5.~141-
c:a Nos4
71= .1~1u
wm.,
oworowy IT,
=
„
n;W•4 41.~ 7t==, 10 P.; 11Sn1
t•+,
et;
316
r
á 4
11.) ;¿,,
4
4=5 =1;;;›
0.1.1101n8.
b
. *
1.w> 14,.. ~14
inu-v9-Nufvu lapa de (a
Pont
[11111 deL91
General de (ti Mitin. 4,'
1/49,4 1)4
,41frd pa
frütton trir C eI a de los bienes muebles e muebles, ida por el Centro Nacional d4 111, dependencia o delultura, Coicultara.
l
r
imparte tailkit ~fel I kkógrafta hivef y aceiranteintos ,zt patrinwnio cultural colombiano en la Pont ira v rsidaelltaverian sod- re estos acional de Colombia, fa Universidad Pedagógica y Tecnológica de unrjscuela de Restauración, 1 ¡Conservación y Museografía, Colcultura, y el Instituto 'Universitario de Cundinamarca. E/p elma
'
A •N
IW
rail
411 t *óüi esl as ha rea el eneral de la Vació Coontbia, y ene 12irdivo de Indias de Sevilla, España, e 1ft lbsales publicará róximamente elprimer volumen deu catálogo especializado. Adenuís ha es ti rtículaí en varias revistas del país.
1
ateografía lografía rala fi,a,pate( yale9) „Dateoflra, aleodra,ftc
Ladrón de Guevara León, María Mercedes Manual de paleografía/María Mercedes Ladrón de Guevara León. --Santafé de Bogotá: Centro Editorial Javeriano CEJA, 1996. 137 p. ISBN: 958-683-003-9 1. PALEOGRAFÍA-MANUALES 2. ESCRITURA 3. MANUSCRITOS 4. PALEOGRAFÍA ESPAÑOLA-MANUALES 5.HISTORIA-FUENTES 6. HISTORIAINVESTIGACIONES 7. ESPAÑOL-HISTORIA 8 ESPAÑOL-TRANSCRIPCIONFUEN'IES 9. DIPLOMÁTICA CDD: 417.7
Diseño de la carátula:
INGRID ALEXANDRA RUEDA SABOGAL
c Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana y el Archivo General de la Nación
COLOMBIA
ARCHIVO GENERAL DELA NACION
CEJA
Pontificia Universidad Javeriana
República de Colombia
CENTRO EDITORIAL JAVERIANO
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
CEJA
Establecimiento público adscrito al Ministerio del Interior
Junta Directiva
Junta Directiva JOAQUÍN SÁNCHEZ, S.J. Decano Académico de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Ministerio del Interior (Presidente de la junta)
PEDRO PABLO MARTÍNEZ
Presidencia de la República (Representante del Señor Presidente)
DIANA FAJARDO
JAIME JARAMILLO URIBE
Director financiero HERNANDO BERMÚDEZ
Director Especialización en Derecho de Sociedades
GLORIA ELVIRA ORTIZ CAIDEDO
Consejería para la Administración Pública (Delegada de la Consejera)
ALEXANDRA LEAL
MAURICIO ROJAS GIRALDO
Directora de Educación Continuada
Colciencias (Delegado del Director)
L UZ MARÍA CABARCAS Directora Biblioteca Central
ISADORA DE NORDEN
Colcultura (Directora)
LUIS FELIPE DELGADO Director JAVEGRAF
R.P. LUIS CARLOS MANTILLA
IGNACIO VÉLEZ
Academia Colombiana de Historia (Delegado)
Director Carrera de Administración JORGE PALACIOS PRECIADO SELMA MARKEN
Archivo General de la Nación
Directora Centro Editorial Javeriano
(Director general) Comité editorial JORGE PALACIOS PRECIADO SARA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ MYRIAM MEJÍA - ADELAIDA SOURDIS WILLIAM MARTÍNEZ - CARLOS GAMBOA
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana Archivo General de la Nación-Colombia María Mercedes Ladrón de Guevara León Archivo General de la Nación-Colombia Cra 6 No. 6-91 Tel: 3373111 Fax: 3372019 Santafé de Bogotá rr , A Centro Editorial Javeriano CE A Cra 7a No. 40-62 Of. 208 Santafé de Bogotá Primera Edición: 1996 ISBN N° 958-683-003-9 Número de ejemplares: 2000 Autoedición: Ingrid Alexandra Rueda Sabogal Fotomecánica e Impresión: Javegraf
A mis padres, Alfonso y Lucy, que creyeron y confiaron en mi
AGRADECIMIENTOS Imposible dejar de mencionar a quienes de alguna manera contribuyeron con sus sugerencias, apoyo y guía a la publicación de este Manual: Germán Mejía Pavony, quién siempre insistió en la realización de esta obra; Rafael Díaz Díaz, quien lo consideró un elemento de indispensable apoyo para el investigador de historia; Juan Cordi, por su permanente preocupación; Selma Marken, Ana Cristina Benavides y el equipo de Publicaciones de la Universidad Javeriana, quienes permanentemente manifestaron su interés y empeño en sacar la obra; el Archivo General de la Nación, que desde el primer momento mostró su decidido interés en participar en la elaboración de la misma y tantas otras personas que no me es posible enumerar aquí. Quiero hacer una mención especial de Jaime Ríos Valencia, quién siempre estuvo dándome ánimo y estímulo para llevar a cabo esta publicación, además de colaborar en la corrección y elaboración de los anexos del Manual.
ÍNDICE Agradecimientos
9
Presentación
13
Capítulo I LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y LAS FUENTES DOCUMENTALES
15
SECCIONES DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
15
SECCIÓN COLONIA SECCIÓN REPÚBLICA SECCIÓN ARCHIVO ANEXO SECCIÓN COLECCIONES SECCIÓN NOTARÍAS SECCIÓN MAPAS Y PLANOS
16 16 16 16 17 17
AYUDAS AL INVESTIGADOR
18
Capítulo II HISTORIA DE LA LENGUA
21
RECUENTO HISTÓRICO HUELLAS DEL IBÉRICO EXPANSIÓN DE LA LENGUA
Capítulo III
21 22 24
HISTORIA DE LA ESCRITURA
27
ETAPAS DE DESARROLLO
27 29
T IPOS DE ESCRITURA ESCRITURA CUNEIFORME ESCRITURA JEROGLÍFICA ESCRITURA ARAMEA
29 29 30
ESCRITURA CHIPRIOTA ESCRITURA LATINA ESCRITURA RÚNICA (RUNA) ESCRITURA SIRIACA ESCRITURA GLAGOLÍTICA ESCRITURA CIRÍLICA TIPOS DE LETRA EN LA ESCRITURA
30 30 31 31 31 31 31
Capítulo IV GENERALIDADES DE LA PALEOGRAFÍA
35
Capítulo V NORMAS DE TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS
39 39
TRANSCRIPCIÓN LITERAL TRANSCRIPCIÓN MODERNIZADA TRANSCRIPCIÓN LITERAL MODERNIZADA O MODIFICADA
39 39 40
ORTOGRAFÍA PUNTUACIÓN MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS SEPARACIÓN DE FRASES Y PALABRAS ACENTUACIÓN ABREVIATURAS SIGNOS TIPOGRÁFICOS
Capítulo VI TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS DOCUMENTO 1 DOCUMENTO II DOCUMENTO III DOCUMENTO IV DOCUMENTO V DOCUMENTO VI DOCUMENTO VII DOCUMENTO VIII DOCUMENTO IX DOCUMENTO X DOCUMENTO XI DOCUMENTO XII DOCUMENTO XIII
40 41 41 41 41 41 41
45 48 52 56 60 64 66 69 73 77 81 84 86 90
Anexo A DICCIONARIO DE LETRAS AISLADAS Y ABREVIATURAS Anexo B SOLUCIÓN DEL EJERCICIO
121
BIBLIOGRAFÍA
137
93
PRESENTACIÓN La paleografía es una auxiliar de la investigación que exige para su aprendizaje de una práctica continuada y sistemática y del manejo permanente de los documentos de la época, para así familiarizarse con las distintas formas gráficas y ortográficas con las cuales los escribanos dejaban plasmados los distintos hechos administrativos, jurídicos, policiales, eclesiásticos, monárquicos, bélicos, etc. El Manual de paleografia nace de la necesidad sentida por el Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana y el Archivo General de la Nación de contar con un manual teórico-práctico que enseñe, de una manera didáctica, el manejo de los diferentes documentos, sus tipos de letras y sus variadas abreviaturas. Debido a que los documentos históricos que aparecen en el texto son una duplicación del original éstos reproducirán sus mismas características. Algunos problemas de legibilidad son debidos a la dificultad de reproducción del documento o a sus condiciones de presentación.
Capítulo I LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y LAS FUENTES DOCUMENTALES
ara los historiadores, la investigación es el elemento principal de su quehacer, ya que siempre están en continua búsqueda de los aconteceres de un pasado que los lleve a dilucidar las causas y consecuencias de los diferentes hechos que hacen parte de la historia. El partir de las fuentes primarias que reposan en los archivos hace que sus investigaciones sean más fidedignas al tener como base la realidad de los hechos, y no obras basadas en especulaciones y opiniones subjetivas. Cada vez es mayor la demanda de la investigación histórica por parte de otras disciplinas que se han dado cuenta de la necesidad de ésta para abordar sus trabajos especializados; tal es el caso de los arquitectos restauradores, quienes para hacer su labor, intervenir un bien inmueble que sea considerado patrimonio de la nación, y dentro del cual se encuentran los bienes muebles, objeto de estudio de los restauradores, necesitan del soporte histórico. Igual sucede con los médicos, los antropólogos, los arqueólogos, los abogados, los geólogos, y los militares, entre otros. El Archivo General de la Nación, antes Archivo Nacional de Colombia, es el ente encargado de recopilar, conservar, proteger y dar a conocer el patrimonio documental, además de promover la investigación, divulgar y facilitar el acceso a la importante información conservada en sus distintos fondos documentales. Esta es la razón por la que, de la manera más completa, daremos a conocer su estructura interna, en sus aspectos documental y de consulta. Aunque abordar la investigación histórica requiere de tiempo, paciencia y dedicación, se ha creado alrededor de ella una especie de misterio que la ha hecho ver como lo más complejo, inabordable y difícil de hacer. Ello se ha trasladado al sitio donde se lleva a cabo, pues se asume el archivo como un lugar tétrico, situado en un sótano, lleno de papeles metidos entre costales, rodeado de animales e impregnado de humedad.
SECCIONES DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
Si bien es cierto que en muchos lugares los archivos son así, no hay una conciencia clara de que estos "papeles viejos", como los llaman, son los que cuentan la historia de cada institución, de sus procesos, sus cambios, sus aciertos y desaciertos y los que más adelante van a ser la fuente de investigación
16
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
para los interesados en dilucidar algún hecho. No obstante, éste no es el caso del Archivo General de la Nación, que está debidamente organizado y que presta el mejor de los servicios al investigador. El Archivo General de la Nación está organizado en seis secciones documentales, clasificadas e indizadas por temas, a saber:
SECCIÓN COLONIA
Contiene la documentación oficial producida durante el periodo comprendido entre 1539 y 1810, aproximadamente; esto es, pasando por los años de la conquista, la real audiencia y el virreinato de la Nueva Granada, instituciones que produjeron la documentación. Esta sección consta de sesenta y dos fondos (2.675 legajos) ordenados alfabéticamente.
SECCIÓN REPÚBLICA
La documentación de esta sección comprende, como su nombre lo indica, todo el material producido a partir del momento de la independencia, de 1810 hasta 1991, por los ministerios y todas las demás dependencias gubernamentales, eclesiásticas, militares, etc. Consta esta sección de setenta y dos fondos documentales, cerca de 18.803 volúmenes. Hay que anotar que en el fondo de Administración de Correos y Hacienda, presente en esta sección, hay un documento fechado en 1763. SECCIÓN ARCHIVO ANEXO
Los documentos que componen esta sección pertenecen a la época colonial y a la republicana, guardando una relación con las dos secciones anteriores. Las fechas extremas de estos documentos van de 1541 a 1847. Estos documentos fueron donados a la Nación en el siglo xix por varios personajes de importancia nacional, como los señores, Coronel Anselmo Pineda, General Joaquín Acosta, Don Manuel Ancízar, Don José María Quijano Otero y otros. Son aproximadamente treinta y dos fondos que se encuentran empastados y corresponden al grupo 1. El grupo 2 lo componen documentos sueltos, agrupados en paquetes, cuya información es complementaria de los grupos 1 y 3, y corresponde a los siglos XVIII y XIX. El grupo 3 está compuesto por documentos correspondientes al periodo comprendido entre 1754 y 1853.
SECCIÓN COLECCIONES
Son dos las colecciones que hacen parte de esta sección:
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
17
Colección Enrique Ortega Ricaurte. Ésta comprende documentos de la época colonial y republicana, desde 1550 a 1899, representada en documentos sueltos y expedientes sobre diferentes asuntos. La colección procede en su mayoría de la donación hecha a la Nación, mencionada anteriormente en "Archivo Anexo". Estos expedientes fueron organizados bajo la dirección de Enrique Ortega Ricaurte, quien fuera por muchos años director del Archivo. La agrupación de estos documentos recibió en 1971 su nombre en honor a su iniciador y organizador. Los temas incluyen: abastos, administración del tesoro provincial, bienes desamortizados, expedición botánica, comisión corográfica, correspondencia militar, entre otros.
Colección Bernardo J. Caicedo. Está formada por un conjunto de expedientes ordenados y documentos sueltos que pertenecieron y permanecieron con la familia Caicedo durante casi dos siglos, hasta 1970, cuando Bernardo J. Caicedo, historiador y académico, donó parte de ellos a la Nación. En 1975 el resto de la colección fue donada en iguales condiciones. Los temas de esta colección son diecisiete: la Patria Boba y la guerra civil, encomiendas y tierras entre otros.
SECCIÓN NOTARÍAS
Está compuesta por los protocolos de las notarías primera a sexta de Santafé de Bogotá, y los libros procedentes de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del Círculo de Bogotá y distritos anexos. Sus fechas extremas van de 1556 a 1963.
SECCIÓN MAPAS Y PLANOS
Esta sección está constituida por ocho mapotecas, con material cartográfico procedente en su mayoría de los distintos fondos del Archivo General como parte de expedientes completos. Otros se encuentran solos, sin documentos complementarios; y otros proceden de la Biblioteca Nacional y de donaciones de instituciones, empresas y personas particulares. Son aproximadamente cinco mil quinientas unidades entre mapas, planos y dibujos cuya antigüedad se remonta al siglo xvi. Su más reciente adquisición es de 1976. Hay que anotar que la colección reúne materiales para el estudio de la arquitectura civil, religiosa y militar. Además los mapas de haciendas, comunidades y lugares geográficos constituyen, con las descripciones del procesamiento del aguardiente y los dibujos de almacenes de pólvora, armamento, ejidos, escudos y genealogías, ayudas centrales y necesarias para quienes desarrollan investigaciones en diferentes áreas. La mapoteca posee la gran mayoría de los mapas de la Comisión Corográfica e importantes mapas de Europa, América, Asia, África y Oceanía, impresos en diversos tiempos y lugares.
18
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
AYUDAS AL INVESTIGADOR
El Archivo posee, como es lógico, una guía general de las diferentes secciones que contiene cada uno de los fondos, la cual puede ser consultada por el investigador. Un fondo es un conjunto de expedientes que tratan sobre un solo tema, los cuales pueden estar presentados en uno o varios tomos o legajos. La investigación de estos fondos se hace a través de sus correspondientes índices y catálogos pertenecientes a las secciones del Archivo. Estos índices-catálogos suministran varios datos: el fondo a que pertenece, el tomo a quecorresponde dentro del fondo, los folios la abái -a- dentro del tomo, el año en el que fue expedido el documento, el lugar donde se expidió y por último un resumen del documento. Con todos estos datos se puede ir directamente a revisar el original, ahorrando así gran cantidad de tiempo, pues de no tenerse los índices se tendría que revisar tomo por tomo y folio por folio, cada fondo, como sucede en algunos casos, por ejemplo en la Sección de Notaría, que tiene índices de los primeros años de la Notaría Primera, pero los restantes carecen de éste; igual sucede con algunos de los fondos de la Sección República que están en proceso de catalogación. Estos fondos, como ya se dijo, tratan sobre un tema específico, por ejemplo: Aguardientes, Aduanas, Caciques e Indios, Conventos, Fábrica de Iglesias, Juicios Criminales, Mejoras Materiales, Milicias y Marina, Visitas y Virreyes, entre otros. Sin embargo, por haber sido empastados por los presos del panóptico durante el gobierno de Rafael Reyes (1904-1907), tenemos que en la mayoría de los fondos–~cUrrientaCT(Firque pertenece a otros temas; es el caso del Fondo Milicias y Marina, donde además de la documentación perteneciente a la navegación de diferentes embarcaciones, por ejemplo las milicias, sus cuarteles, su administración y su economía, se encuentra información adicional que nada tiene que ver con el tema, razón por la cual el investigador desprevenido no consultaría este fondo en busca de información sobre fabricación de iglesias y conventos, misiones, esclavitud, asuntos eclesiásticos, civiles y judiciales, ataques indígenas, temblores y terremotos, epidemias, y otros que enriquecerían las investigaciones notablemente. Debido a lo anterior, la labor del investigador debe ser compleja y de mucha intuición, pues no se puede conformar con revisar los fondos que están indizados bajo el tema de su interés, sino que tiene que tratar de revisar el mayor número de fondos, ya que por el origen de su recopilación, como se dijo anteriormente, en todos los fondos se encuentran de todos los temas en proporciones diferentes. Igualmente, un documento puede dar información variada para diferentes estudios; así por ejemplo en uno de ellos se manifiesta la necesidad que tiene una población de construir su iglesia —con las especificaciones necesarias—, pero también se informa de la imposibilidad de hacerlo por estar la población atacada por la epidemia de viruela, lo que disminuyó la mano de obra indígena: "murieron cerca de quinientos". En este documento, además, se hace una breve descripción de la enfermedad.
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
19
Como este ejemplo hay muchos más; es por esto que no podemos creer que el documento que encontremos es sólo nuestro, pues puede servir a todos aquellos que puedan tomar de él alguna información. Cada documento puede ser tomado, trabajado y aplicado en diferentes aspectos. Esta es la razón por la cual es importante citar bien y completo el documento en estudio, así:
Archivo General de la Nación (A.G.N.), Sección: Colonia, Fondo: Milicias y Marina, Tomo: 12, Folios: 340r. a 355v.
Así se debe hacer con los demás fondos y con cada documento. Si es una escritura, un testamento u otros documentos notariales, se hará diferente:
Sección: Notarias, Fondo: Notaria Primera, Protocolo (ario):1709, Escritura No.354. Así se hará con cada notada. Si es un plano o mapa:
Sección: Mapas y planos, Mapoteca No. 4, Ref. No. 34-A.
Igual se citarán las otras mapotecas, con cada uno de sus planos.
Capítulo II HISTORIA DE LA LENGUA -../p un manual de paleografía, como en el presente, 'es importante remontarnos un poco a la historia de la lengua, en este caso el español, conocido en sus principios como Castellano por ser el idioma cuyo ,fflYnacimiento ocurrió en Castilla, éste, con el transcurrir del tiempo y al recibir aportes de numerosas culturas, se ha denominado español. Veremos entonces cómo la lengua española a través de los tiempos ha sufrido numerosos cambios, en los cuales fue enriquecida por el aporte recibido de varias culturas, entre las que se cuentan de manera importante las constituidas por invasores que permanecieron en el territorio peninsular por largos periodos, de los cuales el más importante es el pueblo árabe, cuya permanencia se prolongó por más de siete siglos, dejando durante este periodo una rica herencia al idioma de Castilla. RECUENTO HISTÓRICO
Durante un largo periodo de su historia España fue colonia romana, desde el siglo III a.C. hasta el año 4 d.C., terminando en el reinado de Augusto. Roma impone su idioma, el latín, en todos sus dominios, provocando en España, que se encontraba dividida en culturas dispares con variedad de lenguas, una unificación territorial y lingüística. Del latín surgen numerosas lenguas denominadas romances (de Roma): Italiano, español, catalán, vascuense, francés, rumano, etc., con variados dialectos. de Aragón entra en contacto con Grecia, provocando un intercambio que en lo cultural, humanístico y científico fue de
Durante la Edad Media, la Corona
gran beneficio para los íberos, ya que sin ser invadidos, recibieron enseñanzas de cómo contar, escribir y conservar para la posteridad su cultura y conocimiento. Dentro de estos aportes podemos citar, en el plano lingüístico,
la terminología científica, en palabras como: geología, geografia, fisiología, anatomía, etc. y la terminología popular, en palabras como: botica, golpe, púrpura, huérfano, ángel, arcángel, entre otras. Cuando las legiones romanas llegaron a la península Ibérica, ésta constituía un conjunto de pueblos divididos, de culturas dispares. Roma, como ha dicho Menéndez Pelayo, les dio la unidad. La zona Vasca ofreció mucha resistencia a la dominación. En realidad Roma no mantuvo en ella un dominio estable, razón por la cual ésta conserva todavía su lenguaje vascuense, único de la península que no pertenece al románico.
22
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
HUELLAS DEL IBÉRICO
Se han producido en el español fenómenos de incorporación léxica, morfológica y fonética que sólo pueden explicarse por la influencia de los antiguos idiomas ibéricos; como:
Huellas léxicas. Se atribuye origen ibérico a palabras como: páramo, vega, izquierdo, bahía, manteca. Huellas morfológicas. Se estiman característicos del ibérico los sufijos "rra", "-rro" en vocablos como pizarra, cerro, barro, güijarro, etc. También los sufijos "-eco", "-ego", "-ico", como muñeco, pasiego, acerico, etc. Huellas fonéticas. También se considera de origen ibérico, haciendo que el castellano, que más tarde se convertirá en español, se diferencie de los demás romances peninsulares en la sustitución de la "F" por la "H", primero aspirada y después muda. Por ejemplo: fijo = hijo, ferro = hierro, jame = hambre Así, España permanece unida a Roma durante ocho siglos. Durante los siglos v y vi d.C., los pueblos del norte de Europa, como los germanos, ponen en peligro la integridad del imperio, situándose en España durante dos periodos, en los cuales ofrecen su aporte lingüístico al idioma de Castilla de la siguiente manera: En el primer periodo, con variados términos populares como: arenque, bandera, arpa, burgo, yelmo, entre otros. En el segundo periodo con términos bélicos, de organización militar, como: guerra, guardia, tregua, espuela, entre otros. Nombres de personas: Alfonso, Gonzalo, Elvira, Guzmán, Ramiro, entre otros. Nombres geográficos: Cataluña, La Goda, Godos, entre otros. sr-'
En el 711 d.C. —300 años después de la invasión germana— España es invadida por musulmanes, entrando a formar parte del mundo islámico hasta 1492, con una unidad religiosa y lingüística. España recibió numerosos aportes del árabe, aportes que enriquecieron la lengua, que llegan hasta nuestros días, y que se produjeron gracias a que el árabe es una lengua de gramática simple, lo cual hizo que su incorporación al castellano se produjera fácilmente. Algunas de estas palabras dan cuenta de formas de organización y de trabajo. En lo militar. Alférez, almena, alcaide, alcázar, adarga, adalid, alfange, alféizar, entre otros. En oficios: Albañil, alfarero, alarife, entre otros. En agricultura: Acequia, alcantarilla, albaricoque, algarrobo, etc. El español también recibió definitivos aportes morfológicos, fonéticos y sintácticos, de los cuales los más importantes son:
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
23
En lo morfológico: el prefijo "-al", ejemplos; almohada, alhambra, albaricoque, almena, entre otros. En lo fonético: el sonido de la j, característico del español. Por ejemplo la "j" de jibia, animal marino, se convierte en s inicial: sepia. En lo sintáctico: el enlace en el cual se utiliza la conjunción ET, que equivale a Y. En los siglos IX a XII, esto es, durante los primeros siglos de la reconquista española, hay en la lengua una notable vacilación en sus formas, que terminará más adelante, con la influencia ejercida por Castilla, creadora de un idioma original y nuevo. Durante los siglos xii, XIII y xfv, la lengua va sufriendo modificaciones de todo orden: sintáctico, morfológico y fonético, apareciendo, hacia finales del siglo XIV, los estilos personales cuyo principal ejemplo es el Libro del buen amor, del Arcipreste de Hita. El siglo XV se ve marcado por la influencia del Renacimiento, que se refleja en la lengua, recuperando ésta la pureza clásica del latín, después de despreciar el latín medieval. De esta manera con el Renacimiento se termina la unidad lingüístico cultural de la Edad Media. La unión de Castilla —de Isabel— con Aragón —de Fernando— tuvo los caracteres de una unión personal. Inicialmente las instituciones políticas de los dos reinos continuaron funcionando autónomamente; las lenguas no fueron sometidas a ninguna fusión; sin embargo, el castellano, que no necesitó de ninguna unión política para invadir territorios, se afirmó cada día como lengua predominante. Teniendo en cuenta que las diferencias con el aragonés eran sólo variantes dialectales, una de estas variantes, muy arraigada hasta este momento, era la persistencia de la "f' inicial en aragonés que, como sabemos, desapareció en castellano. Cuando se celebró este matrimonio, los poetas aragoneses lo simbolizaron con la planta hinojo, cuya primera letra en aragonés era la "f: "finojo", inicial de Fernando; mientras que en Castilla empezaba por "I": "Mojo", inicial de Isabel. Por este motivo, caprichosamente, Fernando suprimió de su habla y de su escritura la f y no adoptó la h, volviéndose esto una moda seguida por los escribanos. Así se escribía: acer, aria, abía, inojo, etc. También hay una pérdida de la g y j iniciales, a partir del latín: germanum, hermano; januarius, janeiro = henero; etc.; y la supresión de germano los diptongos del romance primitivo transmitidos al leonés (de León), "ai = ei", "au = ou", creando formas precisas "au = o", "aí = e". Ejemplos: tauro, touro = toro; carraira - carreira = carrera.
24
MARIA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
EXPANSIÓN DE LA LENGUA
Con el descubrimiento de América y la expansión del imperio español la lengua empieza a extenderse por los nuevos dominios, recibiendo también nuevos aportes como los italianismos, dados por el influjo del renacimiento y los constantes viajes a Italia. Con ejemplos como: soneto, concierto, charla, entre otros y los americanismos, dados por las lenguas indígenas de los territorios descubiertos: Aimará de Bolivia, Quechua del Perú, Araucano de Chile, que aportaron palabras como: cacao, jícara, chocolate, cacique, huracán, loro, pampa, tabaco, entre otros. Con Carlos v de origen flamenco y cuya lengua nativa era el alemán, se convierte el español en la lengua de las cancillerías y de la diplomática en Europa y la oficial en América, desde México hasta la Patagonia. El español pasa a ser la lengua de moda en las cortes europeas y en ciertos medios sociales de los países vecinos, llegando Carlos v a exigirlo a los príncipes alemanes que hablaban alemán como él. Incluso el mismo Papa se dirigía a él en español. En cierta ocasión, cuando el obispo de Macon, francés, osó interrumpirle diciendo que no le entendía, Carlos v le respondió: "Señor Obispo, entiéndame si quiere, y no espere de mí otras palabras que de mi lengua española, la cual es tan noble que merece ser sabida y entendida por toda la gente cristiana". Las imprentas italianas, alemanas, inglesas y francesas empezaron a publicar libros en español, provocando un considerable intercambio de vocablos. Así tenemos que en el siglo xvi el español se moderniza y enriquece, y hay una unificación fonética: s sorda y ss sonora = se unifican en una "5"; x y j se resuelven a favor de la "I; "f' inicial pasa a "h" muda y "z" pasa a "c" Desde finales del siglo xvi empieza en España el Siglo de Oro de la literatura, con grandes escritores que contribuyen al progresivo enriquecimiento de la lengua al introducir nuevas palabras, inventándolas o tomándolas de otros idiomas para expresar nuevos sentimientos y emociones. El Siglo de Oro llega a su plenitud en el siglo 'mi, fecha que marca la madurez de la lengua y su expansión. A finales de este siglo se crea un lenguaje barroco, el cual da nacimiento a dos escuelas: El culteranismo, que se caracteriza por la falta de sencillez y naturalidad en el estilo y la afición por los giros rebuscados, haciendo que el idioma po se entienda fácilmente. El conceptismo, estilo ingenioso, dificil y extraño, lleno de conceptos, que trataba de expresar el máximo de ideas con el mínimo de palabras. Estos dos estilos fueron los factores más importantes de la decadencia del idioma castellano. A finales del siglo 'mil hay un retorno a la sencillez en la expresión y al equilibrio vivido por la lengua durante el Siglo de Oro, apareciendo el neoclasicismo, que es el retorno a las normas clásicas y el triunfo de la razón en la literatura. Al iniciarse el siglo XVIII empieza en España el reinado de Felipe v y con él el de la casa de Borbón, que trae de Francia los gustos y las modas neoclásicas y,
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
25
desde luego, estilos y vocablos franceses —toaleta, bufete, corsé, equipaje — entre otros—, que empiezan a ser usados por los escritores españoles. Sin embargo, muchos literatos no se dejan llevar por la moda y procuran mantener el castellano en toda su pureza: los puristas. Galicistas y puristas se combatieron fuertemente en libros y folletos. En el siglo XVIII, año 1714, es creada por Felipe y la Real Academia Española de la Lengua, la cual inicia al poco tiempo de fundada la publicación de un diccionario y de la gramática española. La Real Academia unifica las reglas ortográficas de acuerdo con normas que a veces evolucionan, pero que le dan una fijeza que antes no tenían. El siglo xix viene marcado por el triunfo del Romanticismo —triunfo de la pasión— contrario al neoclasicismo —triunfo de la razón—. El Romanticismo se interesa por lo popular, así, los escritores se dedican en sus obras a reflejar las costumbres y manera de hablar de la gente del pueblo. El estilo de la poesía romántica es apasionado y vehemente; el poeta quiere conmover con escenas terroríficas o sentimentales, adjetivizando mucho. Todo esto sucede durante la primera mitad de este siglo. En la segunda mitad del siglo, el lenguaje se hace menos retórico y vanidoso, poniéndose de moda un nuevo estilo: el naturalista, que intenta reflejar minuciosamente la realidad y necesita de expresiones precisas y exactas. Más adelante los modernistas incorporan palabras de distintos idiomas o neologismos. Durante el siglo )0( continúa la reacción contra el lenguaje retórico y vanidoso del Romanticismo. Se constituye la llamada "Generación del 98", 1898, que defiende y protege un estilo sobrio y enérgico, de frases cortas, donde se cuida el significado de cada palabra. Durante este siglo se intensifica la incorporación al idioma de numerosos barbarismos de importación, como los anglicismos Football, penalty, base-ball, film, trailer, entre otros.
Capítulo III HISTORIA DE LA ESCRITURA a escritura es un sistema de comunicación que está basado en símbolos gráficos convencionales, cuyo origen no es conocido; sin embargo, gracias a los numerosos testimonios conservados, es posible reconstruir su desarrollo. Por lo general se considera que la escritura surgió entre los sumerios hacia el iv milenio a.C, aunque algunas representaciones pictóricas del paleolítico pueden tener una intención comunicativa.
itor
En la fase inicial, los signos —pictogramas— eran mnemotécnicos; a partir de ellos se desarrolló la escritura ideográfica, en la que cada signo —ideograma— representa un objeto o una idea. Los siguientes pasos fueron la identificación de los símbolos con las palabras y luego con los sonidos de las palabras — fone-tización—, lo que permitió la reducción del número de los signos, que al mismo tiempo adquirían formas convencionales. A esta etapa corresponden, entre otras, las escrituras sumeria, egipcia, china y del indo; la maya y la azteca, en cambio, no alcanzaron plenamente el nivel de fonetización. Algunas de estas escrituras pueden apreciarse en la figura 3.1. La evolución continuó con la asignación de valores silábicos a los signos gráficos —silabarios semíticos occidentales, escritura japonesa, etc—, y culminó en el segundo milenio a.0 con la escritura alfabética. Al principio, ésta era consonántica —alfabetos semíticos— hasta que los griegos adaptaron el alfabeto fenicio a su lengua con la adición de signos para las vocales. La imprenta y la industrialización representaron para la escritura un nuevo y radical cambio; sin embargo, según McLuhan, también esta forma de comunicación tiende a desaparecer para dejar paso a otra, dominada por la tecnología de nuestra época, televisión, informática. ETAPAS DE DESARROLLO
Escritura pictográfica. Ésta es precedente a la escritura. Se emplean dibujos identificables como signos. Supone la utilización de elementos pictóricos para representar un objeto concreto, pero no una idea abstracta. Escritura ideográfica. Sistema en el que se representan las ideas mediante imágenes y símbolos. Escritura consonántica. Es aquella cuyos signos sólo representan consonantes. A menudo éstas van acompañadas de indicadores para los sonidos vocálicos.
28
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
•
:
Jti :
: 4,1c &LH $.44 1„
,r.,.1.11 J1.1: :
:114)1 r.4) 1.411 :
JI
,54
¿J•ii :
:
4111 14.4 4111
4.lc 4--111
t•± JLI
OHa nozouina 6 Torza OH THépAc OH HepHyncs B Th10, H emy CTBJ1 y3HaeT o ero He 4epe3 use Hezen «3,EtpaBcTHyil, eno! FlpHewman TOJIbKO
t."1 `LI•i .”1 ,54.1.4 vaL.1 .) ,s.1.41 4111 4.U1 -1.44 • • i.r•:'11.!
Arabe
JI
Ha)KeTcz MHe, — ECJ1H 6b1 3TO OM, KaK y 3Toro
Rusa
"
±11
is'Ç $11,11.-
1
25-ft
vW — 43t. at 4t.71 51 -M 31 '1.117 .f`F rá-) China
aatke ..); 57.wc, , -cdp C ZTI Y.EIva 7.áVT.CC c;n7jaa Pkár.E.:14 iv dypo7.r.-., órda' aÚ ?eóouuty ;,) ópi.kla TecuplCov, ppoioT.atv , z..) ;3á »árisf); (Pct...a. ouzt p.áv CSE Iá- (1)r);.;3oz: cr:)7.dz,. Á[-íz.)p-;-,v iaqurcáv
iumaznymininn3wpiii ms~nrann.111 ffillazr,5170rag114
'u) -aé
111~-41aftllii
Tr•Evéz, 1',
11~0;ticiftglp,
151141a013WPIIID awIflasslmniw latilinlaRizarnitp1P
R*unui11417111111 wiffigiaffflarillwl
zza,)¿v
Japonesa
Griega
India
F IGURA 3.1 Tipos de escrituras en el mundo
Escritura fonética_ Es aquella en que a cada signo le corresponde un fonema. Es un sistema de escritura para la reproducción tanto inequívoca como relativamente exacta de la lengua hablada, con independencia de la grafía fijada por el correspondiente alfabeto. La inequivocabilidad es la principal ventaja de la escritura fonética, frente a los alfabetos normales de muchas lenguas. La falta de exactitud de éstos se debe a que: Algunos signos poseen varios valores fónicos, por ejemplo, la "a" inglesa y la "s" —sonora y sorda— del alemán, catalán o francés. Algunos sonidos se reproducen con varios signos: la "c", la "k" o "qu" para la "k" o la "c" y "z" para la "o".
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
29
Algunos sonidos se reproducen mediante una combinación de signos como la "ch" castellana Algunos signos carecen de valor fónico como la "k" inglesa de "knife".
Escritura silábica. Es la que expresa cada sílaba con un signo, como la japonesa.
Escritura alfabética. Es la formada por letras sueltas, cada una de las cuales, en principio, representa un fonema. La adaptación de un alfabeto a una lengua distinta de aquella para la cual fue creado y la evolución de las lenguas hacen que no haya una perfecta correspondencia entre la escritura alfabética y los fonemas.
TIPOS DE ESCRITURA ESCRITURA CUNEIFORME
Es un sistema de escritura utilizado por diversos pueblos del Próximo Oriente desde finales del rv milenio a. C. hasta el siglo I a.C. Su nombre deriva de sus rasgos en forma de cuña, producidos al apretar un estilete sobre arcilla blanda
Fue creada por los sumerios como una escritura ideográfica, cuyos signos, además de los conceptos representados, equivalían a palabras de idéntica pronunciación. Al principio se escribía en columnas y desde el III milenio, de derecha a izquierda. Los signos evolucionaron durante el III milenio, se esquematizaron, al tiempo que adquirían progresivamente valores fonéticos, aunque persistieron los ideográficos. Por esta época los acadios adaptaron la escritura cuneiforme y posteriormente ésta pasó a otros pueblos de Mesopotamia, Siria, Asia Menor e Irán. Con el tiempo se redujo el número de signos utilizados, y el persa, la última lengua que usó la escritura cuneiforme, ya sólo tuvo 41 signos frente al millar del asirio. ESCRITURA JEROGLÍFICA
Signo de escritura cuyo significado se establece mediante símbolos y figuras. En el Antiguo Egipto se desarrolló a partir de pictografías e ideogramas. Se utilizó desde las primeras dinastías —3000 a.C.— hasta el siglo tv. Fue descifrada por Jean Francois Champollion en 1822. La escritura jeroglífica estaba compuesta por más de 700 signos, cada uno de los cuales podía tener más de una interpretación. Se empleaba básicamente para las inscripciones de los edificios monumentales, como templos y tumbas; aunque también se ha hallado sobre madera, papiros y frescos. De ella derivan las escrituras cursivas hierática (desde 2700 a.C.), de uso casi exclusivamente sacerdotal, y demótica o popular desde el siglo VIII a.C. Se han encontrado también caracteres jeroglíficos en la escritura maya y en inscripciones de la isla de Pascua y de antiguas culturas del valle del Indo.
30
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
ESCRITURA ARAMEA
Sistema de escritura consonántica del Próximo Oriente, desarrollada entre los siglos x y ix a.C. Tiene 22 signos y se escribe de derecha a izquierda. De él derivaron numerosos alfabetos como el palmireno, el nabateo, el siriaco, el hebreo cuadrado, el hebreo moderno, etc. ESCRITURA CHIPRIOTA
Escritura silábica de la Isla de Chipre, utilizada entre los siglos vil y III a.C. Al parecer procede de la evolución de la escritura chipriota-micénica, derivada de la micénica y empleada en los siglos xv - xII a.C.
ESCRITURA LATINA
Sistema de escritura alfabética surgido en el siglo vii a.C, a partir del alfabeto griego. En la actualidad es el más usado en el mundo. Originariamente la escritura latina sólo utilizaba las mayúsculas o "capitales". La ornamentación de las letras con perfiles y pies dio origen a la escritura rústica entre los siglos iv y vil. Desde el siglo II se utilizó en los libros la escritura uncial, predominante en los siglos iv y DC A partir del siglo I se desarrolló paralelamente la cursiva mayúscula, en la cual se acentuaron la reducción del tamaño y la conexión entre las letras, al tiempo que aparecían rasgos por encima y por debajo del cuerpo de algunas de ellas. Así surgió la escritura semiuncial (siglo v - de la cual emanaron la escritura irlandesa y la anglosajona en las islas Británicas (siglos vil xii); la visigótica (siglos vill - xii) en la península Ibérica; la "lombarda" (siglos vii xii) en la Italia septentrional y la merovingia (siglos vii hasta finales del viII) en Francia. Al lado de estas escrituras nacionales, en la curia pontificia se utilizó, hasta el siglo xii, la curial. A finales del siglo VIII las reformas de Carlomagno impusieron en Occidente la minúscula carolina, igualada, clara y armoniosa. En los siglos xi - xii apareció la escritura gótica, angulosa y recta, utilizada en las mayúsculas de inscripciones y en minúsculas de los libros y documentos. Su culminación formal se encuentra en la textura de los siglos xiv y xv; al mismo tiempo se usaba, desde el siglo xiv, la notula, en libros y documentos comerciales. Igualmente, en el siglo xiv, aparecieron la gótica redonda, de trazos redondeados y la gótica bastarda, con elementos cursivos. En el siglo xv, con el humanismo, se produjo un retorno a las letras capital romana y carolingia que originó la escritura humanística, de la que surgieron otras, como la cancilleresca. La imprenta, al principio, utilizó las escrituras góticas y humanística, hasta que Manuncio inventó la letra aldina, de la cual, con posterioridad, se crearon numerosos tipos de letras.
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
31
ESCRITURA RÚNICA (RUNA)
Corresponde a cada uno de los caracteres de la escritura empleada por los antiguos germanos y escandinavos. De origen desconocido, las primeras inscripciones halladas datan del 200, aunque el sistema debe ser bastante más antiguo. Fue empleado originariamente en madera, y luego en piedra y en metal. Las inscripciones en piedras conmemorativas son las más numerosas que se han hallado. ESCRITURA SIRIACA
Forma consonántica utilizada principalmente por los cristianos sirios y mesopotámicos en los siglos IV - VI. Escrita de derecha a izquierda, pertenece al grupo de las escrituras arameas. A fines del siglo v originó las escrituras nestorianas y jacobina. ESCRITURA GLAGOLÍTICA
Alfabeto utilizado a partir del siglo ix por los pueblos eslavos católicos de la región balcánica. Atribuido a San Cirilo, deriva de otros alfabetos, en especial del griego y otros semíticos. Fue sustituido progresivamente por la escritura cirílica y la latina. En la actualidad sólo la utilizan comunidades de Dalmacia y Montenegro. ESCRITURA CIRÍLICA
Alfabeto desarrollado en el siglo IX a partir de las mayúsculas griegas. Es atribuido a los misioneros Cirilo y Metodio. Fue utilizado originariamente por los eslavos de rito bizantino. En 1708, con algunas modificaciones, pasó a ser el alfabeto civil ruso. En la actualidad también es empleado, con algunas variantes, por bielorrusos, ucranianos, búlgaros y serbios y ha sido adaptado a otras lenguas no eslavas de la Unión Soviética.
TIPOS DE LETRA EN LA ESCRITURA
El tipo de letra es el modo particular de escribir los signos de un sistema de escritura de una época o una región determinada. Cada una de estas modalidades puede presentar las letras en mayúsculas, con los rasgos comprendidos entre dos líneas paralelas, y minúsculas, con trazos por encima y por debajo del cuerpo de la letra. En ambos casos la escritura puede ser bastarda, cuyos trazos caligráficos se inclinan hacia la derecha. Si sus caracteres son grandes, se llama magistral, y si está muy inclinada, inglesa. Cuando la letra de imprenta imita la bastarda recibe el nombre de bastardilla, cursiva, en la cual las letras trazadas con rasgos sueltos están unidas entre sí y tienen los angulos a menudo redondeados. Se llama sentada, posada o redonda, cuando adopta una forma
32
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
derecha y circular cuyos caracteres se presentan aislados —una variante actual es la redondilla—. Según su destino puede ser libraría, utilizada en libros, y documental, para documentos.
Escritura hierática. Foi lila cursiva de los jeroglíficos egipcios utilizada desde la primera dinastía hasta el 2000 a.C, para escribir sobre papiro. A partir del 650 a.C. fue sustituida progresivamente por la escritura demótica en los documentos seculares.
Escritura capital. Es la forma más antigua de escritura utilizada en Roma. Está formada por letras mayúsculas. En su versión cuadrada era utilizada en monumentos y títulos de libros; en la rústica, en libros y monumentos, y en la cursiva, en la correspondencia y en la mayoría de los documentos públicos y privados.
Escritura ulfilana. Sistema de escritura inventado por el obispo Ulfilas en el siglo w para la transcripción del idioma gótico, por lo que también se denomina alfabeto gótico. Consta de 27 signos derivados de los alfabetos griego, latino y rúnico. Con esta escritura Ulfilas escribió su traducción de la Biblia al gótico. El principal documento conservado en escritura ulfilana es el Codex Argenteus, de la Universidad de Uppsala. Escritura semiuncial. Ductus de la escritura latina empleado para libros desde el siglo v hasta el siglo VIII. Es una escritura minúscula redonda y vertical.
Escritura jacobita. Ductus de la escritura siriaca occidental utilizada entre los siglos vi y xiv.
Escritura uncial. Escritura mayúscula latina de unos 25 mm de altura, que fue sustituida progresivamente por las escrituras nacionales a partir del siglo vil. Se usó para libros hasta el siglo IX y hasta el siglo XII para títulos.
Escritura nestoriana. Ductus de la escritura siriaca oriental introducida en el Asia central en el siglo vii por misioneros nestorianos.
Escritura cúfica. Tipo de escritura árabe de caracteres angulares, desarrollada en al-Kufah, a finales del siglo vii. Fue utilizada hasta el siglo xii en inscripciones, monedas y algunas veces en copias de coranes.
Escritura magrebí. Ductus de la escritura árabe, derivado de la escritura cúfica. Fue utilizado en España y Norte de África. Se caracteriza por la exageración de los elementos horizontales y las curvas finales. Escritura visigótica. Ductus de la escritura latina desarrollada en la península Ibérica a partir del siglo vii. Derivado de la minúscula romana, presenta influencias de la escritura uncial y de la minúscula romana. Fue sustituida progresivamente por la escritura carolingia en el siglo IX, la Narbonense y los condados catalanes, en Castilla y León a finales del siglo xi y principios del siglo xii, y en Galicia y Portugal en el siglo xiii. Entre las comunidades mozárabes perduró hasta el siglo xiv.
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
33
Escritura carotina o carolingia. Desarrollada en tiempos de Carlomagno (siglos viii - ix). Se basó en la antigua cursiva romana minúscula y en la semiuncial. Utilizó la capital romana para los títulos y la uncial para los subtítulos. Es la primera escritura latina que separó las palabras, facilitando así la lectura. Fue muy difundida y se constituyó durante más de cuatro siglos en la escritura oficial de Europa occidental. En el siglo ix se introdujo en Cataluña y en el siglo xii en el resto de España. De la escritura carolina se derivó la humanística.
Escritura curial. Ductus de la escritura latina utilizado hasta el siglo xii en los documentos papales.
Escritura gótica. Más compacta y angulosa que la carolingia, a la que sustituyó hacia finales del siglo XII. Se formó por la influencia de la escritura gótica antigua, basada en las escrituras nórdica y ulfilana, sobre la carolingia. Constituyó el puente entre la escritura de los amanuenses y la imprenta, y se desarrolló particularmente en Alemania, que la consideró su escritura nacional y la usó hasta 1941, sobre todo en su forma fraktur. Entre las variantes de este tipo de escritura se hallan la gótica redonda, de caracteres más redondeados; la fraktur, antes mencionada; la textura, más compacta y angulosa que la fraktur y la nótula cursiva.
Escritura humanística. Fue la desarrollada a finales de la edad media por los humanistas. Se inspiró en la escritura capital romana y recibió influencias de la carolingia y de la gótica. Numerosos artistas realizaron estudios sobre su diseño y dejaron esquemas y reglas geométricas para la creación de alfabetos. La escritura humanística cursiva se perfeccionó y llegó a tener carácter oficial en las cancillerías y oficinas públicas, llamándose entonces cancilleresca.
Escritura cortesana. Cursiva gótica utilizada en la corte castellana en los siglos xv y xvi. Se caracteriza por los rasgos espirales que encierran palabras y sílabas. Su degeneración dio origen a la escritura procesal.
Escritura cancilleresca. Variante de la humanística cursiva, creada en el siglo xvi y utilizada en los documentos de las cancillerías.
Escritura procesal. Escritura utilizada en los procesos de las cancillerías y audiencias castellanas entre los siglos xv - xvi. Deriva de la cortesana, cuyos rasgos alarga y deforma.
Escritura encadenada. Ductus de la escritura latina utilizado en Castilla a finales del siglo xvi y parte del xvii. Se deriva de la procesal. Se caracteriza por la unión de las palabras de un mismo renglón. En la figura 3.2 se presentan algunos ejemplos de diferentes tipos de letra.
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
34
romana
MANUSCRITA
( 1, 44&,171,(:Afliz7n)?9:7+.217., minúscula
OBREmreTO XL1061SUTMe unciai
c-frern ouirru.le ukcer siq ¡mur' re- r-f> semiuncial escrituras nacionales
• -eyitwbrravf,-~-ib•aleb) tymyyllrilf4,-109citin' tQruna-
Cf
ín.1-,-.1iLlítysrvathemh“f. trozuur. rwr,-vbernr . n t -rlombarda
anglosajona
, ,í), , pf f t_ ',le..mí e6121-mf
,r1 4 , I, In.. 174,1,1..1— .e,e'r,tr visigoda aut.-CM-L[1.Z ecce /3 leer aocrr,, A. c1/43.7.1i0-xer-or
carcitna g ctjc a •,77-014 cursiva
Cs
eitalibus.
u i'6.9(-9- LI,6sr.tuvA-
m loas religio)
1'lle 9eC
emqle xpebil viteretur •
«,-W11,a,,,reg.1-91.c-,3{.11-"Zavr,.
redonda
notula
9e
32:153.-)
cortesana
humanística oortrols
¿jr-'"
. to rvút cursiva 1,
-
(pcnnord - autloruntr fcrtfalrarurn) curo multa muctuancur fcrtprurd
redonda
IMPRENTA
gotica humanística o romana ICttlalleMCMOIC
1
zuthfuibcricinbil• tonfoll.
gotica romana antimia
romana moderna
I
N Baskerville
Times Aster
FIGURA 3.2
egipcia
NI1
( Egyptienne Souvenir Rockwell
Tipos de letra a través del tiempo
paloseco
Capítulo IV GENERALIDADES DE LA PALEOGRAFÍA a palabra paleografía viene del griego: palaios (antiguo) y graphein (escritura). Es el arte de descifrar las escrituras y signos antiguos de un idioma.
El estudio de la paleografía tiene dos finalidades: Leer e interpretar los manuscritos antiguos. Juzgar, según la época, la autenticidad de dichos manuscritos. Por su aplicación práctica, la paleografía se divide en cuatro tipos, a saber:
Paleografia diplomática. La que investiga la escritura personal de los documentos, analizando las diferentes formas de las letras. Comprende la escritura española durante los siglos XVI y xvii, con las siguientes denominaciones y características:
Letra encadenada. Abundante en rasgos y abreviaturas. Simulan eslabones en cadena.
Letra redonda. Usada en documentos de importancia. Letra cancilleresca. Usada en la correspondencia particular. Letra bastarda. Nace de la redonda y la cancilleresca. Letra cortesana, procesal y encadenada. Fueron las más utilizadas y figuran en todos los documentos históricos que se conservan en los archivos de México, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Chile y Argentina. En el siglo )(vil se destierra de España el uso de las letras cortesana y redonda, trasladándose éstas a América para ser empleadas en todos los documentos producidos en el Nuevo Continente. La bastarda se sigue utilizando en documentos privados y se perfecciona. La procesal, usada por notarios y gente de poca cultura, va entrando en decadencia. En el siglo xviii las letras procesal y cortesana vuelven a hacerse comunes en el Nuevo Continente, disminuyendo el uso de abreviaturas y adornos.
Paleografía bibliográfica. Estudia la escritura de códices y textos manuscritos, clasificándolos.
o
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
36
Paleografía numismática. Estudia los signos grabados en monedas y medallas, entre otros.
Paleografía epigráfica. Estudia e investiga los carácteres impresos o grabados en lápidas e inscripciones arqueológicas. Si se divide la paleografía por edades, podemos distinguir los siguientes periodos:
Primitiva. Se remonta a los siglos anteriores al nacimieto de Cristo. Romana. Desde la llegada de Cristo hasta el siglo v.
Gótica. Abarca del siglo v al siglo xi. Galicana o francesa. Cubre el periodo comprendido entre el siglo XII y el siglo xvi.
Española. Comprende el periodo que va del siglo xvi al siglo xviii. Las diferentes clases de abreviaturas utilizadas en la escritura paleográfica, son las siguientes:
Abreviaturas por siglas. Indica la abreviatura de un vocablo, escribiendo sólo su inicial. Se consideran tres clases, a saber:
Simples. Consta de una sola letra, que por lo general es la inicial. Por Ejemplo N = Nuestro, v = Vuestro, S = Señor, C = Cabildo, P = Pedro
Compuestas. Reunión de dos o más siglas simples. Por ejemplo: JC = Jesucristo, NS = Nuestro Señor, VM = Vuestra Majestad, SS = Su Señoría, MYC = Muy Ilustre Cabildo. Dobles. Aquellas cuya inicial se encuentra duplicada, demostrando pluralidad o grado superlativo. Por ejemplo: NN = nuestros, HH = hermanos, SS = santísimo, DD = dignísimo.
Abreviaturas por síncope o contracción. Son aquellas en las cuales se suprimen de las palabras algunas letras centrales. Ejemplos: DHOS = dichos, DHA = dicha, TPO = tiempo, ESCNO = escribano, PCO = público.
Abreviaturas por apócope o suspensión. Son aquellas en las cuales se suprimen de las palabras las últimas letras o sílabas, reemplazándolas por un punto. Ejemplos: FEBR. = febrero, AM. = amén, JUL. = julio, DIOC. = diócesis.
Abreviaturas por superposición. Son las que llevan al final o al medio letras de menor tamaño sobrepuestas, la mayoría de las veces vocales, en algunas consonantes; esta forma se hizo frecuente a partir del siglo xiv. Ejemplos: Aqa = aqua = agua; abdi a abdiencia; p'or = prior; v'tud = virtud; ala = alguna; Al° - A°1 = Alonso; a°s - a° 8 = años; ag° = agosto; p esente = presente.
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
37
5. Abreviaturas por enlace. Éstas se presentan en la escritura con letra encadenada, al unirse los signos finales de una palabra con las iniciales de la siguiente. Ejemplos: DESTA = de ésta, DESTOS = de éstos, DESA = De esa, DELLOS = de ellos.
Capítulo NORMAS DE TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS
isten tres tendencias diferentes para transcribir un documento histórico: la primera, llamada literal, mantiene fielmente el texto; la segunda, la modernizada, presenta el texto en forma comprensible ara el lector y la tercera, denominada literal-modernizada, conserva la fidelidad del texto y al mismo tiempo lo presenta accesible al lector.
TRANSCRIPCIÓN LITERAL
La transcripción literal pretende acercarse al máximo al documento en sus detalles. Sus principales características son las siguientes: Todas las letras del manuscrito se transcriben en su aspecto ortográfico, en su forma mayúscula o minúscula, y las sobrepuestas con tamaño más pequeño. Se conservan todas las abreviaturas del manuscrito. Las letras mayúsculas se transcriben fijándose en sus formas y no en su posición al comienzo de los nombres propios, títulos, oraciones, etc. Se mantienen los enlaces de dos o más palabras, así como también la separación de éstas. La ortografía se conserva intacta. Se respetan las formas y empleos de la puntuación que el manuscrito presente.
TRANSCRIPCIÓN MODERNIZADA
Con ésta se pretende transcribir los documentos históricos de manera compren-sible para los lectores, con las características de los impresos contemporáneos. Se caracteriza por: 1. La ortografía original desaparece y se sustituye por la actual.
40
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
Se agregan los acentos faltantes en los manuscritos. La puntuación se moderniza. No se respeta el uso de las mayúsculas en los originales. Se hace según las reglas actuales de ortografía. Las palabras abreviadas se transcriben en forma completa porque se desarrollan todas las abreviaturas. 6. Se hacen correcciones estilísticas en la composición de las oraciones, desapareciendo así las características ortográficas o fonéticas de los originales.
TRANSCRIPCIÓN LITERAL MODERNIZADA O MODIFICADA
Se caracteriza este tipo de transcripción por utilizar las siguientes normas: ORTOGRAFÍA
En los manuscritos paleográficos las letras deberán conservar su valor fonético o literal. Las letras c, s, z, ss se transcribirán tal como están en el documento. La s larga y las s de doble curva redonda se transcribirán con s redonda. Cuando por razones tipográficas se elimine la cedilla, deberá sustituirse únicamente por z. En caso de uso indistinto la b y la y se transcribirán según la forma más usada en el documento. La u y la y se transcribirán de acuerdo con su valor fonético. La h superflua se mantendrá; la omitida no se suplirá. La r mayúscula (R), con valor fonético de doble r (rr) se transcribirá con esta última grafía, excepto al comienzo de una palabra. Las letras dobles se mantendrán únicamente en los casos de ss y nn, menos en posición inicial. Se conservarán las grafías: f, g, h, j, ph, th, x. Las contracciones: del, della, dello, ques, questa, se conservarán según su grafía original. Cuando no esté puesta la tilde de la ñ, se colocará. La e se transcribirá como e o y, según la forma más usada en el documento.
1
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
4I
PUNTUACIÓN
Cuando el documento no tenga puntuación se pondrá la actual. Cuando la tenga se conservará la indispensable para la interpretación textual.
MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
Se observarán las reglas de la ortografía actual. SEPARACIÓN DE FRASES Y PALABRAS
En ningún caso las uniones serán contrarias a la morfología de las palabras o frases, ni las separaciones de las letras de una palabra incorrectas.
ACENTUACIÓN
Se conservará la acentuación original. Cuando no haya acentos se les restituirá a las palabras cuyo sentido así lo requiera. ABREVIATURAS
1. Se desarrollarán completando las letras omitidas, según la forma más usada en el documento. Esta norma será observada también cuando la palabra abreviada carezca de signo de abreviación. Cuando la interpretación de una palabra sea dudosa, se pondrá un signo de interrogación entre corchetes [?1, después de la palabra; si fuera más de una palabra se hará la advertencia conveniente en nota al pie de página.
SIGNOS TIPOGRÁFICOS
Las omisiones, repeticiones, intercalaciones, testadura, etc. del texto original se anotarán entre corchetes con la indicación omitido, testado, etc., seguido de dos puntos y la palabra o palabras correspondientes, Ej: [Omitido]. Las enmiendas de segunda y tercera mano se anotarán al pie de la página. Cuando a pesar de las alteraciones materiales, como manchas, roturas, quemaduras, etc., el texto pueda interpretarse con certeza, se hará la restitución entre corchetes con la advertencia respectiva [Escribano - roto]. En caso de no poderse leer, se pondrán las palabras: roto, ilegible, quemado, manchado etc., entre corchetes: [roto] , [quemado] Las palabras claramente escritas pero en forma incorrecta o incomprensible se anotarán seguidas de un signo de admiración [ ! o sic entre corchetes: [Sic]. Los espacios dejados en blanco se escribirán con la palabra "en blanco" entre corchetes, [En blanco] .
42
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
Si los escritos marginales del texto no pueden transcribirse en posición marginal, se hará a continuación del pasaje a que correspondan, antecedidos por las palabras "al margen" entre corchetes: [Al margen]. Las firmas autógrafas sin rúbrica se anotarán con la palabra fimado entre corchetes: [Firmado]. Las firmas autógrafas rubricadas con la palabra rubricado entre corchetes: [Rubricado]. Las rúbricas solas con la palabra rúbrica entre corchetes, [Rúbrica]. Los sellos, signo de escribano y otros detalles semejantes se harán notar con las explicaciones necesarias entre corchetes. Para mejor comprensión de las tendencias antes expuestas, se transcribirá a continuación un documento histórico.
2.3
...-.:5-7 rD 21/n y \_____ aran/- . M'if A' /a" 4,~q )!?' 7a/Y1. /.¿9(77 -7'''~-..A9 / 7 - (-C~I.
r el" c/P1- e;-..-Y pf:-.?Ii)a' ( ír,;.7
1)ft 1
Á f 7 24. y31,-.„1
Y, ~-7,,,z2-29/~2paviÁ) flig4
a£,/,8x t,77 ,V7a fv7-1/7
z Cl/l'av"
f.
c/'
97/- 77iii.)/1 77: 777~ 7~/..49
i7rzfi V;577,16 d-z( imr,zwie hr2" 7jia 74," 77
dfr7:7,€571
7 1../ r-
4 e -7?7e
r~le
s)b~,/z1
.71 1/1/1`2,Z [2,Y;t72771* 9 1c#I 07
// 2
,s, ,..,-
iawiia~e3 7M ~e- 7ue;z2 A~-Lodk, cz AjWoz. pcfrli cT7 ,7., c/ ' co-7/ ,/r7e~i2g& ‘/
L5k /a77Ia, f?'7
1,41./;?7:1, irvf,"
4077 „-)y,
y
~-7 41'711,1~ fai7.2Y1 911,77~ 7G77.z-Grk- 1w, 770 ,z.e-
43
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
TRANSCRIPCIÓN LITERAL
a Como cura de la Parroq de Zapatoca he recivido la R. Cedula
L de S. M. expedida en 24 de Ab. del año proximepasado de 1801 e q . de orn. de v.A. seme ha pasado por el M.Y.C. de esta Villa; e e a p. q. inteligenciado en ella, informe lo q . me conste sobre los par n ta a e ticulares, q . a S.M. espone D . Josef M . Lozano vecino de S . Fe con el fin de reducir a los havitantes de este nuebo Reyno de a e Granada a vivir dentro de los Poblados; p . q . las gentes se civili e zen, dejando su agreste vivir, con lo q. sepersuade se Christianizen los rurales vivientes de tan bastos territorios. Es con efecto un
d fin piadoso, Christiano, y politico, que cede en utilid . Publica, y Patrioti 11. ca. Ya otros animos havian esto mismo pensado; pero no se si por
TRANSCRIPCIÓN MODERNIZADA
Como cura de la Parroquia de Zapatoca he recibido la Real Cédula, de Su Majestad en 24 de Abril del año proxime pasado de 1801 que de orden de vuestra Alteza se me ha pasado por el muy ilustre Cabildo de esta Villa; para que inteligenciado en ella, informe lo que me conste sobre los particulares, que a su Majestad expone Don José María Lozano, vecino de Santa Fé con el fin de reducir a los habitantes de este Nuevo Reino de Granada a vivir dentro de los poblados; para que las gentes se civilicen, dejando su agreste vivir, con lo que se persuade se cristianicen los rurales vivientes de tan bastos territorios. Es con efecto un fin piadoso, cristiano y político, que cede en utilidad pública y patrióti
44
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
11. tica. Ya otros ánimos habían esto mismo pensado; pero no sé si por ....
TRANSCRIPCIÓN LITERAL MODERNIZADA
Como cura de la Parroquia de Zapatoca he recivido la Real Cedula
1
de Su Majestad expedida en 24 de Abril del año proxime pasado de 1801 que de orden de Vuestra Alteza se me ha pasado por el Muy Ylustre Cabildo de esta Villa; para que inteligenciado en ella, informe lo que me conste sobre los par ticulares, que a su Majestad espone Don Josef Maria Lozano vecino de Santa Fe con el fin de reducir a los havitantes de este Nuevo Reyno de Granada a vivir dentro de los poblados; para que las gentes se civili zen, dejando su agreste vivir, con lo que se persuade se christianizen los rurales vivientes de tan bastos territorios. Es con efecto un fin piadoso, christiano, y político, que cede en utilidad publica, y patrioti 11. ca. Ya otros animos havian esto mismo pensado; pero no se si por
FUENTE: A.G.N., Sección Colonia, Fondo Visitas Boyacá, tomo 1. folio. 933
1
Capítulo VI TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS continuación, y después de haber visto La historia de la lengua y de la escritura, y las Generalidades de la paleografía, entraremos en la parte que más nos interesa, y de la cual es objeto este manual: la práctica de la paleografía, esto es, la lectura y transcripción de documentos. Enseguida se presentan algunos de éstos que fueron escogidos y tomados de diferentes fondos de la Sección Colonia, del Archivo General de la Nación. La selección no fue hecha por siglos sino por la facilidad de la lectura de las letras, para ir de la más sencilla, la letra redonda, a la más compleja, la procesal encadenada, y así facilitar su aprendizaje. La transcripción se hará renglón por renglón, respetando la ortografía de la época, aunque también se puede hacer actualizando la ortografía. La transcripción que aparece al final del Manual es textual y corresponde al primer caso. Todo esto tendrá soporte en un Diccionario de letras y abreviaturas, incluido en este Manual como anexo. La transcripción del documento se podrá hacer directamente en las hojas en blanco que le siguen. Al final de éste, como anexo, se encontrará la transcripción textual.
46
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
ji
1
LC
/
172 ia- , ,eot¿ D/T.11, 29-
311-
.7 57r0. 1 CA/t,7) 9i/t e
4
hz i,D
1
f
,07---)-?ioLc"‘i Í-t- /a., .216/07r,,
£1 -,/ 4.5u •---Vtra, • j40ÁIT jal/r-a.
i
.
,. -
ari a, .117i,, ff/2 ,-g a.i
cr7 . / t) -3II'
1,
lltu.ef--7--)
d &VI e/x2--do 127,471,-79-a0t)
Przu
di-5-
F/7,7-ta, &LO
."yte /ej
) dt o D (
z
eyr-r-
°o-ro 1.tba, de in a)uywh cura, )i-r. ‘1,0 eJ2:::
E1
wy-ry e/)-3-tzt) 721 Jai )7-2, IÇ r
aLm-re/Y
011 t„ 7) 074-1E,
&>,1,-A/
GffPz91;
. vyi.P1/1
›Lto
E3
eA-ra)S.
L7,7.,E7kzia-!J
-- IA7
7 " g 917t, 01)3", /S
4
j-zr--210--2 u 1-3.-2"
e/s r7uziu 17l • 2cd_r---,)
c±. 17
eL
3-2
h 272_ jj
p
C/X/7-49 2-9-,(22
3e
ct,4
29 2-1 GL'»
Lt}
z t ,t GL.C/U722-PcS'
.01,JV
2 as-
2 ?±7,
z te/ 17‘.5.72- d) -"72'
e/2"2. L111.1`.:(a.
/
7-2-
a
• .;
• Ce)
/
1?-7-
r> ?-1 c,
z4,e, 'ti )2 a 7/ .0 7.1 GI-S 9 J2
)
; £71'
"z_.¿-,1) zs,-3 •
ey
z5 Z/S--
t e, J'u,
: e ,23
p
72,
5 de
y.'
77- 4. 1,11r 0
E,YY
r> -Y2-4 Yvt,
tir/
„, 1,97 Din--)-7t2/5
cr It-zyo
tY-29-P-7 '11
.47L 1."
t-2Z, DI A fa."f8-7
La- 76
Á mi 5t1 Gr72-.)-r • U- e- lci ii3-2t,Ct '79 cz-LiAt
a¿e 3z/t/> h a .Z trrY
bte,zs
z/t.e/ 2,2-2, itc12-ct.4 p enyz Cs, Yz<
Lf)
tcr-J
14, & cV,¿3-e,
17--; &79- veo Io cerrytx,oyx.bo 2 .
ii-ptea,ce t).9
ven
oje Zr
„.<
60'
47
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
emy-.7
f
7;
., bu ela //a, 72-3-a,2 -- ,W11-7C2.4 M -1-7a/7,9-.1(7 ,/ 1 I r • U'e-‘1E d&J21--) í/ L1.22 -zr-i-)7. 671,65 a:e,' 2-7-)1,-7)----ei, (2:z_ 5 --7-2
60-713, .( / le
alX/PYLLe'
11-z
ra-1
2-77,-:
k 11) -
..7p ir/ct.c,ene, ,,( t vgyi e» lb,7 z,/r- 7
y ? - - ) / X 7 1 P-J ) -4/ I ' tra721-' C-Ot 1,,z 79--2- 2/»-7z, e n la29-MJey52-2Littl
11 )-11'7
I ecS"
) 47 1-/Y7 E/Y-»- 2IZZot D
zt-P !
-‘
i iry,flíty 1;11-VJJ 2 )6,, r-2-‘ GY 2/1-,E.- '514 ' C9-? 7 t4,7-y-yo c
Ol-t` - - ) )
k./
del cat.i5-
cigT" 21??
7
,
j---/ e a
Ve -7--
rt/ros
74a..79-4
?f,
c-fo - ut clee;
et ey-X/117/2t)
iia, 4, b'J 22: 2--
Z1Z/1 , a/
)7
I '
1_77 ETI"
214 4. e/urt:
á dzi,
g. -2-7-X92,1D )
JihyN f Py-e- Ízv
aotidnd,
7/1a3-5 caJJ C4 4 OP C124' 71/7›-TZW
71—
de.Z=--
7-2--)- zitj .¿ii--z^ -e,-)9- a a),t7 2-ci _--
t.5.0
Á
- t' 3e a e 7-7- PA - ~U) : t - 2 7 - -il
22-0u)ots Je -1--c--19-D
ej f0 r/yy-S-75t,er ) y-- 01- i e,/}7 a t ZÁM -IG
- f ay» t--) ff7 „Poi/x/2L,D cy L L
1.51e
C- Y-Y> a Uf& Je a) e-2-,-, ZÁe./3 Y21-01. 3bt,
/
at2--/-6'4'
n j cz,zkv_92_
Y i7-;--t • ' ' hx --- y » 1 e/)-7 d e a.1 ira, e/-)t.i-e)t 4 - a.41--1277- 2*--e_ 1.7te) G
de
al
S0,c,r-~52-2/777-4-75
aí1
If¿Et7)9 a, 27 C2-J-z-e_2 ja/Y-
1-2 a 7- -
7-E.2--)-;i73
1a.
z,
i7 -2 Ctr
'
t..9n/7-2-tp b1./til. Lar,
C/U7
ict/5-
h a- I LJ e t z /2-1-) chi-e
ot
)
he,--
z:da..z)z^^zra / de 2 1- cl 1 I -d7 t_drJ
,
L/ 512- r,a5 2,11._ ct. /e/5 ,
- 7 ' :" '/-7. . ,.1 n . (mo l 17-e- » E f j-`-'71- ' •,
A 011C1/80 t 27- trL9- 7-17r-) a 29a-J z4- E . l 1 Q I 7"-, 9f. : f. "- a, í -C_) 7; 7-29-9 zi a ct,r)2 , 79,, 1 7- c2., ., ;.' >ft-7 le' z_72--; cc... , 2-> ;I tru (z_ 7R¿ ) e c' 2 - ) ---.
6 G. /
;1 ,
(C. \
Ti 7 Y
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
50
tuvo rrillIN
o.? AR iro,v1.7 al,—zsrÉkt , -1:LL ANOS DE MIL yszysexvsh Tos Y SI,:,SEIVT A Y,SI,E:TE Y 1,0,11 .1 S 7,L
F
O
TAYO
,( ritz pu, (k... e,
"EfyiZ I
que rzbley-e4 , p
c/iCII4n
%
Lette
I kr
,u9
Zc>710 '
izzo iceco
/1y cryc, ""/L-,1/1 i¿ e / (oz,
'7) i
1'1
c i'z fru (--a722. (7
aurttp
Jikr71(1 7
ii)frf (0 $7,45-01) (_ J
All)Cd e '-}-1
)14/Izo/tiPi clef; ...tUrn„,erce3'
n/ d i--4. y
e:y »,(17/7,77-7
7.¿ /4-
;)
,
›
)7,5
c2
Co ir )002 €
„41 h„te)
ca t,-; ice c t-e ‘ r
9- o',/ &77 Aprm.,/72,/, dd ryii7tn J y1 1~1 Á
/
"1,,leir :
.j 51/»n7fyo,x „--tP422,-e
_
.,1
e ic/i• e L--i-zyp) ,, ("~ / -) ifrriz ' 27 C G e yazti (-‘1,13 7-2 0210 77:c a (abr. ,111-1 //77
?4,271,2.
e
7
49 Ly/Zeiler hp4,7 41)-zaziy
e
-
7
(727//netz u' a 7',1,ei,1,212,o
i tI
(>2 i
t
(1704 (ft 4nd°
-
A /0,72,4 6te,27
•
f
t
Lya p
.) yj
¿-„e_c,,yyz
4/1"1:f c.
‘PU-4 /1" 719'`11"1-
)
`12 1?
..re Guu ' a 4 27 ~ Co",'YPn (..t.tr.+4;.110 q,1. -ce
•
7
je.dto 1,t
i 77 a dlitt~
Z1
(9,,)1-c,2Atp .1;am-4-2i) ‘74.4thd, 3"
1 ,i/72', 'ya Ll/C ,2 l^Gtcio" ‘11/21,71-Cla
,
t...e/11-711077X/2.2..P -e/u . -19
Oca 11 opz
(i'ilr717 frrY
i e
4/-Le (1 ,2-zdü,
1
,-/e/f j77 ? ‘L o, v - yft) .
(1;11.1;:jy -
e/-2-54, a
tC
e--(ai y 5g
af," („2 7 e,7-if e i '17 '
,
j'o
,
.
7*-4‘ bt'.¿c ----
,
zs-no, jo
(p2-11.1
C.,,; 2-a , to
ry
e
I • b,,¿:'L./);> 2
,1-1-te9-1110
/6'0-•
,
"y( ••,4
. 7 ,
a nfiC,
d;_o --
7,
ÍJ12.0 d"4-0 cÍ2Z,"-¿:C=0")9-7 y (1,, .,, , .c,— Y-) ): ..,) L .,, li-a-e.a/le tt czo-ito' ze.ri-e 11/A-e ----(!:,0
d ‘-'' Ce ..1Z-C
ÇL
e 0,Za
,
, 41 /10
, I.
(-1
I ' ' (--- / / , Í
,. t // 17 .1- '
/ 1,
(.3-íz'
ie 7 7 7 4')-1 i a. ), a. .)
,7
r
( ; :21.-" - ild:o al j
51
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
j/110. 7 IV
r 2L2 Ch.
f-erlix -ido •741140u4
Qt 11 -i14‘1-"
iy. dzjivyAii. iimut q,/,La
OIL
/1
cx-e/yrn
t('' (a 1- '114
ni:,,,fra-C
fe_f
2 .C, ; ,j4. , c,,47,,,,"
cy 7D 001 Cakf C.,7" ,
e'111-enz a,
(. e •,z4 "sigla-A* . r)?-e-tioneyeel
(J-ii,¿„
a/4,k 7., 1 .„,,,„ ,,,._el.,,
‘.7in' 21yo
~fp tagL9 'veez, 4/1‘,/ A, 4,9-7 12,1 « "te 7.-›,-;
,
3.3
4/7--C
¿rfe-1tiititY7t.
cc f.-Jiu0n
I /f...íW 3
(277,,, _ ctei
ce -fin df a
A592,t ea/777;,-,2,9
WILL'
5
FA
o /
1
7-vp pm; ti. ty (/) 91/10
? an 7 da,.,
piwa, pt...i. ;1_
eteVt
,9504 1,7 Op
07P210
e.!iuo aber dz-e9n vo D ," y n o 6 •411, 14 Yrs Akr. .d."--e.., ,-ivt a/kw r-e----- 7, -)4-70 7.41>cri ‘ vntra l'i)
c •17,, ..9,.,ria P rbjA e
y
f
O
cc-1 -1, 171i 42- Pe0 A z cy 4 -e/ bell mi ta xi -1,4-- u- -(410,A WC
li ru.
aUiP ‘"It
reirm-e
, t t 7 41,771 ,-Wa .4,Z-11/
37/n71 cw f; ít, c- Z-C-(,' tlY 1 ez- 4U / . 4. ,""" P-c4',>.„ forn 02710 ...1- en ° fi 757 lue ,y.i, ,e-rt e .1 cr ix-,/, i rírttiv 1 .. ,1 (-- ,, ' -,C-e ?su, no y ,1,/é 7 a-;-,',2-c.c.fri,,/,.„„7,,,. /7-1-17r7 -01-?/ CO7j," - en r {.,ici '
r
/ .
/
C'N\y' -)
(
9 / - - --
Lr
crIiVOP ' ._,.. n,/
/j' L
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
54
7 ..
.w
-,..1",.
;" , 7`
f
.• -
Y 4 <,
'
.E1 SELL0 VARTO
, d
‘ 19> ''"' " ' ' id
A. ti., JlEINAfith• º£1.}
P. 13
c4e.¿/2-2zz
¿cc. 0,k,v,doe.d
t
CAJ
br,etei L}/ Lj2e
~;¿ (--r~..ef)-zaccy-- (A°_/-ze/raz-r, 2
Y/)--rn-2 -27
(-1d 77c.c/72--,e/xv
Z-r./X.zctoCz
'0477-
(r erbom-D,RXX,,96c.LP , /5C~c,<,e/X,c)-", io-x,~2„ce,cp "Zionov .,7
/
(_.%
..Z2t : r ) r .r.i 2 Cr., 4.," --N.,'
1,, ji 4'
(j
4-)
I 3 u>iikotrye~- 0~ ,--52 , 71-GtA1(
~5 ce27-c , e
4~(X/
_,nctx/71' 1__"24r
/
96(X, etO cC,C"Z- u Cl~ /). -)cco k)6 .°",C7tA:"~"Y,
6-:" CW<1
bt¿cY 4 cr~
;7~ 1n(~k
(st.5^ 71.022'2-2inocdct(". - •
¿/.27 ~77 P-/27
¿ex—
je eize-4-5,o e-079 cr-e9 -turyr) ‘) •/
el¿C-7
; (re , (a, Comre.A9~o-)--i} (n-5.¿o 7--ccx-L aer7"ezej
12
e/X.07V
(770.
7,7„‹,ourzrod, cr_„<„(„‘.,e/4„.51..9
(.,r1 21.CLI-6C,Wo 74ct4rZ Dovx• c(Zr (1/ kY((,41Ortacr751/~ n-.9e
tia-~,)60<„, t y2 020,y,
/ Lc-4(x. < -C-~ (2 eza.L1-2,c , , 27 C e,cf xzry or. V
~"cx,z,cx, ubm
19'27~ et e / )¿51:17-G ,ÓCe/Xcr,
IZt
1
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
G) e
;
55
Zzy/xez
.F.tryzzzie,J
0(7,7¿ t>€.2
< re9ter2,6, (r€41'
/CX/791.41X"
¿o /6- ~, (7.461 &erLcx.:%-irco Otx¿im "()%, 72,Ge_ / CZCZ-1.1-l _/ y
.7¿34,
Ot‘: 777, e/41V 0 tr. ~)1. , ZoOr.
o-c~a/2zre,(7 f, (,‘
«e«cp-i4 ~C.,00.(4:,:-) ;
W7?"-~C,
, .CYX)
-603c
Ve / Z
fic~e-z4,
1
9Z/zezzs, 9/
uuradize
.0x/ eb' '7,-"like.--41
eZ ,uk.ocht--z~..-
f
yo-e.5-soo., r-cr
y 9itez ‘, ~7722000(0C, 2 Ce~É,C(Ce<91~1~—, i
,276,,,,.,),
c.,-,„,¿ozo-
7
•
017)-2-t.etnc., (0(/ CIX/21,«-WCW-
Ca/A9Q
e'y
tC/
(06
tZea~e/nci.7,7c.1.-f/./06("ze, a~e,zir/
crixtx,t-le( 9Sc*.t.azzo 7-A9n1 / Ye:`,"4«/Zoe; 9-~icrx,
_.ux",e)-)2ej)-.) yzilye/?1 e40/ 2l}1.-54 (
k.110c,
CXI 62/,~~270
4a; zA O
C0 97/6 0~P.... e-9dg ( Y 7 2 t/ 9f,azi-
ZJE,09u-er
gy./2.2L rL/727-09i
tdaó
eirc/xi:ce,() /C509C/
lató~e772LX:C
(%:,Cdt1~6 Cfel;1(2x-¿-5
.6-7; ~--oie/ztz (fel; t%97~,t.e/261:0Ve./
C~. C1/)2 1;e271, C¿.~.; J
/6n 6~
y
vvnuti (r *z‘‘ tY4,xj,do¿p e4/0~76
(Y(
0~7200 2l-CZ~ /(70',x,,e/x, f:
57
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
-(4#?a.../e Alt
POR II Sidio QVKRTC NA111111•Ettl
rA
CAIIS.Ii (,,v)
Nri)
2~-z‘2
,92á ¿
v-z ' 27z
1-2)
~2,
172. dJe. e311P AZ"Z —22J227-
9-azi.;
21)
ZU)
czeJ
41 c.fi-9/2'17-re
vza
9u/) gi9:74(.1~7 22-Li 2,e2 a aaznj 97A t
921-I2 -4?') ~-P
C-4-nA Al) ~,
j7-2)¿)' r/C , ilat/a 710 L
Aul¿o
,
‘álZ/C7,71-é--1 fui) 4,%/vuJ
•-er2Y?_f
7L%-° /té-)
:Zs~;
d,2,0
"é¿,,
~",y(f) A977/ cm, ¿7„.,, ,-
Aa.2 122d, GI-1--z(11 g
t,'P;
ty eGze--) 72-¿
t 'L/C(2f~-
tOzt,1 2e-2 rcz22-7,--z2.0,
58
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
~4k
,714)/ 14(,(2cm7,/i.
(22‘7,-?
9,15~~ 971--° 91-te,Cif
.01-7.a> C,01 40ti-
7La G7-1.17144>--,
Je
G7~
1.0,2J
224',
y ai-(/27-17.!"--2 1/072,7.~2.
94:;1‘
11.2 1/.~í
á/72r772,,09G7,/ ,/ .'4 L4,1, 747771 Coi, 1A2'14r, P,j;kt),9S2.)
C:Y41.22 n?-éj/n
,9 2 ,517-J21-e/9"- ./~ ~7 29
4,e:22,17
C-10"2.2 '
•
a-~7
92_44 9fA)
(4.(1 ttrl
,z7-tv
Até
d`za
. ,Arj j fidW`71'1'r
A
-
9 LP ¿n
2,9" /71.1
pga.) di_51
2 "r-0-97i-z-}
dl 92.2, 1-Ceeg c.a./ /4
I
Co2-1 1-a-frt CO32-1/m-^
f-‘ 9 2; .,u1--/ in, jut.9e9 71-~ 471/ tft
2e->a)‘-,
47 ,Y2a.r
ty ,i7:/p.z22aa~"
6'z ~Ir? lb-7-r4? ./e2
"ft-5,7a
"; g-"°
tz-272.u9.2,c4.zr,2-Lito.
dijAzoYes, s (-°-/Y¿997°
b-)..0 ¿Ledo
-
/
0 a,2-A/z.z.,0 a_P 4/4. -Ca-2-2/7a7 , y 92, 7fr,zr, _o/2 p7u..> ,.2 ;r,x,z72 4//22-, h")ce, e~-2c.; ,/ 9,12, ../u; fo? nauci G749.2‘eg, y gUe..) e"%f j.~.) ,ffizeY0-/_z 77-7ai .e---"zae2 tfccr ee_J Pl-nreTza t/tzi ./p p¿-‘) "i
59
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
Jz-j-)-2-d
./e-)
~-~ fuz) ftze
;27;3 02;/- 7 Z2-12-°
,Ye
e/r2ci/ "
\
p2-w-.7~0c./.972z 74-79,p
727,2:99
-
("A 42 3ur /, y aun 3,-z‘f-7z-zé 91a ./~ ; y 2 7~)--° a 271,0-274
4z,_>za fue} 760
-e-, y .9;(--
~-17:, 2e_J
rd
?
_
ier?7-1~
C'62
a
,c?zm; cv
,dwá.-
A'6(
//y zza.-",/ Jr?
Az.,4~ 2,,A)
f
Ae-al
eVf.-/v
r/D
P-2.€
flp_o
2e}
4111P
e,~
c.4om,b
r;2
~40 . f42,1%, ege
&1?25)
F,Ct+ e.~,~P
63
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
,de0Ctic-ilyet;i)i 6cinla
dc15 curo-05 2, ancS, ec g ominúo cte OiboJ 3 rjrrtyé -711..t¿ c -`) 4 aisys.L.5:cte Cyitarjerteln ....Scle.9 0 ai.e(dri
apan
O nn 0/1-:521-Ayarlo
C71 LO ni e ¿-1ct0
CO (Una
,3"1"
)
e_r
nÁ
Cóa n u/1w rey )1. c e
at j, iÁR la_
C
ci o
loujon rDd, ,de a
cié
SO tanti
Si;
71_
ck
ctcy J7 Ltato
a_a__ Cd e_ 1->1 0-z a_cLy-21-
J
/-t cincv . pLn 0 J etz '{c 772-47-2
a Z nY13)-za5-La CaZa_ COrlo r c,40 , 21.1 utlitity-1_ ,I)(1.Z.,ed k_9-* »tít./ Czn
t'A
1C1.0 Qaaj tud
n_ col utryi 1'13 a
9
- A O detitto k5I
f
0,,y7-21 0-2
111C o nt(iiii¿)t_C -c.1
C/)i
ce, 7r-(
CL-96
Y-1-<-Y(
cjoi_11-1e-1— Lo -r 4.1"c1-10-, (c,,rt iiíyrotlli
CLe yt, 0-2 4.
¿1„,..91 (y.
1-01' SC1íOLC.J (1
¿Ut a.
of
'Lel; t_
Liz
CCLf Jo
/-71 ,9J —
tildCrl-e
at (ti Ate-4 de_.41-2--j
LL,
ctc_a_n_cto n c4
Cía CU-Lie >, C-0
clÍ-7, a c, o r
O CM
atu.
coi-% in -7.1_ttc.c.--, clic; q
1:
713
Utt) .Q
CI,lítjurif
tíZtos norn_V-za_do ,Stmel- el 9 0. n. ue_po, rn_cui rrn t Y10
CL£
O ¿ I.< Lit
r7L,, (b
LY-f.i2J-r
J
«)2
tt.c....t o ''bi'curx
11-1 tc.1 V77 C0 I -) •n• 1 rt- 2' (15 .1 1 a- 9 / rn4 i n 5...t-Cc_ .1C,U. .1
c_6
'Y t. com-pcnJa .--1.4 LO ) +1-4 (1-/-)C o .1 que_ Quí,..,..£ ct J ft o i- . “ittu.,...ne J u. r)-7-1,,,i,__4--,_--a ID, ,...„,-,,,5»,./1_,,, ,--, „Lck,,. 3,,,t,,,,,- a„ :, :), a, Lo, n< moto, ,v .--(--..po e..„,• r„ < -
,Tv. C
-...,(t. D ‘k.____ n
CL-.10 1 1a
C-Co I Cá 1 -C1, O J 9_..4-1. 1 a l 1 ce4<_, 1, l'e..ie r,„_,-.7 1, 1 C1it. 11 ())1 n jn > iC0 A l< Di (“3" Q e / c)7 1----GI 2 u i ,\.,_ ...._) 01 jc, t ct+I(L1,,,---)c o 9 tez_ LjtíA5-2,2\-----l if- e-- 6 0---C , C1/11 Y -71 C 1 .(--9 col,. rni (t./ rDc., en /1 JO 21 - J7 e
1
C >le_
"
.311"(.,
---7----'-/ ("1/)-\.:(-10ten cae ( - tcr)-1_ t,72c
N_, r( )i,',...,._ O Qat C.,_.-.(c1c,*(c.a <-5 .., CO I noy au f CC nc La o-Lcic n (in. ca , .5_ ,,,,_ . i. ,_, 1, /e e /2---,7 h. A. (1.7 I1 4 5 1 ( (4-Á .5- c )o. (1-7ezi.,,D0 1 í 1 ibil (Lo v a. t G r /1,-;k____ ---,-7)-7-) ----- - -(,_Ç - -----:-n ( -')
65
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
rp eVtr 1 lot lq
i
a 'le' 73/e'll/ l 'uY he
Z Stá -> n bei/ y n Z5C-52 allOrDa DILA-1 D'e, ac vea. e n
ca a de
eón Zbe
De tt cik)oizza
7,Lki
la YeSext/ a De rn cilk <Á
25eCet-2 ál Scte cíz. ~Va 2)e Catal oGet De cal C-f2a De. 111-kt". ._. s 0....Q rn aeit 220 e-Çtt lag ta't 73 da4 y -G, 9 De ca tl a ,..--- n-•) , i 7.-t Ct, bda.:, b, se a í?. 4-u-tia7;1411.4 Dc.12 1110:10 ce Coto - ron 20.- S 42--__ f ea, ri 2541'--'27N' Se-till -... N.---Ad 1 .eit' ce n áa Do aniu.124c ca stleA11— " --n '2_ 1 n. Le; A tu y [ Den_ e rtea ntiza e t a dm r• tin 4t4 .... .‘, y a ►x aC)9,cibri -7_1:J'zall 2re-il "-tul)" , ,(5Z___ n -2-12 +11 n o 23 ianaDa , e «u. zist y ruz Dem . 5- aly.0 9, ya etl. 4 Se-''‘. uz- Le 3 da 35 ci lik -i -d citi D Le ft cx ci 'á sízente---e0( 25 0 Cf L Dee az ru...aay2. lu e.e, eit. C0 'D? °Lo 0 Te CU410 u+ SI; n-&-e. ktua Azé, t CAZ- Oct aa. (rica tir-4-4, "41) y con Set V acio n 21 as /1 e an ez tarvitz-ica 2-te. . 0 7:11 y S truu-Ao ZICS? " tu.te-k- ) ;t' n O. 2. cl-LA,í, D. Dte.i.o n'\#2 .t.0 tu-u ta10 n.‘__\ 12 J41 g dnax €. (1) 1.1 "-f C° 5' <331:11 1 frian Da 7 in ,,t) Zf¿Q,b mai ( "_,&./ ad a att-iscd ,f34.. Santa .- U% N k>e)Intz cC Isl a S • b ehtt e O (otté¿ne c...n tti e n-fl e Se.Sentr? lo anoc ct ffnoice.* Vt.e. i ( Da. ate-e: oízo ' ,Id 4.4,,th a n" -7.4.ct- -rural/. u s n th esUnDo cn ette't ab /t31../rei.on 1n-'" t.4 Putt-Sai° eo cas Qu c,,_ cOrkk) 24j1541 () , L h 1 00 -I V..e.e› zsel tertó tars'azga >Ltd& a' a '13 ,2rzíti- co rttO eali O t'O cx_iíz hloal..fraritr' Ata • k31.-13 c uz. e n_r A4 y otzte-e• 21,5-19 2Çe.ue 1,1 cuy /.. l a_ t-u: . 02.re ) Zo.21. 21 cea, -7{-14;:t/A COM o XI, 2 C_0. ca 1ene . 44 5 .1,1' tu tx Do' e-„ Ç,thoddr 1-7_,,,,, T'en ,,,,9 tac eos, -Za-4-1 o . „ á.l e.i. Surta0 hui. t:.... °G 'Y 5a Z u nza:, A n 1-13, ( ►O . z ¿ • (Ny.) h?, Ockyaít en al 1, nAit. a'un Li.e.00rt-CA, enhect .... n -2.. L Sean (7,11, ./i--tai3or ., a xasti oa n 4;3 mí-u-S/ a Rant ea. t dita”- Fan 1106* ka'n Ikez7 Su co mo Cao Xnsízo 9 ?Nu.,¢ 4, can cu. a /o Ct-t-oa cto 2L-2cLYta.zsó túz :-4 í ítrx 10.2 Delo an —, 1 Ocif 5.31.12a eso (rt% n tan a 11/4-," 91 ' 5.7') 11.47-Q o y Z Vrtt e l ot tx..e. 'Y.32a.43 et..zIO; m ol n 6-L 231 C.€ Se.-1.-tUao elsoncti a itt.:2k.At e- • V-e m("), ze-1 0 tntta-P. rn o nín -70 e -1 4410C • 2k.. S cx.0.1) 5,;:2i, í,3c54,z_. z2 Ocita s¢ moto o 2 't'Un "Le 11 u)(210 _ 5a Cfjc\-"J i U V0 Se-64X zk a e FI o ttío 25. e.Q0 ry u 0..e G^arnji ry; s' .2 .4 n rUA hte/ 11,cu rn o Sr ¿s,A.) t
t, A..
8
j
el
2L
t j , , Te 7,
.a,
67
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
91 7
),
_
S
C)
a ¿ut
11-e, --u o L—C—c Yr?
C.) 4.S tizozci,
n
t
n¿Li:
L,au 071 e N,
c:LL
tc
A
,N \-30
3 21...C.
Le_ S
t ,
jan (1- 7-° 5
(-)
,111
e-t) s
, LQ be. al-
-L-Luj ")__)
s
L.5 Z.L conca
CL.'7)
LL1
cc_(
Q LL e S 64 0 S ‘S a- 5 o e-Y
el.: 61,0L)
l
(D..) e-"S O S .LQ4.1
u.z.)
al5
j.3 11-C,7,
CLif
cae._ S
ona, C\)
jc‘. Trt
unni -
3.1co's
S in a.t-
,
ry 1_,:1_1 c.) Sa./..a., Uu ytie_ e-5a CN
Ze..1-CLS
cr
4-a-rn juc„,
",_.)Lt.it_b
("N nn.c 1 a.,
c-¿c €02
oh_
ZS co
ta,.
U._ S z
S
L.L_L s LL
\
o
t11-3.,1)J
cvn:D
`111--(-
S
tu az tYr-u.. c
d-C- C- -.<-1(...ytz e . S-C
tata co-n;
(Z.:1LLiÇcul2
"e •
u‘5, Lat
^UCLt222Gt1. Counl, t.,' -z .
n
C - A., N-
ct.LSo
L-L--e-) iLco
c
ua„ry sLe_Sel, u t..C.
ro
tos 112.171
a. 3 1 en
S,
(
etc
C_:
c_a cc
5
ju.
•
CO)Itzt-z¿i
J
(-1 cd-cuirt-t., ,5,1 19-zrz_
CC .
Con o-
(rt zu
011-
-
N 54
C17
(,..5 Os-Z:5C
ir,1‘./ ut 1,
y
C 1L
tG¿nc, azIAD ‘-)
'") CL
J-C_
r;,_,curl.2 te)
el/ U:anca:13a
as ar t.
1:73
dl c.,
U1.2
o
cu,5
C\ye y n
c t s c
C-C"cljai 244.¿ 4.111.1
17, t, n
4
c
-- y 5
vn.
1(
clu.k_ (1\_52) t
c-t-cul e n- Z5-
s G7ffy-t Cy sl
a,
elt
2- CU
£, PJC_Ses, S de_a:b ¿...5oLi2e,-2.. atelc.A'
irGia, cut ,u40 Lez cov-u-cc? o . L ¿-) Wo_,-LH, C.Zyl,o,:n1, o. ZA-e., ac ala, al ck_.n ,C.-C..5 ci...P„,_
LAS
attl, ci c9,_
n ti.,,,-,,, Li.,...,,,,--,),....(6,1-(1. Ç„ji-¿,. ,,,„,, a. c. ,la .11 .,‘...S.--,.-L-ILC, N • , '
1.-S
C
b o U. (\,, 1_0_1 o- D_3 ^ Tul n i-nue-ca_„S (7\7 e_s • (-\,
2' qtu; J-t_c_S—c, cl-j J c-i, Lt,,t._ ,ou. j'U- \--0-kSt cl„ u
, C S, 3C 1 01. ‹ \ 2Lyt (17s c_s, S Le_ P6 <,_.2J.. .- -1_ ctrts z7a- /-)r_ ,
, 1
, _'
// c, _
- cu C.
u A..z.e.s,
,
'0 y, o
.¡ laft--(2) U-
j1.5,...W.;-',; "A) -Ltif L:3 -)c l_s0.1,_-1.. ,1LL-W1
1- cLy ck-- z-z!._ ,;3 (1- 1- 0 si AD J1 L crA
c.r1.
'
n P.2 .51-f'---C- 'y ° '' '''"3 1-1--
68
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
1 C.:1:-U-lto
,.,
L 1 ,0
•
yn
,7 S n o c..j f. ( yn t.3ot ct_ja-, C'L La. a., CIL/La-8
ck • C Sft.-(2 tunce I ceta cr_ l ,4j)» ‘•,.,_:SZ_SULtitir -t „, :Guwnapio o - CL,L, ayn c/vb tx..1_ calo 1, `k-1- „1.1,5„,90 ino mi o Nlas 1.324 c ce 1-1, 2.2 CIS C.,110t.t,S
CDS C.,Y2 ACU1.1311./
Pesz771-4 z% 2_,c—(23
LCI-0 Mary
.s> .
tZ r 'a 7 e
?¿:"7 2-7-6 - 'r7 PL .....,44941-91-1:ite
jacY. o ne L
t¿ ,r-cf -év.zrne
71
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
a
rnh."1 tt-rL
I •)Cift-U.-4,
1-orrtc
cLt rrte 0 O {-o C.4., -7
r— crt_Larn.c.;70
CLU,
g i ma cittt,cy L
2cclo a rt tc rU Tri.
CL o C-c-Laa-1,1-e_,
07.2 i rrIt-)i-ttcrL
"s7 a :
c.ctitCtialtz Se..L
Lo I,' art.
lel/L.011n
"- Lcz iÁLJ1_0 ctLryt_o
o r„oz_ 02, L 90 crualacr...c1-4 Se, Lc cla:D rrtartcla rrrt-cru-tü ) etc., cla_ c;2-'cytctit. L t-r-cuyo m"," (9.) 1 o:. r, cuj 1-rancla ) Lo a (1./1. ut-clz cawalLe_rio--i—rw I Tr. art.
ct.Lrn.0 oo trc otO FlU.Ct-t-L., Cl_ a
rrruftt-t, N S
Lttr¿t
ceo ct.c L
ruittt-LCD
La.
a
Z__Lct ct_47-0 -
Lo , p oLcufn 49i Loa.i cuZin-uLJ-rrtat?)","„ j e., 1,c ILLI.,„ rrt anci, ctt15.1 'U- rtis../..cat.(1111i-a.a.( ., te4n1.01..._., o'catuttno 4.1, rk-cil a: Six Lt¿.4. rt CL0 :SI- 7Z ¿lb' con..., OCc~.151-Z t-ltr quart:e rtzLo../ u...c.._54_, rt 45 . ..i.c51-d-z- czY 1-0 65 1.01 5;L:7F. 0-'' .1 . 931-1.a. 410.•nn••°'
.....*...." ..~»7.--
\_N •• '4,Lye J• e tilLet-0', [la 0...e.o..1" yrrt. 4.7 Lo / am-atizo ct oLfo vtu., 111.11-e-4 0 '"?C c -4-1.- 7 11- to -r ‘"-_,----Nl... ' „-1 1 \r7U` (7-tØ-1.011- t...trr n. como a. tal-..5 tiel c o Trun_a_11_,) c- Sc_ci u.r.r7 al._ o y. )
Lz4111.Gtrt. ,
..1 ...4.,
.-....-.."...
-.-
c.--- ,31„,,x1.1,, cro rrto c dn..,5trItt.a. LUIL DI 51.1 . / I L" S en, a_ c amyci-1 'Le
Di- .5 o L9 /.. Ct-Lu...,c_ ci^,_ Cii_c0 rytiti-7 Lu-1-,.."-,í Pi ctettuctt d-p o vt_t_aaa ....--- ! crl.rL o S elo eLt_ Cy-tto, « 2L.17.0 C. 0.1..c1 S u..5 u:4., tirítv ,)
141,u.,
Ikn:...?«..
illiTct..i._ •
ocl.t:a.,,, b- —',..1-z...¢. n,v-4arctt- O trtz...a..0 3ccw...o...A7D t i, ¿c.v.-LO t.,,' m..) ..,-Catite.-3.ciallzál_.,c1L.C:1 LO -r Jtrl. O 12-t)
u„ti ctrt cic oult
titt.1.&) ') cL.4 4..) .
pu-uu
,,,, eCt..21.-11cLL caí_ cl..; Crtalc.1- f./ LL-S ti- Se -z_—z_e.r.rti.zLL.5 ,_, 1 , Q---) ,---z 1, ( . ,, 1 2, LTIrt, 1— CL . L..irrt) c ort rt4
/ ‘1,CULCI--t-Lel-," L.._ l„illf,e,
.-c., corno ct_711.1 rcuL. ..L_
11 '—' -s t rt o ---
'b.-cF`''''` Q. L-'--
•
c._ . o
1.14._» rt.
,, ctt.7-71 ,,1",__-, e_
f ert
o
Lcultrt.cl¿l
cyrrl
Crui 1-Cl. c ;;Dcu'D
crn.z.l.tt_ .5
CL
72
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
-7-14.-7 o trri_1.c1,1-r c../..1:b, nutrubtrrni crz_to 2 1--i mt o L.....rtek, 7 , „----- <-- , n ---. ,/ í t cLe., 1. . .., e auzlitto Los p.v. ciLlatLf-rt.1-9-frolc./..nc%-c J-1..5 / .n;1/
I . 1 . • "57.1,i1 .., .1, , S ,- -Luiz ...i cuo Li...., j r> a cu.cii , cm. cl-o rato Á-o 14., Lie. Ser` r,..,_,,,_
lt„,
L-
-7-71.amoLn-a, o.— o -ul _ c.1745 'tau-a-Liz c_o4.) ¿L Lb fi_ ..,,.. "07-ist.,,,, „tulla cutit.“, 7 Lo..r etrrut_u_o CL-50 tVp -CL 01)0 ,--„,1-7zto ., r-Z________
1/4. .
1-T1 a_
.‘ Triato ....?„,:, ,--)-7-/t-u-6-11-ct-uut-F, SuruL6L0-1712. )
‘L.
c:93c1 Lis t_ o c L _5Cm_o u:1- (7> aL-0., CL. Ty.tá.z>2 rtii_ol, 5-71772kuí,'t,i tía rt_c. ctrrt.LeLart, t ct clo,'"›,allt-LTICI-3 C a L Y -r 12rt.t-ctr.-to J-Irt,,,,1_,P
,.
o 7....t-crrui._ bLa_rto , ni- Ct. Se:111u. tu_ Sclio /ni_ col- cl_a- Sthr>/cri r>
ca,u-állet. O SL,Lx_Ntil-ri, i-,,I) u-1-6 Lo C11.ct-tuta- L__
s ci,.,f ' p ati- -km o 2--wr-l A:b ')c-,5 tIt...r._, Lt_l_cu l--ct-o _c_artY 4-el gh5-74, ,p,,,9at,1):41 _ . rn.CL ,„..1..i-.2 Li,cznart c, "7-7-tb tutii.. xyn.4o 2_77-t‘t_ety-k) (7 'c Lo l...)0 trnl, >1.5y
Tu' cLa.
Trto e,
o
litip o c,,,,allw -¡:,,,, ,,z-,:-4,:z5v
()e-C-0 (pul_ CLI.-01r1:1:-¿¡:,
W---5 Cn
trLi."71-C,
;,...10 li fiz...Lo cL6 l LOctn- can__ Loa-5o t-a_ ar o tuo. etrux.1 _t-Lata , co MI, ail-Cl_9), cut rue
Ce LVeLLCI.-
Z LL- " t 4, (Ma n- e -a4-M- ("3"0
3
Lo j <)_1-7---os ..., c., 1-1 , " -r L o cc. rt-.Stituizto L rtz,
arrri-IJ "Dti_b
j.Da.- 1.--71)-4-1.,et-arto .5 ), cp o-c.-1 ct. ,......../ c7w; 0,-ÁLCO CO. r ct. a.- La. ,----_, T71-0-Cavr1/4_, c2 2 c!1._ 3 Lit-z_. a u _,:-.t.,„47o tru.z.-3 u:.u../a, 7171Zn- A-al-TI-v/c:03- CUrt-17-cus 1-11_ci-o cuLt-/(tu, La, a ..) cut. Ct--L ck—fu....5 .tra--aiL cLe rucz) ten.° o j,' i .= (1-ro Arl..) Lta-1-11`,71 - P.) ""6 Lt-i ► "-leo cLo Lorte. Ir 42-1>u,±e.,11-t) (Toctrt_ct-cto.4,1:7—a? ,...- /-z ,-Li.„..,, , tc_ t«, r\---s ? C.' 1 ttl..a.u..o rx. ._ cLc. Le ciu,k --00 L., t'U- 1---' „...„----- - . ...--v ,:..,, Crrr-x) crl-t\:' 1- t-LcL- L---i c---CrL.1—o luye --)Le.-LL,L2all-cf9-z..--1_, e'D C t. 2
cx-c,LD o 1---a-r-L--f-t- L J ru_Li á ylt o- (x_c t_u_crt_ Lo ce rnc_d--e,
S I. L yru,-1___Crz__"? j-D t c (7.3./Zit_ct..' 5.4 ..cti1), -,,...rw.: ,.,,-7,..------
t f .-l' CL'c., ,) C c‘._c_, p..) clii.L_________„
1.
------,--
75
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
, 7 ),
"'
-,
I
a ¿tu_
\_,A__
'-',Q)Zir)--\_
•
-D,
-1
CC? :-.)e.
v-x--i-e..=.1,0-') Q.J/) cm-y<_, rio 'Z (13z C b1-_-.) 5 si:1--0, Z„,Q.)--
' cic.CD(2_,Q--*I' LIZ.-'-`rt
c-. Ç\,Z) ur .,.11--,
c-k,1-:\_,
)-7-1. (_--, r. \a O ci u._e:_c_
i..,0,5)-Q, . . ,
ÁuLtl,c(rr
: SI .--g.....) k"),01,--\-e-Iteue es os8 ' 3----..Z,
. 1- J-jj:Ç e
u,/ton—_
k, ,
-2V?:5L-e-a,;-ti-1
k:t").
yt5)
C,C4_e2 Ciz, CeseLe.„
* -0 2.- D 0- -Y, 1 Lz_z. c.,--ecLik_-_)• 017---ck-SZ) -‘, L
`.--.......-1 - - C:C...-11-1. c:Cize-D o --D r /' ie..:CVnéV.-- '-Z..CC ' C1-1Z- C\-;L(._
cD
g._ cc,r,-
' o ., s t '-' 1,os 0 Z c/Ü7b cz-A: . ctr\i (
1--
CIW-''
_ o (A__:)y-rv.:',r--09-CLC-11-7Yí--)'C',)/1::1 ,-)e )1 Y ri..-.Ce D O 1/4...C-e, ei - ") Y-1: .. -Y 1' t. .vc). c.-A:) :.--t'
Oe..c;t1:1,:t---,.-u.u.,..,-, ,,Lepc.JI.c 1-\1"-C_
tt:cm--cr-5----\_,
s ILA--) 1_ 2 (11 L,Lirt,c LA_ z (_,x,
9
(..3----
l O J' (-- CUL:1,er ‘.41J71Ál.02,
,S L r"
C .P (N)
eu_f--c-1--c,t,uz.., ., ,. .r
:
V1:77) . L.,0.r 0..1) a -1,-
L1--
Y-Y-71_ S ev 0L.i..c.,--11z/YI,c,1-1__c_p ¿t.? L'i: _,, L.; LT)-\----')1 'L1 ! , L-- Lc_s Q. YO.Y.--" i
/ C- Y1 -",t - o L() b C) _,'\--Çj1/4-2--C----» El,',\,-17t.S. jx-Á--A/_ (D---) C7 t 9-0 r?) tú' ce/N -\,11-0 W) .5 e, 9 c C_Q, '.(1-.--ck-- ,-.7e,17)--r-t7-e(v ? pi,Gckfuck
-
Ç,D U/1.) rIbiyn„c-P,i_k: ¿-\..cl.-V;(,)-L.co--+0 --4-- (.7 .) '\ s c_ -,;)-\.,z.-0L,c_21.‘D, , (?.5 d'0-1-0 fin` () Z C i, 1 ` 1 orn ¿arl.I.A., ( 11...c.„ ,---)
-Y-)1.‘1...r-tn ) 1_ C._ A_,-/L—______ . CA-0
e .,i
\I .(.'"1-
LI-eirCLO(n±a__.,,d
I
.4401r -..-dan .~... ....-«n..Mia".--
----?_:-)C1 Of ( '-7
'
76
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
(7,75. Cfr---0 )-›"It,-.)71_ e- c, \...C.32.__e_91/4,--y0 eDi 5--r L-:-' tE,-.7)-7\____, -i'Y'r\ O)--v71- 1-47-7"U 11 -k_ t ck_:).3 e_ .r-,:D..r __-.------1_,C9∎,,/"YX. -.:_"'") C. 1-1. •-7-s c. I -1_ :¿-í ‘...52),..y r c-x_;---.-t-z. z-c, C--S C ) :f.
J"),¿j
1/4-Q-J.ZJ:-C.j? '),. 0,''''lt;'1-.:I:7 • cf C1- -e -y-‘-_-9---"Y .--______
;.._,
-(-41-7.--•-ckj-1--y C7t-uo .r -tz. c t: I Ni--7k..,..e..,..., o..p /-.: -_-C ' ' '-¿:;¿:.-r±7-0 'rt-1) 25.9- 1, Ciilf CY-t)' Vj U<_&''S / L4-.1 •-?`2S7,C7::/;',5Y ();-- (:,%Cl‘ .91y---e---c,t
e
--zr-->
J
-----G (.41--Z:..C~573-1M- QV-Y-\...4--e/c2eCt-e-g-,-12- gr
YY-1,11,•1,--1_.--xe.,c..Lcx-i*,j- -1, - \______ .7— +9 "."--1 ;1 , C:;..5'brr:12_ 0(1-.9 SD p. ' 'N --1.t 1..-0.1` £ c:_r ,--' .€-',.;Y -, 5),p .:.. ti-Ivrvá_V-,Y\, CV) ,-C.,b- ¿,t.,z, C-C r\J-" S ( 7)-1" ? 7 t .-)' -1 ' C(' k-' Cr--'' \iir 1--e-y .C.,KYL.-1{-LZ, evyCct. t.--« - c c ,---., L, 'C-- '
--- 1;: :ak:1 7" (1--
_s-ida..U_Z_, ,CM-., Q :• . . / r..',-'1'
1
Y
.
.
(.-D C51/1.L,C._e_V-e_ ,. n:.. 0 1' L___:,.,(.. . 1.i
51--(.5
, ce-,a e/Y-\.-1-12._9.t. ,-L .Lcx..b , , ¿C.,.) Z Cre;1, ' 's , y-v-1 L./.2.4, N OC-C.
,s..k.>,-.''«)''‘rrY,t. c-.1. . . .4:-....-'Y-'r,CZ_L-Orri-- CL-Si=--11-4D t 1"120 "Y\ 1-z, , 5--1 . --5 ,J “ L-6 Lst/tdC, T‘.Wrqt-tt '7.) O Y \.:b ej (./5,- 71-Le. tes.(2.-Ci-t-z ' werj-C, 'Y c'_-.5" •Llr4' T) „%:"Icx,. D.c-vv-a--e ,: -YNÁ.Lca. e b:. : (-\; C.:, 9 yx•i-L---c-,' p,,)(,,.1.,x_s,c-\.. jc. ._,-'4A:S.-ora-_,Lk.,-"t--Q, 1/4.._-, .. •- y-\_,-;-,,zy-- ,N 1-y1ai -v) o (1,. , -\ jc_,-) jn ..erYk...2 _...J :t ..,(‘1,-----,., ----N 'S e s c,2\.-j, ,A___'-)c-s'o• f .‘ oey--,-)c,i;rk,-Iks_:, s 5-D "•-Y f 9 (--e--C--c-0 CU-01'-)LÍ) C., S' C .--CavYflirrIV. )\;-t--z, ,-7 5- -e: . , t._.: -,t ..\• U--&----t-C--ci (? -y I_:, t , A Lux -,k, (_.A- ?'A-') C. 1;--1t -ux4. ---'_z ' 1 .., ...._. ' ' 4,L,a.)1,-.) cL,.' Ll3 , ck- ( j i---",d, -. 1._-5 c-17 c. --Zn -. \--cL-C;Lec-S-e_Av r\ -k . ' WccX.7? „-( t :NrY1-t-)-)--ck.__v_x.s.,--t/o) Y k_(Z,,,G: C_C51'Ir e -ri:LiÁr. 0S 0._C-C. @ _. ., o p ...3—e _D o Ctite DÇC) s (.\,/y-A.CDt. 9 CC- o 0•----1--t C_L.r P l' Y 1-j 0 0./YUL-Z.3 Cr../1 t t ck.u_o_*"¿C2 2 _-0 U PP-ir
(--(5-Q._:_tzt--,---c.i-\_,Icz:>¿--c:k.:4-1 - ,
. . . ._:._
,
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
79
_ _ .______ lit.
C vrn c -1m_zy ion S 1111.-k.-1. SCP, 3 ce:N ) -r-xk
racx
co e cr
Nro
Y1 O
2
c a 5-.>
1 rCOI
M.C:x 1 F13
5
C eta 21)-2j. 'JCStl 11lACáJJ
g -57
5
z_e5 vsle -4
ZZLy
1.5 51. e cLa CO e c.:01,0-2,coz„,
oLt._ -'
- 7_ art,.-s..90-
1-10
—
1..u.,,,, 01 -" ,i),60 i
ZÍ-1_"o
d hyv cío /Ne o 9-C-ze_..s" ,s2,-C-1 ' ' '
S
C "In-CTZ.0,
C- \
,
3
.-
-Le ÇI 1 45-C-
a -ure 4 ckl_k .2)-1. e_I-x_ a. a .3-e p s s< -rx--d-4-1.Ç,..zii_t_ 1 -,11 L9.. n 21-v e), 2(e a:9.o e C,I.-) -7-e" 4 > ,,---rt t Luy 1/4, 1-1)--Les tu- ---I_Li2_-2.01-1 1/4 yL?:-\_9-41.0,-z.--2_ .,. . --, ., ........-__ -, (---":,_, \ , \...) -..)t-z:ht'S C-C__,C0 s — k cd. es ....,.--
lo (_--..)- I I c al, s , - I a_ ¿I I-. a, l".. IR_ t r_ (..„1 á tio 1 1.;
6\4
-
.....1----)
9 c)
l ig
11.5
C O Vtl>
)(
.
yv \_ u_ 11 fi a In. a1_cl. e-•.> a-fk je-r- k'- '' e 1-7-1 ‘ s'•..,,, Cl._ -1.71-i'L ?-1.:(9-2.-CSI S'el -lt_ £ C1. Cl. -1_71 C. CIX CU( el. eln-4:111.( -4- )1 ‘,X.-a-ND
k‘z_
.112 ri_cux
-1W-,.
rx.c.ruy. e_
L
e.Z. a 2)C .
c Sri il,Locy\_ •
-1_0_5 1/411 x. Crlet', 1-\ TO S. I-
Fe tr\S y LCP"
o
e
•e_4. tvy
k.)
y h— - ->
ck.51
J cL
gr
`71-
ek.. --\5 es
e s
a_a z
a.,t,c
-- \-2 -e_ 1-1
2 2,
'- ..,(-3:jos os
z- 7 I) Y'll_tl, -
y
• 1
ic¿_5(2k
LXrd.\
G
,2‘111.-
1-Ç,1:‘._•\-u 0. ‘,11
(ZrezL..9 '
QffIc'e- e- e_ e) a e.,
1.1/41-Q ZX,4
¿?
/vb.rto,c) c-t_So 11cLg
0--1
2.8 ( -)0 o surzs c-
7
a.-Z) 9 el-\_k- ,25
2.9 Cuz L coi ,:..,N,z-- 30 ' t C, S ttr1/4
1.2_.1_1 51_72 tr_fl-c_
tr,_11zS (
yyl.o 1\-t. o
O ---‘__
0 cucx7 _I
cal Fa el- e- C-t,','v -2.£ se_ ytke_ es c f-7.k/ .) co o 2_,
v _s a1 --5 0.--1/4: O 1--Lft_ tv z-(-Ç--: Jsra. ci.‘ (o a. Z .. -1._
31 1tl.,4-41.0 ----u:Y /
csz /o S 2 ps
tw 2‹,
az q--La-(-el-9-e
C111 blife_2_ 9-c 1
n .
a-lu--x 9 ck- e 'ft() ek.N, \./c b-LaS' 5C1 II -n_e8 ...9-e- v
— - -urti.ti e ri tvs CÁrc
nos
/1
80
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
11-
. co-L (--e e- n-7" cx-YN. ciee,i c,"\g-es c-- ¡Ya. --C4.A.
'17,1 C_I-Lt1/415,_\,, 0-2_ 1-e5 ' t)/17 7S1C1_n1":
----9,- e, a QA___,,„.9.,:en.--z.9-0.s. t
CITLL . 9' a_2
,--••n1/4D-D
'/ C.
-C & ' - 0;: r1. 5 crrx
1 -7\-)e-
.,
,z.. -.?„.„9 ,
co,nc-A3---Cc ~- 11
st,,,
eerk
irzct.1 -; ,:ta,
e--
D- 8 1, e 1 n o -r wr,
E/yr-20
2
-) es L.-t 2 614"..)-Z cyjk.,‘,1. \J\21 --\) en 90-Z X2_,ara.0,r‘_Lk_yn-1:12.Zt.
cs,v V.(
4--3. C.s-z._--#e" (^9f) -c.
9 of-,-;
v -1----j(k
83
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
67
ri 0 ------------
,,,c31,,,,s‘„,+0 0: „ ‹,_-t-tr) .r.„...54..„:1,41,, ,,.,s,„2.s,,,t,),, seLs e.u.
‘ ciy-atp o. , c‘,.G«
r Q„
c
cktyz_ C--.--Li..i.v.ic,
-.SLC.-+S-.!11.0 ne-S
\
790
' 0,,--t-to 5+1 cu,.11.1L0,„.
____, cd--.0-a..11.05 ,9(..y.5_51-
Cc rt.-5<.ár,,..c.52-tifi tl. rli..-1,..iS 4‘44/,,Y)..
'
* , 2.,C S 4.1-‘23:ag U-11.) 9..3 alLainla.Z Al,t03Lf,9---n- CLIjYt
c.
ala cut
avt-tti; a cv519-z_u t-einteZá.,(----z ,-b;Ai,,,
) c , _,.L. fcwto M. CL1-10-0-e. ,-J,..t.(1:.t. c,4 c:92 a.c¿ GY1h. (s cal
aft
o
ata" (-----ent"
'11,_ 1-e .1.1c,2..i -E-030:z LA--", é C-° ?-1-La
11-1,t
-LenmleN..„-(-0
ci_JouD
ffe,
Q
z 54--Z52:/t ° CULV-n,1<^-,19.-QA_
on:rn.
LG w S-
ck
sten-s
e
G0422 oc,71te Intz so 9) (1.7rfa:5 11.1 '4~
9c23,..*-02Á o
Uc_iy >
CPc Q,-h-z-5 C\SLS,_j ‘ko,4"-(2.9 au.t-z-s
cl t i cu.,á) cr-L.Wv .\-
L,Liy
u_zZ1-J) ,.‘..Q1Tt-0 ci)-Le__yi (..1 a -1,7n.)-
, n' o GY-1,2 co lio .5 CA tÁci-vt-ct-h""J c/ +19 ren,...) +.1 '4' cl" (%...kf`-'11' S 7C%.--iLiL
-1..-~00
L y G. (-------j) 71 - 1 Lvx.i'Cu
GYI.LatUivl_ e.c "y \_,.(_/-vn-/ eLZe_ceurz._ 232.o_Ttws.a_c_,3 touvr, niu .,.a_ 2_U_S3 C..):2 07-8 co arx.,...—Qe-yrictri_71-1,,,\.,
....."---- C. I á„L.) GIJ rn....2-e-s
1.,
ccyj 1,0 (----)-1ca CD 1. cl -D tc-S
.1.(1-b e 171 tvx,o3
o c goctZ '
L7N - 1- - C° <5 d;'OccD t e 5,_z_1_,,,3 / 4_,Q1 (")10 c vt, CL-C:'/-(1- Gn-sz-SCCO--SCui. -f-r.
c\._,I___0,_ wia:),9,433 9-1---j-kst GY-Le.encn--) t.“_CI Le, c,_.7 cy,_ z '; 9,,L, cm / 'O 1-1 .5 Lc--st.ct, -1: O -./-5 Ce--g c.teel LrIn 4--t-t.z. oa e
J _e cL._,to aii--, s cv
cu..7
01.--vut „D. .z.s.0 cn,„. lic.1 ,.1 , ve>
í 1 Ictz al, t. c ah..Q..c.:-521,111.i.11.4...c_9.7.a.,r,A~er4 Lelsett
y„¿Sils ,23U-13 G'1--,24.5a¿Í o Zft.uk-S tt-v1/4;z_QczT-1,1,_ \----------6"
ca, --La,
I. a.a.rzs"..7
GYI cLetoctivicrs . +-ekt t, a, v...1.0E,G,‘.....CciZ.27-1.,
V yl el j j__,OL. GIVI a.-t -ze Trulses .LQ..0,..201--zi 1-tel,, CL...-La4; ( '''' G 3 efezt.Q.— 1.09 o t-Lo . 7. 9 'CSTV--„c ,-t)._„0..-ruz., 11c-8,-e..5
n--,..1---,,,.,,, _(.,
-E...._eca..4.,`'o c-t-z-1 vt_A.., e71-1 ,2-1-
4 cul-Q, 1.-th .,S/4....-.5
íz-s GY1,t L.c$ ,.._) c_te._ (.17.9(teco•J r %o so9 t-z o 3 G--)i.a.<-2,.3 yur.,3-cs C„:), A, ej.._ ,;.3L tr(2) 13,„¿:123/..,, ,I-c s "lo e-t-u I'l. CLG a vl. c.... j___Z.2-k.T.S-c<>1.ui -1,-n,...s Pilrx. cZ e j_tg_pct_e- z.:,c,I.J e..91,02.,c L---ea,n 2 eziA_Da_49.z-it...., ...---' \---/a2 cl-gr-'-C' (---7' C., (./9.)- ál._(-,-‘z, ' :J125 .crtirt nivx, ..„;/-
---
„4--,
Y -1
88
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
.kornhz-EN2
7; .19-\ „
pvy_ft-
3
2 vcn 2-"ZR C: O
)
o ,52
oz-
ry--1 (.1,,.),___er(-1
. . , 9.-
•
_CL_o
n--i-z--5
LI
(_-_-_,
4)e-
8'av,j2-4, zz,,—,,) , rzLe-ca :- , e
-(_ØL...«!Y ,..-1,-1-,-,-,; ---C'
.-n--a-Q--e----XJ.v....c,--C '.i ,5C.-- 7 -,--, ; v‘._cs,
,
y-t.--1,--e ,
...-;"K‘.42-12-e.4' . (Y-Y; v7..-I.- - Y - - ,c_ s"--6
1
c-N-2
g--r°1-''' e— ---Q-c-- '_11 « N/ `-. -;,„_,' _i . c_- ' \-t c < ,_ CYY`,-e-----cfY 1A....-<-1 -1` -2.-—,., 1--._ ....c.,_,2__c_ il-r-loy, --n______.--> S-'„ -7___ ,--- k. j e
CY:'-'eL-----L------Ir-¿(- 1 '*---1'---' ''-i -----C------2—' .-,12-‘' 2 c..._ c -0:ry.„...„, c d' y %..--t--s...-4.-.¿ l -s...e - 1)-1-'1-6
g.-3CY-..-"I_G.
.
' e21---3-0
,.
.
_2-
CVY1.-:
9J .c?
crklyx,
N.,..77t-
L.,<_
c. -0
ccZ-
1-4,"-lí E--Q-
(.3 c`, C
-4—
(Y1.n"-C.."---ic-L-C__ecia_C_Q L
`-7 17,
1-9L-Lnr- GrC:=> 1"--
yx-a 4
ca_/
o
eurr),--1-25 4 (1)
,9e>,
-rre t
89
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
r-a_›
40
42 43
4
4
1f
É.2,Vt? Csr.s_C—;-/7 'VI.'
G
co c_p y/rIck C4-¿-571-4--0
4 cL)1(.1/4.4x-r./ C,c c .-yri-4--x_,-;\
g
o_ Lp__Ja,
~1,111•11.1,,»
/
5-1 S"
cfrn-C 4h. v-..
S9 S S-
O
k"; G 1
SS
Z-V---0-e)) )---k/
5 j1
bU
ANEXO A DICCIONARIO DE LETRAS AISLADAS Y ABREVIATURAS
A
toc ‘fl 04,
(si
(A
B
e D
c)9
o
cfle
C\
E
e e_
e c
--e
(1, d+- 12, e- t
0
F
-14Ç' e_
cn-
94
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
G
3 ,d1d-,( Tc,-D 3-0c5-ef.H
j-J
aL)
013'
95
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
R
/IP
0P--°c f(f o T
( X
96
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
Abdiencia
Abundamiento
Agosto
Alcala de Henares
Alcalde
Alcalde
Alcalde
Alcalde
-7(\je
Alcalde
Alcalde
a-eefte
Alcaldes
Alcaldes
Alcaldes
Alcaldes
Alcaldes
Alguacil
Alguacil
Alguna
ikkeaccL»
Catdic,
ck-e02-6
C‘10 Alguna
o
Alguno
K-1
o
Alonso
Alonso
Alonso
Alteza
Ante
lo
Antonio
97
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
P1/4:8
Años
Años
Arios
Años
Años
Appostolico
Apremiado
Aprovechen
Aqui
Aqui
Aqui
Arrendamiento
Arrendamiento
Arrendamiento
Arrendamiento
Arrobas
Audiencia
Audiencia
Ayer
Ayer
Baras
Bara y tercio 3
Bastante
Bartolome Bastante Beneficio
ec>-6-4-
Bastante Bernaldo
98
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
Bernardino
Bienes
Bever
Bienes
Billa
Buenos
Buestra merced
Cabildo
Camara
Camino
Capitan
Cappitan
Carta
Carta
Carta
Carta
Carta
Carta
Carta
Carta
Carta
Cartas
Cartas
Castilla
Castillo
Cession
Cincuenta
Clerigos
99
MANUAL DE PALEOGRAFIA
Con9
Comision
Conocimiento
Conocimientos
Conpannia
Conplimiento
Conplimiento
Consejo
Contador
Contenidas
Contenido
Contenido
Contenido
Contento
Contento
Contento
Contia
Contiene
Contiene
Contener
Contra
Contrario
Contrato
Contrario
Corregidor
Christiano
Christiano
Christo
Christo
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
Christo Christo
Christo 7( a Kr
Christoual
Christoval
Christoval
De el
De el
De esta
De la
Denuncias
Derecha
Derecho
Derecho
Derecho Derecho
SLzco c2
Derecho Derecho
Derecho
Derecho
Derecho
Derecho
Derecho
Derecho
Derechos Desapodero
96-arr-k_. Desapodero Dezir
101
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
Dias Dias
1-125
Dias -\_____DL_ct.s Dicha
Dicha
Dicha
Dicha
Dicha
Dichas
Dichas
Dichas
Dicho
Dicho
Dicho
Dicho
Dicho
Dicho
Dicho
Dicho
Dicho
Dichos
Diego
Diego
Diego
Difuntos
Diligencia
Diputados
Diziembre
102
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
Donacion
Doña
Dozientos
Ducados
En el
En el
En esta
En esta
Enero
Enmendado
Enpedimento
Entero
Entre
Entregado
Entro
Eredero
Escribano
Escripto
Escripto
Escripto
Escripturas
Escritura
Escrivano
Escrivano
Escrivano
Escrivano
Escrivano
Escrivano
103
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
Escrivano
Escrivano
Escrivano
Escrivano
Escrivano
Escrivano
Escrivano
Escrivano
Escrivanos
Especialmente -ts)11114 Estando
1P-L1) Estando
6111ne-
Estante
Estante
Estantes
Etcetera
Etcetera
Etcetera
Etcetera
Excelentisimo
'6
Excomunion
Execucion
Execucion
Fazer
Fazer
Fazer
^2-6°
Febrero
104
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
"l
Febrero
Fecha
Fecha
Fecho
Fecho
Fernan
Fernandez
Fernandez
Fernandez
Fernando
Fernando
Fernando
Fernando
Firmaron
Forma
cia. O,7-
VtA-(Z` 1-22_____
Francisco Fuente
Francisco García Y\
General
General -)-,e,
Generales I-K.2
Forma
Geronimo
Geronimo
rGonzalez
Gouernador
2 (20 o t____L"
1-1\...
3,
Governador
105
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
Gracia
Gracia
Granos
Gregorio
Haciendo
Haria
Hazer
Hazer
Hazer
Hazer
Hazer
Hasta
Ha zienda
Hebrero
Henero
Hernandez
Hornamientos
Iglesia
Ihesu Christo
Ihesu Christo
Ihesu Christo
Ilustre
Illustrisimo
Interrogatorio
Jeronimo
Joan
Juicio
Juicio
106
koe-
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
Juramento
Juramento
Juramentos
Jurisdicion
Jurisdicion
Justicia
hfi
Justicia
Justicia
Justicia
Justicias
Justicias
Justicias
Lugares
Lixitimos
Lugar
Lugares
Llenero
Maestros
Maestre
Magestad
Magestad
Magestad
Magestad
Magestades
Magnifico
Magnifico
107
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
Mando
Mando
Mando
Manera
Manera
Mano
Marauedis
Marauedis
Maravedis
Maravedis
Maravedis
Maria
Martin
Martin
Martin
Martin
Marrinez
Matrimonio
Mayor
Mayor
4/54-r-
Medio
C>
Menoscabos
Menoscabo ca,v,_)6
Menoscauos Mercader
Menos
rrri
Mercader Mercader
108
MARIA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
»rub
Merced
Merced Merced
Mexico
Mexico
Mexico
Miento
Mill
Mill
Mios
Mismo
)11_
»t-e
'VrIA)72 Mover
-ntk))riC,41-- Monasterio 171346-
Nascimiento Negocio
Negocio }‘-if
Nin
Negocios Ninguna
Y-N7)--G2t1 Nom(n)bre
Nom(n)bre
Nom(n)bre
Nom(n)bre
Nom(n)bre
Notario
Notario
)19) YLOLI- "--
Notifico
-har 71-2-;
Notorio
109
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
Nouiembre
Nuestra
Nuestra
Nuestro
Nuestro
°P)
th--i
(c)--1-13-5)
TcL,1
(1,4119-N'
Obidiente
Obligado
Obligado
Obligado
Obligado
Obligado
Officio
Officio
Olanda
Otorgamiento
Otorgante
Otorgo
Otorgo
Otra
Otras
Otubre
Oviere
Pagado
Pagar
Pagado
Para
1 10
MARIA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Para
Parte
Parte
Parte
Parte
Parte
Parte
Parte
Parte
Partes
Partes
Partes
Partes
Partida
Pasado
Pecunia
Pedimiento
111
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
e
Pedimientos
dú 0
Pe(d)ro
Pe(d)ro
Pe(d)ro
Penitencia
Perez
Perfecta
Persona
Personal
Perteneciere
Peso
Peso
Peso
eV P 9 a
Pesos
Pesos
Pesos
Pesos
Peticion
Petticion
G— 2--9-14-6
Poderosos
(7)c. Por
Pongo VI
Por
Por d--51----
Porquero
Por r-6
Pre
Postrera f e- -
112
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
—su m
Preguntas
Preguntado
Preguntado
Preguntado
Prencipal
Presbitero
Presencia
Presencia
Presencia
Presentada
Presentado
Presentar
Presente
Presente
Presente
Presente
Presente
Presente
Presente
Presente
-C Presente
Presentes
Presento
Presento
Presidente
Persona
Persona
Persona
113
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
Personas
Personas
Personas
Primera
Primeramente
Primeramente
Primero
Primero
Primero
Primero
Primeros
Primeros
Primeros
Probisor
Procedido
Proceso
Procurador
Procurador C"--/
Procurador
Prometio
o
Procurador
Prometio
Pronunciaron
Propia
Prometo
Propia
Propiedad
Protestacione
114
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
ia---tbA-0-
6-1 Protestaciones
1.0
Prouanza
cp
)0/:57s13L-- Provisor
6 ry-h /
ProvanÇa
Provincia
Publico
Publico
Publico
Publico
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblos
Pues Qual
Ce &ff:2
Qual Quales
Qualesquier
Qualesquier
Qualquier
Qualquier
Qualquier
Quanto
Quanto
Quanto
Quanto
Quantos
115
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
T-lStn.)
Quarenta
Quatro
Quatro
Quatrocientos
Que
Que
Que
Que
Que de el
Que el
Que es
Que es
Que este
Quenta
Quenta
Quenta
Quería
Quilates
Quinientos
Quinientos
Quinientos
Quinientos Quinientos
Quinientos Quisiere Quito
Quisiere Rrazon
116
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
Rreal
Rreal
Rreales
Rrecibi
Rrecibido
Rrecibido
Rrecibir
7e'
Rrecibire
Rregistro
Rregidor
Rremedio
Rremates Rrenuncio
Rrenuncio
Rrenuncio
Rrequerimientos
Rrequerimientos
Rrescibido
Rreverencia
Rreverendisima
ife- noyn
Rreverencia
Rreverendisima
Rreverendisimo
Rreverendo
Rrodrigo
Rrodrigo
Rrodrigues
Rrodrigues
117
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
Saluador
6&>\f-Le
Salvador
Sanches
Sanchez
Saneamiento
Santa
Santo
b
Santo
Secretario
Sc 1/*
Secretario
Seiscientos Sentencia Sentencia
Seiscientos
--PA
Sentencia
'5. On' i.e.L,,./...._ 1
Sentencia
Sentencias
Señor
Señor
Señores
Señores
-fJ
Señores
Señoria
Señoria
Ser
Ser
Ser
Servicio
118
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
O
0-9-y)
Seruicio
Seruicio
Seruicio
Seruir
Setiembre
Setiembre
Setiembre
Setiembre
Siguiente
Siguientes
Sobredicho
Su majestad
Susodicho
Teniendo
Tercio
Terciopelo
Terciopelo
Tercios
Tercios
2
it,,D
Termino
Termino
‘-L Testamento
42-
Testigo
LÓ) Testigos
Testamentario Testamento Testigos
119
MANUAL DE PALEOGRAFIA
o Testigos
Testigos
Testimonio
Thenente
Thesorero
I o o
Tiempo
Tiempo Tiempo
-kfil.
Tierra
----Y1-- -----,7-• _
Tomines
Tiempo Tierra
'Ircl Tomin
Todas ±11.-
Tiempo
,d
• :f
Trespaso
Universal
Valederass
-/ gC>Ç
Valer
Velasco
\lb
Vecino
Vecinos
\)
(77)
Vecinos Ver Vezino
C2 nJI -6°A5- \gs
Vecinos Verdad Vezino
120
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
Vicario
Viere
Villa
vfL
Venidero
- )1r1419"
Villa
Virtud
Vuestra
u
Virtud
Vosotros
X?n
Vuestra
Vuestro
Vuestro
Yllustre
Yglesia
Yllustre
Yllustrisima
Ynformacion
Y19-
Ynpedimento
IZi
ANEXO B SOLUCIÓN DEL EJERCICIO DOCUMENTO I
Señores del muy ylustre cabildo He visto la Real Orden orifinada de la representación quehiso Don Jose Maria Lozano a su Magestad sobre falta de Poblaciones de este Reyno, y deviendo informar sobre lo que se dise en esta representacion, digo: que en esta Parroquia de Barichara no se experimenta ni la menor cosa de lo que dise este Señor; antes bien veo lo contrario; pues aun que es cierto, que muchas gentes viven fuera de la poblacion, estas son las que indispensablemente lo deben haser, como son los hazendados, y los que labran, y cultivan las tierras, y todos estos, si por si mismos no cuidan de sus haberes, que consisten en sus travajos personales, se verían destruidos; y los demas que subsisten en la Poblacion de otras negociaciones, se halladan faltos, hasta de lo necesario, pues los unos viven de los otros: experimento asi mismo en estos havitantes, que son hombres de travajo, y que si hay osiosos, son los indispensables aun en las Poblaciones mas bien formadas: no contemplo pues por estas razones, que sea verídico, que a las gentes de estos Paizes ocupadas de este modo todo el año, se les pueda llamar osiosa, ni tampoco se puede decir, son hombres del monte, discolos, e irreligiosos, por que aunque viven, como digo, fuera de la Población, se ven en los dias festivos llenos nuestros Templos, y muchas veces faltar cabimento en la Yglecia para todos, sin emvargo de ser un Templo grande, despejado, y magnifico. Se debe suponer por ser del caso, y servir de prueva a su religiosidad, que la estructura del templo, y otras 37. tres capilla de bastante capacidad, y dedi-
122
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
cadas a distintos Santos, muy bien adornadas de todo lo necesario: todo se a echo a espensas, y a devocion de los Parroquianos, con que se demuestra su anhelo al culto Divino. Tambien se advierte bastante frecuencia de Sacramentos, y continua asistencia a todas las funciones Parroquiales, y ultimamente no me ha sucedido, bautisaer a hombres de diez, y doze años, y he tenido la curiosidad con este motivo, de registrar los libros Parroquiales, y no he hallado en tantos años, que tiene esta Parroquia de fundacion, ni una sola partida que nos de una noticia tal, como la supone FUENTE: A.G.N.,
Sección Colonia, Fondo Conventos, tomo 1, folios. 946r.-v.
DOCUMENTO II
Cargos que resultan de la pesquisa e ynformacion secreta que en Este pueblo de oyba, Esta haciendo En la visita de los naturales del, su merced El señor Licenciado Don Jacinto de vargas campuzano del consejo de su Magestad su oydor y Alcalde de corte En la Real Audiencia deste Reyno y visitador general desta provincia de Velez, contra Don estevan cacique del dicho pueblo de oyba encomienda del Capitan Don Juan Angel de Angulo Alguazil mayor de corte de dicha Real audiencia. Hazesele cargo de que deviendo conforme a su obligacion amparar a los yndios de su parcialidad y hazerles buen trata miento como su cabeza y cacique sin motibar quexas, no lo a hecho pues estando en la estancia del dicho cacique un yndio llamado Alvaro guardando la despensa de maiz de su encomendero por orden de su cura, por la ocasion de que un zorro le comio quatro gallinas Le hecho un lazo a la garganta y pendiente de una viga, Le quiso ahorcar, y por que quiso gritar dicho yndio, le dixo que Le avia de matar con un cuchillo que llevava En la cinta y Le dio una coz en la boca del estomago, de que le privo de sus sentidos, y aviendo buelto en si, se hallo En el suelo quitado El lazo de la garganta atadas las manos con El mismo Lazo y descalabrado y quemado el enpeine del pie izquierdo hasta los dedos y con una señal en la garganta, al lado derecho que se ocasiono del lazo; de que se origino quedar enfermo dicho Yndio y traerle a curar a este pueblo. Del qual dicho cargo se manda dar traslado al dicho cacique Don Estevan y a Juan garcia de palacios protetor de los natu(rales) desta visita para que respondan a el, digan y aleguen lo que les conbenga y con lo que dixeren o no desde luego se recive esta causa a prueva con termino de un dia y todos cargos de publicacion 31. y conclucion y citacion para sentencia con señalamiento
123
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
de estrados En forma de la audiencia y juzgado de su merced y asi lo proveyo en el pueblo de oyba a dos de marzo de mil y seiscientos y setenta años Don Jacinto de Vargas Campuzano (rúbrica) Ante mi Rodrigo Capata (rúbrica) En el Pueblo de oyba a tres de marzo de mili y seiscientos y setenta años yo el escribano de su magestad ley y notifique este cargo traslado del y auto de prueva y cite para ella a Don estevan cacique estando presente Juan garcia de palacios su protetor que asi mismo le notifique y le hize los apercebimi entos en el contenido de que doy fe testigos francisco de Bustamante y Luis de Sanabria 46. Rodrigo Capata (rubrica) F UENTE: A.G.N., Sección Colonia, Fondo Visitas Byacá, Tomo 1, folios. 163r.-v.
DOCUMENTO III
En la ciudad de Santafee a veintte y siete de Marzo de mil settecienttos sezentta y tres años, an te mi el escrivano publico del numero y testigos que se nominaran parecieron presenttes Petrona y Maria Suarez y Sotelo hermanas legitimas y Conjunttas personas de Buena Ventura, y Ma nuel Salgado, Padre e hijo, sus maridos, que assi mismo, esttan presenttes y las nominadas pa ra el ottorgamientto de este instrumentto, les pidieron licencia y expresso consentimientto y ellos llanamentte, se la consedieron (de lo qual doi fee) y de ella usando, dixeron que por quantto haviendo tenido noticia que para dar a senzo esttava en el Monasterio de Nuestra Señora Santta Clara de estta Ciudad, la cantidad de ttrescientos pessos de los quales necesittavan, para efectto de satisfacer a Vicentte, Ysavel Suarez, y Sottelo sus herma nos la partte que cada uno en la Cassa, que actu almentte poseen las ottorganttes que todos la hubi eron y heredaron por muerte de Luiz Suarez su Padre ya difuntto, que su valor es de ochosien= ttos pessos y que la nominada, Cantidad quedaria impuestta y Cargada sobre la tal Cassa, dando anu almentte la cantidad de quinze pessos cuia propues ta hisso presentte la Reverenda Madre Avadeza a las de el Difinitorio, quienes Condesendie ron, y para maior firmesa lo expusso por escritto al Yllustrisimo señor Arsobispo, quien dio licen cia como parese del expedientte siguientte : Peticion: Yllustrisimo Señor = Maria Magdalena de la san
124
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
tisima Trinidad, Abadeza del Monasterio de mi Madre Santta Clara, ante Vuestra señoria Yllustrisima paresco y Digo que Ventura Salgado y Manuel Salgado, Maridos de Petrona Suares 35. y Maria Suares hijas de Luiz Suarez, han FUENTE: A.G.N.,
Sección Colonia, Fondo Conventos, Tomo 55, folios.63r.v.
DOCUMENTO IV
Muy Poderoso Señor El Doctor Don Ygnacio de Vicuña Abogado de esta real audiencia con mi mayor veneracion y rendimiento ante Vuestra Alteza digo: que para satisfac cion de las costas en que se me condeno por esta real audiencia en la caussa que siguio Don Domingo Cueso con los herederos de Don Am brossio Morales consigne un cavallo de bue na rassa que era la unica alhaja con que me hallaba guando el receptor me hizo saber la providencia de vuestra Alteza y aunque lo he man dado a traer en differentes ocassiones del Pueblo de Tabio onde se halla no lo he podido conseguir por decirseme que esta muy flaco, y que perdera mucho de su va lor, y por este motivo he suspendido su en trega por ver si se refuerza; y el no haver consignado el dinero ha sido el haverme hallado sin el y por que el mismo apoderado se contento con que yo diesse prenda equi valente a su credito; y sin embargo de que en este negocio he procedido con la mayor honrossidad ofreciendo lo unico que tenia para la satisfaccion de dichas costas ha procurado Don Andres Coronel,Relator de esta real audiencia no solo impedir que se pressenten mis escri tos, y que ni en la secretaria de camara, ni de gobernacion se resivan los que llevan mi firma, y subscripcion; sino tambien proferir varias injurias y vituperios contra mis (pro) cedimientos expressando que me daria (de) patadas y moquetes y diziendo otras calum(nias) que por no ser dezentes para ser oydas ante Vuestra Alteza no las refiero, y aunque semejantes valentonadas se deben tomar como de per(sona) que habla a espaldas y por detras; pero (co) mo vienen acompañadas de deshonras (vi) tuperios pronunciados en concursos de va(rios) sugetos como lo son Don Domingo Orbo(gosio)
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
125
y Juan Ignacio Cortazar, y otros me ha sido (pre) cisso hazerlo presente a Vuestra Alteza para que ponga el remedio correspondiente, pues no es ra(zon) que estando yo quieto y sossegado en (mi) cassa sin ponerlo en boca para bien (ni) para mal aya de calumniarme con (tan) to desenfreno, pues si tiene que pedir con(tra mi) mas cerca no puede tener la justicia, (pues) que assiste todos los dias al tribunal (donde) a manos llenas se reparte, y si privadamente tiene algun sentimiento podra sin es(tas) injurias y provocaciones comunicarmelo (para) su deshaogo. Y por quanto (como tengo dicho) he consignado la prenda que se me pedia pa(ra) pago de esta cantidad, y no tengo otro arbi(trio) ni exercicio para solicitar mis diarios ali(men) tos que la Abogacia y que si esta se me (sus) pende aun quedare mas impossibilitado (para) su solicitud, y que es especie de venganza (del) dicho Coronel querer que no se me rezivan mis escritos siendo assi que no he cometido delito alguno para esta pena se ha de (ser) vir Vuestra Alteza ussando de la piedad que acostum bra mandar que se me reziban sin tropiezo alguno en todos los tribunales, por no hallarme suspenso ni privado por ninguno de los juezes; y debia tener pressente dicho Doctor Coronel que aun siendo relator y es tando aimpedido para abogar ha pressentado varios escritos, y aun los ha fir mado aun en esta misma caussa y que rer privarme a mi de ello a su antojo es especie de impiedad que no lo ha de permitir la benigna justificacion de Vuestra Alteza a quien Rendidamente suplico se sirva probeer como solicito que protexto en forma y juro lo necessario etcetera Doctor Ygnacio de Vicuña (rúbrica) Hasta tanto que esta parte satisfaga el importe de las costas en que ha sido con denado, no se le reciva escripto, como esta mandado; y fecha la satisfaccion de dichas costas, se reserva proveer so bre las injurias que dize le ha irrogado el Doctor Don Andres Coronel = Rúbricas 85. Proveyose por los Señores Virrey Presidente y Oydores de la FUENTE: A.G.N.,
Sección Colonia, Fondo Criminales, Tomo 82 folios.620-621
126
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
DOCUMENTO V
En la Villa de Tenerifee en treinta de junio de mili y Seiscientos y veinte y cinco años ante el Capitan Domingo de Orbogoso Tiniente de Governa= dor y de Capitan general se leyo esta peticion Joan Ortiz Zambrano encomendero del pueblo de Yndios nombrado Sanct Sebastian en la Jurisdici on desta villa, digo que por mandado de Vuestra merced se me notifico una Real provision de los Señores Pre sidente y oydores de la rreal audiencia de Sancta Fee del nuevo reyno de Granada, en que se manda que los yndios del dicho pueblo sean demorados y me paguen solamente cinco pessos de demora en cada un año cada uno de los que fueren utiles de trabaxo, y lo demas en ella contenido a que me re fiero de la qual hablando con la rreverencia y Respecto debido suplico, en la mejor via e forma que aya lugar de derecho para ante los dichos serio res presidente y oydores, que mas bien informados de los inconvinientes que de la dicha demora rresul tan proveeran en el casso lo que fuere justicia, y yn formando dellos digo = que los señores Visitadores passados que tassaron, los naturales desta provin cia aviendo considerado el estado de la tierra costumbres e ynclinaciones de los dichos natura les, y el mejor modo que podian tener para pa gar a sus encomenderos la demora que se les debia en recompensa de los trabaxos que avian pasado en servicio de su magestad y conquista y paci fic(ac)ion suya, los demoro y tasso en que cada catorce de los dichos naturales hiciesen y bene ficiasen una fanega de maiz de sembradura en cada un año por ser el trabaxo que ellos llebaban mejor y con mas descansso por la antigua costumbre que tenian deste exercicio como paresce de la ordenanéa, que sobre esto trato la qual se ha observado hasta aora y los dichos FUENTE: A.G.N.,
Sección Colonia, Fondo Caciques e Indios, tomo 1, folio.713
DOCUMENTO VI
Don phelipe por la gracia de dios rrey de castilla de leon de aragon de las dos sicilias de Jerusalem de navarra de granada de toledo de valencia de galizia de mallor cas de sevilla de cerdeña de cordoba de corcega de murcia de Jaen de los algarves de algezira de gibraltar de las yslas de cana ria de las Yndias Yslas y tierra firme del mar océano conde de 7. flandes y de tirol, etc. A vos el licenciado angulo de castejon
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
127
nuestro oydor en la nuestra audiencia y chancilleria rreal del nuevo rreyno de granada e visitador general del, salud y gracia sepa des y bien sabeis que el presidente e oidores de la dicha nuestra audiencia en execucion y cumplimyento de las nuevas leyes cedulas y provisiones rreales dadas cerca del buen tratamyento y conservacion de los naturales del dicho nuevo rreino y su policia y bien espiritual y tenporal y servicio personal e otras cosas para su perpetuidad dieron y pronunciaron un auto y mandamyento del tenor siguiente/en la ciudad de santafee veinte y tres dias del mes de otubre de mil y quinyentos y sesenta y un años los señores presidente e oidores de la audiencia e chancilleria rreal de su magestad estando en acuerdo dixeron que aviendo tratado y conferido en muchas cosas y casos lo que conviene al buen tratamiento de los natura les deste nuevo rreyno de granada y su policia y bien espiritual y ten poral como cargo mas ymportante a la admynystracion de la justicia que en estas partes se a y deve usar y exercer ansi por lo que convi ene a la perpetuidad de la tierra como por descargo de la rreal concien cia hevitando los malos tratamyentos y agravios que los dichos naturales en sus personas mugeres hijos y haziendas an rrecibido y que se aumente y no vayan en dimynuicion y para que con esto les sea dada horden como sean atraidos al conocimyento de nuestra santa fee catolica con les quitar tantos y tan diversos servicios personales como les an sido yn puestos con cuya ocupacion a faltado tienpo en que devian ser ynstrui dos en la dotrina cristiana / e por que en lo que los dichos naturales an sido mas agraviados y ocupadoles el servicio personal en el qual no sola mente se husa dellos como de hombres rracionales pero lo que mayor las tima ponen en husos y exercicios de salvajes y bestias por donde despues de tanto tienpo que este dicho nuevo rreino fue rreduzido al servicio y va sallaje de su magestad no se les a dado horden en la vida politica bivyendo en sus costrumbres y vicios barbaros en gran oprobio y berguenÇa de los que los avian de ynstruir y admynistrar. con el qual travajo se an muer 38. to y dimynuido en tanto numero como se a visto ver y entiende y que FUENTE: A.G.N., Sección Colonia, Fondo Caciques e Indios, tomo 5, folio.485 .
DOCUMENTO VII
En la ciudad de Santa fee a veynte y dos dias del mes de febrero de mill y seiscientos y veynte años los señores don Juan de Borja, cavallero del horden de Sanctiago presidente governador y capitan general deste nuevo reyno de granada doctor juan de billabona Cubiaurre oydor mas antiguo que al presente es en la Real audiencia deste dicho rreyno licenciado don fernando de saabedra fiscal de su magestad En ella miguel de corevera contador del tribunal de quentas don Pedro henrriquez de noboa tesorero y Juan de Sologuren Contador juezes officiales rreales estando juntos En 11. la sala donde se acostumbra hazer los remates de las cosas
128
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
tocantes a la Real hazienda y por voz de diego rruiz Pregonero Publico de esta ciudad se trajo en pregon la postura fecha por alejandre mesurado maestro de carpinteria a la obra y rreparos del tejado de la yglesia del pueblo de turmeque de la rreal Corona diziendo en seiscientos pesos de plata corriente esta puesta la dicha obra con calidad de que se le an de dar todos los materiales necesarios para ella y el dicho alezandre mesurado no a de poner En la dicha obra mas de su persona y oficiales y dende luego pondra mano en la hacer y no la alzara della hasta averla acavado de todo punto y la dejara bien hecha y firme a vista de officiales exsaminados que lo entiendan en que declaren es tar bien fecha firme y segura la dicha obra y la paga de los dichos seiscientos pesos se le a de hazer la tercia parte dellos luego de contado al enpesar de la dicha obra y la otra tercia parte guando este acavada de hazer la mitad della y lo rrestante estando acavada del todo la dicha obra y declarado por los dichos oficiales estar bien fecha segun dicho es y la dicha postura se apregono por el dicho pre gonero muchas vezes y por no ayer persona que quiziese hazer vaja a la dicha obra y rreparos por los dichos señores fue mandado a percebir remate y se hiziese de la dicha obra y por el dicho pregonero se apercivio el dicho Remate y fue dicho pues no ay ninguna que quiera hazer mejor vaja a la una a las dos a la tercera que buena que buena que buena pro le haga al dicho alezandre mesurado el qual estando presente lo acepto y firmo de su nombre y los dichos Señores lo señalaron Rúbricas Alexandre mesurado (rúbrica fui Presente Lope de Bermeo Remate de la obra y rreparo del Tejado de la yglesia del pueblo de tunneque en 46. alejandre mesurado Sección Colonia, Fondo Fábrica de Iglesias, tomo 12, folios.913r.v.
FUENTE: A.G.N.,
DOCUMENTO VIII
Joan Jaymes encomendero del pueblo de mogotocoro por mi procurador en la mejor via e forma que aya lu gar de derecho ante vuestra merced paresco sin perjuicio de la ape lacion por mi ynterpuesta en rraÇon de los yndios que a diego cavallero se le mandaron dar del pueblo de mo gotocoro y digo que aviendosele dado mandamiento por vuestra merced para que se los diesen para el travajo de u na estancia de ganado mayor quel dicho cavallero tiene
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
129
en el valle de mogotocoro quatro yndios y en virtud del dicho mandamiento y sin perjuycio de la dicha apelacion se le dieron del dicho pueblo por cumplir lo por vuestra merced mandado y mandatos de la rreal justicia y teniendo el dicho cavallero los dichos yndios sirviendose dellos con poco temor de dios nuestro señor cojio los dos de los dichos quatro yndios que se le avian dado para el dicho servicio llamados miguel y an dres y los amarro y aporreo mucho de que los dichos yndios vinieron a mi como a tal su encomendero e se quejaron diziendo que como consentia quellos sirviesen a cavallero que los matava y aporreava por solo yr a buscar de comer para su sustento por no se lo dar a ellos el dicho cavalle ro que si no ponia yo rremedio en ello se avían de uyr a quejar del ante los señores de la rreal audienzia y avían de pedir que pues el no los defendia del dicho cavallero la rreal audiencia pusiese rremedio en ello el qual a vuestra merced conpete como a justicia pues ta por el RRey nuestro señor en esta ciudad y a mi derecho con vine que para ocurrir ante los dichos señores de la rreal audiencia donde tengo pendiente la dicha mi apelacion se me rreciva ynformacion de co
Folio 2 mo en conformidad del dicho mandamiento yo di a el dicho cavallero los dichos quatro yndios y teniendolos en su poder sirviendole y acudiendo a todo lo que se les mandava por el dicho cavallero cojio a los dichos dos yndios miguel y andres y los amarro asoto y aporreo de for ma quel dicho miguel esta en el dicho su pueblo muy malo y a peligro de se morir y a los demas yndios del dicho pueblo tiene amedrentados y amenazados en tanto grado que por temor de no yr a servir a el dicho cavallero si la justicia se lo mandase uyen y dejan el dicho su pueblo e natural que asta oy se an ydo por el dicho temor mas de seis yndios del dicho pueblo a Vuestra merced suplico mande rresevirme ynformacion de lo por mi dicho y de como el dicho diego cavallero no a dado ni da de comer a los dichos yndios que se le dieron en virtud del dicho mandamiento antes por yrlo a bus car lo asota aporrea e maltrata y como asta oy aunque los dichos yndios lo an servido en conformidad del mandamiento despachado por la Justicia no les ha dado cosa alguna por su travajo e rresivida la dicha ynformacion mandarme dar un traslado auturisado della para la presentar donde tengo pendiente la dicha mi apelacion pido justicia e todo lo nessessario protesto etc. Joan de tavira decreto. que de ynformacion de lo que ofreze en el pe dimiento e valga en lo que ubiere lugar de derecho e dada por antel scrivano a quien lo comete
130
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
Su merced proveera justicia gaspar Cayrasco FUENTE: A.G.N., Sección Colonia, Fondo Caciques e Idios, Tomo 41, folios. 452r. -v.
DOCUMENTO IX FOLIO 1
En la ciudad de caceres a seis dias del mes de abrill de mill e seis cientos y quince años el señor li cencisado don francisco de herre ra CampuÇano del consejo del rrey nuestro señor oydor de la rre al audiencia del nuevo rreyno de granada y visitador general des ta governacion de antiochia = mando que los sesenta pesos de oro de veinte quilates en que fueron condenados el capitan Joan de Urbina y los herederos del capi tan Pedro Pinto Vellorino co mo administradores que fue ran de los indios del rrepartimiento de Çiritave que por sentencia por su merced pronunciada se aplicaron a los dichos yndios para que se le rre partiesse por la orden que por su merced fuese dada se gasten en com prar algunos generos de rropa para el dicho efecto y en cumplimi ento de lo suso dicho entrego Juan de Urbina veinte y dos baras de co tense a cinco tomines vara que al dicho precio monta trece pesos y seis tomines de dicho oro y veinte vaynas de cuchillos y mas un cu chillo a quatro tomines cada vayna que monta diez pesos y FOLIO 2
dos tomines del dicho oro que monta treinta pesos = a Ju an Perez de NarbayÇa traxo diez 35. mantas de algodon a tres
131
MANUAL DE PALEOGRAFIA
pesos del dicho oro que mon tan otros treinta pesos en que se concerto todo lo qual entrega ron los suso dichos y por que los dichos yndios de Ciritave estan al presen te ausentes en el valle de san andres = mandava e man do que los dichos generos de suso rreferidos se entreguen a Juan Perez de Narbayca vecino y rregidor desta ciudad para que se lo de y rreparta a los dichos yndios de Ciritave con ygualdad entre los de dichos indios e yndias y dello enbie testimonio y rracon a la parte donde su merced estubiere en conti nuacion de su visita para que se ponga en los autos y conste de su cumplimiento = y mando que de los dichos sesenta pesos de veinte quilates se de libramiento a los dichos Juan de Urbina y Juan Perez de Nar baiza para que los ayan de por mitad para que sean Pagados dellos de las condenaciones desta visita de lo aplicado a los dichos yndios de Ciritave testigos rrodrigo arias de foronda y geronimo fernandez FUENTE: A.G.N.,
Sección Colonia, Fondo Visitas Antioquia, tomo 3, folios. 595r.v.
DOCUMENTO X FOLIO 1
Este es un treslado bien y fielmente sacado de una sosti tuycion sinagda descrivano segun por ella parece del tenor syguiente Sepan quantos esta carta de poder vieren como yo tomas de nafar mendi Procurador en la rreal Audiencia e chanci lleria deste nuebo rreyno de granada otorgo e conozco por esta presente carta E digo que por quanto yo tengo poderes de los señores Doctor Venero de Leyva presidente que fue en la dicha rreal audiencia e de los señores licenci ado Juan lopez de cepeda El licenciado diego angulo de castejon oydores que fueron En la dicha rreal audi encia Por virtud de los quales e ffecho au tos ante el muy Ilustre señor licenciado ffrancisco brize ño Presidente de la dicha rreal audiencia en la rre 15. sidencia que su señoria a tornado e toma a los dichos
132
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
señores dotor Venero el licenciado cepeda el licen ciado angulo e por que al presente estoy yn pedido para no poder entender en los dichos negocios sostituyo los dichos poderes asi como a mi me son otorgados ante Jeronimo de grado es crivano de la dicha rresidencia en fernando va negas morador en esta ciudad que esta ausente como si ffuese presente sin rreservar ni elnetar en mi cossa alguna al qual rreliebo segun por los dichos poderes yo soy Relebado e parte ayer por ffirme lo quel dicho fernando vanegas hiziere e avtuare obligo las personas e bienes por los dichos Poderes obligados en testimonio de lo qual otor gue la presente carta ante el presente escrivano e testigos que es fecha e otorgada en la ciudad de santafee del nuebo rreyno de granada en beinte dias del mes de o tubre de mill e quinientos e setenta e quatro años estan FOLIO 2
do En ella la corte e chancilleria de su magestad e siendo pre sentes por testigos Juan de penagos vezino desta ciudad e baltasar de burgos e ffrancisco albares rresidentes en la dicha ciudad y el dicho otorgante al qual yo el presente escrivano doy ffe que conozco lo firmo de su nombre en el rregistro to mas de nafarmendi e yo pero nuñez del aguila escrivano de su magestad esta carta escrivi e ffize aqui este mio signo en tes timonio de verdad pero nuñez del aguila A ruego y concertado en este dicho treslado con la dicha sustitucion oreginal de donde se saco en santaffe veinte y uno de otubre de mili y quynientos e se tenta y quatro años testigos Antonio de segovia y yo M De Arana este en esta corte, e yo Geronimo de Grado escrivano de su Magestad presente fuy e fize mi signo en testimonio de verdad 50. Geronimo de Grado (rúbrica) FUENTE: A.G.N.
Sección Colonia, Fondo Criminales, tomo 77, folios. 948-948v.
DOCUMENTO XI
En el Pueblo de toquenzipa a quatro dias del mes de julio de mili y seiscientos y quatro años el señor Doc tor Lorencio de terrones del consejo de su magestad su oidor e Visitador General del partido de su bisita para mas aberiguacion de lo contenido en el ynterrogatorio se creto de la visita de los pueblos de Unta y toquen 7. cipa hizo parescer ante si a andres tenteba Ladino y
133
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
cristiano natural del dicho pueblo de toquencipa de la parte del cacique fiscal del que a tres años que lo es del qual por lengua de Juan bautista de Guebara Lengua ynterprete de esta visita se tomo y rrecibio juramento sobre la señal de la cruz se gun forma de Derecho y se le dio a entender la fuerÇa del y se le apercibio diga verdad y no mienta y lo prometio y siendo preguntado por las preguntas del dicho ynterrogatorio declaro lo siguiente A la primera Pregunta dixo que conoce y tiene mucha noticia de los yndios de Unta y toquen cipa desde que se sabe acordar y que su encomen dera es doña maria de helase() muger de martin de Berganzo que abra diez y ocho años que lo es poco mas o menos y abra que se casaron nuebe o diez años A la segunda pregunta dixo que en este pueblo a abido y al una yglesia de tapias cubierta de paja a donde se a dicho misa a los yndios y an sido doctrinados Por frailes dominicos y antes los dotrinaban clerigos y despues que paso la visita del señor miguel de ibarra hasta abra quatro años tenian los yndios de Unta y to quencipa quatro meses de dotrina al año y estos estaban El padre en este pueblo y otros quatro meses se hacia doctrina en el pueblo de sesquile y ga chequeca y los otros quatro meses en el pueblo de Gachencipa y los doctrinaban clerigos como fueron el padre ortega y el padre pedro Roldan y el padre alonso Romero y el padre Diego hernandez FUENTE: A.G.N.,
Sección Colonia, Fondo Visitas Cundinamarca,tomo 1,
folio. 780
DOCUMENTO XII
El Capitan Joan Perez Garavito teniente de governador y justicia mayor de la ciudad de san francisco de la antigua poblador della por comision de don bartolome de alarcon governador y ca pitan general destas provincias 7, de antiochia = dixo que por quanto el tiene visitadas todas las pobla ciones casas y caciques que en esta Provincia le an dado la paz y hecho discrecion dellos y sus subjetos hijos y mugeres a los quales ha hallado con aparentes deseos y conocidas muestras de rreducirse a nuestra santa fee catolica y Religion cris 16. tiana y para que su combercion
134
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
y dotrina no se declare y la tierra se vaya mas poblando para que las minas de oro que tienen los terminos de la dicha ciudad tan considerables y rricas se labren y su magestad goce de sus reales quintos y sus vasallos resebian beneficio en la labor dellas acordo por las causas dichas ser combeniente apuntar los dichos yndios antes de a cabar de pacificarlos de mas que ay en las dichas provincias por la poca fuerza con que se halla de gente y ser de fuerza no desamparar el pueblo con la que tiene y hacer el dicho apuntamiento en personas benemeritas de calidad y cantidad para que no sean bejados ni les molesten en ministerios de minas cossa no permitida y que la experiencia tiene en seriado aberse muerto y aleado todos los naturales de las tierras de las minas de oro por el ex cesivo travajo que en su labor les davan a cuya causa se an des poblado muchas pueblos y teniendo sus encomenderos negros de minas que solo aprenden el ministerio de ellas y los dichos FUENTE: A . G . N., Sección Colonia, Fondo Visitas Antioquia, tomo 3, folio. 244
DOCUMENTO XIII FOLIO 1
Ornamento de la yglesia de marrnato En la ciudad de Ancerma a tres dias del mes de abrill de mill y seiscientos y veinte y siete años el señor doctor Les mes de espinosa saravia del consejo de su Magestad y su oydor mas antiguo de la rreal audiencia del nuevo reino de granada y visitador real de los partidos de ancerma y cartago
MANUAL DE PALEOGRAFÍA
135
y los demas de tierra caliente = dijo que de la visita que su merced hizo de la Yglessia del cerro del real de minas que llaman de marmato en termi nos de esta ciudad donde ay quadrillas de esclavos de minas consto no ayer ni hallarse en ella ningunos orna mentos para decir missa y ad ministracion de los santos sacra mentos y para que la dicha yglessia fuese proveida como conviene por auto que su merced proveyo hizo rreparticion de cien pesos de oro de veinte quilates entre los señores de quadrillas de esclavos de mina de marmato para que se hiziese un ornamento de los quales cupo a Joseph Franco veinte y cinco pesos de oro de veinte quilates el qual ofrescio sesenta pesos de la dicha ley y que se cobrase lo demas para que fuese el ornamento cumplido y bueno y en esta conformidad mediante el cuidado y orden que su merced a puesto se a fecho lo siguiente Una casulla estola y manipulo de tabi de dos colores y frontal de lo mismo guarnecido con sevillaneta de oro aforrado en bocazi 37. alva y amito de rruan FOLIO 2
una tabla de manteles de roan unos corporales de olanda dos paños de olanda para que se lave las manos el presente y se a de traer de Santa fee en confor midad de lo proveido un caliz y patena de plata missal y manual rromano y una ymagen de la advocacion que dixere el dicho Joseph Franco Y en esta dicha ciudad de ancerma se es tan haciendo unas crismeras de plata Y manda que todo esto se a de entregar al dicho Joseph Franco para que lo enbie y rremita a rrodrigo perez minero que esta y rreside en el dicho cerro y rreal de minas de marmato 56. el qual lo entregue al cura do
136
MARÍA MERCEDES LADRÓN DE GUEVARA LEÓN
trinero quel lo fuese de la dicha do trina de marmato para que lo tenga por propio de la dicha yglessia // que lo señalo Ante my Rodrigo Capata (rúbrica) FUENTE: A.G.N., Sección Colonia, Fondo Visitas Cauca, tomo 1, folio.74r.v.
BIBLIOGRAFÍA CHAVARRIAJIMÉNEZ, SANDRA. « Ciencias
instrumentales del documento». En: Cuadernos de Historia. Universidad Nacional "Campus Omar Dengo". Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Historia. Enero 1987
DiAz - PLAJA, GUILLERMO. Historia del español. Editorial Ciordia S.R.L., Buenos Aires, 1975 PALOMINO, DELIA.
Guía del Archivo Nacional. Archivo Nacional de Colombia,
Bogotá,
JosÉ IGNACIO. Album de paleografía hispanoamericana de los siglos XVI y XVII. Editorial Fournier, S.A., México, 1955
MILLARES, CARLÓ, AGUSTÍN Y MANTECÓN
VIAR,IV Id
1 VI/
1.1.1•11
nWir 114 ULI.IVV .I ittni 7irWV4V 1V V11 WW,
SBN 95 - 83- 03-
Y
9 789586 8300 34
CC La paleografía, arte de descifrar fas escritutas y signos antiguos de un idioma, tiene como finalidad interpretar los manuscritos antiguos y juzgar, según la época, la autenticidad de dichos manuscritos, de ahí su importancia tanto para el historiador como para el invest igador de otras disciplinas, para quienes el -partir de las fuentes primarias que reposan en los manuscritos o el tener como base la realidad de los hechos y no las especulaciones de otros, es importante pues hace a sus trabajos mas fidedignos.
'PP
el,
ii:ia r
- apa ¡l'II(
EC Manual de paleografía enseña el manejo de los diferentes documentos, sus tipos de letras y sus variadas abreviaturas; es decir, brinda al investigador los elementos que se consideran más importantes para enfrentarse al desciframiento y transcripción de un originar de una manera didáctica, de ahí que esté acompañado de ejemplos y ejercicios que aparecen resueltos en un anexo final.
limrdfil pa ro gra i 51.1dil pateo grafía 'rl paleo gratia Á latía
fi J :(
„
,n,L,.
OC (_1
I J
-tcil
-(4, 11. ›.pall
1.
dula
tafia
COLOMBIA
ARCHIVO GENERAL DF. LA NACION
PONTIFICIA TINIVEXSIDAD yAVERIANA Facultad de Ciencias Sociales
Colombia ARCHIVO GENERAL DE LA NACION 1.0'9
1