Dictador dominicano Trujillo visto por un psiquiatraDescripción completa
Hans ZOLLNER - Psicología de la religionDescripción completa
Descripción: PSICOLOGIA
Libro que contiene las principales corrientes psicológicas desde su orígenes filosóficos, repasando autores principales y contenidos de cada una de ellas.Descripción completa
Descripción: criminalidad
Descripción completa
Epistemologia de La PsicologiaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: Psicologia de La Sexualidad
Psicología de la delincuenciaDescripción completa
Descripción: Trabajo de psicología criminológica que versa sobre su historia y antecedentes en el Perú de los inicios de la psicología forense
Full description
Full description
Psicología de la delincuencia
Descripción completa
Psicologia de La SexualidadDescripción completa
La psicología de la música Es el estudio de la fuerza emocional que ejerce la música en el comportamiento de las
personas en cualquier etapa de la vida.
Este tipo de psicología psicología se se inicia a principios del siglo XX. Establece dos enfoques: •
Enfoque psicofisiológico. La acción de oír es el resultado de una excitación
producida por las ondas sobre el sistema auditivo que se transmite por el sistema nervioso al cerebro para dar lugar a una imagen aural. La actividad sensorial est! localizada en la zona bulbar el mensaje afectivo de la música en el dienc"falo dienc"falo donde se encuentran las emociones # la actividad intelectual en la zona cortical. La música permite el equilibrio din!mico entre las capacidades de los $emisferios izquierdo izquierdo # # derec$o derec$o del del cerebro. •
Enfoque psicobiológico. El desarrollo de las capacidades musicales depende del
número de conexiones neuronales creadas por la estimulación. %ada individuo debe modelar su Sistema Referencial imprescindible para el aprendizaje. La Inteligencia emocional es es un conjunto de $abilidades como el control de impulsos la perseverancia perseverancia la empatía empatía etc. que constitu#e un vínculo entre sentimientos car!cter e impulsos morales. La música si es adecuada nos lleva a una rearmonización de los sentimientos # el estado de !nimo. &dem!s nos a#uda a un dominio del cuerpo a la organización de las relaciones espaciales. El tono # volumen de la voz delata el momento en que nos encontramos # qu" tipo de persona somos. 'esde que nacemos estamos expuestos a la música comenzando por la voz de los padres. El tono expresivo que utilizan a#uda a que el ni(o mantenga la atención siendo la voz de la madre la preferida debido a que su agudeza se(ala felicidad # afecto. Es importante educar tanto la expresión de la voz como el canto. )ste en concreto es uno de los medios de expresión m!s completo # m!ximo.
Historia Desde la antigüedad hasta el siglo XIX 'esde la antig*edad se $a especulado sobre la música # el sonido. Los primeros experimentos experimentos relatados se acreditan a +it!goras en el siglo ,- a.%. us a.%. us experimentos contribu#eron a incluir la música en el programa científico de la educación. in embargo sus seguidores dejaron de creer en el m"todo experimental e intentaron explicar la música a trav"s de t"rminos matem!ticos. /!s tarde &ristóxen tarde &ristóxeno o afirmó que la música no debe ser concebida únicamente como relaciones matem!ticas si no que al ser perceptiva # cognitiva en la naturaleza $abía que estudiarla como una ciencia experimental. Esto adelantaba #a parte de la psicología moderna.
Desde 1860 1860 a a 1960 En la segunda mitad del siglo X-X la psicología se estableció como una disciplina científica. %omenzó a desarrollarse una psicología empírica pues algunos investigadores argumentaron en contra del racionalismo en la música # se sostuvo que esta debía ser considerada como una ciencia empírica. +or tanto la psicología debía analizar las experiencias. Esta idea se abandona cuando surge una nueva corriente de la psicología moderna en Europa a principios del siglo XX.
Finales del siglo XX La psicología de la música se centra en cuatro temas principales: •
el desarrollo cognitivo # la representación del tono ritmo # las propiedades de la armonía # la melodía
•
el desarrollo de la competencia # la $abilidad musical
•
los procesos sub#acentes a la ejecución e interpretación musical
•
los procesos afectivos asociados con escuc$ar música.
En esta "poca los o#entes elijen la música que escuc$an # no sienten la necesidad de investigar el porqu" de su disfrute.
Percepción y cognición El tono y su apendi!a"e 0 'entro de una obra musical un o#ente puede escuc$ar varios sonidos con diferentes tonos que juntos conforman una única textura. Las formas de educar nuestro oído son varias: La forma conductual es la m!s practicada se basa en la repetición # es pr!cticamente subconsciente. +or otro lado tenemos la forma constructiva que consiste en procesos mentales complejos # requiere una atención # un esfuerzo de síntesis por parte del o#ente. 1n aprendizaje constructivo nos permitir! establecer relaciones entre los sonidos # finalmente conocerlos # manipularlos.
#itmo La psicología analiza el ritmo a partir de la agrupación de esquemas mentales del individuo que van de lo macro al detalle. e superpone información # finalmente se desarrollan los patrones rítmicos. Los elementos b!sicos de un esquema rítmico son: •
Intervalo entre el inicio : es la distancia entre el principio # el final del sonido. e
pueden clasificar en cortos # largos. •
Beats: es la forma de organización del ritmo # se basa en la regularidad temporal.
Esta percepción del tiempo # sensación de regularidad se enmarca en lo que llamamos 2tempo3. •
El acento: es donde recae la atención del evento esta vez $ablando de toda la
pieza musical # no de simples patrones rítmicos. Lo que nos a#uda a distinguir el acento ser! la distancia entre 2los intervalos de inicio3.
$im%e Es el atributo por el que se distinguen dos sonidos que se presentan en forma similar # con id"ntico tono gravedad # duración. La definición presenta tal cantidad de posibilidades que no permitió la experimentación científica $asta finales del siglo XX. 'esde la psicología la importancia del timbre se basa en sus rasgos auditivos. +ermite la categorización del sonido # condiciona la percepción de sonidos conjuntos emitidos por un grupo de instrumentos.
&emoia
%ualquier actividad musical involucra a la memoria 4escuc$ar interpretar componer5. %ualquier aprendizaje en este campo tambi"n requiere memoria tanto se trate de aprendizaje reglado como de aprendizaje derivado de la experiencia. Es un rasgo que se puede mejorar e incrementar. La memoria tiene dos formas b!sicas: •
•
El Reconocimiento que se presenta cuando se percibe algo que $a sido almacenado previamente. El Recuerdo: recuperación de toda una secuencia previamente experimentada.
Afectos La música provoca reacciones $umanas mentales #a sean sentimientos o emociones # estados de !nimo. Leonard /e#er 467689;;<5 trató de explicar la existencia de emoción en la música. +ara "l el afecto era un componente natural de la percepción de las propiedades formales de una pieza musical. El estudio del comportamiento musical debe observarse desde sus comienzos. El individuo tiene una dimensión biológica otra psicológico9emocional # su inserción en un entorno o medio social. +or lo tanto $a de contemplar la in=uencia que representa la música en su psicología # aportar datos sobre cómo # cu!ndo las personas experimentan afecto al escuc$ar música.
Interpretación e $an realizado diferentes estudios acerca de la importancia del control del tempo la coordinación e independencia entre las dos manos # la coordinación entre dos músicos en un dueto a la $ora de convertir un concepto musical abstracto 4una obra musical5 en la interpretación de una obra. 'e esta forma los int"rpretes m!s experimentados mantienen ma#or estabilidad # precisión en el tiempo # adem!s son capaces de interpretar una obra junto con otro músico sin $aberla ensa#ado antes juntos bas!ndose en el $ec$o de que ambos comparten la misma visión de la estructura de dic$a obra. Esta visión que cada uno tiene sobre la obra que interpreta es lo que le confiere expresión a la interpretación es decir dependiendo de cómo el int"rprete entienda la estructura de la obra el resultado final variar!. +ero es posible modificar la expresividad conscientemente mediante la pr!ctica aunque en ella influ#en tambi"n el estado de !nimo.
Habilidad musical >. '. ?o#le definió la $abilidad musical como el nivel de destreza # entendimiento musical que un individuo adquiere en un tiempo determinado. &l potencial o capacidad para adquirir $abilidades musicales se le denomina aptitud. %uando se evalúa la $abilidad aparece la subjetividad. Los psicólogos $an intentado imponer la objetividad mediante estudios que evalúan: la aptitud musical la capacidad de logro musical # la debilidad o fuerza musical. +ero estos estudios son limitados #a que es difícil medir esas cualidades # solo tienen aplicación en los niveles m!s bajos de la educación musical. in embargo según E. @ordon $a# mu# poca evidencia de que se pueda predecir en la ni(ez el "xito musical futuro así como otros autores plantean que tampoco se puede predecir bas!ndose en la $erencia biológica o en las diferencias de g"nero. +ara esta tarea sí nos podemos servir de las $oras dedicadas a la pr!ctica musical # la motivación que se preste ante ella. La familiaridad que tenga el ni(o con cierto tipo de música contribuir! concretamente en sus $abilidades de percepción de la música en general. La $abilidad musical depende de la combinación de factores sociales cognitivos motivacionales # culturales. &sí como de la educación actitud experiencia # aspiración del individuo en el desarrollo musical.
Psicología social
La psicología social de la música estudia el comportamiento musical # su relación con el contexto cultural # social. %abe resaltar en este campo la obra La psicología social de la música 4AarnsBort$ 67CD5 donde se tratan las influencias culturales en el comportamiento musical # se describe la personalidad del músico. in embargo $emos de tener en cuenta que las teorías actuales de la psicología cuestionan el contenido de esta obra. Los psicólogos sociales $an establecido que los juicios que se $acen a un músico individual se suelen $acer de acuerdo a un grupo social. +or último se(alar las líneas de investigación de las aplicaciones de la música en la vida diaria: la interacción en la ense(anza entre profesor # alumno el papel de la música en terapias de salud # los usos comerciales de la música.
La Teoría Cognitiva de Mary Louise Serafine /ar# Louise erafine sistematizó un cuerpo teórico que $a materializado en la categorización de dos procesos fundamentales de conocimiento musical: pocesos tempoales en los que la música es algo que existe en el tiempo concibiendo el sonido musical en dos dimensiones: la sucesiva # la simult!nea # pocesos no tempoales que se caracterizan por ser m!s abstractos # formales comprendiendo la abstracción la transformación las estructuras jer!rquicas # el fin. Esta teoría $a servido como fundamento para saber cómo conocen los ni(os la música la naturaleza del conocimiento musical así como los mecanismos que intervienen en la adquisición evolución # desarrollo del pensamiento musical.
europsicología La neuropsicología estudia cómo nuestro sistema nervioso nos capacita para la música. e basa fundamentalmente en las !reas que intervienen en el proceso musical. El !rea derec$a del cerebro es la que actúa a partir de la escuc$a de una melodía sin embargo ambos $emisferios actúan en diferente medida a la $ora de combinar los tonos.
!ibliografía A&FGHIJ +aul .: La psicología social de la música Fueva Kor 'r#den +ress 67C8. •
•
•
•
@H'HF EdBin: A Stud of t!e Efficac of "eneral Intelligence and #usical Aptitude $ests in %redicting Ac!ievement in #usic ?ulletin M%ouncil for esearc$ in /usic Education0 +rimavera 467N85 nO6P pp.D;QDC L&%R%EL /HEFH >osefa: %sicología de la música emoción #usical /urcia 'iciembre ;;P. 'E1I%J 'ianaS @&?-ELHF &lfS LH?H'& >o$n: %sc!olog of music& 'I( )istor en . adie 4ed.5 $!e *e+ "rove ,ictionar of #usic and #usicians Hxford /usic Hnline Hxford 1niversit# +ress ;;<9;6. %H -anS '&TE %arol#nS +&F%1II ic$ardS /%&'&/ tep$enS LH?H'& >o$n: %sc!olog of music& 'II( %erception - cognition en . adie 4ed.5 $!e *e+ "rove ,ictionar of #usic and #usicians& /ford #usic nline Hxford 1niversit# +ress ;;<9;6.