AIRE QUE RESPIRAMOS
La población, puede hacer mucho para mejorar el aire que respiramos el uso excesivo del automóvil provoca un alto grado de contaminación y si a eso le sumamos que muchos de ellos se encuentran en mal estado y despiden gran número de contaminantes que afectan directamente a la salud de los l os individuos, podremos darnos cuenta de lo mucho que podemos contribuir al medio ambiente.
El aire que respiramos está compuesto por 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.093% de argón y una porción de vapor de aire, cuando hablamos de contaminación, nos referimos a la alteración de esta composición, producida por causas naturales o por el hombre, las primeras no se pueden evitar, pero las segundas, es nuestra obligación evitarlas.
Las fuentes que provocan la contaminación se clasifican en fijas que son toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como como finalidad desarrollar operaciones y procesos industriales o comerciales y fuentes móviles, que son todo equipo o maquinaria no fijos, con motores de combustión y similares que con motivo de su operación generan g eneran emisiones contaminantes a la atmósfera.
La industria y el transporte son las dos principales fuentes de contaminación atmosférica. Datos oficiales revelan que el transporte público de pasajeros, pasajeros, de carga y particulares, genera el 80 % del total de los contaminantes contaminantes a la atmósfera, el 3% lo representa representa la industria y el 10% restante el comercio y los servicios. Se consumen 43 millones de litros de combustible al día, el 10% del presupuesto oficial, se destina al sector salud, donde predomina la atención a enfermedades cardio- vasculares y respiratorias, existen 3.5 millones de vehículos automotores que circulan diariamente en vialidades, carreteras y autopistas.
Los principales contaminantes que despiden los vehículos automotores y que afectan la salud de la población, son: El monóxido de carbono, que se forma debido a la combustión incompleta en los motores de los vehículos que usan gasolina, Los hidrocarburos, que se forman por componentes de la gasolina y otros derivados del petróleo, Los óxidos de nitrógeno, son contaminantes que por si mismos no representan problema, pero al hacer contacto con la luz solar, producen compuestos tóxicos, El ozono, forma parte de la capa superior de la tierra, y ayuda a filtrar los rayos ultravioletas provenientes del sol, pero si se encuentra a nivel del suelo se convierte en un contaminante muy poderoso, El plomo, se origina a partir de lo combustibles, es usado como aditivo antidetonante para gasolina y Las partículas, que pueden flotar o sedimentarse y se conocen como partículas suspendidas totales. LEGISLACION Y NORMATIVIDAD UNIDAD 3. ACTIVIDAD 3. El aire que respiramos. El primer Programa de Verificación Vehicular Obligatorio, tuvo carácter de voluntario a partir de 1982, pero en 1987 se convirtió en obligatorio y anual para autos particulares modelos 1976 a 1982, la intención de esta medida era que para fines de 1988, la aplicación del programa fuera gradual hasta abarcar todos los autos particulares. Desde 1988 el programa se convirtió en semestral y obligatorio.
Los verificentros, son empresas particulares encargadas de llevar a cabo la labor de inspeccionar que los vehículos se encuentren en buenas condiciones; cuentan con equipo especializado que mide los siguientes gases: óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, monóxido de carbono, bióxido de carbono y oxígeno, dichos verificentros, supervisados por las autoridades, cuentan con candados como son: la grabación en vídeo de las verificaciones durante todo el día, el conteo electrónico del número de vehículos que ingresan y salen del verificentro, auditorías técnicas, administrativas y de calibración, bitácoras de operación, imagen interior y exterior, así como los señalamientos de información y seguridad, reportes semanales, buzón de quejas, etc.
Para tener un aire más limpio, es necesario que contribuyamos a mejorar nuestro entorno, la naturaleza es de todos y está en nuestras manos conservarla para legar a nuestros hijos un ambiente sano. Inspiramos O2 y espiramos CO2 por la respiración celular, el dióxido de carbono forma parte de la vida, pero las cantidades crecientes que la actividad humana está depositando en la atmósfera y su efecto invernadero lo han convertido en un contaminante a combatir.
También inspiramos polvo, arena, polen, esporas, microorganismos y tóxicos procedentes del consumo de combustibles, óxidos de S y N que mezclados con H2O de las nubes provocan la lluvia ácida con efectos devastadores sobre los bosques. El ozono, O3 que a una altura de 30 Km, en la Estratosfera, nos protege de los dañinos rayos ultravioletas del Sol cuando se produce en la Troposfera es un fuerte contaminante por su alto poder oxidante. Recordar el agujero en la capa de ozono que años atrás tanto preocupó al mundo por el incremento de los rayos UVA que llegaban hasta la superficie y el incremento de enfermedades relacionadas con ellos como el cáncer de piel. Era producido por las emisiones a la atmósfera de unos gases conocidos como CFC utilizados como propelentes en los sprays y como líquidos refrigerantes. La prohibición de su fabricación y uso zanjó el problema radicalmente y actualmente la capa de ozono protectora se regenera rápidamente. Fuente de consulta, http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/AbrahamBastidaAguilar/airequeresp iramos.asp http://antoniocmcsantodomingo.blogspot.mx/2013/06/el-aire-que-respiramos.html