Taller de Hidráulica PRÁCTICA DE TALLER N° 6 Lectura de planos eléctricos y pruebas de presión piloto y de señal de la motonivelado motoniveladora ra 16M
Grupo C12-5-C
Fecha de realización: 10 de Mayo
Fecha de entrega: 22 de Mayo
2015
1. Principios teóricos. Para la lectura de planos de sistemas electrohidráulicos es fundamental entender la forma como esto funciona. 1.1.
Esquema de funcionamiento hidráulico de una motoniveladora 16M.
3
2
1
Leyenda: - Línea roja: Línea piloto. - Línea azul: Línea hidráulica. - 1, 2, 3: Válvulas controlados por solenoides. 1.2.
Esquema de control electrónico de una motoniveladora 16M. El principio de funcionamiento comienza con una señal eléctrica enviada al ECM y este a su vez v ez a los solenoides, y estos mueven las válvulas de control.
1.3.
Lectura de plano.
Al pie se muestra una sección cortada del plano de control electrónico del sistema hidráulico hidráulico de la motoniveladora 16M.
Ahora escogeremos una de las 9 especificaciones especificaciones que se muestran para poder explicar cómo se lee e identifica un cable en el plano.
R800: Etiqueta de cable. U83: Arnes. OR: Color del cable físicamente. 18: Calibre del cable. Franja de color naranja: Me indica a que subsistema controla, para este caso es IMPLEMENT CONTROL CIRCUIT (1).
2. Seguimiento de línea eléctrica al joystick – Left Hand Identificamos la ubicación de los joystik con la ayuda del plano de localización de componentes Volumen 2 (cabina)
Para el seguimiento tomamos como ejemplo el cable de abajo 1. 709-P90 OR-18 Segunda conexión:
Tercera Conexión:
Cuarta Conexión
Quinta Conexión:
Sexta Conexión:
2
Segunda Conexión:
Tercera Conexión:
Cuarta Conexión:
Quinta Conexión:
Sexta Conexión:
3.
Segunda Conexión:
Tercera Conexión:
Cuarta Conexión:
Quinta Conexión:
Sexta Conexión:
4.
Segunda Conexión:
Tercera Conexión:
Cuarta Conexión:
Quinta Conexión:
Sexta Conexión:
5. Segunda Conexión:
Tercera Conexión:
Cuarta Conexión:
Quinta Conexión:
Sexta Conexión:
6.
Segunda Conexión:
Tercera Conexión:
Cuarta Conexión:
Quinta Conexión:
Sexta Conexión:
Séptima Conexión:
Séptima conexión:
7. Segunda Conexión:
Tercera Conexión:
Cuarta Conexión:
Quinta Conexión:
Sexta Conexión:
8.
Segunda Conexión:
Tercera Conexión:
Cuarta Conexión:
Quinta Conexión:
Sexta Conexión:
9.
Segunda Conexión:
Tercera Conexión:
Cuarta Conexión:
Quinta Conexión:
Sexta Conexión:
3. Esquema eléctrico al Joystick – Joystick – Right Right Hand
4. Pruebas de toma toma de Presión reales de la motoniveladora16M
a. Primero identificamos los puntos de toma de presión:
TOMA DE PRESIÓN DE BOMBA
TOMA DE MUESTREO DE ACEITE
TOMA DE PRESIÓN PILOTO
Figura 4.a 4.a Se observa los 2 puntos de toma de presión y la toma de muestra muestra de aceite Fuente: propia Fuente: propia
b. Colocamos los 2 manómetros en las toma de presión de bomba y piloto.
TOMA DE PRESIÓN DE BOMBA
TOMA DE MUESTREO DE ACEITE
TOMA DE PRESIÓN PILOTO
Figura 4.b 4.b Se observa los 2 puntos de toma de presión y los acoples acoples de los manómetros sobre ellos y la toma de muestra de aceite aceite Fuente: propia Fuente: propia
MANÓMETRO DE PRESIÓN PILOTO
MANÓMETRO DE PRESIÓN DE BOMBA
Figura 4. c y c y d Se observa los medidores de presión de los manómetros manómetros Fuente: propia Fuente: propia
C. Con una llave especias se realiza contacto de la chapa alimentación eléctrica de seguridad.
CHAPA DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA (ABRE Y CIERRA CONTACTO MEDIANTE EL ACCIONAMIENTO DE UNA LLAVE)
Figura 4.e Se observa observa la chapa de contacto de seguridad seguridad Fuente: propia
4.2. Prueba de la presión piloto Cuando se arranca el motor de la motoniveladora, la presión de la bomba debe ser de un valor mínimo igual al de la presión de espera aproximados aproximados a 400 psi, la presión piloto debe ser muy cercana a 0 psi porque el solenoide de bloqueo o desbloqueo todavía está apagado.
Para que comience a trabajar la línea piloto debe desbloquearse el bloqueo de implementos accionándose accionándose el solenoide (dentro de una elipse de color anaranjado) para que se pueda pasar aceite por la línea piloto y se eleve la presión, pero esta está sujeta a una válvula reductora (dentro de una elipse de color celeste), ya que al elevarse la presión de bomba al acelerar el motor de combustión y con algún implemento accionado , se espera que que la presión piloto se mantenga mantenga a un determinado determinado valor casi constante.
Cuando se acciona algún implemento como el alzado de la hoja para este caso, se eleva la presión piloto de 410 psi a 510 psi aproximadamente ya que se va necesitar más esfuerzo para elevar la misma y la presión de bomba sube de 430psi a 3100psi. En el siguiente cuadro resumimos todo el procedimiento referente a la prueba de la presión piloto.
CONDICIÓN
ESTADO DE SOLENOIDE
PRESIONES (PSI) BOMBA
PILOTO
DESACTIVADO
400
0
ACTIVADO
430
410
ACTIVADO
3100
510
SIN LEVANTAR LA HOJA (IMPLEMENTO)
LEVANTANDO LA HOJA (IMPLEMENTO)
IMAGEN BOMBA
PILOTO
4.3. Prueba de la presión de señal
a) Se mantiene conectado el manómetro a la toma de presión de bomba y el manómetro de presión piloto se cambia a la toma de presión de señal
EL MANÓMETRO DE ESTE PUNTO DE TOMA DE PRESIÓN PILOTO SE CAMBIA AL PUNTO DE TOMA DE PRESION DE LA DE SEÑAL
TOMA DE PRESIÓN DE SEÑAL
FIGURA 4.3.a y b Se observa el cambio para el mismo manómetro de toma de presión piloto a toma de presión de señal Fuente: propia
Entre la toma de presión de bomba y la presión que se genera genera en el cilindro existe una diferencia de presión, por ejemplo ejemplo si el cilindro cilindro de levante levante de la hoja exige 1000psi para su operación, entonces la bomba genera 1300 psi, si se exige 2000psi la bomba genera 2300psi
Para ello se mide primero la presión presión de señal y luego la presión de bomba, bomba, la diferencia de ambas da la presión de margen y esta me indica cuanto más esfuerzo se genera en la bomba para una determinada determinada necesidad del levante o accionamiento accionamiento del implemento
= − ñ ñ
El plato de la bomba se desangula cuando llega a la presión del resorte de compensación , si esto sucede , toda la línea de aceite se queda sin movimiento , es decir que se queda con aceite estancado y por principio de pascal todas las presiones son iguales , con ello la presión de señal y la presión de bomba deben ser iguales. Si se arranca la máquina y esta se cala (llevar a tope el cilindro del implemento y seguir acelerando al motor de combustión) y las presiones mencionadas antes son iguales , se puede deducir que se está abriendo es la válvula compensadora de presión y por ello la diferencia es cero. Por otro lado si se cala y la diferencia de presión presión se mantiene constante constante diferente de cero quiere decir que la que se está abriendo es la válvula de alivio ubicado en la señal de línea.
En el siguiente cuadro resumimos el proceso de prueba de medición de presión de señal
CONDICION
PRESIÓN (PSI) PRESIÓN LINEA DE MARGINAL BOMBA (PSI) SEÑAL
VÁLVULA ABIERTA
LEVANTANDO LA HOJA (IMPLEMENTO)
2010
2010
0
COMPENSADORA DE PRESIÓN
LEVANTANDO LA HOJA (IMPLEMENTO)
3100
2900
200
VÁLVULA DE ALIVIO DE SEÑAL
IMAGEN BOMBA
SEÑAL
5. Observaciones
Existe un chapa hace contacto o no mediante la utilización de un llave muy similar al de los candados convencionales, esta permite o no el flujo de corriente o alimentación eléctrica eléctrica para poder realizar el arranque de la máquina por lo que es una medida de seguridad adicional. adicional.
Si el operador se sienta se realiza la activación del solenoide de bloqueo y desbloqueo de implementos y al estar activado se aumenta la presión de la línea piloto.
En la motoniveladora evaluada, para proteger al sistema hidráulico, se tiene una válvula de alivio en el módulo, una válvula en la misma bomba (compensadora de presión) y en la línea de señal también hay una válvula de alivio.
6. Conclusiones Cuando se arranca la máquina se comprueba que la presión de bomba se mantiene a una presión mínima de 400 psi aproximadamente, aproximadamente, esta es la presión de espera, pero la presión de línea está en 0 psi, pero cuando el operador se sienta permite la activación del solenoide de línea piloto con lo que pasa de 0 psi a 410 psi.
Al acelerar el el motor de combustión combustión interna elevando elevando la hoja , con el solenoide solenoide activado la línea piloto aumenta un poco la presión de 410 psi a 510psi , esta no se dispara con lo que se comprueba comprueba que está funcionando funcionando la válvula reductora.
Al acelerar el motor de combustión interna elevando la hoja, con el solenoide solenoid e activado la presión de bomba aumenta de 430psi a 3100psi, esto es porque se necesita más esfuerzo para poder elevar el implemento.
Se comprueba que cuando se está calando el equipo como en el caso de la motoniveladora 16M la presión de la bomba bomba es de 2010psi y la presión presión de señal es de 2010psi con ello la válvula compensadora de presión es la que se encuentra abierta.
Se comprueba que cuando se está calando el equipo como en el caso de la motoniveladora 16M la presión de la bomba bomba es de 3100psi y la presión presión de señal es de 2900 psi con ello la válvula de alivio de señal es la que se abre.
Con el procedimiento de calado al esforzar la máquina a valores de presión máximos ya sea del sistema hidráulico o del sistema de tren de potencia, lo que se hace es probar si los sistemas de protección están bien calibrados u operativos.
Se comprueba que para el accionamiento del implemento de la hoja a la hora de su levante y acelerando el motor de combustión, la presión presión de bomba aumenta de 2010 a 3100psi y la presión de señal señal de 2010psi a 2900psi con lo que existe existe una presión de margen de 200psi.
La presión de señal limita a la presión de bomba, ya que si se ajusta la presión de señal a 1500 psi entonces la presión de bomba como máximo se limita a 1800psi.