“La trastienda de d e la investigación”. Cap 1 de Catalina Wainerman Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales En los últimos años se está dando una reorientación de la enseñanza superior en la Argentina por distintas vías como, por ejemplo, la promoción de la investigación. La cual se da por medio de la evalua evaluació ción n de la calida calidad d de las univer universid sidade ades, s, desarr desarrol ollo lo de taller talleres es de invest investig igaci ación ón y de elaboració elaboración n de propuesta propuestass de tesis, tesis, premios, premios, incentivos incentivos,, concursos concursos,, entre otras cuestiones cuestiones que también permiten el perfeccionamiento de los investigadores en formación día a día. Es común que se crea que todas aquellas cuestiones que hacen a la tarea y formación de un investigador no requiera ser aprendido sino puesto en practica cuando resulte necesario. Por esto mismo, Wainerman en este capítulo pretende reflexionar sobre la formación de los investigadores en las ciencias sociales, por lo que comenzará con su propia experiencia. El “modelo Germani” de formación de investigadores sociales Gino Germani fue un economista italiano que, huyendo del fascismo llegó a Argentina. En 1957 creó la carrera de sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Lo hizo en la tradición de la preocupación del conocimiento científico en la sociedad argentina que ya habían iniciado otros (como Juan Agustín García) a comienzos del siglo. Lo difícil del proyecto consistía en que no había científicos sociales con entrenamiento formal, como el mismo Germani que lo había adquirido en la Universidad de Roma. Por lo cual, debió recurr recurrir ir a un conjun conjunto to de profes profesore oress de alto alto nivel nivel de difere diferente ntess ramas: ramas: econom economía, ía, filoso filosofía fía,, pedagogía, historia, derecho. Quienes creían posible posible el conocimiento científico de la sociedad y que a la vez tenían un gran compromiso con el proyecto. Con ellos, se organizó una carrera de cinco años de duración y el nivel de licenciatura. Si bien bien las ideas de Marx, Marx, Durkhe Durkheim im y Weber Weber ya se encon encontra traban ban traducid traducidas as al españo español, l, la bibliografía era escasa (las principales obras estaban en inglés o francés). Como respuesta a esta situación, Germani organizó un ejército de traductores entre los alumnos. Al mismo mismo tiempo tiempo,, creó creó el Instit Instituto uto de Invest Investiga igacio ciones nes,, la cual cual incluí incluíaa una peque pequeña ña sala sala de cómputos. En el mismo, hacían investigaciones tanto docentes como alumnos, porque Germani la orientación que le había impreso a la carrera era de la formadora de investigadores, es decir, de productores de conocimiento conocimiento de lo social. Para completar el equipamiento, Germani montó un departamento editorial, canal de publicación de las inves investi tigac gacion iones es que se realiz realizaba aban n en el insti institut tuto, o, además además de produc productor tor de las “ficha “fichas” s” bibliográficas que que llegó a contar con todos los libros importantes importantes hasta el momento. Además, trajo científicos sociales de Estados Unidos, Italia, Brasil, Francia y de otros países para dictar cursos y seminarios de períodos breves. Pero como esto no alcanzaba para adquirir un entrenamiento formal de posgrado, Germani desarrolló relaciones con universidades de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, y gestionó becas para estudios de posgrado (ante el CONICET, por ejemplo). Fue así como se formó una tanda de veinte o treinta licenciados de la carrera y de docentes que salieron a hacer doctorados y volvieron convertidos en miembros de la comunidad académica: invest investiga igació ción, n, asist asistenc encia ia a congre congresos sos,, public publicaci acione ones, s, enseña enseñanza nza.. Entre Entre estos estos,, se encon encontra traba ba Wainer Wainerman man.. Pero no pudier pudieron on trabaj trabajar ar en la faculta facultad d donde donde se habían habían formad formado o durant durantee su licenciatura porque la “noche de los bastones largos” de 1966 arrasó con ella. Fue por ello, que la investigación social en Buenos Aires circuló por centros e institutos de investigación fuera de la universidad. Catalina Wainerman se convirtió en investigadora cuando trabajó para su tesis de maestría en los Estados Unidos, en la Universidad de Cornell. En 1964-65 las universidades norteamericanas vivieron un clima de agitación. Fueron acosadas por estudiantes que cuestionaban la calidad, la relevancia y la pertinencia social de los estudios que se impartían en lo que llamaron llamaron “multiversit “multiversity”. y”. En este contexto, contexto, la directora directora de estudios estudios de 1
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Wainerman se embarcó en la investigación de los estudiantes de la Universidad de Cornell. En ese momento la autora se dio cuenta que no hay un tema, sino que el tema es producto de intereses, conocimientos y circunstancias histórico-político-económicas histórico-político-económicas e institucionales. institucionales. Se incorporó incorporó al equipo de trabajo, tomó una parte del proyecto, proyecto, lo llevó a cabo bajo la estricta estricta direcc dirección ión y superv supervisi isión ón de su direc director tora. a. Allí, Allí, Wainer Wainerman man aprend aprendió ió a trabaj trabajar, ar, hurgar hurgar en la bibliografía, a manejarse en una biblioteca, a controlar la validez de los datos, a procesarlos, a analiz analizarl arlos os,, a inter interpre pretar tarlo los, s, es decir decir,, a arranc arrancarl arles es el sentid sentido, o, y a escrib escribir ir un inform informee de investigación en donde debió a diseñar cuadros, ordenar citas, reconocer créditos a los autores, a hacer los agradecimientos correspondientes y a escribir tomando en cuenta a quienes serán sus lectores. Aprendió la ardua tarea de investigar. Cuando en 1967 regresó a Argentina, Wainerman, decidió que la mayor contribución era en el área de la metodología de la investigación. Durante muchos años enseñó cursos metodología de la investigación, conducción de talleres de tesis. El fracaso de la formación de investigadores sociales Año a año, la evaluación del trabajo de los alumnos, que realiza la autora, la ha llevado siempre a la misma conclusión: los graduados de ciencias sociales no saben plantear una investigación, investigación, menos aún elaborar un diseño y llevarlo a cabo para dar respuesta fundada a un problema. La razón básica del fracaso de la formación de los investigadores, según ella, reside en que no se aprende a hacer investigación en los cursos especializados especializados de metodología y técnicas si no se hace investigac investigación ión junto a un “maestro/o” “maestro/o” dentro dentro de un proyecto proyecto de investigac investigación ión dirigido por ese maestr maestro. o. Esto Esto es así, así, porqu porquee hay “algo” “algo” no codifi codificab cable, le, difíci difícill de trans transmit mitir ir del oficio oficio de investigador. No hay otra manera de adquirir los principios fundamentales de una práctica que practicando al lado de una suerte suerte de guía o entrenador entrenador que de el ejemplo y corrija. corrija. No existe existe método método que pueda pueda desplazar la relación artesanal maestro-discípulo. Errores comunes en la formulación de investigaciones sociales Las dificultades en el camino de la formación de investigadores sociales son muchas. Los errores más comunes entre quienes se inician en la investigación son: 1Form Formul ulac ació ión n de un un obje objeti tivo vo tan tan amp ampli lio o que que no es es susc suscep epti tibl bles es de de ser ser inve invest stig igad ador ores es durante la vida útil de un individuo. Cuanto menor la experiencia más difícil es aceptar que no se puede estudiar todo, hay que acotar. 2Erro Errorr a carg cargo o de la la real realid idad ad esp espec ecif ific icac ació ión n del del obje objeti tivo vo que que se se habr habráá de inv inves esti tiga garr en ella. Es un error común que quien conduce la investigación, en lugar de asumir la responsabilidad por definir la pregunta, espera que la realidad le diga cuál es. Pero es él/ella quien tiene que interrogar a la realidad y hacer que la realidad le responda. 3Plan Plante teo o de de obje objeti tivo voss espe especí cífi fico coss no incl inclui uido doss en el gen gener eral al,, o que que pert perten enec ecen en a otra otra investigación. 4Falt Faltaa de de conc concie ienc ncia ia de que que si no exi exist sten en dat datos os,, o no no está están n dis dispo poni nibl bles es,, o que que si si las las instituc instituciones iones que los producen producen no permiten el acceso acceso para obtenerlos, obtenerlos, es imposibl imposiblee llevar llevar a cabo la investigación y que, por lo tanto, junto con el problema a investigar hay que pensar en examinar la realidad de los datos. 5 Conf Confus usió ión n entre entre prod produc ucci ción ón de de conoc conocim imie ient nto o sobr sobree la reali realida dad d y elab elabor orac ació ión n de
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
quienes, etc. Y estos son objetivos de investigación, que llevan a conocer, a dar información fáctica para diseñar políticas o programas que reviertan la insatisfacción, supuesto que esta exista, más allá de la opinión de quien propone estudiarla. 6Conf Confus usió ión n entr entree afir afirmac macio ione ness fáct fáctic icas as y afir afirma maci cion ones es valo valora rati tiva vas. s. Una cosa es expresar el valor y la otra describir qué ocurre en los hechos en las familias de “doble proveedor” 7Conf Confus usió ión n entr entree hipó hipótesi tesiss como como “con “conje jetu tura ra”” a sost sosten ener er a prueb pruebaa e hipó hipóte tesi siss como como “presupuesto” o “punto de partida” que orienta la investigación. Es común común que los estud estudian iantes tes confun confundan dan el concep concepto to de “presu “presupue puesto sto”” teóric teórico o con el de “hipótesi “hipótesis”. s”. El primero alude a un conocimien conocimiento to que supone ser verdadero, verdadero, aunque de manera provisoria y quien hace la investigación mira a la realidad que estudia. El segundo, es una conjetura acerca de cómo es la realidad, y cuya verdad o falsedad no se presume, es decir, que demanda ser sometida a prueba empírica. 8Divorci rcio esquizofrénico entre el marco teórico, generalmente una teoría totalizadora, de gran complejidad y abstracción, y el diseño metodológico. 9Planteo de un objetivo de corte explicativo antes de haber alcanzado una descripción del fenómeno en investigación. Se trata de un salto en el vacío por sobre la descripción a la explicación. Sin haber tenido conocimiento acerca de cuáles son las “condiciones de trabajo” carece de sentido preguntarse de qué manera esas condiciones influyen sobre la tarea del personal docente. 1010Disc Discre repa panc ncia ia ent entre re obj objet etiv ivos os dia diacr crón ónic icos os y dis diseñ eños os sin sincr crón ónic icos os.. Para cumplir el objetivo propuesto es indispensable estudiar dos momentos en el tiempo, y si no se dispone de un estudio previo sobre el tema. 1111Conf Confus usió ión n entre entre el obje objeti tivo vo espe especí cífi fico co y “pas “paso” o” a reco recorr rrer er en el el desar desarro roll llo o de la investigación. Cumplir un “paso” es, en muchos casos, una tarea que demanda gran esfuerzo de tiempo, energía y dinero. Pero no debe confundirnos. Si mi objetivo general es indagar el grado de confianza que profesa la población de la ciudad de Mar del Plata a las instituciones de su ciudad, detectar detectar cuáles son las institucion instituciones es se su ciudad, detectar cuáles son las institucion instituciones es más representativas de Mar del Plata es un “paso” primero indispensable, pero no es un objetivo específico. La reconstrucción de la serie de programas y planes es un “paso” necesario para llevar a cabo la investigación, es la base de datos. Aunque pueda demandar mucho tiempo, energía, dinero no produce conocimiento, conocimiento, sino que proporciona proporciona la base, la materia. Lo que enseñan los errores más frecuentes y recomendaciones para superarlos Las moralejas de la experiencia de Wainerman son: 1. Se aprende a investigar investigando. Los cursos de metodología y de técnicas de las investigaciones no bastan para adquirir la experiencia de su práctica. 2. Se apre aprend ndee a inv inves esti tiga garr al lado lado de un “mae “maest stro ro”, ”, a la mane manera ra del del apr apren endi dizz de de ofi ofici cio. o. La investigación tiene mucho de lógica, algo de técnico y mucho de creatividad. Las dos primeras se transmite, la última última se muestra en el hacer. 3. No se pued puedee ens enseñ eñar ar a inve invest stig igar ar sepa separa rada damen mente te de la teor teoría ía.. Se Se deb debee aspi aspira rarr a formar científicos sociales que manejan la teoría y que conozcan las reglas de procedimiento para producirlo. 4. La for forma maci ción ón de de inve invest stig igad ador ores es es len lenta ta,, como como lo lo es la real realiz izac ació ión n de de inv inves esti tiga gaci ción ón
The world's largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
-Tienen que crear institutos de investigación y promover semanarios de presentación y promover semanarios y discusión de los resultados de los estudios que sus miembros llevan a cabo. -Tienen que requerir de sus docentes que hagan investigación y que incluyan a sus alumnos en su realización. -Tie -Tiene nen n que que form formar ar bibl biblio iote teca cass actu actual aliz izad adas as teni tenien endo do conc concie ienc ncia ia que que sin sin ella ellass no hay hay investigación de buen nivel. -Tienen que crear un clima en el que prevalezca la excelencia académica y el pluralismo de orientaciones teóricas. -Tienen que diseñar y desarrollar programas de formación de grado en los que se impulse a los docentes a enseñar teoría y metodología de modo conjunto. -Tiene que establecer relaciones con centros de investigación en el país donde los candidatos a investigaciones investigaciones puedan integrarse bajo la guía de directores o tutores que tengan vocación docente y la ejerzan plenamente. Los docentes tienen que: Hacer investigación. • Incorporar alumnos a sus proyectos de investigación. • Dedicar tiempo y energía a la dirección de becarios y tesistas y entrenarlos en la • lógica de la investigación. Transferir a los investigadores en formación: la ética de la investigación científica, • el entrenamiento en el razonamiento lógica, el entrenamiento en la redacción de informes, la necesidad de publicar los resultados de la investigación y los aspectos formales de la labor del investigador (elaborar solicitudes de subsidios, de presupuestos). Los futuros investigadores tienen que saber que: -La investigación es una forma de vida, además de un medio de vida. Esto significa que no se hace en horario de oficina sino en todo momento. -Tienen que tener tolerancia a la incertidumbre económica. -Tienen que aprender idiomas (en especial inglés y francés). -Tienen que saber que serán examinados eternamente (como por ejemplo, como solicitantes de subsidios). -Tienen que cultivar la humildad, la obsesividad en el control de la calidad del dato y de la interpretación, la tolerancia a la frustración, la capacidad de integrar equipos de trabajo. Aprendiendo a hacer investigación de la mano de maestros Wainerman tiene la convicción de que se aprende a investigar investigando y de la mano de “maestros”. En este libro (“La trastienda de la investigación”), ella le otorgo una consiga a seis autores que invitó a participar (entre ellos Sautu). La consigna fue que escogieran una investigación propia y elaboraran acerca de las condiciones psicológicas y sociológicas de producciones. Se trataba de levantar el telón y ver detrás, en la trastienda del quehacer del investigador social, para aprender lo que los libros y artículos que publican informes de investigación no muestran. Conocer los puntos fuertes y los débiles de un trabajo. Se levanta el telón para espiar tras las bambalinas del trabajo del investigador científico.