LA SOCIEDAD COLONIAL
(Autor: Assadourian, Beato y Chiaramonte) La sociedad colonial, como resultado de la presencia de sectores étnicos diferenciados como eran los blancos, los indios y los negros, fue presenciando presenciando a través del tiempo la formación de un mosaico muy variado debido a la fusión de los grupos étnicos aludidos, aludidos, como asimismo por la mecla de los diferentes tipos provenientes de dicha crua! "e tal manera, la sociedad coloni colonial al prese presenta ntaba ba en una prime primera ra difer diferenc enciac iación ión dos grand grandes es sec sector tores: es: uno de ell ellos os constituido por los BLA#C$% y el otro por las llamadas CA%&A%! CA%&A%! A su ve las castas se divid'an en cinco grupos principales principales integrados integrados por indios, negros negros y los productos de de las respectivas cruas entre s' y con el blancos! or lo tanto, los dos grandes sectores dieron lugar a la siguiente división: a) BLA#C$%, integrados por los espaoles europeos y por los espaoles americanos, descendientes de ellos, llamados criollos! b) *#"*+#A%- c) .%&*/$%, o sea la crua del grupo anterior con el blanco- d) #+0$%- e) .1LA&$%, consecuencia consecuencia de la fusión de negros y blancos- f) /A.B$%, resultado de la mecla de negros e indios! l cruamiento de los diversos tipos dio origen a una cantidad de subtipos muy variados- tales subtip subtipos os 2unto 2unto con las mecla meclass ya me menci nciona onadas das (mulato (mulatos, s, mes mesti tios os y ambos ambos)) fuero fueron n cali3cados castas de mezcla y tuvieron denominaciones diversas, entre ellas las de coyote, chamios, ah' te estas, tente en el aire y otras! Los diversos grupos y subgrupos étnicos mencionados compon'an una sociedad en la cual la sangre5 era tenida en cuenta para el establecimiento de la 2erar6u'a social! 4 pureza de sangre La diferenciación étnica estuvo acompaada por una legislación 6ue preciso los derechos y deberes deberes de los distintos distintos grupos, grupos, lo cual implicaba implicaba el estableci establecimien miento to de diferen diferenciac ciacione ioness sociales con la siguiente repercusión sobre las perspectivas económicas particulares! Los diferentes derechos y obligaciones impuestos a cada grupo 3guraban en las normas sociales imperantes, imperantes, y no siempre en la ley escrita! La capacidad económica de los individuos permit'a ascender en la escala social, pero en realidad, donde las posibilidades de cambio revelaron una mayor agilidad y amplitud fue en el sector de los blancos, por lo contrario esta semipermeabilidad disminu'a marcadamente a medida 6ue se descend'a en el ordenamiento étnico7social! INDI IN DIOS OS: : estuvieron
sometidos a una serie de restricciones, alguna de las cuales tend'an a faci facili lita tarr su 32ac 32ació ión n en luga lugarres dete determ rmin inad ados os,, situ situac ació ión n 6ue 6ue favo favorrec ec'a 'a su e8pl e8plot otac ació ión n económic económica: a: no montar a caballo, caballo, no trasladar trasladarse se de un pueblo a otro o vivir fuera de las reducciones! n general estuvieron e8entos de prestar servicios militares, pero adem9s sufrieron medidas de car9cter restrictivo, tales como no poder ad6uirir armas, ni tampoco portarlas! La legislación espaola, 6ue en un principio consideró al indio como un vasallo libre, limitó dicha libertad a tal punto 6ue su situación fue e6uiparada a la de un menor! n la pr9ctica con3guro la situación de un menor e8plotado! e8plotado! l indio, indio, encomendado encomendado o no, mitayo o no, fue utiliado en diversos traba2os agr'colas, particularmente el cultivo de algodón, de la yerba, y muy tempranamente en .endoa, en el de la vid! recuentemente se lo usó como arriero y
conductor de carretas, cuidó de la ganader'a, especialmente de la ovina, en las regiones del noroeste, y asimismo realió tareas en las diferentes fases de la industria te8til! n lo 6ue se re3ere a la artesan'a le toco traba2ar en los diferentes obra2es! articipó en todas a6uellas actividades 6ue cubr'an los diversos tipos de mita, as' como también de la producción 6ue le encargaban sus encomenderos, 6uienes llegaban a emplearlos ba2o otros patrones en menesteres muy variados, a cambio de una paga de parte del empleador 6ue sol'a dividirse entre encomendado y encomendero! La mu2er fue usada en labores te8tiles, tareas campesinas o como personal de servicio e incluso los nios realiaban diversos traba2os! Los ind'genas constitu'an una mano de obra muy barata aun6ue no estuvieran su2etos a servicio personal y 4goaran5 de una supuesta libertad para al6uilarse o contratarse! ZAMBOS: Ba2o
esta denominación no sólo se designó a la fusión de negro e indio! Alcanó también a otras meclas! ;ur'dicamente los hi2os de esclava e indio fueron considerados como esclavos, mientras 6ue a6uellos 6ue ten'an padre esclavo, o bien libre, madre india, tributaban como indios! n la legislación se advierte especial preocupación en tratar de evitar el cruamiento entre negros e indios, mediante diferentes disposiciones cuya 3nalidad era mantener separadas ambas castas! Los ambos viv'an una situación social de neta inferioridad y sufrieron las diferentes restricciones 6ue afectaban a los negros!
Al igual 6ue los negros, su condición 2ur'dica variaba seg
sto condu2o a 6ue muchas restricciones no tuvieran una vigencia absoluta, y en la América espaola se llegó a dar la posibilidad, en algunas ocasiones, de conseguir la dispensa de la condición de mulato por gracia real! .uch'simos mulatos fueron libres no sólo por raones de nacimiento, sino también por el hecho de 6ue muchos padres blancos le otorgaron la libertad o la consiguieron pagando el correspondiente rescate! Algunos pocos de ellos, 6ue contaban con padres blancos de condición elevada, hasta lograron situaciones de relativa comodidad! Los mulatos integraban por e8celencia la clase artesanal y e2ercieron distintos o3cio, entre otros, los de carpinteros, sastres, apateros, barberos, e incluso taberneros y comerciantes! en el #oroeste se dio m9s frecuentemente la mecla del espaol con la mu2er ind'gena! ocos fueron los 6ue lograron una posición destacada aun6ue goaran de una situación 2ur'dica parecida a la de los criollos! Las restricciones a 6ue se vieron su2etos ten'an un car9cter social m9s 6ue 2ur'dico! MESTIZOS:
Cuando los sucesivos cruamientos de mestios con blancos disminu'an la proporción de sangre india a solo un octavo, eran considerados blancos! BLANCOS: Clase
minoritaria 6ue pose'a la hegemon'a económica y social, a la ve 6ue la pol'tica! A él pertenec'an los gobernadores y dem9s altos funcionarios, militares, la 2erar6u'a eclesi9stica, comerciantes de envergadura, =eteros en gran escala, propietarios de vastas e8tensiones rurales, encomenderos sin 6ue fueran e8cluyentes entre s' algunas de estas categor'as!
Los integrantes de esta clase social estaban de una manera u otra 'ntimamente relacionados con los grandes intereses del e8terior y se mov'an en función de los mismos, a la ve 6ue se convert'an en bene3ciarios de la situación de e8plotación 6ue viv'a la colonia! Las principales autoridades representaban en
su condición pod'a ser la de libres o esclavos, y estos
n >ispanoamérica la trata de negros se realió en formas diversas! "esde los primeros tiempos fue usado el sistema de licencias, 6ue eran autoriaciones individuales a su ve negociables 6ue permit'an introducir una cantidad de esclavos, 32ada e8presamente, en una determinada ona de América! La cantidad de negros sealada deb'a introducirse en un plao estipulado de aos- paulatinamente la Corona llegó también a reservarse el derecho de indicar la región de donde deb'an e8traerse! %e establec'a un contrato entre el gobierno
espaol y la persona a la cual se le permit'a dicho tr93co y 6ue generalmente obten'a ese privilegio en retribución a una prestación, la mayor'a de las veces de car9cter pecuniario! ?uienes obten'an las licencias ten'an la obligación de abonar una suma al rey, pero no estaban obligados a concretar la introducción de los negros en las *ndias, y por otra parte, dichas licencias pod'an venderlas a otros individuos! Las ventas y reventas de licencias repercut'an sobre el precio de los esclavos, encareciéndolos arti3cialmente! ste aumento arti3cial fue posible dado el car9cter monopolista de las licencias, pero desde @ a @DE éstas no se otorgaron m9s y el mane2o de la trata negrera 6uedó en manos de la Casa de Contratación y el Consulado de %evilla! A 3nes del s! FG* hace crisis la dirección 6ue del comercio negrero ten'a la Casa de Contratación y la 1niversidad de .ercaderes de %evilla, proceso acompaado por las graves di3cultades 6ue planteaba el sistema de las =otas anuales! or otra parte el encarecimiento, y la provisión irregular de esclavos a las *ndias, sumado al hecho fundamental de estar unidas las coronas portuguesa y espaola a partir de @DH (los centros de e8tracción formaban parte de las colonias de ortugal) favorecieron la posibilidad de conceder directamente a los mercaderes portugueses el monopolio del comercio negrero! Las licencias hab'an constituido un instrumento, económico y pol'tico de gran importancia para la Corona, pero la pol'tica en spaa fue orientando cada ve m9s sus pasos en el sentido de apartar los intereses estatales de los privados! La nueva pol'tica, de tendencia opuesta, afectó también al comercio negrero inaugurando 4el periodo de los asientos portugueses5 a 3nes del s! FG*! stos asientos consist'an en un contrato de derecho p
&odas estas provincias eran abastecidas irregularmente de negros a través de anam9, mediante permisos especiales, pero aumentaban los gastos y los riesgos, cosa 6ue naturalmente encarec'a el precio! or eso se dio un contrabando negrero en gran escala, principalmente a través del 0io de la lata, 6ue ser'a una de las causas principales de la 3nanciación de los asientos portugueses! $bviamente, los factores fundamentales fueron la rebelión de ortugal en @IJH y las medidas 6ue tomó spaa al respecto! Adem9s la lucha entre spaa y >olanda afectó gravemente los intereses de los asentistas portugueses por la pérdida de muchas posesiones africanas y por las depredaciones mar'timas holandesas! n consecuencia, el monopolio de la trata negros fue perdido por los portugueses a lo 6ue siguió un periodo de activo contrabando 6ue 3nalmente culminó con la neta primac'a holandesa en la trata de negros! n efecto, entre @IJH y @I@ es suspendida la trata de negros, pero esta medida sólo 6ueda en la letra debido a la intensi3cación del comercio esclavista clandestino! ntre @I@ y @II la trata vuelve a la administración directa por medio de la 1niversidad de .ercaderes de %evilla! n @I retorna la pr9ctica de los asientos monopolistas! l puerto de Bs! As! Continuaba cerrado, pero con los genoveses se acordó 6ue, en el caso de 6ue el puerto 6uedara abierto al comercio general ellos tendr'an derecho a introducir negros también por dicho puerto! Los genoveses no obten'an los esclavos directamente sino 6ue recurr'an a los holandeses a través de las Antillas! >asta @IDH se hab'an introducido !DE negros! ntre @IDy @IDE nuevamente el sistema es de administración directa, ser9n los holandeses los 6ue de una manera u otra mantendr9n su hegemon'a en el comercio negrero! Los portugueses son los primeros en obtener un contrato 3rmado directamente con una compa'a e8tran2era! As' retorna a ellos el mane2o del comercio negrero en América! ero no bien comiena el s! FG***, la Compa'a 0eal de +uinea francesa sucede a la Compa'a 0eal de +uinea portuguesa en el control de ese comercio! &ranscurre u periodo de asientos de car9cter internacional! La compa'a francesa act
ispanoamérica incluyendo Bs As y l Callao, anteriormente vedados! La compa'a inglesa ten'a acceso a Campeche, Geracru, La >abana, Cartagena, ortobello, anam9, Caracas y Bs As! A partir de la segunda mitad del s! 8vii se reemplaó el pago per c9pita de las licencias por el pago seg
l desarrollo de las compa'as comerciales durante el s! FG** desemboco en la creación de un instrumento formidable por su capacidad de mane2ar grandes capitales: el sistema de compa'as por acciones! Las compa'as fueron acaparando de una manera u otra, directa o indirectamente, el comercio colonial en las diferentes partes del mundo e incluyeron la trata de negros! L 0*$"$ @HH7@H n @H@, spaa otorgo concesión a la Compa'a 0eal de +uinea francesa para introducir en América JDHH negros anualmente y con una duración de @H aos, con el 3n de completar el nispanoamérica a la Compa'a del .ar del %ur por aos! *nglaterra no pudo impedir el comercio intérlope de los franceses, el de los holandeses entre Curaao y las costas veneolanas, y el de los portugueses 6ue tra3caban en América del %ur desde Brasil y la Colonia de %acramento! La actividad del asiento ingles sufrió las consecuencias de las relaciones entre spaa e *nglaterra 6ue en época de hostilidades acarrearon represalias sobre los intereses de la Compa'a del .ar %ur! Con el tratado 6ue se 3rmó en @H 6uedo formalmente 3naliado el asiento inglés!