INTRODUCCION
El Humanismo es una corriente de la Psicología que abarca al ser humano en su totalidad, que incluye aspectos como la capacidad que éste tiene para su desarrollo personal, capacidad de cambio y para impulsar su propio potencial. Para Para Carl Carl Roger Rogers, s, uno de los princi principal pales es repres represent entant antes es de la Psicol Psicologí ogía a Humanista, “Solo mostrndome tal cual soy, puedo lograr que la otra persona busque e!itosamente su propia autenticidad" #Rogers, $%%&, p.'(). Pero ese desarrollo de la persona se dar cuando se establecen relaciones en donde la persona es auténtica, mostrndose tal y como es, e!presando sus sentimientos y actitudes. Siguiendo esta línea, el humanismo nos propone que cuando un indi*iduo es apre apreci ciad ado o como como pers person ona a a la que que se le *alo *alora ra y comp compre rend nde e desd desde e la aceptaci+n de sus propios sentimientos y pensamientos, y se le dea libre de e!pr e!pres esar arse se,, éste éste es capa capa-- de mo*e mo*ers rse e en la dire direcc cci+ i+n n del del crec crecim imie ient nto o y madu madure re-- pers person onal al.. Por Por esta esta ra-+ ra-+n n las las pers person onas as con con un esti estilo lo de *ida *ida humanista, al aportar un clima de respeto y libertad en su entorno amiliar, laboral y social, son sumamente *aliosas en el proceso de desarrollo de los dems.
1. DEFINICION: Se denomina psicología humanista a la corriente que nace como parte de un mo*imiento cultural ms general, surgido en Estados /nidos en la década de los 0%, y que in*olucra planteamientos en mbitos de la política, de las artes y un en+meno social denominado “contracultura". el desarrollo de esta teoría surgi+ como reacci+n al conductismo y al psicoanlisis, que eran teorías contrarias entre sí. El humanismo a dierencia de estas teorías, pretendía estudiar a la persona en su totalidad, acentuando sus aspectos e!istenciales, siendo contraria a concebir a la psicología como una ciencia natural que pretendía reducir al indi*iduo a cuestiones de cantidad, y a centrar 1nicamente los aspectos negati*os de las personas. El humanismo, a dierencia de estas teorías, pretendía estudiar a la persona en su totalidad, acentuando sus aspectos e!istenciales.
2. DESARROLLO DE LA SPICOLOGIA HUMANISTA: Concepción Filosóic! "el H#$!nis$o: Si bien en el siglo 23 había acuerdo acerca del término, la e!presi+n ha perdido hoy su uni*ocidad, sal*o en el planteamiento, muy general, de que se trata de 4la airmaci+n de los *alores humanos4, la 4preocupaci+n por lo humano4 y otras de parecida índole, que por su *aguedad nada aclaran del uso y abuso del término. Hoy se habla de un humanismo del trabao, humanismo de la ciencia, humanismo de la técnica, etc. y, cuando se trata del modo de concebirlo, se hace reerencia a un humanismo racionalista o cultural, a un humanismo cristiano, a un humanismo mar!ista, a un humanismo e!istencialista, a un humanismo socialista, a un humanismo democrtico progresista, a un humanismo integral, a un humanismo planetario, a un humanismo uni*ersalista, etc., que se disputan la interpretaci+n del hombre contemporneo y su sociedad respecti*a.
El Mo"elo H#$!nis%!: El 5odelo de la psicología humanista comprende un mo*imiento que persigue la reno*aci+n del pensamiento psicol+gico seg1n
2
el espíritu del humanismo y del e!istencialismo no se trata de una escuela unitaria, homogénea porque para ello le alta la necesaria base te+rica. El obeti*o que se propone la psicología humanista consiste en la superaci+n de una
imagen determinista y mecanicista del ser humano, así como la
atenci+n de la acti*idad in*estigadora
&!ses Teó'ic!s ( Filosóic!s "el Mo"elo H#$!nis%!: 6oda técnica, toda ciencia, todo método, implica un correlato te+rico ilos+ico, es decir un marco que le permita sustentarse y que le nutra de uentes y bases e!plicati*as. 7sí, consideramos que es necesario e!poner bre*emente cuales son las uentes te+rico8ilos+icos, a partir de los cuales se desarrolla el Humanismo y como se engar-a en la Psicología. Entre las principales uentes del Humanismo tenemos9 a) El E!istencialismo. b) :a ;enomenología.
Los Pos%#l!"os &)sicos "e l! Psicolo*+! H#$!nis%!: :a Psicología Humanista es ms un mo*imiento que relea una actitud sobre el ser humano y el conocimiento, siendo sus postulados bsicos sobre el hombre9 (.
Es ms que la suma de sus partes.
$.
:le*a a cabo su e!istencia en un conte!to humano.
&.
Es consciente.
'.
6iene capacidad de elecci+n
<.
Es intencional en sus prop+sitos, sus e!periencias *alorati*as, su creati*idad, y la comprensi+n de los signiicados.
H#$!nis$o, E-is%enci!lis$o ( Feno$enolo*+!: El término Humanismo se relaciona con las concepciones ilos+icas que colocan al ser humano como centro de su interés. Se resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada en sus dierentes ormas #cristiano, socialista, e!istencialista, cientíico, etc.). El Existencialismo: enati-a la e!istencia, que es la orma como los seres
humanos *i*en sus *idas en la libertad. El ser humano no se puede reducir a 3
una entidad cualquiera, sea esta la de un animal racional, ser social, ente psíquico o biol+gico. La Fenomenología: es el método adecuado para acercarse al hombre,
buscando descubrir lo obtenido mediante la e!periencia. Propone que la consciencia es siempre consciencia que tiende a algo, por ser intencional. :os il+soos que inluyeron en la concepci+n de estas ideas ueron9 =ler>egaard, /namuno, Heidegger, ?rentano, Husserl, Sartré.
. E/PONENTES. Abraham Harold Maslow: El m!imo e!ponente de esta teoría, psic+logo
estadounidense, quien desarroll+ en (@'&, la llamada “6eoría sobre la 5oti*aci+n Humana", sobre las necesidades que los hombres buscan satisacer. 5asloA postul+ que cada indi*iduo tiene unas necesidades errquicas 8isiol+gicas, aecti*as, de autorreali-aci+n8 que deben quedar satisechas, y que en caso de no ser satisechas, impiden que el indi*iduo e!prese o desee necesidades de tipo superior.
Carl Ramson Rogers:
Btro e!ponente importante ue quien en (@'$, en su “Consultoría y Psicoterapia", unda las bases de la terapia centrada en el cliente, piedra angular del mo*imiento denominado “Psicología Humanista", que enoca la 4
importancia de la capacidad de cada indi*iduo para el cambio y el crecimiento personal. :as premisas de esta terapia han llegado a inluir en la comunicaci+n entre pareas y en las relaciones entre padres e hios. Su temtica bsica es la consideraci+n positi*a incondicional de la otra persona. Si la conducta de ésta se considera perturbadora, debe e*aluarse la conducta en sí #y aun criticarla si es necesario), pero no someter a uicio la personalidad del otro. 7sí, se le aconsear a una madre que le diga a su hio9 46u cuarto est bastante desordenado por a*or, trata de arreglarlo un poco4, y no9 4Eres un chico sucio y desordenado4. Rollo May: psic+logo y psicoterapeuta e!istencialista estadounidense, es
considerado el pionero de la psicología y psicoterapia e!istencial en 7mérica. 7unque con recuencia se le asocia con la psicología humanista, se dierencia de 5asloA o Rogers, al mostrar un entendimiento ms agudo de las dimensiones trgicas de la e!istencia humana, sus obras ms importantes son9 “:a 3alentía de Crear", “:ibertad y Destino en Psicoterapia", “El Dilema del Hombre", “:a ecesidad del 5ito", y “7mor y 3oluntad". Btros representantes importantes de este mo*imiento ueron9 Filliam Games, ordon 7llport, :udAig ?ingsAanger, 5edar ?oss,
3ictor ;ran>l, Eric
;romm, Ronald :aing.
0. APORTES TEORICOS AL MODELO HUMANISTA M!slo ( l! Teo'+! "e l! A#%o''e!li!ción: 3emos necesario mencionar a 5asloA ya que constituye una de las pie-as bsicas para el desarrollo de las terapias de inter*enci+n de tipo humanista. 7. 5asloA, en su obra 4toAard a psychology o being4 maniiesta que el ser humano necesita de un esquema de *alores que le permita *i*ir de la misma manera que necesita el sol, el agua, etc. o todos los *alores tienen lamisma raí-, ni la misma categoría en la persona establecen la siguiente erarquía9
5
1. ecesidades
!isiol"gicas:
Incluye dos conceptos9 homeostasis
#esuer-os automticos para mantener en manera constante un estado isiol+gico normal),y apetito #preerencias por lo que necesitamos). Estas necesidades9 a. Pueden canali-ar, ser*ir de e!presi+n a otras necesidades y no son ciles de aislar. b. Son las ms potentes c. 6oda la ilosoía y del uturo y el cambio est en unci+n de estas necesidades cuando no estn satisechas. #. ecesidades de seg$ridad: 6odo el organismo y toda la *isi+n de la
*ida puede depender de esta necesidad si no est satisecha. Esta necesidad puede e!presarse en9 a) b1squeda de un modo de *ida estable, que asegure su uturo. b) :a preerencia de lo amiliar sobre lo desconocido. c) :a tendencia a tener una ilosoía o una religi+n que nos presente un todo coherente organi-ado. 7lgunas neurosis maniiestan esta necesidad de seguridad9 a) El deseo e!tremo de dependencia de tener a alguien ms uerte. b) El ansia de tener todo en orden y predictible de e*itar lo inesperado, propio de los compulsi*os8obsesi*os. %. ecesidad de amor: C#!n"o estn satisechas las necesidades
isiol+gicas y de seguridad, surgen las de aecto y pertenencia, la de dar y recibir. :a rustraci+n es esta necesidad es un componente de muchas neurosis. 7lgunos psic+patas pueden perder la necesidad de amar. Probablemente que no la tu*ieron al comien-o de su *ida. &. ecesidad de c$lt$ra: 6iene dos *ertientes9
a) 7utoestima, o necesidad de sentirse competente, adecuado, con deseo de é!ito.
6
b)Prestigio9 necesidad de sentirse estimado por otros. Su rustraci+n conduce al desaliento, a sentimientos de inerioridad y puede conducir a neurosis. '. ecesidad de a$torreali(aci"n: ecesidad a todo lo que pueda llegar a
ser, pasar de 4potencia a acto4 Estas necesidades si son gratiicadas aumentan ms su poder moti*ador. Para 5asloA, la necesidad de autorreali-aci+n es una necesidad de crecimiento que lle*a consigo una serie de *alores que coronan la e!periencia culminante del hombre en su reali-aci+n personal. Son *arios los *alores que suelen ser las elecciones de los indi*iduos ms sanos psicol+gicamente. Estos *alores del ser no son opciones moti*adas por su utilidad para algo, sino son ines en sí mismos. :a obra de 7braham 57S:BF #(@JJ) proporciona la *ersi+n del modelo enomenol+gico. El acent1a la importancia de la e!periencia subeti*a y la percepci+n 1nica de la realidad que cada persona mantiene, y al undar el mo*imiento como tercera uer-a, trat+ de subrayar el elemento positi*o, creati*o y 1nico acerca de los seres humanos
3.T4CNICAS 5 TERAPIA PSICODIN6MICA /na técnica, en términos amplios, es un conunto de procedimientos y recursos del que se sir*e la ciencia o un arte. Debemos seKalar que las técnicas son muy limitadas sino se comprueban las metas terapéuticas. En eecto, las técnicas usadas en psicoterapia son importantes por cuanto nos seKalan e indican los procedimientos que deben seguirse de acuerdo a la naturale-ade la diicultad y a la personalidad del paciente sin embargo, el ceKirse a una determinada técnica tiene riesgos para el terapeuta ya que por tratar de ser 4obeti*o4 emplea rigurosamente técnicas bien delimitadas, nos ol*idamos de la esencia misma del trabao terapéutico que es el bienestar del ser humano, como persona de allí que como dice ?rammer y Shortrom #(@J%), es peligroso *ol*erse demasiado 4consciente4 de la técnica porque se aplica en orma indiscriminada, es decir, para todo tipo de paciente y de problemas. Esto tiene mucho que *er con la personalidad del terapeuta ya 7
que sería una muestra de ciertos rasgos obsesi*os y de la rigide- de sus criterios en la aplicaci+n de ciertos principios de la psicología. :as técnicas como procedimientos del que se sir*e el terapeuta son sumamente *aliosas, el problema estaría en la orma, el terapeuta adecua la técnica al tipo de paciente que tiene en ese momento y le da su sello personal que en muchos casos se e!perimenta y trata de pereccionar aquello que nos dicen los in*estigadores. 6odas las técnicas tratan de proporcionar al sueto nue*os caminos mediante los cuales sea capa- de acrecentar el conocimiento del sí mismo y resol*er sus propios conlictos.
Te'!pi! cen%'!"! en el p!cien%e. En lugar de los impulsos instinti*os uni*ersales y las prohibiciones sociales que ;reud consider+ como los actores que moldean el comportamiento de todos los seres humanos, Carl Roger y otros han postulado uno 4hip+tesis de crecimiento 4 de acuerdo con la cual se considera que cada indi*iduo lucha por reali-ar sus potencialidades inherentes. :a direcci+n y eicacia de los esuer-os del indi*iduo por crecer estn determinadas por el concepto que tiene de sí mismo. Es labor del terapeuta que sigue esta tendencia meorar este concepto propio maniestando, de manera acti*a e incondicional, su interés positi*o por el paciente. a) :a 6erapia de grupo9 :a terapia de grupo, que se practica siguiendo las premisas psicodinmica o de Rogers, puede describirse como un proceso de aprendi-ae en que los indi*iduos con problemas similares toman conciencia de sus propios comportamientos de mala adaptaci+n al obser*ar las acciones de otros miembros de grupos. b) 6erapia de la conducta9 :as terapias de la conducta abordan la uente original del comportamiento insano o anormal, para lo cual se concentran en las partes del comportamiento que han sido adquiridas o aprendidas.
8
c) :a
6erapia Racional8emoti*a9 Es
una
técnica psicoterapéutica
cognosciti*a que se origin+ en (@
7. APORTES DE LA TEORIA HUMANISTA A LA PSICOLOGIA El Humanismo en la psicología surge como una necesidad intrínseca del ser humano. Emerge en Estados /nidos después de la segunda guerra mundial, toma una postura discordante rente a los postulados del “psicoanlisis" y el “conductismo", llegando a los mbitos de la psicoterapia, el cambio personal y las b1squedas espirituales y del autodesarrollo. El “mo*imiento humanista" comparte un concepto del ser humano y su desarrollo, una cierta orma de concebir y practicar la psicoterapia y una uerte crítica hacia teorías psicol+gicas imperantes al momento de su gestaci+n. #Chac+n y Fin>ler, (@@(9 =alaAs>i, (@@$). :os aportes del humanismo son m1ltiples y se destacan los siguientes9 /n concepto dierente del hombre9 Dentro de cada persona est contenida la “sabiduría" necesaria para alcan-ar un estado de salud +ptimo que todo ser humano tiene dentro de sí la capacidad de saber lo que necesita para acti*ar y reali-ar su potencial.
L! 8!lo'!ción o'*!n+s$ic!9 Seg1n Carl Rogers, lo concibe como una capacidad que tiene el organismo, como un todo de “*alorar" cada e!periencia como enriquecedora o no enriquecedora, para sí en ese momento particular. Se trabaa con el término conciencia y sus distintas concepciones9 La más utilizada es la “conciencia moral”. La segunda tiene que ver con el sentido fisiológico , tener mayor o menor
conciencia en términos de grados de acti*aci+n dela corte-a cerebral. La tercera, se refiere a la faculta de vivenciar o percibir algo y ser capa- de ser
consciente de estar *i*enciando o percibiendo. Para la estalt, esta comprensi+n
de
conciencia
es
muy 9
importante,
ya
que
trabaa
undamentalmente el desarrollo de esta capacidad en las personas #unto con el aquí y ahora) y considera que la mayor conciencia tiene relaci+n con una meor salud psicol+gica. La cuarta, tiene que ver con el Enfoque Transpersonal que comprende a la
conciencia como ilimitada. Btro gran aporte es el concepto de RESPBS7?I:ID7D9 Permanentemente estamos eligiendo #optando) nuestra orma de actuar o de reaccionar rente a las realidades e!ternas.
Ello
implica
que
no estamos presos de
condicionamientos, ni se puede obligar a actuar de un modo determinado. En cierta medida tenemos alg1n grado de control sobre lo que nos pasa, sentimos y la orma en que reaccionamos en una situaci+n determinada. Se cambia la forma de acer psicoterapia! Perls cambia esta estrategia
trabaando con el presente y la percataci+n #conciencia) de uno mismo en ese presente, es la uente de donde emerge la soluci+n terapéutica. acen los “grupos de encuentros" y “las maratones". Lnasis en la e!presi+n de lo personal y 1nico que somos9 6iene como tarea undamental desarrollar en nosotros mismos y omentar en los dems la actuali-aci+n de la orma 1nica que somos. Por ello se cuida de usar los conceptos “normal" y“anormal", los cuales caliican y patologi-an la di*ersidad. #7le! =alaAs>i). Por otra parte, la creati*idad y el uego ayudan a e!plorar nue*as ormas de e!presi+n, hasta ahora desconocidas. •
Se reconoce la limitación de la conciencia normal! :a “Psicología
Humanista" promue*e la b1squeda de otros estados de conciencia, tales como los propuestos por las religiones orientales y disciplinas de meditaci+n, entre otros. •
Se privilegia el traba"o con el emisferio dereco! :a intuici+n, la emoci+n,
lo sintético. 6odo ello por medio del uso de imgenes, analogías, metoras y el lenguae natural que permitan e!presar el mundo interno.
10
Fert- #(@@M, pp. '08'J) incluye otros aportes9 N
:a introducci+n de una tradici+n hist+rica rele*ante, como la griega y la renacentista en la psicología moderna, y un ructíero dilogo con las humanidades.
N
/na s+lida y bien undamentada crítica de las corrientes imperantes en psicología #conductismo y psicoanlisis) que, debido a ello, han ido atemperando sus *ieas posiciones radicales.
N
:a inclusi+n de los aportes del e!istencialismo y la enomenología.
N
ue*as orientaciones y procedimientos psicoterapéuticos.
N
ue*os t+picos de in*estigaci+n9 como el cambio, el crecimiento, la salud, la auto8percepci+n, los *alores, la creati*idad, el amor, el sentido de la *ida y de la misma muerte.
N
Principios te+ricos, como el signiicado, la libertad, la intencionalidad, la autorreali-aci+n y otros.
11
9.CONCLUSIONES: (. :a psicología humanista considerada como 4 la tercera uer-a de la psicología 4 encargada de de*ol*erle al sueto su dignidad, respeto y derecho a sus elecciones para su desarrollo potencial. $. En el Per1 la corriente de la psicología humanista est siendo considerada como 4la primera uer-a de la psicología ya que recién est tomando la acogida y aceptaci+n de las instituciones. &. :a psicología humanista cuyos autores principales son 7braham 5asloA y Carl Rogers el primero habla de las necesidades primordiales del sueto y la autorreali-aci+n también Rogers se preocupa y da apoyo con su terapia centrada en el cliente con la inalidad de que el sueto se incorpore y restable-ca sus potencialidades de desarrollo humano. '. El modelo humanista se est utili-ando en dierentes reas de la psicología como son en el rea educati*o clínica organi-acional delincuencial deporti*o etc. obteniéndose buenos logros y aceptaci+n con las técnicas empleadas. <. :a psicología humanista pretende buscar nue*as respuesta a la pregunta por el sentido de la *ida y por la plenitud de la e!istencia humana en un entorno condicionado por la tecnología. 0. El Humanismo9 7ctualmente implica la re*alori-aci+n de los *alores humanos. J. El Humanismo se *incula con la Psicología a partir de brindarle un marco conceptual para ubicar la problemtica indi*idual, sus causas y del mismo modo brindarle los elementos terapéuticos. M. :a re*isi+n de las 6eorías Psicol+gicas de mayor eercicio dentro del modelo humanista proyectan la imagen de una corriente raccionada e inarm+nica, en tensos desacuerdos, caracteri-ado por debates proundos de la concepci+n del hombre y a los métodos y estrategias de soluci+n, disputas que contribuyen a ampliar la brecha entre teorías, ms que a producir acuerdos. @. El Psic+logo Humanista tiene como in principal contribuir con la re*alori-aci+n del hombre, con*ertirlo en sueto producti*o y desde esta
12
perspecti*a el abordamiento de la patología implica e*aluaci+n subeti*a del rol social y de la estructura econ+mica social en que se desarrolla.
. &I&LIOGRAFIA: N
7pincode. Re*ista peruana de psicología. :ima. *ol.( nO( (@@&
N
Colegio directi*o nacional re*ista peruana de psicología aKo ( *ol.(. nO$. Ed. 7lredo ambrano. (@@0.
N
:una m. Gosé. Humanismo, psicología y trabao. :ima. /PS5P. (@@$.
N
Ducceschi, Ermanno. el hombre y su propia imagen. Psicoterapia e!istencial.:ima. edic. Studium. (@JJ.
N
Helga 7uerpsicología humanista. 5+dulos de psicoterapia humanista. :ima. /I;E. (@@%
13