Los Ciclos de La Economía Boliviana y El CapitalismoDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
gf
Descripción: GEOLOGIA DE LA JOYA
Descripción: Descripcion urbanistica aplicado a la geologia
La salteña monografiaDescripción completa
Síntesis explicativa sobre la Revolución Boliviana de 1952 para la cátedra Historia Social General (Vazeilles), de la Universidad de Buenos Aires.
informe de la practica 1 del curso de geologíaDescripción completa
cuadro modelos comparativos
La previaDescripción completa
Descripción completa
Descripción: Ciclos
Descrição completa
El anteproyecto de norma de viento para el país de Bolivia, dicha norma un se encuentra en vías de aprobación mas es útil irse familiarizando con ella.Descripción completa
Descripción completa
El anteproyecto de norma de viento para el país de Bolivia, dicha norma un se encuentra en vías de aprobación mas es útil irse familiarizando con ella.
Descripción completa
LOS CICLOS TECTOSEDIMENTARIOS DE LA GEOLOGIA BOLIVIANA Con la fnalidad de interpretar y ordenar las secuencias a tra!s del tie"po #eol$#ico% se &a n propuesto y defnido #randes ciclos tectosedi"entarios y oro#!nicos para el pa's y re#iones ecinas( Cuatro de ellos &an sido esta)lecidos para el protero*oico% y otros cuatro para la secuencia +anero*oica( Los ciclos protero*oicos, transa"a*$nico y )rasiliano +ueron defnidos por Al"eyda et al( -./012% y los ciclos san I#nacio y su nsas por Lit&erland y Bloo"feld -./3.2( Los ciclos +aranoi*oicos, Tacsariano% Tacsariano% cordillerano y su)andino +ueron esta)lecidos por Suares4Soruco-./35%./362% Suares4Soruco-./35%./362% y el ciclo Andino por Stein"ann -./5/2( 7osterior"ente 7osterior"ente % &a & a sido propuesta por oller -.//52la su)diicion del Ciclo Andino con los nu"erales I y II% diisi$n 8ue ser9 utili*ada en este tra)a:o La &istoria #eol$#ica del Gond;ana occidental% y del sector )oliiano en particular % puede ser diidida en dos #randes episodios, 7re4Andino y Andino( La separaci$n entre a")os esta dada por la dis#re#aci$n del Gond;ana-ca 5<< Ma2( El episodio 7re4Andino co"prende co"o pri"era etapa a los ciclos proro*oicos% proro*oicos% &asta la etapa de apertura del oc!ano Iapetus y el cierre de los oc!anos Ada"astor y Mo*a)i8ue% en el "odelo de Gruno;% .//1 y la consi#uiente +or"aci$n de la triple =ractura Boliiana 8ue da ori#en al Ri+t Contaya4Tacsara a fnes del ciclo Brasiliano( La se#unda etapa pre andina se inicia en el Tacsariano es decir desde la apertura del Ri+t &asta la separaci$n del Gond;ana ( El episodio Andino se inicia &acia los 5<< Ma % en el :ur9sico te"prano% y se e>tiende &asta el presenteel pri"itio Escudo Brasilero e>peri"ento una serie de "odifcaciones consistentes en la acrecion de nueos terrenos -terre"otos -terre"otos c&ui8uitanos2% +or"aci$n de cuencas intracratonicas% y el desarrollode i"portantes oro#enos co"o los de san I#nacio% Sunsas% A#uapei-lit&erland et al( ./31%Meneley% .//.2( Los principales terrenos acrecionados durante el ar8ueo*oico y protoo*oico al Escudo Brasiler?o Central -.1<<451<< Ma%2corresponden a terrenos de apro>i"ada"ente apro>i"ada"ente .<<4.1<< Ma% co"o Rondonia4sunsass y C&aco7arana C&aco7arana se#uidos por otros terrenos "as :$enes entre @0< y .<< Ma co"o los de cerro le$n y c&i8uitos -Meneley%.//.2( no de lo principales aspectos a defnir en el +uturo es el ori#en de la "icroplaca o "aci*o de Are8uipa Are8uipa A la +ec&a se &an propuesto dos &ip$tesis la pri"era 8ue considera 8ue se trata de un terreno aloctono% posi)le"ente ri#inado en el )orde del continente de Laurent durante la oro#enia #renilliana -Gor&r)andt%.//5% asteinys asteinys et al( .//@2% y la se#unda acepta en el presete tra)a:o asi co"o por Aila4Salinas-.//12% Aila4Salinas-.//12% y Erdt"ann E rdt"ann y Suare*4soruco-.///2% 8ue considera 8ue corresponde corresponde a un terreno auctotono% dislocado del escudo )rasile?o a fnes del protero*oico a partir de la triple +ractura )oliiana-Suares4soruco%./3/2(
A partir del ciclo tacsariano y durante la "ayor parte del paleo*oico in+erion el desarralo e>tensional de los )ra*os N4S y N4SE% asi co"o la conse#uiente separacionde la su)4placa "oilde Are8uipa +or"o en territorio )oliiano las cuencas intracratonicas de lso ciclos )rasiliano% tacsarianoy cordillerano -Ri+t Contay4Tacsara2( Aceptando 8ue la placa de Are8uipa corresponde a un dislo8ue del crat$n a"a*$nico % en este tra)a:o propone"os ca")iar el no")re de placa o terreno de Are8uipa4)elen Fanto+alla % esta)lecido en sentido N4S to"ando el no")re de esas localidades protero*oicas por el "aci*o de Are8uipa Fuarina% &aciendo re+erencia a su e>tensi$n oriental en territorio )oliiano % por cuanto este "aci*o incluir9 a +a:a de ple#ada de &uarina( En este sentido % el "aci*o de Are8uipa y &uarina estar'a separado del actual crat$n de #uapore por el siste"a de +allas de cordillera real4 al8uile Ftupi*a de se"pere et al -./332( Durante el ciclo )rasiliano% la +ractura per"itio la e>trucion de rocas )9sicas y ultra )9sicas en el centro y sur de la cuenca )oliiana( Al inicio del ciclo TAcsariano la cuenca +ue inicial"ente pe8ue?a% de "ayor desarralo y pro+undidad en el sector sur ( durante el c9")rico superior se rellena con sedi"entos cl9sticos % #ruesos y no +osile+eros ( el ta"a?o del #rano +ue decreciente paulatina"ente en el ordo'cico in+erior -+acies Hys& con #raptolites2( En esa !poca se desarrolla una i"portante co"unidad narina de inerte)rados% con especies co"unes alas de cos este de laurentia -ne;+ounland4oa>aca2( A partir del Are#iano se reinicia la actiidad olc9nica su)"arina en el sur % con la inyecci$n interstratifcacion con la +or"aci$n capinota y fnal"ente en el caradociano% laas al"o&adillada de andesita )as9ltica y tra8uiandesitas espilit*adas relacionadas con la +or"aci$n A"utara % actiidad 8ue i"plica un re+tin# de la corte*a continental-Aila4 Salina% .//12 ( acia fnes del ordo'cico "edio% la placa de Are8uipa F&uarina e"pe*$ un despla*a"iento sinistral 8ue ensanc&o la cuenca en el sector central y norte produciendo el deposito de i"portantes secuencias "arinas llanir"iano4 asiliana ( el e>tre"o "eriodinal de la placa %de)ido a esta rotaci$n siniestral % coliciono con el "aci*o c&aco4pa"peano ( produciendo la intrucion de #ranitoides y la +or"aci$n de cuencas de trasarco en el n oroeste ar#entino -+ase ocloyica2( Durante cordillerana% la cuenca posi)le"ente corresponde a un ri+t de trasarco ( en el silrico in+erior &ay "ayor su)sidencia especial"ente en el sector sur occidental % a causa del leanta"iento producido por la intrusi$n de #ranitoides e) territorio ar#entino % en )le"ente ( Desde el silrico superior se &ace "as eidente la inHuencia costera aparece las pri"era plantas ascularas% y al fnal del ciclo % so)re estuarios o la#unas costeras se desarrollan pri"itios )os8ues de &elec&os y licoftas ( A fnes del ciclo cordillera no se produ:o la pri"era de+or"aci$n tect$nica i"portante % 8ue inolucra a las consecuencias tacsarianas y coordillerana% la +ase c&iri#uana -sensu%J7=B2o Eo&&ercinica% y 8ue conduce ala +or"aci$n de un
oro#eno ( en estos "oi"ientos y la cordilera &ercinica resultante % +ueron a"plia"ente discutiendos por "e#ard et al-./062en una e>tensa serie de pu)licaciones ( los "oi"ientos co"presios % producido a niel continental % acosioanraon el ple#a"iento de las rocas preias y la +or"aci$n de un oro#eno &ercinico desde la costa pacifca de suda"erica pasando por las sierras australes de )uenos aires (% &asta sudaa+rica ( la edad apro>i"ada del "etar"ofs"o de esta de+or"ocon en la cordillera oriental sur % +ue "edida por ta;acKoli et al .//1-entre 60 6.0 "illones de a?os ( La cuenca del ciclo su)andino se desarrollo principal"ete en el )orde oriental de la cordillera reci!n +or"ada inicial"ente con ca?ones su)"arinos al este -#rupos "ac&ereti4"andiyuti 2%y porsterior"ente en el este -#rupos "ac&ereti4 "andiyuti2% y posterio"ente en el oeste % con +acies de plata+or"as "arinas de car)onatadas-#rupo titicaca2 Episodio Andino El episodio andino co"ien*a con la dis#re#aci$n del Gond;ana -ca 5<< Ma2% 8ue separa suda"erica de a+rica en este tra)a:o % si#uiendo la su#erencia deoller FVera"endi % se reconoce dos ciclos dentro de este episodio ,andino I y andino II( En esa !poca el continente de Gond;ana esperi"ento los e+ectos de #randes es+uer*os estensionales % e independiente"ente de la +ractura en tre a"erica y a+rica % en e>tensos sectores de Boliia especial"ente en la actual cordilleraoriental% se +or"aron nu"erosas cuencas de ri+t % por lo 8ue el ciclo andino Ipuede su)diidirse en dos +ases principales de Synri+t y pos ri+t ( la +ase Syn ri+t se e>tiende desde los 5<< MA apartir del :ur9sico in+erior con la e+usi$n de colada )as9lticas% &asta "ediado de cret9cico superior -cac3
suda"erica % co"pri"iendo y ple#ando todas las secuencias preias asi co"o ocasionando un i"portante acorta"iento de los andes % +or"aci$n de cuencas de trasarco 7i##y )acK y otras dde Altiplano y sector oeste de la cordillera oriental ( esta acci$n +or"o estructurar de er#encia este( A su es "aci*o de Are8uipa &uarina +eu so)recorrido so)re el crat$n de #uapore % +or"ando estructuras de er#encia oeste por la acci$n de la ona de +alla Cordillera real en la parte este dela cordillera oriental su)andino y llanura( Se#n Ta;acKoli
La pri"era de+or"aci$n i"portante en la cordillera oriental sur se produ:o en el oli#oceno in+erio causando la erosion de la co)ertura cret9cico4paleocena ( la cuenca neo#ena co"en*$ con un pulso tect$nico "ayor alrededor de los 55 a 5 Ma % y dentro de las cuencas % la de+or"aci$n co"presia tiene distintas edades ( en na*areno se re#istro desde55 a .5 Ma%y en Tupi*a4estarca se actiaron alrededor de los .0 Ma