CONDENAS PECUNIARIAS l. Concepto de condenas pecuniarias 2. El embargo de bienes
2 .1 . Bienes y derechos susceptibles de embargo 2 .2 . Búsqueda y selección de los bienes embargables 2 .3. El orden de los embargos 2.4 . La traba o afección de los bienes 2 .5. La garantía de la traba
2.5.1. La orden de retención 2.5.2 . El depósito judicial 2.5.3. La administración judicial en el embargo de frutos
y rentas 2.5.4 . La anotación preventiva del embargo 2 .6 . Las incidencias del embargo 2.6.1 . La mejora o ampliación del embargo 2.6.2. La reducción del embargo 2.6.3. La sustitución del embargo 2.6 .4 . El alzamiemo del embargo
3. La realización forzosa o procedimiemo de apremio 3.1 . Las distintas formas de realización forzosa 3.1. t. El pago y/o entrega directa al ejecutante 3.1.2 . La enajenación a través de mercado bursátil 3.1.3. La venta en pública subasta 3.1. 3.1 . El avalúo de los bienes 3.1. 3.2 . Las bases del remate 3.1. 3.3. El anuncio de la subasta 3.1. 3.4 . Desarrollo y participación en la subasta
134
3.1. 3.5. La nulidad del remate 3.1. 3.6 . Diligencias posteriores al remate 3.1.4. La adjudicación en pago 3.1 .5 . La prenda pretoria o administración forzosa 3.1.6. El arrendamiento
XXXVI.LAEJECUCIÓNDECONDENASNOPECUNIARIAS l. Concepto de condenas no pecuniarias 2. Ejecución por obligaciones de hacer 2.1. Ejecución por obligaciones de hacer fungible o no personalísimo 2.2. Ejecución por obligaciones de hacer infungible o personalísimo 3. Ejecución por obligaciones de no hacer. 4 . Ejecución por obligaciones de dar 4.1. Ejecución por obligaciones de entregar la posesión de un inmueble 4.2. Ejecución por obligaciones de entregar cosas muebles determinadas 4.3. Ejecución por obligaciones de entregar cosas muebles genéricas o indererminadas
s. Liquidación de sentencias ilíquidas S. l. La cuantificación de daños y/o perjuicios 5.2. Procedimiento general para la cuantificación 5.3. Procedimiento de condena al pago de una cantidad determinada de frutos en especie 5.4. Régimen de recursos
176
XXXVII. LA EJECUCIÓN DE TÍTULOS EXTRAJUDICIALES
196
l . Generalidades 2. El juicio ejecutivo 2 .1. Concepto de juicio ejecutivo 2 .2 . Características del ju icio ejecutivo 2 .3. Requisitos del juicio ejecutivo 2.3.1. Obligación líquida o liquidable
2.3.2 . Obligación exigible 2.3.3. Títulos ejecutivos extrajudiciales 2.4 . Tramitación del juicio ejecutivo 2.4 .1. Tramitación del cuaderno ejecutivo 2 .4 .1.1. La demanda ejecutiva 2.4 .1.2. E l mandamiemo de ejecución
2.4 .1.3. El requerimiento de pago 2.4 .1.4. Las excepciones 2.4 .1. 5. Las pruebas 2.4 .1.6. La sentencia ejecutiva
2.4 .1.6 .1. La reserva de acciones y excepciones 2.4 .2 . Tramitación del cuaderno de apremio
XXXVTU. LAS TERCERlAS l . Concepto de tercerías 2. Clases de tercerías
2 .1. Tercería de dominio 2 .2 . Tercería de prelación o mejor derecho 2 .3. Tercería de pago 2.4 . Otros derechos que puede hacer valer un tercero
230
XXXIX. EL CONCURSO DE ACREEDORES l. Concepto de concurso de acreedores 2. Presupuestos del concurso de acreedores 2 .1. Presupuesto subjetivo 2 .2 . Presupuesto objetivo 3. Los órganos del concurso
3.1. El órgano jurisdiccional 3.2 . El depositario 3.3. Lajunta de acreedores 3.4 . Los procuradores del concurso
3.5. El Ministerio Público 4. Clasificación del concurso 4.1. Concurso voluntario 4 .2 . Concurso necesario 5. Tramitación del concurso
5.1 . Cuaderno general 5.1.1. Auto de declaración del concurso 5.1.2. Impugnación del auto de declaración del concurso 5.1.3. Los efectos de la declaración del concurso 5.1. 3.1. Efectos sobre el deudor
5.1. 3.2. Efectos sobre los acreedores 5.1. 3.3. E fectos sobre los créditos 5.2 . Cuaderno de legalización de los créditos 5.2.1. Reconocimiento de los créditos 5.2.2. Graduación de los crédiws 5.3. Cuaderno de administración 5.3.1. Enajenación de los bienes del concurso
240
5.3.1.1. Formas de llevar a cabo la liquidación 5.3.1.2. Rendición de cuentas 5.4. Cuaderno de calificación de insolvencia 5.4 .1. Clases de insolvencias 5.4. 1.1. Insolvencia fortuita 5.4.1.2. Insolvencia culpable 5.4. 1.3. Insolvencia fraudulenta 5.4 .1. 3.1. La complicidad de la insolvencia fraudulenta 5.4.1.3.2. Supuestos de complicidad concursal 5.4 .2 . Tramitación de la insolvencia 6. La terminación del concurso 6.1. Terminación normal del concurso 6 .2 . Terminación anormal del concurso 6.2.1. El convenio 6.2.2. La revocación del auto de declaración del concurso 6.2.3. La suspensión o sobreseimiento temporal del procedimiento concursal 6.2.4. La caducidad de la instancia 6.2.5. La falta de activo realizable 6.2.6. La inexistencia de pluralidad de acreedores 6.2.7. El desistimiento del instante 6.2.8. La transacción 7. La rehabilitación del concursado 8. La reapertura del concurso
XL. LA QUIEBRA l. Concepto de quiebra 2. Presupuestos del juicio de quiebra 2 .1 . La cualidad de comerciante 2 .2 . El sobreseimiento general en el pago de las obligaciones 2 .3. La concurrencia de acreedores 3. La solicitud de la quiebra
3.1. Quiebra voluntaria 3.2 . Quiebra necesaria 3.3. Actuaciones de oficio 4. La oposición al auto de declaración de la quiebra 5. Operaciones sobre la masa activa 5.1 . Reducción de la masa activa 5.1.1. Los bienes y derechos intransmisibles o inembargables
5.1.2 . La separatio ex iure dominii 5.1.2.1. La acción reivindicatoria ordinaria 5.1. 2.2. Las acciones reinvidicatorias especiales
5.1. 3. La separatio ex iure crediti 5.2. Reintegración de la masa activa 6. Operaciones sobre la masa pasiva 6 .1. Graduación de los créditos 6.1.1. Créditos de la primera sección 6.1.2. Créditos de la segu nda sección 7. La quiebra de las sociedades 7.1 . La quiebra de las sociedades mercantiles 7.1.1 . Los efectos que produce la declaración de quiebra sobre las sociedades
281
7.1. 2. Los efectos que produce la declaración de quiebra sobre los socios 7.1.2 .1. Supuestos del socio colectivo declarado en quiebra por actividades comerciales propias 7.1. 3. Los efectos que produce la declaración de quiebra sobre los acreedores de los socios colectivos 8. La calificación de la quiebra 8 .1. Quiebra fortuita 8 .2. Quiebra culpable 8 .3. Quiebra fraudulenta 8.3.1. Quiebra fraudulenta sin prueba en contrario 8.3.1.1. Quiebra fra udulema sin prueba en contrario del comerciante 8.3.1.2. Quiebra fra u dulenta sin prueba en contrario de los agentes de comercio 8.3.2. Quiebra fraudulenta salvo prueba en contrario 8.3.2.1. Quiebra fra u dulenta salvo prueba en contrario de los comerciames 8.3.2.2. Quiebra fraudulenta salvo prueba en contrario de los agentes de comercio 8.4 . La complicidad de la quiebra 9. La rehabilitación de la quiebra 10. La conclusión de la quiebra
XLI. LA SUSPENSIÓN DE PAGOS 1. Concepto de suspensión de pagos 2. Procedimiento de la suspensión de pagos
324
XLII. LOS PROCESOS SUMARIOS, ESPECIALES Y
VERBALES. l . Los procesos sumarios 1.1 . Concepto de procesos sumarios 1.2. Características de los procesos sumarios 1.3. Clases de procesos sumarios 1.3.1. Los interdictos o juicios posesorios 1. 3.1.1. Concepto de juicios posesorios 1.3.1 .2 . Caractéristicas de los juicios posesorios 1.3.1 .3. Clases de juicios posesorios 1.3.1.3.1. La querella de amparo 1.3.1.3.2. La querella de restitución 1.3.1.3.3. La querella de restablecimiento 1.3.1.3.4. La denuncia de obra nueva 1.3.1.3.5. La denuncia de obra ruinosa 1.3.1.3.6. El interdicto de amojonamiento 1.3. I .3.7. Los interdictos especiales 1.3.2. La acción de desposeimiento contra terceros poseedores del in mueble hipotecado 1. 3.2 .1. Concepto de la acción de desposeimiento 1. 3.2.2 . P rocedimient o 1.3.3. El juicio de desah ucio 1. 3.3.1. Concepto de desahucio 1.3.3 .2 . Procedimiento 1. 3.4. El juicio en materia de alimentos 1.3.4.1. Concepto del juicio de alimentos 1.3.4.2. Característica del juicio de alimentos
327
1.3.4.3. Procedimiemo 2. Los procesos especiales 2 .1 . Concepto de procesos especiales 2 .2 . Características de los procesos especiales 2 .3. Clases de procesos especiales. 2.3.1. El juicio de derecho legal de retención 2.3.1.1. Concepto de derecho legal de retención 2.3.1.2. Requisitos del derecho legal de retención 2.3.1.3. Procedimiemo 2.3.2. El juicio sobre cuentas 2.3.2. 1. Concepto del juicio sobre cuentas 2.3.2.2. Procedimiemo 3. El juicio verbal 3.1. Concepto de juicio verbal 3.2. Características del juicio verbal 3.3. Procedimiento
XLill. LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA l. Generalidades 2. Concepto de jurisdicción voluntaria 3. Naturaleza jurídica de la jurisdicción voluntaria 4. Elementos comunes de la jurisdicción voluntaria 4.1. Órganos jurisdiccionales 4.2. Interesados 5. La actividad procesal en la jurisdicción voluntaria 5.1. Sistema de audiencias 5.2. Pruebas
370
5.3. Acumulación 5.4 . Tiempo S.S. Oposición 5.6 . Impugnaciones 5.7. Cosa juzgada formal 6. Clasificación de los actos de jurisdicción voluntaria 6 .1. Criterio general de clasificación 6 .2. Criterio adoptado 7. Actos de jurisdicción voluntaria en función de otras instituciones procesales 7.1 . Informaciones para perpetua memoria 7.2 . H abilitaciones para comparecer en juicio 8. Actos de jurisdicción voluntaria referentes al derecho de personas 8.1. Nombramiento de guardador de bienes de una persona ausente 8 .2 . Nombramiento de guardador definitivo del ausente por presunción de muerte 9. Actos de jurisdicción voluntaria referentes al derecho de cosas 9 .1 . Título supletorio 9 .2 . Deslinde y amojonamiento 10. Actos de jurisdicción voluntaria referentes al derecho de obligaciones. 10.1. Enajenación o gravamen de bienes de menores e incapacitados sometidos a patria potestad 10.2 . Transacción sobre bienes de menores o incapacitados sometidos a patria potestad 10.3. Las subastas voluntarias judiciales
10.4. La consignación judicial 11. Actos de jurisdicción voluntaria referentes al derecho de familia II .1 . Celebración de matrimonio civil II .2 . La guarda 12. Actos de jurisdicción voluntaria referentes al derecho de sucesiones 12.1 . Elevación a escritura pública de testamento hecho de palabras 12.2. Apertura de testamento cerrado 12.3. Protocolización de memorias testamentarias
REFERENCIA BillUOGRÁFICA
408
ABREVIATURA Y SIGLAS UTILIZADAS
art./arts:
Articulo/ Artículos
e, ec
Código Civil Código de Comercio
Cn:
Constitución Política de la República
ep,
Código Penal
eSJ
Corte Suprema de Justicia
Ed ,
Editorial
ed:
Edición
etc :
Etcétera
me:
Inciso
LA:
Ley de Alimentos
LGBW
Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras
LR
Ley de Notariado
LPC
Ley de Prenda Comercial
LPAL
Ley de Prenda Agraria e Industrial
LOPJ,
Ley Orgánica del Poder Judicial
N°:
Número
ob. cit :
Obra citada
pág/págs :
Página /páginas
RLOPJ
Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Judicial
RRP,
Reglamento del Registro Público
Pr:
Código de Procedimiento Civil
Slgs:
Siguientes
SCSI
Sentencia de la Corte Suprema de Justicia
SSCI
Sentencias de la Corte Suprema Justicia Tomo
Tít. Prel. C:
"
Título Preliminar del Código Civil
vol:
Volumen
xxn - TEORíA GENERAL DE LOS RECURSOS 1. Concepto de recursos
Los recursos son los medios de impugnación de las resoluciones jud ¡ciales quetiendenalarevocación(modificación,reformaoanulación)deaquéllas para corregir los errores judiciales o irregularidades en que hayan incurrido y obtener una nueva resolución conforme a la ley! . Son procedimientos establecidos dentro del proceso, con el fin de que un órganojurisdiccional
examine la resolución impugnada , a petición de parte agraviada, y dicte una nueva resolución que confirme, revoque o anule la anterior. 2. Fundamento de los recursos Nacen los recursos como medio de limitar, dentro de lo posible, los errores judiciales y, originalmente, su implantación surge con una finalidad de control del poder de los Jueces, recordándoles, a partir de su condición funcionarial ---como delegados del Emperadorlas normas (emanadas de la voluntad soberana) que aplican , haciendo pateme su sujeción a las mismas, mediante . . la eliminación de arbitrariedades y graves eqUivocacIOnes. Los recursos tienden a residenciarse, por regla general, en órganos jurisdiccionales escasos, en comparación con aquellos de los que proceden las resoluciones recurribles, demro de una organización piramidal y jerárquica de la Administración de Justicia que, de algún modo, intenta hacer posible para los ciudadanos el principio de igualdad en la aplicación de la Ley. Al momento preciso de una evolución histórica que trata de coordinar la independencia jud ¡cial y al mismo tiempo, la sumisióndel Juez al imperio de la Ley, responde el artículo 20 párrafo 10 de la Ley Orgánica del Poder Judicial : «Todas las sentencias de primer grado, dictadas por los Jueces, podrán ser impugnadas por las partes mediante el recurso de apelación, sin perjuicio de los demás recursos establecidos por la ley:».
' CO RT ÉS DOMIGUEZ, V:G IM ENO SENDRA, V: M ORENOC.>\T EN A. yA LM AG RO NOSETE, J., Derecho Procesal ... op. cit .. 5' ed .. 1990, pág. 420.
De recho Procesal Civil
I
23
3. C aracteristicas de los recursos 1) Los recursos manifiestan , de conformidad con las leyes, el alcance del derecho de impugnación de las resoluciones judiciales que se integran en el amplio contenido del derecho a la jurisdicción que reconoce el artículo 34 de la Constitución Política de la República. Las expectativas para su ejercicio comienzan una vez que se ejercita el derecho a la jurisdicción (acción) en relación con las concretas resoluciones que agravien o perjudiquen al actuante y concluyen con la obtención de una sentencia firme . 2) Condición indispensable, a efectos de la interposición del recurso, es la existencia de un gravamen, agravio o perjuicio, elemento objetivo que legítima a la parte para recurrir, con independencia de que se consiga o no finalmente hacerse dar la razón . Tal agravio, que representa el interés jurídico del recurso, se infiere de la diferencia entre lo pedido y lo decidido judicialmente y, también , de lo otorgado a la contraparte en perjuicio de las expectativas o de los derechos que el recurrente considera que tiene en concordancia con su pretensión. Por tanto, la resolución favorable en su totalidad a la parte, priva a ésta de legitimación para recurrir. 3) Los motivos de la impugnación que, en determinados tipos de recursos (por ejemplo, casación) deben formularse separadamente y adaptarse al cumplimiento de algunas formalidades en cuanto a su plameamiento, se basan en la denuncia de los vicios jurídicos en que haya incurrido, a juicio de la parte agraviada, la resolución recurrida , sea por errores in p rocedendo, esto es, por infracción o vulneración de las normas procesales que debían haberse observado, sea por errores in iudicando o violación de normas que afectan al fondo del asunto, mal aplicadas o inaplicadas. Esta distinción puede tener gran importancia según las modalidades y tipos de recurso. 4) Los órganos jurisdiccionales que conocen de los recursos, adquieren competencia derivada de las reglas de competencia objetiva y territorial determinantes de la atribución del asunto, en primera instancia, al conocimiento de un órgano jurisdiccional concreto.
24
I Derecho Procesal Civil
A este tipo de competencia se denomina competencia funcional. En los recursos no devolutivos (como más adelante se explicará) que algunos autores no consideran recursos en sentido propio el órgano jurisdiccional que sustancia y decide el recurso es el mismo que dicta la resolución recurrida. En los recursos propios siempre deciden órganos jurisdiccionales de superior jerarquía. Se dice que el órgano que dicta la resolución recurrida es el iudex a qua y aquel al que le corresponde decidir el recurso el iudex ad quem o 5) En general , impera el principio de limitación de los recursos en función de la naturaleza y clase de las resoluciones recurribles, pues no todas las resoluciones judiciales son impugnables, ni todas tienen acceso continuado a los mismos recursos. 6) El procedimiento del recurso comprende generalmente la interposición o acto de la parte que introduce el recurso (en algunos casos precedida de la preparación del recurso) seguida de las secuencias en que consiste la tramitación, refundidas o separadas, según la jerarquía del recurso : las relativas a la admisibilidad, que se refiere a la concurrencia de los requisitos procesales (ventilada generalmeme con carácter previo ante el órgano a quo, sin perjuicio de su nuevo examen por el órgano ad quem) y las relativas a la «fundabilidad», que suponen el examen de los fundamentos jurídicos del recurso y la decisión del ((fondo» . 7) Por último, debe señalarse que la imerposición útil del recurso exige que se plantee dentro del breve plazo que la Ley en cada caso otorgue (tres y cinco días) . Los plazos son de caducidad, y en consecuencia , la presentación extemporánea del recurso equivale a su no interposición y produce la firmeza de la resolución recurrida . 4. Clases de recursos Los medios de impugnación en sentido estricto ofrecen múltiples clasificaciones, según los criterios que se adopten para efectuarlas. Las principales son: a) Devolutivos y no devolutivos; y b) Ordinarios y extraordinarios.
De recho Proces al Civil
I
25
4.1. Recursos ordinarios y extraordinarios La clasificación se basa en los presupuestos de admisibilidad del recurso y el alcance o amplitud de la impugnaclOn . Son recursos ordinarios aquellos que por su frecuencia son más comunes y exigen menos formalidades en su formulación, de modo que su admisión resulta más sencilla y confieren al órgano judicial mayores poderes y amplitud de conocimientos sobre el asumo sometido a su decisión . Se encuentran entre éstos los recursos de reposición y la apelación en sus diversas manifestaciones. En cambio, son recursos extraordinarios aquellos que tienen un carácter relativamente excepcional y limitado, y exigen mayores formalidades en su planteamiento y sustanciación y sólo confieren poderes reducidos al órgano que debe resolverlo. Así ocurre con el recurso de casación, que sólo se admite por motivos tasados y tiene una función eminentemente nomoftláctica . Pese a manifestar la clasificación, una distinción entre los recursos, muy difundida en la doctrina, la linea de separación entre recursos ordinarios y recursos extraordinarios dista mucho de ser pacífica . Subyacen bajo la aparente sencillez de las diferencias, problemas relativos a la naturaleza de los medios impugnativos o recursos (llamados por unos, med ios de gravamen) frente a las «acciones de impugnación» que reciben , según otros, el nombre impropio de recursos y que constituyen para algunos, acciones y procesos autónomos e independientes; también la influencia de la interposición del recurso en la formación de la cosa juzgada y la ejecución consiguiente de la sentencia recurrida, se utilizan como criterios distintos. Pero una vez más ha de decírse que es dentro de cada sistema en concreto donde cabe establecer la clasificación sin apriorismos conceptuales que muchas veces tratan de forzar la realidad de cada ordenamiento juridico. Al estudiar cada recurso se indica su carácter de ordinario y extraordinario. 4.2. Recursos devolutivos y no devolutivos Se atiende en este caso a la producción del efecto devolutivo en el recurso. Doctrinalmente, aquellos en que no se produce dicho efecto,
26
I Derecho Procesal Civil
se acostumbra denominar remedios l . Son recursos devolutivos el de apelación y casación. Son no devolutivos los de reposición y súplica . Los recursos en cuanto transfieren la competencia para conocer a un órgano jerárquicamente superior del que emitió la resolución recurrida, se dice que producen, «efectos devolutivos» . La denominación tiene explicación, atendiendo el origen histórico de los recursos, en épocas en que la jurisdicción se ejercía por delegación de la autoridad superior que, en definitiva, recuperaba por devolución del inferior sus poderes genuinos. Tan natural eseste efecto de los recursos que elevan la decisión a otro órgano que cuando se habla de recurso admitido «a un solo efecto» se quiere decir, precisamente, que se admite con efecto devolutivo (son recursos devolutivos los recursos de apelación, casación y queja; el llamado recurso de revisión será objeto de consideración especial) . Otros recursos, sin embargo, no producen este efecto, porque se entablan y deciden ante y por el mismo órgano que dictó la resolución recurrida . Son los llamados recursos no devolutivos (recurso de reposición, súplica y aclaración). Un importante sector doctrinal niega a estas impugnacioneselcarácterderecursosyprefieredenominarlos«remedios». No existen a mi juicio, ventajas en la adopción de esta opinión , teniendo presente no sólo la terminología y su tratamiento legal, sino también la naturaleza de la función que cumplen de nuevo examen de la cuestión (reexamen en este caso), con posibilidades de modificación de la resolución recurrida, típica de los recursos. Los recursos devolutivos, en general - aparte, las apelaciones admitidas a un solo efecto- producen la suspensión de la ejecución del acto recurrido. Se habla así del «efecto suspensivo>. del recurso, que, no obstante, no impide en los casos autorizados por la ley, la ejecución provisional. La suspensión se limita en principio al acto impugnado por lo que el órgano jurisdiccional puede conocer de otras cuestiones en tanto no sean incompatibles con la finalidad de la suspensión impuesta por imperativo legal. No producen efecto suspensivo los recursos no devolutivos.