Descripción: Analisis sobre obra literaria "El Museo"
Descripción completa
Salah satu fenomena optik di atmosfer "FATAMORGANA
Aurora- partituraFull description
Author believes U.S. goverment has a new spy plane and tries to prove it, he seems knowlable on subject.
Descripción completa
Descrição: Autores, Delia Maria de Cesaris, Telma Guimarães Castro Andrade. Editora Santillana.
j
Capitulo 3 Lo Virtual
Descripción completa
Descrição completa
Artículo de investigación que da cuenta de la manera como los arquitectos construyen conocimiento.Descripción completa
Artículo de investigación que da cuenta de la manera como los arquitectos construyen conocimiento.
actoDescripción completa
Breve monografía a cerca de la historia y problematica del Museo Nacional -aun inconcluso- del Perú.
Museografía I – Bloque I - Introducción León, Aurora. 1978. El Museo. Teoría, praxis y utopía .
El Museo. Teoría, praxis y utopía
Aurora eón
El !ontinente Estructura arquitectónica y actividad del useo son conceptos insepara!les, aunque aunque a enudo enudo contra contradic dictor torios ios.. "esde "esde el coien coien#o #o del proyec proyecto to $el edi% edi%ci cio& o& 'ast 'asta a la cul culina inaci ción ón y 'ast 'asta a la real reali# i#ac ación ión co con( n(or ore e a unos unos plantea"ientos plantea"ientos de futuras a"pliaciones , se re)e*a el sentido cultural y cientí%co, artístico y social de la l a vida que desarrollar+ el centro useístico. A excepción de alunos casos, el aterial cultural tiende a reunirse en el useo y a ser presentado se-n una deterinada concepción useolóica. Este raso dota a la arquitectura useística de un valor no peranente, )exi!le )exi!le,, a!iert a!ierto o a (uturas (uturas odi%c odi%caci acione oness o aplia apliacio ciones nes,, es decir decir una arquitectura no aca!ada, radual y transitoria, ya que transitorias son, dada la din+ din+ic ica a que que de!e de!e co conl nllev levar ar el use useo, o, sus sus (unc (uncio ione nes, s, su creci crecien ente te p-!lico, sus exposiciones y ciclos culturales. Lo -nico peranente del useo $el contenido& es óvil que puede ser retoado para presentarlo desde diversos puntos de vista. Es el prier con)icto que sure entre el useo y su arquitectura. Esto iplica serios pro! pro!le lea ass en la co cons nstr truc ucci ción ón de use useos os de nueva ueva plan plantta y en la readaptación de edi%cios useísticos antiuos a %nes useor+%cos. En los dos dos ca caso soss es nece necesa sario rio un estu estudio dio cien cientí tí%c %co o $arq $arqui uite tect cto, o, ur!a ur!ani nist sta& a&,, use useol oló óic ico o $con $consserva ervado dor& r& y (unc (uncio iona nal lssoc ocia iall $pro prora raad ador ores es y coor co ordi dina nado dore res& s&.. Este Este es el pers person onal al del del que que depe depend nde e la e%ci e%cien enci cia a del del proyecto. Lueo de anali#ar el proraa rosso odo, se de!e 'acer una revisión se de!en soeter a estudio los aspectos enos atendidos. Lo iportante es que ri*a un plan rector que no sólo explicite las deandas presentes sino que prevea la evolución (utura del useo. Es enriquecedor que que el p-!l p-!lic ico o co cola la!o !oras rase e co con n sue suere renc ncias ias a trav trav/s /s de encu encues esta tass por por e*eplo. #lexi$ilidad y extensi$ilidad son las cualidades claves de todo useo que que quier quiera a odi odi%c %car ar la (unc (uncio iona nali lida dad d de los los espa espaci cios os pree preexi xist stent entes es.. Modi Modi%c %car ar en (unc (unció ión n del del crec crecii iien ento to natu natura rall $lea $leado do,, dona donaci cion ones es&& del del creciiento intelectual $nuevas (oras de presentación&, del creciiento t/cnico $necesidad de salas de restauración, talleres&, del creciiento social $a)uencia de ayor n-ero de personas&, del creciiento cultural $salas de con(erencias y conciertos&. Las apliaciones y reodelaciones presuponen un rave pro!lea, perder la oranicidad del con*unto, cuando en el plano !ase no se atendió a la
1
Museografía I – Bloque I - Introducción León, Aurora. 1978. El Museo. Teoría, praxis y utopía .
posi!ilidad de auento espacial o cuando las decisiones de apliación se a!ordan sin estudiar la estructura concreta del edi%cio existente. El edi%cio de!e o(recer un car+cter 0sínico. "e!e expresar un contenido eocional, perceptivo y counicativo que dota de una personalidad -nica al edi%cio y de una espontaneidad que 'a!le por sí iso a un p-!lico que se sentir+ atraído por la naturalidad que despliea el useo desde el exterior. 2n rave pro!lea se presenta al tener que 'eranar la atractiva sensación del exterior del edi%cio con el interior, que puede ser contrarrestado con una (uncionalidad so+tica que atienda a la concesión de la ayor cantidad posi!le de lu# natural, a la captación de espacios vivi!les y ensura!les. La useoloía 'a sisteati#ado los (actores (undaentales en la interrelación arquitectura y useo, continente y contenido3 14 La investiación so!re diversas plantas de useos, suinistra resultados que, anali#ados en la pr+ctica useolóica tienden a3 54 2na concepción co'erente entre la estructura arquitectónica y las -ltiples necesidades del useo oderno. 64 En los useos de vie*a planta, propende a esta!lecer una racional adaptación a las exiencias del useo oderno. unto pro!le+tico ya que existe una antinoia esencial, que resulta de la necesidad de 0conservar el edi%cio, considerado una pie#a de valor useístico y de la necesidad de 'acer lo (uncional y -til. 4 A (avor de la erección de useos de nueva planta plani%cados por un equipo especiali#ado que se plantee dos puntos3 a& esolver los con)ictos existentes entre continente y contenido ediante una arquitectura que explicite el espíritu de la colección que acoe y que cu!ra todas las (unciones. !& :ue el con*unto del edi%cio asua su identidad coo o!ra arquitectónica y coo servicio a las actividades que se desarrollan.
El contenido El car+cter de una colección es esencialente privado, y el useo es una institución p-!lica, por eso se denoina al, pero la eneralente se usa este t/rino ipropiaente. ;ay que distinuir dos tipos de o!ras que viven en el useo3 el contenido $los (ondos& y la colección. A!as plantean un con)icto respecto al p-!lico, ya que es iposi!le exponer todos los (ondos del useo, por lo que se ipone una selección precisa. ara la selección requiere una idea l-cida de la utilidad que quiere extraer de las o!ras eleidas, de la (acilidad que /stas o(re#can para la counicación del p-!lico, del rado de conociientos vertidos so!re ellas, de la capacidad de 5
Museografía I – Bloque I - Introducción León, Aurora. 1978. El Museo. Teoría, praxis y utopía .