Capítulo 2
LA POLÍTICA COMPARADA1 ∗ ∗
por Franco Castiglioni
1. Introducción ¿Por qué comparar?, se preguntaba el politólogo italiano Giovanni Sartori (1971) ace !a m"s #e veinte a$os% & respon#'a Porque la comparación es un méto#o #e control a nuestras generali*aciones+% a i#ea #e que la comparación sea algo -til nace #e nuestra .orma intuitiva #e enten#er las cosas% /e alguna manera siempre comparamos, aun cuan#o a.irmamos que la#rillos ! gallinas, por e0emplo, no son comparables% a comparación agu#i*a nuestra capaci#a# #e #escripción ! pue#e constituir un v"li#o est'mulo para .ormular conceptos% la ve*, nos otorga criterios para veri.icar ipótesis, genera#as con base en el #escubrimiento in#uctivo, ! para construir teor'as% 2onceptos, generali*aciones, #escubrimiento #e regulari#a#es ! teor'as son partes constitutivas #e la ciencia pol'tica% 3osotros, como .uturos analistas pol'ticos, no po#emos prescin#ir #e estas erramientas para la investigación ! la b-sque#a #e e4plicaciones a .enómenos pol'ticos% 5ntonces, ¿Por qué comparar?, ¿6ué comparar?, ¿2ómo comparar?, constitu!en las principales preguntas que se nos presentan para en.rentar el an"lisis compara#o entre naciones% Se trata #e preguntas tanto m"s relevantes cuanto m"s el conocimiento ! la e4plicación #e otros casos, #istintos #el argentino, se a vuelto in#ispensable para enten#er los problemas actuales a través #e la investigación comparativa entre pa'ses% Por e0emplo, en los -ltimos #ie* a$os la #emocracia parece aberse a.ian*a#o en algunas regiones #el planeta ¿se trata realmente #e #emocracias consoli#a#as o son aun .r"giles? tro e0emplo ante las #eman#as #e ma!or representativi#a# ! trasparencia #emocr"tica, en la rgentina se #iscute acerca #e re.ormas electorales ¿2u"les son las m"s a#ecua#as para garanti*ar a la ve* el ma!or acercamiento entre electores ! elegi#os ! la e.icacia gubernamental? 811:
1
Para citar este art'culo 2astiglioni, ;% (1997)% a pol'tica compara#a% 5n <% Pinto, Introducción a la Ciencia Política (p"gs% 11=>1=7)% uenos ires 5u#eba% @niversi#a# #e uenos ires (@)> @niversi#a# @ni versi#a# #e olonia%
∗
5n las #os preguntas (mu! amplia la primera, restringi#a la segun#a), con ob0etivos e4plicativos ! aplicativos, respectivamente, con puntos #e vista re.eri#os a .enómenos m"s generales o m"s estrictamente nacionales, la comparación aparece -til para alcan*ar los .ines #e estu#io ! #e investigación que nos emos propuesto como analistas pol'ticos% 5n el primer caso estu#iaremos algunos aspectos relevantes Alos parti#os, los grupos #e interés, las .uer*as arma#as, entre otros> en #istintos pa'ses que an e4perimenta#o transiciones a la #emocracia, como rasil, 5spa$a ! Polonia, por e0emplo% 3uestro ob0etivo ser" #etectar obst"culos o situaciones .avorables a la consoli#ación #emocr"tica, ! #e all' en m"s elaborar generali*aciones aplicables posteriormente a otros pa'ses o incorporar nuestros nuevos conocimientos al enriquecimiento #e la teor'a #emocr"tica% 5n el segun#o caso, en cambio, a través #e una amplia investigación sobre las e4periencias institucionales #e otros pa'ses po#remos o.recer sugerencias para el caso argentino que nos ocupa% 5n s'ntesis, cuan#o se en.rentan aspectos tan importantes como la elaboración #e nuevas ipótesis #e investigación o la e4plicación #e cierto .enómeno, la comparación nos permite, a través #el control #e las mismas, lograr resulta#os #e particular relevancia en la ciencia ci encia pol'tica%
2. La política comparada 2omparar es importante% 2omo sosten'a Barol# assCell (19DE), la importancia asumi#a por la comparación en un buen an"lisis es tal que el méto#o cient'.ico es inevitablemente compara#o% Pero antes #e e4aminar m"s en pro.un#i#a# el método #e la comparación en las ciencias sociales, vamos a intentar pro.un#i*ar nuestro marco #e #e.iniciones acerca #e la pol'tica compara#a% 2omo #ec'amos previamente, la pol'tica compara#a est" asocia#a al estu#io ! la comparación #e los sistemas pol'ticos a nivel regional o mun#ial% usca e4plicar las #i.erencias as' como las seme0an*as entre pa'sesF e4plora patrones, procesos ! regulari#a#es e4istentes entre sistemas pol'ticos% l mismo tiempo, se interesa por el #escubrimiento #e ten#encias ! cambios en los patrones previamente i#enti.ica#os% /e esta .orma intenta #esarrollar proposiciones generales o ipótesis que pue#en #escribir ! e4plicar tales ten#encias, sin por ello .or*ar la re#ucción #e procesos #i.erentes a la uni.ormi#a#%
nvolucrarse en un estu#io comparativo e4ige, #ebemos tenerlo en claro, sistematici#a# ! rigurosi#a#, puesto que no conocemos en pro.un#i#a# reali#a#es #istintas ! comple0as a priori % @n estu#io comparativo, por lo tanto, nos llevar" a anali*ar in situ sistemas pol'ticos cu!os .uncionamientos son 811E: #iversos #e los que nos es acostumbra#o observar, lo cual implicar" el es.uer*o por conocer sin pre0uicios #e ninguna 'n#ole otras culturas pol'ticas% 2omparar, como sostienen a#ie ! Bermet (199=), a!u#a ante to#o a conocer ! a conocerse a conocer al otro, a #e0ar #e i#enti.icarlo con los estereotipos cl"sicos #el senti#o com-n #e parroquia ! a #e0ar #e ubicarlo, sobre to#o si est" le0os, en las categor'as misteriosas aunque cómo#as #e lo e4ótico% Hale la pena recor#ar, en este senti#o, que si bien para los europeos ! los norteamericanos .recuentemente mérica atina cae ba0o ese apelativo .ant"stico #el e4otismo, tampoco a nosotros nos es a0eno per#ernos en seme0antes banali#a#es cuan#o acemos re.erencia a peque$os pa'ses #el I.rica subsaariana o incluso #el m"s cercano 2aribe% a comparación también a!u#a a conocerse #es#e el momento en que el an"lisis #e los #em"s permite precisar los elementos constitutivos #e nuestra i#enti#a#% 2omo se$ala Se!mour ipset (199 1E), se pue#e conocer la propia nación #e.inien#o previamente al otro+% 5n consecuencia una persona que conoce sólo un pa's b"sicamente no conoce ning-n pa's+% 2omparar, #icen a#ie ! Bermet (199=), permite a#em"s comprender es #ecir, interpretar lo que quiere #ecir pol'tica+ en #istintos lugares #el planeta sin caer en concepciones universalistas% 3ing-n ob0eto pol'tico, es bueno remarcarlo, remite a un signi.ica#o universal, sino antes que na#a al senti#o que le con.ieren sus actores% 2a#a parlamento, ca#a parti#o A escriben a#ie ! Bermet>, ca#a mo#o #e movili*ación pol'tica est" marca#o por la uella #e una istoria, #e una cultura que los #istingue #e los parlamentos, parti#os ! mo#os #e movili*ación propios #e otros pa'ses (p"g% 7)% /e este mo#o, su manera #e .uncionar oculta una parte #istintiva% 3o conocerla pue#e con#ucir a una interpretación, con base en e4plicaciones universalistas, que mal pue#e a!u#arnos a interpretar las ra*ones que mueven a los actores locales% o que queremos aqu' se$alar es que el investiga#or #eber'a renunciar a los #eterminismos universales, para as' #e0ar emerger la plurali#a#%
Por -ltimo, comparar no sólo es un proce#imiento anal'tico #e las ciencias socialesF constitu!e una .orma #e pensar que tien#e a enriquecernos con la e4periencia #e otros sistemas pol'ticos% 5sto representa una contribución para el l'#er pol'tico que #ebe #eci#ir, sea en la oposición o en el gobierno, as' como para nosotros, los ciu#a#anos, que en ca#a elección 0u*gamos a quienes nos gobiernan%
3. Política comparada y cincia política 2omo observa ngelo Panebianco (199J), en la pro#ucción politológica contempor"nea se pue#en i#enti.icar tres corrientes que se #i.erencian entre s' por intereses #e investigación ! por su .orma #e enten#er la #isciplina 811D:% 5l primer grupo, claramente ma!oritario en la comuni#a# politológica internacional, est" representa#o por los llama#os empiristas+% 5stos no est"n interesa#os en la construcción #e un corpus teórico generali*a#or% Para ellos el traba0o #el politólogo es una activi#a# #escriptivo>interpretativa #e .enómenos in#ivi#uales #elimita#os en el espacio ! en el tiempo% Su interés es enten#er, por e0emplo, las trans.ormaciones e4perimenta#as por el Parti#o
recurre a marcos teóricos generali*antes% Por lo tanto, los comparativistas constitu!en el anillo #e con0unción entre los #os grupos anteriores se interesan tanto por los estu#ios #e caso, trata#os como uni#a#es en la comparación, como por los traba0os #e teor'a pura, por lo que pue#en o.recer en términos #e mo#elos ! generali*aciones% /e esta tripartición, se$ala#a por Panebianco, se #e#uce que el grupo #e los comparativistas, aunque peque$o, #esarrolla en la ciencia pol'tica un papel crucial% éste le espera la tarea #e valori*ar tanto el traba0o #e los politólogos empiristas como el #e los teóricos% Pero si los comparativistas constitu!en tal anillo #e con0unción, ¿Por qué se compara tan poco? esta pregunta Panebianco contesta recor#an#o que la e4periencia #e las ciencias sociales #emuestra la #i.iculta# #e llegar a un acuer#o acerca #e qué constitu!e una e4plicación aceptable+% Si, como sosten'a, <on Stuart Kill, cualquier .enómeno social es el pro#ucto #e una multiplici#a# #e causas, ser" posible i#enti.icar algunas #e ellas, necesarias aunque no su.icientes, que presi#en el surgimiento #el .enómeno que nos interesa e4plicar% Se compara, entonces 8117:, para i#enti.icar un con0unto #e con#iciones causales ! sus interrelaciones, aunque seamos conscientes #e que po#emos i#enti.icar sólo algunos aspectos #el mecanismo causal #e #etermina#o .enómeno% 5n otras palabras, la comparación permite, siguien#o rigurosamente las reglas #e lógica ! argumentación ! recurrien#o a enuncia#os #escriptivos ! no prescriptivos, alcan*ar ciertas e4plicaciones causales acerca #e .enómenos istóricos>pol'ticos ! ponerlos a prueba% Siguien#o a Giuliano @rbani (199=), po#emos resumir #icien#o que la ciencia pol'tica recurre a la comparación para llegar a e4plicaciones causales .ormulan#o nuevas ipótesis ! generali*aciones% Se trata #el momento #e la .ormación #e la generali*ación, al que le sigue el #e control #e su vali#e*% 5n ambos casos necesitamos #e la comparación, enten#i#a como estrategia para establecer las con#iciones que acen posible un .enómeno, ponien#o én.asis tanto en el momento #e la .ormación como en el momento #e control #e la ipótesis% s' se proce#e, intentan#o #escubrir las asociaciones entre .enómenos en #istintos sistemas pol'ticos ! épocas istóricas%
!. "l m#todo comparati$o 2aracter'stica #e las e4plicaciones en las ciencias sociales es, entonces, que estas pue#en ser controla#as emp'ricamente% 5s #ecir, que cualquier e4plicación #el .enómeno pol'tico pue#a ser controla#a sobre la base #e la prueba% Por lo tanto, la vali#e* #e nuestros conocimientos #epen#er" en buena me#i#a #e los proce#imientos que po#emos utili*ar para poner a prueba las generali*aciones e ipótesis causales que emos pro#uci#o% Si bien las ciencias recurren a cuatro técnicas #e veri.icación Ael méto#o e4perimental, el méto#o esta#'stico, el méto#o comparativo ! el méto#o istórico>, el méto#o comparativo aparece como el me#io+ al cual la ciencia pol'tica pue#e recurrir con ma!or .recuencia (Sartori, 1971)% Heamos por qué% 5l control e4perimental po#er ser utili*a#o sólo en casos raros% Para ello, el analista #ebe #isponer #e casos aislables ! observables en #istintos momentos% 5n cuanto al control esta#'stico, su aplicación requiere #isponer #e casos cuanti.icables ! mu! numerosos% Ba! que #ecir, sin embargo, que ca#a ve* m"s el méto#o comparativo recurre a #atos esta#'sticos% 5n lo que respecta al méto#o istórico, a pesar #e que por muco tiempo que#ó margina#o #e las e4plicaciones politológicas, su car"cter e4plicativo a supera#o en no pocos casos el car"cter #escriptivo (! no por ello menos importante) #e los ecos% Por lo tanto, como pro.un#i*aremos m"s a#elante, el recurso al an"lisis istórico .orma también parte #el méto#o comparativo% Se abre as' el campo al con0unto #e proce#imientos que nos permiten 811L: comparaciones en la ciencia pol'tica% Se trata no sólo #e enten#er bien lo que se quiere estu#iar (es #ecir, la pregunta con que iniciamos #etermina#a investigación, por e0emplo ¿Por qué se #errumbaron los reg'menes comunistas en el 5ste europeo?+)% Ba! que recurrir también a un .ino aparato conceptual% Siguien#o a eonar#o Korlino (199J), para con#ucir una investigación compara#a es esencial contar con una estructura teórica o, por lo menos, con una serie #e ipótesis que se pue#en a su ve* e4traer #e estu#ios previos% 2uanto m"s rigurosa ! articula#a es la estructura teórica, tanto ma!or ser" la posibili#a# #e en.ocar me0or la investigación sobre algunas ipótesis m"s precisas ! limita#as en su n-mero%
@n buen aparato conceptual orienta en la selección #e ipótesis (es #ecir, las respuestas sugeri#as, #el tipo os reg'menes comunistas ca!eron porqué se #ebilitó el parti#o -nico como .ormula#or #e las #ecisiones estatales+)F en la .ocali*ación #e la investigaciónF en las variables a elegir (siempre siguien#o nuestro e0emplo, n-mero #e los técnicos ! burócratas no pertenecientes al Parti#o 2omunistaF total #e a.ilia#os al Parti#oF participación en las asociaciones peri.éricas #el Parti#o, etc%)F en los casos a incluir (cu"ntos ! cu"les la e4 @nión Soviética, Polonia ! 2ina, esta -ltima como caso #e permanencia #el sistema #e parti#o -nico)F ! en la #imensión temporal a consi#erar (la comparación ser" sincrónica si #eci#imos observar #istintos casos en un momento #a#o, ! diacrónica si anali*amos el mismo caso, o varios, en momentos #istintos o sucesivos)% Menien#o en cuenta que, ante to#o, #ebemos minimi*ar el riesgo #e comparar .enómenos incomparables entre s' Aen el senti#o #e su escasa o nula relevancia a los .ines #e .ormular ! controlar generali*aciones>, veamos la investigación comparativa m"s en #etalle% 5l aspecto conceptual #e la investigación es crucial% Se trata #e #e.inir bien las propie#a#es ! atribuciones #e los casos a comparar, as' como #e clasi.icar bien para i#enti.icar las variaciones emp'ricas #el .enómeno en las #istintas reali#a#es e4amina#as% @n #e.ecto #e conceptuali*ación, lo que Sartori llama concept stretching, o estiramiento #e los conceptos (por e0emplo, el #e la i#eolog'a por su vague#a# to#o es siempre i#eolog'a por #e.inición, sin posibili#a# #e prueba contraria) pue#e llevarnos a navegar sin br-0ula arriesgan#o en ca#a instante terminar en un arreci.e+ (Sartori, 199J, p"g% JE)% 5s #ecir, conceptos que, m"s que viajar, terminan sien#o tan abstractos e inclusivos para un n-mero tan alto #e casos que pier#en, en la pr"ctica, capaci#a# e4plicativa% 5l caso opuesto, naturalmente, ser'a recurrir a #e.iniciones tan particularistas e in#ivi#uali*a#as que resultan inutili*ables para establecer comparaciones entre pa'ses% Nesulta también #e e4trema importancia la clasi.icación% 2lasi.icar quiere #ecir poner or#en, .i0an#o criterios con base en los cuales #istinguir qué ob0eto estamos estu#ian#o entre .enómenos sólo en apariencia seme0antes 8119: (@rbani, 19L=)% s', en la #e.inición #e parti#o -nico, #ebemos estar en con#iciones #e separar la pa0a #el trigo, ponien#o en evi#encia que no son lo mismo un parti#o cu!a e4istencia es la -nica permiti#a por la le! ! otro parti#o que
también es -nico+, pero no por restricciones legales, sino porque est" en con#iciones #e ganar repeti#amente elecciones .rente a oposiciones .r"giles ! #ivi#i#as% continuación se #eben elegir los casos a estu#iar% 3aturalmente, la elección #e los mismos estar" en buena me#i#a relaciona#a con la pregunta que nos emos .ormula#o al inicio #e la investigación% gualmente, seme0ante elección comporta una #ecisión #i.'cil% a estrategia sugeri#a por ren# i0part (1979) es aumentar en lo posible el n-mero #e casos, para #ar una ma!or ! repeti#a posibili#a# #e controlar las ipótesis o para po#er .ormular ipótesis m"s precisas, con lo que el autor preten#e acercar ca#a ve* m"s el méto#o comparativo al méto#o esta#'stico% 5sta posición meto#ológica no es comparti#a por los comparativistas inclina#os a estu#ios ma!ormente cualitativos, ni tampoco por aquellos que ponen en evi#encia la #i.iculta# genera#a por la recolección #e in.ormación% Pero la elección #el n-mero #e casos tiene relevancia también porque, como !a se se$aló, es mu! com-n que las investigaciones politológicas se concentren en un solo caso, siempre que no sea sólo #escriptivo ! esté sosteni#o por ipótesis ! marcos conceptuales% Para i0part, el estu#io #e un caso pue#e contribuir a la .ormación #e teor'as, aunque en gra#o menor respecto #e la incorporación #e m"s casosF pue#e también ser genera#or #e ipótesis, o servir para #ebilitar una teor'a (no para re.utarla completamente)% tra variante #e la meto#olog'a comparativa es la elección #e #os casos, #istintos entre s' (comparación binaria)% Ba! #os tipos #e comparación binaria la impl'cita ! la e4pl'cita (/ogan ! Oa*ancigil, 199)% 5n la primera el pa's #el comparativista sirve como re.erencia% s', para el pensa#or .rancés Mocqueville, ciertas caracter'sticas #e la socie#a# .rancesa sólo aparecieron claras estu#ian#o la socie#a# norteamericana% 5n el segun#o caso se pue#en elegir #os pa'ses #istintos al propio% Po#r'amos pensar, por un la#o, en buscar e4plicaciones a un .enómeno #e un solo pa's resaltan#o las #i.erencias con otro% Ser'a la comparación #el sistema #e parti#os en 2ile Asóli#o ! estructura#o> con el #e Per- A#on#e #ominan los movimientos #e in#epen#ientes+, la ba0a #ensi#a# organi*acional ! la volatili#a# en el voto> para intentar e4plicar la aparición #e un po#er e0ecutivo #ecisionista+ como el #el presi#ente lberto ;u0imori, cu!o gobierno se a #istingui#o por no buscar el consenso en la toma #e #ecisiones% Por el otro la#o, po#r'amos tratar #e #escubrir las #i.erencias entre #os pa'ses a partir #e un .actor presente en ambos% Por
e0emplo, intentar e4plicar por qué la in#ustriali*ación #e
pue#en ser e4ten#i#os acia una comparación #e una serie #e pa'ses similares o contrastantes (/ogan ! Oa*ancigil, 199)% tra estrategia #e comparación son los estu#ios #e "rea% 5n este caso se estu#ian por lo general #os o m"s pa'ses pertenecientes a una misma región, #entro #e la cual se supone que éstos tienen en com-n el conte4to sociológico ! el nivel socioeconómico% /e esta manera, el investiga#or pue#e mantener constantes tales .actores mientras e4amina otros (por e0emplo, el nivel #e autoritarismo en la socie#a#), casi como si se tratara #e una investigación e4perimental% os estu#ios m"s e4itosos a nivel #e "rea se an #esarrolla#o, como veremos m"s a#elante, en mérica atina% 5l riesgo, #es#e luego, son las sobregenerali*aciones acerca #e la región como un to#o sin prestar su.iciente atención a las especi.ici#a#es in#ivi#uales que e4isten aun #entro #e una misma "rea (Qiar#a, 199=)% ;inalmente, si aumentamos el n-mero #e casos, se pasa #e una comparación .un#amentalmente cualitativa a una cuantitativa ! esta#'stica, lo cual requiere no sólo a#quisición #e in.ormación ! capaci#a# #e procesamiento computari*a#o sino también, para no caer en comparaciones que poco e4plican, un conocimiento m"s pro.un#o sobre ca#a reali#a# pol'tica espec'.ica que se inclu!e en la comparación% Mal conocimiento espec'.ico es necesario para no incurrir en errores a la ora #e elaborar generali*aciones, como po#r'a suce#er si nos limit"ramos a #atos super.iciales ! no conociéramos los conte4tos pol'ticos lo su.iciente para #eterminar la e4istencia #el .enómeno que estamos investigan#o (por e0emplo, esto po#r'a suce#er si inclu!éramos al régimen autoritario #el general l.re#o Stroessner en Paragua! entre los pa'ses #emocr"ticos, por el eco #e que se e.ectuaban elecciones ca#a cierto tiempo, aunque estas estuvieran tan .uertemente con#iciona#as que #esnaturali*aban el car"cter #emocr"tico #e tal régimen)% 5n cuanto a la elección !a no #el n-mero #e casos sino #e cu"les, éstos, como recuer#a Korlino (199J), estar"n relaciona#os con la pregunta inicial% Por e0emplo, si la pregunta se re.iere a la
ca'#a #e los reg'menes pol'ticos con sistema #e parti#o -nico, ser" oportuno elegir casos en los que esta ca'#a se a!a veri.ica#o, para controlar as' la presencia #e las con#iciones ipoteti*a#as para tal .enómeno !, al mismo tiempo, casos #e ausencia #e tal #esmoronamiento para controlar la ausencia #e tales con#iciones (ser'a, en nuestro e0emplo, la inclusión #e 2ina entre los casos a comparar)% Pero si la pregunta se re.iere a los posibles tipos #e transición a la #emocracia, estu#iaremos sólo casos #on#e la transición e.ectivamente se pro#u0o% /espués #e aber elegi#o los casos, el investiga#or #eber" #eci#ir acerca #e las variables% i0part recomien#a re#ucir el n-mero #e variables, lo 81J1: cual, como apunta 2ollier (199J), pue#e reali*arse recurrien#o a teor'as o ipótesis .uertes que pue#en estrecar los .actores e4plicativos% Si no se pu#iera contar con teor'as ni con una vasta literatura #e re.erencia porque se trata #e una investigación relativamente nueva, el investiga#or #eber" probablemente re#ucir el n-mero #e casos ! aumentar el n-mero #e variables a e4aminar% a #e.inición #e los conceptos, la elección #e los casos ! #e las variables, est"n liga#os a la #imensión temporal que se busca e4aminar% as comparaciones m"s signi.icativas, como #ice Ste.ano artolini (199J), son aquellas que an toma#o en consi#eración la evolución #e un .enómeno en el tiempo, en algunos casos a través #el tratamiento esta#'stico #e series temporales% 5l aspecto m"s relevante #e la comparación diacrónica es que se pue#e observar el cambio en el tiempo% este ob0etivo pue#en aportar en .orma signi.icativa las investigaciones istóricas e4istentes% 2uan#o, en cambio, el cientista pol'tico investiga a$os m"s recientes A como el per'o#o #e las transiciones a la #emocracia>, se convertir" en la pr"ctica en una suerte #e istoria#or #e ecos que ocurren en el presente% 2omo emos #ico, el méto#o comparativo es ca#a ve* m"s utili*a#o, asocia#o al recurso a #atos esta#'sticos ! a estu#ios temporales e istóricos% 5sto suce#e tan .recuentemente que, para Nagin ! Raret (19L=), las principales .ormas #e comparación son las esta#'sticas+ ! las istóricas+% a comparación esta#'stica se re.iere a la lógica #el control #e ipótesis generales, como suce#e, por e0emplo, en la proposición #e la e4istencia #e una relación, aunque no #e
causali#a# #irecta, entre el #esarrollo económico ! la e4istencia #e reg'menes #emocr"ticos (véase infra)% qu' la lógica #el control compara#o es seme0ante al control esta#'stico% Pero una e4plicación m"s aten#ible, sostienen Nagin ! Raret (19L=), #eber" articularse con la comparación istórica en la cual el caso e4amina#o es compara#o sistem"ticamente con otros casos para i#enti.icar seme0an*as ! #i.erencias% s', mientras en la comparación esta#'stica partimos #e generali*aciones ! enten#emos controlar su vali#e* en un con0unto eleva#o #e uni#a#es (como #i0imos, el #esarrollo económico ! su asociación con la #emocracia), en la comparación istórica partimos #e la observación #e una uni#a# en la que, por e0emplo, e4iste un régimen #emocr"tico, ! compar"n#ola con otras uni#a#es en las que la #emocracia est" ausente, intentamos buscar un posible con0unto #e causas que e4pliquen el surgimiento #el régimen #emocr"tico% 2omo se$alan Nagin ! Raret (19L=), se trata #e una estrategia que, aunque pro#uce generali*aciones m"s mo#estas que el méto#o esta#'stico, tienen en c uenta las con#iciones particulares que se combinan #eterminan#o un resulta#o istórico espec'.ico ! #i.erencia#o entre pa'ses% 5ste es el caso #e comparaciones istóricas como la #e arrington Koore (19D9)% 5n su traba0o sobre las #istintas v'as a la 81JJ: mo#erni*ación, Koore intenta e4plicar, no !a la vali#e* #e una proposición general (como suce#e en la comparación esta#'stica), sino .enómenos istórico>pol'ticos espec'.icos ! sus mecanismo causales%
%. La &i'toria d la política comparada 5l conocimiento #e los .enómenos pol'ticos recurrió siempre a la comparación% a pol'tica compara#a es, aunque no en .orma sistem"tica, una activi#a# #e conocimiento que po#emos rastrear en el mun#o antiguo% Sin lugar a #u#a el m"s reconoci#o cientista pol'tico #e la ntige#a# .ue ristóteles% Para nuestros propósitos lo particularmente relevante #e ristóteles es su an"lisis comparativo% Su estu#io acerca #e las ciu#a#es>esta#o #e la antigua Grecia se centró en las constituciones, as' como en la vi#a social, cultural ! económica #e las socie#a#es que sub!ac'an a aquellas constituciones% ristóteles quer'a conocer Atal era su ipótesis> cu"l era la .orma #e gobierno m"s estable, lo que lo llevo a investigar las causas #e la inestabili#a#% /e esta .orma recurrió en .orma original a la clasi.icación #e los que en aquel entonces eran los reg'menes pol'ticos conoci#os%
Para ristóteles, recor#émoslo, e4ist'a la monarqu'a o gobierno #e una sola persona, la aristocracia o gobierno #e pocos ! la rep-blica o gobierno #e los m"s% 5stos tres reg'menes estaban asocia#os a sus .ormas #egenerativas la monarqu'a po#'a #egenerar en la tiran'a, la aristocracia en la oligarqu'a ! la rep-blica en la #emocracia% 5ste esquema #e clasi.icación conten'a tres tipos i#eales+ .un#a#os sobre el n-mero #e personas involucra#as en el gobierno ! sus tres .ormas #egenerativas% ristóteles .inalmente relacionó el resulta#o #e su esquema #e clasi.icación con la ipótesis acerca #e la estabili#a# para observar cu"les reg'menes pol'ticos eran m"s inestables% legó a conclusiones (generali*aciones) que emerg'an #e su investigación ! que preten#'an e4plicar las causas #e la inestabili#a#% 2omo vemos, estaban presentes los elementos esenciales #el an"lisis compara#o la ipótesis, la prueba, la generali*ación% a lógica #e la comparación como méto#o #e investigación ab'a comen*a#o% Si bien po#r'amos mencionar a otros gran#es pensa#ores pol'ticos que recurrieron a la comparación (Kaquiavelo, ocTe, Kontesquieu, entre otros), .ue le4is #e Mocqueville, en el siglo UU, quien nos legó un precioso #e comparación cuan#o puso .rente a .rente, en .orma binaria, ;rancia con nglaterra en El Antiguo Régimen la Revolución, ! buscó e4plicar las #i.erencias la importancia #el proceso revolucionario ! la e4pansión #e la #emocracia en las #os orillas #el 2anal #e a Kanca% s' pues, el autor #estacaba las #ivisiones sociales e4istentes en ;rancia antes #e la revolución #e 17L9 ! la perpetuación #e las prerrogativas #in"sticas, a 81J=: pesar #el proceso #e igualación 0ur'#ica #e los ciu#a#anos ante el 5sta#o #urante el luminismo% 5n los a$os = #el siglo UU, Mocqueville via0ó #urante un largo per'o#o por los 5sta#os @ni#os ! luego publicó su .amoso libro !a democracia en América , #on#e anali*aba sus premisas ! evi#encias acerca #el sistema pol'tico ! #e la socie#a# norteamericana, para luego generali*ar acerca #e la necesi#a# #e preservar la liberta# en un conte4to igualitario como el #e la #emocracia, por me#io #e erramientas institucionales tales como la elección in#irecta #e autori#a#es ! el .e#eralismo% l mismo tiempo Mocqueville puso en evi#encia la importancia #el re.or*amiento #e la socie#a# civil en su entrama#o #e asociaciones voluntarias para el mantenimiento #e la liberta#% 2omo se #i0o, Mocqueville buscó impl'citamente conocer m"s cerca #e la socie#a# .rancesa, su punto #e re.erencia, estu#ian#o la socie#a# norteamericana%
2omo nos recuer#a BoCar# Qiar#a (199=), al inicio #el siglo UU las universi#a#es norteamericanas concentraron sus estu#ios politológicos .un#amentalmente en los gobiernos e4tran0eros, principalmente los #e Gran reta$a ! ;rancia% 2on el pasar #e los a$os ! con la importancia asumi#a por .enómenos como el .ascismo ! el na*ismo, los estu#iosos inclu!eron a los gobiernos #e talia ! lemania% 5l ob0eto #e los estu#ios politológicos en el terreno comparativo se concentraba especialmente en las le!es ! las constituciones% Se estu#iaban los parlamentos, las relaciones entre el e0ecutivo ! el legislativo, la magistratura, las le!es electorales, etc% Si bien se iniciaba el estu#io #e los parti#os pol'ticos Ael traba0o m"s consistente ser" el #el Kaurice /uverger (19E7)>, las pol'ticas p-blicas, la acción colectiva ! los procesos #e cambio no eran sino campos marginales para esos estu#iosos% os cientistas pol'ticos, en la ambición #e remarcar la autonom'a #e su #isciplina, ab'an cerra#o su terreno #e estu#io a la in.luencia #e la econom'a ! la sociolog'a, mientras aparec'an asocia#os a los estu#ios #e los 0uristas por su én.asis en lo .ormal>legal ! los aspectos constitucionales #el gobierno%
(. )u$a' orintacion' n la política comparada 5n la segun#a posguerra la pol'tica compara#a inició un pro.un#o proceso #e crisis ! cambio, sobre to#o por sus #i.iculta#es para a#aptarse a las trans.ormaciones que por entonces marcaban el ob0eto #el an"lisis pol'tico% Su conte4to era entonces el #e la #escoloni*ación, con la consiguiente aparición en la escena internacional #e nuevos 5sta#os% a emergencia #e uni#a#es estatales in#epen#ientes, inicia#a en 197 con la n#ia ! PaTist"n, planteaba nuevos ! serios problemas% unque segu'a tenien#o senti#o comparar los gobiernos #e ;rancia ! #e 81J: Gran reta$a, ¿po#'a acerse la misma comparación entre los parlamentos brit"nico ! senegalés? a #i.erencia #e conte4tos aparec'a #emasia#o acentua#a ! se corr'a el riesgo #e renunciar a observar lo espec'.ico #e la pol'tica en las socie#a#es e4traocci#entales%
los 5sta#os @ni#os ! la @nión Soviética para atraerlos a su "rea #e in.luencia% 5l /epartamento #e 5sta#o norteamericano estaba urgi#o por conocer tales 5sta#os, con el ob0eto #e con#ucir pol'ticas acerta#as acia los mismos para contenerlos en su propia orbita% 5sta necesi#a# pol'tica #e la potencia norteamericana, sin pasa#o colonial, acercó al gobierno #e los 5sta#os @ni#os a las universi#a#es ! en particular a los cientistas pol'ticos, a la b-sque#a #e conocimientos a partir #e los cuales .ormular las pol'ticas #irigi#as acia los nuevos 5sta#os% @n impulso ma!or a la relación estreca entre la pol'tica estatal ! la universi#a# ven#r" en los D, sobre to#o en la mira#a norteamericana acia mérica atina, con la presi#encia #e <on ;% Oenne#! ba0o cu!o man#ato surgir"n los 2uerpos #e Pa* ! la lian*a para el Progreso% 5l signo #e la contención norteamericana a la e4pansión #e la Nevolución 2ubana #ar'a ma!ores br'os a los estu#ios sobre la región% 2omo se$ala Gian.ranco Pasquino (197), otro elemento que mover'a a re.ormar la pol'tica compara#a cuestionan#o su "mbito .ormalista seria, !a no #e or#en internacional Aen cuanto al ob0eto #e estu#io>, sino interno a la propia #isciplina% a Nevolución 2on#uctista en la ciencia pol'tica (cu!o én.asis se colocar'a sobre el comportamiento pol'tico m"s que sobre las instituciones), entre cu!os principios .un#amentales se encontraba la investigación emp'rica ! la superación #el estu#io institucional #e los .enómenos pol'ticos, buscaba #irigir #irectamente la atención al comportamiento #el ombre% 5l con#uctismo se apo!aba en estrecas relaciones con la psicolog'a, la antropolog'a ! la sociolog'a, #e acuer#o con el principio #e la integración entre las ciencias umanas, para alargar la vali#e* ! la importancia #e los #escubrimientos #e la ciencia pol'tica% 5sto ac'a que continentes como sia ! I.rica, #on#e las instituciones se con.un#'an con el ambiente social, se presentaban como un terreno particularmente apto para poner a prueba principios ! técnicas #e an"lisis social+ (Pasquino 197 JE)% s' las cosas, a me#ia#os #e los a$os E, No! Kacri#is (19EE) lan*ó polémicamente una pro.un#a cr'tica al esquema tra#icional #e la ciencia pol'tica% Para Kacri#is, parti#ario #e impulsar los estu#ios comparativos, la pol'tica compara#a ten'a cuatro #e.ectos .un#amentales% Primero, tales estu#ios eran esencialmente no comparativos, es #ecir, que se limitaban al estu#io #e un solo pa's ! cuan#o se estu#iaba m"s #e uno se los !u4tapon'a% 5n 81JE: segun#o lugar, eran esencialmente #escriptivos en ve* #e ser genuinamente anal'ticos ! e4plicativos
e4cepción eca #e algunos estu#ios sobre el sistema #e representación proporcional, el terreno era insensible a la utili*ación #e ipótesis ! a su veri.icación% 5n tercer lugar, eran parroquiales, puesto que se limitaban a estu#iar los pa'ses occi#entales #esarrolla#os, ! aun #entro #e esta "rea, se concentraban en los 5sta#os @ni#os, nglaterra, ;rancia ! lemania% ;inalmente, Kacri#is criticaba el en.oque tra#icional por ocuparse e4clusivamente #e las instituciones .ormales #e gobierno, #e0an#o #e la#o los arreglos in.ormales #e la socie#a#, as' como los .actores que pro#ucen cambio ! #esarrollo, lo que #aba a los estu#ios un car"cter esencialmente est"tico% /el an"lisis cr'tico #e Kacri#is se pue#en #e#ucir sugerencias ! #irectrices% os estu#iosos #e la pol'tica #eb'an #irigir su atención sobre el proceso #e #ecisión, sobre la con.iguración #el po#er, sobre las i#eolog'as, sobre las motivaciones pol'ticas, incluir m"s pa'ses ! sobre to#o #e "reas no occi#entales% as sugerencias ! l'neas #irectrices #e Kacri#is provocaron un importante vuelco en la pol'tica compara#a% 3o se abló m"s #e Comparative "overnment sino #e Comparative Politics, un término que, como se$ala BoCar# Qiar#a (199=), era m"s #in"mico, in.ormal ! con
orientación acia los procesos% 2omen*aba una nueva etapa% 5n especial este nuevo+ terreno se encontrar'a abona#o por el traba0o #e /avi# 5aston (19E=), #on#e los #iversos aspectos #e la vi#a pol'tica ven'an agrega#os como sistema, como una .orma #e ver las #i.erentes partes #el sistema pol'tico como un to#o integra#o% l mismo tiempo Gabriel lmon# (19ED), utili*an#o el esquema #e 5aston, comen*ó a estu#iar las .unciones comunes a to#os los sistemas pol'ticos% unque este estu#io era aun esencialmente est"tico>#escriptivo, era igualmente #e tipo comparativo, puesto que intentaba englobar pa'ses coloniales, reg'menes totalitarios ! sistemas pol'ticos occi#entales en una clasi.icación basa#a en la naturale*a #e la cultura pol'tica ! en el gra#o #e #i.erenciación estructural% 5n otros estu#ios lmon# alcan*ar'a niveles #e e4plicación m"s comple0os ! #in"micos, ! se constituir'a en el motor #e la escuela #e la pol'tica compara#a, me#iante la utili*ación #e categor'as #eriva#as #el an"lisis estructural>.uncionalista% a in.luencia #e .actores culturales, socioeconómicos ! pol'tico>estructurales, as' como la #e otros .actores que po#r'amos #enominar occi#entales, var'a #e momento a momento ! #e pa's
a pa's% a cultura pue#e ser una importante .actor en cierto perio#o istórico, aunque en otros momentos los .actores relevantes ser"n socioeconómicos, ! en otros, institucionales% Para los estu#iosos #e la pol'tica el #esarrollo pol'tico aparec'a muco m"s comple0o que en el pasa#o% niciaba entonces el estu#io #e los procesos #e cambio 81JD:%
*. "l d'arrollo político l inicio #e los a$os D el en.oque #el #esarrollo pol'tico pasó a ser #ominante en los estu#ios #e pol'tica compara#a% 54iste ciertamente una consi#erable variación entre los autores ! sus en.oques #el proceso #e cambio% s', encontramos en.oques m"s #eterministas Aentre los economistas el m"s caracter'stico es el #e Q%Q% NostoC (19D), ! entre los sociólogos el #e S% ipset (19E9)> ! en.oques politológicos m"s comple0os ! re.ina#os, como el #e /% pter (19DE)% 5l argumento #el en.oque #eterminista ! por un buen perio#o #ominante #entro #e los estu#ios #e #esarrollo pol'tico era mu! sencillo% Manto lo era que apareció m"s bien como una .órmula para proseguir el méto#o compara#o sin preguntarse realmente si éste po#'a servir, como ab'a pregona#o Kacri#is, para resaltar las #i.erencias ! comple0i*ar el conocimiento politológico% Para los #eterministas+ (usamos las comillas puesto que ninguno #e sus autores a#mitir'a
permanecer
a
seme0ante
grupo)
la
comparación
entre
las
socie#a#es
e4traocci#entales ! las occi#entales era posible puesto que las con#iciones presentes #e #esarrollo #e las primeras correspon#'an a un esta#io signi.icativamente similar al atravesa#o en el pasa#o por las segun#as% 5n otras palabras, las socie#a#es #e los pa'ses en v'as #e #esarrollo estaban recorrien#o esta#ios económicos, sociales ! pol'ticos #e alguna manera seme0antes a los que recorrieron los pa'ses mo#ernos% /e esta manera, comparar quer'a #ecir me#ir el momento #el #esarrollo en el que se allaban los pa'ses atrasa#os, que a través #el proceso #e movili#ación social (/eutsc, 19D1) Ame#i#o en términos #e ruptura #e los la*os comunitarios tra#icionales, v'a la urbani*ación, la al.abeti*ación, la in#ustriali*ación, la in.luencia #e los me#ios #e comunicación #e masas, el aumento #e la renta per c"pita, el surgimiento #e la clase me#ia> llegar'an .inalmente a ser mo#ernos ! #emocr"ticos% Se postulaba, por lo tanto, que to#as las socie#a#es #eb'an converger en un mo#elo -nico ! !a conoci#o a priori #e sistema pol'tico ! económico%
Pero, como se insinuó, no to#os los cientistas pol'ticos que a#er'an a los estu#ios #el #esarrollo seguir'an el mismo camino% un #entro #el Social Sciense Nesearc 2ouncil 2ommitte in 2omparative Politics Aque reconocer'a la con#ucción #e Gabriel lmon# ! que pro#u0o en los a$os D una serie #e vol-menes acerca #e la burocracia, la cultura pol'tica, los parti#os> emergieron cr'ticas a la imposición #e categor'as universales en regiones #on#e tales generali*aciones no #aban lugar a un me0or enten#imiento #e la reali#a# local% l mismo tiempo, el en.oque estructural>.uncionalista ! sus 81J7: variables pasaron a ser puestos en #iscusión, en cuanto a su po#er e4plicativo, en los estu#ios #e #esarrollo pol'tico% Ba! que reconocer que el mismo /eutsc (19D=) ab'a puesto en evi#encia que el proceso #e movili*ación social po#'a superar un umbral cr'tico a partir #el cual su impacto, en socie#a#es no integra#as, generar'a inestabili#a# pol'tica si la capaci#a# #e las estructuras pol'ticas no soportara tales tensiones% Sin embargo, el golpe m"s #evasta#or asesta#o, #es#e el en.oque .uncionalista, al #eterminismo #e los estu#ios #el #esarrollo provino #e Samuel Buntington (19DL), que publicó una #ura cr'tica al en.oque #esarrollista originario% Para Buntington, no a! unilineari#a# en el #esarrollo ascen#ente% Por el contrario se pue#en veri.icar procesos #e #eca#encia pol'tica% a .uer*a #e su an"lisis consiste en conectar los procesos #e #esarrollo económico ! movili*ación social, por un la#o, ! #e institucionali*ación pol'tica, por el otro, con la participación pol'tica% Para Buntington la movili*ación social implica cambios en sus capaci#a#es potenciales% Kientras la mo#erni#a# #eb'a a.irmar la estabili#a#, la mo#erni*ación alimenta la inestabili#a#% s', el #esor#en pol'tico ser" tanto m"s eleva#o cuanto m"s r"pi#o es el ritmo #e mo#erni*ación% Para Buntington, la estabili#a# #e cualquier sistema pol'tico #epen#e #e la relación entre el nivel #e participación pol'tica ! el nivel #e institucionali*ación pol'tica, enten#i#o éste como el proceso a través #el cual las organi*aciones ! proce#imientos (las instituciones) a#quieren vali#e* ! estabili#a#% 5s #ecir, que al crecer la participación pol'tica como resulta#o #el proceso #e mo#erni*ación, la comple0i#a#, la autonom'a, la a#aptabili#a# ! la coesión #e las instituciones pol'ticas Aéstas son sus propie#a#es> #eben también crecer si se quiere preservar la estabili#a# pol'tica% 3o sólo Buntington logra con su cr'tica cuestionar el cora*ón #e la ecuación simplista #el en.oque mo#erni*a#or (ma!or #esarrollo económico, movili*ación social, crecimiento #e las
clases me#ias, mo#eración pol'tica !, por lo tanto, #emocracias estables), que preten#'a que los procesos #e cambio en los pa'ses en #esarrollo segu'an principios universales !a ocurri#os en los pa'ses #esarrolla#os sino que su te4to reintro#ucir'a a la ciencia pol'tica en el estu#io #e las instituciones pol'ticas% 5l con0unto #e la literatura acerca #el #esarrollo pol'tico, como se pue#e apreciar, es rico ! comple0o% 3o to#o pue#e ser reca*a#o por e4agerar en el universalismo #e sus mo#elos sin antes estu#iarlo en pro.un#i#a# ! observar sus matices, #i.erencias ! asta cr'ticas severas% &a acia .ines #e los a$os D el #esarrollismo era ataca#o #es#e #istintas vertientes% as cr'ticas pue#en ser resumi#as #e la siguiente .orma% 5n primer lugar, la literatura #el #esarrollo pol'tico es critica#a por su sesgo etnocéntrico, #eriva#o 81JL: #e la e4periencia occi#ental% 5n segun#o lugar su evolucionismo proclamaba, como sostiene a#ie ! Bermet (199=), la e4istencia #e una le! universal #el cambio pol'tico, lo cual implicaba una .uerte carga i#eológica% Mercero, los procesos #e cambio en el Mercer Kun#o ocurren en un conte4to internacional #istinto al #el siglo pasa#o (!a #escriptos con magistrali#a# por Oarl Polan!i, 19) e implican otros #esa.'os, sea en el plano #e las instituciones asocia#as al #esarrollo económico (GersenTron, 19EJ) ! en las reacciones #i.erencia#as #e los actores económicos a la incorporación mu! tar#'a+ al merca#o mun#ial (Birscman, 19L7), sea en los .enómenos #e asincronía que se veri.ican entre la in#ustriali*ación ! la integración social (Germani, 19D=)% Pa'ses cu!o #esarrollo ocurr'a en la mita# #el siglo UU #i.'cilmente po#r'an encontrar los mismos problemas que los que se ab'an in#ustriali*a#o en el siglo UU% as secuencias #el #esarrollo, por su parte, ve'an "reas #e r"pi#a urbani*ación que prece#'a, a #i.erencia #e los pa'ses occi#entales, a la in#ustriali*ación, mientras coe4ist'an en algunas .ormas .eu#ales ! capitalistas, las primeras completamente supera#as en los pa'ses avan*a#os cuan#o el capitalismo logró su consoli#ación% @na cuarta cr'tica se #irigió acia la escasa atención presta#a a la continui#a# #e instituciones tra#icionales en los procesos #e mo#erni*ación% Qiar#a, en un estu#io #e 19DE, se ubicó entre los promotores #e esta visión sostenien#o que las estructuras corporativas ! 0er"rquicas ere#a#as #e la tra#ición isp"nica sirvieron #e .iltro #e la mo#erni*ación en las socie#a#es latinoamericanas, ! asta #e agentes #e mo#erni*ación%
5stas cr'ticas, entre otras m"s centra#as sobre aspectos relaciona#os con la guerra .r'a ! la posición antisoviética #e los estu#iosos norteamericanos, icieron que los estu#ios #el #esarrollo pol'tico se vieran ca#a ve* m"s in.lui#os por obras como la #e Buntington, o que sus mismas premisas .ueran #uramente cuestiona#as en el conte4to pol'tico imperante acia .ines #e los a$os D, #e .uerte en.rentamiento con pol'ticas estatales ! asta #isciplinas sociales que po#'an ser visuali*a#as como asocia#as a intentos neocolonialistas%
+. Otro' n,o-u' a cr'tica acia el alcance e4plicativo #el méto#o comparativo esta#'stico, liga#o a la causali#a# simple ! al universalismo caracter'stico #el #esarrollo pol'tico, puso en marca el #ebate en torno #e la integración en su an"lisis #e la #imensión istórica #e los ob0etos que se propon'a comparar% 5l #esconocimiento #e esta #imensión ! el incapié en las mani.estaciones contempor"neas, ab'a #e0a#o #e la#o la singulari#a# que po#'a revelar la istoria% 81J9: /e esta manera se #aba priori#a# a la .otogra.'a #el or#en pol'tico ! no a la acción social% s', #urante los a$os 7 un grupo #e pensa#ores constitu!ó una sociolog'a istórica #e lo pol'tico% Proven'an tanto #e la corriente mar4ista como #e la ten#encia #el #esarrollo pol'tico% 5n el primer caso se #estacan arrington Koore (19D7), Perr! n#erson (197L) ! Me#a STocpol (1979)% 5n el segun#o estuvieron Stein NoTTan (1977) ! Neinar# en#i4 (197L)% o signi.icativo #e estos traba0os es que, como sostiene a#ie ! Bermet (199=), mo#i.ican#o el en.oque pre#ominante en lo conceptual ! meto#ológico, eligieron tratar istóricamente la construcción #el 5sta#o occi#ental en su especi.ici#a#, ponien#o en evi#encia lo que la mo#erni#a# occi#ental tiene #e inaplicable, al menos mec"nicamente, a otras istorias% o universal pasa as' a ser una particulari#a# istórica% as tra!ectorias istóricas son compara#as con el .in #e resaltar las #i.erencias que las separan por las secuencias istóricas #ivergentes, como !a se #i0o cu"n#o se trató acerca #e la comparación istórica% 5n el "mbito #e los estu#ios istórico>compara#os, ! siempre a partir #e la #eclinación #el en.oque #el #esarrollo pol'tico, la pol'tica compara#a vio emerger nuevas contribuciones, sobre to#o en los estu#ios #e "rea, en particular los re.eri#os a mérica atina% 5l es.uer*o m"s e4itoso provino #el as' llama#o en.oque #e la #epen#encia, surgi#o como pro#ucto #el reca*o
aca#émico ! pol'tico vis$a$vis las teor'as #esarrollistas% Su cr'tica se centraba en torno #e la ausencia en la teor'a #el #esarrollo pol'tico #e la variable internacional% 5l brasile$o Meotonio /os Santos (197 J=1) #e.inió la #epen#encia #e la siguiente manera (V) una situación en la que la econom'a #e algunos pa'ses est" con#iciona#a por el #esarrollo ! la e4pansión #e otras econom'as respecto a las cuales las primeras est"n someti#as+% su ve*, ! #estacan#o ma!ormente aspectos sociales ! pol'ticos internos, ;ernan#o Benrique 2ar#oso ! 5n*o ;aletto (197) sosten'an que el #esarrollo #e los pa'ses latinoamericanos ab'a si#o, s', con#iciona#o por el sistema económico internacional, pero que lo esencial era conocer ba0o qué circunstancias istóricas ca#a econom'a #epen#iente se ab'a incorpora#o al merca#o mun#ial para i#enti.icar los actores sociales ! pol'ticos internos que, interactuan#o con los .actores e4ternos, ab'an toma#o #ecisiones ! e0erci#o la #ominación pol'tica en ca#a pa's% 5s #ecir que, para 2ar#oso ! ;aletto, los procesos #e cambio en mérica atina #eb'an ser interpreta#os a partir #e la incorporación económica #e estos pa'ses al merca#o internacional, puesto que tal relación ! sus mo#i.icaciones no eran a0enas al po#er #e los actores sociales ! pol'ticos% 5n este senti#o, las estructuras e4ternas e internas estaban conecta#as ante cambios en la situación económica mun#ial, su re.le0o en ca#a pa's ser'a #i.erencia#o seg-n la .uer*a relativa #e los #istintos actores% s', la #epen#encia po#'a #ar lugar 81=: en algunos pa'ses al mantenimiento #e econom'as agr'colas atrasa#as, ! en otros, a procesos #e in#ustriali*ación basa#os en la sustitución #e importaciones% Pero aun #on#e se veri.icaba la in#ustriali*ación, ésta se allaba con#iciona#a por la situación subor#ina#a en la econom'a mun#ial (en cuanto al acceso a capitales, tecnolog'a, management, merca#os, etc%) #e los pa'ses peri.éricos% os estu#iosos #e la #epen#encia reca*aban el presupuesto anal'tico #e la escuela #e la mo#erni*ación ! el #esarrollo pol'tico que sosten'a que mérica atina se allaba en un esta#o #e retraso relativo respecto #e los pa'ses avan*a#os, ! que resolvien#o las ra*ones #e su retraso relativo, sobre to#o vincula#as con .actores culturales Acomo sosten'a ipset (197) en su estu#io sobre las élites #e la región>, la región se #esarrollar'a, gracias sobre to#o a la e4pansión #e la e#ucación ! #e la .ormación #e #irigentes #e los sectores p-blico ! priva#o orienta#os a la pro#ucción ! a la competencia mo#ernas% os #epen#entistas, en cambio, consi#eraban que los actores económicos latinoamericanos eran per.ectamente racionales ! no estaban
con#iciona#os por .actores culturales (Halen*uela ! Halen*uela, 197L)% 5ran m"s bien las estructuras #e la #epen#encia las que les otorgaban a las élites #e la región un marco #e oportuni#a#es ! #e incentivos que rea.irmaban las situaciones #e #epen#encia% Por lo tanto, resultaba imposible para los pa'ses latinoamericanos preten#er, vista la asimetr'a en la que estaban coloca#os en el merca#o internacional, repetir la evolución lineal acia la mo#erni#a# occi#ental, como sosten'a la visión m"s optimista #el #esarrollo pol'tico% Su #esarrollo ser'a necesariamente #istinto% 5n su visión m"s ra#icali*a#a, como la #e Gun#er ;ranT (19D9), el en.oque #epen#entista suger'a que el #esarrollo #e los pa'ses centrales provocaba necesariamente ma!or sub#esarrollo ! estancamiento en los pa'ses peri.éricos% Por lo tanto, para que el Mercer Kun#o pu#iera #esarrollarse #eb'a no solo romper to#o la*o #e relación con el merca#o capitalista mun#ial sino también, en lo que ace a sus estructuras internas, e4propiar a las #ébiles burgues'as nacionales, alia#as #e las empresas multinacionales ! #e las #ecisiones #e las potencias capitalistas, para instaurar el socialismo% a visión #e Gun#er ;ranT sintoni*aba con el é4ito #e la estrategia revolucionaria en 2uba, que pon'a en cuestión las estrategias re.ormistas #e los tra#icionales parti#os #e la i*quier#a latinoamericana% 5sta conclusión .ue, tiempo m"s tar#e, critica#a por 2ar#oso (1977), para quien Gun#er ;ranT ! otros autores ra#icali*a#os .ormaban parte #e una corriente #e mar4ismo vulgar+, con un sesgo .uertemente i#eológico que poco aportaban al enten#imiento #e la #epen#encia% través #e esta cr'tica, 2ar#oso #aba cuenta, a su ve*, #el eco #e que algunas econom'as latinoamericanas, en particular la brasile$a en los a$os 7, ab'an conoci#o espectaculares procesos #e crecimiento económico (asocia#o ! #epen#iente+, lo llamo 2ar#oso), que para los #epen#entistas 81=1: m"s ra#icali*a#os no ubieran po#i#o #arse por el #estino #e estancamiento que la #epen#encia implicaba% 2omo po#emos apreciar, tampoco, la corriente #epen#entista era una escuela unitaria #e pensamiento% #em"s, la .uerte politi*ación #e los estu#ios #epen#entistas, e4pl'cita en los traba0os #el sector m"s ra#icali*a#o, contribu!ó a su lento agotamiento, 0unto con el creciente interés #e parte #e los estu#iosos #el "rea por #ar cuenta #e la emergencia #e reg'menes autoritarios en los a$os D ! 7, sobre to#o en mérica atina% 2abe agregar, sin embargo, que los instrumentos #e an"lisis acerca #e la interrelación entre .actores internos ! e4ternos
conservan a-n vigencia en la econom'a globali*a#a #e los a$os 9, en la que se mantienen las relaciones #e #epen#encia, agrava#as por la creciente pér#i#a relativa #e autonom'a #e los esta#os nacionales% /el #esencanto con la teor'a #el #esarrollo pol'tico, ! en buena me#i#a con la #e la #epen#encia, en su visión m"s economicista ! ra#icali*a#a, surgieron estu#ios acerca #el nuevo autoritarismo+ que pu#ieron e4plicar, como se #i0o, la ola #e golpes militares que se ab'a abati#o sobre mérica atina% 5stos traba0os, entre los cuales cabe #istinguir el #el argentino Guillermo W/onnell (197J), intentaron #ar con una clave #e an"lisis para compren#er el car"cter nove#oso #e estos reg'menes militares en pa'ses como la rgentina ! rasil% Para W/onnell la emergencia #e estos reg'menes que #enominó burocr"ticos> autoritarios Am"s burocr"ticos, institucionali*a#os ! mo#ernos que los vie0os autoritarismos cau#illistas> respon#'a a la necesi#a# estructural #e pro.un#i*ar+ el capitalismo en aquellos pa'ses en los que el proceso #e sustitución #e importaciones estaba someti#o a .uertes tensiones, pro#ucto #e sus propias limitaciones económicas (empresas poco competitivas ! econom'as no integra#as con in#ustrias #e bienes #e capital) ! #e la activación pol'tica #e las masas populares% a pro.un#i*ación #el capitalismo, para W/onnell, requer'a recursos institucionales para el #isciplinamiento #el movimiento obrero a través #e la represión ! para la e0ecución #e una serie #e pol'ticas p-blicas #estina#as a #isminuir el consumo ! aumentar la inversión pro#uctiva en aquellos bienes in#ustriales que el proceso #e in#ustriali*ación por sustitución #e importaciones no ab'a #esarrolla#o% a alian*a social que sosten'a, seg-n W/onnell, a los gobiernos que llevaban a cabo estas pol'ticas se con.ormaban principalmente por las clases me#ias ascen#entes ! por representantes #e las empresas transnacionales, ! en .orma subor#ina#a, por la burgues'a local% os militares, como institución, eran los e0ecutores 0unto a los tecnócratas #e estas revoluciones capitalistas% Si bien el en.oque #e W/onnell signi.icó una importante contribución, aunque parcial, a la e4plicación sobre el surgimiento #el autoritarismo, .ue critica#o por su e4cesivo #eterminismo económico (Birscman, 1979)% 5n alguna me#i#a tal #eterminismo po#'a llevar a la conclusión que el autoritarismo 81=J: constitu'a, en el rasil ! la rgentina #e los a$os D, una sali#a pol'tica inevitable%
Paralelamente, los estu#ios sobre el autoritarismo se vieron enriqueci#os por visiones que pon'an el acento en el corporativismo (Stepan, 1979)% Por un la#o, como !a se mencionó, autores como Qiar#a (197) cre!eron observar un lega#o #e la tra#ición ibérica que entrela*aba la mo#erni*ación con la persistencia #e estructuras corporativas Ala glesia 2atólica, las .uer*as arma#as> ! sectores sociales los sin#icatos con .uerte presencia estatal ! los empresarios organi*a#os% Por el otro, Pilippe Scmitter (197) i#enti.icó en el corporativismo un mo#elo general #e interme#iación #e intereses caracter'stico #e to#os los sistemas pol'ticos, sin a.ini#a#es regionales o culturas particulares% s', #enominó neo>corporativismo+ a la peculiar relación entre las estructuras sociales ! el 5sta#o que se veri.ica en aquellas #emocracias in#ustriali*a#as #on#e conviven la representación territorial pluralista Aque se #a a través #e los parti#os pol'ticos ! los parlamentos> ! la representación .uncional #e los intereses organi*a#os, como los sin#icatos ! los empresarios% tros autores, #esarrollan#o las concepciones #e Scmitter, .ueron m"s all", observan#o en .orma comparativa el neo> corporativismo no sólo como un mo#o #e interme#iación #e intereses sino como un sistema #e #ecisión #e pol'ticas p-blicas concerta#as entre el 5sta#o, los sin#icatos ! los empresarios, paralela al parlamento (Scmitter ! embruc, 1979)% 5stos traba0os tuvieron en un primer momento como ob0eto #e estu#io las con#iciones A económicas, sociales, pol'ticas> en las que se veri.icaban las transiciones, pero r"pi#amente se centraron en el estu#io #e aquellas variables institucionales que ab'an si#o poco estu#ia#as por el en.oque #e la mo#erni*ación ! por el #e la #epen#encia% 3os re.erimos en particular a los parti#os pol'ticos en la transición, a los nuevos movimientos sociales 81==:, al .uncionamiento #e instituciones como la presi#encia ! el parlamento, a las relaciones entre 5sta#o, sin#icatos ! empresarios, a los procesos #e .ormación #e las pol'ticas p-blicas (/e Ni*, 19LDF Garretón, 199F in* ! Halen*uela, 199F Morre, 1991)% 5l con0unto #e estos estu#ios comparativos observaba sobre to#o a los .actores que po#r'an #ar legitimi#a# a los nuevos reg'menes #emocr"ticos% 5l término consoli#ación #e la #emocracia+, apareció sugerentemente para buscar .órmulas que pu#ieran #ar cuenta #e la necesi#a# #e instaurar rutinas #emocr"ticas ! #e mostrar la e.ectivi#a# #e los nuevos gobiernos en resolver con.lictos, en particular en #ar soluciones a las grav'simas crisis económicas que en.rentaban%
Kientras estos estu#ios comen*aron a #ebatirse, la grave#a# #e la crisis económica ! los procesos #e #esigualación social que .ueron aparecien#o en mucos #e los pa'ses ba0o observación revitali*aron para#ó0icamente algunas #e la i#eas que el en.oque #el #esarrollo pol'tico ab'a intro#uci#o, aunque sin recurrir a la causali#a# ! al #eterminismo tan critica#os en los autores #e aquellos a$os% 5n e.ecto, si bien la #emocracia est" #emostran#o en los a$os 9 que pue#e coe4istir con graves crisis económicas, .uertes procesos in.lacionarios ! asta niveles muco m"s eleva#os #e #esigual#a# social, la nueva pregunta entre los aca#émicos .ue ¿6ué tipo #e #emocracia se est" constru!en#o?+% 2uan#o se cuestionan las bases mismas #e la igual#a# ciu#a#ana, lo que se est" plantean#o es si pue#e pensar, como sostiene el brasile$o ;rancisco Qe..ort (199=), que las #emocracias subsistan en el largo pla*o .rente a los procesos #e #esigualación social% 5n este senti#o parecer'a recobrar .uer*a, aunque no en sus aspectos #eterministas, la relación entre #esarrollo económico, bienestar social, igual#a# ! #emocracia, como sugiere el mismo ipset (199b) en una revisión #e los requisitos sociales #e la #emocracia%
. Conclu'ion' /es#e que la teor'a #el #esarrollo pol'tico per#iera su in.luencia, el terreno #e la pol'tica compara#a, como sostiene Qiar#a (19LE), se a #ivi#i#o% 3ing-n en.oque #omina el sector% 5.ectivamente, la crisis #el en.oque #el #esarrollo pol'tico, por sus pretensiones universalistas, #e0ó el lugar a una serie #e interpretaciones que, sin #u#a, enriquecieron al sector #e la pol'tica compara#a% Mo#os, inclui#os los estu#ios #el #esarrollo pol'tico Aque por las ra*ones antes e4puestas ameritan una relectura ba0o el tami* #e la e4periencia istórica ! #e sus aciertos ! errores> pertenecen al "mbito #e la pol'tica compara#a, aunque su intercomunicación sea to#av'a parcial ! poco articula#a% 81=: 2omo !a se #i0o, #entro #e la pol'tica compara#a a! subsectores con sus propios segui#ores ! sus traba0os #e investigación% Mo#os go*an #e legitimi#a#% a pol'tica compara#a a recorri#o un largo, a0etrea#o pero enriquece#or camino% & sin embargo, como !a se se$aló, no son mucos los comparativistas% Ba!, tal ve*, entre los cientistas sociales temor a empren#er comparaciones que pue#an caer en los criticables en.oques universalistas, que apelan a una teor'a que atribu!e
a priori un senti#o a la istoria% nte tal riesgo, el estu#ioso cree que la comparación ser'a vana,
vista la peculiari#a# #e cualquier .enómeno social% Pero la i#ea #e que ca#a e4periencia representa una uni#a# irrepetible, lo cual ar'a enga$osa to#a comparación, es por s' misma contra#ictoria% 2omo sostiene acerta#amente @rbani (19L=), para probar la unicidad #e un .enómeno social a! que acerlo a través #e una comparación rigurosa% Si es ver#a# que to#o .enómeno pol'tico presenta aspectos que lo #istinguen, eso sólo lo po#remos relevar compar"n#olo% Probablemente, entre tantos acontecimientos -nicos+ e irrepetibles+, encontraremos elementos comunes a to#os ellos, es #ecir, po#remos poner en evi#encia aquellas regulari#a#es que constitu!en la base #e las generali*aciones% Sin éstas, #i.'cilmente la ciencia pol'tica pue#a avan*ar buscan#o e4plicaciones para los .enómenos pol'ticos que le sirvan para enten#er el pasa#o #es#e una perspectiva istórica, o a encontrar e4plicaciones para los acontecimientos presentes, as' como a #iluci#ar el .uncionamiento #e las instituciones ! #e los actores pol'ticos ! sociales% Por -ltimo, como también .ue #ico, e4iste el problema #e los recursos ! #e los instrumentos necesarios para la comparación% 2omparar es, e.ectivamente, #i.'cil% Ba! que estu#iar otras reali#a#es, ! acerlo #e#ican#o energ'as ! es.uer*os para no #e0arse llevar por los lugares comunes ! la sobre>simpli.icación% Pero también se necesita a.inar los conceptos ! aplicar correctamente la meto#olog'a comparativa% 3o sólo a! que tener la intención #e comparar, sino que a! que mostrar #e qué mo#o lo aremos ! qué relevancia pue#en tener los resulta#os #e tal comparación% 3o basta con comparar a! que acerlo bien, como nos lo recuer#a Sartori (199J)% ora bien, la #i.usión #e los estu#ios istórico>compara#os ! el per.eccionamiento #e los estu#ios #e "rea permite también pensar que el méto#o comparativo est" cumplien#o un importante rol en la ciencia pol'tica contempor"nea% & a-n m"s po#r'a serlo si, como sugiere 2ollier (199J), los comparativistas istóricos ! #e "rea que reali*an comparaciones cualitativas integraran en sus estu#ios una ma!or sistematici#a# en las me#iciones cuantitativas ! en el control #e ipótesis% 5ste camino po#r'a ser particularmente bene.icioso para los investiga#ores (#e en.oque cualitativo, por lo general) #e los .enómenos pol'ticos latinoamericanos%
1/. 0iliora,ía lmon#, G% (19D) ;unctional pproac to 2omparative Politics+ en G% lmon# ! <% 2oleman Me Politics o. te /eveloping areas, Princeton, Princeton @niversit! Press% >>>>>>>>>> ! % PoCell (197) a pol'tica compara#a, uenos ires% Pai#ós% n#erson P% (19L1) 5l esta#o absolutista, Ké4ico, Siglo UU% pter, /% (1971) a pol'tica #e la mo#erni*acion, uenos ires, Pai#ós% a#ie, % ! G% Bermet (199=) Pol'tica compara#a, Ké4ico, ;25% artolini, S% (199J) Mempo e ricerca comparata+ en Sartori G% ! % Korlino (comps%) a compara*ione nelle scien*e sociali, olonia, l Kulino (a! e#icion en espa$ol #e e#itorial lian*a)% en#i4 N% (19D) 5sta#o nacional ! ciu#a#an'a, uenos ires, morrortu% >>>>>>>>>> (197L) Oings or people% PoCer an# te Kan#ate to Nule, erTele!, @niversit! o. 2ali.ornia Press% 2ar#oso, ;% ! 5% ;aletto (197) /epen#encia ! #esarrollo en mérica atina, Ké4ico, Siglo UU% 2ar#oso, ;% (1977) Me 2onsumption o. /epen#enc! Meor! in te @nite# States+ en atin merican Necearc NevieC, 1J% 2ollier, /% (comp) (1979) 5l nuevo autoritarismo, Ké4ico, ;25% >>>>>>>>>> (199J) l meto#o comparato #ue #ecenni #i mutamenti+ en Sartori G% ! % Korlino (comps%) a compara*ione nelle scien*e sociali, olonia, l Kulino% 2ilcote, N% (19L1) Meories o. 2omparative Politics% Me Searc o. a Para#igm, oul#er, QestvieC Press% /e Ni*, % (19LD) Pol'tica ! parti#os% 50ercicio #e an"lisis compara#o rgentina, rasil, 2ile ! @rugua!+ en /esarrollo 5conómico, 1% /eutsc, O% (19D1) Social Kobili*ation an# Political /evelopment+ en merican Political Science NevieC% >>>>>>>>>> (19D=) Me 3erves o. Government, 3eC &orT, Me ;ree Press /iamon#, % <%<% in* ! S% ipset (comp%) (19LL) /emocrac! in /eveloping 2ountries, oul#er, !nne Nienner Publisers% /ogan, K% ! % Oa*ancigil (199) Strategies in 2omparative Nesearc ntro#uction+ en /ogan, K% ! % Oa*ancigil 2omparing 3ations, 4.or#, lacTCell Publisers% /os Santos, M% (197) Me Structure o. /epen#ence+ en Me merican 5conomic NevieC (a! e#ición en espa$ol)% /uverger, K% (19E7) os parti#os pol'ticos, Ké4ico, ;25% 5aston, /% (19E=) n pproac to te nal!sis o. Political S!stmes+ en Qorl# Politics, 9% 5isensta#t, S% ! S% NoTTan (1977) uil#ing States an# 3ations, everl! Bills, Sage Publications%
Garretón, K% (199) /errumbe ! recuperacion #emocr"ticos a la lu* #el #ilema presi#encialismo> parlamentarismo, Santiago #e 2ile, ;2S% Germani, G% (19D=) Pol'tica ! Socie#a# en una época #e transición, uenos ires, Pai#ós% GerscenTron, % (19EJ) 5conomic bacTCar#ness in istorical perspective+ en Boselit*, % (comp%) Me Progress o. @n#er#evelope# reas, 2icago, @niversitu o. 2icago P ress (a! e#ición en espa$ol)% Gun#er ;ranT, % (1979) Sobre el sub#esarrollo capitalista, arcelona, nagrama% Birscman, % (19L7) Me Political 5conom! o. atin merican /evelopment+ en atin merican Nesearc NevieC% Buntington, S% (199) 5l or#en en las socie#a#es en cambio, uenos ires, P"i#os% assCell, B% (19DL) Me .uture on te 2omparative Keto#+ en merican Political Science NevieC, UH% i0part, % (1971) 2omparative Politics an# te 2omparative Keto#+ en merican Political Science NevieC, UH% in*, <% ! % Halen*uela (comps%) (199) Presi#ential or Parliamentar! /emocrac!, altimore, <on BopTins @niversit! Press% ipset, S% ! % Solari (comps%) (1971) 5lites ! #esarrollo en mérica atina, uenos ires, P"i#os% ipset, S% (19L1) 5l ombre pol'tico las bases sociales #e la pol'tica, uenos ires, Mecnos>Nei% >>>>>>>>>> (199) inar! 2omparisons merican 54ceptionalism>>>>>>>>>> (199b) Me Social Nequisites o.e /emocrac! Nevisite#+ en merican Sociological NevieC, enero% Kacri#is, N% (19EE) Me Stu#! o. 2omparative Government, 3eC &orT, Nan#om Bouse% Koore, % (197) os origenes sociales #e la #icta#ura ! la #emocracia, Ké4ico, ;25% Korlino, % (199J) Problemi e scelte nella compara*ione+ en Sartori G% ! % Korlino (comps%) op%cit% W/onnell, G% (197J) Ko#erni*ación ! autoritarismo, uenos ires, P"i#os% >>>>>>>>>> Scmitter, P% ! % Qiiteea# (19L9) Mransiciones #es#e un gobierno autoritario, vols%, uenos ires, P"i#os% >>>>>>>>>> (199) cerca #el 5sta#o, la #emocrati*ación ! algunos problemas conceptuales+ en /esarrollo 5conómico% Panebianco, % (199J) 2ompara*ione e spiega*ione+ en Sartori G% ! % Korlino (comps%) op%cit% Pasquino, G% (197) Ko#erni**a*ione e Sviluppo Pol'tico, ologna, l Kulino% Polan!i, O% (19) Me Great Mrans.ormation Me Political an# 5conomic rigins o. ur Mime, oston, Nineart (a! e#ición en espa$ol)% Pr*eCorTi, % ! B% Mune (197) Me ogic o. 2omparative Social nquir!, 3eC &orT, Qile!%
Nagin, 2% ! % Raret (19L=) Meor! an# Keto# in 2omparative Nesearc MCo Strategies+ en Social ;orces, U% NostoC, Q% (19D) Me Stages o. 5conomic GroCt 3on>2ommunist Kani.esto, 2ambri#ge, 2ambri#ge @niversit! Press% NustoC, /% (197) Mransitions to /emocrac! MoCar#s a /!namic Ko#elo+ en 2omparative Politics, J (a! e#ición en espa$ol)% Sartori, G% (1971) a pol'tica comparata premesee e problemi+, en Nivista taliana #i Scien*a Pol'tica, 1% >>>>>>>>>> (199J) 2ompara*ione e meto#o comparato+ en Sartori G% ! % Korlino (comps%) op%cit% Scmitter, P% (197) Still te 2entur! o. 2orporatism+ en PiTe, ;% ! M% Stritc Me 3eC 2orporatism, 3otre /ame, @niversit! o. 3otre /ame (a! e#ición en espa$ol)% STocpol, M% (1979) States an# Social Nevolutions 2omparative nal!sis o.e ;rance, Nussia an# 2ina, 2ambri#ge, 2ambri#ge @niversit! Press% >>>>>>>>>> (19L) Hision an# Keto# in Bistorical Sociolog!, 2ambri#ge, 2ambri#ge @niversit! Press% Stepan, % (1979) State an# Societ! Per- in 2omparative Perspective% Morre, <% (1991) 5l gobierno #e la emergencia en tiempos #i.'ciles+ en Nevista #e 5stu#ios Pol'ticos, Ka#ri#% @rbani, G% (19L=) Pol'tica 2omparata+ en obbio 3%, 3% Katteucci ! G% Pasquino /i*ionario #i Scien*a Pol'tica, Morino, @M5M (a! e#ición en espa$ol)% Halen*uela, S, ! % Halen*uela (197L) Ko#erni*ation an# /epen#enc!% lternative Perspectives in te Stu#! o. atin merican @n#er#evelopment+ en 2omparative Politics% Qe..ort, ;% (199=) 3uevas #emocracias qué #emocracias+ en Socie#a#, uenos ires, J% Qiar#a, B% (197) Bacia un sistema teórico para el estu#io #el proceso #e cambio socio>pol'tico #entro #e la tra#ición iberolatina el mo#elo corporativo+, en 5stu#ios n#inos, 1% >>>>>>>>>> (19LE) 2omparative Politics Past an# Present+ en Qiar#a, B% 3eC /irections in 2omparative Politics, oul#er, QestvieC Press% >>>>>>>>>> (199=) ntro#uction to 2omparative Politics 2oncepts an# Processes, elmont, Qa#sCort Publising 2ompan!%