En esta unidad abordaremos temas de Lógica y de Pensamiento Crítico. La lógica es la disciplina filosófica que estudia patrones de razonamiento para determinar si son correctos o no. Es importante que nuestros razonamientos estén bien construidos, por ejemplo para convencer, para defender un punto de vista, tomar una buena decisión o dialogar fructíferamente; la lógica nos permite evaluar cuáles métodos de razonamiento son más adecuados y posibiliten que nuestra argumentación sea eficiente, eficaz y correcta. Como veremos más adelante, reservamos el término como la característica fundamental de los argumentos deductivos y hablamos de corrección para los argumentos no deductivos, pero que son inferencias aceptables, plausibles. A lo largo de este curso se considera la compatibilidad de un análisis formal con uno informal de los argumentos. La Lógica Informal se ocupa del análisis de los argumentos en sus contextos de origen. Ha desarrollado herramientas para evaluar, y mejorar, los argumentos del lenguaje ordinario, y se enfoca especialmente sobre los contenidos de dichos argumentos. En cambio, a la lógica formal le interesa más evaluar las estructuras del argumento y no tanto su contenido Las metas de la lógica informal coinciden con las del Pensamiento Crítico, que a su vez pretende desarrollar las habilidades, conocimientos y actitudes propios de la argumentación crítica interactiva: el diálogo y el debate.
TEMA 1. Marco conceptual de lógica y pensamiento crítico Pensar críticamente implica hacerlo razonadamente tanto en la elección de creencias o ideas básicas, así como en la toma de decisiones. Por ello, implica autodeterminación, reflexión, esfuerzo, autocontrol y sobre todo pensar nuestro pensamiento (metacognición). Objetivo particular
Distinguirás Distinguirás los objetivos de la lógica informal, el pensamiento crítico y la lógica formal. Tema 1.1 Noción de pensamiento crítico
El pensamiento crítico es el que se pone en juego cuando resolvemos problemas, o aceptamos desafíos racionales como la resolución de acertijos o problemas, como un juego de ajedrez. Se hacen inferencias, se hace cálculo de probabilidades, se debate argumentativamente. Quien desarrolla un pensamiento crítico aplica esas habilidades y actitudes de manera consciente y voluntaria en diferentes contextos. El pensamiento crítico recurre a muchas habilidades de pensamiento, y para manifestarse exige de información y conocimientos. Implica también una dimensión afectiva que se manifiesta en disposiciones o actitudes, las cuales, al enfatizar el rigor intelectual en un diálogo, por ejemplo, necesita también del compromiso de los participantes para conseguirlo. Por eso también requiere de una actitud abierta a escuchar las razones de los otros.
El Pensamiento Crítico es visto como un conjunto de habilidades en acción tales como empatía, atención cuidadosa al lenguaje, habilidad para tratar con ambigüedades y vaguedad, identificación de la fuerza o debilidad de los argumentos, una mirada cuidadosa a las evidencias que se ofrecen, habilidad para identificar conclusiones, o el hilo conductor de las argumentaciones. No obstante la existencia de varias definiciones de Pensamiento Crítico, todas ellas tienen en común caracterizarlo como una actividad intelectual de un alto rigor intelectual, susceptible de ser entrenada a través del desarrollo, aplicación, supervisión y evaluación de una serie de habilidades de pensamiento, así como el fomento de actitudes que valoren la importancia de ser razonables. Tema 1.2 Habilidades, actitudes y conocimientos del pensamiento crítico
Pensar críticamente significa guiar y disciplinar el propio pensamiento a fin de mejorarlo. Esto implica autodirección, autorregulación, autodisciplina y autocorrección a la hora de realizar procesos intelectuales como conceptualizar, analizar, sintetizar y evaluar la información generada o producida en la realidad, en los discursos cotidianos o en los científicos, con el objetivo de guiar nuestras creencias y nuestra acción en el mundo, así como favorecer la comunicación efectiva. El pensamiento critico en su forma ejemplar o ideal se fundamenta en valores como: la claridad, la precisión, la consistencia, la relevancia, evidencia bien fundamentada, la profundidad o la justicia. La gente que piensa críticamente por lo general intenta vivir racionalmente. Trabajan diligentemente para desarrollar las virtudes de la integridad, humildad, civilidad y empatía intelectual y confianza en la razón. Reconocen las complejidades de desarrollarse como pensadores, y se comprometen con una práctica vitalicia hacia el auto-mejoramiento. Intentan mejorar el mundo en cualquier forma en que puedan contribuir para lograr una sociedad más racional y civilizada. Al mismo tiempo, reconocen las complejidades inherentes que a menudo se presentan en ese proceso. Hacen lo posible por pensar simplificadamente sobre asuntos complejos, además de juzgar como relevantes los derechos y necesidades de otras personas. Personifican el principio socrático de que La vida que no se analiza no vale la pena vivirse , porque se dan cuenta de que un mundo no-crítico, injusto y peligroso es consecuencia de muchas vidas vividas sin análisis, pues tal análisis implica un compromiso con la racionalidad y éste, a su vez implica una serie de valores como la igualdad y el respeto a la dignidad del otro. Vale la pena tener presente que pensar bien equivale a vivir mejor , y también a tener personas ocupadas en mejorar la sociedad y el mundo en que vivimos. A todos nos gustará un lugar mejor: la herramienta del buen pensar puede hacerlo factible. Pensar críticamente nos aleja de la falta de juicio al proporcionarnos las herramientas para defender lo que pensamos, juzgar racionalmente la postura de alguien más o procesar correctamente la información para realizar inferencias adecuadas y pertinentes. Consideramos que lograr lo anterior, nos hace mejores personas y ciudadanos. Pensar críticamente implica desarrollar ciertas actitudes y compromiso ante la sociedad.
TEMA 2 Lógica y lenguaje
La lógica, así como las herramientas del Pensamiento Crítico contribuyen a una mejor expresión oral y escrita: no solo nos permiten describir mejor la realidad, sino también razonar mejor. Sabemos que no hay garantía absoluta, pero probablemente se adquiera un mejor entrenamiento en las habilidades de pensamiento y de argumentación, si se es consciente de sus herramientas y de cómo se pueden aplicar, que si no se sabe de ello. Objetivo particular
Valorarás la distinción de algunas funciones del lenguaje y su papel en la argumentación. Tema 2.1 Funciones del lenguaje
En los discursos cotidianos nos encontramos con expresiones de todo tipo: órdenes, deseos, interrogantes, expresiones de emociones, instrucciones, entre otras. A veces, en medio de tales expresiones lingüísticas, podemos descubrir argumentos que no están claramente expresados, por lo que se requiere una interpretación. Por lo anterior resulta útil diferenciar las funciones del lenguaje para determinar cuándo estamos frente a una postura que es defendida con razones, y cuándo se trata solo de una descripción, narración, explicación o una mera manifestación de deseos o emociones. Algunas de las funciones del lenguaje y los enunciados que las integran son : Expresiva: sirve para comunicar emociones, estados de ánimo, gustos y deseos.
Ejemplos:
Quisiera cortar las ramas de allí, contemplar lo que he hecho, abarcar de una mirada la obra maestra del espíritu humano y animar los inmensos espacios conquistados para establecer en ellos infinitas moradas. (Goethe, Fausto). ¡Odio que se me haga tarde! Cómo desearía estar en la playa.
Directiva: se emplea para dar sugerencias, órdenes e instrucciones.
Ejemplos:
No te duermas en clase. Regresa esos libros Si sigues por aquella calle, encontrarás la tienda que buscas.
Tampoco estos enunciados pueden ser calificados como verdaderos o falsos. Las órdenes y las sugerencias pueden ser calificadas como adecuadas o inadecuadas, claras u oscuras, pero nada más. Informativa: se usa para comunicar hechos, acciones, descubrimientos, nuevos
conocimientos. Se expresa a través de uno o más enunciados llamados declarativos los cuales predican o atribuyen características a conceptos, objetos o personas. Ejemplos:
El individuo narcisista reacciona con intensa ira cuando se le critica. (Erich From, El Corazón del hombre , FCE, México, 1983, pág 84) Ese político miente No todos los políticos mienten. Si tiene tres ángulos, entonces es un triángulo.
En el primer enunciado From está predicando o atribuyendo la propiedad de reaccionar con intensa ira al sujeto: el individuo narcisista . Tal atribución sí puede calificarse como verdadera o falsa. Argumentativa: Se usa tanto en la ciencia como en la vida cotidiana para defender
un punto de vista, demostrar la verdad o falsedad de un enunciado, convencer a otros, etcétera. Consiste en sostener o justificar la verdad de una tesis o postura por medio de razones o premisas. Un argumento es un conjunto de enunciados en el que uno de ellos o más, justifican o apoyan otro. A los primeros se les denomina razones o premisas ; a los segundos, tesis, postura o conclusión. Así que, fundamentalmente, un argumento consta de dos partes: las premisas y la conclusión. Ejemplos:
La prudencia no es tampoco sólo de lo universal, sino que debe conocer las circunstancias particulares, porque se ordena a la acción y la acción se refiere a las cosas particulares. (Aristóteles, Ética Nicomáquea, Libro VI).
En este argumento tenemos: POSTURA O TESIS: La prudencia no es tampoco sólo de lo universal, sino que debe conocer las circunstancias particulares . Las RAZONES O PREMISAS que la sostienen: porque se ordena a la acción y la acción se refiere a las cosas particulares.
La seguridad en sí misma, vacía de contenido, no es una política, no es en sí misma un fin. Y es cierto; no basta la paz, hay que darle sentido, significación a la paz. Que no sea la paz de los cansados de la guerra, que no sea una tregua, sino el principio de algo mejor. Hay que darle sentido a la paz, porque hay millones de seres humanos que esperan algo más.(Octavio Paz, Crónica trunca de días excepcionales , UNAM, 2008, p. 41).
En este otro argumento se tiene como POSTURA, TESIS O CONCLUSIÓN: La seguridad en sí misma, vacía de contenido, no es una política, no es en sí misma un
fin.
Y como RAZONES O PREMISAS: no basta la paz, hay que darle sentido, significación a la paz. Que no sea la paz de los cansados de la guerra, que no sea una tregua, sino el principio de algo mejor. Hay que darle sentido a la paz, porque hay millones de seres humanos que esperan algo más.
El estado tiene como finalidad obtener el poder o el desarrollo social o ambas cosas. Es claro, hasta ahora, que no ha sido el desarrollo social, por lo que, el estado tiene como finalidad obtener el poder.
Tema 2.2 Los enunciados o proposiciones Los enunciados que usamos para la construcción de argumentos son principalmente ENUNCIADOS DECLARATIVOS . Sin embargo, es posible que encontremos argumentos cuyos enunciados estén expresados en forma de pregunta o incluso en forma de sugerencia. La característica fundamental de las proposiciones o enunciados es que son los únicos portadores de verdad ; es decir solo ellos pueden ser verdaderos o falsos. Si lo que se afirma en una proposición es el caso o sí corresponde a la realidad, entonces es verdadera, si no corresponde es falsa. Por ejemplo, ¿es verdadero el monitor que tienes en frente o el teclado con el que escribes? La respuesta es NO, pues sólo pueden ser verdaderos o falsos los enunciados. Las cosas como tu monitor o tu teclado simplemente existen. Lo que se afirme de ellos es lo que puede ser verdadero o falso. Por ejemplo si afirmo: Tu computadora tiene un monitor de 15 pulgadas. ¿Es verdadero o falso tal enunciado? En algunos casos será verdadero, en otros, no ¿De qué depende? La verdad o falsedad de tal enunciado dependerá de si la medida de tu monitor es de 15 pulgadas o no lo es. Como te habrás dado cuenta, en un enunciado o proposición declarativa compuesta ordinariamente por sujeto, verbo y predicado, en éste último se predica o atribuye una propiedad del sujeto. Pude parecer trivial o muy básico distinguir un enunciado o proposición de alguna otra expresión que no lo sea, pero no lo es si se quiere lograr una buena comunicación. La precisión en nuestro lenguaje tanto en la cotidianeidad como en el ámbito laboral o profesional puede evitarnos muchos problemas. Comparte en el Foro Lógica y pensamiento crítico alguna situación en la que pensar críticamente haya fortalecido alguna de tus decisiones, y comenta alguna aportación de tus compañeros. Hola, compañeros El pensamiento crítico lo hemos aplicado en muchas ocaciones. En lo que a mi respecta, uno de esos momentos fue haber renunciado a mi trabajo en otra ciudad, a pesar de que me estaban ofreciendo otro ascenso; pues me encontraba lejos de mis padres, y a pesar de que estábamos en contacto no estaba enterada de todo, me avisaron que mi padre había enfermado , por lo que tome esa decisión y por lo tanto regresé a mi estado de origen para comenzar de nuevo pero ahora ya cerca de ellos.
En mi opinión coincido con lo que comenta el compañero Kevin, de seguir preparándonos profesionalmente, debido a que en la actualidad nuestra sociedad exige cada vez mas, eso si hay que ser bien responsables y organizados. Con respecto a la opinión de Víctor en relación a la iglesia, en especial a los sacerdotes, estoy de acuerdo, pues a pesar de que ellos han encomendado su vida a dios no significa que no puedan cometer errores, pero a pesar de todo muchos religiosos siguen creyendo que ellos son perfectos y que lo malo que se ha dicho de ellos es solo para perjudicar a la religión católica.
Cuál es la interrogante que propicia la discusión? El maltrato de Mafalda hacia la hormiguita ¿Cuál es la afirmación que está detrás de lo que Felipe le cuestiona a Mafalda? ¿Es declarativa o directiva? ¿Cuál es la razón que expone Mafalda